Está en la página 1de 112

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS

DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Formación de Estructura y Transición de


Fase del Campo Escalar como Materia
Oscura: Versión de Campo vs Versión
Hidrodinámica

Tesis que presenta


M. en C. Abril Suárez Ramı́rez

Tesis creada para obtener el grado de


DOCTORA EN CIENCIAS
en la especialidad de fı́sica

por el
Departamento de Fı́sica
del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN

Director de tesis: Dr. Tonatiuh Matos Chassin

México, Distrito Federal


15 de noviembre de 2013
”La vida es una cosa maravillosa y
hay tantas cosas por hacer.” Stephen Hawking
Resumen

Al dı́a de hoy no se conoce el 95 % de la materia total en el Universo, siendo aproxima-


damente el 27 % el que corresponde a la materia oscura. Varias extensiones al modelo
estándar de la fı́sica de partı́culas predicen la existencia de bosones ligeros, siendo estas
partı́culas las responsables para formar parte de o ser toda la materia oscura del Uni-
verso. Para que tales partı́culas sirvan de la misma forma que el modelo cosmológico
estándar de materia oscura frı́a, ΛCDM, y además logren dar solución a algunos de sus
problemas, su densidad de espacio-fase debe ser lo suficientemente alta para formar con-
densados de Bose-Einstein (BEC). La naturaleza fluida de la dinámica del BEC difiere
de aquella del modelo estándar ΛCDM sin colisiones, tales caracterı́sticas en los halos
galácticos podrı́an permitir a las observaciones diferenciar entre ambos modelos. En es-
te trabajo se discute la evolución de un campo escalar ultra-ligero (masas m ≤ 1eV)
como candidato a materia oscura a temperaturas cosmológicas finitas. Al dı́a de hoy,
dichas partı́culas encontrándose en el estado base y simulando a la materia oscura frı́a.
A diferencia de otros, se comienza el trabajo sin hacer ninguna aproximación, se ob-
tiene una versión general de una ecuación tipo Schrödinger no-lineal para un Universo
en expansión a partir de la ecuación de Klein-Gordon, matemáticamente parecida a la
ecuación de Gross-Pitaevskii utilizada para describir condensados de Bose-Einstein en
el régimen de bajas temperaturas. Se introduce la representación hidrodinámica, que
permite tratar su dinámica en términos de la ecuación de continuidad y de momento
para un fluido, entonces se considera un escenario cosmológico por medio de un fluido
imperfecto. Uno de los principales objetivos es investigar si las propiedades dinámicas del
campo se pueden describir por medio de este fluido y cómo dicha teorı́a se diferencia de
la teorı́a estándar ΛCDM. En los resultados aparecen términos adicionales que difieren
de aquellos obtenidos en la versión clásica. Parámetros que caracterizan las propiedades
fı́sicas del condensado tales como su energı́a y momento, pueden ser relacionados con el
factor de escala, parámetro de Hubble y la densidad de energı́a del Universo. El acopla-
miento de la gravedad con la materia oscura es tomado en cuenta. Al linearizar dichas
ecuaciones hidrodinámicas se obtiene una descripción razonable de las fluctuaciones de
pequeña amplitud (estructura a gran escala) en la materia no luminosa. De manera si-
guiente, nos enfocamos en la teorı́a lineal de perturbaciones para un espacio-tiempo de
Robertson-Walker la cual resulta válida a grandes escalas, estudiando ası́ la densidad de
contraste, comparando finalmente los resultados obtenidos por medio de ambos estudios.
Agradecimientos
De manera muy especial quiero agradecer a mi asesor el Dr. Tonatiuh Matos Chassin
por los consejos, la motivación, su amistad, su amable guı́a, paciencia y apoyo académico
que he recibido por parte de él para realizar esta tesis.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologı́a, CONACyT, por la beca de doctorado que


me otorgó para poder realizar mis estudios doctorales y por apoyar este trabajo.

Al CINVESTAV por haberme permitido usar sus instalaciones para realizar mis estudios
de doctorado y por los apoyos económicos que recibı́ como estudiante de doctorado de
esta institución.

A mis papás, Hortensia y Joel, y a mi hermana Liliana por simpre estar ahı́ para mi,
apoyándome y queriéndome como a nadie. También a mi esposo Albar por su amor,
apoyo y por motivarme siempre para alcanzar mis objetivos. A mi gato Michos por ser
mi compañero incondicional en mis tardes y noches de trabajo todos los dı́as durante 4
años, su presencia siempre hizo más ameno este trabajo. De nuevo, infinitas gracias a
mi familia.

Quiero agradecer a mis sinodales, los doctores Rosa Marı́a Velasco, Jorge Cervantes,
Alfredo Cruz y Abdel Perez. Gracias por su tiempo, sus correcciones y comentarios. Sin
duda alguna todo ello me llevo a una mejor compensión del tema y una mejor escritura
de la tesis. De nuevo, gracias.

A mis amigos y colegas de área Galaxia Miranda, Vı́ctor Robles y Luis Alberto Martinez
con quienes siempre hubo lindos momentos de discusión, intercambio de conocimientos
y compañerismo.

Quiero agradecer a todos mis profesores del CINVESTAV por haberme compartido sus
conocimientos.

A los postdoctorantes Argelia Bernal, Elı́as Castellanos por compartir su tiempo en


discusiones que me ayudaron a entender de mejor manera aspectos de este trabajo. En
especial al Dr. Juan Aldebarán Magaña por darme la oportunidad de colaborar con el
durante la elaboración de este trabajo.

A la banda; Ariadna Montiel, Carolina Sánchez, David Bermúdez, Abraham Meza, Jesús
Nieto, Pedro Bautista, Lázaro Alonso y Roger Hernández por compartir y darme la
oportunidad de hacer mi estancia doctoral en un ambiente casi familiar junto a ustedes.
Gracias por su amistad, el apoyo, las discusiones, las comidas, cenas, fiestas, vivencias
y anécdotas junto a ustedes. En verdad muchas gracias, los quiero.

iii
Finalmente, gracias a Malú Rodrı́guez, Paty Villar y Rosemary Ovando, por llevar pun-
tualmente mis archivos como estudiante del Departamento de Fı́sica.
Índice de figuras

3.1. Evolución de las energı́as cinética y potencial para el campo escalar Φ0 . . 42


3.2. Evolución de los parámetros de densidad Ωi para el Universo de fondo.
El modelo de campo escalar como materia oscura reproduce el compor-
tamiento del modelo estándar ΛCDM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.3. Evolución de la ecuación de estado para el campo escalar como materia
oscura en el Universo de fondo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

5.1. Potencial como función de la temperatura. En el panel izquierdo se mues-


tra como a temperaturas altas existe una simetrı́a tipo Φ2 (linea azul).
Conforme la temperatura decrece el sistema sufre un rompimiento de si-
metrı́a en T = Tc . En el panel derecho se muestra como en T < Tc ha
creado nuevos mı́nimos (linea amarilla) y para T << Tc se tienen nuevos
mı́nimos es T 6= 0 (linea morada). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.2. Evolución del campo escalar Φ̃0 (t) en el regimen de temperatura T ∼ Tc . . 72
5.3. Evolución de la perturbación escalar δ Φ̃(t, x) en el regimen de tempera-
tura T ∼ Tc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
5.4. Evolución del campo escalar perturbado δΦ como función del factor de
escala a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.5. Evolución del potencial gravitacional φ como función del factor de escala a. 75
5.6. Evolución de la densidad de contraste δ para una perturbación con longi-
tud de onda λk ∼ 2Mpc calculada a través de la ecuación diferencial para
y10 en (5.51) y la expresión algebraica (5.52). El recuadro interno muestra
las oscilaciones internas en la densidad de contraste cuando a > 10−3 . . . 76
5.7. Evolución del término < F0 > involucrado en el lado derecho de la ecua-
ción (5.49). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5.8. Evolución del término < Gφ > involucrado en el lado derecho de la ecua-
ción (5.49). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5.9. Evolución del término δp/δρ involucrado en el lado derecho de la ecuación
(5.49). El recuadro interno muestra la evolución de δp en un intervalo corto
de a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5.10. Evolución análitica de la energı́a cinética (izquierda) y potencial (derecha)
para el modelo de SFDM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
5.11. Se muestra la evolución de los términos vq2 (linea amarilla) y ω ρ̂0 (linea
morada) que aparecen en (5.71) en función del factor de escala. Se puede
notar como ambos términos decaen en el tiempo, tendiendo a un valor
menor, aún asi ambos dependen de m. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

v
List of Figures vi

5.12. Evolución de las perturbaciones para el modelo de ΛCDM (linea roja)


y el modelo de SFDM (linea verde) para k = 1 × 10−3 hMpc−1 . Notese
como después de la época de igualdad aeq ∼ 10−4 la evolución de ambas
perturbaciones es casi identica, a = 1 al dı́a de hoy. En este caso se ha
tomado λ = 0. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.13. Evolución de las perturbaciones para el modelo de ΛCDM (linea roja) y
el modelo de SFDM (linea verde) para k = 1 × 10−2 hMpc−1 y λ 6= 0.
Notese como después de la época de igualdad aeq ∼ 10−4 la evolución
de ambas perturbaciones es diferente a comparación con aquellas en Fig.
5.12, a = 1 al dı́a de hoy. En este caso se puede ver claramente que las
fluctuaciones para el modelo de SFDM crecen de manera más rapida que
aquellas en el modelo de ΛCDM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Simbolos

Sı́mbolo Significado

Vc (Φ) Potencial clásico para el campo escalar sin correcciones de temperatura


VT (Φ, T ) Potencial total para el campo escalar, incluye contribuciones de temperatura
T (t, x) Temperatura
Tc Temperatura crı́tica para el rompimiento de simetrı́a
Tµν Tensor de energı́a momento
t Tiempo cosmológico fı́sico
η Tiempo conforme
m Masa del boson
λ Parámetro de interacción
λk Longitud de onda asociada al modo de Fourier
φ(t, x) Potencial gravitacional Newtoniano
ρ(t, x) Densidad de energı́a
ρ0 (t) Densidad de energı́a para el fondo
ρ̂(t, x) Densidad de número de partı́culas
S(t, x) Fase real
v(t, x) Vector para el campo de velocidades
vs Velocidad del sonido
gµν Métrica total
0
gµν Métrica no perturbada del fondo
δgµν Métrica perturbada
Φ0 (t) Campo escalar para el fondo
δΦ(xµ ) Perurbación para el campo escalar dependiente de la posición
Φ(t, x) Campo escalar
Φ̃(t, x) Campo escalar para el lı́mite de temperaturas T >> Tc
δ(t, x) Densidad de contraste
a(t) Factor de escala cosmológico
a Longitud de dispersion
κ̂ Parámetro de escalamiento
vii
Sı́mbolos viii

k Modo de Fourier
k Vector de onda
Rµν Tensor de Ricci
R Escalar de curvatura
Gµν Tensor de Einstein
ω0 Ecuación de estado para el fondo
x Vector de posición
xµ Espacio-tiempo cuatro dimensional
Constantes Fı́sicas

Nombre Sı́mbolo = Valor (con unidades)

Velocidad de la luz c = 2,997 924 58 × 108 m/s


Constante de Planck ~ = 6,62606957 × 10−34 m2 kg/s
Pi π = 3,14159265359
Constante de Boltzmann kB = 1, 3807 × 10−23 J/K
Parámetro de Hubble al dı́a de hoy H0 = 67,80 ± 0,77(km/s)/Mpc
Constante de gravitación de Newton G = 6,674 × 10−11 N(m/kg)2

ix
A mis padres. . .

x
Capı́tulo 1

Introducción

1.1. Planteamiento del Problema: Fluctuaciones primor-


diales, transición de fase y formación de estructura

En general, la cosmologı́a se dedica a estudiar al Universo a grandes escalas (> 100Mpc).


A lo largo de la historia, los paradigmas cosmológicos han evolucionado considerable-
mente conforme las mismas nociones de espacio y tiempo maduran. En cosmologı́a la
cantidad de datos a los cuales se tiene acceso van en aumento rápidamente y resulta
increı́ble notar cómo las observaciones cosmológicas recientes han dado un amplio rango
de conocimiento y misterios. Entonces, como existen mucho más cosas que no se sa-
ben que las que se saben, se puede decir que se esta viviendo en la época dorada de la
cosmologı́a.

Sin duda, para tomar el máximo provecho de estos nuevos datos y experi-
mentos, se deben hacer predicciones teóricas precisas. Resulta casi imposible
el escribir sobre cosmologı́a sin tener que mencionar al menos una vez que
también para mi estamos viviendo en la época dorada de la cosmologı́a. Esta
tesis no es la excepción.

Para empezar, la geometrı́a se volvió una entidad fı́sica dinámica y ahora es posible
para el Universo tener un comienzo finito -el Big Bang- en el cual no sólo la materia
sino el mismo espacio-tiempo fueron creados. A grandes escalas nuestro Universo parece
estar dinámicamente dominado por dos componentes hasta el dı́a de hoy desconocidas
llamadas Energı́a Oscura (DE) y Materia Oscura (DM), por lo menos si la Teorı́a de la
Relatividad General de Einstein se toma como un hecho, es decir, aún no se conoce el
95 % de los ingredientes en el Universo. Aún más, no se conoce ninguna relación entre
ellos.

1
Capı́tulo 1. Introducción 2

Es evidente entonces que el descubrir la naturaleza fı́sica de estas componentes es una


de las actividades más importantes en la comunidad cosmológica. Desde hace ya algunos
años, teorı́as referentes a la estabilidad galáctica, dinámica galáctica en cúmulos, estrellas
y gas estelar indicaban que la mayor parte de la masa en el Universo era oscura tal que
no emite ni absorbe luz.

Una de las primeras evidencias observacionales que indicaron la presencia


de materia oscura fue el de las velocidades constantes (curvas de rotación
galácticas) en galaxias, las cuales indicaba la presencia de materia extra al-
rededor de los halos galácticos. Las curvas de rotación galácticas resultan
planas a radios grandes y es una evidencia importante que apunta a la po-
sibilidad de la existencia de más masa presente en la galaxia que sólo la
luminosa. Otras observaciones incluyen las anisotropı́as de la temperatura
en la radiación cósmica de fondo (CMB) y la estructura a gran escala del
Universo.

El modelo más favorecido es conocido como ΛCDM (materia oscura frı́a más constan-
te cosmológica), el cual también resulta el más sencillo. Dicho modelo predice que el
Universo contiene primordialmente materia oscura frı́a, no bariónica. A pesar de esto
aún existen detalles sutiles para los cuales el escenario de ΛCDM no tiene una respuesta
definitiva. Algunos de estos detalles se refieren a los perfiles de densidad internos de
materia oscura en las galaxias, el alto número de galaxias satélites en sus simulaciones,
etc., [1]. Aun no es claro si las diferencias observadas son debidas a correcciones en las
hipótesis de ΛCDM, las cuales no se han tomado en cuenta o existe la posibilidad de que
la partı́cula de materia oscura sea algo diferente a un WIMP (Weak Interactive Massive
Particle).

A pesar de que este modelo tiene grandes oportunidades de ser el correcto, sigue teniendo
sentido el estudiar modelos alternativos que pueden ayudar a complementar nuestro
entendimiento de la dinámica cosmológica. Varios modelos de la fı́sica de partı́culas
sugieren que los bosones pueden jugar un papel importante en la evolución del Universo.

Estos modelos predicen la abundante producción de partı́culas bosónicas en el Universo


temprano y su presencia en grandes cantidades aún hasta el dı́a de hoy. Los campos es-
calares fundamentales son necesarios en todas las teorı́as de unificación. Desde el modelo
estándar de partı́culas que necesita el bosón de Higgs, hasta la teorı́a de supercuerdas
que contiene al dilatón, pasando por las teórias de Kaluza-Klein y Brans-Dicke o a través
del modelo inflacionario, los campos escalares son campos necesarios.

Durante los años ochenta la propuesta de la existencia de la materia oscura


tomó fuerza en el escenario de un universo inflacionario, una teorı́a de los
Capı́tulo 1. Introducción 3

primeros 10−30 segundos diseñada para dar respuesta a varias preguntas in-
conclusas del modelo del Big Bang. Durante inflación, se supone que todos
los campos están en un estado de vacı́o mucho antes de que existiera el ho-
rizonte, lo cual corresponde a la ausencia de partı́culas. Las fluctuaciones de
vacı́o no juegan un papel en la cosmologı́a a menos que éstas se conviertan en
perturbaciones clásicas, que se definen como una cantidad que puede tener
un valor bien definido en una escala-temporal lo suficientemente larga.

Aunque el Universo parece ser homogéneo e isótropo a escalas muy grandes,


contiene estructura, tales como galaxias, cúmulos de galaxias y súper cúmulos
las cuales se cree fueron creadas debido a perturbaciones iniciales las cuales
se originaron por fluctuaciones cuánticas durante la fase inflacionaria. Hasta
el dı́a de hoy el modelo estándar de la formación de estructura, ΛCDM
no ha logrado explicar de manera convincente el origen de la formación de
estructura.

Dichas inhomogeniedades parecen ser originadas por las fluctuaciones del


vacı́o del campo inflacionario, que al ser estiradas a grandes escalas se con-
vierten en perturbaciones clásicas. Entonces las inhomogeniedades del campo
generan una perturbación en la curvatura de las hipersuperficies de densi-
dad uniforme donde más tarde estas inhomogeniedades son suprimidas por
radiación y materia conforme el campo inflacionario decae. La estructura a
gran escala pudiera formarse entonces en las eras de radiación y materia
dominante a través de atracción gravitacional de las fluctuaciones primarias.
Existe entonces una condición para el crecimiento de dichas perturbaciones
de la densidad a través de inestabilidad gravitacional.

Uno de los mecanismos estándar para describir la formación de estructura


es la amplificación de las fluctuaciones de densidad primordiales por medio
de la evolución dinámica del espacio-tiempo. En la aproximación al orden
más bajo, las perturbaciones gravitacionales (perturbaciones escalares para
la densidad de materia) obedecen ecuaciones de movimiento lineales. Como
ya se mencionó, en estas teorı́as, las fluctuaciones primordiales resultan clási-
cas. El modelo estándar de Friedmann-Lemaitre-Robertson-Walker (FLRW),
donde el factor de escala del Universo crece como potencia del tiempo cos-
mológico, genera una densidad de contraste que ha resultado muy pequeña
como para dar las masas galácticas ahora observadas [2, 3].

Por otro lado, la relatividad general ignora por completo la fı́sica cuántica
y desde el siglo pasado se ha aprendido cómo los efectos cuánticos son im-
portantes a altas energı́as. De hecho, deben ser dominantes en partes del
Capı́tulo 1. Introducción 4

Universo donde las densidades de materia son enormes. En años recientes,


analogı́as entre varios sistemas en materia condensada y diferentes ramas
de la fı́sica gravitatoria se han desarrollado para tomar en cuenta y tratar
de entender dicha relación. Identificar una conexión por este medio entre
sistemas fı́sicos gravitacionales y no-gravitacionales puede resultar de gran
importancia.

Para la mayorı́a de los sistemas fı́sicos estándar que se conocen en la naturaleza, se tiene
una buena idea de cómo las simetrı́as parecen cambiar conforme la temperatura cambia.
Usualmente, mientras más alta la temperatura existe mayor simetrı́a en el sistema y vice
versa. Algunos ejemplos de este comportamiento se espera sucedan en los modelos de
la fı́sica de partı́culas, como en la transición de fase electrodébil y posiblemente en los
modelos de gran-unificación. Lo mismo se espera en sistemas de más baja energı́a, tales
como en materia condensada. Por ejemplo, la transición de fase en los ferromagnetos,
superconductores, condensación de Bose-Einstein, etc., sólo por mencionar algunos.

En todos estos ejemplos siempre se va de una fase ordenada (menos simétrica) por
debajo de una temperatura crı́tica de transición de fase a una fase desordenada (más
simétrica) por arriba de la temperatura crı́tica, o vice versa, si la temperatura disminuye
desde un estado con una temperatura más alta [4]. Dichos fenómenos también han sido
estudiados por medio de la teorı́a cuántica de campos [5]-[7]. Para campos relativistas,
los condensados de Bose-Einstein pueden ocurrir a altas temperaturas y pueden ser
interpretados en términos del rompimiento espontáneo de simetrı́a.

La restauración de simetrı́as a altas temperaturas en una teorı́a de rompimiento es-


pontáneo ya ha sido discutida y trabajada anteriormente por Kirzhnits y Linde, [8, 9].
La herramienta conveniente para estudiar el comportamiento de la teorı́a resulta ser el
potencial efectivo. Mientras que la temperatura crı́tica aproximada se determina por el
potencial a un loop, el orden de la transición de fase depende en la forma detallada del
potencial requiriendo en el análisis de la contribución de loops a más alto orden, aún
para una pequeña constante de acoplamiento. Por lo tanto, en presencia del rompimien-
to espontáneo de simetrı́a, otras propiedades aparecen, asociadas con el desarrollo de la
transición de fase del campo.

Como ya se mencionó anteriormente, el descubrir la naturaleza de la materia


oscura es uno de los problemas más importantes hoy en dı́a, para esto se han
propuesto una cantidad considerable de modelos. Uno de los candidatos que
ha recibido mayor atención durante los últimos años es el del campo escalar
como una partı́cula ultraligera, el cual ha resultado consistente con observa-
ciones cosmológicas [10, 11]. Aunque las partı́culas bosónicas nunca se han
detectado directamente son consideradas como fuertes candidatos de materia
Capı́tulo 1. Introducción 5

oscura [12]. Por lo tanto, los campos escalares parecen estar involucrados en
varios modelos cosmológicos.

De hecho un campo escalar, Φ, se supone representa a la materia oscura y describe la


evolución cosmológica de los halos galácticos a través de un BEC, ver por ejemplo los
trabajos de Parker y Zhang [13, 14], y su potencial escalar V (Φ, T ), en general, debe
contener todas las interacciones posibles que puedan presentarse entre las partı́culas de
dicho campo. Por lo tanto, la descripción del campo escalar como DM y la formación de
BEC’s están fuertemente relacionadas [15].

En este trabajo se discute el rompimiento espontáneo de simetrı́a a temperatura finita


y se define la temperatura crı́tica Tc a partir de V (Φ, T ). El estudio de esta teorı́a a
temperatura finita incluyendo el término de interacción λΦ4 es de gran interés por su
amplio rango de aplicaciones, por ejemplo, un campo escalar auto-interactuante que sirve
como un modelo sencillo para la teorı́a estándar de interacciones electrodébiles puede
permitir el estudio del cambio de simetrı́as en las transiciones de fase, de hecho, el orden
de la transición de fase electrodébil juega un papel crucial en el marco de los escenarios
cosmológicos.

Por otro lado, la presencia del término de interacción λ podrı́a resultar en consecuencias
importantes para el modelo. Una de ellas podrı́a ser el permitir la formación de un
condensado de partı́culas escalares en épocas tempranas. Aún con la simplicidad del
modelo, se espera por lo menos obtener cierta información acerca de los mecanismos de
la transición de fase y dinámica de nuestro campo escalar.

Aquı́ se desarrolla una ecuación de continuidad para la densidad de masa-energı́a y


una ecuación tipo Navier-Stokes a partir de la ecuación de Klein-Gordon, con el fin
de analizar (haciendo una analogı́a) las diferencias explı́citas con la perspectiva clásica
de la cosmologı́a en ΛCDM. En este caso aparecen términos adicionales para dichas
ecuaciones, las cuales retornan a su forma funcional en el caso de condiciones clásicas.

Las ecuaciones hidrodinámicas obtenidas bajo la influencia de la gravedad


resultan difı́ciles de resolver al igual que las ecuaciones clásicas. Principal-
mente porque resultan en un conjunto de ecuaciones diferenciales parciales
no-lineales acopladas. Como ya se ha mencionado, en este trabajo se presenta
un análisis de la evolución de las ecuaciones hidrodinámicas para el caso de
un campo escalar real dentro de un potencial cuártico auto-interactuante.

Ecuaciones del tipo Schrödinger no-lineal son un ejemplo de ecuaciones de


onda no-lineales que pueden exhibir soluciones de tipo solitónicas. Existen
solitones que pueden formarse con interacciones repulsivas o atractivas res-
pectivamente, y se pueden clasificar en configuraciones estables e inestables.
Capı́tulo 1. Introducción 6

Esta clase de sistemas ya han sido observados en una serie de experimentos


y su dinámica ya ha sido muy estudiada teóricamente en varios trabajos.

En el análisis hecho durante este trabajo de ninguna manera se pretende asegurar que
este modelo simplificado descrito en términos de campos escalares con auto-interacciones
simula el comportamiento de la materia oscura en la dinámica de formación de halos
galácticos, pero puede resultar suficiente, como modelo juguete, para mostrar la posi-
bilidad de que un BEC puede emerger a nivel cosmológico dando lugar a la estructura
a gran escala que se observa hoy en dı́a a partir de un modelo de campo escalar como
materia oscura. Este modelo también resulta lo suficientemente sencillo para mostrar
algunas diferencias y analogı́as entre los modelos de SFDM y ΛCDM.

1.2. Hipótesis de trabajo

En este trabajo se realiza un análisis del comportamiemto cosmológico post-inflacionario


del campo escalar como materia oscura formado por bosones ultra-ligeros. Dichos bo-
sones descritos por medio de un campo escalar fundamental real bajo una simetrı́a Z2 .
Conforme el Universo se expandı́a, los campos escalares se enfriaron jun-
to con el resto de las partı́culas, después sólo la expansión del Universo
seguirá enfriando a dichos campos. Si la fluctuación de campo escalar se en-
cuentra por debajo de la temperatura termodinámica de condensación, el
objeto puede colapsar hacia un BEC

Después de inflación, las fluctuaciones primordiales pueden hacer que los


campos escalares colapsen y formen halos galácticos y cúmulos de galaxias.
El enfriamiento del campo escalar continuará hasta que la fluctuación se
separe de la expansión del Universo.

Se asume que las partı́culas escalares se encuentran desacopladas en el Universo tem-


prano, de aquı́ que el campo tiene un potencial cuártico con correcciones térmicas a un
loop debido sólo a su auto-interacción y un término de auto-interacción que caracteriza
la fuerza. Al considerar sólo correcciones cuánticas a un loop en el potencial se debe te-
ner en cuenta que otras correcciones pueden también tener una contribución importante
en el comportamiento del campo, tales consideraciones no se toman en cuenta en este
trabajo.

Después de inflación se asume que el Universo se encontraba en equilibrio térmico. Como


se mencionó anteriormente resulta difı́cil entonces imaginar una descripción del espacio-
tiempo que no haga referencia a ~ en el Universo temprano, épocas en las cuales existı́an
escalas de energı́a extremadamente altas.
Capı́tulo 1. Introducción 7

Aquı́ es donde el escenario del campo escalar entra en juego. Se considera


que el campo escalar varı́a suavemente y puede ser descrito por una función
continua en el espacio y el tiempo definida por

Φ(xµ ) = Φ(x, t).

La aproximación usual en los estudios cosmológicos hasta el dı́a de hoy es


el describir a las partı́culas de campo escalar como materia oscura (SFDM
por sus siglas en inglés) por medio de un campo escalar Φ que se encuentra
en un potencial escalar V (Φ), en este caso éste interactúa gravitacionalmente
con el resto de la materia y se encuentra mı́nimamente acoplado con la
gravedad. La dinámica de cualquier modelo de campo escalar dependiendo
particularmente en la forma de su potencial. En este caso, el campo escalar
está descrito por el potencial

2 π 2 kB
4
m2 c2 2 λ 4 λkB 2 2
VT (Φ, T ) = − Φ + Φ + T Φ + T 4.
~2 4~2 c2 8~2 c2 90~2 c2

Se asume que estas partı́culas ultraligeras (m ≤ 1eV) representadas por el


campo escalar pueden formar un estado base para el BEC, con una tempera-
tura crı́tica de condensación alta, comportándose como CDM al dı́a de hoy
[16]. La condición para tener un condensado relativista es que la temperatura
del condensado sea T >> m, condición que puede cumplirse hasta el dı́a de
hoy [17].

En este caso, por simplicidad y relevancia fı́sica, se asume que el orden de magnitud de
un par de parámetros en el potencial se caracterizan por un parámetro de masa m, kB
es la constante de Boltzmann, y un parámetro de acoplamiento pequeño λ << 1, tal
que se puede pensar que las simetrı́as de la teorı́a se determinan de manera sencilla por
medio del mı́nimo del potencial del campo escalar VT (Φ, T ).

Como primer acercamiento se explora una posible extensión a la posibilidad de que


los campos escalares puedan ser o contribuir a la componente de materia oscura en
el Universo. Uno de los objetivos de esta tesis es estudiar la posibilidad de que en este
modelo en el campo escalar pueda ocurrir una transición de fase conforme la temperatura
del baño térmico en el que se encuentra decrece.

De la teorı́a cuántica de campos se sabe que la dinámica de los campos esca-


lares está gobernada por la ecuación de Klein-Gordon, la cual es la ecuación
de movimiento para un campo compuesto de partı́culas sin espı́n. En este ca-
so se añade un campo externo de primer orden que interactúa con el campo
escalar, tal que la ecuación de Klein-Gordon dependiente tanto del espacio
Capı́tulo 1. Introducción 8

como el tiempo está dada por

1 ∂2 m2 c2
 
2 dVT (Φ, T )
− ∇ Φ + + 2 φΦ = 0, (1.1)
c2 ∂t2 dΦ ~2

donde el potencial externo es denotado por φ.

Para estudiar este campo de una forma más general, encontramos una forma alterna-
tiva o posible generalización a la ecuación de Schrödinger no-lineal. En el tratamiento
clásico esta ecuación conocida como ecuación de Gross-Pitaevskii es la que describe de
una manera sencilla y compacta los fenómenos relevantes asociados con los BEC. Es
justamente para esta teorı́a (no relativista) que se busca hacer una analogı́a con el caso
relativista a través de la ecuación de Klein-Gordon (1.1), que posiblemente pueda ser
utilizada para propósitos experimentales y cuyos resultados puedan utilizarse en áreas
como la cosmologı́a.

En particular se consideran un par de generalizaciones las cuales en principio pueden


resultar permitidas en sistemas que sufren una condensación de Bose-Einstein. Estas
generalizaciones y sus posibles experimentos pueden resultar para nada sencillos, pero
aún ası́, aquı́ se reporta qué tan lejos se pudo llegar en el estudio de dicho sistema.

i) Una generalización fue permitir a todas las funciones depender tanto del tiempo como
de la posición, es decir, f = f (t, x).

ii) De acuerdo con el punto anterior, también se permite la dependencia temporal en


el potencial externo, Vext = Vext (t, x) (desde el punto de vista de materia condensada
usualmente esto no se considera ası́).

iii) Al escribir la ecuación tipo Gross-Pitaevskii (versión cosmológica) en su represen-


tación hidrodinámica se denota al campo ψ(t, x) en términos de un módulo y una fase
como
p
ψ(t, x) = ρ̂(t, x)exp[iS(t, x)],

donde la fase S es real y


1
ρ̂(t, x) = |ψ(t, x)|2 .
κ̂2

iv) La fase define la velocidad

~
v(t, x) ≡ ∇S(t, x).
ma

No se asegura que estas generalizaciones sean fáciles de obtener a un nivel


experimental, pero aquı́ resulta suficiente que por lo menos sean fı́sicamen-
te concebibles. Se analizan entonces ciertas extensiones fı́sicas probables a
Capı́tulo 1. Introducción 9

una ecuación tipo Gross-Pitaevskii en un contexto cosmológico. En particu-


lar se consideran interacciones no-lineales arbitrarias dependientes tanto del
tiempo como el espacio.

De acuerdo a experimentos recientes de colisión de iones pesados [18] y simulaciones


de QCD [19]-[21] bajo condiciones extremas (temperaturas y/o presiones altas), la ma-
teria parece no ser como se asume, un gas ideal. Es como un fluido, es decir, materia
fuertemente correlacionada con conductividad de calor finita y coeficientes de viscosidad
[22, 23]. En este trabajo, se trata de hacer un acercamiento al modelo no ideal por medio
de una analogı́a sencilla, en donde en su mayorı́a se utilizan acercamientos clásicos. Como
se ha visto, las aproximaciones clásicas funcionan perfectamente en fluidos no-viscosos.

Lo que sigue es checar la influencia de un fluido no ideal en la evolución cosmológica. La


simplicidad de estos acercamientos de ninguna forma tratan de dar resultados conclu-
yentes. Por supuesto quizás ayuden con ideas para la interpretación real de la influencia
de los términos extras obtenidos en la cosmologı́a.

Por razones de simplicidad, se asume que estamos interesados en estados de equilibrio


termodinámico en los cuales todos los números cuánticos conservados tienen un valor
medio igual acero, tal que todos los potenciales quı́micos desaparecen. Aún con estas
suposiciones, µ (potencial quı́mico) parece no tener implicaciones cosmológicas impor-
tantes [24], y en tal caso sus efectos resultan despreciables.

Como un segundo análisis para modelar al campo escalar real como materia oscura
se estudia el comportamiento de las fluctuaciones del campo escalar pero ahora desde
el punto de vista del sistema Einstein-Klein-Gordon a través de un sistema dinámico.
Primero se dan las herramientas necesarias para poder tratar con una teorı́a de pertur-
baciones, dando las expresiones para el tensor de Einstein perturbado a primer orden
alrededor de un fondo plano de Friedmann-Robertson-Walker,

0
gµν = gµν + δgµν,

0 denotará a la métrica homogénea sin perturbar y δg


donde gµν µν es la perturbación

pequeña a primer orden.

En ese mismo sentido se dan las ecuaciones de Einstein relevantes donde se toma la norma
Newtoniana conforme (longitudinal). Las perturbaciones en la métrica que gobiernan
el crecimiento de la estructura cósmica son aquellas conocidas como perturbaciones
escalares y están caracterizadas principalmente por medio de dos campos, φ (el potencial
gravitacional Newtoniano) y ψ (el potencial de curvatura).
Capı́tulo 1. Introducción 10

Aquı́ también se considera que el campo escalar es de la forma

Φ(xµ ) = Φ0 (t) + δΦ(xµ ),

donde Φ0 (t) es el campo escalar homogéneo y δΦ es una perturbación lineal de primer


orden de magnitud pequeña. Una teorı́a de perturbaciones se puede formular cuando las
amplitudes de las fluctuaciones son pequeñas, y el crecimiento de las fluctuaciones se
pueden resolver por medio de la teorı́a lineal.

En este caso existen dos aspectos al problema:

i) Tomar en cuenta las propiedades de las perturbaciones iniciales.

ii) El crecimiento de dichas perturbaciones con respecto al tiempo.

Primero se considerará (i) y luego (ii). Se muestra cómo la densidad de contraste δ(t, x) =
[ρ(t, x)−ρ0 (t)]/ρ0 (t) donde ρ0 es la densidad del campo en el fondo y ρ(t, x) es la densidad
local de materia está relacionada a las fluctuaciones del campo escalar δΦ. Junto con
esto se estudia al potencial
V (Φ) = m2 Φ2 + λΦ4 .

sin efectos de temperatura.

Como las perturbaciones iniciales evolucionan linealmente, se expanden como modos de


Fourier. Cuando las fluctuaciones son pequeñas, durante el régimen lineal, los modos de
Fourier evolucionan de manera independiente, de esta forma resulta más sencillo estudiar
cada modo por separado.

A lo largo de la tesis se utilizan parámetros relacionados con la evolución


cosmológica del Universo. El parámetro a = a(t), será el factor de escala, y
mide cuánto se estira el Universo como función del tiempo. Se define entonces
al tiempo conforme η como:

dη = dt/a(t). (1.2)

Aunque en general las unidades de a resultan arbitrarias, aquı́ se seguira la


convención estándar dada por Peebles al tomar a = 1 al dı́a de hoy cuando
t = t0 y η = η0 . Por otro lado para una expansión uniforme, toda separación
escala con la misma proporción con un factor de escala a(t), aquı́ aparecen las
coordenadas comóviles, resulta entonces importante resaltar la relación que
existe entre el gradiente comóvil y el gradiente en las coordenadas fı́sicas.
Capı́tulo 1. Introducción 11

Los gradientes se relacionan por

1
∇f isico = ∇comovil
a(t)

El parámetro de Hubble H(t) = dlna/dt = a−2 da/dη, es el que se encarga de medir


la tasa de expansión del Universo como función del tiempo. Su valor actual H0 , es
67,80 ± 0,77km sec−1 Mpc−1 , donde un megaparsec (Mpc) se toma como 3,26 × 106 años
luz. La densidad de energı́a ρ = ρ(t, x) puede estar compuesta de varios ingredientes:
en este trabajo sólo se toma en cuenta principalmente la densidad de energı́a asociada
con la materia oscura. El número de dimensiones espaciales será de 3. La métrica del
espacio-tiempo gµν es asignada como (−, +, +, +).

Con este propósito se da un breve resumen histórico de la teorı́a de materia


oscura en el capı́tulo 2. Por otra parte, en el capı́tulo 3 se da una breve
descripción de algunas de las herramientas matemáticas utilizadas durante
la tesis. Se deriva la ecuación de GP generalizada a traves de la ecuación
de Klein-Gordon en el capı́tulo 4 haciendo analogı́a a la teorı́a de BECs.
En el capı́tulo 5 se da una descripción desde el punto de vista de un siste-
ma dinámico para la solución del problema, se estudia el rompimiento de
simetrı́a ası́ como el comportamiento y crecimiento de las fluctuaciones y la
densidad de contraste desde el punto de vista de la gravedad perturbada e
hidrodinámica respectivamente, haciendo uso de las herramientas vistas en
el capı́tulo 4. Se discuten la posibles predicciones y pruebas observacionales
del modelo también en el capı́tulo 5 y finalmente en el capı́tulo 6 se dan las
conclusiones y perspectivas.
Capı́tulo 2

Estado del Arte

2.1. Avances Hasta el Siglo XXI

2.1.1. Materia Oscura

La mayor parte de la materia en el Universo es no-luminosa. Observaciones de


las anisotropı́as en la radiación cósmica de microondas [25], combinadas con la
estructura a gran-escala y datos de luminosidad en las supernovas de tipo Ia
[26, 27] restringen los parámetros cosmológicos, encontrando que la materia
visible sólo contribuye alrededor de un 5 % a la densidad de energı́a en el
Universo. En el caso opuesto a la materia luminosa, el 27 % es materia oscura
y 68 % energı́a oscura [28]-[30], dicha materia oscura pudiendo contribuir en
un 90 % a la masa total de las galaxias [31].

Aunque parezca que al aumentar el número de parámetros en los modelos


cosmológicos que están siendo estudiados llevará a la disminución en la preci-
sión, la cantidad y la calidad de los nuevos datos observacionales permitirán
restringir este número lo suficiente como para descartar varios modelos y
dar pistas hacia en que dirección la atención teorı́ca y experimental debe ser
encaminada en el futuro [32].

Con referencia a lo anterior, recientemente se observó una separación clara


entre el centro de materia bariónica y el centro de masa total en el Cúmulo
de Bala [33], y más tarde en otras colisiones [34]. Estas observaciones favo-
recen la aseveración de que la materia oscura está compuesta de partı́culas
débilmente interactuantes y no es una modificación a la gravedad.

12
Capı́tulo 2. Estado del Arte 13

En las últimas décadas numerosos candidatos a DM han sido sugeridos incluyendo a los
WIMP’s, Axiones, alguna forma de materia oscura con ecuación de estado diferente de
cero, versiones de relatividad general modificada o varios bosones de espı́n cero [35]-[37],
donde resaltan los candidatos con campos escalares ultraligeros.

2.1.2. Modelo Cosmológico Estándar para la Formación de Estructura

Como ya se mencionó anteriormente, datos cosmológicos actuales provenientes de las


anisotropı́as en la radiación cósmica de fondo (CMB) y nubes del Lyman-alpha forest
resultan estar en total acuerdo con el conocido como modelo estándar de la formación
de estructura, el cual se basa en perturbaciones adiabáticas primordiales provenientes de
inflación y una constante cosmológica, y el cual se encuentra dentro del modelo estándar
de la cosmologı́a conocido como ΛCDM [38]-[41].

El modelo estándar de la cosmologı́a se basa en juntar el modelo de infla-


ción [42]-[44], y la idea del colapso gravitacional a grandes escalas [45]. En
el modelo estándar actual de formación de estructura en el Universo, se su-
pone que las fluctuaciones cuánticas se generaron durante un periodo inicial
inflacionario. Este periodo de expansión acelerada del Universo llevó a la
amplificación de las fluctuaciones del vacı́o que se encontraban dentro del
horizonte hacia escalas mayores que el horizonte. El resultado siendo un con-
junto de perturbaciones Gaussianas invariantes de escala, que evolucionarı́an,
a través del colapso gravitacional, en las estructuras que se ven hoy en dı́a.

Al terminar la época inflacionaria, el Universo se recalentó, y las partı́culas y


la radiación fueron producidas. La radiación contiene información sobre es-
tas fluctuaciones de cuando el Universo pasó por la etapa de recombinación.
En esta fase temprana y caliente, las reliquias térmicas también fueron crea-
das (entre ellas las partı́culas de materia oscura). Las partı́culas de materia
oscura interactuando gravitacionalmente, posiblemente a través de interac-
ciones débiles. La distribución de galaxias y cúmulos de galaxias al dı́a de
hoy deberı́an de reflejar los efectos de estas fluctuaciones.

Dentro de este modelo, las fluctuaciones en la temperatura δT en la radiación cósmica de


fondo y el espectro de potencias a gran escala, P (k), de las fluctuaciones en la densidad se
pueden calcular perfectamente a partir de las fluctuaciones primordiales de la densidad
y ellas correctamente describen la mayorı́a de las observaciones.

En el modelo estándar de la cosmologı́a los principales candidatos para ser la materia


oscura frı́a son los axiones y los WIMP’s. En este caso, para que los axiones sean una
Capı́tulo 2. Estado del Arte 14

componente esencial de la materia oscura en el Universo, su masa debe ser alrededor de


m ∼ 10−5 eV. Con esta masa dicho campo escalar colapsa para formar objetos compactos
con masas del orden de Mcrit ∼ 0,06m2pl /m ∼ 10−6 M [46, 47], que corresponden a
objetos de masas planetarias.

Por otro lado, la hipótesis del WIMP ha sido muy estudiada en muchas
propuestas a la extensión de Modelo Estándar de la fı́sica de partı́culas, y
hay una gran expectación de su detección en un futuro no muy lejano [35].
El apoyo para la hipótesis de los WIMP’s viene de la comparación entre
simulaciones de N-cuerpos de alta resolución y la estructura a gran escala
que se observan en el Universo. La distribución resultante de materia oscura
parece estar en acuerdo con las observaciones [48], en cúmulos de galaxias
y hasta en las galaxias mismas. Este sencillo modelo cosmológico con un
número razonable de parámetros libres hace un excelente trabajo en explicar
la gran cantidad de datos cosmológicos con los que se cuenta.

Aún ası́, estos candidatos que se comportan como CDM no pueden reproducir
de manera exitosa los datos obtenidos a todas las escalas. Por ejemplo, no
logran explicar la escasez observada de galaxias satélites, la suavidad en
la densidad de materia en los núcleos galácticos, pues las simulaciones de
alta resolución basadas en CDM predicen un exceso de galaxias satélites y
perfiles de densidad infinitos [49, 50] cuando el perfil de densidad central de la
materia oscura en las galaxias no debe serlo [51]-[53], ası́ como las anomalias
en el espectro de potencia de masa a altos corrimientos al rojo [2, 3].

Estas fallas en ΛCDM han llevado a algunos intentos de teorı́as alternativas,


tratando de mantener sus principales caracterı́sticas intactas. Recientemen-
te ha habido un gran interés en modelos donde las fluctuaciones del vacı́o
se vuelven clásicas (es decir, la producción de partı́culas ocurre) debido al
cambio rápido de la masa efectiva (y por lo tanto del estado de vacı́o) de uno
o más campos. Esto usualmente (aunque no siempre [54]) ocurre al final de
inflación cuando el inflatón oscila alrededor del valor esperado del vacı́o lo
cual puede llevar a la amplificación de las perturbaciones – proceso que se
conoce como precalentamiento.

2.1.3. Campos Escalares como Materia Oscura

La fase de vapor de la materia bosónica existe en la naturaleza en los conoci-


dos como Condensados de Bose-Einstein - un nombre un tanto controversial
pues estos sistemas exhiben una velocidad del sonido finita [55]. En ellos
Capı́tulo 2. Estado del Arte 15

existen tanto estados excitados metaestables como estados base, también se


les conoce con un nombre menos controversial, vapores cuánticos supersatu-
rados. Su comportamiento es completamente consistente con la descripción
original de Bogoliubov del rompimiento de simetrı́a superfluido en 4 He, el
cual está basado en potenciales débilmente repulsivos y de hecho fue una
descripción de un gas cuántico [56].

La naturaleza de las transiciones lı́quido-vapor a temperatura cero de estos


sistemas, siempre ha resultado controversial. En estudios recientes basados
en diferentes modelos [57], se encuentra que el comportamiento de la transi-
ción de fase resulta mucho más consistente con aquella de los fluidos clásicos.
Los experimentos llevados a cabo en MIT (Massachusetts Institute of Tech-
nology) sobre 23 N a [58], y en JILA sobre 87 Rb [59], han dado resultados cuan-
titativos para cantidades termodinámicas relevantes, tal como la dependencia
de las propiedades del condensado con la temperatura. Tradicionalmente, pa-
ra la descripción de procesos termodinámicos fuera del equilibrio las teorı́as
de Eckart [60], Landau y Lifshitz [61], eran utilizadas.

Por otro lado en [17], Ureña-Lopez resaltó que las partı́culas del campo
escalar pueden condensarse a temperaturas finitas, haciendo referencia a
los trabajos previos sobre la condensación de Bose-Einstein relativista [13,
14], considerando un condensado como relativista cuando la temperatura
del condensado es mucho mayor que la masa de un boson. Implicaciones
cosmológicas de este tipo de teorı́as a segundo-orden fueron primeramente
consideradas por Belinskii, Nikomarov y Khalatnikov [62], seguidos de Pavón,
Jou y Casas-Vásquez [63], y otros autores [64]-[66].

En un contexto cosmológico donde las simetrı́as son restauradas por efecto de altas tem-
peraturas [67, 68], el rompimiento espontáneo de simetrı́as puede dar lugar a transiciones
de fase [9], durante las cuales los defectos topológicos, que son soluciones clásicas a las
ecuaciones de movimiento del campo responsable de la ruptura, se crean efectivamen-
te, debido a la presencia de regiones causalmente disconexas en el espacio-tiempo [69].
La idea del rompimiento de simetrı́a fue traı́da originalmente a la fı́sica de partı́culas-
elementales fundada en la idea de sistemas de muchos cuerpos [70]. Zel’dovich, Kobsarev
y Okun [71], sugirieron que si la simetrı́a discreta no es exacta, la diferencia de energı́a
entre los dos vacı́os podrı́a causar que las regiones de falso vacı́o desaparecieran, po-
siblemente antes de que las paredes comiencen a dominar la densidad de energı́a de
Universo.
Capı́tulo 2. Estado del Arte 16

En la cosmologı́a del Big Bang se cree que la temperatura crı́tica se alcanzó en


algún momento en el pasado [72], en épocas tempranas cuando las interac-
ciones débiles pudieron haber producido fuerzas de largo-alcance similares a
las fuerzas de Coulomb. Tales fuerzas de largo-alcance tendrı́an grandes efec-
tos en la evolución del Universo; en particular, como lo notaron Kirzhnits y
Linde [9], el Universo pudo no haber sido isótropo y homogéneo.

Un mecanismo estándar para la formación de estructura es la amplificación de fluctua-


ciones primordiales en la densidad debido a la evolución dinámica del espacio-tiempo
[73, 74]. En los modelos cosmológicos basados en campos escalares, el campo escalar Φ
evoluciona de acuerdo a la ecuación

Φ̈ + 3H Φ̇ + V (Φ),Φ = 0,

donde el potencial V (Φ) puede tomar muchas formas, como por ejemplo Φ4 [42, 75].

Las fluctuaciones de los modos con longitudes de onda grandes que entran a un horizonte
descrito por FLRW pudiendo jugar un papel importante en determinar las fluctuaciones
de densidad a gran escala del universo temprano, que con el tiempo dieron lugar para
ser las semillas de las estructuras que se observan hoy en dı́a [76]-[78].

Uno de los primeros acercamientos fue que un campo escalar (complejo) pudiera contri-
buir a la formación de estructura en el Universo [79, 80]. Cuando los bosones no tienen
espı́n se pueden identificar como axiones, partı́culas hipotéticas propuestas en el contex-
to de los modelos de Peccei-Quinn [81]. Escencialmente, el axión es un campo escalar
con una masa aproximada restringida por las observaciones de ∼ 10−5 eV, el cual tiene
su origen 10−30 segundos después del Big Bang, cuando la energı́a del Universo era de
aproximadamente 1012 GeV. Este candidato es hasta el dı́a de hoy uno de los candidatos
más aceptados para ser la materia oscura, si su abundancia resulta de 109 partı́culas por
centı́metro cúbico.

Otro fenómeno relacionado con campos escalares cosmológicos es aquel de la producción


de partı́culas a nivel cosmológico en un potencial gravitacional dependiente del tiempo
y la descripción de tales procesos a través de un condensado de Bose-Einstein dinámico
[82]-[84].

En una serie de artı́culos Guzmán, Matos, Nuñez et al. [85]-[87], propusieron que la
materia oscura del Universo pudiera ser de naturaleza escalar con auto-interacciones
fuertes, esta autointeracción, en principio pudiendo explicar la suavidad del perfil de
densidad en los centros galácticos [11, 88, 89]. El campo escalar ha sido propuesto como
un candidato viable, pues simula al modelo estándar ΛCDM de manera excepcional a
grandes escalas, reproduciendo la mayorı́a de sus predicciones [11, 87, 89].
Capı́tulo 2. Estado del Arte 17

Los primeros en sugerir que un halo de materia oscura pudiera ser un con-
densado de Bose-Einstein fueron Ji y Sin [90, 91] quienes usaron el lı́mite de
campo débil para mostrar que un BEC con varios nodos puede ajustar con
gran precisión las curvas de rotación de las galaxias, donde halos de materia
oscura escalar ya han sido ajustados a curvas de rotación de galaxias espi-
rales [11, 94, 95]. Otras investigaciones en esta dirección fueron hechas por
Lee y Koh [92] quienes incorporaron interacciones del tipo Φ4 al potencial
del campo escalar y utilizaron la ecuación de Gross-Pitaevskii en lugar de la
ecuación de Schrödinger [93].

Después de la aparición de la teorı́a de la relatividad especial, Einstein estudió la dinámi-


ca relativista de un sistema fı́sico continuo considerando las ecuaciones de movimiento
relativistas de un gas ideal de electrones. Por muchos años la investigación en hidro-
dinámica relativista se vio inmersa en un periodo de poca producción cientı́fica como
consecuencia de la falta de aplicaciones que esta teorı́a poseı́a en los fenómenos natura-
les cotidianos. Sin embargo, después de la década de los años ochenta, la hidrodinámica
relativista encontró en los jets galácticos (flujos colimados de plasma) un fenómeno en
el cual se podrı́an aplicar sus principales conceptos.

Más tarde Peebles y Vilenkin [96] propusieron que un campo escalar vinien-
do de inflación puede comportarse como un fluido perfecto y puede tener
consecuencias observacionales interesantes en la formación de estructura. In-
dependientemente y de forma diferente, Matos y Guzmán [97] propusieron
que un campo escalar proveniente de alguna teorı́a de unificación pudiera
condensar y colapsar para formar halos galácticos. Muy temprano, este cam-
po escalar se comporta como un fluido perfecto, aun ası́ su masa ultraligera
harı́a que los bosones condensaran a temperaturas muy altas y colapsarı́an
de forma muy diferente al fluido de materia oscura de Peebles [96].

En [37, 98] se utilizó un campo escalar complejo con un potencial cuartico m2 φφ+ +
λ(φφ+ )2 , Lesgourgues y Arbey resolvieron las ecuaciones perturbadas (aproximación de
lı́mite de campo débil) para ajustar con gran precisión las curvas de rotación de galaxias
enanas, dado que m4 /λ ∼ 50 − 75eV 4 . Varias simulaciones numéricas del colapso están
dadas en [99]-[101]. Por otro lado, la existencia de partı́culas de SFDM, debido a su
naturaleza bosónica, abre la posibilidad a la formación de condensados cosmológicos
de Bose-Einstein (BEC) relevantes [7, 91, 102]. La posibilidad de una época viscosa
dominante en el Universo tardı́o con expansión acelerada ya habı́a sido mencionada por
Padmanabhan y Chitre [103] en 1987.
Capı́tulo 2. Estado del Arte 18

Al mismo tiempo, la posibilidad de que la materia oscura se encuentre formada por un


campo escalar [89, 98, 104], o un condensado de Bose-Einstein ha sido investigada exten-
samente. En [105] Chavanis obtuvo una expresión analı́tica aproximada para la relación
masa-radio de un condensado de Bose-Einstein auto-gravitante newtoniano con interac-
ciones de corto alcance, descrito por un sistema de Gross-Pitaevskii. Un acercamiento
relativista basado en el sistema Klein-Gordon-Einstein se ha llevado a cabo por Colpi et
al. [106].

En el caso de campos escalares ultraligeros, se ha demostrado que los perfiles


de densidad de estructuras escalares no es divergente, opuesto a los perfiles
de densidad de Navarro-Frenk-White [107], y también predice un corte ade-
cuado en el espectro de masas consistente con la abundancia de estructuras
pequeñas [92].

Por otro lado el análisis perturbativo de los modelos cosmológicos viscosos no ha sido
estudiado de gran manera, aun siendo éste tan importante. Entre los artı́culos que sı́ han
realizado un análisis perturbativo, se tienen [108]-[110]. Es interesante ver que existen
formas de elegir los parámetros de viscosidad tal que dan predicciones para el espectro de
potencias para la masa, los cuales resultan en acuerdo con las observaciones [111, 112].
Se sabe que la etapa final de un campo escalar colapsado pudiera ser un objeto masivo
hecho de partı́culas de campo escalar en estados cuánticos coherentes, como las estrellas
de bosones (para un campo escalar complejo) u oscilatones (para un campo escalar real)
[46, 47, 113].

En [46] Seidel y Suen encontraron que existen configuraciones en equilibrio no-singulares


y dependientes del tiempo para campos escalares reales auto-gravitantes. Estas solucio-
nes oscilatorias son las que son llamadas oscilatones, y son soluciones del sistema de
ecuaciones Einstein-Klein-Gordon para un campo escalar real mı́nimamente acoplado.

El caso de campos escalares reales es muy diferente al caso de campos escalares comple-
jos, para los cuales las ecuaciones de EKG llevan a las conocidas estrellas de bosones,
que son soluciones solitónicas no-singulares con geometrı́a estática (las componentes del
campo complejo oscilan de tal manera que el tensor de energı́a-momento es independien-
te del tiempo). La dependencia temporal de estas soluciones aparece como un ingrediente
fundamental que permite evadir las singularidades, a diferencia de las soluciones estáti-
cas de las ecuaciones de EKG con campos escalares reales, donde las singularidades
aparecen frecuentemente.

A diferencia de las estrellas de bosones, la estabilidad de los oscilatones no ha sido


estudiada con mucho detalle. Tales estudios son necesarios debido a la posible impor-
tancia de los oscilatones en astrofı́sica y cosmologı́a, donde los campos escalares han sido
Capı́tulo 2. Estado del Arte 19

propuestos como candidatos para ser la materia oscura en el Universo, [88, 99, 114].

Una ecuación de movimiento para los solitones se obtuvo en [132] al aplicar la apro-
ximación hamiltoniana de la teorı́a de perturbaciones a la llamada ecuación de Gross-
Pitaevskii disipativa (DGPE). Este modelo incorpora un término de amortiguamiento
(temperatura finita), primero introducido por Pitaevskii [116], y más tarde siendo rele-
vante desde el punto de vista microscópico [117].

Los modelos de campos escalares como materia oscura (SFDM) [10, 87, 91], en donde
la materia oscura (DM) es una partı́cula bosónica de espı́n cero, han resultado ser una
alternativa seria al paradigma de materia oscura frı́a. Trabajos más difı́ciles son aquellos
de formación de estructura a nivel no-lineal, aunque avances en esta dirección ya se han
estado llevando a cabo[118].

Otros estudios muestran que el campo escalar Φ puede formar estructuras


gravitacionalmente estables y que algunas de ellas pueden explicar las ca-
racterı́sticas particulares observadas en las curvas de rotación de las galaxias
[87, 91, 98]. Aun ası́, la cosmologı́a de la formación de estructura permanece
una pregunta abierta en modelos de SFDM.
Capı́tulo 3

Fundamentación Teórica

3.1. Campos Escalares

Se considera la teorı́a de campo escalar con acción


Z   Z
1
S(Φ) = d4 x − ∂µ Φ∂ µ Φ − V (Φ) = d4 xL(Φ, ∂µ Φ, xµ ),
2

donde L es la densidad Lagrangiana, Φ representa un campo de espı́n cero y


V (Φ) representa la energı́a potencial asociada con las auto-interacciones del
campo escalar. Se trabaja con una teorı́a cuántica de campos general renor-
malizable, la cual puede ser una teorı́a escalar sencilla, una teorı́a de campos
escalar y espinorial, o una teorı́a completa con o sin campos espinoriales.

Una teorı́a sencilla de campos-escalares con un campo escalar mı́nimamente


acoplado se especifica por la densidad lagrangiana

1
L = − Φ;µ Φ;µ − V (Φ), (3.1)
2

donde Φ;µ = g µν Φ,ν . El tensor de energı́a momento se define como

∂L
Tµν = −2 + gµν L, (3.2)
∂gµν

y por lo tanto, para un campo escalar Φ se tiene


 
1
Tµν = Φ;µ Φ;ν − gµν V (Φ) + Φ;β Φ;β . (3.3)
2

Para un campo escalar, la derivada covariante es simplemente la derivada


parcial, ası́ que el orden de diferenciación no importa.

20
Capı́tulo 3. Fundamentación Teórica 21

La ecuación de Klein-Gordon o ecuación del campo escalar se puede obtener


haciendo uso de la conservación del tensor de energı́a momento, T;νµν = 0,
o variando directamente la acción del campo escalar (3.1). En este caso la
ecuación de movimiento resulta

dV
−Φ(t, x) + = 0,
dΦ(t, x)

donde  es el operador d’ Alambertiano para un espacio plano

1 ∂2
 ≡ g µν ∂µ ∂µ = − ∇2 .
c2 ∂t2

La ecuación de Klein-Gordon también es conocida como la versión relativista de la


ecuación de Schrödinger bajo las dimensiones adecuadas y es utilizada para describir
la dinámica de partı́culas sin espı́n, es simétrica en el tiempo y la evolución de dicho
campo Φ está gobernada por esta ecuación. La evolución del campo escalar se trata
normalmente a un nivel clásico. En este trabajo, el campo Φ siempre es real, y por lo
tanto describe partı́culas eléctricamente neutras.

3.1.1. Potencial para el campo escalar

El modelo más sencillo de rompimiento espontáneo de simetrı́a se basa en


una teorı́a con potencial efectivo
2
m2 m4 m2 2 λ 4

λ 2
V (Φ) = Φ − = − Φ + Φ , (3.4)
4 λ 4λ 2 4

donde λ << 1. Aquı́ m es el parámetro de masa, λ es una constante de


m4
interacción y 4λ es una cantidad que se agrega al potencial para garantizar
que la densidad de energı́a del estado de vacı́o sea despreciable. Sumar esta
constante no cambia las ecuaciones de movimiento.

3.1.1.1. Potencial extendido a un-loop con contribuciones de temperatura

En un tratamiento un poco más exacto se sigue la evolución del campo


escalar a través de un potencial efectivo a temperatura finita. Se considera
un potencial dependiente tanto del campo Φ como de la temperatura T de
la forma:
VT (Φ, T ) = Vc (Φ) + g(Φ, T )
Capı́tulo 3. Fundamentación Teórica 22

donde Vc (Φ) es el potencial cuártico mencionado anteriormente y g(Φ, T ) con-


tiene las correcciones necesarias para un campo en contacto con un baño
térmico.

Se asume que el Universo es un sistema aislado y por lo tanto dicho baño con
temperatura T se encuentra en equilibrio con el resto de las partı́culas sólo
al inicio. En este caso el volumen del baño térmico no es constante pues el
Universo se encuentra en expansión, además su temperatura tampoco per-
manecera constante pues se espera que esta decaiga de forma inversamente
proporcional al factor de escala.

En [9, 67, 68], Kirzhnits, Weinberg y Dolan entre otros encontraron como
las simetras que se rompen espontáneamente a temperatura cero (como en
las interacciones débiles) pueden ser restauradas a temperaturas altas. Para
hacer este tipo de cálculos, se necesitan conocer las reglas de Feymann para
una teorı́a de campo a temperaturas finitas [133].

Las correcciones cuánticas pueden influenciar la forma del potencial del cam-
po escalar, y por lo tanto la dinámica del Universo. Existen diferentes tipos
de correcciones que pueden aparecer en la forma del potencial; correccio-
nes radiativas (relacionadas con la interacción entre partı́culas), correcciones
gravitacionales (relacionadas con las interacciones gravitacionales de las fluc-
tuaciones), entre otras.

En el Universo temprano, cuando las densidades y las presiones son muy al-
tas, se cree que los campos pudieron haber estado acoplados al baño térmico.
Por lo tanto se hace uso de las correcciones de temperatura. El potencial a
temperatura finita con correcciones térmicas a un loop está dado por

T4
Z √ 2 2
V (Φ, T ) = Vc (Φ) + 2 dxx2 ln[1 − e x +M (T ) /T ],

valida para T >> λ y M (T ) es una masa efectiva dependiente de la tempera-


tura [134, 135].

Los diagramas a un-loop simplemente representan la contribución de la


energı́a de punto cero a la energı́a total libre. Esta teorı́a exhibe dos carac-
terı́sticas importantes: vacı́o estable independiente de la temperatura y un
potencial efectivo dependiente de la masa. También se han hecho aproxima-
ciones a ordenes superiores. Estas han resultado de interes pues demuestran
Capı́tulo 3. Fundamentación Teórica 23

que no se encuentra ninguna dificultad al renormalizar la teorı́a a tempera-


turas finitas, y los loops a ordenes superiores tienen efectos despreciables al
tratar con acoplamientos débiles [68].

3.2. Rompimiento de Simetrı́a

El rompimiento espontáneo de simetrı́a es una caracterı́stica esencial de cualquier teorı́a


en la fı́sica de partı́culas. En los modelos más sencillos, la inestabilidad aparece debido
a la presencia de términos de masa taquiónica tales como −m2 Φ2 /2 en el potencial
efectivo.

En este tipo de transiciones de fase, el parámetro de orden es el valor esperado del campo
en el vacı́o, < Φ >, que pasa de tener un valor nulo, en el estado simétrico, a tener uno
distinto de cero, rompiendo la simetrı́a. Si la simetrı́a rota espontáneamente es discreta,
es decir, existe una multiplicidad de vacı́os (tı́picamente se considera el caso con simetrı́a
Z2 ), el valor de < Φ > dentro de cada burbuja será independiente, con el potencial (3.4)
el campo resulta invariante bajo Φ −→ −Φ.

En el caso de (3.4), V (Φ) tiene mı́nimos en Φ 6= 0 y un máximo en Φ = 0 con curvatura


V,ΦΦ = −m2 . Lo cual implica que el Universo se divide en dominios con dos tipos diferen-
tes de rompimiento de simetrı́a espontáneo, esto trae como consecuencia la formación de
paredes de dominio. Los defectos topológicos como las paredes de dominio surgen como
consecuencia del rompimiento espontáneo de un determinado grupo de simetrı́a.

Esto lleva a la divisı́on de dominios de tamaño O(m−1 ) en donde el campo


cambia de O(v) a O(−v), donde ±v son los diferentes mı́nimos del potencial.
En el caso de las paredes de dominio, es de particular interés estudiar la
situación en que la simetrı́a discreta no es exacta sino aproximada, ya que
esto podrı́a proporcionar una solución al llamado problema de las paredes
de dominio.

Este proceso puede ocurrir gradualmente, como en la teorı́a de las transicio-


nes de fase de segundo orden, cuando el parámetro m2 cambia lentamente de
positivo a negativo y el grado de rompimiento de simetrı́a aumenta gradual-
mente con el tiempo, [9, 67, 119]. A veces el rompimiento de simetrı́a puede
ocurrir de manera discontinua, debido a una transición de fase de primer or-
den. Estas son aproximaciones sencillas que se deben seguir detalladamente
en un cálculo cuantitativo.
Capı́tulo 3. Fundamentación Teórica 24

Por otro lado, el concepto de rompimiento de simetrı́a se ha utilizado de manera fre-


cuente como una condición suficiente para la condensación de Bose-Einstein. En estos
casos, normalmente el rompimiento de simetrı́a tratado a través de la teorı́a de campo
medio presupone la existencia de la condensación, sin embago, debe quedar claro que
el rompimiento de simetrı́a no es estrictamente necesario para asegurar la existencia de
un condensado de Bose-Einstein.

3.3. Condensación de Bose-Einstein

Para un gas compuesto de partı́culas de masa m a una temperatura T , la


distribución de velocidades está dada por la ya conocida ley de Maxwell-
Boltzmann aplicable a temperaturas altas
3
mv2
  
m
g(v) = √ exp − ,
2πkB T 2kB T

donde kB es la constante de Boltzmann. Los bosones son partı́culas de espı́n


entero; por lo tanto, el principio de exclusión de Pauli no se aplica, y más de
un boson puede ocupar un mismo estado cuántico.

Esto tiene consecuencias importantes en la termodinámica de un conjunto


de bosones, que, en lugar de obedecer la estadı́stica de Maxwell-Boltzmann,
obedece la distribución de Bose:

1
f 0 (ν ) = ,
e(ν −µ)/kT − 1

donde f 0 (ν ) es el número de ocupación promedio de el estado de una sola


partı́cula ν, ν es la energı́a asociada al estado ν, µ es el potencial quı́mico (”la
energı́a ganada por el sistema como resultado de ganar una sola partı́cula
a volumen y entropı́a constantes”, [120]) y T es la temperatura. Cuando
µ → 0 , el número de ocupación del estado más bajo de energı́a se vuelve
muy grande. Éste es el mecanismo de origen de un BEC. La condensación
de Bose-Einstein tiene lugar cuando el potencial quı́mico µ es cercano a 0 y
ρ̂0 (densidad del número de partı́culas en el estado base) es muy grande.

En un sistema cuántico de N bosones interactuantes, la caracterı́stica principal para


un condensado de Bose-Einstein (BEC) es que éste corresponde a una configuración en
donde la mayorı́a de los bosones se encuentran interactuando en el mismo estado cuántico
atrapados por un potencial externo Vext (x), [121]. Este sistema puede ser descrito en el
marco de la segunda cuantización, por medio de un hamiltoniano de muchos cuerpos de
Capı́tulo 3. Fundamentación Teórica 25

la forma:

~2 2
Z  
H = dxΨ̂+ (t, x) − ∇ + Vext (x) Ψ̂(t, x)
2m
Z
1
+ dxdx0 Ψ̂+ (t, x)Ψ̂+ (t, x0 )V (x − x0 )Ψ̂(t, x0 )Ψ̂(t, x). (3.5)
2

Aquı́ Vext (x) se refiere a un potencial externo (que sirve de trampa), V (x −


x0 ) es el potencial de interacción, m es la masa de los bosones que sufren
condensación y finalmente Ψ̂(t, x) es el operador de campo del boson, donde
Ψ̂(t, x) y Ψ̂+ (t, x) son los operadores de campo que aniquilan y crean una
partı́cula en la posición x, respectivamente [122].

A temperatura cero, cuando el número de partı́culas es grande y las interacciones entre


ellas son suficientemente pequeñas, casi todas las partı́culas se encuentran en el mismo
estado cuántico de una sola partı́cula Ψ̂(t, x), aún si el sistema es ligeramente perturbado.
Fue Bogoliubov quien reconoció que un ansatz natural para estudiar tal sistema es la
aproximación de campo-medio. De acuerdo a la receta de Bogoliubov, el condensado ψ
del campo en el espacio de momentos se distingue claramente de la parte cuántica ϕ̂,
esto consiste en representar al operador de campo bosónico Ψ̂(t, x) en una contribución
clásica ψ(t, x) más una excitación ϕ̂(t, x):

Ψ̂(t, x) = ψ(t, x) + ϕ̂(t, x).

Donde ψ(t, x) se define como el valor esperado del campo ψ ≡< Ψ̂(t, x) >, usualmente
es llamado el parámetro de orden o también es conocido como la función de onda del
condensado, [121]. Su densidad fija la densidad de partı́culas del condensado, ρ̂ = N/V ,
de tal forma que |ψ(t, x)|2 = ρ̂(t, x).

La descomposición de Bogoliubov es particularmente útil cuando el número


de partı́culas que no están en el estado base del condensado es pequeño. En
este caso es posible utilizar la aproximación de orden-cero a la ecuación de
Heisenberg, reemplazando Ψ̂(t, x) por la función de onda del condensado en
el hamiltoniano, la cual dará la evolución temporal,

~2 2
 Z 
∂ 0 + 0 0 0
i~ ψ(t, x) = [ψ, H] = − ∇ + Vext (x) + dx ψ (x , t)V (x − x)ψ(t, x ) ψ(t, x)
∂t 2m
(3.6)
La siguiente aproximación está en asumir que el término V (x − x0 ) representa
una interacción efectiva. Esto permite modelar la interacción con una delta
multiplicada con una constante de acoplamiento λ que parametriza la fuerza
Capı́tulo 3. Fundamentación Teórica 26

de las interacciones entre partı́culas, además está relacionada con la longitud


de dispersión a y la masa de las partı́culas m, [121]

V (x0 − x) ≈ λδ(x0 − x), (3.7)

4πa~2
λ= .
m
El uso del potencial (3.7) en (3.6) lleva a una ecuación para un condensado
de bosones debilmente interactuante.

En resumen: un condensado de Bose-Einstein es el estado base de una colec-


ción de bosones interactuantes atrapados por un potencial externo. Con el
potencial efectivo la integral en el paréntesis de (3.6) da λ|ψ(t, x)|2 , y entonces
se tiene
~2 2
 
∂ 2
i~ ψ(t, x) = − ∇ + Vext (x) + λ|ψ(t, x)| ψ(t, x).
∂t 2m
La ecuación resultante es una ecuación tipo Schrödinger tri-dimensional con
un término cuártico no-lineal, no integrable, [123]. Esta ecuación es comun-
mente conocida como la ecuación de Gross-Pitaevskii, [124, 125]. A tempe-
ratura cero el sistema exhibe el fenómeno de condensación de Bose-Einstein,
es decir, adquiere un parámetro de orden ψ con dinámica de baja energı́a
descrito por la ecuación de Gross-Pitaevskii.

Resulta oportuno mencionar que la fracción de condensación es finita en el lı́mite ter-


modinámico, y todas las partı́culas se encuentran en el condensado para T = 0. A muy
bajas temperaturas, las partı́culas en un gas de Bose diluido pueden ocupar el mismo
estado base cuántico, formando un condensado de Bose-Eintsein (BEC), el cual aparece
como un pico bien marcado dentro de una distribución tanto en el espacio de momentos
como de coordenadas.

En el marco de las observaciones anteriores, la posibilidad de obtener gases


cuánticos degenerados por medio de la combinación de láseres con técnicas
de enfriamiento por evaporación han abierto varias lı́neas de investigación
entre la fı́sica atómica, la fı́sica estadı́stica y la fı́sica de materia condensada,
[121, 122]. Para un gas en equilibrio la longitud caracterı́stica está dada por
s
2π~2
λdB = ,
mkB T

conocida como la longitud de onda de De Broglie, donde ~ = h/2π es la


constante de Planck. En general la condensación de Bose-Einstein es posible
si la longitud térmica de De Broglie es mucho mayor a la separación promedio
Capı́tulo 3. Fundamentación Teórica 27

de la partı́culas, r, en el gas de Bose, λdB ≡ (2π~2 /(mkB T )1/2 ) > r ≡ ρ̂−1/3 ,


siendo ρ̂ la densidad de número de partı́culas en cierto volumen.

Debido a lo anterior, se tiene que por arriba de la transición de fase, T > Tc0
(donde Tc0 es la temperatura crı́tica de condensación), la población se dis-
tribuye sobre todos los estados, cada estado siendo ocupado débilmente. El
fenómeno abrupto de ocupación hacia un estado cuántico simple a Tc0 indica
un cambio espontáneo en el sistema y una transición de fase termodinámi-
ca. Si las partı́culas se encuentran confinadas en un potencial variable, la
temperatura critica Tc0 puede resultar alterada de manera significativa.

El decir que muchas partı́culas están en el mismo estado cuántico es equi-


valente a decir que estas partı́culas presentan un estado coherente. Es decir,
BEC es un caso particular de un fenómeno coherente, relacionado con la
aparición de un estado coherente. Conforme el gas se enfrı́a, la condensación
de una gran parte de partı́culas en el gas ocurre por medio de una transición
de fase, llevándose a cabo cuando las longitudes de onda de las partı́culas
individuales se mezclan y comienzan a comportarse de manera idéntica.

Para que la transición se lleve acabo, la partı́culas (bosones) deben estar


fuertemente correlacionadas unas con otras [121, 122]. En presencia de in-
teracciones, el estado base de una sola-partı́cula no está definido. Un gas
de Bose débilmente interactuante (no existe una correlación fuerte) también
puede exhibir condensación de Bose-Einstein, pero en este caso las partı́culas
reducen el tamaño del condensado, tal que a temperatura cero la fracción de
condensación es menor que la unidad, ρ̂0 < 1, es decir, no todas las partı́culas
ocuparan el estado de menor energı́a.

En este caso, la temperatura crı́tica de condensación está dada por


 2
2π ρm 3
Tc0 = 5/3
, (3.8)
mφ g3/2 (1)

donde ρm = mφ N/V es la densidad de energı́a del gas de Bose. La temperatura


crı́tica (3.8) define a la densidad crı́tica

mφ g3/2 (z)
ρc = .
λ3

Por lo tanto, la región de condensación de un gas de Bose se determina por


T < Tc o ρm > ρc .
Capı́tulo 3. Fundamentación Teórica 28

3.3.1. Teorı́a de Campo Medio

La teorı́a de campo medio se puede interpretar como el campo cuántico


fı́sico, sobre el cual actuan fluctuaciones cuánticas microscópicas. Ésta se
basa en la idea de separar el operador de campo bosónico del condensado.
La aproximación de campo medio consiste entonces en reemplazar Ψ̂ por el
campo clásico ψ. Para un gas uniforme en un volumen V, BEC ocurre en el
estado de una sola partı́cula ψ, donde como ya se mencionó anteriormente
ψ(t, x), llamada la función de onda del condensado, es el valor esperado del
operador de campo, ψ(t, x) =< Ψ̂(t, x) >. Es un campo clásico y su valor
absoluto fija la densidad del número de partı́culas en el condensado.

Como se menciono anteriormente, el operador de campo se puede descomponer de la


forma Ψ̂(t, x) = ψ(t, x) + ϕ̂(t, x), donde ϕ̂(t, x) describe excitaciones térmicas. Al tratar
al operador ϕ̂(t, x) como una pequeña perturbación, se puede desarrollar la teorı́a a
primer orden para las excitaciones del gas de Bose interactuante, [121, 122].

En un gas frı́o y diluido (existen pocas partı́culas en el gas), solo las colisiones
binarias son relevantes y estas colisiones se caracterizan por medio de un solo
parámetro, la longitud de dispersión de ondas-s (denotadas por a). Para un
potencial de corto alcance (rango de a) solo seran dispersadas las partı́culas
con parámetros de impacto b menor a a. Por lo tanto, se puede reemplazar
V (x0 − x) por una interacción efectiva V (x0 − x) = λδ(x0 − x), donde la constante
de acoplamiento λ se relaciona a la longitud de dispersión a.

3.3.2. Ecuación de Gross-Pitaevskii

Como ya se ha mencionado, a temperatura cero, se pueden despreciar las excitaciones


térmicas y el sistema resulta descrito completamente por una función de onda ψ(t, x),

~2 2
 
∂ 2
i~ ψ(t, x) = − ∇ + Vext (x) + λ|ψ(t, x)| ψ(t, x). (3.9)
∂t 2m

En general, la longitud de dispersión que se encuentra en la ecuación de Gross-Pitaevskii


puede ser positiva o negativa, su signo y magnitud dependiendo del potencial. Valores
positivos y negativos de a corresponden a la repulsión o atracción entre las partı́cu-
las, respectivamente. La densidad central baja (sube) debido a interacciones repulsivas
(atractivas) y el radio de la nube puede entonces aumentar (disminuir).

La ecuación de Gross-Pitaevskii (GP), [122, 124], describe un BEC a temperatura cero


a traves de la evolución de ψ(t, x) cuando todas las partı́culas están en el condensado,
Capı́tulo 3. Fundamentación Teórica 29

aquı́ la densidad del condensado esta dada por ρ̂0 (t, x) = |ψ(t, x)|2 . La ecuación de GP
asume que:

i) ϕ̂(t, x) es despreciable, tal que T ∼ 0 y Ψ̂(t, x) ≈ ψ(t, x).

ii) El potencial representa una interacción de la forma

V (x0 − x) = λδ(x0 − x), (3.10)

donde λ esta relacionada con a siendo esta la longitud de dispersión entre las partı́culas,
[122].

iii) El espacio entre partı́culas es mucho mayor que a. El termino λ|ψ(t, x)|2 es el termino
no-lineal.

iv) Si la interacción es atractiva (a, λ < 0): el gas tiende a aumentar su densidad en el
centro de la trampa para disminuir la energı́a de interacción. Si la densidad central au-
menta demasiado la energá cinética no puede compensar las atracciones entre partı́culas
y el condensado colapsa. Una longitud de dispersión negativa, parece deseable, pues au-
menta el lı́mite de la temperatura. Para longitudes de dispersion positivas, la transición
de fase ocurre a bajas temperaturas.

Desde el punto de vista matemático (3.9) es una ecuación de Schrödinger no-lineal. Esta
es una ecuación exacta para la función de onda coherente. Para un sistema que consiste
de un gran número de partı́culas, el calculo para el estado base del sistema utilizando
esta ecuación no resulta practico, debido al alto costo computacional. La ecuación de
GP, puede resolverse aproximadamente si se desprecia el termino de energı́a cinética.
Esta es la aproximación de Thomas-Fermi, [125].

3.3.3. Representación de Madelung y el Lı́mite Hidrodinámico

Las propiedades fı́sicas de un condensado de Bose- Einstein descritas por la ecuación de


GP se pueden entender de un manera más sencilla utilizando la llamada representación
de Madelung (1926), [121, 122]. Dicha representación consiste en escribir a la función de
onda ψ de la forma
p i
ψ(t, ~x) = ρ̂(t, x)exp[ ~ S(t,x)] ,

donde ρ̂(t, x) = |ψ(t, x)|2 . El factor ~ se introduce por conveniencia (permite eliminar
~ en las ecuaciones siguientes). Aquı́, la función S(t, x) es real y tiene dimensiones de
acción.
Capı́tulo 3. Fundamentación Teórica 30

Al sustituir esta expresión para ψ(t, x) en la ecuación de GP, ésta se desacopla en un


sistema de dos ecuaciones diferenciales para las funciones reales ρ y v, dadas por:

i) Parte de probabilidad (en analogı́a a la densidad de probabilidad que apa-


rece en la ecuación de Schrödinger): Ecuación de continuidad; formalmente
equivalente a la ecuación de continuidad en un espacio tridimensional usual

∂ρ
+ ∇ · (ρv) = 0, (3.11)
∂t

para la amplitud de ψ.

ii) Parte de la trayectoria: análogo cuántico para la ecuación de momento:


   
∂v ρ Vext
ρ + (v · ∇)v = −∇P − ρ∇ − ∇VQ (3.12)
∂t m m

para la parte de ψ, donde se ha introducido al potencial cuántico



~2 ∇2 ρ
VQ = − √ .
2m ρ

De aquı́ que ~ solo aparece en este término. La amplitud y la fase de ψ se


encuentran acopladas. Como se puede ver, el acoplamiento de estas ecuaciones no es
arbitrario sino que se da por medio de las leyes de conservación. En este caso se denota
a la velocidad del fluido cuántico (este es un paso puramente formal) como:

∇S
v= ,
m

donde v es irrotacional. Las dos ecuaciones reales anteriores resultan completamente


análogas a la ecuación de Schrödinger no-lineal.

La forma hidrodinámica de las ecuaciones (3.11) y (3.12) permite describir al condensado


de Bose-Einstein como un gas cuya presión y densidad se relacionan por una ecuación de
estado tipo barotrópica. Por lo tanto es posible definir de manera formal una velocidad
del sonido local variando dicha presión con respecto a la densidad de masa del fluido
condensado ρ = mρ̂
∂p
c2 = .
∂ρ
En el lı́mite clásico, la ecuación de estado correspondiente es

P (ρ) = Kρ2 ,

siendo K otra constante relacionada a la longitud de dispersión y la masa, [121].


Capı́tulo 3. Fundamentación Teórica 31

Cuando el número de partı́culas en el condensado de Bose-Einstein confinado gravitacio-


nalmente se vuelve lo suficientemente grande, la presión cuántica hace una contribución
significativa solo cerca del contorno del condensado. Por lo tanto comúnmente resulta
mucho más pequeño que el término de interacción no-lineal. En ese caso el término de
esfuerzo cuántico en la ecuación de movimiento del condensado se puede despreciar. Esta
es la aproximación de Thomas-Fermi, que se ha utilizado ampliamente en el estudio de
los condensados de Bose-Einstein, [121], y por lo tanto:
   
∂v ρ Vext
ρ + (v · ∇)v = −∇P − ρ∇ , (3.13)
∂t m m

Conforme el número de partı́culas en el condensado se vuelve infinito, la


aproximación de Thomas-Fermi se vuelve exacta, [105, 126, 127]. Esta apro-
ximación también corresponde al lı́mite clásico de la teorı́a (corresponde a
despreciar todos los términos con potencias de ~) o al regimen de interaccio-
nes repulsivas fuertes entre partı́culas. Desde el punto de vista matemático
la aproximación de Thomas-Fermi corresponde en despreciar todos los ter-
minos que contienen ∇ρ y ∇S en las ecuaciones de movimiento. Ésta es la
ecuación de Euler para fluidos.

3.3.4. Temperatura finita

A temperaturas finitas solo una parte de las partı́culas ocupa el estado más bajo, las
otras siendo distribuidas en los estados excitados con mayores energı́as, es decir, las
partı́culas fuera del condensado se distribuyen térmicamente en los estados excitados

Los efectos principales de la temperatura y las interacciones son: por un lado,


el número de partı́culas en el condensado se reduce a temperaturas finitas y
la densidad de la región central de la trampa decrece. Como consecuencias
la nube se vuelve más grande pero más diluida y la energı́a de interacción se
reduce comparada con el caso a temperatura cero.

3.4. Fluido Ideal Clásico

Un fluido es un conjunto denso de partı́culas tratadas como un continuo. Si las colisiones


entre partı́culas son lo suficientemente rápidas como para establecer un equilibrio térmico
local, el fluido resulta un gas ideal. Si no hay colisiones (por ejemplo, partı́culas de
materia oscura fria) el gas es llamado no-colisional.
Capı́tulo 3. Fundamentación Teórica 32

El estado mecánico de un fluido ideal se puede especificar teniendo en cuenta el co-


nocimiento explı́cito de la forma funcional de la velocidad del flujo v(t, x), un campo
escalar de densidad de masa ρ(t, x), y un campo escalar de presiones p(t, x). Debido a
la condición de que el fluido es ideal, sobre el no actúan fuerzas externas.

En el caso ideal la densidad de masa satisface la ecuación de continuidad:

∂ρ
∇(ρv) = −
∂t

la cual indica que el flujo de masa que entra a un elemento del fluido es igual
a la salida de masa del sistema. Por otro lado se tiene:

1 ∂v
− (∇p) = (v · ∇)v +
ρ ∂t

a la cual se le conoce como ecuación de Euler o ecuación de Navier-Stokes


para fluidos no viscosos.

3.5. Condensados de Bose-Einstein Cosmológicos

Las ecuaciones de campo de Einstein cosmológicas para un espacio curvo de


FLRW con un fluido perfecto de materia son

1 da 2
 
2 2 k
H = 2 = ρ− 2 (3.14)
a dt 3 a

+ 3H(ρ + p) = 0, (3.15)
dt

donde t representa al tiempo propio (cosmológico), k es la constante de curva-


tura y las unidades fueron elegidas tal que la constante de Newton está dada
por 4πG = 1. La presión y la densidad de la materia están dadas por p(t)
y ρ(t), respectivamente. La dinámica cósmica se determina una vez se haya
especificado la relación entre la presión y la densidad de energı́a. En prin-
cipio (3.14) and (3.15) se pueden resolver una vez la ecuación de estado,
p = p(ρ), se especifique. (3.15) se sigue directamente de la conservación del
µ
tensor de energı́a-momento Tν;µ = 0 donde para un fluido isótropo ideal,
Tνµ = (−ρ, p, p, p), para los elementos de la diagonal.

La era de radiación-dominate es caracterizada por p = ρ/3 y por lo tanto de (3.15)


se tiene ρ ∝ a−4 . En la fase de materia-dominante se tiene, p << ρ, y por lo tanto
ρ ∝ a−3 , es decir, ρ ∝ V −1 , donde V es el volumen de un cubo o una esfera cuyos lados
y radio respectivamente se pueden modelar a traves del factor de escala. Por otro lado,
Capı́tulo 3. Fundamentación Teórica 33

la densidad de energı́a es una función de la temperatura T . Entonces, se puede reescribir


a la proporcionalidad de la fase radiación-dominate como ρ ∝ T V −1 .

Despreciando a la constante cosmológica Λ y al parametro de curvatura k, se tiene


H 2 ∝ ρ. Entonces, el factor de escalamiento en la epoca de radiación-dominate y materia-
dominate son a ∝ t1/2 y a ∝ t2/3 respectivamente. En el caso de ΛCDM, la materia oscura
fria interactua con otras partı́culas solo a través de la gravedad y puede ser tratada como
un fluido perfecto sin presión. Como se mencionó anteriormente, un fluido perfecto es
aquel donde las partı́culas no interactúan entre ellas y donde no hay conducción de calor
o viscosidad. Cuando p → 0, el fluido perfecto se convierte en polvo.

En los modelos de campos escalares como materia oscura se cree que después de que
el gas de Bose se condensa la mayorı́a de los bosones se encuentran en el estado base,
el campo escalar comienza a oscilar para comportarse como polvo [128], es decir, una
distribución que depende del tiempo y cuyas partı́culas componentes, no interaccionan
entre ellas. Por lo tanto, la temperatura del BEC va como
 a 2
(0) 0
TBEC = TBEC ,
a
(0)
donde TBEC es la temperatura actual del BEC, a es el factor de escala del Universo y
a0 = 1 es el valor del factor de escala al dı́a de hoy.

De la misma forma, como el BEC se comporta como materia, su densidad


(0) (0)
va como ρBEC = ρBEC /a3 , donde ρBEC es el contenido de materia BEC actual
en el Universo. Con este resultado, (3.8) se puede transformar a

(0)
!2 (0)
3 2 2/3
2π ΩBEC ρcrit 1 −31 (ΩBEC h ) 1
Tc = 2
= 6,2 × 10 GeV,
5/3
mφ ξ(3/2) a (mφ /GeV ) a2
5/3

(0)
donde ΩBEC es la razon actual de BEC, ρcrit es la densidad crı́tica del Uni-
verso, h ≡ H0 /(100)kms−1 M pc−1 siendo H0 el valor actual del parámetro de
Hubble.

En el estado base las partı́culas se comportan como materia no relativista, mientras las
partı́culas en los estados excitados permanecen altamente relativistas. Asumiendo que la
condensación ocurre y que la mayorı́a de las partı́culas se encuentran en el estado base
donde a primera aproximación la densidad total de materia oscura es ρDM ≈ ρ̂m. La
densidad de materia oscura al dı́a de hoy es ρ0DM ≈ 23 %ρc , donde ρc ≈ 4,19 × 10−11 eV 4 .

Por otro lado se han estudiado sistemas bosónicos cuya acción está dada por

√ √
Z Z   
1 1 µν 1 1
I= 4
d x −gR − 4
d x −g g ∂µ Φ∗ ∂ν Φ + m2 Φ∗ Φ + λ|Φ|4 .
16πG 2 2 4
Capı́tulo 3. Fundamentación Teórica 34

En particular se estudia las razones para incluir la autointeracción en los


modelos cosmológicos de condensación, [106, 130]. En primera, sin el término
λΦ4 , la masa máxima para una estrella de bosones,

M = 0,633m2pl /m

(donde mpl se refiere a la masa de Planck y m a la masa del boson) resulta


demasiado pequeña para ser astrofı́sicamente relevante.

Por ejemplo, para m = 1GeV, M = 10−19 M donde M es la masa solar. Por otro lado,
para campos interactuantes, aun con una interacción pequeña, la masa de la estrella
puede resultar grande, [106]. En este caso

√ m3pl
M ∼ 0,06 λ 2 ,
m
√ mpl
que es mayor que el resultado anterior por un factor de ∼ λ m ∼ 1019 λ para m =
1GeV. Esto resulta de interes porque las desviaciones de la hipótesis de fluido ideal aún
para materia nuclear se esperan en la presencia de campos gravitacionales fuertes.

En resumen se encontro que las configuraciones del estado base para las
estrellas de bosones con interacciones tienen comportamientos tanto esta-
bles (llamados rama S) como inestables (rama U) justo como las estrellas
de bosones sin interacción. Las configuraciones estables teniendo modos de
oscilación muy especı́ficos.

En estos casos la ecuación generalizada de Gross-Pitaevskii que describe a


un condensado de Bose-Einstein confinado gravitacionalmente está dada por

~2 2
 
∂ 2
i~ ψ(t, x) = − ∇ + Vext (x) + λ(|ψ(t, x)| ) ψ(t, x).
∂t 2m

Para Vext (x) normalmente se asume el potencial gravitacional, Vext = mφ, que satisface
la ecuación de Poisson
∇2 φ = 4πGρ,

donde
ρ = mρ̂ = m|ψ(t, x)|2 ,

es la densidad de masa dentro del condensado de Bose-Einstein.

Existe otra condición para que los BECs puedan darse en el Universo. Si
todos los grados de libertad se encontraran libres de cualquier interacción,
no habrı́a transiciones entre niveles y especialmente no habrı́a condensación
Capı́tulo 3. Fundamentación Teórica 35

hacia el estado más bajo. Por lo tanto, debe existir al menos una pequeña
interacción que haga que la transición entre los diferentes niveles de energı́a
sea posible.

La interpretación del sistema de ecuaciones es que la ecuación de Schrödin-


ger representa un condensado de Bose-Einstein de las partı́culas de campo
escalar a temperatura cero en la aproximación de campo medio, a través
de la ecuación de Gross-Pitaevskii. Ésta es la razón por la cual en el lı́mite
de baja energı́a y campo gravitacional débil, el modelo de materia oscura
escalar es llamado BEC dark matter.

3.5.1. Evolución Adiabática

Como se mencionó anteriormente, un gas perfecto tiene una distribución de


velocidades Maxweliana y por lo tanto no tiene viscosidad y obedece las
ecuaciones de Euler. En la ausencia de disipación de calor, un gas perfecto
solo presenta cambios adibáticos (entropı́a constante). Un gas que solo tiene
cambios adiabáticos también cumple con una ecuación de estado politrópica
P ∝ ργ . Se dice que la formación de estructura es adiabática, si la entropı́a
especifı́ca no cambia con el tiempo.

En un caso tı́pico, el flujo de conducción de calor F es proporcional al gra-


diente de temperatura
F = −K∇T,

donde en este caso K es el coeficiente de conductividad térmica. Ésta es


llamada la ley de Fourier.

La medición de la dependencia en la temperatura de las cantidades termodinámicas


en la transición de fase puede dar información importante sobre las desviaciones del
comportamiento hacia un gas ideal, pudiendo ser estas debidas a las interacciones entre
partı́culas, efectos de tamaño finito o confinamiento espacial. Un proceso cosmológico
adiabático requiere que las perturbaciones que contribuyen a la densidad de energı́a se
encuentren inicialmente en equilibrio térmico.

3.6. Ecuaciones cosmológicas estándar

Se considera un volumen pequeño fijo en x donde la velocidad y la densidad del fluido


son v y ρ. En este caso la evolución temporal estará dada por la ecuación de continuidad,
Capı́tulo 3. Fundamentación Teórica 36

la ecuación de Euler, y la ecuación de Poisson (que describe al campo gravitacional):

∂ρ
+ ∇ · (ρv) = 0,
∂t
∂v ∇p
+ (v · ∇)v = − − ∇φ,
∂t ρ
∇2 φ = 4πGρm , (3.16)

siendo φ(x): potencial gravitacional, x: coordenadas apropiadas; ∂/∂t para x fija. Para
completar la descripción, estas ecuaciones deben ser suplementadas por una ecuación de
estado que especifique la presión p(ρ).

La dinámica computacional de fluidos resulta un trabajo difı́cil, pero es im-


portante para estudiar la formación de estructura a nivel galáctico. Algunas
de las caracterı́sticas más importantes del gas se obtienen de la teorı́a lineal
de perturbaciones, en donde se linearizan las ecuaciones del fluido alrededor
de una solución uniforme para un espacio-tiempo no perturbado de FLRW.

Esta técnica resulta útil para checar inestabilidades gravitacionales. Las ecua-
ciones linearizadas del fluido pueden dar una descripción razonable a las fluc-
tuaciones de pequeña amplitud (gran escala) para la materia oscura. Esta es
una herramienta muy utilizada en la teorı́a de la formación de estructura a
gran escala.

3.7. Gravedad perturbada

El elemento de lı́nea de FLRW se escribe de una forma general como:

ds2 = a(η)2 [−dη 2 + δij (xk )dxi dxj ]. (3.17)

En la teorı́a general de relatividad, el Principio Cosmológico se aplica al


asumir que vivimos en un espacio-tiempo de FLRW perturbado. En casi
todas las aplicaciones cosmológicas es suficiente con considerar solo campos
débiles, pequeñas perturbaciones de la métrica del espacio-tiempo alrededor
de un espacio-tiempo de fondo homogéneo e isótropo. En este trabajo se
considera que el tensor métrico es de la forma

(0)
gµν = gµν + δgµν

(0)
donde gµν es la métrica de fondo homogénea y δgµν es la perturbación lineal
a primer orden.
Capı́tulo 3. Fundamentación Teórica 37

Se consideran entonces pequeñas perturbaciones alrededor de la métrica homogénea de


FLRW. Se trabajará con una métrica de la forma

ds2 = a(η)2 [−(1 + 2ψ̃)dη 2 + 2B,i dηdxi + [(1 − 2φ)δij + 2E,ij ]dxi dxj ],

donde a(η) es el factor de escala como función del tiempo conforme η y δij es la métrica
de fondo. En lo siguiente adoptaremos la norma Newtoniana o longitudinal. La métrica
total del espacio-tiempo tiene asignatura (−, +, +, +).

Las expresiones anteriores se peden escribir en términos del tensor métrico gµν el cual
se define como
ds2 = gµν dxµ dxν .

Aquı́ se introdujeron dos campos escalares ψ̃(η, x) y φ(η, x), un campo vectorial B(η, x)
y un campo tensorial simétrico, sin traza de segundo orden E(η, x).

Esta ecuación es completamente general: gµν tiene 10 componentes independientes y se


han introducido 10 campos independientes ( 1+1+3+5 para ψ̃ +φ+B+E). Las diferen-
tes componentes métricas representan diferentes fenómenos fı́sicos. Las perturbaciones
métricas en el sector escalar que gobiernan el crecimiento de estructuras se caracteriza
por medio de los campos ψ̃ (potencial newtoniano) y φ (potencial de curvatura espacial).

Cuando B,i = E,ij = 0, se trabaja bajo la norma longitudinal o norma Newtoniana


conforme, [129]. Estas condiciones solo se pueden aplicar si el tensor de energı́a-momento
no contiene partes vectoriales o tensoriales y no hay ondas gravitacionales, tal que, solo
las perturbaciones escalares están presentes en la métrica. Estas condiciones en principio
se pueden aplicar al régimen lineal (|δρ/ρo | << 1), pero hay que tener en cuenta que
fluctuaciones no-lineales en la densidad generalmente dan lugar a modos vectoriales y
tensoriales aun cuando no se hicieron presentes en un inicio. Aun ası́, el desarrollo resulta
compatible con la relatividad general.

El número de dimensiones espaciales es n = 3. Índices látinos (a, b, c.....) corren


de 1 a 3, mientras los ı́ndices griegos (α, β, γ....) corren de 0 a 3. La sumatoria
se aplica en los ı́ndices repetidos superiores e inferiores. Los coeficientes de
conexión o sı́mbolos de Christoffel están definidos como
 
1 ∂gργ ∂gβρ ∂gβγ
Γαβγ = g αρ β
+ − .
2 ∂x ∂xγ ∂xρ

El tensor de Riemann se define como

α
Rβµν = Γαβν,µ − Γαβµ,ν + Γαλµ Γλβν − Γαλν Γλβµ .
Capı́tulo 3. Fundamentación Teórica 38

El tensor de Ricci es una contracción del tensor de Riemann

α
Rµν = Rµαν ,

que en términos de los coeficientes de conexión está dado por

Rµν = ∂α Γαµν − ∂µ Γανα + Γασα Γσµν − Γασν Γσµα .

El escalar de Ricci está dado al contraer el tensor de Ricci

R = Rµµ .

Y para el tensor de Einstein se tiene

1
Gµν = Rµν − gµν R.
2

Se puede ver que el tensor de Einstein involucra segundas derivadas de las componentes
del tensor métrico, tal que las ecuaciones de Einstein daran ecuaciones diferenciales
parciales de segundo orden para gµν .

3.7.1. Ecuaciones de fondo para el campo escalar

El tensor de energı́a-momento cumple con la siguiente ecuación de conservación:

µ ∂Tνµ
Tν;µ = + Γµαµ Tνα − Γανµ Tαµ = 0,
∂xµ

donde el punto y coma denotan derivada covariante, y la ecuación está dada en términos
de los sı́mbolos de Christoffel. En un sistema coordenado localmente plano, T 00 = ρ
representa a la densidad de energı́a, T 0i = 0 la densidad del flujo de energı́a (que iguala
a la densidad de momento T i0 ), y T ij = pδji representa al tensor de esfuerzos espacial
para el caso de un fluido perfecto.

Haciendo uso de (3.2) se obtiene:


 
1 1
T 00 = Φ̇2 − − g 00 Φ̇2 − g ii ∂i Φ∂i Φ − V (Φ) ,
2 2

donde g 00 = −1 y g ij = δij /a2 , con lo que se tiene

1 3
T 00 = ρ = Φ̇2 + V (Φ) + 2 (∇Φ)2 . (3.18)
2 2a
Capı́tulo 3. Fundamentación Teórica 39

Para las componentes Tii :


 
1 00 1 ii
T11 11 2 2 2
= g (∂1 Φ) + − g (∂0 Φ) − g (∂i Φ) − V (Φ) ,
2 2

y utilizando la inversa de la métrica

1 1 3
T11 = 2
(∂1 Φ)2 + Φ̇2 − V (Φ) − 2 (∇Φ)2 .
a 2 2a

Analogamente para T22 y T33 . Por lo tanto para la presión

1 7
p = Φ̇2 − V (Φ) − 2 (∇Φ)2 . (3.19)
2 6a

Para el caso del fondo, suponemos que el campo es homogéneo espacialmente, por lo
tanto:

1 2
ρ = Φ̇ + V (Φ),
2
1 2
p = Φ̇ − V (Φ). (3.20)
2

Por otro lado


Φ̈ + 3H Φ̇ + V,Φ (Φ) = 0, (3.21)

es la ecuación de Klein-Gordon para un campo homogéneo, y gobierna la evolución


temporal de Φ. El subı́ndice en el potencial indica derivada respecto al campo y el
término que contiene al parámetro de Hubble actúa como una fricción resultante de la
expansión del Universo. Esta ecuación resulta similar a la ecuación de un oscilador con
un término de amortiguamiento en H.

En el caso del campo Φ, no es posible hablar propiamente de una ecuación de estado,


esto se debe a que el valor para la densidad de energı́a puede corresponder a diferentes
valores de la presión (3.20) dependiendo de como se distribuyan la energı́a potencial y
el término cinético. Sin embargo, es posible definir p = ωρ, donde

1 2
2 Φ̇ −V
ω= 1 2
2 Φ̇ +V

es una cantidad no constante.

3.7.2. Ecuaciones de Einstein

Durante la tesis se hará uso de las ecuaciones de evolución para la métrica del espacio-
tiempo gµν , éstas están dadas por las ecuaciones de Einstein. Las ecuaciones de Einstein
Capı́tulo 3. Fundamentación Teórica 40

se escriben como
Gµν = κ2 Tµν ,

tal que κ2 = 8πG, donde G es la constante de gravitación usual de Newton y Tµν es el


tensor de energı́a-momento. Con (3.17) para un espacio plano se tiene

-Componente 00: Ecuación de Friedmann

κ2
H2 = ρ, (3.22)
3

-Componentes ii:

2 + H 2 = −κ2 p. (3.23)
a
Combinando (3.22) y (3.23) se tienen 2 constricciones sobre las densidades involucradas

κ2 2 4 4
Ḣ = − (Φ̇ + ρz + ρν + ρb )
2 3 3
κ2
H2 = (ρ + ρz + ρν + ρb + ρΛ ). (3.24)
3

En estas ecuaciones se han tomado en cuenta la diferentes componentes presentes en


el Universo: Λ energı́a oscura, z radiación, ν neutrinos y b bariones. Estas ecuaciones
forman el conjunto de ecuaciones que describen la evolución del fondo para el modelo
de campo escalar como materia oscura.

El principio fundamental de la relatividad general es la manifestación de la curvatura


del espacio-tiempo producida por la presencia de materia. Este fenómeno se encuentra
codificado dentro de las ecuaciones de Einstein que relacionan el tensor de Einstein (con
o sin constante cosmológica) al tensor de energı́a-momento de la materia.

3.7.3. Evolución numérica del fondo

En [102] y [132] Matos et al. y Komatsu et al. estudiaron la dinámica del modelo de
SFDM para el Universo de fondo. En este caso, el universo de fondo se compone de un
campo escalar Φ0 (t) descrito por un potencial escalar V ≡ V (Φ0 ), bariones, radiación,
neutrinos y una constante cosmológica como energı́a oscura.

Para poder resolver el conjunto de ecuaciones (3.18), (3.19) y (3.21) se definieron el


siguiente conjunto de variables adimensionales
√ √
κ Φ̇0 κ V κ ρb
x ≡ √ , u≡ √ , b≡ √ ,
6H 3 H 3 H
√ √ √
κ ρz κ ρν κ ρΛ
z ≡ √ , ν≡√ , l≡ √ . (3.25)
3 H 3 H 3 H
Capı́tulo 3. Fundamentación Teórica 41

En este caso V = m2 Φ20 /2. Utilizando estas variables, las ecuaciones de evolución para
el Universo de fondo se transforman en

3
x0 = −3x − su + Πx,
2
0 3
u = sx + Πu,
2
3
b0 = (Π − 1)b,
2

 
0 3 4
z = Π− z
2 3
 
3 4
ν0 = Π− ν,
2 3
3
l0 = Πl,
2
3
s0 = Πs, (3.26)
2

donde la comilla denota derivada con respecto al numero de e-folding N = lna, y Π esta
definido como
Ḣ 3 4 4 3
− 2
= (2x2 + b2 + z 2 + ν 2 ) ≡ Π.
H 2 3 3 2
Aquı́ también se introdujo la variable extra s ≡ m/H. Con estas variables, los parámetros
de densidad Ωi para cada componete se escribieron como

Ω0 = x2 + u2 , Ωb = b2 , Ωz = z 2 ,
Ων = ν 2 , , ΩΛ = l 2 , (3.27)

junto con la constricción de Friedmann

x2 + u2 + z 2 + ν 2 + b2 + l2 = 1.

Más una expresión para la ecuación de estado del campo escalar

x2 − u2
ω0 = .
Ω0

Donde todas son solo funciones del tiempo.

Se tomaron como condiciones iniciales los mejores datos de WMAP [31],


(0) (0) (0) (0) (0)
[139] ΩΛ = 0,73, ΩDM = 0,22994, Ωb = 0,04, Ωz = 0,00004, Ων = 0,00002,
H0 = 70km s−1 Mpc−1 y m = ×10−23 eV lo que implica s0 = 6,65 × 109 . En la
Fig. 3.1 se muestra la evolución para x2 y u2 , que se relacionan a la energı́a
cinética Φ̇20 /2 y energı́a potencial m2 Φ20 del campo escalar, respectivamente.
Capı́tulo 3. Fundamentación Teórica 42

Las oscilaciones se traducen a oscilaciones muy marcadas para las energı́as


cinéticas y potencial del campo escalar. Aun ası́, se observa la evolución de
la densidad de energı́a de la materia oscura, ρ0 = (Φ̇20 + m2 Φ20 ) en la Fig. 3.2,
esta figura muestra la evolución numérica de los parámetros de densidad en
este modelo.
Kinetic energy Potential energy
1 1

0.75 0.75

2 0.5 2 0.5
x u

0.25 0.25

0 0
-6 -4 -2 0 -6 -4 -2 0
10 10 10 10 10 10 10 10
a a

Figura 3.1: Evolución de las energı́as cinética y potencial para el campo escalar Φ0 .

-23
m = 1x10 eV

0.8

0.6 ΩΦ
0
Ωb
Ωz

0.4
Ων
ΩΛ

0.2

0
-6 -4 -2 0
10 10 10 10
a

Figura 3.2: Evolución de los parámetros de densidad Ωi para el Universo de fondo. El


modelo de campo escalar como materia oscura reproduce el comportamiento del modelo
estándar ΛCDM.

Es más, en la Fig. (3.2), se puede ver que el factor de escala de la era de


desacoplo es a ∼ 10−3 , esto es a un corrimiento al rojo de z ∼ 1000. A este
corrimiento al rojo los neutrinos forman un 12 % del Universo. Por otro lado,
las observaciones cosmológicas del WMAP muestran que cuando el Universo
solo tenı́a 380,000 años, los neutrinos permeaban al Universo con un 10 %
de su energı́a total. Por lo tanto, SFDM se encuentra en acuerdo con las
mediciones del WMAP.

La Fig. 3.3 muestra la evolución de la ecuación de estado para el campo escalar. Aún
cuando la ecuación de estado varia en el tiempo (oscila), el promedio temporal, < ω0 >,
tiende a cero.
Capı́tulo 3. Fundamentación Teórica 43

0.5

ωΦ 0
0

-0.5

-1

-6 -4 -2 0
10 10 10 10
a

Figura 3.3: Evolución de la ecuación de estado para el campo escalar como materia
oscura en el Universo de fondo.
Capı́tulo 4

Análisis y Resultados I:
Representación hidrodinámica

En este capı́tulo se estudia la posibilidad de utilizar sistemas análogos a aquellos en


materia condensada (condensados de Bose-Einstein) dentro de un contexto cosmológico.
El análisis se comienza partiendo de un campo escalar en un baño térmico y utilizando
el potencial efectivo corregido a un-loop. Se reescribe a la ecuación de Klein-Gordon en
su representación hidrodinámica y se estudian las caracterı́sicas de dicho campo escalar
a través de sus ecuaciones. Se encuentra una generalización de una ecuación tipo Gross-
Pitaevskii para un gas relativista de bosones a temperatura finita y las expresiones
hidrodinámicas y de flujo viscoso correspondientes.

4.1. Ecuación de Gross-Pitaevskii e Hidrodinámicas Gene-


ralizadas

Como se menciona al inicio de la tesis, se considera una teoria cuántica de campos


sencilla para un campo escalar real de spin cero descrito por medio de un potencial
cuártico. Se toma la métrica de Friedmann-Lemaitre-Robertson-Walker con convención
de signos (−1, 1, 1, 1).

En este caso, se agrega un potencial de interacción de primer orden, φ, a la


ecuación de Klein-Gordon (más adelante tal potencial representará al poten-
cial gravitacional, es decir, el potencial de atrape para el sistema) tal que la
ecuación está dada por
m2
Φ + V,Φ = 2 φΦ (4.1)
~2

44
Capı́tulo 4. Análisis y Resultados 45

∂ 2 ∂ 1
donde,  = − ∂t 2 − 3H ∂t + a2
∇2 . Nota: esta ecuación es general y no hace
referencia al fondo cosmológico, aquı́ el campo escalar depende tanto de la
posición como del tiempo.

Se esta tomando un modelo que tiene una simetrı́a Z2 considerando el caso más sencillo
de un potencial interactuante de pozo doble dado por,
2
m2

λ
Vc (Φ) = Φ2 − (4.2)
4~2 λ

para ilustrar algunas de las caracterı́sticas de los efectos que pudieran aparecer en el
modelo a temperatura finita se considera al potencial clásico Vc (Φ) extendido a un loop,
tal que, el potencial efectivo total con correcciones de temperatura esta dado por

λ 2 2
VT (Φ, T ) = Vc (Φ) + T Φ − dT 4 , (4.3)
8~2

donde m es el parametro de masa, T es la temperatura del baño térmico, d = π 2 /90~2


y λ es el parámetro de interaccı́on.

Esta ecuación incluye contribuciones tanto cuánticas como térmicas y las unidades son
tales que c = kB = 1 por conveniencia. Se puede notar que este potencial tiene un
termino extra dependiente de la temperatura en comparación con el potencial (4.2). La
variación de (4.3) con respecto a la temperatura determina el momento en el que el
rompimiento de simetrı́a del sistema aparece.

Esta parte dependiente de la temperatura recibe una contribución por parte del propio
campo escalar, la cual es tomada en cuenta en el lado derecho de (4.3). Notese que se ha
restringido solo a correcciones a un loop, y este lı́mite se tiene que tomar con reserva,
pues correcciones ha ordenes más altos pueden modificar la estructura de potencial y
por lo tanto el comportamiento del campo escalar.

En una época temprana del Universo se considera que el campo escalar se


encontraba en un equilibrio termodinámico local con sus alrededores, esto
significa que la temperatura del baño térmico era tal que m << Ti ∼ 109 GeV ,
donde Ti es el valor inicial asumido para la temperatura al inicio del Big
Bang. Al terminar inflación, en Universo se encontró en una fase dominada
por radiación, donde las interacciones entre los campos resultan importantes
para recalentar el Universo por medio de partı́culas [136]-[138].

Cuando la temperatura es lo suficientemente alta, uno de los minimos del potencial se


encuentra en Φ = 0. En este punto, la densidad del campo escalar es igual a ρΦ ∼ T0 T 4 ,
es decir, radiación dominante. El último termino en (4.3) domina solo a T ’s muy altas,
Capı́tulo 4. Análisis y Resultados 46

tal que cuando el campo escalar se ha enfriado el término T 4 resulta pequeño y puede
ser despreciado.

Es más, las partı́culas de SFDM se desacoplan del baño térmico mientras siguen siendo
relativistas. Es decir, le temperatura al momento del desacoplo TD es mucho mayor que
la masa de las partı́culas, m << TD < Ti . Como se espera que el Universo se expanda
adiabáticamente, la temperatura del gas de SFDM siempre resulta muy similar al la
temperatura del Universo.

4.1.1. El fluido cosmológico

Para comenzar el análisis de la posible transición de fase vista desde una


teoria análoga a aquella teoria de Ginzburg-Landau se escribe a la ecuación
de Klein-Gordon (4.1) en su representación hidrodinámica. Para eso, se toma
el ansatz
1
κ̂Φ = √ (Ψe−imt/~ + Ψ∗ eimt/~ ), (4.4)
2
el cual involucra al parámetro de escalamiento κ̂ por conveniencia en las
dimensiones. En este caso, para las dimensiones del campo escalar se tiene
[Φ] = [M 1/2 L−1 ], donde M y L se refieren a las dimensiones de masa (energı́a)
y tiempo (longitud) respectivamente, tal que la condición 1
κ̂2
|Ψ|2 = 1
κ̂2
ΨΨ∗ = ρ̂,
con ρ̂ = [L−3 ] se satisface, con esto se tiene que las unidades de κ̂ van como
[κ̂] = [M 1/2 L1/2 ].

Para la ecuación de KG se tiene,

m 1 m λ λ m2
− Ψ̈ + 2i Ψ̇ − 3H Ψ̇ + 2 ∇2 Ψ + 3Hi Ψ + 2 T 2 Ψ + 3 2 2 |Ψ|2 Ψ − 2 2 φΨ = 0,
~ a ~ 4~ κ̂ ~ ~

que al dividir entre 2m y multiplicando por ~2 se obtiene

~2 ~2 ~2 ~ λ 2 3λ
− Ψ̈ + i~Ψ̇ − 3H Ψ̇ + 2
∇2 Ψ + 3Hi Ψ + T Ψ+ 2
|Ψ|2 Ψ − mφΨ
2m 2m 2ma 2 8m 2mκ
~2
 
3 3λ λ 2
= i~ Ψ̇ + HΨ + Ψ − mφΨ + |Ψ|2 Ψ + T Ψ = 0, (4.5)
2 2m 2mκ2 8m

donde se ha utilizado la notación ˙ = ∂/∂t. (4.5) es la ecuación de KG en términos de


la función Ψ (que se identifica con el parámetro de orden) y la temperatura T para un
Universo en expansión. Aquı́ sólo se ha tomado la parte real de la ecuación, el complejo
conjugado se describe de la misma forma.

Desde un punto de vista matemático, esta es una ecuación de tipo Schrödinger no-
lineal. De aquı́ en adelante (4.5) se considera como una generalización de la ecuación
Capı́tulo 4. Análisis y Resultados 47

de Gross-Pitaevskii para partı́culas relativistas y temperaturas finitas. En un Universo


sin expansión con cero contribuciones de temperatura, H = T = 0, y en el lı́mite no-
relativista (4.5) resulta ser la ecuación de Schrödinger con un potencial externo φ.

En este lı́mite resulta en una ecuación análoga a la de Gross-Pitaevskii (siendo exacta-


mente la ecuación de Gross-Pitaevskii cuando todas las partı́culas se encuentran en el
estado base del sistema). La ecuación de Schrödinger ordinaria es la aproximación no-
relativista de la ecuación de Klein-Gordon. Por lo tanto, la ecuación de GP relativista
debe ser la ecuación de Klein-Gordon con la interacción apropiada.

El contenido fı́sico de la ecuación generalizada de Gross-Pitaevskii, (4.5), se puede estu-


diar de mejor manera formulandola como un par de ecuaciónes hidrodinámicas, las cuales
se obtienen a continuación. Para esto se expande a Ψ en una amplitud ρ̂ correspondiente
y una fase S como,
p iS
Ψ= ρ̂e . (4.6)

Esta es la llamada representación de Madelung y permite entender de mejor manera las


propiedades fı́sicas del fenomeno de condensación de Bose-Einstein de una forma más
sencilla. La representación de Madelung es bien conocida en el contexto de la ecuación
de Schrödinger lineal, y podrá utilizarse una analogı́a al siguiente trabajo sin ninguna
dificultad.

Se interpreta a ρ̂ = ρ/MT como la densidad de número de partı́culas en el sistema que


en este caso no necesariamente se encuentran en el estado condensado (estado base mas
estados excitados), es decir, la suma de la densidad del condensado y las componentes
MT
térmicas y es la razon entre la densidad de masa de las partı́culas ρ = MT ρ̂ = κ2
|Ψ|2 =
MT N/l3 y la masa total de las partı́culas en el sistema, N representa el número total de
partı́culas en el sistema y finalmente, S = S(t, x), es una función relacionada al campo
de velocidades como se verá más adelante.

En la aproximación clásica, la representación de Madelung (4.6) se sustituye en la en-


cuación de Gross-Pitaevskii a temperatura cero y se trabaja con las partes imaginaria y
real por separado. Siguiendo el mismo camino pero ahora a temperatura finita, de (4.6)
se tienen respectivamente,

i) Imaginaria
! !
1 ρ̂˙ 3 ~2 ρ̂˙ 3 ~2 ~2
 2 
∂ S 1 ∂S ∂ ρ̂
~ + H − S̈ + Ṡ − H Ṡ + + = 0,
2 ρ̂ 2 2m ρ̂ 2m 2ma2 ∂x2 ρ̂ ∂x ∂x
Capı́tulo 4. Análisis y Resultados 48

multiplicando por 2ρ̂ y dividiendo entre ~

~ ~ ~ ~ ∂2S ~ ∂S ∂ ρ̂
− ρ̂S̈ + ρ̂˙ − Ṡ ρ̂˙ − 3 H ρ̂Ṡ + 3H ρ̂ + 2
ρ̂ 2 +
m m m
 ma ∂x  ma2 ∂x ∂x
~ 1
= ρ̂˙ + 3H ρ̂ + ρ̂S + 2 ∇S∇ρ̂ − Ṡ ρ̂˙ = 0. (4.7)
m a

ii) Real
!
~2 1 ρ̂¨ 1 ρ̂˙ 2
2 ~2 1 ρ̂˙
− ~Ṡ − −Ṡ + − − 3H
2m 2 ρ̂ 4 ρ̂2 2m 2 ρ̂
"    2 #
~2 ∂S 2 1 ∂ 2 ρ̂ 1 ∂ ρ̂ 3λ λ 2
+ 2
− + 2
− 2 − mφ + ρ̂ + T ,
2ma ∂x 2ρ̂ ∂x 4ρ̂ ∂x 2m 8m
√ 
~2 ~2 ~2 2

2 3λ λ 2  ρ̂
= −~Ṡ − (∇S) + ρ̂ − mφ + T − − √ + Ṡ = 0.
2ma2 2m 8m 2m ρ̂ 2m

En este caso obtiene la cantidad



~2  ρ̂
UQ ≡ − √
2m ρ̂

que resulta una generalización (debido al espacio-tiempo curvo) del llamado potencial
cuántico. Este término interviene para prevenir que el condensado colapse. Cuando el
número de partı́culas escalares en el sistema es los suficientemente alto, el potencial
cuántico puede tener una contribución significativa a la transición de fase, aun ası́ nor-
malmente resulta mucho más pequeño que el término no-lineal tal que se puede suprimir
bajo ciertas condiciones. En este trabajo nos quedaremos con tal contribución a lo largo
de este capı́tulo para obtener resultados más generales.

Utilizando la siguiente definición para el campo de velocidades se tiene

~ ~ ∂v
v≡ ∇S =⇒ ∇Ṡ = + Hv. (4.8)
ma ma ∂t

i) Imaginaria  
˙ρ̂ + 1 ∇ · (ρ̂v) + 3H ρ̂ 1 − ~ Ṡ − ~ (ρ̂Ṡ)˙ = 0, (4.9)
a m m
ii) Real: Dividiendo la parte real entre ma y tomando el gradiente
! !
~ ~2 ~2 1 ¨ 1 ρ̂˙ 2
ρ̂ ~2 1 ˙
ρ̂
− ∇Ṡ + ∇(Ṡ 2 ) − ∇ − − 3H ∇
ma 2m2 a 2m2 a 2 ρ̂ 4 ρ̂2 2m2 a 2 ρ̂
"  # " #
~2 ∂S 2 ~2 1 ∂ 2 ρ̂ ∂ ρ̂ 2
 
1 1
− 2 3
∇ + 2 3
∇ 2
− 2 − ∇φ
2m a ∂x 2m a 2ρ̂ ∂x 4ρ̂ ∂x a
3λ λ
+ ∇ρ̂ + ∇(T 2 ) = 0, (4.10)
2m2 a 8m2 a
Capı́tulo 4. Análisis y Resultados 49

y haciendo uso de (4.8) se tiene,


√ 
~2 ∇2 ρ̂
   
1 1 1 3λ 1
v̇ + (v · ∇)v = − ∇φ − ∇ − 2 ρ̂ − ∇ − 2 2 √
a a a 2m a 2m a ρ̂
!  !2 
~ ~2 ρ̂¨ ~2 1 ρ̂˙ 
+ Ṡ(v̇ + Hv) − 2
∇ + 2
∇
m 4m a ρ̂ 2m a 4 ρ̂
!
λ ~2 3 ρ̂˙
+ T ∇T − ∇ H − Hv, (4.11)
4m2 a 2m2 a 2 ρ̂

donde (4.11) se puede reescribir como

1 1 1
v̇ + (v · ∇)v = Fφ − ∇p − FQ + ∇σ. (4.12)
a ρ̂ ρ̂

Aquı́ Fφ = − a1 ∇φ es la fuerza asociada al potencial externo φ el cual se asume actua


como el potencial gravitacional que satisface la ecuación de Poisson ∇2 φ = 4πGρ, con ρ la
densidad de energı́a, p = ω ρ̂2 es la presión del gas de campo escalar donde ω = −3λ/2m2 a
y FQ = 1/a∇UQ es la fuerza cuántica asociada al potencial cuántico. Como se puede
notar parte de él sistema se puede describir en términos de un gas cuya presión y densidad
se relacionan por medio de una ecuación de estado barotrópica. Se interpreta a la función
∇σ como un término de flujo viscoso, contiene no solo los términos con gradientes de
la velocidad sino también términos dependientes de la densidad y la temperatura, más
términos debidos a la expansión del Universo, es decir, es una cantidad que depende
totalmente de la dinámica del sistema.

También es posible obtener la siguente expresión que puede relacionarse con una ecuación
para el balance de energı́a del fluido cosmológico. Multiplicando (4.12) por v, y teniendo
en cuenta que v · v = |v|2 = v 2 se tiene

v v
v · v̇ + v(v · ∇)v = v · Fφ − · (∇p) − v · FQ + · (∇σ), (4.13)
ρ̂ ρ̂

1 2

pero 2v ˙ = v · v̇ y para (4.13) se tiene
   
1 2 1 2 v v
v ˙+ v · ∇ v = v · Fφ − · (∇p) − v · FQ + · (∇σ).
2 2 ρ̂ ρ̂

Finalmente, multiplicando por ρ̂ se llega a


   
1 2 1 2
ρ̂ v ˙+ ρ̂v · ∇ v = ρ̂v · Fφ − v · (∇p) − ρ̂v · FQ + v · (∇σ). (4.14)
2 2
Capı́tulo 4. Análisis y Resultados 50

Donde se a definido a ∇σ como


" !#
~2 ρ̂¨
 
1 ~ ~ λ 1
∇σ = Ṡ v̇ + Hv Ṡ − 1 + T ∇T − ∇
ρ̂ m m 4m2 a 2m2 a 2 ρ̂
~2
 
1 ~ ~ 1
+ − ∇ · (ρ̂v) − 3H ρ̂ + 3H ρ̂Ṡ + (ρ̂Ṡ)˙ ∇(lnρ̂)˙
2m2 a a m m 2ρ̂
~2
 
3
− H ∇(lnρ̂)
2m2 a 2
!
~2 ρ̂¨
 
~ ~ λ 1
= Ṡ v̇ + Hv Ṡ − 1 + T ∇T + ζ∇(lnρ̂)˙− ∇
m m 4m2 a a 4m2 a ρ̂
(4.15)

donde el coeficiente ζ esta dado por

~2
  
1 ~ 1
ζ=− 2 ∇ · (ρ̂v) + 6H − 3H Ṡ + (ρ̂Ṡ)
4m ρ̂a m ρ̂

y ∇(lnρ̂)˙ se puede reescribir como

1 ~ ~
∇(lnρ̂)˙ = − ∇[ρ̂−1 ∇ · (ρ̂v)] + 3H ∇Ṡ + ∇[ρ̂−1 (ρ̂Ṡ)˙]
a m m
1 1 −1 ~
= − ∇(∇ · v) − (ρ̂ ∇ · v∇ρ̂ + ρ̂−1 v∇2 ρ̂ − vρ̂−1 ∇ρ̂∇ρ̂) + 3H ∇Ṡ
a a m
~ 1
+ ∇ (ρ̂Ṡ)˙
m ρ̂
 
1 1 ~ ~ 1
= − ∇(∇ · v) − ∇[(∇lnρ̂) · v] + 3H ∇Ṡ + ∇ (ρ̂Ṡ)˙ . (4.16)
a a m m ρ̂

De (4.14) se puede notar que en este caso la energı́a total del sistema tendrá una con-
tribución adicional que viene dada por el término de flujo viscoso que aparentemente se
resiste a la expansión del Universo. De (4.15) es claro que el factor de escala presente
en este término hace referencia al hecho de que la evolución de nuestro sistema (halo de
materia oscura) también se resiste a la expansión del Universo.

El aumentar σ significa acortar a, tal que mientras más temprana es la época el término
de flujo viscoso parece ser más grande, este término tiene entonces una mayor contribu-
ción en aquellos halos formados en una época temprana que junto con la contribución
del parámetro de Hubble en la fricción del sistema se puede tener una mejor disipación
de nuestro campo escalar a temperaturas más altas, de esta forma ayudando a tener la
cantidad correcta de halos colapsados, inhibiendo la sobre población de estructura.

Este modelo también incorpora un termino de amortiguamiento que proviene de los


términos de temperatura finita del sistema, el cual se puede obtener a través de la dis-
tribución de velocidades. Se debe mencionar que los términos disipativos de temperatura
pueden resultar en efectos interesantes. En el caso tı́pico de fluidos no-ideales la ecuación
Capı́tulo 4. Análisis y Resultados 51

de momento normalmente contiene términos de flujo de calor proporcionales al gradien-


te de la temperatura que van como F = −K∇T donde K también se relaciona a la
tempertura y se identifica como el coeficiente de difusión.

En este caso en el lado lado derecho (4.15) se tiene un término que relaciona al gradiente
de temperatura a la temperatura misma, de aquı́ que el parámetro de interacción λ
puede relacionarse a la longitud de dispersión y contribuciones de difusión en él sistema.
El sistema (4.9) y (4.12) es completamente equivalente a (4.5). Vale la pena notar, que
hasta ahora, las ecuaciones hidrodinámicas no involucran ninguna aproximación con
respecto a la ecuación de Gross-Pitaevskii generalizada y pueden utilizarse tanto en el
régimen lineal como no-lineal.

Al tomar en cuenta solo las derivadas a primer orden (para simplificar la interpretación)
el sistema (4.9) y (4.12) toma la siguiente forma

1
ρ̂˙ + ∇ · (ρ̂v) + 3H ρ̂ = 0 (4.17)
a
1 1 1
v̇ + (v · ∇)v = Fφ − ∇p − FQ + ∇σ (4.18)
a ρ̂ ρ̂

donde ahora ∇(lnρ̂)˙ es igual a

1 1
∇(lnρ̂)˙ = − ∇(∇ · v) − ∇[(∇lnρ̂) · v], (4.19)
a a

y por lo tanto,
1 λ 1
∇σ = −Hv + 2
T ∇T + ζ∇(lnρ̂)˙,
ρ̂ 4m a a
además
~2
 
1
ζ=− 2 ∇ · (ρ̂v) + 6H (4.20)
4m aρ̂
De (4.9) y (4.12) es posible notar que en el caso de un sistema sin expansión (H = 0)
y condiciones de temperatura cero (T = 0) se obtienen las ya conocidas ecuaciones hi-
drodinámicas clásicas las cuales nos permiten describir un condensado de Bose-Einstein.
Encontrando una expresión consistente para los términos con gradientes de velocidad
∼ ∇(∇ · v), términos dependientes de la masa m, la temperatura T y la constante de
interacción λ. Ya se ha hecho mención de lo anterior en algunas referencias, [131].

También resulta interesante dar un estimado más cuantitativo de la magnitud de la


velocidad del sonido. En este caso la ecuación de estado (sin tomar en cuenta la presión
cuántica) esta dada por p = 12 ρ̂2 y la velocidad del sonido toma la forma
r
ωρ
vs = .
MT
Capı́tulo 4. Análisis y Resultados 52

(Recordemos que vs no es necesariamente la velocidad del sonido fı́sica; es solo una


paremetrización conveniente).

Claramente (4.9) y (4.12) difieren de su contraparte en la mecánica clásica de fluidos pues


ahora contamos con términos referentes a la expansión del Universo y contribuciones de
temperatura finita. Aún ası́, (4.9) y (4.12) contienen a las ecuaciones clásicas de fluidos
en el lı́mite de velocidad de la luz infinita y cero contribuciones de temperatura.

Si no se toma en cuenta la expansión del Universo, el término de flujo viscoso proviene


de gradientes de temperatura, velocidad y/o de la densidad (contribuciones disipativas),
como se puede ver de las ecuaciones (4.19) y (4.20). Estas relaciones pueden contener
información valiosa sobre la transicón de fase, se tiene entonces que estudiar el com-
portamiento de T para seguir la transición de fase, clásicamente alcanzando el estado
condensado una vez T < Tc (Tc siendo la temperatura crı́tica para el rompimiento de
simetrı́a).

Este fenómeno podrı́a resultar equivalente para un BEC en la tierra y puede seguir
las ecuaciones previas exactamente. El medir la dependencia térmica de esta cantidad
dinámica durante la transición de fase puede resultar en efectos importantes en el com-
portamiento de nuestro sistema debido a la interacción entre partı́culas. Los efectos
disipativos pueden resultar importantes si la formación de estructura esta ligada a un
fluido imperfecto.
Capı́tulo 5

Análisis y Resultados II:


Crecimiento de las fluctuaciones

Hasta aquı́ se ha visto como es posible, por lo menos en el régimen apropiado, el introdu-
cir una interpretación hidrodinámica de las ecuaciones para la ecuación de Klein-Gordon.
Ahora se procede a investigar la propagación de las fluctuaciones del campo escalar. Se
derivan las ecuaciones de evolución del campo escalar en el regimen lineal de las pertur-
baciones, también se estudia el rompimiento de simetrı́a y la posible transición de fase
de este campo escalar.

A bajas temperaturas, las perturbaciones escalares tendrán un modo oscilante creciente,


y por lo tanto, este tipo de materia oscura puede llevar a la formación de estructuras
gravitacionales. Por simplicidad y relevancia fı́sica la teorı́a esta caracterizada por un
par de parámetros; el parámetro de masa m y la constante de acoplamiento, que como
se ve más adelante, toma valores muy pequeños, λ << 1. Estos se utilizan de tal manera
que las simetrı́as de la teorı́a se determinan de forma sencilla a través de los mı́nimos
del potencial del campo escalar V (Φ, T ).

5.1. El potencial escalar

Para estudiar la dinámica del modelo de SFDM se considera el caso más sencillo: un
campo escalar, Φ̃(t, x), con un potencial doble auto-interactuante (potencial del sombrero
mexicano) dado por (4.2). Como se menciono anteriormente, se supone que en una época
temprana este campo escalar se encuentra en equilibrio termodinámico local con sus
alrededores. En algún momento, y de manera individual su temperatura comienza a
decaer debido a la expansión del Universo.

53
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 54

Por lo tanto, se considera a un campo escalar dentro de un baño térmico de temperatura


T , cuyo potencial escalar, extendido a correcciones a un loop esta dado por (4.3), el cual
se puede descomponer en una parte a temperatura cero Vc (Φ̃) y otra parte a temperatura
finita, la cual se denota como V̄ (Φ̃, T ). En particular, se nota que la parte dependiente
de la temperatura de V̄ es una función positiva definida de Φ̃, tal que para temperaturas
suficientemente altas el minimo de V (Φ̃, T ) se encuentra en Φ̃ = 0.

Como la teorı́a es renormalizable el término cuadrático en la temperatura puede ser


absorbido en una redefinicinón del termino de masa en V (Φ̃, T ), el cual va como m2 ∼
1 2 λ 2 4

2 −m + 4 T , resultando nuevamente en una teorı́a λΦ pero con una masa depen-
diente de T . Los términos proporcionales a m4 resultan importantes en la teoria de
campos usual, en el caso de campos escalares cosmológicos la masa escalar comúnmente
es del orden de m . 1eV, y por lo tanto se pueden despreciar estos términos de manera
segura en comparación con los términos proporcionales a m2 .

Por esta razón, aun si varios modelos cosmológicos resultan ser no-renormalizables en el
sentido estricto de la teoria de campos, se considera a los potenciales cosmológicos como
renormalizables, pues los términos de ordenes más altos resultan muy pequeños.

Se calcula la temperatura crı́tica Tc para la cual la simetrı́a Z2 del campo escalar real
se rompe. En general la temperatura critica se alcanza en valores de T para los cuales
las simetrı́as de los minı́mos en V (Φ̃, T ) se ganan o se pierden. Para poder hacer esto, se
obtienen los puntos crı́ticos del potencial escalar (4.3) donde el rompimiento de simetrı́a
se manifiesta al aparecer un minı́mo, α diferente de cero (valor esperado diferente de
cero para el orden más bajo) para el campo escalar Φ̃, dado por

m2
 
∂V (Φ̃, T ) λ 2 λ 2
= − 2 + 2 Φ̃ + 2 T Φ̃ = 0 en Φ̃ = α. (5.1)
∂ Φ̃ ~ ~ 4~

Resulta importante notar que el término −m2 permite el rompimiento de simetrı́a del
potencial y que otro criterio para el rompimiento espontáneo de simetrı́a es α 6= 0.

De (5.1) se puede ver que existen tres puntos crı́ticos. El primer punto crı́tico se en-
cuentra en Φ̃ = 0. Si la temperatura T es lo suficientemente alta, T >> Tc , el potencial
escalar (4.3) tiene un mı́nimo en este punto crı́tico. Conforme la temperatura decrece
la temperatura crı́tica Tc para la cual V tiene un máximo en Φ̃ = 0 , T << Tc , que de
acuerdo a (5.1) se encuentra
4m2
Tc2 = , (5.2)
λ
termino que es resulta muy grande en el lı́mite de acoplamiento débil. Lo cual concuerda
con los trabajos de Kirzhnits, Linde y Weinberg [9, 135]. Esta temperatura crı́tica define
la escala del rompimiento de simetrı́a en el campo escalar.
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 55

VHF,TL VHF,TL
7

2.5
6

5 2.0

4
1.5

3
1.0

2
0.5
1

F
F -1.5 -1.0 -0.5 0.5 1.0 1.5
-1.5 -1.0 -0.5 0.5 1.0 1.5

Figura 5.1: Potencial como función de la temperatura. En el panel izquierdo se mues-


tra como a temperaturas altas existe una simetrı́a tipo Φ2 (linea azul). Conforme la
temperatura decrece el sistema sufre un rompimiento de simetrı́a en T = Tc . En el
panel derecho se muestra como en T < Tc ha creado nuevos mı́nimos (linea amarilla) y
para T << Tc se tienen nuevos mı́nimos es T 6= 0 (linea morada).

Entonces, conforme la temperatura baja, el mı́nimo de V ocurre cuando Φ̃ 6= 0, cuyo


punto crı́tico es
m2 − λT 2 /4
Φ̃2 = ,
λ
que aplica solo para cuando T << Tc , tal que el mı́nimo esta dado por

1
Φ̃min = ± (Tc2 − T 2 )1/2 = α±
2

Y se sigue de las condiciones de acoplamiento débil que α es del orden de

α ≈ m/λ.

Conforme el campo escalar pasa por Tc , existen fluctuaciones térmicas locales del campo
que lo llevan del máximo inestable de V en Φ̃ = 0 hacia uno u otro de los mı́nimos.
Después de que el campo escalar sufre el rompimiento de simetrı́a (y posiblemente una
transición de fase), entonces éste se estabiliza y comienza a oscilar alrededor de su nuevo
mı́nimo local.

En [140] Balakrishna y Suen encontraron que para campos interactuantes aún con
parámetros de interacción pequeños, la masa del halo galáctico puede resultar gran-
m3
de. La masa de la estructura dada por M ∼ 0,06λ1/2 mpl2 . Utilizando este resultado, si
se desea que el campo escalar como materia oscura logre formar estructuras de hasta
1012 M con una cota para la masa de campo escalar alrededor de m ≤ 1eV, la constante
de acoplamiento debe tener un valor del orden de

M m2
λ1/2 ∼ ∼ 1,043 × 10−7 , (5.3)
0,06 m3pl
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 56

donde mpl es la masa de Planck. De aquı́ podemos ver que el parámetro de interacción
tomará valores pequeños, confirmando resultados previos, [141, 142].

Metiendo algunos números de (5.2) y (5.3) se calcula una cota mı́nima para la tempe-
ratura crı́tica del rompimiento de simetrı́a,

2m
Tc ∼ ≥ 2MeV,
λ1/2

la masa pequeña resulta en una temperatura crı́tica alta. Como se puede ver, mientras
más pequeño sea el parámetro de acoplamiento, se tendrá una temperatura Tc mucho
más alta [9, 140]. Entonces, si existe la posibilidad de que el campo escalar que forma al
condensado de Bose-Einstein se encontró en un baño térmico en el Universo temprano,
esto debió haber sucedido a una temperatura alrededor de keV’s o más altas, confirmando
una vez más los resultados previos [143]. De aquı́ que la temperatura del rompimiento
de simetrı́a corresponde a una época mucho antes a radiación dominante. Siguiendo este
resultado puede ser posible tener halos masivos desde el desacoplo con neutrinos.

Como la teorı́a se construye alrededor de un extremo del potencial, el estado base del
sistema se encuentra alrededor de α+ ó α− , y la simetrı́a Z2 se rompe una vez el estado
base se ha escogido. Se escoge el mı́nimo positivo, α+ , del campo escalar (recordemos
que existen dos mı́nimos del potencial, en este caso se escogió el mı́nimo positivo solo
por conveniencia) y se escribe Φ̃ = α+ + Φ. Expandiendo el potencial en Φ, se encuentra

1 2 2 2 λ
V (α+ + Φ) = − m (Φ + 2Φα+ + α+ ) + 2 (Φ4 + 4Φ3 α+ + 6Φ2 α+ 2
+ 4Φα+3
+ α+4
)
2~2 4~
λ 2 2 2 m4
+ T (Φ + 2Φα + + α + ) +
8~2 " ~2 λ #
2 2 2
1/2 2
T2 λ Tc4 T2
   
1 m Tc T 2
= − 1 − 2 + Tc 1 − 2 Φ + Φ + 2[ 1− 2
2 ~2 4 Tc Tc 4~ 16 Tc
1/2 1/2
Tc3 T2 T2 T2 T2
       
3
+ 1− 2 1− 2 Φ + Tc2 1 − 2 Φ2 + 2Tc 1 − 2 Φ3
2 Tc Tc 2 Tc Tc
" #
2 2 2 1/2 m4
   
λ T T T
+ Φ4 ] + 2 T 2 c 1 − 2 + Tc 1 − 2 Φ + Φ2 + 2
8~ 4 Tc Tc ~ λ

" 1/2 3/2 1/2 #


T2 T2 T2
  
1 2 λ 3 λ 2
V (α+ + Φ) = − m Tc 1 − 2 + Tc 1 − 2 + T Tc 1 − 2 Φ
2 Tc 8 Tc 8 Tc
1/2
T2 T2
    
1 2 3 2 λ 2 2 λ λ
+ − m + λTc 1 − 2 + T Φ + Tc 1 − 2 Φ3 + Φ4
2 8 Tc 8 2 Tc 4
" 2
#
T2 T2 T2 m4
     
1 2 2 λ 4 λ 2 2
+ − m Tc 1 − 2 + Tc 1 − 2 + T Tc 1 − 2 + .
8 Tc 64 Tc 32 Tc 4λ
(5.4)
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 57

La constante m4 /4λ se ajusta para dar V = 0 en el mı́nimo absoluto de potencial.

En este punto m se vuelve un parámero muy relevante. Para encontrar el valor real de
m2 a bajas temperaturas, se tiene que analizar el valor de m2 del potencial original a
temperaturas muy por debajo de la temperatura crı́tica, T << Tc (con T tendiendo a
cero), para ası́ poder decir que el sistema ha sufrido un rompimiento de simetrı́a.

Tomando en cuenta estas consideraciones, de (5.4) se tiene


r
1 λ λ
V (α+ + Φ) = m2 Φ2 + mΦ3 + Φ4 ,
2 2 4

donde se ha definido el parametro de masa positiva m en el mı́nimo del potencial como


m2 = 2m2 , por lo tanto, el campo escalar sufre un rompimiento de simetrı́a caracterizado
por m2 positiva. En (5.2), la temperatura crı́tica también se puede expresa en términos de
m2 , un parametro renormalizable, no fı́sico del lagrangiano original. De aqui en adelante
se usa a m como el parámetro de masa real positivo.

Una vez el campo escalar ha alcanzado su mı́nimo se mantiene oscilando a su alrededor,


de aquı́ que se se asume el campo escalar toma valores muy pequeños, es decir, Φ ∼ 0,
oscila alrededor de cero pero nunca se estaciona en ese valor (como se confirmará más
adelante), por lo tanto los términos proporcionales a Φ3 y Φ4 en la expansión pueden
ser despreciados. Tomando todas estas consideraciones en cuenta alrededor del mı́nimo,
finalmente se tiene un perfil local Φ2 para el potencial, pero ahora con un parámetro de
masa positivo. Una vez el campo escalar ha escogido su mı́nimo es en este punto que se
cree puede formar un halo condensado.

Por lo tanto, se tienen tres regı́menes para el potencial escalar en diferentes etapas
cosmológicas

1 2 2 λ 4 λ 2 2 π 4 m4
 − 2 m Φ̃ + 4 Φ̃ + 8 T Φ̃ − 90 T + T >> Tc

 4λ
V = 1 2 2 λ 4
2 m Φ̃ + 4 Φ̃ T ∼ Tc . (5.5)

 1 2 2
2m Φ T << Tc

Notemos que Φ̃ resulta ser el campo escalar cerca de la escala de rompimiento de simetrı́a
y Φ es el campo una vez se ha alcanzado el mı́nimo del potencial. En lo siguiente, se
investigará si el SFDM dentro del potencial a T << Tc puede reproducir la dinámica
del Universo predicho por el modelo cosmológico estándar ΛCDM.

En una expansión adiabática (como la de la evolución cósmica) en un Universo dominado


por materia, la densidad evoluciona como ρ ∝ T 3/2 [146]. Como la temperatura de la
materia varia como Tm ∝ a2 , donde a es el factor de escala del Universo, se sigue que
durante una evolución adiabática la razón entre la temperatura de los fotones Tγ y la
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 58

temperatura de la materia va como Tγ /Tm ∝ a. Por lo tanto, una vez que la tempertura
Tcr del boson sea menor que la temperatura critica del rompimiento de simetrı́a Tc , BEC
puede ocurrir en algún momento durante la evolución cosmológica del Universo. Por otro
lado, suponemos que el Universo siempre se encuentra por debajo de la temperatura
critica al dia de hoy [147].

5.2. Crecimiento de las Fluctuaciones: Gravedad Pertur-


bada a 1er Orden

En esta sección se calcula el crecimiento de las sobre-densidades del campo escalar como
materia oscura, a las cuales nos referimos como δρΦ en el regimen lineal. En este regimen,
se supone que la densidad de contraste δ ≡ δρΦ /ρΦ0 resulta mucho menor a la unidad.
Como se ha mencionado anteriormente se cree que el Universo es casi uniforme después de
inflación, con una densidad de contraste muy pequeña. Conforme el Universo se expande,
estas pequeñas sobre-densidades crecen hasta que comienzan a colapsar, llevando a la
formación de estructura en el Universo.

Se considera una pequeña desviación al modelo de FLRW, tal que se pueda aplicar la
teorı́a lineal de perturbaciones. Después de introducir el tensor métrico perturbado al
fondo de FLRW, se consideran solo las perturbaciones escalares. Se da la ecuación para
la conservación de la energı́a y el momento, ası́ como las ecuaciones de campo de Einstein
para la métrica perturbada.

Para comenzar, se separa al tensor métrico como

0
gµν = gµν + δgµν ,

0 es la métrica no perturbada para el fondo. Las perturbaciones escalares se


donde gµν
construyen por medio de cantidades escalares, sus derivadas, o alguna cantidad de fondo.
Se tiene entonces una métrica escalar perturbada a primer orden en términos de cuatro
escalares ψ (función de lapso), φ (potencial gravitacional), B (shift) y E (potencial
anisotrópico), donde

δg00 = −a(η)2 2ψ,


δg0i = δgi0 = a(η)2 B,i ,
δgij = −2a(η)2 (φδij − E,ij ), (5.6)

η siendo el tiempo conforme.


Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 59

El tensor de energı́a-momento perturbado para el campo escalar se escribe como el valor


de fondo T0 ≡ T0 (t) mas una perturbación δT ≡ δT(xµ ) donde xµ = [t, xi ], es decir,

T = T0 + δT.

Se consideran a las ecuaciones de evolución dentro de la norma longitudinal o New-


toniana, pues es la norma conveniente para el estudio de las perturbaciones escalares.
Esta norma se define cuando B = E = 0, y se aplica solo a los modos escalares de
las perturbaciones en la métrica, lo que implica que los modos vectoriales y tensoriales
no son tomados en cuenta. Ahora se obtienen las ecuaciones de evolución para las dife-
rentes cantidades mencionadas anteriormente; la perturbación al campo escalar δΦ y el
potencial escalar ψ.

5.2.0.1. Perturbaciones en el tensor de energı́a-momento

Para el tensor de energı́a-momento perturbado de (3.21) y (5.6) se tiene,

1 1
T00 = −(−1 + 2ψ)Φ̇2 − (−1 + 2ψ)Φ̇2 − 2 (1 + 2φ)δii ∂i Φ∂i Φ − V (Φ). (5.7)
2 2a

Como ahora el campo se encuentra perturbado

Φ(xµ ) = Φ0 (t) + δΦ(xµ ) (5.8)

donde Φ0 (t) es el campo escalar de fondo y δΦ es una perturbación pequeña de primer


orden, entonces haciendo una expansión en serier de Taylor para el potencial V (Φ)
alrededor de Φ0 hasta primer orden se tiene

V (Φ0 + δΦ) = V (Φ0 ) + V,Φ δΦ,

derivando respecto al fondo. Sustituyendo, para (5.7) se tiene:


  h
1 2 i
˙ − ψ Φ̇2 + V,Φ δΦ ,
T00 = − Φ̇0 + V (Φ0 ) − Φ̇0 δΦ 0
2

donde se puede ver que el primer corchete hace referencia a la parte no perturbada del
fondo. Finalmente para la perturbación,

˙ − Φ̇2 ψ + V,Φ δΦ).


δT00 = −δρΦ = −(Φ̇0 δΦ (5.9)
0

Para las componentes 0i e i0 del tensor de energı́a-momento se tienen

Ti0 = g β0 ∂β Φ∂i Φ = (−1 + 2ψ)Φ̇Φ,i , (5.10)


Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 60

y usando (5.8) de nuevo,

˙
Φ̇Φ,i = (Φ̇0 + δΦ)(Φ 0,i + δΦ,i ) = Φ̇0 δΦi

finalmente para (5.10)


1
δTi0 = − (Φ̇0 δΦ,i ). (5.11)
a
Analogamente se obtiene δT0i . Ahora finalmente se calculan las componentes δTji . Aquı́ nue-
vamente se utilizan (3.21) y (5.6) recordando que la parte espacial de la traza del tensor
es igual a tres veces la componente, entonces

1 3
Tii = 2
(1 + 2φ)[(∂ 1 Φ)2 + (∂ 2 Φ)2 + (∂ 3 Φ)2 ] + Φ̇2 − 3ψ Φ̇2 − 3V
a  2
1 2 ˙ − ψ Φ̇2 − V,Φ δΦ],
= 3 Φ̇0 − V (Φ0 ) + 3[Φ̇0 δΦ 0
2

finalmente
˙ − Φ̇2 ψ − V,Φ δΦ)δ i
δTji = δpΦ = (Φ̇0 δΦ (5.12)
0 j

En las ecuaciones (5.9), (5.11) y (5.12) el punto denota diferenciación con respecto al
tiempo cosmológico t, el cual se relaciona al tiempo conforme de acuerdo a (1.2).

5.2.0.2. Perturbaciones en las ecuaciones de Einstein

1. Se comienza calculando los sı́mbolos de Christoffel perturbados donde en general

1 1
δΓαβγ = δg αρ (gργ,β + gβρ,γ − gβγ,ρ ) + g αρ (δgργ,β + δgβρ,γ − δgβγ,ρ )
2 2

1 0ρ 1
=⇒ δΓ000 = δg (gρ0,0 + g0ρ,0 − g00,ρ ) + g 0ρ (δgρ0,0 + δg0ρ,0 − δg00,ρ )
2 2
1 00 1 00
= δg (g00,0 + g00,0 − g00,0 ) + g (δg00,0 + δg00,0 − δg00,0 )
2 2
= φ̇. (5.13)

1 iρ 1
=⇒ δΓi0j = δg (gρj,0 + g0ρ,j − g0j,ρ ) + g iρ (δgρj,0 + δg0ρ,j − δg0j,ρ )
2 2
1 ij 1 ij
= δg (gjj,0 + g0j,j − g0j,j ) + g (δgjj,0 + δg0j,j − δg0j,j )
2 2
= −ψ̇δij (5.14)
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 61

1 0ρ 1
=⇒ δΓ0ij = δg (gρj,i + giρ,j − gij,ρ ) + g 0ρ (δgρj,i + δgiρ,j − δgij,ρ )
2 2
1 00 1 00
= δg (g0j,i + gi0,j − gij,0 ) + g (δg0j,i + δgi0,j − δgij,0 )
2  2

= − 2 (φ + ψ) + ψ̇ δij (5.15)
a

1 iρ 1
=⇒ Γi00 = δg (gρ0,0 + g0ρ,0 − g00,ρ ) + g iρ (δgρ0,0 + δg0ρ,0 − δg00,ρ )
2 2
1 ij 1 ij
= δg (gj0,0 + g0j,0 − g00,j ) + g (δgj0,0 + δg0j,0 − δg00,j )
2 2
= φ,i (5.16)

1 0ρ 1
=⇒ δΓ00k = δg (gρk,0 + g0ρ,k − g0k,ρ ) + g 0ρ (δgρk,0 + δg0ρ,k − δg0k,ρ )
2 2
1 00 1 00
= δg (g0k,0 + g00,k − g0k,0 ) + g (δg0k,0 + δg00,k − δg0k,0 )
2 2
= φ,k (5.17)

1 iρ 1
=⇒ δΓikl = δg (gρl,k + gkρ,l − gkl,ρ ) + g iρ (δgρl,k + δgkρ,l − δgkl,ρ )
2 2
1 ij 1 ij
= δg (gjl,k + gkj,l − gkl,j ) + g (δgjl,k + δgkj,l − δgkl,j )
2 2
= −(ψ,k δil + ψ,l δik ) + ψ,i δkl (5.18)

2. Tensor de Ricci perturbado.

δRµν = R̄µν + δΓανµ,α − δΓααµ,ν + Γ̄ααβ δΓβνµ + Γ̄βνµ δΓααβ − Γ̄ανβ δΓβαµ − Γ̄βαµ δΓανβ

donde R̄ y Γ̄ se refieren a las cantidades del fondo sin perturbar.

=⇒ δR00 = R̄00 + δΓα00,α − δΓαα0,0 + Γ̄ααβ δΓβ00 + Γ̄β00 δΓααβ − Γ̄α0β δΓβα0 − Γ̄βα0 δΓα0β

→ R̄00 = −3Ḣ
→ δΓα00,α = δΓ000,0 + δΓ100,1 + δΓ200,2 + δΓ300,3 = φ̈ + 3φ,ii = φ̈ + ∇2 φ
→ δΓαα0,0 = δΓ000,0 + δΓ110,0 + δΓ220,0 + δΓ330,0 = φ̈ + 3(−ψ̈) = φ̈ − 3ψ̈
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 62

→ Γ̄ααβ δΓβ00 = δΓ000 Γ̄αα0 + δΓ100 Γ̄αα1 + δΓ200 Γ̄αα2 + δΓ300 Γ̄αα3
= δΓ000 (Γ̄000 + Γ̄110 + Γ̄220 + Γ̄330 ) + δΓ100 (Γ̄001 + Γ̄111 + Γ̄221 + Γ̄331 )
+ δΓ200 (Γ̄002 + Γ̄112 + Γ̄222 + Γ̄332 ) + δΓ300 (Γ̄003 + Γ̄113 + Γ̄223 + Γ̄333 )
= 4H φ̇
→ Γ̄β00 δΓααβ = Γ̄000 δΓαα0 + Γ̄100 δΓαα1 + Γ̄200 δΓαα2 + Γ̄300 δΓαα3
= Γ̄000 (δΓ000 + δΓ110 + δΓ220 + δΓ330 ) + Γ̄100 (δΓ001 + δΓ111 + δΓ221 + δΓ331 )
+ Γ̄200 (δΓ002 + δΓ112 + δΓ222 + δΓ332 ) + Γ̄300 (δΓ003 + δΓ113 + δΓ223 + δΓ333 )
= H(φ̇ − 3ψ̇)
→ Γ̄α0β δΓβα0 = Γ̄00β δΓβ00 + Γ̄10β δΓβ10 + Γ̄20β δΓβ20 + Γ̄30β δΓβ30
= Γ̄000 δΓ000 + Γ̄001 δΓ100 + Γ̄002 δΓ200 + Γ̄003 δΓ300 + Γ̄100 δΓ010 + Γ̄101 δΓ110
+ Γ̄102 δΓ210 + Γ̄103 δΓ310 + Γ̄200 δΓ020 + Γ̄201 δΓ120 + Γ̄202 δΓ220 + Γ̄203 δΓ320
+ Γ̄300 δΓ030 + Γ̄301 δΓ130 + Γ̄302 δΓ230 + Γ̄303 δΓ330
= H(φ̇ − 3ψ̇)
→ Γ̄βα0 δΓα0β = Γ̄0α0 δΓα00 + Γ̄1α0 δΓα01 + Γ̄2α0 δΓα02 + Γ̄3α0 δΓα03
= Γ̄000 δΓ000 + Γ̄010 δΓ100 + Γ̄020 δΓ200 + Γ̄030 δΓ300 + Γ̄100 δΓ001 + Γ̄110 δΓ101
+ Γ̄120 δΓ201 + Γ̄130 δΓ301 + Γ̄200 δΓ002 + Γ̄210 δΓ102 + Γ̄220 δΓ202 + Γ̄230 δΓ302
+ Γ̄300 δΓ003 + Γ̄310 δΓ103 + Γ̄320 δΓ203 + Γ̄330 δΓ303
= H(φ̇ − 3ψ̇)

=⇒ δR00 = −3Ḣ + ∇2 φ + 3ψ̈ + 4H φ̇ − H φ̇ + 3H ψ̇


= −3Ḣ + ∇2 φ + 3ψ̈ + 3H(φ̇ + ψ̇) (5.19)

δR0i = R̄0i + δΓαi0,α − δΓαα0,i + Γ̄ααβ δΓβi0 + Γ̄βi0 δΓααβ − Γ̄αiβ δΓβα0 − Γ̄βα0 δΓαiβ

Sea i = 1,

→ R̄01 = 0
→ δΓα10,α = δΓ010,0 + δΓ110,1 + δΓ210,2 + δΓ310,3 = φ̇,1 +(−ψ̇),1 = φ̇,1 −ψ̇,1
→ δΓαα0,1 = δΓ000,1 + δΓ110,1 + δΓ220,1 + δΓ330,1 = φ̇,1 +3(−ψ̇),1 = ψ̇,1 −3ψ̇,1
→ Γ̄ααβ δΓβ10 = δΓ010 Γ̄αα0 + δΓ110 Γ̄αα1 + δΓ210 Γ̄αα2 + δΓ310 Γ̄αα3 = δΓ010 Γ̄αα0 + δΓ110 Γ̄αα1
= 4Hφ,1
→ Γ̄β10 δΓααβ = Γ̄010 δΓαα0 + Γ̄110 δΓαα1 + Γ̄210 δΓαα2 + Γ̄310 δΓαα3 = Γ̄110 δΓαα1
= H(φ − 3ψ),1
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 63

Γ̄α1β δΓβα0 = Γ̄01β δΓβ00 + Γ̄11β δΓβ10 + Γ̄21β δΓβ20 + Γ̄31β δΓβ30
= Γ̄010 δΓ000 + Γ̄011 δΓ100 + Γ̄012 δΓ200 + Γ̄013 δΓ300 + Γ̄110 δΓ010 + Γ̄111 δΓ110
+ Γ̄112 δΓ210 + Γ̄113 δΓ310 + Γ̄210 δΓ020 + Γ̄211 δΓ120 + Γ̄212 δΓ220 + Γ̄213 δΓ320
+ Γ̄310 δΓ030 + Γ̄311 δΓ130 + Γ̄312 δΓ230 + Γ̄313 δΓ330
= 2Hφ,1
→ Γ̄βα0 δΓα1β = Γ̄0α0 δΓα10 + Γ̄1α0 δΓα11 + Γ̄2α0 δΓα12 + Γ̄3α0 δΓα13
= Γ̄000 δΓ010 + Γ̄010 δΓ110 + Γ̄020 δΓ210 + Γ̄030 δΓ310 + Γ̄100 δΓ011 + Γ̄110 δΓ111
+ Γ̄120 δΓ211 + Γ̄130 δΓ311 + Γ̄200 δΓ012 + Γ̄210 δΓ112 + Γ̄220 δΓ212 + Γ̄230 δΓ312
+ Γ̄300 δΓ013 + Γ̄310 δΓ113 + Γ̄320 δΓ213 + Γ̄330 δΓ313
= H(φ − 3ψ),1
=⇒ δR01 = (φ̇ − ψ̇),1 −(φ̇ − 3ψ̇),1 +4Hφ,1 +H(φ − 3ψ),1 −2Hφ,1 −H(φ − 3ψ),1
= 2(ψ̇ + Hφ),1

Finalmente
=⇒ δR0i = 2(ψ̇ + Hφ),i (5.20)

analogamente para i = 2, 3. Ahora,

δRij = R̄ij + δΓαji,α − δΓααi,j + Γ̄ααβ δΓβji + Γ̄βji δΓααβ − Γ̄αjβ δΓβαi − Γ̄βαi δΓαjβ

En este caso se calcula

δR11 = R̄11 + δΓα11,α − δΓαα1,1 + Γ̄ααβ δΓβ11 + Γ̄β11 δΓααβ − Γ̄α1β δΓβα1 − Γ̄βα1 δΓα1β

→ R̄11 = 2H 2 + Ḣ
→ δΓα11,α = δΓ011,0 + δΓ111,1 + δΓ211,2 + δΓ311,3
= φ,11 +[−(ψ,1 δ11 + ψ,1 δ11 ) + ψ,1 δ11 ],1 +[−(ψ,1 δ22 + ψ,2 δ21 ) + ψ,2 δ21 ],1
+ [−(ψ,1 δ33 + ψ,3 δ31 ) + ψ,3 δ31 ],1
= φ,11 −3ψ,11
→ Γ̄ααβ δΓβ11 = δΓ011 Γ̄αα0 + δΓ111 Γ̄αα1 + δΓ211 Γ̄αα2 + δΓ311 Γ̄αα3
= δΓ011 (Γ̄000 + Γ̄110 + Γ̄220 + Γ̄330 ) + δΓ111 (Γ̄001 + Γ̄111 + Γ̄221 + Γ̄331 )
+ δΓ211 (Γ̄002 + Γ̄112 + Γ̄222 + Γ̄332 ) + δΓ311 (Γ̄003 + Γ̄113 + Γ̄223 + Γ̄333 )
= −4H[2H(φ + ψ) + ψ̇]
→ Γ̄β11 δΓααβ = Γ̄011 δΓαα0 + Γ̄111 δΓαα1 + Γ̄211 δΓαα2 + Γ̄311 δΓαα3 = Γ̄011 δΓαα0
= H(φ̇ − 3ψ̇)
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 64

→ Γ̄α1β δΓβα1 = Γ̄01β δΓβ01 + Γ̄11β δΓβ11 + Γ̄21β δΓβ21 + Γ̄31β δΓβ31 = Γ̄01β δΓβ01 + Γ̄11β δΓβ11
= −2H[H(φ + ψ) + ψ̇]
→ Γ̄βα1 δΓα1β = Γ̄0α1 δΓα10 + Γ̄1α1 δΓα11 + Γ̄2α1 δΓα12 + Γ̄3α1 δΓα13 = Γ̄0α1 δΓα10 + Γ̄1α1 δΓα11
= −2H[H(φ + ψ) + ψ̇]

=⇒ δR11 = (Ḣ + 2H 2 ) − [2H(φ̇ + ψ̇) + 2Ḣ(φ + ψ) + ψ̈] − ψ,11 +ψ,22 +ψ,33 −φ,11
+ 3ψ,11 −4H[2H(φ + ψ) + ψ̇] + H(φ̇ − 3ψ̇) + 2H[H(φ + ψ) + ψ̇]
+ 2H[H(φ + ψ) + ψ̇]
= (Ḣ + 2H 2 ) + [∇2 ψ − ψ̈ − H(φ̇ + 5ψ̇) − 2(φ + ψ)(Ḣ + 2H 2 )] + (ψ − φ),11

Por lo tanto

δRij = (Ḣ + 2H 2 )δij + [∇2 ψ − ψ̈ − H(φ̇ + 5ψ̇) − 2(φ + ψ)(Ḣ + 2H 2 )]δij + (ψ − φ),ij (5.21)

analogamente para i = 2, 3.

Ahora se suben los ı́ndices para obtener δRνµ . En general se tiene

δRνµ = g µα Rαν = (ḡ µα + δg µα )(R̄αν + δRαν ) = R̄νµ + δg µα R̄αν + ḡ µα δRαν

=⇒ δR00 = R̄00 + δg 0α R̄α0 + ḡ 0α δRα0

→ R̄00 = 0
→ ḡ 0α δRα0 = ḡ 00 δR00 + ḡ 01 δR10 + ḡ 02 δR20 + ḡ 03 δR30 = ḡ 00 δR00
= a−2 [3Ḣ − ∇2 φ − 3ψ̈ − 3H(φ̇ + ψ̇)]
→ δg 0α R̄α0 = δg 00 R̄00 + δg 01 R̄10 + δg 02 R̄20 + δg 03 R̄30 = δg 00 R̄00
= −6a−2 Ḣφ

=⇒ δR00 = −6a−2 Ḣφ + a−2 3Ḣ + a−2 [−∇2 φ − 3ψ̈ − 3H(φ̇ + ψ̇)]
= 3a−2 Ḣ − a−2 [∇2 φ + 3ψ̈ + 3H(φ̇ + ψ̇) + 6Ḣφ] (5.22)

δRi0 = R̄i0 + δg 0α R̄αi + ḡ 0α δRαi

→ δg 0α R̄αi = δg 00 R̄0i + δg 01 R̄1i + δg 02 R̄2i + δg 03 R̄3i = 0


→ ḡ 0α δRαi = ḡ 00 δR0i + ḡ 01 δR1i + ḡ 02 δR2i + ḡ 03 δR3i = ḡ 00 δR0i = −a−2 2(ψ̇ + Hφ),i

=⇒ δRi0 = −2a−2 (ψ̇ + Hφ),i (5.23)


Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 65

De manera análoga
δR0i = −Ri0 = 2a−2 (ψ̇ + Hφ),i (5.24)

Finalmente,
δRji = R̄ji + δg iα R̄αj + ḡ iα δRαj

→ R̄ji = 0
→ δg iα R̄αj = δg i0 R̄0j + δg i1 R̄1j + δg i2 R̄2j + δg i3 R̄3j

Sean i = j = 1

=⇒ δg 1α R̄α1 = δg 10 R̄01 + δg 11 R̄11 + δg 12 R̄21 + δg 13 R̄31 = δg 11 R̄11


= a−2 (2ψ)(2H 2 + Ḣ)
→ ḡ 1α δRα1 = ḡ 10 δR01 + ḡ 11 δR11 + ḡ 12 δR21 + ḡ 13 δR31 = ḡ 11 δR11
= a−2 (Ḣ + 2H 2 ) + a−2 [∇2 ψ − ψ̈ − H(φ̇ + 5ψ̇) − 2(φ + ψ)(Ḣ + 2H 2 )]
+ a−2 (ψ − φ),11
=⇒ δR11 = 2a−2 ψ(2H 2 + Ḣ) + a−2 (Ḣ + 2H 2 ) + a−2 [∇2 ψ − ψ̈ − H(φ̇ + 5ψ̇)]
− 2a−2 φ(Ḣ + 2H 2 ) − 2a−2 ψ(Ḣ + 2H 2 ) + a−2 (ψ − φ),11
= a−2 (Ḣ + 2H 2 ) + a−2 [∇2 ψ − ψ̈ − H(φ̇ + 5ψ̇) − 2(Ḣ + 2H 2 )φ]
+ a−2 (ψ − φ),11

δRji = a−2 (Ḣ + 2H 2 )δij + a−2 [∇2 ψ − ψ̈ − H(φ̇ + 5ψ̇) − 2(Ḣ + 2H 2 )φ]δij + a−2 (ψ − φ),ij
(5.25)
Análogamente para i = j = 2, 3.

Ahora, para el escalar de curvatura:

δR = δR00 + δRii = 3a−2 Ḣ − a−2 [∇2 φ + 3ψ̈ + 3H(φ̇ + ψ̇) + 6Ḣφ] + a−2 (Ḣ + 2H 2 )
+ a−2 [∇2 ψ − ψ̈ − H(φ̇ + 5ψ̇) − 2(Ḣ + 2H 2 )φ] + a−2 (ψ − φ),ii

δR = 6a−2 (Ḣ + H 2 ) + a−2 [−6ψ̈ + 2∇2 (2ψ − φ) − 6H(φ̇ + 3ψ̇) − 12(Ḣ + H 2 )φ] (5.26)

3. Tensor de Einstein perturbado:

1
δGµν = δRνµ − δR
2
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 66

1
=⇒ δG00 = δR00 − δR = 3a−2 Ḣ − a−2 [∇2 φ + 3ψ̈ + 3H(φ̇ + ψ̇) + 6Ḣφ]
2
1 −2
− [6a (Ḣ + H 2 ) + 2a−2 [−3ψ̈ + ∇2 (2ψ − φ) − 3H(φ̇ + 3ψ̇)
2
− 6(Ḣ + H 2 )φ]]
= −3a−2 H 2 + 2a−2 [3H(ψ̇ + Hφ) − ∇2 ψ] (5.27)

δG0i = δRi0 (5.28)

δGi0 = δR0i = −δG0i = −δRi0 (5.29)

1
δGij = δRji − δRδji = a−2 (Ḣ + 2H 2 )δji + a−2 [∇2 ψ − ψ̈ − H(φ̇ + 5ψ̇) − 2(Ḣ + 2H 2 )φ]δji
2
1
+ a−2 (ψ − φ),ij − [6a−2 (Ḣ + H 2 )
2
−2
+ 2a [−3ψ̈ + ∇ (2ψ − φ) − 3H(φ̇ + 3ψ̇) − 6(Ḣ + H 2 )φ]δji ]
2

δGij = −a−2 (2Ḣ+H 2 )δji +a−2 [2ψ̈+∇2 (φ−ψ)+2H(φ̇+2ψ̇)+2(2Ḣ+H 2 )φ]δji +a−2 (ψ−φ),ij
(5.30)
4. Ecuaciones de Einstein perturbadas:

δGµν = 8πGδTνµ

G00 = 8πGδT00
=⇒ 2a−2 [3H(ψ̇ + Hφ) − ∇2 ψ] = 8πG(−a−2 δT00 )
=⇒ 3H(ψ̇ + Hφ) − ∇2 ψ = −4πGδT00 (5.31)

δG0i = 8πGδTi0
=⇒ −2a−2 (ψ̇ + Hφ),i = 8πG(a−2 δTi0 )
=⇒ (ψ̇ + Hφ),i = 4πGδTi0 (5.32)

δGij = 8πGδTji
 
1 2 1
ψ̈ + ∇ (φ − ψ) + H(φ̇ + 2ψ̇) + (2Ḣ + H )φ δji + (ψ − φ),ij
2
= 4πGδTji
2 2
(5.33)

Como se puede ver, en la norma Newtoniana conforme el tensor métrico gµν toma una
forma diagonal y por lo tanto, los potenciales escalares ψ y φ se vuelven idénticos,
ψ − φ = 0. Se dice entonces que φ juega el papel del potencial gravitacional. Usualmente
esta ecuación contiene un término de stress anisotrópico, que en el caso de campos
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 67

escalares desaparece. Junto con esta condición, las ecuaciones perturbadas a primer
orden para el campo escalar en la norma Newtoniana conforme (tiempo cosmológico)
son

2 2
− 8πGδρΦ = 6H(φ̇ + Hφ) − ∇ φ,
a2
8πGΦ̇0 δΦ,i = 2(φ̇ + Hφ),i ,
8πGδpΦ = 2[φ̈ + 4H φ̇ + (2Ḣ + 3H 2 )φ], (5.34)

las cuales ya han sido obtenidas en otros trabajos ([144, 145]). Estas ecuaciones describen
la evolución de las perturbaciones escalares.

Este conjunto de ecuaciones se combinan para encontrar una ecuación diferencial para
φ. De la ecuación para la densidad en (5.34) se tiene

2 2
˙ − Φ̇0 φ + V,φ δΦ) = 6H(φ̇ + Hφ) −
− 8πG(Φ̇0 δΦ ∇ φ
a2
2 ˙ − Φ̇2 φ)
=⇒ −8πGV,Φ δΦ = 6H(φ̇ + Hφ) − 2 ∇2 φ + 8πG(Φ̇0 δΦ 0
a
(5.35)

Y de la ecuación para la presión

˙ − Φ̇2 φ − V,Φ δΦ) = 2[φ̈ + 4H φ̇ + (2Ḣ + 3H 2 )φ]


8πG(Φ̇0 δΦ 0
˙ − Φ̇2 φ) = 2[φ̈ + 4H φ̇ + (2Ḣ + 3H 2 )φ] + 8πGV,Φ δΦ,(5.36)
=⇒ 8πG(Φ̇0 δΦ 0

sustituyendo (5.36) en (5.35) se tiene una ecuación para el potencial gravitacional

2 2
− 8πGV,Φ δΦ = 6H(φ̇ + Hφ) − ∇ φ + 2[φ̈ + 4H φ̇ + (2Ḣ + 3H 2 )φ] + 8πGV,Φ δΦ
a2
2
−16πGV,Φ δΦ = 6H(φ̇ + Hφ) − 2 ∇2 φ + 2[φ̈ + 4H φ̇ + (2Ḣ + 3H 2 )φ]. (5.37)
a

Finalmente
∇2
φ̈ + 7H φ̇ − φ + 2(Ḣ + 3H 2 )φ + 8πGV,Φ δΦ = 0 (5.38)
a2
Para la evolución de las perturbaciones del campo escalar se obtiene la ecuación per-
turbada de Klein-Gordon a partir de la conservación del tensor de energı́a-momento. La
componente ν = 0 lleva a la ecuación buscada,

1
µ
T0;µ = δT˙ 00 + δT0,i
i
+ δii (H − φ̇)δT00 − δii φ,j δT0j − 2 φ,i δTj0 − δji (H − φ̇)δTji
a
˙ 0 i 0
= δT0 + δT0,i + 3HδT0 − HδTi = 0. i
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 68

Sustituyendo las expresiones correspondientes, finalmente se tiene

δΦ ˙ − 1 ∇2 δΦ + V,ΦΦ δΦ + 2V,Φ φ − 4Φ̇0 φ̇ = 0.


¨ + 3H δΦ (5.39)
a2

Durante todo el análisis anterior se ha hecho la aproximación de campo debil, términos


cuadráticos en las perturbaciones de la métrica han sido despreciados.

5.2.0.3. Ecuaciones perturbadas en el espacio de Fourier

Para resolver las ecuaciones (5.38) y (5.39) se trabaja en el espacio de Fourier. En lo


siguiente se utiliza la descomposicinón de Fourier y se escribiren las ecuaciones pertur-
badas para un modo k dado. El hacer esta expansión se debe al hecho de que cada
modo de Fourier se propaga independientemente. A primer orden, la transformación a
las componentes de Fourier es directa.
Z Z
i 3 i i
δΦ(t, x ) = d kδΦ(t, k )exp(iki x ) = d3 kδΦk exp(iki xi ),

donde k es el número de onda. El número de onda se define como k = 2π/λk , y λk


denota la escala de longitud de la perturbación (notese que λk es diferente al parámetro
de interacción λ).

El procedimiento a primer orden para transformar las ecuaciones es de hecho muy sen-
cillo; el único cambio en las ecuaciones es reemplazar δΦ por δΦ(k i ) y el Laplaciano
por ∇2 → −k 2 donde k 2 ≡ k i ki . Además de el Laplaciano también se tiene al operador
gradiente que en el espacio de Fourier se traduce en ∂i → −iki . Se tienen entonces todas
las herramientas necesarias para reescribir las ecuaciones de evolución a primer orden
en términos de sus componentes de Fourier.

Las ecuaciones para el campo escalar perturbado en el espacio de Fourier son entonces:

2k 2 ˙ k − φΦ̇2 + V,Φ δΦk ),


8πG(3H Φ̇0 δΦk ) + φ = −8πG(Φ̇0 δΦ 0
a2
2(Hφ + φ̇) = 8πGΦ̇0 δΦk ,
˙ k − φΦ̇2 − V,Φ δΦk ).
2[φ̈ + 4H φ̇ + (2Ḣ + 3H 2 )φ] = 8πG(Φ̇0 δΦ (5.40)
0

Para la transformada de Fourier correspondiente a (5.38) se tiene,

k2
 
2
φ̈ + 7H φ̇ + + 2 Ḣ + 6H φ + 8πGV,Φ δΦk = 0, (5.41)
a2
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 69

y para la ecuación de Klein-Gordon, (5.39), se transforma en

k2
 
¨ k + 3H δΦ
δΦ ˙ k+ + V,ΦΦ δΦ,k +2φV,Φ −4φ̇Φ̇0 = 0. (5.42)
a2

Este conjunto de ecuaciones describe la evolución de las perturbaciones en el regimen


lineal. La primera de las ecuaciones en (5.40) hace referencia a la evolución de la densidad
de energı́a, la tercera a la evolución de el potencial gravitacional, las ecuaciones (5.41) y
(5.42) hacen referencia a las perturbaciones sobre el potencial gravitacional y el campo
escalar respectivamente. Las ecuaciones (5.41) y (5.42) representan osciladores armónicos
amortiguados forzados con términos de amortiguamiento que van como 7H φ̇ y 3H δΦ ˙ k,
respectivamente.

En (5.41) el término 2Ḣ resulta negativo (Ḣ < 0), lo cual significa que las fluctuaciones
 2 
gravitacionales pueden crecer dado que la condición ka2 + 2Ḣ + 6H 2 < 0 se satisfaga.
En la perturbación al campo escalar, (5.42), la situación es un poco diferente porque
 2 
las perturbaciones solamente puden crecer si la condición ka2 + V,ΦΦ < 0 se satisface.
Esto puede suceder si V,ΦΦ < 0 y k 2 /a2 es lo suficientemente pequeña, lo que implica
que nos encontramos en el máximo del potencial, donde la perturbación es inestable, y
vamos hacia el mı́nimo.

Por lo tanto la fluctuación solo puede crecer durante una transición de fase del campo
escalar, donde los términos que contienen a λ no pueden ser despreciados. Después de
esto, las fluctuaciones escalares pueden crecer y por lo tanto formar estructuras gravita-
cionales.

Ahora, tomando la derivada temporal de (5.9) se tiene

˙ = Φ̇0 δΦ
δρ ¨ + δΦ
˙ Φ̈0 − Φ̇2 φ̇ − φ(2Φ̇0 Φ̈0 ) + V,Φ δΦ
˙ + δΦV̇ ,Φ
0
˙ + (δΦ
= (Φ̈0 + V,Φ )δΦ ¨ − Φ̇0 φ̇)Φ̇0 − 2φΦ̇0 Φ̈0 + V̇ ,Φ δΦ. (5.43)

Como nos encontramos ya en el mı́nimo del potencial que es donde las fluctuaciones
pueden crecer, se cumple que

V̇ ,Φ δΦ = mΦ̇0 δΦ = V,ΦΦ Φ̇0 δΦ,

entonces para (5.43) se tiene

˙ = (Φ̈0 + V,Φ )δΦ


δρ ˙ + (δΦ
¨ + V,ΦΦ δΦ − Φ̇0 φ̇)Φ̇0 − 2φΦ̇0 Φ̈0 (5.44)
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 70

Aplicando la transformada de Fourier a la ecuación anterior y utilizando (3.21) y (5.42)


se llega a
2
δρ ˙ k + 6φΦ̇2 H + 3Φ̇2 φ̇ − 2k (Hφ + φ̇).
˙ = −6H Φ̇0 δΦ (5.45)
0 0
a2 κ2
Por otro lado de (5.9) y (5.12) se tiene

˙ k − 2Φ̇2 φ.
δpΦ + δρΦ = 2Φ̇0 δΦ 0

Por lo tanto,
2
˙ = −3H(δpΦ + δρΦ ) − 2k (Hφ + φ̇) + 3φ̇Φ̇2 .
δρ (5.46)
Φ 0
a2 κ2
Las desviaciones de la uniformidad se expresan en términos de la densidad de contraste
δ(t, ~x), que se define como
δρ(t, x) − ρ0
δ(t, ~x) =
ρ0
donde ρ0 es la densidad de fondo y ρ(t, x) es la perturbación ala densidad de materia
local. Para esto, de (5.46) se tiene
!
˙
δρ 3H

p0

2k 2 Hφ + φ̇
+ (δp + δρ) = 3 + 1 φ̇ − 2 2 . (5.47)
ρ0 ρ0 ρ0 a κ ρ0

Por otro lado,


d

δρ

δρ ˙
δρ
=− ρ̇0 + .
dt ρ0 ρ20 ρ0
Entonces para (5.47) se tiene
!
2k 2
   
d δρ δρ ρ̇0 3H p0 Hφ + φ̇
+ + (δp + δρ) = 3 + 1 φ̇ −
dt ρ0 ρ0 ρ0 ρ0 ρ0 a2 κ2 ρ0
!
2k 2
       
d δρ p0 δρ δρ δp p0 Hφ + φ̇
− 3H 1 + + 3H +1 = 3 + 1 φ̇ − ,
dt ρ0 ρ0 ρ0 ρ0 δρ ρ0 a2 κ2 ρ0

donde se ha hecho uso de las ecuaciones para el fondo (3.18) y (3.19)

ρ̇0 = −3H(ρ0 + p0 ).

Finalmente se tiene
!
2k 2
     
p0 δp p0 Hφ + φ̇
δ̇ − 3H 1 + δ + 3H +1 δ = 3 + 1 φ̇ −
ρ0 δρ ρ0 a2 k 2 ρ0
!
2k 2
   
p0 δp p0 Hφ + φ̇
δ̇ − 3H − δ = 3 + 1 φ̇ −
ρ0 δρ ρ0 a2 κ2 ρ0
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 71

 
δp
δ̇ + 3H − ω0 δ = 3φ̇(1 + ω0 ) − Gφ , (5.48)
δρ
donde se ha definido a la función Gφ como

2k 2 φ̇ + Hφ
Gφ = .
a2 k 2 ρ0

Tomando el promedio temporal de (5.48) se obtiene


 
δp
δ̇ + 3H < > − < ω0 > δ = 3φ̇ < F0 > − < Gφ >, (5.49)
δρ

donde F0 se ha definido como


F0 = 1 + ω0 .

En las eras de radiaclón y materia dominate, el término < δp/δρ > en (5.49) es ≈ 0, ver
por ejemplo [11]. Esto se debe a que δp oscila muy rapidamente alrededor de cero, mien-
tras δρ se mantiene casi constante durante una oscilación de δp. Este comportamiento
δp
es confirmado numericamente más adelante. Aún ası́, el promedio temporal de < δρ >
no necesariamente es identicamente cero.

Como se puede ver en la Fig. 3.3, < ω0 ≈ 0 >. Es más, como se uso la aproximación
post-Newtoniana, Gφ puede ser despreciado, como lo confirman los resultados numéricos.
Como consecuancia, no solo el campo escalar Φ se comporta de manera similar en el fondo
como el modelo de ΛCDM, pero la ecuación (5.49) nos muestra que sus perturbaciones
también; el crecimiento para los diferentes modos k se recupera y se mantienen hasta el
dı́a de hoy.

5.2.1. Resultados numéricos para las perturbaciones de SFDM en el


régimen lineal, T ∼ Tc .

Ahora se analizan las perturbaciones en este modelo cosmológico. En el capı́tulo 3 se


escribieron las ecuaciones para la cosmologı́a no perturbada, las cuales son utilizadas en
este desarrollo. Se presenta una simulación númerica de las ecuaciones de Einstein-Klein-
Gordon en donde el tensor de energı́a-momento es aquel para un campo escalar real. El
escenario para el crecimiento de las fluctuaciones es el siguiente: un mar de partı́culas
de campo escalar llena al Universo y forma fluctuaciones primordiales localizadas que
pudieran colapsar para formar objetos estables, los cuales son interpretados como halos
galácticos de materia oscura.

En esta sección se hace un estudio numérico del sistema de ecuaciones (3.24), (5.41) y
(5.42) en una época temprana en el Universo cuando los efectos de temperatura finita
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 72

son ser relevantes tanto para las perturbaciones del SFDM/BEC como para su perfil
de densidad en halos [146]-[148]. En este regimen de temperatura, T ∼ Tc , el potencial
escalar toma la forma V (Φ̃) = − 21 m2 Φ̃2 + λ4 Φ̃4 + λ8 T 2 Φ̃2 . Los resultados numéricos en la
Fig. 5.2 se obtienen para este potencial. También se utiliza la ecuación (3.24) (en épocas
2 2
λ=κ m k=100m
1.5 1.5

k=0.0001m 2 2
λ=κ m
k=0.1m 2 2
λ=100κ m

1 1

~ ~
κΦ0 κΦ0

0.5 0.5

0 0
0.1 1 0.1 1
T/Tc T/Tc

Figura 5.2: Evolución del campo escalar Φ̃0 (t) en el regimen de temperatura T ∼ Tc .

muy tempranas se consideran solo los campos escalares y de radiación) la cual es una
expresión válida para cualquier potencial de campo escalar.

A temperaturas cercanas, pero por arriba de Tc el campo todavia no se encuentra en


el mı́nimo de su potencial y se encuentra en un punto cercano a la transición de fase
del campo escalar. La Fig. 5.2 muestra 2 casos interesantes. Primero, se mantiene fijo al
parámetro de auto-interacción λ y se toman diferentes valores para el numero de onda k
(panel izquierdo). En el panel derecho, se muestra la evolución del campo escalar Φ̃0 (t)
para diferentes valores de λ. Como se puede ver, el campo escalar Φ̃0 tiene el mismo
valor para diferentes valores de k (panel izquierdo).

Por otro lado, las oscilaciones de Φ̃0 tienen diferentes amplitudes para diferentes valores
de λ. En Fig. 5.2 (panel derecho) se puede ver como a un sistema con menor interacción
le cuesta más trabajo llegar al mı́nimo (linea negra), caso contrario a un sistema con
mayor interacción (linea azul). Como se mencionó anteriormente, en los puntos donde
T /Tc = 1 hay un cambio repentino en el valor de Φ̃0 , posiblemente asociado con la
transición de fase a través del rompimiento de simetrı́a.

Una vez T < Tc y el campo escalar comienza a buscar su nuevo mı́nimo, se puede notar
que en algún punto (T /Tc ∼ 1 hacia adelante), el campo escalar se estabiliza y comienza
a oscilar alrededor de un mismo valor. Creemos que es en esta etapa cuando el campo
escalar ha encontrado su mı́nimo estable y, de aquı́ en adelante todos los resultados
previos de la sección anterior pueden ser aplicados.

En Fig. 5.3 se muestra la evolución de la perturbación al campo escalar δ Φ̃(t, x) que se


obtiene a través del estudio numérico de (5.42). De nuevo se exploran los dos mismos
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 73

2 2
λ=κ m k=100m
0.2

-7 2 2
k=0.0001m 4×10
λ=κ m
k=0.1m 2 2
λ=100κ m
0.1
-7
2×10

~ 0
~
κ δΦ κ δΦ 0

-7
-2×10
-0.1

-7
-4×10

-0.2
0.1 1 0.1 1
T/Tc T/Tc

Figura 5.3: Evolución de la perturbación escalar δ Φ̃(t, x) en el regimen de temperatura


T ∼ Tc .

casos que antes, primero se mantiene fijo al parámetro de auto-interacción λ y se toman


diferentes valores para el numero de onda k (panel izquierdo). También se muestra la
evolución para diferentes valores de λ (panel derecho). Observemos como la amplitud de
las oscilaciones de δ Φ̃(t, x) disminuyen para valores mayores de k (panel izquierdo).

Por otro lado, la amplitud de las perturbaciones en δ Φ̃ aumentan con λ. Los resultados
muestran que en los puntos donde T < Tc las fluctuaciones crecen (panel izquierdo).
El crecimiento comienza justo en T = Tc , en el punto de la transición de fase, con
δ Φ̃ siempre oscilando alrededor de cero, tomando valores muy pequeños, como se men-
cionó anteriormente. La existencia de una transición repentina en T /Tc ∼ 1 es evidente.
Este resultado puede dar alguna pista de la relación entre el crecimiento de las pertur-
baciones del campo escalar debido a la transición de fase con el crecimiento de dichas
perturbaciones relacionadas con la formación de estructura en el Universo.

5.2.2. Sistema dinámico para las perturbaciones de SFDM en el régi-


men lineal, T  Tc .

En esta sección se estudia la evolución cosmológica del crecimiento de las sobre densi-
dades del campo escalar, δρ, en el regimen lineal cuando T  Tc , el campo escalar ha
alcanzado su mı́nimo en el potencial quedando localmente con un perfil-Φ2 y el término
de masa es positivo descrito por m [149, 150].

Se comienza haciendo uso de las ecuaciones de Einstein (5.40). En este caso, se estiman
las dimensiones de las diferentes variables en el sistema de unidades donde c ≡ 1, se
tiene

1 M1/2 M1/2 L2
[φ] = 0, [φ̇] = [H] = , [Φ0 ] = [δΦ] = , [V,Φ ] = , [4πG] = ,
L L L3 M
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 74

donde
√ L
κ2 = 8πG =⇒ [κ] = 8πG = ,
M1/2
aquı́ M y L indican dimensiones de masa (energı́a) y tiempo (longitud) respectivamente.

Para poder tener una solución numérica para la densidad de contraste δ = δρ/ρ0 se
definen las siguientes variables adimensionales junto con las variables adimensionales
del fondo dadas en el capı́tulo 3,

κ V,Φ κ κ δΦ˙ k
U = −√ , l1 ≡ φ, l2 ≡ φ̇/H, y1 ≡ δ, z 1 ≡ √ δΦ k , z 2 ≡ √ , (5.50)
6 H2 6 6 H

y la variable no adimensional s = constante/H. Utilizando estas variables, las ecuaciones


(5.41), (5.42) y (5.48) se transforman hacia un sistema dinámico autónomo con respecto
al numero de e-folding
l10 = l2

k 2 s2 l1
 

l20 = l2 − 7 + 3l1 (Π − 2) − 6z1 us − 2 2 ,
2 m a
z10 = z2 ,
   2 
Π k
z20 = 3z2 − 1 − z1 s 2
+ 1 − 2usl1 + 4l2 x,
2 a2 m2
xz2 − x2 l1 − usz1
  

y10 = −3 2
− ω0 y1 + 3l2 F0 − , (5.51)
xz2 − x l1 + usz1 H

donde Gφ /H = 2k 2 s2 (l1 + l2 )/3a2 m2 Ω0 y las funciones x y u fueron dadas en el capı́tulo


3.

Por otro lado, en lugar de utilizar la última ecuación en (5.51) que es una ecuación
diferencial para la densidad de contraste y1 , es posible obtener una expresión algebrai-
ca para y1 utilizando las ecuaciones (3.18) y (5.9), que en términos de las variables
adimensionales definidas anteriormente se puede escribir como

2[x(z2 − xl1 ) + usz1 ]


y1 = . (5.52)
Ω0

Al tener las ecuaciones de evolución para las perturbaciones, ahora solo queda especi-
ficar las condiciones iniciales. Para obtener condiciones iniciales fı́sicas realistas para la
formación de gran estructura en el Universo, se necesita evolucionar las perturbaciones
cosmológicas, comenzando con condiciones iniciales por lo menos a partir de la época de
radiación.

Se obtuvo una solución numérica para el sistema de ecuaciones (5.51). Al requerir formar
estructura por medio de inestabilidad gravitacional se necesitan fluctuaciones iniciales
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 75

del orden de 10−6 . Se comienza con una perturbación con longitud de onda λk = 2Mpc y
una densidad de contraste δ = 1 × 10−7 . En Fig. 5.4 se muestra la evolución cosmológica
del campo escalar perturbado como función del factor de escala a. Como se mencionó an-

-5
6×10

-5
4×10

κδΦ 2×10
-5

-5
-2×10

-5
-4×10
-6 -5 -4 -3
10 10 10 10
a

Figura 5.4: Evolución del campo escalar perturbado δΦ como función del factor de
escala a.

teriormente, en epocas muy tempranas del Universo el campo escalar se encontraba en


equilibrio térmico con sus alrededores y la temperatura del Universo era muy alta, do-
minada principalmente por radiación, haciendo que la amplitud de las fluctuaciones del
campo escalar fueran muy grandes debido a su interacción.

Después del rompimiento de simetrı́a, cuando T < Tc el campo escalar comienza a oscilar
de manera uniforme alrededor de su nuevo minı́mo, donde las perturbaciones parecen
estabilizarse, alrededor de a ∼ 10−4 . La evolución para el potencial gravitacional, φ, se
muestra en la Fig. 5.5. Notemos como las perturbaciones en el potencial gravitacional

-5
2×10

-5
1×10

φ
-6
5×10

-6
-5×10
-6 -5 -4 -3
10 10 10 10
a

Figura 5.5: Evolución del potencial gravitacional φ como función del factor de escala
a.

oscilan y decaen manteniendose casi constante desde a ∼ 10−5 hasta la era de materia
dominante.

Si la época en el que decae es cercana a recombinación, la radiación extra hace que


el potencial gravitacional decaiga, esto es lo que produce el efecto temprano de Sachs-
Wolfe Integrado (ISW por sus siglas en ingles). El efecto ISW se da cuando el potencial
gravitacional cambia con el tiempo, como ocurre en diferentes periodos de la evolución
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 76

cósmica. Uno de estos cambios ocurre durante la transición radiación dominante-materia


dominante.

Otras contribuciones están ocurriendo al dı́a de hoy en la transición a expansión acelera-


da. Si las partı́culas se encuentran confinadas en un potencial espacialmente variable, la
temperatura crı́tica Tc puede variar significativamente. La temperatura crı́tica depende
de la forma general del potencial.

Finalmente, la Fig. 5.6 muestra la evolución para la densidad de contraste como función
de a. Se obtuvo utilizando la ecuación diferencial para y10 en (5.51) y la expresión al-
0.06

Eq. 4.27e
Eq. 4.28
0.03

δ 0.05
-0.03 0.025

-0.025
-0.06
-0.05

-0.075

-0.09 0.0025 0.003

-6 -5 -4 -3
10 10 10 10
a

Figura 5.6: Evolución de la densidad de contraste δ para una perturbación con longi-
tud de onda λk ∼ 2Mpc calculada a través de la ecuación diferencial para y10 en (5.51)
y la expresión algebraica (5.52). El recuadro interno muestra las oscilaciones internas
en la densidad de contraste cuando a > 10−3 .

gebraica (5.52). Se puede notar que la densidad de contraste evoluciona lentamente en


etapas muy tempranas del Universo. La figura muestra claramente como la densidad de
contraste comienza a crecer antes (a ∼ 10−4 ) de la epoca de recombinación (a ∼ 10−3 ).
Estas pequeñas fluctuaciones en la densidad de contraste en el modelo de SFDM pueden
resultar suficientes para conducir a la formación de estructura en el Universo.

Por lo tanto, regiones con sobre densidad pueden formar halos galácticos en epocas más
tempranas que aquellas propuestas por el modelo estándar. Durante y después de la era
de recombinación la densidad de contraste parece crecer de la misma forma que en perfil
de ΛCDM, es decir, la densidad de contraste del modelo de SFDM crece de manera muy
similar a como lo hace en el modelo de ΛCDM. Esto se puede ver a través del promedio
temporal de los términos F0 y Gφ en la ecuación (5.49). De la Fig. 5.7 se puede notar
que < F0 > tiende a 1.

Por otro lado, < Gφ > tiende a cero, lo implica que el segundo término en el lado
derecho de la ecuación (5.49) tiende a cero (ver la Fig. 5.8). Como el promedio temporal
de la presion perturbada δp → 0 (ver Fig. 5.9) y de < ω0 >→ 0 (ver Fig. 3.3), se
encuentra que la ecuación (5.49) asemeja a la ecuación para la densidad de contraste en
el modelo de ΛCDM [145]. Esto significa que las perturbaciones del modelo de SFDM
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 77

1.5

FΦ 1

0.5

-6 -4 -2 0
10 10 10 10
a

Figura 5.7: Evolución del término < F0 > involucrado en el lado derecho de la ecua-
ción (5.49).
1

0.75

0.5

0.25

Gφ/H 0

-0.25

-0.5

-0.75

-1
-6 -5 -4 -3
10 10 10 10
a

Figura 5.8: Evolución del término < Gφ > involucrado en el lado derecho de la
ecuación (5.49).
50

δPΦ / δρΦ
δPΦ

25

δPΦ

δρ
Φ
0

0.0005

-25 δPΦ 0

-0.0005
-5 -5 -5
4×10 5×10 6×10
a
-50 -6 -5 -4
10 10 10
a

Figura 5.9: Evolución del término δp/δρ involucrado en el lado derecho de la ecuación
(5.49). El recuadro interno muestra la evolución de δp en un intervalo corto de a.

crecen exactamente como lo hacen las perturbaciones de materia oscura frı́a, solo cuando
el campo escalar ha alcanzado uno de sus mı́nimos es que puede imitar el comportamiento
de un potencial Φ2 .

Es bien conocido que un potencial masivo tan simple como V (Φ) = m2 Φ2 /2, donde m es
el parametro de masa de las partı́culas del campo escalar, es suficiente para describir de
manera exitosa a la materia oscura en escenarios cosmológicos de formación de estructu-
ra a gran-escala a ordenes lineales [17]. Aquı́ el punto importante es que las oscilaciones
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 78

del campo escalar alrededor del minimo del potencial hacen que las partı́culas de SFDM
se comporten como candidatos de materia oscura fria. Por otro lado, la fuerte natura-
leza oscilatoria del campo en el tiempo crea varias dificultades numéricas, haciendo las
corridas altamente desafiantes.

Resulta importante resaltara que la evolución numérica del sistema (5.51) resulto com-
plicada debido a las fuertes oscilaciones del campo escalar. Sin embargo, en la ausencia
de estas oscilaciones la evolución de las perturbaciones escalares crecen de manera muy
similar a aquellas en el modelo estándar.

5.3. Crecimiento de las Fluctuaciones: Versión Hidrodinámi-


ca

Después de haber analizado el problema del crecimiento de las fluctuaciones desde el


punto de vista del campo, perturbando a la gravedad y dando las expresiones para el
tensor de Einstein perturbado a primer orden alrededor de un fondo de Friedmann-
Robertson-Walker, y las ecuaciones de Einstein relevantes, ahora se dan los resultados
obtenidos al tratar el mismo problema pero desde un punto de vista hidrodinámico,
utilizando las herramientas del capitulo 4.

La hipótesis de trabajo en esta sección se basa en que se ha alcanzado el regimen T <


Tc , el campo escalar real a escogido uno de sus mı́nimos tal que el término de masa
m es positivo, el parámetro de auto-interacción es importante pero los términos de
temperatura pueden ser despreciados. Por lo tanto se estudia el siguiente potencial:

V (Φ) = m2 Φ2 /2 + λΦ4 /4. (5.53)

5.3.1. El fondo

En esta sección se hace una transformación para poder resolver las ecuaciones de Fried-
mann analı́ticamente bajo la condición H << m. En este caso, el campo escalar depende
de nuevo solamente del tiempo Φ = Φ0 (t) y es claro que todo el fondo solo tiene depen-
dencia temporal.

Se expresa al campo escalar, Φ0 en términos de las nuevas variables S0 y ρ̂0 , donde en


el fondo S0 es una constante y ρ̂0 esta relacionada a la densidad de energı́a del fluido en
el fondo, dichas variables se introdujeron por primera vez en el capt́itulo 4. En analogı́a
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 79

con (4.4), el campo de fondo se propone como

Φ0 = (Ψ0 e−imt/~ + Ψ∗0 eimt/~ ),

donde
p
Ψ0 (t) = ρ̂0 (t)eiS/~ ,

con esto el campo escalar de fondo se puede escribir como

p
Φ0 = 2 ρ̂0 cos(S − mt/~). (5.54)

Entonces se tiene
!
p Ṡ − m 1 ρ̂˙ 0
Φ̇0 = 2 ρ̂0 [−sin(S − mt/~)] + cos(S − mt/~) √ 2
~ 2 ρ̂0
" ! #
Ṡ − m 1
= 2ρ̂0 [−sin(S − mt/~)] + cos(S − mt/~)ρ̂˙ 0 √
~ ρ̂0
1
=⇒ Φ̇20 = [2ρ̂0 (Ṡ − m/~)[−sin(S − mt/~)] + cos(S − mt/~)ρ̂˙ 0 ]2
ρ̂0
" #2
ρ̂˙ 0
= 2(Ṡ − m/~)[−sin(S − mt/~)] + cos(S − mt/~) ρ̂0 .
ρ̂0

En este caso Ṡ = 0
" #2
m ρ̂˙ 0
=⇒ Φ̇0 = 2 sin(S − mt/~) + cos(S − mt/~) ρ̂0 . (5.55)
~ ρ̂0

Recordemos que estamos trabajando en coordenadas donde x = a(t)R. Lo cual significa


que la estructura en el Universo se mantiene fija en el punto R y es solo el espacio-tiempo
el que se expande. En este caso, para la densidad se cumple que

ρ̂˙ 0
ρ̂˙ 0 + 3H ρ̂0 = 0 =⇒ + 3H = 0 =⇒ (lnρ̂0 )˙ = −3H,
ρ̂0

condición que se probará más adelante. Con esta condición para el Universo de fondo se
cumple que H ∼ 10−33  m 6 1eV, por lo tanto, el segundo término en (5.55) resulta
mucho menor que el primero y puede ser despreciable
h m i2 m2
=⇒ Φ̇20 w 2 sin(S − mt/~) ρ̂0 w 4 2 ρ̂0 sin2 (S − mt/~).
~ ~
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 80

Finalmente, sustituyendo esta ecuación y (5.54) en la expresion para la densidad en el


tensor de energı́a-momento (3.18) cuando λ = 0 se tiene

2m2 2 2m2
ρ0 w ρ̂0 sin (S − mt/~) + ρ̂0 cos(S − mt/~)2
~2 ~2
m2 m2
w 2 2 ρ̂0 [sin2 (S − mt/~) + cos2 (S − mt/~)] = 2 2 ρ̂0 (5.56)
~ ~

Comparando este resultado con la ecuación para el parámero de densidad de fondo


(3.27), se puede ver que la identidad Ω0 = 2m2 ρ̂0 /~2 se cumple para el Universo de
fondo que comparando con (5.56) se puede ver que

p m
x = 2ρ̂0 sin(S − mt/~)
~
p m
u = 2ρ̂0 cos(S − mt/~) (5.57)
~

A continuación en la Fig. 5.10 se grafican las densidades de energı́a en (5.57) donde la


evolución de nuevo se hizo a través del numero de e-foldings N definido como N = ln(a)
y el hecho de que a ∼ tn → t ∼ eN/n . En términos de los resultados analı́ticos de (5.57),
la Fig. 5.10 muestra a las energı́as cinética y potencial para nuestro campo escalar.
Observemos el excelente acuerdo que existe con los resultados numéricos en Fig. 3.1.
Kinetic energy Potential energy

0.8 0.8

0.6 0.6

2 2
x u
0.4 0.4

0.2 0.2

0 0
-5 -4 -3 -2 -1 0 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
a a

Figura 5.10: Evolución análitica de la energı́a cinética (izquierda) y potencial (dere-


cha) para el modelo de SFDM.

5.3.2. Fluctuaciones hidrodinámicas

Si la materia oscura es algún tipo de partı́cula elemental con masa m, habrı́a alrededor
de 1068 mGeV−1 partı́culas que seguir alrededor de una sola galaxia. Entonces, si la
materia oscura se compone de partı́culas escalares con masas m ≤ 1eV, los números de
ocupación en los halos galácticos son tan grandes que la materia oscura se comporta
como un campo clásico que obedece la ecuación de Klein-Gordon (2 + m2 /~2 )Φ = 0,
donde  es el DÁlambertiano y c = 1.
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 81

Como se vio en la sección anterior, el campo escalar tiene oscilaciones muy marcadas
desde el inicio de su comportamiento; estas oscilaciones se transmiten a la fluctuaciones,
las cuales parecen ser grandes y crecen muy rápido. Sin embargo, el comportamiento de
estas oscilaciones parece no tener ningún significado fı́sico relevante.

Para tener una descripción independiente de dichas oscilaciones, en esta sección ocupa-
remos las herramientas obtenidas durante el capı́tulo 4. En este caso se transforma a la
ecuación de Klein-Gordon perturbada (5.39) en una ecuación de Schrödinger no-lineal
y en consecuencia en un sistema hidrodinámico, en donde las cantidades fı́sicas pueden
tener una interpretación más sencilla.

De nuevo se comienza expresando al campo escalar perturbado δΦ en términos del campo


Ψ a través de (4.4), término que oscila con una frecuencia proporcional a la masa m y
Ψ = Ψ(x, t). Con esta representación y la expresión para el potencial del campo escalar
(5.53), nuestra ecución de Klein-Gordon se transforma en

~2
 
3 9λ 2
− i~(Ψ̇ + HΨ) + Ψ + 2 |Ψ| Ψ + mφΨ = 0, (5.58)
2 2m κ

donde una vez más  = d2 /dt + 3Hd/dt − ∇2 /a2 . Notese como esta última ecuación
representa una ecuación tipo Gross-Pitaevskii para un Universo en expansión.

Para explorar su naturaleza hidrodinámica, se utiliza la representación de Madelung


(4.6) y tomando la definición para el campo de velocidades (4.8) se tiene el siguiente
conjunto de ecuaciones

~ 1 ~
ρ̂˙ + 3H ρ̂ − ρ̂S + v∇ρ̂ − ρ̂Ṡ = 0,
m a m  √ 
1 1 ~2  ρ̂ 1
v̇ + Hv + ∇p + ∇φ + 2
∇ √ + (v · ∇)v − ~(v̇ + Hv)(Ṡ/m) = 0,
aρ̂ a 2m a ρ̂ a
(5.59)

donde p = ω ρ̂2 .

Hasta aquı́, este conjunto de ecuaciones no involucran ninguna aproximación con res-
pecto a (5.58) y se pueden utilizar tanto en el régimen lineal como no-lineal. De aquı́ en
adelante se depreciaran términos cuadráticos, derivadas de segundo orden en el tiempo
y productos entre derivadas temporales, bajo estas aproximaciones se tiene

∂ ρ̂ ˆ · (ρ̂v) + 3H ρ̂ = 0,
+ ∇
∂t
~2 ˆ 1 ˆ 2
 
∂v ˆ ˆ + ∇φ
ˆ = 0,
+ Hv + (v · ∇)v − ∇ ∇ ρ̂ + ω ∇ρ̂
∂t 2m2 2ρ̂
ˆ 2 φ = 4πGρ̂,
∇ (5.60)
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 82

donde ω = 9~2 λ/2m2 y la ecuación para el campo gravitacional esta dada por la ecuación
de Poisson. En este conjunto de ecuaciones también se ha tomado x = a(t)R, tal que
∇/a = ∇ˆ [151].

Aun ası́, este conjunto de ecuaciones hidrodinámicas resulta ecuaciones diferenciales


no-lineales complicadas. Para resolverlas nos restringimos a una region en equilibrio,
para esto, se toma a ρ̂0 como la densidad de masa del fluido en equilibrio. La velocidad
promedio v0 se toma como cero en el equilibrio, tal que solo existirá v(x, t) fuera del
equilibrio.

Esto también se puede ver de otra forma, no hay conservación de momento a orden
cero pues el momento es cero por asumir isotropı́a. Entonces, la materia oscura escalar
estará considerada como un fluido hidrodinámico dentro de un Universo en expansión.
El sistema evolucionará dentro de este Universo más tarde pudiendo colapsar debido a
la interacción gravitacional.

Entonces, de (5.60) para la densidad de masa del fluido en equilibrio se tiene

∂ ρ̂0
+ 3H ρ̂0 = 0,
∂t

con soluciones de la forma

ρ̂˙ 0 ȧ d d ρ0i
= −3 =⇒ (lnρ̂0 ) = −3 (lna) =⇒ lnρ̂0 = −3lna = lna−3 =⇒ ρ̂0 = 3 , (5.61)
ρ̂0 a dt dt a

donde, como se sabe, si en general se tiene una ecución de estado de la forma p = ωρ y


se considera ΛCDM o polvo como materia oscura, tal que, p = 0 se cumple que ρ ∝ a−3 .
Entonces cuando el factor de escala era pequeño las densidades necesariamente eran
mayores. Ahora, la densidad de numero de partı́culas resulta inversamente proporcional
al volumen y debe ser proporcional a a−3 , por lo tanto la densidad de energı́a también
resulta proporcional a a−3 , un resultado que es consistente con la expresion (5.61).

Ahora, para el sistema fuera del equilibrio se tiene

∂δ ρ̂ ˆ · δv = 0,
+ 3Hδ ρ̂ + ρ̂0 ∇
∂t
~2 ˆ 1 ˆ 2 δ ρ̂
 
∂δv ˆ ρ̂ + ∇δφ
ˆ
+ Hδv − ∇ ∇ + ω ∇δ = 0,
∂t 2m2 2 ρ̂0
ˆ 2 δφ = 4πGδ ρ̂,
∇ (5.62)

ecuaciones que son valı́das para un Universo en expansión. Como las perturbaciones ini-
ciales evolucionan linealmente, resulta útil expandir a las cantidades fuera del equilibrio
como una superposición de Fourier en ondas planas. La transformada de Fourier resulta
compleja, y por lo tanto posee una amplitud y una fase.
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 83

Para poder resolver el sistema (5.62) se buscan soluciones en la forma de ondas planas;
para esto un ansatz conveniente es

δ ρ̂ = ρ̂1 (t)exp(ik · x/a),


δv = v1 (t)exp(ik · x/a),
δφ = φ1 (t)exp(ik · x/a), (5.63)

donde x es el vector de posición y k es el vector de onda real correspondiente a una


longitud de onda λk . Sustituyendo el ansatz anterior en el conjunto de ecuaciones (5.62)
se tiene

dρ̂1 ρ̂0
+ 3H ρ̂1 + i k · v1 = 0,
dt a !
dv1 ρ̂1 vq2 a2
+ Hv1 + i − 4πG 2 + ω k = 0,
dt a ρ̂0 k
a2
φ1 + 4πG ρ̂1 = 0, (5.64)
k2

donde se ha definido a la velocidad

~2 k 2
vq2 = , (5.65)
4a2 m2

que resultará una cantidad muy importante a la hora de analizar las escalas para la
formación de estructura.

Para terminar de resolver el sistema, resulta conveniente rotar el sistema coordenado tal
que la propagación de las ondas sea en la dirección a lo largo de uno de los ejes. Para
esto, se sabe que el vector de velocidad se puede dividir en parte longitudinal (paralela
a k) y transversal (perpendicular a k), entonces se tiene v1 = λk k + v2 , donde v2 es el
vector perpendicular al vector de propagación de onda k · v2 = 0.

En términos de v2 , para el conjunto de ecuaciones (5.64) se tiene

ρ̂0 ρ̂0
ρ̂˙ 1 + 3H ρ̂1 + i k · (λk k + v2 ) = 0 =⇒ ρ̂˙ 1 + 3H ρ̂1 + i k 2 λk = 0, (5.66)
a a

y para la velocidad
!
d ρ̂1 vq2 a2
(λk k + v2 ) + H(λk k + v2 ) + i − 4πG 2 + ω k = 0,
dt a ρ̂0 k

y se tienen dos ecuaciones


v̇2 + Hv2 = 0
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 84

cuya solución es v2 = C/a con C una constante de integración, es decir, modos perpen-
diculares al vector de onda se eliminan con la expansión del Universo. Además
!
ρ̂1 vq2 k2
λ̇k k + Hλk k + i − 4πG 2 + ω k = 0,
a ρ̂0 a
!
i vq2 a2
λ̇k + Hλk + − 4πG 2 + ω ρ̂1 = 0 (5.67)
a ρ̂0 k

Ahora se analiza (5.66)


ρ̂˙ 1 ρ̂1 k2
+ 3H + i λk = 0 (5.68)
ρ̂0 ρ̂0 a
donde !
d ρ̂˙ 1 ρ̂1 ρ̂˙ 0 ρ̂˙ 1 ρ̂1
(ρ̂1 ρ̂−1
0 )= − = + 3H ,
dt ρ̂0 ρ̂0 ρ̂0 ρ̂0 ρ̂0

donde se ha hecho uso de (5.61), y para (5.68) se tiene

k2 k2
   
d ρ̂1 d ρ̂1
+ i λk = 0 =⇒ = −i λk . (5.69)
dt ρ̂0 a dt ρ̂0 a

Combinando (5.67) y (5.69) se tiene


   
d λk −2 −1 λ̇k ȧ λ̇k λk d λk λ̇k λk
= λk (−a ȧ) + a λ̇k = − λk 2 = −H =⇒ = −H ,
dt a a a a a dt a a a

entonces se tiene
!
1 i vq2 a2
a λ̇k + Hλk + − 4πG 2 + ω ρ̂1 = 0,
a a ρ̂0 k
!
vq2 a2
 
d λk λk i
=⇒ a + Ha
+ Hλk + − 4πG 2 + ω ρ̂1 = 0,
dt a a a ρ̂0 k
!
vq2 a2
 
d λk i
=⇒ a + 2Hλk + − 4πG 2 + ω ρ̂1 = 0, (5.70)
dt a a ρ̂0 k

pero por (5.69)

d2 1 d2
       
ρ̂1 d 2 λk d λk ρ̂1
= −ik =⇒ =− 2 2 ,
dt2 ρ̂0 dt a dt a ik dt ρ̂0

y para (5.70) se tiene


!
1 d2 vq2 a2
 
ρ̂1 a i
−a 2 2 − 2H 2 + − 4πG 2 + ω ρ̂1 = 0.
ik dt ρ̂0 ik a ρ̂0 k
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 85

Multiplicando por ik 2
!
d2 vq2 a2
   
ρ̂1 d ρ̂1 i
−a 2 − 2Ha − 4πG 2 + ω (ik 2 )ρ̂1 = 0,
+
dt ρ̂0 dt
ρ̂0 k ρ̂0 a
2 2 a2
     
d ρ̂1 d ρ̂1 k 2 ρ̂1
=⇒ −a 2 − 2Ha − vq − 4πG 2 ρ̂0 + ω ρ̂0 = 0.
dt ρ̂0 dt ρ̂0 a k ρ̂0

Dividiendo entre a

d2 ρ̂1 k2 a2
     
d ρ̂1 2 ρ̂1
+ 2H + v q − 4πG ρ̂ 0 + ω ρ̂0 = 0,
dt2 ρ̂0 dt ρ̂0 a2 k2 ρ̂0
2 2 2
     
d ρ̂1 d ρ̂1 k k ρ̂1
=⇒ 2 + 2H + vq2 2 − 4πGρ̂0 + ω ρ̂0 2 = 0.
dt ρ̂0 dt ρ̂0 a a ρ̂0

Finalmente definiendo de nuevo a la densidad de contraste como δ = ρ̂1 /ρ̂0 se tiene

d2 2 k2
 
d 2k
δ + 2H δ + vq 2 − 4πGρ̂0 + ω ρ̂0 2 δ = 0,
dt2 dt a a

d2 δ k2
 
dδ 2
+ 2H + (vq + ω ρ̂0 ) 2 − 4πGρ̂0 δ = 0. (5.71)
dt2 dt a
En este caso, esta es la ecuación fundamental para entender la evolución de las fluctua-
ciones primordiales.

Como un comentario final, se menciona que para este conjunto de ecuaciones de (5.71)
se cumple la siguiente ecuación de restricción en el espacio de Fourier

k2
w2 = (vq2 + ω ρ̂0 ) − 4πGρ̂0 .
a2

Esta ecuación se puede reescribir como


 
2 2 1 Gρ̂0
w = 4π (vq2 + ω ρ̂0 ) 2 2 − ,
a λk π(vq2 + ω ρ̂0 )
q
que define a la longitud de onda λkJ ≡ π(vq2 + ω ρ̂0 )/Gρ̂0 a2 . Esta ecuación relaciona
a la longitud de onda de la perturbación al tamaño de la estructura gravitacional que
se formará en un Universo en expansón para el modelo λΦ4 . En el lı́mite λ = 0, se
q
tiene λkJ = πvq2 /Gρ̂0 a2 , que es la longitud de Jeans para un Universo en expansión,
con fluctuaciones cuánticas como el origen de la formación de estructura. Esta expresión
resulta análoga a la longitud efectiva de Jeans para un campo escalar, [152]-[154], dada
por
p
λkJ ≈ 2π/ V,ΦΦ ≈ 2π/m.

Por ejemplo, para una masa de campo escalar de ∼ 10−23 eV, la longitud de Jeans para
la época de recombinación será λkJ ∼ 4kpc.
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 86

5.3.3. Análisis

Resulta útil el identificar las principales diferencias entre nuestro escenario y el modelo
de ΛCDM. Se comienza dando un pequeño resumen del modelo ΛCDM; esto permite
compararlo de manera directa con los resultados obtenidos en esta sección. Para ΛCDM,
la ecuación de evolución para la densidad de contraste esta dada por

d2 δ 2
 
dδ 2k
+ 2H + vs 2 − 4πGρ̂0 δ = 0, (5.72)
dt2 dt a

donde vs se define como la velocidad del sonido (en nuestro caso no lo es).

Ahora analicemos (5.72) al inicio de la epoca de materia dominante, después de la época


de igualdad pero justo antes de recombinación (cuando la radiación se ha enfriado y los
fotones ya no interactuan con los electrones); para un análisis más profundo ver [155].
En esta época, a ≥ aeq , practicamente todos los modos interesantes de las fluctuaciones
se encuentran ya dentro del horizonte y la evolución de las perturbaciones pueden ser
descritas por medio de un análisis Newtoniano.

En esta época, la materia se comporta como polvo con presión cero. Por lo tanto se tiene
a ∼ t2/3 , vs2 k 2 /a2 ≈ 0 y ρ̂0 ∼ t−2 ; por lo tanto H = (2/3)1/t. Y para (5.72) se tiene

d2 δ 4 1 dδ 2 1
+ − 2 δ = 0.
dt2 3 t dt 3t

Donde las soluciones a esta ecuación son de la forma

C2
δ(t) → t2/3 C1 + ,
t

donde C1 y C2 son constantes de integración. Para esta solución se puede ver que se
tienen modos que desaparecerán con el tiempo y modos que crecen proporcionalmente
a la expansión del Universo.

Este es un resultado importante, pues entonces la densidad de contraste también cre-


cerá proporcionalmente a la expansión del Universo cuando este se encuentre dominado
por la materia. Por lo tanto, estas fluctuaciones pueden crecer y dar vida a las galaxias,
cluster de galaxias y toda la estructura a gran escala que vemos hoy en dı́a.

Ahora veamos que sucede con el modelo de SFDM durante esta época (a ≥ aeq ). En este
caso la evolución de las perturbaciones estará dada por (5.71). En general, se tiene que
en (5.71) el término vq resulta muy pequeño durante la evolución de las fluctuaciones.

Cuando se toma la condición λ = 0, se puede tener un BEC que puede o no ser estable.
Si existe la estabilidad, los resultados del modelo de SFDM son consistentes con aquellos
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 87

300

250

200

150

100

50

a
0.4 0.6 0.8 1.0

Figura 5.11: Se muestra la evolución de los términos vq2 (linea amarilla) y ω ρ̂0 (li-
nea morada) que aparecen en (5.71) en función del factor de escala. Se puede notar
como ambos términos decaen en el tiempo, tendiendo a un valor menor, aún asi ambos
dependen de m.

obtenidos en ΛCDM (en este caso ambas ecuaciónes (5.72) y (5.71) tienen el mismo tipo
de soluciones). La condición de estabilidad para el BEC en el modelo de SFDM se dará a
través del estudio de λ junto con UQ :

d2 δ 2
 
dδ 2k
+ 2H + vq 2 − 4πGρ̂0 δ = 0. (5.73)
dt2 dt a

Comparando las ecuaciones (5.72) y (5.73) podemos notar que son muy similares, solo
con el término vq2 como diferencia. Vale la pena notar que la velocidad hidrodinámica vq
no coincide con la velocidad del sonido. Como siempre, el incluir el termino de amorti-
guamiento de Hubble 2H alenta el crecimiento exponencial de la inestabilidad de Jeans,
pero en general siempre habrá una solución creciente y una decreciente para δ.

La velocidad vq del sistema se puede asociar con la velocidad del sonido en el caso
estándar. En el caso estándar la velocidad del sonido, vs , esta relacionada con la escala
de la estructura a formarse. Si vs /H es comparable al tamaño del horizonte el campo
no logrará colapsar; si este resulta más pequeño el campo puede formar estructuras. Es
decir, se pueden obtener fluctuaciones de tamaño relevante sólo si vs < 1.

De (5.65) se puede ver que en general vq dependera de la perturbación. Al inicio del


estudio hidrodinámico se trabajo bajo la condición H << m, por otro lado si se necesita
de una vq pequeña para la formación de estructura en general se debe cumplir que
k 2 << a2 m2 y por lo tanto se tendra

~2 k 2
vq2 = << 1.
4a2 m2

Se debe recordar que estos resultados se obtuvieron bajo el régimen lineal para una
densidad de contraste δ << 1.
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 88

Por otro lado, se ha visto que el campo escalar masivo puede colapsar para escalas dentro
del horizonte cuando la escala resulta mayor al número de onda kJ ∝ vs−1 (escala de
free-streaming). Para este caso se tiene

kJ ∝ vq−1 .

De nuevo, de aquı́ se puede notar que para que las estructuras colpasen vq debe ser pe-
queña para tener una kJ grande, de nuevo se debe cumplir que k << am. Los resultados
obtenidos aquı́ con relación a vq concuerdan perfectamente con los resultados obtenidos
anteriormente en otros trabajos [157]

Como se puede ver de la Fig. 5.12, las perturbaciones utilizadas en el modelo del ΛCDM
crecen de manera similar a aquellas en el modelo de SFDM cuando λ = 0. En este caso
ambas perturbaciones pueden dar lugar a estructuras muy similares en tamaño, y esto
sucede con todas las perturbaciones mientras k se mantenga pequeña.

Figura 5.12: Evolución de las perturbaciones para el modelo de ΛCDM (linea roja) y
el modelo de SFDM (linea verde) para k = 1 × 10−3 hMpc−1 . Notese como después de
la época de igualdad aeq ∼ 10−4 la evolución de ambas perturbaciones es casi identica,
a = 1 al dı́a de hoy. En este caso se ha tomado λ = 0.

Cuando λ 6= 0 el resultado es bastante diferente, tal que cuando se discute la evolución


en las perturbaciones de la densidad existen dos casos diferentes.

(i) En el caso λ > 0 la amplitud de la densidad de contraste tiende a decrecer conforme


λ aumenta hasta que la amplitud de la densidad comienza a tomar valores negativos
(alrededor de λ ∼ 108 ), diciendonos que este tipo de fluctuaciones no crece y por lo
tanto no forman un BEC.

(ii) Por otro lado, si λ < 0 las fluctuaciones para la densidad de contraste siempre
crecen independientemente de su tamaño. Este resultado puede significar dos cosas, que
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 89

las fluctuaciones crecen y forman un BEC estable o que la densidad crece y al final
colapsa hacia un punto y el BEC es inestable (aquı́ hay un punto fı́sico interesante:
Algúnos gases atómicos alkalinos tienen una longitud de dispersión negativa, es decir,
existen fuerzas atractivas entre los átomos que fı́sicamente llevan al colapso del BEC).
El estudio de la estabilidad de dichas fluctuaciones puede llevarse a cabo por medio de
la teorı́a de perturbaciones no-lineal.

Estos resultados se muestran en la Fig. 5.13. En ambas figuras, Fig. 5.12 y Fig. 5.13 la
condición inicial para δ va como δ ∼ 1 × 10−5 , en acuerdo con los datos obtenidos a
través de WMAP.

Figura 5.13: Evolución de las perturbaciones para el modelo de ΛCDM (linea roja)
y el modelo de SFDM (linea verde) para k = 1 × 10−2 hMpc−1 y λ 6= 0. Notese como
después de la época de igualdad aeq ∼ 10−4 la evolución de ambas perturbaciones es
diferente a comparación con aquellas en Fig. 5.12, a = 1 al dı́a de hoy. En este caso se
puede ver claramente que las fluctuaciones para el modelo de SFDM crecen de manera
más rapida que aquellas en el modelo de ΛCDM.

Como se puede ver de Fig. 5.13, en el caso de SFDM, para una a dada, la amplitud de
la densidad de contraste es mayor comparada al caso del modelo estándar de materia
oscura. Es evidente como la supresión de δ en el modelo de ΛCDM comienza mucho más
temprano que en el modelo de SFDM, el halo de materia oscura escalar entra de una
forma más rápida a la fase no-lineal (δ >> 1) en comparación a la materia oscura sin
presión.

En conclusión, si se toman en cuenta todos los términos en (5.71), de 5.11


se puede ver como los términos extras que aparecen en la ecuación para
la densidad de contraste, vq y ω ρ̂0 en general serán significativos en épocas
tempranas, siendo sus valores muy pequeños al dı́a de hoy. Aún ası́ se debe
recordar que vq depende tanto de la masa del boson como de la escala de la
Capı́tulo 5. Crecimiento de las fluctuaciones: interpretación hidrodinámica 90

perturbación esto contribuyendo a su valor actual, lo mismo sucede con ω


que depende tanto de la masa como del parámetro de interacción.

Por lo tanto la presencia de SFDM puede acelerar de manera significativa el proceso


de la formación de estructura. Si las fluctuaciones resultantes son estables, como son
grandes en tamaño, significa que darán lugar a estructuras grandes. Estas fluctuaciones
pueden ayudar en la formación de cúmulos grandes u otra estructura a gran escala en el
Universo durante sus épocas tempranas (alrededor de a ≥ aeq ).

Como este tipo de SFDM solo interactua con la radiación de forma gravitacional, no se
encuentra muy limitada, y los halos de materia oscura pueden crear pozos de potencial
que colapsarán en una época temprana, dando el suficiente tiempo para que las estructu-
ras se formen. Entonces, si la materia oscura es algún tipo de campo escalar, la materia
luminosa seguirá al potencial de materia oscura dando lugar a estructura a gran-escala.
Si este es el caso, la principal diferencia para la formación de estructura de este campo
escalar ultraligero con el modelo jerárquico es que los objetos de SFDM se forman justo
después del colapso del campo escalar y permanecen ası́ por el resto de la expansión del
Universo.
Capı́tulo 6

Conclusiones y Perspectivas

6.1. Conclusiones

Al buscar que tan lejos se puede relacionar un modelo cosmológico compuesto por un
campo escalar como materia oscura con un sistema de BEC’s nos hemos encontrado
con un gran número de caracterı́sticas interesantes. Uno de los retos más importantes
que presenta actualmente la cosmologı́a es aquel sobre la formación de estructura. Para
explicar la formación de estructura la evolución de las perturbaciones en la densidad
lineal y la temperatura, junto con la materia oscura fueron calculadas.

Las nuevas observaciones han permitido observar tan lejos como z = 8,6 [156]. La radia-
ción cósmica de fondo puede traer información de desde z = 2000. Aún as, no podemos
saber nada sobre la región intermedia. Ahora se sabe de posibles galaxias encontradas a
distancias de z = 10, las cuales aún están por confirmase.

En esta tesis se obtuvo como se esperaba para el modelo estandár de ΛCDM que los
modos pequeños en k crecen durante la época de materia dominante. Cuando la materia
oscura frı́a de desacopla de la radiación justo antes de recombinación, sus perturbaciones
crecen de menor manera a como lo hacen en la época de materia dominante.

En el modelo de SFDM las perturbaciones crecen más rápido que en las de la cosmo-
logı́a estándar, y por lo tanto pueden llevar a un mejor crecimiento de las perturbaciones
bariónicas, acelerando el proceso de formación de estructura. Esperamos que las fluctua-
ciones de este campo escalar, debido a la inestabilidad de Jeans, en general colapsarán
para formar objetos de masas del orden de halos galácticos tı́picos.

Aunque en general un campo escalar no es un fluido, clásicamente se puede tratar como


uno. La evolución de su densidad pudiendo resultar importante para la formación de

91
Capı́tulo 6. Conclusiones 92

estructura, pues regiones con densidades altas de materia oscura pueden soportar a la
estructura galáctica. El modelo de campo escalar ha mostrado ser un modelo alterna-
tivo importante para ser la materia oscura del Universo. Aquı́ hemos supuesto que la
componente más importante a la densidad de energı́a es el campo escalar como materia
oscura.

Al añadir un rompimiento espontáneo a una simetrı́a Z2 con contribuciones de tempe-


ratura al potencial efectivo de pozo doble de un sistema de bosones debilmente inter-
actuantes, se obtuvieron varias relaciones clásicas para una ecuación tipo Schrödinger
no-lineal a partir de la ecuación de Klein-Gordon.

El primer objetivo de este trabajo fue el estudiar los términos extras que aparecen en
la representación hidrodinámica a partir de la ecuación de Klein-Gordon al hacer la
analogı́a con las ecuaciones hidrodinámicas clásicas, dicha extensión se realizo para in-
cluir procesos disipativos, se discutió un acercamiento en particular. Se ha visto entonces
como la ecuación de Klein-Gordon admite, bajo las condiciones apropiadas, una configu-
ración que imita a aquellas ecuaciones de la hidrodinámica clásica. La fase (trayectoria)
y la amplitud (probabilidad) estándo acopladas. En este caso se tomó en cuenta el po-
tencial de atrapamiento y las interacciones en el gas átomico. En el acercamiento, se
asume que los bosones tienen una auto-interaccón, descrita por λ.

Para obtener las caracterı́sticas fı́sicas del sistema, se ha utilizado la representación


de Madelung con la cual el campo escalar de spin 0 se puede modelar utilizando las
ecuaciones hidrodinámicas de Euler que describen un gas cuya densidad y presión se
relacionan por una ecuación de estado barotrópica. Bajo esta aproximación, los efectos
de la expansión del Universo se tomaron en cuenta en las ecuaciones de movimiento para
el comportamiento del campo escalar.

Se ha estudiado el crecimiento de las perturbaciones dentro del régimen lineal. Dentro


de este rgimen se obtuvo una ecuación para la evolución de la densidad de contraste ha
partir de las ecuaciones de Einstein-Klein-Gordon y cuyo comportamiento fue modelado
numéricamente a través de un sistema dinámico. Esta ecuación resulto diferente en
comparación a aquella para el modelo estándar de ΛCDM. Los términos extras tendiendo
a los valores de la ecuación estándar. Como uno de los objetivos se encontró que las
perturbaciones escalares dentro de este modelo crecen de la misma forma que aquellas
en el paradigma de ΛCDM.

En este caso la ecuación obtenida difiere de aquella para la densidad de contraste en el


modelo de ΛCDM. Los términos extras tendiendo a los valores para la ecuación estandar.
Por lo tanto, las perturbaciones escalares del modelo crecen exactamente de la misma
manera que en el paradigma de ΛCDM una vez el campo a encontrado su mı́nimo
Capı́tulo 6. Conclusiones 93

estable en el potencial, oscilando alrededor de él, localmente visto como un perfil Φ2 sin
contribuciones de interacción.

Se encontró que la densidad de número de partı́culas también decide acerca de sobre la


formación del BEC. Otras cantidades termodinámicas se encuentran, las cuales resultan
necesarias para clarificar algunas caracterı́sticas sobre la expansión del Universo. Se
concluyo también que el termino de interacción es importante pues puede tener efectos
dramáticos en la masa del halo, llevando a galaxias del orden de masas solares.

También se ha mostrado como un campo escalar con una masa ligera de alrededor
m ≤ 1eV simula el comportamiento de la materia oscura frı́a en un Universo dominado
por materia cuando λ = 0, pues en general, para un Universo dominado por materia
para k’s pequeñas, vq tiende a un valor muy pequeño, tal que en esta época se logra
reproducir el perfil de ΛCDM, es decir, el contraste de densidad del modelo de campo
escalar como materia oscura, reproduce aquel de ΛCDM.

Por otro lado, para λ 6= 0 ambos modelos presentan comportamientos diferentes, las
fluctuaciones lineales en el modelo del campo escalar muestran un crecimiento mayor en
comparación a aquellas de ΛCDM, aún en épocas tempranas cuando los modos de gran
escala (pequñas k) recien entraron al horizonte después de aeq ∼ 10−4 (en el desacoplo
con la radiación), tal que las amplitudes en la densidad de contraste crecen más rápido
que aquellas de ΛCDM alrededor de a ∼ 10−2 .

Se espera que para las fluctuaciones no-lineales el comportamiento en las fluctuaciones


del campo escalar siga siendo el mismo hasta que el campo condense, en una época
donde la energı́a del Universo era alrededor de ∼MeV. Este podrı́a ser un punto crucial
en la diferencia entre ambos modelos.

Aunque la evidencia observacional parece estar a favor de algún tipo de materia oscura
fria, la última palabra aún no se ha dicho. Se ha mostrado como el modelo de SFDM
puede ser un buen modelo cosmológico pudiendo ser un buen candidato para ser el
ingrediente de materia oscura a nivel galáctico.

6.2. Perspectivas

En esta tesis se estudió la dinámica de un campo escalar con contribuciones de tempe-


ratura finita como candidato para ser la materia oscura del Universo. Se han analizado
las perturbaciones a primer orden dentro del régimen lineal desde el punto de vista de la
Capı́tulo 6. Conclusiones 94

gravedad perturbada as como desde una analogı́a a las ecuaciones hidrodinámicas obte-
nidas a través de una transformación para la ecuación de Klein-Gordon con un término
de fuente caracterizado por el potencial gravitacional.

Al hacer la analogı́a con los sistemas que se obtienen para estudiar condensados de
Bose-Eintein se introdujo un parámetro de auto-interacción para el cual se dio una cota
a través de la masa del boson. Un trabajo futuro interesante puede resultar en dar cotas
más exactas para dicho parámetro usando las diversas observaciones cosmológicas.

Otro aspecto interesante a estudiar dentro del contexto de un campo escalar real como
materia oscura el cual sufre un rompimiento de simetrı́a es el estudio de la dinámica de
las paredes de dominio que pudieras surgir durante dicho rompimiento y como este tipo
de defectos topológicos podrı́an afectar la formación de estructura en épocas tardias y
las diferentes observaciones cosmológicas. En principio se espera que al formarse estas
paredes de dominio s causen un efecto en la densidad de materia, de ser as se tendra
que proponer una solución a dicho problema o alguna forma de evadir el problema para
que no existan contradicciones con el espectro de potencias en la masa. Algunos avances
cualitativos se han hecho en esta dirección, pero siguen haciendo falta resultados más
cuantitativos y concluyentes.

Otros estudios que se pueden desarrollar para poner a prueba el modelo de materia
oscura escalar son aquellos que tienen que ver con la estabilidad del halo una vez se
ha comprobado que éste se formo por medio de una condensación. Dicha estabilidad
tendrı́a que ver con diferentes aspectos; que tan estable resulta el tiempo de vida del
halo medido en tiempos cosmosógicos?, que tan estable resulta el halo bajo la influencia
de perturbaciones externas?. Estas serı́an algunas de las preguntas a contestar.

Los cálculos que hemos presentado en este trabajo solo involucran correcciones a un
loop, y por lo tanto no dan información acerca de la forma completa con correcciones
superiores en el potencial. Aun ası́, el estudio da herramientas importantes para probar
y construir herramientas en la teorı́a de la formación de estructura con un campo escalar
como materia oscura. La posibilidad de poner a prueba nuestros resultados y por lo tanto
demostrar la naturaleza cuántica en la transicón de fase de SFDM es ciertamente muy
excitante.
Bibliografı́a

[1] A. Tasitsiomi, Int. J. Mod. Phys. D12, 1157 (2003).

[2] S. A. Thomas, F. B. Abdalla & O. Lahav, Phys. Rev. Lett. 106, 241301 (2011).

[3] S.L Finkelstein, C. Papovich, M. Dickinson et al., Nature 502, 524 (2013).

[4] N. Goldenfeld, Lectures on Phase Transitions and the Renormalization Group, Vol.
85 (1992) (Addison-Wesley).

[5] H. E. Haber, H. A. Weldon, Phys. Rev. D 25, 502 (1982).

[6] J. I. Kapusta, Phys. Rev. D 24, 426 (1981).

[7] J. Bernstein, S. Dodelson, Phys. Rev. Lett. 66, 683 (1991).

[8] D. Kirzhnits, Pris’ma Zh. Eksp. Teor. Fiz. 15, 374 (1972).

[9] D. Kirzhnits, A. Linde, Phys. Lett. 42B, 471 (1972).

[10] V. Sahni, L. Wang, Phys. Rev. D 62, 103517 (2000).

[11] T. Matos, L. A. Ureña-Lopez, Phys. Rev. D 63, 063506 (2001).

[12] J. R. Primack, D. Seckel, B. Sadoulet, Ann. Rev. Nucl. Part. Sci. 38, 751 (1988).

[13] L. Parker, Y. Zhang, Phys. Rev. D 44, 2421 (1991).

[14] L. Parker, Y. Zhang, Phys. Rev. D 47, 416 (1993).

[15] F. Ferrer, J. A. Grifols, JCAP 0412, 012 (2004).

[16] A. Suárez, T. Matos, MNRAS, (2011).

[17] L. A. Ureña-Lopez, JCAP 01, 014 (2009).

[18] M. Gyulassy, L. McLerran, Nucl. Phys. A 750, 30 (2005).

[19] A. Nakamura, S. Sakai, Phys. Rev. Lett. 94, 072305 (2005).

[20] S. Sakai, A. Nakamura, PoS LAT2005: 186, (2006).


95
Capı́tulo 6. Conclusiones 96

[21] A. Nakamura, S. Sakai, Nucl. Phys. A 774, 775 (2006).

[22] D. Kharzeev, K. Tuchin, JHEP 0809, 093 (2008).

[23] F. Karsch, D. Kharzeev, K. Tuchin, Phys. Lett. B 663, 217 (2008).

[24] S. Weinberg, Gravitation and Cosmology: Principles and Applications of the General
Theory of Relativity, Capı́tulo 15, (1972) (Wiley).

[25] D. N. Spergel et al., ApJ Suppl. 170, 377 (2007).

[26] S. Perlmutter et al., ApJ 517, 565 (1999).

[27] A. G. Reiss et al., ApJ 116, 1009 (2004).

[28] C. B. Netterfield et al., astro-ph/0104460.

[29] A. T. Lee et al., ApJ 561, L1 (2001).

[30] W. J. Percival et al., astro-ph/0105252.

[31] E. Komatsu et al., ApJ 192, 18 (2011).

[32] M. Bucher, K. Moodley, N. Turok, astro-ph/0007360.

[33] D. Clowe et al., ApJ 648, L109 (2006).

[34] M. Bradac et al., ApJ 687, 959 (2008).

[35] G. Bertone, D. Hooper, J. Silk, Phys. Rept. 405, 279 (2005).

[36] M. Kamionkowski, arXiv:1001.4538.

[37] J. Lesgourgues, A. Arbey, P. Salati, New. Astron. Rev. 46, 791 (2002).

[38] G. Hinshaw, M. R. Nolta, C. L. Bennett et al., arXiv:astro-ph/0603451.

[39] L. Page, G. Hinshaw, E. Komatsu et al., arXiv:astro-ph/0603450.

[40] M. Tegmark, M. A. Strauss, M. R., Blanton et al., Phys. Rev. D 69, 103501 (2004).

[41] U. Seljak, A. Makarov, P. McDonald et al., Phys. Rev. D 71, 103515 (2005).

[42] A. Guth, Phys. Rev. D 23, 347 (1981).

[43] A. Linde, Phys. Lett. 108B, 389 (1982).

[44] A. Albrecht, P. Steinhardt, Phys. Rev. Lett. 48, 1220 (1982).

[45] P. Peebles, Principles of Physical Cosmology, (1994) (Princeton University Press).


Capı́tulo 6. Conclusiones 97

[46] E. Seidel, W. Suen, Phys. Rev. Lett. 66, 1659 (1991).

[47] E. Seidel, W. Suen, Phys. Rev. Lett. 72, 2516 (1994).

[48] A. Del Popolo, 0801.1091 (2008).

[49] B. Moore, F. Governato, T. Quinn et al., ApJ 499, L15 (1998).

[50] Y. P. Jing, Y. Suto, ApJ 529, L69 (2000).

[51] B. Moore, Nature 370, 629 (1994).

[52] A. Burkert, ApJ 477, L25 (1995).

[53] J. A. Tyson, G. P. Kochanski, I. P. DellÁntonio, ApJ 539, L13 (2000).

[54] D. J. H. Chung, E. W. Kolb, A. Riotto et al., Phys. Rev. D 62, 043508 (2000).

[55] M. R. Andrews et al., Phys. Rev. Lett. 79, 553 (1997).

[56] N. N. Bogoliubov, J. Phys. U. S. S. R. 11, 23 (1947).

[57] A. Gammal, T. Federico, L. Tomio et al., Phys. Rev. A 61, 051602 (2000).

[58] M. O. Mewes, M. R. Andrews, N. J. van Druten et al., Phys. Rev. Lett. 77, 416
(1996).

[59] J. R. Ensher, D. S. Jin, M. R. Matthews et al., Phys. Rev. Lett. 77, 4984 (1996).

[60] C. Eckart, Phys. Rev. 58, 919 (1940).

[61] L. Landau, E. Lifshitz, Fluid Mechanics, (1958) (Addison-Wesley).

[62] V. Belinskii, E. Nikomarov, I. Khalatnikov, Soviet Journal of Experimental and


Theoretical Physics 50, 213 (1979).

[63] D. Pavón, D. Jou, J. Casas-Vázquez, Phys. Théor 36, 79 (1982).

[64] R. Maartens, Class. Quant. Grav. 12, 1455 (1995).

[65] W. Zimdahl, Phys. Rev. D 53, 5483 (1996).

[66] R. Maartens, astro-ph/9609119.

[67] S. Weinberg, Phys. Rev. D 9, 3357 (1974).

[68] L. Dolan, R. Jackiw, Phys. Rev. D 9, 3320 (1974).

[69] T. W. Kibble, Journal Phys. A 9, 1387 (1976).

[70] Y. Nambu, G. Jona-Lasinio, Phys. Rev. 122, 345 (1961).


Capı́tulo 6. Conclusiones 98

[71] Y. B. Zeldovich, I. Y. Kobsareb, L. B. Okun, Soviet Phys. JETP 40 (1975).

[72] R. Hagedorn, Astron. Astrophys. 5, 184 (1970).

[73] E. M. Lifshitz, I. Kalatnikov, Adv. Phys. 12, 185 (1963).

[74] J. Bardeen, Phys. Rev. D 22, 1882 (1980).

[75] A. Linde, Phys. Lett. 162B, 281 (1985).

[76] A. Guth, S. Y. Pi, Phys. Rev. Lett. 49, 1110 (1982).

[77] A. A. Starobinsky, Phys. Lett. 117B, 175 (1982).

[78] S. W. Hawking, Phys. Lett. 115B, 295 (1982).

[79] J. Madsen, Phys. Rev. Lett. 69, 571 (1992).

[80] W. H. Press, B. S. Ryden, D. N. Spergel, Phys. Rev. Lett. 64, 1084 (1990).

[81] R. D. Peccei, H. R. Quinn, Phys. Rev. Lett. 38, 1440 (1977).

[82] E. A. Calzetta, B. L. Hu, Preprint cond-mat/0207289 (2002).

[83] P. O. Fedichev, U. R. Fischer, Preprint cond-mat/ 0303063 (2003).

[84] C. Barceló, A. Campos, Phys. Lett. B563, 217 (2002).

[85] F. S. Guzmán, T. Matos, Class. Quantum Grav. 17, L9 (2000).

[86] T. Matos, F. S. Guzmán, D. Núñez, Phys. Rev. D 62, 061301 (2000).

[87] T. Matos, L. A. Ureña-López, Class. Quantum Grav. 17, L75 (2000).

[88] T. Matos , F. S. Guzmán, Class. Quantum Grav. 18, 5055 (2001).

[89] J. Goodman, New Astronomy 5, 103 (2000).

[90] S. U. Ji, Sang-Jin Sin, Phys. Rev. D 50, 3655 (1994).

[91] S. J. Sin, Phys. Rev. D 50, 3650 (1994).

[92] J. W. Lee, I. G. Koh, Phys. Rev. D 53, 2236 (1996).

[93] J. W. Lee, arXiv:0801.1442 (1996).

[94] F. E. Schunck, A. R. Liddle, Phys. Lett. B404, 25 (1997).

[95] F. S. Guzmán, L. A. Ureña-Lopez, Phys. Rev. D 68, 024023 (2003).

[96] P. J. E. Peebles & A. Vilenkin, Phys. Rev. D 60, 103506 (1999).


Capı́tulo 6. Conclusiones 99

[97] T. Matos, F. S. Guzmán, F. Astron. Nachr 320, 97 (1999).

[98] A. Arbey, J. Lesgourgues, P. Salati, Phys. Rev. D 68, 023511 (2003).

[99] M. Alcubierre, F. S. Guzmán, T. Matos et al., Class. Quantum Grav. 19, 5017
(2002).

[100] F. S. Guzmán, L. A. Ureña-Lopez, Phys. Rev. D 69, 124033 (2004).

[101] F. S. Guzmán, L. A. Ureña-Lopez, ApJ 645, 814 (2006)

[102] T. Matos, J. A. Vazquez, J. Magana, 0806.0683 (2008).

[103] T. Padmanabhan, S. Chitre, Phys. Lett. A120, 433 (1987).

[104] M. R. Baldeschi, G. B. Gelmini, R. Ruffini, Phys. Lett. B 122, 221 (1983).

[105] P. -H. Chavanis, arXiv:1103.2050 (2011).

[106] M. Colpi, S. L. Shapiro, I. Wasserman, Phys. Rev. Lett. 57, 2485 (1986).

[107] A. Bernal, T. Matos, D. Nunez, Rev. Mex. A&A 44, 149 (2008).

[108] J. C. Fabris, S. Goncalves, R. de Sa Ribeiro, Gen. Rel. Grav. 38, 495 (2006).

[109] R. Colisete, J. Fabris, J. Tossa et al., Phys. Rev. D 76, 103516 (2007).

[110] B. Li, J. D. Barrow, Phys. Rev. D 79, 103521 (2009).

[111] W. Hipolito-Ricaldi, H. Velten, W. Zimdahl, JCAP 0906, 016 (2009).

[112] W. Hipolito-Ricaldi, H. Velten, W. Zimdahl, Phys. Rev. D 82, 063507 (2010).

[113] P. Jetzer, Phys. Rept. 220, 163 (1992).

[114] E. W. Mielke, F. E. Schunck, Phys. Rev. D 66, 023503 (2002).

[115] V. Achilleos, D. Yan, P. G. Kevrekidis et al., New J. Phys. 14, 055006 (2012).

[116] L. P. Pitaevskii, Zh. Eksp. Teor. Fiz. 35, 408 (1958).

[117] B. Jackson, N. P. Proukakis, J. Phys. B: At. Mol. Opt. Phys. 41, 203002 (2008).

[118] T. -P. Woo, T. Chiueh, 0806.0232 (2008).

[119] D. A. Kirzhnits, JETP Lett. 15, 529 (1972).

[120] W. H. Zurek, Physics Reports 276, 177 (1996).

[121] F. Dalfovo, S. Giorgini, L. P. Pitaevskii et al., Rev. Mod. Phys. 71, 463 (1999).
Capı́tulo 6. Conclusiones 100

[122] C. J. Pethick & H. Smith, Bose-Einstein condensation in dilute gases, Cambridge


University Press (2008).

[123] Q. Chen, J. Stajic, S. Tan et al., Phys. Rept. 412, 1 (2005).

[124] E. P. Gross, Nuovo Cim 20, 454 (1961).

[125] L. P. Pitaevskii, Zh. Eksp. Teor. Fiz. 40, 646 (1961).

[126] X. Z. Wang, Phys. Rev. D 64, 124009 (2001).

[127] P. -H. Chavanis & L. Delfini, arXiv:1103.2054 (2011).

[128] M. S. Turner, Phys. Rev. D 28 , 1243 (1983).

[129] E. Bertschinger, arXiv:astro-ph/9503125v1 (1995)

[130] M. Gleiser, Phys. Rev. D 38, 2376 (1988).

[131] A. Tawfik, Internatiotal Association of Geomagnetism and Aeronomy, 2nd Sym-


posium: Solar Wind-Space Environment Interaction, (2009).

[132] J. Magaña, T. Matos, A. Suárez et al., JCAP 10, 003 (2012).

[133] A. Fetter & J. Walecka, Quantum theory of many-particles systems, McGraw-Hill,


New York (1971).

[134] J. L. Cervantes, Induced Gravity and Cosmology, PhD thesis University of Kons-
tanz, Germany (1996).

[135] S. Weinberg, Phys. Rev. D 9, 3357 (1974).

[136] L. Amendola, arXiv:9906.073v2 (1999).

[137] J. Ellis, S. Kalara, K. A. Olive et al., Phys. Lett. B 228, 264 (1989).

[138] C. Wetterich, A&A 301, 321 (1995).

[139] E. Komatsu et al., ApJ 180, 330 (2009).

[140] J. Balakrishna & E. Suen, Phys. Rev. D 58, 104004 (1998).

[141] I. Rodrı́guez-Montoya, A. Pérez-Lorenzana, E. De La Cruz-Burelo et al., ar-


Xiv:1110.2725 (2011).

[142] F. Briscese, Phys. Lett. B 696, 315 (2011).

[143] M. Alcubierre, R. Becerril, F. S. Guzmán et al., Class. Quantum Grav. 20, 2883
(2003).
Capı́tulo 6. Conclusiones 101

[144] K. A. Malik, arXiv:astro-ph/0101563 (2001).

[145] C.P. Ma & E. Bertschinger, ApJ 455, 7 (1995).

[146] T. Harko & E. J. M. Madarassy, JCAP 01, 020 (2012).

[147] T. Harko & G. Mocanu, Phys. Rev. D 85, 084012 (2012).

[148] Z. Slepian & J. Goodman, MNRAS 427, 1 (2012).

[149] L. A. Boyle, R. R. Caldwell & M. Kamionkowski, Phys. Lett. B 545, 17 (2002).

[150] M. C. Johnson & M. Kamionkowski, Phys. Rev. D 78, 063010 (2008).

[151] T. Matos, Rev. Mex. Astron. Astrofı́s. 49, 16 (2003).

[152] J. C. Hwang & H. Noh, Phys. Rev. D 64, 103509 (2001).

[153] M. Y. Khlopov, B. A. Malomed & Y. B. Zeldovich, MNRAS 215, 575 (1985).

[154] C. P. Ma, R. Caldwell, R. Bode et al., ApJ 521, L1 (1999).

[155] V. Gorini, A. Y. Kamenshchik, U. Moschella et al., J. Cosmol. Astro-Particle Phys.


802, 016 (2008).

[156] M. D. Lehnert et al., Nature 467, 940 (2010).

[157] L. Amendola & S. Tsujikawa, Dark Energy, Cambridge University Press (2010).

También podría gustarte