Está en la página 1de 18

TÉCNICA QUIRÚRGICA

Sistema de implante
radial rHead™ RECON
Sistema de implante radial rHead RECON™
TÉCNICA QUIRÚRGICA

CONTENIDO

Introducción 1

Preferencias del cirujano 2


Anatomía de la cabeza radial 3
Trastornos de la articulación radiocubital proximal 4

Procedimiento quirúrgico

1. Incisión inicial 5

2. Exposición de la cápsula 6

3. Uso de la guía de resección de la cabeza radial 7

3.1. Resección de la cabeza radial para el collar de revisión de 6 mm 8

4. Resección de la cabeza radial 9

5. Preparación intramedular 10

6. Vástago de prueba e inserción de la cabeza 11

7. Implantación de los componentes definitivos 12

8. Cierre 13

9. Cuidados postoperatorios 13

Dimensiones del implante 14

Indicaciones y contraindicaciones 15

Advertencias, precauciones e
información para aconsejar al paciente 15
Introducción
La cabeza radial es un componente importante de la función nor-
mal tanto del codo como del antebrazo y contribuye a las articu-
laciones radiocapitelar y radiocubital proximal. Algunas pruebas
de estabilidad demuestran que, después del ligamento colateral
medial, la cabeza radial constituye una importante restricción de
“segunda línea” ù que resiste cargas en valgo.

La resección de la cabeza radial, si bien indicada ocasionalmente


por fractura, osteocondrosis o artritis secundaria, no está libre de
efectos adversos tanto para la función del codo y del antebrazo.
Estudios exhaustivos en laboratorio demuestran la importancia
de la función de la cabeza radial en la cinemática del codo, la dis-
tribución de fuerzas y la transferencia de cargas en el antebrazo y
la articulación del codo.

La resección de la cabeza radial ha estado implicada en la inesta-


bilidad persistente del codo, en la fractura-dislocación del codo, en
lesiones de inestabilidad rotacional y en lesiones por traslación
medial-lateral. La extirpación de la cabeza radial puede ocasionar
inestabilidad axial del antebrazo si se han puesto en compromiso
los demás elementos estabilizadores (la lesión de Essex-Lopresti).
El aspecto común de todas las inestabilidades del antebrazo y
codo es el que se caracteriza por lesión ligamentosa asociada con
pérdida ósea. Se ha constatado que la inestabilidad de la articu-
lación aumenta después de suprimir el estabilizador secundario
(es decir, la cabeza radial) y de comprometer los tejidos blandos
(ligamentos colaterales, membrana interósea del antebrazo o
articulaciones radiocubitales distal y proximal).

La sustitución de la cabeza radial es una solución anatómica y fun-


cional de la inestabilidad aguda del codo y antebrazo cuando no
se puedan fijar internamente las fracturas de la cabeza radial.
También está indicada en aquellos casos cuyos síntomas resid-
uales de dolor o inestabilidad propongan el uso de la inserción
retardada de un implante de cabeza radial a modo de proced-
imiento de reconstrucción.

1
Preferencias del cirujano

En general, el implante rHeadRECON™ ha sido diseñado Situaciones clínicas en las que debe evitarse el uso
para utilizarse en circunstancias que impiden alinear de este dispositivo:
anatómicamente el radio proximal con el capitellum.
Traumatismo agudo
A continuación se enumeran las situaciones clínicas 1. Paciente de edad avanzada con fractura conminuta
indicadas para el uso del implante rHeadRECON™: de la cabeza radial que precise extirpación de la
cabeza radial sin evidencia de inestabilidad del
Traumatismo agudo codo u otras lesiones asociadas (mayores de
1. Fractura conminuta de la cabeza radial que requiera 65 años de edad)
resección y esté asociada a lesión ligamentosa
a) Dislocación del codo 2. Fractura abierta de la cabeza radial, olécranon o
b) Lesión de la articulación radiocubital distal dislocación del codo asociada con elevado riesgo
(lesión de Essex-Lopresti) de sepsis

2. Fractura conminuta de la cabeza radial que requiera 3. Fracturas de la cabeza radial tipo Mason I o II
resección y esté asociada a otras fracturas
a) Fractura de coronoides de tipo II o III (aislada o 4. Fractura de la cabeza radial tipo Mason II no asocia-
conminuta en más de la mitad del proceso da a inestabilidad del codo o antebrazo.
coronoides)
b) Fractura del proceso olecraneano de tipo III Reconstrucción
(desplazada o conminuta e inestable) 1. Mala alineación severa del antebrazo, radio o
Tras la extirpación de la cabeza radial con evidencia de cúbito proximal (p.ej. dislocación congénita de la
insuficiencia ligamentosa colateral medial. cabeza radial o mala unión, fractura de Monteggia).
2. Ausencia de alineación correcta con la inserción de
Reconstrucción prueba.
Mala alineación del radio proximal de resección en las sigu-
ientes circunstancias: 3. Patología o lesión del capitellum (p.ej. osteocon-
drosis del capitellum).
1. Inestabilidad tras la resección de la cabeza radial en
el contexto de: Generales
a) déficit colateral medial o reconstrucción 1. Antecedentes de sepsis o riesgo de contaminación
b) déficit colateral lateral o reconstrucción de la herida
c) estabilización axial (Essex-Lopresti)
2. Alergia conocida a los componentes del implante
2. Sustitución previa fallada de la cabeza radial.
3. Inmadurez esquelética
3. Con artroplastia de interposición si se extirpa la cabeza
radial y se aumenta la inestabilidad residual del codo por 4. Compromiso de hueso, tendón o músculo, o tejidos
causa de la sustitución. blandos adyacentes, por causas patológicas o
traumáticas o por implantación anterior incapaz de
ofrecer una estabilidad adecuada del codo o
lugares de fijación para la prótesis.

2 Técnica quirúrgica para el sistema de implante radial rHead™ RECON


15°

Anatomía de la cabeza radial

1. La cabeza radial se articula con el capitellum y la muesca


radial (sigmoidea mayor) del cúbito (FIGURA A).

2. La cabeza radial forma un ángulo lateral de 15° fuera de la


tuberosidad respecto a la diáfisis radial (FIGURA B).

3. Los ligamentos que envuelven la cabeza radial ofrecen un


importante soporte de tejido blando y son esenciales para
la estabilidad del codo tras la sustitución de la cabeza radi-
al (FIGURA C).

4. La distribución del esfuerzo varía en pronación y


supinación, pero se reparte por promedio en un 60% en la FIGURA A FIGURA B
articulación radiohumeral y un 40% en la articulación
cubitohumeral.

5. La estabilidad del codo está relacionada con la geometría


articular y la constricción ligamentosa.
Ligamento colateral Ligamento anular
radial
6. La merma de ligamento colateral medial o de cabeza radi-
al produce una inestabilidad primaria o secundaria del
codo. La sustitución de la cabeza radial ayuda a restaurar la Ligamento colateral lateral
estabilidad del codo (FIGURA D). cubital

7. Después de resecar la cabeza radial, o después de una


fractura cubital, el radio proximal puede no quedar alinea-
do con el capitellum.
Abducción – diag.

C. Radial
y MCL

cápsula C. Radial
FIGURA C intacta

Flexión del codo – deg.


Abducción – grados

MCL/cabeza radial
resecados
MCL resecado

MCL/cabeza
radial intactos

Flexión del codo – grados

FIGURA D
3
Trastornos de la articulación radiocubital proximal

Las articulaciones radiocubital y radiocapitelar proxi- Se deben tener en cuenta los siguientes aspec-
males pueden verse afectadas por traumatismos o por tos:
trastornos adquiridos. La lesión traumática es habitual.
Las lesiones incluyen: 1. Historia de lesión del antebrazo por carga
axial
1. Fracturas de la cabeza radial (tipos Mason I-III) y
— fractura compleja de la cabeza radial tipo 2. Fractura de la cabeza radial (normalmente
Mason IV asociada a lesiones ligamentosas conminuta)

2. Fractura combinada cubital proximal con dislo- 3. Molestias y dolor en la articulación


cación o fractura de la cabeza radial (lesiones de radiocubital distal y en el antebrazo.
Monteggia I-IV) Tratamiento:
3. Fractura de la cabeza radial asociada a dislo- 1. Estabilización de la cabeza radial
cación del codo (anterior, posterior o lateral) a) Reducción abierta y fijación interna

4. Lesiones del antebrazo y codo (fractura de la b) Prótesis de la cabeza radial


cabeza radial y disrupción de la membrana ósea) 2. Inmovilización del antebrazo
— La lesión Essex-Lopresti.
3. Reparación quirúrgica del complejo fibro-
Inestabilidad del codo cartilaginoso triangular
Todas las condiciones descritas arriba salvo una
están relacionadas con inestabilidad del codo y 4. Reparación o reconstrucción retardada de
se clasifican del siguiente modo: la membrana interósea.

1. Dislocación del codo con fractura de la La sustitución de la cabeza radial está indicada
cabeza radial para restaurar la estabilidad de codo y antebrazo
2. Variante de Monteggia con fractura del en estas condiciones.
olécranon y de la cabeza radial

3. Disrupción concomitante del ligamento


colateral medial

4. Fractura de una parte considerable del pro-


ceso coronoides.

Tratamiento retardado
En el caso de que la lesión no se haya tratado ini-
cialmente de forma satisfactoria, es necesaria en
ocasiones la reconstrucción retardada de la artic-
ulación radiohumeral. Esto se aplica especial-
mente en los casos de inestabilidad angular o
axial residuales.
Tipo Mason III
Lesión de Essex-Lopresti
La disociación del antebrazo (lesión de Essex- FIGURA E
Lopresti) requiere un diagnóstico cuidadoso y la
estabilización, inicial o retardada, de la cabeza
radial.
4 Técnica quirúrgica para el sistema de implante radial rHead™ RECON
Técnica quirúrgica para el sistema de implante radial rHead™
RECON

P ROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO

Incisión inicial
1 Se aplica anestesia general o regional. Se prepara la Se vuelve a utilizar la incisión previa o se efectúa una
extremidad y se colocan los paños de la manera estéril incisión de Kocher clásica identificando el intervalo entre
habitual.También es una buena opción el uso de un torni- el músculo ancóneo y el músculo cubital posterior
quete estéril. Se puede usar un soporte para brazo si el (FIGURA 1). La incisión se extiende unos 6-7 cm. La disec-
paciente está en posición supina o se puede colocar el ción se realiza hasta la cápsula de la articulación. Se puede
brazo encima del pecho. liberar el origen del músculo ancóneo subperióstica-
mente y retraerlo posteriormente para permitir la exposi-
ción adecuada de la cápsula.

FIGURA 1 Músculo extensor Tendón extensor Músculo extensor


radial largo del carpo común radial corto del carpo

Músculo extensor
común de los dedos
Músculo tríceps
braquial

Músculo extensor
cubital del carpo

Músculo flexor cubital


del carpo

Olécranon
Músculo ancóneo

5
2 Exposición de la cápsula
Si el codo es estable, la cápsula se expone elevando parcial- Si fuese necesario, se puede exponer el capitellum; para ello
mente el extensor cubital del carpo lo suficiente para permi- se puede reflejar una porción del ligamento colateral lateral
tir la identificación del complejo ligamentoso colateral later- y cápsula anterior respecto al epicóndilo lateral y el húmero
al (FIGURA 2A). Otra posibilidad es la de dividir longitudinal- anterior. No se debe manipular el ligamento cubitohumeral
mente el extensor cubital del carpo en paralelo a sus fibras, lateral. Si el ligamento está deteriorado, la exposición debe
manteniéndolo anteriormente a la unión del ligamento avanzar por el lugar del deterioro a fin de exponer el radio
colateral lateral. A fin de exponer la cabeza radial se divide proximal resecado. El tendón extensor común y la cápsula de
levemente la cápsula lateral anteriormente respecto al liga- la articulación del codo se separan tanto como sea necesario
mento colateral y se reflejan el ligamento anular y la cápsula para aumentar la exposición al máximo (FIGURA 2B).
anterior y posteriormente.

FIGURA 2A

Ligamento anular

Ligamento colateral Músculo extensor cubital


lateral del carpo

Músculo ancóneo

FIGURA 2B

6 Técnica quirúrgica para el sistema de implante radial rHead™ RECON


3 Uso de la guía de resección de la cabeza radial
Si hay suficiente masa ósea, el cuello radial se vuelve a sec- Cada muesca de la porción roscada de la barra se corre-
cionar con una guía de resección. El dispositivo se introduce sponde a un tamaño de cabeza diferente. La dirección de
por encima del capitellum, con el eje de la barra de alin- colocación de la brida rotatoria debe hacerse coincidir con el
eación orientada sobre el estiloide cubital (FIGURA 3A). Esta tamaño de implante de la cabeza radial anticipado y con el
alineación refleja el eje anatómico de la rotación del antebra- eje de rotación del antebrazo. Una vez establecida la longi-
zo. Comprobar la rotación del antebrazo con la guía coloca- tud deseada se asegura la brida proximal apretando la tuer-
da para asegurar la alineación correcta. La brida proximal de ca de bloqueo. Se debe alinear nuevamente la guía respecto
la guía se coloca contra la superficie articular del capitellum, al estiloide cubital (el eje de rotación del antebrazo) y no a la
tras lo cual se guía el conjunto de brida rotatoria/barra de diáfisis radial.
alineación proximal o distalmente de acuerdo con la longi-
tud deseada de la resección de la diáfisis radial (FIGURA 3B).

FIGURA 3A

Barra de alineación alineada


respecto al estiloide cubital

FIGURA 3B

Conjunto de brida rotatoria/


barra de alineación

tamaño 4 3 2
Las muescas se corresponden
a distintos tamaños de cabeza

Tuerca de bloqueo

Brida proximal

7
3.1 Resección de la cabeza
revisión de 6 mm
radial para el collar de
del juego completo de pruebas de vástago con collar exten-
Cabe la posibilidad de que, durante la obtención de plantillas dido de 6 mm,se incluye un espaciador (ref.17-0929) para uti-
radiológicas, se observe que la fractura del paciente haya lizarse junto con la guía de resección rHead (ref. 17-0767).
migrado distalmente y que el collar de vástago estándar de Este espaciador adicional se coloca sobre la punta distal de la
2 mm rHead™ no pueda restablecer la longitud adecuada del guía de resección con el bloque elevado mirando hacia la por-
cuello. Para esta situación específica el sistema rHead™ se ción proximal de la guía de resección. Se desliza el espaciador
suministra también con un collar extendido de 6 mm. proximalmente hasta que toque la ‚”brida rotatoria”
El collar extendido de 6 mm está pensado para utilizarse con (FIGURA 3C.) El resto de la técnica no cambia. La incorpo-
fracturas desplazadas distalmente del radio proximal. ración del espaciador permite asegurar que se reseca la canti-
dad de hueso adecuada para el implante del collar extendido.
La técnica para colocar el implante rHead con collar extendi-
do difiere ligeramente de la técnica estándar. Además

FIGURA 3C

8 Técnica quirúrgica para el sistema de implante radial rHead™ RECON


4 Resección de la cabeza radial
Con ayuda de la guía de resección se debe guiar la hoja por Cuando se utilice el rHead RECON™ posteriormente a una
la superficie distal de la brida rotatoria. Durante la resección resección previa de la cabeza radial, la guía sirve para
se prona y supina el antebrazo mientras se usa la guía de ”arreglar” el radio proximal resecado. En el caso de que el
corte para alinear la hoja de sierra perpendicularmente canal medular no sea obvio después de recortar el radio, se
respecto al eje de rotación (FIGURA 4A). Después de efectu- usa una fresadora ósea de alta velocidad para localizar el
ar los cortes de alineación se retira la guía y se finaliza la canal radial proximal.
resección. El alcance distal de la resección es la cantidad mín-
ima coherente con la restauración de la función Asimismo, se debe restaurar la longitud radial (tracción axial)
(FIGURA 4B). Este incluye como mínimo el margen que con un retractor en el caso de que haya una variación cubital
articula con el cúbito en la muesca radial. positiva.

FIGURA 4A

FIGURA 4B

9
5 Preparación intramedular
Si hay una inestabilidad de codo, forzar el varo y girar el ante- La curvatura del escariador debe quedar apartada de la
brazo a posición supina permite mejorar el acceso al canal tuberosidad (véase FIGURA 6A, página 9). Si no se puede
medular. Si el codo es estable pero la exposición no permite valorar fácilmente la posición de la tuberosidad, la colo-
el acceso al canal medular, quizá sea necesaria una reflexión cación será generalmente opuesta al estiloide radial.
cuidadosa del ligamento colateral desde el epicóndilo later- Así pues, la curvatura del escariador debe estar dirigida hacia
al a fin de permitir la subluxación hacia el canal medular. el estiloide radial. Idealmente el antebrazo deberá estar
El canal se penetra con un punzón iniciador aplicando un medio rotado, con la tuberosidad dirigida hacia atrás. Se uti-
movimiento oscilante (FIGURA 5A) o con una fresadora de lizan varios escariadores de medida secuencial hasta que
alta velocidad. Luego se efectúa el escariado del canal tanto uno de ellos quede ajustado perfectamente en el canal a la
como lo permita la anatomía del radio proximal (FIGURA profundidad adecuada.
5B).

FIGURA 5A

FIGURA 5B

10 Técnica quirúrgica para el sistema de implante radial rHead™ RECON


6 Vástago de prueba e inserción de la cabeza
Se introduce el vástago de prueba del tamaño apropiado en un NOTA: En ciertos casos no se puede lograr una trayectoria ade-
movimiento de arco que ofrece la propia curvatura del vástago cuada. En estos casos no se debe utilizar el implante.
(FIGURA 6A). Asegurarse de que el collar quede alineado con la
resección.

Se une la cabeza de prueba al vástago de prueba


(FIGURA 6B), tras lo cual se valorará cuidadosamente la alin-
eación, tanto en flexión y extensión y rotación del antebrazo. La
mala alineación de la osteotomía causará una trayectoria anor-
mal en flexión/extensión y en la pronación/supinación del ante-
brazo.

FIGURA 6A

FIGURA 6B Cabeza de prueba Vástago radial de prueba

11
7 Implantación de los componentes definitivos
Una vez se ha determinado la alineación correcta se retiran las Mientras se aplica una distracción a lo largo del eje longitudinal o
pruebas y se inserta la prótesis permanente en dos pasos. una fuerza en varo para separar la interfaz radiocapitelar, intro-
En primer lugar, con el mismo movimiento de arco que se mues- ducir la cabeza del implante entre el capitellum y la bola esférica
tra en la FIGURA 6 (página 9), se coloca el vástago del implante del vástago del implante. Encajar la palanca de la herramienta de
en el canal medular y se introduce en su sitio golpeándolo ligera- montaje en el collar del implante (FIGURA 7C). Utilizar la her-
mente con el impactador (FIGURA 7A). Si no se constata una ramienta de montaje a modo de tenaza para encajar la cabeza del
fijación sólida después de introducir el vástago de prueba (es implante en el vástago. Retirar con cuidado la herramienta de
decir, que este pueda extraerse fácilmente del canal medular o montaje para no dañar el implante. A continuación reducir el
rotarse dentro del mismo), se recomienda utilizar cemento óseo codo (FIGURA 7D) y probar nuevamente la articulación en flex-
(PMMA). A continuación se monta la cabeza del implante de la ión/extensión y pronación/supinación.
prótesis en el vástago del implante. Esto se consigue colocando
con cuidado la cabeza del implante en las mordazas de la her- NOTA: Prestar especial atención para proteger las superficies
ramienta de montaje y apretando la tuerca de bloqueo articulares entre la cabeza y el vástago ante cualquier daño,
(FIGURA 7B). incluyendo, pero no limitándose a, ralladuras y contacto con el

FIGURA 7A FIGURA 7B

FIGURA 7C FIGURA 7D

12 Técnica quirúrgica para el sistema de implante radial rHead™ RECON


8 Cierre
Un cierre simple bastará si hay ligamento colateral suficiente. Colocar el antebrazo en pronación completa o parcial y
Si el ligamento colateral está dañado, utilizar un punto de anudar la sutura (FIGURA 8). Aplicar una férula en el codo
Krakow. Colocar una sutura absorbible núm. 5 distalmente, flexionado a 90 grados y en pronación neutral a completa.
que cruce el lugar del ligamento colateral lateral cubital y Si el tejido ligamentoso es insuficiente, realizar una recon-
luego acercarlo proximalmente. strucción formal del ligamento colateral lateral.
Se hacen pasar ambos extremos de la sutura por un orificio
perforado en el origen anatómico del complejo ligamentoso
colateral lateral, haciéndolos salir posteriormente.

Radio proximal

FIGURA 8
Músculo extensor cubital del
carpo

Cúbito proximal

Cierre de la cápsula Músculo ancóneo


(punto de Krakow)

Cápsula lateral

Detalle del punto de


Krakow

9 Cuidados postoperatorios
En el segundo día se permite la flexión y la extensión siem- Al igual que en cualquier sustitución prostética, los cuidados
pre y cuando se considere que el codo es estable. El objetivo postoperatorios a largo plazo requieren supervisión. Si el
de la sustitución de la cabeza radial y de la reparación de los implante es asintomático y está bien alineado no será nece-
tejidos blandos es lograr la estabilidad del codo. Se permiten saria la retirada rutinaria.
sin restricción la flexión/extensión y pronación/supinación.
El movimiento activo puede comenzar en el quinto día.

13
Dimensiones del implante

Dimensiones del implante rHead™

Componente de la cabeza radial


Dimensiones (mm)
Tamaño Núm. ref.
7.2 18.0
10.2 21.0
13.2 24.0

Componente del vástago radial

Dimensiones (mm)
Tamaño Núm. ref.
16.0 6.4 2.0 C
18.0 7.2 2.0
20.0 8.0 2.0
22.0 8.8 2.0

16.0 6.4 6.0


18.0 7.2 6.0
20.0 8.0 6.0
22.0 8.8 6.0

Dimensiones del implante rHead™ RECON

Componente de la cabeza rHead Recon

Dimensiones (mm)
Tamaño Núm. ref.
7.2 18.0
10.2 21.0
13.2 24.0

Componente del vástago radial rHead Recon

Dimensiones (mm)
Tamaño Núm. ref.
16.0 6.4 2.0
18.0 7.2 2.0
20.0 8.0 2.0
22.0 8.8 2.0 C

16.0 6.4 6.0


18.0 7.2 6.0
20.0 8.0 6.0
22.0 8.8 6.0

14 Técnica quirúrgica para el sistema de implante radial rHead™ RECON


INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
El implante de cabeza radial SBi ha sido diseñado para > Compromiso de hueso, tendón o músculo, o tejidos
la sustitución del extremo proximal del radio: blandos adyacentes, por causas patológicas o infec-
> Sustitución primaria posterior a fracturas complejas ción o por implantación previa incapaz de ofrecer
(conminutas) de la cabeza radial una estabilidad adecuada del codo o lugares de
> Secuelas sintomáticas posteriores a la resección fijación para la prótesis
radial > Cualquier infección activa o sospechada en o
> Inestabilidad axial del antebrazo alrededor de la articulación
> Implante de silicona fallado de la cabeza radial > Inmadurez esquelética
> Inestabilidad del codo asociada a fractura de la > Paciente no apto por motivos psicológicos
cabeza radial o extirpación de la cabeza radial > Sensibilidad conocida ante los materiales usados en
> Sustitución de la cabeza radial en patologías el dispositivo
degenerativas o postraumáticas presentando dolor, > Posibilidad de tratamiento conservador
crepitación y movilidad reducida en la articulación
radiohumeral o radiocubital proximal.

A D V E R T E N C I A S , P R E C A U C I O N E S Y C O N S E J O S PA R A E L PA C I E N T E
Advertencias (Véase también la sección Consejos para el paciente) Información para aconsejar al paciente (Véase también
> Cargas y movilidad excesivas, junto con inestabilidad articular, Advertencias)
pueden conducir a un desgaste acelerado y al fallo eventual por aflo- Además de la información relativa al paciente incluida en las secciones
jamiento, fractura o dislocación del dispositivo. Se debe advertir a los Advertencias y Acontecimientos adversos, asegurarse de transmitir la
pacientes del aumento de probabilidades de fallo del dispositivo si siguiente información al paciente.
se impone una exigencia excesiva sobre el mismo.
> Aviso según la California Safe Drinking Water and Toxic Enforcement > Aunque resulta difícil prever la durabilidad de los componentes de
Act of 1986 (Propuesta 65): Este producto contiene productos una prótesis total de articulación, esta es limitada. Los componentes
químicos que, según el estado de California, producen cáncer, defec- están fabricados con materiales extrínsecos al cuerpo, que se intro-
tos neonatales y otros efectos tóxicos en la capacidad reproductora. ducen en el mismo con el fin potencial de restaurar la movilidad o
reducir el dolor. No obstante, debido al gran número de factores
Precauciones biológicos, mecánicos y fisioquímicos que afectan a estos disposi-
> El implante se suministra en condición estéril, dentro de un embalaje tivos, no se puede esperar que puedan soportar el nivel de actividad
intacto. No utilizar el implante si este o el embalaje presentan des- y cargas que sobrelleva el hueso normal sano durante un período
perfectos, si ha expirado la fecha de caducidad o si la esterilidad está ilimitado de tiempo.
en entredicho por cualquier motivo. No volver a esterilizar. > Los efectos adversos pueden requerir una nueva intervención, la
> La preparación meticulosa del lugar de implante y la selección del revisión o la fusión de la articulación implicada.
tamaño adecuado del implante aumenta el potencial de un resulta-
do satisfactorio. Consultar el folleto del embalaje del implante para conocer informa-
> Extraer el implante del embalaje estéril solamente después de haber ción adicional sobre el producto, incluidas las precauciones y las adver-
preparado el lugar del implante y establecido el tamaño adecuado. tencias.
> Manipular los implantes con instrumentos romos para evitar que se
rayen, corten o astillen, lo que puede afectar negativamente al Vídeo quirúrgico
rendimiento del implante. Evitar que el rodamiento y las superficies Para obtener un vídeo quirúrgico de este producto, ponerse en contac-
articuladas pulidas no entren en contacto con superficies duras o to con Small Bone Innovations, Inc.
abrasivas.
> Abstenerse de implantar la cabeza y el vástago si se observa que la
bola o la cúpula presentan desperfectos causados, por ejemplo, por
su repetida unión y separación.
> La cabeza de la prótesis se monta en la cabeza del vástago. Antes de
proceder al montaje, comprobar que la bola y la cúpula estén secas y
limpias.

Los procedimientos y técnicas quirúrgicas apropiadas son necesariamente responsabilidad del profesional médico. Cada cirujano debe valorar la idoneidad de la técnica quirúrgica de elección de
acuerdo con su formación y experiencia médicas.

De acuerdo con la ley federal de los Estados Unidos de América, el contenido de este documento está protegido contra la reproducción o copia no autorizada. Se puede obtener permiso para repro-
ducir este documento (solamente a efectos educativos o de instrucción). Para ello, debe ponerse en contacto con Small Bone Innovations, Inc.

15
Small Bone Innovations, Inc. Small Bone Innovations International

Atención al cliente de SBi: (800) 778-8837 ZA Les Bruyères - BP 28

1380 South Pennsylvania Ave. 01960 Péronnas, Francia

Morrisville, PA 19067 Tel: +33 (0) 474 21 58 19

Fax (866) SBi-0002 Fax: +33 (0) 474 21 43 12

Asistencia técnica: (866) SBi-TIPS info-intl@totalsmallbone.com

www.totalsmallbone.com

PRECAUCIÓN: La legislación federal (Estados Unidos de América) limita la venta, distribución y uso de este dispositivo por
orden de un médico.

MKT 10411S Rev. A Copyright 2009, Small Bone Innovations, Inc.

También podría gustarte