Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de Cajamarca

“Norte de la Universidad Peruana”


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL

SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE FILOSOFÍA Y FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

I. Datos generales

1. Carrera profesional : Ingeniería Civil


2. Código de asignatura : 101199
3. Modalidad : No Presencial
4. Semestre : 2020-II
5. Ciclo : II
6. Horas semanales : 05
7. Créditos : 03
8. Fecha de inicio : 08 de Marzo de 2021
Fecha de término : 28 de Mayo de 2021
9. Docente : M.Cs. Cora Estela Lozano Bustamante
10. Correo electrónico : clozano@unc.edu.pe
11. Código ORCID : 0000-0002-7601-9037

II. Sumilla

El cambio de correlación entre el saber filosófico y el científico, y en especial entre la ciencia y la


técnica, fundamentalmente después de la Revolución Industrial han privilegiado en la actualidad la
actividad científica y desplegada su radio de acción más allá de la naturaleza, para que esta
encuentre su verdadera realización en la sociedad y en la cultura humana.

La filosofía y la ciencia son actividades que sólo se pueden desplegar a través del acto de la
investigación. Este presupone exploración del objeto en cuestión, búsqueda, examen e indagación
de sus particularidades y causas que lo producen, determinación de sus tendencias de desarrollo,
previsión de sus posibles alternativas de desenvolvimiento. Los pasos trascendentales que ha dado
la humanidad en su desarrollo han estado siempre condicionados de un modo u otro por los
avances de la investigación científica.

La investigación científica es un proceso de ejercicio del pensamiento humano que implica la


descripción de aquella porción de la realidad que es objeto de estudio, la explicación de las causas
que determinan las particularidades de su desarrollo, la aproximación predictiva del
desenvolvimiento de los fenómenos estudiados, la valoración de las implicaciones ontológicas de
los mismos, así como la justificación o no de su análisis. Es por tanto un acto creativo y constructor
de una nueva realidad. Para emprender la labor investigativa se presupone partir de determinadas
premisas filosóficas que faciliten la justa comprensión de la tarea que se ejecuta con todos sus
riesgos, potencialidades, obstáculos, méritos, logros, etc.

La asignatura corresponde al área curricular de Estudios Generales, presenta un carácter teórico-


práctico: se orienta a desarrollar en el estudiante el pensamiento crítico, creativo y habilidades
investigativas. Se ocupa del tratamiento de los siguientes contenidos: El saber filosófico y el saber

1
científico. La subjetividad y la objetividad. Procesos fundamentales en la construcción del
conocimiento científico. Desarrollo de habilidades investigativas.

III. Competencias a las que se orienta la asignatura

Competencia general Competencia específica Resultado de la asignatura en


relación a las competencias
Cuarta: Desarrolla Comprende la naturaleza de la Elabora juicios críticos y
investigación científica con filosofía, sus rasgos esenciales, reflexivos, acerca del
responsabilidad social para la diversidad temática y las pensamiento y el
resolver problemas, generar, disciplinas filosóficas que conocimiento.
difundir y transferir existen.
conocimiento y tecnologías Diferencia el saber filosófico
mediante el uso eficiente de Evidencia tener pensamiento del saber científico a partir de
las TIC y otros recursos. crítico y creativo al buscar, la comprensión de los
seleccionar, sistematizar y pensamientos idealista y
Sexta: Demuestra organizar la información empirista.
pensamiento crítico y creativo relacionada a la filosofía, el
en el estudio y el ejercicio conocimiento, la ciencia y la Identifica los componentes de
profesional, con interés y investigación. la realidad natural y social
naturalidad, para tomar como manifestaciones
decisiones coherentes y complejas objetivas y
pertinentes. subjetivas a partir de la
observación de los hechos,
sucesos, acontecimientos o
fenómenos, reconociendo el
origen y el valor del
conocimiento.

Demuestra habilidades
investigativas aplicando los
procedimientos básicos de la
construcción del
conocimiento científico, sobre
la base de la indagación de
fenómenos y hechos de su
contexto.

2
IV. Organización de las unidades y resultados de aprendizaje

Unidad Didáctica I: Resultados de aprendizaje 1 (RA-1):


El conocimiento filosófico Elabora juicios críticos y reflexivos sobre el conocimiento filosófico; a través de organizadores
gráficos.
Semana Contenidos Estrategias Indicadores de desempeño
(saberes esenciales) (actividades formativas)
1 Origen y evolución del hombre y el Sincrónico: Identifica las propuestas teóricas del
Del 08 al conocimiento: Creacionismo y evolucionismo.  Uso de aula virtual: SIA y videoconferencia creacionismo y evolucionismo sobre el
12 de mediante Google Meet. origen y la evolución del hombre y el
Marzo  Lluvia de Ideas conocimiento y elabora un cuadro
 Aula invertida. comparativo.
2 La filosofía como orientación racional y general Comprende la filosofía como orientación
del mundo. Asincrónico general y racional del mundo, así como sus
Del 14 al
 Foro de discusión.
19 de Características de la filosofía. características y sus ramas, elaborando un
 Tarea
Marzo Ramas de la filosofía  Videos tutoriales cuadro sinóptico.
3 El conocimiento Comprende el proceso del conocimiento,
Del 21 al Tarea: A partir de la lectura “La teoría del desde la sensación hasta el raciocinio,
26 de (El proceso del conocimiento, desde la conocimiento en investigación científica: una elaborando una cadena de secuencias.
Marzo sensación hasta el raciocinio, el concepto y el visión actual” del autor Augusto V. Ramírez,
juicio, la verdad del conocimiento). ubicada en el link:
4 Ciencia: Clasificación y características. http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v70n3/a11v Identifica y comprende la ciencia, su
Del 29 de 70n3.pdf los estudiantes desarrollan un mapa clasificación y características a través de la
Marzo al conceptual. elaboración de un mapa conceptual
02 de
Abril
I Evaluación parcial

3
Resultados de aprendizaje 2 (RA-2):
Conoce las etapas básicas del proceso de investigación científica, características y paradigmas
Unidad Didáctica II: y los evidencia a partir de diferentes tipos de textos.
El proceso de investigación científica
Semana Contenidos Estrategias Indicadores de desempeño
(saberes esenciales) (actividades formativas)
5 El método científico. Sincrónico: Comprende el procedimiento del método
Del 05 al Concepto, características.  Uso de aula virtual: SIA y videoconferencia científico para la investigación científica y
09 de mediante Google Meet. presenta un texto descriptivo.
Abril  Lluvia de Ideas
La investigación científica.  Aula invertida. Interpreta la importancia de la investigación
6
Del 12 al Los paradigmas de la investigación científica. científica desde los paradigmas de la
Asincrónico
16 de investigación científica, a través de un texto
 Foro de discusión.
Abril  Tarea argumentativo.
7 El proyecto de investigación, etapas.  Videos tutoriales Identifica etapas del proceso de
Del 19 al investigación y las presenta a partir de un
23 de Tarea: A partir de la lectura “Los Paradigmas de texto descriptivo.
Abril la Investigación Científica” del autor Augusto V.
8 Selección del tema de investigación. Ramírez, ubicada en el link: Selecciona el tema de investigación y lo
Del 26 al http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revista evidencia en un texto argumentativo.
30 de s/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf los
Abril II Evaluación Parcial estudiantes desarrollan un mapa conceptual.

4
Unidad Didáctica III: Resultados de aprendizaje 3 (RA-3):
El Proyecto de investigación Demuestra habilidades investigativas aplicando los procedimientos básicos de la construcción
del conocimiento científico, sobre la base de la indagación de fenómenos y hechos de su
contexto, a través de un informe.
Semana Contenidos Estrategias Indicadores de desempeño
(saberes esenciales) (actividades formativas)
9 Marco teórico e hipótesis. Sincrónico: Elabora un bosquejo de las partes del marco
Del 03 al  Uso de aula virtual: SIA y videoconferencia teórico de su proyecto, formula la hipótesis,
07 de mediante Google Meet. y los presenta por medio de un informe.
Mayo  Lluvia de Ideas
Aspectos metodológicos.  Aula invertida. Elabora las partes más importantes de la
10
Del 10 al metodología de la investigación y las
Asincrónico
14 de presenta a través de un informe escrito.
 Foro de discusión.
Mayo  Tarea
11 Lineamientos generales para la construcción  Videos tutoriales Elabora de forma básica una matriz de
Del 17 al de una matriz de consistencia. consistencia y la presenta a través de un
21 de Tarea: A partir de la lectura “Matriz de informe.
Mayo consistencia metodológica” de los autores
Buenaventura Loreto Vera Pérez y Sergio Lugo
Ortiz, ubicada en el link:
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.
php/huejutla/article/view/318/4703 los
Evaluación final estudiantes desarrollan un mapa conceptual.
12 Evaluación de recuperación.
Del 24 al
28 de Evaluación de Aplazados.
Mayo

5
6
V. Estrategias metodológicas

Las estrategias metodológicas para el desarrollo de los contenidos de la presente asignatura son:

a) Explicación, análisis y diálogo a través de Google Meet y el SIA de la UNC.


b) Métodos de análisis y síntesis, inductivo y deductivo, histórico, crítico y dialéctico.
c) Aprendizaje cooperativo para desarrollar aprendizajes activos y significativos de forma grupal.
d) Los estudiantes aplicarán las técnicas de dinámica de grupos como: Lluvia de ideas, Mapa
Conceptual, Cuadro sinóptico, Ensayo y Estudio de Caso, utilizando Google Docs
(Documentos y Presentaciones).
e) Para la comunicación anticipada con los estudiantes se utilizará GMAIL y demás servicios
como SIA, Calendar, YouTube, Drive, etc.

VI. Evaluación del aprendizaje


Evaluación Resultados de Evidencias Instrumento de Semana
aprendizaje (indicadores de evaluación
desempeño)
EV – 1 RA-1: Comprende el Control de Cuatro
Elabora juicios críticos procedimiento del lectura virtual.
y reflexivos sobre el método científico Reporte y
conocimiento para la investigación exposición
filosófico; a través de científica y presenta grupal.
organizadores un texto descriptivo. Google Docs,
gráficos. Presentaciones de
Interpreta la Google, Rúbrica
importancia de la y
investigación retroalimentación
científica desde los .
paradigmas de la Evaluación
investigación parcial.
científica, a través
de un texto
argumentativo.

Identifica etapas del


proceso de
investigación y las
presenta a partir de
un texto descriptivo.

Selecciona el tema
de investigación y lo
evidencia en un
texto
argumentativo.
EV – 2 RA-2: Comprende el Control de Ocho
Conoce las etapas básicas procedimiento lectura virtual.
del proceso de investigación del método Reporte grupal.
científica, características y científico para la Google Docs,
paradigmas y los evidencia a investigación Presentaciones de
Google, Rúbrica

7
partir de diferentes tipos de científica y y
textos. presenta un texto retroalimentación
descriptivo. Evaluación
parcial
Interpreta la
importancia de la
investigación
científica desde
los paradigmas
de la
investigación
científica, a
través de un
texto
argumentativo.

Identifica etapas
del proceso de
investigación y
las presenta a
partir de un texto
descriptivo.

Selecciona el
tema de
investigación y lo
evidencia en un
texto
argumentativo.

8
EV – 3 RA-3: Elabora un Control de Once
Demuestra habilidades bosquejo de las lectura virtual.
investigativas aplicando los partes del marco Reporte y
procedimientos básicos de teórico de su exposición
la construcción del proyecto, grupal.
conocimiento científico, formula la Google Docs,
sobre la base de la hipótesis, y los Presentaciones de
indagación de fenómenos y presenta por Google, Rúbrica
hechos de su contexto, a medio de un y
través de un informe. informe. retroalimentación
Evaluación final.
Elabora las partes
más importantes
de la
metodología de
la investigación y
las presenta a
través de un
informe escrito.

Elabora de forma
básica una matriz
de consistencia y
la presenta a
través de un
informe.
Recuperación Examen escrito y trabajo práctico de investigación.
y aplazado

Requisitos complementarios de la evaluación:


a) Asistir puntualmente a las sesiones de aprendizaje, con un mínimo del 30% de inasistencias
debidamente justificadas.
b) Participar activamente en las actividades síncronas y asíncronas programadas. Ante el
incumplimiento se calificarán con cero y no podrán ser recuperadas.
c) Presentar oportunamente y sustentar adecuadamente sus productos académicos.
d) El sistema de evaluación es vigesimal y la nota aprobatoria mínima es 11 (once).
e) La evaluación de la asignatura comprende: Dos Pruebas de Evaluación Virtual Parcial y final de
la parte teórica. La primera al finalizar la Unidad I y II y la segunda al finalizar la Unidad III y IV.
f) Las calificaciones que se subirán al Sistema Académico son:
Primera Evaluación: Promedio de la calificación de las tareas y actividades de la Unidad I y
evaluación parcial.
Segunda Evaluación: Promedio de la calificación de las tareas y actividades de la Unidad I y
evaluación parcial.
Tercera Evaluación: Promedio de la calificación de las tareas y actividades de la Unidad I y
evaluación parcial.

9
VII. Lista de Referencias

Aguirre-García, J. (2020). La objetividad y las ciencias humanas. En La posibilidad de la objetividad


en ciencias humanas, pp. 7-12. Cinta oebio 67: 1-13.
https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/56805

Ander Egg, E. (2011). Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social. - 1a ed.
Córdoba: Brujas, 2011. https://vdocuments.site/ander-egg-ezequiel-aprender-a-
investigar.html

Ayala, F. (2011). ¿Se puede creer en la evolución y en Dios? En ¿Soy un mono?, pp. 93-105.
Barcelona: Editorial Planeta S.A. https://bit.ly/3gemJUC

Batthyány, K. y Cabrera, M. (2011) Metodología de la investigación en ciencias sociales.


http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4544/Metodolog%C3%ADa%
20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20para%20las%20ciencias%20sociales%20apuntes
%20para%20un%20curso%20inicial.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Archivo PDF.

Cabanillas, R. (2019). Investigación educativa. Arquitectura del proyecto de investigación y del


informe de tesis. Cajamarca: Martínez Compañón Editores.

Casasola, W. (2020). Bioética y concepciones sobre la verdad en la investigación científica. Costa


Rican Institute of Technology (ITCR).
https://www.researchgate.net/publication/341359818_Bioetica_y

Cupani, A. (2011). Acerca de la vigencia del ideal de objetividad científica. SCIENTIÆ studia, São
Paulo, v. 9, n. 3, p. 501-25.
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678...

Dávalos, E. (2002). El proyecto moderno del saber científico y la postmodernidad. Aportes


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://docobook.com/redalyc-el-
proyecto-moderno-del-saber...

García, J. (2015). Acerca de la ciencia, su método y su filosofía. Universidad de Colima.


https://www.researchgate.net/publication/282110279_Acerca_de_la...

Gibert, J. (2011). Una discusión en torno a la verdad en ciencias y humanidades. En Epistemología


de las Ciencias Sociales. Ensayos internalistas, pp. 39-62. Concepción/Chile: Ediciones
Escaparate. https://www.academia.edu/38660991/Epistemologia_de_las_ciencias...

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México:


McWrall-Hill/Interamericana Editores S.A.

Hubert, F. (2010). Ciencias, filosofía, fe. Biblioteca digital de la Universidad Católica Argentina.
bibliotecadigital.uca.edu.ar/.../ciencias-filosofia-fe-hubert-faes.pdf · Archivo PDF

10
Koepsell, D. y Ruiz de Chávez, M. (2015). Problemas en la Propiedad Intelectual y la Ciencia. En
Ética de la investigación. Integridad científica, pp. 63-78. México.

Lozano, A. (2018). Cómo elaborar un proyecto de tesis en pregrado, maestría y doctorado. Una
manera práctica de “saber hacer”. Lima: Editorial San Marcos.

Machlup, F. (2005). ¿Las ciencias sociales son realmente inferiores? En Metodología de la


investigación científica, de E. Mejía, pp. 247-266. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. www.eliasjmejiamejia.com/descargas.html

Medina, I. (2019). La verdad científica: sus contribuciones para generar conocimiento desde la
intersubjetividad. Revista caribeña de Ciencias Sociales.

Niño, V (2011). ¿Qué comprende el proceso de investigación? En Metodología de la investigación.


Diseño y ejecución, pp. 43-68. Bogotá: Ediciones de la U. roa.

Ortiz, A. (2013). Relación entre la objetividad y la subjetividad en las ciencias humanas y sociales.
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, vol. 13, núm. 27, julio-diciembre, pp. 85-
106. Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia. https://edoc.pub/objetividad-y-
subjetividad-pdf-free.html

Ortiz, A. y Arias, M. (2019). Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación.


Hallazgos, 16(31).
https://www.researchgate.net/publication/331581987_Hacer_decolonial...

Ortiz, F. (2003). Diccionario de metodología de la investigación científica. México: Limusa.


https://drive.google.com/…/10xD39X50VjQ-yEYT6Tx_Tq9Gm…/view…

Posada, J. G. (2007). La subjetividad en las ciencias sociales, una cuestión ontológica y no


epistemológica. En Epistemología de las ciencias sociales. Breve Manual. Francisco Osorio
(Editor). Santiago de Chile: Ediciones UCSH.
https://www.academia.edu/23303223/EPISTEMOLOGÍA_DE_LAS_CIENCIAS.

Lecturas

1. Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual.
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v70n3/a11v70n3.pdf
2. Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la Investigación Científica: Scientific research paradigmas.
https://drive.google.com/file/d/1ulyDP29mmQt8m2fSjsSzlTHXsveSVBuF/view?usp=sharing
3. Loreto, B y Lugo, S. (s.f). Matriz de consistencia metodológica.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/huejutla/article/view/318/4703

Cajamarca, 08 de marzo de 2021.

11
M.Cs. Cora Estela Lozano Bustamante
Docente del curso

12

También podría gustarte