Está en la página 1de 44

ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN

DIBUJO ARQUITECTONICO

Formato de los Planos


I. FORMATO
Los planos son un medio de representación grafica que deben representar la realidad del
proyecto que se desea llevar a cabo, siendo un instrumento de suma importancia para
quienes deben interpretarlos y llevar a cabo finalmente la construcción del proyecto
Los planos se pueden representar en diferentes formatos siendo los de Arquitectura los
que son más flexibles en el uso de los formatos de papel.

El Dr. Portsmann, es el autor de los formatos normalizados, desarrollándolos de una base


rectangular de 1m² que dividió según las relaciones, dando como resultado un original de
lado 0.841x1.189m los derivan en la serie A de formatos, obtenida por la sucesiva
subdivisión a la mitad del formato original.

A-0

A-1

A-2

A-3

A-4

El tamaño de los planos más utilizados son entre los formatos A-3 y A-0, conforme a las
Normas NCh 13 y 494 y a las normas extranjeras DIN 198, existen serie B,C,D los cuales
NO son muy ocupados

Formatos serie Normal,A de la NCh494 que se indican en la siguiente tabla, deben llevar un
margen entre 2 a 3 cm:
DESIGNACION Medidas, mm
A0 841 X 1189

A1 594 X 841

A2 420 X 594

A3 297 X 420

A4 210 x 297

Interpretación de Planos 1sec 1


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

II. ESCALA DE LOS PLANOS


El rotulo o viñeta del plano deberá llevar la escala principal en grandes caracteres y las
segundarias en pequeños caracteres, repitiendo estas últimas al lado de la figura dentro
de la lámina.
En general se usará la escala 1:100 para plantas de pisos. Cuando ésta no sea
adecuada, se recurrirá a la más conveniente de las indicadas, de modo de obtener una
buena presentación y máxima claridad en la interpretación de los planos.

Las escalas se seleccionarán entre las siguientes:


a. Planos de emplazamientos:
1:1000; 1:2000; 1:2500, 1:5000, 1:10000 y 1:25000
b. Planos de conjuntos y loteos:
1:100; 1:200; 1:250, 1:500 y1:1000
c. Planos de propiedades, plantas de pisos:
1:50; 1:100; 1:200; 1:250; 1:500
d. Planos de detalles y cortes:
1:1; 1:5; 1:10; 1:20; 1:25 ó 1:50

Deberá presentarse en forma que puedan plegarse en formatos de 210 mm. de ancho por
297mm de alto (HOJA DE OFICIO) con una tolerancia de + 10 mm.

Interpretación de Planos 1sec 2


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

PLANOS Y NORMAS DE DIBUJO


La viñeta deberá ir ubicada en la esquina inferior derecha, debiendo plegarse el plano de
manera que ésta quede siempre ubicada en primer plano, tanto en los proyectos de
Arquitectura como de Instalaciones de agua potable y alcantarillado.
La distancia al margen de la Lámina es:
En Formato A0-A3 = 10mm
En Formato A4-A6 = 5mm

El margen interior de la lámina generalmente se realiza entre 2 a 3 cm.

DISPOSICION DE LOS DIBUJOS DENTRO DE UN PLANO NORMALIZADO.


• Para poder archivar el plano se deja a la izquierda un margen de 5 cm en el que
no se dibuja.
• En la parte inferior se marcan los cimientos y envigados si los hubiese, y el plano
de situación.
• Sobre la mitad de la Lámina se dibujan los planos de arquitectura del proyecto,
Sótano, planta 1º nivel, planta 2º nivel, plano de emplazamiento general y
dirección del norte.
• Sobre la parte superior cortes y fachadas.
• El recuadro del rotulo o viñeta a la derecha inferior del formato conteniendo:
ƒ Indicación del dibujo (anteproyecto, proyecto, subdivisión etc)
ƒ Materia de contenido de la lamina (plantas cortes elevaciones etc)
ƒ Escala
ƒ Nombre y firma del propietario.
ƒ Nombre y firma del Arquitecto.
ƒ Nombre del Constructor
ƒ Dirección de la Obra
ƒ ROL de la Obra
• Las observaciones pueden incluirse debajo de la viñeta o simplemente a lo largo
horizontalmente sobre la parte inferior del plano

Interpretación de Planos 1sec 3


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

LAS COTAS E INDICACIONES


• Todas las cotas se refieren a la construcción en bruto (espesores de Muro).
• Las dimensiones de los peldaños se anotan a lo largo del eje de las escaleras,
los peldaños se enumeran a partir de la cota +- 0, los inferiores a ella son -. La
línea central empieza en la entrada con un circulito y termina en la salida con una
flecha, se anotan la cantidad de peldaños y luego la contrahuella sobre la huella.

• Las aperturas de puertas y ventanas se acotan a lo largo del eje, escribiendo


encima la anchura libre y debajo la altura libre.
• Las cotas de nivel se refieren al nivel del
pavimento con respecto a la cota +-0.00. En
planta generalmente se encierran en un rombo y
en elevación con una flecha indicando en nivel del
pavimento indicando si es nivel piso terminado
N.P.T
• Las superficies de los recintos se expresa en m2
encerrado en un cuadrado o un rectángulo.
• Línea de corte se representa de diferentes
maneras, pero siempre denominada con letras
mayúsculas:
ƒ Línea completa segmentada con
flecha hacia la dirección de la vista del corte.
ƒ Línea recortada con flecha hacia la dirección de la vista del corte.
ƒ Línea recortada con un rectángulo hacia la dirección de la vista del
corte.

Interpretación de Planos 1sec 4


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

• Línea de cotas se representan generalmente con flechas, líneas normales o


trazos inclinados siempre permitiendo una fácil lectura.
ƒ Cotas exteriores a la representación.
ƒ Cotas de luces y huecos (int./ext.)
ƒ Cotas referidas al origen.

Interpretación de Planos 1sec 5


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

TIPOS DE LINEAS
Escala del dibujo
1:5
TIPOS DE LINEA APLICACIÓN PRINCIPAL 1:1 1:50 1:100 1.200
1:10
Grosor de línea recomendada en mm
línea continua Delimitacion de superficies de elementos
1.4 1 0.7 0.5 0.35
(gruesa) seccionados
línea continua Cantos visibles de elementos de obras,
(semigruesa) delimitacion de superficies pequeñas o estrechas 0.7 0.5 0.35 0.25 0.18
de electos seccionados, cotas, rotulación etc.
línea continua Línea de modulación, líneas de cotas, líneas
(fina) auxiliares de cotas, líneas indicadoras, flechas 0.5 0.35 0.25 0.18 0.18
curvas de nivel, rayados, rótulos indicadores
línea de trazos
Canto de electos de obra no visibles 0.7 0.5 0.35 0.25 0.18
(gruesa)
línea de trazos
Líneas de modulación secundaria 0.5 0.35 0.25 0.18 0.18
(semigruesa)
línea de trazos y
Línea indicadora del plano de sección 1.4 1 0.7 0.5 0.35
ptos. (gruesa)
línea de trazos y
Eje de simetría 0.7 0.5 0.35 0.25 0.18
ptos. (semigruesa)
línea de trazos y
Línea de cambios de plano de sección 0.5 0.35 0.25 0.18 0.18
ptos. (fina)
línea mano alzada Línea representante de textura de madera 0.5 0.35 0.25 0.18 0.18
línea e ptos. Elementos de obra secundaria o destinados a
(fina) demolición

Interpretación de Planos 1sec 6


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

SIMBOLOGIA DE IMPERMEABILIZACION Y AISLACION

PASTA MURO C/PINTURA

FIELTRO ASFALTICO

AISLANTE DE ALUMINIO

AISLAPOL

ERACLIT (PANEL VIRUTA)

VOLCANITA

Interpretación de Planos 1sec 7


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

Interpretación de Planos 1sec 8


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

NORMAS DEL P.R.C (PLAN REGULADOR COMUNAL)

ZONIFICACION
El PRC dispone diversas Zonas de acuerdo a las tipologías y características de sectores o
barrios, así como las tendencias y proyecciones futuras, cautelando a su vez los valores y
patrimonios arquitectónicos, naturales e históricos.

AREAS DE RESTRICCION
El Plan define varias áreas de restricción donde se requiere proteger los recursos
patrimoniales ambientales (quebradas, esteros, áreas verdes) o instalaciones de
infraestructura. También se definen restricciones de vistas (Miradores) y de alturas
máximas de edificación.

VIALIDAD
Se establece la red vial Estructurante, jerarquizada según su categoría, a saber, vías
Troncales, Vías Colectoras, Vías de Servicio y Vías Locales. También se reconoce la
vialidad existente, gravándose como tal, además de las nuevas vías que se plantean
según los requerimientos propios de la planificación urbana.

Todos Los proyectos deberán cumplir con las normas del P.R.C respectivos:
• Destinos de suelo
• Coeficiente de Constructibilidad según PRC
• Ocupación de suelo según PRC
• Rasantes según region
• Distanciamientos según vano y piso
• Antejardines según PRC

El agrupamiento de los edificios se determinará en los P.R.C y estará destinado a definir


las alternativas de emplazamiento de estos dentro de un predio, cautelando que no se
afecte el asoleamiento y privacidad de los predios adyacentes.

Se distinguen 4 tipos de agrupamiento:

• Edificación de aislada
• Edificación continúa
• Edificación pareada
• Edificación adosada

Interpretación de Planos 1sec 9


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

EDIFICACIÓN DE AISLADA: es la separada a los deslindes, emplazada a lo menos a las


distancias resultantes de la aplicación de las normas de rasantes y distanciamientos que
determine el PRC.

EDIFICACIÓN CONTINUA: la emplazada a partir de los deslindes laterales opuestos o


concurrentes de un mismo predio, manteniendo un mismo plano de fachada con la
edificación colindante.

Interpretación de Planos 1sec 10


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

EDIFICACIÓN PAREADA: es la que corresponde a dos edificaciones emplazadas a partir


de un deslinde común, manteniendo una misma línea de fachada, altura y longitud de
pareo.

EDIFICACIÓN ADOSADA: corresponde a la edificación que se encuentra contigua a los


deslindes del predio en el que se emplaza.

Interpretación de Planos 1sec 11


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

El adosamiento se considera un caso particular de pareo, en el que se tienen las


siguientes consideraciones:
• La longitud del adosamiento NO podrá exceder del 40% de la longitud total del
deslinde común con el vecino (sin perjuicio que esta distancia se puede exceder
con previa autorización del vecino ante notario)

• La altura del adosamiento será de 1 piso y no sobrepasara los 3.5m de altura.

Cuando el adosamiento coincida con una edificación existente de mayor altura ubicada en
el predio vecino a partir del deslinde común, la DOM podrá autorizar a una altura mayor.

Si el nivel de los predios


fuere inclinado, la altura
máxima permitida se

Interpretación de Planos 1sec 12


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

medirá desde el pto. Promedio entre aquellos en los que los extremos de la construcción
adosada corta al deslinde a nivel de terreno natural.

Si los predios no se encuentran en un


mismo plano, la altura máx. Permitida
se medirá desde el punto que fije la
diferencia media de altura entre los
predios, el plano de la cubierta del
cuerpo adosado deberá interceptar al
plano vertical del deslinde a partir de
la cual NO podrá elevarse un ángulo
superior a 45º.

• Las rasantes:
Recta inclinada con respecto al plano horizontal que se levanta en todos y cada uno de
los puntos que forman los deslindes de una propiedad o predio y el eje de la calle que
enfrenta.
Aseguran las condiciones mínimas de asoleamiento y privacidad, las edificaciones y sus
salientes no podrán sobrepasar en ningún punto la superficie de rasante ni ubicarse a
menor distancia de los deslindes que las que se indican.
Angulo de las rasantes
REGIONES FACHADAS CON O SIN VANO
I a III Region 80º
IV a IX Region y RM 70º
X a XII Region 60º

Las distancias mínimas en cada caso son las siguientes:


Distancia mínima
ALTURA DE LA EDIFICACION
Fachada c/vano Fachada s/vano
Hasta 3,5 m 3,0 m 1,4 m
Hasta 3,5 m y hasta 7 m 3,0 m 2,5 m
Sobre 7,0 4,0 m 4,0 m

Interpretación de Planos 1sec 13


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

Unidad N°2: Planos De Instalaciones Sanitarias

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

Introducción: En este capitulo estudiaremos los planos básicos de Instalaciones


Sanitarias, requeridos para la elaboración de un proyecto, estos serán realizados por el
proyectista según sea la complejidad del proyecto.

Tema 1: Conocer los diferentes Planos de Instalaciones


Sanitarias y su uso dentro del Ambiente Laboral

• Los planos de Instalaciones Domiciliarias son de;


Agua Potable y de Alcantarillado de Aguas Servidas Domésticas

1. INSTALACIÓN DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO DE AGUAS


SERVIDAS
Son aquellas obras necesarias para evacuar las aguas servidas domésticas del inmueble,
desde los artefactos hasta la última cámara domiciliaria, inclusive, o hasta los sistemas
propios de disposición.

PLANOS DE ALCANTARILLADO

Interpretación de Planos 1sec 14


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

2. INSTALACIÓN DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE


Son aquellas obras necesarias para dotar de este servicio a un inmueble desde la salida
de la llave de paso colocada a continuación del medidor o de los sistemas propios de
Abastecimiento de agua potable, hasta los artefactos.

PLANOS DE AGUA POTABLE

Interpretación de Planos 1sec 15


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

Ambos planos de Instalaciones Sanitarias complementan el juego de planos de


Arquitectura, Estructura, Instalaciones, junto a los Detalles Constructivos que requiere el
proyecto para su ejecución

Las instalaciones domiciliarias de agua potable y de alcantarillado serán


proyectadas y ejecutadas por los profesionales de la construcción tales como,
Ingenieros Civiles, Arquitectos, Ingenieros Constructores, Constructores Civiles.

Tema 2: Procedimiento para la ejecución de las Instalaciones


Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado

La tramitación administrativa correspondiente al proyecto y construcción de las


Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado (IDAA), contempla las
siguientes etapas:

• Otorgamiento de la Factibilidad de servicios.


• Presentación del proyecto.
• De la iniciación de obras.
• Autorización de Conexión y Empalme de las Instalaciones de Agua Potable y de
alcantarillado de aguas servidas.
• Certificado de las instalaciones.

OTORGAMIENTO DE LA FACTIBILIDAD DE SERVICIOS SANITARIOS

Previo a la elaboración de un proyecto de instalación domiciliaria, el peticionario deberá


solicitar al prestador el Certificado de Factibilidad de dación de servicio de agua potable o
de alcantarillado, según corresponda.

Para el otorgamiento de la factibilidad de dación de servicios sanitarios, el peticionario


deberá entregar la siguiente información:

a) Antecedentes del Propietario:


a.a) Nombre
a.b) Domicilio
a.c) Teléfono o Fax
a.d) Correo Electrónico
a.e) RUT
a.f) Firma
b) Antecedentes del Proyectista:
b.a) Nombre
b.b) Domicilio
b.c) Teléfono o Fax
b.d) Correo Electrónico
b.e) RUT
b.f) Firma
c) Antecedentes del Inmueble:
c.a) Calle y número.

Interpretación de Planos 1sec 16


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

c.b) Población, comuna y ciudad.


c.c) Croquis de ubicación.
c.d) Datos del arranque y de la unión domiciliaria, en caso de existir.
c.e) Datos de la fuente propia, en caso de existir.
c.f) Terreno bajo cota de rasante o de solera, en caso de existir.
d) Datos del Proyecto:
d.a) Tipo y destino de la obra.
d.b) N° de edificaciones.
d.c) N° de pisos.
d.d) Consumos estimados de agua potable en m3/día.
d.e) Caudal de aguas servidas (UEH).
d.f)) Consumo estimado en m3/día para conexión provisional en caso de ser
necesario.

La información que deberán entregar los prestadores en el Certificado de Factibilidad es


la siguiente:

a) Agua Potable:
a.a) Ubicación, diámetro y material de la tubería de la red pública de distribución
o del arranque según corresponda.
a.b) La presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua
potable será la establecida en la norma chilena NCh 2485.

b) Alcantarillado:
b.a) Ubicación, profundidad, diámetro y material de la tubería de la red pública
de recolección.
b.b) Datos de la unión domiciliaria, si existiera.
b.c) Condicionantes técnicas especiales.

c) Otros antecedentes:
c.a) Fecha de emisión del certificado y período de validez de las condicionantes
técnicas.
c.b) Indicar si exigirá aportes financieros reembolsables, en los términos que prevé el
DFL MOP 70 de 1988.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Una vez otorgada la factibilidad, el proyectista deberá entregar al prestador la siguiente


información:

a) Proyecto informativo de la instalación domiciliaria, confeccionado y firmado en dos


copias por un proyectista, a los que se refieren los artículos 9 y 10 del presente
Reglamento.
b) Cuando se trate de una instalación que cuente con fuente propia de agua potable,
se deberá entregar, además, la información necesaria de estas instalaciones.
c) Cuando existan viviendas con el nivel de piso terminado bajo la cota de solera, el
proyectista deberá presentar al prestador una solución técnica que evite el

Interpretación de Planos 1sec 17


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

anegamiento de la vivienda debido a la obstrucción del colector público, la que


deberá quedar consignada en el proyecto correspondiente.
d) Número del certificado de factibilidad.

CAPÍTULO 2: Normas y Ejecución de Planos de Agua Potable y


Alcantarillado

Tema 1: Normas y simbología de los Planos de Instalaciones de


Agua Potable y Alcantarillado

La presentación y contenido del proyecto de Instalaciones Domiciliarias deberá cumplir


con lo siguiente:

LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO;

a. La Memoria y Especificaciones Técnicas, conjuntamente con los gráficos y planos


correspondientes deberán presentarse mecanografiados en papel formato A4 de acuerdo
con las Normas Chilenas NCh 13 y NCh 494.

b. Los Planos deberán cumplir con las siguientes pautas:

b.a. El tamaño de los planos estará comprendido entre los formatos A-3 y A-0,
conforme a las Normas NCh 13 y 494.

Las escalas se seleccionarán entre las siguientes:


b.a.a. Planos de conjuntos o loteos:
1:100; 1:200; 1:250, 1:500 y 1:1000
b.a.b. Planos de la propiedad, plantas de pisos:
1:50; 1:100; 1:200; 1:250; 1:500
b.a.c. Planos de detalles y cortes:
1:1; 1:5; 1:10; 1:20; 1:25 ó 1:50

b.b. Para su confección se empleará poliéster translúcido con tinta indeleble


negra. Deberá presentarse en forma que puedan plegarse en formatos de 210
mm. de ancho por 297mm de alto con una tolerancia de + 10 mm.

b.c. La carátula deberá ir ubicada en la esquina inferior derecha, debiendo


plegarse el plano de manera que ésta quede siempre ubicada en primer plano,
tanto en los proyectos de agua potable como en los de alcantarillado.

CONTENIDO DEL PROYECTO;

Los proyectos deberán contener memoria, planos y especificaciones técnicas como


documentos independientes. Sin embargo, en aquellos que correspondan a viviendas
hasta de dos pisos, con 70 UEH o menos y diámetro máximo de arranque y medidor de
agua potable de 25 mm y que no incluyan obras complementarias, tales como estanques,
sistema de elevación u otros, se podrá establecer en el plano la memoria y

Interpretación de Planos 1sec 18


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

especificaciones técnicas mínimas. Los proyectos no contemplados en esta excepción se


califican como proyectos de envergadura.

LA MEMORIA,
Es la exposición de los antecedentes, recursos, requerimientos, métodos de estudio y
cálculo de las soluciones propuestas, la que deberá contener las bases técnicas que
correspondan para el diseño de los proyectos:
a. PROYECTOS DE AGUA POTABLE:
a.a. Número estimado de usuarios
a.b. Dotaciones consideradas.
a.c. Materiales utilizados.
a.d. Cálculo de gastos instalados, probable y consumo máximo diario.
a.e. Cálculo de presiones.
a.f. Cálculo del medidor.
a.g. Cálculo y características de obras y equipos especiales.
a.h. Cálculo del consumo del período de punta
a.i. Bases técnicas del sistema de riego, si lo hubiera.
b. PROYECTOS DE ALCANTARILLADO:
b.a. Número estimado de usuarios.
b.b. Número de artefactos a instalar.
b.c. Gasto instalado de cada artefacto.
b.d. Dotaciones y cuadro de UEH.
b.e. Caudales de aguas servidas.
b.f. Criterios de diseño y dimensionamiento, bases de cálculos utilizados.
b.g. Solución de aguas lluvia independiente del sistema de alcantarillado de aguas
servidas.

LOS PLANOS,
Son la expresión gráfica del proyecto y su contenido determina la geometría completa de
la obra. Junto con las especificaciones técnicas deben definir todos los requisitos
necesarios para la construcción, los que constarán esencialmente de lo siguiente:

a. Plano de ubicación de la propiedad con sus dimensiones, referida a puntos de


referencia (PR), fácilmente identificable, indicando el norte.
b. Planta de cada piso con indicación de cotas referidas al punto de la solera ubicado
sobre la unión domiciliaria de alcantarillado (CS) u otro adecuado.
c. Ubicación y protección del medidor.
d. Si se precisa describir más detalladamente parte de las instalaciones domiciliarias
de agua potable y alcantarillado (IDAA) se utilizarán cortes de detalle a escala
adecuada.
e. Cuando sea necesario en los proyectos de envergadura deberá incluirse un
esquema isométrico.
f. Las instalaciones de agua potable y alcantarillado deberán ir en planos separados.
g. Los proyectos de las instalaciones de agua fría y caliente podrán ir en un mismo
plano, pero en plantas separadas.

Las Especificaciones Técnicas representarán la expresión escrita de las condiciones del


proyecto. Tendrán por objeto impartir las instrucciones técnicas sobre los procedimientos
constructivos, los materiales que se emplearán, las tolerancias y pruebas que deberán
cumplirse.

Interpretación de Planos 1sec 19


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

La Lámina debe contener:


• La planta del proyecto
• La vista isométrica del proyecto,
• El cuadro de simbología
• El cuadro de Unidades de Equivalencia Hidráulica (UEH)
• Viñeta

Las siglas y símbolos para designar materiales, artefactos, etc. se indican en los
siguientes cuadros. Cuando por necesidad del proyecto se utilicen otros, se especificará
en el mismo plano su significado.
LA VISTA ISOMETRICA DEL PROYECTO

Interpretación de Planos 1sec 20


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

Interpretación de Planos 1sec 21


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

SIMBOLOGIA DE ALCANTARILLADO

Proyecto de Alcantarillado con Topografia

Cada Tramo en el plano debe llevar la siguiente información:


• Pendiente
• Diámetro Nominal
• Distancia Horizontal
• Material
PVC T-2 LA FLECHA INDICA EL SENTIDO DE
ESCURRIMIENTO DEL AGUA
15% 355mm

L= 70 mts.
En el caso de las Cámaras, estas deben llevar la siguiente Información

C.I Nº ”n” CT= COTA DE TERRENO


CRe= COTA RADIER ENTRADA
CRs= COTA RADIER SALIENTE
H= ALTURA DE LA CAMARA

”n” = Es un numero entero que parte de 1…n, la camara que


tiene menor numero es la cámara mas alta y la de mayor numero
es la mas baja

Interpretación de Planos 1sec 22


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

II. Además de la Planta Topográfica se considera los Perfiles Longitudinales de cada RED,
ya sea Colector, Lateral o Cañería.

Ejemplo

SI ES QUE
EXISTEN
III. El Proyecto contempla Detalles Constructivos de:
• Relleno Compactado
• Detalle de Cámaras
ESCALA 1:20
• Detalle de Obras de Hormigón
• Cruces Aéreos (si los hay)

Interpretación de Planos 1sec 23


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

CLASIFICACION SEGÚN IMPORTANCIA

• COLECTOR 1
• CAÑERÍA 1.1 (Cañería 1 que se empalma a colector 1)
• LATERAL 1.1.1 ( Lateral 1 que se empalma a cañería 1 y esta a su vez colector 1)

Servidumbre de Paso: Se define como el Paso de una Tubería que ES PÚBLICA por
PROPIEDAD PRIVADA

Ejemplo:
Datos:
Polígono: abcdef= m²
α β Propietario:
Dirección:
Rut:
Firma:
Los Ptos. A,B,C,D,a,b,c,d,e,f
Deben tener coordenadas absolutas
(TOPOGRAFICAS)

δ γ

Interpretación de Planos 1sec 24


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

DETALLE DE CORTE DE RELLENO TIPO

CAMARAS DE INSPECCIÓN
Obras de hormigón en situ o prefabricadas se utilizan en los siguientes casos:

1) Cambio de dirección de Tubería


2) Cambio de Pendiente
3) Distanciamiento en tramos rectos, D= 80 mts. Por un tema de registro.

Clasificación de Cámaras Según su Altura


Tipo “A” cuando su altura es ≥1,75mts
Tipo ”B” cuando su altura es ≥1,1mts y <1,75 mts
Tipo “E” cuando su altura es ≥ 0,8 mts y < 1,10mts
Cámara con caída exterior puede ser tipo A o B es un caso especial.

Interpretación de Planos 1sec 25


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

• Cámara Tipo A

Interpretación de Planos 1sec 26


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

Vista en Planta

• Cámara Tipo B
La cámara Tipo B es igual a la cámara tipo A salvo que no cuenta con Cono, Chimenea y
Satélite, en reemplazo de ello se construye una losa de Hormigón Armado.

Interpretación de Planos 1sec 27


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

• Cámara Tipo E
Es una cámara similar a la B, pero por su reducida altura se diferencia que la tapa es centrada
y no tiene Escalones.
Constructivamente se hace como la cámara Tipo B pese que en los Proyecto se muestra como
a continuación

Esta cámara se construye cuando se hacen extensiones de


redes y las cámaras de empalme tiene poca altura.

DETALLE DE ESCALIN

Interpretación de Planos 1sec 28


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

• Cámara con Caída Exterior.


ƒ Se utilizan para reducir pendientes de los tramos
ƒ Para evitar obstáculos (Roca)
ƒ Eliminar excesos de excavaciones en zonas de diferencias fuertes de pendientes.

Interpretación de Planos 1sec 29


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

OBRAS DE HORMIGÓN
1. Machones de Sostenimiento
2. Dados de hormigón
3. Dentellones

• Machones de Sostenimiento
Vista en planta

Vista Isométrica

• Dados de Hormigón

Interpretación de Planos 1sec 30


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

ARRANQUE DOMICILIARIO Y MEDIDOR

Interpretación de Planos 1sec 31


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

Interpretación de Planos 1sec 32


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

Interpretación de Planos 1sec 33


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

Interpretación de Planos 1sec 34


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

Interpretación de Planos 1sec 35


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

UNIDADES DE EQUIVALENCIA HIDRAULICA (UEH) Y DIAMETRO


DE LA DESCARGA PARA CADA ARTEFACTO SEGÚN SU USO

NOTAS
- Clase 1 se aplicará a artefactos de viviendas unifamiliares, departamentos, privados de hoteles,
privados de oficinas.
- Clase 2 se aplicará en servicios comunes de oficinas, fábricas y residenciales.
- Clase 3 se aplicará en servicios de escuelas, hoteles, edificios públicos, teatros, aeropuertos,
estadios, terminales de trenes y buses, restaurantes.
- El diámetro mínimo de descarga y las UEH de los artefactos que no figuran en esta lista, deberán
calcularse a base de las características propias del artefacto y las especificaciones del fabricante.

Interpretación de Planos 1sec 36


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

Tema 2: Formato y Viñeta de los Planos de Instalaciones de Agua


Potable y Alcantarillado

El tamaño de los planos estará comprendido entre los formatos A-3 y A-0, conforme a las
Normas NCh 13 y 494.

En general se usará la escala 1:100 para plantas de pisos. Cuando ésta no sea
adecuada, se
recurrirá a la más conveniente de las indicadas, de modo de obtener una buena
presentación
y máxima claridad en la interpretación de los planos.

Las escalas se seleccionarán entre las siguientes:


a. Planos de conjuntos o loteos:
1:100; 1:200; 1:250, 1:500 y 1:1000

b. Planos de la propiedad, plantas de pisos:


1:50; 1:100; 1:200; 1:250; 1:500

c. Planos de detalles y cortes:


1:1; 1:5; 1:10; 1:20; 1:25 ó 1:50

Formatos serie Normal,A de la NCh494 que se indican en la siguiente tabla:

DESIGNACION Medidas, mm
A0 841 X 1189

A1 594 X 841

A2 420 X 594

A3 297 X 420

Deberá presentarse en forma que puedan plegarse en formatos de 210 mm. de ancho por
297mm de alto (HOJA DE OFICIO) con una tolerancia de + 10 mm.

La viñeta deberá ir ubicada en la esquina inferior derecha, debiendo plegarse el plano de


manera que ésta quede siempre ubicada en primer plano, tanto en los proyectos de agua
potable como en los de alcantarillado.

Interpretación de Planos 1sec 37


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

Interpretación de Planos 1sec 38


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

Unidad N°3: Simbología De Gas y Electricidad


CAPÍTULO 1: GAS
Existen tres tipos de gases:

Gas Natural: formado en una proporción mayor de dos hidrocarburos ligeros, como son el
METANO y ETANO

Gas Manufacturado: producido a partir del CARBON, al quemarse produce una flama
azul y generalmente se le agregan otros combustibles para incrementar su capacidad de
calefacción.

Gas Licuado de Petróleo: (o gas embotellado) gas en estado liquido, consiste


principalmente en BUTANO o PROPANO, o bien AMBOS (61% y 36% respectivamente)
Se utilizan principalmente en uso domestico, comercial e industrial y se clasifican según
su almacenamiento y tipo de servicio a prestar en seis clase.

CLASE A: Uso doméstico con recipientes portátiles.


CLASE B: Instalación Correspondiente a un edificio con departamentos y que solo
considera a un departamento.
CLASE C: Uso Comercial, locales que no tiene proceso de manufacturación, (restaurante)
CLASE D: Instalación domestica de los edificios con departamentos usados como casa-
habitación, que considera el recipiente y los medidores.
CLASE E: Instalaciones usadas para carburación en motores de combustión interna.
CLASE F: Aplicaciones industriales en cualquier recipiente.

Los componentes de las Instalaciones de Gas van a depender de la forma de suministro


y del tipo de recipiente de almacenamiento.

• Instalaciones de gas Natural


• Instalaciones con Recipientes Estacionarios
• Instalaciones con Recipientes portátiles o cilindros

Dentro de los elementos de las instalaciones encontramos

• Tuberías
• Recipientes
• Conexiones, Válvulas y Llaves
• Reguladores

TUBERIAS
• Acero Galvanizado (galvanizado Ced.40)
• Fierro Negro (Ced.80)
• Cobre:
Cobre rígido tipo L (e= delgado)
Cobre rígido tipo K (e= Grueso)
Cobre flexible (CF) (cilindros Portátiles)
• De polietileno de alta densidad (Extrupak), distribución de gas natural.

Interpretación de Planos 1sec 39


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

RECIPIENTES

• Medidor: Registra el volumen de gas natural consumido


• Tanques Estacionarios: Tiene una posición FIJA en el sitio o área de su
instalación, debido a su volumen, forma y peso. Se llenan mediante camiones
especiales. Los más comunes son desde 300 ltr hasta 5000 ltr.
• Cilindros Portátiles: de uso Domestico o Comercial, son aquellos que por su forma,
peso y dimensiones son facil de mover, se fabrican en capacidades de 10, 20, 30
y45 Kg

CONEXIONES, LLAVES Y ACCESORIOS

Dependiendo del material usado para la tubería es el material requerido para la conexión
y la forma de efectuar esta.
Unión y derivación de tuberías de cobre con conexión de bronce, latón y cobre:

• En reducciones tipo campana, siempre se indica primero el diámetro que


corresponde a la mayor medida de la unión o conexión

• Codos normales, son los que tienen ambos extremos de una sola medida y solo se
indican su diámetro y su ángulo (45º o 90º)

• Codo reducidos, siempre se indican primero su diámetro mayor.

• Se denominan HI, si la rosca o Hilo es Interior

• Se denominan HE, si la rosca o Hilo es Exterior

• Se denomina SO, si es soldable.

• Si la conexión T es de 2 medidas diferentes, se especifican primero las bocas


laterales por su medida.

NORMAS
ACOMETIDAS
Instalación que permite el suministro de gas desde las redes de distribución, según la
categoría de consumidores, la acometida tiene como componentes, el tubo de conexión,
el medidor, equipos de regulación y accesorios complementarios.

ARRANQUE DE MEDIDOR
Es el conjunto de elementos que conduce el gas desde el termino de la acometida o de la
matriz interior hasta la respectiva instalación interior. Incluye tubos, llaves de paso y
reguladores de servicio cuando corresponde.

Interpretación de Planos 1sec 40


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

SIMBOLOGIA

Interpretación de Planos 1sec 41


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

Contenido de las láminas.


1.- Planta
2.- Isométrica
3.-Tipo de Cañería
4.-Rotulo
5.- Potencia Instalado m.cal/hr (metro calórico por hora de cada artefacto)

La memoria de calcula se Adjunta en el Informe como Anexo TC6.

Interpretación de Planos 1sec 42


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

CAPÍTULO 2: ELECTRICIDAD

Nomenclatura

Esquema Unilineal

E = Empalme

T.D.A = Tablero de distribución Alumbrado

T.G= Tableros generales o de distribución

P.D= protección Diferencial

T.p= Tierra de Protección

T.s= Tierra de servicio

Cuadro de cargas de Alumbrado

CTO.= Circuito

kW= Kilo Watt

1F-N-Tp= 1fase, neutro, protección a tierra

DIF. = Diferencial

DISY.A= Disyuntor (Automáticos)

NYA= Tipo de alambre para instalaciones Interiores en ambiente seco (alambre de cobre
blando con aislamiento termoplástico de PVC)

Sección Nominal 1.5 mm2 para alumbrado


Sección Nominal 2.5 mm2 para enchufes y tierra

THHN= Tipo de cable y alambres de cobre electrolítico de temple blando aislado con PVC
retardante a la llama para 90ºC y recubierto con una capa de nylon estabilizado al calor y
luz, la cual le proporciona una gran resistencia a posibles daños mecánicos su uso es
para instalaciones interiores o exteriores y ambiente seco.

Varios

b.p.c.m = Bandeja Porta Conductores Metálicos

b.p.c.p = Bandeja Porta Conductores Plásticos

Interpretación de Planos 1sec 43


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
DIBUJO ARQUITECTONICO

Interpretación de Planos 1sec 44

También podría gustarte