Está en la página 1de 21

2

ESTADÍSTICA APLICADA I Tabla de contenidos


Cátedra CORTE RAGUSO
Carrera de Relaciones del Trabajo recordemos 3
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires antes del Análisis Descriptivo 4
SEGUNDO Cuatrimestre 2021
Datos Cuantitativos 5

COMPARACIONES de Datos 6

PROPORCIONES y Porcentajes 7

Actividades para resolver 11

Tipos de COMPARACIÓN 12

VARIACIÓN 14

Actividades para resolver 16

Lo que aprendimos hasta aquí 17


PROHIBIDA SU VENTA
Material de DISTRIBUCIÓN GRATUITA Más actividades para resolver 18

ISBN 97898705056798
No Más Violencia De Género 21

Los derechos de autor de este trabajo pertenecen a la


Prof. CP Alicia L. Corte Raguso y están protegidos
por la Ley 11.723

Este trabajo está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Contenidos pedagógicos:
Alicia L. Corte Raguso

Revisión:
Natalia Guidolín

Diseño:
Alicia L. Corte Raguso

[Escriba aquí]
estadística aplicada I
cátedra corte raguso
3

recordemos

VARIABLE: Cualquier característica que tienen en común todas las Unidades Experimentales que participan de un
mismo Experimento.

UNIDAD EXPERIMENTAL: Es el elemento en el que se observa la Variable.

RECORRIDO de la Variable: Es el conjunto de TODOS los VALORES que podría asumir la Variable en el Experimento.

MEDICIÓN: Es la asignación de VALOR a una Variable. Obtención del DATO.

DATO ESTADÍSTICO: Es el resultado de la Medición. Cada vez que observo una Unidad Experimental y le asigno VALOR a la
Variable, obtengo un DATO. El VALOR de la Variable es el DATO.

Dato Estadístico CUALITATIVO:


El que surge de asignar Valor a una Variable CUALITATIVA.

Dato Estadístico CUANTITATIVO:


El que surge de asignar Valor a una Variable CUANTITATIVA.

Expresados en Cantidades ABSOLUTAS:


Surgen directamente de las Mediciones, se expresan siempre acompañados de la Unidad de Medida que
les corresponde.

Expresados en Cantidades RELATIVAS:


Expresan una PROPORCIÓN, surgen de DIVIDIR dos Cantidades Absolutas de igual unidad de Medida.

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA: Es el resultado de EVALUAR los Datos Estadísticos comparándolos con una ADECUADA REFERENCIA.

Análisis Estadístico DESCRIPTIVO:


Se ocupa de describir objetivamente el comportamiento de las variables.
El Análisis DESCRIPTIVO siempre es un Análisis “a posteriori”, es decir, se realiza siempre sobre hechos
YA OCURRIDOS.

[Escriba aquí]
estadística aplicada I
cátedra corte raguso
4

antes de Análisis DESCRIPTIVO…

Antes de introducirnos en el estudio del Análisis Descriptivo, nos interesa ahondar en un tipo de Análisis de los Datos Cuantitativos,

mucho más básico y que está incorporado en nuestra vida cotidiana.

Se trata del Análisis Comparativo de aquellos Datos Cuantitativos que surgen al asignarle VALOR a una Variable Cuantitativa.

Veremos cómo a partir de comprender qué hacemos cuando COMPARAMOS, podremos entonces determinar y calcular con fluidez

EQUIVALENCIAS, VARIACIONES, AUMENTOS y DISMINUCIONES del VALOR observado de la Variable Cuantitativa que nos interese.

Pensemos en algunas situaciones que forman parte de nuestra vida diaria, como, por ejemplo:

el porcentual de Aumento que nos anuncia nuestro operador de telefonía móvil;

el Descuento que me ofrece un Hipermercado, por llevar dos productos iguales;

el Aumento de sueldo que merecemos;

el Ajuste de nuestro alquiler mensual, de acuerdo a las cláusulas del Contrato de Alquiler, etc.;

El precio de unas zapatillas, que, al momento de facturarlo, le agregaron el IVA;

la Retención para la Seguridad Social que sufre nuestro Salario Bruto.

En cada una de las situaciones mencionadas, la Variable Cuantitativa que se observa es el IMPORTE EN $ (una cantidad de pesos).

Vamos a utilizar esta Variable -importe en $- simplemente para familiarizarnos con los CONCEPTOS Y CÁLCULOS que una vez

comprendidos y aprendidos, podrán ustedes generalizar para cualquier otra Variable Cuantitativa que les interese.

¡Comencemos...!

[Escriba aquí]
estadística aplicada I
cátedra corte raguso
5

DATOS cuantitativos

Como hemos visto, en la Tarea Estadística, al definir un Experimento, se determinan: la Variable a observar y el Universo en el serán
observados y medidos los Valores de dicha Variable.
Al medir el VALOR que toma la variable en cada unidad experimental, obtenemos un DATO. El DATO será CUALITATIVO o será
CUANTITATIVO, dependiendo del tipo de Variable que se esté midiendo: CUALITATIVA o CUANTITATIVA. (*)

Los Datos Cuantitativos, pueden EXPRESARSE en:


Cantidades ABSOLUTAS (CA)
o también pueden EXPRESARSE en:
Cantidades RELATIVAS (CR).

El resultado primario de la Medición de una Variable CUANTITATIVA, es siempre un DATO CUANTITATIVO expresado en Cantidad
ABSOLUTA.
Una Cantidad ABSOLUTA (CA)
es un DATO CUANTITATIVO que se expresa siempre acompañado de su Unidad de Medida.
Ejemplos:
Cantidad ABSOLUTA Unidad de Medida

Peso de un embarque 500 Toneladas

Longitud de un muro 10 Metros

Precio de un Producto 2800 Pesos

Cantidad de libros 45 Libros


Cantidad de
estudiantes 450 Estudiantes
Contenido de un
envase 5 Litros

Una Cantidad RELATIVA (CR)


Es un DATO CUANTITATIVO que se expresa, CALCULADO:
es el resultado de DIVIDIR dos Cantidades ABSOLUTAS de igual unidad de medida.
El resultado de esa DIVISIÓN es una Cantidad RELATIVA llamada PROPORCIÓN.
Ejemplo:
Cantidad de Estudiantes de la Comisión 01: 60 estudiantes
Cantidad de Estudiantes de la Comisión 04: 120 estudiantes

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐸𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝐶𝑜𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝟎𝟏 60 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠


= 120 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 = 𝟎, 𝟓𝟎 ➔ PROPORCIÓN
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐸𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝐶𝑜𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝟎𝟒
0,50 es la PROPORCIÓN a la que EQUIVALEN los estudiantes de la Comisión 01, NE RELACIÓN con los de la Comisión 04

(*) En Estadística Aplicada I, estaremos trabajando -exclusivamente- con Variables y Datos CUANTITATIVOS.

[Escriba aquí]
estadística aplicada I
cátedra corte raguso
6

COMPARACIÓN de Datos

Recordemos que para disponer de INFORMACIÓN ESTADÍSTICA, es necesario poder establecer una COMPARACIÓN ADECUADA
entre los DATOS estadísticos.
Entonces para que un DATO ESTADÍSTICO brinde INFORMACIÓN ESTADÍSTICA, es necesario relacionarlo con otro DATO.

Sin COMPARACIÓN, NO hay INFORMACIÓN Estadística,


solamente hay DATOS Estadísticos.

Básicamente los DATOS expresados en CA, pueden COMPARARSE a través de una RESTA o también a través de una DIVISIÓN:

RESTA de cantidades ABSOLUTAS


Una forma de comparar Datos Cuantitativos expresados en Cantidades ABSOLUTAS es mediante una RESTA.
El RESULTADO de RESTAR dos cantidades ABSOLUTAS (de igual unidad de medida), es otra CANTIDAD ABSOLUTA que
representa la DIFERENCIA ABSOLUTA entre ambas cantidades.

Ejemplo:
Una Cooperativa distribuye, cada fin de año, un Bono de Consumo entre sus Socios.
El monto del BONO en el año 2014 fue de $ 500 y el del año 2015 fue de $ 2000.

$ Bono 2015 MENOS $ Bono 2014 = $ 2.000 – $ 500 = $ 1.500


ABSOLUTA
Diferencia

Interpretación:
La DIFERENCIA ABSOLUTA entre el Bono 2015 y el Bono 2014 es $ 1.500
El Bono 2015 es MAYOR en $ 1.500 al Bono 2014
El Bono 2014 es MENOR en $ 1.500 al Bono 2015

DIVISIÓN de cantidades ABSOLUTAS


Otra forma de comparar Datos Cuantitativos expresados en Cantidades ABSOLUTAS es mediante una DIVISIÓN.
El RESULTADO de DIVIDIR dos Cantidades Absolutas (de igual unidad de medida), es una Cantidad RELATIVA llamada
PROPORCIÓN.
La PROPORCIÓN representa la EQUIVALENCIA de una Cantidad ABSOLUTA RESPECTO DE la Cantidad ABSOLUTA que la
DIVIDE.

Ejemplo:
Una Cooperativa distribuye, cada fin de año, un Bono de Consumo entre sus Socios.
El monto del BONO en el año 2014 fue de $ 500 y el del año 2015 fue de $ 2000.

$ 500
EQUIVALENCIA

$ Bono 2014 DIVIDIDO $ Bono 2015 = = 𝟎, 𝟐𝟓 ➔ PROPORCIÓN


$𝟐𝟎𝟎𝟎
Interpretación: El Bono 2014 equivale a 0,25 de 1 Bono 2015

$ 2000
$ Bono 2015 DIVIDIDO $ Bono 2014 = = 𝟒 ➔ PROPORCIÓN
$ 𝟓𝟎𝟎
Interpretación: El Bono 2015 equivale a 4 Bonos 2014

[Escriba aquí]
estadística aplicada I
cátedra corte raguso
7

PROPORCIONES y Porcentajes

Como veremos, los Datos Cuantitativos expresados como PROPORCIONES, pueden ser utilizados en diferentes TIPOS de Comparaciones.

Una PROPORCIÓN, como vimos, se calcula dividiendo dos cantidades ABSOLUTAS de igual Unidad de Medida.
Una vez realizada la DIVISIÓN, se pierde la unidad de medida.

Un PORCENTAJE es el resultado de
multiplicar una PROPORCIÓN por 100.

Un PORCENTAJE es, simplemente,


una forma de EXPRESAR una PROPORCIÓN.

Para calcular una PROPORCIÓN:


$ 𝟐𝟎𝟎𝟎
=𝟒 ➔ PROPORCIÓN
$ 𝟓𝟎𝟎

Para EXPRESAR una Proporción en PORCENTAJE:


4 * 100 = 400% ➔ PORCENTAJE
Para convertir un Porcentaje en Proporción:
400
400% ➔ ➔ PROPORCIÓN
𝟏𝟎𝟎

ACLARACIÓN MUY IMPORTANTE:


NUNCA deberían realizarse cálculos con Porcentajes.
Los CÁLCULOS deben realizarse CON PROPORCIONES.
De modo que, si necesitamos realizar cálculos con Datos Cuantitativos que están expresados en PORCENTAJE,
antes de realizar los cálculos, debemos expresar los Datos en PROPORCIÓN.
Dividiendo un PORCENTAJE entre 100, se obtiene la PROPORCIÓN equivalente.
Una vez realizados todos los cálculos, el resultado FINAL, puede multiplicarse por 100, para presentarlo expresado
en Porcentaje.

[Escriba aquí]
estadística aplicada I
cátedra corte raguso
8

BASE de comparación

Cuando se realiza una Comparación, a través del cálculo de PROPORCIONES, la PROPORCIÓN nos informa a cuántas “partes” EQUIVALE una
cantidad respecto de la otra.

𝐃𝐀𝐓𝐎 𝐞𝐧 𝐂𝐚𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐀𝐁𝐎𝐋𝐔𝐓𝐀 (𝐂𝐀) 𝐍𝐔𝐌𝐄𝐑𝐀𝐃𝐎𝐑


= = 𝐏𝐑𝐎𝐏𝐎𝐑𝐂𝐈Ó𝐍
𝐃𝐀𝐓𝐎 𝐞𝐧 𝐂𝐚𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐀𝐁𝐒𝐎𝐋𝐔𝐓𝐀 (𝐂𝐀) 𝐃𝐄𝐍𝐎𝐌𝐈𝐍𝐀𝐃𝐎𝐑

Al calcular una PROPORCIÓN, se está comparando el NUMERADOR en RELACIÓN CON el DENOMINADOR.

El DATO que utilicemos


como DENOMINADOR
es la BASE de Comparación.

La PROPORCIÓN nos informa a cuántas “partes” EQUIVALE el NUMERADOR respecto del DENOMINADOR.
En otras palabras:
la PROPORCIÓN nos informa a cuántas “partes” de la BASE (denominador), equivale el DATO que se analiza (numerador.)
Por eso, cuando comparamos, antes de iniciar el cálculo de una PROPORCIÓN, necesariamente debe determinarse cuál de ambos DATOS
utilizaremos como BASE de Comparación (DENOMINADOR).
Es decir debemos determinar, con un criterio racional e intencionado, QUÉ nos interesa comparar EN RELACIÓN CON qué.

Comparar mediante PROPORCIONES


nos obliga a decidir
qué DATO utilizaremos en el NUMERADOR
y
qué DATO utilizaremos en el DENOMINADOR

Decimos que, la elección de la BASE de Comparación (el DENOMINADOR), es SUBJETIVA, porque está determinada por la intencionalidad de
quien realiza la Comparación.

La elección de la BASE de Comparación


permite enfatizar
la interpretación de la INFORMACIÓN
que surge de los DATOS.

[Escriba aquí]
estadística aplicada I
cátedra corte raguso
9

Ejemplo de aplicación:
Una Cooperativa distribuye, cada fin de año, un Bono de Consumo entre sus Socios.
El monto del BONO en el año 2014 fue de $ 500 y el del año 2015 fue de $ 2000.
Voy a comparar el monto de los Bonos 2014 y 2015:

Si mi intención es ENFATIZAR que el BONO de 2015 fue mucho MAYOR que el del 2014, entonces, elegiré como BASE de
Comparación, el Bono del 2014, y así resaltaré la SUPERIORIDAD de ese monto en 2015, RESPECTO DE 2014:

$ 2015 DIVIDIDO $ 2014:


$ 𝟐𝟎𝟎𝟎
=𝟒 ➔ PROPORCIÓN
$ 𝟓𝟎𝟎

4 * 100 = 400% ➔ PORCENTAJE


INTERPRETACIÓN: $ 2000 representa 4 “partes” de $ 500
El Bono 2015 EQUIVALE a 4 Bonos 2014
El Bono 2015 EQUIVALE al 400% del Bono 2014

Si mi intención es ENFATIZAR que el BONO de 2014 fue mucho MENOR que el del 2015, entonces, elegiré como BASE de
Comparación, el Bono del 2015, y así resaltaré la INFERIORIDAD de ese monto en 2014, RESPECTO DE 2015:
$ 2014 DIVIDIDO $ 2015 =

$ 𝟓𝟎𝟎
= 𝟎, 𝟐𝟓 ➔ PROPORCIÓN
$ 𝟐𝟎𝟎𝟎

0,25 * 100 = 25% ➔ PORCENTAJE


INTERPRETACIÓN: $ 500 representa 0,25 “parte” de $ 2000
El Bono 2014 equivale a 0,25 de 1 Bono 2015
El Bono 2014 equivale al 25% del Bono 2015
($ 500 representa apenas un 25% de $ 2000)

Como puede observarse en el Ejemplo, NO se han alterado los Datos, sin embargo, es diferente el Resultado Numérico
que se expone. Esto se debe, nada más que a la elección de la BASE.
Al cambiar el Dato que se elige como BASE, se “direcciona” la INTERPRETACIÓN.
Esto es algo con lo que nos encontramos cotidianamente: el “direccionamiento de las Conclusiones”.
Ocurre tanto en los medios de comunicación como al interior de las Organizaciones.
Aprender y ejercitarnos en la lectura, el análisis, la construcción y también la deconstrucción de
la información estadística presente en nuestra vida diaria, es sin duda alguna, una herramienta
valiosa e interesante

[Escriba aquí]
estadística aplicada I
cátedra corte raguso
10

Otro Ejemplo de aplicación:


Tomemos el precio en $ de una misma canasta de alimentos en dos supermercados diferentes:

Tía Dumbo

Si lo que ME INTERESA destacar que el Precio de Tía es MENOR que el Precio de Dumbo, entonces, elegiré
comparar el precio de Tía CON RESPECTO al precio de Dumbo.
Quiere decir que utilizaré como NUMERADOR el precio de Tía y como BASE el precio de Dumbo

La PROPORCIÓN calculada, muestra la EQUIVALENCIA del DATO respecto de su BASE.

INTERPRETACIÓN EL RESULTADO:
El precio de la canasta de Tía, EQUIVALE a la MITAD del precio de la canasta de Dumbo

Si en cambio, me interesara destacar que el Precio de Dumbo es MAYOR que el Precio de Tía, entonces,
elegiré comparar el precio de Dumbo CON RESPECTO al precio de Tía
Utilizaré como NUMERADOR el precio de Dumbo y como BASE el precio de Tía

La PROPORCIÓN calculada, muestra la EQUIVALENCIA del DATO respecto de su BASE.

INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO:


El precio de la canasta de Dumbo, EQUIVALE al DOBLE del precio de la canasta de Tía

[Escriba aquí]
estadística aplicada I
cátedra corte raguso
11

actividades para resolver

Actividad 2
1º) Expresar las siguientes PROPORCIONES en PORCENTAJES:
a) 0,025 ; b) 0,49 ; c) 2,45 ; d) 8,70 ; e) 0,25 ; f) 1,38

2º) Expresar los siguientes PORCENTAJES en PROPORCIONES:


a) 125% ; b) 4,35% ; c) 28,5% ; d) 68% ; e) 89% ; f) 320%

Actividad 3
De una investigación sobre los salarios mensuales (expresados en dólares), de los Operarios de dos Industrias: Construcción y
Metalúrgica, se obtuvieron los siguientes datos:

Actividad Actividad
Categoría Laboral
CONSTRUCCIÓN METALÚRGICA

Operario 600 1.200

Ingeniero 2.400 3.000

1º) Eligiendo correctamente la BASE de Comparación, plantear y calcular a qué PROPORCIÓN EQUIVALE:
a) el Salario de un Operario de la CONSTRUCCIÓN respecto del Salario de un Operario METALÚRGICO.
b) el Salario de un Operario de la METALÚRGICO respecto del Salario de un Operario CONSTRUCCIÓN.

c) el Salario de un Operario de la CONSTRUCCIÓN en relación con el Salario de un Ingeniero de la CONSTRUCCIÓN


d) el Salario de un Ingeniero de la CONSTRUCCIÓN respecto del Salario de un Ingeniero METALÚRGICO

e) el Salario de un Ingeniero METALÚRGICO en relación con el Salario de un Ingeniero de la CONSTRUCCIÓN

f) el Salario de un Operario METALÚRGICO en relación con el Salario de un Ingeniero METALÚRGICO


g) el Salario de un Operario METALÚRGICO respecto del Salario de un Ingeniero de la CONSTRUCCIÓN

h) el Salario de un Ingeniero de la CONSTRUCCIÓN en relación con el Salario de un Operario de la CONSTRUCCIÓN

i) el Salario de un Ingeniero METALÚRGICO respecto del Salario de un Operario METALÚRGICO

2º) Qué BASE elegirías en el caso de que tu intención fuera enfatizar:


a) La INFERIORIDAD del Salario de un Operario de la CONSTRUCCIÓN comparado con el de un Operario METALÚRGICO.

b) La SUPERIORIDAD del Salario de un Ingeniero METALÚRGICO comparado el de un Operario METALÚRGICO.

c) La SUPERIORIDAD del Salario de un Ingeniero METALÚRGICO comparado con el de un Ingeniero de la CONSTRUCCIÓN.


d) La INFERIORIDAD del Salario de un Operario de la CONSTRUCCIÓN comparado con el de un Ingeniero de la

CONSTRUCCIÓN.

[Escriba aquí]
estadística aplicada I
cátedra corte raguso
12

TIPOS de Comparaciones

Con los DATOS referidos a una misma Variable CUANTITATIVA, pueden realizarse, básicamente, dos TIPOS de Análisis Comparativos:

Comparación TRANSVERSAL
Se trata de analizar la EQUIVALENCIA entre los VALORES de una misma Variable, en DIFERENTES UNIDADES
EXPERIMENTALES, durante un MISMO PERÍODO.
O sea, se comparan los Valores de DIFERENTES UNIDADES EXPERIMENTALES en IGUAL PERÍODO de tiempo.

Comparación LONGITUDINAL
Se trata de analizar la EQUIVALENCIA entre los VALORES de una misma Variable, en la misma UNIDAD EXPERIMENTAL,
durante DIFERENTES PERÍODOS.
O sea, se comparan los Valores en la MISMA UNIDAD EXPERIMENTAL, pero en DIFERENTES PERÍODOS de tiempo.

Ejemplos de Aplicación:
Una Pyme paga a sus empleados un Bono mensual para Gastos de Transporte, cuyo importe varía según el Sueldo
de cada empleado. A continuación, se exhiben los importes del Sueldo y del Bono cobrados por ANA en los años
2019 y 2020:
BONO SUELDO
2019 $ 300 $ 18.000

SUELDO
BONO
$ 22.000
2020 $ 500

a) Si se quiere analizar a qué PROPORCIÓN EQUIVALE el importe del Bono 2019 EN RELACIÓN CON el Sueldo 2019.
SUELDO 2019 $ 18.000 BONO 2019 $ 300

a.1) ¿De qué tipo de Comparación se trata? ¿Por qué?


a.2) Determine los elementos que intervienen en el Comparación.
a.3) Determine la BASE que corresponda.
a.4) Realice la Comparación e interprete el Resultado.
a.5) Exprese el Resultado en PORCENTUAL.

RESOLUCIÓN
a.1) Se trata de un Análisis TRANSVERSAL, porque está referido a la MISMA Variable, el MISMO Período de Tiempo y
DIFERENTE Unidad Experimental.

a.2) Variable: Cantidad de $ (o Importe en $)


Período: 2019
Unidades Experimentales: Bono y Sueldo

[Escriba aquí]
estadística aplicada I
cátedra corte raguso
13

a.3) Se comparará el importe del BONO 2019 EN RELACIÓN CON el importe del SUELDO 2019, por lo tanto, la BASE será el
importe del SUELDO 2019.

a.4) Análisis TRANSVERSAL 2019: $ BONO / $ SUELDO


$ BONO 2019 $ 300
= = 0,017
$ SUELDO 2019 $ 18.000
INTERPRETACIÓN: El importe del Bono 2019 EQUIVALE a 0,0166 partes del importe del Sueldo 2019.

a.5) PORCENTUAL = Proporción * 100 = 0,0166 * 100 = 1,7%


INTERPRETACIÓN: El importe del Bono 2019 REPRESENTA el 1,7% del importe del Sueldo 2019.

b) Analizar a qué Proporción EQUIVALE el importe del SUELDO 2020 EN RELACIÓN CON el SUELDO 2019

SUELDO 2019 $ 18.000 SUELDO 2020 $ 22.000

b.1) ¿De qué tipo de Análisis se trata? ¿Por qué?


b.2) Determine los elementos que intervienen en el Análisis.
b.3) Determine la BASE que corresponda.
b.4) Realice el Análisis e interprete el Resultado.
b.5) Exprese el Resultado en PORCENTUAL

RESOLUCIÓN
b.1) Se trata de un Análisis LONGITUDINAL, porque está referido a la MISMA Variable, el MISMA Unidad Experimental y
DIFERENTE Período de Tiempo.

b.2) Variable: Importe en $


Unidad Experimental: Sueldo
Períodos: 2019 y 2020
b.3) Se comparará el importe del SUELDO 2020 EN RELACIÓN CON el importe del SUELDO 2019, por lo tanto, la BASE será
el importe del SUELDO 2019.

b.4) Análisis LONGITUDINAL: $ SUELDO 2020 / $ SUELDO 2019


$ SUELDO 2020 $ 22.000
= = 1,22
$ SUELDO 2019 $ 18.000
INTERPRETACIÓN: El importe del Sueldo 2020 EQUIVALE a 1,22 partes del importe del Sueldo 2019

b.5) PORCENTUAL = Proporción * 100 = 1,22 * 100 = 122%


INTERPRETACIÓN: El importe del Sueldo 2020 REPRESENTA un 122% del Sueldo 2019

[Escriba aquí]
estadística aplicada I
cátedra corte raguso
14

VARIACIÓN

Hasta aquí aprendimos a Comparar Datos cuantitativos de una Variable, para conocer la relación de Equivalencia entre ambos
valores.
El Análisis Comparativo de dos valores cualquiera de una Variable se completa pudiendo “aislar” la VARIACIÓN entre ambos Valores.
Siempre puede determinarse -a simple vista- si el Valor que se analiza es MAYOR o es MENOR que el Valor que se utiliza como BASE

La VARIACIÓN -en un análisis


comparativo-
es la diferencia que se verifica
al comparar dos valores observados

de una misma Variable.

de Comparación.

Variación ABSOLUTA
La Variación Absoluta se determina mediante una simple Resta:

Cantidad Absoluta MAYOR – Cantidad Absoluta MENOR = Variación ABSOLUTA

Variación PROPORCIONAL
La Variación Proporcional, determina en qué PROPORCIÓN el Valor que se está analizando, se diferencia del Valor de la BASE.

En un análisis LONGITUDINAL,
en el que el Valor que se observa proviene de IGUAL Unidad Experimental, en DIFERENTES MOMENTOS del Tiempo, la
Variación Proporcional representa en qué Proporción un valor AUMENTÓ o DISMINUYÓ respecto de su Base de
Comparación.

En un análisis TRANSVERSAL,
en el que el Valor que se observa proviene de DIFERENTES Unidades Experimentales, en un MISMO MOMENTO del Tiempo,
la Variación Proporcional representa en qué Proporción un valor SUPERA o ES SUPERADO por su Base de Comparación.

PROCEDIMIENTO para el Cálculo de la VARIACIÓN:


1) Se calcula la Diferencia ABSOLUTA:
Cantidad Absoluta MAYOR – Cantidad Absoluta MENOR = Diferencia ABSOLUTA

2) Se DIVIDE la Diferencia ABSOLUTA calculada, por el valor de la BASE:


𝐃𝐢𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐀𝐁𝐒𝐎𝐋𝐔𝐓𝐀
= 𝐕𝐀𝐑𝐈𝐀𝐂𝐈Ó𝐍 𝐏𝐑𝐎𝐏𝐎𝐑𝐂𝐈𝐎𝐍𝐀𝐋
𝐁𝐀𝐒𝐄 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐦𝐩𝐚𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧

3) Para expresar la DIFERENCIA (o VARIACIÓN) Proporcional, en PORCENTAJE, simplemente se multiplica por 100.

[Escriba aquí]
estadística aplicada I
cátedra corte raguso
15

Ejemplo de Cálculo de VARIACIÓN en un análisis LONGITUDINAL:


$ importe sueldo $ importe sueldo
$ 18.000 $ 22.000
ANA 2019 ANA 2020

¿Cuál es la VARIACIÓN PROPORCIONAL del importe del sueldo de ANA en 2019 EN RELACIÓN con el de 2020?
A simple vista vemos que el importe del Sueldo 2019 es MENOR al importe del Sueldo 2020.
Para saber en qué PROPORCIÓN el Sueldo 2019 es INFERIOR al Sueldo 2020, calculamos la VARIACIÓN PROPORCIONAL.
Dividimos la DIIFERENCIA ABSOLUTA por la BASE que, en este caso, es el Sueldo 2020:

𝐃𝐢𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐀𝐁𝐒𝐎𝐋𝐔𝐓𝐀 𝑪𝑨 𝑴𝒂𝒚𝒐𝒓 − 𝑪𝑨 𝑴𝒆𝒏𝒐𝒓


= =
𝐁𝐀𝐒𝐄 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐦𝐩𝐚𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝑺𝒖𝒆𝒍𝒅𝒐 𝟐𝟎𝟐𝟎

$ 𝟐𝟐. 𝟎𝟎𝟎 − $ 𝟏𝟖. 𝟎𝟎𝟎 $ 𝟒. 𝟎𝟎𝟎


= = 𝟎, 𝟏𝟖
$ 𝟐𝟐. 𝟎𝟎𝟎 $ 𝟐𝟐. 𝟎𝟎𝟎
Explicación:
El Importe que se analiza es INFERIOR al Importe de la BASE, (Sueldo 2019 es MENOR que Sueldo 2020), entonces, la VARIACIÓN

calculada nos dice en qué PROPORCIÓN el Sueldo del 2019, es INFERIOR al Sueldo 2020, en una PROPORCIÓN de 0,18.

Interpretación:
El Sueldo 2019 fue INFERIOR al Sueldo 2020 en una PROPORCIÓN de 0,18. El Sueldo 2019 fue un 18% INFERIOR al
Sueldo 2020. ($ 4.000 equivale a una Proporción de 0,18, en relación con $ 22.000).

Ejemplo de Cálculo de VARIACIÓN en un análisis TRANSVERSAL:


$ importe sueldo $ importe sueldo
$ 18.000 $ 16.000
ANA 2019 IVÁN 2019

¿Cuál es la VARIACIÓN PROPORCIONAL del importe del Sueldo de ANA EN RELACIÓN CON el importe del Sueldo de IVÁN?
A simple vista vemos que del importe del Sueldo de ANA es MAYOR al importe del Sueldo de IVÁN.
Para saber en qué PROPORCIÓN Sueldo ANA es SUPERIOR a Sueldo IVÁN, calculamos la VARIACIÓN PROPORCIONAL.
Dividimos la DIIFERENCIA ABSOLUTA por la BASE, que este caso, es el Sueldo de IVÁN:

𝐃𝐢𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐀𝐁𝐒𝐎𝐋𝐔𝐓𝐀 𝑪𝑨 𝑴𝒂𝒚𝒐𝒓 − 𝑪𝑨 𝑴𝒆𝒏𝒐𝒓


= =
𝐁𝐀𝐒𝐄 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐦𝐩𝐚𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝑺𝒖𝒆𝒍𝒅𝒐 𝑰𝑽Á𝑵

$ 𝟏𝟖. 𝟎𝟎𝟎 − $ 𝟏𝟔. 𝟎𝟎𝟎 $ 𝟐. 𝟎𝟎𝟎


= = 𝟎, 𝟏𝟐𝟓
$ 𝟏𝟔. 𝟎𝟎𝟎 $ 𝟏𝟔. 𝟎𝟎𝟎
Explicación:
El Importe que se analiza es SUPERIOR al Importe de la BASE, (Sueldo ANA es MAYOR que Sueldo IVÁN), entonces, la VARIACIÓN

calculada nos dice en qué PROPORCIÓN el Sueldo de ANA, es SUPERIOR al Sueldo de IVÁN, en una PROPORCIÓN de 0,125.

Interpretación:
El Sueldo de ANA fue SUPERIOR al Sueldo de IVÁN en una PROPORCIÓN de 0,125. El Sueldo de ANA fue un 12,5%
SUPERIOR al Sueldo de IVÁN. ($ 2.000 equivale a una Proporción de 0,125, en relación con $ 18.000).

[Escriba aquí]
estadística aplicada I
cátedra corte raguso
16

actividades para resolver


Actividad 4
2019 2018
PRECIO PAQUETE: $ 16.000 PRECIO PAQUETE: $ 12.000
PRECIO ENVÍO: $ 800 PRECIO ENVÍO: $ 600

1º) Analizar el Precio del Paquete en 2018 EN RELACIÓN CON el Precio del Paquete en 2019:
a) Determine los elementos que intervienen en el Análisis (Variable, Unidad Experimental y Período).
b) ¿De qué Tipo de Comparación se trata? ¿Por qué?
c) Determine la BASE que corresponda.
d) Realice la Comparación e interprete el Resultado.
e) Exprese el Resultado en PORCENTUAL.
f) Determine la Diferencia PROPORCIONAL.

2º) Analizar el Precio del Paquete en 2019 EN RELACIÓN CON el Precio del Envío en 2019:
a) Determine los elementos que intervienen en el Análisis (Variable, Unidad Experimental y Período).
b) ¿De qué Tipo de Comparación se trata? ¿Por qué?
c) Determine la BASE que corresponda.
d) Realice la Comparación e interprete el Resultado.
e) Exprese el Resultado en PORCENTUAL.
f) Determine la Diferencia PORCENTUAL.

3º) Analizar el Precio del Paquete en 2019 EN RELACIÓN CON el Precio del Paquete en 2018:
a) Determine los elementos que intervienen en el Análisis (Variable, Unidad Experimental y Período).
b) ¿De qué Tipo de Comparación se trata? ¿Por qué?
c) Determine la BASE que corresponda.
d) Realice la Comparación e interprete el Resultado.
e) Exprese el Resultado en PORCENTUAL.
f) Determine la Diferencia PROPORCIONAL.

4º) Analizar el Precio del Envío en 2019 EN RELACIÓN CON el Precio del Envío en 2018:
a) Determine los elementos que intervienen en el Análisis (Variable, Unidad Experimental y Período).
b) ¿De qué Tipo de Comparación se trata? ¿Por qué?
c) Determine la BASE que corresponda.
d) Realice la Comparación e interprete el Resultado.
e) Exprese el Resultado en PORCENTUAL.
f) Determine la Diferencia PROPORCIONAL.

[Escriba aquí]
estadística aplicada I
cátedra corte raguso
17

lo que aprendimos hasta aquí

Calcular PROPORCIONES:
Dividiendo dos Cantidades Absolutas de igual unidad de medida.

Interpretar EQUIVALENCIAS
La PROPORCIÓN nos dice a cuántas “partes” de su Base EQUIVALE
una Cantidad ABSOLUTA.

PORCENTUAL o PORCENTAJE:
Es una forma de expresar PROPORCIONES.
Se obtiene multiplicando una Proporción por 100.

Elegir la BASE
Se llega a DIFERENTES RESULTADOS e INTERPRETACIONES,
dependiendo del DATO que se elija como BASE.

INTENCIONALIDAD en la elección de la BASE


Se enfatiza (o destaca) la información que se pretende generar según el Valor que se
elija como BASE de Comparación.

TIPOS de COMPARACIONES
Respecto de los Valores de una misma Variable pueden realizarse Comparaciones
TRANSVERSALES y también Comparaciones LONGITUDINALES.

VARIACIÓN Proporcional
Cómo se calcula y cómo se interpreta.

[Escriba aquí]
estadística aplicada I
cátedra corte raguso
18

Más actividades para resolver


Actividad 5
De una investigación sobre los salarios mensuales (expresados en dólares), de los Operarios de dos Industrias: Construcción y
Metalúrgica, se obtuvieron los siguientes datos:

Categoría Laboral CONSTRUCCIÓN METALÚRGICA

Operario 600 1.200

Ingeniero 2.400 3.000

1º) Plantear y calcular a la DIFERENCIA PROPORCIONAL y PORCENTUAL entre:


a) el Salario de un Operario de la CONSTRUCCIÓN respecto del Salario de un Operario METALÚRGICO.

b) el Salario de un Operario de la METALÚRGICO respecto del Salario de un Operario CONSTRUCCIÓN.

c) el Salario de un Operario de la CONSTRUCCIÓN respecto del Salario de un Ingeniero de la CONSTRUCCIÓN


d) el Salario de un Ingeniero de la CONSTRUCCIÓN respecto del Salario de un Ingeniero METALÚRGICO

e) el Salario de un Ingeniero METALÚRGICO respecto del Salario de un Ingeniero de la CONSTRUCCIÓN

f) el Salario de un Operario METALÚRGICO respecto del Salario de un Ingeniero METALÚRGICO


g) el Salario de un Operario METALÚRGICO respecto del Salario de un Ingeniero de la CONSTRUCCIÓN

h) el Salario de un Ingeniero de la CONSTRUCCIÓN respecto del Salario de un Operario de la CONSTRUCCIÓN

i) el Salario de un Ingeniero METALÚRGICO respecto del Salario de un Operario METALÚRGICO.

2º) Qué deberías calcular para responder las siguientes preguntas. Plantealo conceptualmente, no hace falta que lo calcules:
a) En qué Proporción el Salario de un Operario METALÚRGICO es SUPERIOR al de un Operario de la CONSTRUCCIÓN.

b) En qué Proporción el Salario de un Ingeniero de la CONSTRUCCIÓN es INFERIOR al de un Ingeniero METALÚRGICO

Actividad 6
De acuerdo a los registros de una empresa agroexportadora, en el año 2013 se exportaron 340 toneladas de soja y en el año 2014, se
exportaron 570 toneladas de ese cereal.

a) A qué proporción equivalen las exportaciones del año 2014, respecto de las exportaciones del año 2013.
b) Determine el AUMENTO porcentual ocurrido en 2014, respecto de 2013.
c) Qué porcentaje representan las exportaciones del año 2013, en relación con las exportaciones del año 2014.
d) Determine en qué porcentaje fueron INFERIORES las exportaciones del 2013 en relación con las exportaciones del
año 2014.

Actividad 7
Durante el último fin de semana largo, una Línea Aérea comercial transportó, en el vuelo matutino a 63 pasajeros y en el vuelo
vespertino un de 92 pasajeros, ambos vuelos con destino a la ciudad “A”.

a) ¿En qué proporción la cantidad de pasajeros del vuelo vespertino SUPERA a la cantidad de pasajeros del vuelo
matutino?

b) ¿En qué porcentaje la cantidad de pasajeros del vuelo matutino es INFERIOR a la cantidad de pasajeros del vuelo
vespertino?

[Escriba aquí]
estadística aplicada I
cátedra corte raguso
19

Actividad 8
De acuerdo a los registros de una confitería, en el mes de enero se vendieron 380 tortas y en marzo, se vendieron 204 tortas.

a) Calcular la DIFERENCIA PORCENTUAL ocurrida en Marzo respecto de Enero.


b) Qué PORCENTAJE REPRESENTAN las tortas vendidas en Marzo en relación con las vendidas en Enero?
c) A qué PROPORCIÓN EQUIVALEN las tortas vendidas en Enero respecto de las vendidas en Marzo?
d) ¿En qué proporción la cantidad de tortas vendidas en Enero SUPERÓ a la cantidad de tortas vendidas en Marzo?

Actividad 9

2018
a) Calcular la Diferencia Porcentual del “TOTAL A PAGAR” en el Segundo
Vencimiento 2018 ($ 539,19), respecto del “TOTAL A PAGAR” en el Segundo
Vencimiento 2019 ($ 2.706,72).

2019
b) Calcular la Diferencia Porcentual del “TOTAL A PAGAR” en el Segundo
Vencimiento 2019 ($ 2.706,72), respecto del Segundo Vencimiento 2018 ($
539,19).

c) Calcular a qué PROPORCIÓN EQUIVALE el importe de la Factura del 2018 ($


536,39) respecto del importe de la Factura de 2019 ($ 2.678,67).

d) Calcular a qué PROPORCIÓN EQUIVALE el importe de la de la Factura de 2019 ($ 2.678,67) respecto del importe
Factura del 2018 ($ 536,39).

e) Calcular en qué Porcentaje es SUPERIOR el IMPORTE de la Factura del 2019 ($ 2.678,67) respecto del importe de la
Factura de 2018 ($ 539,19).

Actividad 10
De los registros de la Cátedra se obtuvieron los siguientes datos Cuantitativos referidos a la Condición de los estudiantes al
Finalizar cada Cuatrimestre:

Condición al Finalizar
Total
Cuatrimestre
ESTUDIANTES
DESAPROBADOS APROBADOS

Primero 160 280 440

Segundo 120 250 370

1º) Realizar un Análisis Comparativo de la Variable “Cantidad de Aprobados”

a. Identificar las Unidades Experimentales y los Datos Cuantitativos que intervienen en el Análisis.

b. Determinar de qué TIPO de Comparación se trata.

c. Determinar a qué Proporción equivalen los Aprobados del Primer Cuatrimestre RESPECTO DE los Aprobados del
Segundo Cuatrimestre.

d. Determinar en la Diferencia PORCENTUAL de Aprobados del Segundo Cuatrimestre Respecto de los del Segundo
Cuatrimestre.

[Escriba aquí]
estadística aplicada I
cátedra corte raguso
20

2º) Qué deberías calcular para responder las siguientes preguntas. Plantealo conceptualmente, no hace falta que lo calcules:
a. ¿A qué Proporción EQUIVALEN los DESAPROBADOS del Primer Cuatrimestre EN RELACIÓN CON los DESAPROBADOS del
Segundo Cuatrimestre?
b. ¿En qué Proporción la cantidad de DESAPROBADOS del Primer Cuatrimestre es SUPERIOR a la cantidad de DESAPROBADOS
del Segundo Cuatrimestre?
c. ¿En qué Proporción la cantidad de APROBADOS del Segundo Cuatrimestre es SUPERIOR a la cantidad de DESAPROBADOS
del Segundo Cuatrimestre?
d. ¿En qué Proporción la cantidad de DESAPROBADOS del Segundo Cuatrimestre es INFERIOR a la cantidad de DESAPROBADOS
del Primer Cuatrimestre?

Actividad 11
Cuál te parece que habría sido -en cada caso- la Pregunta, cuya respuesta es cada uno de los PLANTEOS que se encuentran
a continuación:

𝐅𝐞𝐛𝐫𝐞𝐫𝐨
1º) ( ) * 100
𝐄𝐧𝐞𝐫𝐨

𝐅𝐞𝐛𝐫𝐞𝐫𝐨−𝐄𝐧𝐞𝐫𝐨
2º)
𝐄𝐧𝐞𝐫𝐨

𝐀𝐩𝐫𝐨𝐛𝐚𝐝𝐨𝐬 𝟐𝟎𝟏𝟗−𝐀𝐩𝐫𝐨𝐛𝐚𝐝𝐨𝐬 𝟐𝟎𝟐𝟎


3º)
𝐀𝐩𝐫𝐨𝐛𝐚𝐝𝐨𝐬 𝟐𝟎𝟐𝟎

𝐀𝐩𝐫𝐨𝐛𝐚𝐝𝐨𝐬 𝟐𝟎𝟏𝟗
4º)
𝐀𝐩𝐫𝐨𝐛𝐚𝐝𝐨𝐬 𝟐𝟎𝟐𝟎

𝐀𝐩𝐫𝐨𝐛𝐚𝐝𝐨𝐬 𝟐𝟎𝟐𝟎
5º) (𝐀𝐩𝐫𝐨𝐛𝐚𝐝𝐨𝐬 𝟐𝟎𝟏𝟗) * 100

𝐀𝐩𝐫𝐨𝐛𝐚𝐝𝐨𝐬 𝟐𝟎𝟐𝟎−𝐀𝐩𝐫𝐨𝐛𝐚𝐝𝐨𝐬 𝟐𝟎𝟏𝟗


6º)
𝐀𝐩𝐫𝐨𝐛𝐚𝐝𝐨𝐬 𝟐𝟎𝟏𝟗

[Escriba aquí]
estadística aplicada I
cátedra corte raguso
21

en la Facultad: http://www.sociales.uba.ar/genero

necesitás saber que no estás solx..!


yo sí te creo no solo duelen los golpes
DONDE HAY TEMOR NO HAY AMOR no estás
solx si duele, no es amor, es otra cosa la
complicidad mata SILENCIO es COMPLICIDAD
las violencias se suman y crecen hasta llegar al
femicidio el maltrato emocional también te mata

[Escriba aquí]
estadística aplicada I
cátedra corte raguso

También podría gustarte