Está en la página 1de 6

SOCIEDAD ARGENTINA DE APICULTORES

RIVADAVIA 717 8° - CABA - TEL. 011-4343-8171


Personería Jurídica Nº 3908 - Resolución Nº 1898 del 19-9-1961
E-mail: informes@sada.org.ar – Página Web: www.sada.org.ar

APUNTES: ALIMENTOS DE LA COLMENA

••• Alimentos de la Colmena


 Es evidente que la alimentación juega un papel principal en el desarrollo de todos los seres vivos.
 En el caso de las abejas sus nutrientes principales son el néctar, el polen (que son extraídos de
las plantas) y el agua.

 Por definición, el néctar es un líquido azucarado liberado por las plantas y el polen es el gameto
masculino, o sea, el encargado de la reproducción de la especie.

 Por lo tanto, la relación entre las abejas y las plantas constituye un magnífico ejemplo de
interacción o mutua dependencia: la planta se esfuerza en atraer a la abeja mediante aromas,
colores y principalmente proporcionándole sustancias indispensables para su subsistencia y
desarrollo, mientras que la abeja se esfuerza por recolectarlos con la mayor eficacia posible, de
modo que la planta se asegura la polinización y reproducción de la especie.

 El comportamiento de la abeja mellifera demuestra que sus reservas de alimento generalmente


superan con creces sus necesidades básicas. Sus requerimientos de nutrientes no sólo contemplan lo
destinado al mantenimiento de la colonia sino que incluyen un plus de producción.

•• A.- El néctar

 La secreción del néctar es el producto de los nectarios, un conjunto de glándulas que poseen
muchas plantas especializadas en la producción de azúcares. Estos son de formas diversas (planos,
cóncavos, en forma de tapón, etc.), y de acuerdo con su ubicación se clasifican en florales y
extraflorales.

 La composición del néctar es bastante similar a la que presenta la savia de las plantas.
Básicamente está constituido por hidratos de carbono, principalmente sacarosa y cantidades
menores de otras sustancias: aminoácidos, sales minerales, aceites esenciales y ácidos orgánicos.
SOCIEDAD ARGENTINA DE APICULTORES
RIVADAVIA 717 8° - CABA - TEL. 011-4343-8171
Personería Jurídica Nº 3908 - Resolución Nº 1898 del 19-9-1961
E-mail: informes@sada.org.ar – Página Web: www.sada.org.ar

 Según las especies y las condiciones ambientales el contenido de azúcares del néctar puede
variar entre un 45% y un 60%.

 La extraordinaria variabilidad en su composición (calidad), así como el volumen de la secreción


(cantidad) son dos de los elementos determinantes en la visita de la abeja. El tercero es la relación
existente entre la ubicación del nectario y ciertas características anatómicas de la abejas (como el
largo de la lengua).

 Por último, de relativa importancia sería la distancia entre la colmena y la fuente nectarífera. Si
hay diversas especies en floración simultáneamente, el hecho de que las abejas visiten una en
detrimento de otra será producto de la conjugación de los factores enumerados con las preferencias
de la abeja.

 El investigador Karl von Frisch, Premio Nobel 1973, demostró que las abejas prefieren el néctar
que presenta una concentración de azúcares del orden del 35-40% y, obviamente, aquellas fuentes
que están ubicadas más próximas a la colmena.

 De todas maneras el radio de acción de las abejas es sumamente amplio. Diversas


investigaciones señalan que la abeja puede viajar tres kilómetros en busca de alimento en cualquier
dirección, distancia que en muchos casos ha sido ampliamente superada. E.C. Martín advierte que
"las abejas melíferas que vuelan 4 kilómetros en todas las direcciones desde una colmena tendrán
acceso a 5.000 hectáreas de terreno".

 Aunque el radio óptimo de pecoreo a nivel productivo es entre uno y un kilómetro y medio.
 La secreción de néctar comienza, aproximadamente, cuando la flor se abre, el polen está maduro
y el estigma (parte del gineceo de la flor) se vuelve receptivo. Como resultado de esta coordinación
la polinización se traduce en una exitosa fertilización, que tiende a activar un mecanismo de
respuesta en la flor, que detiene la secreción del néctar como si ya no tuviera objeto, así lo demostró
Bonnier, en 1879, con sus investigaciones.

 Los factores que influyen en la secreción del néctar pueden ser genéticos, dependientes de la
humedad atmosférica, del agua del suelo, de la temperatura ambiente, la luz, la fertilidad del suelo,
el viento, etc.

 En la parte inferior de su cabeza la abeja presenta un complejo aparato chupador-suctor que le


permite libar el néctar de las flores. El néctar así recolectado es transportado en el denominado
buche melario ubicado en el abdomen; el buche presenta una pared elástica, con una válvula
especial que posibilita un doble uso del néctar contenido en su interior: la abeja puede destinarlo a
su propia alimentación haciéndolo pasar al estómago propiamente dicho, o puede regurgitarlo y
entregarlo a sus compañeras para que lo almacenen en la colmena.

Buche Melario
Vacío y lleno
SOCIEDAD ARGENTINA DE APICULTORES
RIVADAVIA 717 8° - CABA - TEL. 011-4343-8171
Personería Jurídica Nº 3908 - Resolución Nº 1898 del 19-9-1961
E-mail: informes@sada.org.ar – Página Web: www.sada.org.ar

 En el buche melario el néctar entra en contacto con una serie de enzimas éstas producen el
desdoblamiento de los azúcares compuestos en simples (desdoblamiento de la sacarosa, por
ejemplo, en fructuosa y glucosa) y provocan la primera pérdida de agua del néctar: si en la flor
presentaba una concentración de agua aproximada al 60% cuando la abeja lo regurgite en la
colmena la humedad del néctar estará cercana al 50%.

 Una vez en la colmena las obreras lo disponen en las celdas destinadas al acopio de alimento. En
ellas, por el continuo trabajo de las enzimas y por diferentes estrategias de ventilación que ejecutan
las abejas, el néctar sigue concentrándose hasta presentar una humedad que no supera el 18-20%.

 En ese momento la abeja considera que el producto ha alcanzado su maduración y que la


cantidad de agua presente no provocará la fermentación de los azúcares, de modo que procede a
sellar la celda (operculado) con una capa de cera, ya que la miel posee la propiedad de intercambiar
humedad con el medio (higroscopicidad) y si se modifica su porcentaje se alteraría pudiendo
fermentarse o cristalizarse.

 Es muy común denominar miel verde a la sustancia que se encuentra en celdas sin opercular.
Debe entenderse que se está hablando de "miel" porque éste será el producto final, pero se dice
que está "verde" por presentar un porcentaje de humedad todavía alto; por lo tanto, al no estar
"madura" la celda no ha sido operculada con cera.

•• B.- El polen

 El polen varía de tamaño, forma y color, según su especie:


- Tamaño: puede variar entre 8 y 200 micrones.

- Forma: puede ser redondo, cuadrado, poliédrico, liso, con pliegues o crestas, etc.

- Color: varía desde el blanco casi níveo hasta el morado negruzco.


SOCIEDAD ARGENTINA DE APICULTORES
RIVADAVIA 717 8° - CABA - TEL. 011-4343-8171
Personería Jurídica Nº 3908 - Resolución Nº 1898 del 19-9-1961
E-mail: informes@sada.org.ar – Página Web: www.sada.org.ar

 Para recolectar el polen la abeja usa sus piezas bucales, sus tres pares de patas y la densa capa de
pelos que recubre su cuerpo. Para efectuar el transporte desde el campo hasta la colmena la abeja
se vale de una estructura especial de su tercer par de patas, donde presenta la denominada "cestilla
de polen".

 Por lo general los nectarios están ubicados de manera tal que para llegar hasta ellos la abeja
tiene que rozar previamente los estambres liberando el polen que contienen, estos cubrirán el
cuerpo de la abeja.

 Realizando una serie de movimientos complejos la abeja se "limpia" de polen y traslada todo lo
que recolecta a sus piezas bucales, donde es humedecido con miel o néctar que tiene en su boca.
Una vez hecho esto el polen se encuentra más compactado y con una nueva serie de movimientos
traslada la pelota de polen hacia el tercer par de patas.

 En el camino la pelota va creciendo ya, que su consistencia húmeda le permite retirar las
partículas más secas que aún permanecen adheridas a los pelos del cuerpo. Una vez que la pelota
llega al tercer par de patas la abeja procede a su almacenamiento en la cestilla de polen.

 Una vez en la colmena la pelotita de polen es deshecha para almacenarla en forma de pequeñas
placas hexagonales en las celdas correspondientes, pero separando una especie de otra por una fina
capa de miel. Si cortamos una celda con polen veremos capas de diferentes colores (en una misma
celda). Para conservarlo en buen estado las abejas sellan la celda con una película de miel.

•• C.- Agua y propóleos

 El propóleos es una gomoresina que la abeja extrae de las yemas de ciertas plantas (coníferas,
salicáceas, etc.) y es trasladado a la colmena del mismo modo que el polen. Su uso no es nutricional,
es para sellar y desinfectar distintas partes de la colmena.

 El agua tiene varias funciones. Por un lado nutricionales, que se relaciona con la formación de
ciertas secreciones y con la digestión del polen. Estas tienen mayor demanda en primavera, cuando
las nodrizas deben segregar una gran cantidad de alimento larval por la mayor postura de la reina.
SOCIEDAD ARGENTINA DE APICULTORES
RIVADAVIA 717 8° - CABA - TEL. 011-4343-8171
Personería Jurídica Nº 3908 - Resolución Nº 1898 del 19-9-1961
E-mail: informes@sada.org.ar – Página Web: www.sada.org.ar

 También es necesaria cuando las abejas deben alimentarse con miel vieja, espesa y posiblemente
cristalizada.

 La otra función consiste en reducir la temperatura de la colmena en días muy calurosos.


•• D.- Usos nutritivos

 La abeja consume miel para producir energía por medio de la degradación de azúcares. Por lo
tanto, en términos nutricionales la miel constituye un alimento energético, siendo esencial para la
realización de cualquier proceso (transformación, construcción, mantenimiento, etc.).

 El polen es considerado un alimento plástico, ya que es la fuente de proteínas en la nutrición


de la abeja.

 Son varias las utilidades del polen dentro de la colmena, se pueden señalar las siguientes:
 El desarrollo de las glándulas hipofaríngeas y mandibulares demanda un alto consumo de polen.
Estas glándulas segregan jalea real, alimento de la reina durante toda su vida y de todas las larvas
durante sus tres primeros días.

 El desarrollo de las glándulas cereras es consecuencia de una buena alimentación basada en el


consumo de polen. Estas glándulas son las que segregan la cera para la construcción de panales.

 Las glándulas productoras de veneno también se desarrollan a partir del consumo de polen.
 La comunicación entre las abejas se realiza generalmente por mensajes químicos, liberados por
glándulas exócrinas. Dichas sustancias se denominan feromonas y las glándulas que las producen se
desarrollan por el consumo de polen.

 La formación del exoesqueleto de la abeja depende de su consumo de polen.


 El polen contiene 21 de los 23 aminoácidos, o sea, proteínas, en una proporción que varía entre
un 8 y un 40%. Además, presenta hidratos de carbono, minerales, grasas, agua y vitaminas.

 Ahora bien, el consumo del polen no tiene lugar durante toda la vida de la obrera, se restringe a
una parte de ésta describiendo lo que se conoce como "el ciclo de consumo de polen". En cuanto a
la reina y el zángano se ha comprobado que tienen grandes dificultades para metabolizar el polen,
por lo tanto no lo consumen.

 Durante su etapa como huevo la abeja no consume alimentos, ya que el huevo contiene dentro
de sí los necesarios. Cuando éste eclosiona la larva es alimentada durante tres días con jalea real y
los tres días restantes con papilla basta, si son obreras y zánganos. Si la larva es de reina son cinco
días de alimento con jalea real. Al momento del operculado de la celda la larva esta "nadando" en
medio de esta sustancia, que ha sido colocada previamente por las nodrizas.

Aproximadamente a las dos horas después de haber emergido de la celda la abeja comienza a
consumir polen. Dicho consumo alcanza su pico máximo al 5 - 6° día, lo que hace posible que sus
glándulas faríngeas comiencen a segregar jalea real. A partir de este momento, el consumo diario de
polen disminuye, lo que se torna más notorio hacia el 10-12° día, cuando han alcanzado su punto de
maduración las glándulas cereras. Finalmente, hacia el 20° día, cuando la abeja está lista para el
SOCIEDAD ARGENTINA DE APICULTORES
RIVADAVIA 717 8° - CABA - TEL. 011-4343-8171
Personería Jurídica Nº 3908 - Resolución Nº 1898 del 19-9-1961
E-mail: informes@sada.org.ar – Página Web: www.sada.org.ar

pecoreo, el consumo de polen llega a ser nulo; de aquí en más lo único que requiere es un alimento
energético, o sea, miel.

Bibliografía
A.I.Root. (2004). ABC y XYZ de la apicultura. Buenos Aires: Hemisferio Sur.

Sada. (s.f.). Manual de apicultura.

Snodgrass, R. E. (1956). The anatomy of honey bee.

Escuela de Apicultura Arnaldo Lütscher

SADA

También podría gustarte