Está en la página 1de 60

La revista Astronomía en tu bolsillo es una iniciativa de divulgación

promovida por un equipo multinacional cuyo interés en común es el


de acercar la ciencia a la gente.

Número: 4
Páginas totales: 60
Fecha de publicación: 5 de julio de 2020.
Los trabajos firmados son de responsabilidad de cada autor.
Prohibida la comercialización total o parcial por parte de los lectores.
astronomiaentubolsillo.com/revista

Lugar de edición:
Cercado de Lima, Lima, Lima

Director:
Gionatan Peña Carrasco
MISIÓN
ASTRONOMÍAENTUBOLSILLO
Somos un equipo de apasionados por el
universo con un sueño en común, hacer
llegar nuestros conocimientos a la mayor
cantidad posible de personas y así des-
pertar en ellos el gusto y el interés por
el conocimiento y la ciencia. Todo esto lo
hacemos a través de un estilo de divul-
gación enfocado en un lenguaje sencillo,
explicativo y sobre todo entretenido.

VISIÓN
Buscamos convertirnos en un referente de
divulgación a nivel internacional, carac-
terizándonos por nuestro estilo de comu-
nicación apto para todo tipo de públicos.
Queremos fomentar y difundir la ciencia,
el gusto por el aprendizaje y la investiga-
ción a personas de todas las edades a tra-
vés de la creación de contenido de calidad
con la rigurosidad necesaria.

PÁGINA

4 Revista Astronomía en tu bolsillo


EDITORI
+
EDITORIAL
ASTRONOMÍAENTUBOLSILLO +

N° 4 JULIO

Han pasado algunos meses desde el lanzamiento de la tercera


edición de nuestra revista, pero gracias al comprometido es-
fuerzo de nuestro equipo de divulgación, finalmente el cuarto
número ha podido ver la luz, y está aquí para todos ustedes.

Sabemos que actualmente el mundo entero atraviesa un mo-


mento inusualmente lamentable, por lo cual desde nuestro lu-
gar tratamos de apoyar y colaborar con lo que sabemos y apa-
siona, la divulgación científica. Por lo cual esperamos que con
esta edición de la revista puedan pasar gratas horas de lectura
maravillándose con el universo. Hay mucho amor por el cosmos
en cada una de las líneas de esta publicación.

Para esta edición nuevamente hemos reunido una variedad de


artículos que pensamos serán de interés para nuestros lectores,
además de algunas secciones que buscan enriquecer la expe-
riencia de lectura.

En Astronomía en tu bolsillo número 4 hablaremos sobre misio-


nes espaciales que marcaron un antes y un después, también
seguiremos tocando el fascinante tema de las supernovas, la
astronomía más allá de nuestra galaxia, características estela-
res únicas, una biografía que merece aplausos, entre muchos
más temas.

Sin más que decir, esperamos que disfrutes mucho cada línea
de esta revista, y que tu pasión por el universo siga creciendo.

PÁGINA

5
Gionatan Peña Carrasco
Director

Revista Astronomía en tu bolsillo


CONTEN
+CONTENIDO
PÁGINA 4
Misión y Visión
PÁGINA 30
El Saturno de Cassini-Huygens
+

Gionatan Peña Carrasco

PÁGINA 5 PÁGINA 45
Editorial Astrofotografía:
Gionatan Peña Carrasco La Galaxia de Andrómeda
Guillermo Spiers Madge

PÁGINA 7 PÁGINA 49
Palabras en tu bolsillo FACTS: El telescopio
Cristo Núñez Obregón

PÁGINA 8 PÁGINA 50
¿Qué hay más allá de nuestra El Rincón del Hubble:
galaxia? Los Pilares de la Creación
Ulises Reyes Amador Gionatan Peña Carrasco

PÁGINA 12 PÁGINA 54
Biografías: Astronomía educativa
Jocelyn Belll
Alain Mirón Velázquez

PÁGINA 18 PÁGINA 56
Supernovas: El fin de una vida al ¿Qué ver en el cielo? Mes de junio
límite - Parte 3 Cristo Núñez Obregón
Julio Villagrán Orihuela

PÁGINA 24 PÁGINA 58
Metalicidad en las estrellas Nuestros Colaboradores
Carla Padilla Núñez

PÁGINA

6 Revista Astronomía en tu bolsillo


PALABR
+PALABRAS EN TU BOLSILLO
+

“El espacio-tiempo le dice a la materia


cómo moverse; la materia le dice al
espacio-tiempo cómo curvarse.”
John Archibald Wheeler
Físico teórico
(1911 - 2008)

PÁGINA

7 Revista Astronomía en tu bolsillo


¿ QUÉ HAY MÁS ALLÁ DE
NUESTRA
GALAXIA? Por: Ulises Reyes Amador

T
odo lo que nos enseñan en la Es sorprendente como el desarrollo de la cien-
cia y la tecnología se ha incrementado de forma
escuela, es conocimiento que exponencial, pues apenas han pasado alrede-
la humanidad ha adquirido dor de 50 años desde que se inventó la prime-
ra computadora personal, y actualmente, casi
a lo largo del tiempo, sin embargo, todos tenemos una en nuestros bolsillos (los
cualquier persona podría pensar que teléfonos inteligentes). Con la astronomía ha
pasado algo similar, pues también se ha desa-
éste data de miles de años en el pasa- rrollado muy rápido en conjunto con la tecno-
do, pero no es así. De hecho, la ma- logía. Para que el lector se dé una idea sobre
este crecimiento exponencial de la Astronomía,
yoría del conocimiento científico fue en este artículo hablaremos sobre la Astrono-
obtenido en los últimos 300 años. mía Extragaláctica.

Figura 1: De izquierda a derecha: Heber D. Curtis, Harlow Shapley y Edwin Hubble. Abajo: el observatorio del Monte Wilson. Crédito: Los Angeles Times.

PÁGINA 8 Revista Astronomía en tu bolsillo


EL INICIO DE LA ASTRONOMÍA EXTRAGALÁCTICA
Hace 100 años aún se pensaba que todo lo que yor periodo, mayor luminosidad. Midiendo la
los astrónomos observaban con sus telescopios cantidad de radiación de una de estas estrellas
(estrellas, nebulosas y galaxias) formaban parte que llega a los detectores de los telescopios y
de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Es decir, se conociendo su luminosidad, es posible calcular
pensaba que nuestra galaxia constituía a todo su distancia de una manera precisa. Por lo tan-
el Universo. to, las estrellas variables son utilizadas como
indicadoras de distancia.
En 1920, hubo un famoso debate acerca de la
escala del Universo, conocido como el “Gran Hubble conocía esta propiedad de las estrellas
Debate”, en el que dos astrónomos fueron par- variables y las utilizó para calcular su distan-
ticipes, Heber D. Curtis del Lick Observatory, cia. Como estas se encontraban en Andróme-
y Harlow Shapley del Mount Wilson Solar Ob- da, entonces estimó la distancia aproximada
servatory (figura 1). Curtis argumentaba que de esta galaxia a la nuestra. Encontró que la
el Universo estaba compuesto por muchas ga- distancia era mayor al tamaño que Shapley ha-
laxias como la nuestra, mientras que Shapley bía propuesto para el Universo. Por lo tanto, se
argumentaba que el Universo estaba compuesto llegó a la conclusión de que Andrómeda es otra
sólo de una galaxia gigante y que estas galaxias galaxia como la nuestra, dando así la razón al
que se observaban eran nubes de gas que esta- argumento de Curtis. Desde entonces, a estas
ban dentro. “nebulosas espirales” comenzaron a llamarles
galaxias, y fue justo en este momento cuando
Cabe aclarar que a lo que hoy en día les llama- nació la Astronomía Extragaláctica, la rama de
mos galaxias, en esa época las conocían como la astronomía que estudia las propiedades, el
“nebulosas espirales”, las cuales ya habían sido origen y la evolución de las demás galaxias con
observadas y catalogadas previamente por otros la finalidad de entender a la nuestra.
astrónomos como Charles Messier y William

Galaxias con diferentes


Herschel. Volviendo al debate, ninguno de los
dos astrónomos estaba de acuerdo con el argu-
mento del otro y ninguno tenía las evidencias
suficientes para que su teoría fuera aceptada.
formas y tamaños
La solución a este debate no se obtuvo hasta
El descubrimiento de otras galaxias como la
mediados de 1920, cuando el astrónomo Edwin
nuestra trajo nuevas interrogantes:
Hubble (el mismo por el cual el Telescopio Es-
pacial Hubble lleva su nombre), mediante ob-
¿Cómo se originaron? ¿Cómo evolucionan?
servaciones realizadas con el telescopio Hooker
¿Qué hay en el espacio entre las galaxias? ¿El
(el más grande del mundo en este entonces, con
Universo es finito o infinito? ¿Tiene un inicio y
2.5 metros de diámetro) del observatorio del
un fin?
Monte Wilson, identificó estrellas variables en
la galaxia de Andrómeda. Aquí haremos un pa-
Los astrónomos especializados en la astro-
réntesis:
nomía extragaláctica se encargan de buscar
las respuestas a estas preguntas. Para ello
Las estrellas variables se llaman así porque se
es necesario utilizar telescopios gigantescos,
observa que su luminosidad varía periódicamen-
como el telescopio Keck (el primero de la cla-
te. Esto significa que su luminosidad aumenta
se de telescopios de 10 metros, construido en
y disminuye en cierto periodo de tiempo debido
1993), ya que con telescopios de este tamaño
a inestabilidades en su estructura interna que
es posible ver galaxias muy lejanas y por tan-
ocasionan que la capa envolvente de la estrella
to estudiar el Universo temprano, pues recor-
se infle (aumente su luminosidad) y se contraiga
demos que, en Astronomía, cuando hablamos
(disminuya su luminosidad).
en términos de distancia, implícitamente esta-
mos hablando en términos de tiempo, en este
Los astrónomos descubrieron que el periodo de
sentido, cuando observamos una galaxia muy
variabilidad medido en estas estrellas está co-
lejana, en realidad la estamos viendo cómo era
rrelacionado con su luminosidad, es decir, a ma-
en el pasado.

PÁGINA 9 Revista Astronomía en tu bolsillo


s

Figura 2: Arriba-izquierda: La galaxia elíptica M59. Arriba-derecha: La galaxia espiral con barra NGC1300. Abajo-izquierda: La galaxia lenticular M104, mejor
conocida como Galaxia del Sombrero. Abajo-derecha: La galaxia irregular NGC 4449. Crédito: NASA/ESA/Hubble Space Telescope.

Hoy en día, es posible estudiar galaxias que cuentran ligadas gravitacionalmente, es decir,
emitieron la luz que observamos en el tiempo en que la fuerza de gravedad que cada una ejerce
el que el Universo sólo tenía el 10% de su edad entre ellas se encuentra equilibrada con la de
actual; por lo tanto, estas galaxias están en una las demás, por lo tanto, conforman un sistema
fase de evolución muy temprana. y co-evolucionan juntas.

Se han obtenido diversos descubrimientos fas- Una analogía de ésto, son las estrellas que
cinantes en la astronomía extragaláctica. Uno albergan en una galaxia, ya que también se
de los principales fue la morfología de las ga- encuentran ligadas gravitacionalmente, pues
laxias. Existen cuatro morfologías principales: nunca se separan de su galaxia mientras ésta
galaxias espirales, elípticas, lenticulares e irre- no interaccione con otra y se rompa el equili-
gulares (figura 2). Las galaxias espirales se sub- brio con las estrellas.
dividen en espirales con barra y sin barra. To-
das las morfologías tienen diferentes tamaños, Algo interesante de los cúmulos de galaxias, es
por ejemplo, existen galaxias elípticas enanas y que son los objetos más masivos del Univer-
elípticas gigantes, las segundas se encuentran so (tienen masas de alrededor de un millón de
generalmente en el centro de cúmulos. millones de veces la masa del Sol1 ), pero sólo
el 10-20% de su masa consiste de estrellas,
Un cúmulo de galaxias es una agrupación de gas y polvo que podemos observar. El resto de
cientos (o miles) de galaxias de cualquier morfo- su masa es invisible, razón por la cual a esta
logía (aunque mayormente elípticas) que se en- masa se le conoce como Materia Oscura.

PÁGINA 10 Revista Astronomía en tu bolsillo


UN DESCUBRIMIENTO FASCINANTE DE LA
ASTRONOMÍA EXTRAGALÁCTICA
Otro hecho fascinante en la astronomía extra-
galáctica fue el reciente descubrimiento de que
la mayoría de las galaxias albergan un agujero
negro supermasivo en su centro, los cuales son
los objetos individuales más masivos del Uni-
verso, pues tienen masas de alrededor de diez
mil a un millón de veces la masa del Sol. Estos
se descubrieron gracias a que, en primera ins-
tancia, se descubrieron los cuásares.

Un cuásar es el brillo del núcleo de las galaxias


más lejanas que se pueden observar. Su nom-
bre proviene del término en inglés: Quasi-Ste-
llar Radio Source (QSRS) que al pronunciar su
acrónimo suena como la palabra: cuásar. Este
término significa “fuente de radio cuasi-estelar”.

Les llamaron así porque los descubrieron me- Figura 3: Centaurus A, un ejemplo de galaxia con núcleo activo. Crédito: ESO/
diante su emisión en radio (recordemos que la WFI; MPIfR/ESO/APEX/A.Weiss et al.; NASA/CXC/CfA/R.Kraft et al.
luz tiene diferentes longitudes de onda: rayos
gamma, rayos x, ultravioleta, visible, infrarro- En resumen, la astronomía extragaláctica ini-
jo, microondas y radio) y además se observaron ció en 1920 con la resolución al “Gran Debate”
como objetos puntuales, así como las estrellas. que aportó Hubble mediante la determinación
Los astrónomos llegaron a la conclusión de que, de la distancia de la galaxia de Andrómeda. A
al ser un cuásar la emisión del núcleo de una partir de ese momento, la palabra “galaxia” co-
galaxia muy lejana, entonces debía tener una menzó a usarse para referirse a las “nebulosas
luminosidad extremadamente alta para que pu- espirales” que se encuentran fuera de nuestra
diéramos observarlo desde la Tierra. Entonces, galaxia, y los astrónomos se interesaron por
calcularon que esta luminosidad no podía ser investigar su naturaleza y descubrir su origen
producida por las estrellas de la galaxia, sino y evolución.
por el disco de materia que está siendo atraída
por un agujero negro supermasivo. En el camino, se encontraron con diferentes
formas y tamaños de galaxias que se concen-
A este fenómeno, se le conoce como Núcleo Acti- tran en grandes agrupaciones (cúmulos); con
vo de Galaxia, que por su acrónimo en inglés se la materia oscura contenida en estos cúmulos
le llama AGN. Actualmente se conoce un gran de galaxias; con los cuásares y demás núcleos
número de galaxias de cualquier morfología que activos de galaxia; y con la existencia de agu-
poseen un núcleo activo (figura 3), y a éstas se jeros negros supermasivos en el núcleo de las
les conoce como galaxias AGN o simplemente, galaxias. Todo esto, a su vez trajo nuevas inte-
AGNs, de los cuales hablaremos en el siguiente rrogantes y una amplia gama de áreas de estu-
número de esta revista. dio en la Astronomía.

Referencias bibliográficas:

(USRA), R. N. (s.f.). Why the `Great Debate’ Was Important .


Obtenido de https://apod.nasa.gov/htmltest/gifcity/cs_why.html

Schneider, P. (2006). Extragalactic Astronomy and Cosmology An Intro-


duction. Berlin Heidelberg: Springer.

PÁGINA 11 Revista Astronomía en tu bolsillo


B
Por: Alain Mirón Velázquez

iografías

Jocelyn
Bell Figura 1: Jocelyn Bell en su etapa de estudiante. GETTY IMAGES

Esta es la historia de la doctora Jocelyn Bell Burnell, la persona que descubrió una herra-
mienta muy útil para adentrarnos en lo profundo de nuestra galaxia y más allá ; también
sobre cómo el mundo puede ser un lugar muy injusto incluso para los mejores, y de cómo
situaciones tan arcaicas han permeado hasta lo más profundo de nuestra sociedad, obs-
taculizando el desarrollo de grandes mentes y carreras, como la de nuestra protagonista.

FAROS EN EL MAR
tarnos en medio de un océano desconocido,
La humanidad es una especie de exploradores cuando el planeta nos quedó “pequeño” nos
y viajeros. aventuramos a salir de él, fue entonces cuan-
do abandonamos la seguridad de la Tierra para
En el pasado nuestra curiosidad nos llevó a ex- adentrarnos al vacío del espacio; primero a la
plorar cada rincón de nuestro planeta, hasta órbita terrestre y luego a la Luna, hace ya me-
que no existió un solo lugar donde no hubiera dio siglo. Nuevas tecnologías y herramientas
estado una persona, nuestro interés por cono- heredadas de los viajes por el mar nos ayuda-
cer tierras lejanas nos llevó a adentrarnos a los ron a encontrar el camino aun estando fuera
mares y aprendimos nuevas formas de orien- de nuestro planeta.

PÁGINA 12 Revista Astronomía en tu bolsillo


En la actualidad observamos cómo el interés guna utilidad tan lejos de casa, sin embargo,
por explorar el cosmos sigue vivo, y está regre- un invento de los antiguos navegantes nos po-
sando con la promesa de llevarnos a vivir entre dría ser de gran ayuda, me refiero a los faros,
las estrellas, será ahí, cuando hayamos llegado aquellos que alguna vez alertaron a los mari-
a otros mundos en torno a otros soles. neros de la cercanía a las costas con su luz
constantemente encendida, y que aun en el
Cuando serán requeridos nuevos métodos de siglo XXI se utilizan pese a las modernas tec-
navegación, las brújulas y sextantes que le sir- nologías que no los han podido reemplazar por
vieron a los antiguos veleros se verán completa- completo. Serán una especie de faros los que
mente inútiles, orientarse usando las estrellas utilizaremos para encontrar el camino a casa
tampoco va a ser muy práctico cuando estemos entre el casi infinito mar de estrellas que nos
viajando hacia ellas, ni siquiera los modernos espera en nuestra galaxia: faros cósmicos a los
sistemas de posicionamiento global tendrán al- que llamamos “púlsares”.

Figura 2: Púlsares, ¿nuestros guías hacia las estrellas?

Los púlsares son estrellas de neutrones que La historia de los púlsares tiene su origen al-
rotan a gran velocidad arrojando una fuente gunos años antes de que las primeras sondas
continua de ondas de radio, las cuales, vistas interestelares abandonaran nuestro sistema
desde un punto específico (como la Tierra) pare- solar, en años 60 del siglo XX, una década re-
cen parpadear en una señal pulsante muy ca- cordada entre muchas otras cosas por ser el
racterística, estos pulsos son tan constantes y momento en el que nuestra especie se aven-
únicos que es muy sencillo saber a qué pulsar turó más allá de la seguridad de la Tierra para
específico pertenecen, ayudándonos a crear un posarse por primera vez en la Luna, pero más
sistema de coordenadas tridimensional con el allá de eso, y sobre todo para la historia que
que ya hemos hecho mapas simples de nuestra vamos a contar, también fue la década cuan-
galaxia que viajan a bordo de las naves Pioneer do la joven física Jocelyn Bell realizó uno de
y Voyager; los primeros emisarios que hemos los descubrimientos más importantes del siglo
mandado fuera de nuestro sistema solar con XX al observar a los púlsares por primera vez,
destino a otras estrellas, estas sondas tienen no obstante, primero debemos descubrir como
escrito a bordo un mensaje con la posición pre- Jocelyn llegó a convertirse en la gran física que
cisa de nuestro sistema solar respecto a algunos realizó semejante descubrimiento, para lo cual
púlsares cercanos para que en el futuro alguna hay que remontarse aún más atrás. Acompá-
civilización avanzada pueda saber de dónde fue- ñennos a conocer la vida de esta extraordinaria
ron enviados tan peculiares mensajeros. persona.

PÁGINA 13 Revista Astronomía en tu bolsillo


UNA FUTURA ASTRÓNOMA
Sus estudios primarios los realizó en el Colegio
Lurgan, del pueblo donde ella creció, en aquel
entonces a las mujeres no se les permitía es-
tudiar materias de ciencias y en lugar de eso
sólo podían aprender labores domésticas junto
a clases de latín y francés, afortunadamente
los padres de Jocelyn protestaron para que le
permitieran a su hija y a las demás niñas estu-
diar las materias que quisieran en el instituto,
dicho esfuerzo rindió frutos y logró continuar
con sus estudios en materias relacionadas con
la ciencia, pero para su mala suerte, a los 13
años reprobó el examen para cursar los estu-
dios superiores, por lo cual sus padres decidie-
ron llevarla a “The Mount School”, un interna-
do para niñas de afiliación religiosa donde ella
pudiera demostrar sus aptitudes para el estu-
dio de ciencias. Gracias a la guía de su profe-
sor de física, aprendió que ésta era en realidad
muy sencilla a la vez que fascinante para ella,
desde aquí Jocelyn encontró que estudiar el
universo era lo que realmente quería hacer.

En la Universidad de Glasgow cursó la licen-


ciatura en “filosofía natural”; un curioso nom-
bre que le dieron a la carrera de física. Jocelyn
era la única mujer del grupo de 50 estudian-
tes, este ambiente era a veces incómodo, al
punto que ella llegó a sentirse aislada del resto
Figura 3: Una joven estudiante Jocelyn Bell. GETTY IMAGES.

S
de sus compañeros, pero logró superar las difi-
usan Jocelyn Bell nació en Belfast, Irlan- cultades, y se graduó con honores en 1965; ese
da, el 15 de julio de 1943, hija de Margaret mismo año iniciaría sus estudios de doctorado
Allison Bell y George Philip Bell. El mundo en la Universidad de Cambridge, donde traba-
que la vio nacer era muy distinto al que cono- jando en un proyecto de radioastronomía rea-
cemos hoy, en medio de una guerra y lleno de lizaría el gran descubrimiento de su carrera.
estereotipos y paradigmas que estamos inten-
tando corregir aun en la actualidad. Su padre
FAROS A LA VISTA:
fue un arquitecto de Belfast quien entre otras
cosas ayudó a diseñar el planetario de Armagh, EL DESCUBRIMIENTO DE LOS PÚLSARES
en Irlanda del norte. También era un ávido lec-
tor quien traía muchos libros de la biblioteca a Desde 1965 Bell fue una de las estudiantes de
su casa, a la joven Jocelyn también le encanta- doctorado de los astrónomos Antony Hewish
ba leer y fue entre los libros que su padre traía y Martin Ryle, durante un tiempo mientras se
donde encontró por primera vez su gusto por la encontraba en Cambridge, Jocelyn sufrió del
astronomía. Sus padres alimentaron su curiosi- llamado “síndrome del impostor” ya que se en-
dad y la ayudaron a aprender más sobre astro- contraba rodeada de personas que se veían y
nomía y física, adquiriendo mas libros y lleván- eran muy inteligentes, mientras que Jocelyn,
dola al planetario que su padre ayudó a diseñar, una joven muchacha de un pueblito del norte
fueron los trabajadores del planetario y sus pa- de Irlanda, que en algún momento parecía no
dres quienes la alentaron a continuar con su tener aptitudes para el estudio sintió que no
formación para convertirse en astrónoma. encajaba.

PÁGINA 14 Revista Astronomía en tu bolsillo


Figura 4: Jocelyn Bell en 1967 junto a la matriz de centelleo interplanetario que ella misma construyó. Crédito: Martin Burnell.

Hoy en día, Bell suele recordar estos momentos ciente de almacenar una enorme cantidad de
de presión al ver que muchos estudiantes tienen datos como los que arrojaba el gran telescopio
los mismos pensamientos en la universidad, era en papel, así que toda la información que el
pero ella no se dejó vencer por este síndrome, telescopio recibía era inmediatamente impresa
al contrario, decidió que debía demostrarse a sí sobre grandes rollos papel. Al final del día se
misma que su lugar era ahí, entre los mejores tenían 30 metros de papel con los datos de ra-
astrónomos de Inglaterra, por lo que se esforzó dio que habían sido recibidos desde el espacio.
al máximo en sus labores durante el doctorado,
siendo muy meticulosa en cada detalle. Es en Para analizar los datos, Bell colocaba las gran-
este contexto en el que Jocelyn, junto con otros des tiras de papel con la información de varios
estudiantes, estuvo un par de años trabajando días de observación en el suelo de una gran
en la construcción del radiotelescopio conocido habitación para buscar las anomalías de radio
como “matriz de centelleo interplanetario” que que eran producidas por cuásares, ella revisa-
cubría un área de 16000 m2 y funcionaba a 81.5 ba cada centímetro del papel buscando la más
megahertz, este radiotelescopio sería usado pequeña señal de estos objetos, no podía darse
para estudiar, los entonces recién descubiertos, el lujo de pasar algo por alto, así que era muy
cuásares. A finales de julio de 1967 el radio- cuidadosa con el análisis de esta información.
telescopio entró en funcionamiento y el trabajo Jocelyn terminó analizando cerca de 5km de
de Jocelyn se centró en manejar el telescopio y datos a mano.
analizar los datos que este telescopio obtenía.
El gran descubrimiento ocurrió en la noche en-
Un radiotelescopio de matriz de centelleo inter- tre el 27 y 28 de noviembre de 1967, cuando
planetario funciona como una enorme antena luego de una larga sesión de análisis de datos,
receptora de radio que apunta siempre al cenit, que sumaban más de 120 metros de papel y
al no poder mover mucho su zona de estudio, que databan de agosto de ese año, Jocelyn notó
el telescopio tiene que estar siempre en funcio- una anomalía pequeña, de solo 2.5 cm que no
namiento para no tener interrupciones en los coincidía con un cuásar, esta señal era dema-
datos que recibe, así que todos los datos que el siado rápida y regular, por lo que no se parecía
telescopio registra durante el día se tienen que a nada que hubieran visto antes. Naturalmen-
almacenar para poder estudiarse más tarde. En te, Jocelyn entendió que era algo importante
1967, antes de la era digital, la forma más efi- que debía estudiarse con más profundidad.

PÁGINA 15 Revista Astronomía en tu bolsillo


Como científica que es, buscó entre los datos
del radiotelescopio que la señal se repitiera en
otros momentos; ella pensó que, de ser un ob-
jeto real debió ser visto por el radiotelescopio
en más de una ocasión cuando cruzaba por de-
lante del campo de visión de éste, y pronto en-
contró la señal de nuevo, ya no cabía duda, se
trataba de un objeto real, Jocelyn Bell acababa
de descubrir un púlsar.

Inmediatamente después de confirmar la señal


en los datos del radiotelescopio, llamó a Antony
Hewish para que confirmase su descubrimien-
to, Hewish minimizó la importancia de esta ano-
malía, alegando que debía ser ruido proveniente
de algún satélite o laboratorio en la Tierra, pero
Jocelyn sabía que debía ser algo real, algún
cuerpo celeste extraño que emitía pulsos muy
rápidamente que no se había descrito con ante-
rioridad, así que convenció a Hewish de utilizar
un radiotelescopio parabólico para confirmar
o negar la existencia de este objeto. Cuando la
antena parabólica se centró en las coordenadas Figura 6: Gráfica publicada en la Enciclopedia de Astronomía de Cambridge
1977 (página 11) donde se muestra la señal del pulsar CP 1919 descubierto
celestes que Bell había descrito comenzaron a por Jocelyn Bell. ¿Te parece familiar? La banda británica Joy Division usó esta
captar un pulso de radio que se repetía cada imagen en la portada de su disco Unknown Pleasures en 1979.
1.337 segundos, la señal era tan constante que
pensaron en broma que debía ser producida por Durante los siguientes meses el trabajo de Bell
extraterrestres, así que la bautizaron cariñosa- pasó a dedicarse enteramente en la búsque-
mente como LGM-1 (Little Green Man 1). da y reconocimiento de estas señales, por en-
tonces el equipo de astrónomos tenía muchas
hipótesis de cual podía ser su origen y claro,
la idea de que fueran hombrecitos verdes fue
desechada relativamente rápido, y Jocelyn ya
sospechaba que se trataba de una nueva cla-
se de estrella. Sospechas que se confirmaron
al descubrir una segunda fuente de pulsos de
radio sólo unas semanas después, para este
momento era obvio que se trataba de un nue-
vo tipo de estrella nunca descrita. Durante
los meses siguientes los Púlsares continuaron
apareciendo y pronto se hizo eco del hallazgo.

A seis meses del descubrimiento del primer


púlsar, los resultados ya habían sido publica-
dos bajo los nombre de Antony Hewish, colabo-
radores, con Jocelyn Bell en segundo plano, la
comunidad científica y el mundo en general es-
taban entusiasmados con este descubrimien-
to, casi de la noche a la mañana Jocelyn saltó
a la fama no por ser la primera en ver esta se-
ñal y catalogarla, si no por ser una mujer as-
trónoma involucrada en este descubrimiento,
era una época en la que casi no habían muje-
res haciendo la ciencia y a los medios les llamó
Figura 5: Así es como se ve un descubrimiento trascendental, carta original donde
Jocelyn Bell descubrió la primera señal de un Púlsar. Wikimedia Commons. mucho la atención.

PÁGINA 16 Revista Astronomía en tu bolsillo


De cualquier manera, este interés por parte de masiva muy compacta que giraba a gran velo-
los medios ayudó a popularizar más el descu- cidad, correspondiendo con la descripción de
brimiento y las observaciones en todo el mun- las estrellas de neutrones; el remanente de la
do complementaban las de Bell y Hewish, con muerte de una estrella masiva que no alcanza
más datos y más descubrimientos se determinó a ser un agujero negro y que emiten “chorros”
que los púlsares debían ser un tipo de estrella de radio por sus polos como si fueran faros.

DESPUÉS DE LOS PÚLSARES


Unos meses después de descubrir los primeros seguir nuestros sueños, aunque todo parezca
púlsares, en el año de 1968 Jocelyn obtuvo su estar en contra, que debemos seguir adelante
doctorado en radioastronomía por la universi- con lo que nos apasiona y no dejarnos vencer
dad de Cambridge, poco tiempo después se ca- por las injusticias, que con el apoyo de nues-
saría con Martin Burnell con quien tendría un tros padres y profesores podemos llegar incluso
hijo (el también físico Dr Gavin Burnell), ese más lejos y que todos podemos ser personas de
mismo año dejaría Cambridge para trabajar en gran humildad. Esperemos que muchas más
la universidad de Southampton como investiga- personas como Jocelyn nos den de que hablar
dora. pronto con su intelecto y calidad humana.

Para 1974 la comisión del premio nobel deci-


dió otorgarle el premio de física a Martin Ryle
y Antony Hewish “por su investigación pionera
en radioastrofísica”, premio que hasta el día de
hoy está envuelto en polémica ya que muchos
astrónomos consideran que Bell debió recibirlo
también. Jocelyn, quien lejos de molestarse lo
vio como una oportunidad de seguir creciendo
dentro de la astronomía, ella misma dice que
“no es un premio que le den a estudiantes de
doctorado” y que recibirlo tan temprano en su
carrera hubiera sido incluso contraproducente.

Al final la historia le ha otorgado a Jocelyn Bell


Burnell el lugar que se merece como una de las
astrónomas más importantes del siglo XX y ver-
dadera descubridora de los Púlsares. La lista
de logros académicos que ella ha conseguido es
muy extensa, hoy en día continúa creciendo, e
incluso fue nombrada dama de la caballería bri-
tánica.

Figura 7: Jocelyn Bell Burnell en una visita a México en 2018.


Al no obtener el Nobel, se le abrieron las puer-
tas a un sinnúmero de otros premios que han Referencias bibliográficas
reconocido su labor en la astronomía, uno de
los más recientes de ellos es el premio Especial Varios autores. (2020). Jocelyn Bell Burnel. 2020, de https://www.
a la Innovación en Física Fundamental, el cual famousscientists.org/ Sitio web: https://www.famousscientists.org/jo-
celyn-bell-burnell/
es el más lucrativo de su tipo con el cual recibió
Varios autores. (2020). Jocelyn Bell Burnell. 2020, de royalsociety.org
3 millones de dólares en 2018, dinero que Bell Sitio web: https://royalsociety.org/people/jocelyn-bell-burnell-11066/
utilizó para la creación de un fondo para ayudar 3. StarChild. (1999). Jocelyn Bell Burnell. 2020, de NASA Sitio web:
a mujeres a continuar estudiando física. https://starchild.gsfc.nasa.gov/docs/StarChild_Spanish/docs/Star-
Child/whos_who_level2/bell.html
Biography.com Editors. (2014). Jocelyn Bell Burnell Biography.
Como hemos visto, la historia de la doctora Jo- 2020, de The Biography.com website Sitio web: https://www.biogra-
celyn Bell Burnell es fascinante por donde la phy.com/scientist/jocelyn-bell-burnell
veamos, es un gran ejemplo de que debemos varios. (2020). PSR B1919+21. 2020, de Wikipedia, the free ency-
clopedia Sitio web: https://en.wikipedia.org/wiki/PSR_B1919%2B21

PÁGINA 17 Revista Astronomía en tu bolsillo


supernovas
Figura 1: Ilustración artística de una explosión de supernova. Universetoday.com

El fin de una vida al límite


(Parte 3)
> Por: Julio Villagrán Orihuela
En el último número de nuestra revista, hablamos de dos factores que son determinantes en
la evolución de una estrella (presión de radiación y la fuerza de gravedad). También
estudiamos a las estrellas de baja masa y repasamos el proceso que estas siguen antes de con-
vertirse en Nebulosas Planetarias. En esta ocasión analizaremos la evolución de una estre-
lla masiva y como es que termina como Supernova. Así mismo veremos su clasificación y si
alguna de estas representa un peligro latente para la Tierra.
--------------------------------------------------------
IMPORTANTE: Para tener un mejor entendimiento de lo que hablaremos a continuación
les recomendamos leer los dos números anteriores de nuestra revista.
--------------------------------------------------------
II. ¿COMO SE FORMA UNA SUPERNOVA?

II.2 EVOLUCION DE ESTRELLAS MASIVAS

Como ya habíamos mencionado, si el núcleo Lo anterior, se cumple para estrellas de baja


colapsado de la estrella queda con una masa masa como el Sol dadas sus características,
inferior a 1.4 masas solares (Limite de Chandra- sin embargo, para las estrellas masivas la si-
sekhar), la presión de degeneración que ejercen tuación es un poco distinta en varios aspectos.
los electrones será suficiente para detener el co-
lapso del núcleo.

PÁGINA 18 Revista Astronomía en tu bolsillo


En primera, una estrella masiva se caracteriza
por tener diez veces la masa del Sol e incluso
más. Debido a esto tienen temperaturas muy
elevadas tanto en su superficie como en su nú-
cleo, por lo que queman el hidrogeno más rápi-
do haciéndolas muy brillantes.

Esto por supuesto representa una desventaja


para este tipo de estrellas ya que acorta consi-
derablemente su tiempo de vida. Se estima que
una estrella de baja masa como el Sol vive unos
10,000 millones de años, mientras que para una
estrella de 20 veces la masa del Sol su vida es
de solo 10 millones de años aproximadamente.

Por otro lado una estrella masiva también expe-


rimentara una serie de expansiones y colapsos
conforme se va agotando el combustible en su
núcleo. Sin embargo, a diferencia de una estre-
lla de baja masa, esta no se convertirá en una
Figura 2. Modelo de capas de cebolla de una estrella masiva. En cada capa sé
gigante roja cuando empiece a morir sino más sintetizan nuevos elementos químicos. Crédito: Wikimedia Commons.
bien evolucionara en una Supergigante Roja.

Así mismo, dado que las características de una El último elemento en ser sintetizado en el in-
estrella de este tipo (masa y temperatura), son terior de una estrella masiva es el Hierro, sin
extremas el proceso de formación de elementos embargo este ya no se quema, impidiendo así
en su núcleo también es extremo, como ya lo que se libere más energía. Entonces, le corres-
veremos a continuación. ponderá a los electrones evitar a toda costa el
colapso del núcleo. Sin embargo la presión de
degeneración que ejercen resulta insuficiente,
II.2.1 EL FIN DE UNA VIDA AL LÍMITE
por lo que el núcleo seguirá contrayéndose y
su temperatura aumentando.
Cuando el hidrogeno en una estrella masiva se
agota, colapsa y la temperatura aumenta en su
Cuando se alcanzan temperaturas del orden
núcleo, el cual para ese momento se compone
de los 108 K (10,000 millones) el hierro empie-
principalmente de helio. Eventualmente este
za a fotodesintegrarse en neutrones, partículas
elemento también se quemara y agotara dejan-
α y también en protones. Los electrones even-
do como residuo carbono.
tualmente serán capturados por los protones
formando neutrones y también neutrinos.
Dado que no es una estrella de baja masa, este
no es el último elemento en ser sintetizado en
A consecuencia de lo anterior, la cantidad de
su interior. Como el núcleo sigue colapsando la
electrones en el núcleo disminuye y también
temperatura sigue amentando, así cuando al-
lo hace la presión que ejercían, esto conduce a
canza los 3x10 8 K (300 millones) el carbono se
un colapso súbito del núcleo en tan solo una
empieza a quemar dando como resultado Oxi-
fracción de segundo.
geno.
Las capas exteriores que a un tienen un poco
Lo anterior se repite varias veces, conduciendo
de combustible también colapsan súbitamente
a la formación de una serie de capas alrededor
y de este modo alcanzan la temperatura nece-
del núcleo (Figura 2).
saria para la quema del mismo. Esto por su-
puesto genera una gran cantidad de energía
En cada una de ellas tenemos la quema de di-
que es liberada en forma de una gran explosión
ferentes elementos en otros más pesados. Este
termonuclear que llamamos Supernova.
proceso de formación de elementos en el interior
de las estrellas es a lo que llamamos nucleosin-
tesis estelar.

PÁGINA 19 Revista Astronomía en tu bolsillo


Figura 3.. Remanente de supernova Cassiopeia A (Cas A) ubicado a 11,000 años luz de la Tierra. Esta imagen combina las observaciones ópticas del Telescopio Espa-
cial Hubble y las observaciones en rayos X del Telescopio Espacial Chandra ambos de la NASA. En el centro del remanente y encerrada con un cuadro se encuentra
la estrella de neutrones. Este es el núcleo colapsado de la estrella masiva que le dio origen al remanente. Crédito: NASA/Chandra Space Telescope.

La energía liberada en esta explosión es del or- producidos por las reacciones nucleares (Peim-
44
den de los 10 Joules , además la estrella puede bert, 2017). Los remanentes emiten mucho en
llegar a aumentar su brillo unas cien millones rayos X por la alta temperatura a la que se en-
de veces. cuentran. En el centro del remanente queda
el núcleo colapsado de la estrella compuesto
Esto quiere decir que puede brillar tanto como principalmente de neutrones.
una galaxia o más que esta. Entre otras co-
sas, una supernova puede durar brillando en Si para este momento el núcleo tienen una
el cielo nocturno varios meses incluso durante masa inferior a tres masas solares la presión
el día como pasó con la SN 1054 (Nebulosa del que ejerzan los neutrones será suficiente para
Cangrejo). Algunos escritos de los astrónomos detener el colapso del mismo. Por lo que ahora
chinos describen que la SN 1054 fue visible du- el núcleo se convertirá en una estrella de neu-
rante el día 23 días y cerca de 2 años durante trones (Figura 3). De estas y los remanentes
la noche. hablaremos más a detalle en otra ocasión.

Por otro lado las capas de la estrella (que son II.3 TIPOS DE SUPERNOVA
expulsadas a altísimas velocidades por la ex-
plosión) se mezclan con el material del medio Existen varios tipos de supernova, sin embar-
interestelar formando así un Remanente de su- go, son la tipo I y las tipo II las más estudias.
pernova. De estas les hablare brevemente a continua-
ción.
De esta manera las supernovas enriquecen el
medio interestelar con los elementos químicos

PÁGINA 20 Revista Astronomía en tu bolsillo


SUPERNOVAS TIPO I
Este tipo de supernovas está relacionado con un Entre otras diferencias la curva de luz de una
sistema binario de estrellas. Se cree que el me- supernova de este tipo presenta un máximo
canismo de formación de la supernova se debe muy brusco y estrecho así como un decai-
a la fusión de dos estrellas en un solo objeto o miento gradual (Hidalgo, 2017). Esto se apre-
bien que una le roba material a la otra. Cuál sea cia mejor en la Figura 8. Por otro lado el espec-
el mecanismo que la desencadene, en ambos tro de una supernova tipo I, no muestra líneas
casos el límite de Chandrasekhar es superado. de hidrogeno.
Esto conduce a una inestabilidad termonuclear,
originado así la supernova. Se teoriza que las Cabe destacar que las tipo I se observan en
estrellas que interactúan para generar este tipo todas las galaxias, incluidas las elípticas que
de supernova, son de población II (estrellas vie- no tienen prácticamente materia interestelar.
jas y muy evolucionadas)

Figura 4. Mecanismo de formación de una supernova tipo I. En la imagen se muestra un modelo en el que se supone un sistema binario formado por dos estrellas como
el Sol. Ambas evolucionan en gigantes rojas, pierden sus capas y eventualmente queda en el centro sus núcleos colapsados (Enanas Blancas). En un momento dado
ambas enanas blancas se fusionaran en un solo objeto y con ello sobrepasaran el límite de Chandrasekar. Esto conducirá posteriormente a la supernova. Crédito:
lafisicadelcosmos.blogspot.com

Figura 5. Esta imagen de la inusual nebulosa planetaria Henize 2-428 fue ob- Figura 6. G299 remanente de una supernova de tipo I, se encuentra ubicado
tenida con el Very Large Telescope. En el corazón de esta colorida nebulosa a 16,000 al de la Tierra. En la mayoría de los centros de los remanentes de
se encuentra un objeto único que consta de dos estrellas enanas blancas, cada este tipo de supernovas no se observa restos de las enanas blancas ya que son
una con una masa un poco menor que la del Sol. Se espera que las dos estrellas destruidas tras la explosión. Esto es un factor determinante para diferenciar
vayan acercándose lentamente cada vez más y acaben fusionándose dentro de entre la tipo I y la tipo II ya que en estas últimas siempre encontramos una
unos 700 millones de años. Este evento creará una deslumbrante supernova de estrella de neutrones en el centro del remanente.
tipo Ia y destruirá a las dos estrellas. Crédito: ESO. Crédito: NASA/Chandra Space Telescope.

PÁGINA 21 Revista Astronomía en tu bolsillo


SUPERNOVAS TIPO II
Las supernovas tipo II son originadas por la supernovas tipo II están relacionadas a estre-
muerte de estrellas que tienen unas diez veces llas de población I (estrellas jóvenes). Por lo
la masa del Sol. Como ya mencionamos al igual tanto las progenitoras de las tipo II deben ser
que pasa con otras estrellas, cuando el combus- estrellas O y B (Gigantes azules).
tible se agota en el núcleo de una estrella masi-
va, esta empieza colapsar. En cuanto a su curva de luz, esta se caracte-
riza un máximo menor y más ancho pero tie-
Lo anterior lleva a una serie de reacciones nu- nen una pendiente muy brusca, de modo que
cleares que la mantienen estable un cierto pe- su luminosidad decrece más rápidamente (Ver
riodo de tiempo. Esto sigue así, hasta que el Figura 8). Además este tipo de supernova si
núcleo de la estrella ya no puede producir más presenta líneas de hidrogeno en su espectro
energía, por lo que colapsa súbitamente. Este (Hidalgo, 2017). Es común observarlas en los
colapso seguido de la explosión se denomina brazos de las galaxias espirales y en las ga-
supernova tipo II. A diferencia de las tipo I las laxias irregulares.

Figura 7. Mecanismo de formación de una supernova tipo II. En el primer recuadro se muestra el colapso repentino del núcleo de una estrella masiva, al verse
superado el límite de Chandrasekhar. Posteriormente viene la explosión (segundo recuadro) expulsando las capas más externas de la estrella a altas velocidades.
Las capas expulsadas formaran un remanente de supernova que eventualmente se enfriara, en el centro del mismo se ubicara una estrella de neutrones.
Crédito: lafisicadelcosmos.blogspot.com

Figura 9. Curvas de luz de una supernova tipo I y tipo II respectivamente.


Algunas estimaciones indican que en nuestra galaxia cada 36 años ocurre una
supernova tipo I y cada 44 años una tipo II Crédito: juntadeandalucia.es

Figura 8. Nebulosa del Cangrejo vista en rayos X. Se cree que la estrella que le dio
origen, tenía entre 8 y 12 veces la masa del Sol por lo que fue un evento relacio-
nado a una supernova tipo II. En su centro se encuentra un pulsar que gira muy
rápidamente. Crédito: NASA/Chandra Space Telescope.

PÁGINA 22 Revista Astronomía en tu bolsillo


II.4 ¿PODRIA UNA SUPERNOVA ACABAR
CON LA TIERRA?
Como ya vimos, las supernovas son uno de los Los científicos concluyeron que la capa de ozo-
eventos energéticos más poderosos en el Uni- no no fue destruida ni toda la atmosfera de la
verso. Así que la respuesta a nuestra pregunta Tierra. Sin embargo, pudieron contribuir con-
es afirmativa ya que si podría acabar con la Tie- siderablemente a la evolución de las especies e
rra, pero no el sentido de pulverizarla sino más impulsar el nacimiento de la humanidad.
bien afectar seriamente la capa de ozono, su at-
mosfera y la vida que en ella existe. En el año Los astrónomos aseguran que fue precisamen-
2016 un equipo de astrónomos teorizo que “las te por la distancia (150 años luz) a la que ocu-
explosiones de supernova son capaces de des- rrieron estas supernovas la razón por la cual
truir la vida dentro de un radio de 50 años luz”. la Tierra no se vio muy afectada. Un poco más
cerca y podría haber desencadenado una ex-
La serie de investigaciones que ellos realizaron, tinción masiva de especies, sin embargo, esto
sugieren que hace 2.6 y 8.7 millones de años, todavía es tema de debate.
la Tierra y otros planetas fueron bombardeados
por partículas de alta energía provenientes de
supernovas cercanas.

UN VIAJE ESTELAR INOLVIDABLE


Sin duda alguna las estrellas tienen formas
espectaculares de morir, dejando detrás de si
cadáveres que son un deleite para los astróno-
mos aficionados. Ahora ya sabes en que se va
convertir nuestro Sol en unos años y también
el posible fin que tendrán algunas de las estre-
llas que adornan el cielo durante las noches.
Espero hayas disfrutado tanto este viaje este-
lar como yo…hasta el próximo número.

“Einstein decía que el universo era limitado


pero sin fronteras; lo mismo podría decirse de
la astronomía, pues frecuentemente se anuncia
nuevos descubrimientos y el conocimiento por
desarrollar parece infinito”.

Manuel Peimbert - Julieta Fierro

Referencias bibliográficas

Peimbert M., Fierro J. (2017) Fronteras del universo. (P235-237)


Hidalgo G. (2017). Notas de Astrofísica
Referencias Digitales
http://astroscu.unam.mx “Estrellas Masivas”- Instituto de Astrono-
Figura 10. Algunos astrónomos teorizan que hace cientos de millones de años un mía-UNAM
estallido de rayos gamma alcanzó la Tierra y desencadeno una extinción masiva
http://mundosputniknews.com “Determinan a que distancia una su-
de especies. En la concepción de este artista, vemos los rayos gamma golpeando
la atmósfera de la Tierra. (La capa expansiva se representa en azul, pero los rayos
pernova podría acabar con la Tierra”
gamma son realmente invisibles). Los rayos gamma inician cambios en la atmós- http://chandra.harvard.edu
fera que agotan el ozono y crean un smog marrón de NO2 (Dióxido de nitrógeno). http://lafisicadelcosmos.blogspot.com
Crédito: NASA. http://hyperphysics.phy
http://juntadeandalucia.es
https://www.nasa.gov/vision/universe/starsgalaxies/gammaray_ex-
tinction.html

PÁGINA 23 Revista Astronomía en tu bolsillo


METALICIDADen
las
ESTRELLAS Por: Carla Padilla Núñez

En Astrofísica se denominan como “metales” a todos los elementos


más allá del Helio (He), dado que las estrellas más abundantes en
el espacio están compuestas por un 71% de hidrógeno y un 27% de
helio, los dos primeros elementos químicos de la tabla periódica.

S
e dice que las condiciones que permiten la en el universo eran tan calientes que no vivían
formación de elementos pesados en los in- durante mucho tiempo y acababan explotan-
teriores estelares pueden relacionarse con do, convirtiéndose en supernovas. Esta fue la
la lucha que mantiene la gravedad y la presión etapa más importante en la evolución del uni-
de energía generada en las reacciones nuclea- verso, pues lo enriqueció con carbón, oxígeno,
res, que consecuentemente hace que la estrella nitrógeno y hierro, entre otros metales. (Figura
colapse. Las primeras estrellas que existieron 1 y 2).

Figura 1. Las primeras dos fases de la supernova es un colpso rápido Figura 2. Esto provoca que una fuerte emisión de fotones y neutrones
del núcleo incapaz de sostenerse (Fase 1 y 2). Crédito: Carla Padilla. queden absorbidos por las capas interiores frenando así su colap-
so. Por lo que, simultáneamente un frente de choque de neutrinos
se genera durante la neutronización del núcleo compacto (Fase III).
Finalmente, una capa de neutrones choca contra la cubierta y trans-
mite su momento expulsando las capas y produciendo la explosión de
supernova (Fase IV). Crédito: Carla Padilla.

Pero antes de comenzar a indagar sobre el lla y los niveles de energía de los átomos de
origen de los metales en el universo, revise- las mismas. Cuando decimos “espectro”,
mos un poco cómo podríamos detectar los nos referimos a una banda de colores que
metales en las estrellas, para ello debemos se obtiene al dispersar la luz procedente
de conocer el significado del “código de ba- de una estrella, por ende las característi-
rras” y los tipos espectrales de las estrellas, cas de cada espectro dependen de la tem-
a esto nos referimos a las líneas de absor- peratura de las capas superficiales de la
ción y de emisión del espectro de una estre- estrella.

PÁGINA 24 Revista Astronomía en tu bolsillo


Al dispersar la luz que atraviesa una es- madas líneas de absorción y se producen
trecha ranura, se puede observar sobre el cuando la radiación procedente del núcleo
espectro una serie de líneas oscuras que de la estrella atraviesa una zona más fría o
lo cruzan, las llamadas líneas espectrales, más superficial.
cada una ocultando cierta parte específica
del espectro (Figura 3). En ocasiones, en ciertos espectros son vi-
sibles líneas, que al contrario de las líneas
Estos conjuntos de líneas corresponden a de absorción brillan más que el resto del
ciertos elementos químicos que son perte- espectro continúo, son las llamadas líneas
necientes a uno en especial, y dado que son de emisión, producidas por un gas calenta-
únicos dependiendo la temperatura es posi- do a cierta temperatura.
ble determinar la composición de la atmós-
fera estelar. Por otro lado, cuando las líneas Esto suele observarse en estrellas que se
son oscuras es porque absorben parte de encuentran rodeadas por una envoltura
la energía de la estrella, por tanto son lla- gaseosa a alta temperatura.

Figura 3: Representación de los espectros de varias estrellas, con líneas de absorción y líneas de emisión. De esta forma se determina la composición química de
una estrella. Crédito: Carla Padilla.

PÁGINA 25 Revista Astronomía en tu bolsillo


Figura 4. Cúmulo Globular NGC 6496. Las estrellas que le dan la forma esférica a este espectacular cúmulo contienen más metales que otras estrellas encontradas
en cúmulos similares. Curiosamente, en astronomía, los elementos más pesados que el helio y el hidrógeno son conocidos como metales. Crédito: NASA/ Hubble.

En el inicio del Universo, las primeras es- de la concentración de átomos de hierro y


trellas únicamente poseían dos elementos átomos de hidrógeno en la estrella y en el
“livianos” el hidrógeno y el helio, así como sol (Figura 4).
una pequeñísima cantidad de litio y berilio.
Haciendo una analogía con nuestro Sol en
Posteriormente, en las profundidades de los este caso, el nivel de metalicidad se toma
cuerpos celestes se produjo la formación de como un cero condicional. Para las estre-
elementos más pesados, que en las etapas llas antiguas, el valor de [Fe/H] está entre
finales de su evolución cayeron en el me- −2 y −1, lo que significa que el contenido de
dio interestelar. Por lo que, el contenido de elementos pesados en ellas es menor que
metal en una estrella se define como la di- en el Sol unas 10–100 veces.
ferencia entre los logaritmos de la relación

PÁGINA 26 Revista Astronomía en tu bolsillo


¿CÓMO SE FORMARON LOS METALES
AL COMIENZO DEL UNIVERSO?
En el universo primigenio las galaxias eran muy Perseo, los astrónomos han descubierto que
pobres en metales, ya que nacen estrellas masi- una galaxia lenticular llamada NGC 1277 per-
vas y estrellas poco masivas. Las masivas mue- teneciente a este cúmulo, la cual todas sus es-
ren muy pronto, al perder masa, y cuando final- trellas parecen haberse formado hace unos 12
mente explotan, lanzan a la galaxia los nuevos mil millones de años.
metales que crearon en su interior (antes de ex-
plotar las estrellas también tienen mecanismos Para poner esto en perspectiva, se cree que
para llevar esos metales a su superficie y expul- el Big Bang ocurrió hace 13.800 millones de
sarlos mediante vientos estelares). años. Repleta de miles de millones de estrellas
antiguas y ricas en metales, esta galaxia tam-
De esos materiales nacen nuevas estrellas y és- bién alberga muchos cúmulos globulares anti-
tas tendrán mayor riqueza en metales porque se guos: haces esféricos de estrellas que orbitan
han ido alimentando de los restos de estrellas alrededor de una galaxia como los satélites.
anteriores. Si avanzamos en el tiempo, vemos Excepcionalmente, los cúmulos globulares de
una galaxia en la que las estrellas que se for- NGC 1277 son en su mayoría rojos y ricos en
maron al principio (que tienen poca masa por- metales, muy diferentes de los cúmulos azules,
que las de mayor masa mueren pronto) tienen pobres en metales, generalmente vistos alrede-
poca metalicidad, tal y como la llamada “Estre- dor de galaxias de tamaño similar (Figura 6).
lla Anémica” o “Estrella peso pluma”, según As-
trónomos dicha estrella es considerada la más
pobre en metales, científicamente se trata de
SMSS J0313–6708, ubicada a 13.6 mil millo-
nes de años, para la cual se estima que el límite
superior del nivel de metalicidad es menor que
−7.3 (Figura 5).

Figura 6. Galaxia lenticular NGC 1277 miembro del famoso Cúmulo


de Perseo. Crédito: NASA/ESA.

Por lo tanto, cuando hablamos de la edad de


un cuerpo cósmico, la metalicidad baja puede
referirse a una estrella vieja, pero también de
una galaxia joven, así que tendríamos que sa-
ber interpretar toda esta información.
Figura 5. Representación artística de la estrella “Peso pluma” encon-
trada la estrella más ligera de la Vía Láctea. Crédito: Gabriel Pérez Por el contrario, la abundancia de metales
Díaz / SMM (IAC). puede hablarnos de una galaxia vieja, que ha
necesitado mucho tiempo para ir acumulando
En el caso de los objetos cósmicos más ricos esa riqueza en metales, y también de estrellas
en metales, se debe a que cuando las estrellas jóvenes que se han alimentado de ese entorno
recién en formación (que tienen todas las ma- rico en metales dejados de la herencia de las
sas posibles) se han ido enriqueciendo con los estrellas más antiguas.
materiales esparcidos por la muerte de estrellas
anteriores y tienen abundancia de metales. Tal
y como la “reliquia del universo primitivo” es-
pecíficamente hablando del famoso cumulo de

PÁGINA 27 Revista Astronomía en tu bolsillo


¿ES CIERTO QUE LAS ESTRELLAS RICAS EN
METALES POSEEN MÁS PLANETAS?
Se han realizado varias investigaciones sobre la las primeras estrellas fueron las que propor-
posibilidad de que las estrellas poco masivas y cionaron a la galaxia de metales tras explotar
con muchos metales podrían ofrecer mayores como supernovas. Por lo que, cada generación
posibilidades para localizar planetas rocosos. de estrellas se ha creado con una proporción
Un estudio basado en datos del telescopio es- más de metales. Esto sugiere que los planetas
pacial Kepler de la NASA, liderado por varias in- no se han formado en los primeros años del
vestigadores de la Universidad de California en universo, lo que limita la búsqueda de civiliza-
Santa Cruz, analizaron que los planetas rocosos ciones avanzadas.
son más propensos a ser encontrados orbitando
alrededor de estrellas de alta metalicidad. Ade- Los investigadores de este tema, también agre-
más, estos planetas son más abundantes alre- garon que los planetas extrasolares podrían
dedor de estrellas de masa baja. ser más comunes en el futuro, esto ayudará a
los astrónomos a comprender mejor los víncu-
Los investigadores de este estudio se guiaron en los entre los planetas y sus estrellas. Pues al
997 estrellas con planetas candidatos que, se examinar bien la metalicidad de estas estrellas,
cree, que están en órbita alrededor de ellas (Fi- determinaron que los planetas terrestres eran
gura 7). Deduciendo que los planetas grandes más propensos a ser encontrados alrededor de
como pequeños eran más propensos a ser en- estrellas de baja masa. Y esto debido a que
contrados alrededor de estrellas con mayor me- los gigantes de gas requieren una gran canti-
talicidad, ya que dichos planetas se formaron dad de masa para formarse. Y la masa total del
a partir de las mismas materias primas que su disco de acreción es proporcional al tamaño de
estrella progenitora. la estrella, y por ende, los discos más grandes
El hecho los planetas que aparecen alrededor son más propensos a producir planetas masi-
de estrellas de alta metalicidad, da un marco vos, mientras que las estrellas más pequeñas
de tiempo aproximado al periodo en el que em- son candidatas idóneas a generar planetas ro-
pezaron a aparecer en nuestra galaxia, ya que cosos.

Figura 7. El telescopio Kepler de la NASA ha descubierto 1.235 planetas candidatos que orbitan en 97 estrellas. Crédito: Daniel Fabrycky.

PÁGINA 28 Revista Astronomía en tu bolsillo


Los investigadores de este tema, también agre- una gran cantidad de material rocoso plane-
garon que los planetas extrasolares podrían tario sobre la estrella. La segunda, el escena-
ser más comunes en el futuro, esto ayudará a rio primordial, sugiere que el alto contenido en
los astrónomos a comprender mejor los víncu- metales de la nube protoplanetaria desde la
los entre los planetas y sus estrellas. Pues al que se formó el sistema estrella-planetas es la
examinar bien la metalicidad de estas estrellas, causa del exceso de hierro encontrado en es-
determinaron que los planetas terrestres eran trellas que albergan planetas (Figura 8).
más propensos a ser encontrados alrededor de
estrellas de baja masa. Y esto debido a que los Según los investigadores del IAC y del Obser-
gigantes de gas requieren una gran cantidad de vatorio de Ginebra, en estrellas con planetas,
masa para formarse. Y la masa total del disco de el comportamiento tanto del oxígeno y como
acreción es proporcional al tamaño de la estre- del azufre, los dos elementos volátiles, no es en
lla, y por ende, los discos más grandes son más sí, el que correspondería según los modelos de
propensos a producir planetas masivos, mien- evolución química de nuestra galaxia. Ya que
tras que las estrellas más pequeñas son candi- esta explicación puede estar relacionada o bien
datas idóneas a generar planetas rocosos. con la presencia de planetas alrededor de esas
estrellas o bien con la existencia de nuevos ti-
Por otra parte, existen sistemas planetas que pos de supernovas ricas en metales
sus estrellas se forman en nubes con mayor
abundancia de metales pesados como el hierro.
Un estudio llevado a cabo por investigadores del
Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), exa-
Referencias bibliográficas
minaron los niveles de oxígeno de 155 estrellas
de tipo solar, de las cuales 96 tienen planetas, Casanova, V. (2011). Estrellas de alta metalicidad, madres de exo-
se percataron que es más probable que los sis- planetas terrestres, Astrofísica y Física. Recuperado de: https://www.
temas planetarios sean fruto de la condensa- astrofisicayfisica.com/2011/10/estrellas-de-alta-metalicidad-ma-
ción de nubes ricas en hierro. dres-de.html

Dattori, F. (2019). Peso Pluma: Encontrada la Estrella más ligera de


la Vía Láctea. N+1, ciencia que suma. Recuperado de: https://nmas1.
org/news/2019/04/26/estrellas-galaxias-metales

Detectan grandes cantidades de oxígeno en la atmósfera de una es-


trella primitiva (2020, Febrero 14). Recuperado de: https://www.elu-
niversohoy.net/author/illmatic_666/

El Big Bang y el origen de los elementos químicos en la Tierra (2019,


Octubre 31). Recuperado de: https://mundo.sputniknews.com/cienci
a/201910311089176791-big-bang-origen-elementos-quimicos-tierra/

E. Jofré & C. Saffe, (2010). Metalicidad de estrellas gigantes con pla-


netas, Asociación Argentina de Astronomía, BAAA, Vol. 53. (PDF).

Nuevas pruebas de que los sistemas planetarios y sus estrellas se for-


man en nubes con mayor abundancia de metales pesados RICOS EN
HIERRO (2006, Diciembre 1). Recuperado de: https://www.iac.es/es/
Figura 8. Astrónomos del Sloan Digital Sky Survey (SDSS) investigaron que las divulgacion/noticias/nuevas-pruebas-de-que-los-sistemas-planeta-
estrellas con mayores concentraciones de hierro tienden a hospedar planetas que rios-y-sus-estrellas-se-forman-en-nubes-con-mayor-abundancia.
orbitan bastante cerca de su estrella anfitriona, con periodos orbitales de menos
de ocho días, mientras que las estrellas con menos hierro tienden a hospedar pla-
R. Petrucci, C. Saffe, & E. Jofré, (2010). Metalicidad de estrellas
netas con períodos más largos que están más distantes de su estrella anfitriona.
Fuente: Ciencia Plus/Europapress. Crédito de la imagen: Dana Berry/Skyworks gigantes con planetas, Asociación Argentina de Astronomía, BAAA,
digital inc, sdss collaborat. Vol. 53. (PDF).

Para defender la investigación se encontraron Taylor, N. (2011). Heavy metal stars produce earth-like planet, Astro-
biology Magazine. Recuperado de: https://www.astrobio.net/news-ex-
dos posibles explicaciones para relacionar el
clusive/heavy-metal-stars-produce-earth-like-planets/
exceso de metalicidad con la presencia de pla-
netas. La primera, la hipótesis de auto-enrique-
cimiento, considera que la sobreabundancia de
hierro observada es debida al acrecimiento de

PÁGINA 29 Revista Astronomía en tu bolsillo


El

SATURNO de
CASSINI - HUYGENS
Por: Gionatan Peña Carrasco

Figura 1: Ilustración artística de la sonda Cassini orbitando Saturno. Crédito: NASA

P
ara el genio italiano Galileo Galilei observar Saturno en 1610 tuvo que ser una
gran sorpresa, ya que este planeta (en aquel momento el último del sistema
solar) presentaba una peculiar apariencia que lo diferenciaba de los otros.
Galileo escribió que aquel cuerpo parecía tener dos orejas o asas a ambos lados, que
no fue capaz de explicar hasta su muerte en 1642 (murió sin tener claro qué eran).

Pasaron algunos años (1659) para que el astró- Las primeras sondas hechas por el hombre que
nomo neerlandés Christiaan Huygens volviera se aproximaron a Saturno fueron, Pioneer 11
a observar Saturno con su telescopio y pudiera (1979), Voyager 1 (1980) y Voyager 2 (1982),
dar una explicación a esta incógnita: el planeta aunque todas ellas realizaron únicamente so-
tenía anillos. A partir de ahí esta característica brevuelos, es decir, pasaron cerca del planeta,
del gigante anillado ha maravillado a propios y pero continuaron su rumbo hacia el exterior del
extraños durante siglos, hasta la actualidad. sistema solar.

Ya con la aparición y evolución de la explora- Fue recién en el año 1997 cuando finalmente
ción espacial desde mediados del siglo pasado, despegó desde la Tierra una ambiciosa misión
fuimos capaces de enviar naves a sobrevolar la cuyo objetivo específico era explorar, estudiar
Luna y el resto de planetas del sistema solar, y observar Saturno, sus anillos y sus satélites
entre ellos Saturno, por supuesto; permitiéndo- naturales con la finalidad de conocer a fondo
nos tener una visión sin precedentes del vecin- este planeta; estamos hablando lógicamente de
dario planetario que nos rodea, y comprender la misión Cassini-Huygens.
que, además, había mucho por descubrir.

PÁGINA 30 Revista Astronomía en tu bolsillo


PREPARACIÓN Y OBJETIVOS MERECIDO HOMENAJE
Los inicios de la misión Cassini-Huygens tienen La misión Cassini-Huygens lleva los nombres
lugar desde el año 1982, momento en el cual de dos importantes científicos cuyos aportes
científicos estadounidenses y europeos traba- están directamente relacionados al estudio y
jaron conjuntamente en la planificación de fu- comprensión de Saturno. Si bien no fueron los
turas misiones en colaboración. En los años únicos de su época en observar al planeta ani-
posteriores ambos equipos mostraron su inte- llado, su trabajo sirvió de base para la labor
rés por una misión que incluya un orbitador a de otros hombres de ciencia que vinieron des-
Saturno y otro que realice un aterrizaje en Titán pués. Estos dos personajes son: Giovanni Do-
(Figura 2). Finalmente, en el año 1988, la ESA y menico Cassini y Christiaan Huygens (Figura
la NASA elijen formalmente a Cassini Huygens 3). Hablemos brevemente de cada uno de ellos.
como misión prioritaria.
Giovanni Cassini nació en 1625 en Italia,
Los principales objetivos de la misión eran: aunque durante su adultez cambiaría su na-
cionalidad a francesa; no solo fue astrónomo
En Saturno: estudiar la composición atmosfé- sino además ingeniero y geodesta. Llegó a con-
rica, los vientos, temperaturas y estructura in- vertirse en director del Observatorio de Paris,
terna de su atmósfera. cargo que ocuparía hasta su muerte. Su traba-
jo astronómico respecto a Saturno incluye el
En los anillos: observar su estructura y com- descubrimiento de la División Cassini, y tam-
posición, los procesos dinámicos presentes. bién cuatro satélites naturales: Jápeto, Rea,
Dione y Tetis.
En los satélites helados: determinar sus ca-
racterísticas y sus historias geológicas, compo- Christiaan Huygens nació en 1629 en Paí-
sición general y estructura interna. ses Bajos, y al igual que Cassini, sus talentos
no se limitaban únicamente a la astronomía.
En la magnetosfera de Saturno: estudiar su Huygens era, además, físico, matemático e in-
estructura e interacción con viento solar, saté- ventor. Años antes que Huygens, Galileo Gali-
lites y anillos. lei ya había observado los anillos de Saturno,
pero no pudo dar explicación a lo que vio; sin
embargo, cuando Huygens apuntó con el suyo
hacia Saturno pudo comprender y explicar la
naturaleza de lo que había visto, y a partir de
ahí se supo que el sexto planeta del sistema
solar tenía anillos. Huygems también descu-
brió Titán.

Figura 2: La sonda Cassini y el lander Huygens siendo instalados en Figura 3: Giovanni Cassini (izquierda) y Christiaan Huygens (dere-
el adaptador de carga útil del cohete que los lanzará. Crédito: NASA. cha). Crédito: Wikimedia Commons.

PÁGINA 31 Revista Astronomía en tu bolsillo


LOS COLABORADORES
En este importante proyecto están inmersos se debió principalmente a un tema de reduc-
principalmente tres entes gubernamentales, la ción de costos; de esta forma la Agencia Espa-
NASA (National Aeronautics and Space Admi- cial Italiana pasó a ocuparse del sistema de te-
nistration), la ESA (European Space Agency) y lecomunicaciones, el radar y el espectrómetro
la ASI (Agenzia Spaziale Italiana). de luz visible de la sonda Cassini.

Inicialmente la ESA incluyó en el proyecto el Sin embargo, los colaboradores no terminan


módulo de aterrizaje Huygens, cuyo objetivo era aquí, ya que en total participaron investigado-
posarse en la superficie de Titán, posteriormen- res de 27 diferentes países de todo el mundo,
te la NASA incluyó en su parte presupuestaria en universidades y centros de investigación
al orbitador Cassini. La participación de la ASI científica de todo tipo (Figura 4).

Figura 4: Gran parte del equipo antiguo y actual de la misión Cassini-Huygens reunidos en las instalaciones del Jet Propulsion Laboratory en
2017 con motivo del “Grand Finale”. Crédito: NASA.

EL LANZAMIENTO
El cohete escogido para tan importante misión El lanzador Titan IVB/Centaur fue capaz de
fue un Titan IVB/Centaur, el cual despegó des- acelerar la sonda hasta los 12.4 km/s (kilóme-
de el complejo de lanzamientos 40 en Cabo Ca- tros por segundo), velocidad insuficiente para
ñaveral el 15 de octubre de 1997 (Figuras 5 y poder alcanzar una trayectoria con destino al
6). En su momento fue el cohete más poderoso sistema solar exterior; pero luego de las manio-
que existía, y antes de Cassini-Huygens solo se bras de asistencia gravitacional, Cassini-Huy-
lanzó una sola vez, en abril de ese mismo año. gens pudo acelerar hasta los 19.1 km/s, sufi-
ciente para llegar a destino.
Luego de su despegue la sonda fue colocada en
una órbita heliocéntrica (orbitando al Sol), pero En el año 2000 la sonda realiza su aproxima-
debido a que su velocidad no era la suficiente ción a Júpiter, llevando a cabo nuevamente
para llegar a Saturno, se tuvieron que realizar una maniobra de asistencia gravitacional en el
varias maniobras de asistencia gravitacional a gigante joviano.
Venus y la Tierra. Entre 1997 y 1999 la son-
da lleva a cabo dos asistencias gravitacionales Se podría decir que fue algo así como el “em-
a Venus y una a la Tierra, alcanzando así la pujoncito final” que necesitaba para llegar a
suficiente velocidad para emprender su rumbo Saturno.
hacia Júpiter (si, leíste bien).

PÁGINA 32 Revista Astronomía en tu bolsillo


Cuatro años después, en 2004, Cassini-Huy-
gens comienza su aproximación a Saturno, las
primeras imágenes son tomadas por la sonda
en febrero de ese año, aun estando a casi 100
millones de kilómetros del planeta.

Finalmente, y luego de haber sobrevolado de


cerca algunos satélites naturales de Saturno,
el 1 de julio de 2004 la nave enciende su pro-
pulsor principal durante 96 minutos para re-
ducir su velocidad y realizar la inserción orbi-
tal a una velocidad final de 622 m/s (metros
por segundo). En este momento es cuando
realmente se pudo decir que la sonda ya se en-
contraba en el sistema de Saturno.

Unos meses después, en octubre de 2004, la


sonda realiza su primer sobrevuelo cercano a
Titán principalmente con el objetivo de validar
las condiciones para el descenso del lander
Huygens hacia la superficie de este satélite na-
tural. Luego de un segundo sobrevuelo el 16
de diciembre, la sonda Huygens se separa de
Cassini el 25 de diciembre e inicia su recorrido
de aproximación a Titán, el cual finalizaría el
14 de enero de 2005 con un aterrizaje exitoso.

De esta forma, tanto la sonda Cassini como el


lander Huygens se encontraban donde debían.
La misión hasta este momento era todo un éxi-
to, y apenas estaba comenzando.

Figura 5: Momento exacto en el que despega el poderoso cohete Titan Figura 6 Segundos después del despegue de la misión
IVB/Centaur con las sondas Cassini-Huygens rumbo a Saturno. Cassini-Huygens. Crédito: NASA.
Crédito: NASA.

PÁGINA 33 Revista Astronomía en tu bolsillo


EL LANDER HUYGENS (Figura 7)
Después de un viaje de 7 años a lo largo de cien- Ahora ya sabemos que Huygens aterrizó en
tos de millones de kilómetros por el sistema so- una zona aparentemente plana donde al pare-
lar, a la sonda Huygens le llega el momento de cer había pequeñas rocas redondeadas que en
emprender su propia aventura espacial en soli- la Tierra son resultado de la erosión provocada
tario, bastante corta pero trascendental. por el agua en las orillas de ríos o lagos (se les
suele llamar guijarros), aunque en Titán éstas
Al posarse en Titán, Huygens marca uno de los aparentemente eran de hielo.
más importantes hitos de la exploración espa-
cial: se convierte en el primer artefacto hecho Durante su descenso en Titán la sonda Huy-
por el hombre en aterrizar en un cuerpo del sis- gens tomó varias fotos a diferentes altitudes,
tema solar exterior (más allá del Cinturón de en ellas pudo captar lo que después se confir-
Asteroides) y también en el primero que aterriza maría que son grandes cuerpos líquidos esta-
en un satélite natural que no sea el de la Tierra bles en la superficie, como mares, ríos y lagos.
(la Luna).
Incluso gracias al análisis posterior de la tra-
Una curiosidad del lander Huygens es que du- yectoria de aterrizaje se comprobó que el lan-
rante su diseño no se sabía con exactitud cómo der tocó la superficie en una región seca, pero
sería el sitio en el cual llevaría a cabo su aterri- que en el pasado pudo haber estado llena de lí-
zaje, por este motivo el lander se diseñó para quido. Esta teoría explica mucho mejor la pre-
poder sobrevivir al menos unos minutos en al- sencia de los guijarros de hielo.
guno de los escenarios más complicados.

Figura 7. Réplica de la sonda Huygens mostrada en el Salón Europeo de la Investigación de 2005. Crédito: David Monniaux.

¿Cuáles eran los objetivos haber sido en el pasado la costa de un océano


de metano líquido. La zona estaba cubierta por
científicos de Huygens? una densa niebla de este hidrocarburo, la cual
cubre la superficie hasta 20 kilómetros de alti-
Buscaba recabar información sobre la composi- tud. Se encontró que el suelo era similar a arci-
ción atmosférica de Titán, medir temperaturas a lla y había rastros de precipitaciones y erosión
diferentes altitudes. Además, determinar la na- en la superficie como la que producen los ríos
turaleza de la superficie del satélite natural, es y lagos en la Tierra. La temperatura en el pun-
decir, la composición del suelo. to de aterrizaje de Huygens era de unos fríos
Los datos e imágenes confirmaron que el lander -180 ° C. Titán demostró ser al mismo tiempo
había alcanzado la superficie en lo que parecía un mundo muy parecido y diferente a la Tierra.

PÁGINA 34 Revista Astronomía en tu bolsillo


Figura 8. Imagen de radar en falso color obtenida por la sonda Cassini donde se puede observar Ligeia Mare, el segundo cuerpo de líquido más grande de Titán en
Saturno. Tiene aproximadamente 420 km x 350 km con un área de costas de unos 3.000 km. Crédito: NASA/JPL-Caltech/ASI/Cornell.

La vida de la sonda Huygens en Titán iba ser


corta, eso estaba claro desde el momento en
que se concibió la misión. Y efectivamente fue
así; después de haber “dormido” durante casi
todo el viaje de siete años desde la Tierra, las
baterías y los instrumentos de Huygens esta-
ban preparados para funcionar durante todo
el descenso a través de la atmósfera y poste-
riormente algunos minutos en la superficie.

Fue así, el ingreso en la densa atmósfera duró


aproximadamente 2.5 horas, tiempo en el cual
los instrumentos científicos de la nave estu-
vieron recabando la mayor cantidad posible de
información. Una vez que el lander impactó la
superficie a una velocidad bastante controlada
(lo suficiente para mantenerse en una pieza y
funcional), siguió transmitiendo datos por al-
rededor de 90 minutos.

Luego de eso, la titánica proeza de este apara-


to concluyó, marcando así un importantísimo
hito en la exploración espacial. Hasta ahora
ningún otro instrumento hecho por el hombre
ha alcanzado la superficie de otro satélite na-
tural. Figura 9: Vista del horizonte en Titán desde la superficie captado por el lander
Huygens. ESA/NASA/JPL/University of Arizona.

PÁGINA 35 Revista Astronomía en tu bolsillo


LOS SATÉLITES DE SATURNO
Saturno es actualmente el planeta con más “lu- en 2004. Todas estas lunas tienen dimensiones
nas” descubiertas, tiene 82, dejando en segun- que oscilan entre cientos de metros y algunos
do lugar a Júpiter con 79. Al tener una cantidad kilómetros. Pero donde se centró la atención de
tan grande de satélites naturales, uno de los ob- la misión fue en Titán (Figura 10) y Encélado
jetivos científicos de la sonda Cassini era preci- (Figura 11), llegando a completar 127 sobre-
samente estudiar estos cuerpos tan variados e vuelos al primero y 23 al segundo.
interesantes.
Además, Cassini completó 162 sobrevuelos
Cassini descubrió en total siete nuevos satélites más a otros satélites naturales, permitiendo
naturales orbitando Saturno, llegando incluso a investigaciones y observaciones detalladas sin
sobrevolarlos, como pasó con el “pequeño” Febe precedentes.

Figura 10. Composición de imágenes obtenidas por la sonda Cassini donde se observa la densa atmósfera de Titán. Crédito: NASA/JPL-Caltech

PÁGINA 36 Revista Astronomía en tu bolsillo


Figura 11. Vista compuesta de Encélado creada con base en varias tomas de alta resolución obtenidas por la sonda Cassini en julio de 2005.
Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute

Respecto a estas dos lunas (Titán y Encélado) la lógico completo de este fascinante mundo. Sin
nave pudo hacer importantes descubrimientos. embargo, como ya lo mencioné antes, para el
estudio de Titán la sonda Cassini llevaba con-
Por ejemplo, comprobó que la superficie que sigo un compañero, el lander Huygens.
yace en Titán bajo su gruesa y densa atmósfe-
ra es más similar a la de la Tierra de lo que se Respecto a Encélado, la sonda Cassini logró
pensaba, las observaciones de Titán permitie- comprobar que se trataba de un cuerpo verda-
ron incluso elaborar el primer mapa geomorfo- deramente fascinante.

PÁGINA 37 Revista Astronomía en tu bolsillo


En el polo sur de la “luna” existen géiseres que Otra duda que pudo aclarar Cassini es la edad
constantemente arrojan una mezcla de hielo de que tienen los anillos, y por cuánto más van
agua, dióxido de carbono y otros compuestos a seguir existiendo. Gracias a los sobrevue-
químicos simples, lo que confirmó la existencia los finales de la sonda dentro del espacio que
de grandes masas líquidas bajo la superficie. separa los anillos de las nubes superiores del
planeta (en 2017), se pudo calcular una masa
Las fotografías tomadas por Cassini también equivalente a dos quintos de la masa total de la
permitieron comprobar que Encélado tiene una “luna” Mimas.Además, gracias a las medicio-
superficie de hielo excepcionalmente uniforme y nes realizadas con los instrumentos de la nave
joven, con fracturas que recorren todo el satéli- se puede confirmar que los anillos se formaron
te, lo cual habla de su actividad tectónica pro- hace unos 10 a 100 millones de años, mientras
ducida por la gravedad de Saturno. que seguirán existiendo por 100 millones de
años más, momento en el cual habrán desapa-
recido por completo

Figura 12. Vista cercana de los anillos de Saturno obtenida por la sonda Cassini en enero de 2017. Crédito: NASA/JPL-Caltech/SSI/Jason Major

PÁGINA 38 Revista Astronomía en tu bolsillo


SATURNO
COMO NUNCA LO VISTE
Figura 1: Mosaico de Saturno hecho con imágenes de la sonda Cassini. Crédito: NASA / JPL-Caltech / SSI / Ian Regan

Bueno, esta sección del artículo tiene la única fina-


lidad de deleitarte con algunas de las mejores tomas
de Saturno que la sonda Cassini pudo obtener en
sus años de servicio. ¡Disfrútalas!

PÁGINA 39 Revista Astronomía en tu bolsillo


Figura 14: Estructura principal de los anillos, con una sección donde se trasluce el planeta. Crédito: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute.

Figura 15. Vista completa de Saturno obtenida por la sonda Cassini el 2 de enero de 2010. Crédito: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute.

Figura 16. Penachos helados siendo expulsados


a varios kilómetros de altura desde los géise-
res en el polo sur de Encélado. Crédito: NASA/
JPL-Caltech/Space Science Institute.

PÁGINA 40 Revista Astronomía en tu bolsillo


Figura 17. La sombra de Encélado oscurece una pequeñísima porción de las nubes de Saturno, a pesar de que en esta vista el satélite natural no
es visible. Los anillos se observan como una línea horizontal. Crédito: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute.

Figura 18. Encélado se observa ligeramente sobre los anillos de Saturno, mientras que debajo a la derecha aparece Pandora. Crédito: NASA/
JPL-Caltech/Space Science Institute.

PÁGINA 41 Revista Astronomía en tu bolsillo


Figura 19. Saturno y sus anillos iluminados por el Sol que se ubica justo detrás del gigante anillado en esta vista. Crédito: NASA/JPL-Caltech/
Space Science Institute.

Figura 20. Rea pasando frente de Titán en esta maravillosa vista de la sonda
Cassini de noviembre de 2009. Crédito: NASA/JPL-Caltech/Space Science
Institute.

Figura 21. Los anillos de Saturno en falso color., técnica utilizada para resaltar y observar características específicas. Crédito: NASA/JPL-Cal-
tech/Space Science Institute.

PÁGINA 42 Revista Astronomía en tu bolsillo


Figura 22. El famoso hexágono polar de Saturno visto por la sonda Cassini. Crédito: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute.

Figura 23. Estructura de ondas en esta vista cercana de los anillos obtenida por la sonda Cassini. Crédito: NASA/JPL-Caltech/Space Science
Institute.

PÁGINA 43 Revista Astronomía en tu bolsillo


CONTRIBUCIONES DE LA MISIÓN
Comencemos con los números: La misión Cas- nómenos y procesos que ocurren en ellos, así
sini-Huygens logró completar 2.5 millones de como también su interacción con el planeta y
comandos ejecutados, 635 GB de valiosos datos con los satélites naturales. Se logró estimar su
científicos, 7.9 mil millones de kilómetros reco- edad y calcular por cuánto tiempo más segui-
rridos, 294 órbitas completadas, 453.048 imá- rán existiendo.
genes obtenidas, 360 encendidos de motor y la
participación de científicos de 27 países. Gracias al sobrevuelo y aterrizaje en Titán de la
sonda Huygens, descubrimos un mundo fasci-
En todos los años de servicio desde su llegada nantemente similar a la Tierra, con su propio
al planeta en 2004 hasta el “Grand Finale” de clima, geología, historia y demás característi-
2017, la misión Cassini-Huygens ha contribui- cas que nos demostraron que el término”zona
do a nuestra comprensión del sistema solar de habitable” significa mucho más de lo que pen-
una forma que no tiene precedentes, por ello es sábamos. Estos descubrimientos contribuyen
una de las misiones espaciales más fructíferas a los científicos para que puedan elaborar me-
de todos los tiempos. jores herramientas en la búsqueda de mundos
orbitando otras estrellas, además de permitir-
Fuimos capaces de comprender que existen nos poder comprender mejor la historia pasa-
mundos realmente fascinantes más allá del Cin- da del sistema solar.
turón de Asteroides y que las condiciones para
que prospere la vida tal como la conocemos no La mejor parte de esta titánica historia es, qui-
necesariamente tienen que estar presentes den- zás, saber que la misión Cassini-Huygens deja
tro de la denominada “zona de habitabilidad”. un importantísimo legado científico tras su fi-
Esto lleva nuestras nociones respecto a la vida nal que tuvo lugar el 15 de septiembre de 2017,
fuera del planeta hasta otro nivel. ya que los datos obtenidos en todos estos años
de servicio se seguirán utilizando para investi-
Pudimos conocer con mayor detalle la compleji- gaciones durante décadas, y lo más probable
dad de los anillos de Saturno, uno de los rasgos es que a pesar de ya no existir más, los ma-
que más intriga tanto a científicos como aficio- ravillosos descubrimientos de Casiini-Huygens
nados. Logramos conocer gran parte de los fe- seguirán llegando.

Referencias bibliográficas

Photojournal: NASA’s Image Access Home Page. Recuperado de: ht-


tps://photojournal.jpl.nasa.gov/

El aporte de la misión Cassini tras trece años orbitando Saturno


(2017, septiembre 22). Recuperado de: https://www.conicyt.cl/explora/
el-aporte-de-la-mision-cassini-tras-trece-anos-orbitando-saturno/

Cassini at Saturn. Recuperado de: https://www.nasa.gov/mission_pa-


ges/cassini/main/index.html

NASA’s Cassini Spacecraft Ends Its Historic Exploration of Saturn.


Recuperado de: https://www.nasa.gov/press-release/nasa-s-cassini-spa-
cecraft-ends-its-historic-exploration-of-saturn

Regan I (2017). Cassini’s Last Dance With Saturn: The Farewe-


ll Mosaic. Recuperado de: https://www.planetary.org/blogs/guest-
blogs/2017/cassinis-last-dance-with-saturn-farewell-mosaic.html

ESA - Cassini-Huygens. Recuperado de: http://www.esa.int/Science_


Exploration/Space_Science/Cassini-Huygens

https://www.nasa.gov/feature/15-years-ago-cassini-huygens-be-
gins-to-reveal-saturn-s-secrets (2019, julio 1). Recuperado de: https://
www.nasa.gov/feature/15-years-ago-cassini-huygens-begins-to-re-
veal-saturn-s-secrets

PÁGINA 44 Revista Astronomía en tu bolsillo


ASTROFOTOGRAFÍA
en tu bolsillo
+

axia de Andróm
Galaxia de Andrómeda (M31)

Autor: Guillermo Spiers Madge (AstrofotoPerú)

PÁGINA 45 Revista Astronomía en tu bolsillo


astrofotografía Por: Guillermo Spiers Madge

Hay miles de millones de galaxias en nuestro universo. En pro-


medio, cada una tiene entre 100 mil a 400 mil millones de estre-
llas. La inmensidad del universo es simplemente inexplicable.

E
n palabras del famoso y recono-
cido astrónomo Carl Sagan: “El
número total de estrellas en el
universo es mayor que todos los gra-
nos de arena en todas las playas del
planeta Tierra”.

Si esta afirmación parece exagerada,


para sorpresa de muchos, no lo es.
Gracias a mapas satelitales, se ha po-
dido calcular la extensión y volumen
total de todas las playas del mundo,
con unos 375,000 millones de metros
cúbicos de arena.

¿Pero cómo saber cuántos granos de


arena ocupan ese volumen? Según ob-
servaciones realizadas con microsco-
pios, un grano de arena tiene 1 décimo
de milímetro. Ello significa que cada
metro cúbico de arena contiene unos
10,000 millones de granos.

En 375 millones de metros cúbicos


más o menos habría unos cuatro sex-
tillones de granos de arena. Por más
grande que parezca, ni le hace cosqui-
llas a los diez sextillones de estrellas
que existen en el Universo.

Andrómeda es sólo una de las miles


de millones de galaxias que hay, que
para suerte nuestra, podemos obser-
var desde una posición privilegiada. Y
es que, hay ciertos objetos que cuando
los observamos o fotografiamos, nos
producen sensaciones de asombro,
majestuosidad, y sobre todo humil-
dad. Equipo para astrofotografía de Guillermo Spiers Madge

PÁGINA 46 Revista Astronomía en tu bolsillo


ASTROFOTOGRAFÍA EN TU BOLSILLO

Para mí, Andrómeda es una de las galaxias cada una de las miles de millones de es-
más bellas e impresionantes que hay. Su trellas que conforman esta galaxia. Para
plano inclinado, forma espiral y colores, poner las cosas en perspectiva, las estre-
pueden emocionar a cualquiera. llas que claramente vemos definidas en la
foto, realmente están en nuestra galaxia,
A unos 2.5 millones de años luz de distan- la vía láctea, no en Andrómeda. Las estre-
cia, es el objeto más lejano que los huma- llas de nuestra galaxia simplemente se su-
nos podemos ver a simple vista. Es junto a perponen al objeto más lejano. Es decir, lo
nuestra galaxia, la más grande y brillante que parece ser “polvo estelar” en esta foto,
de las galaxias del Grupo Local (conforma- es en realidad la suma de miles de millo-
do por otras 30 galaxias más pequeñas) con nes de estrellas que el telescopio no puede
un diámetro de 220,000 años luz. Tiene una resolver como puntos individuales de luz.
edad de 10,000 millones de años (un 74% Para eso por suerte, tenemos al Hubble! (*).
de la edad del Universo!) y 400,000 millones
de estrellas. Cada segundo que pasa, An- Pero aquí no sólo vemos 1 galaxia, vemos
drómeda se acerca unos 300 kilómetros. Se 3! Andrómeda está siendo escoltada por
especula que en unos 5860 millones de años otras 2 galaxias, llamadas M32 y M110
se fusione con nuestra galaxia para formar (las pequeñas manchas blancas en la parte
una galaxia súper masiva. ¡Qué espectáculo superior e inferior de M31). Atrapadas por
será observar el cielo en esa época! una brutal fuerza gravitacional, estas 2 pe-
queñas galaxias orbitan Andrómeda en un
Los telescopios de aficionado no tienen la baile cósmico que se viene celebrando hace
capacidad suficiente para poder resolver miles de millones de años.

PÁGINA 47 Revista Astronomía en tu bolsillo


ASTROFOTOGRAFÍA EN TU BOLSILLO

Datos técnicos
Telescopio: Celestron EDGE 8 HD + Hyperstar @390 mm f1.9
Montura: Celestron CGEM
Guiado: Svbony 240 mm
Cámara guía: ZWO 174 MC
Cámara: ZWO 071 MC @ - 10°
Reductor Focal: Hyperstar 4
Filtro: IDAS LPS D-1.
Tiempo de Exposición: 40 minutos (40 fotos de 60 segundos)
Software: SGP + PHD2 + Pixinsight + Photoshop

INFORMACIÓN DE LA CAPTURA:
La foto se tomó desde la BASE (Base Astronó- manera, porque la luz de las galaxias es muy
mica Santa Eulalia), ubicada en la sierra de tenue, siendo una sola foto insuficiente para
Lima, el 25 de octubre de 2019. Usé un telesco- capturar suficiente detalle y color.
pio Celestron EDGE de 203 mm de apertura,
y un reductor focal Starizona Hyperstar a una Por otro lado, como la Tierra está en movimien-
distancia focal de 390 mm. Utilicé una cámara to, utilizamos monturas electrónicas que sos-
especial para astrofotografía ZWO ASI, modelo tienen el telescopio, y lo dirigen con excelente
071 MC a una temperatura de -10 grados centí- precisión a nuestro objetivo en el cielo.
grados (gracias a un sistema interno).
La montura que yo uso, es una Celestron
El tiempo total de exposición fue de 40 minutos, CGEM. Pueden ver el equipo en mi blog: www.
dividido en 40 fotos de 60 segundos de exposi- astrofotoperu.com, o en la página web de nues-
ción. A mayor cantidad de imágenes, mejores tro grupo de astronomía: www.astrobaseperu.
son los detalles obtenidos. Esto se hace de esta com.

DETALLES HISTÓRICOS IMPORTANTES SOBRE ANDRÓMEDA


Año 961: La primera referencia sobre la existen- 1950: Los astrónomos ingleses Brown y Hazard,
cia de Andrómeda está descrita en el “Libro de las detectan emisiones de radio la banda de los 158,8
Estrellas Fijas” del astrónomo persa Azophi, quien MHz, coronando a Andrómeda como la primera
a simple vista la describe como una nebulosa. galaxia emisora de ondas de radio.
Año 1612: Simon Marius observa Andrómeda por 2004: Se detectan fuentes de rayos X en Andró-
primera vez con un telescopio. meda. Desarrollan mapas de la galaxia en luz ul-
Año 1764: Charles Messier la incluye en su catá- tra violeta e infraroja con avanzados telescopios
logo con el número 31. terrestres y espaciales.
Año 1925: Edwin Hubble determina que Andró- (*) 2015: La fotografía más grande jamás toma-
meda es en realidad una galaxia como la nuestra, da por el telescopio espacial Hubble, le corres-
gracias al descubrimiento de estrellas “cefeidas” ponde a Andrómeda. Con 1.5 billones de pixeles,
en su estructura espiral. se necesitan 600 televisores HD para mostrar la
Año 1940: Grote Reber detecta emisiones de ra- imagen en su tamaño real. La foto sólo muestra
dio procedentes de Andrómeda. una porción de Andrómeda de unos 40,000 años
Año 1943: Walter Baade logra estimar la distan- luz. En esta “pequeña” porción de Andrómeda,
cia a la que está M31, unos 2.5 millones de años pueden divisarse unas 100 millones de estrellas.
luz. https://www.spacetelescope.org/images/heic1502a/zooma-
ble/

PÁGINA 48 Revista Astronomía en tu bolsillo


FACTS FACTS TELESCOPIO
Por:
Cristo Núñez Obregón

Cualquier telescopio ac-


tual es mejor que el que Galileo Galilei no inven-
utilizó Galileo Galilei tó el telescopio, pero le
realizó mejoras y fue el
primero en usarlo para
observar los astros.

Existen 2 tipos de
telescopios:

Reflectores y El telescopio de la imagen per-


teneció a Galileo Galilei. Se con- Existen variantes de
Refractores. telescopios reflectores:
serva en el Instituto y Museo de
Hay variantes de estos Historia de la Ciencia, Italia.
diseños y combinacio-
• Maksútov
• Schmidt-Cassegrain
nes, por ejemplo:
• Ritchey-Chrétien
catadióptrico.
El Telescopio Espacial Hubble
es un tipo de telescopio reflec-
tor, cuenta con un espejo prin-
cipal de 2.4 metros de diámetro.

Telescopio Reflector: Las monturas de los son


elemento fundamental
Su óptica está basada para los telescopios, las
en espejos. hay manuales y compu-
También se les conoce Los telescopios reflectores sue- tarizadas.
como “Newtonianos”. len ser los más prácticos para
realizar observación planetaria
y de espacio profundo.

Entre mayor sea la aper-


tura del telescopio, ma-
Telescopio Refractor: La regla para conocer los yor calidad de imagen se
aumentos que da un telescopio obtendrá.
Su óptica está basada es: En esto también influye
en cristales. mucho la calidad de es-
El telescopio de Galileo Distancia focal/Mm de ocular= pejos y cristales que se
era de este tipo. Número de aumentos. utilicen.

Fuente: universetoday.com/space.com/nasa.gov

PÁGINA 49 Revista Astronomía en tu bolsillo


HUBBLE
El rincón del

Los Pilares de la Creación


Figura 1: Los Pilares de la Creación observados por el Telescopio Espacial Hubble en 2015. NASA/ESA/Hubble/The Hubble Heritage Team.

PÁGINA 50 Revista Astronomía en tu bolsillo


Los Pilares de la Creación Por: Gionatan Peña Carrasco

Es probablemente la imagen más ¿QUÉ SON LOS PILARES DE LA CREACIÓN?


popular del Telescopio Espacial Hu- Bueno, comencemos diciendo que por sí solos
bble en sus 30 años de servicio hasta NO son una nebulosa, sino que forman par-
te de una estructura más grande llamada la
la fecha; ha sido un ícono y un sím- Nebulosa del Águila (objeto 16 en el Catálogo
bolo para que todos los apasionados Messier), la cual se encuentra en la constela-
ción Serpens (la Serpiente) a unos 7.000 años
del universo nos sintamos orgullo- luz de la Tierra (Figura 2).
sos de nuestro amor por el cosmos.
Se trata de tres columnas de gas o también

R
epresenta, además, qué tan lejos puede llamadas “trompas” con apariencia de largos
llegar la especie humana en su constante pilares que sobresalen delante de una enorme
búsqueda de respuestas. Estoy hablan- nube de hidrógeno. Si bien se sabe que las for-
do, por supuesto, de los Pilares de la Creación. maciones de gas son frecuentes dentro de las
nebulosas, la importancia de esta imagen del
Si ya estás un poco metido en la pasión por el Telescopio Espacial Hubble radica en que se
universo, seguramente conoces los Pilares, y si trató de la primera vista detallada de una zona
no es así, aquí te los presentaré. En esta edición de formación estelar o como se les suele lla-
del “Rincón del Hubble” hablaré un poco más a mar también “guarderías estelares”. Sabiendo
fondo sobre este fascinante lugar del universo, esto se puede comprender el uso de la palabra
dando algunos datos y características que segu- “Creación”, pues se trata de un lugar donde se
ramente te harán amarlos aún más. crean estrellas.

Figura 2: Se observa a los Pilares de la Creación en el centro de la Nebulosa del Águila. Crédito: NASA/ESA Hubble Space Telescope.

PÁGINA 51 Revista Astronomía en tu bolsillo


EL RINCÓN DEL HUBBLE

A pesar que el Hubble ya había obtenido imáge- va, solo esas pequeñas protuberancias de gas
nes del universo antes de capturar a los Pilares, que sobresalen en la parte superior de la co-
el lanzamiento público de esta imagen en 1995 lumna (como si fueran los dedos de una mano)
(Figura 3) mostró al mundo toda la capacidad son más grandes que el sistema solar. Increí-
que tenía este observatorio espacial. La imagen ble, ¿cierto?.
dio la vuelta al mundo y catapultó al Hubble a
la fama. A partir de ahí, el interés científico por La fotografía original (de 1995) no es una sola
sus descubrimientos y observaciones creció ex- toma, sino que está compuesta de 32 imágenes
ponencialmente. tomadas por la WFPC2 (Wide Field and Plane-
tary Camera 2), instalada en el Hubble durante
Para hacernos una idea de las dimensiones de la Misión de Servicio 1 en diciembre de 1993.
estas columnas de gas, la más grande (izquier- La representación de colores es la siguiente:
da) tiene una longitud aproximada de 4 años luz verde para hidrógeno, rojo para azufre ionizado
(Figura 4). Si quisiéramos ponerlo en perspecti- y azul para átomos de oxígeno doble ionizados.

Figura 3. Imagen de los Pilares de la Creación lanzada


en 1995. Crédito: NASA/Jeff Hester/Paul Scowen (Arizona
State University)

Figura 4. Acercamiento al pilar más grande (extremo


izquierdo de la imagen global). Crédito: NASA

PÁGINA 52 Revista Astronomía en tu bolsillo


25 AÑOS OBSERVANDO EL UNIVERSO
En 2015 como parte de la celebración de los 25 En esta nueva ocasión, haciendo uso de los
años en servicio del Telescopio Espacial Hubble, más recientes instrumentos a bordo del Hu-
la NASA, la ESA y el equipo detrás del observa- bble también se realizaron capturas en infra-
torio espacial lanzaron una nueva vista de los rrojo cercano (Figura 5), otorgando importante
Pilares de la Creación, esta vez obtenida con al información científica.
WFC3 (Wide Field Camera 3), una cámara mu-
chísimo más sensible que su predecesora y que En sus más de 30 años de servicio, el Tele-
además puede captar luz en espectro ultravio- scopio Espacial Hubble nos ha regalado algu-
leta. nas de las mejores vistas del universo, demos-
trándonos que estamos rodeados de un sinfín
Si la imagen de 1995 mostró detalles sin prece- de maravillas cósmicas por doquier. Pero por
dentes de las zonas de formación estelar en la más imágenes nuevas del cosmos que se sigan
Nebulosa del águila, la vista de 2015 proporcio- obteniendo, los Pilares de la Creación conser-
nó una nueva forma de observar y estudiar esta varán por siempre su lugar en el podio de las
región del universo. maravillas del universo.

Figura 5: Vistas en luz visible (izquierda) e infrarrojo (derecha) obtenidas por el Telescopio Espacial Hubble en 2015. Crédito: NASA/ESA/Hubble Heritage Team
(STScI/AURA).

Referencias bibliográficas

Embryonic stars emerge from interstellar “eggs” (1995, noviembre El telescopio Hubble: Los Pilares de la creación son también los Pila-
2). Recuperado de: https://hubblesite.org/contents/news-releases/1995/ res de la destrucción. (2015, enero 7). Recuperado de: https://ciencia.
news-1995-44.html nasa.gov/ciencias-especiales/07jan_pillarsofcreation

New view of the Pillars of Creation (2015, enero 5). Recuperado de: Wendel J. (2015). Hubble’s Legacy: The Pillars of Creation. Recupe-
https://www.spacetelescope.org/images/heic1501a/ rado de: https://eos.org/features/hubbles-legacy-the-pillars-of-creation

PÁGINA 53 Revista Astronomía en tu bolsillo


ASTRONOMÍA
educativa

¡BIENVENIDO A LA PASIÓN POR EL UNIVERSO!

GALAXIA
Una galaxia es una enorme agrupación de diferentes
objetos como por ejemplo, planetas, lunas o estrellas.
Las galaxias pueden tener muchos miles de millones de
cuerpos, los cuales se mantienen unidos por la grave-
dad. Algunas formas de galaxias son, espiral, irregular,
elíptica o lenticular.

VÍA LÁCTEA
Es la galaxia a la que pertenece el sistema solar, den-
tro del cual se encuentra nuestro planeta y el Sol. Es
una galaxia de tipo espiral, es decir que tiene brazos que
inician en su centro y luego poco a poco comienzan a
rodearla. Su tamaño aproximado es de 100.000 años luz.

PÁGINA 54 Revista Astronomía en tu bolsillo


ASTRONOMÍA educativa
AÑO LUZ
Es la distancia que recorre la luz en un año, es decir en
365 días. Para entenderlo mejor necesitamos explicar
cuánto es la velicudad de la luz: 300.000 (trescientos
mil) kilómetros por segundo. Teniendo este dato pode-
mos multiplicar esta cifra hasta llegar al año luz:
9.460.730.472.580,8 km (una cifra casi impronunciable)

NAVE ESPACIAL
Es un vehículo que se utiliza para ser lanzado al espa-
cio en misiones con difetentes objetivos. Las naves es-
paciales pueden usarse para ser enviadas a otros plane-
tas del sistema solar, enviar cargamento y suministros
a la Estación Espacial Internacional o llevar personas.
Algunas tienen la capacidad de volver a la Tierra.

LUNA
Es el único satélite natural de la Tierra. Se sabe que se
encuentra a unos 384.400 kilómetros de nuestro pla-
neta y su diámetro es de 3.474 kilómetros. Es el único
cuerpo celeste que el ser humano ha pisado (además
de la Tierra, claro). Siempre muestra la misma cara a
nuestro planeta.

ROVER
Es un laboratorio científico equipado con diferentes intru-
mentos con capacidad de movilizarse gracias a que tiene
ruedas. También se les suelen llamar “astromóviles”. Se
manejan a control remoto desde la Tierra, aunque también
tienen la capacidad de moverse de forma autónoma. Los
lugares donde hay rovers son la Luna y Marte.

Nunca olvides que el aprendizaje es infinito y no dejes de aprender algo nuevo todos los
importante dias de tu vida. Nutre tu cerebro y tu mente.

PÁGINA 55 Revista Astronomía en tu bolsillo


¿ Qué ver
en el cielo?
Los eventos astronómicos
relevantes del mes

> Por: Cristo Núñez Obregón JULIO


05 La Luna y Júpiter compartirán la misma ascensión recta, con la
Luna pasando 1 ° 51 ‘al sur de Júpiter. La luna tendrá 14 días.
JUL Saturno estará a 3º 20’ de separación de Luna.

Conjunción Podremos observarlos durante toda la noche, y madrugada del


siguiente día.
Luna
Júpiter
Saturno

Figura 1: Conjunción Luna-Júpiter-Saturno.


Fuente: Simulador Stellarium.

Antes de que el Sol se asome por el horizonte, podremos ver a


Venus, que alcanzará su mayor brillo en su aparición en la maña- 08
na de 2020. Brillará a magnitud -4.5. El planeta se verá rodeado JUL
por estrellas, estará ubicado sobre el cúmulo Híades, en la cons-
telación de Taurus. Venus al
máximo brillo
El brillo de Venus depende de dos factores: su cercanía a la Tierra
y su fase. Su fase varía según su posición con respecto a la Tierra.
Cuando pasa entre la Tierra y el Sol, por ejemplo, el lado que se
gira hacia la Tierra no está iluminado, como una luna nueva. Por
el contrario, cuando se encuentra frente a la Tierra en su órbita,
Figura 2: Venus al máximo Brillo. pasando casi detrás del Sol, aparece completamente iluminado,
Fuente: Simulador Stellarium. como una luna llena. Sin embargo, en este momento también está
en su punto más alejado de la Tierra, por lo que en realidad es más
débil que en otros momentos.

Venus alcanza su punto más brillante cuando todavía es una me-


dia fase, con menos de la mitad de su disco iluminado. Esto se
debe a que está mucho más cerca de la Tierra durante sus fa-
ses medias. Como resultado, durante las apariciones nocturnas,
Venus alcanza el brillo máximo unos días después de estar en su
mayor separación del Sol, lo que siempre coincide con que mues-
tra semifase (dicotomía). Por el contrario, durante las apariciones
de la mañana, Venus alcanza el brillo máximo unos días antes de
estar en su mayor separación del Sol.

12 La Luna y Marte compartirán la misma ascensión recta, con la


Luna pasando 1 ° 57 ‘al sur de Marte. La luna tendrá 20 días de
JUL edad. La Luna estará en magnitud -12.0, y Marte en magnitud
-0.7, ambos en la constelación de Cetus.
Conjunción
El par estará demasiado separado para caber dentro del campo
Luna
de visión de un telescopio, pero será visible a simple vista o a tra-
Marte vés de un par de binoculares.

Figura 3: Conjunción Luna-Marte.


Fuente: Simulador Stellarium.

PÁGINA 56 Revista Astronomía en tu bolsillo


QUÉ VER EN EL CIELO JULIO

14
Júpiter estará bien ubicado en el cielo, en la constelación de Sa-
gitario. Será visible durante gran parte de la noche, llegando a su
punto más alto en el cielo alrededor de la medianoche hora local.
Este posicionamiento óptimo ocurre cuando Júpiter está casi di- JUL
rectamente opuesto al Sol en el cielo. Dado que el Sol alcanza su
mayor distancia por debajo del horizonte a medianoche, el punto Júpiter en
opuesto a él es más alto en el cielo al mismo tiempo. oposición

Aproximadamente al mismo tiempo que Júpiter pasa la oposición,


también hace su acercamiento más cercano a la Tierra, denomi-
Figura 4. Júpiter en oposición. nado su perigeo, lo que hace que parezca más brillante y grande.
Fuente: Simulador Stellarium. Esto sucede porque cuando Júpiter se encuentra frente al Sol en
el cielo, el sistema solar está alineado de modo que Júpiter, la Tie-
rra y el Sol forman una línea recta con la Tierra en el medio, en el
mismo lado del Sol que Júpiter.

Sin embargo, en la práctica, Júpiter orbita mucho más lejos en el


sistema solar que la Tierra, a una distancia promedio del Sol de
5.20 veces la de la Tierra, por lo que su tamaño angular no varía
mucho a medida que cambia entre la oposición y la conjunción
solar.

En esta ocasión, Júpiter se ubicará a una distancia de 4,14 UA,


y su disco medirá 46,6 segundos de arco de diámetro, brillando a
una magnitud de -2,7. Sin embargo, incluso en su aproximación
más cercana a la Tierra, no es posible distinguirlo como algo más
que un punto de luz similar a una estrella a simple vista, aunque
un buen par de binoculares es suficiente para revelarlo como un
disco de luz con sistema acompañante de lunas.

20 Saturno estará bien ubicado en el cielo, en la constelación de Sa-


gitario. Será visible durante gran parte de la noche, llegando a su
JUL punto más alto en el cielo alrededor de la medianoche hora local.
En esta ocasión,
Saturno en
oposición Saturno se ubicará a una distancia de 8.99 UA, y su disco medi-
rá 18.5 segundos de arco de diámetro, brillando a una magnitud
de 0.1. Sin embargo, incluso en su aproximación más cercana a
la Tierra, no es posible distinguirlo como algo más que un punto
de luz similar a una estrella sin la ayuda de un telescopio.
Figura 5. Saturno en oposición.
Los anillos de Saturno Fuente: Simulador Stellarium.
Saturno estará en ángulo para mostrar su hemisferio norte en
esta oposición, y los anillos se inclinarán en un ángulo de 21 °
con respecto a nuestra línea de visión, que es casi la inclinación
máxima que pueden tener. Esto significa que estarán muy bien
presentados.

El efecto Seeliger
Durante unas pocas horas en torno al momento exacto de opo-
sición, es posible discernir un marcado brillo de los anillos de
Saturno en comparación con el disco del planeta, conocido como
el efecto Seeliger.

Esto ocurre porque los anillos de Saturno están hechos de un


mar fino de partículas de hielo que normalmente son iluminadas
por el Sol en un ángulo ligeramente diferente de nuestro ángulo
de visión, de modo que vemos algunas partículas iluminadas y
algunas que están a la sombra de otras.

Alrededor del momento de la oposición, sin embargo, las par-


tículas de hielo se iluminan desde casi exactamente la misma
dirección desde la que las vemos, lo que significa que vemos muy
pocas que están en la sombra

PÁGINA 57 Revista Astronomía en tu bolsillo


+Nuestros
COLABORADORES
Colaboradores
Este es el quipo que ha hecho posible la realización de esta edición de la revista
+
Carla Padilla Núñez
Bióloga graduada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Colaboradora en divulga-
ción científica de Astronomía en tu Bolsillo, Biología en tu Bolsillo y Geología en tu Bolsillo. Inves-
tigadora científica en el Centro Nacional de Conservación y Recuperación de Especies Rosy Walther
(C.N.C.R.E.R.W), en el estudio y comportamental en cautiverio de cánidos y félidos.
Honduras carlarebeca.padilla7@gmail.com

Gionatan Peña Carrasco


Administrador de empresas de profesión. Autodidacta y entusiasta de las ciencias, el conocimiento y
la divulgación científica a través de sus diferentes formas. Creador del proyecto divulgativo Astrono-
mía en tu bolsillo y demás páginas del equipo “En tu bolsillo”. Director de la revista Astronomía en tu
bolsillo.
Perú gionatan.paolo@gmail.com

Cristo Núñez Obregón


Colaborador en la labor de divulgación científica dentro del proyecto Astronomía en tu bolsillo a través
de redes sociales y web. Autodidacta y entusiasta de la fotografía, y también apasionado por la astrofo-
tografía y la observación astronómica. Editor de la revista Astronomía en tu bolsillo.

México cristonuo26@gmail.com

Julio Villagrán Orihuela


Ingeniero Geofísico egresado del Instituto Politécnico Nacional. Jefe del centro de Pronóstico del Clima
ESIA Ticoman. Desarrolló su tesis de licenciatura en el Departamento de Física Espacial de la UNAM
(Universidad Nacional Autónoma de México). Colabora como divulgador científico en el proyecto As-
tronomía en tu bolsillo.
México juliovillagran92@gmail.com

Guillermo Spiers Madge


Administrador de Empresas de profesión y astrofotógrafo aficionado. Autodidacta, apasionado y es-
pecialista en astrofotografía planetaria, solar, lunar y de espacio profundo. En los últimos 5 años, se ha
dedicado a difundir y promover esta interesante rama de la fotografía a través del blog astrofotoperu.
com, donde comparte su labor y sus trabajos.
Perú astrofotoperu@gmail.com

Ulises Reyes Amador


Egresado de la licenciatura en Astronomía y actualmente se encuentra estudiando una maestría en
Astrofísica en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica en México. Además posee un proyecto
propio de divulgación científica llamado “Astronomízate” con el que se dedica a realizar actividades de
divulgación como: conferencias, cursos, talleres, asesorías, campamentos astronómicos, etc.
México oura71@gmail.com

Alain Mirón Velázquez


Estudiante de Geología. Actualmente se encuentra cursando el último año de Ingeniería Geológica
en el Instituto Politécnico Nacional en México. Astrónomo aficionado desde temprana edad y actual
vicepresidente de la Sociedad Astronómica de ESIA Ticomán. Colabora como divulgador científico en
el proyecto Astronomía en tu bolsillo.
México alainm2905@hotmail.com

PÁGINA 58 Revista Astronomía en tu bolsillo


AGRADE
+
Agradecimientos
ASTRONOMÍAENTUBOLSILLO

Agradecemos a:
+

Todo el equipo detrás de la revista. A nuestros


redactores, a las personas encargadas tanto de
revisión ortográfica, diseño y diagramación.

A la gran comunidad de personas que siguen


activamente a Astronomía en tu bolsillo tan-
to en facebook, instagram y twitter, que son
nuestros principales canales de difusión. Es-
peramos que cada vez seamos más apasiona-
dos por el universo.

A nuestros lectores de esta revista, un proyecto


que estamos emprendiendo con mucho com-
promiso y amor por la divulgación. Gracias por
confiar en nuestro trabajo, esperamos que esta
revista haya sido de su agrado y que sus cono-
cimientos se hayan enriquecido.

A los compañeros que tambien llevan a cabo


otros proyectos de divulgación científica y que
se dieron el tiempo para hacernos llegar sus
recomendaciones, sugerencias y críticas cons-
tructivas.

PÁGINA

59
facebook.com/astronomiaentubolsillooficial
instagram.com/astronomia_en_tu_bolsillo
twitter.com/AETBoficial

Revista Astronomía en tu bolsillo


CONTÁC
+
Contáctanos
ASTRONOMÍAENTUBOLSILLO

Puedes ponerte en contacto con nosotros


mediante correo electrónico a:
+

aetb.oficial@gmail.com

> Colaboración
¿Te dedicas a la divulgación o te interesa? ¿Eres bue-
no redactando y has elaborado artículos anterior-
mente? Podrías colaborar con nosotros y tu artículo
salir publicado en el siguiente número de Astrono-
mía en tu bolsillo. Escríbenos al correo para poder
explicarte las pautas a seguir. Válido para personas
y/o organizaciones.

> Publicidad
Si tienes algún producto o servicio relacionado a la
educación, ciencia, divulgación, conocimiento o afi-
nes y te interesa publicitar en nuestra revista para
que sea visto por toda nuestra comunidad de lecto-
res, puedes escribirnos al correo para darte mayores
detalles sobre las condiciones y los costos.

PÁGINA

60
facebook.com/astronomiaentubolsillooficial
instagram.com/astronomia_en_tu_bolsillo
twitter.com/AETBoficial

Revista Astronomía en tu bolsillo

También podría gustarte