Está en la página 1de 280

Propiedad Intelectual

Curso WIPO
Nota: El estudio del presente módulo de introducción tendría que tomarle
alrededor de una hora.

Módulo 1: Introducción a la propiedad intelectual

¿Qué es la propiedad intelectual?


Hasta cierto punto, usted ya conoce la respuesta a esta pregunta. Sabemos
que el inventor de una máquina, el autor de un libro o el escritor de un pliego de
música en cierto modo “posee” su obra. Ello acarrea consecuencias y
probablemente usted sea consciente del hecho de que no se puede copiar o
comprar simplemente un ejemplar de esas obras sin tener en cuenta los derechos
implícitos en ellas. Del mismo modo, los diseños industriales originales de un
mueble, de una tapicería o cualquier otra cosa semejante parecen ser
naturalmente propiedad de alguien o de alguna organización.

Cada vez que compramos esos bienes protegidos, parte de lo que pagamos
vuelve al propietario como recompensa por el tiempo, el dinero, el esfuerzo y las
ideas que invirtió en la creación de la obra. Con el correr de los años, ello ha
dado lugar al desarrollo de industrias, tales como la industria de la música que se
ha expandido en todo el mundo, alentando a los nuevos talentos a producir cada
vez más ideas y artículos originales.

© WIPO/OMPI
2

El cuadro siguiente muestra algunos objetos que tienen derecho a protección


como propiedad intelectual en virtud de leyes nacionales y/o tratados
internacionales de propiedad intelectual:

Discos Diseños para objetos Indicaciones geográficas de


origen para ciertos tipos de
productos
Interpretaciones o ejecuciones Imágenes Nombres de empresas
Emisiones de radiodifusión Logos Procesos industriales
Vídeos Marcas Fórmulas químicas
Juegos de computadora Circuitos integrados Materiales
Programas de computadora Invenciones Perfumes

© WIPO/OMPI
3

Comencemos con una definición más formal de la propiedad intelectual, de


manera que construyamos una base sólida para las explicaciones ulteriores de los
distintos tipos de propiedad intelectual y luego hablar de los tratados
internacionales pertinentes. La mejor manera de empezar es examinando el
significado de la palabra propiedad.

He aquí las principales características de la mayoría de los tipos de


propiedad: el titular de la propiedad tiene libertad para utilizarla como desea,
siempre que ese uso no infrinja la ley, y para impedir a terceros que utilicen
así ese objeto de su propiedad.

La expresión “propiedad intelectual” se reserva a los tipos de propiedad que


son el resultado de creaciones de la mente humana, del intelecto. Es interesante
observar que en el Convenio que establece la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual o la “OMPI”, la expresión propiedad intelectual no tiene
una definición más formal. Los Estados que elaboraron el Convenio decidieron
establecer una lista de los derechos en su relación con:

“Las obras literarias, artísticas y científicas; las interpretaciones de los


artistas intérpretes y las ejecuciones de los artistas ejecutantes, los
fonogramas y las emisiones de radiodifusión; las invenciones en todos los
campos de la actividad humana; los descubrimientos científicos; los dibujos
y modelos industriales; las marcas de fábrica, de comercio y de servicio, así
como los nombres y denominaciones comerciales; la protección contra la
competencia desleal; y “todos los demás derechos relativos a la actividad
intelectual en los terrenos industrial, científico, literario y artístico”. (Convenio
que establece la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, firmado en
Estocolmo, el 14 de julio de 1967; Artículo 2, punto viii)).

© WIPO/OMPI
4

Por varias razones administrativas e históricas, la propiedad intelectual se


aborda generalmente en el marco de los siguientes títulos principales:

1) Las obras literarias, artísticas y científicas, por ejemplo, los libros.


La protección de esta propiedad se rige mediante legislación*
relativa al Derecho de autor.

2) Las interpretaciones o ejecuciones, las emisiones de radiodifusión,


por ejemplo, los conciertos. La protección de esta propiedad se
rige mediante legislación relativa a los Derechos conexos al
derecho de autor.

3) Las invenciones, por ejemplo, una nueva forma de motor de


chorro. La protección de las invenciones se rige mediante
legislación relativa a las Patentes.

4) Los dibujos y modelos industriales, por ejemplo, la forma de una


botella de gaseosa. Los Dibujos industriales pueden estar
protegidos por sus propias legislaciones especializadas o por la
legislación en materia de propiedad industrial o de derecho de
autor.

5) Las marcas, las marcas de servicio y los nombres y designaciones


comerciales, por ejemplo, los logos o los nombres de un producto
que tiene un origen geográfico único como el Champagne. La
protección se otorga normalmente mediante varias legislaciones.
En el presente curso, la legislación se estudia en el módulo
Marcas.

6) La protección contra la competencia desleal, por ejemplo,


reivindicaciones falsas contra un competidor o imitación del
producto de un competidor con miras a engañar al cliente. Esta es
una cuestión que aparece en muchos módulos de este curso, y
constituye el tema de un módulo aparte.

*
El término “legislación” abarca las leyes nacionales y los acuerdos internacionales:
tratados, convenios e instrumentos intergubernamentales similares. Los tratados propiamente
dichos pueden recibir un trato diferente según los gobiernos de las diferentes naciones.

© WIPO/OMPI
5

Pregunta de autoevaluación (PAE)


PAE 1: Para cada uno de los siguientes ejemplos de propiedad
intelectual, cite el campo del derecho de propiedad intelectual
que más convenga para su protección:

1) Una empresa desea asegurarse de que nadie más podrá


utilizar su logo.

2) Una cantante desea ceder los derechos de reproducción de un


vídeo que realizó de su concierto.

3) Una nueva forma de procesar la leche de manera que no haya


grasa en ningún queso derivado de ella.

4) Una empresa ha decidido invertir en un embalaje distintivo y


desea asegurarse de que será la única que lo utilice.

5) Una empresa decide utilizar un logo que tiene la misma forma


que el de su competidor, pero un color diferente.

Escriba la respuesta aquí

Haga clic aquí para ver la respuesta.

© WIPO/OMPI
6

PAE 1 Respuesta

1) Marcas

2) Derechos conexos

3) Patentes

4) Dibujos o modelos industriales

5) Competencia desleal

© WIPO/OMPI
7

No se preocupe si no ha respondido correctamente a todas las


preguntas; en lo que queda del curso abordaremos una a una estas
esferas y explicaremos los principios en que se basan.

Existen dos principios comunes a todas las esferas:

• Los creadores de la propiedad intelectual pueden adquirir


derechos como resultado de su creación.

• Los derechos concedidos a esa obra pueden ser objeto de una


cesión o de una licencia a terceros.

© WIPO/OMPI
8

¿Por qué son importantes


los derechos de propiedad intelectual?
La primera razón es que es justo y apropiado que la persona que invierte
trabajo y esfuerzo en una creación intelectual recoja ciertos frutos como resultado
de su esfuerzo. La segunda es que, al conceder protección a la propiedad
intelectual, se fomentan esos esfuerzos y las industrias basadas en esa labor
pueden progresar pues las personas se dan cuenta de que ese trabajo implica una
ganancia financiera.

Un ejemplo de este último punto es el caso de la industria farmacéutica


mundial. Un esfuerzo de muchos años y gastos en investigación y desarrollo
(tiempo de laboratorio necesario para la creación, la realización de pruebas, los
procesos de aprobación de las autoridades gubernamentales) equivalentes a
centenares de millones de libras esterlinas (o yen, rand, liras, dólares) pueden ser
necesarios antes de que un nuevo medicamento llegue al mercado. Sin los
derechos de propiedad intelectual que permiten excluir a los competidores de la
realización de ese nuevo medicamento, la empresa farmacéutica que crea ese
nuevo compuesto no tendría ningún incentivo para invertir el tiempo y los
esfuerzos antes citados con el fin de crear esos medicamentos.

Sin protección por patente, esa empresa tendría que hacer frente a pérdidas
resultantes de la situación de “oportunismo” de sus competidores. Sin una
protección de su marca, esta empresa tampoco podría desarrollar una “lealtad a la
marca” que podría pretender hacer durar más allá de los años de protección
concedida por la patente.

Sin la protección otorgada mediante leyes y tratados de propiedad intelectual,


esas empresas farmacéuticas simplemente no invertirían ningún esfuerzo en la
búsqueda de nuevos productos para la salud. Como se puede ver según este
breve ejemplo, sin la protección mencionada, el mundo sería literalmente menos
saludable de lo que es.

Los derechos de propiedad intelectual también pueden ayudar a ampliar la


protección a elementos tales como las expresiones culturales no escritas y no
registradas de muchos países en desarrollo, generalmente conocidas como el
folclore. Si gozan de esa protección, estos elementos pueden explotarse en
beneficio del país y de las culturas de origen.

© WIPO/OMPI
9

La razón por la que los Estados promulgan legislación nacional y se


adhieren en calidad de signatarios a tratados regionales e internacionales
que rigen los derechos de propiedad intelectual son las siguientes:

• para crear incentivos para los esfuerzos creativos de la mente


mediante el ofrecimiento de una protección;

• para proporcionar un reconocimiento oficial a esos creadores;

• para crear archivos de información vital;

• para facilitar el crecimiento tanto de la industria o cultura nacionales


como del comercio internacional mediante tratados que ofrecen una
protección multilateral.

En la parte siguiente del curso, examinaremos una por una las esferas de la
propiedad intelectual antes mencionadas.

© WIPO/OMPI
Nota: El estudio de este módulo llevará aproximadamente cinco horas. Si se
dispone de menos tiempo, se recomienda realizar una pausa luego de escuchar
el tercer segmento sonoro.

Módulo 2: El derecho de autor


Resultados de aprendizaje

Al completar exitosamente este módulo, los estudiantes estarán capacitados


para:

1. Explicar qué es el derecho de autor y dar ejemplos de los tipos


de obra que ampara ese derecho.

2. Describir en 300 palabras las dos categorías de derechos que


comprende el derecho de autor.

3. Explicar en unas 250 palabras algunos de los derechos que


están protegidos por el derecho de autor: el derecho de
reproducción, el derecho de interpretación o ejecución y el
derecho de traducción y adaptación.

4. Describir en 250 palabras las limitaciones y excepciones que


existen a los derechos enunciados en el objetivo 2.

5. Indicar el plazo de vigencia general del derecho de autor que se


dispone en el Convenio de Berna y en el WCT.

6. Explicar cómo se obtiene y se transmite la titularidad del derecho


de autor.

7. Enumerar cinco medidas que pueden utilizarse para hacer valer


los derechos.

8. Cuando se estudie un caso de cuestiones de derecho de autor,


en primer lugar, determinar cuáles son esas cuestiones y, luego,
indicar qué partes de los tratados pertinentes cabe aplicar para
examinar dichas cuestiones.

9. Explicar en unas 300 palabras el principio en el que se funda el


dominio público.

10. Describir el uso que se hace del dominio público y cómo impulsa
la creatividad en el campo de las obras.

 WIPO/OMPI
2

Introducción

En el presente módulo dedicado al derecho de autor se explica lo que protege el


derecho de autor, los derechos que posee el titular del derecho de autor y el modo de
explotar con fines de lucro tales derechos. En líneas generales, la legislación de
derecho de autor es semejante en todos los países que están adheridos a convenios
multilaterales y a tratados comerciales. No obstante, para esclarecer debidamente una
determinada cuestión de derecho de autor habrá que consultar la legislación nacional
respectiva. Los estudiantes leerán y escucharán menciones al Convenio de Berna, el
Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (WCT), el Tratado de Marrakech y el
Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con
el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC), los cuales serán explicados con cierto
detenimiento al fin del módulo. De momento, baste saber que son los convenios
internacionales más importantes del campo del derecho de autor.

También se explicarán las acciones y recursos de que puede valerse el


titular del derecho de autor para defender los derechos que posee cuando estos
son vulnerados. Dichas acciones y recursos también están legisladas en casi
todos los países, por cuya razón se deberá consultar la respectiva legislación
nacional.

¿Qué protege el derecho de autor?

Como ocurre en todos los campos de la propiedad intelectual, el derecho


de autor protege la obra que es fruto del intelecto del ser humano. El campo del
derecho de autor es la protección de las obras literarias y artísticas, que son la
obra escrita, la obra musical y las bellas artes, como las pinturas y las
esculturas, además de las obras surgidas con el advenimiento de la informática,
como los programas de ordenador y las bases de datos electrónicas.

Téngase en cuenta que el derecho de autor protege la obra, o sea, la expresión del
pensamiento, no las ideas. Por ejemplo, si uno imagina un argumento, ese argumento,
como tal, no está protegido. En efecto, el argumento no quedará protegido si es una
historia de amor de jóvenes que se unen a pesar de los obstáculos familiares y de
casta. Por esa razón, distintos escritores podrán crear historias inspiradas en un
argumento similar, pero cuando este se expresa en forma sintética o, por ejemplo, en
forma de cuento o de obra de teatro, la expresión del argumento que se plasma en
dicha historia quedará protegida. En consecuencia, por ejemplo, se entiende que
Romeo y Julieta, la obra de teatro de Shakespeare, es una creación que expresa dicho
argumento, lo cual no impide que otros escritores puedan concebir otras historias
inspiradas en un argumento similar.

 WIPO/OMPI
3

El Convenio de Berna (1886) es el instrumento internacional más antiguo


del campo del derecho de autor y en su artículo 2 se dispone lo siguiente:

“Los términos ‘obras literarias y artísticas’ comprenden todas las


producciones en el campo literario, científico y artístico, cualquiera que sea el
modo o forma de expresión, tales como los libros, folletos y otros escritos; las
conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza;
las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las
pantomimas; las composiciones musicales con o sin letra; las obras
cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por
procedimiento análogo a la cinematografía; las obras de dibujo, pintura,
arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales
se asimilan las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía; las
obras de artes aplicadas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras
plásticas relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las
ciencias. [...] Estarán protegidas como obras originales, sin perjuicio de los
derechos del autor de la obra original, las traducciones, adaptación, arreglos
musicales y demás transformaciones de una obra literaria o artística. [...] Las
colecciones de obras literarias o artísticas tales como las enciclopedias y
antologías que, por la selección o disposición de las materias, constituyan
creaciones intelectuales estarán protegidas como tales, sin perjuicio de los
derechos de los autores sobre cada una de las obras que forman parte de
estas colecciones.”

No es obligatorio que la obra literaria y


artística sea buena o posea mérito artístico,
pero deberá ser original. El sentido preciso de
dicha condición no es igual en todos los
países y ese sentido se fija por la vía de la
jurisprudencia. En general, se podría decir
que en los países que son fieles a la
tradición del common law rigen muy
escasas condiciones, salvo la de que la obra
no debe ser copia de otra obra y la de que en
su creación se deberá plasmar el talento, el
esfuerzo y el ingenio del autor.

En los países de tradición jurídica romanística, suelen establecerse


condiciones mucho más estrictas, por ejemplo que la obra deba llevar la huella
de la personalidad del autor. También es preciso que, además del talento,
esfuerzo e ingenio, se pueda apreciar la labor creadora del autor.

 WIPO/OMPI
4

¿Protege el Convenio de Berna exclusivamente las obras que se


enumeran en el artículo 2?

Debe tenerse presente que las obras que protege el Convenio de Berna no se
restringen a los ejemplos antes citados, pues dicha enumeración no es exhaustiva. En
efecto, se habrá observado que en el Convenio de Berna se dispone que los “términos
‘obras literarias y artísticas’ comprenden todas las producciones en el campo literario,
científico y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión, tales como…”.
La expresión “tales como” abre la puerta a otras creaciones, distintas de las que
figuran en dicha enumeración. Por ejemplo, la jurisprudencia de distintos países protege
obras como:

- La correspondencia particular.

- Una guía de divorcio.

- Un corte de cabello.

- La decoración floral de un puente.

- Un espectáculo lumínico y sonoro (es la clase de espectáculo que se crea para


una actividad de distracción nocturna).

- Los ejercicios de examen.

¿Qué es la “obra derivada”?

Otro elemento importante del artículo 2 del Convenio de Berna es que


protege la “obra derivada”, que así se denomina a la clase de obra que nace o
procede de otra obra. Por ejemplo:

- La traducción de una obra a otro idioma.

- La adaptación de una obra, como el guión cinematográfico que se inspira en una


novela.

- El arreglo musical, como la versión para orquesta de una composición musical


escrita para piano.

- Otras modificaciones de la obra, por ejemplo, la versión abreviada de una novela.

- La compilación de obras literarias y artísticas, como las enciclopedias y las


antologías. En ese caso, igual que ocurre con la base de datos protegida por el
WCT, la originalidad radica en la selección y disposición de la obra protegida.

 WIPO/OMPI
5

Hay que tener presente que, antes de crear una obra derivada, hay que respetar los
derechos del autor de la obra original. Por ejemplo, cuando el autor quiere traducir la
novela a otro idioma deberá buscar la autorización del autor de la novela que desee
traducir, pues si el traductor hace la traducción sin autorización correrá el riesgo de ser
denunciado por vulneración del derecho de autor.

Segmento sonoro 1: ¿Qué protege la legislación de derecho de


autor?

El derecho de autor protege las obras literarias y artísticas, como indica el


título del Convenio de Berna. Ambos conceptos se deben entender en un
sentido muy amplio, pues, por ejemplo, la obra literaria no comprende
solamente la novela, el poema y el cuento, sino que también es “obra
literaria” el manual de mantenimiento de un vehículo o incluso obras que
están escritas, pero las cuales no comprende el común de la gente, como
los programas de ordenador. La esencia de dicha expresión radica en la
palabra “obra”, que designa todo lo que es fruto de la labor del ser humano
y ese es el elemento determinante para decidir si un elemento determinado
es o no “obra”. Por tanto, si tengo la idea de pintar un cuadro que se llame
“atardecer en el mar“, cualquiera podrá hacer uso de esa misma idea, pues
no es un objeto que proteja el derecho de autor. Sin embargo, cuando pinto
el cuadro “atardecer en el mar”, esa pintura es la expresión de mi labor
creadora y el derecho de autor la protege.

 WIPO/OMPI
6

Pregunta de autoevaluación (PAE)

PAE 1: ¿Qué importante obra intelectual, que se menciona en la


grabación sonora, no figura en la enumeración de las “obras literarias y
artísticas” del Convenio de Berna?

Escriba su respuesta aquí:

PAE 1 Respuesta:

El elemento más importante que no se menciona expresamente en la


enumeración del Convenio de Berna y del cual se habla en el segmento sonoro
es los programas de ordenador, pues estos son fruto de la creación intelectual y
se consideran “obra”. La cuestión que se debe retener es que la enumeración
del Convenio de Berna no es completa ni exhaustiva, sino que tiene por fin
únicamente ilustrar la naturaleza de las obras literarias y artísticas. Además, en
la actualidad, también queda protegida por derecho de autor la fijación de la obra
en soporte digital, pues esa clase de fijación era desconocida en la época del
Convenio de Berna.

 WIPO/OMPI
7

¿Qué derechos protege el derecho de autor?

En la introducción de este curso se explicó que la característica más


importante de la propiedad es que el titular puede hacer uso de ella de forma
exclusiva, es decir, puede hacer cuanto desee, y que nadie puede usar su
propiedad sin su autorización. Por supuesto, se debe entender que la frase
“hacer cuanto se desee” no quiere decir que el titular pueda usar su propiedad
sin tener en cuenta los intereses y los derechos que por ley pertenecen a los
demás. Por ejemplo, el propietario de un vehículo puede usarlo “como desee”,
pero eso no quiere decir que pueda conducirlo de forma imprudente y poner en
peligro a los demás ni tampoco que no se deban respetar las normas de tránsito.
El derecho de autor es una rama de la propiedad intelectual. El titular del
derecho de autor sobre la obra protegida puede usar la obra como desee y
también puede impedir que otros la usen sin su autorización. Por ende, los
derechos que se confieren en la legislación nacional al titular de derecho
de autor sobre la obra protegida son “derechos exclusivos”: hacer uso de
la obra y autorizar a otros a que hagan uso de ella, siempre que se
respeten los intereses y los derechos que por ley pertenecen a los demás.

El derecho de autor comprende dos categorías de derechos: los derechos


patrimoniales, gracias a los cuales el titular de la obra puede autorizar su uso a
terceros para conseguir así un beneficio pecuniario, y los derechos morales, de los que
se vale el autor para preservar el vínculo personal que lo une a la obra. Los estudiantes
escucharán a continuación el siguiente segmento sonoro y deberán distinguir los
diversos derechos patrimoniales que se explican en él.

Segmento sonoro 2: ¿Qué derechos otorga la ley al titular del


derecho de autor?

El titular del derecho de autor posee un conjunto de derechos de distinta


naturaleza que se rigen en parte por los tratados internacionales, como el
Convenio de Berna y el WCT, en los que se disponen derechos mínimos, y
en parte por la legislación nacional, que suele ampliar dichos derechos y
legislar otros más. El derecho de reproducción es el más conocido a lo
largo de la historia y, precisamente, él se refleja en el término con el que se
designa al derecho de autor en los países de habla inglesa: copyright, o
sea, el derecho de reproducir (“copiar”) la obra. Por ejemplo, el derecho de
reproducción autoriza a imprimir libros, y a fotocopiarlos, y también
comprende los modernos métodos de reproducción como la grabación en
cinta magnetofónica y la grabación digital y, luego, la reproducción de

 WIPO/OMPI
8

dichas grabaciones. Comprende asimismo el registro o almacenamiento de


la obra en la memoria del ordenador y en la “nube”, así como la
reproducción del archivo digital en discos del tipo CD-ROM y en
dispositivos USB, entre otros.

El derecho de interpretación o ejecución es otro de los antiguos


derechos que confiere el derecho de autor y ampara, por ejemplo, la
interpretación de las melodías y la representación de las obras de teatro.
Del derecho de interpretación o ejecución nacieron posteriormente otros
derechos, como el derecho de radiodifusión y el derecho de
comunicación al público. Si bien ese último derecho no está legislado de
igual forma en todos los países, pues en algunos de ellos la radiodifusión
queda comprendida en la comunicación al público y en otros son figuras
jurídicas paralelas, ambos derechos dan cabida a todas las clases de
comunicación, una de las cuales es la radiodifusión y a ella se suman la
transmisión por cable y la transmisión por Internet.

Pregunta de autoevaluación (PAE)

PAE 2: ¿Cuáles son los dos antiguos tipos de derechos que se


mencionaron anteriormente? Dé un ejemplo de cada uno de ellos.

Escriba su respuesta aquí:

 WIPO/OMPI
9

PAE 2 Respuesta:

Los dos derechos mencionados fueron:

El derecho de reproducción. Por ejemplo, el derecho de autorizar


la confección de fotocopias, de ejemplares impresos y de reproducir
la cinta magnetofónica.

Los derechos relativos a la interpretación y ejecución, etcétera.


Por ejemplo, el derecho de interpretar o ejecutar la obra, como
interpretar una canción.

Otro importante conjunto de derechos, de los cuales no se habló hasta ahora, son los
derechos de traducción y adaptación.

Además de los derechos que se consagran en el Convenio de Berna, el WCT confiere


al autor los derechos de distribución, de alquiler y de comunicación al público, y este
último comprende “la puesta a disposición del público de sus obras, de tal forma que
los miembros del público puedan acceder Ueanoestas obras desde el lugar y en el momento
que cada uno de ellos elija”. Aunque la comunicación al público figura en el Convenio de
Berna, la cita extraída del artículo 8, que suele denominarse “derecho de poner a
disposición”, comprende también la comunicación interactiva y previa solicitud por
Internet.

De todos los derechos mencionados se hablará detenidamente en los tres


apartados siguientes.

 WIPO/OMPI
10

El derecho de reproducción

El derecho de autor se asienta en un principio fundamental: el titular de ese


derecho puede impedir que otros reproduzcan (“copien”) su obra. Por ejemplo, el
editor que quiere distribuir al público la obra protegida, cuando se trata de una
obra escrita, confecciona reproducciones (“copias”) de ella: el clásico ejemplar
impreso (esto es, el ejemplar que se confecciona en la imprenta), el ejemplar
electrónico o digital, como el CD-ROM, y el libro sonoro. Del mismo modo, el
productor de fonogramas fabrica y distribuye el disco compacto y el archivo MP3
en el que se fija la grabación de la obra musical interpretada o ejecutada; el
productor de fonogramas puede hacer eso porque posee la autorización que le
dio el compositor de la obra para reproducirla en la grabación. Por ende, el
derecho que tiene el autor de fiscalizar la reproducción que se haga de su obra
es el fundamento jurídico de las numerosas maneras de explotar la obra
protegida por derecho de autor.

En las leyes de los distintos países se consagran otros derechos, junto con
el derecho de reproducción, que es fundamental. Por ejemplo, el derecho de
autorizar la distribución de ejemplares de la obra, pues, como es lógico, el
derecho de reproducción tendría escaso valor pecuniario si el titular de la obra
no pudiese autorizar que se distribuyeran los ejemplares confeccionados con su
consentimiento. El WCT confiere al autor el exclusivo derecho de distribución,
pero ese derecho se “agota” tras la primera venta del ejemplar de la obra o
cuando se cede (transmite) la titularidad de dicho ejemplar que fue
confeccionado con la autorización del titular de derechos. Es decir, cuando el
titular del derecho de autor vende o transmite (cede) por otro título la titularidad
de un determinado ejemplar de la obra, el titular de ese ejemplar podrá disponer
de él (regalarlo o, incluso, venderlo nuevamente) sin más autorización del titular
del derecho de autor. Dicho principio de agotamiento rige para los objetos
materiales en los que se plasma (“fija”) la obra, como el libro y el DVD. En
muchos países se debate si el principio de agotamiento también debería regir
para los archivos digitales que se publican en Internet.

Sin embargo, en lo que respecta al alquiler de dichos ejemplares, en las


leyes de derecho de autor de numerosos países últimamente se consagra un
derecho de alquiler especial para los programas de ordenador, las obras
audiovisuales y los fonogramas en la legislación de numerosos países y también
en el Acuerdo sobre los ADPIC (en este convenio se denomina “arrendamiento”
al alquiler) y en el WCT. Se justifica ese derecho de alquiler porque, gracias a los
adelantos técnicos y de la informática, es muy fácil reproducir esas clases de
obra. En efecto, se comprobó en algunos países que los clientes de las tiendas

 WIPO/OMPI
11

que alquilan música y películas copiaban las obras, lo cual obligó a vigilar esa
clase de tiendas para salvaguardar el derecho de reproducción del titular. Por
último, en otros casos la legislación consagra el derecho de fiscalizar la
importación de ejemplares para evitar la erosión del principio de territorialidad
del derecho de autor; es decir, los intereses patrimoniales del titular de derecho
de autor resultarán perjudicados si este no puede ejercer los derechos de
reproducción y distribución en el ámbito territorial. La cuestión de cómo se aplica
el principio de territorialidad a la distribución de los archivos digitales por Internet
es objeto de debate permanente en muchos países y en los foros multilaterales.

Determinados actos de reproducción de la obra son excepciones a la regla


general porque no se precisa la autorización del autor o de otro titular de
derechos y se denominan “limitaciones y excepciones” de los derechos
exclusivos. Por ejemplo, en numerosas legislaciones los particulares pueden
confeccionar un único ejemplar de la obra con fines privados, personales y sin
ánimo de lucro. El surgimiento de la técnica digital crea la posibilidad de
confeccionar, sin autorización, una copia de la obra que es de gran calidad y
prácticamente no se puede distinguir del original, con lo cual se sustituye
perfectamente la compra del ejemplar autorizado y su uso legítimo. Eso lleva a
preguntarse si se justifica mantener la limitación del derecho de reproducción de
dicha especie de archivo digital.

Los derechos de representación o ejecución pública, de


radiodifusión, de comunicación al público y de poner a
disposición

En la legislación nacional la representación o ejecución pública [El


término “representación o ejecución pública”, traducción del inglés performance,
aparece en otros tratados como “interpretación o ejecución pública”] es la
representación o ejecución pública de la obra en un lugar en el que el público
está o puede estar presente, pero en el que se haya congregado un número
importante de personas que no pertenezcan al círculo normal de la familia
y los amigos íntimos.

En virtud del derecho de representación o ejecución pública, el autor u otro


titular de derechos puede autorizar la representación o ejecución de la obra en
directo (en conciertos y recitales), como la presentación de la obra dramática en
el teatro o la orquesta que ejecuta en público la sinfonía en la sala de conciertos.
La representación o ejecución pública también comprende la representación o
ejecución mediante grabaciones, con lo cual se entiende que la obra musical
fijada en fonograma “se interpreta o ejecuta en público” cuando el fonograma es

 WIPO/OMPI
12

ejecutado mediante aparatos de amplificación del sonido en lugares como


discotecas, aeronaves y galerías comerciales.

En virtud del Convenio de Berna, el derecho de radiodifusión comprende la


emisión inalámbrica para el público que se encuentre dentro del alcance de la señal y
que posea un aparato receptor de sonidos o de imágenes y sonidos por radio, por
televisión o por satélite.

Cuando la obra es comunicada al público en virtud del Convenio de


Berna la señal se difunde por hilo o por cable y es recibida exclusivamente por
quienes dispongan de un aparato que esté conectado a la red alámbrica o a la
red de cable. El WCT hace extensivo el derecho de comunicación al público a la
facultad de autorizar la puesta a disposición al público de la obra mediante la
comunicación interactiva y previa solicitud por Internet. En la legislación de
algunos países la puesta a disposición es un derecho especial, mientras que en
otras legislaciones esta figura queda comprendida en la comunicación al público
o en la distribución.

En virtud del Convenio de Berna el titular del derecho de autor posee el


derecho exclusivo de autorizar la representación o ejecución pública, la
radiodifusión y comunicación al público de su obra. En ciertas legislaciones, el
derecho exclusivo del autor y del titular de derechos de autorizar la radiodifusión
es sustituido, en determinadas circunstancias, por el derecho de remuneración
equitativa, aunque esa limitación del derecho de radiodifusión es cada vez
menos frecuente.

 WIPO/OMPI
13

Los derechos de traducción y de adaptación

Los actos de traducir y de adaptar la obra protegida por derecho de autor


también deben contar con la autorización del titular de derechos. Traducir la
obra es expresarla en un idioma distinto del de la versión original. Adaptar la
obra es modificarla para crear otra obra, por ejemplo, adaptar una novela para
hacer una película y modificarla para que se pueda explotar de varias maneras,
por ejemplo, cuando el manual de estudios hecho para alumnos de universidad
es adaptado para estudiantes de cursos inferiores.

La obra traducida y la obra adaptada también están protegidas por derecho


de autor, y quien quiera reproducir y publicar la traducción o la adaptación
deberá conseguir la autorización del titular del derecho de autor sobre la obra
original y del titular de derecho de autor sobre la traducción y la adaptación.

Los derechos morales

Los derechos patrimoniales del tipo que se explicó anteriormente se


pueden transmitir a otro titular a cambio de una suma de dinero o de regalías,
según el uso que se piense hacer de la obra. Sin embargo, en numerosas
jurisdicciones el segundo tipo de derechos, los derechos morales, nunca se
pueden ceder, ya que pertenecen exclusivamente al autor original de la obra,
aunque los derechos patrimoniales se puedan transmitir.

En el próximo segmento sonoro se explicará lo que son los derechos


morales.

Segmento sonoro 3: ¿Qué son exactamente los derechos morales?

Los derechos que se han explicado hasta ahora son los denominados
“derechos patrimoniales”. Los derechos morales son distintos y constan de
dos elementos: el derecho de paternidad (o “autoría”), cuya denominación
jurídica es “derecho de reivindicar la paternidad” (el término “derecho
de paternidad” es el vigente en las jurisdicciones de tradición jurídica
romanística, aunque actualmente se utiliza con frecuencia “derecho de

 WIPO/OMPI
14

autoría” por sus connotaciones que pueden considerarse despreciativas


para la mujer). La paternidad es el derecho de reivindicar la condición de
autor de la obra y de ser reconocido como tal, por ejemplo, reclamar que
figure el nombre del autor cuando se reproduce la obra. El escritor que
escribe el libro tiene el derecho de hacer que se indique que él es el autor y
de que se mencione su nombre cuando se haga uso de la obra, todo ello
con espíritu prudencial. En efecto, no se puede esperar que el disk-jockey
de la discoteca anuncie el nombre del compositor, del autor de la letra, de
quien hizo el arreglo musical y de todos quienes tienen algo que ver con el
disco que se pone; pero cuando se interpreta una obra en un concierto (un
concierto de música clásica o moderna), no cabe duda de que el nombre
del compositor deberá figurar en el programa. Así ocurre con las obras de
mayor importancia, como las que se representan o interpretan en el teatro y
en la sala de conciertos, pues por principio, se deberá anunciar el nombre
del autor. Sucede otro tanto en la radiodifusión, pero no en todos los casos.
La legislación de cada país explicita cómo se hace efectivo el derecho de
paternidad y el ejercicio de ese derecho se rige también por la costumbre y
la jurisprudencia.

Otros derechos morales son el derecho de reivindicar la paternidad y el


derecho de respetar la integridad de la obra para que no pueda ser alterada
ni usada con fines perjudiciales para el honor y la reputación artística y
literaria del autor (se denomina también “derecho a la integridad de la
obra”). Por ejemplo, el autor puede oponerse a que se use la obra con
fines pornográficos, si la obra no es de por sí pornográfica, y también
puede oponerse a sea alterada cuando la modificación perjudique la
integridad cultural y artística de la obra.

Pregunta de autoevaluación (PAE)

PAE 3: Un eminente artista goza de reconocimiento internacional por


una obra de arte suya en la que rinde tributo a la conservación de la
naturaleza. El artista se entera de que un grupo político que defiende los
organismos creados por modificación genética utiliza su obra con fines
denigrantes y sin haberle pedido autorización. ¿Qué puede hacer ese
artista?

Escriba su respuesta aquí:

 WIPO/OMPI
15

 WIPO/OMPI
16

PAE 3 Respuesta:

Si el artista no cedió los derechos patrimoniales correspondientes podrá


prohibir el uso de la obra aduciendo esos derechos que posee. Si
transmitió tales derechos antes de que se utilice sin autorización la obra,
podrá, de todos modos, impedir que se haga uso de ella amparándose en
el derecho moral por el cual puede reivindicar que se respete la integridad
de la obra.

--------------------

Hasta ahora se han visto los tipos de obras literarias y artísticas que
protege el derecho de autor y las clases de derechos que posee quien es titular
de ese derecho. En el siguiente segmento sonoro se explicará cómo hace el
autor de la obra para obtener su derecho de autor.

Segmento sonoro 4: ¿Cómo se hace para obtener el derecho de


autor?

El trámite es muy sencillo, pues el Convenio de Berna establece el principio


de la ausencia de formalidades, esto es, la obra queda protegida en virtud
del mismo acto de creación. Sin embargo, en determinados países, sobre
todo en los que son fieles a la tradición del common-law, solo se protege la
obra cuando ya se encuentra fijada.

¿Qué es “fijar” la obra?

Quiere decir que la obra debe estar escrita o grabada. Ni siquiera es


preciso que la grabe el propio autor, pues basta, por ejemplo, que si
compone una melodía y la silba distraídamente en la calle cualquiera que la
grabe hace que quede fijada. Por ese solo hecho también queda protegida
la melodía y si el que la grabó quiere usar la grabación para reproducirla,
infringirá el derecho de autor. El problema que se puede presentar es cómo
se prueba ante el juez que efectivamente la obra está plasmada de alguna
forma en aquellos casos, muy raros, en los que la obra no se fija por la vía
clásica, como los pasos de ballet. El video es la forma moderna de fijar los
pasos de ballet y, además, se usa una escritura especial para establecer la
coreografía, pero no siempre se hizo igual con todos los ballets ni con las
demás clases de danza. Quien denuncie que creó un ballet y que alguien

 WIPO/OMPI
17

hizo una obra de teatro con él tendrá un problema cuando el juez le pida
que acredite la existencia de dicha obra, lo cual será difícil de hacer si esta
no quedó fijada en un medio que sea de naturaleza material. Sin embargo,
en los países de tradición jurídica romanista, la obra queda protegida desde
el momento de su creación. Por tanto, incluso cuando uno hace un poema
y lo tiene en la mente, en teoría ese poema está protegido, pero luego el
problema será probar cuál es el poema hecho, cómo se hizo y todo lo
demás. Por otra parte, en el common law sería preciso fijar ese poema por
algún medio, por ejemplo, escribirlo o grabarlo en una cinta magnetofónica.

¿En qué países del mundo rigen formalidades para tramitar el derecho de
autor?

En los países de la Unión todos los extranjeros que sean titulares de


derechos y autores pertenecientes a otros países de la Unión reciben
protección en virtud del Convenio sin formalidad alguna, por lo cual no es
preciso registrar la obra. Hay países que imponen formalidades a sus
propios ciudadanos, pues los convenios internacionales rigen
exclusivamente el trato que se concede a los ciudadanos extranjeros. En
principio, cada país legisla como crea conveniente el trato a los propios
nacionales. En los Estados Unidos, por ejemplo, habrá que inscribir la obra,
en la categoría de “obra nacional”, pues de lo contrario no se podría
reclamar determinadas clases de daños y perjuicios en el juicio por
infracción, pero no rige la misma restricción para las obras amparadas por
el Convenio de Berna, las denominadas obras extranjeras.

Es importante examinar el objeto de la figura jurídica “obra”, pues cuando


ese objeto es más extenso la obra recibe una protección reforzada. Hay
que consultar la legislación nacional, pues en algunos casos se disponen
condiciones complementarias que deberán cumplir determinadas obras
nacionales.

Sea como fuere, la obra queda protegida desde el principio, lo cual es


válido para todos los países de la Unión.

 WIPO/OMPI
18

Pregunta de autoevaluación (PAE)

PAE 4: Un nacional perteneciente a uno de los países adheridos al


Convenio de Berna crea una obra literaria. ¿Qué trámite deberá hacer
para obtener el derecho de autor sobre esa obra?

Escriba su respuesta aquí:

 WIPO/OMPI
19

PAE 4 Respuesta:

El trámite es muy sencillo, esto es, no hay nada que hacer. El Convenio de Berna
establece el principio de ausencia de formalidades: la creación es sinónimo de
protección.

En la mayoría de los países que son fieles a la tradición del common-law la fijación es
obligatoria: la obra debe estar escrita o grabada. Por ejemplo, antes el ballet se escribía
en notación de danza, pero en la actualidad basta con grabarlo en una cinta
cinematográfica.

En los países de tradición jurídica romanística la obra queda protegida desde el


instante en el que es creada, lo cual, naturalmente, presenta un problema práctico:
probar ante el juez que se creó la obra. Sin embargo, cabe señalar que en la legislación
nacional puede haber formalidades que se deban cumplir para proteger las obras de los
nacionales del propio país. En los países de la Unión, todos los titulares de derechos
extranjeros que pertenezcan a otro país de la Unión reciben protección sin formalidad
alguna (no es preciso inscribir la obra).

 WIPO/OMPI
20

La transmisión (o “cesión”) del derecho de autor

Son numerosas las obras de creación protegidas por derecho de autor que
necesitan capital y conocimientos técnicos para ser producidas y distribuidas en
serie. Actividades como la edición, la discografía y la cinematografía no quedan
directamente a cargo del autor, sino que son llevadas por empresas del ramo
correspondiente. Es habitual que los autores y los creadores celebren un
contrato con dichas compañías por el cual le ceden los derechos que poseen
sobre la obra a cambio de una remuneración. Dicha remuneración reviste
distintas formas, como una suma fija que se paga una única vez y regalías, o
sea, un porcentaje de los ingresos correspondientes a la obra.

La transmisión (o “cesión”) puede afectar a todos los derechos


patrimoniales o exclusivamente a algunos de ellos (transmisión parcial). Por
ejemplo, el autor de una novela escrita en inglés puede vender al editor los
derechos de reproducción y distribución, además de los derechos de traducción
y de adaptación de la novela. Dicho autor también puede hacer algo diferente:
ceder esos derechos a distintas personas; así, venderá a un editor los derechos
para publicar y reproducir la novela escrita originalmente en inglés y el derecho
de traducir la novela a, digamos, francés, ruso y árabe lo venderá a otros tres
editores. No solo eso, también puede el autor ceder a otras partes el derecho de
adaptación cinematográfica de su novela (o de una ópera o una obra de teatro).

La cesión se puede pactar por un plazo determinado y para una zona o


territorio también limitado y también se puede acordar que la cesión durará todo
el plazo de vigencia del derecho de autor y para todos los países del mundo.
Esto es, el titular del derecho de autor de la novela podrá ceder a un editor el
derecho de publicar el libro en inglés en un territorio determinado, digamos, la
India, y por el plazo de veinte años. También podrá ceder al mismo editor el
derecho de publicar la novela en inglés en todo el mundo y mientras esté vigente
el derecho de autor. Son posibles muchas combinaciones, que dependen de lo
que acuerden las partes.

Como se ha visto, la cesión de derechos conlleva importantes consecuencias para


el autor. En el plano jurídico, el cesionario o licenciatario (el sujeto a quien se transmiten
los derechos) posee los derechos que le son transmitidos en virtud del contrato, es
decir, pasa a ser el nuevo titular de dichos derechos por el plazo y en el territorio
acordados. Por eso es importante que el autor conozca bien las consecuencias de esa
transacción y eso también explica que en la legislación de derecho de autor de
numerosos países se disponga que la transmisión se deba hacer por escrito y con la
firma del cedente (o de otro en representación de él), pues de lo contrario no será válida

 WIPO/OMPI
21

y eficaz. El fin de esa disposición es que el autor esté bien informado de los derechos
que cede, del precio y de las condiciones.

En la legislación de derecho de autor de algunos países se dispone que los


derechos morales no se pueden ceder, al menos, durante la vida del autor,
aunque esos derechos pasarán a los herederos cuando aquel fallezca.

 WIPO/OMPI
22

En la siguiente pregunta se habla de la “vigencia” (duración) del derecho de


autor sobre la obra.

Segmento sonoro 5: ¿Cuánto dura la protección que otorga el


derecho de autor?

En principio, es la legislación nacional la que establece el plazo de


vigencia del derecho de autor, pero, como mínimo, debe durar lo que dice
el Convenio de Berna: 50 años. El cómputo del plazo comienza cuando
termina el año en el que fallece el autor, lo cual es más práctico porque
basta con saber el año y no habrá que averiguar el día del fallecimiento.
En los últimos años se impone en la legislación nacional el principio de
prolongar la vigencia de la protección. En la Unión Europea y en los
países del Espacio Económico Europeo el plazo dura ahora 70 años
contados desde el fin del año de fallecimiento del autor. Dicho plazo
también rige, al menos, para determinadas categorías de obra, en
muchos países, como la República de Corea, Nigeria, Omán, los Estados
Unidos, Costa Rica y Australia, lo cual quiere decir que se afianza el
principio de prolongar la protección de 50 a 70 años. En algunos países la
protección del derecho de autor es aún más extensa, como México (100
años después del fallecimiento del autor) y Côte d’Ivoire (99 años
después del fallecimiento del autor).

No obstante, cabe señalar que en determinados casos la vigencia mínima


de la protección que se fija en el Convenio de Berna es inferior a los 50
años posteriores al fallecimiento del autor. Por ejemplo, la obra fotográfica
y la obra de artes aplicadas quedan protegidas durante los 25 años
posteriores a la fecha en la que fueron realizadas. En algunos casos el
Acuerdo sobre los ADPIC y el WCT disponen una vigencia mínima que es
mayor que la del Convenio de Berna.

 WIPO/OMPI
23

Pregunta de autoevaluación (PAE)

PAE 5: ¿Cuánto dura el plazo mínimo de protección por derecho de


autor que se establece en el Convenio de Berna? ¿Qué principio se
impone actualmente en todos los países en lo que concierne al plazo de
vigencia del derecho de autor?

Escriba su respuesta aquí:

PAE 5 Respuesta:

La vigencia mínima de la protección (o “plazo de protección“) que confiere


el Convenio de Berna es 50 años contados desde la fecha de
fallecimiento del autor. Esa protección se extiende hasta los 70 años
posteriores en algunos países, como los de la Unión Europea, pero en
algunos casos, la vigencia del Convenio de Berna es inferior a los 50 años
posteriores.

-------------------------

En líneas anteriores la cuestión del plazo de vigencia del derecho de


autor fue examinada desde el punto de vista de los derechos
patrimoniales. Hay que señalar ahora que, si bien en algunas
jurisdicciones el plazo de protección de los morales derechos es idéntico
al de los derechos patrimoniales, en otras jurisdicciones la legislación
nacional dispone que los derechos morales sean perpetuos.

-------------------------

 WIPO/OMPI
24

Se expondrán seguidamente las limitaciones y excepciones que recaen en


los derechos que posee el titular del derecho de autor y que están vigentes en
las leyes de algunos países.

Las limitaciones y excepciones a los derechos

Desde el punto de vista estricto, la primera limitación es que ciertas


categorías de obra quedan excluidas de la protección que confiere el derecho de
autor. Como ya se sabe, en algunos países queda excluida de la protección la
obra cuando no está fijada en un medio material; por ejemplo, se protege la obra
coreográfica exclusivamente una vez que los movimientos se escriben en
notación de danza o se registran en cinta videográfica. Además de ello, en
algunos países, pero no en todos, tampoco protege el derecho de autor el texto
de las leyes y de las resoluciones judiciales y administrativas.

La segunda categoría de limitaciones a los derechos que poseen el autor y


el titular de derechos concierne a determinados actos de explotación que deben
contar con la autorización del titular de derechos y que, en los supuestos que se
fijan en la ley, se pueden hacer sin autorización. En la presente categoría de
limitaciones se destacan las dos siguientes:

1) La libre utilización: es el acto de explotación de la obra que se


puede hacer sin autorización y sin la obligación de retribuir al titular
de derechos por el uso.

2) La licencia no voluntaria: es el acto de explotación que se puede


realizar sin autorización, pero con la obligación de compensar al
titular de derechos.

Son ejemplo de libre utilización la cita tomada de la obra protegida, a


condición de que se mencione la fuente de la cita y el nombre del autor y
siempre que la extensión de aquella sea conforme a los usos honrados; el uso
de la obra a título de la ilustración de la enseñanza; y el uso de la obra con fines
periodísticos. En lo que concierne al derecho de reproducción, el Convenio de
Berna sienta un principio general en vez de enumerar las limitaciones: en el
artículo 9.2) se dispone que los Estados miembros podrán permitir la libre
reproducción en “determinados casos especiales” con tal que ese acto no atente
a la explotación normal de la obra ni cause un perjuicio injustificado a los
intereses legítimos del autor (a eso se denomina “regla de los tres pasos”).
Según se señaló anteriormente, en numerosos casos la legislación autoriza que

 WIPO/OMPI
25

los particulares puedan reproducir la obra para hacer uso de ella exclusivamente
con fines personales, privados y sin índole comercial. Sin embargo, los
modernos adelantos, como la cinta magnetofónica y la cinta videográfica,
sumados a la novísima técnica digital, hacen posible confeccionar ejemplares de
la misma calidad que la del original, y en consecuencia algunos países han
decidido restringir el alcance de las disposiciones que autorizan esa
reproducción personal de la obra o estudian hacerlo. Así, en algunos casos, se
autoriza la reproducción, pero se establece un mecanismo de pago para
compensar al titular de derechos el perjuicio causado a sus derechos
patrimoniales y eso se hace gravando la venta de los aparatos de grabación y de
sus accesorios.

Además de los actos de libre utilización legislados en cada país, a veces


también se reconoce la figura denominada “uso leal”, por la cual se puede
hacer uso de la obra sin autorización del titular de derechos. Dichas
disposiciones también suelen denominarse “excepciones generales” y en ellas
se tienen en cuenta factores como la índole y la entidad del uso, incluso si es
para fines comerciales; la índole de la obra utilizada; la proporción utilizada en
relación con la totalidad de la obra; y el efecto probable del uso en el posible
valor comercial de la obra. Dichas excepciones generales surgieron en los
países fieles a la tradición del common law, pero se han extendido a algunos
países de tradición jurídica romanística.

Según se señaló anteriormente, la licencia no voluntaria autoriza a usar


la obra en determinadas circunstancias sin autorización del titular de derechos,
pero dice también la ley que se deberá abonar una retribución por el uso. Se
llama “no voluntaria” esa licencia porque es dispuesta por la ley y no nace del
ejercicio del derecho exclusivo de autorizar determinados actos que posee el
titular del derecho de autor. La licencia no voluntaria surge a raíz de que
aparecieran los adelantos técnicos que permiten difundir las obras al público y
ante el temor de que se frenara la mejora de dichos adelantos si los titulares de
derechos se negaban a autorizar el uso de las obras. Así ocurre en el Convenio
de Berna, que reconoce dos formas de licencia no voluntaria: para la
reproducción mecánica de obras musicales y para la radiodifusión. Sin embargo,
cabe precisar que actualmente es objeto de fuerte polémica la justificación de la
licencia no voluntaria, pues se entiende que ya existen otros medios, que son
eficaces, para poner la obra al alcance del público previa autorización del titular
de derechos, como, por ejemplo, la administración colectiva de derechos.

Las partes en el WCT pueden disponer limitaciones y excepciones en la


legislación nacional a los derechos que se confieren en dicho tratado siempre
que se cumpla la regla de los tres pasos, lo cual quiere decir que la aplicación de
las limitaciones y excepciones que se establecen en el Convenio de Berna
quedan restringidas a las situaciones en las que se cumpla la regla de los tres
pasos (véase el artículo 10 del WCT). En la declaración concertada que

 WIPO/OMPI
26

formularon los Estados miembros y que acompaña al Tratado se dispone que las
limitaciones y excepciones del Convenio de Berna recogidas en la legislación
nacional se ampliarán al entorno digital establecer nuevas excepciones y
limitaciones que resulten adecuadas al entorno de red digital y que los Estados
podrán establecer nuevas limitaciones y excepciones que resulten adecuadas al
entorno digital. En ambos casos se deberán cumplir las condiciones de la regla
de los tres pasos.

El más novedoso tratado multilateral de derecho de autor es el Tratado de


Marrakech, cuyo texto fue adoptado en 2013. Es un tratado de naturaleza
humanitaria porque se crea un conjunto de limitaciones y excepciones
obligatorias del derecho de autor en beneficio de las personas ciegas, con
discapacidad visual y otras dificultades para acceder al texto impreso. En vez de
fijar un nivel mínimo de derechos, el Tratado dispone un nivel mínimo de
limitaciones y excepciones a los derechos de reproducción, distribución y poner
a disposición del público (artículo 4). También se establece que las partes
autorizarán la importación y exportación de obras en formato accesible sin
autorización del titular en ciertas situaciones (artículos 5 y 6). En el Tratado se
establece en múltiples oportunidades que las disposiciones que en él se fijan
serán ejercidas de conformidad con la regla de los tres pasos (artículo 5 y
artículo 11).

-------------------------

Dejando de lado la legislación de derecho de autor de los diversos países,


resulta evidente que en todas partes se cometen infracciones de ese derecho y
eso aconseja conocer las acciones y recursos con que cuenta el titular para
defender sus derechos.

La observancia de los derechos

En el Convenio de Berna y en el WCT son escasas las disposiciones


relativas a la observancia de los derechos, pero en los últimos años se apreció
una notable evolución de las nuevas normas nacionales e internacionales en el
campo de la observancia, principalmente por dos causas. La primera es el
perfeccionamiento galopante de los medios técnicos que se usan para crear y
usar la obra protegida (tanto con autorización como sin ella), y particularmente,
el avance de la técnica digital, lo cual hace posible confeccionar y transmitir en
cualquier parte del mundo una copia perfecta de cualquier clase de “datos” que
exista en forma digital, particularmente, los datos de que se compone la obra

 WIPO/OMPI
27

protegida por derecho de autor. La segunda causa es que ahora tiene mayor
importancia económica el movimiento de productos y servicios protegidos por
derechos de propiedad intelectual en la esfera del comercio internacional; dicho
brevemente, el comercio de productos sobre los que recaen derechos de
propiedad intelectual ha pasado a ser una floreciente actividad de estatura
internacional. El Acuerdo sobre los ADPIC, con sus pormenorizadas
disposiciones de observancia de los derechos, demuestra claramente el nexo
que une a la propiedad intelectual con el comercio. En los siguientes párrafos se
explican de forma sintética algunas de las disposiciones de observancia
consagradas últimamente en la legislación nacional. Dichas disposiciones
corresponden a las categorías siguientes: las medidas provisionales o cautelares
(de conservación); los recursos civiles; las sanciones penales; las medidas en
frontera; y las medidas, recursos y sanciones contra los abusos respecto de los
dispositivos técnicos.

Medidas provisionales o cautelares (de conservación). Tienen dos


fines: primero, evitar que ocurra la infracción, particularmente evitar que las
mercancías ingresen en los circuitos comerciales, lo cual incluye la entrada de
mercancías importadas inmediatamente después del despacho de aduana; y
segundo, preservar las pruebas pertinentes relacionadas con la presunta
infracción. Por ende, las autoridades judiciales de algunos países tienen la
potestad de dictar medidas provisionales que se cumplirán sin previo aviso al
supuesto infractor para evitar que este traslade los artículos que se sospecha
que se encuentran en infracción para evitar que sean descubiertos. La medida
provisional clásica es registrar el local del supuesto infractor e incautar las
mercancías sospechosas de infracción, los medios empleados para fabricarlas y
todos los documentos y archivos correspondientes a la actividad comercial que
se considere infractora.

Recursos civiles. Compensan al titular de derechos el daño patrimonial


sufrido por causa de la infracción y revisten forma de indemnización pecuniaria
de daños y perjuicios. Constituyen un medio eficaz que disuade la comisión de
nuevas infracciones, como la orden judicial de destruir las mercancías infractoras
y los materiales e instrumentos que se hayan utilizado predominantemente para
producirlas. Cuando hay riesgo de que se prosiga el acto infractor, el juez
también puede dictar otra orden para hacer que cese dicho acto, y si el infractor
la desobedece deberá abonar una multa.

Sanciones penales. Es la forma de castigar a quien comete


deliberadamente y con ánimo de lucro comercial actos de piratería de la obra
protegida por derecho de autor y por derechos conexos derechos, e igual que en
el caso de los recursos civiles se busca con estas sanciones evitar que prosiga
la infracción. Los fines del castigo se cumplen imponiendo multas cuantiosas y
pena de prisión que es acorde con la pena que castiga a los delitos de gravedad
correspondiente, particularmente cuando se trata de delitos reiterados. Los fines

 WIPO/OMPI
28

de la disuasión se cumplen mediante la orden de confiscación, decomiso y


destrucción de las mercancías infractoras, así como de los materiales e
instrumentos que se hayan utilizado predominantemente para cometer el delito.

Medidas en frontera. Son distintas de las medidas de observancia


descritas anteriormente, pues son las autoridades aduaneras, y no el juez, quien
las dicta. Con estas medidas el titular de derechos puede solicitar a las
autoridades aduaneras que se suspenda la puesta en circulación de las
mercancías sospechosas de infringir el derecho de autor. Los fines de que se
suspenda la puesta en circulación son brindar al titular de derechos un tiempo
prudencial para que interponga acciones judiciales contra el supuesto infractor
sin riesgo de que las mercancías que se sospechan en infracción desaparezcan
de la circulación después del despacho de aduana. El titular de derechos debe
acreditar ante las autoridades aduaneras que hay indicios de infracción, debe
brindar la descripción detallada de las mercancías de modo que puedan ser
reconocidas y debe también constituir una fianza para indemnizar al importador,
al titular de las mercancías y a las autoridades aduaneras en el supuesto de que
las mercancías no se encuentren en infracción.

La categoría final de disposiciones de observancia reviste enorme importancia tras


el advenimiento de la técnica digital y comprende las medidas, recursos y sanciones
contra los abusos respecto de los dispositivos técnicos. En ciertos casos, el único
medio práctico de evitar la reproducción es los sistemas denominados de “protección
contra la copia” y de “gestión de copias”, pues en ellos se utilizan dispositivos técnicos
que impiden por completo la confección de copias o hacen que la calidad de dichos
ejemplares sea tan mala que resultan inservibles. Los dispositivos técnicos también se
usan para evitar que se reciban los programas de televisión comercial que se transmiten
cifrados, pues no se podrán ver a menos que se cuente con el descodificador. Sin
embargo, es técnicamente posible fabricar dispositivos con los que se pueda eludir los
sistemas de protección contra la copia y de gestión de copias, así como los sistemas de
cifrado. La teoría en la que se inspiran las disposiciones contra el abuso de dichos
dispositivos es que la fabricación, importación y distribución de esos dispositivos se
deberá considerar infracción del derecho de autor y que se deberá penar de forma
semejante a los actos de vulneración de ese derecho.

En el WCT se dispone que las partes contratantes proporcionarán


“protección jurídica adecuada y recursos jurídicos efectivos” contra la acción de
eludir las medidas tecnológicas efectivas que sean utilizadas por los autores en
relación con el ejercicio de sus derechos (artículo 11 del WCT) y “recursos
jurídicos efectivos” contra ciertos actos relativos a la información sobre la gestión
de derechos (artículo 12 del WCT).

 WIPO/OMPI
29

Los convenios internacionales de derecho de autor


En el siguiente segmento sonoro se explican dos de los principales convenios
internacionales del campo del derecho de autor.

Segmento sonoro 6: ¿Cuáles son dos de los principales convenios


o tratados internacionales por los que se rige la
rama del derecho de autor?

El primer tratado es el Convenio de Berna para la Protección de las Obras


Literarias y Artísticas, que data de 1886 y fue revisado en varias
oportunidades, a intervalos de veinte años. La última versión fue aprobada
en París en 1971.

El Convenio de Berna rige la protección del derecho de autor y en él se


sientan principios como el trato nacional, que dice que la legislación
nacional no puede discriminar a las obras de otros países que son parte en
el Convenio. Además de consagrarse otros principios, se fijan normas de
protección mínima muy importantes a las que debe ajustarse la legislación
nacional, que, por supuesto, puede ser mucho más generosa.

En los últimos tiempos surgió el Acuerdo sobre los ADPIC (Acuerdo sobre
los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio), que es uno de los convenios emanados de las negociaciones
comerciales de la Ronda Uruguay y que administra la Organización
Mundial del Comercio.

Entre otras cosas, en el Acuerdo sobre los ADPIC se hace remisión a las
disposiciones sustantivas del Convenio de Berna, aunque no se obliga a
recoger la disposición de Berna correspondiente a los derechos morales,
en el entendido de que esos derechos no están relacionados con el
comercio. En el Acuerdo sobre los ADPIC se dispone que, en principio, los
países deberán acatar las disposiciones del Convenio de Berna, tras lo cual
se fijan varias normas de protección complementarias, de las cuales se
destacan las relativas a los nuevos tipos de creaciones que se consideran
obra protegida (los programas de ordenador y las bases de datos
originales, que en el Acuerdo se denominan “compilaciones de datos”) y las
nuevas formas de explotación (derecho de alquiler, que en el Acuerdo
sobre los ADPIC se denomina “derecho de arrendamiento”).

 WIPO/OMPI
30

En consecuencia, los países que se adhieren o ratifican el Acuerdo sobre


los ADPIC también deberán acatar lo que se dispone en el Convenio de Berna
(aunque los derechos morales, consagrados en el artículo 6bis de Berna,
quedan expresamente excluidos del Acuerdo de los ADPIC, pues por su
naturaleza inalienable son ajenos a la esfera del comercio). Además, en el
Acuerdo sobre los ADPIC se busca dar cabida a los aspectos del derecho de
autor relacionados con los adelantos técnicos, particularmente la informática.

Para complementar el segmento sonoro que se acaba de escuchar, cabe decir


que en diciembre de 1996 se reunió una Conferencia Diplomática en la cual se
aprobó el Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor. Dicho tratado respondió
a la necesidad de proteger las obras que se transmiten por el medio digital,
particularmente por la vía de Internet. El WCT protege por derecho de autor los
programas de ordenador, cualquiera que sea su modo o forma de expresión, y
las compilaciones de datos o de otros materiales (las bases de datos), en
cualquier forma, que por razones de la selección o disposición de sus contenidos
constituyan creaciones de carácter intelectual. En el derecho de autor quedan
comprendidos los derechos ya mencionados de distribución, alquiler y
comunicación al público, y según también se explicó anteriormente, se precisa
que el derecho de comunicación al público comprende la transmisión (la puesta
a disposición) de la obra por medio de las redes digitales, como Internet.
También se dispone que el derecho de reproducción, tal como se establece en el
Convenio de Berna, es totalmente aplicable al entorno digital. Por último, el
almacenamiento en forma digital en un soporte electrónico de una obra
protegida, constituye una reproducción de esa obra. Cómo es habitual, tales
derechos quedan sujetos a determinadas limitaciones y excepciones.

Según también se expuso anteriormente, el texto del Tratado de Marrakech


fue aprobado en 2013 y tiene por objeto las limitaciones y excepciones de ciertos
derechos exclusivos en beneficio de las personas ciegas, con discapacidad
visual y otras dificultades para acceder al texto impreso. El Tratado gana partes
rápidamente, lo cual facilitará uno de sus fines principales, aumentar la
disponibilidad de obras en formato accesible, pues en él se consagra el principio
del intercambio transfronterizo de ejemplares de dicha especie de obra sin
necesidad de obtener la previa autorización del titular de los derechos.
________________________________________________________________
(NOTA: En la misma Conferencia Diplomática se concluyó otro convenio, el Tratado de la OMPI
sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (WPPT), del cual se hablará en el módulo del curso
dedicado a los derechos conexos).

 WIPO/OMPI
31

Pregunta de autoevaluación (PAE)

PAE 6: ¿De qué trata el WCT?

Escriba su respuesta aquí:

PAE 6 Respuesta:

El WCT nació porque los Estados contratantes reconocieron la necesidad de dar


una solución conveniente a los nuevos fenómenos que se suscitan en los planos
económico, social, cultural y técnico, muy particularmente en lo que respecta a la
protección que se debe dar a las obras literarias y artísticas que se transmiten por
medio de Internet, y en él se reglamenta expresamente la protección de los programas
de ordenador y las bases de datos. El WCT se funda en el Convenio de Berna, al que
se remite expresamente, y amplía la protección del derecho de autor a las expresiones,
no las ideas, procedimientos, métodos de operación o conceptos matemáticos en sí. El
autor de las obras que protege el WCT también goza de los derechos de distribución,
alquiler y comunicación al público.

 WIPO/OMPI
32

Por último, para concluir el presente módulo dedicado al derecho de autor


se explicará la importancia que posee la legislación de derecho de autor para los
países en desarrollo.

¿Qué ventajas extraen los países en desarrollo de la protección que


brinda el derecho de autor?

Son ventajas tanto culturales como económicas, pues no se debe olvidar que el
derecho de autor también tiene que ver con la cultura y que todos los países en
desarrollo poseen una fuerte tradición cultural. No hay pueblo en la tierra que sea ajeno
a la vida creadora, pero como es lógico, si no existe la protección que da el derecho de
autor, el artista no podrá ganar dinero con su labor y, mucho menos, podrá vivir del arte.
El concepto de “obra literaria y artística” es muy amplio en la actualidad, pues, como es
natural, comprende lo que siempre se consideró la labor cultural, o sea, el trabajo del
artista, pero también abarca la tecnología de la información, los video juegos y,
particularmente, la programación de ordenadores.

Cuesta muchísimo dinero crear un programa de ordenador, una película o un


programa de televisión, pero cuando se ponen en venta los ejemplares de dichas obras,
cualquiera puede copiarlos y el autor perderá la ganancia que habría podido conseguir,
con la consecuencia de que ya no habrá incentivos para crear ni para invertir más. Es
decir, eso desalienta la creación y perjudica la producción de cultura nacional. Ese es
un aspecto y la respuesta a él podría ser proteger la obra nacional y no dar protección
alguna a la obra que procede del extranjero porque ese dinero, que los países en
desarrollo tanto necesitan, se iría del país.

No obstante, ese punto de vista es un tanto miope, pues hay argumentos sólidos
en favor de la protección internacional de las obras literarias y artísticas.

Primero, si la protección se limitase exclusivamente a las obras nacionales,


la obra extranjera entraría en el mercado nacional sin pagar derecho de autor
alguno y se vendería a precio muy barato. Por supuesto, los consumidores se
beneficiarían del precio más barato, pero eso perjudicaría la venta de la
producción hecha en el país, que tendría que competir con las obras
procedentes del extranjero y distribuidas a un precio más interesante. El
peligroso resultado de dicha medida es que los consumidores darían la espalda
a la producción nacional y comprarían productos que serían extranjeros, pero
menos caros, y así resultaría perjudicada la cultura nacional, ya sea, la música,
el libro y los demás ramos de la actividad cultural.

Segundo, nunca se insiste lo suficiente en las ventajas que brinda el derecho de


autor a la hora de vender en el extranjero las obras de los artistas y creadores, tanto de
los países en desarrollo como del resto del mundo. El mercado nacional es limitado y

 WIPO/OMPI
33

hay la necesidad de obtener ingresos de los productos culturales que se exportan y


distribuyen fuera del país. En la actualidad, gracias a los modernos medios de
comunicación, es posible escuchar, leer y ver las obras no solo en el medio local y en el
propio país en los cuales se crea la obra, sino también mucho más lejos. Tan es así
que, en algunos ejemplos, el beneficio que procede de la explotación de la obra en
suelo extranjero puede exceder notablemente de los ingresos obtenidos en el mercado
nacional. Es un fenómeno que se puede observar frecuentemente en el campo de la
música, los programas de televisión, los programas de ordenador, las películas, los
libros, etcétera. Por ende, la protección en el extranjero, en el mercado de otros países,
es sumamente importante para los autores y los creadores, y no se debe olvidar que,
con toda probabilidad, el artista o creador de un país cualquiera no gozará de protección
en el extranjero, si los propios autores y artistas extranjeros no reciben protección en
dicho país.

¿Qué es el dominio público en el derecho de propiedad intelectual?1

En el Diccionario de Derecho de Black se define la expresión “dominio público” como


“[e]l conjunto de invenciones y obras creativas no protegidas por derechos de propiedad
intelectual y, por consiguiente, a disposición gratuita de quien quiera utilizarlas. Cuando
los derechos que confieren el derecho de autor, las marcas, la patentes o los secretos
comerciales se pierden o expiran, la propiedad intelectual que tales derechos protegía
pasa a formar parte del dominio y cualquiera puede apropiarse de dicha propiedad
intelectual sin incurrir en responsabilidad por infracción”2. En la segunda edición de
bolsillo del Diccionario de Derecho de Black se estipula que, con respecto a la PI, se
entiende por dominio público “el conjunto de publicaciones, invenciones y procesos que
no están protegidas por derecho de autor ni por patente”3.

En términos generales, se entiende que el dominio público, en el derecho


de propiedad intelectual (PI), comprende los bienes inmateriales que no son
objeto de derechos de PI exclusivos (como el derecho de autor) y que, por
consiguiente, pueden ser libremente usados o explotados por cualquiera. Sin
embargo, el dominio público es un concepto relativo, flexible y que comporta
muchas facetas, por lo que no se presta a un único significado jurídico. Su
significado y consecuencias en la teoría de la PI todavía no se entienden muy
bien. Es una expresión que rara vez aparece en textos jurídicos y más raro es
todavía que se le atribuyan normas específicas.

Además, el dominio público no es necesariamente un concepto “opuesto al


concepto de propiedad”; por el contrario, cabría aducir que la innovación que pasa a ser

1
El texto que se expone a continuación se inspira en el documento WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8, titulado
Nota sobre los significados de la expresión “dominio público” en el sistema de propiedad intelectual, con
referencia especial a la protección de los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales
tradicionales/expresiones del folclore. Véase
http://www.wipo.int/edocs/mdocs/tk/es/wipo_grtkf_ic_17/wipo_grtkf_ic_17_inf_8.pdf
2
Se cita en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8, Black’s Law Dictionary, 1027 (8ª. edición, 2005).
3
Se cita en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8, Black’s Law Dictionary, 569 (2ª, edición, 2001).

 WIPO/OMPI
34

propiedad privada depende de la existencia de un rico dominio público4. En ese sentido,


el dominio público no constituye sencillamente todo lo que no está protegido por PI. Por
el contrario, el dominio público constituye, de por sí, un valiosísimo recurso5. Y no hay
duda de que mantener un rico y sólido dominio público suele ser un objetivo de política
al que se atribuye suma importancia.

El dominio público y la legislación de derecho de autor

El Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas, de


1971, se aplica a todas las obras que, en el momento de la entrada en vigor del
Convenio “no hayan pasado al dominio público en su país de origen por expiración de
los plazos de protección” (artículo 18.1). En el Convenio se entiende por dominio público
el “ámbito de las obras y objetos de derechos conexos que pueden utilizarse y
explotarse por cualquiera sin autorización y sin la obligación de abonar una
remuneración a los titulares correspondientes de los derechos de autor o derechos
conexos -como norma, debido a la expiración del plazo de protección, o debido a la
ausencia de un tratado internacional que garantice la protección para estos titulares en
un país determinado”. El dominio público comprende material intelectual que, ya sea
porque no satisface los criterios necesarios para prestarse a la protección por derecho
de autor o por haber expirado el plazo de protección por derecho de autor, entre otras
razones, no está protegido por derecho de autor. A veces esa definición es más estricta
y se aplica exclusivamente a la expiración del derecho de autor. Cabe señalar que, en la
medida en que la protección por derecho de autor es de índole territorial, una obra
puede estar protegida en un país y formar parte del dominio público en otro. A eso,
según se explicó anteriormente, viene a añadirse el hecho de que los derechos
patrimoniales del derecho de autor pueden haber expirado mientras que los derechos
morales subsisten de manera perpetua.

En este curso también se aprenderá posteriormente6 que el dominio


público puede incluir también material creado antes de que existiera normativa
de derecho de autor alguna (por ejemplo, las expresiones culturales tradicionales
(ECT)). En los últimos años, las poblaciones indígenas, las comunidades locales
y los gobiernos, principalmente de los países en desarrollo, han solicitado
protección mediante derechos de PI para las formas tradicionales de creatividad
e innovación que, con arreglo al sistema convencional de PI, se consideran, por
lo general, elementos del dominio público, y por consiguiente, de libre uso. Los
pueblos indígenas, las comunidades locales y un gran número de países están

4
Se cita en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8 y CHANDER, A. y M. SUNDER, “The Romance of the Public
Domain”, 92 CAL. L. REV. 1331 (2004), págs. 1334, g1340.
5
Se cita en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8. Véase asimismo BOETTIGER, S. y C. CHI-HAM, “Defensive
Publishing and the Public Domain”, en Intellectual Property Management in Health and Agricultural
Innovation: A Handbook of Best Practices (Krattiger A., R.T. Mahoney, L. Nelsen, J.A. Thomson, A.B.
Bennett, K. Satyanarayana, G.D. Graff, C. Fernandez, and S.P. Kowalski (eds.), 2007, MIHR (Oxford,
U.K.), PIPRA (Davis, U.S.A.), Oswaldo Cruz Foundation (Fiocruz, Rio de Janeiro, Brasil) y
bioDevelopments-International Institute (Ithaca, U.S.A).
6
Véase el modulo dedicado a los conocimientos tradicionales.

 WIPO/OMPI
35

en contra de que se dé por sentado que los CC.TT. y las ECT son elementos del
dominio público, por considerar que eso deja la puerta abierta para que esos
elementos puedan ser objeto de apropiación y utilización indebidas.

“Usos” en el dominio público

En algunas definiciones del dominio público se hace hincapié en la libertad de


utilizar el material aun cuando las obras que engloben dicho material estén protegidas
por derechos de PI7. Es decir, el dominio público no sólo incluye elementos no
protegidos, antes bien, utilizaciones no protegidas de obras protegidas por el derecho
de autor, lo que incluye las excepciones al derecho de autor o el uso leal. Por
consiguiente, cabe afirmar que en el dominio público están incluidos “los usos no
regulados, objeto de licencia implícita, gustos sin ambigüedad o privilegiados de
recursos de información protegidos por PI”8, y sin embargo, quedan excluidas las
utilizaciones controvertidas que en última instancia pueden considerarse justas o
privilegiadas tras un proceso judicial prolongado9. Por consiguiente, el dominio público
puede incluir material que, aunque goce de protección en virtud de la legislación de
derecho de autor, es material privilegiado o es objeto de licencia implícita para usos
comunes10. Además, todo material que esté ampliamente disponible con arreglo a la
licencia Creative Commons (CC) y licencias similares puede considerarse parte del
dominio público, con sujeción a la estructuración de dichas licencias11.

Además, el concepto de dominio público tiene variantes prácticamente


equivalentes como los conceptos de “acceso libre” o “código abierto”,
“information commons”, “intangible commons of the mind” o “knowledge
commons”. Esos conceptos diferentes, aunque análogos se suelen utilizar
partiendo de la base de que la innovación y la creatividad sólo pueden
fomentarse si existe una mancomunación abierta de ideas y conocimientos, es
decir, un “sólido dominio público”12. Por último, las obras huérfanas y las
ediciones agotadas ocupan una “zona gris” que también podría considerarse
parte del dominio público.

7
Se cita en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8 y SAMUELS, E., “The Public Domain in Copyright Law”, 41 J.
COPYRIGHT SOC’Y U.S.A., pág. 137 (1993) y se reproduce la cita en SAMUELSON, P., Enriching
Discourse on Public Domain, 55 Duke Law Journal 101 (2006), 105.
8
Se cita en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8 y BENKLER, Y., “Free as the Air to Common Use: First
Amendment Constraints on Enclosure of the Public Domain“, 74 N.Y.U. L. REV. 354, (1999), en 361-62.
Véase asimismo MERGES, R., “A New Dynamism in the Public Domain“, 71 U. CHI. L. REV. 183, 184
(2004).
9
Se cita en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8 y SAMUELSON, P., op. cit., nota 5, 146.
10
Se cita en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8 y SAMUELSON, P., op. cit. nota 5, 146.
11
Se cita en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8 y SAMUELSON, P., op. cit., nota 5, 123 y 152. Creative
Commons, Sobre las licencias (http://creativecommons.org/about/licenses/) (fue consultada por última vez
el 16 de julio de 2010).
12
Se cita en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8 y SUTHERSANEN, U., “Implementing a Traditional Knowledge
Commons”, Natural Justice, 2010, pág. 40. En relación con los programas informáticos de código abierto,
véase SAMUELSON, P., op. cit., nota 5, 123.

 WIPO/OMPI
36

Disponibilidad y accesibilidad

Hay quien afirma que “para que se trate del dominio público, dicho dominio debe
ser público en el sentido de ser accesible al público”13. Esa teoría se presta a dos
observaciones. En primer lugar, no todo lo que es accesible está en el dominio público.
Por consiguiente, es menester diferenciar el dominio público del material que
sencillamente está disponible o es accesible por el público. Cabe señalar que la
accesibilidad es un concepto relativo por cuanto existen varios grados a ese respecto14.
Y en segundo lugar, lo que quizás viene a contradecir la anterior teoría, no todo lo que
está en el dominio público es accesible necesariamente.

Accesible pero protegido

Contrariamente a lo que algunos piensan, el material que no está en el dominio


público no lo está por el hecho de ser accesible o estar disponible mediante una fuente
gratuita y abierta. Por ejemplo, los cuadros colgados en los museos públicos son de
acceso gratuito y puede que su reproducción por foto esté autorizada, pero eso no
significa que los cuadros formen parte del dominio público. Análogamente, el simple
hecho de ver en Internet la reproducción de una obra o de una ECT no significa que ni
una ni otra esté en el dominio público15.

No protegido pero no accesible

El hecho de que algo esté en el dominio público no garantiza de por sí la libertad


de tener acceso a ello. La falta de protección por PI no impone de por sí el libre acceso
al material del dominio público16. El material que está en el dominio público no siempre
está exento de costos o cargas. Por ejemplo, la posibilidad de acceder a determinados
elementos del dominio público depende a veces de la normativa que protege la
información clasificada y otros secretos comerciales de su divulgación. Además, existe
una cantidad considerable de información de acceso público (por ejemplo, las actas de
tribunales) que se puede consultar si se invierte suficiente tiempo y esfuerzo en
buscarlo, pero, desde un punto de vista pragmático, no es tan accesible17. Las medidas
técnicas de protección pueden restringir todavía más los usos y estar respaldadas por
normas contra la elusión, lo que puede incidir en los límites del dominio público.

13
Se cita en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8 y SAMUELSON, P., op. cit. nota 5, 166.
14
Se cita en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8 y SAMUELSON, P., op. cit., nota 5, 153. Hay información que se
mantiene en estricta confidencialidad. Los secretos pueden ser objeto de licencia o ser distribuidos a una o
más personas con sujeción a restricciones de confidencialidad implícitas o explicitas. (Véase, por ejemplo,
POOLEY, J., TRADE SECRET LAW § 9.04[2] (1997)). Las licencias pueden ser restrictivas en mayor o
menor grado en relación con quién puede tener acceso y utilizar la información y con qué fines.
15
Las grabaciones digitales y la catalogación del patrimonio cultural pueden contribuir a facilitar el acceso
y a la autorización y explotación inadecuadas por terceros, por cuanto al ser expuestos, su contenido puede
ser considerado como parte del dominio público.
16
Estudio exploratorio de la OMPI sobre el derecho de autor y los derechos conexos y el dominio público,
Séverine Dusollier, 2010, pág. 7.
17
Se cita en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8 y SAMUELSON, P., op. cit. nota 5, 154

 WIPO/OMPI
37

Argumentos a favor de un amplio dominio público

Con frecuencia se aduce que la creatividad depende de la capacidad de tener


acceso y poder inspirarse en un cuerpo de material existente en el dominio público. No
faltan los que afirman que los autores no crean nuevas obras por arte de magia a partir
de la nada18 y que prácticamente cada creación cultural tiene antecedentes, es decir,
creaciones que ya existen en el dominio público19. Por consiguiente, el dominio público
actúa como “principal salvaguardia legal de la materia prima que hace posible que haya
autores. [...] no debe interpretarse en el sentido de ser el conjunto de material que no
merece ser objeto de protección, antes bien, como mecanismo que permite que el resto
del sistema funcione al permitir que los autores puedan utilizar materia prima de otros
autores”20. Análogamente, el dominio público tiene una “importancia central a la hora de
tomar iniciativas de autoría”21.

En ese sentido, el dominio público no constituye un lugar separado ni aparte de la


esfera del contenido protegido por PI22 ni “constituye lo que queda después de
establecer los límites que impone el derecho de autor, antes bien, constituye un
depósito de recursos propiamente dicho”. Fomenta el desarrollo de la cultura
artística al ser parte del panorama cultural23.

18
Se cita en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8 y LITMAN, J., “The Public Domain”, 39 Emory L.J. 965 (1990).
19
Se cita en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8 y DUTFIELD, G. y U. SUTHERSANEN, Innovation and
development, en INNOVATION WITHOUT PATENTS: HARNESSING THE CREATIVE SPIRIT IN A
DIVERSE WORLD (Suthersanen U, Dutfield G, & Boey Chow K. eds.), Edward Elgar, 2007.
20
Se cita en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8 y LITMAN, J., op. cit., nota 11, págs. 967, 968.
21
Ibid.
22
Se cita en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8 y COHEN, J., Copyright, Commodification and Culture: Locating
the Public Domain, en THE PUBLIC DOMAIN OF INFORMATION (P. Hugenholtz & L. Guibault eds.,
2006) y se cita en SAMUELSON, P., op. cit. nota 5.
23
Se cita en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8 y COHEN, J., op. cit., nota 15.

 WIPO/OMPI
38

EN RESUMEN, LOS QUE ESTÁN A FAVOR DE UN SÓLIDO DOMINIO


PÚBLICO PONEN DE RELIEVE LA POSITIVA FUNCIÓN QUE
DESEMPEÑA EN LA SOCIEDAD, EN EL SENTIDO DE SER UNA
PIEDRA ANGULAR PARA LA CREACIÓN DE NUEVOS
CONOCIMIENTOS, COMO FUENTE DE IMITACIONES COMPETITIVAS 24,
CREACIONES DE INSPIRACIÓN 25, ACCESO DE COSTO GRATUITO O
BAJO A LA INFORMACIÓN 26, ACCESO PÚBLICO AL PATRIMONIO
CULTURAL 27, ETCÉTERA. DESDE ESE PUNTO DE VISTA, EL DOMINIO
PÚBLICO PODRÍA SER UN SÓLIDO CIMIENTO PARA QUE LOS
CREADORES CREEN NUEVAS OBRAS, ASÍ COMO UNA RICA FUENTE
DE CONTENIDO EN ARAS DE LA EDUCACIÓN 28.

24
Se cita en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8. Véase, por ejemplo, OCHOA, T., “Origins and Meanings of the
Public Domain”, 28 U. DAYTON L. REV. 215 (2002), en 215 y SAMUELSON, P., op. cit., nota 5.
25
Se cita en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8, por ejemplo, LITMAN, J., op. cit., nota 24 en 966.
26
Se cita en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8 y VAN HOUWELING, M., “Distributive Values in Copyright
Law”, 83 TEX. L. REV. 1535, 1575 (2005) y en SAMUELSON, P., op. cit., nota 5.
27
Se cita en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8 y OCHOA, T., “Origins and Meanings of the Public Domain”, 28
U. DAYTON L. REV. 215 (2002), en 215 y en SAMUELSON, P., op. cit., nota 5, en 215 (“Damos por
sentado que las obras de Shakespeare y las sinfonías de Beethoven están en el dominio público y pueden
ser copiadas, adaptadas e interpretadas libremente por cualquiera.”).
28
Se cita en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8 y Declaración conjunta de la FIAB, la EBLIDA al Comité
Provisional sobre Propuestas relativas a un programa de la OMPI para el desarrollo, Ginebra, 26 a 30 de
junio de 2006; véase http://www.ifla.org/III/clm/p1/A2K-7.htm

 WIPO/OMPI
39

Resumen

En este módulo se explicó la estructura general de la legislación de derecho de


autor y se expuso un rápido panorama de algunos de sus aspectos:

1) Las “obras literarias y artísticas” protegidas por derecho de autor.

2) Los derechos que se confieren al titular del derecho de autor.

3) La titularidad y la cesión del derecho de autor.

4) La vigencia de la protección.

5) Las limitaciones y excepciones de los derechos.

6) La observancia de los derechos.

7) Los convenios internacionales de derecho de autor.

En el Convenio de Berna se hace una enumeración amplia de las “obras


literarias y artísticas”, que comprende “todas las producciones en el campo
literario, científico y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión”.
De tal modo, esa figura tan amplia da cabida a todas las obras que sean de
paternidad original, dejando de lado su mérito literario o artístico.

El titular del derecho de autor sobre la obra protegida puede usarla la obra del
modo que quiera y puede impedir que sea usada por otros sin su autorización. Por
ende, como el titular puede excluir que otros obren en contra de sus intereses, tales
derechos se denominan “derechos exclusivos”.

El derecho de autor comprende otras dos categorías de derechos: los


derechos patrimoniales y los derechos morales. La figura de los derechos
patrimoniales abarca aquellos diversos derechos que posee el titular, y las
correspondientes limitaciones, los cuales son de naturaleza enajenable. Sin
embargo, en algunos países los derechos morales pertenecerán siempre al
titular original, aunque este ceda los derechos patrimoniales.

En el derecho de propiedad intelectual se entiende que el dominio público


comprende los bienes inmateriales que no son objeto de derechos de PI
exclusivos (como el derecho de autor) y que, por consiguiente, pueden ser
libremente usados o explotados por cualquiera. Sin embargo, el dominio público

 WIPO/OMPI
40

es un concepto relativo, flexible y que comporta muchas facetas, por lo que no


se presta a un único significado jurídico. Su significado y consecuencias en la
teoría de la PI todavía no se entienden muy bien. Es una expresión que rara vez
aparece en textos jurídicos y más raro es todavía que se le atribuyan normas
específicas.

Además, el dominio público no es necesariamente un concepto “opuesto al


concepto de propiedad”; por el contrario, cabría aducir que la innovación que pasa a ser
propiedad privada depende de la existencia de un rico dominio público29. En ese
sentido, el dominio público no constituye sencillamente todo lo que no está protegido
por PI. Por el contrario, el dominio público constituye, de por sí, un valiosísimo recurso30.
Y no hay duda de que mantener un rico y sólido dominio público suele ser un objetivo
de política al que se atribuye suma importancia.

29
Se cita en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8 y CHANDER, A. y M. SUNDER, “The Romance of the Public
Domain”, 92 CAL. L. REV. 1331 (2004), en 1334, 1340.
30
Se cita en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8. Véase asimismo BOETTIGER, S. y C. CHI-HAM, “Defensive
Publishing and the Public Domain”, en Intellectual Property Management in Health and Agricultural
Innovation: A Handbook of Best Practices, (Krattiger A., R.T. Mahoney, L. Nelsen, J.A. Thomson, A.B.
Bennett, K. Satyanarayana, G.D. Graff, C. Fernandez, y S.P. Kowalski (eds.), 2007, MIHR (Oxford, U.K.),
PIPRA (Davis, U.S.A.), Oswaldo Cruz Foundation (Fiocruz, Rio de Janeiro, Brasil) y bioDevelopments-
International Institute (Ithaca, U.S.A).

 WIPO/OMPI
41

Textos legislativos:

 Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y


Artísticas.

 Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual


relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC).

 Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas


(WPPT).

 Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (WCT).

 Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a las obras publicadas a


las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades
para acceder al texto impreso (Tratado de Marrakech).

Estudios y guías:

 Guía sobre los Tratados de Derecho de Autor y Derechos Conexos


Administrados por la OMPI y Glosario de Términos y Expresiones sobre Derecho
de Autor y Derechos Conexos
https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/copyright/891/wipo_pub_891.pdf

 Estudio exploratorio sobre el derecho de autor y los derechos conexos y el


dominio público, Séverine Dusollier, 2010.
https://www.wipo.int/edocs/mdocs/mdocs/es/cdip_4/cdip_4_3_rev_study_inf_1.p
df

 WIPO/OMPI
Nota: Se calcula que para estudiar este módulo se necesitan
aproximadamente dos horas.

Módulo 3: Derechos conexos

Resultados de aprendizaje

Al completar exitosamente este módulo, los estudiantes estarán


capacitados para:

1. Indicar quiénes son los beneficiarios de los derechos


conexos.

2. Explicar la naturaleza de los derechos a que pueden


acogerse los beneficiarios de los derechos conexos.

3. Indicar la duración de los derechos conexos que figura en


la Convención de Roma, el Acuerdo sobre los ADPIC, el
WPPT y el Tratado de Beijing.
4. Explicar en unas 250 palabras cómo puede ampliarse el
concepto de derechos conexos para que abarque las
“expresiones culturales tradicionales (ECT)”.

© WIPO/OMPI
2

Introducción

Los derechos conexos, en ciertos aspectos, se asemejan al derecho de


autor. El objetivo de los derechos conexos es proteger los intereses jurídicos
de determinadas personas y entidades jurídicas que contribuyen a la difusión
de las obras protegidas por derecho de autor. Un ejemplo evidente es el
cantante o músico que interpreta la obra de un compositor ante el público. El
propósito general de los derechos conexos es proteger a las personas u
organizaciones que, en el proceso de difusión de una obra, aportan su
capacidad creativa, técnica u organizativa.

En este módulo se estudian los distintos tipos de derechos conexos, la


manera como se obtienen, su duración y los principales tratados o
convenciones internacionales que se ocupan de los derechos conexos.

Derechos conexos

En primer lugar, cabe señalar que el término derechos conexos es


relativamente nuevo y que, en algunos documentos, se habla de derechos
afines. En el presente módulo solo se utiliza el término derechos conexos.
Comience el estudio escuchando el segmento sonoro sobre los derechos
conexos.

Segmento sonoro 1: ¿Podría volver a definir el concepto de


derechos conexos?

Los derechos conexos no son lo mismo que el derecho de autor, pero


están íntimamente relacionados con ese derecho, ya que por lo general
se basan en una obra protegida por derecho de autor, de modo que están
relacionados. Los derechos conexos ofrecen el mismo tipo de
exclusividad que el derecho de autor, pero no abarcan las obras
propiamente dichas, sino aspectos conexos, en el sentido general de
facilitar su difusión. Veamos el ejemplo de una canción protegida por
derecho de autor y las etapas por las que pasa.

Suponiendo que se trata de una canción original, el compositor y el autor


de la letra estarán protegidos en su calidad de titulares originales del
derecho de autor; posteriormente, podrían ofrecerla a un cantante para
que la interprete, quien también necesitará alguna forma de protección.
En caso de que se realice una grabación de la canción o de que el
cantante desee difundirla, deberá recurrirse a una empresa, que también
deseará estar protegida por medio de un contrato. Así pues, el primero

© WIPO/OMPI
3

de los derechos conexos corresponde a las personas que interpretan o


ejecutan las obras, a saber, los intérpretes o ejecutantes, cantantes,
actores, bailarines, músicos u otros artistas.

A continuación, hay un segundo grupo, los productores de fonogramas o,


más exactamente, los productores de grabaciones sonoras, ya que el
soporte de grabación ha pasado de los discos de vinilo a los CD y al
mundo digital. En cierto sentido, la protección de este colectivo es de
carácter más bien comercial, ya que las grabaciones sonoras de calidad
están más relacionadas con una inversión que con los aspectos artísticos
inherentes a la creación, composición o interpretación de una canción.
Aun así, el proceso de selección del acompañamiento instrumental, los
repertorios o los arreglos entraña cierta creatividad, al margen del
evidente e importante aspecto económico. Cabe señalar que estos
productores son las primeras víctimas de la piratería, ya que no reciben
el dinero que se desvía a los productores piratas, si bien estas pérdidas
económicas se transmiten posteriormente a los artistas intérpretes o
ejecutantes y a los autores. Este es el motivo por el que también se han
concedido derechos específicos a los productores de grabaciones
sonoras.

El tercer grupo que recibe protección por derechos conexos son los
organismos de radiodifusión. Sus derechos derivan de su aportación
creativa y económica, en particular la inclusión de los programas en la
señal difundida y su distribución; no derivan del contenido del material
difundido, por ejemplo, de una película, sino del hecho de difundir la
película en cuestión. La capacidad de emitir las señales que constituyen
la transmisión otorga a los organismos de radiodifusión determinados
derechos sobre esas señales. En este caso, también se trata de una
inversión, es decir, la labor de reunir y transmitir los distintos programas.

Al principio de este documento sonoro se menciona que los derechos conexos


no son lo mismo que el derecho de autor, pero que están íntimamente
relacionados.

En ocasiones, los derechos conexos están relacionados con obras que


no están protegidas por derecho de autor, por ejemplo, obras que forman parte
del dominio público. Pongamos el ejemplo de un concierto para piano de
Beethoven, que puede ser interpretado en una sala de conciertos o bien
grabado en un CD. Como Beethoven murió en 1827, todas sus obras forman
parte del dominio público, por lo que no están protegidas por derecho de autor.
Por consiguiente, cualquier persona puede interpretar o grabar una
composición de Beethoven, por ejemplo, uno de sus conciertos para piano, sin
necesidad de obtener autorización.

Sin embargo, siguiendo el mismo ejemplo, los artistas intérpretes o


ejecutantes del concierto (pianista y orquesta) y el productor del CD que
contiene la grabación del concierto, gozarán de derechos conexos en relación
con su interpretación o ejecución del concierto y su grabación,

© WIPO/OMPI
4

respectivamente. Por lo tanto, nadie tendría derecho a grabar una


interpretación o ejecución en directo del concierto sin el consentimiento de los
artistas intérpretes o ejecutantes. Además, nadie podría realizar copias de una
grabación sonora del concierto para piano sin el consentimiento del productor
de la grabación.

También cabe señalar que los productores de grabaciones sonoras


pueden gozar de protección incluso si lo que se graba no es propiamente una
obra. Las grabaciones sonoras pueden ser de sonidos de la naturaleza, como
cantos de pájaros u olas del mar, sonidos que no se consideran obras. No
obstante, la empresa de grabación encargada de la producción del CD que
contiene esos sonidos estaría protegida contra todo acto de piratería respecto
de la grabación en cuestión.

Pregunta de autoevaluación

Pregunta 1: ¿Cuáles son los tres grupos de personas u


organizaciones que tienen derechos conexos?

Escriba aquí su respuesta:

© WIPO/OMPI
5

Respuesta 1:

Los tres grupos son:

 los artistas intérpretes o ejecutantes, como el cantante de una


canción;

 los productores de grabaciones, como las empresas


discográficas;

 los organismos de radiodifusión.

En el documento sonoro se menciona el término piratería. Si tiene dudas


sobre el significado de este término, puede consultarlo en el glosario.

© WIPO/OMPI
6

Como se explica en el documento sonoro, los derechos conexos se han


concedido tradicionalmente a tres categorías de beneficiarios: los artistas
intérpretes o ejecutantes, los productores de grabaciones y los organismos de
radiodifusión.

Los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes son


reconocidos porque su intervención creativa es necesaria para dar vida, por
ejemplo, a las obras musicales, las obras dramáticas y coreográficas y las
películas, y porque tienen un interés legítimo en la protección jurídica de sus
interpretaciones.

Los derechos de los


productores de
grabaciones sonoras son
reconocidos porque sus
recursos creativos,
financieros y organizativos
son necesarios para poner
las grabaciones a
disposición del público en
forma de fonogramas
comerciales (por ejemplo,
cintas, casetes, CD o
ficheros MP3).

Este grupo también tiene un interés legítimo en disponer de los recursos


jurídicos necesarios para tomar medidas contra los usos no autorizados, sea
la producción y distribución de copias no autorizadas (piratería) o la
radiodifusión y la comunicación al público de los fonogramas sin su
consentimiento.

Del mismo modo, los derechos de los organismos de radiodifusión


son reconocidos por su función a la hora de poner las obras a disposición del
público, así como por su interés legítimo en controlar esas transmisiones y
retransmisiones.

© WIPO/OMPI
7

El siguiente segmento sonoro muestra la importancia y la evolución de


los derechos relativos a la radiodifusión mediante un ejemplo de retransmisión
de un evento deportivo.

Segmento sonoro 2: Derechos conexos de los organismos de


radiodifusión de eventos deportivos

Los derechos de los organismos de radiodifusión revisten especial


importancia en el caso de los programas deportivos. En numerosos
países, estos programas no serían susceptibles de protección por
derecho de autor. En algunos países, en particular en los Estados Unidos
de América, los partidos de fútbol, cuando se graban y fijan sobre una
base material, se tratan como una obra audiovisual, ya que se
consideran suficientemente creativos. No obstante, en muchos otros
países, la legislación establece que el juego es el factor determinante y
que no es suficientemente original ni creativo como para gozar de
protección. El operador de la cámara se limita a seguir la acción que se
desarrolla en el campo y otros sucesos fortuitos. Es posible que se trate
de un operador experimentado, pero no de un artista. En muchos países,
pocas de esas transmisiones (o incluso ninguna) se considerarían
merecedoras de la protección por derecho de autor.

Aun así, existe un enorme interés, por ejemplo, en los derechos de


televisión de los Juegos Olímpicos o del Mundial de Fútbol, ya que
millones o miles de millones de dólares, libras, euros, francos o yenes
pueden cambiar de manos.

Resulta evidente que, para los organismos de radiodifusión, no sería una


inversión atractiva si, tras haber pagado enormes sumas de dinero con
antelación para obtener una licencia de transmisión o disponer de acceso
exclusivo a otros grandes eventos
deportivos destinados a un público
determinado, no pudieran acogerse a la
protección que ofrecen sus derechos
conexos para impedir que otras
empresas retransmitieran el producto
de su labor –por ejemplo, en tiempo real
a través de Internet– o hicieran
grabaciones en vídeo y las vendieran.

Estos ejemplos muestran por qué los artistas intérpretes o ejecutantes,


los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión se
consideran beneficiarios de derechos conexos.

© WIPO/OMPI
8

La primera respuesta internacional organizada a la necesidad de


protección jurídica de las tres categorías de beneficiarios de los derechos
conexos fue la adopción, en 1961, de la Convención de Roma o, más
concretamente, la Convención de Roma sobre la protección de los artistas
intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de
radiodifusión. A diferencia de numerosos convenios internacionales, que
recogen las distintas leyes nacionales a fin de sintetizarlas, la Convención de
Roma fue un intento de establecer normas internacionales en un ámbito poco
desarrollado por las leyes nacionales. En consecuencia, la mayoría de los
Estados tendrían que elaborar y aprobar las leyes pertinentes antes de
adherirse a la Convención.

Desde que se aprobó la Convención en 1961, numerosos Estados han


legislado en lo que se refiere a los aspectos tratados en la Convención, a
menudo más allá del mínimo de protección establecido en ella.

La siguiente respuesta internacional de importancia ante las nuevas


necesidades de protección jurídica fue la adopción del Tratado de la OMPI
sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (WPPT) en Ginebra el 20 de
diciembre de 1996 (junto con el Tratado de la OMPI sobre Derecho de
Autor -WCT-, que se describe en el módulo sobre el derecho de autor). Este
tratado tiene por objeto ofrecer una mayor protección de los derechos
patrimoniales y morales de los artistas intérpretes o ejecutantes y los
productores de fonogramas (artículos 5 a 10 del WPPT), sobre todo en lo
que respecta a su ejercicio en el entorno digital, en particular en Internet. El
WPPT entró en vigor el 20 de mayo de 2002.

El tratado multilateral más reciente que se ocupa de los derechos conexos


es el Tratado de Beijing sobre Interpretaciones y Ejecuciones Audiovisuales
(Tratado de Beijing), adoptado en junio de 2012; en particular, este tratado
protege los derechos conexos de los artistas intérpretes o ejecutantes sobre
las obras audiovisuales. El Tratado de Beijing entrará en vigor cuando haya 30
Partes Contratantes.

Tras haber analizado los tipos de personas y organizaciones que gozan


de protección en virtud de los derechos conexos, estudiaremos en qué
consisten esos derechos. En principio, son similares a los derechos concedidos
a los titulares del derecho de autor. Es decir, el derecho a impedir la explotación
no autorizada de la interpretación o ejecución, grabación o transmisión objeto
de protección.

Derechos concedidos a los beneficiarios de los derechos conexos


Convención de Roma y Acuerdo sobre los ADPIC

Los derechos concedidos a los tres grupos de beneficiarios de los


derechos conexos en las legislaciones nacionales son los siguientes, si bien
es posible que no todos ellos figuren en la misma ley (véase el artículo 3 de la
Convención de Roma).

© WIPO/OMPI
9

Los artistas intérpretes o ejecutantes gozan del derecho a impedir la


fijación sobre una base material (grabación), la radiodifusión y la
comunicación al público, sin su consentimiento, de sus
interpretaciones o ejecuciones en directo, así como la reproducción
de las fijaciones de sus interpretaciones o ejecuciones. El derecho
relativo a la radiodifusión y la comunicación al público de las
fijaciones de los fonogramas comerciales puede consistir en una
remuneración equitativa en sustitución del derecho a impedir. Esta
remuneración se concedería en virtud de una licencia no
voluntaria, como se explica en el módulo sobre el derecho de autor.
Habida cuenta del carácter personal de estas obras, algunas
legislaciones nacionales también conceden derechos morales a los
artistas intérpretes o ejecutantes, que pueden hacerse valer para
impedir la omisión injustificada de su nombre o una modificación de
sus interpretaciones o ejecuciones que los presente de manera
desfavorable.

Los productores de fonogramas gozan del derecho a autorizar o


prohibir la reproducción directa e indirecta, la importación y la
distribución de sus fonogramas o copias de ellos, así como a percibir
una remuneración equitativa por la radiodifusión y la comunicación
al público de sus fonogramas.

Los organismos de radiodifusión gozan del derecho a autorizar o


prohibir la redifusión, la fijación y la reproducción de sus
transmisiones. Algunas legislaciones conceden derechos
adicionales; por ejemplo, en los países de la Unión Europea, los
productores de fonogramas y los artistas intérpretes o ejecutantes
tienen un derecho de alquiler sobre sus fonogramas (los artistas,
además, sobre las obras audiovisuales), y algunos países conceden
derechos específicos sobre las transmisiones por cable. En virtud del
Acuerdo sobre los ADPIC, los productores de fonogramas (y otros
titulares de derechos sobre los fonogramas con arreglo a la
legislación nacional) también gozan del derecho de alquiler.

WPPT

Los artistas intérpretes o ejecutantes gozan del derecho a autorizar


la reproducción, distribución, alquiler y puesta a disposición de sus
interpretaciones o ejecuciones fijadas sobre una base material
(excepto de las audiovisuales). En lo que respecta a las
interpretaciones o ejecuciones no fijadas (en directo), tienen derecho
a autorizar la radiodifusión y la comunicación al público (con algunas
limitaciones), así como la fijación. También se les conceden
derechos morales, es decir, el derecho a que los identifique como los
artistas intérpretes o ejecutantes y el derecho a oponerse a cualquier
deformación, mutilación u otra modificación que cause perjuicio a su
reputación.

© WIPO/OMPI
10

Los productores de fonogramas gozan del derecho a autorizar la


reproducción, distribución, alquiler y puesta a disposición.

Tratado de Beijing

Los artistas intérpretes o ejecutantes de obras audiovisuales gozan


del derecho a autorizar la reproducción, distribución, alquiler y
puesta a disposición de sus interpretaciones o ejecuciones fijadas
sobre una base material. En lo que respecta a las interpretaciones o
ejecuciones no fijadas (en directo), tienen derecho a autorizar la
radiodifusión y la comunicación al público (con algunas limitaciones),
así como la fijación. También se les conceden derechos morales, es
decir, el derecho a reivindicar ser identificados como los artistas
intérpretes o ejecutantes (excepto cuando la omisión venga dictada
por la manera de utilizar la interpretación o ejecución) y el derecho a
oponerse a cualquier deformación, mutilación u otra modificación
que cause perjuicio a su reputación (teniendo en cuenta la
naturaleza de las fijaciones audiovisuales).

Limitaciones y excepciones

Al igual que en el caso del derecho de autor, en la Convención de Roma


se establecen determinadas limitaciones y excepciones a los derechos que
permiten, por ejemplo, el uso privado, el uso de breves fragmentos con motivo
de informar sobre sucesos de actualidad y el uso con fines docentes o de
investigación científica respecto de las interpretaciones o ejecuciones,
fonogramas y transmisiones objeto de protección (artículo 15 de la Convención
de Roma).

En el WPPT (artículo 16) y el Tratado de Beijing (artículo 13) se incorpora


la denominada “regla de los tres pasos” para determinar las limitaciones y
excepciones, lo que constituye la aplicación de una versión de la prueba que
figura en el artículo 9.2) del Convenio de Berna a todos los derechos. Las
limitaciones y excepciones deben circunscribirse a determinados casos
especiales que no atenten contra la explotación comercial normal de la obra ni
causen un perjuicio injustificado a los intereses legítimos del titular de los
derechos.

En las Declaraciones concertadas relativas al WPPT se establece que


esas limitaciones y excepciones pueden hacerse extensivas al entorno digital.
Los Estados también pueden fijar otras excepciones y limitaciones en relación
con el entorno digital.

Las legislaciones nacionales pueden ir más allá de las limitaciones y


excepciones mínimas previstas en los tratados. Numerosos países establecen
los mismos tipos de limitaciones y excepciones para los derechos conexos y el
derecho de autor. En el WPPT y el Tratado de Beijing se menciona
específicamente esta posibilidad (artículo 16 del WPPT y artículo 13 del
Tratado de Beijing).

© WIPO/OMPI
11

Plazo de protección

La duración de la protección de los derechos conexos en virtud de la


Convención de Roma es de 20 años contados a partir del final del año en el
que (artículo 14 de la Convención de Roma):

- tuvo lugar la interpretación o ejecución, en lo que respecta a las


interpretaciones o ejecuciones no incorporadas en fonogramas;

- se realizó la fijación (grabación), en el caso de los fonogramas y


las interpretaciones o ejecuciones incluidas en ellos;

- tuvo lugar la transmisión.

En el Acuerdo sobre los ADPIC (Parte II) se estipula que los derechos de
los artistas intérpretes o ejecutantes y de los productores de fonogramas
gozarán de protección durante 50 años contados a partir del final del año en
que se haya realizado la fijación o haya tenido lugar la interpretación o
ejecución, y los derechos de los organismos de radiodifusión tendrán una
duración de 20 años a partir del final del año en que haya tenido lugar la
transmisión. Esto significa que los países que se adhieran al Acuerdo sobre los
ADPIC tendrán que establecer en su legislación una protección de mayor
duración que la exigida por la Convención de Roma.

Tanto el WPPT como el Tratado de Beijing prevén un plazo de protección


de 50 años contados a partir de la fecha en que haya tenido lugar el acto objeto
de protección (artículo 17 del WPPT y artículo 14 del Tratado de Beijing).

Las legislaciones nacionales pueden establecer un mayor período de


protección que el mínimo previsto en los tratados.

Observancia

En lo que respecta a la observancia de los derechos, los recursos por


infracción o violación de los derechos conexos son, en general, similares a los
previstos para los titulares del derecho de autor (Parte III del Acuerdo sobre los
ADPIC), a saber, medidas cautelares o provisionales; recursos civiles;
sanciones penales; medidas que se toman en la frontera; y medidas, recursos
y sanciones contra los abusos respecto de los dispositivos técnicos (véase el
módulo sobre el derecho de autor).

En virtud del WPPT y el Tratado de Beijing, las Partes Contratantes deben


proporcionar una “protección jurídica adecuada y recursos jurídicos efectivos”
contra la acción de eludir las medidas tecnológicas utilizadas en relación con
el ejercicio de los derechos (artículo 18 del WPPT y artículo 15 del Tratado de
Beijing), así como “recursos jurídicos adecuados y efectivos” contra

© WIPO/OMPI
12

determinados actos relacionados con la información sobre la gestión de


derechos (artículo 19 del WPPT y artículo 16 del Tratado de Beijing).

Protección de las expresiones culturales tradicionales

El concepto de derechos conexos también ha concitado cierta atención


como medio de proteger las expresiones culturales no registradas de
numerosos países en desarrollo, las cuales forman parte de sus expresiones
culturales tradicionales (lo que históricamente ha sido denominado “folclore”),
ya que a menudo es gracias a los artistas intérpretes o ejecutantes que esas
expresiones se comunican al público. La protección por medio de derechos
conexos puede facilitar a esos países la protección de las vastas, antiguas e
inestimables expresiones culturales, metáfora de su propia existencia e
identidad y esencia de lo que distingue cada cultura de sus vecinos al otro lado
de la frontera o en otra parte del mundo. El WPPT y el Tratado de Beijing
incluyen entre sus beneficiarios a los artistas intérpretes o ejecutantes de
expresiones del folclore (artículo 2 del WPPT y del Tratado de Beijing).

Del mismo modo, la protección de los productores de fonogramas y de los


organismos de radiodifusión contribuye a sentar las bases de una industria
nacional con capacidad para difundir las expresiones culturales nacionales en
el país en cuestión y, lo que quizá es más importante, en los mercados
externos. La enorme popularidad actual de las “músicas del mundo” es la
prueba de que esos mercados existen, pero los beneficios económicos
derivados de la explotación de esos mercados no siempre vuelven al país de
origen de las expresiones culturales.

Como se menciona en la introducción al dominio público (en el módulo 1),


con arreglo al Convenio de Berna, el dominio público es el “ámbito de las obras
y objetos de derechos conexos que pueden utilizarse y explotarse por
cualquiera sin autorización y sin la obligación de abonar una remuneración a
los titulares correspondientes de los derechos de autor o derechos
conexos -como norma, debido a la expiración del plazo de protección, o debido
a la ausencia de un tratado internacional que garantice la protección para estos
titulares en un país determinado”1. También hemos visto que la condición de
dominio público para los conocimientos tradicionales y las expresiones
culturales tradicionales es rechazada por numerosos pueblos indígenas,
comunidades locales y países con el argumento de que quedan expuestos a
una apropiación indebida y un uso no deseado. Por ejemplo, un tercero podría
adaptar y proteger mediante el derecho de autor una canción tradicional
indígena sin el conocimiento de la comunidad que creó la canción y sin que
esta participara en los beneficios resultantes de su explotación. (La definición
de conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales se
analiza en el módulo correspondiente del presente curso.)

1
Como se cita en el documento WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8, la Guía sobre los tratados de derecho de
autor y derechos conexos administrados por la OMPI y el Glosario de derecho de autor y derechos
conexos.

© WIPO/OMPI
13

En resumen, la protección de los derechos conexos puede contribuir al


doble objetivo de preservar la cultura nacional y proporcionar un medio para
explotar los mercados internacionales de manera comercialmente viable.

Resumen
En esta sección se han tratado los derechos conexos, también
denominados derechos afines o, específicamente, “derechos conexos al
derecho de autor”. La finalidad de los derechos conexos es proteger los
intereses jurídicos de determinadas personas u organizaciones que facilitan
que las obras lleguen al público o aportan su capacidad creativa, técnica u
organizativa.

Tradicionalmente se han otorgado derechos conexos a tres categorías de


beneficiarios: los artistas intérpretes o ejecutantes, los productores de
fonogramas y los organismos de radiodifusión. La necesidad de proteger
jurídicamente a esos tres grupos se estableció en 1961 en la Convención de
Roma, en un intento de legislar a escala internacional en una esfera poco
desarrollada por las leyes nacionales. Dicho de otra forma, la mayoría de los
Estados tendrían que elaborar y aprobar las leyes pertinentes antes de
adherirse a la Convención. Los tratados más recientes en materia de derechos
conexos, el WPPT y el Tratado de Beijing, ampliaron el alcance de la protección
de los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes y los productores de
fonogramas a la explotación de las obras en el “entorno digital”, en particular
en Internet. Los Estados aprobaron las disposiciones de estos tratados en 1996
y 2012, respectivamente. Todavía no existe un tratado multilateral en el que se
actualice la protección de los derechos de los organismos de radiodifusión. Al
igual que sucede con el derecho de autor, la Convención de Roma, el WPPT,
el Tratado de Beijing y las leyes nacionales prevén limitaciones y excepciones
a los derechos conexos.

Con arreglo a la Convención de Roma, la duración de la protección de los


derechos conexos es de 20 años contados a partir del final del año 1) en que
se realizó la grabación, 2) tuvo lugar la interpretación o ejecución o 3) tuvo
lugar la transmisión. La duración de la protección de los derechos conexos
previstos en el WPPT y el Tratado de Beijing es de 50 años contados a partir
de la fecha del acto en cuestión.

Las medidas cautelares o provisionales se refieren a los recursos por


infracción o violación de los derechos conexos, a saber, recursos civiles;
sanciones penales; medidas que se toman en la frontera; y medidas, recursos
y sanciones contra los abusos respecto de los dispositivos técnicos.

Cabe señalar que los derechos conexos también pueden servir para
proteger las expresiones culturales de numerosos países en desarrollo, que a
menudo no han sido grabadas ni fijadas sobre una base material. Los artistas
intérpretes o ejecutantes del folclore figuran en la definición de los beneficiarios
del WPPT y del Tratado de Beijing.

© WIPO/OMPI
14

La protección de los derechos conexos ha pasado a formar parte de un


marco mucho más amplio y es una condición previa necesaria para participar
en el nuevo sistema de comercio e inversión internacional.

Textos legislativos:

 Convención de Roma sobre la protección de los artistas intérpretes o


ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de
radiodifusión (Convención de Roma)

 Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual


relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC)

 Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas


(WPPT)

 Tratado de Beijing sobre Interpretaciones y Ejecuciones Audiovisuales


(Tratado de Beijing)

© WIPO/OMPI
Nota de estudio: Para el estudio de este módulo se necesitarán unas 5 horas.

Módulo 4: Marcas

Resultados de aprendizaje

Al completar exitosamente este módulo, los estudiantes estarán capacitados para:

1. Explicar qué es una marca y cuáles son sus funciones principales,


y describir brevemente los signos que se pueden utilizar como
marcas.

2. Describir las condiciones necesarias para la protección de una


marca.

3. Distinguir entre marcas colectivas y marcas de certificación.

4. Indicar cuáles son los derechos exclusivos de los titulares de


marcas.

5. Describir cómo se protegen las marcas notoriamente conocidas


con arreglo al Convenio de París para la Protección de la Propiedad
Industrial (Convenio de París) y al Acuerdo sobre los Aspectos de
los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC).

6. Explicar cómo se puede proteger una marca a nivel internacional.

7. Explicar el uso de las marcas en Internet.

© WIPO/OMPI
2

Introducción
Las marcas existían en la antigüedad. Ya hace 3.000 años, los artesanos indios
grababan sus firmas en sus creaciones artísticas antes de enviarlas al Irán. Más
tarde, en la antigua Roma se utilizaban más de 100 marcas de cerámica, incluida la
marca FORTIS, que se hizo tan famosa que hasta fue copiada y falsificada. En el
medievo, al florecer el comercio, el uso de las marcas aumentó.

Hoy en día, las marcas son de uso común y cualquier persona en cualquier
lugar del mundo puede distinguir entre las marcas de los dos refrescos Pepsi-Cola
y Coca-Cola.

Las marcas tienen cada vez más importancia en las actividades comerciales
debido al aumento de la competencia entre empresas cuyas actividades se
desarrollan en más de un país. Se utilizan para que los consumidores identifiquen
con más facilidad los productos o servicios, y también como garantía de la calidad y
el valor de estos. Por lo tanto, se puede considerar que una marca es una
herramienta de comunicación que utilizan los productores para informar y atraer a
los consumidores.

En este módulo, el alumno aprenderá qué tipo de signos se pueden utilizar


como marcas y las características que deben tener. Asimismo, podrá distinguir entre
las marcas colectivas y las marcas de certificación. También se explica la manera en
que se confiere una protección especial a las marcas notoriamente conocidas, con
arreglo al Convenio de París y al Acuerdo sobre los ADPIC. Por último, el alumno
aprenderá cómo se puede proteger una marca a nivel internacional y que las marcas
se usan con frecuencia en Internet.

© WIPO/OMPI
3

Marcas
Para empezar, escuche el primer segmento de audio en el que se describe el
significado de marca y las características de estas.

Segmento de audio 1: ¿Podría decirme qué es exactamente una marca?

Una marca es cualquier signo o combinación de signos que se utiliza para


distinguir los productos o servicios que ofrece una empresa de los que ofrecen
otras. Esta es una definición bastante simplificada, pero explica la esencia de lo
que es una marca.

¿Qué tipo de características debe tener una marca?

Una marca debe tener dos características principales, a saber: debe tener
carácter distintivo y no debe ser engañosa.

El artículo 15.1 del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos


de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio
(Acuerdo sobre los ADPIC) establece que “Podrá constituir una
marca de fábrica o de comercio cualquier signo o combinación
de signos que sean capaces de distinguir los bienes o servicios
de una empresa de los de otras empresas. Tales signos podrán
registrarse como marcas de fábrica o de comercio, en particular
las palabras, incluidos los nombres de persona, las letras, los
números, los elementos figurativos y las combinaciones de
colores, así como cualquier combinación de estos signos.”

Cabe señalar que las marcas de servicio son similares a las marcas de fábrica o de
comercio, y se diferencian únicamente en que estas se aplican a los productos y
aquellas a los servicios. Por lo general, el término marca comprende las marcas de
servicio y las de fábrica o de comercio.

En el siguiente segmento de audio se ofrecen algunos ejemplos descriptivos de


marcas.

Segmento de audio 2: ¿Podría poner algunos ejemplos del tipo de signos a


los que nos podemos estar refiriendo?

Tenemos, de una parte, las marcas denominativas, que están formadas por
palabras, letras, números, abreviaturas o nombres propios, por ejemplo
apellidos. Basta con pensar en una marca famosa de automóviles, Ford, que
debe su nombre a Henry Ford, creador del primer automóvil de la marca; o en
las librerías WH Smith, etcétera. La cantidad de marcas que provienen de
nombres propios es muy amplia. También se utilizan las abreviaturas, por

© WIPO/OMPI
4

ejemplo IBM, pero también se pueden crear marcas a partir de elementos


figurativos, como el caparazón de la empresa petrolera Shell.

¿Cuándo hablamos de elementos figurativos, nos referimos por ejemplo al caparazón del
logotipo de Shell?

Sí, pero en este caso se trata de una marca bidimensional, y las marcas también pueden
ser tridimensionales, que son aquellas que consisten en el envase de los productos o en su
forma propiamente dicha. Además, también se pueden proteger las características relativas
a los colores de las marcas.

Registro internacional N.º 788628


Descripción de la marca:
La marca consiste en la forma Registro internacional N.º 1181786
tridimensional del recipiente (envase) en Descripción de la marca: La marca
color. consiste en un artificio tridimensional
con forma de oso, con vista frontal,
posterior, lateral y en perspectiva.

Últimamente también se están introduciendo en el mercado nuevos tipos de marcas.


Una de ellas son los hologramas. Por ejemplo, en las tarjetas de crédito se puede
ver una imagen pequeña que cambia en función del ángulo desde el que se mire.

© WIPO/OMPI
5

Registro internacional N.º 1156391

Existen también las marcas sonoras, por ejemplo, una sintonía publicitaria puede
constituir una marca.

Registro de marca comunitaria N.º 1040955 (melodía de la “Nokia Corporation”)

En algunos países existen incluso marcas olfativas y marcas táctiles, que permiten
proteger olores o texturas particulares.

Marca olfativa

Descripción de la marca: La marca consiste en un olor a cereza.


Productos: Lubricantes sintéticos para vehículos de carrera de alto rendimiento y
recreativos.
Registro de los Estados Unidos de América N.º 2463044

Marca táctil

Descripción de la marca: La marca consiste en el enunciado "STEVIE WONDER"


en Braille y los puntos en relieve correspondientes.
Productos: Prendas de vestir, concretamente camisetas, suéteres y sudaderas con
capucha.
Registro de los Estados Unidos de América N.º 3495229

Por lo general no se pueden proteger las marcas que estén formadas


exclusivamente por signos o indicaciones que sean usuales en el lenguaje corriente
o que puedan servir, en el comercio, para designar la especie, la calidad, la
cantidad, el destino, el valor, el origen geográfico o la época de producción de los
productos o servicios a los que se refiere la marca.

© WIPO/OMPI
6

Tampoco se pueden proteger como marcas los signos que sean de naturaleza tal
que induzca a los consumidores a error en lo que se refiere al origen geográfico, la
calidad o la naturaleza de los productos o servicios a los que se refiere la marca, o
que sean contrarios a la moral o al orden público.

De acuerdo con el artículo 6ter del Convenio de París, no se podrán proteger como
marcas los signos que contengan o consistan en reproducciones de los escudos de
armas, banderas y otros emblemas de los Estados parte del Convenio o de la
Organización Mundial del Comercio (OMC), signos y punzones oficiales de control y
de garantía adoptados por ellos, así como toda imitación desde el punto de vista
heráldico.

En definitiva, hay una gran variedad de signos que se pueden utilizar como marcas,
pero para poder obtener protección como tales, dichos signos deben poseer carácter
distintivo, no ser engañosos y cumplir el resto de requisitos de protección que se
establezcan en la legislación del país en el que se reclame la protección.

Sirvan a modo de resumen los ejemplos siguientes para ayudar a entender qué
signos se pueden registrar como marcas (incluidas las marcas de servicio):

PALABRAS

APPLE DEUTSCHE BANK

Registro internacional N.º 1402447 Registro internacional N.º 640212

DESIGNACIONES ARBITRARIAS O DE FANTASÍA

EASYJET

Registro internacional N.º 1185846 Registro internacional N.º 751331

NOMBRES

FORD

Registro internacional N.º 1035839 Registro internacional N.º 852220

LEMAS

FLY THE FRIENDLY SKIES

Registro internacional N.º 871846 Registro internacional N.º 1201065

ELEMENTOS FIGURATIVOS

© WIPO/OMPI
7

Registro internacional N.º 1089903 Registro internacional N.º 1016635

NÚMEROS

Registro internacional N.º 1273553


Registro internacional N.º 497384

LETRAS

BMW KLM
Registro internacional N.º 663925 Registro internacional N.º 816434

COLORES

Registro internacional N.º 867613


Registro internacional N.º 908136

En el primer segmento de audio, el orador se refirió también a dos


características que deben cumplir las marcas en relación con los productos o
servicios específicos. En primer lugar, deben poseer carácter distintivo y, en
segundo lugar, no deben ser engañosas. En los dos segmentos de audio siguientes
se amplía la información sobre estos dos requisitos.

Segmento de audio 3: ¿Podría poner un ejemplo de cómo una marca


puede poseer carácter distintivo?

Como se acaba de señalar, para poseer carácter distintivo, las marcas han de
servir por su propia naturaleza para distinguir productos y servicios. Un buen
ejemplo podría ser la palabra “Apple”, que posee un gran carácter distintivo

© WIPO/OMPI
8

como marca de computadoras, ya que no tiene nada que ver con este sector,
pero carece de él si se aplica a manzanas propiamente dichas. En otras
palabras, alguien que se dedique a cultivar y vender manzanas no puede
registrar la palabra “Apple” como marca y solicitar su protección porque sus
competidores necesitan utilizar dicha palabra para describir sus propios
productos. Por consiguiente, en líneas generales las marcas carecen de
carácter distintivo si son descriptivas, es decir, si describen la naturaleza o la
identidad de los productos o servicios para los que se utilizan. Pero las marcas
también pueden ser engañosas, concretamente cuando revisten los productos
de unas cualidades que no tienen.

Segmento de audio 4: ¿Podría poner un ejemplo de una marca que pudiera


ser engañosa?

Por lo general, las marcas engañosas son las que confieren a los productos para
los que se utilizan unas cualidades que no tienen. Un ejemplo de ello sería utilizar
la marca “Cuero auténtico” para productos que no estén hechos de cuero
genuino.

---------------------------------------

Una de las cuestiones principales que se plantearon fue que el carácter


distintivo de un signo para poder ser registrado como marca se debe evaluar en
relación con los productos o servicios a los que se ha de asociar.

Es importante asimismo saber que la evaluación de una marca no se limita a los


elementos verbales del signo, sino que abarca también sus elementos figurativos.
Por ejemplo, se puede considerar que el registro de una simple imagen de una vaca
para productos lácteos carece de carácter distintivo. No obstante, si la imagen se
estiliza o se combina con otros elementos verbales o figurativos, se podría
considerar que posee carácter distintivo. He aquí algunos ejemplos de marcas
registradas.

Registro internacional Registro internacional Registro internacional


N.º 1113468 N.º 1064547 N.º 990952

© WIPO/OMPI
9

Para dotar a una marca de notoriedad y respeto es necesario realizar una inversión
importante y, por lo general, que transcurra un buen período de tiempo. Por ello, a
cualquier persona que quiera utilizar una marca le interesa asegurar su protección
como elemento valioso de propiedad intelectual. En el siguiente segmento de audio
se explica cómo se obtiene dicha protección.

Segmento de audio 5: Evidentemente, las empresas destinan mucho dinero


a crear sus marcas, pero ¿qué pueden hacer para evitar
que otras personas las utilicen?

Por supuesto, se tienen que basar en la legislación sobre marcas, pero la forma
más habitual para proteger una marca es inscribirla en el registro de marcas, lo
que en muchos países es un requisito para obtener la protección. En primer
lugar, hay que registrar la marca y, una vez hecho esto, se obtiene la
protección y el titular tiene derecho a prohibir su utilización por terceros.

La duración inicial de la protección de las marcas varía en función de los


países. En los Estado miembros de la OMC la duración inicial de la protección
no debería ser inferior a siete años, tal como establece el Acuerdo sobre los
ADPIC. En muchos países el plazo del registro y de las sucesivas renovaciones
es de diez años. El registro de una marca se puede renovar de forma
indefinida.

© WIPO/OMPI
10

Pregunta de autoevaluación

PAE 1: ¿Qué métodos se señalan como las principales opciones que


pueden utilizar las empresas para proteger sus marcas?

Escriba su respuesta aquí:

PAE 1 Respuesta:

El orador señaló que la protección como marca se debe basar en la legislación


nacional o regional en la materia. A menudo se exige registrar la marca para poder
obtener la protección.

Por lo general las marcas señalan a empresas individuales como el origen de


los productos o servicios que las portan. En algunos países se pueden registrar las
marcas colectivas y de certificación, que indican que las empresas que las llevan
están asociadas o denotan que los productos en cuestión cumplen ciertas normas
identificables.

Las marcas colectivas suelen pertenecer a un grupo o asociación de empresas.


Su utilización está reservada a los miembros de dicho grupo o asociación. De esta
forma, la marca colectiva distingue los productos o servicios de los miembros de la
asociación de los de otras empresas.

La función de las marcas colectivas también puede ser informar al público de


ciertas características singulares de los productos en los que se utilizan.

Las empresas que utilizan marcas colectivas pueden utilizar asimismo sus
propias marcas. Por ejemplo, en una asociación de arquitectos o ingenieros un
miembro puede utilizar el logotipo de la asociación y también el de la empresa. He
aquí algunos ejemplos de marcas colectivas.

© WIPO/OMPI
11

Registro N.º 1179932 de Australia

Registro N.º 679462 de Australia

Las marcas de certificación indican que el titular certifica lo relativo al origen, el


modo de fabricación de los productos o de prestación de los servicios, la calidad, la
precisión u otras características, distinguiendo esos productos o servicios de los que
no cuenten con dicha certificación. Las marcas de certificación solo se pueden
utilizar conforme a normas definidas. Un ejemplo de ello son las Normas ISO 9000.

Normalmente, los propietarios de las marcas de certificación no ejercen de


usuarios finales de estas, sino que actúan de certificadores, ejerciendo el control
legítimo sobre la utilización de la marca de certificación con independencia del tipo
de certificación. Por consiguiente, el rasgo característico de las marcas de
certificación es que no las utilizan los titulares, sino los usuarios autorizados por
ellos. La función de las marcas de certificación es garantizar al público interesado
que los productos o servicios poseen una característica particular.

Al igual que las marcas colectivas, las marcas de certificación se pueden


utilizar conjuntamente con la marca individual del proveedor de los productos o
servicios en cuestión. La etiqueta que se utiliza como marca de certificación será la
prueba de que los productos o servicios cumplen las normas específicas exigidas
para su utilización y la marca individual informará a los consumidores del origen de
los productos que la portan.

Una diferencia fundamental entre las marcas colectivas y las de certificación


radica en que las primeras solo las pueden utilizar los miembros de la asociación
titular de la marca colectiva, mientras que las segundas las puede utilizar cualquier
persona (excepto el titular) que cumpla las normas definidas, sin tener que
pertenecer a asociación alguna. He aquí algunos ejemplos de marcas de
certificación.

© WIPO/OMPI
12

Registro N.º 00002122112 del Reino


Unido
Registro N.º 711900 de Australia

¿Qué derechos confiere el registro de una marca?

En principio, el registro de una marca confiere al titular el derecho exclusivo a


utilizarla. ¿En qué consiste el derecho de uso o explotación de la marca? En primer
lugar, es un derecho que se otorga al titular para hacer uso de la marca en los
productos y en los envases, envoltorios y etiquetas de éstos, o de otro modo, en
relación con los productos para los que la registró. Comprende también el derecho a
la distribución comercial de las mercancías en que se estampa la marca o de
conceder licencias de uso o explotación a terceros a cambio del pago de una suma.

Dado que la función principal de una marca es distinguir los productos, el titular
tendrá la capacidad de oponerse a la utilización de marcas idénticas o similares
hasta el punto de crear confusión para productos o servicios idénticos o similares,
con el fin de evitar que se induzca a los consumidores a error.

Marcas notoriamente conocidas

Algunas empresas han conseguido adquirir prestigio internacional por medio de


sus marcas de servicio o sus marcas de fábrica o de comercio. Esto hace que los
consumidores puedan reconocer e identificar sin esfuerzo sus productos y servicios,
sus cualidades y sus características, sin necesidad de hacer referencia a la
ubicación de la empresa en cuestión. Estas marcas reciben la denominación de
marcas notoriamente conocidas. He aquí algunos ejemplos:

Como sabemos, puede haber empresas que intenten aprovecharse indebidamente


de estas marcas notoriamente conocidas creando marcas similares o susceptibles
de crear confusión, a fin de inducir a los consumidores a error. Para solucionar este
problema, el Convenio de París, el Acuerdo sobre los ADPIC y muchas legislaciones
nacionales prevén una protección especial para este tipo de marcas.

© WIPO/OMPI
13

El principio de protección de las marcas notoriamente conocidas se establece


en el artículo 6bis del Convenio de París.1 Aun cuando el artículo 6bis se refiere
únicamente a las marcas notoriamente conocidas de fábrica o de comercio, nada
impide a los países ampliar la protección a las marcas notoriamente conocidas de
servicios. De esta forma, en la mayoría de los países las marcas notoriamente
conocidas están protegidas contra los signos que se considere que sean una
reproducción, imitación o traducción de dichas marcas, siempre que sean
susceptibles de crear confusión en el sector pertinente del público (consumidores,
personas que participan en los canales de distribución y círculos comerciales que se
ocupen del tipo de productos o servicios a los que se aplique la marca). Por lo
general, las marcas notoriamente conocidas cuentan con protección, con
independencia de que estén registradas o no, respecto de los productos y servicios
que sean idénticos o similares a aquellos que les han permitido adquirir su
reputación.

El alcance del artículo 6bis se ve ampliado por los artículos 16.2 y 16.3 del
Acuerdo sobre los ADPIC.2 En primer lugar, el artículo16.2 prevé la protección de las
marcas notoriamente conocidas de servicios y, seguidamente, el artículo 16.3 amplía
la protección de las marcas notoriamente conocidas a los productos o servicios que
no sean similares, a condición de que 1) la marca notoriamente conocida esté
registrada, 2) el uso de esa marca en relación con esos productos o servicios
indique una conexión entre dichos productos o servicios y el titular de la marca
notoriamente conocida, y 3) sea probable que ese uso lesione los intereses del
titular de la marca notoriamente conocida.

Cabe señalar que, si bien no existe una definición consensuada de qué es una
marca notoriamente conocida, los países pueden aprovechar la Recomendación
Conjunta de la OMPI relativa a las Disposiciones sobre la Protección de las Marcas
Notoriamente Conocidas, en la que se enumeran los factores que se deben tener en
cuenta para determinar si una marca es notoriamente conocida o no lo es. Entre
estos factores se incluyen, entre otros, el grado de conocimiento o reconocimiento
de la marca en el sector pertinente del público y la duración, la magnitud y el alcance
geográfico de cualquier utilización de la marca.

Muchas empresas desean utilizar sus marcas en varios países. Escuche el


segmento de audio siguiente para saber si se puede obtener protección de una
marca a nivel mundial.

1
El artículo 6bis 1) del Convenio de París establece lo siguiente: “Los países de la Unión se comprometen,
bien de oficio, si la legislación del país lo permite, bien a instancia del interesado, a rehusar o invalidar el
registro y a prohibir el uso de una marca de fábrica o de comercio que constituya la reproducción, imitación o
traducción, susceptibles de crear confusión, de una marca que la autoridad competente del país del registro o
del uso estimare ser allí notoriamente conocida como siendo ya marca de una persona que pueda beneficiarse
del presente Convenio y utilizada para productos idénticos o similares. Ocurrirá lo mismo cuando la parte
esencial de la marca constituya la reproducción de tal marca notoriamente conocida o una imitación susceptible
de crear confusión con ésta.”
2
El artículo 16.3 del Acuerdo sobre los ADPIC establece lo siguiente: “El artículo 6bis del Convenio de
París (1967) se aplicará mutatis mutandis a bienes o servicios que no sean similares a aquellos para los cuales
una marca de fábrica o de comercio ha sido registrada, a condición de que el uso de esa marca en relación con
esos bienes o servicios indique una conexión entre dichos bienes o servicios y el titular de la marca registrada y
a condición de que sea probable que ese uso lesione los intereses del titular de la marca registrada.”

© WIPO/OMPI
14

Segmento de audio 6: ¿Se puede proteger una marca a nivel mundial con
un único registro o es necesario solicitarlo de forma
individual en cada país?

Empecemos diciendo que sí hay que solicitarlo en cada país de forma


individual, ya que, al igual que todos los derechos de propiedad intelectual, las
marcas son un derecho territorial, lo que, en definitiva, significa que su
protección se limita al territorio en que se haya concedido la protección.

No obstante, existe una segunda opción. Se puede recurrir al Sistema de


Madrid para el registro internacional de marcas de la OMPI, que es un solución
práctica y eficaz en función de los costos para registrar y gestionar las marcas
a nivel mundial. El Sistema de Madrid permite registrar una marca en más de
100 países presentando una sola solicitud y pagando un único conjunto de
tasas. No obstante, hay que saber que, antes de presentar una solicitud
internacional es necesario haber obtenido el registro o haber presentado la
solicitud en la oficina de PI del país de residencia del solicitante.

Asimismo, existen varios sistemas regionales de registro de marcas. En la


Unión Europea las marcas se pueden proteger en todos los países de la Unión
presentando una única solicitud ante la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión
Europea (EUIPO). Otro sistema regional sería el que integran Bélgica, Luxemburgo y
los Países Bajos, y que gestiona la Oficina de Propiedad Intelectual del Benelux
(BOIP). La Organización Africana de la Propiedad Intelectual (OAPI) es la oficina
común de propiedad industrial de los 17 Estados miembros, y las marcas cuyo
registro concede son válidas en todos ellos.

Antes de extender la actividad empresarial a otros países, es recomendable


proteger la marca en todos aquellos en que desee utilizarla.

¿Existe algún otro tratado destinado a facilitar los trámites para las marcas
aparte del Sistema de Madrid?

Sí, hay dos tratados más, administrados por la OMPI, que reducen los trámites
que han de realizar los usuarios, armonizando y simplificando algunos procedimientos.

El Tratado sobre el Derecho de Marcas (TLT), adoptado en 1994, tiene como


objetivo armonizar y agilizar los procedimientos nacionales y regionales de registro
de marcas mediante la simplificación y la unificación de determinados aspectos de
esos procedimientos, de forma que la presentación de las solicitudes de registro de
marcas y la administración de los registros en varias jurisdicciones resulten tareas
menos complicadas y más previsibles.

El Tratado de Singapur sobre el Derecho de Marcas fue adoptado en 2006. Se


basa en el TLT, pero su alcance es más amplio y tiene en cuenta la evolución más
reciente en el ámbito de las tecnologías de la comunicación.

© WIPO/OMPI
15

Por encima de todo, cabe destacar que es el primer instrumento internacional sobre
derecho de marcas que reconoce expresamente las marcas no tradicionales, como
los hologramas o las marcas tridimensionales, de color, de posición, animadas o
sonoras.

Las marcas e Internet

Si bien es cierto que los derechos de marca tienen carácter territorial y se


pueden utilizar y hacer cumplir en los países en los que se hayan concedido, la
utilización y el cumplimiento de las marcas en el mundo virtual plantea algunos
problemas. En Internet no hay fronteras físicas, y se puede acceder a la red en todo
el mundo. Los derechos sobre una marca que se utiliza para productos similares o
incluso idénticos pueden coexistir en países distintos en el mundo real, pero en
Internet esos derechos se pueden solapar o provocar fácilmente un conflicto de
derechos. Por ejemplo, supongamos que dos floricultores distintos de los Países
Bajos y Francia han registrado legalmente una marca idéntica en sus respectivos
países y venden sus productos en los establecimientos comerciales. Si ambos
decidieran empezar a vender flores por Internet con la misma marca, es probable
que se generara confusión entre los consumidores de todo el mundo, que podrían no
ser capaces de distinguir los productos de un floricultor de los del otro.

Esta situación también podría poner en peligro sus respectivas empresas. Un


primer problema sería el relacionado con la publicidad. En los medios electrónicos,
los consumidores suelen utilizar motores de búsqueda para encontrar los productos
y servicios. Al teclear en un motor de búsqueda esa marca concreta registrada para
flores, podrían aparecer resultados relacionados con ambas empresas. No obstante,
si una de ellas alcanzara un acuerdo con el motor de búsqueda y adquiriera la
palabra que designa la marca como palabra clave para potenciar la publicidad, es
muy probable que, por lo general, aparecieran de manera visible los anuncios y los
resultados de búsqueda relacionados con su tienda en Internet, con lo que los
compradores potenciales serían redirigidos exclusivamente a esa empresa. También
podrían surgir problemas en relación con los hiperenlaces a otros sitios web o con
otros tipos de enlaces a sitios con contenido ilegal, por ejemplo tiendas en Internet
de productos falsificados. Por lo tanto, esta utilización podría dar lugar a infracciones
de marcas, publicidad engañosa y competencia desleal.

La Recomendación conjunta de la OMPI relativa a las disposiciones sobre la


protección de las marcas, y otros derechos de propiedad industrial sobre signos, en
Internet se formuló para ayudar a las autoridades y tribunales encargados de esos
conflictos y de cualquier otro tipo de cuestiones derivadas de la contradicción entre
el principio de territorialidad de los derechos y el carácter mundial de Internet. Las
disposiciones de la Recomendación están encaminadas a brindar un marco jurídico
claro a los titulares de marcas que deseen utilizarlas en Internet y participar en el
desarrollo del comercio electrónico. Están pensadas para facilitar la aplicación de la
legislación vigente relativa a las marcas y a otros derechos de propiedad industrial
sobre signos, en Internet.

Un problema importante derivado del crecimiento de Internet y la aparición de


gran cantidad de nombres de dominio es el conflicto entre las marcas y los nombres
de dominio (direcciones de Internet que facilitan la búsqueda a los usuarios). Las

© WIPO/OMPI
16

empresas modernas tienden a registrar sus marcas como nombres de dominio. En el


caso de nuestro ejemplo, si bien marca.fr y marca.be se podrían registrar y coexistir
en Internet en dominios de nivel superior correspondientes a códigos de países
(ccTLD) distintos, no se podría decir lo mismo si ambas empresas quisieran registrar
sus marcas en el dominio de nivel superior genérico (gTLD) .com, ya que el dominio
marca.com es único y solo se puede registrar para el primer titular que lo solicite.

La OMPI llevó a cabo un proceso internacional a fin de formular


recomendaciones relacionadas con los problemas de propiedad intelectual derivados
de los nombres de dominio de Internet, entre otros la interfaz entre los nombres de
dominio y las marcas y la solución de las controversias en materia de nombres de
dominio. Las recomendaciones se pusieron a disposición de la Corporación para la
Asignación de Nombres y Números en Internet (ICANN), la entidad responsable de
las políticas y los aspectos técnicos del Sistema de Nombres de Dominio (DNS), que
adoptó la Política Uniforme de Solución de Controversias en materia de Nombres de
Dominio. Esta Política se aplica actualmente a los registros de nombres de dominio
de segundo nivel en los gTLD siguientes: .aero, .asia, .biz, .cat, .com, .coop, .info,
.jobs, .mobi, .museum, .name, .net, .org, .pro, .tel y .travel, y en todos los gTLD
nuevos. También la han adoptado algunos gestores de dominios de nivel superior
correspondientes a códigos de países (por ejemplo .nu, .tv, .ws).

En caso de conflicto entre una marca y un nombre de dominio, con arreglo a


la Política Uniforme de Solución de Controversias en materia de Nombres de
Dominio, los demandantes deberán demostrar las tres circunstancias siguientes para
que su reclamación prospere:
• que el nombre de dominio sea idéntico o similar hasta el punto de crear confusión
a una marca de productos o de servicios sobre la que el titular tenga derechos;
• que el demandado no tenga derechos o intereses legítimos respecto del nombre
de dominio; y
• que el nombre de dominio se haya registrado y se esté utilizando de “mala fe”.

© WIPO/OMPI
17

Resumen
Una marca es un signo que individualiza los productos o servicios de una
empresa determinada y los distingue de los de los competidores.

En esta sección se han tratado los aspectos básicos de las marcas. Hemos
aprendido que una marca pude consistir, por ejemplo, en una palabra, un logotipo,
un número, una letra, un lema, un sonido, un color o, a veces, incluso un olor, que
identifique el origen de los productos o servicios para los que se utiliza.

Las marcas son uno de los ámbitos de la propiedad intelectual y su finalidad es


distinguir un producto o servicio de los demás productos o servicios. La titularidad de
las marcas la pueden ejercer las personas a título individual o las empresas, para lo
cual han de registrarlas en un organismo gubernamental, que suele recibir la
denominación de Oficina de Marcas. A veces, se utiliza la denominación “marca de
servicio” para referirse a una marca que se utiliza en conexión con servicios.

Por norma general, las marcas deben poseer carácter distintivo y no deben ser
genéricas ni meramente descriptivas de los productos o servicios que representan.
Por ejemplo, no se puede registrar la palabra “verdura” como marca de un
supermercado, ya que es claramente descriptiva de un artículo que se vende en los
supermercados. Además, tampoco se puede registrar como marca de zanahorias,
puesto que se trata de un término genérico para las zanahorias. Por otra parte, la
palabra “verdura” sí se podría utilizar como marca de bicicletas, ya que la relación
entre ambas es escasa o nula.

El registro de una marca confiere al titular el derecho exclusivo de impedir que


cualesquiera terceros, sin su consentimiento, utilicen en el curso de operaciones
comerciales signos idénticos o similares para productos o servicios que sean
idénticos o similares a aquellos para los que se ha registrado la marca, cuando ese
uso dé lugar a probabilidad de confusión. En el caso de que se use un signo idéntico
para productos o servicios idénticos, se presumirá que existe probabilidad de
confusión. Esto implica que las marcas solo pueden ser utilizadas por los titulares o
con su consentimiento, por ejemplo mediante la concesión de una licencia a cambio
del pago de una cantidad.

Las marcas forman parte de la vida cotidiana. Cualquier persona ve o escucha


más de 1.500 marcas cada día. Del mismo modo que nuestros nombres propios nos
identifican y nos distinguen, la finalidad principal de las marcas es identificar el
origen de los productos o servicios y distinguirlos de los productos o servicios cuyo
origen es otro. Cabe mencionar que, por lo general, las legislaciones nacionales
prevén la protección de las marcas colectivas o de certificación, así como la de las
marcas notoriamente conocidas. Asimismo, las marcas se utilizan de forma
generalizada en Internet y como nombres de dominio.

Normalmente, las marcas garantizan un nivel constante de calidad, ya sea


buena o mala. De esta forma nos ayudan a utilizar la experiencia previa para recurrir
de nuevo a un producto o servicio aconsejable o para evitar uno inadecuado.

© WIPO/OMPI
18

Textos legislativos:

 Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial (Convenio de


París)

 Tratado sobre el Derecho de Marcas (TLT)

 Tratado de Singapur sobre el Derecho de Marcas (Tratado de Singapur)

 Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual


relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC).

Otros textos:

 Recomendación Conjunta de la OMPI relativa a las Disposiciones sobre la


Protección de las Marcas Notoriamente Conocidas

 Recomendación conjunta de la OMPI relativa a las disposiciones sobre la


protección de las marcas, y otros derechos de propiedad industrial sobre
signos, en Internet

 Política Uniforme de Solución de Controversias en materia de Nombres de


Dominio (Política Uniforme)

© WIPO/OMPI
Nota: Para el estudio de este módulo se necesitarán unas 3 horas.

Módulo 5: Indicaciones geográficas


Resultados de aprendizaje

Al completar exitosamente este módulo, los estudiantes estarán capacitados


para:

1. Describir en 100 palabras la naturaleza y el propósito de una


indicación geográfica.

2. Dar algunos ejemplos de indicación geográfica.

3. Describir en 100 palabras la diferencia entre los términos


“indicación geográfica”, “denominación de origen” e
“indicación de procedencia”.

4. Describir los distintos métodos de protección de las


indicaciones geográficas.

W IPO/OMPI
2

Introducción

Las indicaciones geográficas son signos que identifican productos que


tienen un origen geográfico concreto y cuya calidad, reputación u otra
característica se debe esencialmente a dicho lugar de origen. Habida cuenta
de que los consumidores prestan cada vez más atención al origen geográfico
de los productos, las indicaciones geográficas funcionan como elemento
diferenciador de un producto. En algunos casos, el lugar de origen sugiere a
los consumidores que el producto tiene una calidad o característica particular
que puede que valoren.
También pueden contribuir al desarrollo de las zonas rurales. El derecho
a utilizar una indicación geográfica generalmente recae en los productores
locales, y el valor añadido generado por la indicación geográfica se acumula
por lo tanto para todos los productores locales. Las indicaciones geográficas
pueden aportar valor a una región, no solo en cuanto a empleo y mayores
ingresos, sino también por la promoción de la región en su conjunto.
Por último, las indicaciones geográficas son un medio de preservar los
conocimientos tradicionales (CC.TT.) y las expresiones culturales
tradicionales (ECT), ya que los productos identificados mediante una
indicación geográfica a menudo son el resultado de procesos y conocimientos
tradicionales transmitidos por una comunidad en una región determinada.
Las indicaciones geográficas pueden utilizarse en el caso de los
productos industriales y agrícolas. En lo que respecta a otros derechos de
propiedad intelectual, la protección de dichas indicaciones se concede a nivel
nacional, pero existen instrumentos internacionales que permiten su
protección en terceros países.

 W IPO/OMPI
3

Indicaciones geográficas

Cabe señalar que en el Convenio de París para la Protección de la


Propiedad Industrial no se emplea el término “indicación geográfica”, sino que
se hace referencia a las indicaciones de procedencia y las denominaciones
de origen.
Una indicación de procedencia es “una indicación que hace referencia a
un país o a un lugar situado en él como el país o el lugar de origen de un
producto”. Proporciona información sobre el origen geográfico de un
producto, pero no implica ninguna cualidad o característica especial del
producto que designa.

El término “denominación de origen” se define en el Arreglo de Lisboa relativo


a la Protección de las Denominaciones de Origen y su Registro Internacional
como la denominación geográfica de un país, de una región, o de una
localidad que sirve para designar un producto originario de ese lugar, cuya
calidad o características se deben exclusiva o esencialmente al medio
geográfico, comprendidos los factores naturales y los factores humanos, y
que otorga reputación a dicho producto.

En el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad


Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC) de la
OMC se define el término “indicación geográfica” como aquellas indicaciones
que identifiquen un producto como originario del territorio de un Miembro de
la OMC o de una región o localidad de ese territorio, cuando determinada
calidad, reputación u otra característica del producto sea imputable
fundamentalmente a su origen geográfico.

Para comenzar, escuche el primer segmento sonoro, en el que se explica en


términos generales el concepto de indicación geográfica.

Segmento sonoro 1: ¿Podría explicar qué es una indicación


geográfica?

Una indicación geográfica es un signo utilizado para productos que


tienen un origen geográfico concreto y cuyas cualidades, reputación u otras
características se deben a ese lugar de origen. Los productos agrícolas
suelen tener cualidades que se deben a su lugar de producción y que están
influidas por factores geográficos y locales específicos, como el clima y el
suelo. Por ello, no es sorprendente que la mayoría de las indicaciones
geográficas de todo el mundo se apliquen a productos agrícolas, productos
alimentarios, vinos y bebidas espirituosas. Por ejemplo, se emplea el término

 W IPO/OMPI
4

champagne (champán) para hacer referencia a un determinado vino


espumoso que se produce en la comarca francesa de Champagne. Cabe
citar otros ejemplos: Jamaica Blue Mountain para un tipo de café, Darjeeling
para un té, La Habana para una clase de tabaco, Parmigiano Reggiano, para
un queso, etcétera. Sin embargo, las indicaciones geográficas pueden
asimismo servir para destacar las cualidades específicas de un producto que
se deban principalmente a factores humanos propios del lugar de origen de
los productos, tales como las técnicas y los métodos tradicionales de
fabricación. Suele ser el caso en la artesanía (la seda tailandesa, las
chulucanas para la cerámica del Perú o el cristal de Bohemia). Las
indicaciones geográficas también se emplean para identificar productos
industriales como los relojes suizos.

Pregunta de autoevaluación (PAE)


PAE 1: Enumere dos o tres indicaciones geográficas de su país.

Escriba su respuesta aquí:

PAE 1 Respuesta:
En caso de haberlas. De lo contrario, piense los motivos por los que no
existen. ¿Desconocen los productores locales el concepto de propiedad
intelectual o no aprecian el valor de dichos signos distintivos?

A modo de resumen, “tequila”, “pimienta de Kampot” o “argán” son algunos


ejemplos conocidos de indicaciones geográficas o nombres que se relacionan
en todo el mundo con productos de una determinada naturaleza y calidad
debido a su origen geográfico.

En el siguiente segmento sonoro se aclara la confusión que a menudo se


produce entre los términos “indicación geográfica” y “marca”.

 W IPO/OMPI
5

Segmento sonoro 2: ¿Qué diferencia existe entre una indicación


geográfica y una marca?

Tanto las indicaciones geográficas como las marcas son signos


distintivos utilizados para diferenciar productos o servicios en el mercado y
permiten a los consumidores asociar un producto o servicio con una calidad o
reputación determinadas. Mientras que las marcas señalan que un producto o
servicio proviene de una empresa concreta, las indicaciones geográficas
identifican un producto como originario de un lugar determinado. Una marca a
menudo consiste en un signo arbitrario o imaginativo que puede ser utilizado
por su propietario o por otra persona autorizada para hacerlo. Pueden
concederse licencias para su uso o cederse a cualquier persona de cualquier
lugar del mundo, ya que está vinculada a una empresa específica y no a un
lugar en particular. Por el contrario, una indicación geográfica suele consistir
en el nombre del lugar de origen del producto o en el nombre por el que se
conoce el producto en ese lugar. Una indicación geográfica puede ser
empleada por todas las personas que, en la zona geográfica de origen,
elaboran el producto siguiendo un método de producción específico. Sin
embargo, debido a su vinculación con el lugar de origen, una indicación
geográfica no puede cederse o transferirse bajo licencia a alguien de fuera
del lugar o que no pertenezca al grupo de productores autorizados. Por
ejemplo, todos los cultivadores de las comarcas de Burdeos (Bordeaux) y
Champagne pueden emplear las indicaciones geográficas Bordeaux y
Champagne, pero solo Moët & Chandon puede emplear la marca Moët &
Chandon® para identificar su champán.

Puede que también haya oído hablar de las denominaciones de origen. En


el siguiente segmento sonoro se explica la diferencia entre ellas y las
indicaciones geográficas.

Segmento sonoro 3: ¿Puede explicar la diferencia entre las


denominaciones de origen y las indicaciones
geográficas?

Las denominaciones de origen constituyen una subcategoría de las


indicaciones geográficas. Concretamente, una denominación de origen
es una indicación geográfica para cuyo uso se aplican unos criterios
más estrictos, ya que requiere un vínculo más estrecho entre la calidad
o características del producto y su entorno geográfico, incluidos tanto
los factores naturales (suelo, clima, etc.) y los humanos (conocimientos
técnicos). Por ejemplo, la denominación de origen exige que las
materias primas hayan sido extraídas del lugar de origen y que la
elaboración del producto también haya sido llevada a cabo en ese lugar.

 W IPO/OMPI
6

Se trata de algo muy habitual en el caso de productos agrícolas como el


queso Roquefort. Las características de la leche procedente de las
razas autóctonas de ovejas alimentadas de acuerdo con la tradición, las
condiciones de las cuevas en que se madura el queso y la técnica
tradicional utilizada en cada fase del proceso de elaboración dan al
queso Roquefort sus características y sabor únicos.

Si se siguiera el mismo método de


elaboración de este queso en otro
tipo de cuevas, se obtendría un sabor
diferente y el resultado no sería un
queso Roquefort. Esto mismo ocurre
con las condiciones naturales que
definen la acción vitivinícola, como
son el clima, el suelo, etcétera,

La definición anterior sugiere que las denominaciones de origen consisten


en el nombre del lugar de origen del producto. Sin embargo, como ocurre en
el caso de las indicaciones geográficas, una serie de indicaciones
tradicionales que no corresponden a nombres de lugares, sino que se refieren
a un producto relacionado con un lugar, por ejemplo, Vinho Verde (vino
verde) o Reblochon, están protegidas en calidad de denominaciones de
origen.

A diferencia de las denominaciones de origen, en el caso de las indicaciones


geográficas, basta con que el producto —que la indicación geográfica
identifica— tenga una calidad, reputación u otra característica determinada que
sea imputable fundamentalmente a su origen geográfico. En otras palabras,
contrariamente a una denominación de origen, la producción de materias
primas y la elaboración o la transformación del producto no tienen que llevarse
a cabo necesariamente en su totalidad en la zona geográfica definida.

La siguiente pregunta que puede surgir es cómo proteger las indicaciones


geográficas. En el siguiente segmento sonoro se responde a ello.

Segmento sonoro 4: ¿Cómo se protegen las indicaciones


geográficas?

Las indicaciones geográficas reciben protección mediante gran variedad


de sistemas, elaborados con arreglo a distintas tradiciones jurídicas y
diversas condiciones históricas y económicas. En algunas jurisdicciones, las
indicaciones geográficas reciben protección mediante el denominado sistema
“sui géneris”, que se aplica de manera específica y exclusiva a ellas (es decir,

 W IPO/OMPI
7

legislación especial que se aplica de manera específica y exclusiva a las


indicaciones geográficas y/o denominaciones de origen). Dicho sistema
establece un derecho específico sobre las indicaciones geográficas, distinto
de cualquier otro derecho de PI. La Unión Europea, la India, la Federación de
Rusia, Suiza, Tailandia, los países de la Comunidad Andina y la Organización
Africana de la Propiedad Intelectual (OAPI), entre otros, cuentan con un
sistema de protección sui generis.

Las indicaciones geográficas también pueden recibir protección en virtud


del Derecho de marcas mediante el registro de marcas colectivas o de
certificación. Se da este caso, por ejemplo, en Australia, el Canadá y los
Estados Unidos de América. Estos tipos de marcas pueden ser utilizados por
más de una persona, siempre que los usuarios cumplan con el reglamento de
uso establecido por el titular, que puede exigir que la marca se utilice
únicamente en el caso de los productos que tengan un determinado origen
geográfico o unas características específicas. Las marcas colectivas pueden
ser utilizadas únicamente por los miembros de una asociación, mientras que
las marcas de certificación pueden ser utilizadas por cualquier individuo que
satisfaga los requisitos definidos en el reglamento de uso por el titular de la
marca, que actúa como certificador verificando que la marca se utilice de
conformidad con dichos requisitos. Por ejemplo, el uso de la marca de
certificación de las papas de Idaho se limita a una serie de agricultores que
cumplen los requisitos exigidos.

 W IPO/OMPI
8

Ejemplos:
En el caso de las papas cultivadas en el
estado de Idaho (Estados Unidos de
América)

En el caso de un té rojo de la provincia


de Yunnan (China)

Las indicaciones geográficas también pueden protegerse por medio de la


legislación contra la competencia desleal, de protección del consumidor o de
etiquetado de productos. Esta legislación no engendra un derecho de
propiedad industrial individual sobre la indicación geográfica. Sin embargo,
protege indirectamente las indicaciones geográficas en la medida en que
prohíbe determinados actos que pueden suponer el uso no autorizado. Sería
un ejemplo de práctica comercial desleal el uso de una indicación geográfica
en el caso de un producto cuyo lugar origen no fuera la región indicada.

 W IPO/OMPI
9

Segmento sonoro 5: ¿Puede explicar cuál es el marco jurídico


internacional?

El Convenio de París fue el primer tratado internacional en incorporar


disposiciones relativas a las indicaciones de procedencia y las
denominaciones de origen como materia objeto de propiedad industrial. Dicho
instrumento establece que los Estados miembros deben garantizar una
protección eficaz contra el uso de indicaciones de procedencia falsas y la
competencia desleal (por ejemplo, inducir a error al público en cuanto al
verdadero lugar de origen del producto).

El Arreglo de Madrid relativo a la represión de las indicaciones de


procedencia falsas o engañosas en los productos amplía la protección contra
las indicaciones de procedencia falsas otorgada con arreglo al Convenio de
París también a las indicaciones de procedencia engañosas.

El Acuerdo sobre los ADPIC dispone que todos los Miembros de la OMC
deben proteger las indicaciones geográficas en caso de que su uso induzca a
error o constituya un acto de competencia desleal. En el caso de los vinos y
las bebidas espirituosas, las indicaciones geográficas de dichos productos
deben protegerse incluso en ausencia de confusión o competencia desleal.

El Arreglo de Lisboa relativo al Registro de las Denominaciones de Origen y


su Registro Internacional establece un sistema internacional de registro de las
denominaciones de origen y obliga a los países contratantes a proteger las
denominaciones registradas contra toda usurpación o imitación.

Para finalizar este módulo, escuche más información acerca de los


sistemas existentes para la obtención de protección de indicaciones
geográficas en terceros países.

Segmento sonoro 6: ¿Es posible obtener protección de una


indicación geográfica en el extranjero?

Hay cuatro vías principales para proteger una indicación geográfica en el


extranjero:

 mediante la obtención de protección directamente en la jurisdicción de que


se trate;
 mediante el Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las
Denominaciones de Origen y su Registro Internacional (“el Arreglo de
Lisboa”), administrado por la OMPI. Dicho Acuerdo ofrece un medio para la
obtención de la protección de una denominación de origen procedente de

 W IPO/OMPI
10

un Estado miembro en el territorio de cualquier otro Estado miembro


mediante un trámite único de registro (denominado “registro internacional”)
por parte de la OMPI. Solo una denominación de origen reconocida y
protegida en su país de origen puede ser objeto de una solicitud de registro
internacional. En mayo de 2015, se adoptó el Acta de Ginebra del Arreglo
de Lisboa relativo a las Denominaciones de Origen y las Indicaciones
Geográficas (“el Acta de Ginebra del Arreglo de Lisboa”) con el fin de
mejorar y actualizar el Arreglo de Lisboa. Dicha Acta contempla el registro
internacional de indicaciones geográficas, además del de denominaciones
de origen. Entrará en vigor después de que cinco partes que reúnan las
condiciones necesarias hayan depositado sus instrumentos de ratificación
o de adhesión.
 mediante el Sistema de Madrid para el Registro Internacional de Marcas,
administrado por la OMPI. En varios países es posible proteger las
indicaciones geográficas a través de marcas colectivas o marcas de
certificación mediante la presentación de una solicitud internacional
directamente ante la oficina nacional o regional de marcas del solicitante
(la oficina de origen) y la obtención de un registro internacional, siempre
que este ya haya sido registrado o solicitado ante la oficina de marcas de
la Parte Contratante con la que el solicitante tenga el “vínculo” necesario
(establecimiento comercial o industrial real y efectivo, domicilio o
nacionalidad). En la solicitud internacional, el solicitante designa las Partes
Contratantes en cuyos territorios pide la protección;
 mediante la celebración de acuerdos bilaterales entre Estados o socios
comerciales.

 W IPO/OMPI
11

Resumen

Una indicación geográfica es un signo utilizado para identificar


productos que tienen un origen geográfico concreto y cuyas cualidades,
reputación u otras características se deben a ese lugar de origen.

Las indicaciones geográficas pueden recibir protección mediante un


sistema sui géneris, el Derecho de marcas o la legislación contra la
competencia desleal o de protección del consumidor.

Asimismo, es posible proteger las indicaciones geográficas en el


extranjero mediante acuerdos recíprocos entre países o por medio del
Sistema de Lisboa, incluido el Arreglo de Lisboa y el Acta de Ginebra del
Arreglo de Lisboa.

Textos legislativos:

 Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial

 Arreglo de Madrid relativo a la represión de las indicaciones de


procedencia falsas o engañosas en los productos

 Reglamento Común del Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las


Denominaciones de Origen y su Registro Internacional y del Acta de
Ginebra del Arreglo de Lisboa relativo a las Denominaciones de Origen
y las Indicaciones Geográficas

 Acuerdo sobre los ADPIC

 W IPO/OMPI
1

Nota de estudio: El estudio de este módulo debería llevar aproximadamente dos


horas, en total. Además, el módulo se ha concebido de modo que se puedan hacer
pausas después de cada sección principal.

Módulo 6: Diseños Industriales

Resultados de aprendizaje

Al completar exitosamente este módulo, los estudiantes estarán capacitados para:

1 Explicar lo que es un diseño industrial en unas 50 palabras


2 Explicar las diferencias entre un diseño industrial y una marca
3 Explicar la diferencia entre un diseño industrial y una patente
4 Enumerar los beneficios de la protección mediante diseños industriales para
el titular de la protección los consumidores del producto
5 Describir a grandes rasgos los requisitos para la protección
6 Describir la forma en que puede protegerse un diseño industrial, tanto a nivel
nacional como en otros países.

Introducción
En este módulo se aborda una forma de propiedad intelectual denominada
"diseño industrial". Se describirá el concepto de diseño industrial, así como los
beneficios derivados de la protección de los diseños industriales. En este módulo
también se expondrán los requisitos para la protección y los diferentes medios de
protección de los diseños industriales.

¿Qué es un diseño industrial?


La noción de diseño industrial se centra en la apariencia de un artículo,
resultante de características como las líneas o los colores del artículo o de su
ornamentación.

Un diseño industrial puede consistir en rasgos tridimensionales, como la


forma de un artículo; o en rasgos bidimensionales, como los motivos, las líneas o el
color del objeto.

Los diseños industriales se aplican a una amplia variedad de productos de


la industria y la artesanía: desde relojes, joyas, moda y otros artículos de lujo hasta
artículos industriales y médicos; desde electrodomésticos, muebles y
electrodomésticos hasta vehículos y estructuras arquitectónicas; desde diseños
textiles hasta artículos de ocio, como juguetes y accesorios para mascotas.

© WIPO/OMPI
2

Ejemplos de diseños industriales bidimensionales (también denominados


“dibujos industriales”):

 Patrones
 Ornamentación

Ejemplos de diseños industriales tridimensionales (también denominados


“modelos industriales”):

 Productos
 Embalajes

En algunas jurisdicciones, un tipo cada vez más común de diseños industriales


bidimensionales son las interfaces gráficas de usuario (GUI) y los iconos que están
integrados en todo tipo de aparatos de consumo.

Ejemplos de interfaces gráficas de usuario y diseños de iconos:

 Interfaces gráficas de usuario


 Iconos

Ejemplos: formas o configuraciones de sillas, teléfonos, automóviles,


computadoras, aviones, televisores, relojes, cámaras, etcétera.

Segmento de audio 1: Las marcas son a menudo signos de naturaleza


visual que se colocan en los productos o se utilizan en
relación con la oferta de servicios, y las patentes se
utilizan para proteger los procesos inventivos o los
aspectos inventivos de los artículos manufacturados.
¿Qué diferencia hay entre las marcas y los diseños
industriales? ¿Y entre las patentes y los diseños
industriales?

© WIPO/OMPI
3

¿Qué diferencia hay entre un diseño industrial y una marca?


La marca es un signo, o cualquier combinación de signos (palabras,
números, elementos figurativos, etc.), capaz de distinguir los productos o
servicios de una empresa de los de otras empresas. Las marcas indican el
origen de los productos o servicios. Por lo tanto, para poder ser objeto de
protección, una marca debe ser distintiva.

El diseño industrial se centra en la apariencia de un artículo. No es necesario


que dicha apariencia distinga los artículos de una empresa de los de otras.
Para poder ser objeto de protección, los diseños industriales deben ser
nuevos u originales.

¿Qué diferencia hay entre un diseño industrial y una patente?


La patente protege una invención, que es un producto o un proceso que
proporciona, en general, una nueva forma de hacer algo, o que ofrece una
nueva solución técnica a un problema.

El diseño industrial solo protege la apariencia de un artículo (es decir, el


“aspecto" del producto). En principio, no protege sus características técnicas
o funcionales (es decir, cómo "funciona" un producto). Sin embargo, estas
características podrían protegerse mediante una patente (si se cumplen los
requisitos de protección correspondientes).

El objeto de protección de un diseño industrial es diferente al de una patente,


principalmente porque un diseño industrial debe estar relacionado con la
apariencia del objeto y no está determinado por una necesidad técnica o
funcional. El criterio para la protección mediante una patente, en cambio,
viene determinado por la funcionalidad de un objeto o proceso, que debe ser
una "invención".

© WIPO/OMPI
4

PREGUNTA DE AUTOEVALUACIÓN (PA)

PA 1: Qué forma de protección de la propiedad intelectual sería la más


más idónea para:

a) Una tetera

b) Un nuevo tipo de motor eléctrico

c) El emblema de “The Open University”

Escriba aquí su respuesta:

PA 1 Respuesta

a) Si se busca protección para la apariencia de la tetera, el diseño industrial


sería la forma de PI que mejor se prestaría para ello.

b) Lo adecuado sería solicitar una patente.

c) Es muy probable que este signo se utilice para distinguir los productos o
servicios suministrados por la universidad y, por lo tanto, la protección
mediante una marca es la vía más probable.

© WIPO/OMPI
5

¿Por qué proteger los diseños industriales?


La apariencia de un producto puede ser un factor clave en la decisión de
compra de los consumidores: el éxito o el fracaso de un producto puede depender,
al menos parcialmente, de su apariencia. Por lo tanto, para comercializar con éxito
un producto, una empresa generalmente invierte tiempo y dinero en innovar,
desarrollar y crear artículos con un diseño nuevo u original.

La protección contribuye al rendimiento de las inversiones realizadas en la


creación, desarrollo y comercialización de productos atractivos e innovadores.

La protección de los diseños industriales –y, con ello, la obtención de un


derecho exclusivo sobre los mismos– es esencial para evitar o poner fin a la copia
o imitación por terceros sin autorización de los diseños industriales protegidos: el
titular de un diseño industrial protegido tiene derecho a impedir que terceros –sin su
consentimiento– fabriquen, vendan o importen artículos que lleven o incorporen un
diseño que sea una copia o plagio del diseño industrial protegido en cuestión,
cuando tales actos se realicen con fines comerciales.

Además, dado que los diseños industriales son lo que en el artículo tiene por
objeto atraer a los consumidores, pueden representar un elemento importante de
la imagen de marca y de los activos la empresa y, por consiguiente, pueden
aumentar el valor de mercado de una compañía y de sus productos y facilitar la
promoción y comercialización de estos.

Los derechos sobre los diseños industriales pueden venderse o cederse


mediante licencias a otra empresa, lo que a su vez generará ingresos para el titular
de los derechos.
Segmento de audio 2: La protección del diseño industrial beneficia claramente al
titular del diseño industrial, pero ¿aporta otros beneficios?

Efectivamente, el titular de un diseño industrial se beneficia gracias al


desarrollo de sus productos y la protección ayuda a garantizar un justo retorno
de la inversión.

Sin embargo, el consumidor y el público en general también se benefician, ya


que la protección de los diseños industriales recompensa y fomenta la
creatividad y la innovación y, por lo tanto, alienta la creación de productos más
atractivos y diversificados.

Asimismo, la protección que brindan los diseños industriales inyecta


creatividad en el sector industrial y manufacturero, contribuye a la expansión
de las actividades comerciales y aumenta el potencial de exportación de los
productos nacionales.

Así pues, la protección conferida por los diseños industriales beneficia al titular,
a los consumidores y a la economía en general. Otra característica interesante
de los diseños industriales es que pueden ser relativamente sencillos y baratos
de desarrollar y proteger. Por lo tanto, son razonablemente accesibles para las

© WIPO/OMPI
6

pequeñas y medianas empresas, incluso para los artistas y artesanos


individuales, tanto en los países industrializados como en los países en
desarrollo.

¿Cuáles son los requisitos de protección de los diseños


industriales?
En principio, de conformidad con el Acuerdo sobre los ADPIC, para poder gozar de
protección, los diseños industriales creados de forma independiente deben ser
"nuevos" u "originales". Ahora bien, el concepto de novedad u originalidad puede
variar de un país a otro. En general, se entiende que un diseño industrial es nuevo si
no ha sido divulgado previamente al público y puede considerarse original si difiere
significativamente de diseños conocidos o de combinaciones de características de
diseño conocidas.

¿Cómo pueden protegerse los diseños industriales?


Existen diferentes métodos de protección, que varían según los países en
cuestión.

1) Diseño industrial registrado / Concesión de una patente de diseño

En la mayoría de países, un diseño industrial debe estar registrado para


gozar de protección en virtud de la legislación sobre diseños industriales como
"diseño registrado". En algunos países, los diseños industriales están protegidos por
las leyes sobre patentes como "patentes de diseño".

El proceso de solicitud y registro en sí varía de un país a otro: por ejemplo, en


algunos países, la oficina de PI comprueba únicamente si la solicitud de diseño
industrial cumple los requisitos formales, mientras que en otros lleva a cabo un
examen sustantivo y valora si el diseño es nuevo u original, de conformidad con la
legislación nacional aplicable.

En principio, una vez realizada la solicitud de protección o al menos cuando


esta ha sido concedida, la oficina de PI procede a la publicación del diseño
industrial. En algunas jurisdicciones, la publicación puede aplazarse un período de
tiempo a petición del solicitante.

2) Diseño industrial no registrado

En algunas jurisdicciones, las leyes de diseño industrial conceden – sin


necesidad de registro– una protección limitada en alcance y tiempo a los
denominados "diseños industriales no registrados".

3) Otros métodos de protección

Además, debe tenerse en cuenta que el registro de un diseño industrial, o la


concesión de una patente de diseño, no son necesariamente los únicos medios de
protección. En algunas jurisdicciones, los diseños industriales pueden estar

© WIPO/OMPI
7

protegidos como obras de arte en virtud del derecho de autor o de la legislación


sobre competencia desleal.

PREGUNTA DE AUTOEVALUACIÓN (PA)

PA 2: Un fabricante de ropa quiere lanzar, como parte de su nueva


colección, una serie de camisetas lisas en tres tonos de color
diferentes: blanco, azul y verde. ¿Pueden protegerse estas camisetas
mediante un diseño industrial?

Escriba aquí su respuesta:

PA 2 Respuesta

No, ya que las camisetas no presentan ningún elemento de novedad ni de


originalidad. No obstante, si la forma de la camiseta fuese nueva u original,
se podría solicitar su protección como diseño industrial.

Solapamiento de protecciones
Segmento de audio 3: ¿Es posible que un diseño industrial esté protegido
también por derecho de autor?

Dependiendo del tipo de diseño industrial y de la legislación aplicable, un


diseño industrial también puede estar protegido como obra de arte en virtud
de las leyes sobre derechos de autor. Por ejemplo, en algunas jurisdicciones,
la protección de los diseños industriales y la de los derechos de autor pueden
ser acumulativas. Esto significa que estos dos tipos de protección pueden
coexistir. Sin embargo, en otras demarcaciones, la protección por derecho de
autor excluye la protección simultánea mediante un diseño industrial. Por
consiguiente, una vez que el titular elige un tipo de protección, pierde la
capacidad de proteger el diseño industrial por otro medio. En diferentes
partes del mundo pueden existir otros regímenes que permitan la
superposición de protecciones.

© WIPO/OMPI
8

¿Qué duración tiene la protección por diseños industriales?


Los derechos sobre los diseños industriales se conceden por un período de
tiempo limitado. La duración de la protección varía de un país a otro, pero es de al
menos 10 años, según se establece en el Acuerdo sobre los ADPIC. En muchos
países, la duración de la protección es mayor (de 15 a 25 años) y la duración total
se divide en períodos renovables sucesivos.

¿Cómo puede protegerse un diseño industrial en otros países?

Por regla general, y de conformidad con el Convenio de París, la protección


de los diseños industriales es territorial: esto significa que los derechos sobre los
diseños industriales se limitan al país en el que se solicita y concede la protección.

Si se desea protección en varios países, se deben presentar solicitudes


nacionales separadas que se ajusten a la legislación y los procedimientos
nacionales aplicables (que suelen ser diferentes en cada país). Por ejemplo, si se
solicita protección en los países A y B, se debe presentar una solicitud en la oficina
de PI del país A y otra en la oficina de PI del país B.

Para evitar tener que presentar solicitudes en todos y cada uno de los países
en los que se solicita protección, el Arreglo de La Haya relativo al Registro
Internacional de Dibujos y Modelos Industriales, administrado por la Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), contribuye a facilitar este proceso
permitiendo a los creadores solicitar la protección de sus diseños industriales en un
gran número de territorios a través de una única solicitud internacional presentada
ante la Oficina Internacional de la OMPI. Además, al tener un único registro
internacional resultante de la solicitud internacional, con efectos en varios territorios,
se facilita la gestión del registro internacional (por ejemplo, un cambio de titularidad
o una renovación del registro internacional puede inscribirse en el Registro
Internacional y surtir efecto mediante un trámite realizado a través de la Oficina
Internacional de la OMPI). Puede obtenerse información adicional sobre el Arreglo
de La Haya en el sitio web de la OMPI: http://www.wipo.int/hague/es/

En algunas regiones, también es posible obtener protección para los diseños


industriales en la región en cuestión presentando una solicitud en una oficina
regional de PI. Este es el caso de la Organización Africana de la Propiedad
Intelectual (OAPI), la Organización Regional Africana de la Propiedad Intelectual
(ARIPO), la Oficina de Propiedad Intelectual del Benelux (BOIP) y la Oficina de
Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO).

© WIPO/OMPI
9

Resumen
Los diseños industriales guardan relación con la apariencia de un artículo; su
dimensión ornamental o estética, que puede consistir en características
tridimensionales –como la forma de un objeto– o bidimensionales –como motivos,
líneas o colores–. Al igual que otras formas de propiedad intelectual, los diseños
industriales pueden gozar de protección.

La protección de un diseño industrial concede a su creador un derecho


exclusivo contra la copia o imitación no autorizada de sus diseños por parte de
terceros durante un período de tiempo de al menos 10 años (si bien la duración de
la protección puede ser mayor en función de la legislación nacional o regional).

En la mayoría de países, los diseños industriales deben registrarse para


gozar de protección en virtud de la legislación sobre diseños industriales. En
algunos países, los diseños industriales están protegidos por la ley de patentes
como "patentes de diseño".

Por regla general, para que un diseño industrial pueda gozar de protección,
este ha de ser "nuevo" u "original". La noción de novedad u originalidad puede variar
de un país a otro.

Textos legislativos:

 Arreglo de La Haya relativo al Registro Internacional de Dibujos y Modelos


Industriales (Acta de Ginebra de 2 de julio de 1999)
 Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC)
 Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial

© WIPO/OMPI
Nota: Para el estudio de este módulo se necesitarán unas 5 horas. Si se
dispone de menos tiempo, se recomienda realizar una pausa después del
segmento sonoro 4.

Módulo 7: Patentes
Resultados de aprendizaje

Al completar exitosamente este módulo, los estudiantes estarán capacitados


para:

1. Describir en 100 palabras la finalidad de las patentes.

2. Enumerar las condiciones generalmente reconocidas de la


patentabilidad.

3. Enumerar los derechos exclusivos que confiere una patente.

4. Indicar a quién compete tomar la iniciativa para hacer valer


una patente.

5. Explicar por qué se necesita una patente en cualquier país


en el que se quiera presentar demanda por una infracción.

6. Describir los procedimientos que se llevan a cabo cuando se


presenta una solicitud a nivel nacional, regional o por
conducto del PCT.

7. Describir en 100 palabras en qué consiste la protección de la


PI con arreglo a las normas para la protección de los secretos
comerciales, y los requisitos que se establecen en el Acuerdo
sobre los ADPIC para que este tipo de protección sea eficaz.

8. Exponer en 200 palabras qué constituye el dominio público


en el contexto de las patentes y describir la relación que
existe entre el “estado de la técnica” y el dominio público.

© W IPO/OMPI
2

Introducción

Las patentes son una de las formas más antiguas de protección de la


propiedad intelectual. Al ofrecer la posibilidad de que la persona que realiza
una invención reciba una recompensa material, el sistema de patentes
acelera el desarrollo tecnológico y, al mismo tiempo, facilita la divulgación de
los nuevos conocimientos tecnológicos. En este módulo abordaremos la
finalidad de las patentes, los beneficios que conlleva su obtención, los tipos
de invenciones que pueden patentarse y el tiempo que dura la protección de
una patente. También se explicará la naturaleza del sistema internacional de
patentes.

Patentes

¿Qué es una patente?

Empecemos por examinar qué es una patente. Cuando un solicitante


presenta una solicitud de patente, la oficina de propiedad intelectual (en
general, una oficina de patentes o una oficina de la propiedad industrial)
concede una patente, siempre que la solicitud cumpla con los requisitos
estipulados en la legislación aplicable. Dicha patente es un documento
jurídico que otorga un derecho exclusivo sobre la invención patentada, que
consiste en un producto o un proceso que aporta, en términos generales, una
nueva forma de hacer algo o una nueva solución técnica a un problema. Por
regla general, el efecto que produce la concesión de una patente es que la
invención patentada no puede ser explotada por personas distintas del titular
de la patente, durante un período limitado de tiempo y en el país en el que se
ha concedido, salvo que su titular autorice dicha explotación por parte de
otras personas. En otras palabras, una patente sirve para proteger una
invención, y otorga a su titular un derecho exclusivo a decidir quién puede
explotar su invención durante el plazo limitado de tiempo que dura su
protección. En el documento de patente, que se da a conocer de forma
pública, se indica el alcance de la protección y se incluye una descripción
detallada de la invención patentada.

Ejemplos de invenciones: la tirita, la plancha eléctrica, el imperdible, el


bolígrafo, el teléfono, etcétera.

En el siguiente segmento sonoro se explican la finalidad y la historia de la


protección mediante patente.

© W IPO/OMPI
3

Segmento sonoro 1: ¿Puede decir cuál es la finalidad de una


patente?

La finalidad de una patente es brindar un determinado tipo de protección


a los avances tecnológicos. En general, la protección mediante patente
permite recompensar no solo la creación de nuevas invenciones, sino
también el desarrollo ulterior de invenciones existentes. Para obtener
una patente, el solicitante debe divulgar su invención al público en
general. De este modo, la publicación de las invenciones facilita que las
personas adquieran nuevos conocimientos tecnológicos y las inspira
para seguir innovando, al tiempo que evita que vuelvan a “inventar la
rueda”. Como resultado, la protección de las patentes impulsa la
creatividad y fomenta que las personas que realizan las invenciones y
quienes las contratan sigan trabajando para desarrollar nuevas
tecnologías. Las patentes protegen las invenciones que se caracterizan
por la novedad, la inventiva y la utilidad práctica, pero no garantizan que
las invenciones patentadas tengan éxito en el mercado. Muchos otros
factores influyen de forma considerable sobre el éxito comercial, como
por ejemplo el diseño del producto y las estrategias de comercialización.

Segmento sonoro 2: ¿Cuándo se introdujo el sistema de patentes?

En general se considera que la primera patente por una invención


industrial le fue concedida a Filippo Brunelleschi, en Florencia, en el año
1421. Algunos de los principales hitos en la historia de las patentes
fueron el Estatuto de Venecia de 1474, el Estatuto de Monopolios de
1623, en Inglaterra, La Ley de Patentes de los Estados Unidos de 1790
y la Ley de Patentes de Francia de 1791. Desde entonces, la mayoría
de los países del mundo han introducido leyes nacionales de patentes.
La legislación nacional no deja de evolucionar para adaptarse a los
cambios tecnológicos y los desarrollos socioeconómicos de cada país.

El primer acuerdo internacional en materia de patentes fue el Convenio de


París para la Protección de la Propiedad Industrial, adoptado en 1883.
Posteriormente se han suscrito diversos convenios internacionales, entre los
que cabe citar el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) de
1970, el Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento Internacional del
Depósito de Microorganismos a los fines del Procedimiento en materia de
Patentes de 1977, el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de
Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los

© W IPO/OMPI
4

ADPIC) de 1994 y el Tratado sobre el Derecho de Patentes (PLT) de 2000.

Pregunta de autoevaluación

PAE 1: ¿Cuál es la principal finalidad de una patente?

Escriba aquí su respuesta:

Respuesta a la PAE 1:

La finalidad de una patente es brindar protección a los avances tecnológicos


(invenciones), al hacer posible la obtención de una recompensa por la

© W IPO/OMPI
5

divulgación de la creación de innovaciones, así como del desarrollo o


perfeccionamiento de tecnologías existentes. En resumen, las patentes
proporcionan un incentivo de carácter general para desarrollar y mejorar las
tecnologías, y contribuyen a la difusión de los nuevos conocimientos
tecnológicos entre el público en general.

Escuche el siguiente segmento sonoro para saber en qué consiste la


materia patentable y qué tipos de invenciones pueden protegerse mediante
patente.

Segmento sonoro 3:¿Qué tipos de materia y de invención pueden


protegerse mediante patente?

En general, las invenciones susceptibles de protección por patente


pueden ser o bien un proceso o bien un producto, en cualquier sector de
la tecnología. Por ejemplo, se puede conceder una patente para un
compuesto químico, o para un proceso dirigido a producir un compuesto
químico específico. Sin embargo, hay materias que no se consideran
“invenciones”. Por ejemplo, en muchos países no se pueden patentar, por
regla general, las teorías científicas, las creaciones estéticas, los métodos
matemáticos, las variedades vegetales o animales, los métodos
comerciales o empresariales o los programas informáticos como tales.
Por otro lado, en muchos países se excluyen determinadas invenciones
de la patentabilidad. Tales exclusiones varían de un país a otro, aunque
algunas de las más comunes en las legislaciones nacionales son los
métodos diagnósticos, terapéuticos y quirúrgicos para el tratamiento de
seres humanos o animales (a diferencia de los productos médicos) y las
invenciones cuya explotación sería contraria al orden público o la moral.
Tampoco es posible patentar una invención que vaya en contra de las
leyes de la naturaleza, como una máquina de movimiento perpetuo, salvo
que alguien pueda demostrar que funciona.

A fin de proporcionar incentivos para la innovación, no deben concederse


patentes por invenciones que ya existan. Del mismo modo, tampoco
deben concederse patentes de invenciones que sean nuevas pero que
otras personas podrían desarrollar también con facilidad. Sin embargo,
eso no significa que solo se concedan patentes de invenciones de alta
tecnología o de grandes avances, como la invención de la penicilina. Un
producto sencillo o una mejora de un producto existente, como una nueva
palanca que acelere el funcionamiento de una máquina, pueden ser
invenciones patentables. De modo parecido, sería difícil justificar la
concesión de derechos exclusivos de patente para invenciones que no
funcionan o que no tienen ninguna utilidad.

Hemos hablado de determinados tipos de invenciones que son susceptibles de


protección mediante patente, y también de algunas exclusiones comunes de la

© W IPO/OMPI
6

materia patentable. También hemos dicho que, para ser patentable, una
invención debe satisfacer determinados criterios, como por ejemplo la
novedad. De conformidad con el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos
de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los
ADPIC), las leyes nacionales en materia de patentes establecen tres criterios
que toda invención debe satisfacer para ser patentable.

Escuche el siguiente segmento sonoro, en el que se enumeran los tres


requisitos de patentabilidad.

Segmento sonoro 4: Ya se han mencionado algunas. Pero, ¿cuáles son,


en resumen, las características que debe reunir una
invención para ser patentable?

Existen varios criterios que una oficina


de patentes debe tener en cuenta para
determinar si una invención es
patentable o no. De entrada, tiene que
haberse presentado una solicitud de
patente. En muchos países, esa
solicitud es examinada por una
persona experta en la materia para
garantizar que cumple con los
requisitos substantivos de
patentabilidad.

El primero de esos criterios es que la


invención debe ser nueva
(novedosa), en el sentido de incluir
algún elemento que constituya una
novedad; en otras palabras, la
invención debe poseer, en principio,
una característica novedosa que no
forme parte del cuerpo de
conocimientos existentes en la fecha
de presentación de la correspondiente
solicitud de patente.

El segundo criterio es que la invención


debe implicar una actividad
inventiva. En otras palabras, debe
representar un avance suficiente
respecto al estado de la técnica en la
fecha de solicitud.

A veces se habla también de “no evidencia”: si una invención resultase


evidente para una persona con un nivel medio de conocimientos en la
disciplina pertinente (lo que se conoce como una persona experta en la

© W IPO/OMPI
7

materia), teniendo en cuenta el estado de la técnica en la fecha de


solicitud, dicha invención no sería susceptible de protección por patente.

El tercer criterio es que la invención debe ser susceptible de aplicación


industrial (es decir, ser útil). En otras palabras, no debe ser un asunto
meramente teórico, sino que debe poder utilizarse con fines industriales
o comerciales. Se trata de un criterio muy amplio, ya que el concepto de
industria puede cubrir todo el ámbito de la actividad económica y
comercial, incluida la agricultura, la pesca, etcétera. Se considera que las
invenciones que no se pueden utilizar en este ámbito, como por ejemplo
una máquina de movimiento perpetuo que no funcionase, no satisfacen
este criterio.

Por lo tanto, en resumen, para que una invención sea patentable debe
ser nueva, debe implicar una actividad inventiva (no ser evidente), y debe
ser susceptible de aplicación industrial (útil).

© W IPO/OMPI
8

Microbomba implantable
La microbomba implantable forma parte de una familia de microbombas piezoeléctricas de
silicio desarrolladas por la sociedad Debiotech para la administración de medicamentos. A
pesar de su tamaño (16x12x1,86 mm), este dispositivo técnico se basa en 17 inventos protegidos
por 44 patentes.

Lista de invenciones (títulos):


1) Cámara de bombeo con tope
2) Volumen aislado de la cámara de bombeo
3) Válvula de retención con elementos de conexión
4) Membrana con válvula que define compartimentos ascendentes y descendentes
5) Procedimiento de grabado para la obtención de una oquedad
6) Válvula curvada empujada en posición cerrada en ausencia de influencia externa
7) Válvula abierta en ausencia de una segunda capa
8) Válvula con detector de posición
9) Pared móvil con doble tope
10) Microbomba autocebable
11) Conexión vidriosa estructural que integra una capa de oro
12) Conexión de componente metálico caracterizada por una sola operación de fijación
13) Filtro para microbomba
14) Adhesión diferencial
15) Lámina metálica
16) Pieza intermedia integrada
17) Válvula en grosor

Número de patentes:
44 patentes concedidas con el fin de proteger esas invenciones.

Cortesía de Debiotech, Lausana (Suiza)

© W IPO/OMPI
9

Pregunta de autoevaluación

PAE 2 ¿Cómo se reconoce la “actividad inventiva”?

Escriba aquí su respuesta:

Respuesta a la PAE 2:

Para ser patentable, una invención debe implicar una actividad inventiva, es
decir, debe representar un avance suficiente respecto al estado de la técnica
pertinente en la fecha de presentación de la solicitud de patente. Si la
invención resulta evidente para una persona experta en la materia, teniendo
en cuenta el estado de la técnica, dicha invención no implica una actividad
inventiva y por lo tanto no se considerará susceptible de protección mediante
patente.

Pregunta de autoevaluación

PAE 3: ¿Cómo se determina la “aplicación industrial”?

Escriba aquí su respuesta:

© W IPO/OMPI
10

Respuesta a la PAE 3:

Para satisfacer el criterio de la “aplicación industrial”, la invención no debe ser


un asunto meramente teórico, sino que debe poder utilizarse con fines
industriales o comerciales.

A fin de obtener una patente, hace falta presentar, en primer lugar, una
solicitud de patente en la oficina de patentes correspondiente. Dependiendo de
la legislación aplicable, la oficina de patentes puede examinar únicamente los
requisitos de forma o puede llevar a cabo además un examen sustantivo para
determinar si se han satisfecho los criterios antes indicados. Tal como ya se
ha mencionado, si la invención se encuentra incluida en alguna de las materias
excluidas de la patentabilidad en virtud de la legislación nacional, la solicitud
de patente será rechazada.

La solicitud de una patente debe cumplir también con otros requisitos. Por
regla general, si una misma invención se reivindica en más de una solicitud de
patente, la patente se concederá a la persona que presente la solicitud en
primer lugar. Esto es lo que se conoce como el principio del “primero en
presentar”. Por tal motivo, la fecha de presentación de la solicitud es muy
importante en materia de patentes.

Es posible que la oficina de patentes examine asimismo la solicitud para


determinar si divulga adecuadamente la invención. Una solicitud de patente
debe divulgar la invención de manera suficientemente clara y completa como
para que una persona con un nivel medio de conocimientos en el sector técnico
pertinente (una persona experta en la materia) esté en condiciones de
reproducir la invención a partir de la lectura de la solicitud. A cambio de los
derechos exclusivos que confiere la patente, la solicitud debe proporcionar una
descripción escrita adecuada para que una persona experta en la materia
pueda llevar a la práctica la invención.

En el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial


(1883), el más antiguo en la esfera de la propiedad intelectual, administrado
por la OMPI, se establece el “derecho de prioridad”. En el ámbito de las
patentes, aquella persona que haya presentado una primera solicitud de
patente en alguno de los Estados Contratantes, goza de un derecho de
prioridad en caso de presentar otra solicitud relativa a la misma invención en
cualquiera de los demás Estados Contratantes durante un período de 12
meses, contados a partir de la fecha de presentación de la primera solicitud.
En consecuencia, aquellas solicitudes que se presenten posteriormente en
cualquiera de los Estados Contratantes, antes de que termine el mencionado
plazo de 12 meses, no quedarán invalidadas por ningún acto que tenga lugar

© W IPO/OMPI
11

entre la fecha de presentación de la primera solicitud y la fecha de presentación


de la solicitud posterior. Por ejemplo, si en dicho intervalo otra persona
presentara una solicitud de patente que contuviera la misma invención, o
publicara un artículo en el que describiera la misma invención, dicha solicitud
o publicación no afectaría a la patentabilidad (en particular, a efectos de su
novedad y actividad inventiva) de la solicitud posterior que reivindica la
prioridad.

Tal vez se pregunte qué ventajas ofrece una patente, sobre todo teniendo
en cuenta que es preciso divulgar al público la invención. En términos
generales, la respuesta es que durante el período de protección de la patente,
su titular tiene derecho a decidir quién puede utilizar la invención patentada.
En otras palabras, cuando una invención se encuentra protegida por una
patente, ninguna persona distinta de su titular puede fabricarla, usarla,
ofrecerla para la venta, venderla o importarla sin la autorización de este. Por
otro lado, quien sea titular de una patente tiene derecho a ceder (vender) o
licenciar su patente. Dicho de otro modo, quien sea titular de una patente puede
suscribir un contrato de licencia o transferir sus derechos exclusivos a otra
persona, si así lo desea. La titularidad de una patente solo permite hacer valer
los derechos correspondientes en el territorio del país que la ha concedido.

En el siguiente segmento sonoro se da más información sobre esta


materia.

Segmento sonoro 5: ¿Puede resumir los derechos que confiere una


patente?

La titularidad de una patente da derecho a excluir a cualesquiera otras


partes de la fabricación, uso, venta, oferta para la venta o importación de
la invención dentro del territorio que abarca la patente. Eso no confiere
necesariamente el derecho a usar la invención a quien sea titular de la
patente. Por ejemplo, una sustancia farmacéutica patentada no puede
utilizarse y venderse como medicamento a menos que así lo autorice una
autoridad reglamentaria.

La protección mediante patente se concede por un período limitado de


tiempo, en general 20 años desde la fecha de presentación de la solicitud.
Cuando una patente expira, la invención entra en el dominio público, lo
que significa que cualquiera puede explotarla comercialmente en el país
correspondiente sin infringir la patente.

Ha hablado usted de 20 años. ¿El plazo es el mismo en todos los países


del mundo?

El Acuerdo sobre los ADPIC estipula que la duración de la protección


conferida por una patente no puede ser inferior a 20 años, contados
desde la fecha de presentación de la solicitud. Eso no significa que todas

© W IPO/OMPI
12

las patentes se puedan hacer valer durante el plazo de 20 años desde la


fecha de solicitud. Por ejemplo, es posible que una patente caduque antes
de que se cumpla ese plazo porque su titular no haya pagado la tasa de
mantenimiento en vigor, o que sea revocada o invalidada.

Hay determinadas situaciones en las que otras personas pueden utilizar una
invención patentada sin necesidad de contar con la autorización del titular. Los
casos que se consideran excepciones a los derechos de patente varían de un
país a otro. Por regla general, no se consideran infracciones el uso no
autorizado de una invención para fines privados y para fines de investigación
y experimentación, o el uso no autorizado de dispositivos patentados cuando
formen parte de navíos, aeronaves o vehículos terrestres que penetren
temporalmente en territorios donde se encuentra vigente la patente.

En algunos casos, el uso por terceros de una invención patentada puede ser
autorizado por el tribunal competente o por una oficina de patentes
(dependiendo de la legislación del país) en virtud del régimen que se conoce
como “licencias obligatorias”. El Convenio de París garantiza el derecho de
cada uno de los Estados Contratantes de tomar medidas legislativas que
prevean la concesión de licencias obligatorias para prevenir los abusos que
podrían resultar del ejercicio del derecho exclusivo conferido por una patente.

De acuerdo con lo dispuesto en el Acuerdo sobre los ADPIC (Artículo 31), los
Miembros de la OMC deben tener en cuenta una serie de condiciones y
circunstancias antes de conceder una licencia obligatoria a una tercera parte.

© W IPO/OMPI
13

Pregunta de autoevaluación

PAE 4: ¿Quién está autorizado a excluir, en principio, a cualesquiera


otras partes de la fabricación, uso, venta, oferta para la venta o
importación de una invención?

Escriba aquí su respuesta:

Respuesta a la PAE 4:

La titularidad de una patente da derecho, en principio, a excluir a


cualesquiera otras partes de la fabricación, uso, venta, oferta para la
venta o importación de la invención patentada en los países donde esta
se encuentra protegida.

En cierto sentido, una patente es un trato entre el público y la persona


que sea titular de la misma. Como resultado de la concesión de una patente,
previo cumplimiento de todos los requisitos de patentabilidad antes
mencionados, dicha persona obtiene el derecho a impedir que nadie más
pueda llevar a la práctica la invención reivindicada en la patente. A cambio,
mediante la exigencia de que se satisfagan los requisitos de patentabilidad y
con la concesión de la protección de la patente por tiempo limitado, el
Gobierno se asegura de que la información relativa a la invención se divulgue
al público y de que la invención esté a disposición de cualquier persona una
vez expire la patente.

Una vez que se haya concedido una patente, la observancia de esta se


convierte en una cuestión importante en todos los países donde su titular
decida proteger la invención reivindicada. La observancia de las patentes es

© W IPO/OMPI
14

un tema muy amplio, por lo que en este curso apenas se podrán indicar los
principios rectores aplicables al caso.

Para empezar, quien debe tomar la iniciativa para hacer respetar una
patente e impedir que se infrinja es su titular. En la mayoría de sistemas
jurídicos, los tribunales están facultados para impedir las infracciones de las
patentes. No obstante, la responsabilidad de supervisar, detectar y tomar
medidas contra quienes infringen una patente recae principalmente en su
titular.

En la mayoría de los casos, se envía una carta en la que se notifica


cortésmente la existencia de la patente. En la medida en que dan a entender
que podrían emprenderse acciones judiciales, este tipo de cartas tienen
muchas veces una gran eficacia, y dan como resultado o bien la supresión de
la infracción o bien la conclusión de un contrato de licencia satisfactorio.

No obstante, existen casos en los que, incluso tras largas negociaciones,


no se logra alcanzar ninguna solución que dé satisfacción a ambas partes. En
el curso de una demanda por infracción, aún se pueden celebrar negociaciones
en la fase previa al juicio, a menudo con la ayuda de un conciliador o un árbitro.
Es interesante observar que los acuerdos incluyen con frecuencia la licencia
anteriormente mencionada.

Como se ha indicado, la cuestión de la observancia es compleja, por lo


que tal vez sea mejor profundizar en el estudio de esta materia en el contexto
de la legislación interna del país en el que usted se encuentre situado.

Para gozar de protección en muchos países distintos, se precisa una


patente en cada uno de ellos. Tal vez se pregunte usted si es posible obtener
una patente mundial. Escuche la grabación para hallar la respuesta.

Segmento sonoro 6: ¿Es posible obtener una patente mundial?

En el estado actual del sistema internacional de patentes, la respuesta es


negativa; no existe una patente que abarque a todos los países del
mundo, ni siquiera a un número importante de ellos. El sistema de
patentes sigue siendo un sistema territorial: para proteger una invención
en un país determinado, se debe obtener o bien una patente en dicho
país o bien una que surta efecto en el mismo.

Existen algunos sistemas regionales, como la Organización Europea de


Patentes, en los que el examen sustantivo de una única solicitud regional
de patente, en caso de resultar satisfactorio, permite obtener un conjunto
de patentes nacionales. Por otro lado, a mediados de 2018 Europa se
encuentra muy cerca de introducir un sistema que permita optar por una
única patente europea con efecto en todos los Estados miembros

© W IPO/OMPI
15

participantes, al presentar una solicitud, en lugar del mencionado


conjunto de patentes nacionales.

El Tratado de Cooperación en materia de Patentes tiene por objeto


ayudar a las personas que aportan innovaciones a solicitar protección en
varios países a un precio razonable, al introducir la posibilidad de
presentar una única solicitud internacional que puede traducirse, si así lo
desea quien la presenta, en diversas solicitudes nacionales o regionales,
las cuales serán posteriormente aceptadas o rechazadas por los países
que esa persona haya seleccionado.

Sigue sin haber nada parecido a una patente mundial única, aunque
existen conversaciones para buscar modos de reducir los costos que
supone obtener protección por patente en todo el mundo. Entre otros
costos, cabe mencionar los que conlleva el examen de la misma
invención en los distintos países, así como los de traducción y los de
mantenimiento de la patente, ya que para que esta siga en vigor es
preciso pagar, por lo general, una tasa de mantenimiento que puede ser
bastante elevada.

¿Es preciso pagar las tasas de mantenimiento en vigor en todos los


países donde se quiera que surta efecto la patente?

Así es. Si se obtienen patentes en diez países, hay que pagar las tasas
de mantenimiento en vigor en todos ellos, pues en caso de no hacerlo en
alguno la patente expiraría y se perdería la protección que esta otorga en
dicho país.

¿Únicamente en ese país?

Así es.

En resumen, a fecha de hoy, no hay tal cosa como una “patente


internacional”. No obstante, sí existe un acuerdo internacional administrado por
la OMPI, llamado Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), que
se ocupa de la presentación, búsqueda, publicación y examen de solicitudes
internacionales de patente. El PCT introduce un instrumento eficaz en función
de los costos para solicitar patentes en varios países, al brindar la posibilidad
de presentar una solicitud internacional con efecto en todos sus Estados
contratantes, que se puede tramitar posteriormente en las distintas oficinas
regionales o nacionales designadas de los Estados parte en el PCT. (En un
módulo posterior dedicado a los sistemas internacionales de registro de la
OMPI se abordan con más detalle el PCT y otros dos acuerdos
internacionales). No obstante, aun en el marco del PCT la concesión de
patentes se deja a discreción de las Oficinas designadas.

© W IPO/OMPI
16

Puede obtener más información sobre este tratado en el módulo dedicado


a los tratados de la OMPI.

Por último, cabe mencionar que la protección mediante patente es solo


una de las distintas formas que existen de proteger una invención. En la
siguiente grabación se da información acerca de otros medios de protección.

Segmento sonoro 7: En el caso de que no se quiera obtener una


patente, por la razón que sea, ¿hay otras formas
de proteger una invención?

Una patente es la forma más eficaz de proteger una invención, aunque,


tal como se ha dicho antes, los derechos de patente se conceden a
cambio de una divulgación completa de la invención.

Otra forma de proteger las invenciones consiste en mantenerlas en


secreto, y recurrir a lo que se conoce como los “secretos comerciales”
para que la información relativa a la invención siga siendo confidencial.
La protección que brindan los secretos comerciales tiene algunas
ventajas respecto a la protección por patente, como por ejemplo el hecho
de que no hace falta ningún registro y que su duración no se encuentra
limitada. No obstante, el problema de la protección mediante secretos
comerciales es que, cuando el producto sale al mercado y se pueden
examinar sus componentes, es posible que los secretos se puedan
descubrir por la simple observación del producto, en cuyo caso se pierde
la protección que brindan. En el caso de una patente, es indiferente que
otras personas conozcan el modo de fabricar el producto en cuestión. Es
más, la mera lectura de la solicitud de patente les dirá cómo hacerlo. En
otras palabras, no importa que la información sea pública: en la medida
en que exista una patente, su titular se encuentra protegido. La protección
que otorgan los secretos comerciales puede ser una buena opción si se
quiere proteger una invención relativa a un proceso. Es posible que
resulte adecuada, en especial, en relación con los conocimientos técnicos
especializados que se requieren para utilizar una determinada tecnología
del modo más eficaz.

© W IPO/OMPI
17

Pregunta de autoevaluación

PAE 5: Ponga un ejemplo de algo que se encuentre bajo “protección


por secreto comercial”

Escriba aquí su respuesta:

Respuesta a la PAE 5:

El orador habló acerca de cómo se mantienen algunos secretos comerciales.


Por ejemplo, Coca-Cola® lleva más de 100 años manteniendo un secreto de
este tipo y, mientras logre preservar el secreto de su fórmula, la propiedad
intelectual correspondiente seguirá protegida más allá de lo que podría durar
una patente. Los secretos comerciales pueden proteger los conocimientos
técnicos especializados y cualquier otra información comercial de carácter
confidencial que dé una ventaja competitiva respecto a otras empresas.

¿Qué son los secretos comerciales?

En términos generales, cualquier información comercial de carácter


confidencial que proporcione una ventaja competitiva a una empresa puede
considerarse un secreto comercial. Cabe incluir aquí tanto los secretos
industriales o de fabricación como los secretos comerciales. La utilización no
autorizada de dicha información por personas distintas de su titular se
considera una práctica desleal y una violación del secreto comercial.
Dependiendo del régimen jurídico de que se trate, la protección de los
secretos comerciales o bien queda subsumida en el concepto general de
protección contra la competencia desleal o bien se basa en disposiciones
específicas o jurisprudenciales relativas a la protección de la información
confidencial.1

1 Véase https://www.wipo.int/sme/es/ip_business/trade_secrets/trade_secrets.htm

© W IPO/OMPI
18

¿Se encuentran reconocidos los secretos comerciales en la legislación


internacional en materia de PI?

Sí, de hecho los secretos comerciales son una de las formas más
antiguas de protección de la PI y es posible que fueran el germen del moderno
sistema de PI, orientado a propiciar una competencia justa entre empresas. El
Acuerdo sobre los ADPIC establece algunas normas generales a este respecto
en su Artículo 39.

A diferencia de las patentes, los secretos comerciales se encuentran


protegidos sin necesidad de registro, es decir, sin necesidad de formalidades
de procedimiento. Por consiguiente, la protección de un secreto comercial
puede mantenerse durante un período ilimitado de tiempo. No obstante,
existen ciertas condiciones que deben cumplirse para que una información se
considere un secreto comercial, y satisfacerlas puede resultar más difícil y
oneroso de lo que parece a primera vista. Si bien dichas condiciones varían
de un país a otro, existen ciertas normas generales sobre las que hay
acuerdo entre los países (recogidas en el Artículo 39 del Acuerdo sobre los
ADPIC), a saber:

a) La información debe ser secreta (en el sentido de que no sea


generalmente conocida ni fácilmente accesible para personas introducidas en
los círculos en que normalmente se utiliza el tipo de información en cuestión);
b) Debe tener un valor comercial por ser secreta; y
c) Debe haber sido objeto de medidas razonables para mantenerla secreta,
tomadas por la persona que legítimamente la controla (por ejemplo, mediante
acuerdos de confidencialidad).2

2 Véase https://www.wipo.int/sme/es/ip_business/trade_secrets/protection.htm

© W IPO/OMPI
19

¿En qué consiste el dominio público en el contexto de las patentes?3

Repitiendo la definición propuesta en el módulo 2, en el Black’s Law


Dictionary (Second Pocket Edition) se indica que el dominio público, en
relación con la PI, consiste en “el conjunto de publicaciones, invenciones y
procesos que no están protegidos por derecho de autor ni por patente.”4 En
general, en lo tocante al Derecho de patentes, el dominio público consiste en
conocimientos, ideas e innovaciones sobre los que ninguna persona ni
organización posee derechos de propiedad intelectual y acerca de los que no
pesa ninguna restricción de utilización.5

Como se ha visto en este módulo, quienes solicitan una patente tienen


la obligación de suministrar detalles técnicos acerca de la invención, detalles
que, en virtud de la mayor parte de las legislaciones nacionales, se ponen a
disposición del público mediante publicación a los 18 meses de la fecha de
presentación (o fecha de prioridad). Cuando la patente expira, se abandona o
queda invalidada, la invención reivindicada puede ser utilizada por terceras
personas sin el consentimiento de su titular. Incluso durante el plazo de
vigencia de la patente se permite que terceras personas utilicen la
información en nuevas invenciones, en la medida en que no se infrinja en
modo alguno la patente concedida. Asimismo, las patentes concedidas
pueden incitar a crear nuevas invenciones relacionadas con ellas. Por
ejemplo, puede que terceras personas utilicen la información divulgada para
generar nuevas tecnologías que queden fuera del ámbito de los derechos
exclusivos que confiere la patente otorgada.6 Tras la publicación de las
solicitudes de patente o de las patentes en cuestión, las invenciones pasan a
formar parte del estado de la técnica. No obstante, eso no significa que
entren en el dominio público. Quienes sean titulares de patentes conservan
sus derechos exclusivos con respecto a las invenciones reivindicadas. Por lo
general, las invenciones reivindicadas en las patentes pasan a formar parte
del dominio público tras la expiración de las patentes. Por consiguiente, tras
la expiración de una patente, la tecnología reivindicada puede ser utilizada
libremente por cualquiera sin tener que obtener autorización de quien fuera
titular de la patente.

3 El texto que sigue está tomado del documento de la OMPI WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8, Nota
sobre los significados de la expresión "dominio público" en el sistema de propiedad intelectual,
con referencia especial a la protección de los conocimientos tradicionales y las expresiones
culturales tradicionales/expresiones del folclore, en el que se efectúa un análisis detallado de
la aplicación de este concepto a la protección de los CC.TT. y las ECT. Véase
https://www.wipo.int/edocs/mdocs/tk/es/wipo_grtkf_ic_17/wipo_grtkf_ic_17_inf_8.pdf

4 Citado en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8, Black's Law Dictionary, 569 (2nd ed. 2001).

5 Citado en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8, Véase “La difusión de información sobre patentes”


(SCP/13/5), párr. 110

6Citado en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8, Véase “Informe sobre el sistema internacional de


patentes” (SCP/12/3), párr. 37-39

© W IPO/OMPI
20

Por lo general, las invenciones pasan a formar parte del estado de la


técnica de tres maneras, a saber: 1) mediante la descripción de la invención
en una publicación escrita u otra forma de publicación; 2) mediante una
descripción oral de la invención realizada en público, lo que viene a
denominarse divulgación oral; y 3) mediante la utilización de la invención en
público, o poniéndola a disposición del público de manera tal que cualquiera
pueda utilizarla.7

En algunos países, la información que ha sido divulgada públicamente


en forma oral o mediante su uso en un país extranjero no forma parte del
estado de la técnica. Por consiguiente, de acuerdo con el Derecho de
patentes de esos países, se puede otorgar una patente a una invención que
es idéntica a un conocimiento no documentado ya disponible en el dominio
público en otro país, o que obviamente se desprende de ese conocimiento. A
falta de reconocimiento universal del alcance del estado de la técnica, se
corre el riesgo de que se otorguen derechos de patente con respecto a una
materia que ya se encuentre en el dominio público en otro país. Además, en
vista del aumento de la cooperación entre oficinas de patentes, una
interpretación universal de la definición de estado de la técnica es el punto de
partida para llegar a un concepto común de novedad y actividad inventiva.8

Incorporación de las invenciones en el dominio público

Por lo general, las invenciones pasan a formar parte del dominio público por
las siguientes razones:

a) ausencia de restricciones jurídicas en materia de uso: una obra puede


formar parte del dominio público si no existe legislación alguna que
establezca derechos de propiedad intelectual sobre la misma o si esta
no cumple los requisitos para ser protegida y queda excluida
específicamente de la protección de acuerdo con la legislación
vigente;9

b) expiración de la protección por patente: la protección conferida por una


patente está limitada en el tiempo. En la mayoría de los países, la
duración de la protección por patente es de 20 años contados desde la
fecha de presentación de la solicitud, tras lo cual la invención deja de
estar protegida por patente;10
7Citado en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8, Véase WIPO Intellectual Property Handbook (Second
Edition, 2004), pág. 19

8Citado en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8, Véase el “Informe sobre el sistema internacional de


patentes” (SCP/12/3), párr. 211

9 Citado en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8, Véase “La difusión de información sobre patentes”


(SCP/13/5), párr. 11

10Citado en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8, Véase “La difusión de información sobre patentes”


(SCP/13/5), párr. 16

© W IPO/OMPI
21

c) no renovación: para mantener en vigor una patente concedida, en la


mayor parte de las legislaciones nacionales se exige a su titular el
pago de tasas de mantenimiento o renovación a la oficina de patentes.
Si no se abonan las tasas de mantenimiento puede caducar la patente
en cuestión;11 y

d) revocación o invalidación: por lo general, en las legislaciones de


patentes se prevén determinados procedimientos para la revocación o
invalidación de una patente durante su período de vigencia, si dicha
patente incumple los requisitos reglamentarios de patentabilidad.12

Dominio público y territorialidad

La protección por patente es de índole territorial. En muchos casos, una


invención puede estar protegida en un país y ser parte del dominio público en
otro. Eso puede deberse sencillamente a que no se ha cursado solicitud de
patente en este último país, o a que la legislación vigente en el mismo no
contempla la concesión de patentes para ese tipo de invenciones.

Las diferencias que existen entre los ordenamientos jurídicos de unos y otros
países apuntan a que una invención determinada puede considerarse parte
del dominio público en una jurisdicción pero no en otra.13

El dominio público y las excepciones y limitaciones

Como se ha indicado en el módulo 2 en lo que respecta a la legislación de


derecho de autor, cabe considerar que el dominio público no solo abarca la
materia no protegida, sino también los usos no protegidos de invenciones
patentadas. Habida cuenta de los objetivos de política general del sistema de
patentes, el ámbito de aplicación de los derechos exclusivos que confieren
las patentes se define minuciosamente en las legislaciones nacionales de
patentes, con el objetivo de establecer un equilibrio entre los intereses
legítimos de quienes son titulares de patentes y los de terceros.14 Las
legislaciones nacionales de algunos países prevén excepciones y limitaciones
a los derechos exclusivos, entre otras, en los casos siguientes:

11Citado en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8, Véase “La difusión de información sobre patentes”


(SCP/13/5), párr. 117

12 De acuerdo con la cita que figura en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8, existe una relación directa
entre la calidad de las patentes concedidas y el dominio público. En los últimos años, algunas
oficinas de patentes han sido criticadas por conceder patentes excesivas si se comparan con
la innovación que de hecho se divulga en la solicitud de patente. Por otro lado, una aplicación
más estricta de los requisitos de patentabilidad podría llevar a la expansión del dominio
público. Véase “La difusión de información sobre patentes” (SCP/13/5), párr. 118
13 Citado en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8, Véase “La difusión de información sobre patentes”

(SCP/13/5), párr. 114

14Citado en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8, Véase el “Informe sobre el sistema internacional de


patentes” (SCP/12/3), párr. 235

© W IPO/OMPI
22

a) actos efectuados con fines privados o no comerciales;

b) empleo de artículos patentados en aeronaves, vehículos terrestres o


navíos de otros países que temporal o accidentalmente penetren en el
espacio aéreo, el territorio o las aguas del país correspondiente;

c) actos efectuados únicamente con fines experimentales o de


investigación;

d) actos efectuados por cualquier persona que, de buena fe, antes de la


fecha de presentación (fecha de prioridad) de la solicitud en base a la
que se ha concedido la patente, haya utilizado la invención en el país
correspondiente, o haya iniciado de forma seria y efectiva los
preparativos para esa utilización (excepción por uso anterior);

e) actos efectuados únicamente para usos que tengan una relación


razonable con el hecho de recabar y presentar informaciones
necesarias para la obtención de una aprobación reglamentaria; y

f) actos de preparación de medicamentos de conformidad con una


receta.15

Dominio público y secretos comerciales

Una vez que se ha divulgado públicamente un secreto comercial, aunque sea


accidentalmente, ya no es posible proteger la información correspondiente,
que pasa a formar parte del dominio público.16

Los secretos comerciales pueden consistir en una combinación de


características y componentes que, tomados por separado, forman parte del
dominio público, pero que al ser integrados en un proceso, diseño y
funcionamiento conjunto aportan una ventaja competitiva.17

15Citado en WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8, Véase el “Informe sobre el sistema internacional de


patentes” (SCP/12/3), párr. 237

16 Verbauwhede, L., Intellectual Property Issues in Advertising, disponible en


http://www.wipo.int/sme/en/documents/ip_advertising.htm

17“Los secretos comerciales valen más que el oro: protejámoslos”, Revista de la OMPI, abril
de 2002, disponible en: http://www.wipo.int/sme/es/documents/wipo_magazine/04_2002.pdf.

© W IPO/OMPI
23

Resumen

En este módulo se ha expuesto el lugar que ocupan las patentes en la


propiedad intelectual. Las patentes son una de las formas más antiguas de
protección de la propiedad intelectual. Al ofrecer la posibilidad de que la
persona que realiza una invención reciba una recompensa material, el sistema
de patentes acelera el desarrollo tecnológico y, al mismo tiempo, facilita la
divulgación de nuevos conocimientos tecnológicos.

La protección por patente es aplicable tanto a las nuevas creaciones


como a los desarrollos ulteriores de creaciones ya existentes. Un gran avance
de la ciencia, como la invención de la penicilina, es tan susceptible de
protección por patente como una nueva palanca que acelere el funcionamiento
de una máquina. Las patentes protegen las invenciones y, en general, se
entiende que una invención consiste en una nueva forma de hacer algo o una
nueva solución técnica a un problema. El Derecho de patentes no exige que la
invención esté plasmada en forma física para obtener protección. No obstante,
hay invenciones que no se pueden patentar, como los descubrimientos, las
variedades vegetales o animales, las teorías científicas, los métodos
comerciales o empresariales y los métodos matemáticos. Por otro lado, en
muchos países se excluyen de la patentabilidad los métodos diagnósticos,
terapéuticos y quirúrgicos para el tratamiento de seres humanos o animales (a
diferencia de los productos médicos), así como las invenciones cuya
explotación sería contraria al orden público o la moral.

Una vez que se ha presentado una solicitud de patente, existen dos


enfoques generales: en algunos pases se examinan únicamente los requisitos
de forma, mientras que en otras jurisdicciones un experto técnico lleva a cabo
un examen sustantivo para determinar si se han satisfecho los criterios de
patentabilidad. Dichos criterios son los siguientes:

 debe ser nueva;

 debe implicar una actividad inventiva (es decir, no ser


evidente),

 debe ser susceptible de aplicación industrial (es decir, útil).

En resumen, una patente es un trato entre el público y la persona que ha


realizado una invención. El Estado protege a quien sea titular de una patente
durante un periodo limitado de tiempo, pero le impone la obligación de divulgar
públicamente su invención. La protección por patente se concede en general
por un plazo de 20 años, contados a partir de la fecha de presentación de la
solicitud, siempre que se paguen las tasas de mantenimiento
correspondientes. Cuando una patente expira o caduca, o cuando es revocada
o invalidada, la invención entra en el dominio público, lo que significa que
cualquiera puede explotarla comercialmente en el país correspondiente sin
infringir la patente, y la responsabilidad de supervisar, detectar y tomar
medidas contra quienes infringen una patente recae en su titular. Puesto que

© W IPO/OMPI
24

no existen las patentes internacionales, la persona que realiza una invención


debe presentar, en principio, una solicitud de patente en todos los países en
los que quiera obtener protección por patente. En caso de que quiera solicitar
dicha protección en varios países del mundo, puede optar por presentar una
solicitud internacional en virtud del PCT.

Textos legislativos:

 Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial

 Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

 Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual


relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC)

© W IPO/OMPI
1

Nota: Para el estudio de este módulo se necesitarán unas 6 horas

Módulo 8: Competencia desleal

Resultados de aprendizaje

Al completar exitosamente este módulo, los estudiantes estarán capacitados


para:

1. Dar ejemplos de lo que es competencia desleal.

2. Enumerar y explicar las principales categorías de competencia desleal

3. Explicar algunos de los diversos enfoques nacionales sobre la


competencia desleal

Introducción

Este módulo se ocupa del concepto de competencia desleal. Se explican


los tipos de actos que podrían considerarse competencia desleal, así como los
recursos que pueden utilizarse y las obligaciones de los gobiernos para velar por
una competencia leal. El concepto de competencia desleal existe desde hace
tiempo y ya se mencionaba su represión como una de las formas de proteger la
propiedad intelectual en la revisión de Bruselas de 1900 del Convenio de París.

¿Qué es competencia desleal?

El artículo 10bis.2) del Convenio de París define la competencia desleal


como “todo acto de competencia contrario a los usos honestos en materia industrial o
comercial.”

El artículo 10bis.3) especifica qué actos, en particular, deberán prohibirse:

1. “cualquier acto capaz de crear una confusión, por cualquier medio que sea,
respecto del establecimiento, los productos o la actividad industrial o comercial de
un competidor;

© WIPO/OMPI
2

2. las aseveraciones falsas, en el ejercicio del comercio, capaces de desacreditar el


establecimiento, los productos o la actividad industrial o comercial de un
competidor;

3. las indicaciones o aseveraciones cuyo empleo, en el ejercicio del comercio,


pudieren inducir al público a error sobre la naturaleza, el modo de fabricación, las
características, la aptitud en el empleo o la cantidad de los productos.”

PREGUNTA DE AUTOEVALUACIÓN (PAE)

Más adelante en este módulo encontrará algunos ejemplos detallados de


comportamientos que se consideran competencia desleal, pero por ahora trate
de responder la siguiente pregunta de autoevaluación (PAE).

PAE 1: ¿Cuál de los siguientes actos considera que es un acto de


competencia desleal?

1. Un anuncio que afirma que el yogur de un competidor no está


elaborado con leche de vaca
2. Una declaración falsa de que un competidor está a punto de
declararse en quiebra
3. La elección de un logotipo que apenas se diferencia del de un
competidor
4. El robo del diseño confidencial de un producto de un competidor
5. El robo de la primera partida de un nuevo producto de un
competidor

Escriba su respuesta aquí:

PAE 1 - Respuestas:

Todos los ejemplos de la pregunta constituyen comportamientos


deshonestos, aunque los ejemplos 1-4 son casos de competencia desleal
y deben abordarse mediante la aplicación del marco jurídico concebido
para luchar contra la competencia desleal. El último ejemplo (5) es

© WIPO/OMPI
3

claramente un robo que debe tratarse como es habitual en ese tipo de


delitos.

Por lo tanto, y expresado de la forma más sencilla posible, la competencia


desleal es una práctica deshonesta. Resulta un tanto difícil definir con precisión
el concepto de práctica o uso deshonesto, definición que debe establecerse en
la legislación nacional. Las legislaciones nacionales definen el entorno comercial
y jurídico, velan por la lealtad en el ámbito de la competencia y, en
consecuencia, complementan la protección de los derechos de propiedad
intelectual.

La necesidad de protección

La experiencia demuestra que es poco probable que el libre juego de las


fuerzas del mercado garantice un comportamiento leal en un entorno en
competencia. En teoría, los consumidores pueden, en su papel de árbitros
económicos, poner freno a los empresarios deshonestos al descartar sus
productos o servicios para favorecer a competidores con un comportamiento
honesto. Sin embargo, la realidad es diferente. Conforme la situación económica
se hace más compleja, los consumidores tienen cada vez menos capacidad para
actuar como árbitros. A menudo ni siquiera pueden detectar por sí mismos actos
de competencia desleal, y aún menos reaccionar en consecuencia. De hecho, es
el consumidor, junto con el competidor honesto, quien debe ser protegido de la
competencia desleal.

La equidad en el mercado no puede garantizarse exclusivamente


mediante la protección de los derechos de propiedad intelectual. Una amplia
variedad de actos desleales, como la publicidad engañosa y la violación de
secretos comerciales, no son abordados por la legislación específica sobre
propiedad industrial. Por lo tanto, la legislación sobre competencia desleal es
necesaria, ya sea como complemento de la legislación de propiedad industrial o
para ofrecer un tipo de protección que esa legislación no puede proporcionar.

Segmento de audio 1: ¿Cómo se relaciona la legislación sobre


competencia desleal con la concebida para luchar
contra el abuso de posición dominante en el
mercado?

Existe una interrelación entre las reglas para prevenir la competencia


desleal y las relativas a las prácticas comerciales restrictivas (legislación
antimonopolio): el objetivo de ambas es velar por el correcto

© WIPO/OMPI
4

funcionamiento de la economía de mercado. Sin embargo, lo hacen de


formas distintas. La legislación antimonopolio se ocupa de proteger la
libre competencia mediante la lucha contra las restricciones al comercio y
los abusos de poder económico. Por lo tanto, está orientada
principalmente a impulsar la eficiencia económica al proteger el acceso al
mercado, identificar y perseguir los cárteles así como la concertación de
los precios, evaluar las fusiones y las adquisiciones, y posiblemente
intervenir en las mismas. Por su parte, el objetivo de la legislación sobre
competencia desleal es velar por una competencia leal imponiendo a
todos los participantes las mismas reglas. Tradicionalmente, su objetivo
era proteger a las empresas frente a prácticas comerciales desleales,
pero actualmente también se ocupa de la protección del consumidor, al
velar por la transparencia y la corrección de la publicidad y las prácticas
comerciales (incluidos los contratos normalizados entre las grandes
empresas de servicios básicos y los consumidores), así como por
proteger del fraude a los consumidores, particularmente a las personas
vulnerables (los muy jóvenes y los mayores). Ambas legislaciones son
igualmente importantes, aunque traten aspectos distintos, y son
complementarias.

PREGUNTA DE AUTOEVALUACIÓN (PAE)

PAE 2: ¿Cuáles de los motivos siguientes justifican la necesidad de


la legislación sobre competencia desleal?

1. Proporcionar “igualdad de condiciones” a todos los


competidores existentes y potenciales.
2. Evitar el abuso del poder monopolístico
3. Velar por el buen funcionamiento del libre mercado
4. Evitar las infracciones de patentes
5. Hacer efectiva la protección de las marcas

Escriba su respuesta aquí:

© WIPO/OMPI
5

PAE 2 - Respuestas

1. Sí, utilizando una analogía entre competencia económica y competencia


deportiva. Para lograr un resultado óptimo y honesto en un entorno de
competencia económica y deportiva todos los competidores deben estar sujetos
a las mismas reglas. Con frecuencia, el análisis detallado de las operaciones de
fusión en virtud de la legislación antimonopolio tiene por objetivo velar por el
mantenimiento de una estructura competitiva del mercado en beneficio de los
consumidores.

2. No, esta cuestión es objeto de la legislación antimonopolio.

3. Sí, junto con la observancia de la legislación antimonopolio (o de defensa de


la competencia).

4. No, la observancia se realiza en virtud de la legislación de patentes.

5. De nuevo no, ya que la legislación de marcas comprende esta cuestión.

© WIPO/OMPI
6

A continuación se explican con más detalles algunos de los actos de


competencia desleal.

Actos de competencia desleal

Es cierto que describir la competencia desleal como actos contrarios a los


“usos comerciales honestos”, a la “buena fe”, u otras consideraciones similares,
no aporta normas de comportamiento universalmente aceptadas, dado el
significado poco preciso de esos términos. Las nociones de “lealtad” o de
“honestidad” en la competencia no son más que un reflejo de conceptos
sociológicos, económicos, morales y éticos de una sociedad y, por lo tanto,
pueden variar de un país a otro (y a veces incluso dentro de un mismo país).
Esta norma también puede cambiar con el tiempo. Además, siempre se
producirán nuevos actos de competencia desleal, pues es obvio que no existen
límites a la inventiva en el ámbito de la competencia. Hasta la fecha, no se ha
logrado aunar en una definición completa todos los actos existentes y futuros de
competencia (que al mismo tiempo abarque todos los comportamientos
prohibidos y sea suficientemente flexible para adaptarse a nuevas prácticas del
mercado).

Sin embargo, ello no significa que una definición general no pueda


abarcar un conjunto de actos de competencia desleal. Los actos más
destacados de este tipo son crear confusión, desacreditar y hacer indicaciones
que induzcan a error. El factor común de todos estos importantes casos de
comportamiento desleal, que no constituyen una lista exhaustiva, es tratar de
lograr el éxito (de un empresario) sin apoyarse en logros propios en relación con
la calidad y el precio de los productos y servicios, sino aprovechando ilícitamente
el trabajo de terceros o influyendo en la demanda del consumidor con
declaraciones falsas o engañosas. Por lo tanto, la lealtad competitiva de las
prácticas que utilizan esos métodos es, como mínimo, dudosa.

El factor más importante para determinar la “deslealtad” en el mercado se


deriva de la propia finalidad de la legislación de competencia. A este respecto, la
legislación sobre competencia desleal fue inicialmente concebida para proteger
al comerciante honrado. Posteriormente se ha reconocido que la protección del
consumidor es igualmente importante. Además, algunos países hacen énfasis
en la protección del público en general y, especialmente en la libertad de
competencia. Por lo tanto, la moderna legislación sobre competencia desleal
tiene un triple propósito, a saber: la protección de los competidores, la protección
de los consumidores y la salvaguarda de la competencia en el interés del público
en general.

Además, existe un amplio consenso en que al menos algunos actos y


usos siempre son incompatibles con la noción de competencia leal. Dichos actos
se analizan en detalle a continuación.

© WIPO/OMPI
7

Categorías de los actos de competencia desleal

Entre los actos de competencia desleal más reconocidos habitualmente se


encuentran los siguientes:

 Crear confusión
 Inducir a error
 Desacreditar a los competidores
 Divulgar información confidencial
 Aprovechar los logros de un tercero (beneficio gratuito)
 Hacer publicidad comparativa

A continuación se analiza cada uno de ellos.

Crear confusión

El Convenio de París (artículo 10bis.3)) obliga a todos los Estados miembros a


prohibir cualquier acto capaz de crear confusión, por cualquier medio que sea, respecto
del establecimiento, los productos o la actividad industrial o comercial de un
competidor”. El alcance de este artículo es muy amplio, ya que cubre cualquier acto
comercial relacionado con una marca, signo, etiqueta, lema, embalaje, forma o color de
los productos, o cualquier otra indicación distintiva utilizada por un comerciante. Por lo
tanto, no sólo se consideran importantes, en cuanto a la prohibición de confundir, las
indicaciones que distinguen los productos, servicios o empresas, sino también la
apariencia de los productos y la presentación de los servicios. No obstante, existen dos
ámbitos principales en los que la confusión ocurre con frecuencia.

Por un lado, están las indicaciones del origen comercial y, por otro, la apariencia
de los productos. No obstante, ello no excluye o limita la protección contra la confusión
de otros atributos o logros.

Un ejemplo del primer tipo de confusión podría ser la situación en la que una
organización completamente ajena a la importante cadena norteamericana de tiendas
de juguetes de la marca “Toys’R’ Us” comenzara a vender juegos en una tienda llamada
Games ‘R’ Us.

Segmento de audio 2: Describa brevemente cómo funciona la protección


de los diseños industriales

Esta legislación prohíbe, por lo general, utilizar una apariencia idéntica o


similar para productos idénticos o similares. Sin embargo, al igual que
ocurre con la legislación de marcas, la protección que ofrece la legislación
de diseños industriales también está limitada de diversas formas que
pueden variar significativamente de un país a otro. Al igual que ocurre en

© WIPO/OMPI
8

el caso de la protección de la legislación de marcas, esas limitaciones


pueden afectar a la aplicabilidad general de la legislación de diseños a la
apariencia de determinados productos, así como al alcance exacto de la
protección que concede esa legislación específica. Por ejemplo, si la
protección del diseño que decora una superficie se limita al uso de la
decoración en productos cuyo diseño ha sido registrado, puede obtenerse
protección contra la copia del diseño para decorar otros productos en
virtud de la legislación sobre competencia desleal si el diseño copiado
induce a error o crea confusión sobre su origen comercial.

PREGUNTA DE AUTOEVALUACIÓN (PAE)

PAE 3: ¿Cuáles de las siguientes prácticas son potencialmente


prácticas que crean confusión y que podrían dar lugar a
competencia desleal?

1. Un producto en cuyo embalaje se representa la imagen del jefe


del Estado
2. Una empresa de bebidas que utiliza las mismas botellas que
Coca-Cola
3. La utilización de una marca similar a otra existente que no ha sido
registrada para obtener la protección de la marca
4. Un restaurante cuya decoración y mobiliario sean casi idénticos a
los de un competidor ampliamente conocido.

Escriba su respuesta aquí:

PAE 3 - Respuestas

Respuesta 1: este caso no tiene nada que ver con la competencia


desleal. El jefe de Estado puede interponer una demanda por infracción
de sus derechos de la personalidad.

Respuestas 2-4: todas son potencialmente confusas y pueden estar


sujetas a medidas contra la competencia desleal.

© WIPO/OMPI
9

Respuesta 2: este caso también podría considerarse una infracción de


marca.

Respuesta 3: el hecho de que una marca no esté registrada no es


relevante, ya que lo importante es la confusión que se pueda crear.

Inducir a error

Por inducir a error puede entenderse en términos generales la creación de la


falsa impresión de que se trata de productos o servicios de un competidor.
También puede ser la forma individual más extendida de competencia desleal,
algo que no es en absoluto inofensivo. Por el contrario, inducir a error puede
tener serias consecuencias: sobre la base de información incorrecta, el
consumidor puede sufrir un perjuicio financiero (o más dañino). El competidor
honesto pierde clientes. La transparencia del mercado disminuye, lo que tiene
consecuencias adversas para la economía en su conjunto y el bienestar
económico.

Hay consenso en que el concepto de inducción a error no está limitado a


declaraciones intrínsecamente falsas ni a declaraciones que hayan generado
una impresión falsa en el consumidor. Por el contrario, se considera suficiente
que las indicaciones puedan tener un efecto engañoso. Incluso declaraciones
que son literalmente correctas pueden ser engañosas.

Por ejemplo, si la utilización de ingredientes químicos está formalmente


prohibida en la elaboración del pan, los tribunales de la mayoría de los países
considerarán que una publicidad que reivindique que un determinado pan “no
contiene ingredientes químicos” es engañosa pues aunque sea literalmente
cierta, crea la falsa impresión de que lo publicitado es algo fuera de lo común.

Asimismo, tampoco es necesario que el producto en cuestión sea


objetivamente inferior, en tanto que la indicación o aseveración sea atractiva
para el consumidor. Por ejemplo, si el público prefiere los productos nacionales a
los extranjeros, una declaración falsa en el sentido de que determinados
productos extranjeros son nacionales es engañosa aunque los productos
importados sean de calidad superior.

Ejemplos:1

1 https://www.thenational.ae/business/emirates-rapped-over-south-africa-advertising-1.435434

© WIPO/OMPI
10

Una compañía aérea muy conocida que opera en Sudáfrica hizo una
publicidad según la cual “dos niños menores de 16 años podían volar, alojarse,
comer y jugar gratis en Dubái” si los padres adquirían el billete de la compañía.
Un consumidor se quejó de que la publicidad era engañosa. Reclamó que
adquirió la oferta y reservó el paquete de vacaciones para él y su familia (su
esposa y dos niños) a través de una agencia de viajes autorizada. El consumidor
se percató posteriormente de que habría ahorrado dinero si hubiera comprado
los billetes y el alojamiento al margen de la oferta. Presentó una reclamación
ante la Autoridad de Normas de Publicidad de Sudáfrica (ASA) que, en
consecuencia, decidió prohibir esa publicidad. La ASA consideró que el mensaje
era engañoso ya que el precio de las vacaciones reservadas con la oferta
promocional resultaba ser más caro.

Con arreglo a las normas de la ASA, “los anunciantes no pueden


recuperar los costos de un artículo ‘gratuito’ simplemente incrementando el
precio de otro artículo adquirido”.

Cuando un anuncio publicitario es engañoso, las decisiones económicas


del consumidor se basan en supuestos falsos y, por lo tanto, también influyen en
el correcto funcionamiento del mercado. Por este motivo, a lo largo de los años
la observancia de la legislación sobre competencia desleal se ha convertido en
un asunto relacionado con la protección del interés general y no es solamente
una cuestión objeto de litigios en el ámbito privado.

© WIPO/OMPI
11

PREGUNTA DE AUTOEVALUACIÓN (PAE)

PAE 4: ¿Considera que lo siguiente induce a error? Un anuncio


publicitario afirma que una rebanada de un tipo de pan tiene menos
calorías que una rebanada de otro tipo de pan, aunque ello solo se
debe a que es más delgada.

Escriba su respuesta aquí:

PAE 4 – Respuestas

Sí. Omitir la información de que la rebanada de pan es más delgada


puede hacer creer como cierto algo que sólo es una impresión incorrecta,
al igual que ocurriría si se afirma que ese pan tiene en total menos
calorías que otros tipos de pan.

PREGUNTA DE AUTOEVALUACIÓN (PAE)

PAE 5: ¿Puede considerarse que una empresa que elabora una


nueva cerveza denominada Bavaria induce a error a los clientes?

Escriba su respuesta aquí:

© WIPO/OMPI
12

PAE 5 – Respuestas

Puede ser engañoso si la cerveza no se elabora en la región alemana de


Baviera, ya que podría suponerse que su origen es Baviera. Asimismo,
podría asumirse que se trata de una cerveza elaborada al estilo alemán y
con la calidad alemana.

En algunos países, este caso podría considerarse una infracción de


indicación geográfica.

Segmento de audio 3: ¿Difiere el concepto de inducción a error de un


país a otro?

Por lo general, el concepto de inducción a error varía de un país a otro, algo


que se aprecia mejor en los distintos tratamientos que reciben las
exageraciones. Aunque no en todos los países se consideran engañosas
las exageraciones obvias (aun siendo literalmente inexactas), porque
pueden reconocerse fácilmente como meros argumentos de venta típicos
de un vendedor, la distinción entre expresiones “infladas” o “exageradas” y
lo que debe tomarse en serio difiere de un país a otro. En algunos países
(como Alemania), se asume que el público cree básicamente todas las
aseveraciones de la publicidad y especialmente las que afirman la
singularidad del producto (“el mejor, el primero”, etc.); en consecuencia, se
aplica una regla estricta. En otros países (como Italia o los Estados Unidos
de América) se asume exactamente lo contrario y se toleran afirmaciones
formuladas con carácter general, en particular aquellas que señalan el
carácter singular. Por lo tanto, los tribunales de los Estados Unidos de
América sólo han intervenido, en general, cuando el producto anunciado
como el mejor es en realidad inferior.

Desacreditar a los competidores

El descrédito se define normalmente como toda aseveración falsa referida a un


competidor capaz de dañar su buena imagen comercial. El descrédito se parece
a la inducción a error en que se intenta captar a los clientes con información
incorrecta. A diferencia de la inducción a error, el descrédito no se realiza
mediante afirmaciones falsas o engañosas sobre un producto propio, sino que con
afirmaciones falsas se difama a un competidor, sus productos o servicios. Por lo
tanto, el descrédito conlleva siempre un ataque directo a un empresario en
particular o a los empresarios de un sector concreto, pero sus consecuencias van
más allá: al tratarse de información incorrecta sobre el competidor o sus
productos, el consumidor también puede verse afectado.

© WIPO/OMPI
13

Segmento de audio 4: ¿Difiere el concepto de descrédito de un país a


otro?

En algunos países una observación literalmente cierta sobre un competidor


puede considerarse competencia desleal si el “ataque” se lleva a extremos
desproporcionados o, dicho con otras palabras, si las palabras utilizadas
son innecesariamente injuriosas. Con una perspectiva distinta, en otros
países la desacreditación se limita explícitamente a declaraciones
inexactas o que, cuando menos, induzcan a error.

Una explicación a estas diferencias de interpretación puede encontrarse en


la distinta valoración que existe del “honor comercial”. En los casos en que
la legislación sobre competencia desleal tiene sus raíces en la protección
de la reputación comercial del empresario (como es el caso de los países
de Europa continental), se considera un “especial agravio de denigración
comercial” al cual se aplican, en principio, reglas mucho más estrictas que
a las declaraciones difamatorias al margen del entorno de la competencia,
para las que deben tenerse en cuenta consideraciones fundamentales,
como la libertad de expresión. En otros países, especialmente en los que
no existe un sistema completo de protección contra la competencia desleal,
la posición es exactamente la contraria: se asume que, en aras de la
competencia, los ataques a competidores son inevitables, deben ser
ampliamente tolerados y sólo debería señalarse como límite el ataque
basado en hechos falsos. Además, en esos países la carga de la prueba
de la falsedad de la declaración recae, por lo general, sobre el demandante,
lo que puede hacer inviable la adopción de medidas.

© WIPO/OMPI
14

PREGUNTA DE AUTOEVALUACIÓN (PAE)

PAE 6: ¿Cuál de los siguientes casos es un ejemplo de competencia


desleal por el descrédito que conlleva?

1. Afirmar que el yogur de un competidor está elaborado con


leche caducada
2. Afirmar que un producto de la empresa es mejor para la salud
del consumidor
3. Utilizar un logotipo similar al de un competidor en un producto
de calidad muy inferior

Escriba su respuesta aquí:

PAE 6 - Respuestas

Todos los ejemplos son casos de competencia desleal, pero solo el


primero lo es de desacreditación, suponiendo siempre que la declaración
no sea verdadera. El segundo es un caso de inducción a error, si no es
cierto, y el tercero es un tipo de confusión.

Divulgar información confidencial

Una parte importante de la competitividad comercial de una empresa


puede radicar en la información desarrollada y acumulada por la empresa o las
personas que la forman. Por ejemplo, una lista de clientes y potenciales clientes
puede ser una ventaja para una empresa frente a competidores que carezcan de
esa valiosa información. Otro ejemplo puede ser el de una empresa que ha
desarrollado un proceso industrial secreto que le permite la venta de un producto
de mejor calidad o más barato. Parece claro que si alguna de esas
informaciones se pusiera a disposición de un competidor sin el consentimiento
de su propietario, se trataría de un caso de competencia desleal. De hecho, el
Acuerdo sobre los ADPIC de 1994 define como competencia desleal la
divulgación de información confidencial, lo cual obliga a los Estados miembros

© WIPO/OMPI
15

de la Organización Mundial del Comercio a proteger la “información no


divulgada”.

El Acuerdo sobre los ADPIC describe específicamente la protección de la


información no divulgada como algo necesario contra la competencia desleal
(Artículo 39.2)).

Segmento de audio 5: ¿Por qué no puede utilizarse la protección por


patente para proteger la información confidencial?

La fortaleza competitiva depende normalmente de las innovaciones


técnicas y de los conocimientos vinculados a ellas en los ámbitos
industrial o comercial. Ahora bien, la legislación de patentes no siempre
puede proteger esas técnicas y conocimientos. En primer lugar, las
patentes sólo se conceden a invenciones tecnológicas, pero no a
innovaciones en la administración de la empresa, etc. Además, aunque
algunos descubrimientos o informaciones de carácter técnico ofrezcan
una ventaja comercial valiosa a un determinado empresario, pueden
carecer del carácter inventivo o de novedad necesarios para poder ser
patentados. Por otra parte, mientras se tramita una solicitud de patente, y
siempre que la información que desea patentarse no se haya divulgado
públicamente, el propietario de la información deberá estar protegido
frente a cualquier divulgación ilícita de la información por terceros,
independientemente de si la solicitud finalmente deriva en la concesión de
una patente.

PREGUNTA DE AUTOEVALUACIÓN (PAE)

PAE 7: ¿Qué información de las siguientes puede considerarse


adecuada para su protección en virtud del Acuerdo sobre los ADPIC?

1. La fórmula de un refresco
2. La información de una patente caducada
3. La información de una patente pendiente de concesión
4. La práctica contable de una empresa
5. Una lista de clientes

© WIPO/OMPI
16

Escriba su respuesta aquí:

PAE 7 - Respuesta

Solo la segunda respuesta no puede considerarse secreto comercial, ya


que la información de la patente se ha publicado y se encuentra en el
dominio público, pudendo utilizarse libremente una vez expirada la patente.

Aprovechar de forma indebida los logros ajenos

La noción de “aprovechamiento indebido” tiene varias características


comunes con las nociones de crear confusión e inducir a error. Puede definirse
como la forma más extendida de competencia por imitación. Sin embargo, de
acuerdo con los principios del libre mercado, la explotación o “apropiación” de
los logros de otra persona sólo es desleal en determinadas circunstancias. Por
otra parte, los actos que crean confusión o que inducen a error implican
normalmente beneficiarse de los logros de otra persona, pero por lo general se
consideran formas de aprovechamiento indebido que siempre son desleales.

Hay varios tipos de aprovechamiento indebido, incluido el debilitamiento


del valor diferencial y la calidad de la marca de un competidor. Esto puede
ocurrir si se utiliza una marca similar para productos o servicios diferentes.

Ejemplo:2

Una empresa muy conocida del sector alimentario elabora en todo el


mundo galletas con trocitos de chocolate con la marca y nombre comercial de
ChipsMore. Esta empresa ha estado vendiendo galletas ChipsMore en Malasia
desde 1990, y el producto se comercializa en todo el mundo. En un momento
dado, la empresa detecta que un competidor ha comenzado a elaborar y vender
galletas con trocitos de chocolate bajo la marca Chipsplus. El nombre, el
envoltorio y la apariencia general de las galletas Chipsplus son muy similares a
los de ChipsMore. A pesar de que la empresa establecida pide al nuevo
2http://foongchengleong.com/2011/04/chipsmore-v-chipsplus-now-you-see-it-now-you-
don%E2%80%99t/

© WIPO/OMPI
17

competidor que detenga inmediatamente la elaboración y venta de las galletas


Chipsplus, este último sigue distribuyéndolas en el mercado. La empresa
alimentaria establecida decide entonces tomar medidas contra el competidor por
infracción de marca y usurpación. La decisión del tribunal de Malasia fue muy
clara al respecto: todas las circunstancias de hecho reflejaban que ambas
marcas tenían tal parecido que el consumidor podría confundirse sobre la
empresa que elaboraba cada una de ellas. El nuevo competidor había
aprovechado claramente la buena imagen y la reputación de la empresa
establecida e indicó que de mantenerse en el mercado la nueva marca
engañosa la empresa original sufriría pérdidas económicas.

Publicidad comparativa

La publicidad comparativa puede adoptar dos formas: una referencia


positiva al producto de un tercero (se reivindica que el producto propio es tan
bueno como el otro) o una referencia negativa (se reivindica que el producto
propio es mejor que el otro). En el primer caso, en el que por lo general el
producto del competidor es ampliamente conocido, la cuestión crucial radica en
la posibilidad de usurpación de la buena imagen del otro. En el segundo caso,
en el que se critica al producto de un competidor, se plantea la cuestión de la
denigración. No obstante, ambas formas de comparación implican hacer una
referencia (no autorizada) a un competidor, mencionado por su nombre o
identificable implícitamente por el público.

No obstante, debe recordarse que existen diferencias de valoración de las


nociones de “inducción a error” y en especial de “descrédito”. Mientras que,
como se ha señalado antes, en algunos países se considera que afirmar que un
producto es superior o único (“el mejor”, etc.) es inducir a error, a menos que se
pueda demostrar que es cierto, en otros, este tipo de aseveraciones se
consideran exageraciones inofensivas. Las distintas valoraciones de las
nociones de “inducción a error” y “desacreditación” tienen aún más importancia.
En países con una actitud permisiva hacia las afirmaciones denigrantes si son
ciertas, se permite, por regla general, la publicidad comparativa. Si lo que se
dice es verdad, los tribunales no intervienen, incluso aunque la referencia al
competidor o a su producto sean claramente denigrantes o se aproveche su
buena imagen. La publicidad comparativa está prohibida o, al menos, está muy
restringida en los países donde tradicionalmente se hace un énfasis especial en
la protección del empresario “honesto” y de su reputación. En ocasiones el
simple hecho de mencionar a un competidor contra su voluntad se considera
descrédito y, por lo tanto, competencia desleal. Según la regla “el empresario
honesto tiene derecho a no ser mencionado, incluso cuando se diga la verdad”,
las legislaciones de algunos países han llegado incluso a prohibir expresamente
todo tipo de comparación que identifique innecesariamente a un competidor.
Este mismo argumento ha sido esgrimido por los tribunales de otros países para
considerar de forma más o menos automática que la publicidad comparativa es

© WIPO/OMPI
18

contraria a los usos comerciales honestos (y, por lo tanto, a las disposiciones
generales de la legislación sobre competencia desleal).

Aunque muchos países adoptan un enfoque estricto que considera la


publicidad comparativa como práctica desleal, en los últimos años ha cambiado
esa actitud negativa hacia la publicidad comparativa. Es el caso, por ejemplo, de
los Estados miembros de la Unión Europea, pero también de Sudáfrica y el
Brasil, en tanto que la publicidad no cree confusión o denigre. Se ha reconocido
cada vez más que las comparaciones verdaderas de hechos relevantes no solo
pueden reducir los costos de búsqueda de información del consumidor, sino que
también tienen efectos positivos en la economía al mejorar la transparencia del
mercado. Los tribunales de países en los que la publicidad comparativa
tradicionalmente se considera denigrante han ido rebajando de forma gradual la
prohibición estricta de todos los comentarios que identifiquen a un competidor.
Por ejemplo, se permiten las comparaciones de precios si se basan en
información cierta, relevante y abundante. En conjunto, parece haber una clara
tendencia a admitir la publicidad comparativa veraz.

Ejemplo:3

La publicidad comparativa es una herramienta muy poderosa para influir


en las decisiones económicas de los consumidores. Por lo tanto, es un requisito
estricto que la información sobre los competidores sea objetiva y no engañosa.
El ejemplo se refiere a una controversia entre dos empresas de venta al por
menor (Intermarche y Carrefour) que compiten intensamente en los precios de
algunos productos de consumo con elevados niveles de ventas. Intermarche
reivindicaba que un consumidor no podría encontrar en ningún otro lugar precios
más bajos para algunos productos muy populares, a lo que Carrefour reaccionó
con una campaña en la que comparaba sus precios con los de los mismos
productos de Intermarche. Este último llevó el asunto a los tribunales por
competencia desleal porque Carrefour utilizaba precios de referencia de
Intermarche tomados de un conjunto de tiendas más pequeñas y con un formato
distinto a las de Carrefour. Intermarche denunció que de forma intencionada y
con ánimo engañoso Carrefour había elegido esas tiendas a pesar de que otras
tiendas más grandes de la empresa vendían esos mismos productos. Al actuar
de esa forma, Carrefour presentaba a los consumidores la información engañosa
de que sus precios eran inferiores a los de Intermarche. Ello era exclusivamente
consecuencia de haber elegido tiendas pequeñas de Intermarche que no podían
aplicar los precios más bajos disponibles en las tiendas más grandes de esa
misma empresa. Dado que los consumidores no habían sido advertidos de esas
diferencias en virtud del tamaño y el formato de las tiendas, el tribunal decidió
que la campaña de Carrefour no cumplía con las condiciones de una publicidad
comparativa leal.

3 https://pragma.international/article/comparative-advertising-in-the-food-industry-recent-case-law

© WIPO/OMPI
19

Otros actos de competencia desleal

Llegados a este punto, el alumno puede apreciar la amplitud del ámbito


de la competencia desleal, y el distinto tratamiento que recibe en diferentes
países. Por lo tanto, a fin de completar la lista de actos desleales en la mayor
medida posible, merece la pena presentar brevemente algunos ejemplos
adicionales. Son los siguientes:

 Realizar publicidad inconveniente. Por ejemplo, la publicidad


que explota indebidamente el miedo del consumidor a fin de
forzar una venta.
 Utilizar técnicas de promoción de ventas como los sorteos, los
regalos y las bonificaciones. Por lo general, se establecen
reglamentos para evitar estímulos indebidos a la compra.
 Dificultar las actividades en el mercado, por ejemplo, mediante
la destrucción de envases retornables de refrescos de un
competidor.

© WIPO/OMPI
20

Resumen de la competencia desleal

El concepto de competencia desleal existe desde hace tiempo y ya se


mencionaba su represión como una de las formas de proteger la propiedad
intelectual en la revisión de Bruselas de 1900 del Convenio de París. La forma
más adecuada de considerarla es como un conjunto de prácticas que
distorsionan el libre funcionamiento de la propiedad intelectual y su sistema de
recompensa. La legislación sobre competencia desleal (en ocasiones
denominada también protección del consumidor ya que es el beneficiario final de
los usos comerciales honestos y transparentes) se complementa con la
legislación antimonopolio (o de competencia), que supervisa el funcionamiento
equilibrado de los mercados.

Constituye acto de competencia desleal todo acto de competencia


contrario a los usos honestos en materia industrial o comercial.

En particular deberá prohibirse:

 “cualquier acto capaz de crear una confusión, por cualquier medio que
sea, respecto del establecimiento, los productos o la actividad
industrial o comercial de un competidor;

 las aseveraciones falsas, en el ejercicio del comercio, capaces de


desacreditar el establecimiento, los productos o la actividad industrial
o comercial de un competidor;

 las indicaciones o aseveraciones cuyo empleo, en el ejercicio del


comercio, pudieren inducir al público a error sobre la naturaleza, el
modo de fabricación, las características, la aptitud en el empleo o la
cantidad de los productos.”

Existe una amplia variedad de actos de competencia desleal, entre ellos:

 Crear confusión
 Inducir a error
 Desacreditar a los competidores
 Violar secretos comerciales
 Aprovechar los logros de un tercero (beneficio gratuito)
 Hacer publicidad comparativa

Textos legislativos:

 Acuerdo sobre los ADPIC

 Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial

© WIPO/OMPI
Nota: Para el estudio de este módulo se necesitarán unas 6 horas. Si
dispone de menos tiempo, se recomienda realizar una pausa justo antes de la
sección sobre el PCT, ya que ese punto supone la mitad del módulo.

Módulo 9: Tratados administrados por la OMPI en relación


con los sistemas internacionales de registro y el PCT
Marcas, diseños industriales, denominaciones de origen y
patentes

Resultados de aprendizaje

Al completar exitosamente este módulo, los estudiantes estarán capacitados


para:
1. Enumerar los sistemas internacionales de registro
administrados por la OMPI.

2. Explicar quién puede usar el Sistema de Madrid y en qué


consiste el requisito de la marca de base.

3. Trazar un diagrama en el que se explique el proceso por


el cual un solicitante puede obtener la protección de una
marca en distintos mercados utilizando el Sistema de
Madrid.

4. Describir las funciones de la oficina de origen, la OMPI y


la Parte Contratante designada en el proceso de registro
internacional.

5. Indicar el período de protección de una marca de


conformidad con el Sistema de Madrid.

6. Enumerar las ventajas de la protección de un diseño


industrial a escala internacional.

7. Explicar el proceso de protección jurídica que el Arreglo


de La Haya ofrece para los diseños industriales.

8. Explicar quién puede usar el Sistema de Lisboa y en qué


consisten los requisitos de reconocimiento y protección en
el país de origen.

9. Trazar un diagrama en el que se explique el proceso por


el cual un solicitante puede proteger una denominación de
origen en múltiples mercados utilizando el Sistema de
Lisboa.

 W IPO/OMPI
2

10. Explicar la protección de una denominación de origen con


arreglo al Sistema de Lisboa.

11. Explicar en 100 palabras el propósito del Tratado de


Cooperación en materia de Patentes (PCT).

12. Describir en unas 200 palabras las ventajas del PCT.

13. Trazar un diagrama del proceso relativo a la utilización del


PCT.

14. Explicar en 200 palabras la función de la OMPI en el PCT.

© W IPO/OMPI
3

Introducción

Entre las distintas funciones que asume la OMPI para promover los
derechos de propiedad intelectual a escala mundial, cabe citar la administración
de tratados y convenios específicos. La protección internacional de marcas,
diseños industriales y denominaciones de origen se lleva a cabo mediante tres
sistemas de registro: el Sistema de Madrid para el Registro Internacional de
Marcas, el Sistema de La Haya para el Registro Internacional de Dibujos y
Modelos Industriales, y el Sistema de Lisboa para la Protección de las
Denominaciones de Origen y su Registro Internacional. La primera parte de
este módulo se centrará en la función de la OMPI relativa a la administración
de los sistemas de registro de marcas, dibujos y modelos industriales y
denominaciones de origen.

En la segunda parte del módulo se abordará el Tratado de Cooperación


en materia de Patentes (PCT), que constituye el principal tratado administrado
por la OMPI, en lo que se refiere a los ingresos que genera, y facilita la
presentación de solicitudes de patente en distintos países.

El presente modulo comienza con una descripción de los sistemas


internacionales de registro.

© W IPO/OMPI
4

Sistemas de registro

Escuche en primer lugar el siguiente segmento de audio.

Segmento de audio 1: ¿Cuántos sistemas internacionales de


registro supervisa la OMPI?

Tres sistemas. El conocido como Sistema de Madrid, para el registro


internacional de marcas, formado por dos tratados: el Arreglo de Madrid
y el Protocolo de Madrid. El Sistema de Madrid se creó a partir del Arreglo
de Madrid que, cabe señalar, ya no se aplica porque actualmente no es
posible ser parte únicamente en el Arreglo de Madrid y no pueden
efectuarse registros solo en virtud de este. En consecuencia, el Sistema
de Madrid se rige por el Protocolo de Madrid, el cual se adoptó para
modernizar y agilizar el proceso internacional de registro. A este se suma
el sistema para el registro internacional de dibujos y modelos industriales,
conocido como Sistema de La Haya. El tercero es el sistema para el
registro internacional y la protección de las denominaciones de origen
conforme al Arreglo de Lisboa.

[N. B.: Se ha actualizado la transcripción de este segmento de audio]

© W IPO/OMPI
5

Pregunta de autoevaluación (PAE)

PAE 1: a) ¿De qué se ocupan los sistemas internacionales de


registro de La Haya, de Madrid y de Lisboa?

b) ¿Qué dos tratados conforman el Sistema de Madrid y cuál


es el tratado rector?

Escriba su respuesta aquí:

© W IPO/OMPI
6

PAE 1 Respuesta:

a) El Sistema de La Haya comprende el registro de dibujos y modelos


industriales, el Sistema de Madrid abarca el registro de marcas y el Sistema de
Lisboa se ocupa del registro y la protección de las denominaciones de origen.

b) Los dos tratados del Sistema de Madrid son el Arreglo de Madrid relativo
al Registro Internacional de Marcas (1891) y el Protocolo concerniente al
Arreglo de Madrid (1989). Actualmente el Protocolo de Madrid es el único
tratado rector.

© W IPO/OMPI
7

El Sistema de Madrid:
Registro internacional de marcas

En el siguiente segmento de audio se explica el modo en que el Sistema


de Madrid ayuda a proteger las marcas a nivel internacional.

Segmento de audio 2: ¿Puede un solicitante obtener un registro


internacional de marca mediante el Sistema de
Madrid?

Para responder a la pregunta, primero se debe explicar cómo funciona el


sistema internacional para el registro de marcas. Alguien presenta una
solicitud internacional por conducto de la oficina de origen ante la OMPI
en Ginebra. En la solicitud designa las Partes Contratantes en las que
quiere que se proteja la marca. La OMPI registra la marca en el Registro
Internacional y después notifica ese hecho a las Partes Contratantes
designadas. En principio, estas la examinarán como si se tratase de una
solicitud presentada directamente ante ellas y aplicarán los requisitos
nacionales habituales y correspondientes. Cada jurisdicción puede
conceder o denegar la protección. De esta manera, el Sistema de Madrid
facilita el acceso a posibles mercados de exportación, pero la decisión de
proteger o no una marca en un territorio específico la determina la Parte
Contratante de que se trate. Lo importante es saber que la denegación
de protección por una Parte Contratante designada no afecta a la
protección de la marca en otros territorios designados.

© W IPO/OMPI
8

En el siguiente segmento de audio se explica quién puede usar el Sistema


de Madrid y en qué consiste el requisito de la marca de base.

Segmento de audio 3: En virtud del Sistema de Madrid, ¿quién tiene


derecho a presentar una solicitud internacional?

Solo puede presentar una solicitud internacional:


- un nacional de una Parte Contratante del Sistema de Madrid;
- una persona domiciliada en el territorio de una Parte Contratante del
Sistema de Madrid; o
- una persona jurídica que tenga un establecimiento comercial o
industrial real y efectivo en el territorio de una Parte Contratante del
Sistema de Madrid.

Esto significa que solo una persona vinculada a una Parte Contratante del
Sistema de Madrid por motivo de su establecimiento, domicilio o
nacionalidad está facultada a usar el Sistema.

Segmento de audio 4: De acuerdo con el Sistema de Madrid, ¿es


necesario que un solicitante tenga una marca de
base antes de presentar una solicitud
internacional? ¿Existe un vínculo entre el
derecho y la marca de base?

Sí, este es un requisito fundamental del Sistema de Madrid. Primero


el solicitante debe tener en su poder un registro nacional o regional o una
solicitud nacional o regional de registro con respecto a la misma marca
en la oficina de propiedad intelectual (PI) de la Parte Contratante donde
dicho solicitante tenga derecho a usar el Sistema de Madrid. Esa solicitud
o registro nacional o regional recibe el nombre de marca de base. La
oficina nacional o regional de PI en la que se registró la marca o se solicitó
su registro es conocida como la oficina de origen.

Los requisitos de la marca de base y del derecho a usar el Sistema


deben cumplirse respecto de la misma Parte Contratante.

© W IPO/OMPI
9

En la figura 1 se describe el proceso de registro internacional de las marcas.

En el siguiente segmento de audio se detalla la función de la oficina de


origen, la OMPI y la Parte Contratante designada en el proceso de registro
internacional. Pulse aquí para ver la lista de miembros del Sistema de Madrid.

Segmento de audio 5: La OMPI tiene la función de recibir las


solicitudes internacionales de las oficinas de
origen de los solicitantes y transmitirlas a las
Partes Contratantes designadas. ¿Quién se
encarga realmente de examinar las marcas?

La solicitud internacional no puede presentarse directamente ante la


OMPI. El solicitante debe pasar por su oficina de origen, la cual se
asegura de que la información proporcionada en la solicitud internacional
se corresponde con la de la marca de base. En caso afirmativo, la oficina
de origen certifica la solicitud y la transmite a la OMPI.

La OMPI solo efectúa un examen de forma, pues comprueba que la


solicitud cumpla los requisitos de forma fijados en el Protocolo y
Reglamento de Madrid. Ello abarca el examen de la lista de productos y
servicios que debe incluirse en toda solicitud de registro de marca. Dichos
productos y servicios deben clasificarse de acuerdo con la clasificación
internacional conocida como Clasificación de Niza, y la OMPI tiene la
responsabilidad general de velar por su aplicación coherente. Dado que
la OMPI realiza el examen de forma y de la clasificación de productos y
servicios, no es necesario que las oficinas de PI de las Partes
Contratantes designadas efectúen estas tareas.

Sin embargo, la OMPI no examina los aspectos sustantivos de la


protección de la marca; esto incumbe por completo a la legislación y la
práctica de la Parte Contratante designada de que se trate. La oficina

© W IPO/OMPI
10

nacional o regional de PI investiga esencialmente dos cuestiones


sustantivas. Una es si la marca puede cumplir su función, es decir, si
permite distinguir unos productos y servicios de otros, y la otra es si entra
en conflicto con una marca ya protegida a nombre de otro titular en un
territorio específico. Las Partes Contratantes designadas pueden diferir
en cierta medida en su manera de concebir ese examen. Algunas realizan
un examen completo, mientras que otras no.

En consecuencia, la función de la oficina de origen es certificar que la solicitud


internacional se corresponde con la marca de base. La función de la OMPI es
recibir solicitudes de las oficinas de origen y comprobar si se han presentado
de manera adecuada. El examen de fondo se hace en las Partes Contratantes
designadas si su legislación así lo exige.

© W IPO/OMPI
11

Pregunta de autoevaluación (PAE)

PAE 2:

Imagine que ha registrado una marca en un país que es miembro del Sistema de
Madrid. No tiene usted vínculo con ese país, sino que está domiciliado en otro país,
que también es miembro del Sistema. Le gustaría presentar una solicitud
internacional fundamentada en la marca de base anteriormente mencionada. ¿Podría
hacerlo? En caso afirmativo, ¿dónde presentaría su solicitud internacional? ¿En la
oficina de PI donde está registrada la marca de base? ¿En la oficina de PI del país de
su domicilio? ¿Directamente en la OMPI?

Escriba su respuesta aquí:

© W IPO/OMPI
12

PAE 2 Respuesta:

No, no se puede presentar una solicitud internacional usando la marca de


base registrada en un país miembro del Sistema de Madrid si no se está
vinculado a ese país por establecimiento, domicilio o nacionalidad. No
obstante, se podría usar el Sistema mediante el país de domicilio si se
registra o solicita el registro de la marca de base en ese país. En cualquier
caso, la solicitud internacional debe presentarse ante la oficina de PI del país
con el que se tiene un vínculo necesario y donde se ha solicitado el registro o
se ha registrado la marca de base. No está permitido presentar una solicitud
internacional directamente ante la OMPI.

© W IPO/OMPI
13

Para saber durante cuánto tiempo se puede proteger una marca a nivel
internacional, escuche el siguiente segmento de audio.

Segmento de audio 6: ¿Cuánto dura el período de protección de


una marca en virtud del Sistema de Madrid?

El plazo de protección es de diez años y el registro internacional puede


renovarse cada diez años de forma indefinida. De hecho, el registro
internacional más antiguo aún en vigor es de 1893 (LONGINES).

© W IPO/OMPI
14

El Sistema de La Haya:

Protección internacional de dibujos y modelos industriales

Como se menciona en la introducción de este módulo, el Sistema de La


Haya abarca la protección internacional de dibujos y modelos industriales.

¿Se puede obtener protección a escala mundial para un diseño


industrial?

En general, la protección de los dibujos y modelos industriales se limita


al país o la región donde se solicita y concede dicha protección. Si se desea
obtener protección en varios países o regiones, deben presentarse solicitudes
nacionales o regionales distintas, y los procedimientos son normalmente
diferentes en cada país o región. Sin embargo, el Sistema de La Haya puede
facilitar ese proceso.

¿Cuál es la finalidad del registro internacional de los dibujos y


modelos industriales?

El Sistema de La Haya facilita un mecanismo para adquirir, mantener y


administrar derechos sobre dibujos y modelos en países y organizaciones
intergubernamentales que son miembros de la Unión de La Haya, mediante
una única solicitud internacional de registro presentada ante la Oficina
Internacional de la OMPI y de la cual resulta un único registro internacional
con efectos individuales en cada una de las Partes Contratantes designadas.
En otras palabras, el Sistema de La Haya, administrado por la OMPI, permite
a los usuarios obtener y mantener la protección de sus dibujos y modelos
reduciendo el número de trámites y los costos a escala mundial. Así pues,
solo es necesario presentar una solicitud internacional en un idioma (español,
francés o inglés), previo pago de una única tasa ante una sola oficina. La
solicitud internacional puede incluir varios dibujos o modelos.

La oficina puede ser la Oficina Internacional de la OMPI o una oficina


nacional o regional de la Parte Contratante si cuenta con la debida
autorización. En el caso de los dibujos y modelos, no es necesario contar con
una solicitud o un registro nacional o regional para presentar una solicitud
internacional de registro.

Cuando el dibujo o modelo industrial es objeto de un registro internacional,


goza del mismo tipo de protección que habría obtenido en cualquiera de las
Partes Contratantes designadas, como si el solicitante hubiese presentado la

© W IPO/OMPI
15

solicitud directamente ante esa Parte, si esta no deniega expresamente la


protección.

Como ocurre con todas las formas de propiedad intelectual, la protección de


los dibujos y modelos industriales aporta ventajas, y en el siguiente segmento
de audio se explican algunas.

¿Cuáles son las ventajas del Sistema de La Haya?

Este Sistema otorga al titular del dibujo o modelo industrial la posibilidad


de protegerlo en varias Partes Contratantes (países u organizaciones
intergubernamentales regionales); para ello, basta con presentar una solicitud
directamente ante la Oficina Internacional de la OMPI, en un solo idioma y
previo pago de un único conjunto de tasas en una divisa (franco suizo). El
Sistema de La Haya también simplifica en gran medida la gestión posterior del
dibujo o modelo industrial, ya que es posible registrar los cambios posteriores
o renovar el registro internacional mediante un trámite sencillo ante la Oficina
Internacional de la OMPI.

Segmento de audio 7: ¿Puede resumir las ventajas de proteger su


dibujo o modelo industrial?

Como ocurre con los demás derechos de propiedad industrial, se


adquiere el derecho exclusivo a utilizar la patente de diseño o el dibujo o
modelo industrial registrado. En otras palabras, el diseñador de un
sacacorchos de aspecto novedoso o el creador de un nuevo estilo de
mobiliario o de nuevas gamas de tejidos o de prendas realizadas con
dichos tejidos, adquieren el derecho exclusivo a fabricarlos y venderlos,
del mismo modo que una persona que posee una patente tiene el derecho
exclusivo a explotarla.

Una patente dura un período de tiempo determinado. ¿Ocurre lo mismo


con el registro de un dibujo o modelo industrial?

Sí, dura un período de tiempo determinado, pero este aún no es uniforme.


Los plazos habituales son de 15 y 25 años.

© W IPO/OMPI
16

Para completar esta sección sobre dibujos y modelos industriales,


escuche el siguiente segmento de audio, en el que se explica cómo funciona
el Sistema de La Haya en este ámbito de la propiedad intelectual.

Segmento de audio 8: ¿Existe una protección a escala mundial de los


dibujos y modelos industriales en virtud del Sistema
de La Haya?

No es exactamente mundial, pero el registro internacional sí brinda la


oportunidad de obtener protección en un gran número de países u
organizaciones intergubernamentales regionales. Funciona de un modo
similar al Sistema de Madrid en tanto en cuanto se presenta una solicitud
internacional. El registro internacional resultante se inscribe en el Registro
Internacional, publicado por la Oficina Internacional, y se comunica a los
países y las organizaciones intergubernamentales regionales que
corresponda, los cuales tienen derecho a conceder o denegar la
protección.

Una diferencia entre la protección de los dibujos y modelos industriales


en virtud del Sistema de La Haya y la protección de las marcas conforme
al Sistema de Madrid es que no es necesario empezar solicitando la
protección en el país de origen. Así, por ejemplo, un diseñador de Suiza
puede presentar una solicitud internacional y solicitar protección
simultáneamente en Suiza y en los Estados Unidos de América, la
Federación de Rusia, el Japón y la Unión Europea.

© W IPO/OMPI
17

PREGUNTA DE AUTOEVALUACIÓN (PAE)

El Sistema de La Haya puede ayudar a proteger un dibujo o modelo


industrial en muchos países o regiones a la vez.

PAE 3: ¿Se puede obtener protección en todos los países del


mundo mediante el Sistema de La Haya?

Escriba su respuesta aquí:

© W IPO/OMPI
18

PAE 3 Respuesta

No, solo en las Partes Contratantes del Arreglo. Puede consultarse la


lista actualizada de Partes Contratantes del Arreglo de La Haya en el
sitio web de la OMPI:
https://www.wipo.int/export/sites/www/treaties/en/documents/pdf/hague
.pdf o https://www.wipo.int/hague/es.

© W IPO/OMPI
19

El Sistema de Lisboa:
Registro internacional y protección de denominaciones de origen

En el siguiente segmento de audio se explica el modo en que el Sistema


de Lisboa ayuda a proteger las denominaciones de origen a escala
internacional.

Segmento de audio 9: ¿Cómo pueden los titulares de


denominaciones de origen obtener protección
internacional en virtud del Sistema de Lisboa?

Para responder a esa pregunta, primero se debe explicar cómo


funciona el Sistema de Lisboa para el registro internacional y la
protección de las denominaciones de origen. El titular o los titulares
del derecho a usar la denominación de origen presentan una solicitud
internacional a través de la administración competente de su país de
origen ante la OMPI en Ginebra. El país de origen es el país cuyo
nombre constituye la denominación de origen o el país donde se
encuentra la región o localidad cuyo nombre constituye la
denominación. A diferencia del Sistema de Madrid o de La Haya, los
solicitantes no necesitan designar las Partes Contratantes en las que
desean que se proteja su denominación de origen, ya que se notificará
automáticamente a todas ellas el registro internacional, a menos que
el solicitante renuncie a solicitar la protección en una o varias Partes
Contratantes. La OMPI registra la denominación de origen en el
Registro Internacional y después notifica el registro a las demás Partes
Contratantes. Normalmente estas lo examinan como si la solicitud se
hubiese presentado directamente ante ellas y aplican los criterios
nacionales habituales y correspondientes. En cada jurisdicción se
puede conceder o denegar la protección. De esta manera, el Sistema
de Lisboa facilita la protección en los mercados de países terceros,
pero la decisión de proteger o no la denominación de origen en un
territorio específico la determina la Parte Contratante de que se trate.
Lo importante es saber que la denegación de la protección por una
Parte Contratante designada no afecta a la protección de la
denominación de origen en otros países.

© W IPO/OMPI
20

En el siguiente segmento de audio se explica cómo usar el Sistema de


Lisboa y en qué consiste el requisito de reconocimiento y protección en el país
de origen.

Segmento de audio 10: En virtud del Sistema de Lisboa, ¿quién tiene


derecho a presentar una solicitud internacional?

Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que tengan,


conforme a su legislación nacional, derecho a usar la denominación de
origen pueden pedir a la administración competente de su país de origen
que presente en su nombre una solicitud de registro internacional ante
la OMPI.
Dicho de otro modo, solo las denominaciones de origen que se refieren a
zonas geográficas situadas en una Parte Contratante del Sistema de
Lisboa pueden ser objeto de registro y protección con arreglo al Sistema.

Segmento de audio 11: En virtud del Sistema de Lisboa, ¿es


necesario obtener el reconocimiento y la
protección en la Parte Contratante de origen
antes de presentar una solicitud internacional?
¿Existe un vínculo entre el registro internacional
y la protección de la denominación de origen en
la Parte Contratante de origen?

Sí, se trata de un requisito fundamental del Sistema de Lisboa. Cuando


se reconoce una denominación geográfica en el país de origen como
la denominación de una zona geográfica (país, región, localidad, etc.)
—u otra denominación conocida referente a dicha zona— que sirve
para designar un producto que allí se produce y que cumple ciertos
requisitos relativos al vínculo entre la calidad, las características, la
reputación y la zona geográfica de producción, es posible solicitar su
registro en virtud del Sistema de Lisboa.

En la figura 1 se describe el proceso de registro internacional


de las denominaciones de origen

© W IPO/OMPI
21

Pulse aquí para consultar la lista de miembros del Sistema de Lisboa.

Segmento de audio 12: La OMPI asume la función de recibir las


solicitudes internacionales de las
administraciones competentes de las Partes
Contratantes de origen y transmitirlas a las demás
Partes Contratantes. ¿Quién se encarga
realmente de examinar las denominaciones de
origen?

No es posible presentar una solicitud internacional directamente ante


la OMPI. Los solicitantes deben acudir a la administración competente
de su país de origen, la cual se asegura de que la denominación de
origen se corresponde con la zona geográfica de producción situada
en su territorio y de que dicha denominación se reconoce y protege en
ese territorio. En caso afirmativo, la administración competente
certifica la solicitud y la transmite a la OMPI.

La OMPI realiza únicamente un examen de forma, pues comprueba que


la solicitud cumpla los requisitos de forma fijados en el Arreglo de Lisboa
y sus Reglamentos. Ello abarca el examen de los siguientes requisitos:
- la solicitud internacional debe ser presentada por la administración
competente de la Parte Contratante de origen en un formulario oficial
establecido a tal fin, en español, francés o inglés, y dicha
administración debe firmar la solicitud; y
- en la solicitud internacional debe figurar lo siguiente:
i) el país de origen; ii) el titular o los titulares del derecho a utilizar la
denominación de origen, designados de forma colectiva o, si esta no
es posible, nominal; iii) la denominación de origen para la que se
solicita el registro, en el idioma oficial del país de origen o, si este tiene
más de un idioma oficial, en uno o varios de los idiomas oficiales; iv)
el producto al que se aplica la denominación; v) la zona de producción

© W IPO/OMPI
22

del producto; y vi) el título y la fecha de las disposiciones legislativas


o administrativas, las decisiones judiciales o la fecha y el número del
registro por los cuales se protege la denominación de origen en el país
de origen; y
- la solicitud internacional debe ir acompañada de la tasa de registro.

Dado que la OMPI realiza el examen de forma y la administración


competente de la Parte Contratante de origen certifica el reconocimiento
y la protección de la denominación de origen en su territorio, no es
necesario que las administraciones competentes de las demás Partes
Contratantes efectúen esas tareas.

Sin embargo, la OMPI no examina los aspectos sustantivos de la


protección de la denominación de origen; esto incumbe por completo a la
legislación y la práctica de las demás Partes Contratantes. Las
administraciones competentes investigan esencialmente dos cuestiones
sustantivas. Una es si la denominación se ajusta a la definición que figura
en el Arreglo de Lisboa y la otra es si la denominación entra en conflicto
con derechos anteriores relativos a la denominación (por ejemplo, una
marca anterior ya protegida en nombre de otra persona —y que no es
titular de la denominación de origen conforme a la legislación del país de
origen— o una denominación de origen homónima ya protegida para otro
país), u otro uso anterior objeto de salvaguardias en el territorio de que
se trate (como el uso de la denominación como término genérico).

En consecuencia, la función de la administración competente de la Parte


Contratante de origen es certificar que la solicitud internacional se
corresponde con la denominación de origen protegida en su territorio. La
función de la OMPI es recibir las solicitudes de la administración
competente de la Parte Contratante de origen y comprobar si se han
presentado de manera adecuada. El examen de fondo se hace en las
demás Partes Contratantes.

© W IPO/OMPI
23

En el siguiente segmento de audio se explica la protección que se


concede a las denominaciones de origen registradas en virtud del Sistema de
Lisboa.

Segmento de audio 13: ¿Cómo se protege una denominación de


origen de acuerdo con el Sistema de Lisboa?

Las Partes Contratantes que no denieguen la protección de una


denominación de origen en su territorio en el plazo de un año deben
proteger las denominaciones de origen registradas ante la OMPI
contra toda usurpación o imitación de la denominación de origen,
incluso si el verdadero origen del producto figura indicado o si la
denominación se emplea en traducción o va acompañada de
expresiones como “género”, “tipo”, “manera”, “imitación” o similares.

El registro internacional de una denominación de origen garantiza su


protección, sin necesidad de renovación, mientras dicha denominación
esté protegida en la Parte Contratante de origen.

© W IPO/OMPI
24

Resumen parcial:
Los sistemas de Madrid, La Haya y Lisboa

Hasta este punto del módulo se han abordado tres sistemas de registro
internacional de marcas, dibujos y modelos industriales y denominaciones de
origen. La función de la OMPI en dicho proceso es ejercer de administrador
que facilita el proceso de registro y publica la información sobre las diferentes
inscripciones relativas a los registros internacionales en la Gaceta de la OMPI
de Marcas Internacionales (Sistema de Madrid), el Boletín de Dibujos y
Modelos Internacionales (Sistema de La Haya) y el Boletín “Las
Denominaciones de Origen” (Sistema de Lisboa).

El Sistema de Madrid, creado en 1891, es una solución centralizada que


permite a los titulares de marcas obtener y mantener la protección en múltiples
mercados. La decisión de conceder o no protección a una marca en particular
y en un territorio específico depende del sistema nacional o regional de que se
trate. Si se concede la protección, esta puede prolongarse indefinidamente.

El Sistema de Madrid ofrece varias ventajas a los titulares de marcas. Si


tiene derecho a usar el sistema en una Parte Contratante del Sistema de
Madrid y una marca de base en dicha Parte Contratante, el titular de la marca
solo tiene que presentar una solicitud internacional en un idioma y pagar un
conjunto de tasas en una moneda, en lugar de presentar solicitudes distintas
en varios países o regiones, en distintos idiomas, y pagar tasas por separado
en diferentes monedas. También se presentan ventajas similares al renovar o
modificar el registro internacional.

Autorización: SWATCH Group Ltd.

El Sistema de La Haya prevé un mecanismo para el registro internacional de


dibujos y modelos industriales. Funciona de manera similar al Sistema de
Madrid, en lo que se refiere a la presentación de una solicitud internacional, la
inscripción en el Registro Internacional y la publicación por la Oficina
Internacional del registro, que se notifica a las Partes Contratantes

© W IPO/OMPI
25

correspondientes, las cuales tienen derecho a conceder o denegar la


protección.

Una diferencia entre el registro de dibujos y modelos industriales conforme al


Arreglo de La Haya y el registro de marcas en virtud del Protocolo de Madrid
es que no se necesita empezar por el registro en el país de origen. Así, por
ejemplo, un diseñador en Francia puede realizar un depósito internacional y
mediante este obtener protección en Francia, el Benelux, España, Italia y
Suiza.

Otra diferencia entre la protección de dibujos y modelos industriales en virtud


del Sistema de La Haya y la protección de marcas conforme al Sistema de
Madrid es que no se necesita una solicitud o un registro nacional o regional
antes de presentar una solicitud internacional. Así, por ejemplo, un diseñador
en Suiza puede presentar una solicitud internacional y, a través de ella, solicitar
protección en Suiza, los Estados Unidos de América, la Federación de Rusia,
el Japón y la Unión Europea.

En la siguiente figura se muestra el modo en que se tramita una solicitud


internacional de registro de dibujo o modelo:

El solicitante presenta una solicitud de registro internacional de dibujo


o modelo (que puede incluir hasta 100 dibujos o modelos
pertenecientes a la misma clase de la Clasificación de Locarno)

La Oficina Internacional realiza un examen de forma

Se realiza la inscripción en el Registro Internacional

Publicación en el Boletín de Dibujos y Modelos Internacionales

Las oficinas de PI de las Partes Contratantes designadas llevan a


cabo los procedimientos internos y notifican a la Oficina
Internacional la decisión de conceder o denegar la protección

La Oficina Internacional notifica la decisión al solicitante o titular

© W IPO/OMPI
26

El Sistema de Lisboa establece el mecanismo para la protección y el


registro internacional de las denominaciones de origen. Funciona de manera
similar a los Sistemas de Madrid y La Haya en tanto en cuanto se presenta una
solicitud internacional que da lugar a una inscripción en el Registro
Internacional; la OMPI publica el registro y lo comunica a las demás Partes
Contratantes, que tienen derecho a conceder o denegar la protección.

Una diferencia entre la protección de los dibujos y modelos industriales


en virtud del Sistema de La Haya y la protección de las denominaciones de
origen conforme al Arreglo de Lisboa es que primero se debe conseguir el
reconocimiento y la protección en el país de origen de la denominación de
origen. Así, por ejemplo, una asociación francesa de productores de una
denominación de origen producida en Francia puede solicitar a la
administración competente de Francia que presente una solicitud internacional
y obtener así protección en todas las Partes Contratantes.

© W IPO/OMPI
27

EL TRATADO DE COOPERACIÓN EN MATERIA DE PATENTES

El sistema nacional de patentes exige la presentación de solicitudes de


patente individuales en cada país en el que se desea obtener protección. Dicho
de otro modo, se aplica el principio de territorialidad.

Para salvar algunas de las dificultades que ello supone, en 1970 se aprobó
el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT). El PCT establece un
procedimiento simplificado para que el inventor o el solicitante soliciten, y
posteriormente obtengan, patentes en un gran número de países.

El objetivo principal del PCT es simplificar y hacer más eficaces y


económicos los métodos anteriores o tradicionales de presentación de
solicitudes para la protección de patentes de invenciones en varios países, en
interés de los usuarios del sistema de patentes y de las oficinas encargadas
de administrar dicho sistema.

Pulse aquí para consultar la lista de Partes Contratantes del PCT

© W IPO/OMPI
28

En el siguiente segmento de audio se ofrece una descripción más


completa de la finalidad del PCT.

Segmento de audio 14: ¿Puede explicar de manera general la


finalidad y los objetivos del PCT?

El Tratado de Cooperación en materia de Patentes es un tratado que


rige la presentación de solicitudes internacionales con miras a obtener
protección por patente en un gran número de países. Ofrece un
procedimiento simplificado para que el inventor o el solicitante presenten
una solicitud para la obtención de una patente. Otro de sus fines es
promover el intercambio de la información técnica contenida en los
documentos de patente entre los países de que se trate y en el seno de
la comunidad científica interesada, es decir, los inventores y
trabajadores del sector industrial que trabajan en el ámbito pertinente.

© W IPO/OMPI
29

Así, además de simplificar el proceso de obtención de patentes,


el PCT tiene el objetivo de difundir más eficazmente el conocimiento
técnico contenido en la documentación de patentes. Sin embargo, es
importante destacar que el Sistema del PCT no facilita la concesión de
patentes mundiales. En el siguiente segmento de audio se explica por
qué.

Segmento de audio 15: ¿Significa esto que la Oficina Internacional de la


OMPI concede patentes mundiales a los solicitantes?

No. Sobre este punto se deben precisar dos cuestiones. En primer lugar, la
Oficina Internacional de la OMPI no es la que concede las patentes; son las
oficinas nacionales o regionales, que se sitúan al final del proceso, cada una
de las cuales, en lo que le concierne, decide conceder o no una patente
nacional o regional sobre la base de la solicitud del PCT. En segundo lugar, el
concepto de patente mundial o internacional no existe. El Sistema del PCT no
lo prevé en absoluto y el resultado de la tramitación mencionada anteriormente
puede ser la concesión de varias patentes nacionales o regionales, o quizá
solo una si el solicitante completa el procedimiento ante una única oficina,
aunque también podrían ser 10, 25 o 50.

© W IPO/OMPI
30

En el siguiente segmento se describe el proceso que tiene lugar cuando


el solicitante solicita la protección por patente en varios países.

Segmento de audio 16: ¿Podría dar un ejemplo representativo del


procedimiento que se aplica a una solicitud
presentada por conducto del Tratado de
Cooperación en materia de Patentes?

En primer lugar, el solicitante tendría que presentar una solicitud ante la


Oficina receptora, normalmente la de su país de origen. La solicitud pasaría
entonces por varias fases. La primera, denominada fase internacional, incluye
las siguientes etapas: la primera es la presentación de la solicitud, la
segunda es la búsqueda internacional, seguida de la publicación
internacional y después la búsqueda internacional suplementaria opcional y
el examen preliminar internacional facultativo. Posteriormente, si el
solicitante desea seguir adelante con la solicitud, se pasa a la fase nacional o
regional. Hay una fase nacional o regional en cada oficina y el solicitante
deberá completar el procedimiento de obtención de patente en cada una, lo
cual puede significar una, dos, cinco o diez oficinas, nacionales y regionales.

© W IPO/OMPI
31

Pregunta de autoevaluación (PAE)

PAE 4: Trace un diagrama del proceso que comienza con la


presentación de una solicitud por conducto del PCT.

Escriba su respuesta aquí:

© W IPO/OMPI
32

PAE 4 Respuesta: El solicitante presenta la


solicitud

Búsqueda internacional

Fase Publicación internacional


internacional

Facultativos:
Búsqueda internacional
suplementaria o examen
preliminar internacional

El solicitante
selecciona los países
que siguen siendo de
su interés, de
haberlos.

Fase
nacional
País B
País D
País A País C País E

© W IPO/OMPI
33

Así pues, el funcionamiento del PCT conlleva una serie de procedimientos, y


en el siguiente segmento de audio se explica en qué momento estos tienen
lugar.

Segmento de audio 17: Se han mencionado varias etapas en la fase


nacional, que suponen búsquedas y otras cosas.
¿Dónde tienen lugar? ¿En Ginebra?

No. La mayoría de los trámites relativos al PCT empiezan en un lugar y


prosiguen en otro. En primer lugar, el solicitante presenta la solicitud
ante una Oficina receptora. Esta es normalmente la oficina del país de
origen del solicitante. Sin embargo, puede tratarse de otra oficina
nacional o regional, o de la Oficina Internacional en Ginebra. Así, es
posible que la Oficina Internacional intervenga en esta etapa inicial.

En segundo lugar, se efectúa la búsqueda internacional. Actualmente


hay más de 20 oficinas designadas específicamente por la Asamblea
del PCT y autorizadas a efectuar búsquedas internacionales. Estas
oficinas, denominadas Administraciones encargadas de la búsqueda
internacional, prestan servicios a los solicitantes de conformidad con el
Sistema del PCT. La disponibilidad en concreto de una Administración
encargada de la búsqueda internacional es determinada por la Oficina
receptora en la que se presenta la solicitud. Algunas Oficinas receptoras
permiten elegir entre varias Administraciones encargadas de la
búsqueda internacional. Así pues, no todas esas Administraciones están
a disposición de los solicitantes del PCT que presentan solicitudes
internacionales. La Administración encargada de la búsqueda
internacional realiza una búsqueda de alta calidad y elabora un informe
de búsqueda internacional y una opinión escrita en las que facilita
información detallada sobre la posible patentabilidad de la invención.

En tercer lugar, la Oficina Internacional en Ginebra se ocupa por


entero de la publicación internacional de la solicitud. De hecho, esta
es la única función del PCT de la cual la OMPI es exclusivamente
responsable. La Organización publica todas las solicitudes del PCT,
independientemente de su procedencia, en uno de los 10 idiomas de
publicación. Las solicitudes del PCT se publican en línea en
PATENTSCOPE.

La búsqueda internacional suplementaria es la opción que permite


solicitar una o varias búsquedas adicionales para ampliar el alcance
lingüístico o técnico de la documentación buscada y reducir el riesgo de
que se descubra nueva documentación de patentes u otras
publicaciones técnicas en la fase nacional.

© W IPO/OMPI
34

En cuarto lugar, el examen preliminar internacional, que es facultativo


y cuya realización el solicitante suele pedir a la oficina que efectuó la
búsqueda internacional, aunque a veces decide acudir a otra, ya que
goza de esa flexibilidad en ciertos casos. El examen preliminar
internacional es una segunda evaluación de la posible patentabilidad de
la invención. Si el solicitante desea efectuar modificaciones en la
solicitud, el examen preliminar internacional supone la única posibilidad
de participar activamente en el proceso de examen. Al final del
procedimiento se emite un informe preliminar internacional sobre la
patentabilidad (Capítulo II del PCT).

Al final de la fase internacional, o al pasar a la fase nacional (etapa en la


que tampoco interviene la Oficina Internacional), el solicitante debe
decidir si sigue adelante y, en caso afirmativo, en qué países. El
solicitante debe ponerse en contacto directamente con cada una de las
oficinas, proporcionar la documentación necesaria y pagar las tasas.
Con todo, podría decirse que la Oficina Internacional sí participa entre
bastidores en el trámite general, ya que se encarga de poner toda la
documentación a disposición de las oficinas y el solicitante, y de
transmitir ciertos documentos en determinados momentos conforme a lo
dispuesto en el Tratado. Por ello, aunque la Oficina Internacional no
lleva a cabo realmente una gran parte de la labor sustantiva, sí participa
en esta fase, con independencia de lo que pase con la solicitud.

[N. B.: Se ha actualizado la transcripción de este segmento de audio]

© W IPO/OMPI
35

Pregunta de autoevaluación (PAE)

PAE 5: De los siguientes trámites, ¿cuáles son realizados siempre por


la Oficina Internacional en Ginebra? ¿Cuáles pueden ser
realizados por esta y cuáles nunca son realizados por ella?

a) Recibir solicitudes nacionales de patente;

b) Recibir solicitudes del PCT;

c) Búsqueda internacional;

d) Publicación internacional;

e) Búsqueda internacional suplementaria;

f) Examen preliminar internacional;

g) Concesión de patentes nacionales o regionales.

Escriba su respuesta aquí:

© W IPO/OMPI
36

PAE 5 Respuesta:

a) Nunca

b) Puede

c) Nunca

d) Siempre

e) Nunca

f) Nunca

g) Nunca

© W IPO/OMPI
37

Como se indica en la introducción, el objetivo principal del PCT es


simplificar los trámites relativos a la obtención de patentes en varios países.
Otra ventaja para el solicitante es la posibilidad de decidir si desea proceder a
la siguiente fase en un país específico o aplazar el procedimiento en
comparación con el sistema tradicional de patentes.

Segmento de audio 18: Entonces, ¿qué ventajas tendrá la persona


o empresa que solicite una patente en virtud del
Tratado de Cooperación en materia de
Patentes?

Podría decirse que la principal ventaja para el solicitante es que, al


presentar una solicitud ante una oficina de patentes, que en la mayoría
de los casos será la oficina de patentes de origen, el solicitante obtendrá
una fecha de presentación internacional de la solicitud y dicha fecha
tendrá los efectos jurídicos de un depósito nacional regular en cada
Estado miembro del PCT. Así pues, para obtener una fecha de
presentación internacional, los requisitos que el solicitante debe cumplir
son muy pocos, como, por ejemplo, formular una petición específica
para la presentación de la solicitud PCT, en la que el solicitante declare
su nacionalidad o residencia a fin de confirmar que tiene derecho a
presentar dicha solicitud, y presentar la descripción y las
reivindicaciones.

Otra ventaja que cabe mencionar es que el solicitante, al presentar la


solicitud, gana mucho tiempo mientras decide si procede a la siguiente
fase después de haber obtenido la fecha de presentación internacional y
una base sólida para evaluar la posible patentabilidad de la invención. El
plazo límite para decidir si se procede a la fase nacional suele ser de 30
meses desde la fecha de prioridad. El tiempo ganado en este proceso,
comparado con la presentación de solicitudes nacionales distintas
dentro del año de prioridad, puede ser de un año y medio, que es el
tiempo del que se dispondría si se usara el procedimiento del PCT en su
totalidad.

[N. B.: Se ha actualizado la transcripción de este segmento de audio con


la información actual]

© W IPO/OMPI
38

Estas son otras ventajas para las oficinas nacionales de patentes:

Las oficinas de patentes pueden administrar más solicitudes,


ya que las del PCT son más fáciles de tramitar, en particular
porque la verificación del cumplimiento de los requisitos de
forma ya se suele realizar durante la fase internacional.

Las oficinas de patentes pueden ahorrarse ciertos costos de


publicación. Si la solicitud internacional ha sido publicada en
el idioma oficial de un país, se puede prescindir totalmente de
la publicación. Los países que tienen un idioma oficial distinto
pueden limitarse a publicar solo una traducción del resumen
que acompaña a la solicitud internacional. Las copias del texto
completo de la solicitud internacional podrían facilitarse a las
partes interesadas previa petición.

El PCT no repercute en los ingresos de las oficinas nacionales


a menos que estas decidan voluntariamente reembolsar parte
de las tasas nacionales en concepto de ahorro obtenido por
el uso del PCT y con el fin de hacer la vía de la solicitud
internacional más atractiva para el solicitante. Las tasas
anuales o de renovación —la fuente de ingresos más rentable
para la mayoría de las oficinas— no se ven afectadas por
el PCT.

Las oficinas examinadoras de patentes pueden aprovechar,


respecto de la mayoría de las solicitudes que proceden del
extranjero, un informe de búsqueda internacional y un informe
preliminar de examen internacional.

Las oficinas no examinadoras reciben solicitudes ya


examinadas en cuanto a la forma, junto con los informes de
búsqueda internacional y, en general, los informes
preliminares de examen internacional. De esta manera, tanto
la oficina como el sector industrial nacional correspondiente a
la patente o interesado en la concesión de licencias se
encontrarán en condiciones mucho mejor que con el sistema
tradicional de presentación de solicitudes nacionales o
regionales.

© W IPO/OMPI
39

Resumen

El Tratado de Cooperación en materia de Patentes prevé un


procedimiento simplificado por el que un inventor o solicitante puede
presentar su solicitud y obtener patentes en un gran número de países.
Además, promueve y facilita el intercambio de información técnica contenida
en los documentos de patente entre el sector industrial y los trabajadores del
ámbito de que se trate.

Para el solicitante, la ventaja de usar el PCT es que, al presentar solo


una solicitud ante una oficina de patentes y en un idioma, obtendrá una fecha
de presentación internacional, que tendrá efectos jurídicos en cada Estado
contratante del PCT. Además, el PCT brinda un período de tiempo que
permite al solicitante decidir si procede a la siguiente fase y, en caso
afirmativo, en qué países.

La función principal de la OMPI en el proceso del PCT es facilitar el


Tratado mediante:
 la recepción y el almacenamiento de todos los documentos relativos a
la solicitud;
 la realización de un examen de forma;
 la publicación de la solicitud internacional en PATENTSCOPE;
 la publicación de la información sobre la solicitud del PCT conforme a
lo previsto en el Tratado;
 la traducción de distintas partes de la solicitud del PCT y determinados
documentos conexos al inglés o al francés; y
 el envío de documentos a las oficinas nacionales y regionales.

© W IPO/OMPI
40

En el siguiente gráfico se muestra la manera en que se tramita una


solicitud del PCT:

El solicitante presenta la solicitud, en la que designa los países


que son de su interés

Búsqueda internacional

Publicación internacional

Examen preliminar internacional

El solicitante selecciona de entre los


Fase países designados los que siguen
internacional siendo de su interés

Fase
nacional

País A País B País C País D País E

© W IPO/OMPI
41

Instrumentos jurídicos:

 Arreglo de Madrid relativo al Registro Internacional de Marcas

 Protocolo concerniente al Arreglo de Madrid relativo al Registro


Internacional de Marcas

 Arreglo de La Haya relativo al Depósito Internacional de Dibujos y


Modelos Industriales

 Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las Denominaciones de


Origen y su Registro Internacional

 Arreglo de Niza relativo a la Clasificación Internacional de Productos y


Servicios para el Registro de las Marcas

 Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

© W IPO/OMPI
-1-

Nota: Para el estudio de este módulo se necesitarán unas 3 horas.

Módulo 10: Protección de las obtenciones vegetales de


conformidad con el Acta de 1991 del Convenio de la UPOV

Resultados de aprendizaje

Al completar exitosamente este módulo, los estudiantes estarán capacitados para:

1. explicar la función de la Unión Internacional para la Protección de las


Obtenciones Vegetales (UPOV);
2. explicar por qué los agricultores, los productores y los consumidores
necesitan nuevas variedades vegetales y cuál es la función de la protección
de las obtenciones vegetales;
3. explicar quién puede solicitar el derecho de obtentor y cuál es el objeto de
la protección;
4. enumerar los requisitos para obtener la protección de una nueva variedad
vegetal;
5. definir el alcance del derecho de obtentor y citar las excepciones a ese
derecho;
6. indicar la duración de la protección y explicar la función de la protección
provisional; y
7. explicar los beneficios que ofrece la protección de las obtenciones
vegetales y la pertenencia a la UPOV.

© UPOV
-2-

Introducción

La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales


(UPOV) es una organización intergubernamental con sede en Ginebra. La UPOV fue
constituida en 1961 por el Convenio Internacional para la Protección de las
Obtenciones Vegetales. A partir de ese momento comenzaron a reconocerse en todo
el mundo los derechos de propiedad intelectual de los obtentores sobre sus
variedades. El Acta de 1991 es la más reciente del Convenio de la UPOV (Convenio
de la UPOV).

La misión de la UPOV es proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la


protección de las variedades vegetales con miras al desarrollo de obtenciones
vegetales en beneficio de la sociedad.

El Convenio de la UPOV proporciona a los miembros de la UPOV la base para


el fomento del fitomejoramiento por medio de la concesión a los obtentores de nuevas
variedades vegetales de un derecho de propiedad intelectual: el derecho de obtentor.
Para obtener la protección, el obtentor debe presentar solicitudes individuales a las
autoridades de los miembros de la UPOV responsables de la concesión de derechos
de obtentor (https://www.upov.int/members/es/pvp_offices.html). Para facilitar la
presentación de solicitudes, la UPOV ha desarrollado UPOV PRISMA, la herramienta
de solicitud de derechos de obtentor que permite a los solicitantes transmitir los datos
de sus solicitudes a los miembros de la Unión participantes a través del sitio web de
la UPOV (https://www.upov.int/upovprisma/es/index.html).

Los principales objetivos de la Unión, de conformidad con el Convenio de la UPOV,


son los siguientes:

– proporcionar y desarrollar las bases jurídicas, administrativas y técnicas para la


cooperación internacional en materia de protección de las obtenciones
vegetales;

– prestar asistencia a los Estados y las organizaciones en la elaboración de


legislación y en la aplicación de un sistema eficaz de protección de las
obtenciones vegetales; y

– mejorar la comprensión del público en general y sensibilizarlo en relación con el


sistema de la UPOV de protección de las obtenciones vegetales.

© UPOV
-3-

¿Por qué los agricultores, los productores y los consumidores


necesitan obtenciones vegetales?

Los enormes progresos de la productividad agrícola en varias partes del mundo


se deben en gran medida a la mejora de las variedades vegetales, junto con la mejora
de las prácticas agrícolas, y la futura seguridad alimentaria depende de ellas. Pero es
preciso que la producción de alimentos continúe incrementándose, pues se prevé que
la población mundial crecerá hasta 2050, y el proceso de urbanización seguirá
avanzando.

Las obtenciones vegetales son un medio fundamental y sostenible para


conseguir la seguridad alimentaria ante el aumento de la población y el cambio
climático. La posibilidad de elegir entre un número cada vez mayor de alimentos
saludables, sabrosos y nutritivos a precios asequibles depende de obtenciones
vegetales que estén adaptadas al medio ambiente en el que se las cultiva y que
proporcionen un ingreso adecuado a los agricultores.

En las zonas rurales, la innovación en agricultura y horticultura es importante


para lograr un desarrollo económico en el que la producción de variedades frutales,
hortícolas y ornamentales de gran valor proporcionen mayores ingresos a los
agricultores y empleo a millones de personas de todo el mundo. En un contexto de
creciente urbanización, las obtenciones vegetales ayudan a desarrollar la agricultura
urbana y el cultivo de plantas, arbustos y árboles ornamentales que contribuyen a
mejorar el medio ambiente urbano.

Un mayor rendimiento, un uso más eficiente de los nutrientes, la resistencia a


las plagas y enfermedades, la tolerancia a la sal y a la sequía o una mayor adaptación
a las condiciones climáticas constituyen algunos de los caracteres que permiten a las
obtenciones vegetales incrementar la productividad y la calidad del producto en los
ámbitos de la agricultura, la horticultura y la silvicultura al mismo tiempo que
minimizan la incidencia en el medio ambiente.

Por todo ello, la necesidad de obtenciones vegetales por parte de agricultores,


productores y consumidores es constante.

El sistema de la UPOV desempeña una función primordial a la hora de alentar


a los obtentores a cumplir estos objetivos.

Para ilustrar lo que antecede, cabe mencionar el estudio publicado por Steffen
Noleppa en 2016, titulado “El valor económico, social y ambiental del fitomejoramiento
en la Unión Europea: evaluación ex ante y ex post” (véase http://hffa-
research.com/?s=plant+breeding+in+the+European+Union). El estudio abarca los 15
años anteriores y demuestra que, sin fitomejoramiento:

a) la Unión Europea no sería un exportador neto de las principales plantas


agrícolas (incluidas el trigo y la cebada), sino un importador neto;
b) la situación de los agricultores de la Unión Europea sería un 30% peor; y
c) la Unión Europea necesitaría 19 millones de hectáreas más de superficie
cultivada para producir la misma cantidad de alimento;

© UPOV
-4-

Durante el período que abarca el estudio, la cosecha de trigo aumentó un 15%


gracias al fitomejoramiento.

En otro estudio de Steffen Noleppa, que versa sobre la incidencia de la


protección de las obtenciones vegetales en Viet Nam tras diez años de pertenencia a
la UPOV y fue publicado en 2017, se señala lo siguiente (véase
https://www.upov.int/about/es/benefits_upov_system.html):

a) En los diez años previos a la adhesión a la UPOV, el aumento del


rendimiento de los cultivos de arroz, maíz y batata respondía principalmente a
incrementos en el volumen de insumos, pero no se observaba ningún aumento
atribuible al fitomejoramiento. En los diez años posteriores a la adhesión de Viet Nam
a la UPOV, la productividad mejoró notablemente gracias al fitomejoramiento y, en la
actualidad, el rendimiento anual de los cultivos se ha incrementado:
o un 16% en el caso del arroz;
o un 19% en el caso del maíz;
o un 27% en el caso de la batata.
b) Además, los ingresos de los agricultores vietnamitas han crecido un
24% desde 2006.

c) Se ha calculado que el valor añadido anual es de:

o 2.300 millones de dólares EE.UU. en los cultivos agrícolas;


o 1.000 millones de dólares EE.UU. en los cultivos hortícolas;
o 200 millones de dólares EE.UU. en la floricultura.

d) El producto interior bruto (PIB) añadido en distintos niveles de las


cadenas de valor asciende a 1.500 millones de dólares EE.UU., lo que representa un
valor añadido total para la economía de Viet Nam de 5.000 millones de dólares
EE.UU. anuales (es decir, más del 2,5% del PIB).

© UPOV
-5-

¿Por qué es necesaria la protección de las obtenciones vegetales?

El desarrollo de una variedad vegetal de interés lleva mucho tiempo (de diez a
quince años en el caso de muchas especies de plantas). Pero no todas las
obtenciones vegetales tienen éxito y, aunque las variedades muestren mejoras
significativas, los cambios en las necesidades del mercado pueden eliminar la
posibilidad de rentabilizar la inversión.

Para que genere resultados satisfactorios, el fitomejoramiento requiere


grandes destrezas y conocimientos. Además, el fitomejoramiento a gran escala
requiere una importante inversión en tierras, equipos especializados (por ejemplo,
invernaderos, cámaras de cultivo y laboratorios), así como en personal científico
cualificado.

Asimismo, una vez que se comercializa una variedad nueva, a menudo otros
pueden reproducirla fácilmente. Se priva así al obtentor inicial de la razonable
oportunidad de beneficiarse de su inversión. Por lo tanto, es fundamental ofrecer un
sistema eficaz de protección de las obtenciones vegetales, que fomente el desarrollo
de nuevas variedades vegetales y que beneficie de este modo tanto a los obtentores,
agricultores y productores como a la sociedad en general.

Las actividades de fitomejoramiento continuadas y de largo plazo solo merecen


la pena si hay posibilidad de obtener una recompensa por la inversión realizada. Para
recuperar los costos de esta investigación y desarrollo, el obtentor puede solicitar el
derecho de obtentor sobre la nueva variedad.

El sistema de la UPOV de protección de las obtenciones vegetales proporciona


las bases para la armonización y la cooperación internacionales en materia de
concesión, protección y defensa de los derechos de obtentor.

© UPOV
-6-

Variedades mejoradas
Pimientos picantes
Desarrollo de variedades resistentes a enfermedades

Dok-Ya-Cheong-Cheong Phytophthora (enfermedad fúngica):


- arriba : variedad resistente
Resistente al hongo Phytophthora y a virus
- abajo: variedad susceptible
Chang Hyun Kim, Segunda Conferencia Mundial de Semillas, 2009

Pregunta de autoevaluación (PAE)

PAE 1: ¿Por qué es importante proteger las obtenciones vegetales?

Escriba su respuesta aquí:

© UPOV
-7-

PAE 1 Respuesta:

Para que genere resultados satisfactorios, el fitomejoramiento requiere


grandes destrezas y conocimientos. Además, el fitomejoramiento a gran escala
requiere una importante inversión en tierras, equipos especializados (por
ejemplo, invernaderos, cámaras de cultivo y laboratorios), así como en
personal científico cualificado.

El desarrollo de una variedad vegetal de interés lleva mucho tiempo (de diez a
quince años en el caso de muchas especies de plantas). Pero no todas las
obtenciones vegetales tienen éxito y, aunque las variedades muestren mejoras
significativas, los cambios en las necesidades del mercado pueden eliminar la
posibilidad de rentabilizar la inversión. Es, por tanto, necesario equilibrar los
beneficios con el rendimiento de la gran inversión inicial. No obstante, por lo
general, el fitomejoramiento proporciona variedades de mayor rendimiento y
calidad, con el consiguiente beneficio para la sociedad.

Las actividades de fitomejoramiento continuadas y de largo plazo solo merecen


la pena si hay posibilidad de obtener una recompensa por la inversión
realizada. Para recuperar los costos de esta investigación y desarrollo, el
obtentor puede solicitar protección a fin de obtener los derechos exclusivos
sobre la nueva variedad.

Asimismo, una vez que se comercializa una variedad nueva, a menudo otros
pueden reproducirla fácilmente. Se priva así al obtentor inicial de la razonable
oportunidad de beneficiarse de su inversión. Por lo tanto, es fundamental
ofrecer un sistema eficaz de protección de las obtenciones vegetales, que
fomente el desarrollo de nuevas variedades vegetales y que beneficie de este
modo tanto al obtentor como a la sociedad en general.

© UPOV
-8-

¿Quién puede solicitar el derecho de obtentor? El obtentor

La persona que puede solicitar el derecho de obtentor es el “obtentor”. La


definición del obtentor es importante, ya que identifica a la persona facultada para
solicitar y, si se satisfacen las condiciones, obtener el derecho de obtentor. En el artículo
1.iv) del Convenio de la UPOV, el obtentor se define así:

“- la persona que haya creado o descubierto y puesto a punto una


variedad,
- la persona que sea el empleador de la persona antes mencionada
o que haya encargado su trabajo, cuando la legislación de la Parte
Contratante en cuestión así lo disponga, o
- el causahabiente de la primera o de la segunda persona antes
mencionadas, según el caso;”

Es importante tener presente que el concepto de persona incluye a las


personas físicas y también a las jurídicas (por ejemplo, las empresas). El obtentor
puede ser, por ejemplo, un horticultor no profesional, un agricultor, un científico, una
institución dedicada al fitomejoramiento, o una empresa especializada en
fitomejoramiento.

La definición de obtentor no atiende al procedimiento empleado para obtener la


variedad vegetal. El Convenio de la UPOV no establece restricciones con respecto a
los métodos o técnicas mediante los que se “crea” una nueva variedad. En el proceso
de concesión del derecho de obtentor no se tendrá en cuenta si la variedad se ha
creado aplicando técnicas modernas, si es el resultado de procesos de selección o si
se han combinado ambos procedimientos. Lo que es pertinente es el resultado en sí,
es decir, la consecución de una variedad vegetal nueva, que faculta al fitomejorador
para solicitar el derecho de obtentor.

Lectura complementaria:
 Notas explicativas sobre la definición de obtentor con arreglo al Acta de 1991
del Convenio de la UPOV (https://www.upov.int/upov_collection/es/)

© UPOV
-9-

¿Cuál es el objeto de la protección? Una variedad vegetal nueva

El reino vegetal es vasto y por ello ha sido clasificado con un sistema de


categorías que comprende numerosas divisiones y subdivisiones. Una “familia” es
una división del reino vegetal que está subdividida en “géneros”, y estos, a su vez,
están subdivididos en “especies”. La categoría de “especie” es la que nos resulta más
familiar. Una especie es un grupo de plantas aislado desde el punto de vista
reproductivo. Esto significa que plantas de especies diferentes, como por ejemplo, el
manzano, la papa/patata, la rosa, el trigo, no pueden reproducirse entre sí por medios
naturales.

Aunque la categoría de especie es importante en la clasificación botánica, es


patente que las plantas de una misma especie pueden ser muy diferentes. Los
agricultores y productores necesitan plantas que estén adaptadas a las condiciones
de cultivo locales y que se adecuen a las prácticas agrícolas que emplean. Por ello,
utilizan un conjunto de plantas definido con más precisión en el seno de una misma
especie, denominado “variedad”.

En el Convenio de la UPOV, la definición de la variedad vegetal comienza


indicando que se trata de “un conjunto de plantas de un solo taxón botánico del rango
más bajo conocido...”, lo que confirma que la variedad vegetal está comprendida
dentro de la última subdivisión de la especie.

En el artículo 1.vi) del Convenio de la UPOV, la variedad se define como: un


conjunto de plantas de un solo taxón botánico del rango más bajo conocido que, con
independencia de si responde o no plenamente a las condiciones para la concesión
de un derecho de obtentor, pueda definirse por la expresión de los caracteres
resultantes de un cierto genotipo o de una cierta combinación de genotipos,
distinguirse de cualquier otro conjunto de plantas por la expresión de uno de dichos
caracteres por lo menos, y considerarse como una unidad, habida cuenta de su
aptitud a propagarse sin alteración.”

© UPOV
- 10 -

Lectura complementaria:

 Notas explicativas sobre la definición de variedad con arreglo al Acta de 1991


del Convenio de la UPOV (https://www.upov.int/upov_collection/en/)

© UPOV
- 11 -

Condiciones para la concesión del derecho de obtentor

Las condiciones para la concesión del derecho de obtentor se han definido


atendiendo a la peculiar naturaleza de las obtenciones vegetales y el
fitomejoramiento. Para poder conceder un derecho sobre una variedad y asegurar
eficazmente la observancia de ese derecho, la identidad de la variedad debe poder
determinarse inequívocamente y ha de mantenerse inalterada durante todo el período
de protección.

Por ello, el Convenio de la UPOV establece como requisitos que deben


satisfacerse los criterios de distinción, homogeneidad y estabilidad (DHE). Los otros
dos criterios son el de novedad (en virtud del cual la obtención ha de ser “nueva”, en
el sentido de que no debe haberse vendido o entregado a terceros durante un período
especificado anterior a la fecha de presentación de la solicitud) y el requisito de que
la obtención ha de tener una denominación adecuada. La concesión de la protección
no podrá depender de condiciones suplementarias o diferentes de las antes
mencionadas, a reserva de que el solicitante haya satisfecho todas las formalidades
y haya pagado las tasas adeudadas (artículo 5).

Las condiciones para la concesión del derecho de obtentor se establecen en


el artículo 5 del Convenio de la UPOV. Se concederá el derecho de obtentor cuando
la variedad sea:

i) nueva,
ii) distinta,
iii) homogénea y
iv) estable.

Novedad

En el Convenio de la UPOV (artículo 6.1) se establece que: “[l]a variedad será


considerada nueva si, en la fecha de presentación de la solicitud de derecho de
obtentor, el material de reproducción o de multiplicación vegetativa o un producto de
cosecha de la variedad no ha sido vendido o entregado a terceros de otra manera,
por el obtentor o con su consentimiento, a los fines de la explotación de la variedad
i) en el territorio de la Parte Contratante en la que se hubiese
presentado la solicitud, más de un año antes de esa fecha, y
ii) en un territorio distinto del de la Parte Contratante en la que se
hubiese presentado la solicitud, más de cuatro años o, en el caso de
árboles y vides, más de seis años antes de esa fecha.”

La diferencia entre los períodos de gracia en que está permitida la venta o


entrega de la variedad sin que resulte afectada la novedad, según se trate del territorio
de la Parte Contratante en que se ha efectuado la solicitud o de otros territorios
(artículo 6.1)i) y ii)), se ha establecido en atención a la larga duración de la evaluación

© UPOV
- 12 -

por el obtentor de la variedad que debe hacerse en cada territorio con el fin de tomar
la decisión de solicitar la protección. La mayor extensión del plazo en el caso de los
árboles y las vides se debe a que estos tipos de vegetales crecen más lentamente y
requieren una evaluación más larga.

Distinción

Se considera que una variedad es distinta si se distingue claramente de


cualquier otra variedad cuya existencia, en la fecha de presentación de la solicitud, es
notoriamente conocida. En particular, la presentación, en cualquier país, de una
solicitud de concesión de un derecho de obtentor para otra variedad o de inscripción
de otra variedad en un registro oficial de variedades, se considerará que hace a esta
otra variedad notoriamente conocida a partir de la fecha de la solicitud, si esta
conduce a la concesión del derecho de obtentor o a la inscripción de esa otra variedad
en el registro oficial de variedades, según sea el caso.

Según el Convenio de la UPOV (artículo 7), para satisfacer el requisito de


distinción, la variedad debe distinguirse claramente de toda otra variedad que sea
notoriamente conocida. Una variedad cuya existencia es notoriamente conocida
(“variedad notoriamente conocida”) ha de satisfacer la definición de variedad recogida
en el artículo 1.vi) del Convenio de la UPOV, aunque puede no cumplir los requisitos
DHE exigidos para la concesión del derecho de obtentor en virtud del Convenio de la
UPOV.

Homogeneidad

En el Convenio de la UPOV (artículo 8) se define así la homogeneidad: “Se


considerará homogénea la variedad si es suficientemente uniforme en sus caracteres
pertinentes, a reserva de la variación previsible habida cuenta de las particularidades
de su reproducción sexuada o de su multiplicación vegetativa.” La noción de
homogeneidad garantiza la posibilidad de definir la variedad con la rigurosidad
necesaria para los fines de la protección. Esto se indica por medio de la noción de
homogeneidad suficiente; es decir, el criterio de homogeneidad no persigue una
homogeneidad absoluta.

En el Convenio de la UPOV se establece una vinculación entre el requisito de


homogeneidad de una variedad y las particularidades de su modo de reproducción o
multiplicación. Por ello, el grado de homogeneidad requerido para las variedades
estrictamente autógamas, las principalmente autógamas, las híbridas de líneas puras,
las de multiplicación vegetativa, las estrictamente heterógamas, las principalmente
heterógamas, las sintéticas y las híbridas, será, en general, diferente. Además, se
atiende únicamente a los caracteres que son pertinentes desde el punto de vista de
la protección de la variedad.

© UPOV
- 13 -

Estabilidad

En el Convenio de la UPOV (artículo 9) se define la estabilidad como sigue:


“Se considerará estable la variedad si sus caracteres pertinentes se mantienen
inalterados después de reproducciones o multiplicaciones sucesivas o, en caso de un
ciclo particular de reproducciones o de multiplicaciones, al final de cada ciclo.” Al igual
que el requisito de homogeneidad, el criterio de estabilidad se ha concebido para
determinar la identidad de la variedad en tanto que objeto de la protección. Por ello,
el criterio de estabilidad atiende únicamente a los caracteres pertinentes de la
variedad.

El examen DHE se basa, en esencia, en caracteres examinados por medio de


ensayos en cultivo.

EXAMEN DE LA DISTINCIÓN, LA HOMOGENEIDAD Y LA ESTABILIDAD


EL “EXAMEN DHE” (ENSAYO DE CAMPO)

Denominación de la variedad
El Convenio de la UPOV (artículo 20) establece que las variedades deben
designarse por una denominación destinada a ser su designación genérica. El
Convenio determina también la obligatoriedad del uso de la denominación de la
variedad al comercializar el material de propagación de la variedad protegida, incluso
después de haber expirado el período de protección. Si el obtentor no aporta una
denominación adecuada, su solicitud será rechazada. Una variedad solo podrá ser
objeto de solicitudes de concesión de un derecho de obtentor bajo la misma
denominación en todos los miembros de la UPOV. La base de datos PLUTO sobre

© UPOV
- 14 -

variedades vegetales contiene información sobre los derechos de obtentor y las


denominaciones de las variedades (https://www.upov.int/pluto/es/).

Lectura complementaria (https://www.upov.int/upov_collection/es/)

 Introducción general al examen de la distinción, la homogeneidad y la estabilidad


y a la elaboración de descripciones armonizadas de las obtenciones vegetales
(la “Introducción General”)
 Notas explicativas sobre la novedad con arreglo al Convenio de la UPOV
 Notas explicativas sobre las denominaciones de variedades con arreglo al
Convenio de la UPOV

© UPOV
- 15 -

Alcance del derecho de obtentor


El derecho de obtentor es un derecho a prohibir a otros realizar ciertos actos.
A continuación se indican los actos que requieren la autorización del obtentor. No
obstante, es importante subrayar que el derecho de obtentor no confiere a su titular
el derecho a cultivar o comercializar la variedad.

En el Convenio de la UPOV (véase el artículo 14.1)) se especifican los actos


relacionados con el material de reproducción o de multiplicación de una variedad
protegida (por ejemplo, semillas, bulbos, tubérculos, esquejes, etc.) que requieren la
autorización previa del obtentor. Esos actos son los siguientes: la producción o la
reproducción (multiplicación), la preparación a los fines de la reproducción o de la
multiplicación, la oferta en venta, la venta o cualquier otra forma de comercialización,
la exportación, la importación, y la posesión para cualquiera de los fines precedentes.
En consecuencia, el obtentor puede optar por explotar por sí mismo la obtención o
conceder licencia a terceros para que la exploten con arreglo a los términos que se
pacten.

En el artículo 14.2) del Convenio de la UPOV se establece que el derecho de


obtentor se extiende al producto de la cosecha, i) si el producto se ha obtenido por
utilización no autorizada de material de reproducción o de multiplicación, y ii) si el
obtentor no ha podido ejercer razonablemente su derecho en relación con dicho
material de reproducción o de multiplicación.

Además, el artículo 14.3 del Convenio de la UPOV recoge una disposición


opcional que permite a los miembros de la Unión extender el alcance del derecho de
obtentor a los productos fabricados directamente a partir de un producto de cosecha,
cuando hayan sido obtenidos por utilización no autorizada de producto de cosecha de
la variedad protegida que, a su vez, haya sido obtenido por utilización no autorizada de
material de reproducción o de multiplicación, a menos que el obtentor haya podido
ejercer razonablemente su derecho en relación con dicho producto de cosecha.

Además de la propia variedad protegida, también están incluidas dentro del


alcance del derecho de obtentor las siguientes variedades, según se establece en el
artículo 14.5 del Acta de 1991 del Convenio de la UPOV: las variedades que no se
distingan claramente de la variedad protegida, las variedades cuya producción
necesite el empleo repetido de la variedad protegida, y las variedades esencialmente
derivadas.

Lectura complementaria (https://www.upov.int/upov_collection/es/)

 Notas explicativas sobre el material de reproducción o de multiplicación con


arreglo al Convenio de la UPOV
 Notas explicativas sobre los actos respecto del producto de la cosecha con
arreglo al Acta de 1991 del Convenio de la UPOV
 Notas explicativas sobre las variedades esencialmente derivadas con arreglo
al Acta de 1991 del Convenio de la UPOV

© UPOV
- 16 -

Excepciones al derecho de obtentor

En el Convenio de la UPOV se establecen excepciones obligatorias y una


excepción facultativa al derecho de obtentor.

Excepciones obligatorias

Las excepciones obligatorias se recogen en el artículo 15.1. Los actos


siguientes no están amparados por el derecho de obtentor: actos realizados en un
marco privado con fines no comerciales; actos realizados a título experimental; y actos
realizados a los fines de la creación de nuevas variedades.

En la excepción prevista en el artículo 15.1)iii) se incluyen los actos realizados


a los fines de la creación de nuevas variedades, así como, a menos que las
disposiciones del artículo 14.5) sean aplicables (variedades esencialmente derivadas
y algunas otras), los actos mencionados en el artículo 14.1) a 4) (por ejemplo,
producción, venta, comercialización…) realizados con tales variedades. Se trata de
un elemento fundamental del sistema de la UPOV de protección de las obtenciones
vegetales conocido como la “exención del obtentor”, mediante la que no existen
restricciones al uso de variedades protegidas a los fines de la creación de nuevas
variedades.

Excepción facultativa

El artículo 15.2) del Convenio de la UPOV prevé una excepción facultativa que
permite a los miembros de la Unión, por ejemplo, excluir del alcance del derecho de
obtentor la conservación de semillas en la explotación agrícola, siempre que se
satisfagan ciertas condiciones. Esta excepción cubre tres aspectos: la explotación del
agricultor (el lugar donde puede realizarse la actividad); el producto de la cosecha (el
objeto de la actividad); y los límites y la salvaguardia del interés legítimo del obtentor.

En el artículo 15.2) se dispone que cada Parte Contratante podrá restringir el derecho
de obtentor respecto de toda variedad, dentro de límites razonables y a reserva de la
salvaguardia de los intereses legítimos del obtentor, con el fin de permitir a los
agricultores utilizar a fines de reproducción o de multiplicación, en su propia
explotación, el producto de la cosecha que hayan obtenido por el cultivo, en su propia
explotación, de la variedad protegida o de una variedad cubierta por el artículo
14.5)a)i) o ii).

A partir de este texto puede considerarse que la excepción facultativa se refiere a


cultivos cuyo producto de la cosecha se ha utilizado históricamente con fines de
reproducción o de multiplicación, por ejemplo, los cereales de grano fino, cuyo grano
cosechado puede utilizarse también como semilla, es decir, material de reproducción
o de multiplicación. Entre los elementos que cabe tener en cuenta a la hora de aplicar
esta excepción “dentro de límites razonables y a reserva de la salvaguardia de los
intereses legítimos del obtentor” figuran la incidencia en las actividades de
fitomejoramiento, los costos y mecanismos necesarios para la aplicación y las
repercusiones económicas generales para la agricultura.

© UPOV
- 17 -

Lectura complementaria (https://www.upov.int/upov_collection/es/)

 Notas explicativas sobre las excepciones al derecho de obtentor con arreglo al


Acta de 1991 del Convenio de la UPOV

© UPOV
- 18 -

Duración del derecho de obtentor

La duración mínima de la protección del derecho de obtentor, en virtud del


artículo 19 del Acta de 1991 del Convenio de la UPOV, está concebida para incentivar
suficientemente la inversión a largo plazo que requiere el fitomejoramiento. Dicha
duración es de 25 años si se trata de árboles o vides y de 20 años si se trata de otras
plantas. La protección comenzará a partir de la fecha de la concesión.

Protección provisional

Se proporciona protección provisional al obtentor durante el período que


transcurre entre la presentación o la publicación de la solicitud y la concesión del
derecho de obtentor. El Convenio de la UPOV (véase el artículo 13) establece que,
durante el período comprendido entre la presentación o la publicación de la solicitud
y la concesión del derecho de obtentor, el obtentor tiene derecho, como mínimo, a
una remuneración equitativa percibida de quien, en el intervalo mencionado, haya
realizado actos que, después de la concesión del derecho, requieran la autorización
del obtentor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 14 del Convenio de la
UPOV. La protección provisional es efectiva solo si se concede la protección; si la
solicitud es rechazada, no se dispone de protección provisional.

Segmento sonoro: ¿Puede un obtentor obtener la protección de una


nueva variedad vegetal a escala mundial?

Para obtener la protección, el obtentor debe presentar una solicitud ante la


autoridad de cada miembro de la UPOV en el que solicita la protección. La
Unión Europea cuenta con un sistema de derechos de obtentor que se aplica
en el territorio de sus 28 Estados miembros. La Organización Africana de la
Propiedad Intelectual (OAPI) cuenta con un sistema de derechos de obtentor
que se aplica en el territorio de sus 17 Estados miembros. La información de
contacto de las autoridades responsables de la concesión de derechos de
obtentor figura en: https://www.upov.int/members/es/pvp_offices.html.

Para facilitar la presentación de solicitudes, la UPOV ha desarrollado UPOV


PRISMA, la herramienta de solicitud de derechos de obtentor que permite a los
solicitantes transmitir los datos de sus solicitudes a los miembros de la Unión
participantes a través del sitio web de la UPOV
(https://www.upov.int/upovprisma/es/index.html).

La labor técnica y jurídica de la UPOV en materia de armonización simplifica


este proceso al hacer posible que los miembros de la Unión cooperen en la
evaluación de variedades y admitan los exámenes DHE realizados por otros
miembros. Con ello se consigue una gran reducción en cuanto a los costos, el
tiempo y otros recursos necesarios para obtener protección en varios
territorios. La base de datos GENIE constituye una fuente dinámica de
información sobre esa cooperación (https://www.upov.int/genie/es/).

© UPOV
- 19 -

¿Qué beneficios ofrece la protección de las obtenciones vegetales


y la pertenencia a la UPOV?

El Informe de la UPOV sobre el impacto de la protección de las obtenciones


vegetales (disponible en https://www.upov.int/edocs/pubdocs/es/upov_pub_353.pdf)
puso de manifiesto que, a fin de gozar plenamente de los beneficios que la protección
de las variedades vegetales puede reportar, es fundamental ser miembro de la Unión
y aplicar el Convenio de la UPOV. Se constató que la adopción del sistema de la
UPOV de protección de las obtenciones vegetales y la pertenencia a la Unión están
asociadas a:
a) un aumento de las actividades de fitomejoramiento,
b) una mayor disponibilidad de variedades mejoradas,
c) un aumento del número de variedades nuevas,
d) la diversificación de los tipos de obtentores (por ejemplo, obtentores
privados, investigadores),
e) un aumento del número de variedades nuevas extranjeras,
f) el fomento del desarrollo de la competitividad de nuevas industrias en
los mercados exteriores, y
g) un mejor acceso a obtenciones vegetales extranjeras y una mejora de
los programas de mejoramiento nacionales.

Para llegar a ser miembro de la UPOV, es preciso que el Consejo de la UPOV


compruebe que la legislación del futuro miembro es conforme con las disposiciones
del Convenio de la UPOV. Este procedimiento da lugar, por sí mismo, a un alto grado
de armonía en esas leyes, lo que facilita la cooperación entre los miembros en la
aplicación del sistema (https://www.upov.int/upovlex/es/).

En el sitio web de la UPOV se encuentran disponibles publicaciones y videos


que ilustran las ventajas de la protección de las obtenciones vegetales
(https://www.upov.int/about/es/benefits_upov_system.html). Cada cierto tiempo se
publican nuevos videos. A continuación se muestran algunos ejemplos:

Videos de la UPOV

Los productores de cerezas del Canadá se benefician de


la política gubernamental

Vea cómo el gobierno de Canadá utiliza la protección de


variedades vegetales para mejorar el sustento de los
cultivadores de cerezas canadienses.

© UPOV
- 20 -

El florecimiento de la industria de las rosas en Kenya

Descubra cómo el sistema de la UPOV permitió a Kenya


desarrollar una industria de flores cortadas de 500 millones de
dólares, empleando a unos 500.000 kenianos.

Tsuyahime

Una nueva variedad de arroz que genera mayores ingresos


para los agricultores del Japón.

Videos de los miembros


de la UPOV
Argentina

Uso del sistema UPOV para beneficio de los custodios de


germoplasma nativo en Argentina

El sistema de la UPOV aporta beneficios a la agricultura


en Colombia

Vea cómo el sistema de la UPOV apoya la agricultura y


promueve el desarrollo rural a través de nuevas variedades
mejoradas, con los ejemplos de la remolacha azucarera y las
plantas ornamentales.

Resumen

La protección de las obtenciones vegetales supone un apoyo para la inversión


a largo plazo en fitomejoramiento y proporciona un marco para la inversión en el
suministro de variedades mejoradas y adaptadas a las necesidades de los
agricultores y los productores. Para obtener la protección, la variedad debe ser:

 nueva,
 distinta,
 homogénea
 estable y
 tener una denominación adecuada.

© UPOV
- 21 -

El sistema de la UPOV brinda un mecanismo eficaz a los obtentores, tanto en


el sector público como en el privado, y facilita la colaboración público-privada. Es un
sistema de interés tanto para los obtentores que trabajan por cuenta propia como para
las pequeñas y medianas empresas y los institutos y empresas de mayor tamaño que
se dedican al fitomejoramiento. La mayor parte de los países y las organizaciones
intergubernamentales que han adoptado un sistema de protección de las obtenciones
vegetales han decidido elaborarlo de conformidad con el Convenio de la UPOV y
adherirse a la Unión (https://www.upov.int/members/es/).

La protección de las obtenciones vegetales desempeña una importante función


en el desarrollo de la agricultura, ya que brinda a los agricultores y los productores
una amplia gama de variedades mejoradas para que puedan satisfacer las
necesidades de la sociedad.

Encontrará más información sobre la UPOV en su sitio web: www.upov.int

Si desea información sobre los cursos de enseñanza a distancia de la UPOV,


visite la siguiente dirección: https://www.upov.int/resource/es/training.html

[Fin del módulo 10]

© UPOV
Módulo 11: Introducción a la propiedad intelectual y los conocimientos
tradicionales (CC.TT.), las expresiones culturales tradicionales (ECT) y los
recursos genéticos (RR.GG.)

1. Introducción

El objetivo de este capítulo es suministrar información general sobre la interfaz que


existe entre la propiedad intelectual (PI) y los conocimientos tradicionales (CC.TT.),
las expresiones culturales tradicionales (ECT) y los recursos genéticos (RR.GG.). En
él se abordan brevemente las principales cuestiones que se plantean al analizar la
función que pueden desempeñar los principios y sistemas de PI en la protección de
los CC.TT. y las ECT contra la apropiación indebida, y para fomentar una
participación justa en los beneficios que genere su comercialización. También se
aborda la función de la PI en el acceso a los RR.GG. y en el uso de estos recursos,
así como en la distribución de los beneficios derivados de su utilización.

2. Antecedentes de la necesidad de proteger los conocimientos


tradicionales, las expresiones culturales tradicionales y los recursos genéticos

Resumen de la problemática: la propiedad intelectual y las formas tradicionales de


creatividad e innovación

La propiedad intelectual atañe a las creaciones del ingenio, como las invenciones,
los diseños, las obras literarias y artísticas, las interpretaciones y ejecuciones, las
obtenciones vegetales, y los nombres, signos y símbolos.

En los últimos años, las poblaciones indígenas, las comunidades locales y los
gobiernos, principalmente de los países en desarrollo, han solicitado protección
mediante derechos de PI para las formas tradicionales de creatividad e innovación
que, con arreglo al sistema convencional de PI, se consideran, por lo general,
elementos del dominio público y, por consiguiente, de libre uso. Los pueblos
indígenas, las comunidades locales y un gran número de países están en contra de
que se dé por sentado que los CC.TT. y las ECT son elementos del dominio público,
por considerar que eso deja la puerta abierta para que esos elementos puedan ser
objeto de apropiación y utilización indebidas.

El dominio público

El debate en torno a lo que se entiende por protección adecuada tiene por finalidad
determinar en qué medida deberían realizarse cambios en los límites actuales entre
el dominio público y el ámbito de la protección de la propiedad intelectual. De ahí
que entender claramente la función y los límites del dominio público forme parte
integrante de la formulación de las políticas adecuadas para la protección de los
CC.TT. y las ECT mediante los derechos de PI.

1
Con la expresión “dominio público” se hace referencia a elementos de la PI que no
se prestan a convertirse en propiedad privada y cuyo contenido puede ser utilizado
legalmente por cualquier persona. No significa lo mismo que “accesible
públicamente”: por ejemplo, hay contenidos de Internet que están disponibles para el
público pero que no forman parte del “dominio público” desde el punto de vista de la
PI.1

Por ejemplo:
 Una empresa farmacéutica puede haberse apropiado de un remedio
tradicional para patentarlo como invención.
 Un tercero puede adaptar y proteger mediante derecho de autor una canción
tradicional indígena sin conocimiento de la comunidad indígena autora de la
canción y sin que esta participe en los beneficios resultantes de su
explotación.
 Puede haber invenciones derivadas de RR.GG. que hayan sido patentadas
por terceros, lo que plantea interrogantes sobre la relación que existe entre el
sistema de patentes y la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad
y la participación equitativa en los beneficios resultantes de dicho uso.

Reconocer que esos elementos tradicionales pueden ser protegidos por un derecho
de PI permitiría que los poseedores de esos elementos tengan voz y voto a la hora
de decidir su uso por terceros. Eso no significa una imposición de los sistemas
convencionales de PI en relación con los CC.TT., las ECT y los RR.GG., antes bien,
que los valores y principios consagrados en el Derecho de la PI (como el principio de
que las creaciones del intelecto humano deben ser protegidas contra su apropiación
indebida) podrían adaptarse a estos nuevos objetos de protección y a sus
beneficiarios.

Pero los pueblos indígenas y las comunidades locales tienen necesidades y


expectativas que les son propias en lo que respecta a la PI, habida cuenta de la
dimensión social, histórica, política y cultural de suma complejidad de dichos
pueblos, así como su vulnerabilidad. La protección en ese ámbito plantea desafíos
totalmente diferentes a los que se vienen planteando a la legislación de PI hasta la
fecha: la protección de los CC.TT. y las ECT atañe a todos los ámbitos de la PI y por
lo general plantea otros aspectos jurídicos, así como cuestiones éticas y culturales
delicadas que van mucho más allá de la PI.

Cabe destacar que los derechos humanos constituyen una parte decisiva del
contexto en el que se inscribe la protección de los CC.TT., las ECT y los RR.GG., en
la medida en que se trata de los intereses de sus poseedores. En 2007, la Asamblea
General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. A su vez, la Declaración reconoce que
los pueblos indígenas “tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar
su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales
y sus expresiones culturales tradicionales” (artículo 31). La OMPI se remite con
frecuencia a esa declaración en su labor en ese ámbito.

1El documento de la OMPI “Notas sobre los significados de la expresión ‘dominio público’ en el sistema
de propiedad intelectual, con referencia especial a la protección de los conocimientos tradicionales y las
expresiones culturales tradicionales/expresiones del folclore”, que lleva por signatura
WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8, brinda un análisis detallado de la aplicación de ese concepto a la protección
de los CC.TT. y las ECT. Véase
https://www.wipo.int/edocs/mdocs/tk/es/wipo_grtkf_ic_17/wipo_grtkf_ic_17_inf_8.pdf.

2
Amplio contexto en materia de políticas públicas

Los CC.TT. y los RR.GG. se abordan en el ámbito de la diversidad biológica, al que


pertenecen varios instrumentos internacionales de importancia, entre ellos el
Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y el Protocolo de Nagoya sobre
Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios
que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica (el
Protocolo de Nagoya), el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos
para la Alimentación y la Agricultura de la Organización para la Alimentación y la
Agricultura, y la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales
(UPOV).

Los CC.TT., las ECT y los RR.GG. se plantean también en el contexto del Acuerdo
sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC) de la Organización Mundial del Comercio
(OMC). Aunque en el Acuerdo sobre los ADPIC no consta disposición específica
alguna sobre la cuestión de los CC.TT., en la Declaración de Doha, de 2001, se
insta al Consejo de los ADPIC a examinar la protección de los CC.TT. y las ECT.
Además, desde la revisión interna del artículo 27.3.b), en 1999, no han cesado los
debates sobre la relación que existe entre el Acuerdo sobre los ADPIC y el CDB.

La protección de las ECT plantea cuestiones relativas a la preservación y la


salvaguardia del patrimonio cultural, en particular, en el ámbito de la Convención
para la protección del patrimonio mundial cultural y natural (1972) y la Convención
para la salvaguardia del patrimonio cultural y material (2003) de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). También
se plantea en el contexto del fomento de la diversidad cultural y de la Convención de
la UNESCO sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones
culturales (2005).

La protección de las ECT se examina en contextos como el respeto de los derechos


culturales, la promoción del desarrollo artístico y el intercambio cultural y el fomento
de la creatividad y la innovación tradicionales como ingredientes del desarrollo
económico sostenible.

¿Qué son los conocimientos tradicionales, las expresiones culturales tradicionales y


los recursos genéticos?

En primer lugar, cabe señalar que no existe una definición única que haga justicia a
las diversas formas de conocimientos y expresiones que poseen y crean los pueblos
indígenas y las comunidades locales en todo el mundo. El hecho de que sean
conocimientos y expresiones vivos hace compleja su definición.

No existe aún una definición oficial y generalmente aceptada de conocimiento


tradicional ni de expresión cultural tradicional. De ahí que la OMPI utilice
descripciones operativas. Análogamente, cabe señalar que los términos utilizados en
este capítulo no entrañan que haya consenso alguno sobre la validez e idoneidad de
los mismos.2

2Existe un Glosario de la OMPI con definiciones de los términos que más se utilizan en ese ámbito.
Véase https://www.wipo.int/edocs/mdocs/tk/es/wipo_grtkf_ic_39/wipo_grtkf_ic_39_inf_7.pdf.

3
Conocimientos tradicionales

Con la expresión “conocimientos tradicionales” o su abreviación “CC.TT.” se engloba


a veces toda la esfera de los CC.TT. y las ECT. No obstante, en la actualidad la
OMPI diferencia los CC.TT. de las ECT, por cuanto, desde el punto de vista de la PI,
se plantean diferentes cuestiones en materia de políticas, y es probable que se
apliquen distintos instrumentos jurídicos para su protección.

Óptica global de los conocimientos tradicionales

Aun cuando en los debates sobre la protección de la PI, las ECT se examinan por lo
general al margen de los CC.TT., no cabe deducir que en el contexto tradicional se
diferencie entre unos y otros elementos. La distinción entre CC.TT. y ECT no
representa necesariamente la comprensión global que tienen los poseedores de
esos elementos acerca de su propio patrimonio. Para un gran número de
poseedores de esos elementos, los CC.TT. y su forma de expresión constituyen un
todo inseparable. Por ejemplo, una herramienta tradicional puede conllevar CC.TT. y
también considerarse una ECT propiamente dicha, dado su diseño y ornamentación.

Los CC.TT. constituyen un cuerpo vivo de conocimientos que es creado, mantenido


y transmitido de una generación a otra dentro de una comunidad, y con frecuencia
forma parte de su identidad cultural o espiritual. En pocas palabras, se entiende por
CC.TT.:
 conocimientos, experiencia, competencia, innovaciones y prácticas,
 que se transmiten de una generación a otra,
 se enmarcan en un contexto tradicional, y
 forman parte de un modo de vida tradicional de las comunidades indígenas y
locales, que desempeñan la función de guardianes o custodios.

Por ejemplo, los CC.TT. pueden ser conocimientos agrícolas, medioambientales o


medicinales o conocimientos asociados a RR.GG. Entre los miles de ejemplos que
existen, cabe citar los siguientes:

 conocimientos sobre medicinas tradicionales;


 técnicas tradicionales de caza y de pesca;
 conocimientos sobre tendencias migratorias animales y sobre la gestión del
agua.

Expresiones culturales tradicionales

Dicho en pocas palabras, las ECT son formas en que se manifiesta la cultura
tradicional. Se considera que las ECT:
 son parte integrante de la identidad y el patrimonio cultural y social de los
pueblos indígenas y las comunidades locales, así como elementos que
reflejan los valores y creencias principales de esos pueblos y comunidades.
 han sido transmitidas de generación en generación
 son preservadas, utilizadas perfeccionadas por sus poseedores.
 evolucionan, se desarrollan y se recrean constantemente.

Las ECT pueden ser materiales, inmateriales o, lo que es más frecuente, ambas
cosas. Todo objeto material conlleva frecuentemente un elemento simbólico o
religioso que no puede disociarse. Un ejemplo a ese respecto sería una alfombra
(expresión tangible) donde se expresan elementos de un relato tradicional
(expresión intangible).

4
Aunque “expresiones del folclore” ha sido el término más utilizado en los debates
internacionales y está recogido en muchas legislaciones nacionales, hay
comunidades que han mostrado reservas por las connotaciones negativas de la
palabra “folclore”. Hoy en día, la OMPI utiliza la expresión “expresiones culturales
tradicionales” (o su sigla ECT”). Se entiende que las “expresiones del folclore”
constituyen un sinónimo de las ECT.

Entre los ejemplos concretos de ECT cabe mencionar:


 expresiones verbales, como historias, leyendas, poesía, enigmas, signos,
elementos del lenguaje como los nombres, las palabras, los símbolos y las
indicaciones, etcétera;
 expresiones musicales, como las canciones y la música instrumental;
 expresiones corporales, como danzas, juegos, representaciones artísticas o
rituales, estén o no fijadas en un soporte;
 expresiones tangibles, como pinturas, tallas, joyería, forja, textiles, diseños,
alfombras, esculturas, alfarería, terracota, mosaicos, labores de punto,
cestería, talla en madera, indumentaria, instrumentos musicales, obras
arquitectónicas, etcétera.

Significado de “tradicional”

Lo que hace que un conocimiento o una expresión cultural sea “tradicional” no es su


antigüedad: muchos CC.TT. y ECT no son ni antiguos ni estáticos, antes bien,
constituyen una parte dinámica y vital de la vida de muchas comunidades.

Con el adjetivo “tradicional” se entiende una forma de conocimiento o una expresión


que tiene un vínculo tradicional con una determinada comunidad: es un
conocimiento o una expresión originado, preservado y transmitido en una
comunidad, a veces mediante sistemas consuetudinarios de transmisión. En pocas
palabras, lo que hace que sean “tradicionales” es la relación con la comunidad.

Por ejemplo, las creaciones “tradicionales” se caracterizan esencialmente por los


motivos, el estilo u otros detalles característicos e identificativos de una tradición y
una comunidad que los sigue manteniendo vivos.

Recursos genéticos

En el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) se definen los RR.GG. En pocas


palabras, son material genético de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo
que contiene unidades funcionales de la herencia que tienen un valor real o
potencial. Entre los ejemplos cabe mencionar las plantas medicinales, los cultivos
agrícolas y las razas animales.

Algunos CC.TT. están íntimamente relacionados con los RR.GG.: por ejemplo, los
CC.TT. pueden proporcionar a los investigadores pistas para aislar compuestos
activos valiosos para medicamentos y otros productos, que pueden derivar en
invenciones susceptibles de ser patentadas.

¿Quiénes son los poseedores de los conocimientos tradicionales y las expresiones


culturales tradicionales?

Uno de los aspectos centrales del debate relativo a la protección de los CC.TT. y las
ECT es determinar la identidad de sus propietarios y custodios.

5
Por lo general se conviene en que la protección debe beneficiar principalmente a los
poseedores de los CC.TT./ECT, en particular, los pueblos indígenas y las
comunidades locales que crean, preservan esos conocimientos y se identifican
culturalmente con ellos y que tratan de transmitirlos a las generaciones futuras.

Por lo general, se considera que los CC.TT./ECT se originan en la colectividad y


ésta es quien los posee, por lo que los derechos e intereses sobre los mismos
corresponden a las comunidades y no a individuos, incluso en los casos en los que
dichos conocimientos o creaciones hayan sido generados por un miembro individual
de una comunidad. Con todo, en determinados casos, puede haber un
reconocimiento especial a ciertos individuos, como los curanderos o artistas
tradicionales o agricultores que trabajan en la comunidad. Por lo general, ese
reconocimiento nace de los acuerdos, protocolos, leyes y prácticas
consuetudinarios.

Puede darse el caso de que más de una comunidad reúna los requisitos para
obtener protección de sus CC.TT./ECT, entre otros, comunidades de diferentes
países que tengan los mismos CC.TT./ECT o conocimientos y expresiones similares.

¿Qué se entiende por “protección”?

Protección de los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales


tradicionales

El término “protección” puede significar diferentes cosas en función del contexto en


el que se utilice, pero lo que incumbe a la OMPI es una acepción muy específica del
término, a saber: la utilización de herramientas y principios de PI para impedir el uso
no autorizado o indebido de los CC.TT./ECT por terceros. Dicho de otro modo, la
protección que hoy se contempla en la OMPI viene a ser la aplicación del Derecho,
los valores y los principios de la PI para impedir el uso y la apropiación indebida, la
copia, la adaptación u otro tipo de explotación ilícita. En resumen, el objetivo es que
no se utilicen indebidamente la innovación y la creatividad intelectuales que
encarnan los CC.TT. y las ECT.

La protección mediante derechos de PI puede entrañar el reconocimiento y el


ejercicio de derechos exclusivos, es decir, el hecho de impedir a terceros que
realicen determinados actos. La protección por derechos de PI puede también incluir
formas libres de protección, como los derechos morales, los esquemas de
compensación equitativa y la protección contra la competencia desleal.

La protección como la que ofrece la PI permitiría, por ejemplo, proteger los remedios
tradicionales y el arte y la música indígenas contra su apropiación indebida,
facultando a las comunidades a controlar su explotación comercial y beneficiarse
colectivamente de ella.

6
Protección, preservación y salvaguardia

La protección difiere de la “preservación” y la “salvaguardia”, que consisten en la


determinación, la catalogación, la transmisión, la revitalización y el fomento del
patrimonio cultural a fin de asegurar su mantenimiento y viabilidad. El objetivo, en tal
caso, es asegurar que los CC.TT. o las ECT no desaparezcan, se pierdan o se
deterioren, sino que se mantengan y fomenten.

Los términos “protección,” “preservación” y “salvaguardia” no son mutuamente


excluyentes. Si bien sus objetivos son diferentes, pueden aplicarse conjuntamente y
apoyarse entre sí.

Catalogación de los conocimientos tradicionales

En todo el mundo, hay muchas iniciativas en curso para catalogar los CC.TT., las
ECT y los RR.GG., cuyos poseedores, junto con varios gobiernos, participan en
numerosas colecciones, bases de datos, inventarios, registros, listas y otras formas
de catalogación e inscripción. En la mayoría de los casos, el propósito es preservar
o salvaguardar, antes que dar protección jurídica.

Sin embargo, preocupa el hecho de que, puesto que la catalogación aumentaría la


disponibilidad al público de los CC.TT., las ECT y los RR.GG., especialmente si es
posible acceder a ellos en Internet, pueda producirse la apropiación indebida o una
utilización de esos conocimientos de formas que no hayan sido previstas ni
deseadas por sus poseedores.

En el contexto de la PI, la catalogación puede ayudar a proteger los CC.TT., las ECT
y los RR.GG., por ejemplo, por constituir una constancia confidencial o secreta de
CC.TT. reservados únicamente a la comunidad de que se trate. Algunos registros
oficiales mantienen algún tipo de sistema de protección sui géneris, mientras que,
por su parte, las bases de datos sobre CC.TT. y RR.GG. pueden servir para la
protección preventiva en el marco del sistema de patentes vigente, por ejemplo, la
base de datos de la India sobre conocimientos medicinales tradicionales, “Biblioteca
digital de conocimientos tradicionales”.

Esos ejemplos demuestran la importancia de velar por que la catalogación esté


vinculada a una estrategia de PI y no tenga lugar en ausencia de políticas o
instrumentos jurídicos pertinentes.3

Dos enfoques de la protección mediante derechos de propiedad intelectual

En lo que respecta a la protección de los CC.TT. y las ECT, el sistema de PI puede


ser enfocado desde dos ángulos diferentes. Esos dos ángulos, a los que se alude
por lo general como “protección positiva” y “protección preventiva” pueden ejercerse
de forma conjunta y complementaria.

3 Para más información, véase: La Guía para la catalogación de los conocimientos tradicionales
https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_1049.pdf, y la Reseña N.º 9, Catalogación de los
conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales
https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_tk_9.pdf. El Programa de Formación en
Documentación Cultural y Gestión de la Propiedad Intelectual ofrece formación sobre los aspectos
técnicos de la documentación y sobre la gestión de la PI en ese ámbito:
http://www.wipo.int/tk/es/resources/training.html.

7
Desde el primer ángulo, a saber, la “protección positiva”, el sistema de PI tiene
por finalidad permitir que los poseedores de CC.TT. o de ECT adquieran y hagan
valer derechos de PI. Podrán así impedir la utilización no deseada, no autorizada o
indebida por terceros (incluidos los usos culturalmente ofensivos o despectivos)
y/explotar sus CC.TT./ECT, por ejemplo, mediante la concesión de licencias, como
forma de contribuir a su desarrollo económico. En resumen, por protección positiva
se entiende la concesión de derechos que dan a las comunidades los medios
necesarios para fomentar sus CC.TT./ECT, controlar sus usos y beneficiarse de su
explotación comercial.

Desde el segundo ángulo, a saber, la “protección preventiva”, la finalidad es impedir


la adquisición o el mantenimiento ilegítimos de derechos de PI por terceros. Dicho
de otro modo, la protección preventiva tiene por fin impedir que personas ajenas a la
comunidad adquieran derechos de PI sobre los CC.TT. y las ECT. Por ejemplo, la
India ha compilado una base de datos sobre conocimientos médicos tradicionales
que pueden consultarse y que los examinadores de patentes pueden utilizar como
prueba del estado de la técnica al evaluar las solicitudes de patente. Las estrategias
preventivas también pueden utilizarse para proteger manifestaciones culturales
sagradas, por ejemplo, símbolos o palabras, contra su registro como marcas.

Protección de los recursos genéticos

Los RR.GG. están sujetos a normas de acceso y participación en los beneficios, en


particular en los marcos internacionales que definen el CDB y el Protocolo de
Nagoya de dicho Convenio y el Tratado Internacional sobre los Recursos
Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA) de la Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Además, los RR.GG., tal como se encuentran en la naturaleza, no constituyen PI, ya


que no siendo creaciones de la mente humana no pueden protegerse directamente
como PI. De ahí que la OMPI no se ocupe de regular el acceso a los RR.GG. o de la
“protección” directa de los mismos como tales

Ahora bien, en el ámbito de la PI se plantean dos cuestiones primordiales


directamente relacionadas con los RR.GG., a saber:

 La “protección preventiva” de los RR.GG.: se trata de impedir que se


concedan patentes sobre invenciones basadas o llevadas a cabo a partir de
RR.GG. (y los CC.TT. conexos) que no cumplan los requisitos vigentes de
novedad y actividad inventiva. En ese contexto, para ayudar a los
examinadores de patentes a encontrar el estado de la técnica pertinente y
evitar la concesión errónea de patentes, la OMPI está examinando varias
opciones, como la elaboración y utilización de bases de datos y directrices y
el ajuste de herramientas de búsqueda y de los sistemas de clasificación de
patentes. El otro aspecto, quizás más problemático, de esta cuestión atañe a
la posibilidad de desestimar una solicitud que no cumpla con las obligaciones
estipuladas en el CDB en materia de consentimiento fundamentado previo,
condiciones mutuamente convenidas, participación justa y equitativa en los
beneficios y divulgación del país de origen.4

4 Los instrumentos de búsqueda y los sistemas de clasificación de patentes de la OMPI tienen en


cuenta los CC.TT. Véase, por ejemplo, el sistema de la Clasificación Internacional de Patentes
(https://www.wipo.int/classifications/ipc/es/index.html) y la documentación mínima del Tratado de
Cooperación en materia de Patentes (https://www.wipo.int/standards/es/part_04.html).

8
 Coherencia y sinergia entre el sistema de PI y el CDB: en varios países se
ha sancionado la legislación que da aplicación a las obligaciones previstas en
el CDB, en el sentido de que el acceso a los RR.GG. de un país depende de
que se garantice el consentimiento fundamentado previo de ese país y se
haya acordado una participación justa y equitativa en los beneficios (artículo
15). Lo que queda por determinar es en qué medida y hasta qué punto debe
utilizarse el sistema de PI para apoyar y aplicar tales obligaciones. Una de
las opciones es establecer un requisito de divulgación obligatoria, es decir,
imponer la obligación de que en las solicitudes de patente se indique la
fuente o el origen de los RR.GG. así como pruebas de que se ha obtenido el
consentimiento fundamentado previo y se ha llegado a un acuerdo sobre la
participación en los beneficios.5

La OMPI también se ocupa de los aspectos relacionados con la propiedad intelectual


de las condiciones mutuamente convenidas en los contratos de acceso y
participación en los beneficios. La Organización ha elaborado una base de datos en
línea, que actualiza periódicamente, sobre las prácticas contractuales pertinentes,6 y
ha preparado una guía sobre cuestiones de propiedad intelectual relacionadas con
los acuerdos de acceso y participación en los beneficios.7

¿Cuál es el objetivo de la protección?

La protección de los CC.TT. y las ECT no se contempla como un fin en sí mismo,


sino como un medio para lograr los objetivos de unas políticas públicas de mayor
envergadura y responder a las necesidades de los poseedores de esos
conocimientos.

Los sectores interesados han enumerado varios objetivos de las políticas destinadas
a la protección de los CC.TT. y las ECT, entre ellos:

 La creación de riqueza, oportunidades comerciales y desarrollo económico


sostenible; ello incluye el fomento de la participación equitativa en los
beneficios que se deriven de la utilización de los CC.TT./las ECT;
 la preservación, fomento y desarrollo de los CC.TT./las ECT;
 la prevención y lucha contra la apropiación indebida y la explotación no
autorizada, la utilización ilícita e indebida, así como otros usos injustos y no
equitativos de los CC.TT./las ECT;
 la protección de la creatividad y la innovación basadas en la tradición;
 el reconocimiento del valor y el fomento del respeto de los CC.TT./las ECT y
las comunidades que los preservan; ello incluye evitar los usos insultantes,
despectivos u ofensivos, cultural o espiritualmente;
 la salvaguardia de la identidad cultural y los valores de las comunidades;
 el empoderamiento de los poseedores de CC.TT./ECT;
 la prevención de reclamaciones falsas y engañosas respecto de la
autenticidad y el origen, así como de la omisión del reconocimiento de la
fuente;
 la promoción de la diversidad cultural.

5 La OMPI ha preparado un estudio en el que se recopila información práctica y empírica sobre los
requisitos de divulgación de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales en las solicitudes
de patente: https://www.wipo.int/publications/es/details.jsp?id=4194.
6 https://www.wipo.int/tk/en/databases/contracts/
7 https://www.wipo.int/publications/es/details.jsp?id=4329

9
Patrimonio cultural y desarrollo económico

A la vez que cumple una importante función social, espiritual y cultural, el patrimonio
artístico de una comunidad también desempeña un papel en el desarrollo
económico. La utilización de ECT como fuente de creatividad contemporánea puede
llevar a la formación de empresas comunitarias, la creación de empleo en el plano
local, el perfeccionamiento de las técnicas, un turismo adecuado y la entrada de
divisas extranjeras por los productos de la comunidad.

La PI puede permitir a las comunidades comercializar sus creaciones basadas en la


tradición, si desean hacerlo, e impedir que haya competidores que se beneficien de
las creaciones sin contrapartida. Así pues, las comunidades pueden utilizar sus
derechos de PI para ejercer control sobre la utilización de sus ECT y defenderse de
la utilización degradante y carente de sensibilidad de las expresiones tradicionales.

La comercialización de productos artesanales también representa para las


comunidades una forma de fortalecer su identidad cultural y contribuir a la diversidad
en ese aspecto. La PI puede ayudar a diferenciar los productos artesanales y la
artesanía, certificar su origen, o luchar contra las imitaciones que se pretende hacer
pasar por productos “auténticos”.

Las ECT también son fuente de inspiración para las industrias culturales, por
ejemplo, el mundo del espectáculo, el sector de la moda, el editorial o la industria de
la artesanía y el diseño. Hoy en día, muchas empresas crean riqueza valiéndose de
las formas y el material de las culturas tradicionales. La PI puede ayudar a las
comunidades a fijar un valor comercial para sus ECT y entablar relaciones
comerciales, en particular, mediante el uso de licencias de PI y otro tipo de
acuerdos.8

Propiedad intelectual e instituciones culturales

A la luz del interés cada vez mayor de los pueblos indígenas y las comunidades
tradicionales por hacer propia y controlar la catalogación de su cultura conservada
en museos, bibliotecas y archivos, y acceder a ella, se plantean varias cuestiones de
PI. Por ejemplo, ¿a quién pertenecen las ECT incluidas en las colecciones? ¿A
quién pertenecen los derechos sobre las ECT? ¿Quién debería determinar las
condiciones de exhibición y utilización del material de las colecciones y acceso a él?
¿Cómo debería una institución responder a las necesidades culturales y de carácter
consuetudinario de los poseedores tradicionales de las ECT incluidas en su
colección? ¿Cómo podrían los poseedores tradicionales controlar mejor la forma en
que las instituciones representan su cultura? Y la lista de preguntas continúa…

Las instituciones culturales desempeñan una función fundamental en la


preservación, salvaguardia y fomento de las colecciones de ECT, por ejemplo,
fotografías, grabaciones sonoras, películas y manuscritos, en que se documenta la
vida de las comunidades, así como sus expresiones culturales y sistemas de
conocimientos.

8Véase la Reseña N.º 5, La propiedad intelectual y la artesanía tradicional,


https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_tk_5.pdf, en la que se pasa revista a este tema en
particular.

10
Las instituciones de muchos países están elaborando esquemas que permitan
comprender las consecuencias que entraña la protección de los CC.TT. y las ECT.
Muchos museos, bibliotecas y archivos han establecido prácticas óptimas para tratar
las cuestiones de PI.9

3. Opciones de protección de los conocimientos tradicionales y las


expresiones culturales tradicionales mediante derechos de propiedad
intelectual

La diversidad constituye la esencia misma de los CC.TT. y las ECT, debido


precisamente a que están relacionados muy estrechamente con la identidad cultural
de las diversas comunidades. Por lo tanto, no sorprende que ningún modelo único ni
solución global pueda responder a las necesidades de los poseedores en todos los
países. Esta diversidad exige flexibilidad a la hora de plasmar un instrumento
internacional.

El respeto de las normas y las prácticas consuetudinarias

Las normas consuetudinarias son un conjunto de costumbres, prácticas y creencias


aceptadas como normas obligatorias de conducta por parte de una comunidad.
Forman parte intrínseca de los sistemas sociales y económicos y del modo de vida
de las comunidades indígenas y tradicionales.

La protección mediante derechos de PI reconoce y complementa las estructuras


tradicionales de los sistemas de ECT y CC.TT., y va más allá del marco de la
comunidad original; no pretende suplantar ni imitar las costumbres y usos propios de
la comunidad.10

Al examinar las posibilidades de crear un sistema de protección de la PI a escala


nacional, se pueden considerar las opciones siguientes:

1) las normas y los sistemas jurídicos vigentes en materia de PI;


2) los derechos de PI ampliados o adaptados para tener en cuenta los
CC.TT./las ECT; y
3) los nuevos sistemas sui géneris independientes, concebidos
específicamente para los CC.TT./las ECT.

También existen opciones al margen de la PI, por ejemplo, las que se relacionan con
las prácticas comerciales, la defensa del consumidor, las normas sobre etiquetado,
las prácticas contractuales, los protocolos consuetudinarios e indígenas, la
preservación del patrimonio cultural, la responsabilidad civil y los recursos del
common law, por ejemplo, el enriquecimiento ilícito, el derecho a la intimidad, la
blasfemia, además del Derecho penal.11

9 La publicación de la OMPI “La propiedad intelectual y la salvaguardia de las culturas tradicionales:


Cuestiones jurídicas y opciones prácticas para museos, bibliotecas y archivos” presenta información
jurídica y las prácticas óptimas de las instituciones y las comunidades
(https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/tk/1023/wipo_pub_1023.pdf).
10 Para más detalles, puede consultarse una la Reseña N.º 7, El Derecho consuetudinario y los

conocimientos tradicionales. https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_tk_7.pdf.


11 Para más información, véase la Reseña Nº 3, Elaboración de una estrategia nacional sobre

propiedad intelectual y conocimientos tradicionales, expresiones culturales tradicionales y recursos


genéticos. https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_tk_3.pdf.

11
Sistemas convencionales vigentes de propiedad intelectual

Algunos usos de los CC.TT. y las ECT pueden protegerse mediante los sistemas
vigentes de PI. Varios poseedores ya ponderan la utilidad de los derechos de PI y
utilizan en alguna medida el sistema de PI en sus estrategias de protección. El
Análisis de las lagunas12 ofrece detalles de la protección a escala internacional de
los CC.TT. y las ECT mediante el derecho convencional vigente en materia de PI.13

El sistema vigente de propiedad intelectual para proteger las expresiones


culturales tradicionales

En algunos casos, las ECT pueden protegerse mediante los sistemas vigentes, por
ejemplo, los del derecho de autor y los derechos conexos, las indicaciones
geográficas, las marcas y las marcas colectivas y de certificación.

Derecho de autor y derechos conexos

Las adaptaciones originales contemporáneas de las ECT –realizadas por miembros


de las comunidades o por terceros– son susceptibles de protección por derecho de
autor. El derecho de autor protege los productos de la creatividad contra
determinados usos, por ejemplo, la reproducción, la adaptación, la interpretación o
ejecución en público, la radiodifusión y otras formas de comunicación al público.

En el ámbito internacional, las interpretaciones o ejecuciones de las ECT pueden


quedar al amparo de los derechos conexos, por ejemplo, mediante la protección
prevista en virtud del Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y
Fonogramas, y el Tratado de Beijing sobre Interpretaciones y Ejecuciones
Audiovisuales, que conceden a los artistas intérpretes o ejecutantes del folclore el
derecho a utilizar las grabaciones de sus interpretaciones o ejecuciones, y el
derecho a autorizar determinadas operaciones comerciales con esas grabaciones.

El artículo 15.4 del Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y
Artísticas (1886) prevé un mecanismo para la protección internacional de obras no
publicadas y anónimas, y ello incluye las ECT.

El derecho de autor también puede prever la protección frente a usos vejatorios,


despectivos, ofensivos, denigrantes o degradantes de una obra, motivo de
preocupación frecuente en relación con el material cultural tradicional, que encarna
cualidades espirituales y la mismísima identidad cultural de una comunidad. Evitar
esa utilización indebida y fomentar el respeto por los valores culturales y espirituales
puede ser, para algunos, el objetivo principal de la protección.

12 La protección de los conocimientos tradicionales: proyecto actualizado de análisis de las carencias


https://www.wipo.int/edocs/mdocs/tk/es/wipo_grtkf_ic_37/wipo_grtkf_ic_37_6.pdf y el Proyecto
actualizado de análisis de las carencias en la protección de las expresiones culturales tradicionales
https://www.wipo.int/edocs/mdocs/tk/es/wipo_grtkf_ic_37/wipo_grtkf_ic_37_7.pdf.
13 La Guía práctica sobre la propiedad intelectual para los pueblos indígenas y las comunidades

locales, da muchos ejemplos de cómo diferentes pueblos indígenas y comunidades locales de todo el
mundo están utilizando la propiedad intelectual con éxito, tanto para promover su propia cultura y
creaciones como para impedir su apropiación indebida
https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_1048.pdf.

12
Signos distintivos, dibujos y modelos y competencia desleal

De forma directa o indirecta, las normas de protección de las marcas, las


indicaciones geográficas y los dibujos y modelos industriales, al igual que el derecho
de la competencia, pueden dar protección a las ECT. El objetivo de esas ramas del
Derecho de la PI es proteger la reputación establecida, el carácter distintivo y el
buen nombre, de los que puede gozar una comunidad tradicional en la producción
de artesanía, trabajos artísticos y otros productos tradicionales. De ahí que algunos
signos y símbolos tradicionales puedan protegerse como marcas.

Uno de los tipos de apropiación de que suelen quejarse las comunidades es la


práctica de reivindicar de forma falsa o de manera que induzca a error la
autenticidad o el origen de un producto. Por ejemplo, un recuerdo turístico barato
puede llevar una etiqueta en la que se indique falsamente que es “auténtico”,
“fabricado por indígenas” u originario de una comunidad en particular. Las marcas de
certificación pueden utilizarse para salvaguardar la autenticidad y la calidad de los
objetos de arte indígena. Por ejemplo, la marca de certificación registrada “Tou Iho”
comenzó a utilizarse en 2002 en Nueva Zelandia para promover y comercializar
objetos de arte y artesanía maorí auténticos y de calidad.

La Ley de Artes y Oficios de los Indígenas de 1990 de los Estados Unidos de


América protege a los artesanos autóctonos norteamericanos garantizando la
autenticidad de las manufacturas indias en virtud de la autoridad de una Junta de
Artes y Oficios Indígenas. Esa ley, que propicia la transparencia en las transacciones
comerciales, impide la comercialización con la mención “Indian made” cuando los
productos no hayan sido realizados por norteamericanos autóctonos, según los
define la propia ley.

La legislación sobre competencia desleal, así como la normativa sobre prácticas


comerciales y etiquetado, también son de utilidad a este respecto. Las normas sobre
competencia y prácticas comerciales desleales se utilizan para tomar medidas
contra reivindicaciones falsas o engañosas de que un producto es auténticamente
indígena, o de que ha sido producido por una determinada comunidad o está
asociado a ella.

Las ECT suelen estar estrechamente vinculadas a una determinada región o


localidad. Ello significa que pueden utilizarse las indicaciones geográficas, en
particular, para los productos tangibles, por ejemplo, las obras de artesanía cuyas
cualidades o características derivan de su origen geográfico.

El diseño, la forma y las características visuales de textiles, tallas, esculturas,


alfarería, ebanistería, forja, joyería, cestería y demás artesanía son susceptibles de
protección como diseños industriales.

Los sistemas vigentes de propiedad intelectual para proteger los


conocimientos tradicionales

Las normas vigentes de PI se han utilizado con éxito para proteger contra algunas
formas de utilización y apropiación indebidas de los CC.TT., entre otras cosas,
mediante la legislación sobre patentes, marcas, indicaciones geográficas, diseños
industriales, competencia desleal y secretos comerciales o información confidencial.

Cuando se innova en el marco tradicional, puede utilizarse el sistema de patentes


para proteger las innovaciones. Dicho de otra forma, las innovaciones basadas en
CC.TT. pueden gozar de protección por patente. Del mismo modo, se han creado

13
sistemas para impedir que se concedan derechos de patente ilícitos sobre materia
de CC.TT. que no constituya realmente una invención.

Los nombres distintivos, signos y símbolos relacionados con los CC.TT. también
pueden protegerse en virtud del Derecho marcario, resguardándolos de las
reivindicaciones de terceros.

Por ejemplo, en México, el pueblo seri, enfrentado con la competencia de la


producción en masa, registró la marca Arte Seri para proteger productos auténticos
de palofierro, elaborados mediante métodos tradicionales con la madera del árbol
Olneya tesota. La conservación de esta especie extraordinaria de árbol también fue
uno de los factores que se tuvieron en cuenta a la hora de crear la marca.

La legislación sobre confidencialidad y secretos comerciales se ha utilizado en los


casos de CC.TT. no divulgados, en particular los CC.TT. secretos y sagrados. En los
casos de infracción de las leyes consuetudinarias sobre conocimientos secretos, los
tribunales han concedido indemnizaciones por abuso de confianza.

Por ejemplo, la publicación de documentación sagrada o secreta fue impedida con


éxito mediante la interposición de una demanda por abuso de confianza. En la causa
Foster-Mountford, los miembros del Consejo Pitjantjatjara lograron que se dictara un
mandamiento interlocutorio, fundándose en abuso de confianza, impidiendo la
publicación del libro Nomads of the Australian Desert. Los demandantes
argumentaron con éxito que el libro contenía información que sólo podía haberse
revelado al antropólogo Dr. Mountford, mediando un acuerdo de confidencialidad,
treinta y cinco años antes. También alegaron que “la revelación de los secretos
contenidos en el libro a sus mujeres, niños y hombres no iniciados podía socavar la
estabilidad social y religiosa de su atribulada comunidad”.

Adaptación de los títulos de propiedad intelectual

El debate en torno a las políticas ha puesto de relieve las limitaciones de la actual


normativa de propiedad intelectual a la hora de responder a las necesidades y
expectativas de los poseedores de conocimientos tradicionales. Por ejemplo, suelen
ser las comunidades, antes que propietarios individuales, quienes poseen
colectivamente los CC.TT./las ECT, si bien la titularidad colectiva de derechos es un
concepto ajeno a la mayoría de los sistemas de PI vigentes. Es posible que sea
necesario adaptar o modificar el Derecho de PI para responder mejor a los intereses
de los poseedores de CC.TT./ECT.

Por ejemplo, muchos países y varias organizaciones regionales han optado por
proteger las ECT mediante la adaptación de sus normas sobre derecho de autor; la
mayoría lo han hecho siguiendo a grandes rasgos las Disposiciones Tipo de 1982.
(en 1982 un grupo de expertos convocados por la OMPI y la UNESCO elaboró un
modelo sui géneris para la protección de las ECT basada en la PI, las Disposiciones
Tipo OMPI UNESCO de 1982).

En los Estados Unidos de América, una base de datos de emblemas oficiales de las
tribus estadounidenses autóctonas impide a un tercero registrar esos emblemas
como marcas. La legislación sobre marcas de Nueva Zelandia impide el registro
como marcas de los nombres y símbolos que constituyen una ofensa para los
maoríes.

La Ley de Patentes de la India tiene en cuenta en el Derecho de patentes la


condición de los conocimientos tradicionales. La Oficina Estatal de la Propiedad

14
Intelectual de China cuenta con un equipo de examinadores de patentes
especializados en medicina tradicional china.

En el plano internacional, el principal instrumento para localizar información técnica a


los fines de la concesión de patentes, la Clasificación Internacional de Patentes
(CIP), ha sido ampliado para tener más en cuenta los CC.TT., en particular sobre
productos medicinales basados en extractos vegetales. Se aumenta así la
probabilidad de que los examinadores de patentes encuentren CC.TT. ya publicados
en relación con invenciones reivindicadas en la solicitud, sin que ello perjudique la
situación jurídica de los CC.TT. desde el punto de vista de los poseedores de esos
conocimientos.

El Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), un tratado administrado


por la OMPI para la cooperación internacional en el ámbito de las patentes, prevé la
búsqueda y el examen internacional, teniendo en cuenta, entre otras cosas,
documentos informativos relacionados con los CC.TT., lo que eleva la probabilidad
de localizar los conocimientos tradicionales pertinentes en una fase temprana de la
vida de una patente.

Sistemas sui géneris

En la mayoría de los casos, no se considera que los sistemas convencionales de PI


y sus adaptaciones logren adecuarse al carácter único de los CC.TT./las ECT. Por
ejemplo, cuando los miembros de una comunidad innovan en el marco de los
CC.TT., pueden valerse del sistema de patentes para proteger sus innovaciones. Sin
embargo, los CC.TT., como tales –los conocimientos que tienen raíces antiguas y
suelen ser informales y de transmisión oral– no están protegidos por los sistemas
convencionales de PI.

Debido a ello, varios países y regiones han elaborado sus propios sistemas sui
géneris (específicos, especiales) de protección de los CC.TT./las ECT.

Las medidas sui géneris son medidas especiales centradas exclusivamente en las
características de la materia de que se trate, por ejemplo, los CC.TT. o las ECT. La
peculiaridad de los sistemas sui géneris de PI es que sus características atienden a
determinadas particularidades y a necesidades específicas de las políticas
pertinentes.

La Base de datos en línea de textos legislativos sobre la protección de las


expresiones culturales tradicionales, los conocimientos tradicionales y los recursos
genéticos14 es una selección de leyes, reglamentos y leyes tipo, nacionales y
regionales, sobre la protección de los CC.TT. y las ECT contra la apropiación y
utilización indebidas, y de textos legislativos relacionados con los RR.GG.

14 https://www.wipo.int/tk/en/databases/tklaws.

15
Principales cuestiones que cabe considerar para elaborar una política
nacional sobre CC.TT. y ECT

- ¿Qué objetivos se persiguen al conceder la protección mediante derechos de


PI?
- ¿Cómo puede utilizarse el sistema de PI vigente para proteger los intereses
relacionados con los CC.TT. y las ECT?
- ¿Hay lagunas en la protección disponible? De ser así, ¿podrían esas lagunas
colmarse mediante una adaptación del marco de PI vigente? ¿O sería mejor
proteger los CC.TT. y las ECT mediante un sistema sui géneris?
- ¿Qué CC.TT. y qué ECT deberían protegerse? ¿Qué forma y características
tienen los CC.TT. y las ECT?
- ¿Quién debería beneficiarse de esa protección o quién es titular de los
derechos sobre los CC.TT./las ECT susceptibles de protección?
- ¿Qué actos deberían considerarse inaceptables/ilegales en relación con los
CC.TT./las ECT susceptibles de protección?
- ¿Deberían preverse excepciones o limitaciones a los derechos relacionados
con los CC.TT./ECT susceptibles de protección?
- ¿Cuánto tiempo debería durar la protección concedida?
- ¿Deberían preverse formalidades?
- ¿Qué sanciones o penalidades deberían aplicarse a los actos considerados
inaceptables/ilegales?
- ¿Deberían los derechos reconocidos sobre los CC.TT. y las ECT tener
carácter retroactivo?
- ¿Cómo se debería tratar a los titulares de derechos/beneficiarios de otros
países?15

El Comité Intergubernamental

Habida cuenta de que el sistema internacional de PI vigente no protege


completamente los CC.TT. y las ECT, muchas comunidades y gobiernos han instado
a la elaboración de un instrumento jurídico, o más de uno, para brindar protección
sui géneris. Muchos sostienen que debido a la escala internacional de la apropiación
y utilización indebidas de los CC.TT., las ECT y los RR.GG., es necesario contar en
el plano internacional con normas bien fundamentadas, apropiadas desde el punto
de vista cultural, y previsibles.

Las negociaciones en torno a un instrumento jurídico internacional se mantienen en


el CIG de la OMPI y abordan las conexiones entre el sistema de PI y las
preocupaciones de los profesionales y los custodios de los CC.TT., los RR.GG. y las
ECT. Aunque las negociaciones en curso han sido iniciadas e impulsadas por los
países en desarrollo, los debates no están claramente divididos en dos frentes,
“Norte-Sur” y algunos países desarrollados, especialmente los que cuentan con
poblaciones indígenas, también participan activamente.

Los miembros de la OMPI están elaborando un instrumento internacional (o más de


uno) que pueda dar protección eficaz a los CC.TT. y las ECT y regular la
interrelación de la PI con el acceso a los RR.GG. y la participación en los beneficios

15Para más información, véase la Reseña Nº 3, Elaboración de una estrategia nacional sobre
propiedad intelectual y conocimientos tradicionales, expresiones culturales tradicionales y recursos
genéticos: https://www.wipo.int/publications/es/details.jsp?id=3864.

16
derivados de su uso. En un instrumento jurídico internacional se definiría qué se
entiende por CC.TT. y ECT, quiénes serían los titulares de los derechos, cómo se
resolverían las reclamaciones concurrentes de distintas comunidades, y qué
derechos y excepciones deberían aplicarse. Afinar los detalles es una tarea
compleja y existen opiniones divergentes acerca del mejor camino a seguir, entre
otras cosas, acerca de si corresponde valerse de derechos asimilables a los de PI
para proteger las formas tradicionales de innovación y creatividad.16

Lecturas complementarias

Puede obtenerse más información en el sitio web de la OMPI,


https://www.wipo.int/tk/es/, y, en particular, en la página
https://www.wipo.int/tk/es/resources/.

16 Para más información, consúltese la Reseña N.º 2, Comité Intergubernamental sobre Propiedad
Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore en
https://www.wipo.int/publications/es/details.jsp?id=3861.

17
1

Nota: para el estudio de este módulo se necesitarán unas 3 horas.

Módulo 12: Propiedad intelectual y desarrollo

Resultados de aprendizaje

Al completar exitosamente este módulo, los estudiantes estarán capacitados


para:
1. Describir en 100 palabras por qué el desarrollo es algo más que el
mero crecimiento económico.
2. Enumerar los aspectos que el desarrollo aporta al crecimiento
económico.
3. Explicar en aproximadamente 500 palabras cómo se puede
elaborar legislación en materia de PI que favorezca el desarrollo.
4. Citar tres ejemplos de uso de sistemas de PI que alienten el
desarrollo.
5. Exponer en unas 100 palabras la función que desempeña la OMPI
en materia de desarrollo.
6. Definir la AD de la OMPI y sus principios.
7. Determinar qué categoría de la AD guarda una relación más
estrecha con una cuestión en particular.
8. Explicar cuál es el mandato del Comité de Desarrollo y Propiedad
Intelectual (CDIP).
9. Nombrar tres ejemplos concretos de proyectos surgidos a partir de
la Agenda para el Desarrollo.
10. Citar dos ejemplos de “incorporación” de la Agenda para el
Desarrollo en la labor de la OMPI.

¿Qué es el desarrollo?

El concepto de desarrollo es amplio por definición, pero es importante


entenderlo porque forma parte de los objetivos principales del sistema mundial
y de muchos sistemas nacionales de propiedad intelectual. En el pasado, el
desarrollo se solía entender como sinónimo de modernización y crecimiento
económico. De hecho, muchos expertos consideraban los dos últimos términos
como objetivos primarios e indicadores del desarrollo internacional.
El crecimiento económico ha sido valorado más recientemente no como
un fin en sí mismo, sino como facilitador de la libertad humana. Expertos como
la ganadora del Premio Nobel de Economía, Amartya Sen, y la eminente

© WIPO/OMPI
2

filósofa Martha Nussbaum, entre otros, se han referido a esta situación como
“el enfoque de capacidades” del desarrollo. El crecimiento económico puede
proporcionar mayores ingresos a las personas y, como consecuencia, más
libertad para tomar decisiones en sus vidas. Sin embargo, esa libertad es
estéril sin la capacidad de disfrutar de buena salud, seguridad alimentaria, un
entorno limpio, educación de calidad, oferta cultural y artística, etcétera. De un
modo u otro, la propiedad intelectual guarda relación con todas estas
cuestiones esenciales.

¿Por qué es importante la propiedad intelectual para el desarrollo?

Un sistema bien equilibrado de concesión y explotación de derechos de


propiedad intelectual constituye un factor de crecimiento económico, dado que
fomenta la inversión y el comercio, y si además está diseñado y se utiliza de
forma adecuada, también puede contribuir a la creatividad cultural, a la
formación de profesionales, a impulsar la innovación tecnológica destinada a
mejorar la salud y la nutrición, y a cosechar otros beneficios sociales.
Por sí misma, la propiedad intelectual no ayuda necesariamente al
desarrollo, ni tampoco lo obstaculiza. La manera en que se conciben y utilizan
las leyes, políticas y prácticas en cada país determina la eficacia de la PI a los
efectos del desarrollo. Las flexibilidades previstas por los tratados y acuerdos
internacionales estudiados en los módulos anteriores pueden facilitar el
desarrollo, puesto que los países pueden utilizarlas para promover políticas
públicas, tanto en esferas específicas como el acceso a productos
farmacéuticos (por ejemplo, mediante la concesión de licencias obligatorias en
determinadas circunstancias) como para proteger su biodiversidad (a través de
patentes o de otro sistema propio) o, de manera más general, estableciendo
condiciones macro y microeconómicas e institucionales que promuevan el
desarrollo.
Por ejemplo, hay países que deciden que las obras culturales estén
ampliamente disponibles en el dominio público cuanto antes, con miras a que
se pueda utilizar libremente el material, con lo que dichos países mantienen la
protección del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el
Convenio de Berna y el Acuerdo sobre los ADPIC, que establecen que el
periodo de vigencia de la protección del derecho de autor se prolonga hasta 50
años después de su muerte. Otros países pueden optar por proporcionar
ingresos durante más tiempo a sus industrias culturales, por lo que prolongan
la duración de la protección del derecho de autor hasta 70 años después de su
muerte.
En cuanto a las patentes, como se estudió en un módulo anterior, el
Acuerdo sobre los ADPIC normaliza la materia objeto de protección: puede
obtenerse una patente por todas las invenciones, en todos los campos de la
tecnología, siempre que las invenciones cumplan los requisitos de ser nuevas,
entrañar una actividad inventiva y ser susceptibles de utilidad. Pero también
existe cierta flexibilidad: si es necesario, los miembros de la OMC pueden
excluir de la protección algunas invenciones, por ejemplo, para preservar la
estructura de la sociedad civil o, tal y como se formula, “para proteger el orden
público”, o también con motivo de proteger la moralidad, la vida de las

© WIPO/OMPI
3

personas, los animales o los vegetales, o para preservar el medio ambiente.


Por lo tanto, a la vez que existe la posibilidad de proteger mediante patentes
las invenciones “esencialmente biológicas” que son consecuencia únicamente
de la intervención humana, a nivel mundial se debate, no solo en los países en
desarrollo sino también en otros países como los Estados Unidos, sobre
cuestiones como en qué medida el material genético humano, animal o vegetal
debería ser patentable. En el Acuerdo sobre los ADPIC también se contemplan
flexibilidades con respecto a la protección de formas superiores de vida en la
medida en que cumplan los criterios de patentabilidad, como en los casos de
animales y vegetales, pero también se admiten otras vías, como un sistema de
protección de derechos de obtentor. La decisión de cada país de optar por
cualquiera de estas flexibilidades dependerá probablemente de un gran
número de diversas consideraciones sociales, culturales y económicas.
Asimismo, para garantizar el acceso a algunas invenciones importantes
que están protegidas, como las invenciones farmacéuticas, se permite a los
países otorgar licencias obligatorias en determinadas circunstancias. Este
procedimiento ha sido utilizado, por ejemplo, para proporcionar acceso a
medicamentos en países como el Brasil, Ghana, Indonesia, Malasia y
Tailandia.
Normalmente, la concesión de licencias obligatorias no es la opción
preferida de un país que trata de brindar acceso a medicamentos. El Acuerdo
sobre los ADPIC establece que antes de otorgar una licencia obligatoria deben
tomarse ciertas medidas, entre ellas, tratar de entablar negociaciones
voluntarias. Esa sugerencia no es aplicable en situaciones como emergencias
nacionales, circunstancias de extrema urgencia o casos de uso público no
comercial. Por ejemplo, en 2006, Tailandia concedió una licencia obligatoria a
una de sus organizaciones gubernamentales para que produjera
medicamentos genéricos contra el VIH sin consultar antes a Merck, la titular de
la patente. Sin embargo, en los años siguientes, el país trató sin éxito de
negociar con los titulares de patentes de fármacos contra el cáncer antes de
otorgar licencias obligatorias. En el Canadá también tuvieron lugar
negociaciones breves antes de que, recientemente, se concediera una licencia
obligatoria a una empresa canadiense para que exporte medicamentos
genéricos contra el HIV a Rwanda, que carece de capacidad para producir
esos medicamentos.
La Declaración Ministerial de Doha sobre los ADPIC y la Salud Pública de
2001 se centró en las disposiciones relativas a la concesión de licencias
obligatorias. Esa declaración brindó después mayor flexibilidad, en especial a
países que, como Rwanda, no pueden fabricar productos farmacéuticos
localmente y dependen de las exportaciones procedentes de otros países.
También prorrogó el plazo para que los países menos adelantados pudieran
brindar protección por patente a productos farmacéuticos al menos hasta 2016.
De ese modo, si un país menos adelantado posee la capacidad de fabricación
de productos farmacéuticos y el medicamento en cuestión no está patentado
en ese país, no será necesario expedir una licencia obligatoria.
Para entender mejor la función de las licencias obligatorias en la salud
pública puede consultarse la siguiente página del sitio web de la Organización
Mundial del Comercio, con la que la OMPI trabaja estrechamente en materia
de propiedad intelectual:
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/public_health_faq_s.htm

© WIPO/OMPI
4

PAE 1
a. ¿Desde cuándo se incluye en el Acuerdo sobre los ADPIC la
flexibilidad que permite la concesión de licencias obligatorias?
b. ¿A quién están dirigidas las dos disposiciones en el marco de la
Declaración Ministerial de Doha sobre los ADPIC y la Salud Pública de
noviembre de 2001?

PAE 1 Respuesta

a. Desde la entrada en vigor del Acuerdo sobre los ADPIC en 1995.

b. Las dos disposiciones se refieren a los países menos adelantados y a


los países sin capacidad de producción.

N.B. Además, los países menos adelantados pueden demorar la protección


de las patentes farmacéuticas hasta 2016 y, en circunstancias especiales, un
país puede exportar productos farmacéuticos fabricados en virtud de la
concesión de una licencia obligatoria a otro país que carezca de la capacidad
de producirlos.

© WIPO/OMPI
5

Los países no son los únicos que pueden aprovechar las flexibilidades
que ofrece la protección de la propiedad intelectual: empresas privadas e
instituciones públicas como las universidades también pueden gestionar las
flexibilidades de la propiedad intelectual. Por ejemplo, algunas empresas o
instituciones podrían decidir la protección de sus productos de forma indefinida
como secretos comerciales, en lugar de revelar los pormenores de un invento
al público a cambio de 20 años de protección exclusiva por patente.
Las empresas o instituciones que optan por la protección por patente
pueden fabricar y vender un producto por sí mismas, lo que añade valor
económico a la organización y nuevos productos y servicios al mercado.
También pueden trabajar conjuntamente con asociados para concertar
licencias recíprocas sobre sus derechos de propiedad intelectual con miras a
beneficiarse de la colaboración, por ejemplo, mediante el acceso a tecnologías
complementarias o nuevos mercados. Colaborar a través de la concesión de
licencias sobre patentes puede resultar una opción especialmente atractiva
para gobiernos, universidades y empresas del sector privado en los países en
desarrollo, que quizá no cuenten con la capacidad de investigación y desarrollo
o de acceso a los recursos científicos y técnicos para comercializar
innovaciones.
Como ejemplo concreto, cabe citar de nuevo un caso de acceso a los
medicamentos. Los tratamientos más efectivos para el VIH/SIDA, por ejemplo,
incluyen a menudo una combinación de gran variedad de fármacos de cuyas
patentes son titulares muchas empresas de todo el mundo. Para abordar
algunas de las cuestiones sobre competencia y coordinación relacionadas con
la concesión de licencias de propiedad intelectual, un grupo de socios ha
creado una mancomunidad de patentes relativas a los medicamentos, la
“Medicines Patent Pool”, que brinda un procedimiento de ventanilla única para
la negociación de licencias de patentes. Este modelo de gestión de propiedad
intelectual puede ayudar a generar nuevas fuentes de ingresos para las
empresas participantes, reducir los costos de acceso a esos medicamentos y,
lo que es más importante, mejorar la salud y la vida de millones de personas.
Para más información acerca de esta forma en particular de facilitar el
desarrollo a través de políticas y prácticas en materia de propiedad intelectual
puede consultarse su sitio web
www.medicinespatentpool.org.

PAE 2
Consulte las preguntas frecuentes del sitio web de la mancomunidad de
patentes Medicines Patent Pool y responda a la siguiente pregunta:
¿Por qué deberían adherirse las empresas con ánimo de lucro?

PAE 2 Respuesta
La respuesta está disponible en la pregunta 13 del apartado de preguntas
frecuentes del sitio web de la mancomunidad de patentes.

© WIPO/OMPI
6

Los ejemplos citados plantean cuestiones importantes que los


encargados de formular políticas públicas deben valorar. El sector privado,
incluidas las empresas grandes, medianas y pequeñas y los empresarios
incipientes, también puede beneficiarse de una visión de los derechos de
propiedad intelectual orientada al desarrollo. La utilización de los derechos de
propiedad intelectual para generar valor compartido entre empresas y
comunidades puede expandir los mercados y crear otros nuevos, sobre todo a
nivel mundial.
Reflexionar sobre la propiedad intelectual y el desarrollo es un ejercicio
que no solo deben llevar a cabo los países en desarrollo o los menos
adelantados. Todos los países afrontan las mismas cuestiones fundamentales
relativas a lograr el equilibrio adecuado entre diversos objetivos conexos. De
manera análoga, todas las empresas tienen que plantearse la función de la
propiedad intelectual en sus planes de actividades para aprovechar las nuevas
oportunidades comerciales a corto y largo plazo.
Ahora tómese el tiempo necesario para responder la siguiente pregunta desde
su punto de vista.

PAE 3 ¿Qué aspectos de la propiedad intelectual y el desarrollo tienen más


importancia para su país u organización?
Dedique unos cinco minutos a reflexionar sobre la pregunta. Quizá esté
familiarizado con la principal actividad económica de su país o tenga
experiencia en invenciones que resulten útiles para el mismo. Quizá
alguno de ustedes se dedique activamente al sector servicios o al ámbito
del arte o la empresa. Piense en aquellas actividades que considere
importantes para su país. Puede desarrollar sus ideas en el siguiente
espacio.

Exponga sus ideas en el siguiente recuadro:

No hay respuesta correcta o incorrecta a esta pregunta. Lo importante


es que los derechos de propiedad intelectual pueden proporcionar
diversos beneficios en distintos contextos en función de los objetivos

© WIPO/OMPI
7

de los interesados. Las leyes, políticas y prácticas locales que resultan


adecuadas para un país o una empresa pueden no ser apropiadas
para el resto. Las personas deben decidir por sí mismas qué esperan
del sistema de propiedad intelectual, y encontrar el equilibrio adecuado
para lograr esos objetivos.

© WIPO/OMPI
8

¿Qué función desempeña la OMPI?

El desarrollo es un pilar esencial del mandato de la OMPI. Cuando se


constituyó la organización, se determinó que su función consistiría en
“fomentar la protección de la propiedad intelectual en todo el mundo”. Esa
función se conectó más específicamente con el desarrollo cuando la OMPI
pasó a ser un organismo especializado de las Naciones Unidas a mediados de
la década de 1970. Posteriormente, se le encargó la promoción de la actividad
intelectual creativa y la transferencia de tecnología a los países en desarrollo
“con el fin de acelerar el desarrollo económico, social y cultural”.
Por supuesto, como ya se ha estudiado, esos objetivos pueden
alcanzarse mediante las flexibilidades que ofrece el sistema de protección de
propiedad intelectual. La OMPI promueve el desarrollo a través de políticas en
materia de propiedad intelectual de distintas maneras. Además de tratarse de
un foro privilegiado de negociación de nuevos tratados y acuerdos (incluidas
sus flexibilidades), la OMPI:
 gestiona algunos de los principales procesos para la protección de
los derechos de propiedad intelectual en el ámbito internacional;
 imparte formación y educación;
 ofrece asistencia técnica y legislativa;
 constituye un repertorio de bases de datos muy completas que
atesoran información relacionada con la propiedad intelectual.
A lo largo de los años, los Estados miembros, las organizaciones no
gubernamentales y otros actores han presentado sugerencias a la OMPI con
miras a mejorar la labor en la esfera de la propiedad intelectual y el desarrollo.
Algunas de esas sugerencias se remontan a varias décadas, dado que la
cuestión de la propiedad intelectual y el desarrollo surgió en la década de
1960. No obstante, ninguna de esas sugerencias ha tenido mayor repercusión
que la propuesta oficial de creación de una nueva y específica “Agenda para el
Desarrollo”, presentada inicialmente por la Argentina y el Brasil en 2004.

La Agenda para el Desarrollo

La Agenda de la OMPI para el Desarrollo, también llamada “AD” por su


abreviatura, forma parte de un cambio en la manera de entender la relación entre
la propiedad intelectual y el desarrollo y, por lo tanto, en la manera en que se
otorga prioridad a las cuestiones en materia de desarrollo. Por ejemplo, podrían
destacarse las flexibilidades del sistema de propiedad intelectual que ayudan al
desarrollo. Como se ha expuesto en este módulo, el desarrollo ya no se entiende
solamente como un sinónimo del crecimiento económico, y cada vez se aprecia
más la capacidad de la propiedad intelectual por sí sola para repercutir en el
desarrollo. Una vez más, hay que poner de relieve que el contenido de la Agenda
para el Desarrollo no rechaza los beneficios que derivan de los derechos de
propiedad intelectual. Al contrario, la Agenda confirma que la propiedad intelectual
facilita el desarrollo en muchos casos.
Entender estas circunstancias en los contextos local y mundial ayudará a los
países y las organizaciones a diseñar, gestionar y utilizar mejor los sistemas de

© WIPO/OMPI
9

propiedad intelectual, por lo que la Agenda de la OMPI para el Desarrollo trata de


profundizar aún más en esta cuestión. Reconocer tanto los beneficios como los
costos de la propiedad intelectual a la luz de cuestiones sociales, culturales y
económicas convierte a la propiedad intelectual en una materia más importante
que si el enfoque se centrara exclusivamente en la protección.
Por ejemplo, la protección por derecho de autor es muy importante para
muchos tipos de creadores, incluidos autores y editores de libros. Si no existiera la
protección por derecho de autor sería mucho más difícil fijar el precio y las
condiciones de acceso a los libros, que sustentan la industria editorial. Al mismo
tiempo, pese a todo, puede que la protección por derecho de autor no ofrezca los
incentivos de mercado adecuados para garantizar que los libros se publiquen de
manera accesible para todas las personas, incluidos los hablantes de idiomas
locales o las personas con impedimentos para leer. El sistema internacional de
derecho de autor incluye un mecanismo, en el Anexo del Convenio de Berna, que
permite a los países expedir licencias obligatorias que autoricen la traducción de
libros a ciertos idiomas locales. La OMPI, sus Estados miembros, organizaciones
no gubernamentales y otros actores siguen negociando un nuevo y revolucionario
acuerdo para un sistema que proporcione a las personas con impedimentos para
leer acceso a materiales protegidos por derecho de autor.
Se puede consultar el Anexo del Convenio de Berna: Disposiciones
especiales relativas a los países en desarrollo en el enlace incluido en los recursos
de apoyo del módulo. El Anexo también está disponible en el presente enlace:
https://www.wipo.int/treaties/es/text.jsp?file_id=283698.
La OMPI, a través de su asociación público-privada de Consorcio de Libros
Accesibles (ABC), ha creado también un sitio web, www.visionip.org (en inglés),
dedicado exclusivamente a informar sobre el acceso a obras protegidas por
derecho de autor por parte de las personas con discapacidad visual.
Encontrar el equilibrio adecuado entre protecciones y flexibilidades como
estas en materia de propiedad intelectual es fundamental para facilitar el acceso al
conocimiento y mejorar la vida de las personas en todo el mundo. Se trata de
procurar que el sistema mundial de propiedad intelectual ofrezca un mejor servicio
a todos los interesados.
La Agenda de la OMPI para el Desarrollo forma parte de un movimiento más
amplio de reforma y actualización de todo el marco del comercio internacional.
También puede resultar familiar el Programa de Doha para el Desarrollo, cuyo
nombre se debe a la ciudad qatarí en la que se inició la actual ronda de
negociaciones de la Organización Mundial del Comercio. Pese a que estas
“agendas” difieren entre sí, la cooperación en materia de PI con organismos como,
entre otros, la Organización Mundial del Comercio, constituye una de las
recomendaciones específicas adoptadas por los Estados miembros durante la
Asamblea General de la OMPI celebrada en 2007.
Los Estados miembros de la OMPI adoptaron en total 45 recomendaciones
agrupadas en seis categorías. Esas recomendaciones constituyen formalmente la
Agenda de la OMPI para el Desarrollo. Con ellas se aspira a que las
consideraciones en materia de desarrollo formen parte integrante del trabajo de
todos los sectores de la organización o, dicho con otras palabras, “incorporar” el
desarrollo a la labor de la OMPI. Incorporar el desarrollo significaría, por ejemplo,
que en todas las actividades de la OMPI se tengan en cuenta las distintas
repercusiones posibles de la propiedad intelectual en el desarrollo económico,

© WIPO/OMPI
10

social y cultural. Sería fundamental para el diseño y la prestación de asistencia


técnica y educación; influiría en los debates relativos a los nuevos tratados y
acuerdos, y constituiría una parte importante de la evaluación de los éxitos y
fracasos de las organizaciones que desempeñan su labor en el ámbito de la
propiedad intelectual.
Tras la adopción por la Asamblea General de los Estados miembros
celebrada en 2007 de las 45 recomendaciones repartidas en seis categorías, se
dedicaron muchos análisis y debates a la puesta en práctica de las
recomendaciones.
Se acordó poner en práctica las recomendaciones a través de actividades
concretas, programas y “proyectos”, coordinados por una nueva división de la
OMPI, la División de Coordinación de la Agenda para el Desarrollo (DACD). De
hecho, la elaboración de este módulo de enseñanza en el que se realiza una
introducción a la Agenda para el Desarrollo es uno de los efectos concretos de un
proyecto de aplicación.
La DACD asume las funciones de secretaría para uno de los comités más
recientes de la OMPI, el Comité sobre Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP),
coordina la aplicación e incorporación (incorporación de la Agenda para el
Desarrollo en todas las actividades de la OMPI) de las recomendaciones de la
Agenda para el Desarrollo en la OMPI, actúa como interfaz con las partes
interesadas externas, examina las cuestiones relacionadas con la PI y el
desarrollo, y promueve un mejor entendimiento de la Agenda para el Desarrollo y
sus beneficios.
Antes de entrar en más detalles sobre las seis "categorías" de la Agenda de
la OMPI para el Desarrollo, es importante señalar que en 2017 la AD celebró el
décimo aniversario de su adopción por los Estados miembros de la OMPI. Esos
diez años se han visto materializados en 35 proyectos a través de los cuales se
presta asistencia en diversos ámbitos de la PI al tiempo que se garantiza el
desarrollo social, económico y cultural. Se ha ejecutado un gran número de esos
proyectos y, por lo tanto, la cuestión del desarrollo se ha convertido en parte
integrante de distintos sectores de la OMPI, lo cual ha contribuido al crecimiento
socioeconómico sostenible.
A modo de ejemplo de un proyecto ejecutado con éxito, en la actualidad los
centros de apoyo a la tecnología y la innovación de la OMPI (CATI) constituyen un
programa de alcance mundial a través del cual se facilita el acceso de los
innovadores de países en desarrollo, países menos adelantados y países en
transición a los servicios locales de información sobre tecnología y otros servicios
conexos de alta calidad, contribuyendo a que exploten su potencial innovador y a
que creen, protejan y gestionen sus derechos de propiedad intelectual. Los CATI
han formado parte del proyecto de la AD sobre acceso a bases de datos
especializadas, en el que se aborda la recomendación 8 de la AD. El proyecto ha
sido ejecutado en dos fases y ha seguido incorporándose en la labor ordinaria de
la Organización hasta llegar en la actualidad a 750 centros en 78 países. El
Informe anual sobre los CATI, en el que se exponen los aspectos más destacados
y los hitos del programa, puede consultarse en:
https://www.wipo.int/publications/es/details.jsp?id=4421&plang=EN

© WIPO/OMPI
11

Otro caso de éxito de proyecto transversal de la AD es el proyecto sobre


PI y políticas en materia de competencia ejecutado en 2009-2010. Este
proyecto se ha basado en las recomendaciones de la categoría A
(recomendación 7), la categoría B (recomendación 27) y la categoría C
(recomendación 32), y ha abarcado diversos sectores de la OMPI como las
patentes, el derecho de autor, las marcas, los diseños industriales, etcétera. La
ejecución de estos proyectos dio lugar a una gran cantidad de estudios, los
cuales son un producto muy frecuente de los proyectos temáticos de la AD,
entre los que cabe citar los siguientes:
 Interacción de los organismos encargados de propiedad intelectual
y de derecho de la competencia1;
 Relación entre el agotamiento de los derechos de propiedad
intelectual y las leyes de competencia2;
 An Analysis of the Economic/Legal Literature on the Effects of IP
Rights as a Barrier to Entry 3 (en inglés);
 Study on the Anti-Competitive Enforcement of Intellectual Property
(IP) Rights: Sham Litigation4 (en inglés).

Dichos estudios favorecen una mejor comprensión de la relación entre la


propiedad intelectual y la política de competencia y tienen por finalidad permitir
a los encargados de la formulación de políticas, particularmente en los países
en desarrollo y los países menos adelantados, entender mejor la interconexión
de los derechos de PI con las políticas en materia de competencia; fomentar
una práctica de concesión de licencias en materia de propiedad intelectual que
favorezca la competencia; y ofrecer la oportunidad de intercambiar
experiencias a nivel nacional y regional así como información sobre los
vínculos entre los derechos de PI y las políticas en materia de competencia.
Desde su ejecución hasta la fecha, la labor de la OMPI se ha centrado en
supervisar la jurisprudencia en materia de PI y competencia en países en
desarrollo y economías emergentes, prestando especial atención al derecho de
autor y la competencia en varios de ellos. La OMPI coopera en esta cuestión
con organizaciones como la UNCTAD, la OMC o la OCDE, entre otras,
aportando una perspectiva favorable a la competencia al círculo de organismos
encargados de ese tema.
En esta lección introductoria no se profundiza en los aspectos técnicos de
cada una de las categorías, recomendaciones y proyectos relacionados con la
aplicación de la Agenda para el Desarrollo, sino que se ofrecen algunos
ejemplos acerca de las cuestiones y resultados de esa iniciativa. Las seis
“categorías” de recomendaciones abordan los siguientes temas generales:
- Asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades (categoría A).
- Fijación de normas, flexibilidades, política pública y dominio público
(categoría B).
1 https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=182844
2 https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=203360
3https://www.wipo.int/edocs/mdocs/mdocs/en/wipo_ip_sym_ge_11/wipo_ip_sym_ge_11_www_16881
7.pdf
4 https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=212643

© WIPO/OMPI
12

- Transferencia de tecnología, tecnologías de la información y la


comunicación (TIC) y acceso a los conocimientos (categoría C).
- Evaluaciones, apreciaciones y estudios de incidencia (categoría D).
- Cuestiones institucionales, incluidos el mandato y la gobernanza
(categoría E).
- Otras cuestiones (categoría F).

Asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades (categoría A)

Las recomendaciones de la presente categoría tratan de asegurar, entre


otras cosas, que la ayuda que brinda la OMPI en cuestiones de PI y desarrollo
sea transparente y responda a las necesidades locales. De las 14
recomendaciones que incluye esta categoría, algunas sugieren que se destine
una mayor financiación a la asistencia técnica orientada al desarrollo, otras
ofrecen directrices para contratar personal y consultores e informar sobre sus
actividades, y otras abordan las relaciones que mantiene la OMPI con Estados
miembros y otras organizaciones. Hay recomendaciones específicas acerca de
asuntos de especial importancia, como la relación entre la propiedad intelectual
y las políticas en materia de competencia, o grupos que necesitan
específicamente ayuda con cuestiones relativas a la PI, como sucede con las
pequeñas y medianas empresas. La recomendación 1 ofrece un buen ejemplo
de los temas que abarca esta categoría:

1. La asistencia técnica de la OMPI deberá (entre otras cosas) estar orientada


a potenciar el desarrollo y obedecer a una demanda, ser transparente y tener
en cuenta las prioridades y necesidades especiales de los países en
desarrollo, especialmente las de los PMA, así como los distintos niveles de
desarrollo de los Estados miembros.

Esta y otras recomendaciones de la categoría A se aplican, por ejemplo,


a través de proyectos como el dedicado a aumentar la transparencia mediante
la creación de una base de datos que pueden consultarse, relativa a las
actividades de asistencia técnica de la OMPI, http://www.wipo.int/tad/es/. La
OMPI también está creando nuevos nodos de la Academia Mundial en los
países en desarrollo, y está prestando apoyo al desarrollo de estrategias
nacionales en materia de PI. Por ejemplo, el proyecto para la creación de
academias nacionales de PI que, de mofo similar que el de los CATI, ha sido
ejecutado en dos fases e y se ha seguido incorporando a las actividades
ordinarias de la OMPI. Las instituciones de formación en PI son el resultado
directo de otro proyecto de la AD que ha cosechado buenos resultados y que
ayuda a los países en desarrollo y a los PMA a establecer instituciones de
formación en PI con los mínimos recursos posibles para satisfacer la creciente
demanda en esta esfera de especialistas y profesionales de la PI, funcionarios
gubernamentales y otros sectores interesados, centrándose en las metas y las
prioridades específicas de cada país. En el siguiente enlace podrá visitar y

© WIPO/OMPI
13

unirse a la red virtual de instituciones de formación en PI:


https://www.wipo.int/academy/es/training_institutions.html#virtual_network. La
red virtual facilita la cooperación regional, alentando las actividades conjuntas
entre diversas instituciones que utilizan las competencias nacionales,
subregionales y regionales para complementar el apoyo internacional.
Otro proyecto temático ejecutado en el marco de la AD es un proyecto
piloto que vincula el turismo y el patrimonio cultural con la PI y el desarrollo
sostenible. El proyecto se centra en mostrar cómo las herramientas y
estrategias de PI pueden fomentar la promoción del turismo sostenible así
como el desarrollo económico, social y cultural. El objetivo del programa es
examinar, apoyar y promover la función del sistema de PI en las actividades
económicas relacionadas con el turismo, por ejemplo, las relacionadas con la
promoción de los conocimientos, las tradiciones y la cultura nacionales y/o
locales, y promover la sensibilización al respecto. Se examinan detenidamente
experiencias prácticas en las que determinados instrumentos y estrategias de
PI pueden ayudar a las empresas turísticas a ser más competitivas a través de
actividades innovadoras, cooperación y colaboración, aprovechando las
sinergias entre los productos, lo que fomentará una mejora económica general.
En el marco de la ejecución de este proyecto, se llevaron a cabo estudios para
explicar el vínculo entre la PI y el turismo y la forma en que uno puede impulsar
el otro.
Puede obtenerse más información acerca del proyecto sobre PI y
turismo en:
http://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=301656
Los resúmenes de los estudios realizados en el marco de este proyecto
pueden consultarse en:
https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=418614,
https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=403884, y el
Estudio completo sobre la PI en los sectores turístico y cultural en Sri Lanka,
disponible en:
https://www.wipo.int/export/sites/www/ip-
development/es/agenda/pdf/study_ip_in_tourism_and_culture_sri_lanka.pdf (en
inglés).
Uno de los proyectos piloto más recientes aprobados en el CDIP es el
proyecto sobre "el fortalecimiento del papel de las mujeres en la innovación y el
emprendimiento: Alentar a las mujeres de países en desarrollo a utilizar el
sistema de PI" y es, por lo tanto, el primer proyecto de la AD que se centra en
el aumento de la participación de las mujeres inventoras e innovadoras en el
sistema nacional de innovación, ayudándolas a utilizar más eficazmente el
sistema de PI.
Para más información acerca del proyecto sobre el fortalecimiento del
papel de las mujeres en la innovación y el emprendimiento, consúltese:
http://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=406377

© WIPO/OMPI
14

En el contexto del debate sobre la recomendación 14 de la Agenda para


el Desarrollo, la OMPI ha creado una base de datos sobre flexibilidades en el
sistema de propiedad intelectual. La recomendación 14 indica lo siguiente:

14. En el marco del acuerdo entre la OMPI y la OMC, la OMPI ofrecerá


asesoramiento a los países en desarrollo y a los PMA sobre la aplicación y el
ejercicio de los derechos y las obligaciones; asimismo, informará sobre las
flexibilidades que se recogen en el Acuerdo sobre los ADPIC, así como sobre su
utilización.

La base de datos sobre flexibilidades contiene datos extraídos de


documentos sobre flexibilidades en materia de patentes en el marco jurídico
multilateral y su aplicación legislativa en los planos nacional y regional. Para
garantizar su actualización, los Estados miembros pueden proporcionar
información reciente sobre las respectivas disposiciones nacionales en materia
de flexibilidades que figuran en la base de datos. Permite efectuar búsquedas
relativas a la aplicación de las flexibilidades previstas en las leyes de PI
nacionales de determinadas jurisdicciones y contiene cuadros en que se
categorizan diferentes disposiciones sobre flexibilidades específicas. Puede
accederse a la a la base de datos en: http://www.wipo.int/ip-
development/es/agenda/flexibilities/database.html.

Fijación de normas, flexibilidades, política pública y dominio público


(categoría B).

Las ocho recomendaciones de esta categoría se centran en que el


proceso y los efectos de las negociaciones relativas a las nuevas normas sobre
propiedad intelectual resulten equilibrados e incluyan distintas perspectivas.
Más importante si cabe es que las actividades de la OMPI en este ámbito
deberán tener en cuenta los distintos niveles de desarrollo en diferentes
países, y también el equilibrio entre los costos y los beneficios de la protección
de la propiedad intelectual. En varias recomendaciones se hace referencia al
valor de un sólido dominio público de conocimiento no protegido por derechos
de propiedad intelectual. En las recomendaciones incluidas en esta categoría
se hace mención expresa a cuestiones que son especialmente importantes
para algunos países en desarrollo, como la protección de recursos genéticos,
conocimientos tradicionales y folclore, y el acceso a la información y la
tecnología. La recomendación 15 refleja con precisión muchos de esos
principios:

© WIPO/OMPI
15

15. Las actividades normativas deberán:


• ser inclusivas y estar orientadas hacia los miembros;
• tener en cuenta los distintos niveles de desarrollo;
• tomar en consideración el equilibrio entre los costos y los beneficios;
• ser un proceso participativo que tenga en cuenta los intereses y las
prioridades de todos los Estados miembros y el punto de vista de otras
partes interesadas, por ejemplo, las organizaciones
intergubernamentales y no gubernamentales acreditadas; y
• estar en consonancia con el principio de neutralidad de la Secretaría de la
OMPI.

En el contexto de esta categoría de recomendaciones, para uno de los


proyectos la OMPI ha contratado a un especialista independiente a fin de que
lleve a cabo estudios sobre la propiedad intelectual y el dominio público5 y
sobre las patentes y el dominio público.6Las conclusiones extraídas de estos
estudios, así como el actual portal de datos sobre la situación jurídica de las
patentes, han dado lugar a la ejecución de otro proyecto de la AD desarrollado
en el marco del proyecto sobre datos acerca de la situación jurídica de las
patentes, que complementa a los actuales CATI. Los efectos del proyecto
apuntan a la puesta en marcha de nuevos servicios e instrumentos que tengan
beneficios prácticos en la vida real, especialmente para los distintos
innovadores y las empresas de los países en desarrollo y los países menos
adelantados (PMA). Permitirá no solo determinar qué invenciones forman parte
del dominio público, sino también a que inventores, investigadores y
empresarios utilicen esa información para obtener nuevos productos de sus
investigaciones. Reconoce la importancia del dominio público y contribuye a
explotar y utilizar más eficazmente las invenciones que están en el dominio
público como fuente generadora de conocimientos e innovación, así como a
incrementar la capacidad de absorción de los países en desarrollo y los PMA
en lo que respecta a la adaptación y asimilación de diferentes tecnologías.
Puede accederse al documento a través del siguiente enlace:
https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=329197#
Uno de los efectos positivos de este proyecto es el Portal de Registro de
Patentes. Se trata de un portal de acceso a registros y boletines de patentes
en línea, así como a información sobre la situación jurídica de más de 200
jurisdicciones y colecciones de información sobre patentes. Podría utilizarse
como primer paso para determinar qué información se puede encontrar en
Internet y cómo acceder a ella. Puede consultarse el portal en:
https://www.wipo.int/patent_register_portal/en/index.html (en inglés).
Cuando se adoptó la AD en 2007, los Objetivos de Desarrollo del
Milenio todavía estaban siendo objeto de examen. De ahí la referencia a los
ODM en la recomendación 22. Cuando los Estados miembros de las Naciones
5 Pueden consultarse los estudios sobre la PI y el dominio público en:
http://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=161162;
http://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=203800.
6 Puede consultarse el estudio sobre las patentes y el dominio público en:
http://www.wipo.int/meetings/en/doc_details.jsp?doc_id=253106

© WIPO/OMPI
16

Unidas y la sociedad civil aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo


Sostenible, este tema fue sometido a debate en el CDIP. Desde entonces, la
pertinencia de la labor de la OMPI está siendo objeto de debate en el CDIP, ya
que la AD de la OMPI es, sin duda, un elemento central de la contribución de la
OMPI a la aplicación de la Agenda 2030.
El informe más reciente sobre la contribución de la OMPI a la aplicación
de los ODS y sus metas conexas puede consultarse en:
https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=431319

Asimismo, se ha publicado hace poco una página web detallada sobre la


OMPI y los ODS en el sitio web de la OMPI. En ella se describen los servicios
de la OMPI que contribuyen a crear las condiciones necesarias para que la
innovación, la competitividad y la creatividad prosperen. Asimismo, en el
siguiente enlace pueden consultarse historias de personas y comunidades que
se benefician de esos servicios: https://www.wipo.int/sdgs/es/story.html.

Transferencia de tecnología, tecnologías de la información y la


comunicación (TIC) y acceso a los conocimientos (categoría C).

La distribución de los beneficios derivados de la innovación y la


información de la manera más amplia posible constituye un objetivo principal
para vincular la PI y el desarrollo, y las ocho recomendaciones que incluye esta
categoría proponen varias formas de hacerlo. Algunas de las recomendaciones
alientan la colaboración en materia de investigación y la cooperación científica
con miras a facilitar la transferencia de tecnología a los países menos
adelantados y ampliar el uso de bases de datos de información de propiedad
intelectual, por ejemplo, de información publicada sobre patentes. Entre las
múltiples recomendaciones que contienen la esencia de la categoría C se
encuentra la recomendación 25:

25. Estudiar qué políticas e iniciativas relacionadas con la PI son necesarias


para fomentar la transferencia y difusión de tecnología en pro de los países en
desarrollo, y adoptar las medidas adecuadas para que los países en desarrollo
puedan comprender plenamente las distintas disposiciones relativas a las
flexibilidades previstas en los acuerdos internacionales y beneficiarse de las
mismas, según corresponda.

Para aplicar esta recomendación, la División de Coordinación de la


Agenda para el Desarrollo ha colaborado con otras partes en un proyecto
llamado “Propiedad intelectual y transferencia de tecnología: desafíos comunes
y búsqueda de soluciones”, que incluye reuniones, estudios y un foro de
expertos de alto nivel. Este proyecto conlleva preparar o actualizar y mejorar
módulos y materiales relativos a la gestión de los derechos de PI recurriendo
para ello a instituciones académicas y de investigación, lo que implica también
el establecimiento de oficinas de transferencia de tecnología en los organismos
estatales de investigación, el análisis de mecanismos de transferencia de

© WIPO/OMPI
17

tecnología (en particular, acuerdos de licencia) y el aumento de capacidades


en la redacción de solicitudes de patente.
Tras este proyecto se realizaron una serie de actividades del ámbito de
la transferencia de tecnología7 que, entre otras cosas, abarcaron un nuevo
proyecto denominado "Proyecto sobre la gestión de la propiedad intelectual y
la transferencia de tecnología: fomentar el uso eficaz de la propiedad
intelectual en los países en desarrollo". Dicho proyecto se centra en las
experiencias de cuatro países piloto, a saber, Sudáfrica, Chile, Indonesia y
Rwanda, para mostrar cómo el uso estratégico de herramientas de PI puede
crear oportunidades para el desarrollo socioeconómico, en particular, mediante
el fortalecimiento de capacidades de sectores interesados clave (desde
financiación, desarrollo y gestión hasta usuarios), y el aumento de la
cooperación entre los Estados miembros para facilitar la transferencia de
conocimientos. Puede consultarse la descripción completa de los proyectos en:
https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=372830.

Evaluaciones, apreciaciones y estudios de incidencia (categoría D).

Antes de que la legislación, las políticas y las prácticas en materia de PI


puedan utilizarse de forma óptima o mejorarse, es necesario evaluar y
comprender mejor su alcance. En eso se centran las cinco recomendaciones
de la categoría D. Además de recomendar un mecanismo de examen y
evaluación anual para revisar las actividades de la OMPI orientadas al
desarrollo utilizando indicadores de referencia adecuados, esta categoría
propone el estudio de varias cuestiones específicas para evaluar el alcance
económico, social y cultural del uso de los sistemas de propiedad intelectual.
La recomendación que figura a continuación refleja claramente el objetivo
primordial:

37. La OMPI podrá efectuar estudios, a petición de los interesados y conforme


a lo dispuesto por los Estados miembros, sobre la protección de la propiedad
intelectual, a fin de determinar las posibles relaciones y la mutua incidencia
entre la PI y el desarrollo.

Para lograr este objetivo, la OMPI ha participado en proyectos sobre


propiedad intelectual y desarrollo socioeconómico, así como en proyectos de
colaboración abierta.

El proyecto sobre desarrollo socioeconómico consiste en realizar una


serie de estudios sobre la relación entre la protección de la PI y varios
aspectos de la productividad económica de los países en desarrollo. La
finalidad de los estudios es compensar el déficit de conocimiento que afrontan
los encargados de formular políticas en esos países a la hora de diseñar y

7 Estas actividades fueron propuestas por los Estados miembros como parte de la recopilación de los
insumos de los Estados miembros de actividades relacionadas con la transferencia de tecnología. En
esta se incluía una propuesta conjunta del Canadá, Australia y los Estados Unidos de América y una
propuesta de proyecto de Sudáfrica. Puede consultarse el documento en
http://www.wipo.int/meetings/en/doc_details.jsp?doc_id=350336.

© WIPO/OMPI
18

aplicar el sistema de PI orientado a fomentar el desarrollo. Los estudios


previstos se centrarán en cuatro temas generales:

 uso nacional y/o regional de sistemas de PI


 innovación nacional
 difusión de conocimientos a escala nacional e internacional
 características institucionales del sistema de PI y sus implicaciones
económicas

Los beneficios consisten en la promoción de una mejor comprensión del


impacto socioeconómico en los países en desarrollo y la creación de
capacidad analítica en países donde hasta la fecha no se ha profundizado
demasiado en la labor económica en materia de PI. Este proyecto se ejecutó
en dos fases y abarcó una amplia variedad de países. Se encuentra
actualmente en marcha y los efectos las investigaciones realizadas por
especialistas en este campo están siendo publicados en forma de una serie
de documentos de trabajo de investigación económica y estudios sobre el
desarrollo. Los documentos de trabajo de carácter económico realizados por
la OMPI en colaboración con diferentes investigadores y especialistas pueden
consultarse en:
https://www.wipo.int/publications/es/series/index.jsp?id=138&sort=code. Para
más información sobre los estudios de la OMPI sobre el desarrollo, consulte:
http://www.wipo.int/econ_stat/es/economics/studies/.

En el proyecto sobre modelos de colaboración abierta se han


emprendido una serie de actividades a fin de intercambiar experiencias sobre
entornos de innovación colectiva (incluidos los entornos centrados en el
usuario, en los que los usuarios crean de manera conjunta innovaciones
valiéndose de acuerdos de colaboración abierta) en los países desarrollados
y en los países en desarrollo.
Cuestiones institucionales, incluidos el mandato y la gobernanza
(categoría E).

En esta categoría se contemplan específicamente los procesos y las


actividades propios de la OMPI, así como sus relaciones con otras
organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales importantes.
Algunos de los temas que abarcan estas seis recomendaciones también se
abordan en otras categorías, como proponer una revisión de las actividades de
asistencia técnica en curso, cooperar con otros organismos de las Naciones
Unidas e incrementar la capacidad de participación de las partes interesadas
en los procesos de toma de decisiones. Véase la recomendación 40, por
ejemplo, cuya importancia radica en que pone de relieve que la propiedad
intelectual solo representa una parte de una estrategia general para el
desarrollo. Debe estar vinculada a asuntos como el comercio, la salud, el
medio ambiente, la educación, la ciencia y la cultura, que son competencia de
otros órganos de las Naciones Unidas u organizaciones multilaterales.

© WIPO/OMPI
19

40. Solicitar a la OMPI que intensifique su cooperación en cuestiones


relacionadas con la PI y, según la orientación de los Estados miembros, con
los organismos de las Naciones Unidas, en particular, la UNCTAD, el PNUMA,
la OMS, la ONUDI, la UNESCO y otras organizaciones internacionales
pertinentes, en especial la OMC, a fin de fortalecer la coordinación para que los
programas de desarrollo sean lo más eficaces posible.

Al objeto de aplicar varias recomendaciones de esta categoría, la OMPI


ha trabajado para involucrar a más organizaciones no gubernamentales en sus
actividades, y está colaborando más de cerca con otros organismos de las
Naciones Unidas.

Además, la OMPI ha estado trabajando con especialistas


independientes que han llevado a cabo una evaluación a gran escala de sus
actividades de asistencia técnica en la esfera de la cooperación para el
desarrollo. En la actualidad, la OMPI ha intensificado su labor en ese ámbito al
dedicarle un subpunto del orden del día del CDIP. Ha actualizado su página
web sobre asistencia técnica,8 en la que se ofrece una visión más detallada de
las actividades de la Organización en este ámbito. Asimismo, ha recopilado sus
prácticas, herramientas y metodologías para la ejecución de esas actividades,9
ha examinado sus prácticas de selección de consultores,10 ha llevado a cabo la
transición de su lista de consultores a una plataforma de uso más sencillo, y ha
facilitado la interacción entre los Estados miembros para compartir sus
experiencias en la prestación y la recepción de asistencia técnica y
fortalecimiento de capacidades.11 El debate sobre la asistencia técnica que
presta la OMPI en el ámbito de la cooperación para el desarrollo comenzó en
2017 y continuará hasta 2019, por lo que abarcará seis sesiones consecutivas
del CDIP. Fomentará posibles formas de mejorar la labor de la Organización en
la prestación de asistencia técnica.

Categoría F: Otras cuestiones.

Tan solo figura una recomendación en esta categoría, la


recomendación 45, pero representa la esencia de la Agenda para el Desarrollo:
la protección y la observancia de los derechos de propiedad intelectual deberá
beneficiar de forma recíproca a los productores y a los usuarios, en un contexto
social general. En esta idea se sustentan muchas recomendaciones de otras

8 La nueva página web de la OMPI dedicada a la asistencia técnica está disponible en:
http://www.wipo.int/cooperation/es/technical_assistance/
9 El documento “Compilación de las prácticas, metodologías y herramientas para el suministro de
asistencia técnica” está disponible en:
http://www.wipo.int/meetings/es/details.jsp%20doc_details.jsp?meeting_id%20doc_id=401797
10 El documento "Prácticas de la OMPI de selección de consultores encargados de la asistencia
técnica" puede consultarse en: http://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=401888
11 El 12 de mayo de 2017 la OMPI organizó la Mesa redonda sobre asistencia técnica y fortalecimiento
de capacidades: Intercambio de experiencias, herramientas y metodologías. Para más información
sobre la mesa redonda, así como sobre las deliberaciones que tuvieron lugar durante el evento,
consulte: http://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=386497

© WIPO/OMPI
20

categorías, como las que hacen hincapié en la necesidad de contemplar los


costos y los beneficios de la protección de la propiedad intelectual, la relación
entre la propiedad intelectual y la política de competencia, la importancia de
reconocer los distintos niveles de desarrollo económico, social y cultural,
etcétera. Por este motivo, el lenguaje y los principios están dejando de
centrarse en la “observancia” de la PI para pasar a hacerlo en el “respeto” por
la PI.
Hasta el momento, ninguno de los proyectos de aplicación se ocupa
específicamente de la recomendación 45. No obstante, esta circunstancia se
debe a que esa recomendación, en mayor medida que las demás, se refiere
fundamentalmente a garantizar que el espíritu de la Agenda para el Desarrollo
—equilibrar la protección de la propiedad intelectual y los intereses generales
de la sociedad— promueve actividades y actitudes generales en la OMPI y
fuera de ella. En parte, eso es lo que significa “incorporar” el desarrollo.
A modo de ejemplo práctico, los principios en los que se sustenta la
recomendación 45 tuvieron una manifiesta repercusión durante la reunión
actual del Comité Asesor sobre Observancia (ACE) de la OMPI. La labor del
ACE incluye una revisión de las metodologías aplicadas en los estudios
actuales que miden la incidencia económica de la falsificación y la piratería; un
examen de los diferentes tipos de infracciones y de los elementos que inducen
a infringir los derechos de PI, teniendo en cuenta las variables sociales,
económicas y tecnológicas así como los diferentes grados de desarrollo;
estudios específicos encaminados a concebir métodos analíticos que evalúen
la incidencia social, económica y comercial de la falsificación y la piratería en la
sociedad teniendo en cuenta la diversidad de las realidades económicas y
sociales así como los diferentes grados de desarrollo; un análisis de iniciativas,
métodos alternativos y otras soluciones posibles desde el punto de vista del
bienestar socioeconómico a los fines de hacer frente a la problemática de la
piratería y la falsificación.

PAE: Relacione las actividades que figuran en el siguiente cuadro


con las categorías correspondientes de la Agenda para el
Desarrollo.

Responda a continuación:

Nombre de la categoría de la Actividades


Agenda para el Desarrollo
- Categoría A: Asistencia técnica y Preservación del dominio
fortalecimiento de capacidades. público.

- Categoría B: Fijación de normas, Iniciativas adoptadas por los


flexibilidades, política pública y Estados miembros que
dominio público contribuyen a la transferencia

© WIPO/OMPI
21

de tecnología a los países en


desarrollo.

- Categoría C: Transferencia de Acceso a la información y la


tecnología, tecnologías de la tecnología para los países en
información y la comunicación desarrollo y los países menos
(TIC) y acceso a los adelantados, a fin de
conocimientos fomentar la creatividad y la
innovación y fortalecer tales
actividades en curso en la
OMPI.

- Categoría D: Evaluaciones, Estudios destinados a evaluar


apreciaciones y estudios de las consecuencias
incidencia económicas, sociales y
culturales de la utilización de
sistemas de PI en los Estados
miembros participantes.

- Categoría E: Cuestiones Asistencia a los Estados


institucionales, incluidos el miembros para fomentar y
mandato y la gobernanza mejorar la capacidad de las
instituciones nacionales de PI
mediante el desarrollo de la
infraestructura y de otros
servicios, para que dichas
instituciones sean más
eficaces y lograr un equilibrio
adecuado entre la protección
de la PI y el interés público.
[…]

- Categoría F: Otras cuestiones. Medidas destinadas a


garantizar una amplia
participación de la sociedad
civil en general en las
actividades de la OMPI

© WIPO/OMPI
22

Respuestas

Nombre de la categoría de la Actividades


Agenda para el Desarrollo
- Categoría A: Asistencia técnica y Asistencia a los Estados
fortalecimiento de capacidades miembros para fomentar y
mejorar la capacidad de las
instituciones nacionales de PI
mediante el desarrollo de la
infraestructura y de otros
servicios, para que dichas
instituciones sean más
eficaces y lograr un equilibrio
adecuado entre la protección
de la PI y el interés público. A

- Categoría B: Fijación de normas, Preservación del dominio


flexibilidades, política pública y público. B
dominio público
- Categoría C: Transferencia de Iniciativas adoptadas por los
tecnología, tecnologías de la Estados miembros que
información y la comunicación contribuyen a la transferencia
(TIC) y acceso a los de tecnología a los países en
conocimientos desarrollo. C

Acceso a la información y la
tecnología para los países en
desarrollo y los países menos
adelantados, a fin de
fomentar la creatividad y la
innovación y fortalecer tales
actividades en curso en la
OMPI. C

- Categoría D: Evaluaciones, Estudios destinados a evaluar


apreciaciones y estudios de las consecuencias
incidencia económicas, sociales y
culturales de la utilización de
sistemas de PI en los Estados
miembros participantes. D

- Categoría E: Cuestiones Medidas destinadas a


institucionales, incluidos el garantizar una amplia
mandato y la gobernanza participación de la sociedad
civil en general en las
actividades de la OMPI. E

© WIPO/OMPI
23

- Categoría F: Otras cuestiones.

¿Qué depara el futuro en lo que respecta a las cuestiones de la propiedad


intelectual y el desarrollo?
La Agenda para el Desarrollo no es como la mayoría de los tratados y
acuerdos administrados por la OMPI puesto que guarda más similitudes con
una política que con los instrumentos habituales del Derecho internacional,
pero tendrá una incidencia continua en la Organización, en sus Estados
miembros y, evidentemente, en todos los interesados en el sistema mundial de
propiedad intelectual.
De hecho, en la actualidad mucha gente considera que la propiedad
intelectual debe ser percibida como parte de un sistema cuidadosamente
equilibrado de leyes, políticas y prácticas que reconocen y fomentan la
creatividad y la innovación, en beneficio de la sociedad en su conjunto. En ese
contexto, la Agenda para el Desarrollo no persigue la promoción de sistemas
de propiedad intelectual más o menos sólidos: tiene por objeto la promoción de
sistemas de propiedad intelectual mejores. Para ello, es necesaria una enorme
sensibilidad con respecto a las circunstancias sociales, culturales y
económicas de ámbito local, sensibilidad que la OMPI y sus Estados miembros
están mostrando cada vez en mayor medida.
Esta tarea no incumbe únicamente a la OMPI. La aplicación de los
principios en los que se sustenta la Agenda para el Desarrollo también debe
llevarse a cabo en los ámbitos regional, nacional y local. Todas las partes que
tienen interés en el sistema de propiedad intelectual deben reflexionar de forma
crítica acerca de los efectos que quieren lograr y sobre la manera en la que
pueden utilizar apropiadamente la propiedad intelectual para esos fines.

© WIPO/OMPI
24

Resumen

Un sistema bien equilibrado de concesión y explotación de derechos de


propiedad intelectual constituye un factor de crecimiento económico, dado que
fomenta la inversión y el comercio, y si además está diseñado y se utiliza de
forma adecuada, también puede contribuir a la creatividad cultural, a la
formación de profesionales, a impulsar la innovación tecnológica destinada a
mejorar la salud y la nutrición, y a cosechar otros beneficios sociales. Es decir,
contribuye al desarrollo en su sentido más amplio.
La manera en que se conciben y utilizan las leyes, políticas y prácticas en
cada país determina la eficacia de la PI a los efectos del desarrollo. Las
flexibilidades en los tratados y los acuerdos son fundamentales para ello. Las
flexibilidades son inherentes al Acuerdo sobre los ADPIC y pueden afectar a
las patentes, los derechos de autor u otras formas de propiedad intelectual.
El desarrollo es una de las partes esenciales del mandato de la OMPI; en
2004, a raíz de una propuesta oficial, presentada inicialmente por la Argentina y el
Brasil, se acabó estableciendo una nueva y específica “Agenda para el Desarrollo”
En la Asamblea General de 2007, los Estados Miembros de la OMPI adoptaron en
total 45 recomendaciones en relación con la PI y el desarrollo, agrupadas en seis
categorías. Esas recomendaciones constituyen formalmente la Agenda de la
OMPI para el Desarrollo. Con ellas se aspira a que las consideraciones en materia
de desarrollo formen parte integrante del trabajo de todos los sectores de la
organización o, dicho con otras palabras, “incorporar” el desarrollo. Incorporar el
desarrollo vino a significar que en todas las actividades de la OMPI se tienen en
cuenta las distintas repercusiones posibles de la propiedad intelectual en el
desarrollo económico, social y cultural.
En las seis “categorías” de recomendaciones se abordan los siguientes
temas generales:
- Asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades (categoría A).
- Fijación de normas, flexibilidades, política pública y dominio público
(categoría B).
- Transferencia de tecnología, tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) y acceso a los conocimientos (categoría C).
- Evaluaciones, apreciaciones y estudios de incidencia (categoría D).
- Cuestiones institucionales, incluidos el mandato y la gobernanza
(categoría E).
- Otras cuestiones (categoría F).
La Agenda para el Desarrollo no es como la mayoría de los tratados y
acuerdos administrados por la OMPI debido a que guarda más similitudes con
una política que con los instrumentos habituales del Derecho internacional,
pero tiene sin duda una incidencia continua en la Organización y en su labor
dedicada al desarrollo, en sus Estados miembros y, evidentemente, en todos
los interesados en el sistema mundial de propiedad intelectual.

© WIPO/OMPI
25

Desde la adopción de la Agenda de la OMPI para el Desarrollo, la


cuestión del desarrollo orienta muchas de las actividades emprendidas por la
OMPI. La AD se aplica principalmente a través de proyectos cuyos resultados
están siendo incorporados en la Organización y en los países beneficiarios. En
el contexto de la AD de la OMPI se han realizado numerosos estudios, algunos
de los cuales se utilizan como documentos de referencia para los responsables
de la formulación de políticas. Puede consultarse una lista exhaustiva en:
https://www.wipo.int/ip-development/es/agenda/work_undertaken.html y,
https://www.wipo.int/publications/es/series/index.jsp?id=138&sort=code

El continuo interés de los Estados miembros de la OMPI en proponer


nuevos proyectos orientados al desarrollo que exploren la relación entre la PI y
el desarrollo por diferentes medios demuestra el potencial cada vez mayor de
la propiedad intelectual para impulsar el desarrollo socioeconómico y cultural.

Más información sobre la Agenda de la OMPI para el Desarrollo en:


https://www.wipo.int/ip-development/es/agenda/index.html.

A raíz de una decisión del CDIP, la OMPI acogió en 2019 una


Conferencia Internacional sobre PI y Desarrollo bajo el subtema "Cómo
beneficiarse del sistema de PI". Las deliberaciones de dicha conferencia se
pueden encontrar en los videos a la carta en:

https://www.wipo.int/meetings/es/2019/ip_development_conference.html

© WIPO/OMPI
26

Preguntas frecuentes
1. ¿Es la Agenda de la OMPI para el Desarrollo una alternativa al
sistema actual de derechos de propiedad intelectual?
No exactamente. Es una forma nueva y muy moderna de considerar el sistema
de propiedad intelectual a escala mundial y, en especial, con respecto a los
países en desarrollo, aunque sin limitarse a ellos. En lugar de promover la
protección de la propiedad intelectual como un fin en sí mismo, la Agenda para
el Desarrollo indica que se debe analizar de qué forma se puede o no se puede
utilizar la propiedad intelectual como un medio para fines más generales,
contando entre ellos el crecimiento económico y, además, la salud de la
población, la seguridad alimentaria, la sostenibilidad medioambiental, la
diversidad cultural y otras esferas. En la Agenda para el Desarrollo se reconoce
que para lograr esos objetivos hace falta un sistema de propiedad intelectual
adecuadamente equilibrado, lo cual puede entrañar la introducción de cambios
en las normas de propiedad intelectual en vigor, pero también puede significar
la utilización de dichas normas de nuevas formas, como el modelo de licencias
de Creative Commons que se utiliza en el sistema actual de derecho de autor
para facilitar el intercambio y la colaboración.

2. ¿Cuál es el mandato del Comité de Desarrollo y Propiedad


Intelectual (CDIP)?
El CDIP tiene el mandato de:

 Elaborar un programa de trabajo para la aplicación de las 45


recomendaciones de la Agenda para el Desarrollo;

 Supervisar, evaluar y examinar la aplicación de las recomendaciones


adoptadas y presentar informes sobre la marcha de esa labor; y con ese
fin, coordinar su labor con los órganos pertinentes de la OMPI; y

 Examinar cuestiones de PI y de desarrollo en materia de PI acordadas


por el Comité así como otras según decida la Asamblea General.

3. ¿La aplicación de la Agenda de la OMPI para el Desarrollo dará


lugar a un aumento de las infracciones de los derechos de patente?
No. Hay aspectos de la Agenda para el Desarrollo que facilitarán a los
ciudadanos y las empresas de los países en desarrollo la utilización del
sistema de patentes. Por ejemplo, la Agenda para el Desarrollo ha propiciado
proyectos que fortalecerán las capacidades en oficinas locales de PI, o
simplificarán el acceso a la información sobre patentes y tecnologías
patentadas. Estos proyectos no debilitarán el sistema de patentes sino que lo
mejorarán.

© WIPO/OMPI
27

¿De qué manera?

Al facilitar a todo el mundo, en particular a la población de los países en


desarrollo, la utilización del sistema de patentes en su estado actual; por
consiguiente, la aplicación de la Agenda para el Desarrollo no dará lugar a más
infracciones de patentes, sino a un mejor uso del sistema de patentes.

4. ¿Es cierto que la transferencia de tecnología mencionada en la


Agenda para el Desarrollo solo guarda relación con las patentes y que
no atañe a otros derechos de PI, como las marcas?
No, no es cierto. Por ejemplo, las marcas protegen generalmente el desarrollo
de la imagen de la empresa y el fondo de comercio asociado a ese desarrollo
de marcas. Son una de las distintas herramientas de la PI que contribuyen a
facilitar la transferencia de tecnología de los países desarrollados a los países
en desarrollo, del sector público al sector privado o de las universidades a las
empresas. De hecho, los propios países en desarrollo son actualmente la sede
de algunas de las marcas más valiosas del mundo. En otras partes de este
curso se mencionan los ejemplos de TATA, la empresa india que, entre
muchas otras cosas, fabrica automóviles, y M-PESA, el servicio de banca móvil
que comenzó a funcionar en Kenya y desde entonces se ha extendido a un
gran número de países. Se trata de marcas muy valiosas que pueden ser
protegidas mediante su registro, y estos ejemplos ponen de manifiesto que las
marcas no solo son una herramienta utilizada por los países en desarrollo, sino
que, en realidad, pueden ser utilizadas por países en cualquier fase de
desarrollo para proteger marcas y el fondo de comercio asociado.

Es habitual que, al hablar de transferencia de tecnología, se esté haciendo


referencia a la concesión de una patente, puesto que las patentes son un tipo
de derecho de propiedad intelectual que protege la tecnología. Los derechos
de autor normalmente se utilizan en las industrias culturales. Las marcas
protegen el reconocimiento que brindan los consumidores a las marcas
valiosas y al fondo de comercio de las empresas. Las patentes protegen la
tecnología, aunque si se está analizando la transferencia de tecnología debe
analizarse la empresa en su conjunto o el lote completo de activos intangibles,
y puesto que tanto la marca como la imagen que se crea son, sin ningún
género de dudas, una parte importante del proceso de transferencia de
tecnología, las patentes no son el único elemento.

© WIPO/OMPI
28

5. ¿La Agenda para el Desarrollo se centra únicamente en la


prestación de asistencia técnica a los países en desarrollo y los países
menos adelantados?
No, no únicamente en ellos. La Agenda para el Desarrollo también beneficiará
sobremanera a los nacionales de los países desarrollados. Con la Agenda para
el Desarrollo se aspira a que el sistema de propiedad intelectual funcione mejor
para todo el mundo, y para ello se reconoce que el enfoque correcto en relación
con la propiedad intelectual puede variar, en función de las circunstancias
económicas, sociales o culturales del ámbito local. La clave está en recurrir a
las flexibilidades que existen en el sistema internacional para crear las políticas
y las prácticas que se adapten mejor a la situación particular de cada país.

¿Puede citar algún ejemplo de flexibilidad?

El Acuerdo sobre los ADPIC prevé que los países utilicen las licencias
obligatorias de patentes en determinadas circunstancias. Sería el caso de una
emergencia sanitaria; por ejemplo, si fuera necesario tratar una pandemia
como la de la gripe aviar. A veces, en esas circunstancias, la patente puede
suponer un obstáculo para fabricar medicamentos y proporcionar acceso a
ellos a tiempo y de forma costoeficaz. En consecuencia, el Acuerdo sobre los
ADPIC incluye un sistema de flexibilidades y los países pueden utilizar lo que
se conoce como licencias obligatorias, a fin de compensar al titular de la
patente por el hecho de que un gobierno pueda estar utilizando una invención
tecnológica o médica patentada sin el permiso del titular de la patente. Cabe
señalar que, aunque la licencia es obligatoria o preceptiva, el titular de la
patente continúa percibiendo una compensación en esas circunstancias.

¿Y es eso lo que en el sistema de patentes se denominaría flexibilidad?

El sistema internacional de patentes es lo suficientemente flexible para lograr


un equilibrio entre la protección de la propiedad intelectual y la población
mundial o nacional y las amenazas para la salud.

¿Concretamente, son las normas del Acuerdo sobre los ADPIC o las normas
sobre patentes que rigen en el país las que lo posibilitan?

Es un proceso secuencial, por lo que el Acuerdo sobre los ADPIC establece el


marco internacional. En lugar de exigir un modelo de protección mundial de la
propiedad intelectual adecuado para todo el mundo, los acuerdos
internacionales establecen el marco general básico y cada país puede aplicar
ese marco en sus contextos nacionales según proceda.

El factor fundamental es que las disposiciones generales del Acuerdo sobre


los ADPIC son lo suficientemente flexibles para permitir que cualquier país lo

© WIPO/OMPI
29

aplique de la forma más conveniente en función de sus propias circunstancias


económicas, sociales o culturales. Un componente importante de la Agenda
para el Desarrollo consiste en informar a los países en desarrollo sobre la
existencia de estas flexibilidades y ayudarlos por conducto de la asistencia
técnica y el fortalecimiento de las capacidades, por ejemplo, a que conozcan
la manera más apropiada para ellos de utilizar dichas flexibilidades.

7. ¿La Agenda para el Desarrollo no atañe a los derechos de autor?


Sí, por supuesto, todos los tipos de derechos de propiedad intelectual tienen
importancia para el desarrollo. En la actualidad, el derecho de autor responde
en mayor medida a las necesidades sectores culturales como el sector de la
música, el editorial y el cinematográfico, pero también es trascendental en el
contexto de otras cuestiones en materia de desarrollo, como la educación
universal. Piénsese, por ejemplo, en la elaboración, la distribución y la
accesibilidad de los libros de texto, o en los materiales de aprendizaje en línea,
que están protegidos por derecho de autor. Por consiguiente, la normativa de
derecho de autor no debe ser pasada por alto a la hora de promover el avance
de la Agenda para el Desarrollo.

8. ¿Cuáles son los logros de la Agenda de la OMPI para el Desarrollo


en el ámbito del derecho de autor y los derechos conexos?
La AD aborda temas relacionados con el derecho de autor y los derechos
conexos, como las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC),
el sector audiovisual, la industria de la música y el derecho de autor, y la
distribución de contenidos en el entorno digital.

El tema de las TIC ha sido abordado en un proyecto de la AD con el mismo


nombre. En él se incluía una sección sobre el derecho de autor en la que se
estudiaba la manera de utilizarlo a fin de promover el acceso a la información
y al contenido creativo. El tema del sector audiovisual ha sido abordado en un
Proyecto propuesto por Burkina Faso. Aunque la sostenibilidad del sector
audiovisual africano constituye un factor importante para el desarrollo, en la
región no se conoce bien la función de la propiedad intelectual (PI) como
garante de su viabilidad y motor de su expansión. El proyecto sobre el sector
audiovisual ayudó a desmitificar estas cuestiones en el país proponente,
Burkina Faso, y en otros países africanos como Kenya, Côte d'Ivoire y
Marruecos. Ha propiciado sinergias e intercambios de experiencias entre
algunos sectores audiovisuales africanos en rápida expansión. En el marco del
proyecto, se ha sensibilizado sobre este tema y se han abordado cuestiones
como la negociación y la gestión colectivas de los derechos en el sector
audiovisual mediante la formulación de recomendaciones sobre herramientas
y normas comerciales adecuadas para las relaciones contractuales entre

© WIPO/OMPI
30

creadores y asociados financieros, planes de actividades para organismos de


gestión colectiva (OGC), prácticas de concesión de licencias para el entorno
digital y la observancia. Asimismo, se recalcó la importancia de la recopilación
de datos de mercado en la elaboración de políticas, estrategias y
reglamentación dirigidas al sector audiovisual en los países africanos. Los
estudios completos sobre estos temas pueden consultarse en:

https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=283200#

https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=402357

Con el fin de garantizar la viabilidad del proyecto en la región y seguir


fortaleciendo capacidades en el sector audiovisual, la OMPI está elaborando
un curso de enseñanza a distancia sobre el derecho de autor dirigido a
profesionales de la industria cinematográfica de África.

La industria musical y la distribución de contenido en el entorno digital es un


tema relativamente nuevo. Los Estados miembros mostraron interés en estos
temas durante las últimas sesiones del CDIP; redactaron las propuestas
Burkina Faso (proyecto relativo al desarrollo del sector de la música y de los
nuevos modelos económicos de la música) y el Brasil (proyecto piloto sobre
el derecho de autor y la distribución de contenido en el entorno digital). Sin
duda, la investigación y el trabajo realizados en este ámbito tendrán también
repercusión en el ámbito del derecho de autor y los derechos conexos.

9. ¿Queda fuera del alcance de la Agenda para el Desarrollo la


biopiratería?
En la Agenda para el Desarrollo no se menciona el problema de la biopiratería
de manera formal ni específica; sin embargo, esta forma parte del trasfondo
general de la Agenda para el Desarrollo. Muchos países en desarrollo son muy
ricos en recursos biológicos y por ello desean garantizar un sistema justo con
el que proporcionar acceso a esos recursos y compartir los beneficios que
estos reporten cuando sean explotados, motivo por el cual la Agenda para el
Desarrollo incluye recomendaciones específicas para que la OMPI coopere
con otras organizaciones que abordan este tipo de cuestiones. Así, por
ejemplo, se aprecia un solapamiento entre el trabajo de la OMPI y el trabajo
del Convenio sobre la Diversidad Biológica con respecto a la creación de un
acuerdo internacional sobre el acceso a los conocimientos tradicionales y los
recursos genéticos y la distribución de los beneficios conexos.

De hecho, si se considera que la biopiratería forma parte de un problema más


amplio asociado a los conocimientos tradicionales y los recursos genéticos de
las comunidades indígenas y locales, no se puede disociar del contexto de la

© WIPO/OMPI
31

Agenda para el Desarrollo ni de la realidad en la que se aplica la Agenda a


través de proyectos prácticos.

10. ¿Puede proporcionar más ejemplos de flexibilidades previstas en


el Acuerdo sobre los ADPIC?
El Acuerdo sobre los ADPIC contiene varias flexibilidades que posibilitan que
los países creen un sistema nacional de PI que se adapte a sus circunstancias
locales. Se ha mencionado el ejemplo de las licencias obligatorias. Existen
otros. En virtud del Acuerdo sobre los ADPIC no es obligatorio proporcionar
protección por patente para las plantas. Se puede brindar protección mediante
un sistema sui géneris o único de protección de los derechos de obtentor, por
ejemplo; en lugar de patentar plantas, los países han optado por proteger los
derechos de obtentor. El Acuerdo sobre los ADPIC establece las condiciones
mínimas para la protección por derecho de autor. Debe durar toda la vida del
autor y otros cincuenta años más, pero no es necesario que los países
prolonguen dicho plazo; en consecuencia, aunque algunos países o entidades,
como los Estados Unidos de América o la Unión Europea, han ampliado los
requisitos mínimos, esta no es una obligación dispuesta en el Acuerdo sobre
los ADPIC. Actualmente hay un debate importante en la comunidad
internacional acerca de si el Acuerdo sobre los ADPIC logra de manera precisa
el equilibrio adecuado, y con respecto a los puntos en los que se pueden
introducir mejoras en el sistema internacional, pero, por lo general, existen
numerosas oportunidades para utilizar las flexibilidades. La clave está en
compartir información sobre cuáles son esas flexibilidades y ayudar a los
países a determinar el momento en que es apropiado recurrir a ellas.

11. ¿Puede explicar de una forma más detallada qué significa


incorporar la Agenda para el Desarrollo?
Por incorporar la Agenda para el Desarrollo se entiende considerar las
repercusiones de la propiedad intelectual en todos los aspectos del desarrollo.
No solo con respecto al crecimiento económico, sino también a otros
indicadores esenciales de las capacidades y la libertad del ser humano, como
población saludable, medio ambiente sostenible, seguridad alimentaria,
educación universal o diversidad cultural, por ejemplo. La incorporación exige
considerar estas importantes cuestiones en materia de desarrollo en todas las
actividades de la OMPI, así como en todas las actividades de las partes
interesadas de la OMPI. No atañe solamente a la propia Organización, sino
también a sus Estados miembros. En las oficinas de propiedad intelectual,
concierne también a la comunidad de investigación académica, a los
profesionales de la propiedad intelectual, a las empresas que utilizan
propiedad intelectual, así como a las organizaciones no gubernamentales y a
la sociedad civil. Todas las partes interesadas deben reflexionar sobre cómo

© WIPO/OMPI
32

utilizar la propiedad intelectual para crear valor, y tener en cuenta, en todas


sus actividades, las consecuencias que puede tener la idea de la creación de
valor por medio de la propiedad intelectual para las cuestiones generales de
las políticas públicas relacionadas con el desarrollo.

12. ¿Qué relación guarda la Agenda para el Desarrollo adoptada en


2007 con las anteriores iniciativas de la OMPI en materia de desarrollo?
Cuando se creó la OMPI, su mandato consistía en fomentar la protección de
la propiedad intelectual en todo el mundo. Al convertirse en organismo
especializado de las Naciones Unidas, se introdujeron ligeros cambios en el
mandato y pasó a ser necesario considerar la propiedad intelectual como una
herramienta para facilitar el desarrollo. Eso no implica proteger la propiedad
intelectual simplemente como un fin en sí mismo, sino promover la propiedad
intelectual como un medio para trabajar en favor de objetivos más amplios de
las políticas públicas. La OMPI se dedicó a ello durante muchos años, y en
2007 se propuso formalmente una reorientación o alineación del modo en que
la Organización estaba llevando a cabo esas actividades relativas al desarrollo
y sus actividades a ese respecto. La Agenda para el Desarrollo adoptada en
2007 representa en realidad una alineación de las actividades de la OMPI con
su mandato fundamental en cuanto organismo especializado de las Naciones
Unidas responsable de la propiedad intelectual y el desarrollo.

13. ¿La Agenda para el Desarrollo es un tratado o un acuerdo, como


los otros instrumentos que se han estudiado en el curso?
No. La Agenda para el Desarrollo es diferente del Acuerdo sobre los ADPIC,
el Convenio de Berna o los Tratados Internet de la OMPI que se han
mencionado en otras partes del curso, o del Tratado de Cooperación en
materia de Patentes (PCT), al que también se ha hecho referencia en el curso.
La Agenda para el Desarrollo es un conjunto de 45 recomendaciones. Fueron
analizadas y propuestas por un comité de Estados miembros de la OMPI, y
aprobadas por unanimidad por la Asamblea General, pero no conforman un
tratado que deba ser cumplido o aplicado en el ordenamiento nacional. Se trata
más bien de un instrumento normativo que marca las pautas de las actividades
de la OMPI y orienta a sus Estados miembros, a nivel mundial y nacional, en
sus actividades, inclusión hecha de la aplicación de otros tratados, el diseño
de políticas, la administración de sistemas de propiedad intelectual y otras
cuestiones. No es un tratado en sí mismo.

© WIPO/OMPI
33

14. ¿Cuál es el principal logro de la Agenda de la OMPI para el


Desarrollo en el ámbito de la asistencia técnica?
Desde la adopción de la AD, la asistencia técnica ha sido objeto de debate en
el CDIP. La categoría A, plenamente dedicada a la "Asistencia técnica y
fortalecimiento de capacidades", comprende catorce recomendaciones. Estas
recomendaciones guían las actividades de la Organización y, entre otras
cosas, abogan por que la asistencia técnica “esté orientada a potenciar el
desarrollo y obedecer a una demanda, ser transparente y tener en cuenta las
prioridades y necesidades especiales de los países en desarrollo,
especialmente las de los PMA, así como los distintos niveles de desarrollo de
los Estados miembros ". Desde la adopción de la AD, la OMPI ha reforzado el
diálogo periódico con sus Estados miembros a través de las instituciones
gubernamentales pertinentes, en particular las oficinas nacionales de PI y las
organizaciones subregionales y regionales de PI, garantizando su implicación
y participación activa en todo el ciclo de la prestación de asistencia técnica y,
al mismo tiempo, la sostenibilidad de los resultados de esas actividades. La
prestación de asistencia técnica es exhaustiva y cuenta con la participación de
todas las divisiones y sectores pertinentes de la Organización.

La OMPI proporciona asesoramiento para la preparación de estrategias


nacionales de PI, las cuales resultan importantes para la planificación y la
ejecución de actividades de asistencia técnica. Representan un conjunto de
medidas formuladas y ejecutadas por un gobierno para promover y facilitar la
eficacia en la creación, el desarrollo, la gestión y la protección de la PI en el
ámbito nacional. La metodología para el desarrollo de estrategias nacionales
de PI ha sido elaborada en el marco de un proyecto de la AD relativo a la
mejora de la capacidad de las instituciones de PI de ámbito nacional,
subregional y regional y de los respectivos usuarios.

La AD también ha impulsado la creación de ciertas bases de datos que a día


de hoy son herramientas de gran valor para la Organización y sus Estados
miembros. Por ejemplo, la base de datos de asistencia técnica de la OMPI,
que contiene información sobre las actividades de asistencia técnica
realizadas por la Organización en las que uno o más de los países beneficiarios
son países en desarrollo, países menos adelantados o países en transición.
Otros ejemplos son WIPO Match, una herramienta disponible en Internet que
pone en contacto a quienes tienen necesidades de desarrollo relacionadas con
la PI con posibles proveedores de asistencia, así como la lista de consultores
de asistencia técnica, la cual reúne información sobre los consultores que han
sido contratados por la OMPI para diferentes actividades y garantiza un
proceso de selección abierto, transparente y neutro.

© WIPO/OMPI
34

En 2017, se incluyó en el orden del día del CDIP un subpunto dedicado a la


asistencia técnica de la OMPI. Uno de los efectos más representativos de los
debates en ese contexto es la compilación de la OMPI de sus prácticas,
metodologías y herramientas para la prestación de asistencia técnica. En la
compilación se describen las seis categorías de actividades de asistencia
técnica que ofrece la OMPI, a saber: a) estrategias nacionales de PI y planes
de desarrollo; b) infraestructura técnica y administrativa (soluciones para las
oficinas de PI, bases de datos); c) fortalecimiento de capacidades; d)
asistencia legislativa; e) proyectos vinculados a la Agenda para el Desarrollo
(AD); y f) alianzas público-privadas (plataformas de múltiples partes
interesadas). Este documento se ha convertido en el denominado "catálogo"
utilizado como referencia para definir las actividades de asistencia técnica de
la Organización.

Otro logro importante es la mayor visibilidad de las actividades de asistencia


técnica tras la creación en 2018 de una página web sobre asistencia técnica
dentro de la sección "Cooperación" del sitio web de la OMPI. En ella se ofrece
un panorama general de las actividades de asistencia técnica de la
Organización, información sobre las actividades emprendidas en el marco de
los proyectos de la AD y enlaces a recursos y bases de datos de utilidad.
Puede consultarse en:

https://www.wipo.int/edocs/mdocs/mdocs/es/cdip_21/cdip_21_4.pdf

La OMPI ha organizado una mesa redonda en 2017 con fin de fomentar un


diálogo abierto sobre asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades, y de
proporcionar a los Estados miembros una plataforma en la que poder compartir
sus experiencias sobre la asistencia técnica brindada y recibida. Se proseguirá
con este formato de interacción mediante un seminario web mensual sobre
asistencia técnica, que contará con la participación tanto de especialistas como
de los Estados miembros interesados.

15. ¿Qué repercusiones tiene la Agenda de la OMPI para el Desarrollo


en la gobernanza de la Organización?
La AD contiene una categoría dedicada a la gobernanza (categoría E) y, desde
su creación, la participación de la sociedad civil y las organizaciones no
gubernamentales (ONG) en las actividades de la OMPI, así como la
cooperación de la Organización con otras organizaciones
intergubernamentales (OIG), se han visto fuertemente incrementadas. Con el
fin de garantizar la aplicación de la recomendación 42, la sección dedicada a
las relaciones con las ONG y el sector empresarial, tiene la función de
incrementar las medidas destinadas a garantizar una amplia participación de
las partes interesadas en las actividades de la OMPI. El número total de ONG

© WIPO/OMPI
35

internacionales acreditadas ante la OMPI ha ascendido a 261, siendo 92 las


ONG nacionales y 75 las OIG.

Además, una de las mayores repercusiones de la AD de la OMPI en la


gobernanza de la Organización es la mejora de su marco de gestión por
resultados (GPR), en particular a fin de apoyar la supervisión y la evaluación
de la incidencia en el desarrollo de las actividades de la Organización. Esto ha
repercutido en la estructura de los proyectos de la AD, y actualmente todos los
proyectos están vinculados a los resultados previstos de la OMPI, aunque
también están vinculados al marco de GPR en sí al incluirse la cuota para el
desarrollo en el presupuesto de la Organización para cada resultado previsto.
En el último Informe sobre el rendimiento de la OMPI (WPR), el instrumento
más exhaustivo de la Organización en términos de gobernanza, figura una
sección dedicada a la aplicación de la AD donde se proporciona información
exhaustiva sobre los proyectos y las actividades en curso que guardan relación
con el desarrollo, por lo que se incorporan las actividades relacionadas con el
desarrollo, y se pone de relieve la forma en que los principios de la AD orientan
la labor de la OMPI.

Asimismo, en el contexto de la recomendación 6 de la AD, en la que se pide


que se preste particular atención al Código Deontológico y a evitar eventuales
conflictos de interés, la AD también ha incidido en el marco ético de la
Organización. El marco ético se ajusta ahora a las Normas de conducta de la
administración pública internacional de las Naciones Unidas, y la OMPI ha
publicado recientemente su Política de divulgación financiera y declaración de
intereses. El grado de conciencia sobre las cuestiones de ética profesional se
ha convertido en una prioridad para la Organización, y la labor de la Oficina de
Ética Profesional está más centrada en elaborar normas y brindar
asesoramiento y orientación confidencial al personal de la OMPI en situaciones
que planteen dilemas éticos, algo que ha tenido una respuesta muy positiva.

En la misma línea, la recomendación 6 incide en el ámbito de las políticas de


supervisión interna, por ejemplo, en la política de sanciones a los proveedores
que, junto con los procedimientos administrativos pertinentes, permite a la
Organización imponer sanciones de inhabilitación o ineligibilidad para aquellos
proveedores que la División de Supervisión Interna (DSI) considere que han
cometido una irregularidad. En el ámbito de las investigaciones, se ha
reforzado considerablemente la cooperación de la DSI con otros órganos de
las Naciones Unidas -—los Representantes de Servicios de Investigaciones de
las Naciones Unidas (UN-RIS) y la Conferencia de Investigadores
Internacionales— a fin de determinar las mejores prácticas en dicho ámbito.

© WIPO/OMPI
36

16. ¿Cuáles son los principales efectos de la AD de la OMPI en la


promoción de la labor de la OMPI en el ámbito del desarrollo
socioeconómico?
La AD cumple un cometido importante al promover la labor de la OMPI en el
ámbito del desarrollo socioeconómico ya que en algunas de las
recomendaciones de la AD (35 and 37) se solicitan estudios destinados a
evaluar las consecuencias económicas, sociales y culturales de la utilización
de la PI, por un lado, y sobre la protección de la PI, por otro lado, a fin de
determinar la clara vinculación entre la PI y el desarrollo.

En el contexto del CDIP, el proyecto sobre PI y desarrollo socioeconómico ha


beneficiado a países de diferentes regiones. En el marco del proyecto se
elabora una serie de estudios sobre la relación entre la protección de la PI y
varios aspectos de la productividad económica de los países en desarrollo.
Este desarrollo compensa el déficit de conocimientos que afrontan los políticos
de esos países para diseñar y aplicar el régimen de PI orientado a fomentar el
desarrollo La utilización de estos estudios por parte de los encargados de la
formulación de políticas es todo un éxito y actualmente, a petición de los
Estados miembros, la División de Economía y Estadística de la OMPI lleva a
cabo con regularidad los llamados "estudios sobre el desarrollo”. Contribuyen
conocer mejor la repercusión de la protección de la PI en los progresos
observados a nivel socioeconómico de los países en desarrollo y pueden
agruparse en tres temas generales: innovación nacional, difusión de
conocimientos a escala nacional e internacional y características
institucionales del sistema de PI y sus implicaciones económicas. En el sitio
web se dedica una página completa a los estudios de la OMPI sobre el
desarrollo, los cuales ofrecen información detallada sobre los proyectos de la
AD y sus productos.

https://www.wipo.int/econ_stat/es/economics/studies/

En el ámbito de la PI y la economía informal, se han realizado una serie de


estudios de país en Ghana, Kenya y Sudáfrica. Un libro sobre este tema
titulado "The Informal Economy in Developing Nations - Hidden Engine of
Innovation?", que ha sido publicado conjuntamente con Cambridge University
Press, continúa recibiendo un número significativo de citas académicas. Este
producto en el marco de un proyecto de la AD es una contribución conceptual
y empírica bastante singular en el sector, y reviste particular importancia para
las economías de ingresos bajos y medianos bajos con importantes sectores
informales. Asimismo, se continúa haciendo referencia a él en foros políticos
relacionados con la innovación y el desarrollo económico, en particular en el
contexto de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD) y del

© WIPO/OMPI
37

proyecto de la Iniciativa Africana sobre Indicadores de Ciencia, Tecnología e


Innovación (ASTII).

17. ¿Se abordan temas de política de PI en la AD?


Sí, en la AD se abordan temas de política por medio de sus proyectos, que
siguen siendo una herramienta útil para académicos y, por supuesto,
encargados de la formulación de políticas. En estos proyectos se abordan
temas como la PI y las políticas en materia de competencia, la PI y el dominio
público, las patentes y el dominio público, la PI y la fuga de cerebros, la PI y la
economía informal, entre otros. Puede consultarse una lista completa de los
proyectos de la AD y sus productos en: https://www.wipo.int/ip-
development/es/agenda/projects.html
Asimismo, en el CDIP se celebra un debate de alto nivel dentro del punto del
orden del día "La PI y el desarrollo". Estos temas giran en torno a las nuevas
cuestiones relacionadas con la PI y a los nuevos desafíos que se plantean en
el sistema de PI. Los temas abordados hasta el momento son "Las mujeres y
la PI" y "La PI y el desarrollo en el entorno digital", los cuales han
proporcionado un marco para el intercambio de políticas entre los miembros y
la OMPI. Se ha elaborado una lista de temas, de la cual varios de ellos han
sido propuestos por los Estados miembros, donde se indica qué otros temas
serán examinados en el futuro y continuamente actualizados. La lista puede
consultarse en: https://www.wipo.int/export/sites/www/ip-
development/en/agenda/pdf/roster_of_topics.pdf

Recursos en Internet:

Puede consultarse el Anexo del Convenio de Berna (Disposiciones especiales


relativas a los países en desarrollo) en el enlace incluido en los recursos de
apoyo del módulo. Se encuentra disponible en el siguiente enlace:
http://www.wipo.int/treaties/es/ip/berne/trtdocs_wo001.html
Asimismo, la OMPI ha creado un sitio web, www.visionip.org, dedicado por
completo a facilitar información sobre el acceso por parte de personas con
discapacidad visual a obras protegidas por derecho de autor.

Uno de los primeros efectos de esta iniciativa fue un estudio acerca del
derecho de autor y el dominio público.
http://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=147012.

Para más información sobre la labor de la OMPI en relación con los Objetivos
de Desarrollo del Milenio, consúltese: http://www.wipo.int/ip-
development/en/agenda/millennium_goals/ (en inglés).

© WIPO/OMPI
38

Categoría C “Propiedad intelectual y transferencia de tecnología: desafíos


comunes y búsqueda de soluciones”. Si desea obtener más información sobre
este proyecto, consulte:
http://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=156582.

Documentos conexos

Las 45 recomendaciones adoptadas en el marco de la Agenda de la OMPI


para el Desarrollo, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual,
http://www.wipo.int/ip-development/es/agenda/recommendations.html.
Si tiene un teléfono inteligente, a continuación, figuran varios recursos a los
que puede acceder desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Breve descripción de la Agenda para el Desarrollo

Ideas erróneas sobre la Agenda para el Desarrollo

© WIPO/OMPI
39

Entrevista con Glyn Martin en la que se analiza la


Agenda para el Desarrollo y su función en el proyecto

© WIPO/OMPI
MÓDULO 13: DEBATE Y RESUMEN

A través del estudio de los distintos módulos, ha aprendido usted que existen
distintos tipos de propiedad intelectual y distintas maneras de protegerla. Los
módulos han destacado los beneficios de los distintos tipos de protección en
términos de los derechos del titular. Una cuestión subyacente a todas estas
explicaciones es que los creadores de propiedad intelectual pueden obtener
beneficios financieros mediante el ejercicio de sus derechos. El simple hecho de ser
titular de derechos de propiedad intelectual no genera beneficios. Para generar
ingresos, los titulares de los derechos deben explotarlos financieramente por medio
de distintos tipos de acuerdos comerciales, incluidos los acuerdos de licencia y/o la
cesión de derechos. En cierto sentido, todos estos acuerdos comerciales intentan
convertir la propiedad intelectual en capital intelectual.

Los próximos segmentos sonoros son más largos de lo habitual. Deberá


utilizarlos para que le ayuden a recordar los conceptos incluidos en los módulos
anteriores, así como para obtener ejemplos de la creación de riquezas a partir de los
derechos de propiedad intelectual.

 WIPO/OMPI
2

Segmento sonoro 1: Mucho se habla de propiedad intelectual, pero


también existe la expresión capital intelectual. ¿Cuál
es la diferencia?

La propiedad intelectual se basa en leyes que prevén la protección de ciertas


creaciones de la mente como invenciones, películas, libros, música etc. El
capital intelectual incluye la propiedad intelectual, así como otros elementos
que puede utilizar una empresa para afianzarse en el mercado; por ejemplo,
listas de clientes, métodos de formación, métodos de control de calidad o
procedimientos para evaluar la calidad. Todo esto constituye el capital
intelectual, pero no debe olvidarse que el principal capital intelectual de una
empresa es su mano de obra.

La propiedad intelectual no siempre equivale al capital intelectual en un sentido


monetario estricto puesto que una patente, de una invención que aún no haya
sido comercializada ni utilizada para generar ingresos para la compañía, no
vale ni el papel en el que está impresa. La patente de una invención debe
utilizarse en un entorno comercial; debe proporcionar a la empresa una ventaja
competitiva, ya que al utilizarla y, por consiguiente, impedir a los demás colocar
un producto similar en el mercado, la empresa puede generar mayores
ingresos. Lo mismo se aplica a las marcas registradas. Una marca que no es
conocida por el público no tiene demasiado valor, pero una marca como
Coca-Cola, por ejemplo, vale miles de millones, aunque algunas personas
digan que Coca-Cola no tiene precio, puesto que nunca ha sido puesta a la
venta. Así pues, debe establecerse la diferencia entre el costo, el precio y el
valor.

¿Cómo puede establecerse la diferencia?

En realidad, el valor de una marca se basa en cuánto una persona estaría


dispuesta a pagar para adquirirla. Por ejemplo, si una persona está dispuesta
a pagar un millón de dólares por una marca, eso constituiría el valor de la
marca, pero no su precio, ya que es posible que el titular no desee venderla.
Así pues, no hay un precio establecido si no se produce una transacción. El
precio estará determinado por la transacción misma. Por consiguiente, la
propiedad intelectual se convierte en un valor conocido si se pone a la venta y
existe alguien dispuesto a comprarla.

Tomemos el ejemplo de una invención. El famoso sistema de cierre Velcro fue


creado por un inventor suizo que, desgraciadamente, no sacó mucho provecho
financiero de su invención (utilizada actualmente en todo el mundo) por no
haber podido comercializarla durante el período de validez de la patente del
Velcro. Es más, su único ingreso provino de un contrato con la NASA, que
utilizó parte de su invención para abrochar los trajes espaciales de sus
astronautas. No obstante, desde entonces la invención ha generado grandes
ingresos para los usuarios posteriores que lo han utilizado desde que pasó a

 WIPO/OMPI
3

ser propiedad del público; las empresas que utilizan Velcro hoy en día no
tienen que pagar regalías, también conocidas como “royalties”, que son tasas
en concepto de licencia pagaderas al inventor. Esto es sólo un ejemplo. Otras
invenciones han generado ingresos considerables para sus titulares; podría
darle asimismo el ejemplo del sistema Dolby de reducción sonora para los
equipos estereofónicos de alta fidelidad que, tras su invención, fue
comercializado eficazmente mediante acuerdos de licencia en el sector
industrial y otros acuerdos que demostraron las ventajas de las licencias
cuando la tecnología fue transmitida al usuario final, es decir, el consumidor
deseoso de escuchar música de calidad superior.

Resumiendo, el acuerdo de licencia consistía en que cada industrial que


incorporase la tecnología debía pagar una tasa a Dolby. ¿No es así?

Así es. Cada industrial debería pagar una tasa para utilizar el sistema Dolby en
ciertas condiciones; por ejemplo, tenía que dejar claro al consumidor que se
estaba utilizando el sistema Dolby (lo que se traducía en publicidad indirecta
para Dolby) y que nadie podría utilizar el sistema Dolby sin concluir un acuerdo
de licencia con el titular.

¿Dispone de otro ejemplo acerca del modo en que puede comercializarse con
éxito la propiedad intelectual?

Todo el mundo conoce el peso que tienen las empresas farmacéuticas en la


esfera de la propiedad intelectual. Todas las empresas farmacéuticas, cuando
invierten en el descubrimiento de nuevos tratamientos, medicamentos y
fármacos, esperan ser el único proveedor en el mercado durante cierto tiempo
a fin de poder realizar más beneficios que si existiesen varias empresas
ofreciendo el mismo producto.

Observará que algunos medicamentos nuevos aparecen en el mercado a un


precio bastante elevado y que, según se acerca la fecha de expiración de la
patente, el precio disminuye para los usuarios al tiempo que aparecen en el
mercado productos genéricos. Los productos genéricos son, de hecho, el
mismo medicamento y utilizan la misma fórmula, pero sus patentes ya han
expirado y la tecnología ha pasado a ser de dominio público. Las empresas
farmacéuticas intentan conservar su ventaja comercializando intensivamente
las marcas relacionadas con medicamentos específicos. Únicamente la
empresa Bayer puede producir actualmente la aspirina Bayer debido a que la
empresa es titular de la marca. No obstante, existen numerosas empresas que
producen medicamentos similares con los mismos ingredientes que la aspirina
y con el mismo efecto, pero que utilizan un nombre diferente. Así pues, el
consumidor puede verse atraído por el nombre tradicional y las cualidades
conocidas de la marca Bayer, pero si está convencido de que puede comprar
un producto alternativo por el mismo precio o a un precio inferior,
probablemente lo hará.

 WIPO/OMPI
4

Así pues, el ejemplo que nos ha ofrecido concierne a dos formas de protección,
a saber, la patente, que ya ha expirado y la marca, que continúa en vigor.

Así es. La marca, a diferencia de la patente, puede conservarse


indefinidamente, a perpetuidad. Esto es muy importante para las empresas
que elaboran productos básicos. Las marcas se asocian normalmente con
productos básicos y son menos importantes cuando se asocian con productos
especializados. Por productos especializados entiendo, por ejemplo, equipo
industrial construido especialmente o maquinaria para la minería o el
barrenado. En este caso, el consumidor industrial no estaría utilizando la
marca para que le conduzca a un producto conocido sino que estaría
comprando la tecnología, e incluso en ese caso únicamente cada 10 ó 15 años.
Por consiguiente, estaría buscando la tecnología, ya que desea obtener la
mejor calidad y el mejor equipo a cambio de su dinero, y la marca, si pertenece
a una fuente renombrada por producir el tipo de equipo que desea, le
proporcionará una referencia segura acerca de la reputación de la empresa
productora. Los mercados de consumo masivo de marcas producen un efecto
poderoso: las personas compran con los ojos y las manos y sólo a
continuación verifican el contenido del paquete.

 WIPO/OMPI
5

Así pues, la etapa clave de la comercialización requiere un cuidadoso examen


para obtener beneficios económicos a partir de la protección de los derechos de
propiedad intelectual.

Algunas personas piensan que los beneficios de la protección de la propiedad


intelectual se aplican únicamente a los países industrializados. Sírvase escuchar la
próxima grabación que trata específicamente de los beneficios económicos
derivados de la protección de la propiedad intelectual y de la comercialización eficaz
para los países en desarrollo.

Segmento sonoro 2: ¿Podría explicarnos brevemente los beneficios


económicos que derivan los países en desarrollo de
la propiedad intelectual?

Por supuesto. Los países en desarrollo pueden beneficiarse del sistema de la


propiedad intelectual del mismo modo que los países industrializados.
Actualmente, la desventaja de los países en desarrollo consiste en que sus
empresas no ven muy bien cómo utilizar el sistema de la propiedad intelectual
en su propio beneficio. Pero según aumenta la sensibilización, empiezan a
aparecer ciertos productos en el mercado; no puedo proporcionar ejemplos
precisos, pero hablando en términos generales, digamos que las empresas
multinacionales indias comercializan y venden productos de marca, que
constituyen una referencia para sus clientes, de modo que los clientes puedan
encontrar los productos que desean, ya que conocen el origen de los mismos y
lo utilizan como indicador de calidad.

Con la tecnología sucede lo mismo; si un centro de investigación de un país en


desarrollo pone a punto una tecnología que pueda resultar de utilidad para otro
país y no obtiene una patente para sus invenciones o dibujos y modelos
industriales, perderá su ventaja inicial. Perderá la posibilidad de vender la
tecnología y ganar de este modo los ingresos adicionales derivados de su
producto intelectual. Otro ejemplo que me viene a la mente se refiere al ananá.
En el mercado europeo pueden encontrarse ananás, también conocidos como
piñas, procedentes de varios países. A veces, la tienda indicará que el ananá
procede de Ghana, de América Central o de Côte d'Ivoire pero, que yo sepa,
hasta ahora únicamente la Côte d'Ivoire ha introducido una etiqueta que dice,
en francés, “Ananas de Côte d’Ivoire” y ciertas tiendas han observado que los
clientes buscan esos ananás en particular. Esto no constituye una marca en sí;
podría hablarse de marca de certificación pero está registrada como marca y
los exportadores de la Côte d'Ivoire pueden utilizar la etiqueta para distinguir
sus ananás de los de otros productores extranjeros. En mi opinión, los países
en desarrollo se beneficiarían de una mayor utilización de las distintas
denominaciones de origen, indicaciones geográficas o marcas a su disposición,

 WIPO/OMPI
6

como medio para vender sus bienes en tanto que producto local y no como
bienes normalizados procedentes de fuentes regionales no identificadas.

Existen distintos mecanismos para recibir pagos de terceros que utilicen


nuestra propiedad intelectual. Estos mecanismos constituyen el objeto del próximo
segmento sonoro.

Segmento sonoro 3: La expresión “concesión de una licencia” y el término


“regalías” suelen aparecer relacionados con la
explotación o la comercialización de la propiedad
intelectual. ¿Cuál es la diferencia entre la concesión
de una licencia y las regalías?

La concesión de una licencia es un procedimiento por el que se concede algo.


Se concede una autorización. Procede del latín licentia, que significa permiso.
El titular del derecho de propiedad intelectual o DPI, es la única persona que
puede autorizar a terceros la utilización de dicho DPI. Si alguien desea utilizar
mi tecnología, debe concertar conmigo un acuerdo de licencia, una especie de
acuerdo contractual, en el que se especificarán las condiciones en las que
podrá utilizar mis derechos de propiedad intelectual, a saber, cómo, dónde y
cuándo. Esto equivale a la autorización legal y constituye el modo lícito de
explotar los derechos de propiedad intelectual. Si un tercero utiliza mi
propiedad intelectual, por ejemplo, mi tecnología, mi invención o mi marca sin
mi autorización, esto constituye un acto ilícito, una infracción o un acto de
piratería y sólo puede convertirse en un acto lícito si la persona en cuestión
celebra conmigo un acuerdo de licencia.

Por otra parte, las regalías son la remuneración que se paga en virtud de los
acuerdos de licencia. Normalmente, las regalías se calculan como un
porcentaje del número de unidades o de la cantidad que se producirá al
amparo de la licencia. Por ejemplo, si usted concede la licencia de la
producción de neumáticos a un tercero, existen dos modos de establecer el
precio en el acuerdo de licencia. Usted puede optar por una suma global, en
cuyo caso usted decide, por ejemplo, que su tecnología y los conocimientos
técnicos que entraña valen un millón de dólares, y el acuerdo especifica de qué
modo el titular de la licencia pagará el millón de dólares, o puede optar por las
regalías, que son pagos periódicos de la remuneración, basados en las
cantidades de producción o en otros factores.

Los licenciantes utilizan las regalías cuando desean controlar la producción del
titular de la licencia así como, en cierta medida, su calidad ya que el volumen
de las regalías constituye un indicador de cuánto produce el titular de la licencia
y es, en última instancia, un medio de verificar la capacidad manufacturera del
titular. Para el titular de la licencia, la ventaja de convenir en las regalías es
que la suma que deberá pagar por la tecnología se reparte a lo largo de los
años y el beneficio que se deriva de la licencia depende de su rendimiento.

 WIPO/OMPI
7

Resulta inútil si el titular de una licencia tiene que pagar una cantidad enorme
en concepto de tasa de tecnología, que podríamos denominar regalía global y a
continuación no utiliza la tecnología para garantizar el rendimiento de la
inversión realizada.

 WIPO/OMPI
8

Se han producido numerosos intentos para que los creadores de propiedad


intelectual convirtiesen sus derechos en productos generadores de beneficios
comerciales. Los próximos segmentos sonoros describen unos de estos intentos, la
creación de los Centros de Innovación.

Segmento sonoro 4: ¿Podría hablarnos de los centros de innovación?

Los centros de innovación aparecieron a finales de los decenios de 1970


y 1980 en algunos países industrializados. Aparecieron por primera vez en
conjunción con laboratorios de investigación universitarios o gubernamentales
de Europa Occidental y América del Norte. La función principal de un centro de
innovación consiste en comercializar nueva tecnología e invenciones que
existen únicamente en los laboratorios o en los centros de investigación.
Resulta fácil afirmar que la tecnología debe transferirse, pero es mucho más
difícil llevarlo a cabo en la práctica debido a que la etapa de desarrollo de una
invención influirá sobremanera en el costo de la transferencia.

Si usted dispone de una invención cuya novedad ha sido probada y, por


consiguiente es patentable y ha obtenido una patente, ya ha dado el primer
paso, pero esto no significa que la tecnología pueda aplicarse industrialmente.
Puede ser que funcione adecuadamente en condiciones de laboratorio pero
nunca pueda aplicarse industrialmente. A veces el mercado no está listo para
recibirla o interfieren otras condiciones o factores humanos de modo que la
tecnología no puede transferirse. Así pues, de hecho los centros de innovación
son similares a los centros de fomento empresarial del gobierno o de una
cámara de comercio.

El centro de innovación ayuda al inventor o investigador a comercializar su


invención u otros derechos de propiedad intelectual. Puede ofrecer distintos
servicios como el asesoramiento en materia de propiedad intelectual, la
evaluación de invenciones en cuanto a su viabilidad económica y factibilidad
técnica o al entorno jurídico en que evolucionará la invención y puede ayudar al
inventor o investigador a elaborar un plan empresarial que contribuirá a atraer
con mayor facilidad inversores e industriales, ya que un plan empresarial
muestra claramente de qué modo se quisiera que la invención se desarrollase y
se explotase como un producto comercializable. Fundamentalmente, serviría
de puente entre la investigación y el desarrollo, por una parte, y la industria, por
otra.

Así pues, de cierta manera, lo que intenta el centro de innovación es


transformar la propiedad intelectual en capital intelectual.

Así es. Ese es exactamente el objetivo ideal de un centro de innovación:


facilitar la transición de la invención de la etapa de investigación al mercado.

 WIPO/OMPI
9

Existen buenos centros de innovación en numerosas universidades, no sólo de


los países industrializados sino también de México, Brasil y Argentina y, según
mis informaciones, también se encuentran en el Lejano Oriente.

La misión de la OMPI consiste en alentar a los países en desarrollo a que


creen centros que funcionen como estructuras destinadas a facilitar la
comercialización de las inversiones intelectuales; en otras palabras, los
resultados de las investigaciones realizadas en laboratorios de investigación
nacionales o universitarios, o realizadas por inventores nacionales.

 WIPO/OMPI
10

Resumen final
Mediante el estudio de los distintos módulos, ha aprendido usted que existen
distintos tipos de propiedad intelectual y distintas maneras de protegerla. Los
módulos han destacado los beneficios de los distintos tipos de protección en
términos de los derechos del titular. La cuestión subyacente en todas estas
explicaciones es que los creadores de propiedad intelectual pueden obtener
beneficios financieros mediante el ejercicio de sus derechos. El simple hecho de ser
titular de derechos de propiedad intelectual no genera beneficios económicos. Para
ello, los titulares de los derechos deben explotarlos financieramente por medio de
distintos tipos de acuerdos comerciales, incluidos los acuerdos de licencia y la venta
de derechos. En cierto sentido, todos estos acuerdos comerciales intentan convertir
la propiedad intelectual en capital intelectual.

 Usted ha tomado conocimiento de la estructura general de la ley de derecho


de autor y estudiado una perspectiva general de:

 las obras protegidas por el derecho de autor;

 los derechos concedidos al titular del derecho de autor;

 las limitaciones de dichos derechos;

 la titularidad y la transferencia del derecho de autor; y

 la observancia de los derechos.

 WIPO/OMPI
11

El Convenio de Berna estipula que el derecho de autor abarca “todas las


producciones en el ámbito literario, científico y artístico, cualesquiera que sean el
modo o la forma de expresión”. Incluidas en este amplio término se encuentran
todas las obras de autor originales, independientemente de su mérito literario o
artístico. El titular del derecho de autor de una obra protegida puede utilizar la obra
a su conveniencia e impedir a terceras personas utilizarla sin su consentimiento.
Estos derechos se denominan “derechos exclusivos”. El Derecho de Autor protege
ambos, los derechos patrimoniales y los derechos morales.

Además de las obras mencionadas, el Acuerdo sobre los ADPIC incluye otro tipo
de obras que puede ser protegida por el derecho de autor. Se trata de la producción
multimedios y, si bien no existe una definición legal, por consenso, una combinación
de sonidos, textos e imágenes en formato digital, que se pone a disposición por
medio de un programa informático, se considera como una expresión de autor
original y, por consiguiente, entra dentro del ámbito del derecho de autor.

Los derechos conexos no son derecho de autor, pero están estrechamente


relacionados con él. Protegen los intereses legales de ciertas personas u
organizaciones que contribuyen a poner las obras a disposición del público, o de
quienes añaden sus aptitudes creativas, técnicas u organizativas.

Tradicionalmente, los derechos conexos se conceden a tres categorías de


beneficiarios: los intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los
organismos de radiodifusión. La necesidad de proteger jurídicamente a estos tres
grupos se plasmó en la Convención de Roma de 1961, que constituyó un intento por
establecer reglamentos internacionales en una nueva esfera en la que ya existían
legislaciones nacionales. En otras palabras, la mayoría de los Estados normalmente
hubieran debido redactar y promulgar leyes antes de adherirse a la Convención. La
Convención de Roma, con todas sus imperfecciones y su necesidad de revisión,
sigue siendo el único punto de referencia internacional para la protección en esta
esfera. Al igual que el derecho de autor, la Convención de Roma y las legislaciones
nacionales contienen limitaciones sobre los derechos que permiten la utilización
privada, la utilización de pasajes breves, la utilización de obras protegidas bajo el
derecho de autor destinadas a la enseñanza o a la investigación científica.

Tal como se estipula en la Convención de Roma, el plazo de protección de los


derechos conexos es de 20 años a partir del fin del año:

 en el que se efectuó la grabación;

 en el que tuvo lugar la interpretación o ejecución;

 en que se produjo la radiodifusión.

 WIPO/OMPI
12

Las medidas conservativas o provisionales se refieren a los remedios contra la


infracción o violación de derechos conexos. Aquí se incluyen remedios civiles,
sanciones penales, medidas en frontera y medidas, remedios y sanciones contra
abusos en relación con los dispositivos técnicos.

Los derechos conexos protegen asimismo la expresión cultural, en su mayor


parte no escrita ni grabada, de numerosos países en desarrollo. La protección de
los derechos conexos se ha convertido en parte de un panorama mucho más amplio
y es un requisito necesario para participar en el emergente sistema de comercio e
inversión internacionales.

La sección relativa a las “patentes” de propiedad intelectual cubrió la


información fundamental. Las patentes son una de las formas más antiguas de
protección de la propiedad intelectual y, al igual que todas las formas de protección
de la propiedad intelectual, el objeto de un sistema de patentes consiste en alentar el
desarrollo económico recompensando la creatividad intelectual. Esta sección
explicó que el objeto de una patente consiste en alentar el desarrollo económico
recompensando la creatividad intelectual.

En el sistema de protección mediante patentes, se protege tanto la creación


como su perfeccionamiento ulterior. Un avance significativo en la ciencia, como la
invención de la penicilina, es tan importante y se protege tanto como una nueva
palanca de una máquina, inventada para acelerar el rendimiento de la máquina. Las
patentes protegen invenciones y, en términos sencillos, puede definirse una
invención como una nueva solución a un problema técnico. La solución es la “idea”
y la protección en virtud de la legislación en materia de patentes no requiere que la
invención se encarne físicamente. No obstante, existen normas y excepciones a las
cosas que pueden patentarse. Aquí se incluyen: los genes humanos, las cosas que
pueden encontrarse en la naturaleza y las máquinas que desafían las leyes de la
naturaleza, como la máquina del movimiento perpetuo. Otras exclusiones que
figuran por lo general en las legislaciones nacionales son las teorías científicas y los
métodos matemáticos; los esquemas, normas y métodos para hacer negocios, así
como los métodos de tratamiento para los seres humanos y los animales, o los
métodos de diagnóstico.

 WIPO/OMPI
13

Una vez que se ha presentado la solicitud de patente, un experto técnico la


revisa y examina para asegurarse de que satisface los requisitos de patentabilidad.
Las características que debe presentar una invención son las siguientes: 1) debe
ser nueva o novedosa; 2) debe introducir un elemento inventivo y 3) debe poder
aplicarse industrialmente. En pocas palabras, una patente es un trato entre un
gobierno nacional y el inventor. El Estado, al brindar protección durante un plazo
determinado garantiza que el inventor sea recompensado. Tras la expiración de la
patente, que suele producirse 20 años tras la fecha de presentación de la solicitud,
la invención pasa a ser de dominio público. Puesto que no existe una protección
mundial, un inventor debe pagar las tasas de solicitud y las tasas anuales de
protección en cada país donde desea que se proteja su invención.

En el módulo sobre las marcas aprendió que una marca puede ser una palabra,
un logotipo, un número, una letra, un lema, un sonido, un color o incluso una
fragancia que identifica la fuente de los bienes y/o servicios a los que se aplica la
marca.

Las marcas son un sector de la propiedad intelectual y su objetivo consiste en


proteger el nombre del producto en lugar de la invención o la idea que subyace al
producto. En términos generales, las marcas deben ser distintivas y no deben
prestar a confusión.

La utilización de indicaciones geográficas es un método importante para indicar


el origen de los bienes y servicios. Uno de los objetivos de su utilización consiste en
promover el comercio informando al usuario acerca del origen de los productos. Con
frecuencia, esto implica cierta calidad preciada para el usuario. Las indicaciones
geográficas pueden utilizarse asimismo para productos industriales y agrícolas. La
protección de dichas indicaciones se realiza en el plano nacional pero existen varios
tratados internacionales que contribuyen a proteger las indicaciones geográficas en
varios países.

 WIPO/OMPI
14

Usted ha recibido asimismo información sobre los Tratados de la OMPI


relativos al sistema internacional de registro para la protección de marcas y dibujos y
modelos industriales. La función de la OMPI en este proceso consiste en actuar
como administrador y proteger los principales sistemas de registro.

El sistema de Madrid fue creado hace más de 100 años con el objeto de
supervisar el registro internacional de marcas. Si un individuo desea proteger su
marca en numerosos países, debe registrarla en primer lugar en su país de origen.
Durante cinco años, existe una condición según la cual si la marca es rechazada en
el país de origen, pero aceptada en los otros países designados, será anulada. La
protección internacional de marcas es indefinida; no obstante, debe renovarse cada
diez años. Una marca puede renovarse un número ilimitado de veces.

El Arreglo de La Haya creó el sistema de registro internacional de dibujos y


modelos industriales. Los dibujos y modelos industriales hacen referencia al aspecto
de un objeto y difieren de una patente. La diferencia principal consiste en que una
patente protege las innovaciones técnicas y las invenciones mientras que los dibujos
y modelos industriales protegen la apariencia de un objeto. El titular de un dibujo o
modelo industrial está protegido durante un período determinado. En la mayoría de
los países la protección dura diez años o entre quince y veinte años. Actualmente,
existe una nueva directiva para los países de la Unión Europea que concede al
titular de un dibujo o modelo industrial veinticinco años de protección.

El Tratado de Cooperación en materia de Patentes ofrece un procedimiento


simplificado para que un inventor o solicitante presente una solicitud y, finalmente,
obtenga patentes en un gran número de países. Además, promueve y facilita la
divulgación de información técnica contenida en los documentos de patentes a las
industrias y trabajadores del ámbito pertinente.

Con el fin de que ustedes comprendan perfectamente el alcance de la


protección por propiedad intelectual en el mercado, se les ha expuesto el concepto
de competencia desleal y el tipo de actos que pueden considerarse actos de
competencia desleal, así como los medios que pueden utilizarse para garantizar la
lealtad en materia de competencia. Se han explicado los principales objetivos de la
legislación en materia de competencia desleal, a saber: la protección de los
competidores, la protección de los consumidores y la salvaguardia de la
competencia en interés del público en general. Al analizar los diferentes tipos de
actos que equivalen a una competencia desleal, ustedes han podido comprender
que la legislación en materia de propiedad intelectual y la legislación en materia de
competencia desleal son complementarias.

Por último, en la última parte de este curso introductorio, ustedes han


aprendido algo sobre la protección de las obtenciones vegetales como otro aspecto
de los derechos de propiedad intelectual. Esta protección sui generis concedida a
las nuevas variedades vegetales si éstas cumplen con determinadas condiciones,
pretende reconocer los logros de los obtentores que efectúan inversiones

 WIPO/OMPI
15

sustanciales en la agricultura, la horticultura y la silvicultura. La oportunidad que


éstos tienen de obtener ciertos derechos exclusivos con respecto a una nueva
variedad vegetal y, por consiguiente, recuperar sus costos, representa para ellos un
importante incentivo para proseguir sus actividades que tienen por resultado el
mejoramiento de la calidad y del rendimiento de las plantas de todo tipo.

 WIPO/OMPI

También podría gustarte