Está en la página 1de 6

MISCELÁNEA I D) Predice el comportamiento de la sociedad.

E) Alcanza una clasificación de los conocimientos


PARTE I:
1. La actitud filosófica se caracteriza 10. La categoría filosófica que concibe a la realidad
FUNDAMENTALMENTE por ser: como algo en proceso, en constante cambio y desarrollo
1. reflexiva y analítica 2. verificable y demostrable es:
3. crítica y problemática 4. descriptiva y explicativa A) Razonamiento B) Dialéctica C) Duda Metódica
5. radical e incondicional D) Intuición Lógica E) Lógica
SON CIERTAS:
A) 1,2y3 B) 1,3y5 C) 2,3y4 D) 3,4y5 E) T.A. 11. De las alternativas, la que corresponde a Anaxágoras
es:
2. La ciencia filosófica que investiga la estructura, A) La evolución humana es por agrupación de
fundamentos y métodos desarrollados por la elementos.
investigación científica y su producto, es la: B) El conocimiento de las cosas es por contrarios.
A) Gnoseología B) Antropología C) Ontología C) La posibilidad del movimiento está en el ser.
D) Epistemología E) Axiología D) La trasmigración es del espíritu y no del alma.
E) La mortalidad es privilegio de los seres humanos.
3. El método de la Metafísica:
1. Concibe a la realidad como algo en proceso 12. El mundo de las sombras de la caverna simboliza
2. Se opone a todo apriorismo para Platón:
3. Concibe a la realidad como algo acabado A) Lo exterior B) El mundo físico C) La atadura física
4. Aísla las cosas de su contexto D) La verdad E) la existencia plena y perfecta.
5. Afirma que la vida y la muerte no pueden existir al
mismo tiempo 13. De las alternativas dadas, la idea que defiende
SON CIERTAS: Aristóteles es:
A) 1,2y3 B) 1,3y4 C) 2,3y4 D) 2,4y5 E) 3,4y5 A) El conocer la justicia, nos lleva a ser justo.
B) El hombre es alma en un cuerpo
4. El hombre recurre a la filosofía fundamentalmente C) Lo esencial está en las cosas.
para: D) El conocimiento es producto del recuerdo.
1. Tener un conocimiento superior al valor científico. E) El demiurgo puso en orden la materia preexistente.
2. Explicarse causalmente los problemas fundamentales
de la realidad. 14. Instar a los jóvenes a vivir del placer necesario y
3. Perfeccionar su naturaleza espiritual. natural, es evocar el pensamiento filosófico de la escuela:
4. Determinar su posición y rol en el mundo. A) Neoplatónica
5. Conocer la función de todos los objetos. B) Escéptica
SON CIERTAS: C) Estoica
A) 1 y 2 B) 2 y 3 C) 2 y 4 D) 3 y 4 E) 3 y 5 D) Eclética
E) Epicúrea
5. La cualidad humana que se va formando en base a tres
elementos: el conocimiento, los procesos afectivos y el 15. Teniendo en cuenta a Parménides, Gorgias, dice que
comportamiento, es: solo es posible conocer el:
A) rigurosidad B) aptitud C) actitud D) reflexión E) fe A) “Ser” B) “No Ser” C) “Ser y no Ser”
D) “No Ser y Ser” E) “Ser y Poder Ser”
6. Si Marcelo estudia sólo con el objetivo de ingresar a la
universidad, pero no para comprender la situación 16. Según Platón, la virtud de los guerreros es la:
socioeconómica en la que vive; muestra una actitud: A) Racionalidad B) templanza C) prudencia
A) Filosófica B) Moral C) Pragmática D) fortaleza CORAZÓN E) lealtad
UTILITARIA
D) Religiosa E) Ontológica 17. El decir: “la pluralidad (NO SER) no puede salir de
la unidad (SER)”, es argumento a favor de:
7. Problemas ontológicos (ESTUDIO DEL SER): A) San Buenaventura
1. ¿Toda realidad tiene un principio? 2. ¿Por qué existe B) San Agustín
el mundo y no la nada? 3. ¿Qué es la verdad? C) Platón
4. ¿Cuál es el sentido de la vida? 5. ¿Qué es el ser? D) Parménides
SON CIERTAS: E) Santo Tomás
A) 1,2y3 B) 1,2,y5 C) 2,3y5 D) 2,4y5 E) Sólo 4y5
18. La afirmación: “Yo he sido en otro tiempo muchacho
8. La actitud central desplegada por el filósofo es: y muchacha, un arbusto y un ave…”, corresponde a:
A) Selectiva B) Crítica C) Conjetural A) Empédocles. B) Aristocles (PLATÓN) C) Pitágoras.
D) Experiencial E) Objetiva D) Plotino E) Thales.

9. La actitud filosófica, se distingue porque: 19. Son considerados filósofos armonistas:


A) Analiza con rigor los problemas sociales. 1. Demócrito
B) Estudia los fundamentos de la sabiduría. 2. Anaximandro
C) Busca una explicación racional de la totalidad 3. Anaxágoras
existente. 4. Heráclito
5. Empédocles
SON CIERTAS: 4. Rarefacción.
A) 2y3 B) solo 1y3 C) 2,4y5 D) 1,4y5 E) 1,3,4y5 5. Humedad.
SON CIERTAS:
20. El Sol auténtico y el Sol reflejado, es postulado por: A) 1,2y5 B) 2y3 C) 1,2y4 D) 1y4 E) 4y5
A) Empédocles B) Anaxágoras C) Aristóteles
D) Thales E) Filón. 29. A decir de Jenófanes, Dios:
1. Ve y oye todo.
21. La independencia e imperturbabilidad del sabio, es 2. Gobierna con trabajo.
admitida por los: 3. Habita en distintos lugares.
1. Cínicos. 4. Es mayor entre los hombres
2. Estoicos. 5. Es semejante a los hombres.
3. Cirenaicos. SON CIERTAS:
4. Epicúreos A) 1y2 B) 4y5 C) 3,4y5 D) 1y4 E) 2,3y4
5. Neoplatónicos.
SON CIERTAS: 30. De los enunciados, los predicados del Ente
A) 2,3y4 B) 2,4y5 C) 2y4 D) 1,2,3y4 E) 1,2y3 parmeniano son:
1. Está cerca de los sentidos.
22. En la matemática pitagórica, el número capital es el 2. Presenta vacíos.
número: 3. Es imperecedero.
A) 1 B) 3 C) 5 D) 9 E) 10 UNIVERSO 4. Es no engendrado.
(TETRAKTYS) 5. Llega a ser y deja de ser.
SON CIERTAS:
23. Son enunciados ciertos acerca de la doctrina Cínica: A) 3,4y5 B) 1,2y3 C) 3y4 D) 1y2 E) 2y3.
1. Gustan del bienestar, de la riqueza
2. Aceptan toda teoria. 31. No fue un padre de la iglesia en el Periodo de la
3. Aman a la familia, a la patria. Patrística:
4. Valoran la tranquilidad, la independencia. A) Agustín de Hipona
5. Viven en la sociedad, pero consigo mismo. B) Clemente de Alejandría
SON CIERTAS: C) Gregorio Nazianceno
A) 2,3y4 B) 4y5 C) 2y4 D) 1,2,3 E) 1,2,4y5 D) Tomás de Aquino
E) Basilio el Grande
24. Con __________ la filosofía pasa de ser física a ser
ontológica. 32. San Agustín se apoyó principalmente en la filosofía:
La alternativa que da sentido al párrafo es: A) Arabe
A) Platón B) Jónica
B) Sócrates C) Eleática
C) Demócrito. D) Aristotélica
D) Aristóteles E) Platónica TEORÍA DE LAS IDEAS
E) Ninguno de los Anteriores. PARMÉNIDES
33. El libre albedrío: ¿Qué nos permite?
25. Para Aristóteles el conocimiento es: A) La lucha ideológica
A) Derivado directo de la sensación. B) Tomar decisiones por otro
B) Reminiscencia de lo ya vivido. C) Elegir el bien o el mal
C) Conocimiento de lo semejante. D) La investigación científica
D) Actualización de lo universal, en lo que es. E) Crear patrones culturales
E) Continuidad entre lo sensible y lo intelectual.
INTELECTUALISMO 34. Respecto a los universales, los nominalistas (SOLO
EXISTEN NOMBRES) plantean:
26. La teoría de la trasmigración del alma, es postulada A) Son nombres referidos a lo particular
por: B) Son entidades ideales con existencia propia
1. Plotino C) Son nombres de las ideas absolutas
2. Platón D) Son entes que existen en la mente divina
3. Pitágoras E) Que son el ser en general
4. Aristóteles
5. Empédocles 35. Santo Tomás de Aquino (“EL PRÍNCIPE DE LA
SON CIERTAS, EXCEPTO: ESCOLÁSTICA”) a qué etapa de la Escolástica
A) 1y2 B) 4y5 C) 1y4 D) 4 E) 5 pertenece:
A) Decadente B) Inicial C) Tardía D) Alta E) Baja
27. La especulación filosófica en la Grecia propia,
aparece en el siglo: 36. El filósofo que propuso simplificar al máximo las
A) VII B) IV C) VI D) V E) VI y VII. explicaciones eliminando algunos conceptos empleados
por la escolástica (PRINCIPIO DE ECONOMÍA), fue:
28. En el pensamiento de Anaxágoras, la formación de A) San Agustín B) Duns Escoto C) San Anselmo
las diversas cosas partiendo del aire, se debe a la: D) Guillermo de Ockham E) Roscelino de Compiegne
1. Condensación.
2. Segregación.
3. Animación.
37. Si una persona emite expresiones tales como: 44. Contribuyó a la decadencia de la Escolástica:
Hombre, animal, libro y no admite las cosas A) El platonismo B) El aristotelismo
individuales; entonces asume una postura: C) El realismo D) El criticismo E) El nominalismo
A) Individualista B) Nominalista C) Realista
D) Conceptualista E) Eclecticista 45. No constituye uno de los principios aristotélicos que
asume Santo Tomás de Aquino:
38. Los aportes de la filosofía árabe fueron: A) La teoría de la potencia (PUEDE SER) y el acto
1) La distinción entre esencia y existencia (AQUELLO QUE ES)
2) La teoría del acto y la potencia B) La teoría gnoseológica INTELECTUALISMO
3) El necesitarismo C) La teoría de las cuatro causas C. MATERIAL,
4) La tesis del libre albedrío EFICIENTE, FORMAL, FINAL
5) La cuestión del entendimiento agente D) La teoría de las ideas PLATÓN
SON CIERTAS: E) La teoría intelectualista. SENTIDOS + RAZÓN
A) 1,2 y3 B) Sólo 1y5 C) 3,4y5 D) 1,3y5 E) 2,3y4
46. La concepción que expresa que la filosofía está al
39. Los planteamientos filosóficos principales de San servicio de la teología, la razón al servicio de la fe; es
Anselmo fueron: sostenida por:
1) La fe es el presupuesto de la razón A) Santo Tomás ESCOLÁSTICA= DOGMA-RAZÓN
2) La teoría de la sustancia y los accidentes y CIENCIA-FE B) Duns Escoto C) San Agustín
3) La teoría de las cuatro causas del ser D)Guillermo de Ockam E) Rogerio Bacon
4) El argumento ontológico sobre la existencia de Dios
5) La razón debe esforzarse por entender a la fe 47. Es una característica de la Edad Media:
SON CIERTAS: A) Tuvo como tema principal la reflexión filosófica
A) 1,2y3 B) 2,3y4 C) Sólo 2y3 D) 1,4y5 E) Sólo 1y4 acerca de Dios. TEOLOGÍA
B) Posibilitó el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
40. Rogerio Bacon, sostiene las siguientes tesis: C) Desarrolló una visión naturalista acerca del mundo y
1) La fuente de la verdad está en el interior del hombre. la vida.
2) La base del conocimiento de la naturaleza es la D) Tuvo como prioridad el debilitamiento del aspecto
experiencia sensible religioso.
3) Postula el método inductivo de la experimentación E) Inicio el pensamiento humanista. RENACIMIENTO
científica
4) El fin de la ciencia es el poder sobre la naturaleza 48. El contenido de la Santa Biblia y la filosofía
5) Apoyo al pensamiento eclesiástico contenida en los textos griegos, especialmente
SON CIERTAS: Aristotélicos (SANTO TOMÁS DE AQUINO); fue
A)Sólo 1y2 B)Sólo 3y4 C) Sólo 4y5 D)1,3y5 E) desarrollado en el periodo:
2,3y4 A) Patrístico B) Escolástico C) Helenístico
D) Moderno E) Apologético
41. Las tesis filosóficas pertenecientes a San
Buenaventura son: 49. La concepción filosófica que afirmó que los
1) La teoría del ejemplarismo. universales (CONCEPTOS GENERALES) son
2) La teoría de la existencia y la esencia aquellos que están presentes en todos los individuos de
3) La doctrina del hilemorfismo general un modo particularizado; es el:
4) Valora sobretodo el aspecto intelectual A) Realismo exagerado
5) La doctrina de las razones seminales B) El nominalismo
SON CIERTAS: C) Conceptualismo
A) 1,2y3 B) 2,3y4 C) 3,4y5 D) 1,3y5 E) T.A. D) Realismo moderado SANTO TOMÁS DE
AQUINO
42. La teoría sobre la relación armónica y E) Eclecticismo
complementaria entre la razón (CIEGA) y la fe (LUZ)
corresponde a: 50. Filósofo que establece la separación total entre el
A) San Agustín B) San Anselmo C) Santo Tomás Estado y la Iglesia:
D) Juan Duns Scoto E) Guillermo de Ockham A) Duns Escoto
B) Guillermo de Ockham NAVAJA DE OCKHAM
43. Los planteamientos filosóficos de Juan Duns Scoto; (TEOLOGÍA - CIENCIA)
son: C) Rogerio Bacon
1) La doctrina de la iluminación divina SAN AGUSTÍN D) San Agustín
2) La ruptura entre la razón y la fe E) San Anselmo
3) Se prioriza la intuición sensible e intelectual y la
experiencia 51. Las características del Humanismo
4) La relación armónica y complementaria entre la fe y la ANTROPOCENTRISMO son:
razón SAN AGUSTÍN 1. El centro de todo es Dios. 2. Valora principalmente al
5) Se establece la primacía de la voluntad sobre el hombre como ser natural.
intelecto VOLUNTARISMO 3. El problema fundamental es la relación de la Razón y
SON CIERTAS: la Fe. 4. La libertad Humana. 5. La relación del hombre
A)Sólo 1y2 B)Sólo 2y3 C)Sólo 4y5 D)2,3y5 E)Sólo con el mundo.
4y5 Son ciertas:
A) 1,2,3 B) 2,3,4 C) 2,4,5 D) 1,3,5 E) T.A.
Son ciertas:
52. Representantes de la Filosofía de la Naturaleza y la A) 2,3,5 B) 1,2,3 C) 2,4,5 D) 1,4,5 E) T.A.
Ciencia son:
1. Renato Descartes 2. Nicolás de Cusa 61. El filósofo que distinguió la Sustancia Infinita (Dios)
1. Giordano Bruno 4. Nicolás Maquiavelo y las Sustancia Finitas (Alma y Cuerpo), fue:
5. Francis Bacón A) Nicolás de Cusa B) Giordano Bruno
Son ciertas: C) Renato Descartes D) Manuel Kant
A) 1,3,5 B) 2,3,5 C) 1,4,5 D) 2,4,5 E) T.A. E) Baruch Spinoza

53. La Doctrina de la “Coincidencia Oppositorum” 62. Los Planteamientos filosóficos de Baruch Spinoza,
“DOCTA IGNORANCIA” es de: fueron:
A) Guillermo Leibnitz B) Baruch Spinoza 1. La existencia de una Substancia Única (Dios)
C) Jhon Locke D) Nicolás de Cusa E) David Hume 2. La existencia de dos sustancias: Infinita (Dios) y las
Finitas.
54. El Filósofo que asumió una posición Panteísta 3. Dios es igual a la naturaleza: Panteísmo.
(TODO ES DIOS), DIOS = NATURALEZA, 4. Propuso un régimen absolutista.
MONISMO = UN SOLO ORIGEN en el 5. Defendió un Gobierno Democrático.
Renacimiento: Son ciertas: A) 1,2,3 B) 2,3,4 C) 1,4,5 D) 1,3,5 E) T.A.
A) Nicolás de Cusa B) Francis Bacón
C)Giordano Bruno D) Baruch Spinoza E) G. Leibniz 63. Sostuvo la existencia de las Mónadas (ÁTOMOS
METAFÍSICOS):
55. Los planteamientos filosóficos de Francis Bacon, A) Renato Descartes B) Francisco Bacón
fueron: C) Baruch Spinoza D) Manuel Kant
1. La investigación científica es de forma Inductiva. E) Guillermo Leibniz
2. La Lógica Deductivista y Silogística.
3. Señaló cuatro extravíos o “ídolas” en el 64. Las características fundamentales del Empirismo:
conocimiento. 1. El origen del conocimiento es la experiencia sensible.
4. El Método de la Composición Genética. HOBBES 2. La razón es el origen del conocimiento.
5. La investigación tiene tres pasos: conservar, 3. El conocimiento no es ilimitado
reproducir y combinar los hechos. 4. El método deductivo es el único válido.
Son ciertas: 5. Todo conocimiento es conocimiento de ideas.
A) 1,3,5 B) 2,3,4 C) 3,4,5 D) 1,4,5 E) T.A. Son ciertas:
A) 1,3,5 B) 1,2,3 C) 1,3,4 D) 1,4,5 E) T.A.
56. Representantes de la Teoría del Estado: en el
Humanismo. 65. Según Abbagnano el verdadero fundador del
1. Manuel Kant 2. Nicolás Maquiavelo 3. Tomás Empirismo, fue:
Moro 4. Jhon Locke 5. Tomas Campanella A) Tomas Hobbes B) John Locke C) George Berkeley
Son ciertas: D) David Hume E) Manuel Kant
A) 1,2,3 B) 2,3,5 C) 1,4,5 D) 2,4,5 E) T.A.
66. Planteamientos Filosóficos de Tomas Hobbes:
57. El filósofo que se le atribuye “El fin justifica los 1. Propone el método de Composición Genética.
medios”: 2. Sostiene el Realismo Moderado
A. Tomás Hobbes B. Jhon Locke C. David Hume 3. Plantea el Nominalismo
D. Nicolás Maquiavelo E. Tomás Campanella 4. Defiende el Régimen Democrático
5. Justifica el poder absoluto del Estado.
58. Las Posiciones Filosóficas de Tomás Moro, fueron: Son ciertas:
1. La propiedad privada es la causa fundamental de los A) 1,2,3 B) 2,3,4 C) 1,3,5 D) 2,4,5 E) T.A.
males sociales.
2. Defendió la Propiedad Privada de los Medios de 67. El Filósofo que plantea la no validez del Principio de
producción. Causalidad para negar la existencia de Dios, fue:
3. Organización Comunista de la Sociedad A) Renato Descartes B) Giordano Bruno
4. Postuló el Sistema Capitalista C) Manuel Kant D) David Hume “EL PROBLEMA
5. El nuevo Régimen Socialista se conseguirá por la vía DE LA INDUCCIÓN” E) Federico Hegel
pacífica.
Son ciertas: 68. Sostiene Manuel Kant:
A) 1,2,3 B) 2,3,4 C) 1,3,5 D) 1,4,5 E) T.A. 1. Modos del conocer: existencia sensible,
entendimiento y razón.
59. Sostuvo un Estado Socialista con un régimen de 2. El origen del conocimiento radica en la razón.
Monarquía absoluta de carácter teocrático: 3. Todo juicio científico debe ser sintético a priori.
A) Tomás Moro B) Nicolás Maquiavelo 4. Podemos conocer la esencia de los seres.
C) Martín Lutero D) Tomás Campanella E) F. Hegel 5. Sostuvo la ética formal a priori.
Son ciertas:
60. El Racionalismo tiene como características: A) 1,3,5 B) 1,2,3 C) 2,3,4 D) 3,4,5 E) T.A.
1. El origen del conocimiento radica en la experiencia
sensible. 2. Confianza plena en la razón humana. 69. Propone un nuevo concepto de Racionalidad: La
3. Búsqueda de un nuevo método. 4. Plena validez del Razón infinita, absoluta y creadora (Idea o Espíritu):
Método Inductivo. 5. Subjetividad de la realidad.
A) Racionalismo B) Empirismo C) La Ilustración 07.-El filósofo que consideró que es innato en el hombre
D) El Idealismo Alemán (KANT, HEGEL) buscar y amar a Dios, porque Dios es la verdad y al
E) El Panteísmo de Bruno y Spinoza. mismo tiempo amor; es:
70. Los Planteamientos Filosóficos de Federico Hegel A) Agustín de Nipona B) Tomás de Aquino C)
son: Anselmo de Canterbury D) Guillermo de Ockham E)
1. Todo lo real HISTORIA es racional HOMBRE Rogerio Bacon
2. Solo conocemos el fenómeno de las cosas KANT
3. Realidad es un proceso dialéctico: tesis, antítesis y 08.-Es representante de la Gran Escolástica:
síntesis. 4. La realidad es inmutable. 5. Estadios del A) Juan Duns Escoto B) San Anselmo
Espíritu: subjetivo, objetivo y absoluto. C) San Buenaventura D) Guillermo de Ockham
Son ciertas: E) Juan Eckhart
A) 1,2,3 B) 1,3,5 C) 1,4,5 D) 2,3,4 E) T.A
9.-Mateo se detiene observando los objetos de su cocina
PARTE II: y ve en ellas dos aspectos: la forma que las diferencia y
el material de las que están hechas; luego piensa y
01.- Selecciona el enunciado que mejor sintetiza la concluye que toda substancia en la realidad incluso la
"Teoría de la Iluminación" Agustina: espiritual, está compuesta de materia y forma. Este
A) En la mente divina están los modelos de todas las modelo de pensamiento se adhiere a la filosofía:
cosas A) Estoica B) Nominalista C) Árabe
B) La autosuficiencia del hombre para comprender el D) Judía E) Racionalista.
mundo
C) Dios capacita la mente humana para conocer las 10.- Durante la edad media, cuando los teólogos y
verdades eternas filósofos cuestionaron la naturaleza de las ideas y su
D) El distanciamiento de la mente divina y la humana relación con cosas; entonces polemizaron sobre el
E) La transmisión del alma de Dios a nuestro problema de:
antepasados. A) La conducta humana B) La creación
C) La naturaleza del hombre D) Los Universales
02.-El filósofo y teólogo que rechaza el innatismo y la E) La relación fe y razón.
teoría de la Iluminación Divina; es:
A) San Buenaventura B) Santo Tomás de Aquino 11.-Un sacerdote sostiene que las ideas anteceden en su
C) San Agustín D) San Anselmo existencia a las cosas singulares. Esta postura es
E) Duns Escoto adoptada por:
A) San Anselmo B) Pedro Abelardo C) Guillermo de
03.-Dos teólogos, reflexionan sobre la creación del Ockham D) Roscelino de Compiegne E) Duns Escoto.
mundo; el primero afirma que Dios crea el mundo a
partir de la nada y el segundo afirma que el mundo existe 12.- La forma como los escolásticos impartían
desde siempre y Dios no es libre de crear o no crear. conocimiento en las escuelas dando a conocer la doctrina
Estas posiciones expresan los pensamientos filosóficos patrística y la filosofía de Platón y Aristóteles; valida la
de: existencia del elemento metódico llamado:
A) Santo Tomás de A. - Ockham A) Dialéctica B) Diálogo C) Autoridad
B) Duns Escoto -Ockham D) Razón E) Trivium.
C) Pedro Abelardo - San Anselmo
D) San Buenaventura - San Agustín 13.-Cuando alguien afirma que la idea de «caballo,
E) San Agustín - Averroes "mesa", etc. existen fuera de nuestra mente y de los seres
como conceptos reales; entonces se inscribe en la
04.-La afirmación de Santo Tomás de Aquino, que entre posición:
el conocimiento de Dios y de la naturaleza no hay A) Nominalista B) Realismo C) Eclecticismo
oposición, se relaciona con el problema: D) Conceptualismo E) Tomismo.
A) De la ciencia B) Del mal terrena C) De la
creación 14.- Selecciona las cinco vías Tomista sobre la existencia
D) De las cinco vías E) De las dos verdades de Dios:
1) V. de la Contingencia 2) V. del Universo
05.-Selecciona la idea central de San Buenaventura: 3) V. de la Perfección 4) V. del Orden
A) Pienso, luego existo 5) V. del Ser
B) La materia es activa con movimiento propio SON CIERTAS: A) 5, 4 y3 B) 4, 3 y2 C) 3, 2 y1 D) 5,
(Hilozoísmo) 3 y1 E) 4, 3 y 1
C) Los seres espirituales son seres compuestos de
materia y forma (hilemorfismo) 15.- Es un enunciado que pertenece a San Anselmo:
D) El tiempo y el espacio son formas de la existencia de A) La razón es el presupuesto de la fe
la materia B) Los seres están compuestos de materia y forma
E) Dios y la naturaleza son un solo ser (panteísmo). C) La razón debe esforzarse por entender a la fe
D) Hay una verdad teológica y otra verdad filosófica
06.-La filosofía medieval se inicia con el pensamiento E) El Estado debe independizarse de la Iglesia.
filosófico de:
A) Santo Tomás B) San Agustín C) San 16. Según Descartes, el error es posible cuando:
Buenaventura D) Rogerio Bacon E) San Anselmo A) la mente y el espíritu coinciden.
B) la voluntad va más allá del entendimiento.
C) las ideas son claras y distintas. A) 1,2y3 B) 1,3y4 C) 1,3y5 D) 2,3y4 E) 1,2y5
D) la verdad absoluta descansa en Dios.
E) el entendimiento se contradice entre sí. 26. Limitar a la razón al conocimiento de los fenómenos
para impulsar el campo de la investigación, es adherirse
17. Las ideas contrarias al pensamiento de Giordano al pensamiento de:
Bruno son: A) Hegel B) Leibniz C) Kant D) Berkeley E) Descartes
1. La animación del mundo por un alma.
2. Lo sensible es fuente segura del conocimiento. 27. El sostener que la teología y la ciencia no tienen nada
3. El universo es finito. en común, nos hace partidario del pensamiento de:
4. La desunión del Uno y las cosas. A) Descartes B) De Cusa C) Hobbes
5. La existencia de infinitos mundos. D) Spinoza E) Leibniz
SON CIERTAS:
A) 1y3 B) 1,2y5 C) 3y5 D) 2,3y4 E) 1,4y5 28. Según Hume, las ideas son:
1. copias de nuestras impresiones.
18. La teoría de un Estado que no se subordina a ninguna 2. innatas en la mente humana.
estancia superior, fue expuesta por: 3. sólo abstractas o generales.
A) M. Lutero B) T. Hobbes C) F. Bacon D) N. 4. Independientes de la mente.
Maquiavelo E) T. Campanella. 5. Verdaderas, si viene de una impresión.
SON CIERTAS: A) 1y4 B) 1, 2y3 C) 3y D) 1,3y5 E) 1y5
19. El universo como un conjunto de torbellino de
materia, Descartes lo deduce de: 29. A decir de Bacon, para poder alcanzar el “saber es
A) El principio activo interno. poder” se hace necesario abandonar el (la):
B) La verdad absoluta. A) conocimiento de la naturaleza.
C) La materia no vacía. B) método experimental.
D) La res pensante. C) lógica aristotélica discursiva.
E) Las leyes naturales. D) observación atenta de las propiedades de lo objetos.
E) influencia del modelo científico en la filosofía.
20. El recomendar a los profesores que la instrucción en
el aula debe ser individual y recreativa, nos hace 30. Los enunciados que respaldan la posición empirista
partícipe del pensamiento de: sobre el conocimiento son:
A) Descartes B) Spinoza C) Locke 1. el método para conocer es la observación sistemática.
D) Berkeley E) Hume 2. hay verdad indudable y de procedencia innata.
3. todo concepto no deviene de nuestros sentidos.
21. Los modos del conocer en Nicolás de Cusa son: 4. el conocimiento empírico se deduce de ideas innatas.
1. Entendimiento 5. el conocimiento es contacto sensorial con los objetos.
2. Reminiscencia SON CIERTAS: A) 1,4y5 B) 2y3 C) 1y5 D) 2y4 E) 3y4
3. Intuición.
4. Sentido
5. Razón
SON CIERTAS:
A) 1,3y5 B) 2,4y5 C) 1,2y5 D) 1,4y5 E) Todas

22. Luis declara que los conceptos son representación de


la realidad. Su posición es contrario a lo sostenido por:
A) Hobbes. B) Bacon C) Kant D) Locke. E) Hume.

23. El decir que: “es bueno lo que quiero y malo lo que


detesto”, avala la tesis de:
A) Descartes B) Nicolás de Cusa. C) Hegel.
D) Spinoza. E) Hume.

24. A diferencia de Descartes, para Hobbes, el hombre


es:
A) Alma pensante
B) cuerpo pensante
C) infinito pensante.
D) máquina pensante
E) animal pensante

25. Los enunciados que pertenecen al pensamiento de


Nicolás de Cusa son:
1. El infinito es coincidencia de opuestos.
2. El cosmo no tiene por centro a la tierra.
3. El movimiento del mundo es por el alma.
4. El conocer es exclusividad de los sentidos
5. El entendimiento no puede conocer a Dios.
SON CIERTAS:

También podría gustarte