Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Cortázar y el superrealismo
A.J. Valbuena Briones
Valbuena Briones A.J. Cortázar y el superrealismo. In: Bulletin Hispanique, tome 76, n°3-4, 1974. pp. 316-334;
doi : https://doi.org/10.3406/hispa.1974.4155
https://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_1974_num_76_3_4155
Resumen
Julio Cortázar ha obtenido muchas de sus ideas para la elaboración y estructura de sus novelas en las
doctrinas del superrealismo. Especialmente ha utilizado los Manifiestos de Bretón para inspirarse en
sus procedimientos estilísticos en busca de un entendimiento mas profundo de la realidad elusiva. Los
experimentos lingüísticos llevados a cabo en los años veinte han sido decisivos para la creación de
diversas técnicas empleadas por el autor argentino. El concepto filosófico de la correlación de realidad
y fantasía como el instrumento apropiado para revelar la complejidad del ser humano es fundamental
para la comprensión de su aventura conceptual. Incluso el desarrollo de personajes tan distintivos
como son Persio y la Maga han sido sugeridos por ejemplos superrealistas. El estudio demuestra la
riqueza y el intrincamiento del estilo de este autor contemporáneo.
CORTÁZAR Y EL SUPERREALISMO
22. Picasso se casó con la Koklova, bailarina del ballet ruso de Diaghilev, el 12 de
julio de 1918; asistieron a la boda Cocteau, Max Jacob y Apollinaire. Este último
había contraído matrimonio a su vez el dos de mayo de ese mismo año.
23. CP, págs. 224-230.
24. Ibid., pág. 67.
25. Puede servir de ilustración el término « Sensemayá », utilizado por Nicolás
Guillen en West Iridies Ltd.
CORTÁZAR Y EL SUPERREALISMO 323
36. A. Breton, Nadja, Gallimard, Paris, 1928. Alfred Mac Adam indicó el
paralelismo en una nota incluida en su estudio « Rayuela, de Julio Cortázar; un. tipo de
análisis estructural », incluido en La novela hispanoamericana actual, compilación
de Ángel Flores y Raúl Silva Cáceres, Las Américas, New York, 1971, pág. 101,
nota 1 6.
37. Robbe -Grille t tiene a propósito de la realidad inmediata unas interesantes
consideraciones que guardan relación con la posición de Cortázar en Rayuela. Véase
RGPNR, págs. 180-181.
38. El interés de Cortázar por Jung se observa en la amonestación que hace Tra-
veler a Oliveira cuando le dice : c Ya estoy harto de decirte que leas un poco a Jung,
che » (CR, pág. 276). Véase las ideas del psicólogo suizo con respecto al símbolo
de la mándala en Mándala symbolism, trad. de R. F. C. Hull, Bollingen paperback,
Princeton University Press, 1972.
39. Picasso, que fue incluido por André Breton como un representante del
movimiento en Le Surréalisme et la peinture (Paris, Gallimard, 1928), pasó por una etapa
en la que pintaba motivos circenses, especialmente durante el período rosa.
326 BULLETIN HISPANIQUE
40. La locura {la folie) ha sido estudiada como una técnica superrealista por
Yvonne Duplessis en el texto de divulgación Le surréalisme, colee. « Que sais-je? »,
Presses Universitaires de France, éd. consultada : París, 1969, págs. 33-38. André
Breton había indicado ya en su Segundo Manifiesto la cercanía del estado
superrealista con el demencial (« Et qu'on comprenne bien qu'il ne s'agit pas d'un simple
regroupement des mots ou d'une redistribution capricieuse des images visuelles,
mais de la recréation d'un état qui n'ait plus rien à envier à l'aliénation mentale »
Second Manifeste, BMS, 1930, pág. 209).
41. La relación de estos personajes puede relacionarse con la de específicas
funciones del yo, Oliveira con la de la sabiduría, Traveler con la de la acción y Donosi
con la de la voluntad.
42. Puede consultarse « Les objets et le langage plastique », Introduction au
Surréalisme, de Claude Abastado, Collection «Études », Paris, Bordas, 1971, págs. 105-
11 0 ; y « The surrealist object », Surrealism, the road to the absolute, de Anna Balakian,
Dutton, New York, éd. revisada, 1970, págs. 170-209.
CORTÁZAR Y EL SUPERREALISMO 327
47. Los nuestros, de Luis Harss, Sudamericana, Buenos Aires, 1966, pág. 285.
Bulletin hispanique. 22
330 BULLETIN HISPANIQUE
48. En Nadjase incluyó dos fotografías de Desnos de una película, tomada cuando
estaba reclinado en un sillón y, al parecer, bajo la influencia de barbitúricos que le
ayudaban a liberar su subconsciente.
49. BMS, 1930, pág. 197.
50. Ibid., pág. 193.
51. Publicada por Mercure de France, París, 1913.
52. CR, pág. 416.
CORTÁZAR Y EL SUPERREALISMO 331
53. Véase Angela Dellepiane, « 62. Modelo para armar ¿Agresión, regresión o
progresión? », Nueva narrativa hispanoamericana, enero 1971, nota 23.
54. Este nombre culinario fue creado precisamente en honor de François A. René,
vizconde de Chateaubriand, el autor de Átala.
55. Sobre las asociaciones basadas en esta frase clave, véase mi estudio : « Julio
Cortázar 7 el realismo mágico », presentado en el Conferencia Club, Hotel Ritz de
Barcelona, el 26 de noviembre de 1969.
332 BULLETIN HISPANIQUE
hôtes sont là pour en répondre ; leur caprice est la route lumineuse qui y mène.
C'est vraiment à notre fantaisie que nous vivons, quand nous y sommes » (p. 30-31).
58. BMS, 1924, pág. 29.
59. Las visitas de los neuróticos para ver el retrato del doctor Daniel Lysons,
obra mediocre, desconcierta al Superintendente del Courtauld Institute, ya que en
dicha colección se encuentran obras maestras como « Bar des Folies-Bergère » de
Monet, « Te rerioa » de Gauguin, « Los melocotoneros en flor » de Van Gogh... La
obra de Tilly Kettle atrae la atención de los asociados neuróticos, porque sostiene
en la mano un tallo de hermodactylus tuberosis. El interés de la obra reside para ese
grupo en el símbolo enigmático del tallo y constituye una broma de trazo
superrealista.
60. La sátira que la novela presenta del método analítico-deductivo, típico de
las novelas policiales, al proponer un relato basado en las inspiraciones psíquicas de
sus personajes y las asociaciones incongruentes no está tan lejos de los primeros
relatos del género. A. Conan Doyle, el creador de Sherlock Holmes, hizo que su
personaje estuviera habituado a la cocaína.
61. En Libro de Manuel se utiliza la técnica del papier collé, en una adaptación
casi exacta al método pictórico, por la que fragmentos de diarios se interpolan en
la novela. La intención es social o política según los casos. Se emplean varias
tipografías en los textos del libro. Se interrumpe el discurso para colocar en un renglón
sólo varias palabras que adquieren así, y también por medio de la repetición, una
perspectiva de trascendencia. Una diferencia importante entre Libro de Manuel
y las novelas anteriores es la insistente nota social y política que embarga a la obra.
334 BULLETIN HISPANIQUE