Está en la página 1de 23

“MOVIMIENTO ONDULATORIO”

Universidad Autónoma de Nuevo León


Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

LABORATORIO DE FISICA II
Hora Clase: V3-V4
Catedrático: Juan Bautista González

Práctica #3 “Movimiento Ondulatorio”


Fecha de entrega: 07/09/2021
Periodo Agosto-diciembre 2021

Brigada: 205
Integrantes del equipo: Carrera: Matrícula:

Vanessa Cantú Ibarra IMA 1965455


Daniela Sehani Cobos Pedraza IMA 1977189

Devany Victoria Aldaco Zapata IMA 1962867

Francisco Solís Martínez IMA 1974969

“Alere flammam veritatis”

Cd. Universitaria, San Nicolas de los Garza, N, L a 05 de septiembre del 2021.


“MOVIMIENTO ONDULATORIO”

~ Objetivo/Competencia
Analizar las ondas mecánicas en diferentes medios mediante ondas estacionarias
para determinar la velocidad de propagación de dichas ondas.

~ Introducción
Este reporte abarca la Práctica #3 “Movimiento Ondulatorio”, para conocer
previamente de lo que se hablará en esta práctica se deben de tener en cuenta
algunos conceptos, como, por ejemplo:
• Onda Mecánica: se define como la propagación de una perturbación en un
medio mecánico.
• Onda Mecánica Estacionaria: se define como aquella onda que viaja entre
fronteras definidas de un medio.
• Ondas Longitudinales: cuando el movimiento de oscilación de las partículas
del medio es paralelo a la dirección de propagación de la onda.
• Ondas Transversales: cuando las vibraciones de las partículas afectadas por
la onda son perpendiculares a la dirección de propagación de la onda.
Otra cosa que debemos de tener en cuenta, al haber visto el video de la Práctica
#3, es el equipo por utilizar, el cual fue el siguiente:
✓ Generador de Frecuencias
✓ Cuerda
✓ Resorte
✓ Cinta Métrica
Dicha práctica se divide en dos partes, la primera conformada por las “ondas
transversales” y la segunda por “ondas longitudinales”.
“MOVIMIENTO ONDULATORIO”

~ Marco Teórico
Ondas Sísmicas.
Las ondas sísmicas son movimientos que se producen en la corteza terrestre, este
movimiento es producto de la energía liberada a partir de un foco llamado
hipocentro.
Las ondas sísmicas podríamos dividir en dos grandes grupos: Ondas Internas y
Ondas Superficiales.
Y dentro de estos dos grupos existen cuatro tipos de ondas sísmicas: P, S, L y R.
velocidad de las ondas P = 7 Km/s
velocidad de las ondas S = 4 a 6 Km/s
velocidad de las ondas L = 2 a 3 Km/s
velocidad de las ondas R = 90% de las ondas S.

Ondas Internas.
P: Ondas de tipo compresivo. atraviesan el planeta.
Las ondas P en su propagación comprimen y dilatan periódicamente el material
rocoso.

S: Ondas transversal, se mueve de forma perpendicular a su movimiento. No logran


atravesar el núcleo.
La dirección de vibración es perpendicular a la dirección de propagación.

Las ondas internas siguen trayectorias curvas, en general, obedeciendo al principio


de Fermat de propagarse por el camino que la perturbación puede recorrer en el
menor tiempo.
Las ondas P y S se reflejan, refractan y difractan en las diferentes discontinuidades
que encuentran a su paso.
“MOVIMIENTO ONDULATORIO”

Ondas Superficiales.
R o LR (ondas Rayleigh):
Produce un movimiento de
partícula del suelo elíptico
y retrógrado.
L o LQ (ondas Love):
Viajan sobre la tierra a
partir de su epicentro.
Movimiento de lado a lado.
Son en realidad ondas de
cizalla, el plano de
vibración es normal al
plano del rayo.
(P) Ondas Primarias; (S) Ondas Secundarias, (L) Ondas Love, (R) Ondas Rayleigh.

Comportamiento de las ondas sísmicas en las rocas


Los parámetros característicos de las rocas, que se determina con los métodos
sísmicos son la velocidad de las ondas p y s, el coeficiente de reflexión, la densidad.
Propiedades de las rocas, que influyen estos parámetros son:
a) Petrografía, contenido en minerales.
b) Estado de compacidad.
c) Porosidad = porcentaje o proporción de espacio vacío (poros) en una roca.
d) Relleno del espacio vacío o es decir de los poros.
e) Textura y estructura de la roca.
f) Temperatura.
g) Presión.
Una variación en una de estas propiedades de la roca puede ser relacionada por
ejemplo con un límite entre dos estratos litológicos, con una falla o una zona de
fallas, con un cambio en el relleno del espacio poroso de la roca.
Comportamiento de las ondas sísmicas en una interfase horizontal entre dos
distintos medios litológicos
A partir de una fuente de ondas sísmicas situadas en la superficie como un tiro o un
peso cayéndose en el suelo se generan distintas ondas de las siguientes
características:
“MOVIMIENTO ONDULATORIO”

La onda directa se propaga a partir de la fuente de ondas sísmicas en el medio


superior con la velocidad uniforme v1.
La onda reflejada se engendra por la reflexión de la onda directa incidente en la
interfase entre medio 1 y medio2 y se propaga con la velocidad v1.
Una porción de la onda incidente en la interfase entre medio 1 y medio 2 pasa por
la interfase y se refracta. La onda refractada se propaga en el segundo medio con
la velocidad v2.
A través de los datos entregados por las reflexiones sísmicas se puede construir el
horizonte de reflexión que corresponde a un cambio de materiales. Por ejemplo,
diferentes estratos o fallas tectónicas.
Historia
• 1678 ley de HOOKE.
• 1828 POISSON demuestra teóricamente la existencia separada de las ondas
primarias (p) y secundarias (s).
• 1885 RAYLEIGH y 1911 LOVE y 1924 STONLEY desarrollan la teoría de las
ondas superficiales.
• 1888 inicio de la exploración geofísica petrolífera con la construcción de la
balanza de torsión por Barón Roland von EöTVöS.
• 1898 MILNE propone el uso del sismógrafo para definir las condiciones del
subsuelo.
• 1905 GARRET surgiere el uso de la refracción sísmica para la búsqueda de
domos salinos, pero todavía hay una deficiencia en los instrumentos
apropiados.
• 1914 Ludger MINTROP desarrolla el primer sismógrafo mecánico de
precisión suficiente para realizar la exploración.
• 1919 MINTROP adquiere una patente alemana para el 'método para la
determinación de estructuras rocosas'.
• 1920-1921 MINTROP realiza líneas de refracción a través de dos domos de
sal en Alemania.
• 1924 primero descubrimiento sísmico de hidrocarburos aplicando el método
de refracción: domo salino Orchard al SE de Houston/Texas por SEISMOS
(empresa fundada 1921 por MINTROP).
• 1925 método de tiro abanico desarrollado por SEISMOS
• 1926 metodología de exploración geofísica común es el método de refracción
(reconocimiento general) seguido por una exploración detallada con balanza
de torsión.
• 1928 primer descubrimiento basado en el método de reflexión: campo Maud.
• 1930 método de reflexión es más importante en comparación con el método
de refracción.
“MOVIMIENTO ONDULATORIO”

Métodos sísmicos
Sismología
El término ‘sismología’ se deriva del término greco ‘seismos’ significando terremoto.
La sismología se ocupa del estudio de terremotos, sismos, temblores y de otras
vibraciones producidas natural- o artificialmente en la Tierra, en la luna y en otros
planetas. El estudio de terremotos incluye su detección y la determinación de su
localidad, de su magnitud, su energía y de los movimientos tectónicos causantes.
Otros objetos de estudio son las vibraciones relacionadas con el volcanismo y
aquellas generadas por los océanos, por el viento y ondas atmosféricas. Además,
la sismología se encarga del estudio de la estructura interna de la Tierra.

Los ramos de la sismología son los siguientes:


Los terremotos: detección, localización, magnitud, momento, energía, movimiento a
lo largo de fallas.
El estudio de la estructura interna de la tierra y de otros planetas a través de ondas
sísmicas.
La delineación de la geología de las cuencas sedimentarias en la búsqueda de
petróleo, gas y carbón. La delineación de depósitos minerales. La determinación del
espesor del hielo en los glaciares empleando explosivos y otras fuentes energéticas.
El reconocimiento de la corteza terrestre superior en la hidrología y en la exploración
para agua subterránea. El estudio del subsuelo para la construcción de edificios,
cortinas de embalses y carreteras empleando explosivos y otras fuentes
energéticas.
La sismología teórica o matemática y el procesamiento de los datos.
La escala de RICHTER expresa y cuantifica la magnitud de un terremoto a partir del
registro de las amplitudes máximas de las ondas sísmicas por medio de un
sismógrafo.
Las escalas de MERCALLI y de ROSSI-FOREL cuantifican la intensidad de un
terremoto a partir de la observación y clasificación de los daños causados por ello.
Las causas de un terremoto son:
“MOVIMIENTO ONDULATORIO”

Fuerzas tectónicas.
La ruptura repentina de las rocas, que han sido distorsionadas más allá de su límite
de resistencia, por ejemplo, San Andres Fault en California.
La explosión de un volcán.

Terremotos por hundimiento. Por ejemplo, un domo de sal se encuentra adentro de


una secuencia sedimentaria y la sal está diluida paulatinamente por agua, que
ingresa a través de fisuras y fracturas en la secuencia de rocas sedimentarias. Las
rocas subyacentes caen en el hoyo formándose en la profundidad.
El punto inicial del terremoto se denomina foco o hipocentro. Su proyección hacia la
superficie terrestre es el epicentro. Hipocentro o foco y el epicentro se ubican en un
radio de la Tierra. El foco puede situarse en o cerca de la superficie terrestre o en
una profundidad más alta. La mayoría de la energía sísmica se libera en
profundidades entre 0 y 70 km (85%), en una profundidad moderada de 70 a 300km
se delibera 12% de la energía sísmica, en una profundidad alta entre 300km y
700km se genera solo 3% de la energía sísmica. Terremotos debajo de 720km
jamás fueron detectados.

El epicentro de un terremoto se determina de modo siguiente. En los observatorios


se detecta el tiempo de llegada de las ondas p y s, que se propagan con diferentes
velocidades, la onda p con la velocidad mayor, la onda s con la velocidad menor.
De la diferencia en la llegada de las ondas p y s se puede calcular el tiempo inicial
del terremoto (con las velocidades de las ondas conocidas). Para los observatorios
más cercanos al hipocentro (por lo menos tres) se construye un círculo con radio r
= velocidad de la onda p (o s) ´ tiempo de inicio. Tres de estos círculos se interceptan
en un solo punto, que es el epicentro del terremoto. La profundidad del foco
“MOVIMIENTO ONDULATORIO”

(hipocentro) se estima a través de los tiempos de llegada de las ondas reflejadas


por la superficie encima del foco.
La magnitud de un temblor es una medida instrumental de la energía deliberada por
un terremoto, que se expresa en una escala absoluta logarítmica introducida por
RICHTER (1935, escala de RICHTER) originariamente basándose en los registros
de temblores cercanos por medio de un sismógrafo sensible para períodos cortos,
el llamativo sismógrafo de WOOD-ANDERSON. La variación grande de la energía
en los temblores hace necesario la aplicación de una escala logarítmica.
Normalmente la magnitud se estima midiendo las amplitudes, que se producen en
la superficie terrestre y que se registran en los observatorios solo situados alrededor
del epicentro o de todo el mundo. La forma general de la ecuación empírica para la
magnitud M es: M = log10A/T + F (D, P) + constante, donde

A = amplitud máxima producida en la superficie en micrómetros, se la deduce de


los registros del sismógrafo.
T = periodo de la onda en segundos.
F = función empírica de la distancia D expresada en º y de la profundidad P del foco
expresada en kilómetros.
La intensidad de un terremoto se puede expresar en escalas relativas de intensidad,
como la escala de MERCALLI o la escala de ROSSI-FOREL, que se basan en las
destrucciones causadas o en una escala absoluta, como la escala de RICHTER.
“MOVIMIENTO ONDULATORIO”

~ Procedimiento Experimental
El equipo que se utilizó para realizar la práctica fue:

✓ Generador de Frecuencias/Frecuencias

✓ Cuerda conectada a un vibrador el cual está conectado al generador de


frecuencias/funciones.
“MOVIMIENTO ONDULATORIO”

✓ Resorte

RESORTE

✓ Cinta Métrica
“MOVIMIENTO ONDULATORIO”

ONDAS TRANSVERSALES
El primer modo se generó en la cuerda teniendo una frecuencia de 14 Hz, el largo
de la cuerda se midió con una cinta métrica, el cual represento media onda con 1.05
de metro.

ONDA
“MOVIMIENTO ONDULATORIO”

En el segundo modo, se ejecutó teniendo el otro modo de onda, el cual formo la


onda completa, si partimos de mitad a mitad en ambos lados se forman como dos
gajos, uno del lado izquierdo y otro del lado derecho, eso nos demuestra que la
onda va y viene correctamente y de manera completa.

2do “gajo”
1er “gajo”

1er “gajo” +2do “gajo” = onda competa

Teniendo una frecuencia de mediciones de 29 HZ, siendo la longitud de la onda


1.05 mts
“MOVIMIENTO ONDULATORIO”

En el tercer modo de onda, se tienen dos nodos, la medición de uno al otro es 36


cm ó .36 de mts, teniendo de frecuencia 40 HZ
“MOVIMIENTO ONDULATORIO”

2DA PARTE EN LAS ONDAS


ONDAS SOBRE LA CUERDA EXAMINANDO LA VELOCIDAD
La velocidad se examina, cambiándole la tensión a la cuerda, agregándole dos
balines, ya que el peso influye en la tensión de la cuerda poniéndolos en la
canastilla, encontrando modos de onda.
Primeramente, se encontró el primer modo de onda, teniendo como largo de toda la
onda volvió a ser el largo de la cuerda que son 1.05 mts, teniendo como frecuencia
31 HZ

Otro modo de onda que se encontró dio la frecuencia de 45 HZ, teniendo como
distancia de nodo a nodo .36mts o bien 36 cm
“MOVIMIENTO ONDULATORIO”

Posteriormente, se encontró el tercer modo de onda con una mayor tensión,


dando como frecuencia 57 HZ, midiendo de nodo a nodo 26 cm

NODO
“MOVIMIENTO ONDULATORIO”

ONDAS LONGITUDINALES
El resorte en forma vertical forma la oscilación en el mismo sentido, es una onda
mecánica ya que necesita del resorte para poder viajar, también es estacionaria
porque la dirección de la oscilación es la misma que la del medio, el medio es el
resorte, y como ya se dijo está en dirección vertical, los nodos son aquellos que se
alcanzan a distinguir mejor ya que son los únicos en toda la onda que no tienen
vibración siendo un punto cerrado. La distancia entre cada nodo es de 3.2cm,
teniendo una frecuencia de 81 HZ

NODOS
“MOVIMIENTO ONDULATORIO”

Otro modo que se encontró dio una frecuencia de 63 HZ

Teniendo una distancia de 4.8 cm de nodo a nodo


“MOVIMIENTO ONDULATORIO”

El último modo que se encontró dio una frecuencia de 46 HZ

Teniendo una distancia de nodo a nodo de 5.8 cm aproximadamente


“MOVIMIENTO ONDULATORIO”

~ Cálculos
ONDAS MECANICAS

ONDA TRANSVERSAL

Ѵ= λf

λ2= 1.05 m ѵ1= (1.05 x 2) (14)


= 29.4 m/s
f= 14 Hz

λ2= 0.52 m ѵ2= (0.52 x 2) (29)


= 30.16 m/s
f= 29 Hz

La misma onda transversal sometida a tensión: λ2= 0.36 m ѵ3= (0.36 x 2) (40) =
28.8 m/s
Ѵ1= (0.26 x 2) (58) = 30.16 m/s Se incrementa
f= 40 Hz
Ѵ2= (0.525 x 2) (31) = 32.55 m/s la velocidad
Ѵ3= (0.36 x 2) (45) = 32.4 m/s por la tensión.
“MOVIMIENTO ONDULATORIO”

ONDA LONGITUDINAL

λ (m) f (Hz) ѵ (m/s) ѵ= λf


3.2 81 259.2
4.8 63 302.4
5.8 46 266.8
“MOVIMIENTO ONDULATORIO”

~ Preguntas

1. Explique la relación que tiene la velocidad de propagación de la onda con las


características del medio.
R= La velocidad de propagación de una onda sonora depende de las
características del medio en el que ocurre la propagación y no de las
características de la onda ni de la fuerza que la genera

2. ¿Qué sucede con el período de las oscilaciones cuando la velocidad de


propagación disminuye?
R= La velocidad de propagación es inversamente proporcional al periodo. Si
la velocidad de propagación disminuye el periodo aumenta.

3. Explique la relación que existe entre la longitud de onda y la frecuencia de


oscilación.
R= A mayor frecuencia, menor es la longitud de onda y cuando la frecuencia
es menor, mayor es la longitud de onda. La velocidad de propagación de una
onda se puede medir como el tiempo que transcurre desde que es emitida
hasta que se recibe.

4. Explique la relación entre la velocidad y la frecuencia de propagación de la


onda.
R= La propagación de ondas Es una perturbación en movimiento, de forma
que el valor en un punto (que inicialmente sería el foco) se transmite a los
puntos contiguos sucesivamente. Puesto que la perturbación tiene diferente
valor dependiendo del punto y del instante considerado se utiliza como
equivalente el término Movimiento Ondulatorio. La velocidad es la magnitud
física de carácter vectorial que relaciona el cambio de posición (o
desplazamiento) con el tiempo
“MOVIMIENTO ONDULATORIO”

~ Conclusiones
Como pudimos observar a lo largo de esta investigación, las ondas Sísmicas
muestran los movimientos que se produce a través de la corteza y se dividen en dos
grupos que son las ondas internas (ocurren en la interfaz entre dos capas de un
mismo fluido pero que tienen diferente densidad) y ondas superficiales (pueden
propagarse, en cualquiera de las direcciones de una superficie).
Algunos puntos vistos también fueron como se comportaban las ondas sísmicas en
las rocas, algunas cosas relevantes de lo sucedido históricamente con sus fechas
correspondientes. También algunos métodos sísmicos como lo son la simbología
(que es el estudio de terremotos) y las fuerzas tectónicas (es la transformación de
la energía geotermal en energía mecánica) en las cuales explicábamos también
algunas fórmulas con su simbología.
Hoy en día sabemos que fenómenos tan esenciales para nosotros como la luz y el
sonido poseen una clara naturaleza ondulatoria.
Los fenómenos ondulatorios son un medio de transporte de energía ampliamente
usado por la Naturaleza, de forma que su estudio ocupa necesariamente un lugar
importante. Ejemplos de este movimiento son:
En la naturaleza: Las mareas, algunos los terremotos, la luz solar, algunos sonidos.
las ondas mecánicas pueden ser longitudinales y transversales, su velocidad la
podemos sacar con diferentes fórmulas, pero en este caso utilizamos la que solo
necesitamos su longitud (λ) y su frecuencia (Hz), con la multiplicación de estas 2 se
obtiene su velocidad (ѵ); en el caso de esta práctica para las ondas transversales
su longitud la multiplicamos por 2 ya que la distancia mencionada solo representa
media onda.
“MOVIMIENTO ONDULATORIO”

~ Bibliografía

(n.d.). Retrieved September 4, 2021, from Edu.co website:


https://www.medellin.unal.edu.co/~rrodriguez/geologia/sismica.htm

Movimientos de las placas tectónicas. (2017, November 13). Retrieved September


4, 2021, from Placastectonicas.com website:
http://placastectonicas.com/movimientos-de-las-placas-tectonicas

Rojas, A., & Entradas, 2. (2019, December 20). Ondas Sísmicas. Retrieved
September 4, 2021, from Geoxnet.com website:
https://post.geoxnet.com/glossary/ondas-sismicas/

P. (2020, 13 julio). Práctica #3- Laboratorio Fisica 2 - Movimiento Ondulatorio.


YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4nINCr_pyMU&feature=youtu.be

A. (2016, 24 febrero). ¿Cuál es la velocidad de propagación del sonido y cómo


ocurre este fenómeno? | Aistec. Blog | Aistec. https://aistec.com/blog/cual-es-la-
velocidad-de-propagacion-del-sonido-y-como-ocurre-este-
fenomeno/#:%7E:text=La%20velocidad%20de%20propagaci%C3%B3n%20de,la
%20fuerza%20que%20la%20genera.&text=La%20velocidad%20con%20que%20s
e,medio%20en%20que%20se%20transmite.

https://www.uv.mx/personal/aherrera/files/2014/05/D.-Oscilaciones-y-Ondas.pdf

ESERO (European Space Education Resource Office) Spain. (s. f.). Longitud de
Onda y Frecuencia | Decodifica Imágenes enviadas desde la ISS. Onda y
Frecuencia. Recuperado 4 de septiembre de 2021, de http://esero.es/practicas-en-
abierto/decodifica-imagenes-iss/longitud_de_onda_y_frecuencia.html

Zatsiorsky V. (1994) Advanced Sport Biomechanics. The Pennsylvania State


University, Biomechanics Laboratory, PA, USA

También podría gustarte