Está en la página 1de 22

El escándalo del mestizaje: Miguel Gutiérrez reescribe al Inca Garcilaso

Author(s): Zac Zimmer


Source: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana , 2017, Año 43, No. 85 (2017), pp.
497-517
Published by: Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- CELACP

Stable URL: https://www.jstor.org/stable/44475582

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms

Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- CELACP is collaborating with JSTOR to
digitize, preserve and extend access to Revista de Crítica Literaria Latinoamericana

This content downloaded from


109.209.120.53 on Sat, 26 Feb 2022 09:59:43 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana
Año XLIII, N° 85. Lima-Boston, 1er semestre de 2017, pp. 497-517

El escándalo del mestizaje:


Miguel Gutiérrez reescribe al Inca Garcilaso1

Zac Zimmer
University oj California, Santa Cru%

Resumen
Este trabajo presenta una lectura de Poderes secretos (1995) del peruano Miguel
Gutiérrez, donde se plantea una deliberadamente absurda teoría de la conspira-
ción que vincula el mestizaje peruano, el icono nacional Inca Garcilaso de la
Vega, con una supuesta logia académica y un complot jesuita de la época colo-
nial. Gutiérrez instala al Inca Garcilaso en el núcleo de la conspiración, y el no-
velista re-escribe la vida del famoso historiador mestizo, convirtiéndolo al con-
trario en un plagiador y víctima de un complot jesuita cuyas consecuencias to-
davía resuenan hoy día. Se investiga cómo Gutiérrez utiliza el poder de la espe-
culación y las convenciones literarias genéricas para abrir una inédita e inespe-
rada reflexión sobre la historiografía andina y el concepto inasible del mestizaje.
Palabras clave, mestizaje; teoría de la conspiración, Miguel Gutiérrez, Inca Garci-
laso.

Abstract
This article develops a reading of Peruvian Miguel Guitérrez's Poderes secretos
(1995). Gutierrez's fiction proposes a deliberately absurd conspiracy theory that
links Peruvian mestizaje, the national icon Inca Garcilaso de la Vega, a suppo-
sed secret academic cult, and a nefarious Jesuit plot from the colonial period.
Gutiérrez places Inca Garcilaso at the heart of the conspiracy, and the novelists
re-writes the biography of the famous mestizo historian, converting him into a
plagiarist and the victim of a Jesuit plot whose consequences are still felt in
modem times. In my analysis I investigate how Gutiérrez mobilizes the power
of speculation and literary genre in order to open an unprecedented and unex-
pected reflection on Andean historiography and the elusive concept of mestizaje.
Keywords: mestizaje, conspiracy theory, Miguel Gutiérrez, Inca Garcilaso.

1 Gracias a Catalina Andrango-Walker, Juan Manuel Espinosa, Paul Firbas,


Sabina Hyland, Víctor Vich, y el lector anónimo por sus comentarios.

This content downloaded from


109.209.120.53 on Sat, 26 Feb 2022 09:59:43 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
498 Zac Zimmer

En un importante resum
Raza en Latinoamérica (
ideologías nacionales sirv
ejemplo conocido de un r
los países latinoamerican
caso del Perú servía como e
do hasta principios de la
En las últimas décadas, se
investigaciones sobre el c
Tanto como otros académ
mestizaje oficial/ estatal a
Miguel Gutiérrez -nutrién
les de esa onda revisionista
a través de la producción lit
La narrativa de Gutiérrez
miento de Telles y Garci
través del absurdo- el proc
recurso ideológico del me
construida de esas ideolog
nía salvaje: tumba el más f
cial peruana.
En su momento, entonc
Gutiérrez formó parte de
Aunque Antonio Cornejo
su concepto de la heterog
que su indagación definitiv
año antes que la ficción de
importante: si Cornejo P
crítico literario en su proy
empleó la dinamita para de
la utopía racial y el mestiz
Poderes secretos no es, ni
racial peruana. Gutiérrez o
Cornejo- heterogénea y di
cripción de una ponencia
la futura; en otras palabra

This content downloaded from


109.209.120.53 on Sat, 26 Feb 2022 09:59:43 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El escándalo del mestizaje: Gutiérrez. . . y el Inca Garcilaso 499

siste el título de "novela"2. Por cuestiones de conveniencia, pode-


mos llamarlo provisionalmente una novela irreverente3.
Esta novela irreverente interpreta el mestizaje "oficial" peruano
como una conspiración jesuita demente que abarca cinco siglos de
historia peruana; según la ficción, esa conspiración ha servido
-primero durante la colonia y después durante la república, hasta la
última década del siglo XX- para crear una subjetividad mestiza pe-
ruana fácil de manejar y dominar. Debido a la polémica imagen pú-
blica que mantenía Gutiérrez durante la década de los 90, y también
debido al hecho de que la versión ficticia de Garcilaso que escribió
el autor es violentamente inverosímil, resultó fácil rechazar Poderes
secretos como una curiosidad desviada o una novela incompleta y po-
co seria4, Sin embargo, Poderes secretos utiliza las intrigas de un cuento
de conspiraciones para revelar una verdad sobre el funcionamiento
ideológico del mestizaje oficial, subrayando "la existencia de conflic-
tos, brechas, marginalizaciones, e injusticia a lo largo de una historia
que enfatiza la nación como ima entidad integrada y armónica"
(Sulmont y Callirgos 139).
Lo que distingue al proyecto novelístico de Gutiérrez es que el
autor opta por una estrategia estética del humor negro y el absurdo,
dejando atrás cualquier preocupación por la verosimilitud histórica
o la credibilidad académica. En un acto sumamente provocativo,
Gutiérrez instala al Inca Garcilaso de la Vega en el núcleo de la
conspiración, y el novelista re-escribe la vida del famoso historiador
mestizo -tan fuerte símbolo de la mixtura de la herencia real inca y
la sangre española del conquistador- convirtiéndolo, al contrario, en

2 Aunque varios críticos han discutido si el texto de Gutiérrez es una nove-


la, una metaficción, u otra cosa, yo sigo la lectura de Cortez, quien asume "la
ambigüedad genérica del texto de Gutiérrez como un hecho que le permite
desarrollar un argumento de discusión histórica (con resultados poco auspicio-
sos en términos de las exigencias de la historia), pero sin perder los beneficios
de la licencia poética" (Cortez 145).
Me parece que "novela irreverente" capta mejor el humor y parodia del
texto que la idea metaficcional de una novela "desestabilizadora" (Beauchesne
102).
4 Ver, por ejemplo, la monografía de Maguiño Veneros, El Inca en la ficdón li-
teraria (2014).

This content downloaded from


109.209.120.53 on Sat, 26 Feb 2022 09:59:43 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
500 Zac Zimmer

un plagiador, un turncoa
complot jesuita cuyas cons
No vale la pena gastar ene
preta mal al Garcilaso his
personaje como una repres
un intento de pensar de o
manifestar una aventura histórica. Por eso sería incorrecto calificar
al texto de Gutiérrez de "novela histórica". Algunos críticos niegan
a secas que sea novela; sin embargo, una aproximación a la narrativa
que insiste en categorizaria de antemano hace cierta violencia crítica
a la irreverencia del texto5. De hecho, Poderes secretos es una novela
doblemente irreverente: irreverente hacia la figura histórica del Inca
Garcilaso y el garcilasismo como disciplina, y además irreverente
hacia la forma de la novela misma. ¿Acaso existe una manera más
irreverente para acercarse a la historia canónica que una teoría de
conspiración, sobre todo un complot que implicaría a uno de los
símbolos más elevados del imaginario nacional peruano?
En este trabajo, investigaré cómo Gutiérrez utiliza el poder de la
especulación y las convenciones literarias genéricas para abrir ima
inédita e inesperada reflexión sobre la historiografía andina y el des-
plazamiento de la modernidad. Vale la pena, sin embargo, subrayar
de antemano lo siguiente: esa teoría se despliega dentro del mundo
imaginativo y ficticio de una ficción. El novelista no quiere conven-
cernos de la veracidad de este retrato absurdo del Inca Garcilaso.
No obstante, el autor sí tiene un propósito, y la conspiración sirve
para llevarlo a cabo. Al tumbar el símbolo primordial del mestizaje
peruano dentro del espacio imaginativo de la novela, Gutiérrez pre-
tende desestabilizar los cimientos de todo un concepto; al sembrar
la duda en el terreno de la identidad nacional, espera cosechar una
crítica fundamental de una historia ya canonizada.

El paradigma garcilasista

Gutiérrez describe un fenómeno empírico que llama el "para-


digma garcilasista", fenómeno que han observado otros y que no

5 De nuevo, Enrique Cortez esquiva el problema de definir la novela al cla-


sificar el texto de Gutiérrez como "ficción garcilasista".

This content downloaded from


109.209.120.53 on Sat, 26 Feb 2022 09:59:43 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El escándalo del mestizaje: Gutiérrez. . . y el Inca Garcilaso 501

representa ningún desafío a la credulidad de su público lector. Sin


embargo, con el ligero toque del novelista, este fenómeno -el para-
digma-se convierte en una logia garcilasista, una sociedad secreta
que existe a plena vista, manipulando y manejando el mundo simbó-
lico andino sin que nadie se entere. El motor conspiratório de Pode-
res secretos consiste en la trasposición de un solo vocablo: del paradig-
matic logia. Partiendo de la realidad, el novelista lleva esta divergen-
cia hasta sus últimas consecuencias.
Gutiérrez no es el único en investigar el fenómeno de un para-
digma garcilasista. En un reciente resumen panorámico del estado
de los estudios garcilasistas, Mabel Morana plantea que, aunque
Garcilaso sigue siendo una figura canónica en las letras latinoameri-
canas coloniales, su valor simbólico ya ha deslucido su importancia
como figura literaria:
Provocativa y multidimensional como pocas, la obra del Inca y la imagen
que sus textos evocan tienen así asegurada su circulación en una amplia
gama de comunidades interpretativas. Los más variados proyectos cul-
turales e ideológicos reclaman para sí el derecho a invocar al Inca, como si
su naturaleza ambivalente, seductoramente evasiva y, por lo mismo in-
apresable, contuviera una fuerza oracular, capaz de responder a interro-
gantes y desafíos que las distintas épocas reformulan desde diversas per-
spectivas histórico-ideológicas (41).

Morana enumera la multiplicidad de interpretaciones revisionis-


tas que han surgido en los últimos años en torno a la obra del Inca
Garcilaso:

Se han vuelto a repensar muchos de los principios que ayudaron a promov-


er la ideología del mestizaje como uno de los más recurridos motivos políti-
cos y culturales del pensamiento americano. La obra del Inca ha servido pa-
ra ilustrar posiciones y problemas vinculados con estas direcciones de re-
flexión y análisis, gracias a una ductilidad que la distingue entre los demás
componentes del Parnaso americano y asegura su permanencia en los imag-
inarios del presente milenio (40-41).

Lo que "se ha vuelto a repensar" es precisamente el paradigma


garcilasista. Las nuevas lecturas de los Comentarios reales atacan el
ideal de ima armonía racial en los Andes que el Garcilaso del para-
digma pretendió avanzar; al rechazar cualquier utopía mestiza, estas
interpretaciones contra-canónicas de su obra destacan la diferencia
antagónica al corazón del mestizaje, la colonialidad al corazón de un
imperio y una nación, la temporalidad andina que coexiste con otra

This content downloaded from


109.209.120.53 on Sat, 26 Feb 2022 09:59:43 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
502 . Zac Zimmer

temporalidad europea, y una duali


cualquier pretensión universalista. Es
ras matizan o incluso rechazan el vige
Otros aportes teóricos al garcilasi
Polar y Mazzotti. Ambos críticos re
un sujeto migratorio y un intelect
utilizan ese vocabulario), reemplazan
del Inca como el gran sintetizador y
discretas. Mazzotti destaca las contr
pares dentro de la lógica del mismo h
que el sujeto mestizo colonial de los
alguna manera, heroico, y fundador,
contradicciones [...] que van del texto
Mazzotti interpreta esos puntos de
perspectivas sobre el Inca y su públic
Si la figura del Inca Garcilaso ha dis
de reinterpretaciones revisionistas y
tal como indica Morana, esto no sie
del siglo XX, los estudios coloniale
una visión monolítica, si no hegemón
Esa es la posición que Gutiérrez nomb
una inversión simbólica en la figura
gular de la ideología nacional perua
Inca como el mestizo fundacional.
Cornejo describe la construcción activa, por parte de los letrados
peruanos, de una "imagen oficial del Inca como 'primer peruano1,
portador cimero del símbolo mayor de una nación que, siquiera en
el discurso de las intenciones, necesitaba reconciliar sus dos vertien-
tes en la figura de un mestizo excepcional" (100). Sigue Cornejo: esa
imagen "es la que construyó la élite intelectual del 900, de manera
especial a través de los estudios del más prestigioso de sus miem-
bros, don José de la Riva- Agüero, uno de cuyos núcleos de mayor
relieve es la configuración del Inca como símbolo de la armoniosa
fusión de las razas que forman el Perú y -por consiguiente- como
emblema de una nacionalidad armónica y reconciliada en y con to-
dos sus diversos componentes" (101). Y no obstante todo el impor-
tante trabajo intelectual que subraya Morana, el paradigma garcila-
sista sigue siendo la cara pública, masiva y popular de la figura del

This content downloaded from


109.209.120.53 on Sat, 26 Feb 2022 09:59:43 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El escándalo del mestizaje: Gutiérrez. . . y el Inca Garcilaso 503

Inca; para comprobarlo, uno sólo tiene que abrir la página principal
de la Biblioteca Virtual Cervantes dedicada a Garcilaso, donde se
lee:

Considerado el más emblemático representante del mestizaje hispanoamer-


icano como proceso cultural y como estímulo para la creación, el Inca
Garcilaso de la Vega es también ejemplo paradigmático del humanismo re-
nacentista inserto en (y en conflicto con) el contexto de la conquista y la
colonización de América (ver http://www.cervantesvirtual.com/ por-
tales/inca _garcilaso_de_la_vega/) .

Es decir: al pensar la idea del mestizaje, el imaginario popular pe-


ruano contemporáneo al estrello de Poderes secretos veía, en la mayoría
de los casos, la cara del Inca Garcilaso.

Del paradigma a la logia

Puede afirmarse que Gutiérrez forma parte de esta onda revisio-


nista que enumera Morana -aunque su nombre no aparece en la bi-
bliografía de su resumen panorámico- dado que su novela es con-
temporánea de algunos de los ensayos críticos que abren el campo
garcilasista, y antedata a otros6. De todos modos, y debido al éxito
que ha tenido la onda revisionista en el ámbito académico, si todavía
existen rastros del paradigma garcilasista en el siglo XXI, éstos no se
encontrarán en las indagaciones de la nueva generación de garcila-
sistas, sino más bien en el discurso público y popular alrededor del
Inca Garcilaso, como la ya citada página de la Biblioteca Virtual
Cervantes.

Sin embargo, en los 90, Gutiérrez todavía percibía una necesidad


de desafiar lo que el novelista veía como el paradigma vigente. En-
tonces, para crear un espacio creativo para la experimentación ima-
ginativa al borde del paradigma garcilasista, Gutiérrez publica Poderes
secretos en 1995. El novelista, dice Gutiérrez, mantiene cierta distan-
cia de los organismos de poder; esa distancia convierte al novelista
en el historiador privilegiado, que ejerce su "feliz privilegio para
ofrecer a las naciones, por encima de interdicciones y tabúes, imá-

6 Muchos de los críticos que nombra Morana contribuyeron artículos a la


antología Inca Gardlaso and Contemporary World-Making (Sara Castro-Klarén y
Christian Fernández, editores; University of Pittsburg Press 2016).

This content downloaded from


109.209.120.53 on Sat, 26 Feb 2022 09:59:43 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
504 Zac Zimmer

genes crudas y descarnadas


90, el paradigma garcilasista
nismos de poder, y Gutiér
romper con tabúes ofrecié
absurda y paranoica de la b
Para realizar eso, el noveli
pleando las estrategias esté
absurdidad para poner en re
Garcilaso que fomenta la vis
andino. Digo poner en relieve
el discurso oficial del mest
empírico, ejemplificado en
mer mestizo biológico y espir
títere Pinocho hasta eclipsa
surda de un invento imagin
El hecho de que el texto m
yo, testimonio, narrativa, y
te texto abigarrado y lioso
del mestizaje, sacándolo de
híbrido) y contenido (un ata
armónico) conspira para cr
embargo, es importante bos
en reflexiones sobre la inter
Poderes secretos está consti
un lado, tenemos la ya me
historia peruana que sólo po
las académicas de una univer
una historia chapuza de con
solutas. La novela se divide
Novela e Historia", es una
dor dentro de un ambiente
la historia, la historiografia
ruano. La segunda parte, "
narrador, un intento prov
que satisfaría al narrador ac
que no sea biografía literar
historia impulsada por el ím
ron lugar dentro del recién

This content downloaded from


109.209.120.53 on Sat, 26 Feb 2022 09:59:43 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El escándalo del mestizaje: Gutiérrez. . . y el Inca Garcilaso 505

Tanto el académico como el novelista, autores respectivamente


de la primera y la segunda parte, se enfrentan a un problema: dentro
del rico panorama colonial, con todos sus cronistas, héroes y villa-
nos, el Inca Garcilaso es el menos indicado para servir de protago-
nista novelístico. Su vida es "prosaica, tediosa, antinovelesca" (Pode-
rles IT): es puro privilegio, educación y éxito. Lo que teme el novelis-
ta, lo confirma el historiador. Garcilaso, como personaje literario, es
aburrido, común y corriente7. Felizmente para el novelista, existe un
protagonista secreto en los márgenes de la vida garcilasista. Otro
historiador mestizo, jesuita de formación nebulosa, capaz de prota-
gonizar la novela pendiente que promete escribir el novelista, emer-
ge de las páginas. Es Blas Valera, una figura que el novelista identi-
fica como adecuada para la especulación novelística, una figura
abierta a la conjetura irresponsable, hasta e incluso dispuesta para
servir como el hilo conductor de ima conspiración transadántica.
Como su compatriota Inca Garcilaso, Blas Valera era un mestizo
peruano, hijo de un capitán español que acompañó a Francisco Pi-
zarro. Su madre fue una indígena andina de orígenes no muy claros
bautizada con el nombre cristiano de Francisca Pérez. Su vida se lee
como una cronología de los grandes acontecimientos de la segunda
mitad del siglo XVI, y la coincidencia instala a Valera una y otra vez
al centro de los momentos históricos claves de su época, no sólo en
América, sino también en España. Está en Huarochirí para la extir-
pación de los ídolos; su presencia dentro de la Compañía de Jesús es
una de las causas principales del debate dentro de la Orden sobre la
posición de indígenas y mestizos en la Iglesia católica; su encarcela-
miento y su exilio a España todavía desconciertan a los historiado-
res coloniales, y por causa de aquel misterioso exilio Valera se en-
cuentra en Cádiz, donde prepara su obra maestra para la publica-
ción, cuando entran los ingleses para tomar y saquear este puerto8.
El saqueo de Cádiz no sólo resultó desastroso para el imperio
español; representa una derrota personal para Valera. En su huida

7 Francisco Carrillo Espejo no estaría de acuerdo, dado que su novela Diario


del Inca Garcilaso (1996) convierte al Inca en un personaje literario multidimen-
sional. Ver Cortez, "La ficción garcilasista".
El retrato biográfico de Valera es una síntesis de la biografía literaria escri-
ta por Hyland, The Jesuit and the Incas (2003), y las críticas de ésa por Guibovich
(2005) y Firbas (2006).

This content downloaded from


10:ffff:ffff:ffff:ffff:ffff on Thu, 01 Jan 1976 12:34:56 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
506 Zac Zimmer

de la ciudad sitiada, Valera p


ls, y el mismo Valera pier
tos restantes de la obra p
llevaba décadas de residen
mentos del manuscrito de V
citados extensivamente en
manentes confirmados y
prometida de los incas.
Son estos fragmentos que
tos usa para aproximarse a
emblemático, esta figura b
nada más que un prestano
esterilizar la Historia Ocáde
agradable por un público cr
Tomando esta acusación e
talmente ficticia y no bas
punto de partida, Gutiérre
las. La primera es colonial
peruana. Ambas cuentan c
sado indígena peruano que
secretos" que luchan para m
versada del pasado9.
La Compañía de Jesús pro
control sobre la sociedad
Santo Oficio. Los jesuitas
éste censura la historia inéd
nombre, borrando cualqu
Valera y todo desafío al pro
versión ficticia de Gutiér
del peligro que representab
ra, y la Compañía había a
ración de Valera en la censura voluntaria de su historia del Tahuan-
tinsuyo. Empleando otra estrategia, la Orden puso en movimiento

9 Gutiérrez ha dado pistas que encontró la posible inspiración para su trama


de historiadores silenciados en las notas de la edición crítica de los Comentarios
reales de Carlos Aranibar (CFE 1991). Enrique Cortez ha investigado esta cone-
xión en su artículo "La ficción garcilasista".

This content downloaded from


109.209.120.53 on Sat, 26 Feb 2022 09:59:43 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El escándalo del mestizaje: Gutiérrez. . . y el Inca Garcilaso 507

un largo proceso preparativo, centrado en el Inca Garcilaso, para


"revisar" la obra de Valera10. El narrador-novelista describe el sutil
trabajo de cooptar al Inca:
Se trata de una operación más delicada, de mayor refinamiento, de inteli-
gencia y astucia y de infinita paciencia y tenacidad. De modo que el elegido
-el cooptado- asume como suyas, como nacidas de él mismo, de su liber-
tad de razonamiento, las ideas y doctrinas que le imparten. Pero nunca sa-
brá que ha sido elegido, pues el pensamiento del Poder que lo ha cooptado
se habrá unimismado con su carne y espíritu ( Poderes 66-67).

He aquí la primera conspiración: Garcilaso se revela no sólo co-


mo plagiario, sino también como peón en un complot jesuita para
silenciar a Valera y por consiguiente neutralizar al promotor mejor
posicionado de la autonomía indígena andina.
Esta conspiración desemboca directamente en la segunda, la
conspiración moderna en el corazón de la identidad nacional perua-
na. Es aquí donde el novelista convierte un hecho empírico -el pa-
radigma garcilasista- en materia prima para la especulación paranoi-
ca. Una sociedad secreta, la logia garcilasista, se dedica a la fomenta-
ción y preservación del santo patrón del mito mestizo. La logia, tal
como la describe el novelista, hace y hará todo lo posible para pro-
teger la figura simbólica del Inca Garcilaso. La segunda parte de la
novela, entonces, es ima exploración de los medios extremos y hasta
inmorales que tomará la logia para cumplir con su mandato.
La conspiración moderna es paralela a la colonial, ahora con per-
sonajes contemporáneos recapitulando el drama colonial de Valera,
Garcilaso y los jesuitas. Osambela, un joven historiador mestizo,
hace de Blas Valera actual, descubriendo una copia secreta de la His-
toria Occidentales cuatrocientos años después de la supuesta pérdida
del manuscrito original. Esta copia secreta del manuscrito de Valera
revela la "verdad" de la relación entre su autor original, el plagiador
Garcilaso y la Compañía de Jesús, y amenaza con derrocar todo el
edifico simbólico del mestizaje peruano. La logia garcilasista ahora
representa el papel de la Orden, y secuestra a Osambela para impe-
dir la publicación del hallazgo del historiador. Y otro historiador

Se supone que, según la lógica ficticia de Gutiérrez, todas las posiciones


desafiantes al virreinato que se encuentran en los Coméntanos reales son las hue-
llas y restos imperfectamente borrados del manuscrito original de Blas Valera.

This content downloaded from


109.209.120.53 on Sat, 26 Feb 2022 09:59:43 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
508 Zac Zimmer

mestizo, un tal Pachequito,


cerebro lavado y un ser a
otro pecado, tan mortal par
cilaso: él quema el manuscr
Y es así, en ima simetría p
su desenlace. Las dos cons
largo de cuatro siglos, per
mentira de ima utopía mes

Cinismo y conspiración

El novelista Miguel Gutié


tiona la autoría de los Come
pira en un escándalo histó
zález de la Rosa. En 1910,
José de la Riva- Agüero d
no podría haber escrito por
eso prueba que Blas Valera
de su muerte- es el verdade
na. González de la Rosa de
temente andino (Riva- Agü
tórica sobre el Inca Garci
plagió los Comentarios real
manuscrito dañado de Valer
to del texto ("Polémica" 2
A diferencia de la versió
la Rosa no ve a Garcilaso
Garcilaso es un embustero
dudable que Garcilaso inve
saqueo de Cádiz] para plag
cía aún" ("Polémica" 21).
Podemos clasificar la res
ejemplo principal del supu
espacio para reproducir su
por su parte sigue convenc
la atención en este caso es
plícita en la interpretació
"La hidalguía y honradez de

This content downloaded from


109.209.120.53 on Sat, 26 Feb 2022 09:59:43 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El escándalo del mestizaje: Gutiérrez. . . y el Inca Garcilaso 509

sidad sus fuentes, cosa que no era muy común en los tiempos anti-
guos, ha venido, por singular efecto, a perjudicarlo, porque ha des-
pertado las prontas sospechas del señor González de la Rosa" ("Po-
lémica" 42).
He aquí un ejemplo perfecto de la paradoja del paranoico.
Cuando en los Comentarios reales Garcilaso escribe:

por lo cual me pareció ponerla aquí como el P. Blas Valera la escribe;


porque conforme al original que vió, la dice más larga y más copiosamente
que los demás historiadores; también la pongo por mía porque en todo se
conforma con las relaciones que yo tengo, y en la sustancia difiere poco o
nada de como la escriben los historiadores españoles; y decirla yo en nom-
bre de su paternidad será recitarla en nombre de ambos, que no quiero hur-
tar lo ajeno, aplicándomelo a mí solo aunque sea para honrarme con ello,
sino que salga cada cosa por de su dueño, que harta honra es para mí arri-
marme a tales varones {Obras completas , tomo III, 46 [La Conquista del Perú
Libro I Cap. 22]).

Esa cita -que para Riva- Agüero representa la mejor y más fuerte
prueba de la honestidad del autor y su máximo respeto para la eco-
nomía textual- para González de la Rosa es la prueba incontrover-
tible de la culpabilidad, y representa más bien una confesión clan-
destina de Inca Garcilaso. La interpretación de González de la Rosa
es una hermenéutica excesiva, que lee en la admisión de Inca Garci-
laso de haber citado a Valera exactamente lo opuesto de lo que di-
cen las palabras; donde Garcilaso admite que cita, él entiende que
niega de plagiar; y esa negación será la prueba innegable del crimen.
En el mundo trastocado del paranoico, las palabras siempre dicen
su opuesto.
Gutiérrez, suplementándola con la ironía novelística, lleva esa
óptica paranoica a la historiografía: dado el postulado básico del pa-
ranoico que el poder en principio es incapaz de decir la verdad, el
hecho de que el sentido común y el consenso hegemónico dicen
una cosa implica -sin lugar a dudas- que lo dicho es pura mentira.
Es más, la verdad se encuentra con ima simple inversión de lo di-
cho: si se dice que el Inca Garcilaso es el máximo ejemplo del mes-
tizaje utópico y que su ejemplar expresión escrita es producto de un
intelecto único y digno de alabanza, la interpretación correcta (desde
la perspectiva paranoica) de esta versión corriente sería un Inca
Garcilaso distópico, producto de una conspiración, símbolo de ro-
bo, violencia, y conquista, digno solo de oprobio y desgracia. Efec-

This content downloaded from


109.209.120.53 on Sat, 26 Feb 2022 09:59:43 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
510 Zac Zimmer

tivamente, Gutierrez se in
critico, y el narrador nov
González de la Rosa como
conspiración (ficticia) que r
No es por casualidad que e
tema colonial en términos
cidencia que el autor repr
delirio paranoico de la tot
da y fragmentada (hetero
momento contemporáneo d
pués de una de las épocas m
peruana, el mestizaje arm
mo una ficción que había
nos empíricos- nunca tuv
Conspiracy Theory"). Co
conspiración suele ser un
ma tan vasto que las categ
ción con las cuales los seres humanos suelen orientarse no alcanzan
abarcarlo" (1-2). La idea de un sistema tan ajeno y vasto que resiste
la comprensión ya es un tropo conocido para los lectores de los tex-
tos coloniales. Julio Ortega subraya precisamente este dilema en los
Coméntanos reales-.

El Inca Garcilaso es uno de los primeros escritores latinoamericanos en


confrontar el drama implícito de este discurso de la abundancia: su vero-
similitud. En efecto, ¿sobre qué código puede sostenerse la verificación de
una representación que no sólo desafía las leyes de la perspectiva sino
también las leyes de la naturaleza? Este problema, que será complejamente
elaborado por la escritura de los Comentarios reales , es de evidente importan-
cia para el Inca, tanto por su condición de mestizo en España como por su
ambicioso proyecto de reescribir la historia para proponer un modelo alter-
no de representación americana ("El discurso de abundancia" 37).

Para Jameson la conspiración es un tropo que pertenece al capi-


talismo tardío11. Para Gutiérrez, sin embargo, ese tropo literario da

11 "[The conspiratorial text,] which, whatever other message it emits or im-


plies, may also be taken to constitute an unconscious, collective effort at trying
to figure out where we are and what landscapes and forces confront us in a late
twentieth century whose abominations are heightened by their concealment
and their bureaucratic impersonality" ("Geopolitical Aesthetic" 2-3).

This content downloaded from


109.209.120.53 on Sat, 26 Feb 2022 09:59:43 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El escándalo del mestizaje: Gutiérrez ... y el Inca Garcilaso 511

para la situación colonial latinoamericana, y es, en su manifestación


novelística, el tropo poético oportuno para pensar la relación entre
conquista, dominación y mestizaje. Si en 1995 la totalidad peruana
resultaba difícil de pensar, por lo menos aquel modelo alternativo de
la representación americana conspiratoria creaba la ilusión imaginańa
de una razón histórica, por caprichosa que fuera. En un momento,
Gutiérrez se refiere a la conquista y al colonialismo andino como un
"festín violatorio"; es esa imagen la que el autor quiere reemplazar
por la otra de un mestizaje armónico. La logia garcilasista, la viola-
ción sicológica de Garcilaso sufrido durante el lavado del cerebro, el
complot jesuita, el secuestro de Osambela: toda esa constelación re-
suelve la heterogeneidad bajo una meta-narrativa: el mestizaje cons-
piratório. Este invento ficcional y exagerado del novelista pretende
plantear una reflexión crítica en la mente del lector; su instrumento
es más franco que los garcilasistas revisionistas, quizás porque es-
fuerza divulgarse entre un público más amplio y popular.

Conspiraciones paralelas, mestizajes perpendiculares

Si el mestizaje es un concepto inasible, es porque el concepto se


desliza entre dos polos extremos. En sus estudios sobre el mestizaje,
Florencia Mallon ha nombrado estos dos polos el mestizaje contra-
hegemónico, por un lado, y el mestizaje oficial o nacional-popular,
por otro ("Constructing mestiņaji* 170-72).
El mestizaje contra-hegemónico es, según Mallon, ima fuerza re-
sistente y liberatoria que rompe con las categorías coloniales (y neo-
coloniales) de la raza y la etnia. Elabora Mallon: "Como un discurso
de la hibridez militante, es una demanda contra-hegemónica de
identidades intermedias que, por su propia indeterminación y flexi-
bilidad, se escapa de la lógica de las clasificaciones étnicas y raciales
con el propósito del manejo social" (171). El otro polo, el mestizaje
oficial o nacional-popular, reconoce al mestizo como el "ciuda-
dano", el sujeto moderno de la nación en formación, así ignorando
oportunistamente la historia indígena de violencia étnica y racial. Si-
gue Mallon: "Como un discurso de manejo social, el mestizaje ofi-
cial se construye implícitamente en oposición de un indio "otro",
periférico, marginal y deshumanizado, que suele 'desaparecer' en el
proceso" (171).

This content downloaded from


109.209.120.53 on Sat, 26 Feb 2022 09:59:43 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
512 Zac Zimmer

Es esta segunda forma de


ca Gutiérrez en Poderes sec
sayo de Cecilia Méndez "
que le interesa a Gutiérrez
supuesta 'unidad* naciona
una compleja operación que
rico (digamos, conflictiv
nunca ha sido simultáneo
étnica y cultural del presen
Ya establecido el mestizaje
construye Gutiérrez, Vich
sátira novelística del mes
estética, y lee Poderes secre
tal que pone en tela de ju
sentación literaria. La segu
través de los anteojos de u
ra es la política, donde el
"paradigma garcilasista"
encuentran su unificación
mestizaje oficial. Gutiérr
social del Perú no como
como el legado del colonial
El mestizaje, si no erramos,
cluso de la misma vida natur
colonialismo, situación tamb
que asumió características p
eron en América a la venida d

Si Gutiérrez critica al me
cial que tapa una historia
texto mismo -al nivel fo
hegemónico . Esa observaci
que ha subrayado Vich y o
tan la forma del texto co
garrada. Gutiérrez juega

12 Ver Méndez 32; Mallon "C


llirgos 138-141.

This content downloaded from


109.209.120.53 on Sat, 26 Feb 2022 09:59:43 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El escándalo del mestizaje: Gutiérrez. . . y el Inca Garcilaso 513

largo de su novela, y se puede leer esta promiscuidad genérica como


la otra -contra-hegemónica- forma del mestizaje.
Comenta Salles-Reese que "En Poderes secretos , Gutiérrez arrasa
con todas las fronteras genéricas canónicas: su texto es simultánea-
mente ensayo, novela, testimonio, poética, crítica literaria, y, al mis-
mo tiempo, parodia de todos estos géneros" (147). Es como si el
texto mismo planteara la cuestión sobre la forma más adecuada para
representar los efectos persistentes de la conquista y la colonia. Leí-
do así, lo absurdo del complot jesuita, muy lejos de pretender ser
una representación histórica verosímil, más bien forma parte de un
formalismo estético. Si la versión nacional-popular oficial del mesti-
zaje crea un imaginario de la mezcla armónica, exitosa y moderna de
todos los peruanos, Poderes secretos ofrece al lector un texto abigarra-
do: una fragmentación narrativa para representar la fragmentación
identitaria; una heterogeneidad genérica para representar una socie-
dad heterogénea; un texto inacabado para representar una moderni-
dad inacabada; una novela elusiva y prometida (y jamás realizada)
para representar el sueño distante y engañoso de una utopía armó-
nica. En suma, es una novela que confronta la armonía, la homoge-
neidad y la totalidad circunscrita del mestizaje oficial con su imagen
inversa, paranoica y conspirativa.
Si los dos polos del mestizaje que se expresa -oficial y contra-
hegemónico- son perpendiculares el uno del otro, la estructura pa-
ralela de las dos conspiraciones hace hincapié en la continuidad de
la violencia allá donde la historia oficial plantearía una brecha abso-
luta. Es posible extrapolar de los detalles paralelos -por ejemplo, las
lágrimas que llora Pachequito al ver el manuscrito Valeriano, que re-
capitulan las lágrimas de Garcilaso al ver otra versión (falsa) de las
mismas hojas (Poderes 88-9 y 68-9)- para llegar a otra interpretación
de la historia peruana: no una conspiración, pero sí una larga y acu-
mulada serie de catástrofes. Es así como Francisco Ortega interpre-
ta la historia que narra el Inca Garcilaso: "Así, en lugar de conside-
rar la escritura de Garcilaso como una respuesta directa a una expe-
riencia particular, debemos entenderlo como una reflexión mediada
y acumulada de la experiencia de la catástrofe" (F. Ortega 397). Su-
giere Ortega: "Quizás lo que vemos una y otra vez en Garcilaso
-para nuestra consternación- no es lo que propone una reconcilia-
ción armónica, sino -más allá de cualquier indicación de la coheren-

This content downloaded from


109.209.120.53 on Sat, 26 Feb 2022 09:59:43 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
514 Zac Zimmer

cia- lo que permanece do


fragmentado" (421). Sería
la experiencia vivida de la
colonialismo y una moder
riados poderes secretos qu
nes religiosas, herejes, etc
persistente violencia colon
representar aquella violen
volver de nuevo a Jameson

Conclusión

Podemos interpretar Poderes secretos como un atentado suicida


contra la imaginación histórica, que sabotea el mestizaje oficial des-
de el interior de este concepto agotado. Por todo eso, la pregunta
que plantea aquella lectura sobredeterminada y paranoica de la his-
toria da para pensar: ¿cómo entender la totalidad del sistema mo-
derno/colonial, si no es el resultado de complot intencionado?14.

13 Aproximadamente un año después de la publicación de Poderes secretos ,


Laura Laurencich Minelli, una arqueóloga italiana, presentó los resultados de su
investigación sobre los Documentos Miccinelli, una colección de documentos y
textos que supuestamente "pretende nada menos que negar la veracidad de los
contenidos de los escritos que forman la base cronística del conocimiento de la
antigüedad peruana y la fundación de las letras y la cultura virreinales" (Adomo
372; ver también Albó, Andrien y Guibovich). En una posdata que escribe en
2009, "¿Fraude o maravillosa ficción? Laura Laurencich Minelli 14 años des-
pués", Gutiérrez comenta la coincidencia entre los Documentos Miccinelli y su
tratamiento irónico de los hechos históricos en Poderes secretos ("Posdata" 110).
La tragedia académica del caso Laurencich recapitulaba la farsa que había in-
ventado Gutiérrez; mientras la farsa totalizante del novelista participa en una
crítica radical de la sociedad existente, el supuesto hallazgo histórico de Lauren-
cich Minelli se ha convertido en burla y objeto de desprecio. Irónicamente, el
"descubrimiento" de los Documentos Miccinelli, al presentar otro modelo (éste
no tan exitoso) de criticar a las figuras históricas andinas y la autoridad acadé-
mica que las apoya, revela la fuerza imaginativa y el poder crítico de la ficción
de Gutiérrez.
14 En un ensayo reciente, Alberto Moreiras lamenta esa posición como el
callejón sin salida en el que la decolonialidad desemboca inevitablemente: "The
problem is that cultural paranoia will not accomplish, perhaps does not even
mean to accomplish, the transformative tum in global things that would be as-

This content downloaded from


109.209.120.53 on Sat, 26 Feb 2022 09:59:43 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El escándalo del mestizaje: Gutiérrez ... y el Inca Garcilaso 515

Gutiérrez moviliza el poder de la especulación y de las convencio-


nes genéricas para abrir un campo inédito e inesperado para la refle-
xión. Jameson memorablemente ha descrito las teorías de conspira-
ción como el mapa cognitivo del desdichado, el intento miserable
de describir una totalidad incomprensible. La trama absurda que fa-
brica Gutiérrez alrededor de algunas lagunas en el registro colonial
no es eso; en lugar de la pobreza, Gutiérrez narra desde una posi-
ción de abundancia positiva. El novelista sustituye la fantasía y la
heterogeneidad donde se pretendía que existían la armonía y el or-
den. Aunque su novela irreverente trata de una teoría de conspira-
ción, Gutiérrez no es un paranoico; es un trickster . Es la misma inve-
rosimilitud del argumento que teje este trickster la que revela el nú-
cleo histórico verdadero de la violencia colonial, esa violencia que
radica en el corazón de cualquier utopía racial mestiza. Al fabricar la
biografía del casi mítico símbolo del mestizaje, Gutiérrez siembra la
duda allá en el momento fundacional. Lo hace no como nihilista,
sino mejor desde su posición privilegiada del narrador. Vero ahí donde
el historiador olvida, el novelista recuerda (poderes 22).

Bibliografía citada

Adomo, Rolena. "Criterios de comprobación: el manuscrito Miccine


poles y las crónicas de la conquista de Perú". Anthrvpologica 16 (19
394.
Albó, Xavier S.J. "La Nueva coránica y buen gobierno: ¿obra de Guarnan
jesuítas?". Anthropoloģca 16 (1998): 307-348.
Andrien, Kenneth. ťťThe Virtual and the Real: The Case of the Myste
cuments from Naples". History Compassali (2008): 1304-1324.

sociated primarily with an end to the economic domination of time, of each


and every one's time, which is only another name for exploitation under the
commodity form of abstract labor. At the limit, decoloniality pursues a strategy
of delinking, since separating from European racial domination is primary, and
there would be nothing specifically wrong with a social-democratic capitalism,
or with some other form of economic production more closely connected to
non-European history, provided it is orchestrated through, say, Afro-
Indigenous hands (or through decolonialist hands that feel the world through
Afro-Indigenous categories)" (Moreiras 227-28). La diferencia entre la paranoia
que critica Moreiras como endémica de la decolonialidad y la paranoia satírica de
Gutiérrez es obvia, y destaca de nuevo lo que Gutiérrez nombra "el feliz privi-
legio del novelista".

This content downloaded from


109.209.120.53 on Sat, 26 Feb 2022 09:59:43 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
516 Zac Zimmer

Beauchesne, Kim. "Comentarios


Carillo Espejo (1996) y la rein
nal". Revista de Critica luteran
Cornejo Polar, Antonio. Escribir e
en las literaturas andinas. Lima
Cortez, Enrique. "La ficción ga
rrativa peruana". Revista de C
125-147.

Dean,Jodi. "Theorizing Conspiracy Theory". Theory and Event 4, 3 (2000): 1-16.


Firbas, Paul. 'Textos y textualidad en los estudios coloniales". LARR 41, 3
(2006): 222-237.
Garcilaso de la Vega, el Inca. Comentarios reales. En Obras completas del Inca Garci-
laso de la Vega. P. Carmelo Sáenz de Santa María, ed. Madrid: Ediciones
Adas, 1960-65. Vols. 3-4.
Guibovich Pérez, Pedro. "Las polémicas en tomo a Guarnan Poma de Ayala".
Colonial Latin American Review 12, 1 (2003): 99-103.
- . "Review: The Jesuit and the Inca/9. Hispanic American Historical Review 85, 1
(2005): 147-149.
Gutiérrez, Miguel. "Entrevista con Francisca da Gama". Hispamérica 29, 87
(Dec 2000): 65-80.
- . "Garcilaso: Otra lectura (Entrevista por Pedro Escribano)". Del viento, el
poder y la memoria: Materiales para una lectura critica de Miguel Gutierre^. Cecilia
Monteagudo, y Víctor Vieh, eds. Lima: PUCP, 2002. 280-286.
- . Poderes secretos. Lima: Jaime Campodonico, 1995.
- . "Posdata". Poderes secretos. Huancayo: Bisagra Editores, 2009. 107-117.
Hyland, Sabine, ed. Gods of the Andes: An Early Jesuit Account of Inca Religion and
Andean Christianity. Colleg Station: Penn State UP, 2011.
- . The Jesuit and the Incas: The Extraordinary Ufe of Rias Valera, S.J. Ann Arbor: U
of Michigan P, 2003.
Jameson, Fredric. The Geopolitical Aesthetic: Cinema and Space in the World System.
Bloomington: Indiana UP, 1992. 1-84.
Laurencich-Minelli, Laura. " Historia et Rudimenta Unguae Piruanorum , ¿un estorbo
o un acontecimiento?". Anthropologica 16 (1998): 349-367.
- . "Un complemento a la polémica sobre Guarnan Poma de Ayala". Antropolo-
ga 17 (1999): 422-427.
Laurencich-Minelli, Laura, ed. Exsul Immeritus Rias Valera Populo Suo e Historia et
Rudimenta Unguae Piruanorum: nativos, jesuítas y españoles en dos documentos secretos
del rigió XVII. Bologna: CLUEB, 2009.
Maguiño Veneros, Miguel Hugo. El Inca en la fiction literaria. Lima: Fondo Edito-
rial Universidad San Ignacio de Loyola, 2014.
Mallon, Florencia E. Constructing Mestile in Latin America: Authenticity,
Marginality, and Gender in the Claiming of Ethnic Identities". Journal of La-
tin American Anthropology 2, 1 (1 996): 1 70-81 .

This content downloaded from


109.209.120.53 on Sat, 26 Feb 2022 09:59:43 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El escándalo del mestizaje: Gutiérrez. . . y el Inca Garcilaso 517

Mazzotti, José Antonio. Coros mestizos del Inca Garcilaso: resonanáas andinas. Lima:
Fondo de Cultura Económica, 1996.
Méndez G., Cecilia. "Incas sí, indios no: Apuntes para el estudio del naciona-
lismo criollo en el Perú". Instituto de Estudios Peruanos Documentos de Trabajo
56, 2da Edición (2000).
Monteagudo, Cecilia; and Víctor Vich. Del viento , el poder y la memorìa: Materiales
para una lectura crítica de Miguel Gutierre $ Lima: PUCP, 2002.
Morana, Mabel. "Buscando al Inca desde nuevos debates". La escritura del límite.
Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2010. 27-50.
Moreiras, Alberto. "We Have Good Reasons for This (And They Keep Co-
ming): Revolutionary Drive and Democratic Desire". CR: The New Centen-
nial Review 14.1 (Spring 2014): 213-242.
Ortega, Francisco A. "Trauma and Narrativity in Early Modernity: Inca Garci-
laso's Comentarios reales (1609-1616)". MLN 118, 2 (Hispanic Issue, March
2003): 393-426.
Ortega, Julio. "El Inca Garcilaso y el discurso de la abundancia". Revista Chilena
de Literatura 32 (nov. 1988): 31-43.
- . 'The Discourse of Abundance". American Literary History 4, 3 (Autumn
1992): 369-385.
Riva- Agüero, José de la. "El Inca Garcilaso de la Vega (Elogio)". Obras Comple-
tas de José de la Riva-Agüero, Tomo II: De Garcilaso a Eguren. Lima: PUCP, 1968.
5-62.

Riva-Agüero, José de la; y Manuel Gonzalez de la Rosa. "Polémica histórica


sobre el Inca Garcilaso". Obras Completas de José de la Riva-Agüero, Tomo VI:
La conquista y el virreinato. Lima: PUCP, 1968. 9-62.
Salles-Reese, Verónica. "Colonizando la colonia: versiones postcoloniales de las
crónicas". Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 26, 1/2 (otoño
2001 /invierno 2002): 141-153.
Sulmont, David, y Juan Carlos Callirgos. "¿El país de todas las sangres? Race
and Ethnicity in Contemporary Peru". En Pigmentocracies: Ethnicity, Race, and
Color in Latin America, Edward Telles, ed. Chapel Hill NC: U of North Ca-
rolina P, 2014. 126-171.
Telles, Edward and Denia Garcia. "Mestizaje and Public Opinion in Latin
America". LARR4S.3 (2013): 130-152.
Vich, Victor. "El secreto poder del discurso: notas sobre Miguel Gutiérrez (y
sobre el Inca Garcilaso)". Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 26, 51
(2000): 141-153.

This content downloaded from


109.209.120.53 on Sat, 26 Feb 2022 09:59:43 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms

También podría gustarte