Autoras:
GÍSELLI PAOLA OJEDA CRUZ
ISABEL REYES CARRASCO
PIURA – PERÚ
2006
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN
Autoras:
PIURA – PERÚ
2006
TESIS:
________________________________
Lic. JUAN CARLOS ZAPATA ANCAJIMA
Patrocinador
______________________________
Bach. GISELLI PAOLA OJEDA CRUZ
Tesista
___________________________
Bach. ISABEL REYES CARRASCO
Tesista
LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS 3
EL JURADO CALIFICADOR HA DICTAMINADO:
LA TESIS TITULADA:
________________________
Mag. FELIX PINGO NOLASCO
PRESIDENTE
____________________________
Mag. FANNY QUEZADA CORONADO
SECRETARIA
____________________________
Lic. CARLOS VÁSQUEZ ALVAREZ
VOCAL
Las Autoras
Pág.
• DEDICATORIA
• RECONOCIMIENTO
• INTRODUCCIÓN
• SUMARIO
• LISTA DE TABLAS
• LISTA DE GRÁFICOS
CONCLUSIONES 237
BIBLIOGRAFIA 240
ANEXOS 242
Pág.
TABLA Nº 1
TABLA Nº 2
TABLA Nº 3
TABLA Nº 4
TABLA Nº 5
TABLA Nº 6
TABLA Nº 7
TABLA Nº 8
TABLA Nº 9
TABLA Nº 10
TABLA Nº 12
TABLA Nº 13
TABLA Nº 14
TABLA Nº 15
TABLA Nº 16
TABLA Nº 17
TABLA Nº 18
TABLA Nº 19
TABLA Nº 20
Pág.
GRÁFICO N º 1
GRÁFICO N º 2
GRÁFICO N º 3
GRÁFICO N º 4
GRÁFICO Nº 5
GRÁFICO N º 6
GRÁFICO N º 7
GRÁFICO Nº 8
GRÁFICO N º 9
GRÁFICO N º 10
GRÁFICO N º 12
GRÁFICO N º 13
GRÁFICO N º 14
GRÁFICO N º 15
GRÁFICO N º 16
GRÁFICO N º 17
GRÁFICO N º 18
GRÁFICO N º 19
GRÁFICO N º 20
PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
MARCO TEÓRICO
DE LA INVESTIGACIÓN
• El rompecabezas.
• La cooperación guiada.
• El estudio de casos.
b. La cooperación guiada.
d. El estudio de casos.
a. La interdependencia positiva.
e. Procesamiento en grupo.
• Los miembros del grupo generan tantas soluciones como sea posible.
Existen lineamientos generales:
b. El mapa conceptual.
c. La red conceptual.
e. El resumen.
f. La ficha de contenido.
g. El subrayado.
h. La elaboración de textos.
j. Las ilustraciones.
En tal sentido BELTRÁN LLERA (1996), citado por GALLEGO CODES (2001:
35) señala que las habilidades cognitivas pretenden “saber lo que hay
que hacer para aprender a saberlo, hacerlo y controlarlo mientras se
hace”.
• Atención – Concentración:
BELTRAN LLERA (1995) - citado por GALLEGO CODES (2001: 94)- afirma:
Hay atención:
• Memorización:
1°Recibir la información
3° Almacenar la información
4°Recuperar la información
• La codificación:
• La selección:
1º. Los estudiantes leen por encima tres o cuatro páginas y los epígrafes
correspondientes.
4º. Seleccionan dos o tres palabras de cada epígrafe que reflejan con
exactitud al tema central, con ellos redactan una oración centrada en
la idea puntual del tema y subrayan.
5º. Escriben dos o tres oraciones que informen sobre esas ideas con sus
propias palabras, sin copiar el libro.
6º. Al final, deben escribir una o dos frases al comienzo de cada página
que reflejan toda la información importante de esa sección.
• La organización:
2º. Distinguir con precisión cuales son las ideas capitales del texto. Saber
situar alrededor de ellos las ideas secundarias.
• Comparan y clasifican.
• Son creativos.
• Ejecutan autocontrol.
• La creatividad:
- Entre otros.
MÉTODO
DE INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS INTRUMENTOS
• Taller • Fichas de contenido donde se aplicaron
las estrategias de aprendizaje
cooperativo.
• Fichas de actividades donde se
consideraron el desarrollo de habilidades
cognitivas.
• Observación participante • Guías de observación.
• Análisis documental • Ficha de Análisis de contenido.
• Entrevista • Formulario de entrevista.
• Encuesta • Cuestionario.
3.3.5. Cuestionario:
1. Información general.
2. Descripción.
4. Acciones.
DESARROLLO
Y RESULTADOS
DE INVESTIGACIÓN
DIAGNÓSTICO DE LA INVESTIGACIÓN
TABLA Nº 01
FA FR TOTAL
CATEGORÍAS TOTAL
2B 2D 2B 2D PROMEDIO
1.Bueno 16 14 30 43,2 37,8 40,5
2.Malo O7 16 23 18,9 43,3 31,1
3.Deficiente 14 O7 21 37,9 18,9 28,4
TOTAL 37 37 74 100,0 100,0 100,0
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui – Tácala, 2005.
GRÁFICO Nº 01
50,0
40,0
37,8 37,9
35,0
30,0
%
25,0
15,0
10,0
5,0
0,0
1.BUENO 2.MALO 3.DEFICIENTE
CATEGORIAS
2B 2D
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui – Tácala, 2005.
FA FR TOTAL
CATEGORÍAS TOTAL
PROMEDIO
2B 2D 2B 2D
1. Resumen 26 19 45 70,3 51,4 60,9
2. Subrayado 00 18 18 00,0 48,6 24,3
3. Mapa Conceptual 04 00 04 10,8 00,0 05,4
4. Ninguno 07 00 07 18,9 00,0 09,5
TOTAL 37 37 74 100,0 100,0 100,0
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui – Tácala, 2005.
GRÁFICO Nº 02
80,0
70,3
70,0
60,0
51,4
50,0 48,6
%
40,0
30,0
18,9
20,0
10,8
10,0
2B 2D
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui – Tácala, 2005.
FA FR TOTAL
CATEGORÍAS TOTAL
2B 2D 2B 2D PROMEDIO
1. La profesora explica 14 17 31 37,8 45,9 41,9
2. Se trabaja en grupo 04 08 12 10,8 21,6 16,2
3. Se lee el libro o notas
técnicas 06 07 13 16,2 18,9 17,6
4. Se hace investigación en
grupo 03 02 05 08,1 05,4 06,8
5. Se discuten los temas en
clase 02 03 05 05,4 08,2 06,8
6. No contestaron 08 00 08 21,6 00,0 10,8
TOTAL 37 37 74 99,9 100,0 100,0
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui – Tácala, 2005.
GRÁFICO Nº 03
50,0
45,9
45,0
40,0 37,8
35,0
30,0
%
25,0
21,6 21,6
20,0 18,9
16,2
15,0
10,8
10,0 8,1 8,2
5,4 5,4
5,0
0,0
0,0
1. LA PROFESORA 2. SE TRABAJA EN 3. SE LEE EL LIBRO O 4. SE HACE 5. SE DISCUTEN LOS 6. NO CONTESTAN
EXPLICA GRUPO NOTAS TECNICAS INVESTIGACION EN TEMAS EN CLASE
GRUPO
CATEGORIAS
2B 2D
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui – Tácala, 2005.
FA FR TOTAL
TOTAL
CATEGORÍAS 2B 2D 2B 2D PROMEDIO
1. Trabajo grupal 12 11 23 32,4 29,7 31,1
2. Trabajo de investigación
en grupo 05 06 11 13,5 16,2 14,9
3. Ninguno 15 16 31 40,5 43,2 41,9
4. No contestó 05 04 09 13,6 10,8 12,2
TOTAL 37 37 74 100,0 99,9 100,0
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui – Tácala, 2005.
GRÁFICO Nº 04
50,0
45,0 43,2
40,5
40,0
35,0
32,4
29,7
30,0
%
25,0
20,0
16,2
15,0 13,5 13,6
10,8
10,0
5,0
0,0
1.TRABAJO GRUPAL 2. TRABAJO DE INVESTIGACION 3. NINGUNO 4. NO CONTESTO
EN GRUPO
CATEGORIAS
2B 2D
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui – Tácala, 2005.
FA FR TOTAL
CATEGORIAS TOTAL
2B 2D 2B 2D PROMEDIO
1. Que todos los compañeros
no trabajen 05 04 09 13,6 10,8 12,2
2. Que no exista coordinación
entre todos 16 21 37 43,2 56,8 50,0
3. Que sólo uno haga el
trabajo 10 12 22 27,0 32,4 29,7
4. Nadie hace nada 06 00 06 16,0 00,0 08,0
TOTAL 37 37 74 100 100 99,9
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui – Tácala, 2005.
GRÁFICO Nº 05
60,0
56,8
50,0
43,2
40,0
32,4
%
30,0
27,0
20,0
16,0
13,6
10,8
10,0
0,0
0,0
1.QUE TODOS LOS 2. QUE NO EXISTA 3. QUE SOLO UNO HAGA EL 4. NADIE HACE NADA
COMPAÑEROS NO TRABAJEN COORDINACION ENTRE TODOS TRABAJO
CATEGORIAS
2B 2D
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui – Tácala, 2005.
Así en los datos recogidos, se pudo constatar que el 50% opinó que
un trabajo en equipo no existe coordinación frente a un 8% que señaló
que nadie hace nada en trabajos como éste. Asimismo un 29.7%
manifestó que en los trabajos en equipo sólo uno hace el trabajo y otro
12.2% opinó que todos los compañeros no trabajan.
FA FR TOTAL
CATEGORÍAS TOTAL
2B 2D 2B 2D PROMEDIO
1. Con los compañeros de
más confianza 10 12 22 27,1 32,4 29,8
2. Con los compañeros que
más saben 03 07 10 8,1 18,9 13,5
3. Con los compañeros que
me asigne el profesor 17 10 27 45,9 27,1 36,5
4. Con cualquier compañero 07 08 15 18,9 21,6 20,3
TOTAL 37 37 74 100,0 100,0 100,0
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui – Tácala, 2005.
GRÁFICO Nº 06
PREFERENCIAS PARA REALIZAR EL TRABAJO EN EQUIPO
50,0
45,9
45,0
40,0
35,0
32,4
30,0
27,1 27,1
%
25,0
21,6
15,0
10,0 8,1
5,0
0,0
1.CON LOS COMPAÑEROS DE 2. CON LOS COMPAÑEROS QUE 3. CON LOS COMPAÑEROS QUE 4. CON CUALQUIER
MAS CONFIANZA MAS SABEN ME ASIGNE EL PROFESOR COMPAÑERO
CATEGORIAS
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui – Tácala, 2005.
En tal sentido, cuando se les preguntó a los alumnos con que tipo de
compañeros les gusta realizar sus actividades, se pudo constatar que los
alumnos prefieren trabajar con los compañeros que les asigna el
profesor, lo que representa en promedio el 36.5 %, seguido de la
alternativa “con los compañeros de más confianza”, con un 29.8 %.
FA FR TOTAL
CATEGORÍAS TOTAL
2B 2D 2B 2D PROMEDIO
1. Si 08 24 32 21,6 64,9 43,3
2. No 28 13 41 75,7 35,1 55,4
3. Viciado 01 00 01 02,7 00,0 01,4
TOTAL 37 37 74 100,0 100,0 100,0
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui – Tácala, 2005.
GRÁFICO Nº 07
80,0
75,7
70,0
64,9
60,0
50,0
%
40,0
35,1
30,0
21,6
20,0
10,0
2,7
0,0
0,0
1 . SI 2. NO 3. VICIADO
2do "B"
CATEGORIAS
2do "D"
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui – Tácala, 2005.
FA FR TOTAL
CATEGORIAS TOTAL
2B 2D 2B 2D PROMEDIO
1. Si 09 03 12 24,3 08,1 16,2
2. No 21 34 55 56,8 91,9 74,4
3. No contestaron 01 00 01 02,7 00,0 01,4
4. Viciado 06 00 06 16,2 00,0 08,1
TOTAL 37 37 74 100,0 100,0 100,0
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui – Tácala, 2005.
GRÁFICO Nº 08
100,0
91,9
90,0
80,0
70,0
60,0 56,8
%
50,0
40,0
30,0
24,3
20,0 16,2
10,0 8,1
2,7
0,0 0,0
0,0
1. SI 2. NO 3. NO CONTESTARON 4. VICIADO
CATEGORIAS
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui – Tácala, 2005.
FA FR TOTAL
CATEGORIAS TOTAL
2B 2D 2B 2D PROMEDIO
1. Muy bueno 07 02 09 18,9 5,4 12,2
2. Bueno 07 06 13 18,9 16,2 17,6
3. Muy deficiente 18 18 36 48,6 48,6 48,6
4. Deficiente 05 04 09 13,6 10,8 12,2
5. No contesto 00 07 07 00,0 18,9 09,5
TOTAL 37 37 74 100,0 99,9 100,0
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui – Tácala, 2005.
GRÁFICO Nº 09
60,0
40,0
%
30,0
0,0
0,0
1. MUY BUENO 2. BUENO 3. MUY DEFICIENTE 4. DEFICIENTE 5. NO CONTESTO
CATEGORIAS
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui – Tácala, 2005.
PROGRAMA Nº 01
2. Descripción:
3. Objetivos:
4. Actividades:
5. Estrategias didácticas:
• “Estudio de casos ”
• “Rompecabezas”
6. habilidades cognitivas.
• Percepción.
Atención y concentración.
Memorización.
• Procesamiento de la información.
Planificación.
Selección de ideas o contenidos
Análisis y síntesis.
Ordenación y organización
• Crítico – reflexivo.
Comparación y clasificación.
Autocontrol de procesos
PROGRAMA N° 02
a. Momento de Inicio.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3. ¿Qué actividades crees que realizaban los que habitaban en este lugar?
MAHOMA
“.... Mahoma nació en la segunda mitad del siglo VI d.C. en la Meca que era la
ciudad mas rica de Arabai , procedía de la aristocracia Coreichita o Kuraischita, tribu
encargada de custodiar el santuario de la Cava, donde se hallaba la piedra negra (un
aerolito), venerada por todos los árabes desde antes de Mahoma.
Huérfano desde la infancia, a los 25 años contrajo matrimonio con una rica viuda
Kadicha o Jacicha y se encargó de dirigir los negocios de su esposa.
La nueva religión reconoce un solo Dios: Ala “No hay mas dios que Ala y Mahoma
es su profeta”
Mahoma halló seria oposición entre la nobleza de la Meca, que los consideraba
peligroso, pues creía que su doctrina estaba en contra de sus intereses.
Por esto, en el año del 622 Mahoma con sus pocos partidarios huyo de la Meca a la
ciudad de Yatrec, llamada desde entonces Medina “ciudad del profeta”.
Esta huida, llamada Hégira en árabe sirvió de origen a la era musulmana así como
el nacimiento de Cristo constituyó el punto de partida de la era cristiana.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
1. EL FEUDALISMO.
Fue una organización política, económica y social que existió en la edad Media
desde el siglo IX hasta el siglo XIII. El Feudalismo se basó en una relación social
característica: Vasallaje. A través de ella un hombre poderoso ofrecía protección a un
hombre más débil, que a cambio le juraba fidelidad. El primero era el señor y el
segundo era el vasallo
b. Los Vasallos de Vasallos: son aquellos que tenían feudos más pequeños.
La iglesia tuvo un gran prestigio debido a que en ella estaba depositada la cultura de
la fe. Los religiosos para disminuir las costumbres guerreras a las que estaban
acostumbrados los señores feudales establecieron la paz de Dios que reglamentaban
la lucha y el respeto a la población no combatiente, protegiendo a las mujeres, a los
niños y a los ancianos.
La fe medieval.
En la esperanza de una vida mejor, veneraron a los santos y a las reliquias que,
según se creía podían obrar milagros, además orientaban a los feligreses para evitar
que cayeran en herejías o falsas creencias, establecieron entonces: la excomunión y la
inquisición.
a. El concilio de Clermont: En el año 1095, el Papa Urbano II convocó por primera vez
a una cruzada para recuperar la Tierra Santa. Urbano II ofreció recompensas
espirituales y materiales a todos aquellos que se animaran a emprender las
cruzadas, les ofrecía a cambio perdonar los pecados y la obtención de territorios en
tierra santa.
b. Los motivos:
• Recuperar Jerusalén que había sido invadida por los paganos según los
religiosos.
• La búsqueda de tierras y nuevos horizontes.
• La presencia de musulmanes en “Tierra santa” que amenazada con su expansión
tanto al Imperio Bizantino como a otros estados de Europa Occidental.
_____________
BIBLIOGRAFÍA
Nota: Esta ficha informativa fue utilizada para desarrollar las estrategias del
rompecabezas y el estudio de casos.
FICHA DE ACTIVIDAD
Nombres: ……………………………………………………………………………….
……..……………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………………
3. Escribe sobre los espacios V (verdadero) o falso (F) según corresponda a las
características del feudalismo.
MOTIVOS CONSECUENCIAS
Religiosos
Políticos
Económicos
Sociales
.... Han invadido el santo sepulcro de nuestro señor Jesucristo han hecho del templo
de Dios un recinto para animales, ustedes señores hermanos que han luchado muchas
veces sin razón con ustedes mismos les invocó a que salgan de inmediato a recuperar
tierra santa a ustedes que tienen pecados.... si van a defender el santo sepulcro serán
perdonados y aceptados por Dios...
Los señores dicen: ... Es necesario que iniciemos las peregrinaciones ahora
mismo, así buscaremos también, nuevas tierras y nuevos horizontes y así estaremos
evitando que los turcos se expandan por toda Europa occidental.
Es así que desde el llamado de éste clérigo se realizaron un total de ocho cruzadas.
Desde el año 1096 hasta 1268 sin embargo hay que destacar que no todos tuvieron
fines religiosos.
Sin embargo hay que resaltar que también hubieron muchos cambios se
introdujeron nuevas armas, nuevos productos alimenticios y sobre todo el comercio se
intensificó.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
FICHA DE ACTIVIDAD
1. ¿Qué entienden por Feudalismo? ¿Crees que existe algún sector parecido al
Feudalismo en la actualidad?
……..……………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………………
1. ORIGEN.
El Islam tiene su origen a partir del Siglo VII d.C. cuando Mahoma comenzó a
predicar. Desde ahí surgió una nueva religión monoteísta en Arabia cuyos principios
están contenidos en el Corán .El Islam creció rápidamente y los seguidores de
Mahoma tomaron el nombre de musulmanes
El fundador del Islam fue Mahoma (570-632), quien en la Meca, era reflexivo y buen
conocedor del Judaísmo y del Cristianismo, a partir del año 610 comenzó a predicar
una nueva religión que reconocía la existencia de un único Dios: Alá.
El Islam se presentó como una revolución religiosa, que afectó los planes políticos,
intelectuales, culturales, sociales y filosóficos. Su instrumento de difusión fue “La guerra
santa”, que consistió tanto en la lucha del creyente consigo mismo, para preservar en la
fe como en la posibilidad de combatir con otros para defenderla.
En el año 632 muere Mahoma y el Islam quedó bajo la dirección de los califas que
fueron elegidos entre los parientes del profeta la capital del mundo fin de la ciudad de
Medina, y los musulmanes se apoderaron del norte de África, Siria, Palestina y el
imperio Persa. Trae la muerte del califa Ali (661) la dinastía de los Omeyas y se
traslado la capital a Bagdad.
El vasto imperio estuvo gobernado por un califa, sucesor del profeta que ostentaba
la máxima autoridad política y religiosa. El califa era asistido por los Visires o Emires
que gobernaban las provincias, los Ulemas que interpretaban la ley corámica, y los
Cadies, que eran los jueces.
Los árabes sometieron a muchos pueblos y asÍ crearon una cultura propia. Los
europeos se beneficiaron con los aportes científicos y técnicos traídos por los
musulmanes como el uso de la pólvora, el papel y la brújula que habían aprendido de
los chinos. Así mismo, fueron excelentes astrónomos y grandes matemáticos,
inventaron el álgebra y perfeccionaron la aritmética.
____________
BIBLIOGRAFÍA
Tú vives en uno de aquellos países que fueron conquistados por los árabes y,
Mahoma fomenta la difusión de la fe; todos tus familiares han muerto por Alá esperando
vivir en un jardín paradisíaco, muy distinto al árido desierto de la patria que los vio
nacer.
Mahoma dice:…Alá aniquilará los hechos de los creyentes y los creyentes y los
expulsará de su senda. Pero a los creyentes de vocación y de fe que hagan buenas
obras serán perdonados de todos sus pecados y ennoblecerá sus propiedades.
…Alá perdona todo y admitirá en los jardines bañados por manantiales a los que
abrazan la verdadera fe y realizan buenas obras…Este es el paraíso que se les ha
prometido a los justos…Ahí manaran ríos de agua impoluta, y ríos de leche siempre
fresca, ríos de vino delicioso y ríos de la mas pura miel…
____________
ADAPTADO DE:
a. Momento de inicio.
b. Momento de desarrollo.
c. Momento de evaluación.
E SCALA
CATEGORÍAS
L. T L .M S. A M. P
• Demuestran atención y
concentración en la lectura de las
fichas de estudio de casos. X
• Organizan la información de mayor X
relevancia.
• Demuestran responsabilidad y
compromiso cuando desarrollan
sus actividades. X
• Manifiestan integridad y
cooperación en el equipo. X
do do
Fuente : Guía de observación aplicada a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E
“José Carlos Mariátegui”, Tacalá, 2005.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
b)
c)
d)
e)
f)
g)
E SCALA
CATEGORÍAS
L. T LM S .A M. P
• Selecciona las ideas y contenidos
de mayor importancia. X
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
ESCALA
CATEGORÍAS
LT L. M S. A M. P
• Demuestran atención y concentración en la
lectura de las fichas de contenido. X
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
E SCALA
CATEGORÍAS
L .T L. M S .A M .P
• Participan ambos compañeros. X
• Demuestran responsabilidad y
compromiso en el trabajo asignado . X
do do
Fuente : Guía de observación aplicada a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E
“José Carlos Mariátegui”, Tacalá, 2005.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
PROGRAMA N° 03
2. Descripción:
3. Objetivos:
4. Actividades:
5. Estrategias didácticas:
• Cooperación guiada
6. Habilidades cognitivas:
• Percepción
Atención y concentración
Memorización
• Procesamiento de la información
Planificación
Codificación y decodificación
Selección de ideas o contenidos
Ordenación y organización de la información
• Crítico – reflexivo
Creatividad
Comparación y clasificación
Autocontrol de los procesos.
PROGRAMA Nº 04
2. Descripción:
3. Objetivo:
• Identificar las habilidades cognitivas que manifiestan los alumnos al desarrollar las
actividades de aprendizaje.
• Aplicar la estrategia del “Rompecabezas”
4. Actividades:
• Observar la imagen “El hombre como centro del universo”; y responden a las
preguntas que se les plantea
• Analizar y decodificar en grupos la información relevante de la ficha de contenido.
• Repartir la información en partes iguales entre los miembros del grupo.
• Compartir con sus compañeros la información que se les asignó
• Realizar una discusión en grupo de lo que se aprendió
• Desarrollar en grupo las actividades planteados
• Elaborar un mapa conceptual del renacimiento
5. Estrategias didácticas:
• Rompecabezas
6. Habilidades cognitivas
• Percepción.
Atención
Memorización
• Procesamiento de la información.
Planificación
Codificación
Análisis y síntesis
Selección de ideas o contenidos
• Crítico – Reflexivo.
Comparación y clasificación
Autocontrol de los procesos
PROGRAMA N° 05
2. Descripción:
El programa denominado “La Expansión Europea” busca que los alumnos a partir
del uso de las estrategias: “Estudio de casos” y “rompecabezas” desarrollen las
habilidades cognitivas de: percepción, procesamiento de información y crítico reflexivas.
3. Objetivos:
• Reconocer que la utilización de recursos ayudan a los alumnos a desarrollar
habilidades cognitivas.
• Desarrollar las actividades de aprendizaje aplicando las habilidades de desarrollo
cognitivo por parte de los alumnos.
• Aplicar las estrategias de aprendizaje cooperativo: “Estudio de casos” y
“rompecabezas”
4. Actividades:
• Escuchar, atender y resolver situaciones en grupos “el estudio de un caso”
• Leer y organizar en grupo la información relevante de la ficha de contenido.
• Elaborar una red conceptual explicando los factores de la expansión europea.
• Elaborar un resumen resaltando los hechos relevantes sucedidos en la expansión
Europea.
• Seleccionar en un mapa los lugares explorados y descubiertos por los portugueses
y Cristóbal Colón.
5. Estrategias didácticas:
• Estudio de casos
• Rompecabezas
6. Habilidades cognitivas
• Percepción.
Atención, concentración y memorización
• Procesamiento de la información.
Planificación
Selección de ideas o contenidos
Análisis y síntesis
• Crítico – reflexivo.
Creatividad
Comparación y clasificación
Autocontrol de los procesos
PROGRAMA N° 06
2. Descripción:
El programa denominado las primeras noticias del Perú busca que los alumnos a
partir del uso de las estrategias: “Desempeño de roles” y “cooperación guiada”
desarrollen las habilidades cognitivas de: percepción, procesamiento de información y
crítico reflexivos.
3. Objetivo:
• Comprender que la utilización de recursos favorecen el desarrollo de habilidades
cognitivas.
• Desarrollar actividades de actividades de aprendizaje enfatizando el desarrollo de
habilidades cognitivas.
• Aplicar estrategias de aprendizaje cooperativo como: “Desempeño de roles” y
“cooperación guiada”
4. Actividades
• Leer, subrayar y analizar y escenificar en grupo, hechos a través del desempeño de
roles.
• Leer, subrayar y organizar en grupo, la información relevante de la ficha de
información para resolver cuestiones planteadas.
• Elaborar un texto utilizando la creatividad de acuerdo al tema estudiado.
• Elaborar un guión para el desempleo de roles.
5. Estrategias didácticas:
• Cooperación guiada
• Desempeño de roles
6. Habilidades cognitivas:
• Percepción.
Atención, concentración y memorización
• Procesamiento de la información.
Selección de ideas o contenido
Análisis y síntesis
Orden y organización
Elaboración
• Crítica – Reflexiva.
Creatividad
Autocontrol de los procesos
PROGRAMA N° 07
2. Descripción:
El programa denominado “La conquista del Perú” (Los Primeros Viajes de Pizarro),
tiene por finalidad que los alumnos a partir del uso de la estrategia de desempeño de
roles, desarrollen habilidades cognitivas de percepción, procesamiento de información y
crítico reflexivo.
3. Objetivo:
4. Actividades:
5.- Estrategias
• Desempeño de roles
• Percepción.
Atención y memorización.
• Procesamiento de la información.
Selección de ideas de contenido.
Análisis y síntesis.
Ordenación y organización.
Elaboración de textos.
• Crítica reflexiva.
Creatividad.
Autocontrol de los procesos.
PROGRAMA Nº 08
2. Descripción:
3. Objetivos:
4. Actividades
5. Estrategias didácticas:
• Rompecabezas
• Estudio de casos
6. Habilidades cognitivas
• Percepción.
Atención, concentración y memorización
• Procesamiento de la información.
Planificación
Decodificación
Selección de contenidos o ideas
Análisis y síntesis
Ordenar y organizar
• Crítico- reflexivas.
Creatividad
Autocontrol de los procesos
PROGRAMA Nº 09
2. Descripción:
El programa denominado “Las Guerras Civiles entre los conquistadores y el impacto
de la conquista en el mundo andino”, tiene por finalidad que los alumnos a partir de las
estrategias de cooperación guiada y estudio de casos, los alumnos desarrollen
habilidades cognitivas de percepción, procesamiento de información y crítico -
reflexivas.
3. Objetivos:
• Comprender que la utilización de recursos favorece el desarrollo de habilidades
cognitivas.
• Desarrollar actividades de aprendizaje dando énfasis al desarrollo de habilidades
cognitivas.
• Aplicar estrategias de aprendizaje: cooperación guiada y estudio de casos.
4. Actividades
• Leer, subrayar y analizar la información en grupo de dos que se les presenta en un
estudio de casos y resolver las cuestiones planteadas.
• Leer, subrayar y analizar la información relevante en grupo de dos de la ficha de
contenido para resolver las actividades planteadas.
• Elaborar un mapa conceptual acerca del Impacto de la Conquista en el Mundo
Andino.
• Elaborar una síntesis de las causas de las guerras civiles entre los conquistadores.
• Elaborar un resumen de las guerras civiles en el Perú
5. Estrategias didácticas:
• Cooperación guiada
• Estudio de casos
6. Habilidades cognitivas
• Percepción.
Atención, concentración y memorización
• Procesamiento de la información.
Planificación
Decodificación
Selección de contenidos o ideas
Análisis y síntesis
Ordenar y organizar
• Crítico reflexivas.
Comparación y Clasificación
Creatividad
Autocontrol de los procesos
a. Momento de inicio.
El estudio de Casos.
El desempeño de roles.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
Tomado de:
DUBY, Georges. Europa en la Edad Media (1986: 67 – 68).
EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Pronto los intereses avanzan más para que se lleve acabo esta aventura, sin embargo
surgen un sinnúmero de percances que no facilitan la aprobación del viaje; se
contraponen los cosmógrafos de aquel tiempo protestan por lo que consideran un
proyecto sin fundamento de aquel aventurero marinero; surge una desaprobación y
negativa por parte de los reyes católicos.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Adaptado de: PARRI, Jhon. Europa y la expansión del mundo (1975: 33-47).
Estabas presente en la expedición para los descubrimientos del mar del sur. El
personaje de mayor protagonismo fue Vasco Nuñez de Balboa. Balboa era rubio,
pobre de bienes, pero muy rico en sueños y ambiciones, en la Española fue granjero,
sin embargo le fue muy mal en este oficio, tanto si que se endeudó y tuvo que
escaparse con su perro “leoncillo”. Luego llegó a una ciudad llamada Santa María de
la Antigua, donde fue nombrado Alcalde, ya en el cargo comenzó a indagar acerca de
las tierras y riquezas que existirían en los territorios por explorar. Convencido de sus
sospechas salió con un grupo de soldados y se hizo amigo de un cacique llamado
Careta, quien le otorga a su hija Anayansi por manceba. Anayansi le habló a Balboa
de un mar azul y de un reino dorado. Balboa no le creyó y siguió pero de todas
maneras siguió con su exploración al país del cacique Comagre, aquí encontró oro en
piezas, el cual suscita una gran disputa entre todos los soldados de la expedición; En
eso se escucha una voz, era Panquiaco hijo de Comagre, quien dice: “¿Qué es esto
cristianos? ¿Por tan poca cosa reñís? Si tanta gana tenéis de oro, deberéis ir
más al sur, allí encontrarán mucho oro y riqueza, donde los reyes lo cuidan con
mucho esfuerzo, además de eso existe un inmenso mar...”. Aquí estaba presente
Francisco Pizarro el lugarteniente de Balboa quien se queda asombrado y taciturno
por lo que escuchó.
Balboa con estas noticias continuó con su jornada y sólo pensaba en el mar hasta
que por fin el 25 de setiembre de 1513 visualizó el Océano, ante este descubrimiento
se arrodilló y agradeció al cielo, acto seguido de puso de pie y tomó posesión simbólica
de las aguas descubiertas. Dos meses después entró en tierras del cacique Tumaco y
otra vez recibió noticias de un reino muy rico.
_________
Tomado de: DEL BUSTO DUTHURBURU, José Antonio. La Conquista del Perú
(2000: 17-19).
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
2.¿Cómo crees que se llama el español que los utilizó? ¿Cuándo los utilizó?
____________
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Entre los Europeos del siglo XVI un Fray Bartolomé de las Casas fue el
hombre era considerado importante o autor de un texto titulado Brevísima
noble cuando otros hombres Relación de la Destrucción de las
trabajaban para él. Los Indias. En él contaba como la labor
conquistadores españoles aspiraban conquistadora había causado tales
a convertirse en nobles y para ello, estragos en el nuevo mundo, que la
necesitaban de gente que trabajará población americana prácticamente
de su servicio. Por esto, tanto los había desaparecido en muchos
seguidores de Almagro como los de lugares. Según el religioso, los
Pizarro querían ser encomenderos culpables eran los mismos hombres
tanto así que originaron conflictos y que se habían comprometido a velar
guerras civiles, pues a través de las espiritualmente por los indígenas y
encomiendas los conquistadores así expandir el catolicismo. Por ello,
podían ser trabajar a más indios para si morían estos hombres no podían
ellos y obtener más riqueza. aspirar a la vida eterna, antes debían
haber reparado el daño causado a
Todo encomendero debía vivir de los naturales. Si bien, De Las Casas
acuerdo con su nuevo status, por lo nunca piso el virreinato del Perú, sus
que la vida señorial llevada por los ideas causaron fuerte impacto en el
nobles en España fue imitada en religioso de la época llegando hasta
muchos aspectos: su casa debía ser la misma corona española. Por eso,
grande para poder albergar a los clérigos llegaron a negar la
muchos invitados y parientes, había absolución de los pecados a aquellos
que tener un escudo de armas y la que no se comprometieran a resarcir
esposa debía ser española. a los indígenas que habían sido
Asimismo debían tener bajo su víctimas de algún abuso. En
cuidado a un gran número de consecuencia, no fue extraño que
esclavos y sirvientes indios. los encomenderos, arrepentidos,
dejarán en sus testamentos, parte o
la totalidad de lo sustraído a los
indios o naturales, donaran su
fortuna, o mandaran a construir
hospitales para indio.
____________
6. En qué medida creen que sus ideas afectaron la política española en los
territorios conquistados
El desempeño de roles.
1. LA CIUDAD MEDIEVAL.
Los habitantes de las ciudades eran los burgueses. Su riqueza de este nuevo grupo
social se basaba en el dinero y no en la tierra. Por lo tanto se diferenciaban de los
nobles y campesinos porque no se dedicaban a las actividades rurales ni a la guerra.
a. La educación de la burguesía.
A lo largo del S. XIV se produjo la crisis medieval caracterizada por hambres, la que
ocasionó gran disminución en la población, junto a enfermedades como la peste negra
que en 1348 a 1351 terminó con un tercio de la población europea. Del mismo modo
entre el S. XIV y XV ocurrieron diversos levantamientos populares en los campos y
ciudades que se dieron como respuesta a los excesivas tasas tributarias de la iglesia, el
Estado, los señores y la separación de clases que existían.
En el siglo XIV se produjo también una profunda crisis espiritual. El Papa cayó en la
corrupción y su posición fue cuestionada por los creyentes, ocasionando desconcierto
entre la población, quienes comenzaron a tener la idea de la muerte anunciando el fin
del mundo y muchas calamidades.
3.1. La monarquía inglesa: Durante el siglo XII los ingleses comenzaron a expandir
sus territorios, cuando llegó al reinado Enrique II de la dinastía de los plantaganet
quien anexó gran parte de territorios franceses. Sin embargo en el S. XIII (año
1214) su hijo “Juan Sin Tierra” perdió todo lo que su padre había logrado anexar.
Esta derrota irritó a los nobles y clérigos ingleses quienes lo obligaron a Juan Sin
Tierra a firmar un documento llamado la “Carta Magna” (1215). Convirtiéndose en la
primera constitución inglesa.
3.2. La monarquía francesa: En Francia por mucho tiempo los señores feudales fueron
más poderosos que los reyes; hasta que Felipe II Augusto (1180 – 1223)
consolidó su poder sobre casi toda la nación, obligando a los señores feudales a
obedecerle como rey de Francia. Pero quien debilitó el poder de los nobles
convocándolos a un consejo llamado estados generales (1302) fue Felipe IV El
Hermoso (1283 – 1314)
LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS 131
4. EL NACIMIENTO DE UN NUEVO MUNDO.
Para unos historiadores, la edad media terminó el año 1453, cuando los turcos
invadieron Contastinopla; para otros el año 1492 cuando Colón desembarcó en
América. Pero es necesario que sepas que existieron dos factores que distinguieron a
la Europa moderna de la Europa medieval.
• El comercio cobró fuerza más que nunca y esto contribuyó al fortalecimiento de los
sectores mercantiles y la decadencia de los señores feudales.
____________
BIBLIOGRAFÍA
FICHA DE ACTIVIDAD
LA PESTE NEGRA
Responde:
___________
BIBLIOGRAFÍA
EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO
1. EL HUMANISMO.
1.1. El Humanismo.
Desde el siglo XIV aparecieron literatos preocupados por escribir siguiente los
cánones clásicos .Dentro de ellos tenemos:
• Giovanni Bocaccio: Compartió con Petrarca su pasión por los textos antiguos y el
deseo de divulgarlos. Su principal obra es el “Decameron”.
• Tomas Moro: su principal obra es “Utopía”, donde plantea su sociedad ideal .En esta
obra, muestra un mundo que se revela la pobreza y las desigualdades que generan
la propiedad.
2. EL RENACIMIENTO.
2.1. Definición.
Fue un movimiento de renovación cultural que se produjo en Europa entre los siglo
XV y XVI. La palabra renacimiento significa “Volver a Nacer”.
• El Quattrocentro
• El Cinquecentro.
• Leonardo da Vinci. Entre sus obras mas destacadas están “La Virgen de las Rocas”,
“La Última Cena” y la “Gioconda”.
____________
BIBLIOGRAFÍA
FICHA DE ACTIVIDAD
“El hombre está en el centro de todo lo que acontece, cuando todo hubo sido
creado, y el mundo estaba completo, emergió el hombre, y Dios le dijo: No te
he fijado lugar alguno, ni tarea, ni plan de manera que puedas emprender
cualquier empresa, y ocupar el lugar que desees…tú serás el único capaz de
determinar lo que eres”
Responde:
1. ¿Qué relación debía tener el hombre con Dios según los humanistas?
2. ¿Qué entiendes por el texto, “El hombre como el centro del universo”?
LA EXPANSIÓN EUROPEA
1. EL CONTEXTO HISTÓRICO.
Durante varios milenios de años el mar mediterráneo fue el escenario de casi toda la
actividad comercial de los grandes imperios y reinos de sus costas. De pronto está
situación cambio por completo y los Europeos volcaron su interés a otros mares y tierras.
Es por ello que a partir del siglo XV, españoles y portugueses guiados por su sed de
conocer y experimentar, participaron en fabulosas expediciones marítimas. Su propósito
fue encontrar nuevas rutas comerciales hacia las famosas indias desafiando los peligros y
los terribles anuncios acerca del mar tenebroso como se llamaba entonces al Océano
Atlántico. Los europeos partieron a la conquista de otro mundo después de haber
culminado su expansión interna, la unificación de sus reinos y haber acumulado un
conjunto de saberes técnicos y científicos. Además Europa aún sufría los estragos de las
repetidas crisis del siglo XIV, la economía rural y urbana se reactivo y esto impulsó a los
comerciantes a la búsqueda de nuevos mercados, de proveedores de materias primas y
productos de lujo.
Pensaban que en África o Asia encontrarían a un personaje Juan Preste que les
ayudaría a derrotar a los infieles musulmanes; por otro lado las monarquías europeas
buscaban ampliar sus fronteras para conseguir nuevas tierras, riquezas y súbditos.
d. La nao: Era un barco más grande que se utilizó posteriormente, a fines del siglo XV,
debido a que se requería transportar mayor volumen de productos.
En su afán por encontrar una nueva ruta hacia la región de las especies, el reino de
Portugal inició las expediciones bordeando África para arribar a la India. Tras varias
décadas de expediciones, en 1488, Bartolomé Díaz llegó al Cabo de las Tormentas o
de Buena Esperanza. En 1498 por fin los portugueses llegaron a la India (Calicut).
Colón estaba convencido que la ruta más corta hacia la India no era la que seguían
los portugueses, quienes navegaban hacia el sur para buscar un paso hacia el oriente.
Sino que se debía navegar hacia el occidente para dar la vuelta al mundo y encontrar
por el otro lado, las costas de la India. Con la capitulación de Santa Fe que se firmó el
17 de abril de 1492 los Reyes Católicos acordaron los términos de la empresa
descubridora.
El 03 de agosto de 1492, Colón partió del Puerto de Palos con tres naves. Después
de hacer escala en las islas canarias se lanzaron al Atlántico; luego de varios meses de
navegación llegaron a América el 12 de octubre de 1492 a la isla de Guanahaní, la
misma que fue bautizada con el nombre de San Salvador posteriormente llegaron a
Cuba que le llamó Juana en honor a la hija de los reyes católicos.
• Tercer viaje (1498 – 1500): Llegó a la isla Trinidad, muy cerca de la costa de
Venezuela. Los españoles por primera vez llegaron a tierra firme americana.
• Cuarto viaje (1502 – 1504): Arribó a tierra firme, en la zona de Honduras y exploró el
litoral centroamericano. No pudo continuar por las pésimas condiciones de sus
naves.
b. Fernando de Magallanes:
Inició su viaje en 1519 navegando hacia el sur tocando los costas de Brasil y
Argentina. Cruzó el pacífico, le dio este nombre por la calma que encontró a la altura de
Chile, descubrió la Oceanía y el archipiélago de las Filipinas.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
____________
BIBLIOGRAFÍA
CHAUNU, Pierre La expansión Europea (siglo XIII –al XV) (1982:164 – 173).
GONZALES CUENCA, Mercedes. Protagonistas 2 (2001: 166 – 168).
FICHA DE ACTIVIDADES
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
2. ¿Por qué Portugal y España fueron los primeros países en salir a la búsqueda de
nuevas metas comerciales?
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
3. ¿Es correcto que al nuevo continente se le haya llamado América? ¿Por qué?
.......................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
Hasta 1508 los españoles sólo habían conquistado islas, es decir las Antillas que
Colón en sus cuatro viajes descubrió. La América Continental todavía no había sido
colonizada, sin embargo en 1508 dos capitanes españoles pidieron su conquista a la
Corona y ésta accedió a la colonización de Tierra Firme, nombre que se le dió a la
América Continental. Los dos capitanes fueron: Alonso de Ojeda a quién se le
autorizó la colonización de la Gobernación de Andalucía, que abarcaba los territorios
de Colombia y Venezuela, el otro Capitán fue Diego de Nicuesa, a quién se le otorgó
la gobernación de Castilla de Oro, equivalente a Panamá y Costa Rica.
“¿Qué es esto cristianos?, ¿Por tan poca cosa reñís?, Si tanta gana tenéis
de oro... Yo os mostraré una provincia donde podáis cumplir vuestro deseo, pero
es menester para esto que seáis más en número de los que sois, porque habéis
de tener pendencia con grandes reyes, que con mucho esfuerzo y rigor
defienden sus tierras”, dijo que también había un mar donde navegaba mucha
gente.
Pasado unos meses de haber descubierto el mar del sur entró en las tierras del
Cacique Tumaco, aquí preguntó por oro y perlas. El cacique se paró y de “Barro hizo
una figura parecida a las ovejas que ellos conocían en su tierra”, el cacique se refería a
las llamas que existían en el Tahuantinsuyo.
3. LA APROXIMACIÓN AL BIRÚ.
En 1514 un Capitán llamado Francisco Becerra pasó a la mar del sur por el golfo de
San Miguel y luego llega a la punta de Garachine: “Alli tuvo noticia este capitán como
ciertas jornadas adelante, tierra adentro, está el cacique he llamado Perú”. Becerra
murió atacado por los indios y Pascual de Andagoya recogió la noticia. Andagoya salió
en 1522 en busca de las tierras codiciadas, llegando finalmente a las Tierras del
Cacique de Birú, donde encontró algún oro.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
____________
BIBLIOGRAFÍA:
FICHA DE ACTIVIDADES
1. ¿Cómo se llama el personaje que recibió las primeras noticias del Perú? ¿En
qué circunstancias las recibió?
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
3. ¿Por qué los Españoles querían llegar a las tierras de Birú? ¿Qué Español llegó
a estas tierras?
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
1. LA ORGANIZACIÓN DE LA CONQUISTA.
La idea de un país fabuloso llamado Birú motivó a Pizarro a formar una sociedad
junto con su amigo Diego de Almagro y al sacerdote Hernando de Luque. Después de
amplias deliberaciones los tres acordaron ser socios de la empresa conquistadora. Se
firmó un contrato en la cual, Pizarro sería el jefe de la expedición; Almagro organizaría
la tropa y proporcionaría los suministros y víveres; Luque se ocuparía de los asuntos
espirituales en las tierras descubiertas. La empresa conquistadora no recibió apoyo
económico de España, se organizó con recursos privados.
En este viaje salieron de Panamá el 14 de Noviembre de 1524, pasó por las islas
Perlas, Chochama, Puerto Piñas, Puerto Deseado, llegando hasta Puerto Quemado y
regresaron a Panamá.
En este viaje partieron desde Panamá en 1526 y llegaron al río San Juan, avanzó
hacia la Bahía de San Mateo, esto a fines de 1527 y luego llevó a sus hombres que se
hallaban descontentos a la Isla del Gallo, mientras enviaba los dos barcos a Panamá,
con Almagro y el veedor Juan Carballo.
LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS 148
En una de las naves, los soldados descontentos enviaron a la esposa del
gobernador de Panamá un ovillo grande del algodón en el cual iba una denuncia escrita
que terminaba con un texto que decía: “A señor gobernador miradlo bien por entero allá
va el recogedor y aquí queda el carnicero”
Los demás soldados se embarcaron con Tafur rumbo a Panamá y trasladó a Pizarro
y a su pequeñísima hueste a la Isla Gorgona. Después de seis meses en marzo de
1528, volvió el piloto Ruiz a la isla para recoger a Pizarro. Pizarro convenció a Ruiz
para explorar el sur llegando en este viaje a Tumbes, donde los españoles por primera
vez encontraron una ciudad importante y civilizada con fortalezas, templos y murallas.
Con esto confirmaron la existencia del Imperio del Tawantinsuyo.
4. LA CAPITULACIÓN DE TOLEDO.
De regreso a Panamá Pizarro y sus socios organizan el viaje a España para obtener
una capitulación que garantizará su empresa sobre el Perú. Pizarro viajó a España a
fines de 1528. La capitulación se llevó a cabo el 26 de Julio de 1529. Entre la Reina
Emperatriz Isabel de Portugal y Francisco Pizarro en el que acordaron:
____________
BIBLIOGRAFÍA:
ACTO 1
Pero hubo alguien que no gustó del hallazgo de la nueva tierra. Su nombre era
el gobernador Pedro de los Ríos, quien llamó la atención a Pizarro, Almagro y
Luque prohibiéndoles seguir con la jornada de la conquista. El gobernador de los
Ríos dijo…No inquieten a la gente con sus exageraciones, todos van a querer irse y
la gobernación de TIERRA FIRME se despoblará.
ACTO 2
Los tres socios hicieron oídos sordos a las órdenes del gobernador y en ese
momento acordaron que uno de ellos tenía que viajar a España a firmar una
Capitulación con la Corona a que les autorizara la conquista del Perú. Pero
surgieron discusiones cuando se trató de elegir al procurador que iría.
Luque dijo… que viaje el licenciado Corral; Almagro se contrapuso y dijo No…
que viaje Pizarro.
ACTO 3
Pero luego por influencias que tenía en la corte fue liberado. Los consejeros del
Real y supremo de las indias se convencieron de la bondad de sus argumentos y
de la realidad de las pruebas que había llevado; concluyendo finalmente con un
contrato de la corona con Pizarro, que se conoce como la Capitulación de Toledo,
que se firmó el 26 de Julio de 1529.
___________
Adaptado de:
Salieron de Panamá los primeros días de enero en tres barcos con unos 200
hombres, 60 caballos, numerosos perros, después de una larga marcha llegaron a la
bahía San Mateo y de allí partieron a Tumbes, llegaron finalmente al Tahuantinsuyo en
1532.
De pronto, en medio de la plaza, el sacerdote Fray Vicente Valverde con una Biblia
en la mano comenzó a explicar al Inca las verdades de la fe cristiana. Atahualpa pidió el
libro, lo miró, lo palpó, lo acercó a la oreja y luego lo arrojó. Valverde aterrorizado corrió
hacia donde se hallaba Pizarro pidiéndole que atacara. Al instante se dispararon
cañones, arcabuces, caballos que atropellaban a los indios y perros come indios. Los
cadáveres de los indios llenaron la plaza de Cajamarca y tomaron prisionero a
Atahualpa y lo conducieron a la casa de la Sierpe, donde estuvo cautivo seis meses.
3.1. El rescate: Atahualpa comprendió que la codicia por los metales preciosos era
el móvil profundo de los españoles, ofreció a Pizarro un cuarto lleno de oro y dos de
plata a cambio de su libertad… Pizarro quedó deslumbrado y aceptó. Por orden del
Inca los pobladores del Tahuantinsuyo empezaron a traer a Cajamarca objetos de oro y
plata de todo el Imperio. Conseguido el rescate, lo mataron, bajo el pretexto de estar
organizando secretamente sus ejércitos contra los españoles.
4. LA MARCHA AL CUSCO.
La causa principal fue la división que había al interior del Tahuantinsuyo. Entre otros
factores podemos mencionar:
6. LA FUNDACIÓN DE CIUDADES.
La primera de esas ciudades fundadas fue San Miguel en 1532. Durante los once
años siguientes (1532 – 1541) que corresponde a la época Pizarrina fueron fundadas
hasta doce ciudades. Las principales ciudades fundadas fueron:
De ellas las ciudades más importantes fue Jauja porque fue la primera capital del
Perú; luego otra ciudad importante fue Lima; se le llamó la Ciudad de los Reyes.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
__________
Tomado de:
1.1. La encomienda.
Gracias al dinero que las encomiendas aportaban, los encomenderos y sus hijos se
enriquecieron y se convirtieron dentro de la sociedad en un poderoso grupo económico,
sin embargo en muchos casos la encomienda, sirvió como mecanismo de abuso y
explotación, lo que originó el agobio de los naturales y en muchos casos su muerte.
La corona española cansada de las malas noticias provenientes del Perú, decidió
tomar el control de la situación. Por un lado buscó limitar el excesivo poder de los
encomenderos que se había convertido en un gran problema. Por otro lado bajo la
influencia de la prédica del dominico Fray Bartolomé de las Casas, la corona española
vio la necesidad de elaborar una legislación que protegiera a la población indígena:
estas fueron las leyes nuevas que fueron creadas por el Rey Carlos V en Noviembre
del 1542 creando así el virreinato del Perú
2.1. Guerra entre Diego de Almagro y los Pizarro (1537 – 1538 – 1541).
2.2. Guerra entre Diego de Almagro el Mozo y Vaca de Castro (1541 – 1542).
El joven mestizo Diego de Almagro, cuya madre era una India Panameña, se
convirtió en el líder de los derrotados almagristas. Asesinó a Pizarro en Lima en 1541;
muerto Pizarro lo reemplazó Vaca de Castro quien fue enviado para pacificar el Perú.
Almagro fue derrotado en la Pampa de Chupas, fue decapitado cuando apenas tenía 20
años de edad.
a. Campaña de Iñaquito: Este conflicto se dio entre el Primer virrey del Perú Blasco
Núñez de Vela y Gonzalo Pizarro. El virrey fue derrotado, muerto y ejecutado. Había
venido al Perú para ser cumplir las leyes nuevas que habían sido proclamadas por el
Rey Carlos V en 1542 que buscaba frenar los problemas de abuso de los
encomenderos hacia los indios.
Sus efectos pueden ser estudiados desde los puntos de vista demográfico,
tecnológico, cultural, económico y político – administrativo.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
____________
BIBLIOGRAFÍA
a. Momento de inicio.
c. Momento de evaluación.
1. Demuestran atención y
concentración de las fichas
de estudio de casos.
2. Organizan la información de
mayor relevancia.
3. Analizan y sintetizan la
información proporcionada.
4. Demuestran responsabili-
dad y compromiso cuando
desarrollan sus actividades.
5. Manifiestan integridad y
cooperación en el equipo.
do do
Fuente : Guía de observación aplicada a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E
“José Carlos Mariátegui”, Tacalá, 2005.
1. Demuestran atención y
concentración en la lectura
de las fichas informativas.
2. Seleccionan las ideas y
contenidos de mayor
relevancia.
3. Analizan y sintetizan los
temas (secciones) estudia-
das.
4. Memorizan ideas, concep-
tos relevantes de la
información que leen.
5. Organizan la información
utilizando los recursos
adecuados como resumen,
mapas conceptuales, etc.
6. Participan activamente,
demostrando responsa-
bilidad y compromiso en
cada actividad encomen-
dada.
7. Manifiestan interés por el
trabajo en equipo.
do do
Fuente : Guía de observación aplicada a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E
“José Carlos Mariátegui”, Tacalá, 2005.
1. Demuestran atención y
concentración en la lectura
de las fichas informativas.
2. Seleccionan las ideas y
contenidos de mayor
relevancia.
3. Analizan y sintetizan los
temas (secciones) estudia-
das.
4. Memorizan ideas, concep-
tos relevantes de la
información que leen.
5. Organizan la información
utilizando los recursos
adecuados como resumen,
mapas conceptuales, etc.
6. Participan activamente,
demostrando responsa-
bilidad y compromiso en
cada actividad encomen-
dada.
7. Manifiestan interés por el
trabajo en equipo.
do do
Fuente : Guía de observación aplicada a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E
“José Carlos Mariátegui”, Tacalá, 2005.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
PROGRAMA N° 10
2. Descripción:
El programa denominado “El Espacio Peruano y su diversidad” busca que los
alumnos a partir del uso de las estrategias del rompecabezas y el estudio de casos
desarrollen las habilidades cognitivas de: Percepción, procesamiento de información y
crítico -reflexivas.
3. Objetivos:
• Aplicar las estrategias del rompecabezas y el estudio de casos.
• Desarrollar las actividades de aprendizaje aplicando las habilidades de desarrollo
cognitivo
• Evaluar las habilidades cognitivas que desarrollan los alumnos a partir del desarrollo
de las actividades planteadas.
4. Actividades:
• Leer, analizar y sintetizar un estudio de casos y resolver las cuestiones planteadas.
• Elaborar una red conceptual donde explican el espacio peruano.
• Elaborar un texto teniendo en cuenta la importancia de la ubicación geográfica del
Perú.
5. Estrategias didácticas:
• Rompecabezas.
• Estudio de casos.
6. Habilidades cognitivas
• Percepción.
Atención, concentración y memorización
• Procesamiento de la información.
Planificación.
Selección de ideas o contenidos.
Análisis y síntesis.
Codificación y decodificación.
• Crítico – reflexivas.
Creatividad.
Comparación y clasificación.
Autocontrol de los procesos.
PROGRAMA Nº 11
2. Descripción:
3. Objetivos:
• Evaluar las actividades cognitivas que desarrollan los alumnos a partir del desarrollo
de las actividades planteadas.
4. Actividades
4. Estrategias didácticas:
• Cooperación guiada.
5. Habilidades Cognitivas
• Percepción.
Atención, concentración y memorización.
• Procesamiento de la información.
Análisis y síntesis.
Selección de ideas o contenidos.
Organización de los contenidos.
• Crítico – reflexivas.
Creatividad.
Comparación y clasificación.
Autocontrol de los procesos.
PROGRAMA Nº 12
2. Descripción:
El programa denominado “El Alcoholismo y las Drogas” busca que los alumnos a
partir del uso de la estrategia de “Estudio de Casos”, desarrollen las habilidades
cognitivas de: percepción, procesamiento de información y crítico – reflexivo.
3. Objetivos:
4. Actividades
5. Estrategias didácticas:
• Estudio de casos.
6. Habilidades Cognitivas
• Percepción.
Atención, concentración y memorización.
• Procesamiento de la información.
Selección de ideas o contenidos.
Codificación.
Decodificación.
Análisis y síntesis.
Ordenación y organización.
• Crítico – reflexivas.
Creatividad.
Autocontrol de los procesos.
PROGRAMA Nº 13
2. Descripción:
El programa denominado “La Violencia Juvenil” busca que los alumnos a partir del
uso de la estrategia de aprendizaje, el desempeño de roles desarrollen las habilidades
cognitivas de percepción, procesamiento de información y crítico reflexivas.
3. Objetivos:
4. Actividades:
• Elaborar un guión para que puedan representar a través del desempeño de roles.
5. Estrategias didácticas:
• Desempeño de roles.
6. Habilidades Cognitivas:
• Percepción.
Atención, concentración y memorización.
• Procesamiento de la información.
Planificación
Selección de ideas
Análisis y síntesis
Ordenación y organización
Elaboración de textos
• Crítico – reflexivas.
Creatividad
Comparación y clasificación
Autocontrol de los procesos.
a. Momento de inicio.
Las ilustraciones:
Para ello se utilizó una ficha de estudio de casos titulados “Las drogas
y el alcohol: socios peligrosos” y “sin ganas de vivir”; para desarrollar el
programa Nº 13 denominado: “las drogas y el alcoholismo”.
La lluvia ideas:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
____________
BIBLIOGRAFÍA:
____________
BIBLIOGRAFÍA
El rompecabezas.
La cooperación guiada.
El desempeño de roles.
EL ESPACIO PERUANO
1. UBICACIÓN.
El Perú está situado en la parte central y occidental de América del Sur, debajo de la
línea ecuatorial y al oeste del meridiano de Grenwich, entre los 0º01´48” y los 18º
21´03” de latitud sur, y los 68º 39´27” y los 81º 19´34” de longitud oeste.
2
El área total del país es del 1’285,215.60 km . El territorio peruano abarca el suelo,
el subsuelo, el espacio aéreo y el dominio marítimo (hasta la distancia de 200 millas).
Incluyendo el territorio de las islas del mar peruano y la parte peruana del Lago Titicaca
2 2
y sus islas siendo 1285,082.60 m en superficie continental y 133,40 km en la
superficie insular.
Los puntos geográficos son cuatro: Al norte su punto más extremo se halla en Güepi
en el departamento de Loreto, frontera con Colombia; al sur, su punto extremo se halla
en Pascana del Hueso, departamento de Tacna, frontera con Chile. Al este, su punto
más oriental se encuentra en la confluencia entre los Ríos Heath y Madre de Dios. Al
oeste, su punto más occidental, se ubica en punta Balcones, departamento de Piura.
4. LÍMITES.
El Perú limita:
El mar territorial.
Desde casi la línea ecuatorial hasta poco más de los 18º de Latitud Sur. Esta
ubicación es responsable de variaciones ecológicas (clima, vegetaciones, etc.)
Además tiene:
• Posee la planta con el fruto natural más grande del mundo (zapallo macre de 70 kg.)
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
____________
BIBLIOGRAFÍA
• Capital : Lima
• Ciudades principales:
• Idioma:
El idioma oficial del Perú es el español que es el idioma del 73% de la población
Peruana, pero también existe un importantísimo segmento poblacional (24%) que
habla el quechua o runa simi. De acuerdo a los estudios del antiguo idioma de los
incas existen dos variantes del quechua: el huáihuash, que predomina en la zona
central y el huampuy, hablado en el resto del país. La mayoría de los quechuas
hablantes son bilingües y tienen al español como segunda lengua, lo mismo sucede
con los aymaras, cuya lengua se restringe principalmente al altiplano.Existen
además 55 lenguas amazónicas en el país (asháninka, aguaruna, machiguenga,
entre otras).
• Religión:
NÚMERO DE NÚMERO DE
REGIÓN CAPITAL
PROVINCIAS DISTRITOS
Amazonas Chachapoyas 7 84
Ancash Huaraz 20 161
Apurímac Abancay 7 76
Arequipa Arequipa 8 107
Ayacucho Ayacucho 11 109
Cajamarca Cajamarca 13 125
Callao Callao 1 06
Cusco Cusco 13 106
Huancavelica Huancavelica 07 93
Huánuco Huánuco 09 74
La Libertad Trujillo 11 85
Lambayeque Chiclayo 03 34
Lima Lima 10 171
Loreto Iquitos 06 45
Madre de Dios Puerto Maldonado 03 09
Moquegua Moquegua 03 20
Pasco Cerro de Pasco 03 28
Piura Piura 08 64
Puno Puno 13 106
San Martín Moyobamba 10 77
Tacna Tacna 04 26
Tumbes Tumbes 03 12
Ucayali Pucallpa 04 12
Lima es la Capital del Perú, tiene un total de 10 provincias y 171 distritos, tiene un
área o superficie de 34,802 km2 y una población de 6’732,000 habitantes.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
2. Dibuja el mapa político del Perú y localiza sus 25 regiones con sus respectivas
capitales.
____________
BIBLIOGRAFÍA
Los adolescentes quieren probar cosas nuevas, esa curiosidad, unidas al deseo de
sentirse bien, reducir el estrés o sentirse adultos, a esto se suman otros factores:
Un consumidor es una persona que, ingiere algún tipo de droga. Existen dos tipos
de consumidores:
Existe una gran variedad de drogas, tanto legales como ilegales, entre las que se
encuentran las bebidas alcohólicas, el tabaco, las medicinas para la tos, la gripe, el
insomnio, para adelgazar, entre otros.
a. Las drogas legales: Las drogas legales que llegan primero al adolescente son el
tabaco y el alcohol, posteriormente se introduce la primera droga ilegal: la
marihuana, el consumo de esta droga se inicia por lo general en el colegio, a través
de alumnos de grados superiores que amistosamente ofrecen cigarrillo con esta
droga.
Nivel
Personal Cambios en la personalidad en el humor,
Emocionales comportamiento irresponsable, baja autoestima y
carencia de juicio
Problemas
Sociales Relaciones amistosas con otros consumidores
Los estudios acerca del consumo de alcohol realizado en el Perú son muy
preocupantes, ya que indican que la pubertad es el período de inicio en el consumo de
alcohol y se da de la siguiente manera:
____________
BIBLIOGRAFÍA
LA VIOLENCIA JUVENIL
1. DEFINICIONES BÁSICAS,
a. Lo integran grupos juveniles desde los 13 ó 14, hasta los 20 ó 21 años, sin
embargo a veces se encuentran antecedentes de inicio desde los 9 ó 10 años de
edad.
a. La primera relación del niño con su madre: El primer ser con quien se relaciona el
niño es muy importante para su futura adaptación, de tal manera que las emociones
que unen al niño con la madre determinaran el futuro comportamiento del niño en su
adolescencia. Si la relación del niño con la madre en el primer año de vida es
satisfactoria, los futuros desengaños pesarán mucho menos que en caso de haber
sido defectuosa.
a. Las Bandas Juveniles: Las bandas juveniles surgen como un fenómeno cultural
típico de las clases bajas. Las bandas constituyen para el adolescente un instrumento
sustitutivo a través del cual puede realizar lo que ha sido negado a su clase social y
rechazar al mismo tiempo los valores de las clases medias. La aparición de las
bandas juveniles puede ser una consecuencia de los conflictos personales sufridos
por el adolescente al pasar de la infancia a la edad adulta, el joven puede encontrar en
la banda intereses comunes y relaciones internas muy fuertes y así confluir en la
violencia organizada del grupo y la actividad delictiva planificada.
Los castigos tendrían muy poco efecto, e incluso contrario debido a la intensa
emotividad que el castigo produce. El castigo, es capaz de generar una mezcla de
frustración y de cólera que provoca el deseo de rebelarse abiertamente, lo que puede
conducir al joven delincuente o pandillero a reafirmar sus propósitos de venganza.
LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS 197
Sin embargo la reeducación al adolescente integrante de una banda o pandilla se
presenta como una alternativa válida aunque es una labor realmente difícil y
problemática. La reeducación de los muchachos integrantes de grupos pandilleros.
La reinserción social se hace muy difícil por la actitud de desconfianza que muestra
la sociedad frente a ellos. La buena disposición inicial del joven puede resultar inútil si
encuentra reacciones que le discriminan y marginan por su pasado delictivo.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
____________
BIBLIOGRAFÍA
“..El interés por esta investigación fue el afán por conocer, aprender y
plantear una nueva propuesta educativa y mejorar los procesos de
enseñanza y aprendizaje en los salones de clase...”
a. Momento de inicio.
b. Momento de desarrollo.
c. Momento de evaluación.
Una vez concluida esta fase se percibió que los alumnos lograron
superar las deficiencias presentadas en la fase del diagnóstico
demostrando un mayor interés por sus aprendizajes, así como un mayor
compromiso y responsabilidad para realizar sus actividades, lo cual
influyó favorablemente en el logro y desarrollo de habilidades cognitivas.
Sin embargo, cabe anotar que un sector del alumnado que representa la
minoría no llegó a obtener resultados satisfactorios.
Los datos de la tabla y el trabajo realizado por los alumnos son una
muestra del nivel de logro que alcanzaron con la aplicación de esta
estrategia cooperativa.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
TABLA Nº 10
CALIFICACIÓN A LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO
FA FR TOTAL
CATEGORIAS TOTAL
2B 2D 2B 2D PROMEDIO
1. Muy bueno 16 15 31 43,2 40,5 41,9
2. Bueno 14 15 29 37,9 40,5 39,2
3. Aceptable 05 05 10 13,5 13,6 13,6
4. Deficiente 02 02 04 05,4 05,4 05,4
TOTAL 37 37 74 100,0 100,0 100,0
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui, Tácala; 2005.
GRÁFICO N º 10
50,0
45,0 43,2
40,5 40,5
40,0 37,9
35,0
30,0
%
25,0
20,0
10,0
5,4 5,4
5,0
0,0
1. MUY BUENO 2. BUENO 3. ACEPTABLE 4. DEFICIENTE
CATEGORIA
2B 2D
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui, Tácala; 2005.
FA FR TOTAL
CATEGORÍAS TOTAL
2B 2D 2B 2D PROMEDIO
1. Mejorar el aprendizaje 14 17 31 37,8 45,9 41,9
2. Manejar habilidades
cognitivas 16 07 23 43,2 18,9 31,1
3. Desarrollar más interés
por aprender 06 13 19 16,2 35,1 25,7
4. No logre nada 01 00 01 02,8 00,0 01,4
TOTAL 37 37 74 100,0 99,9 100,0
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui, Tácala; 2005.
GRÁFICO N º 11
50,0
45,9
45,0 43,2
40,0
37,8
35,1
35,0
30,0
%
25,0
20,0 18,9
16,2
15,0
10,0
5,0
2,8
0,0
0,0
1. MEJORAR EL APRENDIZAJE 2. MANEJAR HABILIDADES 3. DESARROLLAR MAS INTERES 4. NO LOGRE NADA
COGNITIVAS POR APRENDER
CATEGORIAS
2B 2D
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui, Tácala; 2005.
FA FR
CATEGORIAS
SI NO SI NO
2B 2D T 2B 2D T 2B 2D T 2B 2D T
GRÁFICO N º 12
100.0 93.3
85.2
77.1
80.0
64.9
60.0
%
35.2
40.0
23.0
20.0 14.9
6.8
0.0
1.ROM PECABEZAS 2.COOPERACION 3.DESEM PEÑO DE 4.ESTUDIO DE CASOS
GUIADA ROLES
Categoría
SI NO
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui, Tácala; 2005.
GRÁFICO N º 13
100,0
93,3
90,6
90,0
81,1
80,0
70,0
60,0
%
50,0
40,0
30,0
19,0
20,0
9,5
10,0 6,8
0,0
1.CLARIDAD Y PRESICION DE LA 2. LIMPIEZA Y ORDEN EN SU 3. PRESENTAN INFORMACION
INFORMACION PRESENTACION ACTUALIZADA Y REELEVANTE
CATEGORIAS
SI NO
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui, Tácala; 2005.
FA FR TOTAL
CATEGORIAS TOTAL
2B 2D 2B 2D PROMEDIO
1. Excelente 27 07 34 72,9 18,9 45,9
GRÁFICO N º 14
80,0
72,9
70,0
59,5
60,0
50,0
%
40,0
30,0
21,6 21,6
18,9
20,0
10,0
5,5
0,0 0,0
0,0
1.EXCELENTE 2.BUENO 3.REGULAR 4.MAL
CATEGORIAS
2B 2D
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui, Tácala; 2005.
FA FR TOTAL
CATEGORÍAS TOTAL
2B 2D 2B 2D PROMEDIO
1. Que todo el grupo no
trabajó 01 02 03 02,7 05,4 04,1
2. Que sólo algunos
trabajaron 21 21 42 56,7 56,8 56,8
3. Queridos mamá y papá:
uno sólo haga el trabajo 04 03 07 10,9 08,1 09,5
4. Que el tiempo no fue
suficiente 09 10 19 24,3 27,0 25,7
5. Que los temas fueron
muy complicados 02 01 03 05,4 02,7 04,1
TOTAL 37 37 74 100,0 100,0 100,0
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui, Tácala; 2005.
GRÁFICO N º 15
60,0
56,7 56,8
50,0
40,0
%
30,0 27,0
24,3
20,0
10,9
10,0 8,1
5,4 5,4
2,7 2,7
0,0
1. QUE TODO EL 2. QUE SOLO ALGUNOS 3. QUE UNO SOLO 4. QUE EL TIEMPO NO 5. QUE LOS TEMAS
GRUPO NO TRABAJO TRABAJARON HAGA EL TRABAJO FUE SUFICIENTE FUERON MUY
COMPLICADOS
CATEGORIAS
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui, Tácala; 2005.
FA FR TOTAL
CATEGORIAS TOTAL
2B 2D 2B 2D PROMEDIO
1. Con los que más saben 04 05 09 10,8 13,5 12,2
2. Con los demás confianza 12 18 30 32,4 48,7 40,6
3. Con los que me asigne el
profesor 07 07 14 18,9 18,9 18,9
4. Con cualquier compañero 10 07 17 27,1 18,9 23,0
5. No contestaron 04 00 04 10,8 00,0 05,4
TOTAL 37 37 74 100,0 100,0 100,0
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui, Tácala; 2005.
GRÁFICO N º 16
60,0
50,0 48,7
40,0
32,4
%
30,0
27,1
13,5
10,8 10,8
10,0
0,0
0,0
1. CON LOS QUE MAS 2. CON LOS DEMAS 3. CON LOS QUE ME 4. CON CUALQUIER 5. NO CONTESTARON
SABEN CONFIANZA ASIGNE EL PROFESOR COMPAÑERO
CATEGORIAS
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui, Tácala; 2005.
FA FR
CATEGORIAS SI NO SI NO
2B 2D T 2B 2D T 2B 2D T 2B 2D T
1. Elevar el auto-
estima 33 35 68 04 02 06 94,6 91,8 93,2 05,4 08,1 06.8
2. Desarrollar la
socialización 24 31 55 13 06 19 83,7 64,8 74,3 16,2 35,1 25.7
3. Perder el
temor 26 36 62 11 01 12 97,3 70,3 83,8 2,7 29,7 16.2
4. Desenvolverm
e mejor 31 37 68 06 00 06 100,0 83,8 91,9 00,0 16,2 08.1
5. Asumir respon-
sabilidades 30 37 67 07 00 07 100,0 81,1 90,6 00,0 18,9 09.5
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui, Tácala; 2005.
GRÁFICO N º 17
100,0
93,2 91,9 90,6
90,0
83,8
80,0
74,3
70,0
60,0
%
50,0
40,0
30,0 25,7
20,0 16,2
9,5
10,0 6,8 8,1
0,0
1. ELEVAR EL 2. DESARROLLAR LA 3. PERDER EL TEMOR 4. DESENVOLVERME 5. ASUMIR
AUTOESTIMA SOCIALIZACION MEJOR RESPONSABILIDADES
CATEGORIAS
SI NO
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui, Tácala; 2005.
FA FR
CATEGORÍAS SI NO SI NO
2B 2D T 2B 2D T 2B 2D T 2B 2D T
1. Atención y concentración
en las actividades de 34 32 66 03 05 08 91,8 86,5 89,2 08,1 13,5 10,8
aprendizaje.
2. Selección de ideas y
contenidos relevantes de la 34 29 63 03 08 11 91,8 78,4 85,1 08,1 21,6 14,9
información brindada.
3. Ordenar y organizar las
ideas conceptos al
momento de confeccionar 33 27 60 04 10 14 89,9 72,8 81,4 10,8 27,0 18,9
mapas, redes conceptuales
mapas semánticas , etc.
4. Comparar y clasificar la
35 27 62 02 10 12 94,5 72,9 83,7 05,4 27,0 16,2
información proporcionada.
5. Desarrollar la capacidad de
síntesis y análisis en el
30 33 63 07 04 11 81,0 91,9 86,5 18,9 08,1 13,5
momento de desarrollar la
actividades de aprendizaje.
6. Comprender los textos que
se te proporcionaron
32 32 64 05 05 10 86,4 86,5 86,5 13,5 13,5 13,5
mediante el estudio de
casos
7. Elaborar textos para
comparar y complementar 35 26 61 02 11 13 94,6 70,3 82,5 05,4 29,7 17,6
tus aprendizajes adquiridos
8. Desarrollar la capacidad y
aplicación del pensamiento
reflexivo al ordenar las 34 27 61 03 10 13 91,8 72,9 82,4 08,1 27,0 17,6
actividades trabajadas en
equipo.
9. Retener información rele-
vante de los contenidos al
32 24 56 05 13 18 86,4 64,9 75,7 13,5 35,1 24,3
momento de desarrollar
trabajos en equipo.
10. Participar en forma activa
en el desarrollo de todas
32 29 61 05 08 13 86,4 78,4 82,4 13,5 21,6 17,6
las actividades de
aprendizaje
11. Desarrollar la capacidad de
interpretar los mensajes y
frases de los diferentes 31 24 55 06 13 19 83,7 64,9 74,3 16,2 35,1 25,7
estudios de la información
brindada
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui, Tácala; 2005.
100
89.2
90
85.1 86.5 86.5
83.7 82.5 82.4 82.4
81.4
80 75.7 74.3
70
60
%
50
40
30
24.3 25.7
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Categorías
SI NO
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui, Tácala; 2005.
FA TOTAL FR TOTAL
CATEGORÍAS
2B 2D PROMEDIO 2B 2D PROMEDIO
GRÁFICO Nº 19
60,0
51,3
50,0 48,7
40,0 37,8
32,4
%
30,0
20,0
13,5 13,5
10,0
2,7
0,0
0,0
1. EXCELENTE 2. BIEN 3. REGULAR 4. MAL
CATEGORIAS 2B 2D
do do
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2 “B” y 2 “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui, Tácala; 2005.
SI NO SI NO
CATEGORÍAS
2B 2D T 2B 2D T 2B 2D T 2B 2D T
1. Cumplió con
las expectati-
vas 33 32 65 04 05 09 89,2 86,5 87,9 10,8 13,5 12,2
2. Facilitó el
aprendizaje 36 34 70 01 03 04 97,3 91,9 94,6 2,7 8,1 5,4
3. Despejó las
dudas 33 22 55 04 15 19 89,2 59,5 74,4 10,8 40,5 25,7
4. Corrigió los
errores 36 34 70 01 03 04 97,3 91,9 94,6 2,7 8,1 5,4
5. Ayudó a inte-
grarse 36 31 67 01 06 07 97,3 83,8 90,6 2,7 16,2 9,5
6. Ayudó a mejo-
rar el aprendi-
zaje 37 37 74 00 00 00 100,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0
7. Demostró pre-
paración 34 32 66 03 05 08 91,9 86,5 89,2 9,1 13,5 11,3
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2do “B” y 2do “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui, Tácala; 2005.
GRÁFICO Nº 20
120,0
100,0
100,0 94,6 94,6
90,6 89,2
87,9
80,0 74,4
%
60,0
40,0
25,7
20,0
12,2 11,3
9,5
5,4 5,4
0,0
0,0
1. CUMPLIO CON 2. FACILITO EL 3. DESPEJOS LAS 4. CORRIGIO LOS 5. AYUDO A 6. AYUDO A 7. DEMOSTRO
LAS APRENDIZAJE DUDAS ERRORES INTEGRARTE MEJORAR EL PREPARACION
ESPECTATIVAS APRENDIZAJE
CATEGORIAS
SI NO
FUENTE: Cuestionario aplicado a los alumnos del 2do “B” y 2do “D” de la I.E José Carlos
Mariátegui, Tácala; 2005.
GUÍA DE OBSERVACIÓN
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: EL ROMPECABEZAS
1. Tema : …………………………………………………………………….
2. Día : …………………………………………………………………….
ESCALA
ÍTEMS
LT L. M S. A M. P
GUÍA DE OBSERVACIÓN
1. Tema : …………………………………………………………………….
2. Día : …………………………………………………………………….
ESCALA
ÍTEMS
L .T L. M S. A M .P
GUÍA DE OBSERVACIÓN
1. Tema : …………………………………………………………………….
2. Día : …………………………………………………………………….
ESCALA
ÍTEMS
L. T L .M S. A M. P
• Demuestran responsabilidad y
compromiso cuando desarrollan sus
actividades.
GUÍA DE OBSERVACIÓN
1. Tema : …………………………………………………………………….
2. Día : …………………………………………………………………….
ESCALA
ÍTEMS
L.T LM S .A M. P
CUESTIONARIO DE ENTRADA
- ALUMNOS -
INSTRUCCIONES:
I. INFORMACIÓN GENERAL:
1. Sección : ……………………………
2. Edad : ……………………………
3. Sexo : ……………………………
a) Bueno
b) Malo
c) Deficiente
a) Resumen b) Subrayado
c) Mapa conceptual d) Ninguno
a) La profesora explica.
b) Se trabaja en grupo.
c) Se lee el libro o notas técnicas.
d) Se discuten los temas en clase.
a) Trabajo Grupal
b) Trabajos de investigación en grupo
c) Ninguno
a) Si b) No
a) Si b) No
Hábitat
Tipos de naves
Descubrimientos
CUESTIONARIO DE SALIDA
- ALUMNOS -
a) Mejorar el aprendizaje.
b) Manejar habilidades cognitivas.
c) Desarrollar más interés por aprender.
d) No logre nada.
Si No
a) Rompecabezas ( ) ( )
b) Cooperación guiada ( ) ( )
c) Desempeño de roles ( ) ( )
d) Estudio de casos ( ) ( )
Si No
a) Claridad y precisión de la información ( ) ( )
b) Limpieza y orden en su presentación del
material ( ) ( )
c) Presentación de información actualizada
y relevante ( ) ( )
a) Excelente b) Bueno
c) Regular d) Malo
Si No
a) Elevar el autoestima ( ) ( )
b) Desarrollar la socialización ( ) ( )
c) Perder el temor ( ) ( )
d) Desenvolverme mejor ( ) ( )
e) Asumir responsabilidades ( ) ( )
Habilidades Cognitivas Si No
a) Excelente b) Bueno
c) Regular d) Mal
Si No