Está en la página 1de 47

Cristhian R

Hernández
 Vamos abordar todos los
cambios económicos
que se dan a través de
las teorías del
desarrollo y como
influyeron en la historia
del desarrollo.
 Modelos de desarrollo
clásica, de la
modernización, de la
dependencia, de los
Sistemas Mundiales, la
Globalización y la nueva
ola del Desarrollo
Sostenible.
 Enfoques: Desarrollo
Humano, Desarrollo
basado en derechos,
desarrollo económico
local, seguridad
alimentaria, buen
gobierno, genero, gestión
de riesgos y territorial.
 Explicaciones teóricas
que aclaran la realidad
que hoy vivimos a nivel
de desarrollo en los
países mal llamados
Tercer Mundistas.
Se da ante de los 40,
centra el crecimiento
económico en el
desarrollo agrícola.
La tierra es el factor
fundamental de la
economía (mientras hubo
tierra libres la economía
creció sin límite.)
Si se supura el punto de
equilibrio, el resto de la
población morirá por
hambre, enfermedades y
guerras.
 Los campesinos son un
grupo cultura importante
para el desarrollo social
de los países de
Latinoamérica, África y
Asia, incluso para los
países europeos y
anglosajones, teniendo en
cuenta que son la fuerza
alimentaria de los países.
 El capitalismo y la
industrialización son la
principal fuente de
desarrollo.
 Acumulación de
capital.
 La teoría de la modernización o
el desarrollismo se da en los
años 50, bajo estudios de
Wilhem Wundt (CEPAL), en la
cual se definen las funciones y
roles políticos de las
instituciones gubernamentales,
que se fundamentan en las
sociedades modernas.
 Diferenciación estructura
política.
 Secularización de la cultura
política.
 Aumento de la capacidad
Sistema político de una
sociedad
 Sociedades modernas son
más productivas, los niños
son mejor educados y los
necesitados reciben
mejores beneficios. Es un
proceso por etapas (Walter
Rostow):
 a. Sociedad tradicional.
 b. Precondiciones para el
despegue
 c. Proceso de despegue
 d. Camino a la madurez.
 e. Sociedad de alto consumo
masivo.
Los países
tercermundistas tiene
problemas como:
 Falta de inversión que
necesita solución de
ciencia, tecnología y
capital.
 La modernización es un
proceso irreversible.
 Es un proceso que se
basa a través de fases.
 Cambio de los sistemas
políticos tradicionales
 •La modernización del tercer
mundo requiere ayuda y
cooperación en forma de
Inversión productiva y
tecnológica (Plan Marshall,
Programa Alianza para el
progreso).
Los funcionalistas
estructuralistas (PARSON),
sostienen que la
modernización es un proceso
histórico, transformativo que
consiste en reemplazar las
estructuras y valores
tradicionales por otras
modernos.
 La teoría de la
dependencia se da entre
los años 50 y 60, por
investigadores como Raúl
Prebish y teóricos como
Jhon keynes, en la que se
evidencia que la pobreza
de los países del sur es un
aspecto histórico global
que favorece a los países
del norte, teniendo en
cuenta que son
productores de materia
prima.
 El subdesarrollo no solo es
la consecuencia de la
supervivencia estructuras y
valores tradicionales falta de
capitales en la regiones, por
el contrario es generado por
el mismo proceso histórico
que genera el desarrollo
capitalista
 •La dependencia económica
es una situación en que la
producción y riqueza de
algunos países esta
condicionada por el
desarrollo de otros países a
los que quedan sometidas.
El Modelo
 .
 Plantea como estrategia
de desarrollo:
proteccionismo
comercial y la
substitución de
importaciones la sobre
valoración de las
monedas de los países
latinoamericanos para
abaratar la importación
de tecnología.
 Se deben generar
internamente los
productos de los que
dependen los países del
sur, aplicando aranceles e
impuestos que controlen
la tasa de cambio
monetario a través de
prácticas fiscales que le
den prioridad al capital
nacional.
 Es necesario generar un
proceso de
industrialización basado
en ayuda de tecnología,
capital y apoyo militar que
acentúa la situación de
dependencia, eliminando
la autonomía de los
países, que se define con
una terminología de
centro y periferia.
 El 80 % de la economía
mundial se centra en
países como estados
Unidos, Japón y la Unión
Europea, países que
poseen un ingreso per-
capita 12 veces mayor a
los del sur, que conlleva a
formas de dependencia
como el Fondo Monetario
Internacional y el Banco
Mundial.
 Se da a finales de los años
60, en los 70, uno de sus
principales teóricos es
Inmanuel Wallestein, que
basa sus estudios en las
nuevas actividades de
economía capitalista
mundial con el desarrollo de
países como Japón, Taiwán,
Corea del Sur, Hong Kong y
Singapur, que crecen
económicamente por un
imperialismo manufacturero.
 Esta teoría nace en el
Centro de Estudios de
economía , sistemas
históricos y civilización
de la Universidad de
New York, donde se
enfatizó en aspectos
sociológicos,
antropológicos, historia,
ciencias políticas y
planificación urbana.
 Incremento desmesurado de
la economía mundial, a través
del comercio, las inversiones
sobrepasando las fronteras a
escala mundial.
 •Apertura de los mercados,
las necesidades y
expectativas del consumidor
se toman en cuenta a nivel
mundial (ciudadanos del
mundo)
 •Flexibilización de la
tecnología y la comunicación:
uso intensivo de la
informática (internet y redes)
generando una economía y
transacciones virtuales en los
diversos mercados.
 El comercio mundial se
basa en el Sistema
Financiero Mundial y la
transferencia del
conocimiento, se
genera un monopolio
del mismo teniendo en
cuanta que se generan
estándares en las
transacciones globales.
 La teoría de la
globalización surge
del mecanismo global
que presenta una
mayor integración con
énfasis particular en la
esfera de las
transacciones
económicas.
 Las características
fundamentales de la teoría de
la globalización es que se
centra y enfatiza aspectos
culturales y económicos así
como de comunicación a
escala mundial. Esta escuela
argumenta que los principales
elementos modernos para
interpretar los procesos de
desarrollo son los vínculos
culturales entre los países,
además de los vínculos
económicos, financieros y
políticos
 En esta comunicación
cultural, uno de los
factores más importantes
es la creciente
flexibilidad de la
tecnología para conectar
a la gente alrededor del
mundo.
 a) Reconoce que los sistemas de
comunicaciones globales ganan
cada vez más importancia, y a
través de los cuales los países
interactúan más frecuentemente y
con mayor flexibilidad, no sólo a
nivel gubernamental sino también
a nivel de la población.
 b) Aunque los principales sistemas
de comunicación operan dentro de
países más desarrollados, estos
mecanismos también se extienden
a los países menos desarrollados,
lo que aumenta la posibilidad de
que grupos marginales en países
pobres se puedan comunicar e
interactuar dentro de un contexto
global utilizando tecnología
novedosa.
 c) Los sistemas de comunicación
modernos implican modificaciones
estructurales importantes en los
patrones económicos, sociales y
culturales de los países. Referente a la
actividad económica estos nuevos
avances tecnológicos son cada vez más
accesibles para las pequeñas empresas
locales. Esta situación ha creado un
ambiente distinto para realizar
transacciones económicas.
 d) Estos nuevos patrones de
comunicación están afectando el nuevo
concepto de minorías dentro de un país
en particular. Aunque estas minorías no
están completamente integradas en el
nuevo sistema mundial de
comunicación. Al final, las empresas y
las élites políticas continúan siendo
quienes toman las decisiones en los
países en desarrollo
 Primero, los factores
culturales son los aspectos
determinantes de las
sociedades.
 Segundo, bajo las
condiciones mundiales
actuales no es importante
utilizar a las naciones-
estados como unidad de
análisis ya que la
comunicación global y los
vínculos internacionales
están haciendo a esta
categoría menos útil.
 Durante la década de los
noventas el desafío más
grande de deriva del
uso del "internet" o la
red, el cual ha permitido
una comunicación más
rápida y expansiva. El
"internet" ha
incrementado cada vez
las condiciones de
revitalizar el carácter de
"Economía virtual" en
diversos mercados
específicos.
 a) Conceptos, definiciones y
evidencia empírica relacionados
con las variables culturales y su
cambio en el ámbito regional,
nacional y global.
 b) Manera específica de adaptar
la "sociología comprehensiva" y
"expansiva" a la atmósfera actual
de "aldea global”.
 c) Interacciones entre los
diferentes niveles de poder
entre países, y desde ciertos
sistemas sociales que funcionan
en alrededor del mundo.
 d) Determinación de los
mecanismos y procesos
mediante los cuales los
patrones de comunicación
afectan las minorías dentro de
cada sociedad.
 e) El concepto de autonomía
del estado enfrentado a la
flexibilidad creciente de
herramientas de comunicación
y vínculos económicos que
están haciendo obsoleta la
efectividad previa de las
decisiones económicas
nacionales.
 f) Cómo está afectando la
integración económica y social
a los acuerdos regionales y
multilaterales.
 Es formalizado en el año
de 1987 por el informe de
Brundhand a través de la
Comisión de Medio
Ambiente y Desarrollo de
las Naciones Unidas quien
ya venía trabajando el
termino desde el año de
1983, también es apoyado
por la visión de teóricos
como Jean Servaes y Rosa
María Alfaro.
El desarrollo se divide en
tres vertientes
primordiales:
 Ecológico: Dejar que el
ambiente se regenere
naturalmente.
 Económico: Bonanza
económica, por medio
de una tecnología
amigable con el medio
ambiente.
 Social: Bienestar social
del medio ambiente y
del ser humano.
 En 1987 publico el documento
Nuestro Futuro Común, con el
propósito de enfrentar dos
desafíos:
1. La Pobreza
2. Los problemas
medioambientales.
 •El desarrollo Sostenible es
definido como aquel tipo de
desarrollo que satisface la
necesidades de la generación
presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus
necesidades (Solidaridad
intergeneracional)
 Ningún recurso renovable
debe utilizarse a un ritmo
mayor al de su generación.
 Ningún contaminante deberá
producirse a u ritma superior
al que puede ser reciclado,
neutralizado o adsorbido por
medio ambiente.
 Ningún recurso no renovable
deberá aprovecharse a
mayor velocidad de la
necesaria para sustituirlo.
 a. Satisfacción de las
necesidades básicas de
la población
(alimentación y
nutrición)
 b. Crecimiento
económico constante.
Como condición
necesaria pero no
suficiente
 c. Mejora de la calidad
de crecimiento
económico: acceso
equitativo al uso de los
recursos naturales y a
los beneficios del
crecimiento.
 d. Reducción de tas de
crecimiento de
poblacional acorde a la
disponibilidad de
recursos y el
crecimiento económico.
 e. Selección de
opciones tecnológicas
adecuadas
 f. Aprovechamiento,
conservación, y
restauración de RR NN
 El desarrollo sostenible
debe buscar la
reducción de la
actividad económica, la
consigna es “Vivir
mejor con menos”, para
de esta manera dejar
huella ecológica en el
planeta, borrando la
visión capitalista de
nuestra vida.
El eje de preocupación es
del ser humano: es objeto
y sujeto del proceso de
desarrollo
 Expansión y desarrollo de
capacidades de las
personas
 Ampliación de
oportunidades y
libertades
 Crecimiento se distribuye
equitativamente.
 Índice de desarrollo
humano (PNUD: informes
de desarrollo humano
anual)
El desarrollo es un
derecho fundamental,
busca el pleno ejercicio
de derechos como
medio fundamental
para lograr el bienestar
 Estado : promueve
respeto
 Personas : exigibilidad
 Responsabilidad Social
Proceso organizado
planificado y concertado.
Mediante el cual se
busca estimular
actividades Económicas
y generar empleo.
 Instrumento plan de
desarrollo económico,
 Plan de competitividad
No podemos hablar de
desarrollo cuando más
del 25% de los niños
se encuentran en
estado desnutrición
 Estrategia nacional de
seguridad alimentaria
(ensa)
 Estrategia regional de
seguridad alimentaria
(consejo regional de
seguridad alimentaria)
 Acceso sostenible a
una alimentación
adecuada en calidad y
cantidad.
Capacidad de lograr
mejoras económicas y
sociales a través de
trabajo concertado entre
el estado y la sociedad
civil, para mejorar la
calidad de vida
 Construcción de
gobierno local
participativo,
concertador
transparente y que rinda
cuentas
 Buen gobierno: calidad
de gobernar
 Igualdad de
oportunidades
económicas, sociales y
políticas de varones y
mujeres.
 Plan nacional de
igualdad de
oportunidades: pretende
desarrollar condiciones
para superar la
discriminación de
genero, particularmente
hacia las mujeres
Hogares y
comunidades son
vulnerables a
riesgos
 Natural : sequia e
inundación
 Ambiental :
contaminación
 Social : delincuencia
 Económico :
inflación
Territorio espacio natural,
económico y social que
trasciende los limites
políticos administrativos.
 Espacio de planificación
 Incorporación en los
procesos (micro cuenca,
zonas etc.)
 Articular pisos eco
turísticos.
 Gestión agua y
biodiversidad.
 Complementación de
cultivos y crianzas
para la seguridad
alimentaria.
 Espacios planificación
e integración del
desarrollo.

También podría gustarte