Está en la página 1de 44

PROYECTO CRISSAC:

MAPEO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS NACEDEROS DE AGUA DE LA


VEREDA EL QUIGUANAS.

PRESENTADO POR:

JESUS ARLEY YUGUE SANZA.

TUTOR:

CARLOS E. SÁENZ.

COLEGIO TÉCNICO AGROINDUSTRIAL

ÁNGEL MARÍA LIZ.

INZÁ – CAUCA.

2021

ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 1

OBJETIVOS............................................................................................................................................ 2

OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................................................2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................................2

CONTEXTO............................................................................................................................................ 3

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:..............................................................................................................................3
FUENTES HÍDRICAS DEL RESGUARDO DE SANTA ROSA..................................................................................4

CONCEPTUALIZACIÓN....................................................................................................................... 4

METODOLOGÍA.................................................................................................................................... 5

TRABAJO ESPIRITUAL.....................................................................................................................................5
Recomendaciones del médico tradicional para las visitas.......................................................................................5
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ASOCIADA A LOS NACEDEROS DE AGUA....................................................6
CARACTERIZACIONES.....................................................................................................................................7
- Caudal:................................................................................................................................................................. 8
- pH:........................................................................................................................................................................ 9
- Vegetación asociada:..........................................................................................................................................10
- Caracterizaciones físicas (organolépticas):.........................................................................................................10
GEORREFERENCIACIÓN DE LOS NACEDEROS Y GENERACIÓN DE UN MAPA QUE PERMITA EVIDENCIAR LA
INFORMACIÓN RECOPILADA..........................................................................................................................10
HIP KIÇ (ZANJÓN DEL DERRUMBO)..............................................................................................................11
Medición de caudal:.....................................................................................................................................13
Medición de pH - Zanjón Hip Kiç (zanjón del derrumbo)...........................................................................14
Vegetación asociada - Zanjón Hip Kiç (zanjón del derrumbo).....................................................................15
Caracterizaciones físicas (organolépticas) - Zanjón Hip Kiç (zanjón del derrumbo)....................................16
Georreferenciación de los nacederos de agua - Zanjón Hip Kiç (zanjón del derrumbo)...............................16
EL CARRIZAL (MONTE GRANDE).............................................................................................................17
Medición Caudal:.........................................................................................................................................18
pH:............................................................................................................................................................... 18
Vegetación:..................................................................................................................................................19
Caracterizaciones físicas (organolépticas):..................................................................................................20
Georreferenciación del nacedero de agua:...................................................................................................20
WELX CAY...................................................................................................................................................21
Medición de caudal: Welx Cay....................................................................................................................22
pH: Welx Cay..............................................................................................................................................23
Vegetación asociada: nacedero Welx cay....................................................................................................23
Georreferenciación de los nacederos de agua:.............................................................................................25
ZANJÓN CHAMBIMBE............................................................................................................................25
Medición de caudal:.....................................................................................................................................29
Medición de pH - ZANJÓN CHAMBIMBE...............................................................................................29
Vegetación asociada - ZANJÓN CHAMBIMBE........................................................................................31
Caracterizaciones físicas (organolépticas)...................................................................................................32
Georreferenciación de los nacederos de agua...............................................................................................32
ZANJÓN CHINQUI....................................................................................................................................33
Medición de caudal:.....................................................................................................................................33
Medición de pH: ZANJÓN CHINQUI........................................................................................................34
NACEDEROS POR FUERA DE ZANJONES.............................................................................................35
NACEDERO “ISIDRO IPIA.”...........................................................................................................................35
Caudal:........................................................................................................................................................ 35
Vegetación asociada:...................................................................................................................................35
Caracterizaciones físicas (organolépticas)...................................................................................................36
Georreferenciación del nacedero de agua.....................................................................................................36
NACEDERO PEÑA ROJA................................................................................................................................37
NACEDERO ÇXI’ KI’ YU’YAFX......................................................................................................................37
NACEDERO FLIA. PANCHO............................................................................................................................38
Medición de los caudales de los nacederos:.................................................................................................38
Mapa del sector la laguna:...........................................................................................................................38
ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN DE AGUA DE LA VEREDA QUIGUANAS................................................................39
ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN DE LOS NACEDEROS DE LA VEREDA EL QUIGUANAS.....................................40

CONCLUSIONES Y CAMINOS A SEGUIR DEL PROYECTO CRISSAC.........................................42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA..................................................................................................... 42
INTRODUCCIÓN.
El proyecto de investigación CCRISAC “Mapeo y caracterización de los nacederos de
agua de la vereda El Quiguanas”, busca recopilar un poco de la memoria histórica de la
comunidad basada en la identificación de los ojos de agua, y determinación de la calidad de
las fuentes hídricas de la comunidad de Quiguanas.
El Proyecto se pensó para poder ayudar y enfrentar el problema del agua en nuestra
comunidad, donde algunas fuentes hídricas que se encuentran muy bien conservadas, y
otras se encuentran en mal estado ya sea por inconciencia como seres humanos al decir que
el agua dulce siempre va a estar a nuestra disposición, e ignoramos la importancia de este
líquido, porque no ayudamos a hacer un uso adecuado y no conservamos los lugares donde
nace. Y todo esto nos lleva a acorta la vida natural en el planeta Tierra. Por eso debemos
hacer un cambio en la forma de pensar y actuar frente al agua en nuestra comunidad, antes
de que se agrave el gran problema social que es, la escasez de agua.
La Tierra no tiene más agua que hace 2.000 años, cuando estaba habitada por poco menos
de 3% de la población actual. La demanda creciente de agua indispensable para la
agricultura, la industria y el consumo doméstico ha creado una enorme competencia por el
escaso recurso hídrico. El 70% de la superficie de la Tierra es agua, pero la mayor parte de
esta es oceánica y solo 3% de ella es dulce, la cual se encuentra en su mayor parte en forma
de casquetes de hielo y glaciares; y solo 1% es agua dulce superficial fácilmente accesible.
Esta es el agua que se encuentra en lagos, ríos y a poca profundidad en el suelo. Solo esa
cantidad de agua se renueva habitualmente (Agudelo, 2009).
Se considera que mundialmente se dispone de 9.000 m3 por persona/año, pero para el año
2025, la disponibilidad global de agua dulce podría descender a un valor de 5.100 m 3 por
persona/año. El agua dulce disponible no está equitativamente distribuida en el mundo, ni
en la misma cantidad en las estaciones; varía de un año a otro, no se encuentra en todos los
sitios donde se necesita ni en la misma cantidad, y contradictoriamente, en otros casos
tenemos demasiada agua en el lugar equivocado y cuando no hace falta. Tres cuartas partes
de las precipitaciones anuales caen en zonas que contienen menos de un tercio de la
población mundial. Por ejemplo: 20% de la escorrentía media mundial por año corresponde
a la cuenca amazónica con menos de 10 millones de habitantes y al analizar población en
contraste con la disponibilidad de agua, se puede observar cómo Europa posee 13% de
población y 8% del recurso agua; Asia tiene 60% de la población mundial y solo 36% del
recurso hídrico. Norteamérica tiene la mayor cantidad de agua dulce disponible con más de
19.000 m3 por persona/año, en cambio, Asia apenas alcanza los 4.700 m 3 por persona/año.
Las Américas (del norte, central y del sur) con 14% de la población mundial, disfruta de
41% del recurso en cuestión. De esta cifra, a América del sur le pertenece 26%, y
Colombia, específicamente, ocupa uno de los lugares más altos de todo el mundo en cuanto
a disponibilidad de agua dulce, con una población proyectada para el año 2005 de
42.887.162* habitantes. Esta población puede ser suficientemente abastecida con el recurso
agua que se cuenta en la actualidad, si se le da un uso y manejo sostenible en el tiempo por
parte de los gobiernos y la población en general, para las poblaciones actuales y futuras del
país (Agudelo, 2009).

pág. 1
Para el año 2030 en el mundo se necesitarán 4.400.000 m 3 de agua al año. Actualmente se
consumen 3.200.000 m3 de agua. La competencia por el agua entre la agricultura, la
industria y el abastecimiento a las ciudades está limitando el desarrollo económico de
muchos países en vías de desarrollo (Agudelo, 2009).

Para las comunidades indígenas es de vital importancia el agua, ya que desde la


cosmovisión los Nasa somos hijos del agua y la estrella, además se ha venido perdiendo a
través de las distintas generaciones el respeto por el espíritu del agua habiendo un gran
desconocimiento de los lugares donde ésta nace y la falta de conciencia de las
implicaciones negativas de nuestras acciones frente a su cuidado. Con la información
recopilada en este trabajo se espera dar herramientas a la comunidad para que generemos
mecanismos para proteger el espíritu del agua en nuestro territorio.

OBJETIVOS.
Objetivo General.

Investigar conocimientos culturales y técnicos acerca de los nacederos de agua de la vereda


Quiguanas y generar un mecanismo didáctico para dar a conocer dicho conocimiento.

Objetivos Específicos.

 Recopilar información con referencia al conocimiento cultural asociado a los


nacederos de agua de la vereda Quiguanas.
 Caracterizar los nacederos de agua para conocer la calidad y cantidad de sus aguas y
su estado de conservación.
 Georreferenciar los nacederos de agua de la vereda Quiguanas y generar un mapa
que permita evidenciar la información recopilada.

CONTEXTO.
Ubicación Geográfica:
Este proyecto se desarrollará en la vereda del Quiguanas, Resguardo Indígena de Santa
Rosa de Capicisco (KPI´SX ÏKH KIWE), municipio de INZA-CAUCA.
pág. 2
El resguardo se encuentra ubicado al sur de Tierradentro, zona geográfica y zona CRIC,
comprendida por los municipios de Inzá y Páez en la cordillera central de los Andes con
alturas entre los 1.200 a 2.210 m.s.n.m. Al Nor-Oriente del Departamento del Cauca y al
Sur Occidente de Colombia. Está conformado de cinco veredas:

 Santa Rosa alto.


 Cedralia.
 Capicisco.
 Segovia.
 Quiguanas.
 Patucue.
La vereda de Quiguanas limita al Oriente y Norte con el Territorio vecino de Togoima
Municipio de Páez, al Occidente con la vereda de Capisisco y al Sur con el Rio Ullucos.

La vereda de Quiguanas tiene una población de 520 habitantes agrupados en 125 familias el
70% tienen parcelas de 2 a 3 hectáreas aproximadamente. La población es netamente
Indígena, la vereda es el resultado de un proceso organizativo político que inició en los
años 70 a través de las recuperaciones de tierras, desde entonces la comunidad se ha
mantenido por defender y luchar por la cultura a pesar de las dificultades que se le plantean
en medio de un contexto en el que predomina los valores que van en contra de una buena
forma de vida. (Esta información se obtiene del plan de vida)

Fuentes hídricas del resguardo de Santa Rosa.


El resguardo de Santa Rosa esta bañado por pequeñas micro cuencas en las cuales se
encuentran 30 nacimientos en todo el resguardo por que nacen y desembocan en el mismo,
los cuales son: En la parte alta, alto de la Chorrera, tub kiç, zanjón Gallinaza, zanjón Agua
bendita, estos se ubican en la parte alta del resguardo.

pág. 3
El zanjón Cenagosa, la quebrada de Camayó desembocan en el rio Páez en el resguardo de
Togoima.

En la parte baja el zanjón de los Quingos, Tukah, Yaya Kiç, Escalereta, Zanjón Chingaloza,
todas estas desembocan en la Quebrada del Tigre. También se encuentran los nacimientos
de los zanjones de Chulica, Viw Kiç, Kapla Kiç (zanjón del cobre), Hip Kiç (zanjón del
derrumbo), El carrizal monte grande, Chambimbe, Peña Roja y Chinquí los cuales
desembocan en la Quebrada de San Andrés y está a la vez desemboca en el Río Negro y
finalmente al rio Páez.

También se cuenta con dos lagunas, la L. del Trueno y la Laguna Seca, entre estas
contamos con dos quebradas propias que son la Quebrada del Tigre y la Quebrada La
Babosa.

CONCEPTUALIZACIÓN.
¿Qué es educación propia?, la educación propia es donde se enseña a toda una comunidad
haciendo participe todos los niños, adultos, mayores y todos los seres que habitan en los
espacios, ya que de esta forma se comparten todos los conocimientos tanto propios como
desde la parte occidental. Siempre buscando investigar desde lo más profundo del ser
indígena para dar soluciones con claridad a los problemas que se obstaculicen.

El CRISSAC (crianza, siembra de sabiduría y conocimientos) es un proceso de


responsabilidad y participación colectiva permanente para atizonar y potencializar el
espíritu cultivador desde las lenguas, las cosmovisiones y las realidades, procurando ser una
herramienta pedagógica para dinamizar y sistematizar los conocimientos y profundizar las
sabidurías de los pueblos a partir de la palabra de origen (derecho mayor, derecho propio)
para luego, generar espacios de construcción con otras culturas. Sobre esta base, el
CCRISAC se caracteriza por tener un enfoque espiritual, comunitario e intercultural.
También el CRISSAC es el trabajo de investigación que remplaza las horas sociales que
debe realizar los estudiantes del grado once de manera obligatoria para así poder graduarse,
donde se realizan trabajos con propósitos de dar soluciones a un problema comunitario.

Espíritu del agua, un ser más de la naturaleza, pero a la misma vez muy importante ya que
el agua es el principal agente que le da vida a todos los demás seres vivos que habitan en
aquellos espacios.

Los nacederos de agua (nacedero), se conoce a la fuente natural de agua que brota ya sea
de la tierra o entre las rocas y son originados por factores como la infiltración del agua que
penetra en una zona y emerge en otra zona de menor altitud, dependiendo de factores como
pág. 4
la frecuencia de la infiltración, la presencia que un acuífero que recargue el nacimiento,
entre otros, estos pueden ser clasificados como permanentes (Perennes), temporales
(intermitentes) o artesianos.

Territorio, un espacio de vida donde se comparte con todos los espíritus y seres de la
naturaleza, guardando una armonía y respeto.

Comunidad, un grupo social en el cual se marca el trabajo y la unión colectiva con fines de
poder progresar fácilmente en un objetivo o poder identificarse.

METODOLOGÍA.
Trabajo espiritual.
Se realizó un cateo una semana antes de la apertura del camino, según el médico tradicional
se debía hacer un trabajo con todo el grupo de grado, para que no hubiera problemas entre
el grupo. El médico tradicional decidió realizar la apertura del camino para el personal que
trabajara en el proyecto, determinando si va a tener dificultades o no en el transcurso del
tiempo en que se desarrolló del proyecto.

El dos de junio de 2021, se realizó un acompañamiento al trabajo espiritual de los


compañeros de grado en la “Tulpa Regional” ubicada en el centro de capacitación Segovia,
donde los mayores nos hicieron recomendaciones para el estudio y el proyecto.

Recomendaciones del médico tradicional para las visitas. Los ojos de agua o los
zanjones son habitados por nuestros espíritus mayores, los cuales se le debe pedir permiso y
hacer el pagamento o brindis para luego si entrar y no enfermarse. El medico nos
recomendó ante los espíritus mayores para que pudiéramos entrar, pero siempre y cuando
nos bañáramos con plantas alegres e hiciéramos el brindis antes de ingresar.

Recopilación de información asociada a los nacederos de agua.

Para el proyecto es muy importante tener en cuenta los conocimientos de los mayores que
han vivido en el territorio, porque ellos son los que tienen toda la información cultural, e
historia necesaria para desarrollar los demás objetivos del proyecto. Ellos nos indican la
información de las ubicaciones de los nacederos, anécdotas, por ultimo nos comparten
como a sido los cambios característicos de cantidad y calidad de agua de los nacederos y la
vegetación de los nacederos que en la mayor parte están en los zanjones. Para trabajar en
este objetivo se deben realizar entrevistas con un cuestionario que recolecte toda la
información que se requiere, se realiza una visita a los mayores en horas de la tarde ya que

pág. 5
ellos durante el día en la mayor parte se encuentra fuera de la vivienda, una vez realizada
las preguntas se le comparte un poco de alguna alimento o bebida, como para agradecer por
el tiempo prestado.

- Santos Pancho.

- Primitivo Pancho.

- Gabriela Ipia Vargas.

- Juan Bautista Ipia.

- Consolación Yugue.

- Jeremías Aquite.

Fotos del señor(a) - Santos Pancho. - Gabriela Ipia Vargas. Primitivo Pancho

ANTES. DESPUÉS

pág. 6
 La vegetación cerca de los  Los zanjones y todo el territorio pasaron a
zanjones se veía afectada ser parte de la comunidad recuperadora,
bruscamente por los terratenientes donde pasaron a administrarlo, y a generar
que practicaban las rocerías, para sus propias formas para subsistir.
obtener potreros.
 La comunidad pasó a ocupar las tierras
 Antes que llegara la colonización recuperadas, para cultivar sus alimentos y
al territorio, en los zanjones fluía generar economía. Algunos de estos lugares
una gran cantidad de agua. Donde aún siguen siendo potreros, pero una mayor
incluso cuentan que en estos parte de las tierras están siendo cultivadas
lugares realizaban la pesca. con café, caña yuca, maíz, frijol y demás
cultivos.

Caracterizaciones.
 Caudal.
 Características químicas(pH)
 Vegetación asociada.
 Características físicas (organolépticas).

- Caudal:
Con la medición de caudal obtendremos la cantidad de agua que nace en los nacederos de la
vereda Quiguanas. Según cuentan las personas entrevistadas, las cuales han vivido y
conocen de la vereda, en estos zanjones, antiguamente el agua que nacía era mucho más
abundante. Lo que nos da a conocer que el caudal de los nacederos ha disminuido en una
cantidad bastante devastadora, ya que tiempos atrás en estos lugares había la presencia se
pescados, los zanjones tenían una vegetación mucho más grande y con mayor
diversificación, esto nos indica que nacía y fluía una cantidad más abundante de agua.

Para medir el caudal de los nacederos es necesario hacer presencia en el lugar, contando
con herramientas necesarias y útiles que facilitaran el trabajo de obtener los datos de
volumen y tiempo, para hallar el caudal. En primer lugar, con la ayuda de pedazo de tubo, o
manguera, en este caso utilizaremos un tubo cortado a la mitad para tratar de recolectar toda
el agua, evitando que no baje agua por fuera del tuvo, logrando obtener datos que se
acerquen a un más a la realidad. Cuando ya tenemos el agua fluyendo por el canal,
pasaremos a recolectar el agua en recipientes como un balde aforado o probeta, el cual nos
ayudará a medir el volumen (litros) fácilmente y con el cronómetro medimos el tiempo
(segundos) en que se recolecta el agua en el recipiente utilizado en el momento. Estos pasos
se repiten al menos unas 3 veces, donde anotaremos los datos de volumen y tiempo,

pág. 7
sacando un promedio que ambos datos que al final se dividen dando como resultado el
caudal.

Volumen (l) / tiempo (s) = caudal (l/s)

Q=V/t

Q (caudal)

V (volumen)

t (tiempo)

Normalmente se mide el volumen en litros y el tiempo en segundos.

 Método volumétrico: es un método para medir el caudal de agua en arroyos muy


pequeños, es la medición directa del tiempo que se tarda en llenar un recipiente de
volumen conocido. (Método usado en la práctica)

Herramientas:

Probeta
tubo

pág. 8
- pH:
Para obtener el pH del agua necesitamos cintas indicadoras de pH, cintas que al tener el
contacto con el agua nos indicara mediante el cambio del color, como están los niveles de
acides o basicidad en el agua.

Los cambios de colores se comparan en la siguiente escala de pH, donde las sustancias
acidas tendrán un pH menor a 7, las sustancias básicas tendrán un pH mayor a 7, siendo
neutro el pH 7.

En la práctica de medición de pH que se realizó en los distintos nacederos de la vereda


Quiguanas, se obtuvieron distintos datos que se mostrarán en los resultados.

- Vegetación asociada:
Cuentan los mayores que en el pasado el territorio contaba con una abundante vegetación
acompañada de grandes árboles maderables de gran tamaño, lo cuales garantizaban que
abundara mayor la cantidad de agua en los zanjones, las razones y las causas por las cuales
la vegetación ha disminuido fueron las indiscriminadas quemas y talas de árboles que se
realizaban cada año, según cuentan, estas actividades lo hacían los terratenientes
apoderados de las tierras, con el fin de generar potreros para la producción de ganado.
Luego de haber luchado los mayores para lograr recuperar los terrenos que se les habían
arrebatado por la colonización, ellos empezaron a trabajar de una forma diferente, la cual
no afecta de manera intensa a la naturaleza si no que busca contribuir a recuperarla.

Para lograr caracterizar la vegetación asociada a los nacederos, es necesario observar muy
bien todo el contexto del lugar donde se realiza el trabajo, donde se debe tener en cuenta si
la vegetación que acompaña al nacedero es vegetación nativa, de un cafetal, o de diferentes
cultivos que se siembran muy cerca a estos lugares donde nace el agua.

pág. 9
- Caracterizaciones físicas (organolépticas):
Las propiedades organolépticas son todas aquellas descripciones de las características
físicas que tiene la materia en general, según las pueden percibir los sentidos, como por
ejemplo su sabor, textura, olor, color o temperatura.

Las caracterizaciones físicas organolépticas realizada al agua de los nacederos, dieron como
resultado en la gran mayoría con condiciones aceptables. Para realizar el trabajo de
caracterizaciones organolépticas solo necesitamos nuestros sentidos como el olfato
(describir el olor del agua), el gusto (para saber el sabor) y con la vista para percibir como
es el color del agua.

Georreferenciación de los nacederos y generación de un mapa que permita evidenciar


la información recopilada.
Con un dispositivo GPS (un móvil) se obtuvieron las coordenadas de cada punto, las cuales
se representaron en un mapa satelital. En el mapa que se ha generado con los puntos de los
nacederos se le agrega la información recolectada en las entrevistas y los datos tomados en
campo, con ayuda de Google Earth.

COORDENADAS DE MI GPS

RESULTADOS.

Hip Kiç (zanjón del derrumbo)


“[…] Se llama (coteche, las piedras) nombre dejado por los pijaos al sector llamado hoy
Cabuyal, antes de que llegaran los blancos. Cuentan los abuelos de Rosalía, Arcelia: que
en las piedras que se llaman coteche nacía agua. Donde la tortuga saca el agua, así como
hacen también los cangrejos… los cuales eran mezquinados porque eran los que le daban
agua […]”

El zanjón ubicado en el sector de Cabuyal. Lo consideraron muy importante para la


comunidad ya que abastece con agua a un gran número de habitantes, como el colegio, y las
familias cercanas al sector centro de la comunidad de Quiguanas, por estas razones la
comunidad decide realizar un aislamiento del lugar para seguir conservando el lugar de
vida. Aunque en el lugar se encuentran personas que trabajan en este sitio ellos de
comprometen seguir cultivando sus productos de la mejor manera como lo venían haciendo

pág. 10
de una forma orgánica o que no altere el lugar de una forma muy drástica, como acabar con
la poca vegetación.

Cuenta con cultivos de café, banano, portugo, naranja, aguacate, y distintos cultivos que se
producen de la manera más simple, sin abonos químicos, solo con los nutrientes que estos
suelos tienen.

El día 10 de agosto del 2021 se le realizo la visita a este zanjón para determinar las
diferentes características anteriores ya mencionadas. Se contó con todas las herramientas
para medir los caudales de los distintos nacederos con sus microcuencas, los cuales
conforman al zanjón Hip Kiç

Antes de ingresar al lugar se realizó el baño con plantas, las


cuales fueron recomendadas por un mayor.

1. El primer nacedero de agua Hk#1, se encuentra ubicado


a un lado del camino de ingreso al zanjón, coordenadas
son Latitud: N 2°33'22.06188" Longitud: W
76°0'32.83812” Este nacedero antiguamente era donde
se recolectaba agua para abastecer la “Escuela Rural
Mixta Quiguanas” según cuenta mi papá… Actualmente
cuenta con un tanque donde se recolecta el agua para
abastecer familias que viven cercanas al lugar. Cuenta
con un caudal de: 0,090 L/s aproximadamente.
FOTO: NACEDERO DE AGUA HK#1

2. El segundo nacedero de agua Hk#2, se encuentra en medio de los cultivos, exactamente


es un pequeño zanjón que se une al más grande, el agua que nace en el lugar es
recolectada para el consumo de la comunidad. Las coordenadas son Latitud: N
2°33'25.41" Longitud: W 76° 0'32.00”. su caudal es de 0,117L/s aproximadamente.

pág. 11
3. El tercer nacedero de agua Hk#3, se encuentra en medio de los diferentes cultivos, es
una pequeña zanja húmeda que inicia desde más arriba del lugar donde se midió el
caudal, en la parte de arriba se encuentra arboles maderables como el caucho, cachingo,
etc., lo cual hacen parte de un terreno muy húmedo. Las coordenadas son Latitud: N
2°33'25.41" Longitud: W 76° 0'31.16". su caudal es de 0,043L/s aproximadamente.

4. El cuarto nacedero de agua Hk#4, exactamente no es


un nacedero, si no, este lugar es la bocatoma principal. Está recolecta la mayor parte del
agua del zanjón, en los lugares de más arriba de este punto nace el agua y es un poco
difícil saber exactamente donde nace… por estas razones se realizan las
caracterizaciones en este lugar. Las coordenadas de la bocatoma es Latitud: N
2°33'26.83" Longitud: W 76° 0'29.88". su caudal es de 0,782L/s aproximadamente,
considerando que el día que se midió estaba en semanas de mucha lluvia.

pág. 12
Medición de caudal:

MEDICIÓN DEL CAUDAL ZANJÓN HIP KiÇ.


0.900
0.800
0.782
0.700
0.600
Caudal (L/s)

0.500
0.400
0.300
0.200
0.100 0.117
0.090
0.000 0.043
nacedero Hk#1 nacedero Hk#2 nacedero Hk#3 nacedero Hk#4

Es importante recalcar que el nacedero Hk#4 del zanjón Hip Kiç es el que más agua
produce con un aproximado de 0.782 L/s, ya que es el lugar donde reúne toda el agua que
fluye desde lo más alto del zanjón.

Los diferentes lugares donde nace el agua, ya mencionados anteriormente cuentan con
diferentes resultados de caudal y consideramos que el promedio del caudal de agua en una
vivienda es de 0,127 L/s, y si sumamos los caudales del zanjón Hip Kiç, este nos podría
abastecer a 8 casas aproximadamente. Pero se debe tener en cuenta que las llaves de las
viviendas no se mantienes abiertas todo el día así que este podría dar suficiente agua para el
consumo en más casas.

Medición de pH - Zanjón Hip Kiç (zanjón del derrumbo)

pág. 13
FOTO: NACEDERO HK#1 FOTO: NACEDERO HK2

FOTO: NACEDERO HK3 FOTO: NACEDERO HK#4

Los pH de este zanjón en la gran mayoría de los


nacedero dieron un rango de 7 – 8, significando que tienen un pH leve mente básico y
neutro.

Vegetación asociada - Zanjón Hip Kiç (zanjón del derrumbo).

El zanjón en generar no se encuentra tan desprotegido de vegetación ya que cuenta con


diferentes árboles nativos del zanjón, aunque allí se cultive distintos productos, se podría
considerar que es un zanjón que mantiene un equilibrio y los que trabajan deben mantenlo
estable.

FOTO: CULTIVOS Y VEGETACIÓN NATIVA


FOTO: VEGETACIÓN NATIVA

pág. 14
FOTO: CULTIVOS DEL ZANJÓN HIP KIÇ
FOTO: ARBOLES MADERABLES

Caracterizaciones físicas (organolépticas) - Zanjón Hip Kiç (zanjón del derrumbo)

Propiedades
Características
Organolépticas

Olor Sin ningún sabor diferentes, al sabor del agua.

Sabor Normales, sin ningún cambio.

Todos los nacederos excepto el nacedero Hk#1, contaron con


Color
un color incoloro.

FOTO: TANQUE DE RECOLECCIÓN DE AGUA.

pág. 15
Georreferenciación de los nacederos de agua - Zanjón Hip Kiç (zanjón del derrumbo)

Una vez realizada la visita al zanjón y haber reconocido los lugares donde nace el agua, con
un dispositivo GPS (un móvil) se obtuvieron las coordenadas de cada punto, las cuales se
representaron en un mapa satelital.

pág. 16
EL CARRIZAL (Monte Grande).

Se encuentra en el sector carrizal de la vereda del Quiguanas. Sus coordenadas son: (N


2°33'29.56" W 76° 0'18.04"). antiguamente la gente tomaba de esta agua con mayor
frecuencia. En la actualidad este pequeño zanjón se ha visto dejado en un área donde se
limita a recibir daños como la contaminación y la vegetación que cubre el nacedero. Ya a
que años atrás en este lugar sembraban muy cerca al lugar. En la actualidad este nacedero
cuenta con el siguiente caudal:

Medición Caudal:

Carrizal
Medicion del caudal Q=(L/s)
volumen (L) tiempo (s) FOTO: EL CARRIZAL (MONTE GRANDE).
medicion N° 1 0,5 3,67
medicion N°2 0,5 3,46
medicion N°4 0,5 3,34
medicion N°4 0,5 3,4
promedio 0,50 3,4675

caudal (L/s) 0,144

pág. 17
El caudal del agua del nacedero o el zanjón en general, es bastante abundante, si bien esta
agua la podrían beber las familias, esta agua contiene minerales que causa daños a la salud
por el consumo. Cuentan que las mangueras que lleva el agua a las viviendas eran tapadas
por partículas de los minerales que se acumulaban en esta.

pH:

el pH de esta agua no vario mucho


comparándolo lo de los demás y se
consideró que tenía un pH levemente básico

Vegetación:

Donde se tomó el caudal, el lugar contaba con una gran abundancia de carrizo y arboles
cerca que recubrían al lugar. Los árboles que estaban en el lugar no se le puede considerar
que eran los más grandes, pero si cumplían la función de dar sombra y a ayudar a que el
agua abunde un tiempo más lejano.

pág. 18
Caracterizaciones físicas (organolépticas):

Propiedades Organolépticas Características

Los olores eran por la descomposición de la vegetación y


Olor
afectaba al agua del lugar.

Sabor A tierra.

Color Incoloro.

Georreferenciación del nacedero de agua:

pág. 19
El nacedero está en el sector también llamado carrizal de la vereda de Quiguanas, cerca de
los nacederos de Welx cay. El zanjón no cuenta con un gran espacio se su microcuenca,
pero es muy importante porque nos aporta una gran cantidad de agua.

Welx Cay
Este zanjón cuenta con diferentes nacederos donde se mira que la gente ha dejado estos
lugares con un poco de árboles, vegetación para que no se sequen, y han cultivado más
lejos ya que estos son considerados muy importantes por lo que antiguamente fueron los
que daban para el consumo antes que existiera el acueducto de la verada.

El primer nacedero de agua Welx Cay (N.w#1), se encuentra ubicado a un lado del camino
que atraviesa Buenavista, las coordenadas son Latitud: N 2°33'40.74" Longitud: W 76°
0'11.64". Cuenta con un caudal de: 0,090 L/s aproximadamente.

El segundo nacedero de este


zanjón es el más grande o el que nos aporta un significativo aporte de agua cuenta con un
caudal de 0.077 L/s, la zona donde está ubicado con su coordenada respectiva es de N
2°33'32.39” W 76° 0'15.27"

pág. 20
Medición de caudal: Welx Cay

MEDICIÓN DEL CAUDAL ZANJÓN WELX CAY.


0.090
0.080 0.077

0.070
0.060
Caudal (L/s)

0.050
0.040
0.030
0.020
0.014
0.010
0.000
Welx Cay (N.w#1) Welx Cay (N.w#2)

El segundo nacedero es el que nos aporta más agua con un valor de 0.077L/ s dejando muy
por debajo al primer nacedero. Este nacedero puede contener más agua ya que se encuentra
donde se le brinda una conservación.

pág. 21
pH: Welx Cay

el pH de este zanjón no vario mucho dando como resultado un neutro (rango 7)

Vegetación asociada: nacedero Welx


cay.

Se encuentra con bastante vegetación a los alrededores donde nace las dos fuentes de agua,
cuenta con árboles maderables de gran tamaño lo cual es muy importante ´para una reserva
de agua, pero por otro lado esta vegetación que los cubre no supera más de los 15 metros a
la redonda, y por esto es muy arriesgado porque el agua puede ser contaminar por un
residuo como venenos utilizados para la siembra.

pág. 22
Se encuentra con especies de vegetativas de
cope, bore, hojas de tamal, guadua, guamo, caucho, cachingo, higuerón, balso. Y seca están
los cultivos de la hoja de coca, café y cultivos para el autoconsumo

pág. 23
Georreferenciación de los nacederos de agua:

Se ubica a una lado del zanjón del Carrizal un nacedero se encuentra en la parte más alta de
la montaña y el segundo en el medio de esta.

ZANJÓN CHAMBIMBE.
“Este zanjón es considerado bravo – según cuenta don primitivo, …un día el señor
domingo Vargas, cuando él se dedicaba a la cacería y cazaba cada 8 días de dos a tres
guaras, en el zanjón, ya que aquí abundaba demasiado en los cultivos de coca y el
aguacate. Según dice que el espíritu le saco corriendo porque ya se estaban acabando
estos animales.”

El zanjón se extiende desde la Meseta (señor Alcides) hasta la Botana en el sector del
trapiche; este zanjón se une a la Quebrada San Andrés. Éste es una fuente hídrica muy
importante para la comunidad en especial los que habitan en este sector, ya que aporta una
muy importante cantidad de agua.

pág. 24
El día 18 de septiembre del 2021 se le realizo la visita a este zanjón para determinar las
diferentes características anteriores ya mencionadas. se contó con todas las herramientas y
se obtuvieron los siguientes resultados del zanjón chambimbe.

Antes de ingresar al lugar se realizó el baño con plantas, las cuales fueron recomendadas
por un mayor.

1. El primer nacedero del zanjón chambimbe (N. Ramada Raúl), coordenadas son Latitud:
N 2°33'49.99" Longitud: W 76° 0'3.64”. Cuenta con un caudal de: 0,205 L/s
aproximadamente.

2.
El

segundo nacedero del zanjón chambimbe (N.


Higuerón Blanco), se encuentra muy cerca del
nacedero anterior, Las coordenadas son Latitud:
N 2°33'50.38" Longitud: W 76° 0'4.73" su
caudal es de 0,025 L/s aproximadamente.

pág. 25
3. El tercer nacedero del zanjón chambimbe (N. Helechos), Las coordenadas son Latitud:
N 2°33'55.98" Longitud: W 76° 0'14.06", su caudal es de 0,010 L/s aproximadamente.

4. El cuarto nacedero del zanjón chambimbe (Chorrera bocatoma Rigo), esta vertiente
viene desde el Tablón, se tomó el caudal donde el comunero toma el agua. La
coordenada de la bocatoma es: Latitud: N
2°33'59.72” Longitud: W 76° 0'12.45". su
caudal es de 0,318 L/s aproximadamente.

pág. 26
5. El quinto nacedero del zanjón chambimbe (N. Carrizal Chambimbe)). La coordenada
del nacedero es: Latitud: N 2°33'53.60” Longitud: W 2°33'53.60". su caudal es de
0,043 L/s aproximadamente.

6. El sexto nacedero del zanjón chambimbe (chorrera Tiberio), esta vertiente viene desde
lo más alto y se une al principal un poco más abajo, el lugar donde se tomó el caudal
fue casi en la mitad y la coordenada es: Latitud: N 2°33'58.82" Longitud: W 76°
0'2.06". su caudal es de 0,057 L/s aproximadamente.

pág. 27
Medición de caudal:

MEDICIÓN DEL CAUDAL ZANJÓN CHAMBIMBE.


0.350
0.318
0.300

0.250
0.205
0.200
Caudal (L/s)

0.150

0.100
0.057
0.050 0.043
0.025
0.010
0.000
N. Ramada N. Higuerón N. Helechos N. carrizal Chorrera chorrera
Raul Blanco chambimbe Bocatoma Tiberio
Rigo

Los diferentes lugares donde nace el agua, ya mencionados anteriormente cuentan con
diferentes resultados de caudal y consideramos que el promedio del caudal de agua en una
vivienda es de 0.127 L/s.

Se puede llegar a la determinar, al sumar los caudales, este podría dar para el consumo de 5
viviendas aproximadamente, pero si tenemos en mente que este pude para dar de beber a
más gente, porque en las casas no se mantiene abiertas las llaves todo el tiempo.

Siendo el nacedero de Raúl y la Chorrera donde se abastece de agua el señor Rigo, son los
que aportan con el 79.5% del caudal de todo el zanjón.

Medición de pH - ZANJÓN CHAMBIMBE.

Las mediciones de pH de este zanjón variaron de 6-8 en el rango de pH.

pág. 28
FOTO: NACEDERO RAÚL. FOTO: NACEDERO HIGUERÓN BLANCO.

FOTO: CHORRERA TIBERIO. FOTO: CHORRERA B. RIGO.

FOTO: CARRIZAL CHAMBIMBE


FOTO: NACEDERO HELECHO

pág. 29
Vegetación asociada - ZANJÓN CHAMBIMBE.

La vegetación de este zanjón varia ya que en la parte más alta cerca de donde nacen los
nacederos no se encuentran con cultivos cerca, pero si vamos bajando nos encontramos con
cultivos de hoja de coca, café, aunque son trabajaderos antiguos a estos se le debería
cambiar el manejo para cultivar siendo más comprensivos a la importancia de conservar el
agua en el territorio.

pág. 30
Caracterizaciones físicas (organolépticas)

Propiedades
Características
Organolépticas

Olor Olor característico del agua.

Sabor Sabor característico al agua.

color en algunos casos el color desde una vista lejana se


puede decir que tornaba un color al azuloso en el caso de
Color la Chorrera donde toma el agua el señor Rigo. Pude ser
que se esté contaminando el agua desde la parte más alta
donde nace.

Georreferenciación de los nacederos de agua.

Una vez realizada la visita al zanjón y haber reconocido los lugares donde nace el agua, con
un dispositivo GPS (un móvil) se obtuvieron las coordenadas de cada punto, las cuales se
representaron en un mapa satelital.

pág. 31
ZANJÓN CHINQUI.
El zanjón de Chinqui está ubicado en el sector de la laguna, cuentan que anteriormente en
este lugar se encontraban con algunos pescados, ya que desde ese entonces en este zanjón
nacía o abundaba más el agua, agua que se fue desapareciendo poco a poco por
desconocimiento y no creer el espíritu del agua por parte de desconocidos del territorio (el
ejército), ellos transitaban por esos lugares y recolectan el agua con recipientes de plástico
justamente donde nace el agua, y por eso el compañero Juan Bautista Ipia considera que por
estas razones se han venido secando incluso un nacedero.

En este caso se realizaron dos medidas de caudal en diferentes puntos, en el cual están
ubicadodos con sus distintas coordenadas:

- Chinqui alto: 2°33'36.36"N 75°59'32.36"O

- Chinqui bocatoma: 2°33'28.00"N 75°59'22.73"O

Medición de caudal:

Medicion Caudal Zanjón Chinqui.


0.350
0.28652684671829
0.300 4
Caudal (L/s)

0.250

0.200

0.150

0.100
0.02367050654884
0.050 01
0.000
chinqui bocatoma chinqui Alto

En las mediciones de caudal de este zanjón el que se resalta mas es el de la bocatoma ya


que este reúne casi toda el agua del zanjón.

El agua es utilizada por la comunidad para abastecer la finca de la laguna.

pág. 32
Medición de pH: ZANJÓN CHINQUI.

Un pH un poco alcalino o base, se considera


levemente entre un rango de 8. Esta agua es
considerada apta para el consumo de los
humanos.

pág. 33
NACEDEROS POR FUERA DE ZANJONES.
Nacedero “Isidro Ipia.”
Se encuentra en el sector Cabuyal de la vereda del Quiguanas, en la finca del Sr. Isidro Ipia.
Sus coordenadas son: (2°33’34.8426” N 76°0’35.77968” W). Este nacedero antiguamente
según cuentan una de las personas entrevistadas en este punto era donde gran mayoría de
persona que Vivian en este sector era donde se abastecían de agua, y que por cuestiones de
la naturaleza hubo un temblor que hizo que secara casi por completo el nacedero. Por esta
razón tuvieron que realizar trabajos con el medico tradicional para que regresará el agua al
lugar, usaron los distintos métodos usando distintas plantas frescas.

En la actualidad este nacedero cuenta con el siguiente caudal…

Caudal: Medicion del caudal Q=(L/s)


volumen (L) tiempo (s)
medicion N° 1 0,5 60
medicion N°2 0,4 60
medicion N°3 0,4 60
promedio 0,43 60

caudal (L/s) 0,007

Vegetación asociada:

El caudal de agua del nacedero es muy poco, por


lo cual se debería hacer algo por parte de la
familia de don Isidro para fortalecer este lugar.

El nacedero, se encuentra en un cafetal


diversificado con plantas de café, aguacate,
caucho, naranja, guadua, cachingo, cedro, mincho
y palma de iraca. No se cuenta con vegetación
nativa.

pág. 34
Caracterizaciones físicas (organolépticas)

Propiedades Organolépticas Características

Agradable, pero mal cundo se removió los sedimentos de


Olor
materia orgánica situados a lo profundo de la poceta.

Normal, hasta mover la materia orgánica que estaba en


Sabor
descomposición,

Turbio, ya sea por las lluvias que arrastra basura o tierra


Color
de la parte superior de la poceta.

Georreferenciación del nacedero de agua.

Nacedero Isidro

pág. 35
Nacedero Peña Roja
Se encuentra a orillas de la vía del transversal del libertador, las coordenadas son
2°33'18.91"N 75°59'39.91"O este nacedero fue intervenido anteriormente por una
compañera del grado once de ese entonces. Pero la comunidad toma la iniciativa de
protegerlo de los animales cercando y a la misma vez sembrando unos árboles.

Nacedero Çxi’ ki’ yu’yafx


Este zanjón también fue intervenido por el compañero Santiago Guegia, el cual ayudo a
rescatarlo de ser un simple un humedal a ser un lugar donde se mira verdaderamente el
trabajo realizado con las practicas espirituales para atraer el espíritu del agua. Su
coordenada es de 2°33'21.56"N 75°59'13.08"O

Nacedero flia. Pancho.


En este nacedero no se le realizo la medición del
caudal por esto queda pendiente, aunque se le tomo el punto de su coordenada
2°33'14.56"N 76° 0'36.58"O y se representaron en el mapa.

pág. 36
Medición de los caudales de los nacederos:

NACEDEROS SIN ZANJÓN.


0.080 0.073
0.060
Caudal (L/s)

0.040
0.021
0.020
0.007
0.000
N. Isidro N. Peña N.Çxi’ ki’
Ipia Roja. yu’yafx

Los datos de los caudales de los dos últimos nacederos fueron tomados de mediciones de
años atrás, por esto no podemos decir cómo se encuentran en la realidad de cantidad exacta
de producción de agua, no se le realizó como tal las mediciones porque no sabíamos con
exactitud los trabajos espirituales que hayan realizado estos compañeros.

Mapa del sector la laguna:

El siguiente mapa le muestra donde están ubicados los anteriores nacederos que hacen parte
de ese sector los cuales son çxi´ki yu´yafx y el nacedero de peña roja, hay presencia de un
humedal cerca de las viviendas que se espera ser intervenido próximamente. También la
microcuenca del zanjón como tal, llamado Chinqui.

pág. 37
Análisis de producción de agua de la vereda Quiguanas.

El siguiente análisis se realizó para obtener un aproximado de la cantidad de agua que nace
en las diferentes fuentes de agua, pero además de saber cuánta agua se produce en un día,
es también de definir para cuantas personas alcanza para el consumo y en todo lo que
utilice el agua. Una persona en promedio en un día se puede gastar cerca de los 100L de
agua esta cifra dependerá de la disposición del líquido que haiga en la zona. En este caso se
realizó los cálculos con un consumo de una persona de 111L al día, ya que el promedio de
consumo de agua en Colombia es de los 20 metros cúbicos por suscriptor o familia
(MINVIVIENDA, 2015). El promedio del número de personas de familiares de mi grado
fue de 6 personas por familia, dando como resultado el consumo de los 111L de agua al día
por persona.

pág. 38
Análisis de la vegetación de los nacederos de la vereda el Quiguanas.
Para lograr caracterizar la vegetación asociada a los nacederos, es necesario observar muy
todo el contexto del lugar donde se realiza el trabajo, donde se debe tener en cuenta si la
vegetación que acompaña al nacedero es vegetación nativa, o si el lugar la vegetación la
conforma los diferentes cultivos sembrados cerca al nacimiento.

pág. 39
El 53% de los nacederos, considerados en
estado de reserva, ya que zanjones como ÇXI’ % de la vegetacion de los
KI’, HIP KiÇ, están siendo intervenidos por nacederos en Quiguanas.
iniciativas de la comunidad. nacederos
con pres-
47% de los nacederos se encuentran cerca de encia de
cultivos
cultivos, lo que significa que se debe trabajar nacederos 47%
con reser-
mayormente para aislar o dar a conocer la vas
importancia del agua en nuestro territorio. 53%
Estos lugares considerados como espacios de
vida. nacederos con presencia de cultivos
nacederos con reservas

pág. 40
CONCLUSIONES Y CAMINOS A SEGUIR DEL PROYECTO CRISSAC.
En la comunidad hay una gran cantidad de nacederos, algunos fueron aislados por la
comunidad, pero es necesario tener en cuenta los que no están siendo intervenidos y
fortalecerlos mediante las prácticas espirituales o técnicas.

Todos los nacederos en general producen o nos brindan 201.815 Litros de agua al día
aproximadamente y en general en 50% de la vegetación están siendo intervenidos por la
comunidad o no se siembra cerca a los nacederos. Por lo cual se requiere seguir
monitoreando los cambios de los datos como el caudal, la vegetación, cada año, y así
determinar si los aislamientos que realizan la comunidad tienen impactos reales.

Los pH de los nacederos de los zanjones, no variaron mucho en cuanto la escala de pH,
manteniéndose entre un rango de 6-8, significando que es agua apta para el consumo
humano de manera químicamente, pero microbiológicamente no se podría considerar para
el consumo y se debería buscar los medios para realizar un estudio próximo y poder decir
que agua estamos consumiendo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Agudelo C, R. M. (2009). El agua, recurso estratégico del siglo XXI. Revista Facultad


Nacional De Salud Pública, 23(1). Recuperado a partir de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/522

Ministerio de vivienda (06 de noviembre de 2015). RANGO DE CONSUMO BÁSICO.


https://www.cra.gov.co/documents/Documento_de_Trabajo_y_Participacion_Ciudadana_7
50.pdf

pág. 41

También podría gustarte