Está en la página 1de 8

CLINICA AVANZADA

TAREA

1- DESCRIBE LOS SIGUIENTES GRUPOS DE MEDICAMENTOS DE ACUERDO ALO


REQUERIDO EN CADA CASO:

 VASOPRESORES : 3
Los vasopresores son fármacos potentes utilizados para incrementar las presiones
arteriales general y media por vasoconstricción; lo anterior aumenta la resistencia
vascular sistémica. Como parte de una clase farmacológica, deben reservarse para
casos de hipotensión y deficiencia de perfusión persistentes, después que ha sido
ineficaz la fluidoterapia volumétrica.

Muchos de los vasopresores ejercen múltiples acciones en el corazón y vasos,


además de propensión a causar arritmias. Algunos también son inotrópicos y se
utilizan para mejorar el gasto cardiaco, particularmente en pacientes con
insuficiencia impelente del ventrículo izquierdo o choque carcinógeno. 

La dopamina es una catecolamina endógena, precursora metabólica de la


noradrenalina y la adrenalina; actúa en los receptores α1, β1, y β2 dopaminérgicos por
un mecanismo dependiente de la dosis.

 HIPERTENSORES : 3

Se dice de la sustancia con capacidad de reducir la presión arterial,


habitualmente empleada en pacientes con hipertensión arterial. Las sustancias
más empleadas son los diuréticos, los beta-bloqueantes, los antagonistas del
calcio y los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina.

El interés en los agentes antihipertensivos que actúan en forma central cerebral,


ha sido recientemente renovado con el desarrollo de fármacos que están asociados
a menores efectos adversos secundarios, como por ejemplo sedación y sequedad
de boca.

Los hipotensores de acción central cerebral se distinguen actualmente en dos


grupos: los de primera generación , entre los que figuran la clonidina y el alfa metil
dopa, y de segunda generación como la moxonidina y la rilmenidina.

 VASO DILATADORES : 3

Los vasodilatadores son medicamentos que abren (dilatan) los vasos


sanguíneos. Afectan a los músculos en las paredes de tus arterias y venas,
previniendo que los músculos se contraigan y las paredes se cierren.
Como resultado, la sangre fluye con mayor facilidad por tus vasos. Tu corazón
no tiene que bombear tan rápido, lo que disminuye tu presión arterial.
Algunos fármacos utilizados para tratar la hipertensión, como los bloqueadores
de los canales de calcio — que impiden la entrada del calcio a las paredes de
los vasos sanguíneos — también dilatan los vasos sanguíneos. Sin embargo,
los vasodilatadores que actúan directamente en las paredes de los vasos son
hidralazina y minoxidil

 ANSIOLITICOS : 3

Los ansiolíticos más utilizados pertenecen al grupo de las benzodiacepinas de


alta potencia (Alprazolam, Loracepam, Diacepam, Cloracepam, etc.). Producen
un efecto tranquilizante.

Los fármacos de prescripción que se utilizan para tratar la ansiedad


(ansiolíticos) y los inductores del sueño (sedantes o somníferos) pueden
causar dependencia. Estos fármacos son: benzodiazepinas (como diazepam y
lorazepam), barbitúricos, zolpidem, eszopiclone y otros.

Cada uno funciona de modo diferente, y cada uno tiene un potencial de


dependencia y de tolerancia diferentes. Las personas que desarrollan
síntomas cuando dejan de tomar una sustancia se consideran dependientes
de ella. Se considera que las personas que continúan consumiendo una
sustancia aunque dicho consumo les suponga problemas sufren un trastorno
por consumo de sustancias.

 ANTIPERTENSORES : 5

 ANTIARITNICOS : 3

 ANTICUAGULANTES : 3

 DIGITALICOS : 3

 OXIGENADORES CEREBRALES : 3

 BARBITURICOS : 3
 ANALGESICOS /NARCOTICOS : 3

 ANESTESICOS I. V. : 5

 ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS : 3

Los antiagregantes plaquetarios constituyen un grupo de fármacos


ampliamente utilizados en Atención Primaria. Sus indicaciones
fundamentales incluyen: cardiopatía isquémica, enfermedad
cerebrovascular isquémica y enfermedad arterial periférica.
Además de los antiagregantes clásicos (ácido acetilsalicílico,
dipiridamol y ticlopidina), el clopidogrel es un nuevo
antiagregante, químicamente similar a la ticlopidina, pero sin el
riesgo de neutropenia asociado a esta última. Recientemente
ha aparecido un nuevo grupo de antiagregantes: los inhibidores del
receptor plaquetario glucoproteína IIb-IIIa, cuya indicación actual
es el tratamiento de los síndromes coronarios agudos por vía
intravenosa, pero existen inhibidores orales en fase de ensayo
clínico que podrían ser aplicables en Atención Primaria en los
próximos años. En este artículo se analiza el uso de los diferentes
antiagregantes en distintas situaciones clínicas.
Los antiagregantes plaquetarios (AP) están indicados sobre todo en
la prevención de la trombosis arterial. Los trombos arteriales,
también llamados trombos blancos, están compuestos
fundamentalmente por plaquetas (con una proporción de fibrina y
hematíes relativamente baja). Los eventos arteriales
trombooclusivos agudos suelen producirse en lugares afectados por
una enfermedad aterosclerótica tras la rotura espontánea de la
placa; en dichos lugares se forman trombos blancos que pueden
ocluir el flujo sanguíneo vascular o pueden desprenderse causando
embolias que ocluyen el flujo sanguíneo en una zona más distal.

 ANTIBIOTICOS DE 3ra Y 4ta GENERACION : 5


Las cefalosporinas son antibióticos similares a las penicilinas pero
resultan más efectivas porque han mostrado tener una mejor
resistencia contra las B-lactamasas. Dichos antibióticos se
obtienen del ácido 7-ACA el cual al ser modificado ha dado origen
a cuatro generaciones bien diferenciadas y actualmente se esta
ensayando producir cefalosporinas de acción dual enlazando
quinolonas a la posición 3’ de la cefalosporina, lo cual resulta en
un aumento de su actividad contra bacterias gram negativas y
positivas las cuales tienen como mecanismo de resistencia al
antibiótico la hidrólisis del anillo beta-lactámico por inducción
cromosomal de B-lactamasas tipo I.

En la actualidad se esta estudiando un nuevo grupo de estos


antibióticos entre las que se encuentran el cefozopran,
cefpiramide, E 1100, FK 037 y DQ-2556 y han mostrado buenos
resultados en el manejo de infecciones por gérmenes gram
positivos y negativos especialmente en los casos de procesos
nosocomiales en los que otros antibióticos han visto su uso
limitado.

 La forma de resistencia más común de las cefalosporinas es


debido a la destrucción de las mismas por hidrólisis del anillo beta-
lactámico. Algunos microorganismos gram-positivos liberan
grandes cantidades relativas de beta-lactamasas; la localización
de sus enzimas en el espacio periplasmático puede determinar de
forma más efectiva su capacidad para destruir cefalosporinas
cuando se difunden a sus blancos en la membrana interna. Las
cefalosporinas, sin embargo, tienen una sensibilidad variable a las
beta-lactamasas. Por ejemplo, agentes de primera generación
como la cefazolina es más susceptible a la hidrólisis por parte de
las beta-lactamasas del Staphylococcus aureus que la cefalotina. 

Cefoxitina, Cefuroxime y Cefalosporinas de tercera generación son


más resistentes a la hidrólisis por Beta-lactamasas producidas por
bacterias gram-negativas que las cefalosporinas de primera
generación. Las cefalosporinas de tercera generación son más
susceptibles a la hidrólisis por inducción cromosomal de Beta-
lactamasas tipo I. La inducción de estas Beta-lactamasas tipo I ha
ido en aumento, al tratar infecciones causadas por bacilos gram-
negativos aerobios (ejemplo: P. aeruginosa, Enterobacter
sp, Serratia, entre otras), con cefalosporinas de segunda y tercera
generación e imipenem y por tanto ha crecido la resistencia hacia
las cefalosporinas de tercera generación.
Las cefalosporinas de cuarta generación son pobres inductoras de
Beta-lactamasas del tipo I y por tanto son menos susceptibles a la
hidrólisis por estas Beta-lactamasas en relación a las de tercera
generación. Algunas cepas bacterianas resultan resistentes a
pesar de no poder producir la hidrólisis de los antibióticos Beta-
lactámicos y por otro lado, bacterias productoras de Beta-
lactamasas que son capaces de destruir a las cefalosporinas
resultan susceptibles a estas. Por lo que podemos inferir que no
siempre existe correlación entre resistencia a las Beta-lactamasas
y capacidad antibacteriana.

 CORTICOSTEROIDES : 3

Los corticosteroides se utilizan para tratar la artritis reumatoide, la enfermedad


intestinal inflamatoria, el asma, las alergias y muchas otras afecciones. Estos
medicamentos también ayudan a suprimir el sistema inmunitario para prevenir el
rechazo de órganos en los receptores de trasplantes.
Los corticoides están presentes de forma natural en el organismo ya que se trata de
una hormona segregada por las glándulas adrenales. La función de los corticoides
es la regulación de funciones metabólicas, inmunológicas, cardiovasculares y
homeostáticas
Los corticosteroides (esteroides, cortisona) son medicamentos que se usan con
frecuencia para tratar a personas con asma. Estos medicamentos se pueden tomar
por la boca (oralmente) o inhalados. Hay algunos motivos de preocupación con
respecto al uso de los esteroides.

 DUIRETICOS : 3

Tiazídicos (derivados de la tiazida). Inhibidores de la anhidrasa carbónica.


Ahorradores de potasio, que pueden ser de dos clases: inhibidores de los
canales de sodio y antagonistas de la aldosterona. Osmóticos.

Diuréticos del asa o de alto techo: furosemida y torasemida. Son los más


potentes. Se les conoce como de alto techo, ya que provocan la excreción del
20-25% del sodio (Na) filtrado por los riñones.

Los efectos secundarios comunes de los diuréticos son: Fatiga, calambres


musculares o debilidad a causa de los bajos niveles de potasio. Mareo o
desorientación. Entumecimiento u hormigueo

 NUTRICION ENTERAL : 3
La nutrición enteral es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar los
nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal mediante sonda. No se acepta
conceptualmente como nutrición enteral la administración oral de fórmulas artificiales.

La nutrición enteral está indicada en todos los casos en los que el enfermo requiere soporte
nutricional individualizado y no ingiere los nutrientes necesarios para cubrir sus
requerimientos. Será necesaria en las siguientes situaciones clínica

La elección de la vía de administración de la fórmula debe ser cuidadosamente planificada y


depende de la estrategia de soporte nutricional planificado a nivel individual, esta estrategia
depende del estado nutricional y la edad del paciente además del diagnóstico de la
enfermedad de base, siendo este el factor más importante en la valoración

 NUTRICION PARENTERAL : 3

La nutrición parenteral (NP) es una nutrición intravenosa (IV) administrada a través


de un catéter ubicado en una vena. Se utiliza cuando un paciente no puede obtener
todos los nutrientes necesarios por boca o por alimentación enteral (por tubo).

La nutrición parenteral (NP) es la técnica de nutrición artificial que consiste en la


administración endovenosa de micro y macronutrientes en forma de carbohidratos,
lípidos y proteínas al paciente, los cuales no puede utilizar el tracto digestivo en la
digestión y absorción de todo o de parte de sus requerimientos

La nutrición parenteral no usa la digestión normal en el estómago e


intestinos. Es una mezcla de alimentación especial líquido que se provee a la sangre a
través de una catéter (IV) intravenoso (jeringa en la vena). La
mezcla contiene proteínas, carbohidratos (azúcar), grasas, vitaminas, y minerales
(como el calcio).

2- DESARROYA LOS SIGUIENTES CONCEPTOS :


 PACCIENTES CRITICOS
Defino como paciente crítico a aquel individuo que, por padecer una
enfermedad aguda o una reagudización de una enfermedad crónica,
manifiesta signos y síntomas que, en su conjunto, expresan la máxima
respuesta posible de su organismo ante la agresión sufrida.

 APOLLO VITAL

El soporte vital se refiere a las técnicas y tratamientos de emergencia


realizadas en una situación de urgencia médica para mantener la vida
del paciente tras el fallo de uno o más órganos vitales.

 ICTERICIA

La ictericia hace que la piel y las partes blancas de los ojos se pongan


amarillas. El exceso de bilirrubina causa la ictericia. La bilirrubina es
una sustancia química color amarillo que contiene la hemoglobina,
sustancia que transporta el oxígeno en los glóbulos rojos.

 ANASALCA

 OSTOMIA

 ANASTOMOSIS

 ESTUPOR

 COLOSTOMIA

 COMA

 TRAQUEOSTOMIA

 HEMATEMESIS
 PETEQUEAS
 AFIGMIA

 EPITAXIS

 HEMOTIPSIS

 MELENA
 HEMODINAMIA
 HEMIPLEGIA
 HEMIPAREXIA
 OLIGURIA
 ANURIA
 PARAPLEJIA
 CUADRIPLEJIA
 GASES ARTERIALES
 ENFISEMA
 ANASTOMOSIS
 AFIGMIA
 EDEMA DE GLOTIS
 COMA
 PARASENTESIS
 TORASENTESIS
 Colostomía
 Traqueotomía
 Gastrectomía
 Yeyunostomia
 Punción Lumbar
 Gasto Cardiaco
 Fracción de eyección del corazón

También podría gustarte