Está en la página 1de 18

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

Derecho de la Seguridad Social

III Unidad

Accidente de Trabajo y Enfermedades Profesionales y la Seguridad Social


en el Trabajo de Riesgo

Integrantes:

Eusebio Díaz Fiorella Maribel

Ballon Chumioque Saulo

Dávila Vallejo Camila

Chimbote – Perú

2019

1
INDICE

ACCIDENTES DE TRABAJO DE RIESGO Y ENFERMEDADES DE TRABAJOS


EN LA SOBRE LA SCTR......................................................................................................1

1. LA SCTR Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo...................................1

1.1. Definición sobre La SCTR................................................................................1

1.2. Base Legal.....................................................................................................2

1.3. La SCTR en relación con el Trabajador........................................................2

1.4. Tipos de Empleadores en relación a la SCTR...............................................3

1.5. Instituciones Inmersas en la SCTR...............................................................4

1.6. Coberturas del SCTR.....................................................................................5

1.7. Pensión del SCTR.........................................................................................6

1.8. Excepciones del SCTR..................................................................................7

2. Accidentes de Trabajo..........................................................................................7

2.1. Definición......................................................................................................7

2.2. Reparación de los Accidentes de Trabajo.....................................................7

3. Enfermedades de trabajos en la Seguridad Social................................................8

3.1. Definición......................................................................................................8

3.2. Principios de la Prevención según la ley de Prevención de Riesgos


Laborales (Ley N° 26790)..............................................................................................9

3.3. Enfermedad Profesional..............................................................................10

4. Conclusiones.......................................................................................................12

5. Referencias Bibliográficas.................................................................................13

6. Anexos

2
INTRODUCCIÓN

Tomando como punto de partida, que la seguridad social nace como una disciplina dentro
el derecho del trabajo, no hay duda que ese acogimiento ha sido fundamental para su diseño
y crecimiento. En ese entendido, el trabajo como parte de su naturaleza es una zona que
produce riesgo a los seres humanos y por ello el interés de lograr atención y tutela legal.
El “SCTR” es un derecho fundamental, por cuanto es parte de la seguridad social que llega
a atender las vulnerabilidades y riesgos que se presentan en el trabajo como los accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales. En ese sentido al ser un derecho fundamental el
SCTR, su goce resulta siendo universal. Por esta razón, de acuerdo a la Ley de
Modernización de la Seguridad Social en Salud se pretende cubrir únicamente las
actividades de alto riesgo lo que en la práctica es desproteger las otras actividades que por
naturaleza son riesgosas.

3
ACCIDENTES DE TRABAJO DE RIESGO Y ENFERMEDADES DE
TRABAJOS EN LA SOBRE LA SCTR

1. LA SCTR Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo


1.1. Definición sobre La SCTR

Según (Oficina de Normalización Previsional ONP, 2012) afirma:


“Es un seguro obligatorio creado por la ley n° 26790 Ley de
Modernización de la seguridad social en salud que brinda
prestaciones de salud y económicas, a los afiliados regulares del
seguro social de salud que desempeñan actividades de riesgo
listadas en el anexo n° 5 del decreto supremo n° 003-98-SA” (p.58).

En concordancia (Oficina de Normalización Previsional ONP)


Es la obligación de contratar y pagar este seguro es de las y los empleadores que realizan
actividades de riesgo, así como toda institución que destaque personal hacia centros de
trabajo donde se ejecuten las actividades de riesgo.
(CEPRIT, 2016)

El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo – SCTR es una cobertura adicional al


seguro regular de salud y pensiones, tiene carácter de obligatoriedad, siempre que las
actividades en la entidad empleadora sean de alto riesgo, actividades que se encuentran
contempladas en el listado que proporciona el Anexo 5 del D.S.009-97-SA, Reglamento de
la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, denominado: “ACTIVIDADES
COMPRENDIDAS EN EL SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE
RIESGO”. A su vez, el costo de este seguro es obligatoriamente asumido, de manera
integral, por la empresa u organización de trabajo.

1.2. Base Legal


Según (CEPRIT, 2016)
 Ley Nº 26790

1
 Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud. R.M. 090-97-TR/DM

Registro de entidades que desarrollan actividades de riesgo.

 Base Legal SCTR DS Nº 009-97-SA,

 Reglamento de la Ley Nº 26790. DS Nº 003-98-SA,

 Normas Técnicas de SCTR. DS-09-005-TR,

 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. DS-042-F, Reglamento de

Seguridad Industrial. Ley Nº29783 Ley de Seguridad y salud en el Trabajo

D.S.Nº005-2012-TR

Es en la Ley 26790 de Modernización de la Seguridad Social, donde se crea el SCTR,


específicamente en su artículo 19. Más adelante se publican sus dos decretos supremos, de
Reglamentación y Normas Técnicas, que lo amplían y tipifican. Se enumeran además otras
normas del Ministerio de Trabajo, así como la promulgación de la Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo, Ley 29783.

1.3. La SCTR en relación con el Trabajador

Según (CEPRIT, 2016)


El SCTR comprende dos tipos de seguros: uno de SALUD, que puede ser contratado con
EsSalud o una Entidad Prestadora de Salud (EPS), y otro de PENSIONES, que puede
contratarse con la ONP (en su modalidad SCTR) o con las compañías de seguros privadas
(RIMAC, MAPFRE, PACÍFICO, etc.), con el fin de cubrir accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.

1.4. Tipos de Empleadores en relación a la SCTR

(Aguirre Gómez, 2016)


Según Aguirre existen cuatro tipos de empleadores:

2
a) El empleador obligado al SCTR que sí cumplió con su obligación de pago (el
trabajador accidentado tendrá protección a través de una compañía aseguradora o la
ONP – SCTR).

b) Empleador obligado al SCTR que no cumplió con su obligación de pago:

 El trabajador accidentado tendrá la protección a través de la ONP si califica para la

cobertura Supletoria.

 El trabajador accidentado no tendrá la protección a través de la ONP si no califica

para la cobertura Supletoria (existen requisitos), hay riesgo de desamparo al quedar

en manos del empleador ya que debería asumir la indemnización, pensión por

invalidez, viudez, orfandad y sepelio.

c) Empleador que no está obligado al SCTR porque su actividad laboral no está en el


anexo 5, pero que sí cumplió con el pago de régimen pensionario.

 Si el trabajador discapacitado se reincorpora a trabajar, pierde la pensión de

invalidez y si el porcentaje de invalidez es entre el 20% al 49% no cobrará

ninguna indemnización, es decir tiene una protección parcial, pues siempre está

en riesgo de perder el trabajo.

 Si al trabajador accidentado le asignan una pensión de invalidez, no podrá seguir

laborando. Si bien tiene una protección no recibirá indemnización.

d) Empleador no obligado al SCTR, y que no cumplió con el pago al régimen de


pensiones. - Si es afiliado a la AFP, no calificará si no cuenta con cuatro
aportaciones dentro de los ocho meses anteriores al accidente. Si está en la ONP,
debe tener vínculo laboral en el momento del accidente para que puedan acceder a
3
una pensión. En este caso, quedará en manos del empleador determinar si le otorga
la indemnización, pensión de invalidez, viudez, orfandad y/o sepelio.

1.5. Instituciones Inmersas en la SCTR

(Aguirre Gómez, 2016)


Así pues, el trabajador, sabrá a dónde acudir para obtener los beneficios que le
corresponden después de tener un accidente o una enfermedad de origen ocupacional. Estos
son:
a) La empresa empleadora

b) EsSalud

c) ONP-SCTR (Oficina de Normalización Previsional)

d) EPS (Entidad Prestadora de Salud)

e) Seguros (Aseguradora Privada)

f) MTPE (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo)

g) INR (Instituto Nacional de Rehabilitación)

h) SEPS (Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud)

(Saco Berrios, 2010) expresa:


Las entidades empleadoras que otorguen cobertura de salud a sus trabajadores en actividad,
mediante servicios propios o a través de planes o programas de salud contratados con
entidades prestadoras de salud, gozarán de un crédito respecto de los aportes por afiliación
al seguro social de salud.

Para gozar de este crédito: las entidades empleadoras que brinden cobertura de salud a sus
trabajadores a través de servicios propios deberán acreditar los establecimientos
correspondientes ante el Ministerio de Salud -una vez obtenida la acreditación- podrá
aplicar el crédito contra sus aportes. Las entidades empleadoras que, sin contar con
servicios propios de salud, deseen gozar del crédito, deberán contratar el plan y la entidad

4
prestadora de salud elegidos por mayoría absoluta de sus trabajadores mediante votación
universal -en todo caso, los trabajadores que así lo deseen podrán optar individualmente por
mantener su cobertura íntegramente a cargo del seguro social de salud (artículo 15° de la
LMSSS)

1.6. Coberturas del SCTR

(Pacífico Corporativo, 2015) expresa:


“El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR),
creado por el Estado, es obligatorio para las empresas con
actividades económicas de alto riesgo (p.21)”.

En relación a (Pacífico Corporativo, 2015)


A veces el compromiso de tus trabajadores implica realizar actividades riesgosas. Es el caso
de industrias como la minería o la construcción, así como aquellas labores que los exponen
a situaciones de riesgo que pueden causar enfermedades.

1.6.1. Cobertura total en accidentes laborales


Atención médica, farmacológica, hospitalaria y quirúrgica al 100%, sin copago ni
deducible.

1.6.2.   Rehabilitación y readaptación laboral


Entregamos los medios necesarios para que el trabajador pueda rehabilitarse y
reincorporarse a su trabajo lo antes posible.

1.6.3. Prótesis y aparatos ortopédicos


El SCTR cubre los elementos ortopédicos necesarios para la rehabilitación funcional del
accidentado.

1.6.4. Prevención en Seguridad y Salud Ocupacional


Asistimos y asesoramos en seguridad y salud ocupacional preventiva a la empresa y sus
trabajadores.

5
1.7. Pensión del SCTR

(Pacífico Corporativo, 2015) expresa:


Si como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad profesional el trabajador
queda en una situación de invalidez o fallece, se activan las coberturas del SCTR
pensiones:

1.7.1. Indemnización por invalidez


Si las lesiones causan una invalidez permanente de entre el 20% al 50% de la capacidad
laboral, se pagará al asegurado una indemnización única basada en su remuneración
promedio y su grado de incapacidad.

1.7.2. Pensión de invalidez


Si un accidente de trabajo o enfermedad profesional deja al asegurado con una invalidez
mayor o igual al 50% de su capacidad de trabajo, se pagará una pensión una vez terminado
el período de subsidio.

1.7.3. Pensión de sobrevivencia


Se paga a los beneficiarios acreditados de acuerdo al DS 003-98-SA, en caso de que el
trabajador asegurado falleciera a consecuencia de un accidente de trabajo o una enfermedad
profesional.

1.7.4. Gastos de sepelio


En caso de fallecimiento de un trabajador asegurado, se reembolsarán los gastos de sepelio
hasta el monto máximo establecido por la SPP para el mes del fallecimiento.

1.8. Excepciones del SCTR

Según (Pacífico Corporativo, 2015) expresa:


Por Decreto Supremo 003-98-SA no cubrimos los accidentes que ocurren en las siguientes
situaciones:

a) Trayecto desde/hacia el trabajo.

b) Daño auto provocado o participación en riñas.

6
c) Incumplimiento de órdenes.

d) Actividades recreativas o deportivas.

e) Vacaciones o licencias.

f) Uso de alcohol o drogas.

2. Accidentes de Trabajo
2.1. Definición

Según (Revistas PUCP, 2018) asegura que:


“Es toda lesión orgánica o perturbación funcional causada en el
centro de trabajo o con ocasión del trabajo, por acción imprevista,
fortuita u ocasional de una fuerza externa, repentina y violenta que
obra súbitamente sobre la persona del trabajador o debida al
esfuerzo del mismo (p.236)”

Según el Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, define


que:
Accidente de Trabajo (AT): Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión
del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional,
una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la
ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad,
y aun fuera del lugar y horas de trabajo.

2.2. Reparación de los Accidentes de Trabajo

(Cabanellas de Torres, 2001)


Bajo el vocablo infortunios de trabajo se incluyen todas las causas laborales que provocan
en el asalariado un accidente, una enfermedad o la propia muerte. El infortunio es parte
misma de la actividad laboral, por tal motivo sus orígenes se remontan al momento en que
se inicia la prestación subordinada de servicios; se afirma por eso que es consecuencia fatal
e inseparable del trabajo.

7
(Fajardo UNMSM, 2018)
“Bajo la denominación de riesgos laborales o profesionales se viene
tratando a los accidentes de trabajo y a las enfermedades
profesionales, que tienen su causa, inmediata y directa, en el
ejercicio de la actividad laboral dependiente (p.110)”.

En concordancia con (Cabanellas de Torres, 2001)


En consecuencia, por reparación de los infortunios del trabajo entendemos, desde el punto
de vista más extenso, la satisfacción de los hechos o acaecimientos desgraciados ocurridos
con motivo del trabajo; en suma, el resarcimiento de los accidentes de trabajo y de las
enfermedades profesionales.

Los accidentes de trabajo siempre deben ser resarcidos por el empleador

 Casación Laboral 4258-2016, Lima. Precedente de obligatorio cumplimiento


En los casos de accidente de trabajo, probada la existencia del daño sufrido por el
trabajador, este debe atribuirse al incumplimiento por el empleador de un deber de
prevención, hecho que produce la obligación patronal de pagar a la víctima o
derechohabientes una indemnización.

La obligación esencial de todo empleador es cumplir con las obligaciones establecidas


en la normativa sobre prevención de riesgos laborales

 Casación Laboral 1225-2015, Lima. Indemnización por daños y perjuicios


PROCESO ORDINARIO – NLPT
[…] la obligación esencial de todo empleador es cumplir las obligaciones establecidas en
la normativa sobre prevención de riesgos laborales, garantizando la protección, la
seguridad y salud de los trabajadores a su servicio en todo lo relacionado con el trabajo,
lo que comprende evaluar, evitar y combatir los riesgos; caso contrario el incumplimiento
de estas obligaciones !o hará sujeto a indemnizar los daños y perjuicios que para el
trabajador deriven de su dolo o negligencia conforme al artículo 1321° del Código Civil.
(..) es necesario considerar, como se ha precisado antes, que era obligación de la

8
recurrente probar haber cumplido todas sus obligaciones legales y contractuales,
especialmente las de seguridad, sin embargo no ha acreditado haber actuado con la
diligencia ordinaria al ejercer su deber de garantizar en el centro de trabajo el
establecimiento de los medios y condiciones que protejan !a vida y la salud de sus
trabajadores.

Accidentes de trabajo: principio de prevención. La empresa demandada tiene el deber de


garantizar en el centro de trabajo el establecimiento de los medios y condiciones que
protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores.

 Casación Laboral Nº 3591-2016 DEL SANTA. Pago de pensión de


sobrevivencia PROCESO ORDINARIO – NLPT.
En el caso de autos, el causante se encontraba realizando las labores habituales de pesca
en la embarcación pesquera, cumpliendo las órdenes impartidas por su empleador; por lo
que en mérito al principio de prevención (Artículo I del Título Preliminar de la Ley N°
29783) la empresa demandada tiene el deber de garantizar, en el centro de trabajo, el
establecimiento de los medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar
de los trabajadores, hecho que no ha sido demostrado por la codemandada; motivo por
el que incurre en responsabilidad, por tanto, debe asumir las implicancias económicas,
legales y de cualquier otra índole a consecuencia del accidente (Artículo II del Título
Preliminar de la Ley N° 29783).
En concreto, el criterio de la Corte Suprema es que en todo accidente de trabajo, el
empleador, como garante de la seguridad y salud en el centro laboral, siempre será
responsable por cualquier evento dañoso para la vida o salud del trabajador, criterio que se
ha mantenido siempre en la jurisprudencia laboral.

3. Enfermedades de trabajos en la Seguridad Social


3.1. Definición

(Loyola Cartagena, 2012, p.12)


Son aquellas enfermedades que por sus características no pueden ser incluidas en los
conceptos que definen el accidente de trabajo o la enfermedad profesional. Situaciones

9
como el mobbing, el burnout, el estrés laboral, el síndrome del edificio enfermo, etc.,
pueden ser extraordinariamente lesivas para el trabajador y, sin embargo, en la mayor parte
de los casos, tienen la consideración y cobertura de una enfermedad común.
En algunas ocasiones, cuando el trabajador consigue demostrar la relación con el trabajo,
generalmente por vía judicial, se le otorga la categoría de accidente de trabajo.

3.2. Principios de la Prevención según la ley de Prevención de Riesgos Laborales


(Ley N° 26790)

Según (Supremo N° 009-97-SA) expresa que


El camino que debemos seguir en relación al control de  los riesgos laborales en la empresa:

a) Evitar los riesgos siempre que sea posible.

b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.

c) Combatir los riesgos en su origen.

d) Adaptar el trabajo a la persona.

e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.

f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

g) Planificar e integrar la prevención.

h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

Si cumplimos estos preceptos tendremos perfectamente acotado el riesgo que amenace a los
trabajadores de nuestra responsabilidad, reduciendo contundentemente la posibilidad de
accidentes de trabajo.
Dentro de este apartado es preciso comentar que las herramientas básicas para el desarrollo
de la prevención en la empresa, aquellas de las que nacen todas las actuaciones de la
empresa en materia de prevención, son:

10
a) La evaluación de riesgos.

b) La planificación de actividades preventivas.

c) La evaluación de riesgos pretende analizar y registrar documentalmente, siguiendo


una metodología determinada, todos los riesgos que puedan amenazar la seguridad
de los trabajadores, así como las correcciones precisas para neutralizarlos o
minimizarlos según las posibilidades en cada caso. Es un documento básico del que
parte prácticamente toda la prevención que se tenga que desarrollar en la empresa.
Uno de los métodos más utilizados en nuestro país es el del Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo. El análisis de riesgos que propone se basa en las
posibilidades de que el riesgo se materialice en un accidente y en la severidad del
daño que pueda producirse en el trabajador.

El otro elemento básico de la prevención es la planificación de actividades preventivas. Es


éste un documento en el que la empresa plasma los compromisos que asume en materia de
prevención en un periodo determinado. Suelen ser ejercicios anuales estos periodos
contemplados. Las actividades preventivas que se suelen programar tienen que ver con los
riesgos detectados en la evaluación de riesgos. Se incluyen los nombres de los responsables
de cada actuación, plazos y presupuesto.

3.3. Enfermedad Profesional

Según el Reglamento de la Ley Nº 29783, define que:


“Enfermedad profesional u ocupacional: Es una enfermedad contraída como resultado de la
exposición a factores de riesgo relacionadas al trabajo.”

La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, en las actividades que
se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo
de esta ley (se refiere al art. 116 de la Ley General de Seguridad Social), y que esté
provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para
cada enfermedad profesional». Por tanto, se deben dar esas dos circunstancias: a

11
consecuencia del trabajo y que esté incluida en la tabla oficial de enfermedades
profesionales, tabla que, por cierto, se ha modificado recientemente. Con el Real Decreto
1299/2006, de 10 de noviembre, se ha puesto fin al antiguo y obsoleto cuadro de
enfermedades profesionales vigente desde su publicación en 1978. El nuevo cuadro de
enfermedades profesionales se presenta por sus impulsores como una oportunidad para
acabar con la tradicional infradeclaración de estas patologías en nuestro país. A partir de
ahora, la incorporación de una nueva enfermedad profesional en el cuadro oficial será un
trámite mucho más ágil y menos complicado que antes; también el tratamiento electrónico
de las declaraciones a través de una aplicación especial, CEPROSS, facilitará la
comunicación y la fluidez de la información entre las partes implicadas.

El nuevo real decreto presenta algunas deficiencias, tanto en el texto como en la propia
lista. El papel que se otorga a los médicos del Sistema Nacional de Salud es poco realista,
por citar un ejemplo de las sombras del cuadro ya vigente. Como también lo es la no
incorporación, ni siquiera mención en ningún apartado, de las enfermedades profesionales
relacionadas con los riesgos psicosociales. En cualquier caso, tampoco podemos restar
méritos a la Mesa de Diálogo Social que sacó adelante el nuevo cuadro a pesar de las
evidentes dificultades.

En cuanto a la propia lista vemos que se organiza en dos anexos. El anexo 1, que es la lista
real de enfermedades profesionales, y el anexo 2, que contiene aquellas enfermedades que,
sin ser enfermedades profesionales, podrían llegar a serlo en el futuro, estando sometidas a
investigación y estudio. En el anexo 1 encontramos organizadas las enfermedades
profesionales en seis grupos:

 Producidas por agentes químicos.

 Producidas por agentes físicos.

 Enfermedades provocadas por agentes biológicos.

 Enfermedades dermatológicas.

 Enfermedades provocadas por la inhalación de sustancias.

12
 Enfermedades producidas por agentes carcinogénicos.

El Tribunal Constitucional mediante sentencia Nº 2513-2007-PA/TC, de fecha


13/10/2008, ha resuelto en si literal j): “Para determinar si la hipoacusia es una
enfermedad de origen ocupacional es necesario acreditar la relación de causalidad
entre las condiciones de trabajo y la enfermedad, para lo cual se tendrán en cuenta
las funciones qué desempeñaba el demandante en su puesto de trabajo, el tiempo
transcurrido entre la fecha de cese y la fecha de determinación de la enfermedad,
además de las condiciones inherentes al propio lugar de trabajo, es decir, que la
relación de causalidad en esta enfermedad no se presume sino que se tiene que
probar, dado que la hipoacusia se produce por la exposición repetida y prolongada
al ruido. Por tanto, los medios probatorios que el demandante tiene que aportar al
proceso de amparo para acreditar que la hipoacusia que padece es una enfermedad
profesional, esto es, para probar que existe un nexo o relación de causalidad entre la
enfermedad y el trabajo que desempeñaba, constituyen requisitos de procedencia.”

4. Conclusiones
a) El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) es importante, porque
ampara a todos los trabajadores cuyas actividades han sido calificadas como
actividades de alto riesgo, las cuales se detallan al final del artículo. Como bien dice
su nombre es un Seguro complementario que cubre en la actividad de riesgo,
complementa a la cobertura de Salud que generalmente un empleado lo tiene a través
de Essalud o la EPS y a la cobertura de Pensión y Sobrevivencia que uno
generalmente lo tiene con la ONP o la AFP.

b) El Seguro complementario de trabajo de riesgo Salud (SCTR salud) y Pensión


(SCTR pensión), pueden ser contratados con el estado o a través de una compañía de
seguros, la operatividad y costos cuando se contrata con una compañía de seguros es
superior, sobre todo cuando se trata de más de 10 trabajadores asegurados, los costos
son superiores. Este Seguro SCTR salud y Pensión cubre tanto los accidentes de
trabajo como las enfermedades profesionales.

13
c) Los accidentes de trabajo son toda lesión orgánica o perturbación funcional causada
en el centro de trabajo o con ocasión del trabajo, por acción imprevista, fortuita u
ocasional de una fuerza externa, repentina y violenta que obra súbitamente sobre la
persona del trabajador o debida al esfuerzo del mismo.

d) La  Enfermedad Profesional es toda enfermedad permanente o temporal que


sobreviene al trabajador como consecuencia directa de la clase de trabajo que
desempeña o del medio en que se ha visto obligado a trabajar.

Referencias Bibliográficas

14
Cartagena, A. L. (2012). Manual Práctico Derecho Laboral Empresarial. Lima, Perú:
GACETA JURÍDICA S.A.
CEPRIT. (2016). Centro de Prevención de Riesgo del Trabajo sobre sus características.
LIMA, PERU: ESSALUD.
Fajardo, L. F. (2018). El caso del Perú en Seguridad y salud en el trabajo de construcción:
el caso de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Lima: UNIVERSIDAD MAYOR
DE SAN MARCOS UNMSM.
Gomez, A. G. (2016). Teoría General de Seguridad Social. LIMA: Ediciones Luis Alfredo.
Oficina de Normalización Previsional ONP. (2012). SCTR Pensión del Trabajador.
Obtenido de http://www.onpsctr.gob.pe/sctr
PACÍFICO CORPORATIVO. (2015). Sobre la relación del empleado con el empleador y
beneficios. LIMA: https://www.pacifico.com.pe/seguros/sctr.
Torres, J. C. (2001). Seguridad y salud en el trabajo en Análisis Laboral, vol. XXV, No.
Lima: Análisis Laboral.

15

También podría gustarte