Está en la página 1de 2

El rechazo

Franz Kafka (Rep. Checa)

Cuando encuentro una chica hermosa y le ruego: "Sé buena; ven conmigo", y ella
sigue de largo, muda, con eso quiere decir: "No eres ningún duque de apellido
rimbombante, ni un fornido americano con porte indio, con ojos de equilibrada
tranquilidad, con una piel masajeada por el aire de las praderas y por los ríos que
las atraviesan; no has visitado ni navegado los grandes mares, que yo no sé dónde
quedan. Entonces, vamos a ver; ¿por qué yo, una chica hermosa, tengo que ir
contigo?".
"Olvidas que ningún automóvil te pasea balanceándose en largas acometidas por
las calles; no veo ceñidos en sus vestiduras, a los caballeros de tu séquito, que, en
perfecto semicírculo, van detrás de ti murmurándote bendiciones; tus pechos han
sido puestos en orden dentro del corpiño, pero tus muslos y caderas se des-quitan
de aquella continencia; usas un vestido de tafetán plisado, como los que tanto nos
gustaron el último otoño, y no obstante sonríes -¡y ese peligro mortal en el cuerpo!-
de tanto en "Sí. Los dos tenemos razón; y para no darnos cuenta irrevocable de
eso, mejor... ¿no te parece?... cada uno se va solo a casa."

© Franz Kafka (República Checa), trad. Jorge Luis Borges.


Franz Kafka (Rep. Checa)

Breve reseña sobre su obra

Escritor checo de idioma alemán nacido en Praga en 1883 en el seno de una familia de
comerciantes judíos. Cursó sus estudios secundarios en el riguroso Altstädter Deutsches
Gymnasium ("Instituto de Enseñanza Media Imperial Real"), situado en el interior del
Palacio Kinsky. Realizó varios intentos de estudios en Química, Historia del Arte y
Filología alemana en la Universidad de Praga pero, finalmente obligado por su padre,
se doctoró en leyes en 1906. Tuvo un papel activo en la organización de actividades
literarias y sociales, como miembro del club Lese-und Redehalle der Deutschen
Studenten. Su empleo en diversas organizaciones burocráticas le permitió dedicar
tiempo a la escritura a la vez que le sirvió como fuente de temas para su obra. En 1917
se le diagnosticó tuberculosis, enfermedad de la cual murió en 1924.

Sus primeros relatos aparecieron publicados en la revista Hyperion, que dirigía Franz
Blei, bajo el título Descripción de una lucha. En 1913, el editor Rowohlt publicór su
primer primer libro, Contemplación, una colección de 18 relatos que reunía extractos
de su diario personal. A esos le seguirían En la colonia penitenciaria (1914), La
metamorfosis (1915), Un médico rural (1919), Una mujercita (1923), Josefina la
cantora o el pueblo de los ratones (1924) y Un artista del hambre (1924).
Durante su vida, su producción pasó desapercibida para el gran público y no tuvo
ningún éxito más allá de su círculo íntimo y sus admiradores. Antes de morir dio
órdenes a su amigo Max Brod para que destruyera todos sus manuscritos inéditos. Brod
no hizo caso a esas instrucciones y supervisó la publicación de América (1927), El
proceso (1925) y El castillo (1922), entre otros.

El rechazo pertenece al volumen titulado Un artista del hambre, editado por Losada.

También podría gustarte