Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” CPIA


CURSO : CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
PROFESOR: DR. PEDRO COLONIA CERNA

UNIDAD DIDÁCTICA N° 02: FACTORES DE CLIMATIZACIÓN EN LAS


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

2.1 FACTORES AMBIENTALES

Los recursos naturales, son todos aquellos bienes que la naturaleza


ofrece al hombre, como medio de subsistencia, para satisfacer sus
necesidades primarias (fundamentales) y secundarias.

La condición ideal del clima no existe por ello se tiene que diseñar
viviendas o albergues de los animales, para proteger del frío o del calor,
realizando diseño de albergues de acuerdo a cada lugar según; sus
condiciones climáticas y cuando el diseño de su vivienda o su
alojamiento no es el adecuado, el animal mostrará su descontento
bajando automáticamente su producción. De esta manera las vacas
producirán menos leche, los cerdos engordarán con lentitud, etc.

Existe pues una relación de correspondencia entre clima, la producción


y la construcción rural, relación que tiene que ser visualizada
analizada y resuelta para cada lugar y para cada animal que se cría o
producto que se guarde.

La comodidad térmica, es importante para el bienestar de los animales,


está sujeta a dos factores: El factor ambiental, que a su vez puede
considerarse desde dos aspectos:
El aire: Su temperatura, la velocidad y la humedad relativa.
El espacio: La temperatura radiante media de los paramentos del local
considerado o establecido.

Es importante mencionar que los ambientes de los alojamientos


pecuarios, deben de estar bien diseñados para que las personas
extrañas y los vehículos; no puedan llegar con facilidad a los corrales de
los animales, porque es perjudicial y son generalmente agentes de
contaminación, portadores de enfermedades.

2.2 CLIMA

En el Perú debería existir solo un clima tropical de altas temperaturas


conforme a la baja latitud; pero esta situación cambia en la zona andina
por la influencia de la altitud de la cordillera andina.

En el Perú el clima es extremadamente diverso, con 11 regiones


ecológicas y 84 diferentes tipos de “Zonas de Vida” de los 117 que existe
en el mundo. La costa, selva y sierra se extienden por todo el país desde
el norte hasta el sur y se divide en 3 áreas geográficas naturales.
Las fechas de inicio y fin de las estaciones en el Perú son: Verano: del
22 de diciembre al 21 de marzo. Otoño: del 22 de marzo al 21 de junio.
Invierno: del 22 de junio al 22 de septiembre. Y Primavera: del 23 de
septiembre al 21 de diciembre.

La ciudad de Huánuco, se encuentra en la zona de la sierra con


un clima cálido. Huánuco es considerada como una de las ciudades con
el mejor clima del mundo y está muy cerca de otra ciudad que es Tingo
María en donde se encuentra la famosa bella durmiente.

El clima es un factor que influye directamente en las características


estructurales y del diseño de los locales rurales. La mayor severidad del
clima, impondrá mayores exigencias en la selección de los materiales y
en los procesos constructivos que los que impondría un clima moderado.
En el Perú para fines de las construcciones rurales, se ha dividido en 5
regiones climáticas que corresponden cada una de ellas a las
temperaturas promedio del mes de junio, porque en este mes o periodo
del año; es la más notoria la diferencia de climas entre regiones.

Región climática 1: Típica de la costa desértica, con temperaturas más


o menos uniformes a lo largo de todo el año.
Temperatura: 20°C (mínima promedio) 25°C (máxima promedio)

Humedad relativa: 60 – 80 %

Región climática 2: Estribaciones de los andes y costa alta.

Temperatura: 12°C (mínima promedio) 24°C (máxima promedio)

Humedad relativa: 60 – 70 % (promedio anual)

Región climática 3: Típica de la sierra.

Temperatura: 6°C (mínima promedio) 18°C (máxima promedio)

Humedad relativa: 60 – 70 %

Región climática 4: Típica de la selva alta

Temperatura: 14 – 26 °C

Humedad relativa: 70 – 90 %

Región climática 5: Típica de la selva baja

Temperatura: 20 – 27 °C

Humedad relativa: 80 – 100 %

A. TEMPERATURA
Es un factor climático, que por la radiación solar que llega a la superficie
de la tierra, se transforma en calor. La especificación de la energía de un
cuerpo (solido, liquido o gaseoso) se hace a través del factor numérico y
se llama temperatura.
La variación diaria de la temperatura depende del balance o equilibrio
entre la radiación solar y la irradiación terrestre a la cual se agrega la
presencia de algunos fenómenos meteorológicos (nubosidad,
precipitación, evaporación, condensación). La transmisión del calor se
realiza a través de procesos físicos: conducción, convección y radiación.

La temperatura es un factor que influye directamente, al bienestar de los


animales. Por ejemplo, en la industria avícola: la crianza del pollo
parrillero siempre se trata de mantener a una temperatura alrededor de
20°C. Debido que a temperaturas menores producen un consumo
innecesario de alimentos, este mayor consumo ha sido cuantificado en
1gr. Por día y por cada grado Celsius que baja la temperatura
respecto a la temperatura adecuada. Esto significa que por cada grado
de temperatura debajo de la temperatura ideal en un galpón de 10,000
pollos se estaría produciendo un consumo extra de 10,000 gramos
(10 kg.) de alimento diario y si consideramos tan solo 30 días de los 49
días que dura la campaña, estaríamos hablando de 300 kilogramos
más de alimento que se habría consumido innecesariamente en este
galpón.

B. HUMEDAD RELATIVA
Se define como la relación que existe entre la presión del vapor de agua
que tiene el aire y la que tendría si dicho vapor de agua estuviera en un
estado de saturación.

La humedad en condiciones no adecuadas es; desfavorable para el


desenvolvimiento de la vida humana y de los animales, por ello es
necesario adecuar los diferentes ambientes, para ser habitables, a un
grado de humedad permisible (entre 40 al 70% de H: R:).

La humedad relativa óptima desde el punto de vista ganadero, se sitúa


dentro de estos límites, entre 55 y el 80%; para la mayor parte de las
especies animales explotadas por el hombre.
En caso del hombre la humedad relativa no debe sobrepasar del 75 al
80%; por que desprende HR; aproximadamente 40gr/hora, dependiendo
de la actividad que realiza.

C. PRECIPITACION
Es el fenómeno por el cual el agua cae sobre la tierra, procedente de la
atmósfera, en forma de lluvia o nieve.

En meteorología, la precipitación es un fenómeno formado por un


conjunto de acuosas, líquidas o sólidas que caen a través de la
atmósfera y llega a la superficie terrestre. Lo que se denomina
hidrometeoro.

Con la altitud aumentan las precipitaciones, pues a medida que las


masas de aire ascienden se enfrían y favorecen la condensación del
agua, se realiza la producción de lluvias. La altitud; Influye en la
temperatura y en la presión atmosférica. De la misma manera las zonas
climáticas de la tierra se diferencian por su latitud, las zonas cálidas se
encuentran cerca del Ecuador, y las zonas frías, muy alejadas del
Ecuador.
Existen diferentes tipos de precipitación, tales como: llovizna, lluvia,
nieve, granizo, agua y lluvia congelada.
Las lluvias se presentan con diferentes variaciones como son:
- De corta duración.
- De larga duración.
- De corta duración, con cambios bruscos de temperatura, estas
características determinan las condiciones de arquitectura.

2.3 ASOLAMIENTO (INSOLACIÓN)


Se considera el asoleamiento como la cantidad de luz y calor solar que
percibe una edificación en un tiempo dado, considerando las sombras
que le afectan en una determinada estación.
La insolación es la exposición de una superficie directamente a los rayos
solares, los que inciden sobre la superficie con un determinado ángulo
de incidencia: el ángulo varía de 0° (asoleación máxima) a 90°
(asoleación nula).
La temperatura del ambiente depende de la situación del sol y de la
sesión de calor por el suelo.
La insolación posible es aproximadamente desde el 21 de mayo hasta el
21 de julio, y del 21 de noviembre al 21 de enero. En los meses
intermedios la insolación varía por término medio del mes.
Una buena orientación y correcta disposición de las ventanas permiten la
acción beneficiosa de los rayos solares y que también en ciertos casos
protejan contra la insolación sofocante, son decisivos para la
habitabilidad de una vivienda. Por lo general es deseable que, a
primeras horas de la mañana, penetre el sol en todas las habitaciones. Y
no es de desear en cambio, la entrada del sol al mediodía o por la tarde.
Pero con una buena orientación y medidas constructivas adecuadas
pueden satisfacerse estas exigencias.

2.4 VENTILACIÓN
La diferencia de calor sobre la corteza terrestre origina la formación de
los vientos: su movimiento se da por la diferencia de presiones entre las
masas de aire de la zona de alta presión hacia la zona de baja presión.
La velocidad del viento es mayor en el día que en la noche, ocurriendo
generalmente en las primeras horas de la noche.
Las instalaciones de ventilación o climatización deben eliminar los
vapores olorosos, así como las cantidades de calor y vapor de agua
desprendida por los animales.
Existen 2 formas de ventilación:

2.4.1 VENTILACION NATURAL

Es un fenómeno simple de entender y difícil de controlar de forma


efectiva. El movimiento de cualquier fluido, y del aire, es
provocado por la diferencia de presión entre dos puntos: Alta
presión (entrada de aire) y baja presión (salida de aire).

Emplea la fuerza del viento y las diferencias de temperatura para


lograr el movimiento del aire. Sus principios básicos son: la
diferencia de altura, diferencia de temperatura, acción del viento.

La ventilación natural es la técnica por la cual se permite el


ingreso de aire exterior dentro de un edificio por
medios naturales (no mecánicos).

La ventilación natural en las edificaciones pecuarias; es la


ventilación efectuada por las ventanas, puertas y chimeneas.
2.4.1 VENTILACION ARTIFICIAL

La ventilación artificial o forzada es aquella que requiere de aporte


de energía para que se produzca, es el proceso mediante el cual
se extrae o suministra aire de un determinado espacio, mediante
la utilización de dispositivos mecánicos como los ventiladores con
la finalidad de controlar la temperatura, extraer gases
contaminantes, diluir partículas etc.

Las instalaciones de ventilación forzada funcionan con energía


eléctrica y trabajan introduciendo o extrayendo el aire del espacio
en cuestión. Su mecanismo es simple: introducen aire filtrado
(eliminando las partículas perjudiciales) del exterior y expulsan el
aire del interior del espacio al exterior.
La ventilación artificial; es la ventilación forzada, con instalaciones
de ventiladores o aspiradoras.

Huaraz, 23 de febrero de 2022.

Dr. Pedro Alejandro Colonia


Cerna
Docente del curso

También podría gustarte