Está en la página 1de 44

Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

IV. Diagnóstico Ambiental y Social

4.1. Medio Ambiente Físico

4.1.1. Ubicación geográfica

El proyecto se desarrollará en la Provincia de La Rioja más precisamente en


el sector centro-norte (figuras N° 4.1.), involucrando los departamentos
Independencia, Chilecito, Famatina, San Blas de los Sauces, Arauja, Castro Barros,
Sanagasta, La Capital y Gral. Juan F. Quiroga. Las localidades más importantes de
esta zona son: Chilecito (33.724 hab-), Chamical (13.919 hab), Famatina (2.466 hab)
y La Rioja (180.995 hab).

Figura N° 4.1. –Departamentos que se involucran.

La provincia de La Rioja, se encuentra ubicada en la Región Centro - Oeste


del País, entre los Paralelos 27° 56' y 31° 57' de latitud sur, y entre los Meridianos
65° 20' y 69° 25' de longitud occidental.
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

Limita al Norte con la Provincia de Catamarca; al Este con la Provincia de


Catamarca y Córdoba; al Sur parte de la Provincia de Córdoba, San Luis y San Juan;
al Oeste con San Juan y la Cordillera de Los Andes que la separa de Chile.

La superficie Provincial es de 89.680 km2, equivalente al 3,2% de la superficie


continental Argentina y al 2,3% del total territorial de la República Argentina. Altura
sobre el nivel del mar en la ciudad Capital es de alrededor de 498 metros.

Aproximadamente el 48% de la superficie provincial está ocupada por


montañas: la cordillera, precordillera, el cordón del Famatina y las sierras
pampeanas, que se ubican, de manera predominante, de norte a sur.

Figura N° 4.2.: Mapa Político de la Provincia de La Rioja

Las características geomorfológicas del territorio riojano permiten dividir a la


provincia en dos macroregiones:
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

a. La Sur-oriental conocida como "Llanos", que es una vasta planicie árida


interrumpida por algunas serranías de poca altura y salinas localizadas. La
principal actividad de esta zona es la cría de ganado vacuno y caprino;
b. La Nor-occidental que es cruzada en sentido N-S por cordones
montañosos, entre los cuales se enmarcan valles con altitudes variables
entre 700 y 1500 m.s.n.m, con quebradas y surcados por ríos y arroyos de
régimen muy irregular.

Es en estos valles intermontanos en los que, a modo de oasis, tiene lugar la


actividad agrícola bajo riego, orientada fundamentalmente al cultivo de frutales
como vid, olivo, nogal y otras especies de pepita y carozo. sistematización de los ríos
generados por el deshielo cordillerano, y en coincidencia con la presencia de cuencas
de agua subterránea. En dichas zonas irrigadas se concentran la población y las
principales actividades económicas de la provincia.

4.1.2. Caracterización Climática

La provincia se encuentra bajo dos tipos de clima: el clima árido de alta


montaña, con temperaturas medias anuales inferiores a los 15°C, amplitudes
térmicas diarias y anuales muy marcadas, y precipitaciones níveas y puntuales; y el
clima árido de sierras y bolsones, con temperaturas medias anuales entre los 15 y
los 20°C, amplitudes térmicas muy marcadas, tanto en el día como en el año, y
precipitaciones insuficientes, torrenciales y en verano.

Por su extensión y altura, los cordones andinos condensan la escasa humedad


del aire en forma de nevadas. Esa humedad es aportada por los vientos de altura
provenientes del oeste, que luego se transforman en vientos descendentes,
turbulentos y de efecto desecante, como el Troyano, semejante al Zonda, que
desciende a gran velocidad a través de las quebradas de su nombre.
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

Figura N° 4.3. - Mapa de las regiones climáticas de la Provincia de La Rioja.

Fuente: https://www.gifex.com/detail/2019-02-02-
15833/Mapa_climatico_de_la_Provincia_de_La_Rioja_Argentina.html

En el esquema de Köppen, en términos generales, La Rioja se sitúa en una


zona de transición entre el clima desértico y el clima del "espinal" (o "mesquite").

La fórmula sería B.S.h.w., es decir, un clima seco con lluvias escasas en


verano (tormentas) con una larga y fuerte sequía de invierno.

a. B: cantidad de lluvia menor al límite de la sequía.

b. S: desértico - "espinal"

c. W (h) cálido, temperatura media superior a 18º C

d. W (w) época seca: invierno


Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

Las condiciones climáticas de La Rioja están afectadas por la distancia al


mar, su latitud y altitud, factores determinantes de un clima seco y árido.

La Rioja es una provincia de latitud medio alta, próxima al trópico de


Capricornio, lo que determina una alta insolación durante todo el año, repercutiendo
en su clima y en su economía a través del elevado índice de heliofanía (presencia de
luz solar directa durante un largo período del año).

La mayor parte de la extensión del territorio riojano está bajo un dominio


climático árido y semiárido mesotermal de tipo continental, con importantes
amplitudes térmicas.

Además, la región se caracteriza por la escasa nubosidad, gran transparencia


atmosférica y, como se dijo, elevada heliofanía e insolación. Los parámetros
mencionados se encuentran asociados a un régimen pluviométrico con dos
estaciones (húmeda y seca) perfectamente definidas. Los escurrimientos estivales
son de tipo aluvional.

Caracterización Climática: La región se ubica dentro de los climas secos


desérticos BW (la mayor parte del territorio) y de Tundra en altura (hacia el oeste)
según Kóeppen.

4.1.2.1. Régimen Térmico:

En general el régimen térmico es propio de un clima continental seco y cálido.


Sólo en las montañas la temperatura desciende por la altura y la exposición, más
aún siempre y cuando haya vientos favorables.

La temperatura puede tener incidencia sobre la naturaleza y ciertos


fenómenos ecológicos. Si las temperaturas son altas el nivel de materia orgánica del
suelo es bajo y se reducirán la vida microbiana de los suelos limitada a períodos de
humedad ambiental con niveles aceptables. Las variaciones de temperatura pueden
también contribuir a procesos tales como la exfoliación de las rocas. La
meteorización mecánica o bien el termoclastismo son fenómenos habituales muy
importantes en la formación de materiales regeneradores del suelo y en el desarrollo
del paisaje riojano.
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

La tala de árboles y arbustos disminuye la protección del suelo. Los incendios


producidos para deforestar áreas cubiertas por especies leñosas con el fin de
preparar quizás algún cultivo de secano, o bien para permitir la actividad pastoril
renovando las pasturas, producen serios efectos sobre la tierra carente de protección
vegetal, eliminando el débil contenido orgánico disponible y exponiendo el suelo y
rocas a los efectos de los cambios cotidianos de la temperatura que son
generalmente muy amplios.

La latitud y la altitud producen matices en los valores de temperaturas. Por


una parte, las amplitudes medias anuales crecen de N a S.

Por otra parte, los contrastes térmicos también se producen con la altura
tanto diarias como anuales. En el Cuadro 4.1. “Temperatura Medias Mensuales.
Período 1961-2015”, en el cual se puede observar los parámetros mencionados en el
párrafo anterior y la variación del régimen térmico del área de influencia del proyecto.

Cuadro N° 4.1.: Temperaturas Medias Mensuales periodo 1961-2015

Fuente: Elaboración Propia en Base a Datos del Servicio Meteorológico Nacional

En el Gráfico N° 4.1. “El diagrama de la temperatura máxima en la ciudad de


Chilecito”, se puede observar cuantos días se alcanzan determinadas temperaturas
en los respectivos meses del año, pudiendo apreciar la variación del régimen térmico
reinante a lo largo del año en la zona de influencia del proyecto.
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

Gráfico N° 4.1.: El diagrama de la temperatura máxima en Chilecito

Fuente:
https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/chilecito_argentina_6300536

4.1.2.2. Régimen de lluvias

El clima se caracteriza por extremos. La lluvia es esporádica, debido a


tormentas de convección; el examen de las precipitaciones anuales a lo largo de
decenios muestra la alternancia de períodos secos y húmedos. En las áreas
marginales las lluvias son muy irregulares y de difícil previsión con una fuerte
tendencia a caer bajo la forma de fuertes aguaceros. Los ciclos secos a su vez son
muy severos. La evaporación y transpiración de la vegetación aceleran la pérdida de
la humedad del suelo, fenómeno acentuado por la presencia de vientos desecantes
y una cubierta de vegetación poco densa por momentos. Entonces, la pérdida de
humedad por evaporación es acentuada por las altas temperaturas diurnas, el débil
manto vegetal que cubre un suelo fuertemente permeable, así como las arenas y
limos sueltos que forman los lechos de los torrentes aluvionales fuertemente
erosivos que se producen con este singular régimen de lluvias.
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

Es verdad que hay una fuerte permeabilidad de los suelos, pero la humedad
se evapora rápidamente, fenómeno que tiende a acentuar la fuerte
evapotranspiración de plantas de gran adaptación a este clima.

Toda la región es xérica. Las lluvias de verano son de corta duración, aunque
la proporción respecto del año es fuerte (70% del total anual cae en verano) y aunque
la porosidad del terreno puede favorecer como dijimos arriba la infiltración, sólo una
débil proporción del total caído se mantiene en el terreno formando una capa de
humedad que puede permitir la formación de suelos, pues el drenaje y el
escurrimiento son fuertes.

Sólo en las alturas, sobre "pampas" interiores, sobre vegas y planicies sobre
las sierras, gracias a una mayor precipitación, neblinas, brumas y nieve se forman
lugares de mayor humedad relativa, se favorece el desarrollo de pastizales de altura
que aseguran, junto a las aguadas, segura provisión para la fauna silvestre de las
alturas.

La dirección general meridiana de las montañas del NW argentino y su altura


relativa acentuada determinan la captura como precipitación, de la alta humedad
proveniente de las masas de aire tropical que nacen en el anticiclón atlántico y giran
por las húmedas regiones brasileñas hacia estas regiones desde diciembre hasta
marzo. Las laderas orientales de todo el conjunto de "Sierras", expuestas al NE,
tienen así una oportunidad de recibir precipitaciones. El rol de los cordones
montañosos es muy importante en la distribución regional de las lluvias. Por una
parte, hay que considerar que las lluvias caen principalmente en verano, siendo enero
el mes más lluvioso, en tanto que el invierno es muy seco. Por otra parte, las
precipitaciones disminuyen en sus totales de E a W, de 300 mm en la zona de
contacto con Córdoba y Catamarca, hasta 100 mm al pie de la Cordillera de Los
Andes.

Sólo las laderas orientales de las montañas constituyen "islas" de humedad.


La Cordillera de Los Andes a su vez, es una importante interferencia topográfica,
pues interrumpe la posibilidad de transporte de humedad desde el Pacífico. Los
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

Andes constituyen, entonces, por su altura y posición una imponente barrera


biogeográfica y humana. Además, a sotavento el viento descendente acentúa la
sequedad y la aridez de una vasta región de fuerte continentalidad que se extiende
aproximadamente entre los 22º y 50º Lat S de nuestro país. El total del balance
hídrico es deficitario.

En La Rioja puede haber variaciones importantes en la temperatura, además


de las precipitaciones. Pero si la variabilidad mensual de las precipitaciones es débil
no lo es de un año a otro en muchos casos. En 1943 Villa Unión recibió 42,6 mm de
lluvia; en 1944, 181,4 mm y en 1954, 13 mm.

En el cuadro N° 4.2. promedio de precipitaciones anuales se muestran las de


algunas localidades que se encuentran dentro del área de proyecto:

Cuadro N° 4.2.: Promedio Precipitaciones anuales – Período 2010-2018

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del Servicio Meteorológico Nacional

El diagrama de precipitación para Ciudad de Chilecito muestra cuántos días


al mes, se alcanzan ciertas cantidades de precipitación. En los climas tropicales y los
monzones, los valores pueden ser subestimados. (Ver Gráfico 4.2.: Variación de la
Precipitación en la ciudad de Chilecito)
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

Gráfico N° 4.2.: Variación de la Precipitación en la ciudad de Chilecito

Fuente:
https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/chilecito_argentina_6300536

4.1.2.3. Régimen de Vientos:


Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha
(velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación
depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad
instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por
hora.

La velocidad promedio del viento por hora en Chilecito tiene variaciones


estacionales leves en el transcurso del año.

La parte más ventosa del año dura 5,7 meses, del 17 de septiembre al 8 de
marzo, con velocidades promedio del viento de más de 10,1 kilómetros por hora. El
día más ventoso del año en el 10 de diciembre, con una velocidad promedio del viento
de 12,4 kilómetros por hora.
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

El tiempo más calmado del año dura 6,3 meses, del 8 de marzo al 17 de
septiembre. El día más calmado del año es el 24 de mayo, con una velocidad
promedio del viento de 7,9 kilómetros por hora. En la figura N° 4.4. se puede apreciar
el mapa de velocidades de vientos de la Provincia de La Rioja.

Figura N° 4.4.: Velocidad Promedio del Viento – Chilecito (La Rioja)

Fuente: https://es.weatherspark.com/y/27499/Clima-promedio-en-Chilecito-Argentina-durante-todo-el-
a%C3%B1o

También, en el gráfico N° 4.3., se pueden observar los días por mes,


durante los cuales el viento alcanza una cierta velocidad en la zona de la ciudad
de Chilecito, para la zona de influencia del proyecto.

Gráfico N° 4.3.: Diagrama de días de Viento para la zona de influencia del proyecto

Fuente: https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/chilecito_argentina_6300536
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

4.1.3. Caracterización edafológica (Ver Figura N 4.5.)

Los antecedentes de estudios edafológicos de la provincia son escasos,


en muchos casos puntuales y no están sistematizados. Se cuenta con un mapa
de suelos, elaborado con datos de I.N.T.A. (1990).

En La Rioja, que posee 37,17 % de la superficie con afloramientos


rocosos, se han reconocido tres Órdenes taxonómicos (Soil Survey Staff., 1975)
de suelos:

a. Entisoles o suelos de escaso desarrollo: ocupan el 45,65% de la


superficie. Están representados por Torripsamentes, Torrifluventes y
Torriortentes.
b. Aridisoles o suelos de climas áridos (la evapotranspiración potencial
excede ampliamente las precipitaciones en la mayoría de los años):
constituyen el 11,40% de la provincia.
c. Molisoles o suelos con horizonte superficial "mélico", rico en materia
orgánica humificada. Solo cubren el 0,27% de la superficie.

Las principales limitantes de los suelos riojanos son las siguientes:

 Clima: Los climas semiáridos (en el extremo oriental y occidental) y


árido (en el sector central y de mayor extensión) afectan todo el
territorio provincial.

 Erosión: El mayor peligro de erosión hídrica (erosión potencial)


corresponde a los suelos fuertemente inclinados de las sierras o
montañas y, debido a la reducida permeabilidad del horizonte
petrocálcico, y a los suelos localizados en sectores de relieve
ondulado de las planicies loessoides de los Llanos.

 Pendiente, Pedregosidad y Rocosidad: Son limitantes típicas del


sector montañoso y serrano. Las mayores pendientes corresponden
a algunos de los suelos de pedemonte con pendientes hasta 40%, o
suelos con pendiente 40-60% desarrollados en las laderas de la
Sierra de Velasco.
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

 Profundidad del Perfil: la mayor limitante es la roca cercana


(profundidad: 50 cm) a la superficie. En otros casos, como
aquellos que ocupan lomadas dentro de las planicies o sectores
convexos en los piedemontes de los Llanos, la limitante es la
aparición de un horizonte fuertemente cementado por carbonato
de calcio a una profundidad de 60 cm.
 Salinidad y Sodicidad: En las Sierras estas limitantes están
asociadas a las playas: generalmente con valores moderados a
altos en suelos que ocupan los sectores medio y central y valores
altos en aquellos ubicados en el sector más bajo de estas cuencas
de drenaje centrípeto. Sin embargo, son limitantes con escasa
extensión areal.

Con respecto a las características físico-químicas de los suelos riojanos


se observa que la Textura o granulometría predominante en todo el perfil es la
Franca. Solo se encuentran suelos arenosos en los médanos y en ciertos
sectores de los piedemontes fuertemente inclinados y con un alto porcentaje
de gravillas y/o bloques. La Materia Orgánica generalmente es escasa.

El pH fluctúa entre ligeramente ácido (6,3) hasta medianamente alcalino


(8,5).

4.1.4. Recursos Hídricos (Ver Figura N° 4.6.)

Para interpretar correctamente la realidad agropecuaria de La Rioja es


de fundamental importancia tener en cuenta los aspectos orográficos y su
influencia en los recursos hídricos. El ciclo natural del agua se cumple en un
ambiente caracterizado por la presencia de numerosos cordones montañosos
que dan origen en sus cumbres nevadas a los cursos de arroyos y ríos,
conformando una red hidrográfica cuyo drenaje o avenamiento se produce sin
desagüe al mar, en los valles y llanuras ubicadas en las depresiones
intermontanas.
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

Figura N° 4.5.: Mapa Geomorfológico de la Provincia de La Rioja

Fuente: https://www.mendoza-conicet.gob.ar/ladyot/catalogo/cdandes/g0301.htm

Por su lejanía al Océano Atlántico y por la disposición de los cordones


montañosos que conforman verdaderas "barreras climáticas" longitudinales,
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

escalonadas de Este a Oeste, el territorio de la provincia se encuentra sometido a


condiciones de aridez que influyen en la conformación de la red hidrográfica.

Los ríos que se forman son de escasos caudales y de escurrimiento no


permanente, es decir tiene variaciones cíclicas o crecidas puntuales, sobre lechos
que permanecen secos la mayor parte del año.

Las lluvias son breves y escasas con una prolongada estación seca,
favoreciendo la intensa evapotranspiración diurna, provocada por la sequedad del
clima, la elevada temperatura y una vegetación rala, con predominancia de plantas
xerófilas.

Una de las principales problemáticas en la Provincia de La Rioja es la


relacionada al riego superficial. Teniendo en cuenta que, si se reúnen todos los
escurrimientos superficiales, el total arroja un módulo aproximado a 13 m3/seg., el
cual es el más bajo de todas las provincias argentinas. Este escaso caudal debe
satisfacer desde las más elementales necesidades vitales, hasta los requerimientos
para la producción agrícola, pecuaria, industrial y minera. En este contexto, la
disponibilidad del recurso hídrico se comporta como limitante de la expansión
poblacional y productiva, lo que ocasiona desintegración territorial interna

De acuerdo a lo expresado la demanda de agua para los diferentes usos


supera a la oferta. Si bien la disponibilidad de agua para riego es una limitante central
para el desarrollo del área, con efectos negativos en la productividad y por lo tanto
en los ingresos de los productores, lo que condiciona su calidad de vida y
posibilidades de progreso social, existen otros problemas o factores críticos que
necesariamente deben ser abordados con un enfoque de producción sustentable.

La estacionalidad y variabilidad de las precipitaciones, con el consecuente


déficit en el balance hídrico del área del proyecto, demuestran que sin riego las
posibilidades de aprovechamiento económico de tierras, con un alto potencial
agrícola es escaso o nulo.

La condición crítica que reviste el recurso hídrico para el desarrollo


provincial implica dar alta prioridad a las acciones para mejorar la captación de agua,
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

minimizar las pérdidas de conducción y aumenta la eficiencia de aplicación al nivel


de finca. En el mismo sentido, posee gran importancia promover la conservación del
recurso tanto superficial como subterráneo.

Figura N° 4.6.: Mapa Hidrogeológico de la Provincia de La Rioja

Fuente: https://www.mendoza-conicet.gob.ar/ladyot/catalogo/cdandes/g0302.htm
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

4.1.5. Atmósfera

4.1.5.1. Humedad Relativa (Ver gráfico N° 4.4.)

Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que


éste determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los
puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más
húmedo. A diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente
entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es
que, aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la
noche es húmeda.

El nivel de humedad percibido en Chilecito, debido por el porcentaje de


tiempo en el cual el nivel de comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o
insoportable, no varía considerablemente durante el año, y permanece entre el 3 %
del 3 %.

4.1.5.2. Nubosidad (Ver Gráfico N° 4.5.)

En Chilecito, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía
considerablemente en el transcurso del año.

La parte más despejada del año en Chilecito comienza aproximadamente el


31 de julio; dura 9,0 meses y se termina aproximadamente el 1 de mayo. El 20 de
marzo, el día más despejado del año, el cielo está despejado, mayormente despejado
o parcialmente nublado el 85 % del tiempo y nublado o mayormente nublado el 15
% del tiempo.

La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 1 de mayo;


dura 3,0 meses y se termina aproximadamente el 31 de julio. El 8 de junio, el día más
nublado del año, el cielo está nublado o mayormente nublado el 35 % del tiempo y
despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 65 % del tiempo.
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

Gráfico N° 4.4.: Niveles de Incomodidad de la Humedad Relativa

Fuente: https://es.weatherspark.com/y/27499/Clima-promedio-en-Chilecito-Argentina-durante-todo-el-
a%C3%B1o#Sections-Humidity

Gráfico N° 4.5.: Categorías de Nubosidad

Fuente: https://es.weatherspark.com/y/27499/Clima-promedio-en-Chilecito-Argentina-durante-todo-el-
a%C3%B1o#Sections-Clouds

4.1.5.3. Vientos, frecuencia, velocidad y estacionalidad

Los vientos predominantes mostrados en la Figura N° 4.7., trata sobre el


vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad y dirección) a 10 metros
sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la topografía
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento varían más
ampliamente que los promedios por hora.

La velocidad promedio del viento por hora en Chilecito tiene variaciones


estacionales leves en el transcurso del año.

La parte más ventosa del año dura 5,7 meses, del 17 de septiembre al 8 de
marzo, con velocidades promedio del viento de más de 10,1 kilómetros por hora. El
día más ventoso del año en el 10 de diciembre, con una velocidad promedio del viento
de 12,4 kilómetros por hora.

El tiempo más calmado del año dura 6,3 meses, del 8 de marzo al 17 de
septiembre. El día más calmado del año es el 24 de mayo, con una velocidad
promedio del viento de 7,9 kilómetros por hora.

Figura N° 4.7.: Rosa de los vientos

Fuente:
https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/chilecito_argentina_6300536
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

4.1.6. Medio Biológico

4.1.6.1. Flora y Vegetación (Ver Figura N° 4.8.)

Numerosos trabajos han realizado caracterizaciones sobre la vegetación de


la República Argentina. Uno de los más difundidos es el de Cabrera (1976), que divide
el país ha sido clasificada en 17 Provincias Fitogeográficas. En La Rioja se encuentran
representadas cinco de ellas, a lo largo de un gradiente de altitud, desde las altas
cumbres de la cordillera de Los Andes, el Famatina y algunas sierras pampeanas,
hasta las Salinas Grandes. El sector occidental está cubierto por la Provincias
Altoandina, Puneña, Prepuneña y del Monte, mientras que el sector oriental,
denominado localmente como "los Llanos", está ocupada por la porción más seca de
la Provincia Chaqueña.

La Provincia Altoandina recibe esta denominación ya que ocupa las zonas


más elevadas de los Andes. Se extiende también sobre el sistema del Famatina. El
suelo es rocoso, pedregoso o arenoso, generalmente suelto y poco desarrollado. El
clima es el típico de alta montaña, frío y seco, con precipitaciones en forma de nieve
o granizo, en cualquier estación del año. El tipo de vegetación predominante son las
estepas graminosas y de caméfitas. Todos los vegetales presentan una alta
adaptación a condiciones xéricas extremas y a la defensa contra el frío y el viento.
Las especies graminosas características son de los géneros Stipa, Poa y Festuca.

La Provincia Puneña ocupa las laderas y mesetas de alta montaña entre los
3400 y 4500 msnm. También presenta suelos inmaduros, frecuentemente arenosos
o pedregosos. El clima es frío y seco, con una gran amplitud térmica durante el día,
con lluvias casi exclusivamente estivales y ausencia de nieve. El tipo de vegetación
predominante es la estepa arbustiva. Las especies conspicuas son: Ephedra breana
(tramontana) y Verbena seriphioides (cola de león).

La Provincia Prepuneña se extiende por las laderas y quebradas secas.


Ocupa por lo general zonas entre la Prov. Puneña y la del Monte, entre los 1500 a.
3400 msnm. Según Cabrera (1976), la presencia de la Prepuna está condicionada no
solo por la altura sino muy particularmente por la disposición y orientación de las
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

quebradas. El clima es seco y cálido, con lluvias estivales y de escasa significación.


Esta provincia está estrechamente relacionada con la Prov. del Monte. ambas con
fisonomía de matorral arbustivo. La diferencia principal es la poca importancia o
ausencia del género Larrea Uarilla), la presencia de cactáceas columnares y la
abundancia de bromeliáceas.

La Provincia Fitogeográfica del Monte se extiende por el oeste, ocupando


valles y bolsones, laderas bajas y mesetas. Los suelos son aluviales, de
granulometría gruesa, profundos y muy permeables. El clima es seco y cálido, con
precipitaciones estivales, menores a 120 mm anuales.

Se encuentran tres tipos fisonómicos de vegetación: Bosques de algarrobos,


Matorrales de halófitas y Arbustales del monte. Esta es la formación más
característica.

La Provincia Chaqueña comprende una gran región de la Argentina,


extendida desde Formosa hasta La Rioja, donde limita al oeste con la Prov. del
Monte.

El relieve está representado por llanuras con ligeras depresiones y serranías


de poca elevación. Los suelos son sedimentarios, formados por materias finos
movidos por el agua o por el viento.

La característica distintiva de estos bosques es el predominio del


Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), y Algarrobo negro (Prosopis
flexuosa), acompañados de arbustos y pastos que sirven de alimento a la ganadería
extensiva.

4.1.6.2. Fauna

Entre los reptiles más representativos se encuentran la iguana colorada


(Tupinambisrufescens), la falsa yarará (Pseudotomodontrigonatus), la yarará ñata
(Bothropsammodytoides), la lampalagua (Boa constrictor), la falsa coral
(Lystrophissemicinctus), Liolaemusdarwinii, L. gracilis y Cnemidophoruslongicaudus.
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

Entre los anfibios se encuentra Pleurodema nebulosa. Las aves incluyen gauchos
(Agriornissp.), dormilonas (Muscisaxicolasp.), la martineta común
(Eudromiaelegans), la monterita canela (Poospizaornata), el inambú pálido
(Nothuradarwinii) y el loro barranquero (Cyanoliseuspatagonus).

Figura N° 4.8. - Provincias fitogeográficas de la Provincia de La Rioja.

Fuente: www.inta.gob.ar

Por otra parte, en los pastizales salobres habita el burrito salinero


(Laterallusjamaicensis). Los mamíferos están representados por especies de tamaño
grande como el guanaco (Lama guanicoe) y el puma (Felixconcolor); por especies de
tamaño mediano como la vizcacha (Lagostomusmaximus), el zorro colorado
(Pseudalopexculpaeus) y el zorro gris (P. griseus); y por especies de tamaño pequeño
como los cuises (Microcaviaaustralis), Galeamusteloides), los tuco-tucos
(Ctenomysmendocinus), el zorrino chico (Conepatuscastaneus) y el huroncito
(Lyncodonpatagonicus). Algunos mamíferos se destacan por su distribución, que se
restringe a hábitat de salares y médanos; varios de ellos están incluidos en la lista
roja de mamíferos amenazados de la Argentina, con categoría de “vulnerable” como
el Gato del pajonal (Oncifelis colocolo), mara (Dolichotispatagonum),
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

Octomysmimax, tuco-tuco de Guaymallén (Ctenomysvalidus) categorizada en


Peligro Crítico, rata vizcacha colorada (Tympanoctomysbarrerae),
Andalgalomysroigi, rata de los salares (Salinomysdelicatus) que habitan salares y
médanos, pichiciego menor (Chlamyphorustruncatus

4.1.6.3. Areas Protegidas

En el territorio de la provincia de La Rioja existen áreas protegidas que son


gestionadas por organismos internacionales, nacionales, provinciales, privadas y
otras instituciones.

Estas áreas comprenden una superficie de 6.915 km2, ello representa


aproximadamente un 7.71 % de los 89.680 km2 que conforman la superficie de toda
la Provincia. Cumplen una función clave de protección y mantenimiento de la
diversidad biológica, así como de los recursos naturales y culturales asociados a
ellos. A continuación, se detallan:

Figura N° 4.9. – Areas Protegidas de la Provincia de La Rioja.

Fuente: https://www.gifex.com/fullsize2/2019-02-02-
15831/Mapa_ambiental_de_la_Provincia_de_La_Rioja_Argentina.html
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

4.1.6.4. Bosques nativos

La provincia de La Rioja se adhirió a la Ley Nacional N° 26.331/07, de


Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos, a través de
la Ley provincial N° 9.711 la misma tiene por finalidad promover la protección, el
manejo sustentable y la restauración de los bosques nativos en la provincia y da las
pautas para el ordenamiento territorial de los bosques nativos, cuya autoridad de
aplicación es la Secretaria de Ambiente de la Provincia de La Rioja.

Es importante resaltar que en la provincia de La Rioja existe un 66.42 % de


participación de la Categoría II1 de conservación que representa 684.642 ha, mientras
que la categorías de mayor valor de conservación, Categoría I2 representa el 29.82 %
cuya superficie es de 307.401 ha. Finalmente la categoría de menor valor de
conservación es la Categoría III3 y está representada por 38.778 ha. Estos datos son
en relación al total de bosques nativos declarados en la provincia de La Rioja.

En los ambientes semiáridos los bosques tienen algunas características


particulares, suelen estar asociados a las napas freáticas y a cursos de agua,
superficiales o subterráneos, temporarios o permanentes, formando bosques bajos
en galería o bosquecillos más o menos abiertos.

1
Categoría II (amarillo): sectores de mediano valor de conservación, que pueden estar degradados pero que a
juicio de la autoridad de aplicación jurisdiccional, con la implementación de actividades de restauración pueden
tener un valor alto de conservación y que podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento
sustentable, uso ganadero con un manejo apropiado a la realidad ecosistémica de cada región, turismo,
recolección e investigación científica. (Ley Provincial N° 9.711)
2
Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación, que por sus ubicaciones relativas a reservas, su
valor de conectividad, la presencia de valores biológicos sobresalientes y/o los servicios ambientales que brindan
a la sociedad, ameritan su persistencia como bosque a perpetuidad, aunque éstos sean hábitat de comunidades
indígenas. En las zonas comprendidas en esta categoría podrán realizarse, actividades de protección,
mantenimiento, recolección y otras que no alteren los atributos intrínsecos, incluyendo la apreciación turística
respetuosa. También podrán ser objeto de programas de restauración ecológica ante alteraciones y/o disturbios
antrópicos o naturales y ser objeto de investigación científica. Esta categoría, dado su valor de conservación, no
podrá estar sujeta a aprovechamiento forestal. (Ley Provincial N° 9.711)
3
Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su
totalidad, aunque dentro de los criterios de la presente ley. (Ley Provincial N° 9.711)
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

Figura N° 4.10.: Bosques Nativos de la Provincia de La Rioja

Fuente: www.ambiente.gob.ar

4.1.7. Sismicidad

Esta región se ubica en la provincia de La Rioja, limitada por el oeste y sur


por el sistema de fracturación Copiapó-Bermejo-Desaguadero, mientras que, por el
norte y este, el límite lo constituye la megafractura de Catamarca-Ambato-La Rioja,
de rumbo noroeste-sureste. La sismicidad en las sierras Pampeanas Noroccidentales
es superficial y muestra la reactivación de fallas preexistentes controladas por las
principales megafracturas. Corresponden a depresiones intermontanas rellenas por
depósitos continentales carboníferos a actuales, marginadas por cordones
montañosos principales formados por rocas de basamento elevados por fallas
preterciarias que han sufrido reactivaciones.

Las evidencias de fallamiento cuaternario no son tan numerosas como en la


región Sismotectónica de Precordillera pero se han registrado sismos históricos de
mediana magnitud, como el de 1899 en Jagüé (M 6.3 e IMM VIII), Villa Castelli en
1957 (M 6.0 e IMM VII), Patquía en 1977 (M 5.1 e IMM VII) y en el 2002 en el noreste
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

de la provincia (M 6.0 e IMM VIII). No se han encontrado con los estudios actuales
evidencias de ruptura superficial asociadas a estos terremotos, pero existen
evidencias de actividad neógena que deberán ser estudiadas detalladamente.

4.2 Medio Ambiente Socio económico y Culturales

4.2.1. Situación Demográfica

4.2.1.1. Dinámica y distribución espacial de la Población

La provincia de La Rioja contaba con 334 mil habitantes en el año 2010, el


0,83% de la población total del país. Entre 2001 y 2010 el crecimiento poblacional
fue del 15,1%, un porcentaje muy superior al de la Región Noroeste, a la cual
pertenece (48% más), y al de Argentina (42% más).

La densidad poblacional de la provincia fue en 2010 de 3,7 habitantes por


kilómetro cuadrado, guarismo que resultó sustancialmente menor al del país e
incluso al de la región. Capital es el departamento de mayor densidad, con 14
hab/km2, seguido de Chilecito y Arauco, con 10,5 y 7,7 hab/km2, respectivamente.
(Ver Figura N° 4.11.)

Gráfico N° 4.6.: Provincia de La Rioja. Estructura de la población por edad y sexo. Año 2010
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

Figura N° 4.11.: Variación de la Población entre los Censos Nacionales 2001-2010

4.2.1.2. Situación Laboral

El siguiente cuadro muestra los principales indicadores sociales y laborales


referidos a la provincia de La Rioja, a la Región Noroeste, y al total del país.

Cuadro N° 4.3.: Principales Indicadores Sociolaborales

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)


Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

De acuerdo a los datos relevados por la EPH, durante el segundo trimestre


de 2017 la tasa de actividad del aglomerado La Rioja fue del 42,4%, 3 puntos
porcentuales inferior a la del país, y 1,3 punto menor que el valor de la región. El
sector privado de la provincia empleó 33 mil asalariados formales en dicho trimestre,
lo que representó el 0,53% del empleo privado formal del país. Por su parte, el
número de personas empleadas en la administración pública provincial en 2015 (38
mil) fue un 20% superior a los empleados formales del sector privado, lo cual
muestra la gran relevancia del empleo público en el mercado laboral de la provincia.

El desempleo en La Rioja se redujo sustancialmente entre el primer


semestre de 2003 y el segundo semestre de 2005 al pasar del 13,5% al 7%. Luego
de incrementarse a casi el 10% en el tercer trimestre de 2006 el comportamiento de
esta variable se hace fluctuante con una tendencia moderadamente decreciente,
alcanzando un mínimo de 3,4% en el cuarto trimestre de 2011. A partir de entonces
osciló entre dicho valor y el 5,6%. En el segundo trimestre de 2017 la tasa de
desocupación fue 4,3%, 2,6 puntos porcentuales por debajo del nivel registrado por
la región y 4,4 puntos inferior al desempleo del país.

4.2.1.3. Necesidades Básicas Insatisfechas

Como muestra el cuadro siguiente, el 12,2% de los hogares de la provincia


de La Rioja tenía en 2010 necesidades básicas insatisfechas, porcentaje superior en
3 puntos porcentuales al del promedio país, pero inferior al de la región NOA en 3,4
p.p. Entre 2001 y 2010 el indicador se redujo en más de 5 puntos porcentuales,
pasando del 17,4% al 12,2%. Casi todos los departamentos de la provincia
registraron una reducción de las NBI entre los censos 2001 y 2010, destacándose la
baja de General Angel Peñaloza, que pasó de 34% al 15,3% (18 puntos porcentuales
menos).

Independencia pasó a ser en 2010 el departamento con mayor proporción de


hogares con NBI (26%). También presentó un valor elevado de NBI el Departamento
General San Martín (22,7%), seguido por General Juan F. Quiroga (21%), Sanagasta
(18,5%) y Rosario Vera Peñaloza, con el 17%. El Departamento Castro Barros fue el
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

que mostró las mejores condiciones en relación a este indicador, con el 5,3%,
secundado por General Lamadrid (9,7%), Capital (10,4%) y Vinchina (11,1%).

Cuadro N° 4.4.: Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas por Departamento- 2010

Figura N° 4.12.: Hogares con NBI. Año 2010 (en %) - 2010


Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

4.2.2. Descripción económica y productiva

4.2.2.1. Producto Bruto Geográfico

El Producto Bruto Geográfico de la provincia alcanzó en 2012 los $ 2.990,7


millones de pesos a precios de 1993 (según datos provisorios de la Dirección General
de Estadística y Sistemas de Información). Ello refleja un incremento real del 16,9%
respecto al nivel alcanzado en 2010 y una variación anual 2011 – 2012 del 4,5%.

El Producto Bruto Geográfico de La Rioja representaba aproximadamente el


0,4% del total país de acuerdo a estimaciones de la CEPAL en 2005.

Figura N° 4.13.: PGB Provincial a Precios 2015 en millones

Fuente: https://www.economia.gob.ar/peconomica/dnper/fichas_provinciales/La_Rioja.pdf

En 2015, la participación sectorial del PBG se constituía del siguiente modo:

 Servicios (73,6%). Como puede observarse, más de la mitad del valor


agregado de La Rioja es generado por este sector, siendo los rubros más
significativos: Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler (23,9% del
PBG); Administración Pública, Defensa y Seguridad Social Oblig. (21,9%) y
Enseñanza (7,9%).
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

 Bienes (26,4%). Dentro de este sector se registra una importante


participación de la industria manufacturera (13,3% del PBG de la provincia),
la construcción (7,5%) y del sector primario (3,8%). En este último caso, las
actividades más relevantes se concentran en la agricultura y silvicultura
(aceitunas y aceite de oliva, celulosa y papel, nueces y frutas secas y vinos).

4.2.2.2. Actividades económicas y productivas

De acuerdo a diversas variables seleccionadas, la actividad económica de la


provincia refleja un incremento significativo a lo largo del periodo 2010-2015
impulsado principalmente por el consumo de cemento Portland y la distribución de
gas.

Con respecto al año anterior, se registra un incremento del cemento


Portland (+7%) y la venta de combustibles (+6%). Asimismo, la distribución de gas y
energía eléctrica mostraron un avance interanual del 4% y 3%. En cambio, se observa
una caída pronunciada en los permisos de edificación y en el patentamiento de
vehículos automotores.

Considerando la participación de estas actividades a nivel nacional se


observa la siguiente composición: consumo de cemento Portland (1,1%), distribución
energía eléctrica (1,0%), distribución de gas (0,2%), patentamiento (0,6%) y ventas
de combustibles (0,6%).

Cuadro N° 4.5.: Actividad Económica Provincial 2010-2015

Fuente: https://www.economia.gob.ar/peconomica/dnper/fichas_provinciales/La_Rioja.pdf
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

4.2.2.3. Exportaciones

Las exportaciones provinciales alcanzaron US$ 231,4 millones en 2015


(0,4% del total nacional), registrándose una disminución del 14,9% con respecto al
año anterior. Los diez productos de exportación con mayor participación en el total
provincial son: envases de papel (Tetra Pak); aceitunas y aceite de oliva; cueros y
pieles secos; vinos envasados; aceite de jojoba; medicamentos (amoxicilina); cueros
y pieles curtidos húmedos y preparados y, por último, vinos envasados (menor o igual
a 5 litros). Estos productos concentran el 91% de las exportaciones de la provincia.
En esta línea, se observa que la mayoría de los productos registran una contracción
interanual entre el - 10,2% y -61,7% en el nivel de las exportaciones, a excepción del
aceite de oliva virgen que registró un marcado aumento como consecuencia del
mayor volumen exportado a la Unión Europea.

Cabe mencionar que La Rioja es la única provincia productora y exportadora


de envases de papel Tetra Pak. Además, es la principal provincia productora y
exportadora de aceite de jojoba, un cultivo que presentó un considerable crecimiento
en los años ’90, y hoy ha estabilizado su producción.

Cuadro N° 4.6.: Exportaciones de los principales productos (US$ Millones). 2014 – 2015

Fuente: https://www.economia.gob.ar/peconomica/dnper/fichas_provinciales/La_Rioja.pdf
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

Las cadenas con mayor participación en las exportaciones de la provincia


son: forestal (33,9%), olivícola (27,5%), ganadero (16,5%) y vitivinícola (7,5%).

En este sentido, los mercados de destino por país más representativos son:
Chile (25,4%), Brasil (16,4%), Estados Unidos (11,1%) y Uruguay (6,2%). Resulta
menester mencionar que el principal producto exportado tanto a Chile como a
Uruguay son envases de papel Tetra Pak. Por su parte, las exportaciones efectuadas
a Brasil se componen principalmente de aceitunas en conserva.

Luego, por grandes bloques, el 10,3% de las exportaciones se orientaron a


la Unión Europea y el 24,7% al resto del Mundo.

4.2.3. Infraestructura de Servicios

4.2.3.1. Infraestructura Vial (figura N° 4.14.)

Infraestructura Vial. La Rioja posee 3.481 km de red vial, de las cuales el


71,5% se encuentra pavimentada. Registra 11 Rutas Nacionales (40, 74, 75, 76, 78,
141, 150, 38, 60, 77 y 79), lo cual significa que posee más de 2.000 km de rutas
nacionales. En lo relativo a las Rutas Provinciales, la provincia cuenta con 11 rutas
pavimentadas que abarcan alrededor de 1000 km. Cabe mencionar, que las rutas 75
y 77 correspondían a redes viales provinciales, las rutas 1 y 32, pero que luego
pasaron a ser redes nacionales. La ruta 40 conecta algunos puntos emblemáticos del
turismo provincial. Particularmente comunica la localidad de Villa Unión (base para
dirigirse al Parque Nacional Talampaya y a la Reserva Provincial Laguna Brava) con
Famatina y San Blas de los Sauces, cruzando por la Cuesta de Miranda, en Chilecito.

4.2.3.2. Infraestructura Ferroviaria

Actualmente, la provincia posee una extensa red ferroviaria en desuso. La


principal línea que se extiende a lo largo del territorio es el Ramal A de la red vía
estrecha del Ferrocarril General Belgrano. El Ramal A2 conecta las provincias de
Córdoba, La Rioja y San Juan, con una extensión de 363 km, mientras que el Ramal
A3 comunica las localidades de Patquía y Chilecito, ambas ubicadas dentro de la
provincia, con un recorrido de 126 km. A su vez, el Ramal A4 se extiende desde la
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

localidad de Manzán hasta Andagalá en la provincia de Catamarca atravesando el


departamento de Arauco en La Rioja y Pomán y Andagalá en Catamarca con una
extensión de 130 km. Por último, cabe mencionar que el Ramal A5 conecta las
ciudades de Cebollar y Tinogasta, ubicada ésta última en la provincia en Catamarca,
alcanzando 205 km a lo largo de su recorrido.

Figura N° 4.14. - Mapa de caminos de la Provincia de La Rioja.

Fuente: https://www.economia.gob.ar/peconomica/dnper/fichas_provinciales/La_Rioja.pdf

4.2.3.3. Infraestructura Aérea

La provincia dispone actualmente de un único aeropuerto nacional en


operación, el aeropuerto Capitán Vicente Almandos Almonacid, ubicado en la ciudad
de La Rioja. Según datos del Organismo Regulador del Sistema Nacional de
Aeropuertos (ORSNA), en 2015 la provincia tuvo un movimiento de 1.602 aeronaves
en su mayoría de cargas de pasajeros.
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

Cuadro N° 4.7.: Condiciones de Infraestructura Logística

Fuente: https://www.economia.gob.ar/peconomica/dnper/fichas_provinciales/La_Rioja.pdf

4.2.3.4. Energía Eléctrica (figura N° 4.15.):

Con la creación del Parque Eólico Arauco, el sector energético en La Rioja


ha ido ganando protagonismo.

El parque fue constituido en 2011 con una potencia instalada inicial de 25,2
MW. Posteriormente, duplicó la potencia alcanzado los 50,4 MW a partir de la
ampliación efectuada en 2013 y actualmente, se encuentra en proceso de
implementación diversos proyectos de inversión pública orientados a extender la
potencia instalada.

A partir del acuerdo celebrado en 2016 con el Banco Estatal Chino para la
financiación de una nueva ampliación del parque, se prevé que a futuro la potencia
llegue a 200 MW.

Según los últimos datos del Ministerio de Energía y Minería, el parque


abastecía de electricidad a 49.224 hogares de la provincia.

Su instalación implicó la generación de más de 500 empleos directos y más


de 750 indirectos.

En cuanto a su forma societaria, el parque es una sociedad anónima con


participación estatal mayoritaria (SAPEM) que es 75% propiedad de la provincia de
La Rioja y 25% propiedad de ENARSA.
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

Actualmente en Argentina existen seis grandes parques eólicos, entre los


que se encuentra el mencionado Parque Arauco en La Rioja. La potencia instalada de
dicho Parque es de 50,4 MW lo que permitiría una generación eléctrica de 171,3
GWh/año. Se posiciona de esta manera como el tercer parque de mayor generación
eléctrica luego del Rawson (I y II) y de Loma Blanca IV.

En cuanto a la generación neta de energía, en el primer cuatrimestre de 2016


el parque Arauco (I y II) generó un 21% más respecto a igual período del año anterior.
Asimismo, la energía generada por dicho parque representa el 17% del total del país,
mostrando un aumento de 1,5 puntos porcentuales respecto de 2015 (15,5% del total
nacional).

Figura N° 4.15.: Servicios de Electricidad

Fuente: https://sig.se.gob.ar/visor/visorsig.php?t=1
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

4.2.3.5. Sistema de Telecomunicaciones

a. Prestadores de servicios básicos telefónicos:

• Movistar de Argentina S.A.

• Claro S.A.

• Telecom S.A.

b. Áreas de Cobertura.

Telecom S.A. posee una cuota del mercado mayoritaria, en tanto que Claro
S.A. tiene prácticamente el resto del mercado de telefonía móvil fundamentalmente.

c. Servicios Brindados:

• Servicio básico telefónico (servicio domiciliario)

• Telefonía pública:

• Teléfonos semipúblicos con operadora (en ciudades sin servicio


domiciliario)

• Servicios de valor agregado, como los Servicios de Grupo Privado, los


Servicios de Acceso Troncal Digital (ATD), los Servicios de Cobro Revertido (0800),
los Servicios de Audiotexto (0600, 0609, etc.), los servicios de casillas de correo
vocal, etc.

4.2.3.6. Gas Natural (Figura N° 4.16.)

La información respecto de las estadísticas de gas natural es limitada. Sin


embargo, se sabe que la mayor prestadora de servicio de gas natural en la Provincia
de La Rioja es la empresa ECOGAS CUYANA SA, que en la Ciudad de La Rioja brinda
dicho servicio al 80 % de la población. Del total de clientes, un 90% corresponde a
usuarios domiciliarios, un 9% a usuarios industriales y un 1% a estaciones de gas
natural comprimido.
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

Figura N° 4.16.: Red de distribución de Gas Natural en la Provincia de La Rioja

Fuente: ENARGAS
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

4.3. Riesgo Sísmico

La falla geológica formada entre las placas Sudamericana y de Nazca, forma


parte del cinturón Circunpacifico, y se encuentra sobre las costas de Chile. Entre
ambas placas existe un acercamiento al punto que la de Nazca subduce respecto de
la Sudamericana, y esto afecta a la República Argentina.

A lo largo de los años se han ido registrando diversos movimientos sísmicos


en nuestro país, los cuales fueron definiendo los actuales epicentros, conformando
un registro sísmico, de manera que se ha dividido el territorio de la República
Argentina en cinco zonas de acuerdo con el grado de peligrosidad sísmica, según las
normas argentinas para construcciones sismo resistentes (Reglamento INPRES –
CIRSOC 103).

En las páginas siguientes se presentan, en primer lugar, la clasificación del


área según el INPRES (Instituto de Prevención Sísmica), el mapa de Zonificación de
la República Argentina en función del grado de riesgo sísmico (Figura N° 4.17.
“Zonificación Sísmica en la Zona del Proyecto”), y el de Sismicidad y posteriormente,
en Tabla N° 4.1., la clasificación de los suelos de fundación dinámicamente estables.
Figura N° 4.17.: Zonificación Sísmica en la Zona del Proyecto (INPRES)

Fuente: http://contenidos.inpres.gov.ar/result
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

Según la clasificación del INPRES, el área bajo estudio se encuentra en la


zona de peligrosidad 2 (sismicidad moderada) y los materiales del subsuelo se
clasifican como de Tipo I. Con lo cual, la velocidad de propagación de las ondas de
corte durante un determinado evento sísmico es media a alta (entre 400 m/s y 700
m/s).
Tabla N° 4.1.: Clasificación de los suelos de fundación dinámicamente estables

El peligro sísmico, que es la probabilidad de que ocurra una determinada


amplitud de movimiento del suelo en un intervalo de tiempo fijado, depende del nivel
de sismicidad de cada zona. Los Mapas de Zonificación Sísmica individualizan zonas
con diferentes niveles de Peligro Sísmico. En el Mapa de Zonificación Sísmica del
Reglamento INPRES-CIRSOC 103, se encuentran identificadas 5 zonas. Un valor que
permite comparar la actividad sísmica en cada una de ellas es la máxima aceleración
del terreno "as" para el sismo de diseño antes definido. Esta aceleración se expresa
en unidades de "g", siendo "g", la aceleración de la gravedad. (ver figura N° 4.18.
“Zonificación sísmica de la Argentina”
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

Figura N° 4.18.: Mapa de la zonificación sísmica de la Rep. Argentina. Centro-Norte (INPRES)

4.4. Medio Perceptual

El análisis del paisaje comprende tres puntos:


a. Delimitación del área de estudio:

El área de estudio está determinada por la localización del proyecto que


amerita la valoración del paisaje, de este modo el área de estudio del paisaje
comprenderá diversos lugares específicos obtenida de la integración de un número
de variables.
b. Determinación de unidades de paisaje

Una vez delimitada el área, objeto de estudio de valoración, se va a


encontrar una variedad de tipologías de paisaje urbano, que se va a realizar mediante
un método de tipo cuantitativo combinando análisis SIG y análisis multivariante.
Concretamente los paisajes urbanos se obtienen mediante la combinación de las
siguientes variables: tipología de arquitectónica, morfología urbana, y trama urbana.
Como producto de la superposición de éstas variables a través de un SIG, y de un
proceso de clasificación se obtiene los resultados de tipos de paisajes urbanos. El
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

mismo que va ser representado mediante un mapa temático de clases de paisaje


urbano a través de la herramienta del SIG, con el programa Arc GIS 9.2.
c. Análisis Paisajístico de los Paisajes Urbanos.

Las tipologías de paisaje urbano determinadas en el paso anterior van ser


analizadas individualmente desde el punto de vista paisajístico. Para éste
procedimiento se ha diseñado una ficha para sintetizar los datos de cada unidad del
paisaje la misma que nos va a ayudar tanto en el proceso de valoración, como
instrumento paisajístico para la planificación y la gestión del área de estudio. En éste
punto se analiza de cada tipo de paisaje los siguientes factores: sus componentes,
sus características, sus visuales predominantes. El resultado de éste proceso se lo
va a representar mediante un cuadro general de análisis paisajístico de unidades de
paisaje, que va servir como herramienta comparativa y sintética entre las diferentes
tipologías. Es un cuadro analítico de los elementos predominantes de cada uno de
los paisajes existentes, donde nos informa de manera clara sus potencialidades.
En función de ello, se realiza una valoración del entorno del paisaje en el
área de ejecución del proyecto objeto del presente estudio para lo cual, se analizará
la calidad y la fragilidad actual del paisaje.
En la valoración de la calidad del paisaje se contemplan las siguientes
variables paisajísticas:
a. Fisiografía

b. Vegetación y Uso del Suelo

c. Presencia de Agua

d. Densidad de Población y Densidad de Rutas

El resumen de la valoración se da en el cuadro N° 4.4. “Valoración de la


calidad del Paisaje”
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

Cuadro N° 4.4.: Valoración de la Calidad del Paisaje

En la valoración de la fragilidad del paisaje se tendrán en cuenta los


siguientes factores que determinan la fragilidad del paisaje:
a. Tamaño de la Cuenca Visual

b. Compacidad de la Cuenca Visual

c. Forma de la Cuenca

d. Altura relativa

e. Accesibilidad

El resumen de la valoración se da en el cuadro N° 4.5. “Valoración de la


fragilidad del Paisaje”

Cuadro N° 4.5.: Valoración de la Fragilidad del Paisaje

Tanto en la calidad como en la fragilidad, a los efectos de la valoración final


se realiza una ponderación obteniéndose un valor ponderado que es el promedio de
las valoraciones de cada uno de los factores que se ponderan en las respectivas
valoraciones. Los rangos del valor ponderado se muestran en el cuadro N° 4.6.
Cuadro N° 4.6.: Valoración del Valor Ponderado
Estudio de Impacto Ambiental- La Rioja

En la valoración del paisaje actual previo a la ejecución del proyecto para


cada uno de los ejes nos da la siguiente valoración:
a. Eje correspondiente a ejidos urbanos: calidad baja y fragilidad media propia
de paisajes en zonas residenciales y cuyo futuro se debe mantener en las
actividades a desarrollar.
b. Eje correspondiente a zonas rurales: calidad baja y fragilidad baja, propia
de zonas rurales en las que han sufrido un determinado grado de
antropización debido a actividades turísticas, agrícolas ganaderas y/o
deportes de tipo amateur y aspectos que se debe proteger en el desarrollo
de las actividades a implementar.

También podría gustarte