Está en la página 1de 3

Elaborar una propuesta de solución, para superar los problemas que se

señalaron en la actividad del Foro 3

Los problemas que se menciona directamente afectan, a la función de la


universidad en la sociedad, por tanto, merecen respuestas que deben ser
atendidas de manera lógica y con participación de la población organizada en
instituciones o movimientos sociales.

La solución a las deficiencias detectadas, deben ser con la participación de la


mayoría de los sectores sociales y recoger las necesidades de las mismas, que en
muchos casos son las misas que se comparten en los diferentes sectores
sociales, que demandan una necesidad urgente. En este sentido se entiende los
informes estadísticos de los profesionales necesarios y excendentarios, pero a
pesar de ello las universidades parecen enceguecerse y continúan
promocionando, como es el caso de la psicología y derecho.

Por tanto, es necesario que se trabaje con la participación de los sectores sociales
organizados y se recoja las demandas de los movimientos sociales. Se propone
para ello algunas fases que encaminen a un buen término.

Fase de escucha. En esta fase se trata de escuchar a la mayor cantidad de la


población, en el que puedan manifestar sus intereses sectoriales, de la misma
manera las comunidades rurales quienes tienen demandas diferentes en relación
a las ciudades. Estas necesidades se manifiestan en las asambleas comunales,
del barrio, de los sectores sociales y diferentes reuniones que se realizan en las
organizaciones sociales.

Desde este punto de vista se recoge una amplitud de requerimientos reales, con
los actores del mismo contexto quienes se convierten parte activa de la mejora del
contexto. En este sentido, los instrumentos de investigación son medios que
ayudan a organizar la información y sintetizarla, con el fin de contar con una línea
base que ayude a identificar las necesidades sociales comunes.

Sin embargo, profesional cientista social, es uno de los indicados para recoger la
información requerida aunque no es el único que debe tener la última palabra
debido a su formación académica, pero este también puede carecer de contacto
con la realidad y desconocimiento de los sucesos del contexto, por eso, es de vital
importancia escuchar a la población llana, aunque no cuenten con academia, pero
tienen una experiencia, que desde ahí se pueda aportar significativamente con
hechos mucho más reales.

Port otro lado, el grupo que continúa siendo relegado es el sector indígena
originario campesino, que continúa siendo no tomado en cuenta en los círculos
académicos y mucho menos en los perfiles profesionales. Los aportes que puedan
hacer en los planes y programas de la universidad, pueden ser de importancia así
se recoge los intereses de todos los sectores y se consolida un perfil del
profesional de manera integral.

El compromiso social universitario demanda una ampliación a otros espacios, de


participar y conocer de fondo la organización indígena originaria campesino. Por
eso, la universidad tiene el deber de asistir a las asambleas, reuniones originarias
y otros espacios de deliberación para conocer el verdadero pensar y sentir de esta
población que es también parte de la población boliviana. Sin embargo, el proceso
de escucha también debe ser promovido desde la universidad.

Fase de discernimiento: Luego del proceso de escucha, los pasos que se deben
seguir es ordenar la información que se ha recogido, en orden de importancia y
profundidad de los temas que deben ser analizados con profundidad, pero con
representantes de los diferentes sectores.

Luego de recoger la información, es preciso clasificarla y relacionar unas con


otras, para encontrar los patrones que se repiten constantemente las cuales deben
ser atendidas de manera especial y considerados en los problemas que presenta
la sociedad para agrupar en categorías las necesidades y construir los perfiles
profesionales.

Por otro lado, los perfiles profesionales también necesitan ser mejorados de
manera constante, por lo que necesita incorporar otros elementos en el campo de
acción del profesional, principalmente el compromiso de trabajar en contextos
menos favorecidos, porque, desde la universidad, parece mentalizarse a los
universitarios que obteniendo el título tienen el derecho de una vida cómoda y
trabajo cómodo acorde a los deseos de uno mismo.

Una vez recogida la información del contexto lo que se necesita es que, también
se pueda contrastar con los informes de distintas organizaciones, libros y teorías
que iluminen estas situaciones. En caso de existir vacíos en las teorías, es una
nueva necesidad que se identificaría desde una necesidad.

El perfil profesional debe ser tomado en cuenta, a partir de estas necesidades, y


los contenidos también deben tomar en cuenta los conocimientos y la sabiduría
ancestral de nuestros pueblos originarios, ya que éstas se someten a la ciencia
positivista que anula toda forma de conocimiento práctico y principalmente de los
pueblos originarios.

Cuanta más amplitud, para generar un perfil profesional, se requiere que refleje las
capacidades del profesional para atender necesidades específicas que sean
eficientes en un contexto social.

Fase de acción

Es el momento de actuar y definir los programas planes formativos para los


nuevos profesionales que se formaran en la universidad. Por tanto, con todos los
planteamientos que se ha hecho, es necesario que se escriba los contenidos en
orden gradual, desde un perfil profesional hasta lo básico de la misma.

Los contenidos se acomodaran a las necesidades que se está demandando en el


contexto, y a su vez recogerá los avances de la sociedad en su conjunto en la
especialidad o carrera profesional, quienes generan los avances científicos para
resolver los problemas y las demandas sociales.

También podría gustarte