Está en la página 1de 100

YACIMIENTOS TIPO SKARN

INTRODUCCIÓN

LOS DEPÓSITOS SKARN SON UNA GRAN


FUENTE DE TUNGSTENO EN EL MUNDO; DE
LAS MAYORES FUENTES DE COBRE,
IMPORTANTES FUENTES DE HIERRO,
MOLIBDENO Y ZINC; Y MENORES FUENTES
DE COBALTO, ORO, PLATA, PLOMO,
BISMUTO ESTAÑO, BERILO Y BORO.
 El contenido de metales y la mineralogía de
depósitos skarn son formados por depósitos
minerales hidrotermales, reflejando una
combinación de factores, los más importantes de
los cuales son fuentes tectónicas, composición del
magma, composición de los fluidos metasomáticos
en esta fuente y el ambiente local en el cual estos
fluidos se infiltran.
OBJETIVOS

 Definir los procesos de formación de los


“Yacimientos Tipo Skarn”.
 Señalar los principales minerales asociados a dichos
yacimientos.
 Indicar la evolución de los depósitos del tipo Skarn.
 Indicar la relación que éstos presentan con la
tectónica de placas.
 Realizar una clasificación de los depósitos del tipo
Skarn.
DISTRIBUCION DE LOS DEPÓSITOS TIPO “SKARN”
EN EL MUNDO

Ubicación Geotectónica de los Depósitos Skarn en el Cinturón Circum Pacífico 4


Ambiente Tectónico del Skarn

Modelo tectónico esquemático de una zona de subducción en un margen de tipo


andino mostrando la evolución del magma, desde su origen inicial en la cuña de
manto astenosférico, hasta el ambiente volcánico y sub - volcánico involucrado en
la generación y emplazamiento del skarn. 5
DEFINICIÓN

 El término skarn fue introducido por petrólogos


metamórficos suecos para designar rocas metamórficas
regionales o de contacto constituidas por silicatos de
Ca, Mg y Fe derivados de un protolito de calizas y
dolomitas en las cuales se ha introducido
metasomáticamente grandes cantidades de Si, Al, Fe y
Mg.

 De modo que se entiende por skarn rocas que


contienen minerales calcosilicatados, tales como por
ejemplo: diópsido, wollastonita, granate andradita y
actinolita. Estas comúnmente ocurren en aureolas
metamórficas de contacto en torno a plutones que
intruyen secuencias calcáreas.
Rocas metamórficas regionales o de contacto constituidas por silicatos de Ca,
Mg y Fe derivados de un protolito de calizas y dolomitas en las cuales se ha
introducido metasomáticamente grandes cantidades de Si, Al, Fe y Mg.
• Skarn puede formarse durante metamorfismo
regional o de contacto y de una variedad de
procesos metasomáticos de la participación
de los fluidos magmáticos, metamórficos,
meteóricos, y/o de origen marino.
• Se encuentran adyacentes a plutones, a lo
largo de las fallas y de las principales zonas de
cizalla, en los sistemas geotérmicos
superficiales, en la parte inferior del lecho
marino, y a menor profundidad en la corteza,
terrenos metamórficos enterrados.
 La relación existe entre estos distintos ambientes, y
lo que define a una roca como skarn, es la
mineralogía. Esta mineralogía incluye una amplia
variedad de minerales calco - alcalinos, minerales
de silicato y asociados, pero por lo general está
dominada por granate y piroxeno.

 Skarns pueden subdividirse según varios criterios.


Exoskarn y Endoskarn son los términos más
utilizados para indicar protolito sedimentario o
protolito ígneo, respectivamente.
 Los minerales calcosilicatados diópsido
(clinopiroxeno), andradita (granate cálcico) y
wollastonita (piroxenoide) son los dominantes en
skarn mineralizados e indican, junto con otras
evidencias, que el rango de formación de skarn es en
general de 400º - 600ºC.

 Aunque los skarn de Zn - Pb se forman a temperaturas


más bajas, en términos generales en el proceso de
formación de skarn están involucradas altas
temperaturas. La presión es variable y estos
depósitos se forman de 1 a varios Km. de profundidad.
10
Los factores más importantes, que controlan la
evolución hidrotermal de los sistemas de tipo skarn
son:
Presión (Profundidad de formación).
Estado de oxidación del magma (Fugacidad de
oxígeno).
Grado de diferenciación del magma (Cristalización
fraccionada).
Tiempo de separación del fluido (Fase volátil del
magma respecto a la cristalización del plutón).
11
 El término skarn es ampliamente utilizado y es
adecuado para referirse a los depósitos relacionados
a aureolas de contacto de intrusiones dentro de
secuencias calcáreas (calizas, dolomitas).

 Estas últimas rocas formadas por calcita o dolomita


(CaCO3 y CaMg (CO3)2) se convierten en mármoles,
rocas córneas calcosilicatadas y/o skarns por el
efecto del metamorfismo de contacto. La
producción principal de depósitos de tipo skarn
incluye: Fe, Cu, W, C (grafito), Zn, Pb, Mo, Sn, U,
Au., granate, talco y wollastonita.
 El metamorfismo de contacto afecta a las rocas de caja,
pero es frecuente que la intrusión también sufra efectos
metasomáticos. Esto resulta en una zonación de
endoskarn (minerales calcosilicatados dentro del
intrusivo) y exoskarn (skarn en las rocas calcáreas).

 El endoskarn ocurre principalmente en la periferia de


los plutones intrusivos donde el flujo de fluidos fue
hacia adentro del plutón o paralelo al contacto de éste,
pero usualmente están ausentes en las cúpulas de
intrusiones con mineralización de tipo pórfido debido a
que domina el flujo ascendente de los fluidos
provenientes del plutón.
Los skarn presentan tres características principales:

1.Formación de Cristales de Tamaño Considerable.

2.Zonamiento.

3.Una Composición Bimineralógica.


Zonamiento:
La mayoría presenta un zonamiento distintivo
desde la zona de contacto hacia la zona
carbonatada.

1. Roca intrusiva
ENDOSKARN
2. Roca periskarnal

3. Skarn de granate - piroxeno


4. Skarn de piroxeno
5. Mármol EXOSKARN
6. Caliza
Zonación que sucede en la
mayoría de los skarn la cual
copia la geometría del
contacto del plutón y los flujos
de fluidos. Los Skarn son
zonados y la zona de
endoskarn y exoskarn
proximal posee un alto
contenido de Granate.
Las zonas distales son más
ricas en piroxeno y en la zona
más frontal, relacionada con
mármoles puede estar
dominada por piroxenoides o
vesubianita.
Los Mayores Procesos Propuestos para Explicar el
Reemplazamiento en los Skarn, incluye:

 Recristalización Metamórfica de mármol, caliza


arcillosa o rocas carbonatadas - silicatadas ricas en
metales, con poca o ninguna introducción de
componentes químicos, referidos como hornfels
calco-silicatos, skarn recristalizado o skarnoide.

 Intercambio Local de componentes entre diferentes


litologías durante metamorfismo de alto grado o de
contacto, un proceso ahora referido como reacción
skarn, intercambio local o difusión skarn
bimetasomática y bandas calco - silicatos.
 Intercambio Local a Altas Temperaturas de
componentes entre magmas y rocas carbonatadas,
referidas como skarn primarios o skarn de estados
magmáticos.

 Transferencia a Gran Escala de componentes


sobre un gran rango de temperatura, entre fluidos
hidrotermales y predominantemente rocas
carbonatadas referidas como skarn y skarn de
estado postmagmático. Skarns de este tipo
ejemplifican procesos de infiltración.
Mineralogía de los Skarn

 Así como la mineralogía es la clave para el


reconocimiento y la definición de skarns, también es
fundamental para entender su origen y en la
distinción de la importancia económica de los
depósitos minerales interesantes entre localidades no
rentables.
 Aunque muchos minerales de skarn son típicos de
rocas de formación, algunos son menos abundantes, y
muchos tienen variaciones en composición que
pueden arrojar información importante sobre el
medio ambiente de formación (Por ejemplo,
piroxeno).
 Algunos minerales como el cuarzo y calcita, están
presentes en casi todos los skarns. Otros minerales
como la humita, flogopita, talco, serpentina, y
brucita son típicos de skarns magnesianos pero
están ausentes de la mayoría de los demás tipos de
skarn. Además, hay muchos minerales como
estaño, boro, berilio y flúor que son muy
restringidos, pero localmente importantes en su
paragénesis.
 Los minerales que son de gran utilidad para la
clasificación y para la exploración de los skarns son
el granate, piroxeno y anfíboles, que están
presentes en todos los tipos de skarn y que
muestran marcada variabilidad de composición.

 Por ejemplo, el piroxeno manganífero,


johannsonita, se encuentra casi exclusivamente en
skarns de zinc. Su presencia, sin mucha más
información de apoyo, es definitiva para este tipo
de skarn.
Etapas en la Formación de Depósitos Skarn

La formación de depósitos del tipo skarn involucra


esencialmente tres etapas:

 Metamorfismo Isoquímico:

Recristalización metamórfica y cambios mineralógicos


reflejando el protolito y circulación de fluidos a alta
temperatura formando minerales calcosilicatados. Incluye
además el desarrollo de: mármol, rocas córneas,
cuarcitas, skarn de reacción, skarnoides, talco y
wollastonita hacia la periferia.
 Etapas Múltiples de Metasomatismo:

Cristalización del magma y liberación de una fase fluida


produciendo skarn metasomático. Se forman principalmente
minerales anhidros por acción de fluidos de derivación magmática
a temperaturas de 400º-800ºC. Usualmente en esta etapa ocurre o
comienza la mineralización.

 Alteración Retrógrada:

Enfriamiento del plutón y circulación de aguas de temperatura más


baja, posiblemente meteóricas, oxigenadas, causando alteración
retrógrada de los minerales calcosilicatados metamórficos y
metasomáticos. En esta etapa se forman nuevos minerales
hidratados de temperatura más baja, a partir de los minerales
anhidros formados previamente.
Etapas en la Evolución de un Plutón Asociado a
Depósitos Tipo Skarn:
A)Intrusión inicial que causa metamorfismo de
contacto en las rocas sedimentarias.

B)Recristalización metamórfica y cambios de fases


mineralógicas en la roca original, con fenómenos
locales de metasomatismo y circulación de fluidos
que forma diversos minerales del grupo calco -
silicatados (A esto se le denomina reacción skarn y
skarnoide), y sucede ante litologías diversas a lo
largo de un contacto entre tipos de fluidos. Observe
que el metamorfismo e s más extenso y de mayor
temperatura en profundidad que en las zonas
adyacentes y en los topes del sistema.
C)Cristalización y liberación de facies acuosas de lo
cual resulta la skarnificación por fluidos
metasomáticos. Observe que en profundidad la
aureola metamórfica es menor. En el tope del
sistema a veces el proceso metasomático supera la
aureola metamórfica.
D)El enfriamiento del plutón y la posible circulación
de agua meteórica muy oxigenada causa alteración
retrógrada del complejo de minerales calco -
silicatados siendo esta alteración más típica en
sistemas formados a baja profundidad.
 Cabe destacar que el desarrollo de skarn depende de la
profundidad de formación. A niveles más someros el
skarn metasomático tiene amplia extensión lateral
pudiendo sobrepasar la aureola metamórfica, mientras
que en profundidad es relativamente pequeño
comparado con la aureola de metamorfismo.

 Por su parte, la alteración retrógrada es más extensa a


niveles más someros (ya sea un skarn más somero o
partes superiores de un sistema de tipo skarn), puesto
que está controlada por la circulación de fluidos y la
participación de aguas meteóricas en la fase tardía del
sistema.
PRINCIPALES TIPOS ESTRUCTURALES DE
LOS SKARN

A: Skarn Biometasomático
B: Veta en Exoskarn
C: Veta en Endoskarn
D: Skarn Frontal

1: Intrusivo. 2: Caliza
3: Skarn. 4: Lutita

28
Por su parte, los factores relevantes que controlan
la evolución hidrotermal de los sistemas de tipo
skarn son:

 Presión.
 Estado de oxidación del magma.
 Grado de diferenciación del magma.
 Tiempo de separación del fluido.
Profundidad de Formación

 Una de los fundamentales controles sobre el tamaño


de skarn, geometría, y el estilo, es la profundidad de
formación. Estudios cuantitativos típicamente
utilizan equilibrio de minerales inclusiones fluidas o
una combinación de estos métodos para calcular la
profundidad de metamorfismo.
 Los métodos cualitativos incluyen el estratigráfico u
otras reconstrucciones geológicas y la interpretación
de las texturas ígneas. Observaciones simples del
tamaño de grano, morfología del plutón, y la
presencia de brechiación y fractura frágil permiten
las distinciones entre campo relativamente
profunda y superficial.
 A una profundidad de 12 km con temperaturas
alrededor de 400 ºC, el skarn no puede enfriar por
debajo de granate y piroxeno sin posterior
elevación de otros cambios tectónicos. El mayor
alcance y la intensidad de metamorfismo en
profundidad pueden afectar a la permeabilidad de
la recepción de rocas y reducir la cantidad de
carbonato disponible para la reacción con fluidos
metasomáticos.
 La profundidad de formación de skarn también
afectará a las propiedades mecánicas de las rocas
receptoras. En skarn de profundidad, las rocas
tienden a deformarse en una manera dúctil en
lugar de la fractura.
 El fuerte hidro - fracturamiento asociado a
intrusiones a nivel superficial aumenta la
permeabilidad de las rocas receptoras, no sólo para
metasomáticas ígneas relacionados con fluidos,
sino también para más tardías, posiblemente
fluidos meteóricos más frescos La afluencia de
agua meteórica y la consiguiente destrucción de los
minerales de skarn durante alteración retrograda
es uno de los rasgos distintivos de la formación de
skarn en un entorno superficial. Skarns
superficiales son conocidos actualmente en la
formación de los sistemas geotérmicos activos.
 En ambientes más profundos rocas skarns
carbonatadas podrían deformar en un manera
dúctil y no a través de fractura frágil,
estratificación paralela a la intrusión de contacto.
Estas diferencias en el estilo estructural, a su vez,
influyen en el tamaño y la morfología de los skarn.
Así, composición de roca, la profundidad de
formación, y el ajuste estructural son todas las
causas de las variaciones del idealizado modelo
"clásico" de skarn.
Interacción Magma- roca de caja
 Calentamiento de roca de caja y sus fluídos con
mayor gradiente T alrededor de la intrusion

 Volatilizacion de componentes de la roca de caja


(mayormente CO2, también H2O, S, etc.)

 Interacción y reacción de fluidos magmáticos


exsueltos con la roca de caja y sus fluidos, así como
con fluidos meteoricos infiltrados.
Petrogénesis y Entornos Tectónicos de los
Depósitos Skarn

 La mayoría de los principales depósitos Skarn


están directamente relacionados con la actividad
ígnea. Los promedios de grandes cantidades de
datos para cada tipo de Skarn pueden resumirse en
una variedad de esquemas de composición para
mostrar distinciones de Skarn entre clases. Skarns
de Estaño y molibdeno normalmente se asocian
con una alta sílice, plutones fuerte mente
diferenciadas.
 En cambio, los plutones asociados a skarns de
cobre, en particular los depósitos pórfido de cobre,
están muy oxidados, magnetita, y de tipo I asociada
a subducción relacionados con arcos magmáticos.
 Estos tienden a ser plutones porfíricos y
emplazadas en niveles someros de la corteza.
Skarns de Tungsteno, por otra parte, se asocian
con plutones relativamente grandes, de grano
grueso, equigranular o complejos batolíticos que es
indicativo de un medio ambiente más profundo.
Correlación entre saturación de aluminio (A) y estado de oxidación de hierro
(B) rocas plutónicas asociadas con los mayores tipos de depósitos skarn.
A) Rb vs. Sc y (B) V vs. Ni
Ambientes tectonicos del Skarn

 Un ambiente orogénico temprano puede ser


visualizado como un arco magmático asociado con
un empinado ángulo en la zona de subducción en
un ambiente oceánico dominante. En algunos
casos estos terrenos son subsecuentemente
acrecionados creciendo márgenes continentales.
 Magmatismo de arco de islas incluye rocas
volcánicas basálticas y andesíticas las cuales
pueden localmente interdigitarse con rocas
clásticas de tras-arco o con arcos volcánicos bajo el
nivel del mar, con rocas marinas superficiales
clásticas incluyendo arrecifes calcáreos. Rocas
intrusivas con rangos de gabro a granodiorita con
menores rocas alcalinas. Depósitos de skarn ricos
en magnetita son asociados con tales plutones y se
forman en andesitas volcánicas y en calizas.
Modelo tectónico esquemático de una zona de subducción en un margen de tipo andino
mostrando la evolución del magma, desde su origen inicial en la cuña de manto
astenosférico, hasta el ambiente volcánico y sub-volcánico involucrado en la generación y
emplazamiento del skarn.
 Arcos magmáticos desarrollados en corteza
continental representan un más evolucionado
ambiente orogénico que los arcos de islas oceánicos;
plutones son granodiorita a diorita, y las
composiciones de estroncio y oxígeno isotópico
muestran una mayor característica continental. Estos
estados pueden continuar el estado orogénico
temprano si un arco de islas es acrecionado a un
margen continental.
 Variaciones en el ángulo de subducción pueden tener
efectos significantes, incluyendo migración de arcos
magmáticos, cambios en la composición del magma y
cambios en el estilo estructural de los emplazamientos
de magma.
 Skarns asociados con subducción relacionados a
plutones de granodiorita y cuarzo monzonita son
los más comunes y más estudiados de todos estos
depósitos. Donde el magma es emplazado a
relativamente grandes profundidades (5 a 15 km),
grandes batolitos de grano grueso resultan como
causa típica de extenso metamorfismo, pero, carece
de cantidad significante de alteración de baja
temperatura.
 Skarns asociados con plutones son minados
mayormente para tungsteno, con menores
cantidades para cobre y molibdeno; zinc y plata
pueden estar presentes en skarn distales. Skarn de
tungsteno son caracterizados por relativamente
reducido calco-silicato y asociación de minerales
opacos, menores cantidades de alteración de baja
temperatura y generalmente pequeñas cantidades
de sulfuros de baja sulfuración.
 Donde el magma es emplazado a profundidades
intermedias a superficiales de la corteza (1 a 6 km)
y stocks porfiríticos, resulta que comúnmente
tienen rocas volcánicas cogenéticas. Aureolas
metamórficas no son extensas o con alto grado
como en los alrededores de los batolitos más
profundos y la alteración de los stocks puede ser
muy extendido. Skarns asociados son ricos en
sulfuros y son minados mayormente para Cu, Fe -
Cu y Zn - Pb, con localmente importantes
subproductos de Mo, Au y Ag.
 Los magmas tipo I son de composición de cuarzo
monzonita a granito y son asociados con skarns
que son minados para una variedad de metales; W
y Mo son generalmente dominantes con mayores
cantidades de Cu y Zn y menores cantidades de Bi,
Pb, Ag y Au. En algunos casos la intrusión también
contiene mineralización de molibdeno.
 Los intrusivos tipos S asociados con este estado
orogénico tardío son de composición granítica;
rocas volcánicas cogenéticas o aureolas
metamórficas extensos son raros. Los plutones son
generalmente de grano grueso y contienen
megacristales de cuarzo gris oscuro, cavidades
miaroliticas, canales pegmatíticos y alteración de
tipo greisen. Skarn asociados son minados para Sn,
aunque otros elementos son usualmente presentes
y pueden ser de importancia económica.
 Estos incluyen Be, B, F, Bi, W, Cu, Zn, Pb y U. La
disposición de los depósitos skarn depende de la
ocurrencia de rocas carbonatadas. De esta forma, la
ocurrencia de los skarn puede ser errática y en
algunas porciones mayores del cinturón orogénico
ellos son ausentes o notablemente esparcidos.
Ambiente de formación de los Skarn, referido a un arco magmático donde los intrusivos de
composición media - ácida entran en contacto con rocas sedimentarias del tipo calizas y dolomitas
y de esta interacción suceden fenómenos de metamorfismo de contacto y que posteriormente con el
enfriamiento del intrusivo se liberan fluidos que reaccionan con las calizas y sucede el fenómeno de
metasomatismo.
CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS TIPO SKARN

 Basado sobre los metales economicos. Los Skarn se puede clasificar en


siete tipos importantes (Einaudi, 1981; Meinart, 1991)

a.- Fe (-Cu, -Au)


b.- Cu (-Fe, -Au, Mo )
c.- Au (-As, -Cu)
d.- Zn-Pb-Ag
e.- W-Cu (-Zn, - Mo )
f.- Sn (-Cu, -W, - Zn)
g.- Mo (-Cu)
 Los depósitos minerales de tipo Skarn son
yacimientos de reemplazo metasomático
caracterizados por la presencia de minerales
calcosilicatados faneríticos de grano grueso, de Ca,
Fe, Mg y Mn. Reemplazan selectivamente a rocas
carbonatadas y pueden asociarse con
mineralización metálica de W, Cu, Zn, Pb, Sn, Fe -
Ca y menor Au - Ag.
Skarn de Hierro

 Los skarns más grandes son los depósitos de


hierro. Los skarns de hierro son minados por su
contenido de magnetita y aunque pequeñas
cantidades de Cu, Co, Ni y Au puede estar presente,
el hierro es generalmente la única mercancía
recuperable. Muchos de los depósitos son muy
grandes (> 500 millones de toneladas, > 300
millones de toneladas que figuran Fe) y consisten
predominantemente de magnetita con poco silicato
de ganga. Algunos depósitos contienen cantidades
significativas de cobre y son más típicos de
transición a skarns de cobre.
Mgt (endoskarn)
Mineral
Cp, sulfuros de Co-Ni
dominante
(exoskarn)
Tonelaje 30Mt -200Mt, máx. 700 Mt
Plutones máficos y/o
Plutón
hipabisales
Granates rico en Fe, Cpx,
Mineral Skarn Ep, Amp, Scapolite
(endoskarn)
comúnmente próximo al
Localización del
contacto del Plutón;
Skarn
convirtiéndose mármol
Profundidad de Generalmente profundo
formación

Otra Hornfles y mármol son


característica comunes
Skarn Fe
Bandurrias, III Región
Skarn Fe
Bandurrias, III Región
Detalle de depósito de
magnetita-hematita
Skarn de Oro

 El término "Skarn de oro" se utiliza en el sentido


económico y se refiere a los depósitos de minerales
que son extraídos, exclusiva o predominantemente
oro y que exhiben alteración de rocas
calcosilicatadas, por lo general dominado por
granate y piroxeno, que está relacionada con la
mineralización. Esto excluye el uso de los depósitos
que contienen oro pero que están minadas
principalmente para otros productos básicos como
el cobre. Por el contrario, esta definición incluye a
los depósitos que contienen grandes cantidades de
otros metales (como Fe, en forma de magnetita)
que no están minadas.
Mineral dominante Py, Po, sulfuros de Fe y As, Au y Bi
1Mt -100Mt. Au: 3-15 g/t. Pórfido
Tonelaje
de Cu relacionado a Skarn: grande
Plutónico o hipabisal, en parte
Plutón granodiorita y diorita
Cpx>Gnt, generalmente reducido el
Mineral Skarn skarn intermedio, dominado la zona
proximal por granates ricos en Fe, y
la zona distal por Cpx
Proximidad cercana en contacto con
Localización del la zona mineral (exoskarn)
Skarn
Baja, por la similitud del skarn
Profundidad de
próximo de Gnt entre el skarn de Au
formación
y los skarn de Cu y Fe
Dominante en zonas orogénicas del
Otra característica Mesozoico, a menudo asociado a
pórfidos de Cu.
Skarn de Oro Reducido

 Depósitos de skarn de oro reducido tienen


relativamente grado más alto (5 - 15 g/t de Au), se
encuentran varias minas de oro sólo por su
contenido, la carencia económica de las
concentraciones de otros metales, y tienen un
distintivo Au - Bi - Te como asociación geoquímica.
La mayoría de skarns con alto grado de oro se asocia
con una reducción (ilmenita, Fe 2 O 3 / (Fe 2 O 3 +
FeO) < 0,75) plutones de diorita granodiorita, y
dique/sill complejos.
Skarn de Oro Oxidado
 Considerando que el depósito "clásico" de skarn de
oro se caracteriza por bajo granate: razones de
piroxeno, hedenbergita piroxeno, y abundantes
sulfuros dominados por arsenopirita y pirrotita,
varios skarns han sido minados por el oro que
tienen un estilo muy diferente de la mineralogía y
la mineralización. Estos depósitos se han
clasificado por Brooks y otros, como skarns de oro
oxidado. Sus características esenciales son de alta
granate: razones de piroxeno, granate y piroxeno
relativamente pobres en Fe, la baja total de
sulfuros, pirita > pirrotita, y menores pero
presentes las ocurrencias de calcopirita, esfalerita,
y galena - bismutinita - argentita.
Skarn Magnesiano de Oro

 La mayoría de skarn de oro son skarn cálcicos. La


mayoría de skarn magnesiano se forman de
protolitos dolomíticos y muestran una mineralogía
de diagnóstico que incluye forsterita, espinela y la
serpentina. Aunque una variedad de fases de
espinela pueden estar presentes, por lo general la
magnetita es dominante y son relativamente fáciles
de encontrar debido a su fuerte firma magnética.
Skarn Au - Mg
Skarn de Tungsteno
 Skarn de Tungsteno se encuentran en la mayoría de
los continentes en asociación con plutones calco -
alcalinas en los principales cinturones orogénicos.
Como grupo, skarn de tungsteno se asocian con
batolitos de grano grueso, equigranular (con diques de
pegmatita y aplita), rodeado de grandes aureolas
metamórficas de alta temperatura.

 Estas características son colectivamente indicativas de


un ambiente profundo. La alta temperatura de
aureolas metamórficas común en el entorno de Skarn
de tungsteno contiene abundantes rocas hornfels
calcosilicatadas, reacción skarns, y skarnoide mixto
formado de secuencias de carbonato - pelita.
Skarn de Estaño

 Estos yacimientos ocurren asociados a granitos


típicamente alcalinos (tipo “S”) en ambientes
intrusivos intracontinentales (Ej. Bolivia). Se les
asocia mineralización de Sn conjuntamente con
trazas de F, Rb, Li, Be, W y Mo. Estos yacimientos
poseen bajos contenidos de sulfuros y altos
contenidos de óxidos en la mena. Estos
yacimientos son de pequeño volumen y baja ley,
máximo 30 Mt con 0.1 – 0.4% Sn. Son de escasa o
nula importancia económica.
Skarn de Cobre

 También están asociados a ambientes de margen


continental, relacionados a magmas calcoalcalinos
del tipo “I”, específicamente stocks y pórfidos
granodiorítico/ dacíticos y cuarzo monzoníticos.
Tienen un alto contenido de granates y una alta
razón granate/piroxeno. También se observa un
alto contenido de magnetita - hematita, indicando
un ambiente oxidante. Los sulfuros típicos son
pirita, calcopirita y menor bornita y esfalerita,
indicando un moderado grado de sulfuración.
Estos yacimientos pueden estar asociados a
pórfidos cupríferos o bien a pórfidos estériles.
 En el caso de skarns relacionados a pórfidos de
cobre, estos pueden alcanzar grandes volúmenes
(50 a 500 Mt para el caso de pórfidos cupríferos
epizonales emplazados en rocas carbonatadas).
Estos depósitos se forman a temperaturas entre
500° y 300° C. En el caso de skarn de Cu asociado
a pórfidos estériles, estos tienden a ser de pequeño
volumen.
 Si la roca de carbonato alrededor de la intrusión contiene un
estrato de caliza permeable y porosa y cálcica, entonces los
fluidos mineralizadores fluyendo a través de él generarán un skarn
de cobre. Estos skarns pueden extenderse lateralmente para
varios kilómetros. 66
Skarn de Cu
Mineral Cp, Py, Mgt, bornita (exoskarn).
dominante Lado del Plutón: Cp, Mgt
Tonelaje 1Mt -100Mt. Cu: 0.5-3%. Pórfido
de Cu relacionado a Skarn: grande
(>100Mt). Plutón relacionado:
pequeño: (100-5000Mt)
Calcoalcalino, series de
Plutón
magnetita y granodioritas o
cuarzo-monzonitas hipabisales
Granates oxidados, Cpx
Mineral Skarn reducidos, un zonamiento: Wol-
Cpx>-Gnt
Localización del Proximidad cercana en contacto
Skarn con la zona mineral (exoskarn)
Profundidad de Profundo (>1Kbar)
formación

Otra característica Común en zonas orogénicas


jóvenes
67
Zonamiento en un Skarn de Cu

El zonamiento del skarn es marcado por las


zonas siguientes en la orden de proximidad al
contacto:
A.- Zona masiva del granate, con granate y la
cantidad de menor importancia de piroxeno.
El skarn masivo del granate, ocurre a lo largo
de ambos lados de los cuerpos de mineral de
magnetita.
B.- Zona de piroxenos, la cual contiene
68
clinopiroxenos y granates.
Skarn de Cu
Relación cercana del Skarn de Fe-Cu-Au
El patrón del zonamiento y las
variaciones composicionales de
los minerales del Skarn son
similares entre depósitos del
Skarn del Fe-Cu-Au

Los skarns reducidos se


desarrollan extensivamente
alrededor de un depósito del
Skarn del Fe y muchos depósitos
tales como el Skarn del Cu o del
Au encontramos en la parte
distal del Skarn de Fe
70
Minas de Cala: yacimiento tipo skarn Fe y Cu
Skarn de Zinc - Plomo

 Corresponden a cuerpos mineralizados de reemplazo


metasomático de posición y relación con respecto a
un intrusivo variable, pero siempre distales. Estos
yacimientos ocurren en márgenes continentales de
subducción relacionados al menos como fuente de
fluidos hidrotermales a intrusivos granodioríticos y
cuarzo monzonitas calcoalcalinas del tipo “I”.
 De acuerdo a su posición y relación con intrusivos existe una
subclasificación de skarns de Zn – Pb:

a) Cercanos a batolitos, de ambiente profundo. Estos tienden a


ser pequeños, bajo en Mn y ricos en hedenbergita, con
mineralización de sulfuros en el skarn, con bajo desarrollo de
reemplazo en la roca calcárea huésped.

b) Cercanos a stocks epizonales con amplio desarrollo de skarn


(350° y 500°C). Estos son ricos en Mn, domina johansenita.
Los sulfuros están relacionados con los piroxenos.

c) Distales a fuente ígnea. Estos son ricos en Mn, domina la


johansenita. Normalmente existe un cuerpo alimentador y
una zonación de minerales de skarn desde ella, desde
granates a piroxenos hasta caliza fresca. Los fluidos
hidrotermales están fuertemente controlados por canales de
permeabilidad.
d) Vetas de carbonatos con minerales de Mn
calcosilicatados (no son skarn en estricto rigor).
Corresponden a vetas de cuarzo - carbonatos
(calcita, siderita, rodocrosita, etc.) con trazas de
minerales calcosilicatados. Ocurren a
temperaturas bajo los 300° C y son distales a su
fuente. Bajo contenido de sulfuros y de escasa
relevancia económica.
 Un tipo de depósito formado por un sistema del pórfido de cobre es
skarn de zinc, lo cual ocurre en los bordes exteriores del área
mineralizado y típicamente patrocina mineralización de plata de
delantera de cinc. Los skarns forjado a mantos (los cuerpos
tabulares), venillas y chimeneas o tuberías..
75
Skarn de Zn

Mineral Sph, Galena, Py, Po.


dominante Zonamiento del metal.
Proximal>Fe,Cu,Zn,Pb,Ag< distal
Tonelaje 0.1Mt -5Mt. Máx. 90Mt, Zn: 3-
20%, Pb: 0.3-17%, Ag: 30-500g/t
Plutón Intrusivos hipabisales o diques, a
veces plutones que no pueden ser
identificados alrededor del
depósito
Exoskarn dominante: mineralogía
Mineral Skarn
rica en Mn y Fe; Cpx>>Gnt
(andradita). Proximal>Gnt-
Fe,Cpx-Mn,Ch- Amp ricos en
Mn<distal
Localización del Distal, usualmente 500m o más
Skarn lejos del plutón
Profundidad de Comúnmente muy bajo (<1Kbar)
formación
76
Modelo generalizado de los depósitos de Skarn de Cu y Pb-Zn

77
Skarn proximal Cu-Fe y Skarn distal Zn- Pb
Tipo de
Localización del Skarn Profundidad de formación
Skarn
Profundo (>1Kbar)
Cu Proximidad cercana a la acción del contacto Relacionado con Pórfido de Cu
Bajo (<1Kpa)
Plutónicos máficos y/o hipabisales Próximo al contacto comúnmente en la
Fe
conversión plutón- mármol
Intrusivos hipabisales o diques, a veces los plutones no Comúnmente muy bajo (1Kbar)
Zn- Pb
pueden ser identificados alrededor del depósito
La presión de la formación que está
dividiendo la línea entre los tipos del
skarn del Cu y del Zn está alrededor de
1Kbar.

La variación del isótopo Sr del skarn Cu-


Fe y del Zn-Pb es atribuído a la diferencia
en las naturalezas geológicas y
geoquímicas en las cuales se desarrollan
los sistemas Skarn.

78
Skarn de Molibdeno
 La mayoría de skarn de molibdeno se asocian con
granitos leucocráticos y la gama de alto rango,
relativamente pequeños depósitos de bajo grado.
Numerosos depósitos también se encuentran en el
Precámbrico, asociados a cratones estables de
pegmatita, aplita, rocas y otros leucocráticos. La
mayoría de skarns de molibdeno contienen una
variedad de metales como W, Cu, Zn, Pb, Bi, Sn, y U,
y algunos son realmente polimetálicos en varios
metales que deben ser recuperados con el fin de ser
minadas económicamente. Mo - W - Cu es la
asociación más común de algunos skarn de
tungsteno y skarn de cobre contienen zonas de
molibdeno recuperable.
 La mayoría de skarn de molibdeno se producen en
arcillas carbonatadas o rocas calcáreas clásticas.
Hedenbergita piroxeno es el más común de rocas
calcosilicatadas reportadas de minerales de skarn
de molibdeno con menor grandita (con menor
componente piralspita), wollastonita, anfíboles, y
la fluorita. Esta mineralogía de Skarn indica una
reducción de ambiente, con actividades de alto
flúor.
Diagrama esquemático que muestra las posiciones relativas de las diferentes clases de skarn
en función de la composición de las rocas ígneas y skarn con contenido de minerales de
sulfuro. El contenido medio de silicio, está dado en porcentaje de peso de las rocas ígneas.
CONCLUSIONES

 Los depósitos tipo Skarn son importantes fuentes


principalmente de Cobre y Tungsteno en el mundo
entero.

 Describir los procesos evolutivos de los Skarn es de


vital importancia, ya que así se identificarán los
minerales asociados a cada tipo de depósito.

 La relación existe entre los distintos ambientes de


formación de los skarns, y lo que define a una roca
como skarn, es la mineralogía.
 Los minerales que son de gran utilidad para la
clasificación y para la exploración de los skarns son
el granate, piroxeno y anfíboles.

 El desarrollo de skarn depende de la profundidad de


formación. A niveles más someros el skarn
metasomático tiene amplia extensión lateral
pudiendo sobrepasar la aureola metamórfica,
mientras que en profundidad es relativamente
pequeño comparado con la aureola de
metamorfismo.
ZONAS POTENCIALMENTE FAVORABLES PARA
LA EXPLORACION EN EL PERU
La mayor parte del cobre que se produce en el Perú proviene de los
depósitos tipo pórfido y skarn de Cu con un 95% de la producción.

Los ambientes favorables que pueden albergar pórfidos de Cu son áreas


donde afloran stocks subvolcánicos de composición monzonítica a
granodiorítica. Las rocas encajonantes de los stocks pueden ser rocas
volcánicas del Terciario como rocas volcánicas y/o sedimentarias del
Mesozoico. Hasta la fecha las áreas más favorables se encuentran en el
norte y sur del Perú.

En lo que respecta a depósitos de skarn, los ambientes propicios donde


pueden existir estos depósitos son áreas, donde rocas calcáreas del
Paleozoico superior y/o Mesozoico están intruidas por stocks
subvolcánicos de composición monzonítica a granodiorítica. Por ejemplo
Antamina es un deposito de skarn donde las calizas (formaciones
Jumasha y Ferrobamba) han sido afectadas por la intrusión de stocks
monzoníticos del terciario.
QUATERNARY 0
PLIOCENE
Phases
MIOCENE Quechua

TERTIARY OLIGOCENE

Incaic Phases
EOCENE
50
PALEOCENE

Peruvian Phose
UPPER

CRETACEDUS

Tipos de
100
Mochica Phose
LOWER

JURASSIC
MALM

DOGGER
150 Depósitos
LIAS

200
TRIASSIC
UPPER
LOWER
Cu Skarn
PERMIAN 250
Late Hercynian

CARBONI-
PENNSYL-
VANIAN 300
Phoss Cu - Zn Skarn
FEROUS MISSISSIP-
PIAN
Early Hercynian
350
Phase
DEVONIAN
400
SILURIAN

450

ORDOVICIAN

500

CAMBRIAN 550

600

PRE - CAMBRIAN 2000

0 300 km
100 200
WESTERN EASTERN SUBANDEAN
COSTA ALTIPLANO
CORDILLERA CORDILLERA 85
REGION
Northern Peru
Cinturones Mineralizados Cu-Au Porphyry Belt

Lancones Basin
VMS Cu-Zn-Au Northern Peru
MVT Zn Belt

Yanacocha Epithermal
Gold Belt Pataz Batholith
Mesothermal Gold Belt

Pierina Epithermal Central Peru MVT


Gold Belt Zn-Belt

Central Peru Eocene-Oligocene


Polymetallic Skarn & Apurimac
Replacement Belt Cu-Porphyry-Skarn Belt

Iron Oxides
Cu-Au Coastal Ananea
Belt Mesothermal
Gold Belt

Coastal Batholith
Mesothermal Paleocene Southern
Peru Southern Peru
Gold Belt Epithermal Au-Ag Belt
Cu-Porphyry Belt
Eocene-Oligocene
Apurimac Cu – Porphyry - Skarn Belt

Las Chancas 200 Mt @ 1% Cu

Las Bambas 40Mt @ +2% Cu


+ potential porphyry

Tintaya +200 Mt @ +1.5% Cu

Antapaccay 390 Mt @ 0.83% Cu


Central Peru MVT Zn - Belt
Magistral
Antamina 500Mt @ 1.2% Cu, 1% Zn

Cerro de Pasco +120Mt @ 7.2% Zn, 2.3% Pb

Colquijirca ~25 Mt @ 7% Zn
San Gregorio +70Mt @ 7.4% Zn, 2.2% Pb

Morococha +30 Mt @ +7% Zn


+ Toromocho porphyry with
364 Mt @ 0.67% Cu

Iscaycruz +5Mt @ +18% Zn


YACIMIENTOS
TIPO SKARN EN
EL PERÚ
“LAS BAMBAS”
Empresa : Minero Perú S.A.
Etapa : Exploración
Datos Geográficos
Departamento : Apurímac
Información del Yacimiento
Tipo de Yacimiento : Skarn de Cu - Fe
Contenido Metálico : Cu, Mo, Fe, Au, Ag
Roca Huésped:
Secuencia cretácica regresiva de areniscas y cuarcitas de la Fm. Soraya, areniscas y
lutitas de la Fm. Mara y las calizas de la Fm. Ferrobamba. Esta secuencia está intruida
por las rocas del Batolito Andahuaylas-Yauri (Oligoceno-Mioceno) constituido por
intrusiones multifásicas de composición diorítica-granodiorita a monzonita de facies
hipabisales.
Alteración
Se conocen cuatro principales áreas (Ferrobamba, Chalcobamba, Charcas y
Sulfobamba) con extensos cuerpos de skarn (granates - magnetita - piroxenos)
asociados a los intrusivos dioríticos y pórfidos monzoníticos. Algunos de los intrusivos
muestran alteraciones hidrotermales relacionadas con un sistema de pórfido de Cu
(cuarzo - feldespato potásico - biotita).
Edad de la Mineralización Eoceno - Oligoceno
"ANTAPACCAY"
Empresa : Bhpbilliton Tintaya S.A.
Etapa : Prefactibilidad
Datos Geográficos
Departamento : Cusco

Información del Yacimiento


Tipo de Yacimiento : Pórfido de Cu - Au y Skarn de Cu - Au
Contenido Metálico : Cu, Au, Ag
Geometría :
El cuerpo mineralizado tiene forma oval con rumbo NO, la mineralización está
diseminada y en venillas (stockwork)
Roca Huésped :
Intrusivos porfiríticos de composición monzonita a cuarzo monzonita y diorita, del
Eoceno superior, areniscas/limolitas y calizas de las formaciones cretácicas Mara y
Ferrobamba respectivamente.

Alteración
Alteración potásica (venillas de felsdespato potásico-cuarzo y biotita/magnetita),
alteración cuarzo-sericita - pirita y alteración propilítica. Se ha reconocido paragénesis
tanto de endoskarn (granate-piroxeno-magnetita) como de exoskarn (epídota – granate
- cuarzo, anfíboles - epídota – hematita - calcita).

Edad de la Mineralización Eoceno superior


“MAGISTRAL"
Empresa : Ancash Cobre S.A.
Etapa : Exploración
Datos Geográficos
Departamento : Ancash
Información del Yacimiento
Tipo de Yacimiento : Pórfido y Skarn de Cu - Mo
Contenido Metálico : Cu, Mo
Geometría : Cuerpos irregulares de skarn, diseminaciones,
venillas y stockwork.
Roca Huésped :
Secuencia de calizas masivas, en estratos potentes, de la Fm. Jumasha (Cretáceo
superior) intruida por dos stocks cilíndricos de granodiorita (San Ernesto y Sara) con un
"plunge" de 60ºNO.
Alteración
La geometría del depósito está caracterizada por un zonamiento de la alteración-
mineralización: 1) la parte central con los pórfidos San Ernesto y Sara contienen
alteración-mineralización hidrotermal de tipo pórfido (potásica y argílica intermedia). 2)
Zona de contacto caracterizada por endo y exo skarn (granate - piroxeno) con
numerosos diques porfiríticos. 3) zona externa de skarn constituida por granate-
piroxeno libre de diques porfiríticos y 4) Finalmente la zona de mármol en las calizas
Jumasha.
Edad de la Mineralización: Mioceno medio (15-13 Ma)
"QUECHUA"
Empresa : Mitsui Mining & Smelting Co. Ltd.
Etapa : Exploración

Datos Geográficos
Departamento : Cusco

Información del Yacimiento


Tipo de Yacimiento : Pórfido de Cu - Mo - (Au); Skarn de Cu
Contenido Metálico : Cu, Mo, Au
Geometría : Tabular y elongado (NO-SE) buzante hacia el sur
(8º-10º) con sulfuros diseminados y en venillas,
también cuerpos irregulares de skarn

Roca Huésped : Pórfido monzonítico/cuarzo monzonita y pórfido


granodiorítico, cuarcitas (Fm. Soraya), areniscas y
limolitas (Fm. Mara) y calizas (Fm. Ferrobamba) del
Cretáceo.
Alteración
Potásica, fílica, silicificación y cloritización están asociadas al pórfido. Las
concentraciones más altas de sulfuros están asociadas a la alteración potásica. Skarn
de calcosilicatos y hornfels.
Edad de la Mineralización Eoceno-Oligoceno
"TOROMOCHO"
Empresa : Empresa Minera del Centro del Perú S.A.
Etapa : Exploración
Datos Geográficos
Departamento : Junín

Información del Yacimiento


Tipo de Yacimiento : Pórfido de Cu - Mo y skarn de Cu - Zn - Pb - Ag
Contenido Metálico : Cu, Zn, Pb, Ag, Mo, W, Bi
Geometría :
El área alteración-mineralización hidrotermal tiene forma oval orientado en dirección N -
NO. Los cuerpos minerales, sobre todo aquellos relacionados con el skarn son
tabulares, subhorizontales y parecen superponerse a la mineralización diseminada.

Roca Huésped :
Conjunto de rocas intrusivas (diorita, granodiorita, monzonita cuarcífera y pórfido
cuarcífero) del Terciario, calizas del Grupo Pucará (Triásico - Jurásico).

Alteración
Las alteraciones hidrotermales tienen una distribución concéntrica. En el núcleo ocurre
la alteración potásica (cuarzo - feldespato potásico - biotita - pirita), rodeada por la
alteración fílica (cuarzo - sericita) y finalmente una zona con alteración propilítica
(epídota - clorita - calcita - pirita).
"MINAS CONGA"
Empresa : Minera Yanacocha S.A.
Etapa : Factibilidad
Datos Geográficos
Distrito : Baños del Inca
Provincia : Cajamarca
Departamento : Cajamarca

Información del Yacimiento


Tipo de Yacimiento : Pórfido de Cu - Au y Skarn de Cu - Au
Contenido Metálico : Au, Cu, Ag,
Geometría : Cuerpos cilíndricos y elongados, sulfuros
diseminados, venillas.
Tamaño : Perol: 640 x 600 m y Chailhuagon: 1 200 x 300 m.
Roca Huésped :

El depósito de Chailhuagon es un típico pórfido de Au-Cu emplazado en un stock de


microgranodiorita, que recorta las rocas calcáreas de la Fm. Yumagual, en cuyo
contacto produce una aureola de mármol y pequeños lentes de skarn. El depósito de
Perol está emplazado en los Stocks cuarzo feldespático y diorítico, que intruyen a la
diorita Picota, y a las rocas limo-calcáreas de las formaciones Mujarrún y Quilquiñán,
produciendo un buen desarrollo de mármol y skarn hacia el oeste.
Alteración

En Chailhuagón: cuatro tipos de ensambles: potásica, fílica, silicificación y


clorítica. La alteración potásica es la más extensa y contiene en promedio:
0,30 - 2,00 g/t Au y 0,15 - 0,60%Cu. En el borde norte y este del Perol
ocurre un lithocap de sílice - alunita, aquí la alteración potásica está
ampliamente distribuida y sus tenores son: 0,20 - 1,50 g/t Au y 0,15 - 0,50
%Cu. Se superpone la alteración fílica y argílica intermedia. La fílica es la
más rica en Au -Cu: 1,00 - 4,00 g/t Au y 0,40 - 0,80 % Cu.

Edad de la Mineralización

23 Ma para los intrusivos porfiríticos. El metasomatismo potásico con


mineralización de oro ha sido datado entre 14 -18 Ma.
“ANTAMINA”
Mina ubicada en la quebrada Antamina, en el distrito de San Marcos, Huari, Ancash, a
270 Km. al noreste de Lima (a más de 4,300 metros sobre el nivel del mar).
Puerto Punta Lobitos : Ubicado en la costa de Huarmey.
Las operaciones entre mina y puerto están conectadas gracias a un mineroducto
(tubería subterránea) que transporta los concentrados que produce la compañía y que
recorre 302 kilómetros, cruzando el departamento de Ancash.

Antamina cuenta con una planta concentradora que hoy en día es considerada como la
más grande en tratamiento de minerales polimetálicos a nivel mundial.
Tipo de Yacimiento Skarn de cobre - zinc, plata, molibdeno y
bismuto.
Roca huésped
Las rocas cajas del yacimiento están constituidas por una secuencia de calizas, margas
y limolitas de la Formación Celendín del Cretácico superior que se encuetran intruidos
por un intrusivo porfiríticos del Mioceno. Tanto las rocas de la Formación Celendín y los
estratos calcáreos y clásticos de las formaciones infrayacentes del Cretácico inferior, se
encuentran plegadas con fallamientos de sobreescurrimiento que siguen un rumbo
general noroeste.
La intrusión de la monzonita porfirítica de Antamina ha producido por metasomatismo
en las calizas de la Formación Celendín aureolas de skarn, con mineralización
polimetálica.
Alteración

Presenta un intrusivo central generalmente estéril con incipiente alteración


potásica, sericítica y silicea, especialmente desarrolladas cerca al contacto del
endoskarn o en cercanía a brechas hidrotermales controladas estructuralmente.
Es notoria la ocurrencia de mineralización de carácter subeconómico en Cu y
Mo asociadas a diseminaciones y venillas.

La skarnización del intrusivo se evidencia por la generalización de una delgada


aureola de escasos metros de ancho de granate rosa, donde la estructura
porfirítica es aún visible. La alteración retrógrada está muy difundida en esta
unidad consistiendo en un ensamble de arcillas, clorita, epidota, esta alteración
destruye los ensambles de granate dejando solamente una roca deleznable.

Método de explotación

Antamina es una mina con método explotación a tajo o cielo abierto (open pit);
siendo una de las características principales de su diseño sus bancos de
explotación de 15 metros de altura.

También podría gustarte