Está en la página 1de 17

Prevención de

enfermedades
respiratorias en el niño
Plan de promoción de la salud

Abigail Garnica Mendoza


Lizbeth Gutiérrez Velázquez
Lizeth Gutiérrez Velázquez
Andrea Yamileth López Reyes
1. Presentación
Las infecciones de las vías respiratorias agudas son las
enfermedades más comunes que se producen tanto en niños
como en adultos; 80% de éstas se atribuyen a virus
respiratorios y representan 30-50% de la consulta externa y
20- 40% de los ingresos hospitalarios pediátricos.1 A pesar de
la disminución en la mortalidad, esta patología se ubica
actualmente dentro de las 10 principales causas de muerte en
niños menores de cinco años y en su mayoría se atribuye a
una etiología viral y cerca de 60% de los niños son tratados
con antibióticos, factor que contribuye a la rápida aparición de
resistencias
Enfermedades transmisibles:
Son aquellas enfermedades que se pueden transmitir de
persona en persona por contacto, por gotas o por deficiencia
en las medidas de aseo y limpieza
Entre ellas encontramos las enfermedades respiratorias y
gastrointestinales.
Enfermedades respiratorias:
Son todas aquellas que afectan al sistema respiratorio,
consta de boca, fosas nasales, faringe, laringe, tráquea y
bronquios.
Que se presentan con:
 Tos
 Mucosidad
 Molestias en la garganta y febrícula
 Temperatura
 Estornudos
2. Misión, visión

MISION:

Mejorar la salud respiratoria del individuo atraves de la formación de recursos


humanos, investigación y la atención médica especializada.

VISION:

capacitaciones a los niños sobre la importancia de la prevención para prevenir


enfermedades respiratorias.
3. Objetivos
Objetivo general:
Enseñar las medidas de prevención de enfermedades
respiratorias en el niño, para evitar estas
enfermedades y su propagación.

Objetivo específico:
Dar a conocer la prevención de enfermedades
respiratorias, con el fin de prevenir esto atraves los
aspectos emocionales, físicos y nutricionales del niño.
4. Diseño y metodología
5. Descripción de la enfermedad (cuadro clínico, tratamiento)
*Clínica

La sintomatología de la bronquitis crónica o recurrente es la propia


de una bronquitis aguda, pero mantenida, como se ha indicado
anteriormente. La aparición de sibilancias como consecuencia del
estrechamiento bronquial (por hipersecreción, edema o
broncoespasmo) hace a veces difícil su diferenciación respecto del
asma bronquial.
El diagnóstico se basa en la identificación de la enfermedad de base
que la causa y el pronóstico depende también de ésta.
*Tratamiento
Aparte de las medidas antes citadas para el episodio agudo, la fluido
terapia, las nebulizaciones con solución fisiológica en número de 2 o
3 al día, la fisioterapia respiratoria (drenaje postural) y la gimnasia
respiratoria son un complemento esencial para tratar estos cuadros.
Bronquiolitis del lactante
La bronquiolitis del lactante es una enfermedad frecuente que afecta
a niños menores de 2 años y se caracteriza por una inflamación de
las vías respiratorias bajas que da lugar a un cuadro clínico de
dificultad respiratoria, que va precedido de síntomas de afectación de
vías respiratorias altas con coriza y tos. Se denomina bronquiolitis
por la afectación del bronquio más pequeño o bronquiolo. Hay 5
criterios diagnósticos que definen la enfermedad (Mc
Connochiesasa, 1983):
Disnea espiratoria de comienzo agudo.
Edad igual o inferior a 24 meses.
Signos de enfermedad respiratoria vírica: coriza, otitis media o fiebre.
Presencia o ausencia de indicios de distrés respiratorio, neumonía o
atopia.
Primer episodio.
El virus respiratorio sincitial (VRS) está en el origen del 50-75% de
los casos de bronquiolitis del lactante en época epidémica, pero
también pueden estar implicados otro virus como metapneumovirus,
adenovirus 1, 2 y 5, rinovirus y virus para influenza 3, además de
otros menos frecuentes.
Hay 2 tipos de VRS. El tipo A produce epidemias todos los años y el
tipo B, cada 2 años. Epidemiológicamente cabe distinguir entre
bronquiolitis epidémicas, producidas por el VRS, y esporádicas, en
las que están implicados los demás virus señalados.
La mayoría de los niños sufren la infección por el VRS durante el
primer año de vida y la transmisión es interhumana, directa a través
de las secreciones respiratorias o indirecta por los fómites (manos de
los cuidadores). El período de incubación es de 2-4 días. El 40% de
los niños infectados presenta afectación de las vías respiratorias
altas, y de ellos, el 10-20% padece bronquiolitis y en alguno (1-2%)
aparece insuficiencia respiratoria grave. La predisposición que tiene
el lactante a desarrollar esta afectación bronquial se debe al pequeño
diámetro de sus bronquiolos, la disminución de la conductancia y la
inmadurez pulmonar (reducida capacidad de síntesis de anticuerpos
de tipo IgG, antiglicoproteínas F y G del VRS). Puede haber una
predisposición genética.
Clínica
El proceso comienza con síntomas de infección de vías respiratorias
altas con tos, rinorrea y obstrucción nasal. La fiebre es variable. Poco
a poco, en un margen de tiempo que puede ir desde horas hasta 2-3
días, se va instaurando un cuadro de dificultad respiratoria en las vías
bajas, que cuando es intenso y, sobre todo en lactantes pequeños,
motiva el ingreso hospitalario.
Una vez instaurada la bronquiolitis, se distinguen claramente 2 fases
evolutivas: la primera, de broncoespasmo «seco», en la que se
acentúa más el distrés respiratorio; la segunda, o fase secretora, en
que remite la broncoconstrición y aparece secreción mucosa
intrabronquial. A partir de este momento, se observa una mejoría
progresiva con disminución de la dificultad respiratoria. Suele
acompañarse de otitis causada por el mismo virus.
El diagnóstico se hace por detección, por inmunofluorescencia, del
VRS en secreciones nasofaríngeas (aspirado nasofaríngeo), con una
sensibilidad de alrededor del 80%.
Evolución
La bronquiolitis del lactante es una entidad con elevada morbilidad y
escasa mortalidad (inferior al 1%). A largo plazo, y es un hecho
constatado, aparece en la mayoría de pacientes una reactividad
bronquial que hace que durante los 2-3 años siguientes tengan una
predisposición a presentar broncoespasmo ante cualquier infección
por virus de las vías respiratorias altas. Estadísticamente, un 75% de
los niños lo presentará durante los 2 años posteriores, un 40% en el
plazo de 5 años y un 10% en el plazo de 10 años. De éstos, un 3%
proseguirá con un asma bronquial, especialmente los que presentan
antecedentes familiares de esta enfermedad
6. Líneas estratégicas de actuación (Actividades de educación
y fomento a la salud
Las actividades de educación para aplicar el fomento a la salud es
realizar juegos como por ejemplo:
Juguemos al doctor: esta actividad consiste en observar cómo se
viste el personal médico después Se debe hacer énfasis en los pro-
cedimientos de higiene que ellos tienen. A continuación, se realizará
una lista de higiene con los niños. Por ejemplo:

Higiene diaria

 Si voy al baño, debo lavarme las manos al salir


 Si voy a comer, debo lavarme las manos antes y después
de cada comida y después de ir al baño
 No debo comer comida en otro lugar que no sea sobre una
mesa en la cocina o comedor
Higiene dental

 Debo cepillar mis dientes al levantarme y antes de ir a


dormir. También debo hacerlo luego de cada comida.
Higiene corporal

 Debo bañarme al menos una vez por día y no olvidar lavar


mi pelo y cada parte de mi cuerpo.

¡ES LA HORA DE LAS VACUNAS!

Este juego (que también se puede hacer con la vestimenta que se


usó en el primer juego) enseña a los niños sobre la importancia de
vacunarse. Se puede instruir a los niños sobre las vacunas
obligatorias y optativas.
Técnicas emocionales

Estas son algunas actividades que se pueden aplicar para que el


niño tenga emociones positivas:

Ejercicio de caricias positivas. Cada miembro de la familia escribe


una lista de cinco cualidades bonitas que observa en el otro y las
escribe en un papel que luego leerá el destinatario, esto ayuda a
que se alimente la autoestima infantil, pero además el niño
observará el valor de la generosidad con los demás.

La risa: El sentido del humor eleva los niveles de bienestar y de


energía física y mental.

Actividades sociales:

En esta puede ser que realicen actividades físicas en un espacio


donde se sientan libres. Interactuar con los demás niños por medio
de ejercicios en equipo o en parejas, realizar juegos como saltar la
cuerda, deportes, entre otros.

Igual realizar actividades como conociendo a sus compañeros por


medio de dibujos o juegos donde aprenden a conocerse.

Nutrición:

En esta puede realizar una pequeña encuesta, para ver cuantas


comidas realizo cada niño el día de ayer, conocer el plato del buen
comer y la jarra del buen beber
7. Las estrategias o plan de acción deberán considerar los
siguientes aspectos del niño:
A) Emocionales

 No asustar a los niños


 Mantener la calma y decirles que todo estará bien
 Ayudarlos a tomar sus medicinas
 No regañarlos o juzgarlos
B) Nutrición

 Tomar abundantes líquidos de manera continua


 Llevar una alimentación balanceada
 Comer alimentos que contengan vitamina C
 Evitar el abuso de remedios caseros y auto medicar a los
niños
 Proteína. Elige mariscos, carne magra de res y ave, huevos,
frijoles, guisantes (arvejas, chícharos), productos de soja y
frutos secos y semillas sin sal.
 Frutas. Alienta a tu hijo a que coma diversas frutas frescas,
enlatadas, congeladas o deshidratadas, en lugar de jugo de
fruta.
 Vegetales. Sirve una variedad de vegetales frescos,
enlatados, congelados o deshidratados.
 Granos. Elige cereales integrales, como pan de trigo integral,
avena, palomitas de maíz, quinua o arroz integral o silvestre.
Limita el consumo de cereales refinados, como pan blanco,
pastas y arroz.
 Lácteos. Alienta a tu hijo a que beba y coma productos
lácteos sin grasa o con bajo contenido de grasa, como leche,
yogur, queso o bebidas fortificadas con soja.
c) Aspectos del niño en el ámbito social
El desarrollo social es el proceso por el que el niño aprende a
interactuar con los que están a su alrededor, desde las personas de
referencia, con los que establecen el apego cuando son bebés, a
los iguales, pasando por el complejo entramado que compone la
sociedad en la que viven.
Un correcto desarrollo social, se puede ayudar de la siguiente
manera:

 Desarrollar habilidades de comunicación: interaccionar,


como decía, con otras personas es una vía de aprendizaje y
desarrollo del lenguaje muy potente, y no solo a nivel
sintáctico, sino funcional.

 Mejor autoestima: tener una red social potente y bien


establecida correlaciona con mejores niveles de autoestima,
tanto en la infancia como en la vida adulta, y de hecho es un
factor de protección frente a determinados trastornos o incluso
riesgo de exclusión social.
 Determinados aspectos del aprendizaje: los niños
empiezan aprendiendo de nosotros, los papis o familiares,
pero llega un momento en su desarrollo en que una parte
importante de su aprendizaje proviene de los iguales, de otros
niños, de sus amigos, de su entorno.
d) nutrición
Los niños con enfermedades respiratorias crónicas pueden
presentar malnutrición, tanto por déficit como por exceso. El manejo
integral de estos pacientes por un equipo de salud interdisciplinario
favorece la prevención de los trastornos nutricionales, su
diagnóstico precoz y manejo oportuno. En el niño existe una
compleja interrelación entre nutrición, desarrollo, crecimiento y
función pulmonar, al igual que con la capacidad de respuesta
inmunológica a las infecciones, de manera que el optimizar el
estado nutricional puede ser una valiosa herramienta terapéutica
para una mejor evolución global
Tenemos que partir de la base de que en lo que a desarrollo de los
niños se refiere, siempre hablamos de arcos temporales, de franjas
en las que suele aparecer una conducta, o un progreso en ese
desarrollo, abanicos de tiempo, no edades fijas.

Por ejemplo, hay niños que empiezan a andar con 12 meses y otros
con 15, y en ambos casos es absolutamente normal, porque ambas
edades están dentro de esa franja que marca la estadística. Ten en
cuenta esto la hora de valorar la información que te ofrecemos a
continuación.
8. Medios de promoción o difusión de la información
Atravez de:
 La Organización Mundial de Salud (OMS)
 Programa Nacional de Prevención, Manejo y Control de la
Infección Respiratoria Aguda (IRA)
 Lineamientos para la prevención, diagnóstico, manejo y
control de casos de Influenza”.
 ABECÉ Estrategia de atención Sala ERA
 Guía de Práctica Clínica para la evaluación del riesgo y
manejo inicial de la neumonía en niños y niñas menores de 5
años y bronquiolitis en niños y niñas menores de 2 años
 Infomerciales
 Comerciales
 Noticias
 Carteles
 Murales
 Publicación
 Internet
 Libros
 Revistas
 Radio
 Rota folios
9. Recursos

Muchos virus distintos infectan las vías respiratorias. En niños,


las causas principales de infecciones respiratorias víricas son los
rinovirus, los virus de la gripe (durante las epidemias anuales en la
época invernal), los virus para gripales, el virus respiratorio
sincitial, los enterovirus, los coronavirus y ciertas cepas de
adenovirus.
Muy a menudo, las infecciones respiratorias víricas se propagan
cuando las manos del niño entran en contacto con secreciones
nasales de una persona infectada. Estas secreciones contienen
virus. Cuando el niño se toca la nariz o los ojos, los virus entran y
producen una nueva infección. Con menor frecuencia, la
proliferación de las infecciones se da cuando un niño respira aire
que contiene gotitas expulsadas por la tos o el estornudo de una
persona infectada.

Por varias razones, las secreciones nasales o respiratorias de los


niños con infecciones respiratorias víricas suelen contener más
virus que las de los adultos infectados. Este aumento de
producción de virus, junto con una higiene característicamente
descuidada, hace que los niños sean más propensos a propagar la
infección. La posibilidad de transmisión aumenta allí donde
coinciden muchos niños a la vez, como en los centros de cuidado
infantil y en las escuelas. Contrariamente a lo que se pueda
pensar, otros factores, como enfriarse, mojarse o estar cansado,
no causan resfriados ni aumentan la vulnerabilidad de un niño alas
infecciones.
10. Cronograma

A continuación se dará a conocer cuáles son aquellas


enfermedades, conforme en cada estación del año, podemos ver
que la gripe esta en primer lugar es donde la estación es temporada
y con frio el cual causa enfermedades más comunes como gripe,
hipotermia y hepatitis que daña en los niños y también adultos.
11. Conclusiones
La principal causa de las infecciones respiratorias detectadas en el
hospital al igual que en otras instituciones de salud es viral y el
principal agente causal en la población pediátrica es VSR. Los
menores de dos años de edad son más proclives a adquirir estos
agentes, sobre todo en los meses de octubre y noviembre. De esta
forma concluimos nuestro plan de promoción de la salud,
entendiendo, que es necesario saber cuáles son los síntomas ante
las enfermedades respiratorias, sus causas y forma de
propagación y principalmente en los niños menores de 12 años y
lo peligrosas que pueden llegar hacer y así evitar que se vayan
dificultando día tras día, o conforme sea su crecimiento, es bueno
y seguro acudir al médico periódicamente para saber que el
crecimiento y desarrollo del niño es el correcto, para que de igual
manera saber que su esquema de vacunación este completo para
evitar que padezca alguna de estas enfermedades ya que nos
proporcionan anticuerpos para atacar estas enfermedades, y que
no padece de laguna otra enfermedad o derivadas de las
enfermedades respiratorias.
12. Fuentes de información
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/
acciones-coronavirus.pdf
https://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/relacion-padres-e-
hijos/2013-01-17/el-nino-de-3-a-6-anos-desarrollo-fisico-cognitivo-y-
social_205001/ -
:~:text=Desarrollo%20f%C3%ADsico%20y%20motor&text=Se%20mo
difican%20muchas%20de%20las,respecto%20al%20resto%20del%2
0cuerpo.

https://www.bebesymas.com/desarrollo/desarrollo-social-bebes-
ninos-asi-socializa-tu-hijo-su-edad -
:~:text=El%20desarrollo%20social%20es%20el,sociedad%20en%20l
a%20que%20viven.

https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-infantil/aspectos-
sociales-que-afectan-a-los-ni%C3%B1os-y-a-sus-
familias/introducci%C3%B3n-a-los-aspectos-sociales-que-afectan-a-
los-ni%C3%B1os

https://www.neumologia-pediatrica.cl/wp-
content/uploads/2017/06/Aspectos.pdf

https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/childrens-health/in-
depth/nutrition-for-kids/art-20049335

https://eresmama.com/6-maneras-calmar-nino-enfermo/

https://www.google.com/search?q=dise%C3%B1o+y+metodologia+d
e+enfermedades+respiratorias&tbm=isch&ved=2ahUKEwiA7_vWmK
PsAhUP96wKHScWBkEQ2-
cCegQIABAA&oq=dise%C3%B1o+y+metodologia+de+enfermedades
+respiratorias&gs_lcp=CgNpbWcQA1AAWABgve8HaABwAHgAgAE
AiAEAkgEAmAEAqgELZ3dzLXdpei1pbWc&sclient=img&ei=4RN-
X8D6K4_uswWnrJiIBA&rlz=1C1CHBD_esMX854MX854

También podría gustarte