Está en la página 1de 13

Curso: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

SOLUCIONARIO
EXPERIENCIA TRANSICIÓN
DE COMPETENCIA LECTORA
LE01-3M-2020

1. La respuesta correcta es D
De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española (DLE), la palabra vasto tiene
el sentido de “Muy extendido o muy grande”. En el texto, el emisor utiliza la palabra
para referirse al volumen del golfo Ginnunga del que afirma “tenía una longitud y
anchura inconmensurables”. Por lo tanto, el término es utilizado para indicar el
gran tamaño de dicha porción de agua y, por ello, la palabra que reemplaza
adecuadamente vasto en el texto es “INMENSO” de la alternativa D, cuya
explicación hace referencia a la enorme extensión del golfo.

2. La respuesta correcta es B
En el siguiente ejercicio, la respuesta correcta es la alternativa B, pues, en el primer
párrafo, el emisor del texto afirma que el Padre “ya estaba” cuando amaneció en
el golfo de Ginnunga, indicando con ello la existencia previa de este personaje al
momento en el que se inicia la creación. Las alternativas A, C, D y E se deben
descarta porque no se corresponden con la información explícita que el emisor
entrega sobre dicho personaje dentro del texto.

3. La respuesta correcta es C
De acuerdo con la información entregada al final del tercer párrafo, las chispas de
Muspelheim a través del vapor congelado provocaron la caída de gotas. A
continuación, en el cuarto párrafo, el emisor afirma: “Y fue allí y entonces cuando
la vida comenzó a existir. Las gotas se hicieron más rápidas y una masa informe
tomó forma humana. Así vino a existir el grande y pesado gigante de arcilla que
se llamó Ymer”. De acuerdo con la información anterior, es correcto inferir que no
había otras formas de vidas antes del fenómeno de las gotas y de la creación de
este gigante, dado que con este se inició la creación de vida. Por lo tanto, la
respuesta correcta es C. La alternativa A es incorrecta porque de acuerdo con el
texto, Ymer era de arcilla y no de piedra. B se descarta porque el primer alimento
de este gigante fue la leche y no la carne de otros animales. Finalmente, D y E son
incorrectas porque no existen datos explícitos en el texto que permitan deducir la
información que dichas opciones plantean.

4. La respuesta correcta es B
En el siguiente ejercicio la respuesta correcta es B, Solo II, ya que, a partir de los
elementos constituyentes del texto, con los que se construye una secuencia de
acontecimientos cronológicamente ordenados, protagonizados por personajes (la
Padre, Ymer y Audhumala), es posible reconocer una estructura
predominantemente narrativa. I y III se descartan, porque al relatar el origen de
un mundo y de los primero ser vivos en un pasado primigenio, el texto adquiere
las características propias del mito, y no de la leyenda y, finalmente, porque este
no corresponde a una explicación objetiva y en profundidad de un fenómeno, sino
a un relato ficticio, en consecuencia, no puede ser asociado al texto expositivo.
5. La respuesta correcta es E
De acuerdo con la información entregada por el segundo párrafo, la respuesta
correcta es E, pues el emisor afirma que el lugar que estalló en medio de Nifelheim
y de donde todas las aguas fluyen y adonde todas las aguas vuelven “se llama
Hvergelmer”. A es incorrecta porque en el texto no se especifica que Nifelheim y
Muspelheim fuesen la Luna y el Sol. B debe descartarse, pues la región descrita
como el lugar sereno y tranquilo como el aire sin viento es la región que existe
entre Nifelheim y Muspelheim, y no esta última (párrafo tres). Finalmente, C y D
son incorrectas porque solo Nifelheim es caracterizada como la región del horror y
de la lucha, mientras que Elivagar es el nombre que reciben los doce ríos que
fluyeron hacia el sur para convertirse posteriormente en hielo y no en los
continentes (párrafo dos).

6. La respuesta correcta es A
El segundo párrafo del texto se refiere principalmente a las primeras creaciones
que dieron forma al mundo, ya que señala las regiones que surgieron en el golfo
Ginnunga, un espacio que permanecía totalmente vacío en “los tiempos en que
nada existía”: “Primero se formó, hacia el norte del golfo, Nifelheim, la inmensa
casa de oscuridad nebulosa y frío helador, y en el Sur, Muspelheim, la casa
luminosa del calor y de la luz. En medio de Nifelheim estalló la gran fuente de
donde todas las aguas fluyen y adonde todas las aguas vuelven”.

7. La respuesta correcta es D
El texto anterior trata sobre cómo se formó el mundo en el golfo Ginnunga, un
vasto y vació espacio donde surgieron las regiones de “Nifelheim, la inmensa casa
de oscuridad nebulosa y frío helador, y Muspelheim, la casa luminosa del calor y
de la luz”. También explica el origen de los ríos en Hvergelmer, la formación de los
hielos y las primeras lluvias que hicieron posible el origen de la vida, según se
explica en el cuarto párrafo del texto. Por lo tanto, el título que resume
correctamente el contenido global del texto es “Ginnunga y el origen del mundo”.

8. La respuesta correcta es E
En el tercer párrafo, el emisor explica que las chispas lanzadas desde Muspelheim
se convirtieron en gotas que comenzaron a caer del cielo. Este evento, según se
indica en el cuarto párrafo, fue el momento en el que la vida comenzó a existir
dando origen al gigante de arcilla Ymer. La segunda criatura en el mundo fue una
vaca gigante llamada Audhumala, la que nace, también, gracias a las gotas que
caían de los lóbregos vapores. Por lo tanto, es posible afirmar que, en el relato, el
agua, representada por las gotas, es un elemento de la naturaleza que tiene la
facultad de crear vida.

9. La respuesta correcta es C
En su contexto, la palabra es utilizada para aludir a la acción o función
desempeñada por la imagen previamente descrita en relación con una película. Por
ello, corresponde entender la palabra “abre” en su sentido de “Comenzar ciertas
cosas o darles principio, inaugurar.” o de “Dar principio a las tareas, ejercicios o
negocios propios de instituciones o establecimientos políticos, administrativos,
científicos, literarios, artísticos, comerciales o industriales.” (ambas acepciones
consignadas en DLE). Según esto, la opción C, “inicia” corresponde al término que
mantiene el sentido de la palabra en su contexto.

13
10. La respuesta correcta es A
En el DLE “hostil” es definido como “Contrario o enemigo”. En el texto, la palabra
es utilizada para referirse a la actitud de los exhibidores franceses que se opusieron
a la participación de la película Roma en el Festival de Cannes. Por ello, la opción
A, “Contrarios”, es la adecuada para describir el rechazo del que fue objeto la
producción de Alfonso Cuarón.
11. La respuesta correcta es C
La lectura comprensiva del primer párrafo permite conocer algunas características
de la película Roma, así como también informa sobre su desigual recepción en dos
festivales de cine. Dado que en el Festival de Venecia la película se presenta como
la ganadora del León de Oro, Roma es el tema en torno al cual se desarrolla el
contenido del primer párrafo. Por lo tanto, la alternativa correcta es C.
12. La respuesta correcta es E
El segundo párrafo del texto analiza un aspecto que parece caracterizar en
términos amplios las producciones cinematográficas de 2018 (“Quizá por eso, 2018
ha sido un año cinematográfico en el que se han sobreactuado bastante las
esencias de este arte centenario…”). Este aspecto también es destacado en la
película Roma [“Cuarón hace un doble viaje a las raíces (las suyas y las del propio
cine)…”]. El tercer párrafo comienza señalando: “Roma no ha sido la única película
excelente del año que ha mirado hacia atrás…” vinculando así esta característica
de Roma con otras dos producciones que luego comentará: Lazzaro feliz, de
Alice Rohrwacher y El hilo invisible, de Paul Thomas Anderson. Por lo tanto, la
correcta relación entre los párrafos dos y tres es la que propone la alternativa E.
13. La respuesta correcta es B
Para contestar correctamente esta pregunta es necesario rastrear en el texto lo
señalado en relación con Netflix. En el primer párrafo se plantea que Netflix
“…ofreció al director mexicano las condiciones de producción idóneas para no
comprometer su visión personal.”. Por su parte, en el cuarto párrafo se indica que
Netflix estuvo “…detrás del gran acontecimiento cinéfilo del año…”. Dado que
ambas calificaciones corresponden a expresiones positivas en relación con Netflix,
cabe entender que el emisor valora positivamente los aportes de la empresa. Por
lo tanto, la respuesta correcta es B.
14. La respuesta correcta es A
Esta pregunta requiere traducir una expresión en sentido figurado en información
denotativa o literal. Dado el contexto, es posible comprender que las cualidades
señaladas con antelación al uso de la expresión “reclaman, a voz en grito”
corresponden a fundamentos o razones que validan los méritos de la película para
ser apreciada en condiciones idóneas que los destaquen. Por ello, cabe entender
la expresión “reclaman, a voz en grito” como una petición, solicitud o exigencia
sustentada en los méritos de la obra, sobre su derecho de ser proyectada en salas
de cine, y no como una queja, crítica, denuncia o protesta. Por ello, la opción
correcta es A.
15. La respuesta correcta es C
La pregunta exige calificar la actitud de los exhibidores franceses. De acuerdo con
la información entregada en el texto, esto solo es posible considerarlo a partir de
su rechazo a la participación de la película Roma en el Festival de Cannes. Según
se indica, su hostilidad se explica porque se trataría de una película “sin paso por
salas garantizado”, de lo cual es posible entender que más allá de los atributos de
la obra, el interés de los exhibidores por las producciones se sustenta
principalmente en la seguridad de que estas sean exhibidas en salas de cine. Por
tanto, la opción correcta es C.

13
16. La respuesta correcta es E
Para responder adecuadamente la pregunta, es necesario reconocer entre las
alternativas información que sea válida de atribuir al emisor del texto aun cuando
no haya sido expresada explícitamente por él. Por ello, resulta necesario
determinar con claridad el planteamiento del emisor con relación al tema expuesto.
En este caso, se trata de una estimación positiva en relación a producciones
cinematográficas -y algunas televisivas- que comparten el atributo de entender el
cine como un “lenguaje” que es necesario recuperar mediante un “viaje a las
raíces” (atribuido a Cuarón), una mirada “hacia atrás” y “esencialista” (como en
los casos de Alice Rohrwacher y Paul Thomas Anderson), la “otra posición
esencialista” (percibida en Al otro lado del viento) o la reivindicación de la
“especificidad cinematográfica” (presentes en Entre dos aguas y La enfermedad
del domingo). Considerando que tales atributos sustentan al emisor para afirmar
que “lo que ha salido ganando ha sido el lenguaje”, es válido inferir que valora
positivamente el retorno a la esencia del cine.

17. La respuesta correcta es A


De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española (DLE), la palabra “diluyen”
tiene el sentido de “Disolver algo por medio de un líquido”, es decir, deshacer. En
el texto, la palabra está siendo utilizada connotativamente en el segundo párrafo
para evidenciar la contradicción que se genera entre los resultados de la encuesta
Casen sobre la pobreza y los que presenta el índice de “pobreza multidimensional”,
y el indicador de desigualdad a escala nacional Gini, ya que los porcentajes de
estos últimos revelan que la pobreza no ha disminuido, sino que se ha mantenido
en un 20,9%, así como los niveles de desigualdad económica entre las personas.
A partir de lo anterior, el emisor puede afirmar que las cifras de la encuesta Casen
se deshacen o quedan sin validación ante el segundo indicador. Por ello, la
respuesta correcta es A, “desaparecen”.

18. La respuesta correcta es B


De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española (DLE), la palabra “perentorio”
tiene el sentido de “Definitivo, categórico; urgente”. En el párrafo cuatro del texto,
el término es utilizado por el emisor con el objetivo que explicar que la reducción
del índice de desigualdad de Gini, pese a ser esperable moralmente, no es un
objetivo del que el Estado deba hacerse cargo necesariamente, es decir, no es una
obligación determinante para el Estado, y por ello bajar los niveles de desigualdad
se resulta no es prioridad a la hora de resolver el problema de la pobreza. De
acuerdo con lo anterior, la opción correcta es B.

19. La respuesta correcta es E


En el párrafo cinco, el emisor se resume lo ocurrido en el debate mundial sobre los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), asumidos por la ONU en 2015. Según
se afirma, hubo países, potencias, lideradas por Reino Unido, que “se opusieron a
incluir la reducción de la desigualdad, al interior de países, y entre los países, como
una meta a alcanzar en 2030”. Sin embargo, el emisor también señala que al final
de la discusión “la Asamblea General rechazó esas presiones y estableció esta
meta” (disminuir la desigualdad) “como el décimo de los 17 objetivos”. Por lo tanto,
la opción correcta en esta pregunta es E.

13
20. La respuesta correcta es B
De acuerdo con la información del quinto párrafo del texto, la disminución de la
desigualdad a nivel mundial provocó diferencias de opiniones durante el debate
sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), asumidos por la ONU en 2015,
pues algunos países considerados potencias mundiales postularon que el foco en
las políticas públicas debe ser hacia la erradicación de la pobreza sin que esto
signifique reducir la desigualdad, mientras que para la ONU la disminución de la
desigualdad tiene como consecuencia la reducción de la pobreza y por eso lo sigue
estableciendo como objetivo a alcanzar para el 2030. A partir de lo anterior, la
respuesta es B.

21. La respuesta correcta es D


Para resolver este ítem se debe realizar una lectura comprensiva de los dos
primeros párrafos para poder establecer la relación que se entable entre la
información que en cada uno se presenta. Por un lado, en el primer párrafo se
exponen las cifras de la encuesta Casen 2017 que demostraría la disminución de
la pobreza y, pero en el segundo, dichas cifras son refutadas con los resultados de
estudios más específicos que incorporan indicadores que Casen no considera para
evaluar los niveles de pobreza, haciendo evidente que esta última no se ha
reducido. Por tanto, la información del segundo párrafo está demostrando que el
optimismo de la encuesta Casen es más una apariencia que una realidad. De
acuerdo con lo anterior, la respuesta correcta es D.

22. La respuesta correcta es C


La alternativa correcta es C, puesto que el texto inicia con las cifras entregadas
por la encuesta Casen para luego contradecir sus resultados sobre la disminución
de la pobreza con indicadores de la desigualdad económica, tema a partir del cual
se desarrollará el resto del texto, aludiendo a dicho factor como un aspecto que
resulta necesario reducir para disminuir la pobreza, aunque este no sea una
obligación del Estado (párrafo cuatro). Así también la desigualdad sigue siendo el
tema central en los párrafos cinco y seis, ya que en el primero el emisor afirma
que fue uno de los asuntos polémicos dentro de la ONU en la discusión sobre los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que no todos los países estaban de
acuerdo con ocuparse de su disminución para el 2030. Finalmente, en el sexto
párrafo, el emisor plantea su opinión con relación al tema, valorando positivamente
los intentos por reducir la desigualdad, en tanto esto garantiza un mínimo de
recursos para todos y la libertad básica de todo ciudadano. Por lo tanto, el tema
principal del texto es la desigualdad estructural.

23. La respuesta correcta es A


Para resolver este ítem se debe realizar una lectura comprensiva del fragmento y
derivar información implícita desde la información explicita. En el caso de este
texto el tema de la desigualdad ocupa el centro del debate ya que como se muestra
en el texto, hay grupos e instituciones concentradas en calcular su aumento o
disminución a partir de varios factores (párrafos uno y dos). Por otro lado, la
preocupación por la desigualdad ha impulsado las discusiones a nivel mundial,
según se expresa en el párrafo cinco, pues fue tema de debate el 2015 en la ONU,
y aunque hubo países en contra de su disminución, se concluyó que reducirla sería
un importante objetivo para el 2030. A partir de la información anterior, es posible
deducir que la desigualdad es un problema evidente para muchas naciones, pero
sobre el cual no todos los países tienen la misma opinión, ya que algunos no están
a favor de reducirla. Por lo tanto, la alternativa correcta es A.

13
24. La respuesta correcta es E
De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española (DLE) la palabra seña tiene
el sentido de “Nota, indicio o gesto para dar a entender algo o venir en
conocimiento de ello”. En el texto, el término es utilizado por el emisor para
referirse a gestos corporales que realizaba la muchacha en medio del camino para
pedir a la automovilista que se detuviera. Por lo tanto, la respuesta correcta es E.
La alternativa A, “indicios” debe ser descartada, pues su sentido alude a un
“fenómeno que permite conocer o inferir la existencia de otro no percibido” (DLE),
lo que no se corresponde con significado que adquiere la palabra en el texto, en
tanto las señas no permitían a la automovilista deducir o inferir un mensaje
diferente al que la muchacha enviaba.

25. La respuesta correcta es A


De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española (DLE) la palabra fingir tiene
el sentido de “Dar a entender algo que no es cierto”. En el texto, este verbo es
utilizado por el emisor para referirse a una acción de la muchacha, quien adopta
una voz diferente a la que realmente poseía para presentarse como la Muerte y
bromear así con la automovilista. Por lo tanto, la alternativa correcta es A.

26. La respuesta correcta es E


De acuerdo con la tipología de mundos ficticios posibles en la obra literaria
narrativa, un mundo fantástico es aquel que se nos presenta como una aparente
realidad cotidiana, la cual se ve interrumpida por un hecho sobrenatural o
inexplicable que provoca el desconcierto o asombro en los personajes, instalando
en ellos y en el lector dudas sobre la naturaleza cotidiana o realista del relato. De
acuerdo con esto, el fragmento que permite afirmar la naturaleza fantástica del
texto es la cita que ofrece la alternativa E, pues en esta se narra que la
automovilista, tras desbarrancar el auto, ha sobrevivido y continuado el viaje a pie
hasta llegar a un cactus donde desaparece, acontecimientos que contradicen la
lógica realista que presenta el texto antes del accidente.

27. La respuesta correcta es D


A partir de la descripción que realiza el emisor del personaje de la automovilista
(“negro el vestido, negro el pelo, negros los ojos, pero con la cara tan pálida que
a pesar del mediodía parecía que en su tez estuviera detenido un relámpago”), con
la que se mencionan los colores que tradicionalmente se utilizan para representar
la figura de la muerte (negro, blanco), el trágico final de la muchacha que había
recogido en el camino, y la desaparición de la automovilista junto al cactus después
del accidente, es posible deducir que la conductora era la Muerte personificada en
una mujer, cuyas facultades le permiten desbarrancar el autor sin sufrir daños y
acabar con la vida de la joven al final del relato.

28. La respuesta correcta es B


A partir de la lectura global del relato, se deduce que el personaje de la
automovilista era la Muerte en el cuerpo de una mujer, hecho que hace posible el
que esta haya podido sobrevivir al accidente y que solo sea la muchacha la que
acaba muerta tras el desbarranco del auto. Tal conclusión permite afirmar que
existe un tono irónico implícito en la manera con la que el emisor transcribe las
palabras de la muchacha cuando afirma que ella es la verdadera M-u-e-r-t-e con
una voz cavernosa, ya que, si bien está intentado asustar a su conductora, será
esta última quien acabe con la vida de la joven. Por lo tanto, la alternativa correcta
es B, Solo II. Por su parte los enunciados I y III son incorrectos, porque no hay
información suficiente en el texto para afirmar las ideas que estos proponen.

13
29. La respuesta correcta es C
Según se afirma en el tercer párrafo del texto, la automovilista sonrió
misteriosamente tras escuchar a la muchacha cuando esta última se presentó
como la Muerte. De lo anterior se puede interpretar que la sonrisa de la
automovilista se debe a lo gracioso que le pudo parecer los intentos de la joven
por asustarla mintiendo sobre su identidad, pues la verdadera Muerte era ella, la
mujer que la había recogido y llevado en su auto. Por lo tanto, la alternativa
correcta es C.

30. La respuesta correcta es C


En el tercer párrafo del texto, el emisor señala que luego de subir a la muchacha
a su auto, la automovilista “arrancó a toda velocidad por el camino que bordeaba
la montaña”. El exceso de velocidad con el que conduce el personaje al borde de
la montaña, sin importar que aquello ponga en peligro su vida, pude explicarse por
la falta de temor que afirma tener durante su conversación con la joven que ha
recogido en el camino. Por lo tanto, es correcto señalar que las palabras de la
automovilista explican su arriesgada forma de conducir.

31. La respuesta correcta es B


En el cuarto párrafo del texto, la muchacha le pregunta a la automovilista si no
teme recoger a personas desconocidas en el camino, ya que alguien podría hacerle
daño, enfatizando dicho peligro con el hecho de que se encuentran en un lugar
“tan desierto”. Lo anterior permite deducir que la joven es consciente del riesgo
que implica para una mujer desplazarse sola por un lugar solitario como el que se
describe en el relato.

32. La respuesta correcta es E


El relato anterior cuenta la historia de una automovilista cuyas características
recuerdan la figura de la muerte: “negro el vestido, negro el pelo, negros los ojos
pero con la cara tan pálida que a pesar del mediodía parecía que en su tez se
hubiese detenido un relámpago”. Este es un personaje que durante el relato solo
se limita a responder las preguntas de una muchacha que ha recogido en el camino,
sin dar mayores indicios de su verdadera naturaleza, la que solo se revela al final
del texto cuando la automovilista desbarranca el auto provocando la muerte de la
joven, pero saliendo completamente ilesa del accidente para desaparecer del
paisaje junto a un cactus. Por lo tanto, el relato trata principalmente sobre el
macabro secreto sobre su identidad que el personaje de la Muerte guarda mientras
conduce.

33. La respuesta correcta es D


En el texto se plantea que “Montmartre es uno de los barrios más encantadores y
peculiares de París”, empleando la palabra “peculiares” en el sentido de “especial,
particular”. En este caso, se refiere a las características del barrio señalado.

34. La respuesta correcta es C


Se especifica en el párrafo 3: “anunciando los cabarets entre los que destaca
especialmente el mítico Moulin Rouge, cuyos espectáculos atraen a cientos de
turistas cada noche”, utilizando el término “mítico” en el sentido de “afamado,
célebre, conocido, renombrado”, por lo cual la alternativa correcta es la C).

13
35. La respuesta correcta es B
En el texto, fundamentalmente de estructura expositiva-descriptiva, se detallan los
elementos constituyentes del barrio de Montmartre: callejuelas, plazas, barrios
bohemios, la basílica, etc., lo cual, a juicio del autor del texto, hace que el barrio
sea “encantador”, por lo cual es correcta la alternativa B).

36. La respuesta correcta es D


En el párrafo dos se señala: “A finales del siglo XIX el barrio adquirió muy mala
fama debido a los cabarets y burdeles que se instalaron en la zona, pero diferentes
artistas que lo consideraban un barrio encantador se trasladaron allí para
convertirlo en el maravilloso lugar que es en la actualidad”, por lo cual se infiere
que la llegada de los artistas modificó la fama que presidía al barrio de Montmartre
en épocas anteriores.
37. La respuesta correcta es C
El autor del texto entrega su visión con respecto al barrio Montmartre, utilizando
términos como “encantador”, “maravilloso lugar”, “una de las zonas más
agradables del barrio”, “un precioso templo”, por lo cual la I) es correcta; en el
caso de la II), se indica que tanto los turistas como los habitantes del lugar
disfrutan, por ejemplo, de la basílica, por lo cual también es correcta. Finalmente,
se descarta la III), dado que se especifica que el sector de cabarets es distinto al
lugar donde se ubica la basílica. Por todo ello, es correcta la alternativa C).

38. La respuesta correcta es E


A lo largo del texto el tema central es el barrio de Montmartre, sus características,
belleza, lugares típicos e historia, lo cual se engloba en la alternativa E.

39. La respuesta correcta es A


En el primer párrafo del texto, el emisor describe con exactitud la ubicación y
las características que hacen de Montmartre un barrio tan especial de París:
“Situado en una colina de 130 metros de altura […] Sus pequeñas y empinadas
callejuelas constituyen un entramado que incluye desde los más antiguos cabarets
hasta los alrededores de la Basílica del Sagrado Corazón, repletos de restaurantes
con terrazas y pintores”. La especificidad de la información que entrega permite
inferir que este conoce el barrio turístico al cual se refiere en el texto.

40. La respuesta correcta es B


En el segundo párrafo del texto, el emisor señala que, a finales del siglo XIX, y
a pesar de la mala fama que había adquirido por los cabarets y burdeles,
Montmartre se convirtió en un barrio habitado por artistas, quienes lo consideraban
encantador. Este interés de los artistas por Montmartre será señalado como uno
de los atractivos turístico en el cuarto párrafo, pues en este fragmento se afirma
que en el sector más bohemio de Montmartre, Place du Tertre, es posible “disfrutar
de las obras de arte de los pintores que se extienden por la zona”.

41. La respuesta correcta es B


El término se aplica en el texto en relación al concepto de crítica literaria, pues se
afirma “La crítica literaria es una actividad con una larga historia en el desarrollo
de las letras nacionales. En un primer período, esta rama de la literatura chilena”.
Este sentido se vincula con la tercera y cuarta acepciones de la palabra “rama”,
según el DLE: “3. f. Parte secundaria de algo, que nace o se deriva de otra cosa
principal.4. f. Ramo (‖ parte de una ciencia, un arte, una industria, etc.)”. Si
“disciplina” es “2. f. Arte, facultad o ciencia.” (DLE), algo así como “área de
trabajo”, entonces B es la opción correcta: DISCIPLINA, porque la crítica literaria
es un área de trabajo de la literatura.

13
42. La respuesta correcta es E
Como “incipiente” significa en el DLE: “1. adj. Que empieza.” y en el texto dice que
en la primera mitad del siglo XX, la crítica literaria “venía desarrollándose de
manera incipiente”, recién se estaba formando, estaba en estado “embrionario”
(embrión es “4. m. Principio no desarrollado de algo.” En el DLE).

43. La respuesta correcta es E


En el párrafo 1 dice “De este modo, el crítico de entonces -que era también un
escritor-, no sólo censuraba y sugería cambios (…)”, por lo que a partir de la
información destacada en negrita que se atribuye entre guiones al crítico, se puede
inferir que ya no lo es. Así es que I es correcta. II es correcta porque en el párrafo
5 dice “Después del Golpe de Estado de 1973, muchos estudiosos de la literatura
fueron exiliados, (…) En este período destacan los trabajos de crítica feminista de
la década de los 80”, por consiguiente si “en este período” corresponde al de
quienes debieron partir al exilio y si exiliado es el “1. adj. Expatriado,
generalmente por motivos políticos.” (DLE), se puede inferir que eran contrarios
al Golpe de Estado, pues de otro modo no habrían tenido que abandonar el país.
Finalmente, III también es correcta porque el que en la crítica literaria no haya
usado exclusivamente conceptos pertenecientes a la literatura, se puede inferir a
partir del párrafo 5, donde se afirma que la crítica y las investigaciones “vinculaban
la realidad social y política de Chile con algunas manifestaciones literarias así como
con otras disciplinas artísticas.”

44. La respuesta correcta es D


Considerando que este es un texto expositivo, que podría ser un ensayo, y dado
que el emisor desarrolla el tema aportando datos y reflexionando acerca de la
crítica literaria, podemos afirmar que el enfoque asumido por el emisor del texto
anterior es analítico.

45. La respuesta correcta es A


Considerando la información contenida en el sexto párrafo 6 se infiere I a partir de
que en los 90 “comenzó a recuperar espacios en los medios de comunicación
masiva y a publicarse volúmenes dedicados a esta área de la literatura”, puesto
que no podría haber “recuperado” espacios si no lo hubiera tenido y perdido antes
(en los 80). No se puede inferir que hayan retornado los exiliados (II), ni que la
crítica literaria haya sido más cultural que antes y por eso se haya popularizado
(III), pues no hay información que lo avale.

46. La respuesta correcta es C


El emisor afirma en el párrafo dos que, aunque “esta actividad literaria fue
promocionada en el país por Andrés Bello”, la crítica a obras de autores chilenos
“se concretó con personajes nacionales como José Victorino Lastarria, Manuel
Blanco Cuartín y los hermanos Amunátegui, Miguel Luis y Gregorio Víctor, así como
otros intelectuales del período.”

47. La respuesta correcta es C


El texto anterior trata sobre el desarrollo de la crítica literaria en Chile. El según
párrafo se refiere principalmente al origen de esta actividad en el país señalando
que Andrés Bello trae a Chile los primeros artículos críticos sobre literatura, hecho
que podría ser interpretado como el inicio de la crítica literaria chilena. No obstante,
el emisor del texto aclara que la crítica a obras de autores chilenos se concreta con
la valoración hecha por “personajes nacionales como José Victorino Lastarria,
Manuel Blanco Cuartín y los hermanos Amunátegui, Miguel Luis y Gregorio Víctor”;
esta información corresponderá, por tanto, a la idea central del fragmento.

13
48. La respuesta correcta es A
En el primer párrafo del texto, el emisor se refiere a la función de la crítica literaria
en Chile señalando que “esta rama de la literatura se dedicó a ejercer una labor de
valoración y enjuiciamiento de las obras de escritores”. Esta tarea era ejercida por
críticos que, según se afirma, censuraban y sugerían cambios en las obras leídas,
y ofrecían nuevos puntos de vista a los lectores. Este tema será retomado en el
tercer párrafo donde se señala que “la crítica literaria tomó un lugar predominante
en la divulgación de autores y de obras chilenas”, una labor que los críticos
realizaron a través diarios y revistas como El Mercurio, La Nación, El Diario
Ilustrado, Zig-Zag, Pluma y Lápiz y Atenea.

49. La respuesta correcta es A


De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DLE),
la palabra “afincarse” tiene el sentido de “Arraigarse, establecerse”. El en el texto,
el emisor utiliza la palabra para dar cuenta de la condición de Todorov en París tras
haber salido de su patria (Bulgaria) para escapar del comunismo, el que lo llevó a
permanecer en la ciudad francesa que le ofrecía un refugio de la compleja situación
política de su país. Por lo tanto, la alternativa correcta es A, “arraigado” que tiene
el sentido de “Establecerse de manera permanente en un lugar” (DLE).

50. La respuesta correcta es E


De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DLE),
la palabra “estrechar” tiene el sentido de “Reducir a menor anchura o apretar”. En
el texto, la palabra es usada por Todorov connotativamente para referirse a los
efectos negativos que, según este, provocaba el populismo en una sociedad. En la
cita, Todorov le recalca a su entrevistador que él aún puede escribir en la prensa
con libertad, lo que no sería posible este llega a imponerse. El populismo puede,
es este sentido, reducir la libertad de expresión. Por ello, la alternativa correcta es
E, “restringir”, que tiene el sentido de “Reducir a menores límites” (DLE).

51. La respuesta correcta es D


La respuesta correcta a este ítem es D (II y III), ya que a partir de la expresión
“Ninguna curiosidad le fue ajena. Teórico literario, crítico de arte y literatura,
lingüista, filósofo, historiador”, se puede deducir que Todorov era un hombre que
había estudiado muchas disciplinas debido a su interés por ellas. También, según
la afirmación del emisor “búlgaro afincado en París desde 1963 (donde encontró
cobijo contra la tormenta del comunismo)”, se deduce que el motivo por el cual
París le resultaba un lugar donde protegerse del comunismo, es que para Todorov
en comunismo era peligroso y buscaba alejarse de él.

52. La respuesta correcta es E


En este párrafo el emisor cita a Todorov para dar a conocer su visión sobre la
democracia en la actualidad, la cual entiende como un sistema político corrompido.
También se afirma en este párrafo que Todorov “Se ha impuesto el trabajo de
descifrar lo que Europa puede ser realmente. Y hacia dónde se encamina, qué
futuros manipula, qué disfraces de bandera esgrime en su caída”. Todo lo anterior
permite afirmar que el escritor búlgaro era capaz de comprender lo que estaba
sucediendo en su época y lo que podría suceder. Lo anterior también se justifica
con expresiones como “Allí confeccionó un pensamiento crítico desde la lucidez,
jamás desde el rencor. Y eso le otorgó un mirar panorámico que esgrimía como un
quinqué. "En la sociedad actual estamos exagerando el miedo a los otros. Y ese
terror a los que consideramos bárbaros nos convierte en bárbaros a nosotros". Lo
anterior da cuenta de la capacidad de Todorov para analizar y comprender con
agudeza la realidad de la sociedad contemporánea y al hombre. Por lo tanto, la
opción correcta es E.

13
53. La respuesta correcta es C
La siguiente pregunta requiere analizar la información sobre el pensamiento de
Todorov para poder establecer un juicio sobre el mismo. La alternativa correcta es
C, ya que en el segundo y tercer párrafo el emisor expone la opinión de Todorov
sobre la democracia: “Ésta es uno de los grandes temas de su pensamiento. De
cómo algo sublime se ha degradado hasta ser un artefacto de fabricación casera”
(párrafo 2), “Desde finales de la Guerra Fría, la democracia en Europa está
sometida a numerosos peligros. Y la mayoría de ellos no procede del exterior, sino
de las reglas y mecanismos de la propia democracia…” (párrafo 3). Lo anterior
permite afirmar que la democracia para Todorov era un sistema político arruinado,
cargado de trampas y, por tanto, es valorado negativamente por el escritor.

54. La respuesta correcta es B


A partir de la información entregada por el párrafo dos, sabemos que Todorov llegó
a París en el año 1963, y según la información del párrafo cuatro, que “desembarcó
en París bajando del fondo de un tren helado”. Por lo tanto, la opción correcta B.

55. La respuesta correcta es B


En el primer párrafo del texto, el emisor afirma que el pensamiento de Todorov se
caracteriza por su carácter optimista y esperanzador. Sin embargo, cuando leemos
los títulos de sus obras, nos encontramos con enunciados que carecen
completamente de él: El hombre desplazado, Memoria del mal, tentación del bien.
Indagación sobre el siglo XX, El nuevo desorden mundial, La literatura en peligro,
La experiencia totalitaria, Los enemigos íntimos de la democracia. Lo anterior
permite deducir que esto resulta contradictorio, o paradójico, con relación a la
naturaleza de su pensamiento. Por lo tanto, la opción correcta es B.

56. La respuesta correcta es D


Para determinar la función que cumple la expresión “Le toco nacer en Sofía…”, es
necesario realizar una lectura comprensiva de la información contenida en el tercer
párrafo que permita asignarle un sentido dentro del contexto. Sabiendo por el
primer párrafo que Todorov era un hombre con una mirada optimista con relación
a la humanidad, pero que en su juventud se vio enfrentado a una serie de factores
negativos que podrían habérsela impedido, se puede interpretar que la expresión
“Le tocó nacer en Sofía”, es usada por el emisor para explicar que Todorov no pudo
escoger el lugar donde nació, que por ello se vio obligado a permanecer durante
24 años en un país donde estaba “abolida la libertad, la alegría, el pensamiento”,
donde “Soportó el autismo totalitario”.

57. La respuesta correcta es C


A través de la expresión “Hay algo balsámico en la lucidez de Todorov”, el emisor
del texto está valorando positivamente la forma de comprender el mundo que tenía
este pensador, dado que con el término balsámico pretende asignar a su
pensamiento la propiedad de servir como consuelo o alivio ante los hechos que
amenazan al mundo actual, por lo tanto, corresponde a una información de
naturaleza subjetiva en el texto. Las demás opciones deben descartarse, ya que
todas ellas corresponden a hechos.

13
58. La respuesta correcta es B
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DLE),
la palabra “extravagante” tiene el sentido de “Raro o extraño”. En el primer párrafo
del texto, el narrador utiliza dicho concepto para caracterizar el comportamiento
de su padre, quien disfruta de permanecer en las alturas reparando el techo, se
encuentra comúnmente arriba de las escaleras, o pone particular atención a los
bajo el suelo. Todo lo anterior resultaba un motivo preocupación por ser algo
totalmente inusual en un hombre, que actuaba más bien como un pájaro. Por lo
tanto, la opción correcta B.

59. La respuesta correcta es E


De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DLE),
la palabra “absorbente” tiene el sentido de “Atraer la atención de alguien o
mantener a una persona ocupada por completo”. Dicho efecto es el que el narrador
del texto intenta explicar usando el concepto para referirse a la ocupación de
contemplar el nacimiento de los polluelos, por ser estos, según el emisor,
“verdaderos fenómenos por sus formas y colores”. La opción correcta es E, ya que
la palabra “fascinante” tiene el sentido de “Sumamente atractivo” (DEL).

60. La respuesta correcta es E


La siguiente pregunta requiere que se realice una lectura comprensiva de la
información que introduce la expresión “Era imposible…” para poder entender a
qué se está refiriendo el emisor del texto. Atendiendo a la información del párrafo
seis, el emisor afirma “Era imposible”, y a continuación inicia una lista de las
características que hacían de los polluelos recién nacidos extrañas criaturas,
parecidas a los reptiles, y que hacen para el emisor que sea muy difícil “adivinar
en ellos a los futuros pavos reales, faisanes, cóndores”, es decir, a las verdaderas
aves en las que se convertirán con el paso del tiempo. Por lo tanto, la opción
correcta es E.

61. La respuesta correcta es C


En el primer párrafo del texto, el emisor relata que su madre, ante el extraño
comportamiento de su marido, y motivada por la preocupación, “trataba de llevarlo
a una conversación de negocios y le hablaba de los pagos del próximo mes, él la
escuchaba distraído, inquieto, con una expresión ausente, en el rostro sacudido
por contracciones nerviosas. A veces la interrumpía de pronto con un gesto
implorante de la mano, para correr a un rincón del aposento, aplicar el oído a una
juntura del suelo y escuchar, con los índices de ambas manos levantadas, signo
de la importancia de la auscultación”. De lo anterior se puede deducir que, pese a
los intentos de la madre, el padre del narrador no atendía a las conversaciones con
su mujer y tampoco dejaba de actuar de manera extraña cuando esta le hablaba.
Por lo tanto, la opción correcta es C.

62. La respuesta correcta es A


En el sexto párrafo del texto, el emisor señala que las aves recién nacidas que
criaba su padre eran criaturas parecidas a un reptil “de cuerpo débil, desnudo,
corcovado”. Afirma que estas “erguían sobre sus frágiles cuellos unas cabezas
ciegas, cubiertas de albumen, graznando destempladamente con sus gargantas
afónicas”. También se refiere a ellos como “vesículas ciegas, en las que ya alentaba
la vida […] incapaces de recibir del mundo exterior cualquier cosa que no fuera el
alimento, conatos de vida que se erguían a tientas hacia la claridad”. Por lo tanto,
este fragmento se refiere principalmente a las características y comportamiento de
los polluelos que se criaban en la casa del emisor.

13
63. La respuesta correcta es D
La opción correcta es D, ya que el emisor narra en el párrafo siete que su padre
“A veces se levantaba de la mesa, batía distraídamente los brazos como si fueran
alas y soltaba un largo gorjeo, mientras entrecerraba los ojos. Después, confuso y
avergonzado, se reía con nosotros y trataba de disfrazar el incidente, haciéndolo
pasar por una broma”. Lo anterior permite deducir que la vergüenza que su padre
sentía, y sus intentos por hacerles creer que su raro comportamiento era una
broma, se debía a que él mismo era consciente de lo inadecuado y extraño que se
había vuelto su forma de actuar.

64. La respuesta correcta es B


A partir de expresiones como “Entonces no comprendíamos aún el triste fondo de
estas extravagancias, el doloroso complejo que maduraba en su interior”, “Sólo en
su fase posterior, este aspecto adquirió un matiz extraño, complejo,
profundamente vicioso y contra natura, que es mejor no exponer a la luz del día”,
“No obstante, después de un breve florecimiento, esta afición tomó un giro más
bien desolador”, es posible establecer que los acontecimientos del relato son una
experiencia cargada de angustia para el emisor, a causa del triste proceso de
transformación que experimentaba su padre. Por lo tanto, la alternativa correcta
es B.

65. La respuesta correcta es D


En el cuarto párrafo del texto, el emisor se refiere a la incubación de huevos que
inicia su padre por un interés zoológico. Este hecho es señalo, además, como la
causa de una obsesión que, según se explica, no solo es el motivo por el que este
hombre dejará de lado a su familia para dedicarse exclusivamente al cuidado de
las aves, sino también el origen de un extraño comportamiento similar al de las
aves y al que se ha hecho alusión previamente en el primer párrafo, dado que en
este se afirma que el padre del emisor se sentía a gusto sobre una escalera
reparando cualquier región superior de la casa, y que se mantenía atento a los
sonidos que podía percibir de las junturas del suelo. Estas costumbres pueden ser
asociadas al gusto natural de las aves por permanecer en las alturas y a una de
sus formas más comunes de conseguir alimento en la tierra, respectivamente. Por
lo tanto, el acontecimiento señalado en el cuarto párrafo justifica la información
del primero.

13

También podría gustarte