Está en la página 1de 5

N, Y

UNMSM, 29 de octubre del 2020

Nieto Salas, Claudia Giselle

Yalta Gonzales, Edgar Mauro

LEXICOGRAFÍA Y VARIACIÓN LINGÜÍSTICA

«Terminología, variación lingüística y Lexicografía: ¿una relación posible?», de


Narciso M. Contreras, en La lexicografía en su dimensión teórica (2010)

1. Las características del diccionario general

Según Contreras (2010), «el diccionario general […] registra el léxico “que se
supone que el usuario ‘normal’ encontrará o usará en enunciados escritos y
orales”. Este léxico suele ser “el común a todos los hablantes de una
comunidad lingüística”, es decir, el léxico del nivel estándar, no marcado ni
cronológicamente, ni diatópicamente, ni diatécnicamente [sic]. No obstante,
este tipo de obra suele recoger léxico del nivel literario y formal, así como una
selección, siempre reducida frente al uso, de unidades léxicas tanto del
lenguaje coloquial y jergal como de lenguas especializadas (“básicamente
aquellas que usa o conoce el usuario no especialista por su cultura general
adquirida en el colegio, por la prensa, la radio y la televisión”)».
p. 172
«The Role of Variation in Lexicography», de Ceil Lucas, en Sign Language Studies
(2003)

2. El desarrollo de las lenguas en la sociedad

Acorde con Lucas (2003), «language development […] has to do with


developing a language or a variety of it so that it can serve as many functions
as possible in society. If the language chosen in the language determination
phase does not have a writing system, development may include graphization
(i.e., the development of such a system). […] Sometimes the language or
variety chosen may not have vocabulary adequate for current needs and may
require modernization. […] And finally, the language or variety chosen may
require standardization: “the process by which a language has been codified in
some way. That process usually involves the development of such things as
grammars, spelling books, and dictionaries…. Standardization also requires
that a measure of agreement be achieved about what is in the language and
what is not” (Wardhaugh 1998, 29-30)».
p. 323
Acorde con Lucas (2003), «el desarrollo del lenguaje […] tiene que ver con el
desarrollo de una lengua o variedad lingüística, de manera que pueda cumplir
con tantas funciones como sean posibles en una sociedad. Si la lengua
escogida en la fase de determinación del lenguaje no tiene un sistema de
escritura, el desarrollo puede incluir una graficación (i. e., la realización de
dicho sistema). […] Algunas veces la lengua o variedad escogida puede no
tener un vocabulario adecuado a las necesidades actuales y requerir una
modernización. […] Finalmente, la lengua o variedad escogida puede
necesitar una estandarización: “el proceso por el cual una lengua ha sido
codificada de alguna manera. Ese proceso usualmente envuelve el desarrollo
de gramáticas, libros de ortografía y diccionarios… La estandarización
también requiere que se llegue a cierto grado de consenso sobre lo que hay en
la lengua y lo que no” (Wardhaugh 1998, 29-30)». (traducción de C. Nieto)
p. 323
3. La situación de las variedades dialectales en los diccionarios

Según Lucas (2003), «[…] Allen observes that “[e]ven the scholarly
acceptance of the legitimacy of dialect studies in the last third of the 19th
century did not affect the general notion that dialectalisms are substandard if
not plainly incorrect” (1973, 50). Indeed, the dictionary cited earlier [An
American Dictionary of the English Language] even though it purports to
place emphasis on American regional terms, also states that all of the
pronunciations are those of ‘‘cultivated speech,’’ although what this means is
not clear. Webster’s New International Dictionary, second edition, sometimes
labels definitions “Dial. or Illit.,” as do other dictionaries, “thus perpetuating
the notion that dialectical forms were an illiterate form of speech” (Landau
2001, 220)».
p. 334
Según Lucas (2003), «Allen observa que “incluso la aceptación académica de
la legitimidad de los estudios dialectales en el último tercio del siglo XIX no
afectó la idea general de que los dialectalismos son deficientes, si no
plenamente incorrectos” (1973, 50). En efecto, el diccionario citado
anteriormente [An American Dictionary of the English Language], incluso
cuando pretende dar énfasis a los términos regionales estadounidenses,
también indica que todas las pronunciaciones son del “habla culta”, aunque no
resulta claro lo que esto significa. La segunda edición del Webster’s New
International Dictionary algunas veces etiqueta las definiciones con “Dial.” o
“Illit.”, como lo hacen otros diccionarios, “perpetuando así la idea de que las
formas dialectales eran una forma analfabeta del habla” (Landau 2001, 220)».
(traducción de C. Nieto)
p. 334
«La variación de expresión en el plano léxico. Dificultades y perspectivas», de Luis
Escoriza, en Lingüística (2012)

4. La variedad lingüística de expresión

Acorde con Escoriza (2012), «es evidente que el significado de unidades


léxicas como terminar, finalizar, concluir y acabar en español, por ejemplo,
es al menos parcialmente coincidente, que dichas unidades son reemplazables
en multitud de contextos y que en general representan alternativas de elección
para la mayoría de los hablantes. Ello nos permitiría considerarlas variantes
léxicas de expresión aunque su significado no esté delimitado de manera clara
en la lexicografía17 ni exista un acuerdo unánime en el ámbito de la semántica
del español acerca de cuáles serían los rasgos que definen esas unidades».
p. 266

«Lexicografía y Geografía Lingüística», de Gregorio Salvador Caja, en Revista


Española de Lingüística (1980)

5. Sistemas de referencias geográficas

Acorde con Salvador (1980), «el sistema de referencias geográficas del


diccionario académico y la amplitud territorial de tales referencias puede
conocerse con sólo repasar el índice de abreviaturas utilizadas. […] Por medio
de este procedimiento [se] señala[n] provincias españolas o repúblicas
americanas donde se usa tal palabra o tal significado […] [,] pero no siempre
esa limitación es exacta, porque abundan los casos en que el ámbito
geográfico de su utilización es más extenso del indicado».
pp. 49-50
6. Delimitación geográfica en los diccionarios

Según Salvador (1980), «la lexicografía de una lengua de gran extensión tiene
que plantearse como un ideal [:] el de establecer la delimitación geográfica de
los usos [,] y que para alcanzar ese ideal es inexcusable una geografía
lingüística previa».
p. 57

Referencias bibliográficas

Contreras, N. (2010). «Terminología, variación lingüística y Lexicografía: ¿una relación


posible?». En M.ª A. Castillo Carballo y J. M. García Platero (coords.), La
lexicografía en su dimensión teórica. Málaga, España: Universidad de Málaga.

Lucas, C. (2003). The Role of Variation in Lexicography. Sign Language Studies, 3(3),
322-340.

Escoriza, L. (2012). La variación de expresión en el plano léxico. Dificultades y


perspectivas. Lingüística, 28, 247-273.

Salvador, G. (1980). Lexicografía y Geografía Lingüística. Revista Española de


Lingüística, 10(1), 49-57.

También podría gustarte