Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EL CLIMA DE VENEZUELA
DOCENTE: ALUMNO:
Joimary Guedez Alber Paul Daza
MATERIA 3 ero “A”
G.H.C.
1
ACTIVIDAD 1
TRABAJO ESCRITO
INDICE
Pag
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….03
EL CLIMA. CONCEPTO…………………………………………………………..04
TEMPERATURA…………………………………………………………………..07
PRECIPITACIONES………………………………………………………………07
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA…………………………………………………08
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….10
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..11
ANEXOS…………………………………………………………………………..12
2
INTRODUCCIÓN
El clima ha evolucionado a lo largo del tiempo, con el pasar de los años o siglos,
muchos factores tanto externos como internos han sido capaces de alterarlo a lo largo de un
período más o menos largo, que han influido notablemente en la diversidad de climas que
tenemos en la actualidad, algunos factores son: las variaciones orbitales y variaciones
solares, la deriva continental, la tectónica de placas, entre otros.
Sin salir del territorio nacional es posible recorrer una gran variedad de paisajes, al
pasar desde regiones cuyas temperaturas medias figuran entre las más altas del mundo a
áreas montañosas donde el clima es tan frío todo el año que se mantienen cubiertas por
hielos perpetuos, semejantes a los de las regiones polares; y en cuanto a las precipitaciones
podemos ir desde regiones de selvas, donde llueve casi todo los días y la suma total de las
precipitaciones alcanza a más de tres metros anuales, a regiones donde el clima es tan seco
que las lluvias constituyen una rareza.
3
1.- QUE ES EL CLIMA
La palabra Clima viene del griego clima, que hace referencia a la inclinación del
Sol. Este término es definido como el conjunto de condiciones atmosféricas que
caracterizan una región.
Clima de Selva Tropical Lluvioso: Tiene temperatura altas todo el año, en el mes
más frío está alrededor de los 18 °C, con precipitaciones intensas durante todo el
año y no tiene una estación seca definida. Este tipo de clima se encuentra en el Sur
de Guayana, Amazonas, Delta del Orinoco, Golfo de Paria, Depresión de
Barlovento y Depresión del Lago de Maracaibo.
Clima Templado de Altura siempre Lluvioso: Se encuentra ubicado hacia las
zonas más elevadas de los estados Bolívar y Amazonas, y en las partes más altas de
la Serranía del Perijá y del Cerro Turimiquire. La temperatura oscila entre los 6 y 25
grados centígrados.
Clima Tropical de Sabana: Temperaturas altas todo el año, el mes más frío está
alrededor de los 18 °C. y tiene una estación seca que va desde diciembre a marzo.
Este clima se encuentra en Caracas, los Llanos, norte de Guayana, San Cristóbal,
San Fernando de Apure, Guanare y Maracay.
Clima Templado Intertropical de Altura con una Estación Seca: Temperaturas
inferiores a 18 °C. Este clima se encuentra en la parte más altas de la Cordillera del
Norte (Colonia Tovar) y en los niveles medios de Los Andes (Mérida, Tovar y
Mucuchíes).
Clima de Tundra: La temperatura media oscila entre los 0 y 10 grados centígrados.
Es el clima de los páramos andinos por encima de los 3000 metros de altitud, como
Apartaderos y Pico del Águila.
Clima de Hielos Perpetuos: La temperatura media anual es inferior a 0 °C. Es el
clima de las cumbres andinas por encima de los 4700 metros sobre el nivel del mar,
como el Pico Bolívar, Humboldt y Bonpland.
Clima de Estepas y Clima Semiárido: Este es un clima caracterizado por la
sequedad y se encuentra en el litoral seco venezolano, en las depresiones de Lara y
en algunos valles bajos andinos. La temperatura promedio del año es de 33 °C. Las
zonas típicas son: Barquisimeto, Carora, La Guaira, Maracaibo y Porlamar.
Clima de Desierto: Se encuentra en el istmo de los médanos y sus inmediaciones,
casi no hay vegetación, y la temperatura oscila entre los 26 y 30 grados centígrados,
con temperaturas extremas de 35 °C.
Clima Tropical Desértico Árido: Se ubica hacia la franja costera de Falcón y de
Sucre, en el golfo de Cariaco, en las Islas de Coche y Cubagua, y en la zona de
Restinga en la Isla de Margarita. La temperatura promedio anual es de 30 grados
centígrados.
4
3.- EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA
5
B).- Factores
Todos los elementos anteriormente nombrados están determinados por una serie de
rasgos geográficos y naturales que alteran las características climáticas de un sector
determinado y que influyen en la generación de las condiciones meteorológicas.
Estos reciben el nombre de factores del clima y entre los principales, destacan:
Altitud: se relaciona con la altura de un lugar de la Tierra en relación con el nivel
del mar. La temperatura del aire disminuye con la altitud, esto se explica al estudiar
las propiedades físicas del aire: las moléculas de aire que se encuentran bajo
presión, chocan unas contra otras, aumentando así la temperatura. Cuando el aire
cálido asciende, la presión sobre él disminuye. El aire se expande, entonces se
reduce el número de colisiones y el aire se enfría. Este proceso se denomina
enfriamiento adiabático. La velocidad del enfriamiento adiabático del aire seco es
de, aproximadamente, 10ºC por cada 1.000 metros de altitud. El aire húmedo se
enfría más lentamente. La tasa de cambio de la temperatura con la altitud se
denomina gradiente adiabático.
Latitud: la cantidad de energía interceptada en cualquier punto de la superficie de
la Tierra varía considerablemente con la latitud. En las cercanías del Ecuador, los
rayos del Sol son casi perpendiculares a la superficie terrestre y este sector recibe
más energía por unidad de área que las regiones al norte y al sur, mientras que las
regiones polares reciben el mínimo. Además, dado que la Tierra, que está inclinada
sobre su eje, rota una vez cada 24 horas y completa una órbita alrededor del Sol más
o menos cada 365 días, el ángulo de incidencia de la radiación y, por tanto, la
cantidad de energía que alcanza en diferentes partes de la superficie cambia hora
tras hora y estación tras estación.
Relieve: es un factor superficial que actúa, preferentemente, sobre las temperaturas
y las precipitaciones. Un claro ejemplo es la acción de las cordilleras en las
condiciones climáticas de un determinado sector. Cuando una masa de aire
encuentra una montaña, asciende y se enfría, se satura (ya que el aire frío no puede
contener mucho menos agua que el aire cálido) y libera gran parte de su humedad
sobre la ladera de barlovento (expuesta al viento). Cuando el aire frío y seco
desciende de nuevo por la parte de sotavento, se calienta y absorbe humedad. Como
resultado, la ladera de barlovento de una montaña suele presentar una vegetación
densa y vigorosa, así como un mayor número de otras especies, que la ladera de
sotavento, en la que aparecen algunas zonas áridas o secas, con condiciones incluso
similares a los desiertos. Este fenómeno se denomina sombra de lluvia.
Distancia de la tierra con el mar: la acción modificadora del océano sobre las
zonas climáticas también es un factor determinante para entender las condiciones de
temperatura y precipitaciones de un sector. El océano mantiene por un tiempo la
temperatura que recibe de los rayos solares, lo que permite que las zonas que están
cerca de él tengan temperaturas menos variables. Por ejemplo, en la playa las
temperaturas del día y la noche, en invierno y verano, no tienen grandes variaciones,
como sí las tiene una ciudad en la misma latitud, pero alejada del mar.
Corrientes marinas: corresponden a una de las tres formas de movimiento
permanente que poseen las aguas de los océanos (las otras dos son las olas y las
mareas) y que influye directamente en las condiciones climáticas. Por la acción del
6
viento, grandes masas de aguas superficiales viajan desde el Ecuador, transmitiendo
su calor hacia las latitudes más altas y modificando, principalmente, las condiciones
climáticas de las regiones costeras.
Corrientes oceánicas. Los movimientos propios de las aguas oceánicas
redistribuyen las masas de agua del planeta y las mantienen en desplazamiento,
permitiendo que las aguas cálidas y las frías alternen su posición e incidan de
manera cíclica en la atmósfera, brindándole calor o frío según sea el caso.
5.- TEMPERATURA
7
La intensidad de las precipitaciones varía de un lugar a otro aunque no se
encuentren a mucha distancia. A lo largo de un año también hay variaciones. Existen zonas
en las que en un sólo día cae más lluvia que en otros a lo largo de todo el año.
Las causas que influyen en la distribución de precipitaciones en el planeta son la
proximidad al mar, que aumenta la humedad del aire, y las corrientes ascendentes de aire,
como las que obligan a realizar las cordilleras, sobre las cuales las precipitaciones son más
numerosas e intensas en la ladera enfrentada a los vientos más frecuentes, o barlovento.
7.- FACTORES GENERADORES DE LLUVIA EN VENEZUELA
8
Koppen catalogó los diferentes climas de la Tierra usando un número reducido de
categorías, pero suficiente para abarcar todo el ámbito geográfico mundial. Esta
clasificación tiene distintos niveles que se pueden pormenorizar de forma paulatina.
La clasificación de Koppen se basa en una subdivisión de las zonas climáticas del
mundo en cinco grupos principales, los cuales se representan por las letras en mayúscula A,
B, C, D, E y H.
Clima tipo A (tropical): Su principal rasgo climático es la ausencia de invierno y
una temperatura media superior a los 18ºC en todos los meses del año. También se
caracteriza por un tipo de vegetación tropical.
Clima tipo B (seco): Precipitaciones escasas, la evaporación supera a la
precipitación anual. La vegetación se limita a plantas xerófilas. No hay árboles.
Clima tipo C (templado cálido o mesotérmico): Se caracteriza por tener inviernos
suaves en los que el mes más frío nunca presenta temperaturas medias inferiores a
-3ºC. Esta temperatura es el límite del permafrost o suelo permanentemente helado.
Clima tipo D (continental, templado de invierno riguroso): Los inviernos son fríos,
tanto que la temperatura media mensual de estos meses es inferior a los -3ºC,
aunque por otra parte la del mes más cálido del año supera los 10ºC. Esa cifra es la
que marca el límite del crecimiento de los árboles.
Clima tipo E (frío): Sin verano, donde la temperatura del mes más cálido del año
no alcanza el 10ºC y donde no crecen árboles.
Los climas tipo A corresponden a las zonas más cálidas del planeta, y dentro de
este grupo se diferencian aquellos climas con estaciones secas en invierno (Aw), estaciones
secas cortas (Am) y climas sin estación seca (Af).
En los climas tipo B el principal factor que controla la vegetación no es
la temperatura, sino la sequedad. Aquí la aridez no solamente se relaciona con las
precipitaciones, sino también con las pérdidas de agua del suelo por evaporación. Dado que
la evaporación no es una variable meteorológica convencional, Koppen se vio obligado a
expresar la aridez en términos de un índice de temperatura y precipitación. Estos climas se
dividen en climas áridos (BW) y climas semiáridos (BS), y se utiliza una tercera letra para
indicar si es un clima cálido (h) o frío (k).
Por otro lado, los tipos de clima de latitudes medias (letras C y D) se especifican
mediante una segunda letra minúscula, la cual indica si en esta región climática existe una
estación seca en el verano (s), en el invierno (w) o no existe estación seca (f). Aquí también
se agrega una tercera letra (a, b, c ó d) que indica cuán cálido es el verano o cuán frío es el
invierno.
Los climas tipo E abarcan las regiones más frías de la tierra, y se subdividen en
climas de tundra (ET) y climas de nieve/hielo (EF).
Finalmente, la letra H se asigna a los climas de montaña.
9
CONCLUSIÓN
Resultaría difícil comprender las causas que originan las diferencias climáticas
regionales de Venezuela, si no revisamos brevemente el concepto de clima, así como los
elementos y factores que debemos tomar en consideración para arribar a tal concepto.
Vivimos dentro de la atmósfera y nos afectan todos los cambios que ésta
experimenta, inclusive los cambios atmosféricos, que pueden ocurrir de un día a otro, y, a
veces, de un momento a otro. En la preservación de la vegetación y de la fauna, el Estado
venezolano tiene disponible una fuerza humana perfectamente orientada y entrenada, que
integran hombres de ciencia, y técnicos cuya lucha es incansable. Las leyes forestales, de
caza y de pesca tienden a salvaguardar la vegetación y la fauna.
Pero no basta con las leyes ni con la vigilancia del estado; cada ciudadano
consciente, desde sus años escolares, está comprometido a la preservación y conservación
de nuestro país.
10
BIBLIOGRAFÍA
https://html.rincondelvago.com/tipos-climaticos-y-formaciones-vegetales-en-
venezuela.html
https://www.actualidad-24.com/2011/08/clima-de-venezuela.html
www.venezuelatuya.com
www.ucab.edu.ve
https://deconceptos.com/ciencias-naturales/clima
https://geografia.laguia2000.com/climatologia/clasificacion-climatica-koppen
www.venezuelatuya.com
11
ANEXOS
EL CLIMA
12
13
CLASIFICACIÓN DEL CLIMA SEGÚN KÖPPEN
14
ACTIVIDAD 2
KOPPEN HOLDRIDGE
Lluvioso Tropical Tundra subpolar lluviosa
Seco Tropical Bosque Húmedo Templado
Templado del Altura Bosque boreal húmedo
Fríos de Alta Montana Tropical Tundra subpolar húmeda
15