Está en la página 1de 33

-SEP ,_

'

SECRETARIA OE
EDUCACIÓN PÚBLICA .,

Transformaciones de la
materia y energía en el
entorno natural y sus
implicaciones sociales
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

Índice

Presentación

3. Biósfera: Ecosistema
3.1. Biósfera
3.2. Ecosistema
3.3. Bioma (selva, estepa, tundra, sabana, bosque)
3.3.1. Biocenosis (redes tróficas, relaciones intra e inter específicas)
3.3.2. Biotopo (Luz, temperatura, pH, clima, nutrientes)
3.3.3. Ciclos biogeoquímicos (del agua, carbono, fósforo, nitrógeno, azufre, etc.)
3.4. Biodiversidad

Referencias

Presentación

Propósitos

Identificar los procesos químicos y biológicos que originan la dinámica del


mundo natural para comprender las transformaciones y alteraciones que implica
la explotación irracional de recursos, a fin de promover la reflexión sobre la
importancia de las políticas ambientales, el uso de la ciencia y la tecnología, el
impacto ambiental, la sustentabilidad, y asumir la responsabilidad social como
agente social en el ámbito de la localidad, región, país y el mundo.

Indicadores:

• Relaciona las leyes de la termodinámica con fenómenos naturales y procesos


sociales para vincularlas de manera crítica y reflexiva con las acciones y
procesos que experimenta y realiza en su entorno.

2/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

• Resuelve de manera analítica problemas estequiométricos diferenciando


unidades físicas o químicas y dimensiona su importancia en la vida cotidiana.

• Conoce las partes que integran la biósfera y la manera en que se


interrelacionan para comprender su funcionamiento e importancia en el
desarrollo y equilibrio de la vida, para asumir una actitud reflexiva y respetuosa
hacia la preservación y utilización racional de los recursos naturales.

• Valora la importancia de los recursos naturales en el ámbito natural y social para


definir cursos de acción sobre su uso y explotación racional en la vida cotidiana.

• Evalúa la importancia biológica, ecológica, económica y social que representan


los recursos naturales y reflexiona sobre su explotación y preservación en el
marco del desarrollo sustentable.

• Explica los impactos ambientales producidos por la actividad humana y valora


a partir de principios bioéticos la interacción del agente social con la naturaleza
de su entorno.

• Reconoce y explica las políticas ambientales que se han generado por el


agente social y las instituciones, tanto nacionales como internacionales, como
alternativas para conservar el equilibrio del medio ambiente.

3/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

3. Biósfera: Ecosistema

3.1. Biósfera

La biósfera es la suma de todos los lugares en la Tierra donde


hay vida. Los organismos habitan en la hidrósfera: los océanos,
los casquetes polares y otros cuerpos de agua, tanto líquidos
como congelados. También viven sobre, dentro y por encima
de los sedimentos (suelo) llamado litósfera, que es la capa
rocosa externa de la Tierra. Muchos gases y partículas ascienden
a la capa superior en la llamada atmósfera, la cual constituye
un hábitat para las aves y dónde se transportan seres microscópicos además de
semillas de plantas.

Los procesos que rigen el funcionamiento de la biosfera son los mismos que rigen
el funcionamiento de un ecosistema particular del planeta. Digamos que la biósfera
es el ecosistema más grande que se puede concebir, por esta razón, describir sus
propiedades es una tarea difícil.

4/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

La biósfera muestra un patrón de


flujo de energía entre ecosistemas,
con su propia estructura trófica
global, su productividad primaria
neta (transporte de energía), y
tiene un patrón de movimiento de
la materia a través de los ciclos
biogeoquímicos atmosféricos
globales. En la siguiente imagen
puedes ver la biósfera dentro del
círculo azul.

3.2. Ecosistema

El ecosistema es el conjunto de especies de un área


determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente
abiótico; mediante interacciones como la depredación,
el parasitismo, la competencia y el mutualismo; y con su
ambiente al utilizar los recursos, desintegrarse y volver a ser
parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo
bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre
las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.

5/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

La materia y energía que salen de un ecosistema pasan al ecosistema adyacente, y


las que entran a un ecosistema provienen de otro. Este hecho determina que varios
ecosistemas, aun cuando se encuentren distantes en tiempo y espacio, funcionen
de manera integrada. Esta integración permite que la biósfera, como un todo,
registre procesos que ocurren a una escala global.

3.3. Bioma (selva, estepa, tundra, sabana, bosque)

Un bioma (del griego “bios”= vida) es un área determinada que comparte un clima,
una flora y una fauna característica. Un bioma es un conjunto de ecosistemas de
una zona biogeográfica, sobre todo, definido por su vegetación y de las especies
animales que predominan.

Recordemos que los niveles de organización de la materia son:

• Biósfera: nivel biológico


máximo.

• Bioma: área biogeográfica


que comparte un clima, flora
y fauna, puede comprender
varios ecosistemas.
• Ecosistema: compuesto por la
biocenosis (la comunidad) y el
biotopo, es decir, el conjunto
de todos los seres vivos en
determinado hábitat

• Comunidad: formado por


todas las poblaciones de diferentes especies en una zona determinada.

• Población: formado por todos los individuos de la misma especie que


pueden reproducirse entre sí, en una zona determinada.

• Especie: son asociaciones de individuos de la misma especie cuyo objetivo


es reproducirse.

• Individuo: el estudio de los seres a nivel individual, por ejemplo, a un conejo.

6/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

Hay diferentes sistemas para la clasificación de biomas, en general, se dividen en


biomas terrestres y biomas acuáticos. Los biomas acuáticos se dividen en costas,
humedales, mares, lagos y ríos. Los biomas terrestres se dividen en taiga, tundra,
bosques templados, sabana, estepa, desierto y selva. Estos tipos de biomas se
distribuyen en el planeta en relación a la latitud, es decir, de su distancia del
ecuador a los polos.

La tundra se caracteriza por tener


temperaturas bajas (entre -15°C y
5°C) y gran brevedad de la estación
favorable. La precipitación pluvial es
escasa (unos 300 mm al año), pero el
agua no es el factor limitante, ya que
por la temperatura la evaporación es
baja.

El terreno siempre está congelado,


excepto los primeros 10 a 20 cm de
suelo que experimentan el deshielo
en la breve temporada calurosa. El
clima tan frío de esta zona da lugar al
permafrost, que es una capa de hielo
congelada que permite únicamente
el crecimiento de plantas en los días
de verano ya que se descongela
la superficie. No tiene vegetación
arbórea y los suelos están cubiertos
por musgos y líquenes, a veces
pantanosos.

La fauna, en las tundras tienen la


necesidad de protegerse del frío,
algunos desarrollan un denso pelaje
y acumulan una gran cantidad de
grada subcutánea, como el oso
blanco, el lobo, el halcón, el búho.
Otros construyen madrigueras para
aislarse del frío como la liebre ártica y
por último algunos migran en épocas
muy frías como el caribú o el reno.

7/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

Se extiende principalmente por el hemisferio norte: en Siberia, Alaska, norte de


Canadá, sur de Groenlandia y la costa ártica de Europa. En el hemisferio sur: en el
sur de Chile y Argentina.

Cabe mencionar que también se


encuentra este bioma en zonas muy
altas como montañas alrededor del
mundo, como en los Himalayas, estás
zonas se llaman tundras alpinas. En
México se encuentra este tipo de
bioma en las cercanías de la cima de
los volcanes.

Los bosques templados


(como el bosque caducifolio y
mediterráneo) están situados a
una latitud media que reciben
gran cantidad de precipitación
(de 2000 a 3000 mm al año)
y tienen una relativa cercanía
al océano para moderar las

8/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

variaciones estacionales de la temperatura, creando inviernos más suaves y


veranos más frescos, además se desarrollan mucho en sitios montañosos lo
que aumenta el nivel de precipitación. Hay diferentes tipos de bosque según las
especies dominantes, pueden ser bosques de coníferas (donde predominan las
gimnospermas) o de frondosas (donde predominan las angiospermas).

El bosque mediterráneo por ejemplo es un tipo de bioma más seco que el


templado pues posee una temporada de aridez. Los bosques caducifolios son
aquellos que cambian de color su follaje o lo pierden en alguna temporada del año.

Este tipo de bioma es uno de los


más diversos del planeta, existen
gran cantidad de gusanos, insectos,
lagartijas y culebras que habitan en
el suelo, la hojarasca y la madera.
Abundan aves, topos, roedores
y venados. Los inviernos menos
extremos los hacen atractivos para
la llegada de especies migratorias
como es el caso de la mariposa
monarca que viene de octubre a
marzo desde Canadá y Estados
Unidos hasta los bosques de México
en el Estado de Michoacán.

9/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

La pradera o sabana se
encuentra en sitios con una
temperatura de -20°C a 29°C con
una época de lluvia y otra de
sequía, la precipitación es de 300 a
1500 mm por año, cantidad insuficiente para el sustento de un bosque pero
superior a la normal de un desierto. Las sabanas son zonas secas de transición
entre selvas y semidesiertos, se encuentran ubicadas en zonas tropicales y
subtropicales.

El suelo de las sabanas es muy rico en capas debidas al rápido crecimiento y


descomposición de las especies de plantas, además, muy apropiadas para las
actividades de cultivo como trigo y maíz.

La vegetación predominante es de pastizales y plantas herbáceas. El dosel arbóreo


tiene escasa cobertura. La fauna generalmente son mamíferos herbívoros como
cebras, elefantes, algunos carnívoros como leones, leopardos, ñus, etc.

Entre los ejemplos más representativos se encuentran la sabana del Serengueti


que está en Tanzania, además de encontrarse en Argentina, Uruguay, parte de
Brasil, Australia y Rusia. En la República Mexicana se localiza en la costa del
Pacífico, desde Sinaloa hasta Estados Unidos.

10/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

La estepa o chaparral es un
bioma que se encuentra en un
territorio llano, con clima árido, una
gran variación térmica entre verano
e invierno y precipitaciones que no
llegan a los 250 mm anuales. Predominan las hierbas y los matorrales. Debido a las
duras condiciones climáticas, las estepas están habitadas por una escasa variedad
de especies animales.

Entre los animales adaptados a este tipo de bioma están las águilas, antílopes,
grullas, marmotas, ratones, perritos de la pradera y tortugas desérticas. La
vegetación incluye arbustos de hojas gruesas y duras, la cual se llama vegetación
xerófita.

Se encuentra en Norteamérica, en las grandes llanuras hasta México, en Colorado,


Kansas, Nebraska, Oklahoma. Las pampas Argentinas son un ejemplo de
estepa, también se encuentran en Chile; en el continente europeo cerca del mar
Mediterráneo sobre todo en España.

11/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

El desierto se encuentra en
regiones con menos de 225 mm de
lluvia anual. Escasea el agua y las
lluvias son muy irregulares, aunque
cuando caen pueden ser
torrencialmente. La evaporación es
alta debido a que la temperatura en el día es muy elevada.

Las plantas tienen diversas adaptaciones a estas condiciones; plantas que


acumulan agua en sus tejidos de forma suculenta como los cactus, tienen
paredes gruesas y espinas para su protección de la depredación, son rígidas
para protegerse de la desecación. También hay matorrales con raíces largas que
penetran el suelo para llegar a la humedad, pueden tener un período de latencia
en temporada escasa de humedad.

La vida animal también ha


desarrollado ciertas adaptaciones
para sobrevivir en un medio tan
seco. Son de hábitos nocturnos
y durante el día permanecen en
cuevas o madrigueras, muchos son
capaces de obtener agua de los
alimentos. Entre ellos se encuentran
los dromedarios, berrendos, el
lince rojo, los jerbos (roedores), el
suricato, la mangosta, los murciélagos, coatís, pecarís, el coyote y el conejo del
desierto. Reptiles como las tortugas, los falsos camaleones, lagartijas, además de
escorpiones y tarántulas.

Algunos desiertos son cálidos como el del Sahara, mientras otros son fríos como el
de Gobi al sur de Mongolia. En algunos la lluvia es prácticamente inexistente como
en el desierto de Atacama en Chile o en la cordillera de los Andes.

12/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

Las selvas tropicales o bosques


lluviosos tropicales prosperan en
climas muy húmedos y cálidos,
presentan lluvias muy abundantes.
Con una temperatura que oscila entre
los 27°C y los 29°C, la precipitación
oscila de 2000 a 3000 mm al año. La
estacionalidad de las lluvias casi es imperceptible pues la mayoría de los meses
son lluviosos.

Son biomas de alta diversidad biológica, la vegetación es de hoja muy ancha y por
lo general es de dosel muy cerrado, el sotobosque es muy diverso y tiene varios
estratos de vegetación, desde árboles, que superan los 30 m hasta musgos y
helechos rasantes.

Las selvas son el hábitat de dos terceras partes de toda la biodiversidad de


fauna y flora del planeta, y aún quedan por descubrir millones de especies
de plantas, insectos y microorganismos. Según algunos científicos la cura de
muchas enfermedades actuales se conseguirá en el futuro gracias a la riqueza de
sustancias químicas vegetales existentes en estos biomas.

13/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

La selva es el hogar y
refugio para una gran
cantidad de mamíferos,
algunos de hábitos
arborícolas como el mono
araña, el mono aullador,
coatí, mapache, armadillo,
venado, jabalí, musaraña,
tapir y tlacuache. Las
aves que destacan son
la guacamaya, el faisán, perico, tucán y zopilote. También habitan reptiles como
la tortuga, iguana, boa y cocodrilo. Además de una gran cantidad de anfibios, de
insectos, escarabajos, hormigas, mariposas, abejas y otros invertebrados.

Las selvas tropicales ocupan extensas superficies cercanas al centro del Ecuador,
Sudamérica, África, Asia y Oceanía.

Actividad
Investiga en la siguiente página que áreas naturales protegidas
se encuentran en tu estado.
http://www.conanp.gob.mx/regionales/

14/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

3.3.1. Biocenosis (redes tróficas, relaciones intra e inter específicas)

La biocenosis que es todo el componente vivo del ecosistema, es decir, las


poblaciones de las diferentes especies que habitan en un espacio, mantienen
diversas interacciones ecológicas. Existen diferentes tipos de interacciones, las
interacciones intraespecíficas se refieren a aquellas que ocurren entre organismos
de la misma especie; por otro lado, las interacciones interespecíficas son las que
suceden entre diferentes especies.

Las interacciones ecológicas se clasifican además en cinco tipos, dependiendo de


si el efecto que provocan sobre los organismos es positivo, negativo o neutro.

La competencia provoca efectos negativos en las dos poblaciones que


interactúan. La depredación tiene efectos positivos para los depredadores,
pero afecta negativamente a las presas. El mutualismo es una interacción en
la que ambos participantes se benefician, Por último en el amensalismo y el
comensalismo una de las partes que interactúa no resulta afectada, en tanto que
la otra se ve afectada negativamente (en el caso del amensalismo) y positivamente
(en el caso del comensalismo).

Competencia

La competencia se da entre organismos que requieren los mismos recursos,


los cuáles se encuentran disponibles en cantidades limitadas. El resultado de la
competencia es que afecta negativamente el desempeño de los organismos,
es decir, sus probabilidades de sobrevivir, su capacidad para crecer o su éxito
reproductivo. La competencia no implica necesariamente que los organismos

15/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

tengan que enfrentarse unos a otros y pelearse por el alimento. En algunos casos sí
hay enfrentamiento (competencia por interferencia), pero la mayoría de las veces
los organismos simplemente disminuyen la cantidad de recursos al consumirlos,
por lo que tales recursos estarán menos disponibles para otros (competencia por
explotación), quienes se irán debilitando lentamente hasta morir.

Hay dos tipos de competencia, dependiendo de la identidad de las especies


implicadas.

1.- Competencia intraespecífica. Es la que


ocurre entre organismos de la misma
especie, este tipo de competencia
puede ser muy intensa, pues los
individuos que compiten tienen los
mismos requerimientos de recursos.
Por ejemplo, la que ocurre con las
plantas, al luchar por luz, nutrientes y
agua.

2.- Competencia interespecífica. Tiene


lugar entre organismos de diferentes
especies que utilizan los mismos
recursos para subsistir. Por ejemplo, las
hormigas que se alimentan de semillas,
las cuales son a la vez el recurso
alimenticio de ratones y aves.
El resultado de la competencia
interespecífica es la exclusión
competitiva, es decir, el desplazamiento
de una de las dos especies hasta su desaparición total de la localidad (ver
principio de Gause).

16/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

Depredación

La depredación consiste en que un organismo se alimenta del otro. Se reconocen


cuatro tipos fundamentales de depredadores: los depredadores verdaderos, los
herbívoros, los parásitos y los parasitoides. Esta clasificación se basa en que si la
interacción implica la muerte o no de la presa.

1.- Depredadores verdaderos. Consumen muchas presas a lo largo de su


vida y éstas últimas mueren al ser consumidas. En esta categoría podemos
considerar a los grandes carnívoros, como los leones, los jaguares, los lobos, o
los coyotes que consumen otros animales como cebras, tlacuaches, ratones,
ardillas, lagartijas y demás. También se incluye a la ballena que de una
bocanada consumen millones de crustáceos y zooplancton. También algunos
invertebrados entran en esta categoría como las arañas y algunas especies de
hormigas.

2.- Herbívoros. Animales que consumen plantas. Pocos herbívoros consumen una
planta entera ya que por lo general se consume alguna de sus partes de tal
manera que la planta resulta dañada pero no muere del todo. Los herbívoros
se especializan en distintas partes de la planta, algunos consumen las hojas,
otros se comen los frutos, las flores, otros atacan las raíces y ¡hasta la savia!
Existen insectos chupadores que perforan el tallo y extraen el líquido rico en
nutrientes que circula por el tejido vascular de las plantas.

3.- Parásitos. Son organismos que viven a expensas de otros y que se alimentan
de una sola presa (o en ocasiones de unas cuantas), con las que establecen
una relación muy íntima. Generalmente la presa, que en este caso se le conoce
como hospedero, no muere, sino que sólo se debilita y pierde el vigor.

Todas las especies de plantas y animales tienen parásitos que se alimentan


de ellas. Los parásitos tienen importancia a nivel socioeconómico pues son las
fuentes de enfermedades del ser humano y de nuestros recursos alimenticios
(como el ganado, pescados, mariscos, cultivos, etc.).

4.- Parasitoides. Los organismos que pertenecen al grupo de parasitoides son de


vida libre en la fase adulta. Sin embargo, viven a expensas de otro organismo
en estado larvario, el cual muere resultado de la infección. La mayoría son
himenópteros (avispas) y dípteros (moscas). Los adultos buscan activamente al
futuro hospedero de sus crías para ovopositar en él.

17/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

Mutualismo

El mutualismo tiene lugar entre organismos de diferentes especies, los cuales


se benefician mutuamente al interactuar. Muchos mutualismos son facultativos,
es decir, que los organismos participantes pueden vivir en ausencia uno del
otro. Sin embargo, otros mutualismos son obligados, lo que significa que los
dos organismos necesitan la presencia del otro para subsistir. Tal es el caso de
los protozoarios (del género Trichomonas) que viven en el aparato digestivo de
las termitas y se encargan de descomponer la madera que éstas consumen.
Por su parte, los protozoarios tampoco pueden vivir sin las termitas, pues éstas
constituyen su hábitat, además de que se encargan de proveerles constantemente
de alimento.

La relación que se da entre las plantas con flores y sus organismos polinizadores
es un ejemplo de mutualismo. La planta ofrece néctar y polen al polinizador, quien
los colecta y consume como alimento. El polinizador transporta el polen de la
planta a otras flores, gracias a lo cual éstas producen semillas. Entre los animales
polinizadores están los abejorros, las abejas y las avispas, las mariposas, los
colibríes y algunos murciélagos.

Comensalismo y amensalismo

En el comensalismo y el amensalismo uno de los dos participantes no se ve


perjudicado ni beneficiado por la interacción. En el amensalismo el otro miembro
se ve afectado negativamente, lo que hace una interacción de tipo (0,-), en tanto
que en el comensalismo resulta beneficiado en alguna medida, lo que hace una
interacción de tipo (0,+).

Un ejemplo de comensalismo es la relación entre las epífitas y sus hospederos. La


epífitas son plantas que viven sobre otras plantas, como muchas orquídeas, ya que
las plantas hospederas generalmente no se ven afectadas por las epífitas, mientras
que éstas últimas se ven beneficiadas al obtener un sustrato dónde establecerse.

Como ejemplo de amensalismo podemos mencionar un fenómeno que se llama


alelopatía, que consiste en la producción de sustancias repelentes que impiden
el establecimiento de plántulas bajo la sombra de algunas especies de plantas.
Ciertos eucaliptos, por ejemplo, tienen efectos alelopáticos.

18/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

Redes tróficas y el flujo de energía

La estructura trófica es un atributo ecosistémico que se refiere a la forma en la que


se organizan los organismos en un ecosistema, de acuerdo con el tipo de alimento
que consumen.

El diagrama anterior muestra cómo la energía (flechas gruesas) y los nutrientes


inorgánicos (flechas delgadas) fluyen a través del ecosistema. Debemos,
primeramente, aclarar algunos conceptos. La energía “fluye” a través del
ecosistema como enlaces carbono-carbono. Cuando ocurre la respiración celular,
los enlaces carbono-carbono se rompen y el carbono se combina con el oxígeno
para formar dióxido de carbono (CO2). Este proceso libera energía, la que es usada
por el organismo (para mover sus músculos, digerir alimento, excretar desechos,
pensar, etc.) o perdida en forma de calor. Las flechas oscuras en el diagrama
representan el movimiento de esta energía. Observa que toda la energía proviene
del sol y que el destino final de toda la energía es perderse en forma de calor.

La energía almacenada en los tejidos de los productores primarios constituye


la base para alimentar a todos los organismos heterótrofos. Así, el nivel trófico 1
corresponde a los productores primarios. Todos los organismos que se alimentan
de plantas o de otros organismos fotosintéticos son los consumidores primarios y
representan el nivel trófico 2, en el cual se ubican los herbívoros. Los carnívoros,
que se alimentan de animales herbívoros, representan el nivel trófico 3 y
constituyen el grupo de los consumidores secundarios. Continuando con esta
misma lógica, se distinguen organismos que ocupan los niveles tróficos 4 y 5, que
se consideran consumidores de tercer y cuarto grados respectivamente.

19/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

Algunos organismos consumen más de un tipo de alimento. Por ejemplo, hay


animales que consumen tanto plantas como otros animales, lo cual significa
que ocupan más de un nivel trófico. Por lo tanto, un nivel trófico no representa
la posición que ocupa un organismo, sino una de sus posibles actividades
alimentarias en la cadena trófica.
Una cadena trófica o cadena alimentaria puede representarse como un esquema
lineal que indica el paso de energía de una especie a otra dentro de un ecosistema.

En los ecosistemas naturales, las relaciones alimentarias son mucho más


complejas de lo que se puede representar en una cadena trófica. En realidad, las
cadenas tróficas se encuentran enlazadas unas con otras, pues muchos
organismos comen varios tipos de alimentos. Esta serie de cadenas tróficas
entrelazadas forma una compleja red trófica o red alimentaria. Las redes tróficas
tienen dos atributos fundamentales: 1) el número de especies que la componen, y
2) el nivel de conectancia, que es una medida del número de “enlaces” alimentarios
que hay entre los organismos que la conforman. Por ejemplo, si todas las especies
fueran capaces de alimentarse de todas las restantes, la conectancia de la red
trófica sería de 100%. Sin embargo, esto no sucede en los ecosistemas naturales.

20/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

Para describir el flujo de energía a través del ecosistema es necesario entender


su red trófica; para ello, debemos conocer los hábitos alimentarios de todas
las especies que componen el ecosistema, que en la mayoría de los casos son
muchísimas (de cientos a miles).

Ejercicio
Dibuja una red trófica en la que incluyas al ser humano.

21/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

3.3.2. Biotopo (Luz, temperatura, pH, clima, nutrientes)

En la naturaleza los organismos no se encuentran


aislados, sino que están en contacto unos con
otros, además, están inmersos en un espacio
que presenta condiciones físicas y químicas
particulares. Todo ello constituye el biotopo (del
griego βíος bios, “vida” y τόπος topos, “lugar”) que es el
espacio físico con ciertas condiciones ambientales
que provee el espacio vital para la flora y fauna.

22/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

El biotopo es casi sinónimo del hábitat. Las características del ambiente son
un tema de interés porque afectan el desempeño de los organismos. Estas
características del ambiente también son llamados factores abióticos.

Los factores que constituyen el medio ambiente abiótico pueden ser condiciones
o recursos. Las condiciones son factores del medio que los organismos perciben o
experimentan, y que no implica un consumo. Un ejemplo claro es la temperatura,
la humedad, la radiación solar (luz), la salinidad, entre otros. Y los recursos por el
contrario, son elementos del ambiente que los organismos usan o consumen,
y al hacerlo disminuyen la disponibilidad de los mismos. Por ejemplo, el agua o
los nutrientes para las plantas; al absorberla a través de sus raíces, disminuye la
cantidad disponible para otras plantas.

Los factores abióticos determinan que ciertos organismos se encuentren o no en


un ecosistema. Las condiciones abióticas que permiten la vida de los organismos
de las diferentes especies tienen que ver con su fisiología, es decir, con su
funcionamiento interno.

A continuación revisaremos los principales factores abióticos.

La temperatura y la humedad son los factores más importantes que determinan la


distribución de las especies de organismos en nuestro planeta. Estos dos factores
determinan el clima de una región.

23/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

La temperatura varía en función de muchos factores.


La temperatura depende de la manera en que inciden los
rayos solares sobre la superficie terrestre. Esta condición
cambia no sólo durante el día, sino también a lo largo del
año y entre sitios ubicados a distinta latitud.

Las regiones más cercanas a los polos son más frías que
las regiones próximas al ecuador, donde los rayos solares
inciden de manera casi perpendicular durante todo el año.
La temperatura también varía con la altitud; las cumbres
de las montañas son más frías que las zonas que se encuentran a nivel del
mar. Finalmente, la temperatura depende de la cercanía a cuerpos de agua: las
zonas que se encuentran muy alejadas del mar o de grandes lagos tienen una
temperatura más extremosa que las regiones cercanas a esos cuerpos de agua.

En los ambientes terrestres, el agua se puede encontrar en la atmósfera o en el


suelo. La humedad atmosférica es la cantidad de vapor de agua que contiene el
aire, mientras que la humedad edáfica se refiere a la cantidad de agua contenida
en el suelo. La cantidad de agua que hay en el suelo y en la atmósfera depende
de los patrones de lluvia. Del mismo modo que la temperatura, la precipitación
también es una determinante importante del clima. La humedad y la temperatura
se afectan mutuamente: cuando la temperatura es muy elevada, el agua se
evapora y pasa a formar parte de la atmósfera; al bajar la temperatura, el agua que
se encuentra en la atmósfera se condensa en forma de lluvia o rocío, y se hace
accesible para los seres vivos.

El agua constituye a la vez un recurso y una


condición. Para los organismos acuáticos, como
los peces, los corales y las algas, el agua es una
condición sin la cual sencillamente no existirían. El
agua es un recurso que consumen los seres vivos.
Las plantas terrestres absorben agua y la utilizan para
llevar a cabo la fotosíntesis.

La luz está muy relacionada con la temperatura, ya


que una radiación solar más intensa corresponde
a temperaturas más elevadas. La luz constituye un
recurso indispensable para las plantas. La radiación
lumínica proporciona la energía que requieren las
plantas para llevar la fotosíntesis.

24/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

Las características del suelo, tales como su fertilidad, su textura y capacidad


de retener el agua son de gran importancia, especialmente para las plantas, las
cuales obtienen de él muchos de sus elementos nutritivos. La composición química
del suelo determina qué nutrientes estarán disponibles para las plantas y esos
nutrientes, a la vez, determinan la fertilidad del suelo y el tipo de vegetación que
se puede establecer en él. Los nutrientes que más limitan el crecimiento de
las plantas son el potasio (K,) el fósforo (P) y el nitrógeno (N), y en menor medida, el
calcio (Ca) y el sodio (Na).

La salinidad es la concentración de sales en el agua o en el suelo. La variación


de la salinidad del agua afecta fuertemente a los organismos acuáticos. La
concentración salina del agua de los océanos es constante (aproximadamente de
3.5%), y los organismos que viven en esos ecosistemas están adaptados a la alta
salinidad del medio.

Finalmente el potencial de hidrógeno o pH del agua en los sistemas acuáticos,


o del suelo en los ecosistemas terrestres, se refiere a qué tan ácido o qué tan
alcalino es el medio. Los suelos con un pH ácido (por debajo de 6) tienden a
presentar comunidades vegetales poco diversas en comparación de los suelos con
un pH neutro (7-8), pues pocas especies pueden vivir en condiciones de acidez.

3.3.3. Ciclos biogeoquímicos (del agua, carbono, fósforo, nitrógeno, azufre,


etc.)

Si bien es cierto que la materia no se crea ni se destruye en un ecosistema, sí


puede salir o entrar ya que los ecosistemas son abiertos. La materia que sale de un
ecosistema para al ecosistema adyacente y la que entra a un ecosistema proviene
de otro. Este hecho determina que varios ecosistemas, incluso distantes en el
tiempo y espacio, funcionen de manera integrada.

Los mecanismos de movimiento de la materia son tanto de naturaleza biótica (por


el movimiento de los organismos o por sus actividades alimentarias), como abiótica
(a través del aire o del agua). Esto implica que, en el movimiento de la materia,
intervienen procesos geológicos, químicos y biológicos. Por esa razón, los ciclos de
materia que ocurren en los ecosistemas se denominan ciclos biogeoquímicos, los
cuales son de dos tipos: sedimentarios y atmosféricos.

25/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

• Ciclos sedimentarios. También conocidos como ciclos locales, en los que


intervienen elementos que no pueden moverse a través de la atmósfera, sino
que se acumulan principalmente en el suelo. Tal es el caso del calcio, el fósforo
y el potasio, entre otros.

• Ciclos atmosféricos. También conocidos como ciclos gaseosos o globales,


en los que participan elementos y compuestos que, en estado gaseoso, se
mueven por toda la biósfera gracias a las corrientes de aire en la atmósfera. El
agua, el carbono y el nitrógeno se mueven en este tipo de ciclos.

26/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

En los ciclos sedimentarios los nutrientes pasan de las plantas a los


consumidores, de éstos al mantillo y de ahí al suelo, de donde pueden ser
absorbidos de nuevo por las plantas. Los nutrientes que participan en los ciclos
sedimentarios también pueden salir y entrar al ecosistema a través de las
migraciones de los consumidores o disueltos en agua.

Ciclo del fósforo

El fósforo es un nutriente escaso en la naturaleza. Este elemento pasa de las


plantas a los animales herbívoros y a las bacterias del suelo. El compartimento
bacteriano también es alimentado por la degradación química de algunas rocas.
Los fosfatos del suelo pueden ser absorbidos por las plantas o transportados por
el agua de lluvia hacia el mar. Hasta aquí corresponde la parte sedimentaria del
ciclo del fósforo. En el mar los fosfatos recorren las cadenas tróficas costeras hasta
llegar a las aves marinas que defecan en la tierra. El fósforo contenido en el guano
de las aves se libera por la acción de las bacterias en el suelo, de donde lo retoman
las plantas.

27/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

En los ciclos atmosféricos o globales, a diferencia de los sedimentarios, incluyen a


la atmósfera como compartimiento de estancia. En este tipo de ciclos participan
gases que contienen carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre.

Ciclo del agua

En general, el agua se almacena en cinco reservorios fundamentales: el mar,


las aguas continentales (ríos y lagos), los glaciares (las masas de hielo de las
montañas y los polos), los depósitos subterráneos y la atmósfera. Además, una
gran proporción del agua está almacenada en capas profundas de la litosfera; esta
agua se incorpora en cantidades mínimas a la biósfera a través de las emanaciones
volcánicas.

Una de las rutas que sigue el agua es la siguiente: se evapora en el mar y pasa a
la atmósfera, de allí cae en forma de lluvia sobre los continentes, donde escurre
hacia los ríos para regresar al océano. Además de la evaporación del agua del mar,
la atmósfera capta agua en forma de vapor de los ecosistemas terrestres mediante
dos procesos importantes: 1) la evaporación del agua contenida en el suelo y en
los cuerpos de agua dulce, y 2) la transpiración de las plantas, que es el proceso
por el cual éstas pierden agua a través de sus estomas. Los animales terrestres
también transpiran, aunque en comparación con el agua que pierden las plantas,
su contribución a la humedad de la atmósfera es mínima.

28/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

Ciclo del nitrógeno

El nitrógeno es un elemento esencial para la vida, ya que es un componente


indispensable de proteínas, ácidos nucleicos, la clorofila y otras moléculas
orgánicas importantes. Este elemento se encuentra en concentraciones muy bajas
en los ecosistemas naturales. Sin embargo, el nitrógeno es muy abundante en la
atmósfera donde constituye el 78% de los gases que la componen. Sin embargo, el
nitrógeno atmosférico es una molécula gaseosa de dos átomos (N2) que la mayoría
de los organismos no pueden asimilar directamente. Por ejemplo, para que las

29/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

plantas lo absorban es necesario que se encuentre en el suelo en forma de iones


de nitrato (NO3) o amonio (NH4). Las bacterias fijadoras de nitrógeno son capaces
de transformar el nitrógeno atmosférico y convertirlo en nitratos o en amonio.
Otro mecanismo de transformación del nitrógeno atmosférico hacia compuestos
químicos aprovechables por las plantas son las descargas eléctricas o relámpagos.

La aplicación de fertilizantes de origen industrial constituye otra fuente de


nitrógeno que se libera al suelo. Esta fuente contribuye con 35% del total del
nitrógeno que se incorpora al suelo en todo el planeta.

Ciclo del carbono

El carbono es el principal elemento estructural de los seres vivos y su ciclo está


estrechamente vinculado al flujo de energía. El carbono que no forma parte de
los cuerpos de los seres vivos se encuentra sobre todo en forma gaseosa como
dióxido de carbono (CO2). Por estar contenido en un gas, este elemento se mueve
por medio de ciclos atmosféricos. El carbono contenido en el CO2 es atrapado por
los organismos fotosintéticos (plantas, algas y bacterias) para constituir moléculas
elaboradas (azúcares, grasas y proteínas) con ayuda de la energía solar. Estas
moléculas ricas en carbono se almacenan en los tejidos de estos organismos y
una pequeña fracción de él se libera de nuevo a la atmósfera como CO2 como
resultado de la respiración de estos organismos.

30/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

El carbono almacenado en los tejidos de las plantas y otros organismos


fotosintéticos pasa a los animales consumidores, cuando éstos se alimentan de
tejidos vivos. Sin embargo, la mayor parte pasa a través de los tejidos muertos
(cadáveres, heces, pelo, plumas, uñas o escamas) al suelo, en el caso de los
ecosistemas terrestres o bien al bentos en el caso de los ecosistemas acuáticos.
Los organismos saprófagos toman el carbono del suelo, del bentos o del agua
para alimentarse y lo transforma en CO2 mediante la respiración. De esta manera,
el CO2 liberado por todos los organismos aerobios (es decir, los que respiran
oxígeno produciendo CO2) puede ser tomado de nuevo por los organismos
fotosintetizadores, cerrando el ciclo.

3.4. Biodiversidad

La vida tiene muy diversas formas de expresarse. Los biólogos adoptaron el


concepto de biodiversidad precisamente para abarcar y describir las diferentes
formas en que la vida se presenta. Así la biodiversidad se define como toda la
variedad de formas en que la vida se expresa a todos los niveles en el planeta. La
biodiversidad no es sólo la diversidad de especies, es más que eso, pues también
abarca las diferencias genéticas entre especies, así como entre individuos de una
misma especie, al igual que los distintos paisajes que se presentan en un lugar.
En resumen, la biodiversidad comprende al menos tres niveles de expresión, los
genes, las especies y los ecosistemas.

La diversidad genética se refiere a las diferencias que se presentan en


el material genético de distintas especies y a las variaciones genéticas entre
poblaciones y entre individuos de una misma especie. Los genes de cada individuo
determinan sus características morfológicas (por ejemplo, el tamaño, el color de
pelaje, la presencia de plumas, el tipo de hojas, la altura, el volumen), sus rasgos
fisiológicos (por ejemplo, todas sus funciones, respiración, metabolismo), y sus

31/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

patrones conductuales (por ejemplo, el cuidado parental, las conductas de cortejo,


etc.). Todas estas características determinan las probabilidades que tendrá el
organismo de sobrevivir y reproducirse.

La diversidad de especies se refiere a la variedad de organismos que


forman una comunidad. La variedad de especies que tiene un lugar se llama
riqueza y a veces la riqueza es sinónimo de la biodiversidad de una región del
planeta.

La diversidad de ecosistemas se refiere a la variedad de sistemas


ecológicos que se presentan en una región. Hay algunas regiones que son poco
diversas en este sentido, pues los ecosistemas que las forman no son muy
diferentes entre sí, como sucede en el Desierto de Arabia. En contraste con otras
regiones, México es uno de los países con una variedad de ecosistemas que
permite la existencia de una gran diversidad de especies.

¿Y cómo se han formado todas esas especies? Todos los eventos evolutivos a
través de las eras geológicas han dado lugar a todas las especies que hoy en día
existen. Hasta la fecha se han descrito cerca de dos millones de especies que
viven en nuestro planeta. Esta gran diversidad de formas de vida es parte de la
biodiversidad de la Tierra y, a la vez, encierra una riqueza extraordinaria de rutas
evolutivas independientes que han desembocado en esta variedad de expresiones.
De esta forma, cada una de las especies que encontramos hoy en nuestro planeta
es el representante más reciente de una larga historia de aventuras evolutivas.

La biodiversidad en todos sus niveles (es decir biodiversidad genética, de especies,


y de ecosistemas) provee a la sociedad los bienes y los servicios ambientales
indispensables para su desarrollo. Sin embargo, si pudiéramos apreciar nuestra
biodiversidad, también sentiríamos un gran sentido de responsabilidad en cuanto a
su protección y buen uso.

Lee el texto del siguiente sitio web:


http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/informacionambiental/
Documents/05_serie/biodiversidad/capitulo2.pdf

Referenci

32/33
Módulo 15. HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad I. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales
SEMANA 2

Referencias

- Balvanera, P., H. Cotler, et al. (2009). Estado y tendencias de los servicios


ecosistémicos. En Capital natural de México. Vol II. Estado de conservación y
tendencias de cambio, pp. 185-245. México: CONABIO.

- Bueche, F., Hecht, E. (s/a). Física general. México: Mc Graw Hill. 9a Edición.

- Carabias, J., Meave, J. A., et al. (2009). Ecología y medio ambiente en el siglo XXI.
México: Editorial Prentice Hall. Primera Edición.

- Challenger, A., Dirzo, R., et al. (2009). Factores de cambio y estado de la


biodiversidad. En Capital natural de México. Vol II. Estado de conservación y
tendencias de cambio, pp. 37-73. México: CONABIO.

- Challenger, A., y Soberón, J. (2008). Los ecosistemas terrestres. En Capital


natural de México. Vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad, pp. 87-108.
México: CONABIO.

- Huang, F. (1992). Ingeniería Termodinámica. México: CECSA.

- Pohl Valero, S. (2012). Termodinámica social. La relación entre física y sociedad


a finales del siglo XIX. Consultado el 6 de noviembre de 2015, de
https://www.academia.edu/2438976/Termodin%C3%A1mica_social._La_
relaci%C3%B3n_entre_f%C3%ADsica_y_sociedad_a_finales_del_siglo_XIX

- Serway, R., Jewett, J. (s/a). Física para Ciencias e Ingeniería. Thomson Learning.
6a Edición.

33/33

También podría gustarte