Actividad 4

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

“ESTRATEGIAS EDUCATIVAS”

REALIZADO POR
AURA CELINDA GONZALEZ MARTINEZ
APRENDIZ

PRESENTADO A
LAURA JOHANNA GONZALEZ RINCON
INSTRUCTORA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA


ESTRATÉGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO

2022
INDICE

1. Presentación
2. Desarrollo del informe
3. Identificación del modelo pedagógico (justificación)
4. Diseño de la estrategia pedagógica (descripción,
planteamiento)
5. Componentes de ejecución y seguimiento
(implementación)
6. Conclusiones
7. Webgrafía
1. PRESENTACIÓN

 Actividad de aprendizaje 4

Evidencia: Informe “Estrategia educativas”

El Instituto Formativo LPQ le ha asignado una última tarea, la


cual consiste en realizar un informe acerca de la aplicación de
una estrategia educativa teniendo en cuenta un modelo
pedagógico.

Para este informe debe tener en cuenta que:

Ser competente y saber actuar con creatividad, depende de


aplicar las estrategias correctas, todo bajo un modelo
pedagógico que ayuda a definir y construir los recursos
necesarios para resolver las tareas en diferentes contextos.

Seguidamente:

Identifique el modelo pedagógico con el que desea elaborar su


informe.

Realice su informe teniendo en cuenta los siguientes pasos:

Portada. Índice.
Presentación.

Desarrollo del informe:

- Identificación del modelo pedagógico (justificación).


- Diseño de la estrategia pedagógica (descripción,
planteamiento).

- Componente de ejecución y seguimiento (implementación).

Conclusiones. Bibliografía.

Desarrolle esta evidencia con la herramienta ofimática de su


preferencia y envíela al instructor a través de la plataforma virtual
de aprendizaje.

Nota: esta evidencia es de carácter individual.


En los procesos de enseñanza-aprendizaje, la implementación
de estrategias educativas son la herramienta que garantizan
obtención de resultados en los procesos formativos.

 En virtud a esto, la escogencia de los modelos educativos,


así como las estrategias didácticas, las estrategias
pedagógicas y las técnicas de formación deben ser
integradas como un todo para el alcance de los fines
propuestos.

En este documento se presenta el informe al instituto de


formación LPQ acerca de la aplicación de una estrategia
educativa teniendo en cuenta el modelo pedagógico
constructivista.
2. DESARROLLO DEL INFORME

Un modelo pedagógico representa la dimensión pedagógica o modelo de


pensar de los estudiantes, describe la correspondencia y el sentido de
enseñar y aprender. A diferencia de la formación tradicional, el modelo
pedagógico constructivista enfatiza la importancia de la cultura y el contexto
para entender los problemas sociales y construir conocimientos entre todos.
El conocimiento es un proceso mental del individuo que se desarrolla de
manera interna conforme a cómo va interactuando con su entorno; el
conocimiento no se recibe pasivamente, sino que es construido activamente
por el sujeto cognitivo.
Con base en la información académica brindada sobre las estrategias
educativas se pretende crear una estrategia innovadora que sea
implementada en la institución LPQ, para ello es fundamental identificar
procesos de aprendizaje en los estudiantes para diseñar, implementar,
ejecutar y evaluar las fortalezas y debilidades del proceso implementado
entre ideas para representar un concepto

De esta manera se promueve un aprendizaje mucho más dinámico


entregando las herramientas a los educandos y convirtiéndose ellos en
agentes principales y protagonistas del escenario académico.

El mapa conceptual, esto implica hablar de las teorías constructivistas del


aprendizaje, es un diagrama que indica las relaciones para representar un
concepto. Tiene una organización jerárquica, que en ocasiones incluyen
fechas y no se debe confundir con organigramas o diagramas de flujo, ya que
estos no implican secuencia, temporalidad, direccionalidad ni jerarquías.
Los mapas conceptuales son de significados y relaciones, es decir, todo lo
relacionado a los conceptos.
Al combinar el mapa conceptual con el constructivismo, el estudiante
adquiere un aprendizaje más significativo, siendo capaz de entender su
entorno y transformarlo, basado en su creatividad y la autogestión educativa,
obteniendo un cambio mental gracias a los nuevos paradigmas pedagógicos.
3. IDENTIFICACIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO
(JUSTIFICACIÓN)
El modelo pedagógico constructivista es el elegido para poder
desarrollar las diferentes dinámicas académicas, se busca seguir las
bases de esta corriente pedagógica basada en la teoría del
conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al
estudiante las herramientas necesarias (generar andamiajes) que le
permitan construir sus propios procedimientos para resolver una
situación problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse
modificadas y siga aprendiendo.
La realidad de la educación es que los estudiantes han despertado
una serie de rebeldía en su proceso de formación, ya se cansaron de
tener poca participación en el aula de clase, y de ser convertidos en
sacos a los cuales se les deposita información que, en la mayoría de
los casos, no ven necesaria, ya que no encuentran manera de
relacionarla y sacar un provecho positivo de los conocimientos,
conceptos, temáticas que reciben.
En virtud a esto, se hace necesario implementar la realización de
mapas conceptuales, ya que este modelo pedagógico, fomenta el
aprendizaje dando soluciones a problemas de orden social, personal o
laboral.
La apropiación y adaptación del modelo Constructivista, busca darle
un giro al sistema tradicional y entregar herramientas para que el
mismo estudiante sea capaz de despertar sentido de pertenencia y
conciencia de lo importante que es aprender y formarse a nivel
profesional y personal.
4. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA (DESCRIPCIÓN,
PLANTEAMIENTO)

ASIGNATURA: Ecologia y medio ambiente


TEMA: Contaminación ambiental
GRADO: Sexto, Bachillerato
DINÁMICA: Trabajo en grupo

La actividad se desarrolla en el aula de clase, se pretende dividir el


grupo en pequeños sub grupos de 4 integrantes, a cada grupo se le
entrega un tema que debe desarrollar para luego ser presentado
mediante una exposición oral.

Para el desarrollo de la primera competencia, el docente escoge una


lluvia de ideas, con la participación de todos los estudiantes, a partir
del tema “Contaminación ambiental”; rompiendo así el hielo entre los
estudiantes y el docente.

Los estudiantes deben apuntar las ideas para después realizar el


mapa conceptual, entre los integrantes de cada grupo deben generar
una solución a un problema asignado por el docente, el cual debe
estar acorde al tema tratado.

Esta solución será planteada a través de un caso real o ficticio,


motivando a los estudiantes a hacer partícipes y enfrentar diferentes
situaciones, y así expandir aún más sus conocimientos, para que
despierten las habilidades que el caso amerita.
al finalizar cada grupo hará su presentación mediante la técnica de
exposición oral, en donde se pretende evaluar los conocimientos y
precisión de la información.

Cada grupo debe trabajar en el proceso investigativo de la temática


que le corresponde, analizar contenidos y construir mapas
conceptuales con la información encontrada, al finalizar cada grupo
hará su presentación mediante la técnica de exposición oral, en donde
se pretende evaluar los conocimientos y precisión de la información.
5. COMPONENTES DE EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO
(IMPLEMENTACIÓN)

Se harán actividades de conocimiento para integrar el curso, mediante


un sorteo y de manera aleatoria, haciendo uso de apps que permitan
randomizar la información y sortearla. (Uso de herramientas TIC) se
entregan los temas que deben ser investigados y que le corresponde a
cada grupo de trabajo.

Los estudiantes deben iniciar por su cuenta el proceso investigativo,


bajo la supervisión del docente, quien aprueba la información
investigada por ellos.

De esta manera se busca que el estudiante comprenda, se apropie y


asocie la información para que después sea retroalimentada por ellos
mismos a su grupo académico.
6. CONCLUSIONES

El estudiante se convierte en el principal protagonista de la construcción de


su proceso de aprendizaje, lo cual lo transforma en miembro activo y
dinámico capaz de buscar, asimilar y comprender el conocimiento.

Con el uso de mapas conceptuales tendrá las herramientas, habilidades y


destrezas para estimular su proceso creativo y adquirir habilidades para
sintetizar, apropiarse de la información para transformar su entorno y
solucionar diversos problemas.

Las actividades didácticas empleadas en la pedagogía permiten desarrollar las


habilidades del pensamiento estratégico, se fortalece a través del trabajo en
equipo la participación colaborativa, enfocada a trabajar de manera colectiva
y hacia el mismo objetivo académico.
El docente se convierte en un guía y orientador, cambia su rol rígido para
mostrarse más flexible y abierto a nuevas formas o métodos de enseñanza –
aprendizaje.
En la medida que los estudiantes crean, romperán paradigmas mentales,
ejercitan su mente y adquieren conocimientos estructurales y funcionales.
7. WEBGRAFÍA

 http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-
mentales/que-es-un-mapa-conceptual
 http://conceptodefinicion.de/mapa-conceptual/
 http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/constructivismo.htm
 https://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-
constructivista/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo
 https://www.lucidchart.com/pages/es/ejemplos/mapa-
conceptual

También podría gustarte