Está en la página 1de 6

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU


UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES
Desarrollo de vida y cultura universitaria

Semana 7

Lectura
7

Movimientos estudiantiles universitarios

Por Ms. Gonzalo Nicolás Melgar Tapia


La juventud vive siempre en trance de heroísmo. Es desinteresada, es pura. No ha tenido tiempo
aún de contaminarse. No se equivoca nunca en la elección de sus propios maestros. Ante los
jóvenes no se hace mérito adulando o comprando. Hay que dejar que ellos mismos elijan a sus
maestros y directores, seguros de que el acierto ha de coronar sus determinaciones. En adelante,
solo podrán ser maestros en la república universitaria los verdaderos constructores de almas, los
creadores de verdad, de belleza y de bien (Manifiesto de Córdoba, 1918).

Origen de las universidades en el mundo


Una universidad es una institución de enseñanza superior donde se discute y difunde el saber. El
término “Universidad” se deriva del latín universitas. En principio las universidades no tuvieron tal
nombre ya que partiendo de las escuelas catredalicias pasaron a denominarse studium generales
creándose en principio como un gremio de los dedicados al saber. En el año 533, en la obra jurídica
publicada por el emperador Justiniano, aparece ya la palabra universitas, significando agrupación,
corporación, gremio, comunidad, colegio o sociedad. Los primeros en lograr un ordenamiento
educativo curricular fueron los monasterios benedictinos. Estudiaban en ellos los hijos varones de la
nobleza, hijos de los aldeanos y artesanos que aspiraban a la vida monástica.
La Universidad es una de las instituciones con más antigüedad y sin duda es la única que durante
siglos ha perdurado a lo largo de la historia; nacen en la Edad Media (siglo XII) a través del conflicto
que se da entre Iglesia y Estado. Estas situaciones conflictivas dieron lugar a una nueva modalidad
2

de abordar los estudios. Las primeras universidades propiamente dichas surgieron a finales del siglo
XII, de las libres asociaciones de maestros y discípulos recibiendo privilegios de los príncipes además
de jurisdicción propia y beneficios eclesiásticos.
Entre las principales organizaciones universitarias nacidas en la Edad Media y que todavía subsisten
están las siguientes:
• Universitas Scholarium Bononiensis: Bolonia siglo XII (año 1119).
• Universitas Magistrorum Lutetiae Parisiorum. París – año 1150. Gran universidad teológica
más importante de Europa.
• Universidad de Oxford (Inglaterra, 1167).
• Universidad de Cambridge (Inglaterra, 1209).
• Universidad de Salamanca (España, 1209).
• Universidad de Padua (Italia, 1222).
• Universidad de Nápoles (Italia, 1224).
• Universidad de Tolouse (Francia, 1229).
Un total de 44 universidades se crearon hasta el 1400

En América se fundaron más de 30 instituciones de educación superior desde el 1538 hasta el 1812.
Las primeras universidades americanas fueron creadas por el imperio español en la etapa colonial.
Entre las principales universidades de América fundadas por el imperio español están las siguientes:
• Real y Pontifica Universidad de San Marcos (Perú, 1538) actual Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Considerada como la más antigua del continente americano.
• Real y Pontificia Universidad de México (México, 1551) actual Universidad Nacional
Autónoma de México (1910).
• Real y Pontificia Universidad de Santiago de la Paz de Gorjón (República Dominicana, 1558).
extinguida en 1767.
• Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Colombia, 1580) actual Universidad Santo
Tomás (1966).
• Universidad Nacional de Córdoba (Argentina, 1613).

Movimientos estudiantiles universitarios


El papel de los expertos y de los organismos internacionales en las reformas de los años noventa y el
surgimiento de movimientos de organización interna: amerita que se dé como en la época de A.C los
movimientos universitarios originales siempre fueron los renacentistas de arabia puestos que así como
el surgimiento de universidades que reclutaban a jóvenes para darles capacitación o enseñanza de la
vida tanto a mujeres como a varones es que se dio internamente las quejas y pedidos a los gobernantes
por mejoras y implementación de formalidad y que estos a su vez de paso a la formalización de
3

universidades y los movimientos internos con grupos integrados solo de varones quienes con el pasar
de los años esto cada vez se hizo más formal y es que los movimientos de estudiantes universitarios
hace prevalecer el pedido de llevar la voz del total de alumnos que alberga la universidad de: Miskar
en Arabia seguido de la universidad de Rusia: Niele así sucesivamente hasta avanzara américa latina
con las universidades de Argentina, Colombia, Chile, entre otros.

Movimiento estudiantil:
Los movimientos son una forma eficaz y de gran alcance que poseen los estudiantes para expresar
sus ideas e inconformidades, al congregarse en actos públicos con gran número de personas. Algunos
mítines suelen pasar del pacifismo a la violencia. El movimiento estudiantil implica activismo
político expresado en una amplia variedad de demandas, pliegos petitorios, manifiestos públicos,
actos de apoyo o de repudio, manifestaciones y que alcanzan el carácter de conflictos sociales de
disímbola raíz ideológica y variada magnitud, protagonizados por estudiantes.
Los primeros movimientos estudiantiles documentados con este carácter predominante, ocurren
en Europa y en general se pueden dividir, por su causa en, aquellos que se inspiran en la mejoría de
las condiciones del estudiantado en general y que se legitiman en que los estudiantes son la futura
generación intelectual de la sociedad en que se incuban y aquellos que son una respuesta a las
condiciones de injusticia social que prevalecen al momento del movimiento, justificándose como un
acto de justicia idealista.
Lewis S. Feuer, en su obra "El cuestionamiento estudiantil del establishment, en los países capitalistas
y socialistas" dice: "Los movimientos estudiantiles europeos constituyen así un espectro de difracción
de los factores constitutivos de la estabilidad
Desde la perspectiva del "establishment" siguiendo la terminología de Feuer, los movimientos
estudiantiles son siempre atípicos e inesperados, cada uno surge y evoluciona de manera única,
haciendo difícil si no imposible, encontrar una forma efectiva e inteligente para concluírlos,
justificándose de la justicia idealista.
La historia del movimiento estudiantil colombiano a lo largo de las últimas 5 décadas, está plagada
de asesinatos, desapariciones, torturas, encarcelamientos, represión y terrorismo de estado que les ha
aplicado la oligarquía celosa de que éstos, junto a los trabajadores, campesinos, indígenas, el pueblo
sublevado tome el poder.
A lo largo de la historia de Colombia, distintos hechos han propiciado reacción por parte de los
estudiantes. En el país desde hace más de cincuenta años, se vive un continuo proceso de ultra-
concentración del monopolio político, que ha dejado atrás la existencia de un Estado de Derecho en
4

Colombia, en lo que se parece a las dictaduras del cono sur. Camina de forma clandestina y se adelanta
como terror de estado clandestino y de para-Estado, en tanto que la forma "democrático-
parlamentaria" se mantiene intacta en apariencia y las relaciones entre las clases y fracciones
dominantes de una parte y el aparato de Estado de otra, no se establecen, principalmente, por el canal
de los partidos políticos, o de la democracia representativa, sino, por los ocultos canales paraestatales
de la violencia política, que revisten un carácter cada vez más directo, globalizante y determinante,
produciendo dos efectos antidemocráticos que son la causa estructural de la violación sistemática de
los derechos humanos. Uno de ellos es la sustitución institucional de los partidos por toda una serie
de redes paralelas ocultas, funcionando como correas de transmisión real del poder y de las
decisiones, lo cual va desde la aparición de grupos de presión y de milicias privadas, ejércitos
privados, como núcleos de reorganización política, hasta la instalación de verdaderas redes
paraestatales que controlan regiones e instauran dictaduras económicas, políticas, sociales y militares.
Fenómeno que en Colombia ha persistido desde los años 50, profundizándose y hoy denominado
parapolítico y sustentado en una economía agroindustrial, ganadera y terrateniente, mezclada con la
acumulación acelerada de la economía del narcotráfico, al servicio de políticas de seguridad y
contrainsurgencia del Estado colombiano y el otro es una recrudescencia del papel del aparato mismo
de Estado- ejército, policía, tribunales, administración, produciendo un corto circuito sobre
las funciones del gobierno formal, dando un giro característico al orden jurídico establecido,
desplazando el poder real del lugar donde se expresan todavía esos partidos convertidos en simples
corrillos. El aparato de Estado en sentido estricto hegemonizando las relaciones políticas y sociales y
en su cúpula, el poder ejecutivo, en manos del poder presidencialista y esté en manos de una persona.
Estos elementos son la causa estructural de la sistemática violación de los derechos humanos en
nuestro país y que lo hacen retomar formas de violación de derechos como los adelantados por las
dictaduras en el Cono Sur. Entonces es desde esta óptica en donde hombres y mujeres pensantes y
críticos logran una visión con necesidad de organización en la búsqueda del rechazo a tan repúdiate
escenario. Y se instituyen diferentes tipos de organizaciones en protesta a estos hechos, generándose
movimientos sociales, entre ellos los llamados movimientos estudiantiles. Que hoy por hoy el
surgimiento de estos está atravesado por una rica experiencia producto de una conquista cultural que
se gestó por medio del proyecto modernizador y que se abrió a comienzos del siglo XIX en el marco
del desarrollo del capitalismo a nivel mundial. Los acontecimientos del orden político, económico y
social que contribuyeron a detonar el proceso de movilización de los diversos sectores que asistían a
los cambios que ya se manifestaban en el orden social impulso, a que dichos cambios impregnaran la
educación y lógicamente las demás esferas en las que el mismo proyecto modernizador avanzaba.
5

De este proceso histórico el estudiantado hizo parte, en un primer momento como un sector que
buscaba la reivindicación por la transformación del proceso educativo, inspirado en la conquista de
los estudiantes que lograron la reforma universitaria
De hecho, autores como Sidney Tarrow, señalan que los movimientos sociales (de los cuales los
estudiantiles son una vertiente) deben reflejar desafíos colectivos, buscar objetivos comunes para el
grupo, potenciar la solidaridad y mantener la acción colectiva (que implica no solamente el tiempo
de duración, sino la diversidad de maneras que tiene el colectivo de manifestarse) 1. Antonio Melucci,
por su parte, propone tres dimensiones para que las acciones colectivas sean consideradas un
movimiento: debe estar basado en la solidaridad, debe desarrollar un conflicto y debe romper los
límites del sistema en que se realiza la acción.
Causas de los movimientos estudiantiles
Los segundos movimientos estudiantiles se inician en América Latina y adquieren relevancia
continental con el Movimiento de Reforma Universitaria, iniciado en Córdoba, Argentina en 1918.
Desde la perspectiva del "establishment" siguiendo la terminología de Feuer, los movimientos
estudiantiles son siempre atípicos e inesperados, cada uno surge y evoluciona de manera única,
haciendo difícil (si no imposible), encontrar una forma efectiva e inteligente para concluirlos.
En conclusión, el movimiento estudiantil es una fuerza joven, de espíritu libertario que lucha por las
reivindicaciones sociales en busca de hacer cumplir la justicia y la equidad de los pueblos. No
defiende ideologías imperialistas, ni regímenes totalitarios, solo busca la mejora social y política de
una nación.

Consecuencias de los movimientos estudiantil


Las protestas estudiantiles terminan influyendo en la sociedad, loa padres marchando en apoyo, las
reacciones frente a las huelgas estudiantiles varían desde la aceptación de muchos estudiantes, que
incluso han obligado a las autoridades a crear ministerios y secretarías o se ha reformado el sistema
de participación del estado en la industria o la economía, conforme a las propuestas de los
estudiantes, pero también existen reacciones violentas en contra de estos, llegando inclusive a ser
asesinados en manifestaciones públicas de carácter pacífico.
En la década de 1970, la población estudiantil de educación media y superior colombiana vivió un
importante cambio de mentalidad. Los estudiantes tomaron elementos de la revolución cubana,
las protestas de mayo de 1968, y los diferentes sucesos nacionales. Estas influencias generaron en los
estudiantes reacciones en contra del orden político burgués y del sistema capitalista. Durante las
décadas de 1960 y 1970, el movimiento estudiantil mantuvo una férrea oposición en contra de los
6

gobiernos de turno. Fueron frecuentes los enfrentamientos entre las fuerzas del Estado y los
movimientos estudiantiles.
En las décadas de los años 2000 y 2010 han surgido nuevas protestas. En algunos casos, como Chile
y Argentina, las solicitudes tienen que ver con que la educación es un derecho y debe ser provisto por
el Estado. En otros casos, como en Guatemala, el movimiento estudiantil es parte de un movimiento
social que está luchando contra la corrupción que hay en el Estado: el 16 de mayo del 2015, por
ejemplo, ha quedado señalado como una de las primeras ocasiones en que las universidades privadas
marchan junto a la universidad pública para solicitar la renuncia de los funcionarios involucrados4, y
de cómo la comunidad estudiantil universitaria fue uno de los sectores más importantes tanto para
convocar como para acompañar las marchas que iniciaban en diversos puntos de la capital y se
juntaban en la Plaza de la Constitución5. Como punto común en las movilizaciones de estos últimos
años es que se llevan a cabo de forma simultánea en dos planos o capas, el digital o en línea y el físico
o fuera de línea.

Referencias:
Xchíu, L. (2016). «De las aulas universitarias a las calles: Construyendo la historia». Guatemala:
Magna Terra Editores.
Marroquín, A. (2015). «Ciudadanías juveniles centroamericanas. Viejos tránsitos, nuevos
territorios». Editorial de Periodismo y Comunicación.
Lago, S. (abril-julio de 2015). Movimientos sociales y acción colectiva en la sociedad . Chasqui,
Revista Latinoamericana de Comunicación, N.º 128.

También podría gustarte