Está en la página 1de 16

GALATI, Elvio, “Filosofía del abogado y de la universidad a través de la

reforma a un plan de estudios”, en AAVV, “Transitando en presente la


universidad compleja”, comp. por Josefa García de Ceretto y Carlos
Arcocha, Rosario, UNR Editora, 2016, págs. 140-154.
FILOSOFÍA DEL ABOGADO Y DE LA UNIVERSIDAD
A TRAVÉS DE LA REFORMA A UN PLAN DE ESTUDIOS121

Elvio GALATI122

Resumen
En ocasión de la reforma al plan de estudios de la carrera de Abogacía en la Facultad de
Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, se piensa el lugar de la Universidad y las funciones
del abogado, la manera de llevar a cabo la inter y transdisciplinariedad, el pensamiento complejo
y el tridimensionalismo, para tornar operativos en la enseñanza del Derecho las teorías en estudio.

Palabras clave
Universidad – Abogado - Pensamiento complejo – Transdisciplinariedad – Plan de estudios.

Introducción
El Poder Judicial es prisionero de la corporación judicial, y no se terminó de transformar
en la reforma constitucional de 1994, ya que la Corte Suprema de Justicia de la Nación obstaculiza
la labor del Consejo de la Magistratura, que ve diluidas sus funciones de ‘administración’ del
sistema judicial que le manda la Constitución, al solo ‘observar’ el presupuesto que elabora la
Corte, y al compartir con aquella las facultades de superintendencia y disciplina, como también las
facultades de reglamentación123.
Recuérdese que la corporación industrial no permitió que se introduzca la participación de
los obreros en las ganancias de las empresas 124 y los políticos se dejaron permear a sus influencias.

121
Palabras pronunciadas en el “Foro Werner Goldschmidt” sobre el perfil del abogado en el marco de la Reforma al
Plan de Estudios de la carrera de Abogacía en la Fac. de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, el 10.9.2013;
y en la audiencia pública para el tratamiento del Anteproyecto de Plan de Estudios 2013 del 3.12.2013.
122
Profesor en Ciencias Jurídicas y Pos Doctor en Derecho. Profesor Titular en la Universidad de Concepción del
Uruguay, profesor asociado en la Universidad Abierta Interamericana y docente regular en la Universidad Nacional de
Rosario. Miembro del Programa Pensamiento Complejo del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR.
elviogalati@gmail.com
123
Sobre el tema p. v. la polémica reforma de la ley 26.080 que pretendió agilizar los trámites reduciendo el número
de integrantes del Consejo, lo que es ilusorio en tanto nada se habla de la periodicidad de las reuniones ni la forma en
la toma de decisiones. Cfr. CELS, “Posición del CELS sobre la reforma del Consejo de la Magistratura”, en
http://www.cels.org.ar/common/documentos/posicion_cels_reforma_consejo_magistratura.pdf (14.9.2012)

124
Se intentó a través del proyecto del grupo que encabezada el diputado Héctor Recalde. V. el expediente 6837-D-
2010. También se ha dicho que impulsó la devaluación del año 2000 en Argentina.

140
También se habla de la corporación mediática y se puede seguir la exposición continuando el elenco
de los factores de poder y presión125. Así como es difícil luchar contra estas corporaciones que se
cierran a los cambios, deberíamos reflexionar respecto de la corporación universitaria; y hasta qué
punto ella es un reflejo de lo que ocurre en la cultura toda: ‘[…] lucha por estatus, poder y
reconocimiento, reflejan fractalmente la sociedad en su conjunto’126.

El trabajo hará una referencia a la Universidad y luego pasará a la Facultad de Derecho,


estudiando una reforma al plan de estudios que pretende ser una modificación relevante.

1. La Universidad
Liberada del yugo del clero, como ocurrió en Europa con las Universidades de Bologna
(1249), Paris (1215), Oxford (1249), Cambridge (1284), Heidelberg (1386), la Universidad deviene
el símbolo del conocimiento emancipado que la burguesía se esfuerza en promover127. Lo propio
ocurrió en Argentina con la Reforma de 1918. Hoy parece que la Universidad se tiene que
independizar del mercado, que trató de subyugarla en la década de 1990128. Imbuida de la filosofía
afín a la separación, el análisis, la atomización, la Universidad se ha vuelto cómplice del
utilitarismo y el capitalismo académicos extremos despedazándose en ―disciplinasǁ, separaciones
no solo entre conocimientos, sino entre hombres. Los reclamos de interdisciplinariedad y
transdisciplinariedad llaman a buscar en el equipo y el diálogo la búsqueda por un nuevo
conocimiento. Jean-Jacques Rousseau señalaba que el hombre tiene que transportar el ‘yo’ en la
unidad común, de suerte que cada particular ya no se crea uno, sino parte de la unidad 129.
Bien sabemos que la Universidad es el lugar por excelencia del conocimiento, pero también
conocemos que el saber no es neutral130, que su producción está influida por diferentes factores,
entre los cuales cabe señalar: el económico, en tanto sin recursos no hay investigaciones ni forma
de solventar a los educadores; el político, en tanto los gobiernos tratan de influir en los planes
universitarios porque la Universidad está para el beneficio de la sociedad 130, porque la gente paga
125
Sobre el tema p. v. LASSALLE, Fernando, “¿Qué es una Constitución?”, trad. de W. Roces, Bs. As., Siglo XX,
1957.
126
GUILLAUMÍN TOSTADO, Arturo, “Complejidad, transdisciplina y redes: hacia la construcción colectiva de una
nueva universidad”, en “Polis. Revista Latinoamericana”, 1, 2001, pág. 4.
127
RESWEBER, Jean-Paul, “La méthode interdisciplinaire”, Paris, Presses Universitaires de France, 1981, pág.145.
128
En un texto sobre la Universidad se lee la necesidad “[…] de mapear el genoma universitario, para que podamos
incidir en su desarrollo futuro.” GUILLAUMÍN TOSTADO, op. cit., pág. 2. “Émile ou de l‟éducation”, Québec,
2002, en http://classiques.uqac.ca/classiques/Rousseau_jj/emile/emile.html (12.7.2012), libro I, pág. 11. De esta
manera, su perspectiva educativa guarda relación con su idea política. V. ROUSSEAU, Jean-Jacques, “El contrato
social”, trad. de María José Villaverde, Barcelona, Altaya, 1993.
129
Ya CIURO CALDANI hablaba de “El „saber-poder‟ y el drama de la universidad argentina”, en “Boletín del
Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social”, Rosario, Fundación para las Investigaciones
Jurídicas (FIJ), 1992, págs. 46-47.
130
Nótese cómo los gobernantes tratan de englobar en sus nociones de “bien común”, “interés general”, etc. sus propios
intereses. Señala Goldschmidt: “no es lícito […] enfrentar el individuo y la comunidad […]. Lo único que hay es la
comunidad de individuos o, lo que es lo mismo, individuos en una comunidad.” El jurista germano-español nos
previene de la falsa dicotomía entre individuo y comunidad: “jamás es admisible como razón la de que el individuo

141
con sus impuestos los sueldos de los universitarios y porque hay que hacerse responsable de las
consecuencias que generan los trabajos universitarios. Hay también universidades confesionales,
con lo cual el saber se tiñe también de contenidos religiosos. Recuerdo cómo una conferencia,
justamente del pedagogo español Miguel Ángel Santos Guerra, fue suspendida por la Pontificia
Universidad Católica Argentina debido al contenido de su exposición, ya que en el libro que se iba
a presentar había una carta dedicada a un profesor homosexual131. He aquí la puesta en práctica de
un obstáculo corporativo. Recuérdese que el fin de la Universidad fue la libertad de pensamiento132.

Todos estos aspectos podrán ser tenidos en cuenta para proteger al estudiante, al docente y
al investigador, solo si hay una apertura constante y continua del saber, en este caso del Derecho,
a otras disciplinas, que le hagan replantear su lugar y su función en el concierto de las ciencias.

Se pretende en la Universidad el reconocimiento social, la entrada en un cuerpo de elite, la


iniciación en la ciencia. Todo ello dota a la Universidad de herramientas para cambiar y mejorar.
Aunque también pueden ser cáscaras de ficción que en realidad encierran vacíos. Volviendo a la
influencia del sistema en la Universidad, Resweber señala que ella tiene su lenguaje, muchas veces
incomprensible o que no llega a manera de difusión/extensión a la sociedad, ella tiene sus ritos, su
retórica, determina el modo de pensar, de reaccionar, un modo de existir133. Es importante entonces,
sobre todo para aquellos que ingresan en la Universidad, tener en cuenta estos límites
epistemológicos e ideológicos, en tanto sería interesante la manera de proteger las ideas con que
vienen los ingresantes, a fin de que puedan desarrollarlas. Lo nuevo proviene del ‘extranjero’, como
señala Morin. ‘Suele suceder que una mirada ingenua de amateur, ajena a la disciplina, resuelva un
problema cuya solución era invisible en el seno de la disciplina. La mirada ingenua no conoce […]
los obstáculos que la teoría existente pone en la elaboración de una nueva visión […] 134.’ Expresa

haya de ceder a la comunidad. Tal fórmula no contiene razón alguna y significa […] que ciertos individuos hayan de
realizar sacrificios a favor de otros individuos de la misma comunidad, que es precisamente lo que reclama una
justificación”. En efecto, “„bien común‟ y „justificación de los bienes y males que una medida irroga a los particulares‟
constituyen expresiones de idéntico sentido”. GOLDSCHMIDT, Werner, “La ciencia de la justicia (Dikelogía)”, 2ª
ed., Madrid, Aguilar, 1958, págs. 268-270.
131
V. “Pasión por la escuela. Cartas a la comunidad educativa”, Bs. As., Bonum, 2010. V. tb.
http://www.novedadesdocentespsol.ecaths.com/index.php?q=show&newId=6805 (14.9.2012), especialmente
http://www.youtube.com/watch?v=GqFnX1c86ps&feature=player_embedded (14.9.2012). Sobre el acto de censura v.
ISAÍAS, Marcela, “La Universidad católica censuró la conferencia de un educador español”, en “La Capital”, del
27.6.2012 en http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/06/27/noticia_0004.html (27.6.2010); “Nunca me ha
pasado algo parecido en ninguna parte del mundo”, en
http://www.lacapital.com.ar/ed_impresa/2010/6/edicion_605/contenidos/noticia_5770.html (14.9.2012). Sobre
Miguel Ángel Santos Guerra v. blogs.opinionmalaga.com
132
“El Renacimiento, con la revaloración de la cultura grecorromana y la independencia de las ciencias experimentales
y la política respecto de la teología y de la autoridad eclesiástica, aparecía como el período ideal para el desarrollo libre
del pensamiento”. GUMUCIO, Rafael, “Grandezas y miserias de las universidades, una perspectiva histórica”, en
“Polis”, n°1, 2001, pág. 3.

133
Op. cit., pág. 144.
134
MORIN, Edgar, “Articular los saberes ¿Qué saberes enseñar en las escuelas?”, 2ª ed., trad. de Geneviève de Mahieu,
con la colab. de Maura Ooms, Bs. As., Ediciones Universidad del Salvador”, 2007, pág. 38.

142
Resweber que el saber no tiene otra finalidad que la de ser compartido, y de esta manera se puede
ver a la Universidad como el símbolo de la unión en la diferencia 135. Nótese la relación con la
unitas multiplex que expresa Morin: ‘[…] la complexité est un tissu (complexus: ce qui est tissé
ensemble) de constituants hétérogènes inséparablement associés: elle pose le paradoxe de l‘un et
du multiple136.’ También la llama ‘unidad genérica’: que genera la multiplicidad que regenera de
nuevo la unidad137.
La Universidad tiene la difícil tarea de debatirse entre ser un reservorio ‘separado’ de los
poderes que dicen representar a las necesidades de la sociedad, para poder criticar lo existente y
proponer nuevas alternativas138, y por otro lado, acercarse a aquellos a quienes finalmente irán
dirigidos sus productos, para cambiar o mejorar un estado de situación. En este sentido, la Comisión
Nacional de Acreditación y Evaluación Universitaria (CONEAU) ha sido un buen ejemplo de una
mala idea que ha devenido, por un buen contexto de influencias y utilización, una buena idea. Vista
como instrumento de control universitario policíaco para lograr una uniformidad siguiendo los
ritmos del mercado139, hoy puede verse como una instancia de devolución de la labor de la
Universidad por pares que marcan observaciones y le recuerdan su contexto, sus fines, la
evaluación de sus resultados, las formas de hacer avanzar la ciencia. La ecología de la acción señala
que ‘[…] el nivel de eficacia máxima de la acción se sitúa siempre al comienzo de su desarrollo.
Por eso, cuando se quieren hacer reformas hay que hacerlas muy rápido. […] las consecuencias
últimas de una acción no son predecibles140.’ A propósito, Resweber señala que debería aceptar
que su saber sea juzgado en función de la calidad de la expresión, el calor de la comunicación y el
valor de la significación141. Una paradoja que señala el autor es la de querer participar del desarrollo
del progreso y sufrir la repercusión de los conflictos sociales. Ella es liberal pero permanece

135
Op. cit., pág. 156.
136
MORIN, ‘La complexité humaine’, ‘La complexité humaine’, textes rassemblés avec Edgar Morin et présentés par
Heinz Weinmann, Paris, Flammarion, 1994, pág. 316. ‘[…] la complejidad es un tejido (complexus: lo que es tejido
en conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: ella plantea la paradoja de lo uno y lo
múltiple.’ (Trad. del autor).
137
MORIN, ―El Método 5. La humanidad de la humanidadǁ, trad. de Ana Sánchez, 2ª ed., Madrid, Cátedra, 2006,
pág. 339.
138
‘[…] su labor estará signada por un navegar a contracorriente de las nociones y signos que i aden hoy cada rincón
de la sociedad moderna y del individuo; otra, que, al tiempo que se articula más al entorno, debe crear espacios que
segreguen sus propios tiempos y prioridades, al margen de las urgencias y las modas pasajeras […]’. GUILLAUMÍN
TOSTADO, op. cit., pág. 6.nv
139
Sobre el tema p. v. ARONSON, Perla, ‘El ‘saber’ y las ‘destrezas’. Perfil de los graduados universitarios’, en
AAVV, ‘Filosofías de la Universidad y conflictos de racionalidades’, comp. por Francisco Naishtat, Ana Ma. Raggio
y Susana Villavicencio, Bs. As., Colihue, 2001, y KROTSCH, Pedro, Carlos Pedro, ‘Educación superior y reformas
comparadas’, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2001. Cfr. tb. GALATI, Elvio, ‘Filosofía de la evaluación de
la Universidad. Notas sobre metodología cualitativa en la investigación jurídico-educativa’, en ‘Academia. Revista
sobre enseñanza del Derechoǁ, n°9, Bs. As., Fac. de Derecho, UBA – Rubinzal-Culzoni, 2007, págs. 299-358.
140
MORIN, “Epistemología de la complejidad”, trad. de Leonor Spilzinger, en AAVV, “Nuevos paradigmas, cultura
y subjetividad”, ed. al cuidado de Dora Schnitman, Bs. As., Paidós, 1994, pág. 439.
141
Op. cit., pág. 155.

143
también arcaica y apegada a sus tradiciones142. Nótese, por ejemplo, que los investigadores no
forman parte del claustro que gobierna la Universidad y sí es gobernada por los empleados
administrativos. Si los investigadores no gobiernan la Universidad es porque no la integran, porque
ella nada tiene que ver con la investigación. Hay que hacerse cargo de la visión de la Universidad,
sobre todo cuando se dice que es un lugar de elaboración original y crítica. Veremos que
Goldschmidt dirá que las universidades son centros de investigación.
La relación de la sociedad con la Universidad también se pone de manifiesto a la hora de
encarar el problema de la articulación entre ella y la enseñanza media. Resweber expresa la
necesidad de un tiempo intermedio que permita la maduración del juicio entre la adquisición de los
conocimientos en la secundaria y el compromiso con la profesión de mañana143. La Universidad
no sólo se despedaza a su interior, sino que se desarticula con el resto del sistema educativo, y
prueba de ello se da en la falta de detección de las vocaciones por la inexistencia de un ciclo común,
la falta de llegada a la enseñanza media de las Universidades, la falta de competencias adecuadas
que preparen para la redacción y comprensión de textos, con técnicas de estudios adecuadas, etc.
El autor propone un ‘secundario pre-facultad’ que agrupe el último año del ciclo secundario y los
dos años del DEUG francés144.
Resweber señala algo que es polémico, esto es, que la Universidad es el alma mater de la
ciencia 145. Esto plantea la eterna polémica y disputa por los modelos de Universidad, es decir, entre
la Universidad profesionalista, que tiene que preparar para la acción146, y la Universidad
investigadora, símbolo de la crítica y la reflexión gratuita147. Un país necesita profesionales e
investigadores. Unos y otros en equilibrio, porque sin profesionales los problemas no se resuelven,
pero sin investigadores los problemas siempre se resolverían anticuada y obsoletamente. Son
necesarias las herramientas y también nuevas herramientas. Los problemas ocurren cuando se
sobredimensiona un aspecto de la Universidad, sobre todo en nuestro país que tiene un exceso de
profesionalismo. Reforzar el CONICET, crear un Ministerio de Ciencia, son buenas intenciones,
pero hay que dar caminos a las investigaciones para que se desarrollen y recursos para que tomen
vida148. Resweber señala un interrogante importante respecto a si hay que confinar la investigación

142
Íd., pág. 153.
143
Íd., pág. 151.
144
“Diplomes d‟Études Universitaires Générales”, que apunta a lograr competencias cognitivas básicas.
145
Op. cit., pág. 144.

146
Esto se habrá visto cuando se privilegiaba un estilo de formación que facilite a los profesionales una salida laboral,
en función de las demandas del mercado. ARONSON, op. cit., págs. 131-132.
147
Un eufemismo que pretende introducir pautas mercantiles en la ciencia es la diferencia entre “básica” y “aplicada”,
dándose mayor presupuesto a lo que no cuestiona y se limita a resolver problemas “concretos”. V. PÉREZ TAMAYO,
Ruy, “Ciencia básica y ciencia aplicada”, en “Salud pública de México”, vol. 43, nº4, en
http://www.scielosp.org/pdf/spm/v43n4/5903.pdf (6.6.2012).
148
Sobre el tema p. v. GALATI, ‘Filosofía de la gestión de la ciencia en Argentina a partir de la historia del CONICET’,
ponencia en el IX Encuentro de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur, llevado a cabo en Los Cocos, Córdoba,

144
a institutos especializados o a establecimientos superiores como ocurre en Francia con el Museo
de Historia Natural, la Escuela Práctica de Altos Estudios, el Colegio de Francia, etc149. Tal vez
esto signifique sincerar la situación, en donde muchas facultades no están preparadas para recibir
a los investigadores, a la vez que se profesionalizaría más a éstos últimos.
Resweber habla de la cultura, el saber, y la democratización de la Universidad 150. Con lo
cual cabe preguntarse cuáles son los límites de las ideas democráticas en cuanto a su ingreso en la
Universidad. ¿Ella debe hacer ingresar a todos?, ¿con qué límites?, ¿cuáles son sus objetivos?,
¿quiénes son todos?, ¿es la Universidad un ámbito para todos?, para lo cual hay que definir antes
qué funciones tiene. ¿No es funcional al sistema la Universidad, dividiendo el trabajo? Lo que va
en contra de un ingreso masivo 151. ¿Puede recobrar prestigio en la opinión pública si se confunde
la Universidad con la opinión pública152? ¿Hasta dónde se puede reestructurar la institución sin
romperla o cambiarle de nombre153? Resweber habla de la separación entre saber (universitario) y
cultura (social); de la cerrazón e impotencia del saber de reaccionar sobre el terreno social y de una
cultura despedazada pero controlada por las fuerzas del capital. En donde el saber universitario y
la cultura llamada popular son dos formas del capital154. Por una parte, se capitaliza el saber y
piénsese en los bancos de datos que brinda la informática, a la cual pretende reducirse el saber, por
ejemplo, jurídico. Hay ‘alumnos’, hay ‘créditos’, hay ‘exámenes de ingreso’, ‘aranceles’,
‘postgrados pagos’. Y por otra parte se consume la cultura para servir a los intereses del capital.
Algunas prácticas pueden relacionarse con la ‘capitalización’ del saber, como la pretensión de
objetividad, que cosifica al saber, marginando al sujeto, al ‘trabajador’ del conocimiento, que
expulsa su fuerza de trabajo del producto que finalmente elabora y que se ―extrañaǁ de sus
condiciones de producción y, sobre todo, del sujeto productor. Tanto como hay separación de los
trabajos, lo propio ocurre en las oficinas de la Universidad llamadas facultades, que se
ultraespecializan y devienen entonces prisioneras de un saber fuera de moda155. De ahí que la

los días 15 a 19 de setiembre de 2014 y organizado por la Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono
Sur y el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
149
Op. cit., pág. 147.
150
Íd., pág. 149.
151
‘Los estudiantes se han convertido en cifras, aislados en sus áreas y en facultades cada vez menos interactivas y
alejadas de lo que fue la comunidad sinérgica de la Academia de Platón’. GUILLAUMÍN TOSTADO, op. cit., pág. 4.
152
Recuérdese que la ‘democratización de la justicia’ en el fondo implicó, en uno de sus aspectos, copar el Consejo de
la Magistratura por el cuerpo electoral, en tanto pretendía que los consejeros de la magistratura, que controlan a los
jueces, sean elegidos por el electorado, cuando la Constitución habla de que tenga una composición equilibrada, fruto
de los representantes de los estamentos vinculados al litigio, como abogados, académicos y el Poder Judicial. La CSJN
invalidó esa norma, en tanto violaba la independencia de los jueces, de los partidos políticos y de las presiones de la
sociedad en general, ya que los obligaba a ingresar en la contienda electoral. V. ‘Rizzo, Jorge s. acción de amparo c.
PEN, ley 26855, medida cautelar’, del 18.6.2013.
153
‘[…] la universidad como institución social y como estructura académica y científica ha cumplido un cicloen su
evolución, y que vale la pena buscar nuevas vías […]ǁ. GUILLAUMÍN TOSTADO, op. cit., pág. 6.
154
Op. Cit, pág.148
155
‘[…] la división del trabajo, la situación laboral, la fragmentación disciplinar y napoleónica de la academia, los
intereses divergentes, paralelos y concurrentes de grupos e individuos’. GUILLAUMÍN TOSTADO, op. cit., pág. 4.

145
transdisciplinariedad apunte a reincorporar la ―dimensión subjetiva 156’ en el saber, que puede
traducirse en el refuerzo del pensamiento propio del estudiante, y la desmasificación de la
enseñanza.

2. La función del abogado


1. El abogado no es solamente una persona vinculada a un oficio, sino que debería reunir
en sí una diversidad de conocimientos vinculados a herramientas básicas a utilizar según la
especificidad en la que se quiera desenvolver 157. Por la misma razón que la Facultad de la UNR no
es de abogacía158, sino de Derecho. Todas esas herramientas apuntan a una finalidad común que es
el logro de la justicia. En efecto, de complexus se deriva la idea de restituir, re-encontrar el tejido
común159. Además, ‘[…] complejidad […] es […] un tejido de constituyentes heterogéneos
inseparablemente asociados, que presentan la paradójica relación de lo uno y lo múltiple 160.’ En
este sentido, la Universidad es un complejo que reúne en sí las funciones de docencia,
investigación, extensión y promoción social161. En otras palabras, toda profesión, o ámbito de las
ramas del conocimiento debería reunir en sí las preguntas y respuestas que se hacen la filosofía, la
ciencia y la técnica, y también la innovación. Un abogado, entonces, debería ser un poco filósofo,
y contar con herramientas de replanteo, cuestionamiento y buceo profundo en temáticas
fundamentales, un poco científico y plantearse problemas a resolver con criterio metódico y
riguroso, en gran medida empíricos, un poco técnico y saber resolver problemas prácticos con
procedimientos, y un poco innovador para encontrar nuevos aspectos competitivos en los productos
tradicionales. En la carrera debería contar con un tronco común de conocimientos de este tipo,

156
L‘objectivité, érigée en critère suprême de vérité, a eu une conséquence inévitable: la transformation du sujet en
objet […].ǁ NICOLESCU, ―La transdisciplinarité. Manifesteǁ, Monaco, du Rocher, 1996, págs. 23- 24. ―La
objetividad, erigida en criterio supremo de verdad, tuvo una consecuencia inevitable: la transformación del sujeto en
objeto […].ǁ (Trad. del autor).
157
Sobre el tema p. v. GALATI, Elvio, ―La educación jurídica a partir del pensamiento complejo y la teoría trialista
del mundo jurídicoǁ, en ―Complejidadǁ, n°22 (primera parte), págs. 34-57, y n°23 (segunda parte), págs. 16-36,
Buenos Aires, 2014; tb.
http://www.complejidad.info/app/download/9022476270/contenidos_complejidad_nro_22.pdf?t=1408038535 (n°22)
(6.3.2015) y en
http://www.complejidad.info/app/download/9030882370/contenidos_complejidad_nro_23.pdf?t=1415886030 (n°23)
(8.12.2014).
158
‘La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico propusieron un modelo de universidad que se caracterizaba por
una estructura profesionalizante de facultades, cuya misión central era la formación de funcionarios al servicio del
Imperio. El modelo de universidad, llamado napoleónico, influyó decisivamente en todas las Instituciones de
educación superior latinoamericanas […].’ GUMUCIO, op. cit., pág. 3. La falta de libertad de pensamiento fue el
origen de la Universidad Católica de Chile. Íd., pág. 5.
159
MORIN, Edgar, ―Complejidad restringida y complejidad generalizada o las complejidades de la complejidadǁ, en
‘Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y teoría Socialǁ, n°38, Maracaibo,
2007, pág. 109.
160
Íd.
161
Sobre el tema p. v. GALATI, ‘Filosofía…’, cit.

146
clasificados en función de las funciones de la Universidad, y en virtud de las áreas temáticas, para
luego profundizarlos en una opción especializada, también clasificable temática y funcionalmente.
2. Así como distintos valores guían y llenan de sentido a cada una de las profesiones: salud
en la Medicina, belleza en el Arte, verdad en la Filosofía, convivencia en la Política, utilidad en la
Economía, y justicia en el Derecho, nunca debe olvidarse tener como faro la idea de que todas
atienden al ser humano, como unidad diversa e indivisible. Esto se traduce en el hecho de que el
Derecho no debe aislarse si es una rama de la ciencia que está referida al ser humano.
Del anteproyecto de reformas al plan de estudios se infiere la necesidad, muy de nuestro
tiempo, de que el Derecho tome contacto con las distintas ramas de la ciencia, es decir, que no se
aísle. Esto se traduce prácticamente en el hecho de que no sean solamente abogados quienes
enseñen o investiguen el Derecho, porque el conocimiento y los problemas no saben de divisiones.
Al contrario, éstas son hechas por los seres humanos y tienen su historia, que pudo ser otra162. De
la misma manera que el ser humano pasa las fronteras territoriales, temporales, idiomáticas, etc.,
lo propio se requiere en un mundo complejo. Por ejemplo, en el caso del Derecho Penal, con la
Criminología, en el caso del Derecho Internacional con las Relaciones Internacionales, en el caso
del Derecho de la Salud con la Bioética, la Medicina, la Farmacia, la Enfermería. Es necesario, así
como hay un cupo femenino, un ‘cupo interdisciplinario 163’, para que el Derecho no discrimine
arbitrariamente a las disciplinas, y que a su vez no sea segregado. En una historia académica de
separaciones, en su momento justificables según Descartes y Comte, es necesario un nuevo
‘renacimiento’ de la cultura integradora.
3. Como el centro de atención es el conocimiento, él será necesario para que pueda
desplegarse en cada una de las funciones del abogado: profesión, docencia, investigación y
judicatura.
En la profesión, tomando contacto con el futuro oficio, observando y entrenándose en las
actividades que desarrollará cuando sea abogado, no esperando el título para practicar. Es
importante tener en cuenta que los casos no son los fallos, el caso vive mientras el fallo es su
fotografía. Es como la diferencia que se da por un lado entre la historia clínica, y por otro lado
observar y conversar con el paciente en el ámbito de la Medicina. Un jurista de la talla de Jerome
Frank, vinculado al realismo jurídico, señalaba preguntas que deben despertar al docente sedado
por el formalismo jurídico:

¿Y se obliga a los estudiantes a asistir a los tribunales frecuentemente? ¿Pasan allí


muchos días? ¿Los acompañan sus profesores, quienes luego comentan lo observado?
¿Están los estudiantes familiarizados con el desarrollo de los casos en los tribunales?
¿Se les pide que especulen acerca del próximo movimiento cuando el resultado de

162
Sobre el tema p. v. GALATI, ‘Los comités hospitalarios de bioética. Una comprensión trialista y transdisciplinaria
desde el Derecho de la Salud’, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teseo-Universidad Abierta Interamericana, 2015,
en prensa.

163
Sobre el tema p. v. GALATI, ‘El pensamiento complejo y transdisciplinario en la enseñanza de ‘la
internacionalidad’, en ‘Anuario Argentino de Derecho Internacionalǁ, t. XXII, Córdoba, Asociación Argentina de
Derecho Internacional – Lerner, 2013, págs. 279 341.

147
dicho movimiento depende de la perspicacia y destreza más que del conocimiento?
¿Muestran los profesores las posibilidades procesales de las demandas reales junto
con el derecho sustantivo correspondiente, o se enseñan estos dos aspectos en cursos
separados e independientes164?
Algo importante es la comparación que hace el autor norteamericano con la Medicina, en
tanto sería impensable que allí un estudiante aprenda cómo se hace una cirugía leyendo libros, sin
tocar siquiera al paciente165.
Para enseñar Derecho hay que saber cómo representar a un cliente en un juicio: el abogado
sabe esto; pero el abogado debe saber además cómo enseñar. Por ello la necesidad de la
capacitación pedagógica, ya que los abogados son los que fundamentalmente enseñan a los
estudiantes de abogacía. Y constantemente se requieren mejoras en la enseñanza.
En la investigación, hay que contar con espacios teóricos vinculados con el conocimiento
científico, porque la Universidad es el lugar por excelencia de la producción de saberes
confiables166167. Ya el inglés Francis Bacon decía en el siglo XVI que el conocimiento es poder.
Luego Michel Foucault y Friedrich Nietzsche dirán algo similar al criticarlo y desenmascararlo. Si
el conocimiento se desactualiza, cambia, oculta pero también libera, hay que conocer el
conocimiento167. De ahí la necesidad de espacios como la Epistemología, la Metodología de la
Investigación Científica y las Técnicas de Investigación. El abogado puede ser científico, así como
los hay en cada una de las ramas de la ciencia. Una prueba de cómo cuesta introducir la ciencia en
la abogacía es la frecuente confusión popular del ‘investigador’, que hace investigación científica,
con el peritaje o la criminalística donde se requiere la sagacidad y astucia del detective.
En la judicatura, ya Carlos Cossio planteó un ‘Derecho Judicial168’. Su importancia se ve
porque prácticamente solo los abogados pueden ser jueces, y la función judicial implica al proceso
pero es más que ello: es organización judicial, son formas de resolver conflictos, por ejemplo, con
la negociación, y es política judicial, ya que se trata de un poder del Estado169.

164
FRANK, Jerome, ‘En defensa de las escuelas de abogadosǁ, en AAVV’ Enseñanza clínica del derecho. Una
alternativa a los métodos tradicionales de formación de abogadosǁ, coord. por Marta Villarroel y Christian Courtis,
México DF, Instituto Tecnológico Autónomo de México, 2007, págs. 59-60.
165
Íd., pág. 67.

166
‘[…] la formación debería encaminarse a profundizar un perfil de productores de conocimiento, a los fines de
comprender más y mejor la realidad y cuyos frutos contribuirían a una reserva de saber, más allá de su exacta
compenetración con actividades técnicas concretas […].’ ARONSON, op. cit., pág. 133.
167
MORIN, E. ‘El Método 3. El conocimiento del conocimientoǁ, (1988), trad. de Ana Sánchez, 5ª ed., Madrid,
Cátedra, 2006.
168
V. COSSIO, Carlos, ―El Derecho en el Derecho Judicialǁ, 2ª ed., Bs. As., Abeledo-Perrot, 1959.
169
V. ABREVAYA, Sebastián, ‘Una investigación sobre el estado de Fayt’, en ―Página 12ǁ, del 13.5.2015, en
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-272592-2015-05-13.html (13.5.2015). Y en sentido contrario sobre el
mismo hecho: SUED, Gabriel, ‘El kirchnerismo desoyó las críticas y abrió una investigación contra Fayt’, en ‘La

148
Son necesarios tres tipos de conocimientos, en todo plan de estudios. Hay que conocer
valores, precisamente porque siempre tratamos con personas. Los docentes no deben enseñar
solamente conceptos y, en el mejor de los casos procedimientos, sino también actitudes. Este
aprendizaje debe ser transversal, es decir, recorrer cada una de las asignaturas, y focalizarse en una
‘Ética de la Abogacía’, así como otras profesiones tienen también su ‘Ética y Deontología
Profesional’. Esta es la ‘ciencia o tratado de los deberes’, según la Real Academia Española y
hemos tenido en la Historia de la Filosofía del Derecho a un gran eticista como Marco Tulio
Cicerón y Lucio Séneca, ambos juristas y filósofos.
No es casual que en Rosario no se desarrolle dicha materia y que en otras universidades
privadas se tome como una materia optativa, frente a lo cual no hay que enojarse si después asocian
al abogado con la suma de todos los males.
Cada materia será mejor enseñada en la medida que más se trabaje la búsqueda de
información. Sin embargo, lo que se puede acumular en grandes cantidades es la información, pero
el conocimiento es otra cosa. En última instancia se trabajará con herramientas que se vinculan con
la información. La ley cambia, pero la fuente queda; la ley cambia pero las herramientas para
analizarla perduran. De ahí que Kirchmann decía que un plumazo del legislador convierte
bibliotecas enteras en papel mojado 170. Por ello el hincapié en la importancia de la Teoría General
del Derecho y la Documentación Jurídica. Como decía Montaigne, hay que formar cabezas, no
llenarlas.

2. El anteproyecto de reformas al plan de estudios de la carrera de Abogacía en la Facultad


de Derecho de la UNR.
Los abruptos y convulsivos cambios que se están dando en el campo de la ciencia y la
sociedad de los tiempos actuales han tenido un impacto en el desfasaje entre la teoría jurídica y la
labor académica de la UNR en lo jurídico. Lo que amerita un cambio y actualización del programa
que pretende el anteproyecto en estudio. El cual, a grandes rasgos, revela la complejidad de los
tiempos actuales, lo que se traduce en el desafío por dar cuentas de ella, en este caso, a través de la
reforma a nuestra carta fundamental como académicos.
Sería necesario incorporar la necesidad de que los programas de las asignaturas contemplen
los tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales, ya que el anteproyecto
habla de ‘apropiación de habilidades’, de ‘destrezas y habilidades’ y una buena manera de llevar a
la práctica dicho objetivo es complejizando los contenidos.

Nación’, del 13.5.2015, en http://www.lanacion.com.ar/1792354-el-kirchnerismo-desoyo-lascriticas-y-abrio-una-


investigacion-contra-fayt (13.5.2015). En el mismo diario p. v. ‘Archivan los pedidos de juicio contra Boudou, Gils
Carbó y Timerman’, del 13.5.2015, en http://www.lanacion.com.ar/1792355- archivan-los-pedidos-de-juicio-contra-
boudou-gils-carbo-y-timerman (13.5.2015).

170
V. KIRCHMANN von, Julio Germán, ―El carácter a-científico de la llamada ciencia del Derechoǁ, en AAVV,
―La ciencia del Derechoǁ, trad. de Werner Goldschmidt, Bs. As., Losada, 1949, págs. 247-286. Además, decía:
―[…] la ley positiva es […] el arma inerte y siempre dispuesta, tanto para la sabiduría del legislador como para la
pasión del tirano.ǁ Íd., pág. 266.

149
Sin exigirse una declaración jurada de afiliación al realismo jurídico, en cada docente
debería haber un admirador del juez norteamericano, un adorador del abogado del diablo, porque
así será la labor del estudiante el día de mañana, vinculándose con personas de carne y hueso. Es
interesante que esos tres tipos de contenidos, que vienen del campo de la Pedagogía, se asemejen
a las formas, los hechos y los valores que expresa como naturaleza del Derecho la teoría trialista
del mundo jurídico, según la cual el Derecho es el conjunto de los repartos, captados por normas,
y valorados por la justicia 171.

Reformar el plan de estudios implica automáticamente poner en cuestión el perfil del


egresado. Una necesidad de nuestro tiempo requiere incorporar en ese perfil a la investigación, la
encargada de actualizar y crear conocimientos jurídicos fiables y auténticos. Para lo cual es
indispensable contar con el armazón teórico que cubra la misma, el cual comienza con la
‘Epistemología’, donde la filosofía de la ciencia replantea y cuestiona qué es el conocimiento
científico, continúa con la ‘Metodología de la Investigación Científica’, donde se estudian los
métodos y tradiciones de investigación, y termina en ―Técnicas de Investigaciónǁ, donde se
esbozan las herramientas de investigación, e ‘Integración Curricular’, un espacio para articular
saberes con la ayuda de la Teoría General del Derecho. El anteproyecto habla de la ‘formación para
la investigación científica’. Para todo lo cual, la consciencia de la multi-inter y
transdisciplinariedad es fundamental, porque solo compartiendo y articulando conocimientos se
logra un mejor conocimiento172. El anteproyecto habla de la ‘formación general e interdisciplinar’,
de la necesidad de pensar en la historia de la disciplina, sus contextos de producción. Todo lo cual
parece no cubrirse con un simple ‘Taller de acceso a la información’.
El perfil del egresado no puede olvidar que no solo hay que pensar en la abogacía, la
docencia, la investigación, sino también en la judicatura, ya que los cuadros judiciales se forman a
partir de abogados preparados para el ejercicio judicial. De ahí la necesidad de un ciclo de
formación especial en este sentido, compatible con una eventual carrera de posgrado de
‘especialización en magistratura’.
El mejor de los planes puede fracasar si no se cuenta con docentes capacitados para
comprender la altura de su compromiso y su función en relación a los estudiantes. De ahí la
necesidad de contar con la capacitación pedagógica, el cumplimiento de las obligaciones de la
carrera docente, la categorización en el programa de incentivos, los estímulos a la investigación.
Si se aspira a lograr un profesional crítico, actualizado y actualizable. Hay que educar a los
educadores, reformar sus maneras de encarar la enseñanza. A ello apunta el saludable ‘Profesorado
en Derecho’ y su correcta implementación de manera articulada con las carreras jurídicas de grado
y posgrado. Hay que replantear entonces, en este marco de crítica a las divisiones, las dedicaciones

171
Sobre el tema p. v. GALATI, Elvio, ‘Comprensión del pensamiento jurídico complejo a través de un caso. La
riqueza de la complejidad frente a la abstracción de la simplicidad’, en ‘Cartapacio de Derecho’, vol. 23, 2012, en
http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp/article/view/1389 (24.6.2013), págs. 1-56; GALATI, ‘Introducción al
pensamiento jurídico complejo. La teoría trialista del mundo jurídico y el pensamiento complejo de Edgar Morin’, en
‘Revista de la Facultad de Derecho’, nº20, Rosario, UNR, 2012, págs. 157-215.

172
Sobre el tema p. v. GALATI, ‘El pensamiento complejo…’, cit., págs. 279-341.

150
docentes173 y la existencia de profesores que no investigan. ‘[…] los positivistas olvidan que los
conocimientos a fin de poder ser transmitidos [sic], han de haberse elaborado en alguna parte. […]
Las universidades son centros de investigación174.’

El tronco organizador del anteproyecto implica pensar en una formación general y luego
que el alumno elija su formación específica, que será interdisciplinar, lo que significa que en cada
área de formación específica, orientada, debería haber un contacto con una disciplina no jurídica175.
Yendo área por área:
a) En el ciclo de ‘Derecho Público’ falta el área o materia de contacto. Por ej., de la carrera de
‘Ciencia Política’, ‘Relaciones Internacionales’, ‘Sociología’, ‘Antropología’, etc.
b) En ‘Derecho Tributario’ faltaría ‘Contabilidad’, ‘Administración’.
c) En ‘Derecho de la Empresa’ faltaría ‘Comercialización’, ‘Marketing’, ‘Investigación de
Mercados’, por ejemplo. Parece insuficiente la ‘Economía’ en la formación general.

d) En ‘Derecho Laboral’ faltaría ‘Negociación’, ‘Psicología Social’, ‘Trabajo Social’, ‘Sociología


del Trabajo’.
e) En ‘Derecho de la Familia’ faltaría ‘Psicología del niño, adolescente y adulto’, ‘Antropología’,
‘Sociología de la Familia’.
f) En el ciclo ‘Teoría Jurídica’ se hace referencia a un ‘Taller de investigación en Derecho e
Interdisciplinaǁ, mezclándose competencias de fondo, como el ‘Derecho de la Salud’, ‘Derecho de
la Educación’, ‘Derecho y ética’, con competencias procedimentales como la estrategia, el diseño
de proyectos de investigación, la investigación científica. Cabe preguntarse por qué se mezcla el
‘Derecho de la Salud’ en el ‘Taller de Investigación en Derecho e Interdisciplina’ y no el ‘Derecho
Agrario’ o el ‘Derecho Penal’. Se da la impresión de que la ‘interdisciplina’ funciona como un
lugar residual donde no encajan los contenidos tradicionales como el Derecho Penal o el Derecho
Civil. También en estas dos áreas del Derecho debería haber interdisciplinariedad. Además, la
interdisciplina forma parte de uno de los contenidos (básicos) de la formación científica y
metodológica, indispensables para el alumno, si el perfil del egresado apunta a su faz científica,
incluso en nociones básicas, que todo abogado debe tener, más allá de que se especialice en su
formación como investigador. Pareciera que el redactor del anteproyecto asocia la novedad, como
el Derecho de la Salud, con la ciencia, pero hay novedad en todas las ramas jurídicas. La
interdisciplina, junto con la multidisciplina y la transdisciplinariedad, tienen que ir en el tronco

173
V. GALATI, ‘La educación jurídica…’, n° 23, cit., pág. 19.
174
GOLDSCHMIDT, Werner, ―El positivismo jurídico como nihilismoǁ, en ―El Derechoǁ, t. 45, págs. 959. ‘En la
universidad alemana, la investigación no está separada de la enseñanza, y la primera nutre a la segunda’. GUMUCIO,
op. cit., pág. 3.

175
‘Las comunicaciones e intercambios se dan de manera vertical y no en forma de red compuesta por múltiples nodos.
Las relaciones que existen entre algunas universidades suelen ser resultado de iniciativas aisladas, donde se impulsan
eventos académicos y proyectos de investigación interinstitucionales’ GUILLAUMÍN TOSTADO, op. cit., pág. 5.

151
común porque aluden a maneras en que se lleva a cabo la labor científica, y entonces no puede ser
un ciclo especial, ya que todas las ramas necesitan tomar contacto con sus disciplinas horizontes.
Sería más propio incorporar la tríada de Epistemología, Metodología y Técnicas de
Investigación en la formación general, en tanto esas teorías y herramientas se aplican a todos los
ciclos, los conocimientos jurídicos. Y no limitarlo a la Teoría Jurídica, que se supone general.
Como se incorpora Epistemología de las Ciencias Sociales, es oportuno quitar a la ‘Introducción a
la Filosofía y las Ciencias Sociales’ lo relativo a las ‘Ciencias Sociales’, ya que ambos espacios -
Filosofía y Ciencias Sociales- merecen un tratamiento adecuado y profundizado. Una discusión
aparte merece el pensamiento de la humana condición176177.
En lugar de tener dos materias como ‘Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales’ y
‘Derecho Agrario’, se podrían unificar en ‘Derecho de los Recursos Naturales’ y dejar espacio para
otra asignatura de auge creciente e importante como ‘Derecho de la Salud177’.
En el ciclo de ‘Derecho de la Salud’ podría existir la ‘Salud colectiva’, y ‘Bioética’ que
incluya los aportes de las tradicionales ‘Medicina y Sociedad’ y ‘Farmacia y Sociedad’. Hay que
articular también contactos con la ‘Biotecnología’ y la ‘Genética178’.
Sería imprescindible un ciclo de ‘Derecho Internacional’, que incorpore el Derecho
Comparado, según el programa, acorralado en el ciclo de Teoría Jurídica, además del Derecho de
la Integración, el Derecho Comunitario, el Derecho Universal, el Derecho Internacional Público y
el Derecho Internacional Privado, agregando ‘Relaciones Internacionales’ como materia de
contacto con otras disciplinas179.

Conclusión
No hay crítica ni ciencia sin interdisciplinariedad. Es más, la Universidad debería ser el
ámbito de la transdisciplinariedad, en donde los intelectuales se reúnan para pensar la manera de
interrelacionar las unidades académicas con proyectos que tomen en cuenta la práctica de la

176
V. MORIN, y MOTTA, Raúl, ―El desafío de la transformación de la Condición Humana en ‘HumanaCondición’
para las Humanidadesǁ, Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2006.
177
Sobre el tema p. v. CIURO CALDANI, Miguel Ángel, ‘Filosofía trialista del Derecho de la Salud, en Revista del
Centro de Investigaciones de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social’, nº 28, Rosario, FIJ, 2004/5,
págs. 19-32, tb.

En http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/centro/article/view/681/535 (29-12-2012); GALATI, ‘Un cambio


paradigmático en la salud. Consideraciones sociales de la ciencia jurídica a partir de la Ley Argentina de Derechos del
Pacienteǁ, en Eä-Revista de Humanidades Médicas & Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología’, vol. 2, nº3,
abril 2011, en http://www.ea-journal.com/art2.3/Un-cambio-paradigmatico-en-la- salud.pdf (29-11-2012). Cabe citar
el Ciclo de Orientación Profundizada del Plan de Estudios de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos
Aires; v. http://www.derechode-lasalud.com.ar/ (27.11.2013).
178
V. GALATI, ―Algunos desafíos del ‗Derecho Genético‘ǁ, en ―Investigación y Docenciaǁ, nº44, Rosario,
Universidad Nacional de Rosario, 2011, págs. 93-110; tb. En http://www.centrodefilosofia.org.ar/IyD/IyD44_11.pdf
(24.10.2012).
179
Sobre el tema p. v. GALATI, ‘El pensamiento complejo…’, cit.

152
docencia, la investigación y la extensión renovadas. A la vez que sería auspicioso que se logre el
éxito profesional, sea en el oficio, en la docencia o en la investigación, en armónica coordinación,
ya que el profesional se nutre de los conocimientos, el científico se nutre, en gran parte, de la
práctica profesional, y el docente debe enseñar la práctica y la teoría, y cómo se relacionan ambas.
Hay que pasar del abogado al profesional del Derecho, para luego ir del jurista al humanista:
este es nuestro desafío.

Bibliografía
ARONSON, P. (2001).‘El ‘saber’ y las ‘destrezas’. Perfil de los graduados universitariosǁ, en
AAVV, ―Filosofías de la Universidad y conflictos de racionalidadesǁ, comp. Por Francisco
Naishtat, Ana Ma. Raggio y Susana Villavicencio, Bs. As., Colihue, págs. 131-145.
FRANK, J. (2007) ‘En defensa de las escuelas de abogados’, en AAVV, ‘Enseñanza clínica del
derecho. Una alternativa a los métodos tradicionales de formación de abogados’, coord. por Marta
Villarroel y Christian Courtis, México DF, Instituto Tecnológico Autónomo de México, págs. 57-
90.
GALATI, E. (2013). ‘El pensamiento complejo y transdisciplinario en la enseñanza de ‘la
Internacionalidad’, en ‘Anuario Argentino de Derecho Internacional’, t. XXII, Córdoba,
Asociación Argentina de Derecho Internacional – Lerner, págs. 279-341.

GALATI, E. (2014). ‘La educación jurídica a partir del pensamiento complejo y la teoría trialista
del mundo jurídico’, en ‘Complejidad’, n°22 (primera parte), págs. 34-57, y n°23 (segunda parte),
págs. 16-36, Buenos Aires, tb.
http://www.complejidad.info/app/download/9022476270/contenidos_complejidad_nro_22.
pdf?t=1408038535 (n°22) (6.3.2015) y en
http://www.complejidad.info/app/download/9030882370/contenidos_complejidad_nro_23.
pdf?t=1415886030 (n°23) (8.12.2014).
GOLDSCHMIDT, W. (1987). ‘El positivismo jurídico como nihilismo’, en ‘El Derecho’, t. 45,
págs. 957-959, De Palma: Buenos Aires.
GOLDSCHMIDT, W. (1958)‘La ciencia de la justicia (Dikelogía)’, 2ª ed., Madrid: Aguilar.
GUILLAUMÍN TOSTADO, A. (2001). ‘Complejidad, transdisciplina y redes: hacia la
construcción colectiva de una nueva universidad’, en ‘Polis. Revista Latinoamericana’, 1, págs. 1-
12.

GUMUCIO, R. (2001). ‘Grandezas y miserias de las universidades, una perspectiva histórica’, en


‘Polis’, n°1, , págs. 1-18.
VON KIRCHMANN, J. G., ‘El carácter a-científico de la llamada ciencia del Derecho’, en AAVV,
‘La ciencia del Derecho’, trad. de Werner Goldschmidt, Bs. As., Losada, 1949, págs. 247-286.

153
MORIN, E. (2007).‘Articular los saberes ¿Qué saberes enseñar en las escuelas?’, 2ª ed., trad. de
Geneviève de Mahieu, con la colab. de Maura Ooms, Bs. As., Ediciones Universidad del Salvador.
MORIN, E. (2007). Complejidad restringida y complejidad generalizada o las complejidades de la
complejidad, en Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía
Iberoamericana y teoría Social, n°38, Maracaibo, págs. 107-119.
MORIN, E. (2006). El Método 5. La humanidad de la humanidadǁ, trad. de Ana Sánchez, 2ª ed.,
Madrid, Cátedra.

MORIN, E. (1994). Epistemología de la complejidadǁ, trad. de Leonor Spilzinger, en AAVV,


Nuevos paradigmas, cultura y subjetividadǁ, ed. al cuidado de Dora Schnitman, Bs. As., Paidós,
págs. 421-442.
MORIN, E. (1994). La complexité humaine, La complexité humaineǁ, textes rassemblés avec
Edgar Morin et présentés par Heinz Weinmann, Paris, Flammarion.
NICOLESCU, B. (1996), La transdisciplinarité. Manifesteǁ, Monaco, du Rocher.
PÉREZ TAMAYO, R. Ciencia básica y ciencia aplicada, en Salud pública de México, vol. 43, nº4,
en http://www.scielosp.org/pdf/spm/v43n4/5903.pdf (6.6.2012).
RESWEBER, J.P. (1981). La méthode interdisciplinaire, Paris, Presses Universitaires de France.
ROUSSEAU, J. J. (2002). Émile ou de l‘éducation, Québec,
enhttp://classiques.uqac.ca/classiques/Rousseau_jj/emile/emile.html (12.7.2012), libro I.

154

También podría gustarte