Está en la página 1de 8

Fallas de la corteza terrestre

Uno de los accidentes del terreno que se


puede observar más fácilmente son las fallas
o rupturas de un plegamiento, especialmente
si el terreno es de tipo sedimentario. Las
fallas son un tipo de deformación de la corteza
terrestre que finaliza en ruptura, dando lugar
a una gran variedad de estructuras
geológicas.

Cuando esta ruptura se produce de forma


brusca, se produce un terremoto. En
ocasiones, la línea de falla permite que, en
ciertos puntos, aflore el magma de las capas
inferiores y se forme un volcán.

Partes de una falla


El plano de falla es la superficie sobre la que se ha producido el
movimiento, horizontal, vertical u oblicuo. Si las fracturas son
frágiles, tienen superficies lisas y pulidas por efecto de la abrasión.
Durante el desplazamiento de las rocas fracturadas se pueden
desprender fragmentos de diferentes tamaños.

Los labios de falla son los dos bordes o bloques


que se han desplazado. Cuando se produce un
desplazamiento vertical, los bordes reciben los
nombres de labio hundido (o interior) y labio
elevado (o superior), dependiendo de la
ubicación de cada uno de ellos con respecto a la
horizontal relativa. Cuando está inclinado, uno de
los bloques se desliza sobre el otro. El bloque que
queda por encima del plano de falla se llama
"techo" y el que queda por debajo, "muro".

El salto de falla es la distancia vertical entre dos


estratos que originalmente formaban una unidad,
medida entre los bordes del bloque elevado y el
hundido. Esta distancia puede ser de tan sólo
unos pocos milímetros (cuando se produce la
ruptura), hasta varios kilómetros. Éste último
caso suele ser resultado de un largo proceso
geológico en el tiempo.
Tipos de fallas
En una falla normal, producida por tensiones, la inclinación del plano de falla coincide con la dirección del
labio hundido. El resultado es un estiramiento o alargamiento de los materiales, al desplazarse el labio
hundido por efecto de la fuerza de la gravedad.

En las fallas de desgarre, además del movimiento ascendente también se desplazan los bloques
horizontalmente. Si pasa tiempo suficiente, la erosión puede allanar las paredes destruyendo cualquier traza de ruptura, pero si el movimiento es
reciente o muy grande, puede dejar una cicatriz visible o un escarpe de falla con forma de precipicio. Un ejemplo especial de este tipo de fallas son
aquellas transformadoras que desplazan a las dorsales oceánicas.

En una falla inversa, producida por las fuerzas que comprimen la corteza terrestre, el labio hundido en la falla normal, asciende sobre el plano de falla
y, de esta forma, las rocas de los estratos más antiguos aparecen colocadas sobre los estratos más modernos, dando lugar así a los cabalgamientos.

Las fallas de rotación o de tijera se forman por efecto del basculado de los bloques sobre el plano de falla, es decir, un bloque presenta movimiento de
rotación con respecto al otro. Mientras que una parte del plano de falla aparenta una falla normal, en la otra parece una falla inversa.

Un macizo tectónico o pilar tectónico, también llamado "Horst", es una región elevada limitada por dos fallas normales, paralelas. Puede ocurrir que a
los lados del horst haya series de fallas normales; en este caso, las vertientes de las montañas estarán formadas por una sucesión de niveles
escalonados. En general, los macizos tectónicos son cadenas montañosas alargadas, que no aparecen aisladas, sino que están asociadas a fosas
tectónicas. Por ejemlo, el centro de la península Ibérica está ocupada por los macizos tectónicos que forman las sierras de Gredos y Guadarrama.

Por último, una fosa tectónica o Graben es una asociación de fallas que da lugar a una región deprimida entre dos bloques levantados. Las fosas
tectónicas se producen en áreas en las que se agrupan al menos dos fallas normales. Las fosas forman valles que pueden medir decenas de kilómetros
de ancho y varios miles de kilómetros de longitud. Los valles se rellenan con sedimentos que pueden alcanzar cientos de metros de espesor. Así sucede,
por ejemplo, en el valle del río Tajo, en la península Ibérica

Tectónica de placas

Durante miles de millones de años se ha ido sucediendo un lento pero continuo desplazamiento de las placas que forman la corteza del planeta Tierra,
originando la llamana "tectónica de placas", una teoría que complementa y explica la deriva continental.

Los continentes se unen entre sí o se fragmentan, los océanos se abren, se levantan montañas, se modifica el clima, influyendo todo esto, de forma
muy importante en la evolución y desarrollo de los seres vivos. Se crea nueva corteza en los fondos marinos, se destruye corteza en la trincheras
oceánicas y se producen colisiones entre continentes que modifican el relieve.

Las bases de la teoría


Según la teoría de la tectónica de placas, la corteza terrestre está compuesta al menos por una
docena de placas rígidas que se mueven a su aire. Estos bloques descansan sobre una capa de
roca caliente y flexible, llamada astenosfera, que fluye lentamente a modo de alquitrán caliente.

Los geólogos todavía no han determinado con exactitud como interactúan estas dos capas, pero
las teorías más vanguardistas afirman que el movimiento del material espeso y fundido de la
astenosfera fuerza a las placas superiores a moverse, hundirse o levantarse.

El concepto básico de la teoría de la tectónica de placas es simple: el calor asciende. El aire


caliente asciende por encima del aire frío y las corrientes de agua caliente flotan por encima de las
de agua fría. El mismo principio se aplica a las rocas calientes que están bajo la superficie
terrestre: el material fundido de la astenosfera, o magma, sube hacia arriba, mientras que la
materia fría y endurecida se hunde cada vez más hacia al fondo, dentro del manto. La roca que se
hunde finalmente alcanza las elevadas temperaturas de la astenosfera inferior, se calienta y
comienza a ascender otra vez.

Este movimiento continuo y, en cierta forma circular, se denomina convección. En los bordes de la
placa divergente y en las zonas calientes de la litosfera sólida, el material fundido fluye hacia la
superficie, formando una nueva
Llamamos "erosión" a una serie de procesos naturales de naturaleza física y química que
desgastan y destruyen los suelos y rocas de la corteza de un planeta, en este caso, de la Tierra.

La erosión terrestre es el resultado de la acción combinada de varios factores, como la


temperatura, los gases, el agua, el viento, la gravedad y la vida vegetal y animal. En algunas
regiones predomina alguno de estos factores, como el viento en las zonas áridas.

También, y mucho más en los últimos tiempos, se produce una erosión acelerada como el
resultado de la acción humana, cuyos efectos se perciben en un periodo de tiempo mucho menor.
Sin la intervención humana, estas pérdidas de suelo debidas a la erosión se verían compensadas
por la formación de nuevos suelos en la mayor parte de la Tierra.

En este capítulo vamos a ver qué es la erosión y cómo se produce.

La meteorización: La corteza terrestre sufrió numerosas alteraciones causadas por las fuerzas internas del
planeta, por lo que se rompió y se formó de ...   [ + ]
La meteorización química: La meteorización química es el conjunto de los procesos llevados a cabo por
medio del agua o por los agentes gaseosos de la ...   [ + ]
Tipos de suelos: Gracias a la erosión y a la actividad de los seres vivos, la porción externa de la corteza rocosa
terrestre, su superficie, se convierte ...   [ + ]
La erosión fluvial: Las aguas continentales son un agente erosivo de primera magnitud. En forma de rios que
discurren sobre la superficie, o de corrientes ...   [ + ]
La erosión eólica: Comparado con el agua, el viento resulta un agente erosivo menos intenso, pero en las regiones secas adquiere una importancia muy ...   [ + ]
La erosión glacial: Los glaciares son agentes erosivos de gran importancia que, en el pasado, modelaron una buena parte de los paisajes que ahora ...   [ + ]
Erosión marina: La costa es la zona limítrofe entre la tierra firme y el mar. Se encuentra constantemente sometida a la acción erosiva del agua, por lo ...   [ + ]
Erosión biológica: También los seres vivos modifican el paisaje, a veces, de forma lenta y casi imperceptible y, otras, de forma rápida y violenta ...   [ + ]
El impacto humano en el medio: Todos los organismos alteran, en cierta medida, el entorno en el que viven, modelando el paisaje. El ser humano no es una ...   [ + ]
Lo que ha ocurrido, por lo menos, una vez, puede volver a ocurrir. Y ocurrirá. El movimiento de las
placas que forman la corteza terrestre deslizandose sobre una capa viscosa, sometida a fuertes
tensiones, no puede detenerse.

¿Por qué no lo notamos? Bueno, es un movimiento muy lento, o nuestra visión muy rápida. Pero
la deriva de los continentes es imparable, como lo es la salida al exterior de nuevos materiales en
las dorsales oceànicas y el hundimiento en las zonas de subducción.

Recordemos que los continentes no son más que las tierras emergidas de algunas placas y, de
buen seguro, en el futuro cambiarán de forma y posición muchas veces, como lo hicieron en el
pasado.

Pangea es sólo un paso


Antes de la deriva de Pangea se sabe que hubo periodos de deriva anteriores. Pangea sólo había
durado unos pocos cientos de millones de años y se había formado inicialmente a partir de la
unión de un conjunto de masas de tierra distintas de los continentes actuales, que eran a su vez
fragmentos de otro supercontinente. Por lo que parece, la rotura, dispersión y reunión de
supercontinentes es un proceso continuo.

De hecho, no son los continentes, sino el propio fondo oceánico el que se mueve y arrastra de este
modo los continentes. El proceso continúa, y los continentes siguen su deriva, por lo general a razón de unos pocos centímetros al año. Por tanto, su
actual disposición no es permanente.

El océano Atlántico se está ensanchando a medida que África y América se separan; en cambio, el océano Pacífico se está empequeñeciendo. También el
mar Mediterráneo se estrecha, y terminará por desaparecer, pues África avanza hacia el norte, al encuentro de Europa.

Cuando Pangea se escindió en Gondwana y Laurasia, la India formaba parte de Gondwana. Más tarde se rompió y se desplazó rápidamente hacia el
norte a la velocidad inusualmente elevada de 17 cm anuales, hasta chocar con Asia e unirse a este continente. La presión de la India contra Asia
provocó el plegamiento de la corteza y la formación de la cordillera del Himalaya, fenómeno que aún prosigue.

Se cree que la unión o sutura de masas de tierra continuará repitiéndose una y otra vez en el futuro y que todos los continentes volverán a reunirse de
nuevo en un supercontinente.

No podemos decir gran cosa de lo que ocurrió durante los dos primeros tercios de la historia del
Universo, sólo que, en algún momento, se formó una galaxia espiral que llamamos Vía Láctea. En
uno de sus brazos se condensó una estrella, nuestro Sol, hace unos 4.500 millones de años. A su
alrededor quedaron, girando, diversos cuerpos, entre ellos, la Tierra.

Al principio era una masa incandescente que, lentamente, se fue enfriando y adquiriendo una forma
similar a la que hoy conocemos. Aunque los cambios en esas primeras épocas debieron ser más
bruscos y abundantes, la Tierra no ha dejado de evolucionar, y lo sigue haciendo.

La vida apareció cuando se dieron las condiciones apropiadas. Primero, simples compuestos
orgànicos, después, organismos unicelulares; más tarde lo hicieron los pluricelulares, vegetales y
animales. Los humanos evolucionamos de otros mamíferos hace apenas unos segundos.

Tanto las religiones como las ciencias han dividido la "creación" en diversas fases. Algunas más
poéticas (como los siete días de la Biblia), otras más rigurosas, como las eras geológicas que acepta
la ciencia. Vamos a centrarnos en estas últimas.

Formación de la Tierra: La tierra que hoy conocemos tiene un aspecto muy distinto del que tenía poco después
de su nacimiento, hece unos 4.500 millones ...   [ + ]
Historia geológica de la Tierra: Desde su formación hasta la actualidad, la Tierra ha experimentado muchos
cambios. Las primeras etapas, desde que ...   [ + ]
Historia geológica: el Precámbrico: Este larguísimo periodo de la historia de la Tierra abarca desde su
formación, hace unos 4.500 millones de años ...   [ + ]
Historia geológica: el Paleozoico: Esta era antigua duró unos 315 millones de años. El planeta era muy
distinto del actual. Las tierras emergidas ...   [ + ]
El Paleozoico: Devónico, Carbonífero y Pérmico: El periodo Devónico, que comenzó hace 408 millones de años, se caracteriza por la aparición de ...   [ + ]
Historia geológica: el Mesozoico: Esta era intermedia duró unos 160 millones de años. En sus inicios todos los continentes, o islas, del periodo ...   [ + ]
El Mesozoico: Jurásico y Cretáceo: El Jurásico se ha hecho famoso en nuestros dias gracias al cine. Fue la época del esplendor de los dinosaurios ...   [ + ]
Historia geológica: el Cenozoico: La última y más reciente era geológica abarca los últimos 65 millones de años. Los continentes adquieren ...   [ + ]
El Cenozoico: Oligoceno, Mioceno y Plioceno: El Oligoceno se inició hace unos 35,4 millones de años y finalizó hace unos 23,3 millones de años ...   [ + ]
Historia geológica: el Cuaternario: El Cuaternario es el periodo del Cenozoico que empezó hace 1,64 millones de años y comprende hasta nuestros días ...   [ + ]
Si hacemos un corte que atraviese la Tierra por el centro encontraremos que, bajo la corteza, hay
diversas capas cuya estructura y composición varía mucho. La Tierra es uno de los planetas
sólidos o, al menos, de corteza sólida, ya que no todas las capas lo son.

Por encima tenemos la atmósfera, una capa de gases a los que llamamos aire, formada a su vez
por una serie de capas, que funciona como escudo protector del planeta, mantiene la
temperatura y permite la vida. En las hendiduras y zonas bajas de la corteza, agua, mucha agua
líquida y, en los polos, helada. Por debajo de la corteza, una serie de capas en estado pastoso,
muy calientes, y con una densidad creciente hasta llegar al núcleo de la Tierra, de nuevo, sólido,
metálico, denso, ...

 Capa interna   Espesor aproximado   Estado físico 


 Corteza   7-70 km   Sólido 
 Manto superior   650-670 km   Plástico 
 Manto inferior   2.230 km   Sólido 
 Núcleo externo   2.220 km   Líquido 
 Núcleo interno   1250 km   Sólido 

La corteza terrestre
La corteza terrestre tiene un grosor variable que alcanza un máximo de 75 km bajo la cordillera del Himalaya y se reduce a menos de 7 km en la mayor
parte de las zonas profundas de los océanos. La corteza continental es distinta de la oceánica.

La capa superficial está formada por un conjunto de rocas sedimentarias, con un grosor máximo de 20-25 km, que se forma en el fondo del mar en
distintas etapas de la historia geológica. La edad más antigua de estas rocas es de hasta 3 800 millones de años. Por debajo existen rocas del tipo del
granito, formadas por enfriamiento de magma. Se calcula que, bajo los sistemas montañosos, el grosor de esta capa es de más de 30 km. La tercera
capa rocosa está formada por basaltos y teniene un grosor 15-20 km, con incrementos de hasta 40 km.

A diferencia de la corteza continental, la oceánica es geológicamente joven en su totalidad, con una edad máxima de 180 millones de años. Aquí
también encontramos tres capas de rocas: la dedimentaria, de anchura variable, formada por las acumulaciones constantes de fragmentos de roca y
organismos en los océanos; la del basalto de 1.5 a 2 km de grosor, mezclada con sedimentos y con rocas de la capa inferior y una tercera capa
constituida por rocas del tipo del gabro, semejante al basalto en composición, pero de origen profundo, que tiene unos 5 kilómetros de grosor. Parece
que la corteza oceánica se debe al enfriamiento de magma proveniente del manto superior.

La corteza terrestre es una fina capa si la comparamos con el resto del planeta. Esta formada por placas más o menos rígidas que se apoyan o flotan
sobre un material viscoso a alta temperatura que, a veces, sale a la superficie a través de volcanes y que contínuamente fluye en las dorsales oceánicas
para formar nueva corteza.

A unos 3.000 km de profundidad se encuentra el núcleo de la Tierra, una zona donde predominan los metales y que, lejos de resultarnos indiferente,
influye sobre la vida en la Tierra ya que se le considera el responsable de la mayoria de fenómenos magnéticos y eléctricos que caracterizan nuestro
planeta.

El manto y el núcleo son el pesado interior de la Tierra y constituyen la mayor parte de su masa.

El manto terrestre
El manto es una capa de 2.900 km de grosor, constituida por rocas más densas, donde predominan los silicatos. A unos 650-670 km de profundidad se
produce una especial aceleración de las ondas sísmicas, lo que ha permitido definir un límite entre el manto superior y el inferior. Este fenómeno de
debe a un cambio de estructura, que pasa de un medio plástico a otro rígido, donde es posible que se conserve la composición química en general.

La corteza continental creció por una diferenciación química del manto superior que se inició hace unos 3.800 millones de años. En la base del manto
superior la densidad es de unos 5.5. En la zona superior se producen corrientes de convección, semejantes al agua que hierve en una olla,
desplazándose de la porción inferior, más caliente, a la superior, más fría. Estas corrientes de convección son el motor que mueve las placas litosféricas.

El núcleo de la Tierra
El núcleo de nuestro planeta es una gigantesca esfera metálica que tiene un radio de 3.485 km, es decir, un tamaño semejante al planeta Marte. La
densidad varía, de cerca de 9 en el borde exterior a 12 en la parte interna. Está formado principalmente por hierro y níquel, con agregados de cobre,
oxígeno y azufre.

El núcleo externo es líquido, con un radio de 2.300 km. La diferencia con el núcleo interno se manifiesta por un aumento brusco en la velocidad de las
ondas p a una profundidad entre 5.000 y 5.200 km

El núcleo interno tiene un radio de 1.220 km. Se cree que es sólido y tiene una temperatura entre 4.000 y 5.000° C. Es posible que el núcleo interno
sea resultado de la cristalización de lo que fue una masa líquida de mayor magnitud y que continúe este proceso de crecimiento. Su energía calorífica
influye en el manto, en particular en las corrientes de convección. Actualmente se considera que el núcleo interno posee un movimiento de rotación y es
posible que se encuentre en crecimiento a costa del externo que se reduce.

Muchos científicos creen que hace 4.000 millones de años la Tierra ya tenía un campo magnético causado por un un núcleo metálico. Su formación
marcó la frontera entre el proceso de consolidación y el enfriamiento de la superficie

La Tierra se comporta como un enorme imán. El físico y filósofo natural inglés William Gilbert fue el
primero que señaló esta similitud en 1600, aunque los efectos del magnetismo terrestre se habían
utilizado mucho antes en las brújulas primitivas.

El magnetismo de la Tierra es el resultado de una dinámica, ya que su núcleo de hierro de la Tierra


no es sólido.

Por otra parte, en la superficie terrestre y en la atmósfera se generan diversas corrientes eléctricas
producidas por diversas causas, además de un intercambio constante de electricidad entre el aire y
la Tierra.

El campo magnético terrestre


La Tierra posee un poderoso campo magnético, como si el planeta tuviera un enorme imán en su interior cuyo polo sur estuviera cerca del polo norte
geográfico y viceversa. Aunque los polos magnéticos terrestres reciben el nombre de polo norte magnético (próximo al polo norte geográfico) y polo sur
magnético (próximo al polo sur geográfico), su magnetismo real es el opuesto al que indican sus nombres.

Las posiciones de los polos magnéticos no son constantes y muestran notables cambios de año en año. Cada 960 años, las variaciones en el campo
magnético de la Tierra incluyen el cambio en la dirección del campo provocado por el desplazamiento de los polos. El campo magnético de la Tierra tiene
tendencia a trasladarse hacia el Oeste a razón de 19 a 24 km por año.

Electricidad terrestre
Se conocen tres sistemas eléctricos generados por procesos naturales. Uno está en la atmósfera.
otro está dentro de la Tierra, fluyendo paralelo a la superficie, y el tercero, que traslada carga
eléctrica entre la atmósfera y la Tierra, fluye en vertical.

La electricidad atmosférica es el resultado de la ionización de la atmósfera por la radiación solar y a


partir del movimiento de nubes de iones. Estas nubes son desplazadas por mareas atmosféricas, que
se producen por la atracción del Sol y la Luna sobre la atmósfera. Suben y bajan a diario, como
ocurre en el mar. La ionosfera constituye una capa esférica casi perfectamente conductora.

Las corrientes de la Tierra constituyen un sistema mundial de ocho circuitos cerrados de corriente
eléctrica distribuidos de una forma bastante uniforme a ambos lados del ecuador, además de una
serie de circuitos más pequeños cerca de los polos. La superficie de la Tierra tiene carga eléctrica
negativa. La carga negativa se consumiría con rapidez si no se repusiera de alguna forma.

Se ha observado un flujo de electricidad positiva que se mueve hacia abajo desde la atmósfera hacia
la Tierra. La causa es la carga negativa de la Tierra, que atrae iones positivos de la atmósfera. Al
parecer, la carga negativa se traslada a la Tierra durante las tormentas y el flujo descendente de
corriente positiva durante el buen tiempo se contrarresta con un flujo de regreso de la corriente
positiva desde zonas de la Tierra con tormentas.

Los equinoccios no son fijos porque el plano del ecuador gira en relación al plano de la eclíptica; completa un giro cada 25.868 años. El movimiento de
los equinoccios en la eclíptica se llama precesión de los equinoccios. Para establecer la posición real de las estrellas en un momento determinado tiene
que aplicarse una corrección de precesión a las cartas celestes.

Por su parte, la nutación es un leve balanceo que experimenta la Tierra a causa de la atracción gravitacional de la Luna

Precesión
La Tierra es un elipsoide de forma irregular, aplastado por los polos y deformado por la atracción
gravitacional del Sol, la Luna y, en menor medida, de los planetas. Esto provoca una especie de
lentísimo balanceo en la Tierra durante su movimiento de traslación llamado "precesión de los
equinoccios", que se efectúa en sentido inverso al de rotación, es decir en sentido retrógrado
(sentido de las agujas del reloj).

Bajo la influencia de dichas atracciones, el eje va describiendo un doble cono de 47º de abertura,
cuyo vértice está en el centro de la Tierra. Debido a la precesión de los equinoccios, la posición del
polo celeste va cambiando a través de los siglos. Actualmente la estrella Polar no coincide
exactamente con el Polo Norte Celeste.

Nutación
Hay otro movimiento que se superpone con la precesión, es la nutación, un pequeño vaivén del
eje de la Tierra. Como la Tierra no es esférica, la atracción de la Luna sobre el abultamiento
ecuatorial de la Tierra provoca el fenómeno de nutación. Para hacernos una idea de este
movimiento, imaginemos que, mientras el eje de rotación describe el movimiento cónico de
precesión, recorre a su vez una pequeña elipse o bucle en un periodo de 18,6 años.

En una vuelta completa de precesión (25.767 años) la Tierra realiza más de 1.300 bucles de
nutación. El movimiento de nutación de la Tierra fue descubierto por el astrónomo británico James
Bradley.

La Geosfera - Presentation Transcript

1. LA GEOSFERA Elaborado por Nacho Diego


2.
o La geosfera:
 Llamamos Geosfera a la parte sólida de nuestro planeta, es decir, la parte de la Tierra que
queda una vez que quitamos la atmósfera y la hidrosfera.
o Las partes de la geosfera:
 La corteza .
 El manto :
 Manto externo.
 Manto interno.
 El núcleo :
 Núcleo externo.
 Núcleo interno.

La geosfera:
3.
o La corteza:
 Es la capa más externa de la geosfera.
 Está formada por grandes placas de rocas sólidas y frías, y tiene un espesor que varía entre
los 10 km en el fondo de los océanos a 70 km en las montañas más altas.
 Las placas de la corteza flotan sobre la parte superior del manto, en sus desplazamientos
chocan y dan lugar a la formación de montañas, a los terremotos y a los volcanes.

La geosfera: Las placas que forman la corteza terrestre se llaman placas tectónicas

4. La geosfera: PLACAS QUE FORMAN LA CORTEZA TERRESTRE


5.
o El manto:
 Es la capa intermedia de la geosfera, tiene un espesor de unos 2.900 km.
 Está dividido en dos partes:
 El manto externo : formado por rocas semilíquidas a grandes temperaturas. Estas rocas
semilíquidas pueden originar el magma, rocas líquidas que dan lugar a la lava que
escapa por los volcanes. Tiene un espesor de unos 600 km.
 El manto interno : formado por rocas sólidas y elásticas. Su espesor es de más de
2.000 km.

La geosfera:

6.
o El núcleo:
 Es la parte más interna de nuestro planeta y su espesor es de unos 3.500 km.
 La mayor parte del material del núcleo terrestre es hierro (un 80%), el resto es principalmente
níquel. El hierro del núcleo es el que hace que nuestro planeta se comporte como un
gigantesco imán.
 Está dividido en dos partes:
 El núcleo externo : es líquido.
 El núcleo interno : es sólido, debido a la enorme presión.
 La temperatura en la parte más interna del núcleo es de unos 5.000 grados.

La geosfera:

7.
o Las rocas:
 Las rocas son mezclas heterogéneas de minerales.
 Clases de rocas:
 Rocas magmáticas : se forman cuando el magma del manto sale a la corteza y se
solidifica. El basalto y el granito son rocas magmáticas.
 Rocas sedimentarias : se forman cuando los materiales de la superficie terrestre se
erosionan y luego se compactan en el fondo de los valles o de los océanos. Forman
estratos (capas) en las que en ocasiones encontramos fósiles. La arcilla, el carbón, el
yeso o la sal gema son rocas sedimentarias.
 Rocas metamórficas : son rocas formadas en el interior de la corteza terrestre debido a
la presión y a las altas temperaturas. El mármol y la cuarcita son rocas metamórficas.

La geosfera: Las rocas magmáticas también se llaman rocas ígneas .

8. La geosfera: ROCA METAMÓRFICA ROCA MAGMÁTICA ROCA SEDIMENTARIA


9.
o Los cambios en la corteza terrestre:
 Desde que la Tierra se formó hace unos 4.500 millones de años, todas las partes de nuestro
planeta (geosfera, hidrosfera y atmósfera) están en constante cambio.
 La corteza terrestre sufre cambios desde el interior y desde el exterior.
 Desde el interior: formación de montañas, creación de mares, terremotos y volcanes.
 Desde el exterior: erosión, transporte y sedimentación.

La geosfera:
10.
o Los cambios desde el interior:
 Son debidos a las altas temperaturas existentes en el manto. Estas altas temperaturas hacen
que las placas sólidas que forman la corteza floten sobre las rocas fluidas del manto y se
desplacen entre ellas, dando lugar a:
 La formación de montañas : cuando dos placas chocan, una se desliza por debajo de la
otra, haciendo que la corteza se levante y origine las cadenas montañosas.
 La creación de los mares : cuando dos placas se separan, se crea nueva corteza
terrestre, el fondo de los océanos crece y los océanos y mares se hacen más grandes.
 Los terremotos : cuando dos placas chocan o se rozan, dan lugar a movimientos en la
superficie llamados movimientos sísmicos o terremotos.
 Los volcanes : cuando las rocas fundidas del manto (magma) encuentran una grieta por
la que salir a la superficie, forman los volcanes.

La geosfera:

11. La geosfera: Formación de montañas Formación de volcanes e islas Formación de suelo oceánico
12. La geosfera: Cuando dos placas chocan, una se introduce por debajo de la otra. La zona en la que las
dos placas están superpuestas se llama zona de subducción . En la zona de subducción es donde más
terremotos se producen. ZONA DE SUBDUCCIÓN
13.
o Los cambios desde el exterior:
 Son debidos a la acción que sobre la superficie de la corteza terrestre realizan la atmósfera, la
hidrosfera y los seres vivos. Los vientos, los ríos, las olas, las precipitaciones y las bajas
temperaturas ayudan a disgregar (desmenuzar) las rocas.
 La erosión : es el desgaste sufrido por la corteza terrestre debido a la acción de la
atmósfera, la hidrosfera y los seres vivos.
 El transporte : los fragmentos de rocas desmenuzadas por la erosión son transportadas
por los vientos y las aguas a otros lugares de la corteza terrestre (generalmente más
bajos).
 La sedimentación : cuando la fuerza que produce el transporte cesa, los fragmentos
rocosos se depositan sobre el suelo (o el fondo marino) formándose unas capas sobre
otras. Estas capas se llaman sedimentos .

La geosfera:

14. La geosfera: EROSIÓN de una montaña por la acción del agua.


15. La geosfera: Dunas formadas por el TRANSPORTE de la arena por el viento.
16. La geosfera: SEDIMENTACIÓN de los materiales transportados.
17.
o Los volcanes:
 Los volcanes son conductos que permiten la salida del material fundido del manto (magma) a
la superficie.
 Materiales arrojados por un volcán:
 Gaseosos : vapor de agua, dióxido de carbono, metano, gases sulfurosos…
 Líquidos : lavas.
 Sólidos : cenizas, lapilli y bombas volcánicas.

La geosfera:

18.
o Los volcanes:
 Las partes de un volcán:
 Bolsa magmática : es el lugar en el que se concentra la lava.
 Chimenea : es el conducto por el que la lava sale al exterior.
 Cráter : es la parte superior de la chimenea.
 Cono volcánico : es la montaña formada alrededor de la chimenea con los materiales
arrojados por el volcán.

La geosfera: Bolsa magmática Chimenea Cono volcánico Cráter

19. La geosfera: Cono volcánico Caldera volcánica


20. La geosfera: Volcán en Hawaii
21. La geosfera: Volcán Teneguía (Último volcán en entrar en erupción en España en 1971)
22.
o El suelo:
 El suelo es la capa formada por una mezcla de fragmentos de rocas erosionadas y restos de
seres vivos que cubre las rocas de la corteza terrestre.
 El suelo es necesario para el crecimiento de la vegetación. En las partes de la corteza
terrestre donde no se ha formado el suelo no es posible la vida de las plantas.

La geosfera: Humus (mantillo) Roca madre

23.
o El suelo:
o La formación del suelo:
 El suelo se forma de una manera muy lenta (miles de años). En su formación intervienen la
atmósfera, la hidrosfera y los seres vivos y se lleva a cabo en tres pasos:
 Alteración de la roca madre : la erosión hace que la roca madre se fragmente.
 Colonización de los seres vivos : sobre los fragmentos de roca desmenuzada empiezan
a vivir pequeños seres vivos: microbios, hongos, animales invertebrados, hierbas…
Todos estos pequeños seres vivos contribuyen a que la roca se siga desmenuzando,
además, sus restos se acumulan formando una mezcla homogénea que recibe el
nombre de humus (mantillo).
 Maduración del suelo : la roca madre se sigue desmenuzando y la capa de humus se
hace más gruesa con la acumulación de más restos de seres vivos. Cuando el suelo
tiene el suficiente espesor para permitir vivir a muchas plantas, incluidas las de gran
tamaño, decimos que es un suelo maduro .

La geosfera:

24. Elaborado por Nacho Diego Se acabó Imágenes: Wikipedia y Google Maps

También podría gustarte