Está en la página 1de 15

COLEGIO ADVENTISTA DE COLON

TEMA
Provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y Veragua el distrito, hidrografía y
actividad económica

ASIGNATURA
Ciencias Sociales

TUTOR:
Tanya Reyes

ELABORADO POR:
Joshua O. García B.

CÉDULA:
3-770-104

FECHA DE ENTREGA:
11 de mayo de 2021.
INTRODUCCIÓN

La Provincia de Bocas del Toro. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue
parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la Independencia de
Panamá y su posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del
Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia,
fue territorio de Costa Rica. Desde 1903 es parte de la República de Panamá. En
1997, más de la mitad de su territorio fue asignado a la Comarca Ngöbe-Buglé.

La Provincia de Chiriqui su nombre se debe a la Laguna de Chiriquí, un gran golfo


que existe en la costa caribeña de Panamá, en la provincia de Bocas del Toro. Es
la tercera provincia más importante de Panamá y se ha convertido en una de las
zonas turísticas de mayor desarrollo en el país. Se caracteriza por las altas
montañas, zonas costeras, y bosques. Su capital o cabecera es San José de
David, centro de la actividad comercial, ganadera y agroindustrial de la provincia.
Esta ciudad es considerada la tercera más grande del país. Es una de las regiones
más ricas del país gracias a su diversidad climática. Su economía se basa
principalmente en la producción agrícola y ganadera. Las granjas de ganado y los
productos derivados de los mismos generan un importante ingreso a esta región.

La Provincia de Veraguas, también llamada Gobierno de Veragua durante la


época imperial española, se creó como una entidad administrativa y territorial
dentro del Virreinato de Nueva España, siendo más tarde trasladada su
jurisdicción al Virreinato del Perú. Fue erigida en 1560 en los territorios del antiguo
Ducado del mismo nombre, cuyo primer Gobernador fue Francisco Vázquez.

Las primeras poblaciones en fundarse en el territorio de Veraguas fueron Santa


Cruz (posteriormente denominada Villa de Los Santos), a orillas del río Cubita;
Santa Elena (hoy Santo Domingo de Parita), en inmediaciones del río Parita; y
Santiago de Olá, a unas dos leguas de la ciudad de Natá.

La idea tras estas fundaciones, todas ocurridas entre 1550 y 1570, era la de


inducir a los indígenas a vivir congregados en pueblos, tarea en la cual prestó su
ayuda el fraile dominico Pedro de Santa María.
BOCAS DEL TORO

Distrito

 Bocas del Toro  Chiriquí Grande


Superficie: 430,7 km2 Superficie: 2100 km2
Habitantes: 16 135 Habitantes: 12 565

 Changuinola  Almirante
Superficie: 3921 km2 Superficie: 95,4 km2
Habitantes: 85 579 Habitantes: 12 731

Actividad en económica
 Bocas del Toro (cabecera)
Siembra de banano, pesca de la tortuga. En la laguna de Chiriquí se hacen
artesanías de carey.
 Changuinola
Siembra de arroz, banano, plátano y frijol de bejuco. Explotación de la
madera. Pesca de tortugas. Ganadería.

 Chiriquí Grande
Siembra de cacao, plátanos, banano, naranja, arroz, café, caña de azúcar,
toronjas. Ganadería. Pesca de la tortuga Carey.

 Almirantes
Actividades del puerto de almirante, la planta hidroeléctrica AES y servicios
de gobierno.
Hidrografía

 Bocas del Toro (Cabecera)


Calovebora, Toneri Chonte, Chucará
Chiriqui y Cañaveral Changuinola,
Sansan, Risco.

 Changuinola
Robalo, Guarumo, Peje Bobo,
Guariviara, Man Creek

 Chiriquí Grande
El Cricamola (es la vía de transporte de los
pueblos indígenas)
 Almirante
Rio Oeste

CHIRIQUÍ
Distrito

Alanje Superficie: 488,4 km2 Habitantes: 26 381


Superficie: 443,3 km2 Habitantes: 22 739
Habitantes: 17 219 Gualaca
Bugaba Superficie: 625,5 km2
Barú Superficie: 879,9 km2 Habitantes: 10 235
Superficie: 595,9 km2 Habitantes: 57 251
Habitantes: 57 912 Remedios
David Superficie: 166,8 km2
Boquerón Superficie: 868,4 km2 Habitantes: 4262
Superficie: 295, 3 km2 Habitantes: 163 019
Habitantes: 15 921 Renacimiento
Dolega Superficie: 529,0 km2
Boquete Superficie: 250, 8 km2 Habitantes: 21 379
San Lorenzo Superficie: 482,3 km2
San Félix Superficie: 647,8 km2 Habitantes: 12 481
Superficie: 218,3 km2 Habitantes: 7883
Habitantes: 6647 Tierras altas
Habitantes: 28 000
Tolé

Actividades Económicas
 Alanje Siembra de arroz, maíz y caña de azúcar y actividad ganadera.
Turismo en la playa barquetas y Estero rico.
 Barú Siembra de arroz, maíz, frutas, bananos y ganadería.
 Boquerón Siembra de arroz en cáscara, maíz en grano, frijol seco, caña de
azúcar, café, bananos y plátanos. Ganadería.
 Boquete Siembra de café, frutas cítricas, papas, zanahoria, repollo, frijol,
lechugas, arroz, maíz, caña azúcar, plátano y banano. Flores turismo.
 Bugaba Siembra de verduras, legumbres y café. Ganadería con gran
desarrollo. Turismo en Barú y cerro Punta, por la belleza del paisaje.
 David Siembra de arroz en cáscara, maíz, frijol, café, bananas, plátanos en
los llanos de David. Ganadería. En industria y Comercio, fábrica de
envases, destilación de bebidas, procesamiento de productos marinos.
 Dolega Siembra de arroz, frijol, caña de azúcar, café, bananos, plátanos,
naranjas. Industria de cítricos de Chiriquí cervecería Chiricana S.A,
depósitos de bauxita.
 Gualaca Siembra de arroz, frijol de bejuco, maíz, café, banano. Ganadería.
 Remedios Siembra de arroz, frijol, caña de azúcar, banano, plátano y
naranjas. Ganadería.
 Renacimiento Siembra de caña de azúcar, frijoles, plátanos, aguacates,
limones y coco. Ganadería.
 San Félix Siembra de caña de azúcar, frijoles, plátanos, aguacates, limones
y coco. Ganadería.
 San Lorenzo Siembra de verduras, arroz, maíz, bananos, café, plátanos,
frijoles, caña de azúcar. Ganadería. En artesanías, los indígenas elaboran
hamacas, sombreros, jabas.
 Tolé Siembra de frijoles, bananos, aguacate, maíz, tubérculos y arroz.
Ganadería.
 Tierras Altas Sectores agrícolas, ganadero, lechero y turismo.
Hidrografía

 Alanje  Dolega
Chiriquí Viejo, Diablo y Cochea, David y Majagua
Chirigagua  Gualaca
 Barú Chiriquí y Chorcha
Chiriquí Viejo, Candela, Palo  Remedios
Blanco y Guanabono San Félix, Santiago, Salado,
 Boquerón Santa Lucía
Piedra, Chiriguao y Platanal  Renacimiento
 Boquete Caisan, Pavón, Baitún, Chiriqui
Caldera, Chiriquí y su Viejo
afluente, India Vieja  San Félix
 Bugaba Ríos torrentosos: San Juan y
Chiriqui Viejo y Piedra San Félix
 David  San Lorenzo
Platanal, Chorcha, Chiriquí y San Juan, Fonseca y Chorcha
sus afluentes. David, Cochea,
Papayal, Caldera

 Tolé
Fonseca, Espeso y Tolé
 Tierras altas
Rio Chiriqui Viejo y Gariché
Chiriqui Viejo San Félix

Papayal Caldera
VERAGUAS

Distrito

 Atalaya Habitantes: 11 066


Superficie: 156,2 km2
 Calobre
Superficie: 806,2 km2  Rio de Jesús
Habitantes: 12 046 Superficie: 302,3 km2
Habitantes: 5405
 Cañazas
Superficie: 700,7 km2
Habitantes: 17 877  San Francisco
Superficie: 436,5 km2
 La Mesa Habitantes: 10 434
Superficie: 511 km2
Habitantes: 12 049  Santa Fe
Superficie: 1920, 1 km2
Habitantes: 17 000
 Las Palmas
Superficie: 1015,4 km2
Habitantes: 18 437  Santiago
Superficie: 970,9 km2
 Mariato Habitantes: 97 194
Superficie: 1381,4 km2
Habitantes: 5540  Soná
Superficie: 1519,1 km2
 Montijo Habitantes: 29 487
Superficie: 779,8 km2
Habitantes: 6956
Actividad Económica e Hidrografía

Hidrografía Actividad Económica

Atalaya Atalaya, El Barrito, La Siembra de maíz, frijol, caña de


Montañuela, San Antonio, La azúcar, banano, plátano, arroz,
Carrillo ganadería

Calobre Calobre, Barnizal, Chitra, El Siembra de café, caña azúcar, frijol,


Cocla, El Potrero, La banano, plátano y ganadería
Laguna, La Raya de
Calobre, La Tetilla, La
Yeguada, Las Guías,
Monjarás, San José

Cañazas Cañazas, Cerro de Plata, Siembra de verdura, café, arroz,


Los Valles, San Marcelo, El maíz, caña de azúcar, banano,
Picador, San José, El plátano y ganadería
Aromillo, Las Cruces

La Mesa La Mesa, Bisvalles, Boró, Siembra de café, caña de azúcar,


Llano Grande, San Bartolo, frijol, banano, plátano y ganadería.
Los Milagros, El Higo

Las Las Palmas, Cerro de Casa, Siembra de maíz arroz caña de


Palmas Corozal, El María, El Prado, azúcar plátano fruta coco tabaco y
El Rincón, Lolá, Pixvae, ganadería
Puerto Vidal, Zapotillo, San
Martín de Porres, Viguí,
Manuel Encarnación Amador
Terreros

Mariato Mariato, Arenas, El Cacao, Agricultura y ganadería


Quebro, Tebario

Montijo Montijo, Gobernadora, La Siembra de arroz, frijol, banano,


Garceana, Leones, Pilón, coco, cacao, piña, aguacate, papaya
Cébaco, Costa Hermosa, y ganadería
Unión del Norte

Río de Río de Jesús, Las Huacas, Pesca de variedad de mariscos


Jesús Los Castillos, Utira, Catorce siembra de arroz maíz frijol caña de
de Noviembre, Nuevo San azúcar banano y plátano ganadería
Juan

San San Francisco, Corral Falso, Siembra de arroz frijol caña de


Francisc Los Hatillos, Remance, San azúcar café banano cacao y naranja
o Juan, San José ganadería energía hidroeléctrica la
yeguada

Santa Fe Santa Fe, Calovébora, El Siembra de arroz maíz frijol café


Alto, El Cuay, El Pantano, caña de azúcar plátano naranja fruta
Gatuncito, Río Luis, Rubén ganadería
Cantú

Santiago Santiago, La Colorada, La Siembra de arroz maíz frijol caña de


Peña, La Raya de Santa azúcar naranja y
María, Ponuga, San Pedro
del Espino, Canto del Llano,
Los Algarrobos, Carlos
Santana Ávila, Edwin
Fábrega, San Martín de
Porres, Urracá, La Soledad,
Rincón Largo, El Llanito

Soná Soná, Bahía Honda, Siembra de arroz frijol caña de


Calidonia, Cativé, El azúcar banano plátano cacao
Marañón, Guarumal, La azúcar aguacate papaya y piña
Soledad, Quebrada de Oro, ganadería
Río Grande, Rodeo Viejo,
Hicaco

CONCLUSION

Boca del toro ofrece a sus visitantes una gran diversidad de atractivos y ambientes
naturales, difícil de encontrar en otras regiones de nuestro continente: espesos
bosques húmedos y selvas con abundancia de flora y de fauna, islas plenas de
sol, playas que compiten con las mejores del Caribe, vivos arrecifes de coral en
aguas transparentes, isletas de mangle en escenarios lacustres, comunidades
indígenas ngobe y naso, y una Reserva de la Biósfera que proteje ejemplos de los
ecosistemas y recursos naturales existentes dentro de la provincia, como un
tributo a nuestras futuras generaciones. La geografía y la cultura han influido en
las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante,
Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo
principal cultivo es el banano, que registra un gran aporte al país en cuanto a
exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística de servicios
en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con
población latina afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y
la pesca.

Chiriqui, su nombre se debe a la Laguna de Chiriquí, un gran golfo que existe en la


costa caribeña de Panamá, en la provincia de Bocas del Toro. Es la tercera
provincia más importante de Panamá y se ha convertido en una de las zonas
turísticas de mayor desarrollo en el país. Se caracteriza por las altas montañas,
zonas costeras, y bosques. Su capital o cabecera es San José de David, centro de
la actividad comercial, ganadera y agroindustrial de la provincia. Esta ciudad es
considerada la tercera más grande del país. A través de la ley Nº 55 del 13 de
septiembre de 2013, se aprobó la creación del distrito de Tierras Altas,
conformado por los corregimientos de Cerro Punta, Cuesta de Piedra, Nueva
California, Paso Ancho y Volcán, que pertenecen actualmente al distrito de
Bugaba, y tendrá como cabecera la ciudad de Volcán. También se creó el
corregimiento de Solano, segregado del corregimiento de La Concepción, Bugaba.
Sin embargo, esta nueva división política para la provincia de Chiriquí entrará en
efecto el 2 de mayo de 2019

Veragua consta de 40 islas, siendo las principales: Coiba con 493 Km2 (la más
grande del país) y Cébaco con 80 Km2; además de Jicarón, Leones.,
Gobernadora, Verde, Canal de Afuera, Ranchería, Papagayo, las Contreras y
Jicarita. Presenta 6 cuencas hidrográficas que de Norte a Sur son: Cuenca entre el
Río Calovébora y el Río Veraguas. Cuenca del Río Veraguas. Cuenca entre el Río
Tabasará y el Río San Pablo. Cuenca del Río San Pablo. Cuenca del Río San
Pedro. Cuenca del Río Santa María (la mayor y más significativa de la Provincia).
Áreas de cultivos, sabanas y vegetación secundaria pionera. Ocupan un 7O% de
la Provincia en la vertiente y las zonas de vida del Pacífico. Bosques perennifolios
en la Cordillera Central por encima de los 1,500 metros sobre el nivel del mar. Son
frecuentes los árboles de los géneros Quercus, Alnus y Podocayus.

También podría gustarte