UNESCO - La Educación para La Ciudadanía Mundial y La Educación para El Dllo Sostenible en América Latina y El Caribe

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

r

i to
Ed
La educación para la ciudadanía mundial

F
yla educación para el desarrollo sostenible

PD
en América Latina y el Caribe
Componentes de la Agenda de Educación 2030 en los currículos
de acuerdo al análisis curricular del
Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)
te r
as
nM
di
a te
re

Educac'ón
r
i to
El Sector de Educación dela UNESCO La Agenda Mundial de Educación 2030
La educación esla prioridad principal de la UNESCO En calidad de organización delas Naciones Unidas

Ed
porque es un derecho humano esencial y esla especializada en educación, la UNESCO ha recibido
base para consolidar la paz e impulsar el desarrollo el encargo de dirigir y coordinar la Agenda de
sostenible. La UNESCO esla organización delas Educación 2030 Este programa forma parte de
Naciones Unidas especializada en educación y su un movimiento mundial encaminado a erradicar
Sector de Educación proporciona un liderazgo la pobreza mediante la consecución, de aquia
mundial y regional en la materia, fortalece los 2030, de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
sistemas educativos nacionales y responde a los La educación, fundamental para alcanzar todos

F
desafíos mundiales de nuestra época mediante la estos objetivos, cuenta con su propio objetivo
educación, con un enfoque especial en la igualdad específico, el GDS 4, que se ha propuesto “garantizar
de género y Africa. una educación inclusiva, equitativa y de calidady

PD
promover oportunidades de aprendizaje durante toda
la vida para todos'í El Marco de Acción de Educación
2030 ofrece orientación para la aplicación de este
ambicioso objetivo y sus compromisos.

llllll asma Educaci


2030 o…sn
:
te r
'?
0rgan|zaolón
de las Naciones Unidas
.
-
para ra Educacion! .
la Clenola yla Cultura
.
as

Documento de programa publicado en 2020 porla Organización delas Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
yla Cultura yla Oñcina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) a través
nM

de su Laboratorio Latinoamericano de Evaluación dela Calidad dela Educación (LLECE)


© UNESCO 2020

Este documento está disponible en acceso abierto bajo la licencia Attribution5hareAlike 3.0 IGO (CCyBY*SA 3.0 IGO)
(htt : creativecommons.or licenses b esa 3.0 i o .Al utilizar el contenido dela presente publicación, los usuarios
aceptan las condiciones de utilización del Repositorio UNESCO de acceso abierto www.unesco.org¿ogem
access[termsfuse'ccbysarsº
di

Los términos empleados en esta publicación yla presentación delos datos que en ella aparecen no implican toma
alguna de posición de parte dela UNESCO en cuanto al estatutojurídico delos paises, territorios, ciudades o regiones
ni respecto de sus autoridades, fronteras () limites.
Las ideas y opiniones expresadas en esta obra son las delos autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de
a te

la UNESCO ni comprometen ala Organización

Edición y diagramación: Laboratorio Latinoamericano de Evaluación dela Calidad dela Educación (LLECE), Oñcina
Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago)
re
La educac|ón para ia ciudadania mundial y la educación para el desarrollo sostenible enAme'rica Latina yei Caribe

r
i to
1. Introducción ¿Qué tan presentes están ambos componentes
en los currículos de América Latina y el Caribe?

La Asamblea General de las Naciones Unidas


Con el fin de responder a esta pregunta, en este
aprobó en 2015 la Agenda 2030 para el
Documento breve de resultados se presentan

Ed
Desarrollo Sostenible, que consiste en un plan
los principales resultados de un análisis
de acción en favor de las personas, el planeta y
curricular que examinó la presencia de la ECM y
la prosperidad que se compone de 17 Objetivos
la EDS en los currículos de 19 países de la
de Desarrollo Sostenible (DDS) y 169 metas que
región.
los Estados miembros de las Naciones Unidas se
han comprometido a alcanzar para 2030. A
Este análisis curricular fue realizado por el
través de esos objetivos y metas se espera
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de

F
fortalecer la paz universal, terminar con la
la Educación (LLECE) dela OREALC/UNESCO
pobreza y el hambre, reducir las desigualdades
Santiago, en conjunto con el Centro de
sociales y económicas, lograr un desarrollo
Investigación en Educación (CIAE) de la

PD
económico sostenible en términos
Universidad de Chile, en el marco del Estudio
medioambientales y sociales y alcanzar la
Regional Comparativo y Explicativo (ERCE
igualdad entre los géneros.
2019r
El Objetivo 4 dela Agenda es ”Garantizar una
Los resultados de este análisis curricular
educación inclusiva, equitativa y de calidad y
permiten entregar un primer panorama
promover oportunidades de aprendizaje
exploratorio de qué tan presentes están los
durante toda la vida para todos", y una de sus
te r
contenidos y conceptos dela educación para la
metas (4.7) plantea:
ciudadanía mundial y la educación para el
desarrollo sostenible en los curriculos de la
"De aquí a 2030, asegurar que todos los
alumnos adquieran los conocimientos
región.
teóricos y prácticos necesarios para
as

promover el desarrollo sostenible, Para ello, este Documento breve de resultados1


mediante, entre otras, la educación para el se estructura asi: en primer lugar, se presenta a
desarrollo sostenible y los estilos de vida modo de antecedentes una breve descripción
sostenibles, los derechos humanos, la del trabajo que realiza el Laboratorio y el ERCE
igualdad de género, la promoción de una 2019, estudio en el cual este análisis se
nM

cultura de paz y no violencia, la ciudadanía


enmarca; en segundo lugar, se describe la
mundial, la valoración dela diversidad
estrategia metodológica utilizada para examinar
cultural yla contribución dela cultura al
desarrollo sostenible“. la presencia de la educación para la ciudadania
mundial y la educación para el desarrollo
sostenible en los curriculos de América Latina y
En el marco de esa meta, se espera que los
el Caribe; en tercer lugar, se presentan los
planes de estudio delos países incorporen
principales hallazgos del análisis; por último, se
contenidos y metodologias de enseñanza
describen algunas conclusiones y orientaciones
di

relativos a la educación para la ciudadanía


para avanzar en la inclusión de ambos
mundial (ECM) y ala educación para el
componentes en los curriculos y programas
desarrollo sostenible (EDS) en todos los niveles
educativos de la región.
(indicador 4.7.1. de la Agenda).
a te

*El Documento breve de resultados se basa enla www.es.unesco.org¿fieidoffice¿santiaga. Fue coord|nado


publicación ¿Qué se ¿»spam que aprendan los estudiantes porel equ|po del LLECE (Carlos HenríquezC., Francisco
de América Latina y e/ Caribe? Análisis Curricular del Gat|ca) y contó con el apoyo del consultor Maxim|liano
Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), Tham.
que puede descargarse en www.lleceunesco.orgy
re
educac|ón c|udadanía mundial la educación
La educación para la ciudadania
para y educac|ón para Caribe
para el desarrollo sostenible en América Latina y el caribe

r
i to
2. Antecedentes . En 1997 se aplicó el primer estudio
(PERCE), en el cual participaron 13
paises y se evaluó Matemática y Lectura
2.1. El Laboratorio Latinoamericano de
en tercero y cuarto grado de educación
Evaluación dela Calidad dela primaria.

Ed
Educación (LLECE) . En 2006 se aplicó el segundo estudio
(SERCE), el cual evaluó las áreas de
El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación Matemática y Lectura en tercero y sexto
dela Calidad dela Educación (LLECE) se grado, y de Ciencias en sexto grado.
conformó en 1994 como una red que reúne a . El tercer estudio (TERCE) se aplicó en
los ministerios de Educación y las unidades que 2013, evaluando las mismas áreas y

F
evalúan la calidad dela educación en los paises grados que el SERCE.
de América Latina y el Caribe. . Actualmente, el Laboratorio está
dedicado al desarrollo de la cuarta

PD
El Laboratorio es coordinado técnicamente por versión del estudio, el ERCE 2019, cuyos
la Oficina Regional de Educación para América resultados estarán disponibles en 2021.
Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y
se ha convertido en una plataforma para 2.2. El Estudio Regional Comparativo y
evaluar, intercambiar, innovar y hacer sinergia Explicativo (ERCE 2019)
regional orientada ala mejora delos
aprendizajes. El ERCE 2019 es la cuarta versión del Estudio
te r
Regional Comparativo y Explicativo que
Entre los objetivos del Laboratorio se coordina el Laboratorio y su objetivo es
encuentran:
monitorear la calidad dela educación en

.. Monitorear los avances y desafíos de


los aprendizajes de los estudiantes de
América Latina y el Caribe, para asi informar
sobre el debate y orientar la toma de decisiones
en torno ala materia.
as

entorno

.. la región.
Servir como referente y marco regional
de cooperación entre los países en el
En esta versión del estudio participan 18 paises:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa
ámbito de la evaluación en educación.
Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
0
Entregar apoyo técnico para la
nM

Honduras, México, Nicaragua, Panamá,


formación y capacitación de los
Paraguay, Perú, República Dominicana y
equipos responsables delos sistemas de
Uruguay?
medición y evaluación nacionales.
0
Ser una fuente de acceso a información
El ERCE 2019 está constituido por pruebas que
y bases de datos, que se ponen a evalúan aprendizajes, las que se aplican a
disposición de los países para promover estudiantes de tercero y sexto grado en las
la elaboración de politicas educativas (lectura y escritura) y
áreas de Lenguaje (lectura
di

basadas en evidencia. Matemáticas. La prueba del área de Ciencias


Naturales es rendida solo por los estudiantes de
En linea con esos objetivos, el Laboratorio ha sexto grado de educación primaria.
desarrollado tres versiones de su Estudio
Explicativa y una
Comparativa y Explicativo
Regional Comparativo El Estudio también considera cuestionarios que
a te

cuarta versión se encuentra en desarrollo:


se realizan alos diferentes actores de la
comunidad educativa, tales como estudiantes,

1 cumcular considera 19
El análisis currlcular 19 paises, ya que Venezuela participó solo de esa etapa del ERCE 2019.
re
La educaclón para la ciudadania mundial y la educaclón para el desarrollo sostenible en América Latina y el caribe

r
i to
familias, docentes y directores, con el fin de 3. Metodología del Análisis
conocer los contextos de aprendizaje e
identificar qué factores están asociados al Curricular
mejoramiento educativo.
Para examinar la presencia de la educación para

Ed
El ERCE 2019 utiliza un enfoque curricular; es la ciudadanía mundial yde la educación para el
decir, mide logros de aprendizaje alineados con desarrollo sostenible en los documentos
los objetivos de aprendizaje más comunes enla curriculares de América Latina y el Caribe se
región, de acuerdo con lo que los propios países desarrollaron las siguientes etapas:
prescriben en sus curriculos. Para ello se
efectúa una etapa de análisis curricular que 3.1. Definiciones

F
permite desarrollar evaluaciones que son
contextualizadas y comprensivas de la situación Primero se estudiaron una serie de documentos
educativa de América Latina y el Caribe y de lo programáticos de las Naciones Unidas y la

PD
que los propios países apuestan para la
UNESCO3 para definir los dos ejes conceptuales
enseñanza. del aná sis: educac 'n para la ciudadania
mundial y educación para el desarrollo
Las evaluaciones que desarrolla el Laboratorio sostenible.
no solo conciben este análisis curricular como
un insumo para construir instrumentos de Se seleccionaron estos ejes por ser dos
evaluación pertinentes a la región. Con los constructós centrales en la Agenda de
insumos del análisis curricular también se busca
te r
Educación 2030, que globalizan un conjunto de
incentivar la discusión y reflexión sobre los saberes y habilidades requeridos por los
desafíos regionales que se desprenden de ese estudiantes para enfrentar los desafios del siglo
análisis. Es por ello que, de forma innovadora, XXL
en el marco del análisis curricular de las áreas
evaluadas en el ERCE 2019, el Laboratorio A partir de los documentos revisados se
as

coordinó un análisis complementario para generaron definiciones dela ECM yla EDS
examinar el grado de presencia de dos *descritas en la próxima secci nf y se
componentes centrales dela Agenda de identi carón una serie de conceptos clave
Educaclon 2030: la educación para la asociados a ellas“. Estos conceptos y palabras
ciudadanía mundial y la educación para el clave fueron definidos manera amplia, global y
nM

desarrollo sostenible. Presentar los principales flexible, para favorecer su identificación en los
hallazgos de ese análisis es el objetivo de este heterogéneos documentos curriculares de la
Documento breve de resultados. región.

3.2. Recolección de documentos

En esta etapa se solicitó a los países el envio de


di

los documentos curriculares pertinentes para el


análisis. La disponibilidad de estos documentos
varió entre los paises analizados:
a te

extiendey complementa la ciudadanía tradicional o


3 El llstado de esos documentos puede ser consultado en
compite con ella (UNESCO, zo15r. En ese contexto, para
las referencias blbllográflcas alfinal de este documento.
este analisis se consideraron conceptos comunes a las
º Es notorio que exlslen distintas deflnlclones y enfoques diversas definiciones e interpretaciones dela ECM yla
dela educación para la ciudadania mundial y la educaclón
EDS, utilizando como base los documentosy publicaciones
para el desarrollo sostenible, asi como tensiones en sus de la UNESCO.
componentes por ejemplo, si la ciudadania mundial
re
La educaclón para la ciudadanía mundial y la educaclón para el desarrollo sostenible en América Latina y el caribe

r
i to
. En algunos casos se analizaron solo los
documentos referentes a las tres áreas
. Un concepto está en el nivel
declarativo cuando se encuentra en
disciplinares que evalúa el ERCE 2019; apartados del documento en los que se
es decir, Lenguaje, Matemática y plantean la visión y misión dela

Ed
Ciencias Naturales. escuela, la visión de ser humano y de
0
En ciertos casos se analizaron desarrollo de sociedad ala cual busca
documentos introductorios o de tributar la formación escolar.
.
. principios de los curriculos. Un concepto está en el nivel
En otros casos se consideraron también programático cuando se encuentra en
documentos curriculares que elementos de contenido u objetivos

F
abordaban áreas disciplinares distintas específicos de aprendizaje, en los cuales
de las evaluadas en el ERCE 2019. los docentes suelen basarse para
preparar sus procesos de enseñanza.

PD
3.3. Testeo del esquema de
sistematización 3.4. Análís|s documental

Se desarrolló un proceso piloto en cinco países Con los conceptos yla grilla final definidos, se
seleccionados de forma aleatoria para testear dio paso al análisis de los documentos de cada
los conceptos asociados a la ECM yla EDS que pais. Un equipo de diez codificadores rastreó la
fueron identificados en un inicio. presencia delos conceptos en los documentos
te r
curriculares enviados por los países. Se vació
Después de este proceso se elaboró la lista de toda la información yse obtuvo una matriz por
conceptos definitiva y se afinó la definición que pais que resumía los conceptos claves
tendría cada uno de ellos, para facilitar su encontrados y el nivel en el cual se
búsqueda en los documentos curriculares encontraban.
oficiales.
as

Para asegurar la confiabilidad y validez se


o Para el caso de la ECM se identificaron realizó un análisis de ”acuerdo interjueces“ y
39 conceptos asociados; entre ellos, expertos curriculares de cada país revisaron la
Participación, Democracia, categorización.
nM

Conocimiento del mundo, Equidad de


género. A partir de la matriz validada fue posible tener
o Para el caso de la EDS se identificaron un panorama descriptivo de cada país y sus
18 conceptos asociados; entre ellos, énfasis en relación con los conceptos clave, asi
Biodiversidad, Cambio climático, como una vis n agregada de la presencia de los
Imaginación de hipótesis futuras? conceptos a nivel regional, identificando
tendencias y conceptos con mayor y menor
Junto a esto se definió una grilla enla cual presenciaº.
di

vaciar los contenidos relevantes de cada uno de


los documentos delos paises participantes,
distinguiendo el nivel de concreción en el que se
encuentra el concepto:
a te

5 Para revisar el glosario


con el listado y definiciones de Educación para América Latina y el Caribe
conceptos se puede consultarla publicaclón¿Quése (OREALC/UNESCO Santiago). Santiago, 2019, pp. 120425.
espero que aprendan los estud¡ontes de América tat¡rra )! el 5Una descripcion más detallada del proceso metodológico
Caribe? And/¡sis Curricular del Estudio Regional
puede serencontrada en el reporte regional unesco
Comparativo y Exp/¡cativo (ERCE 1019). Oficina Regional de
OREALC (2019).
re
La educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible en América Latina y el caribe

r
i to
4. Resultados
Figura 1. Conceptos dela ECM y porcentaje de países
4.1. Educación para la ciudadanía pantes en los que se encontraron
% de países en los que el
mun

Ed
concepto esta presente

Respeto
La educación para la ciudadanía mundial es uno
Ciudadania
delos ámbitos estratégicos del Programa de
Diversidad
Educación dela UNESCO y puede ser definida
identidad
como la educación que “nutre el respeto por
Participación
todos, construye un sentido de pertenencia a

F
una humanidad compartida y ayuda a los Derechos

estudiantes a ejercer una ciudadanía global Dialogo

responsable y activa" (UNESCO, 2019). Democracia

PD
Colaboración
La educación para la ciudadanía mundial busca Pensamiento crítico
empoderar a los estudiantes para que puedan Solidaridad
asumir un rol activo para enfrentary resolver Responsabilidad
desafíos globales, y así contribuir enla
Valores
construcción de un mundo más pacífico,
Creatividad
tolera nte, inclusivo y seguro. Igualdad
te r
Para conocerla presencia dela educación para Justicia

la ciudadanía mundial en los currículos dela Faz


región se identificaron 39 conceptos Inclusión
globalizadores asociados a ella, tales como Convivencia
Tolerancia
tolerancia, diversidad, derechos, participación,
as

pensamiento reflexivo, pensamiento crítico, Comunidad


creatividad. Resolución de problemas

Interculturalidad
¿Qué tan presentes están esos conceptos No discriminación
asociados a la ECM en los documentos
nM

Pluralidad
curriculares analizados? La Figura 1 muestra el Pensamiento relie'xivo
porcentaje de países en los que se encuentra Globalización
presente el concepto vinculado a la ECM.
Dignidad
Uso de TIC
Es posible observar que los conceptos con
Toma de decisiones
mayor presencia son Respeto, Ciudadanía,
Equidad
Diversidad e Identidad, presentes en los
di

documentos curriculares de todos los países Conocimiento dela ciudadania


Pensamiento logico
participantes.
Libertad
El Respeto se presenta como un valor Equidad de género

relacionado a la consideración yvaloración de Empalla


a te

elementos universales esenciales establecidos Conocimiento del mundo


porla ECM, y este se encuentra abordado de Felicidad
distintas maneras en todos los países dela
Fmternidad
región.
Fuente: Elaboración propia a partir de UNESCO*OREALC (2019)
re
La educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible en América Latina y el caribe

r
i to
En el marco dela ciudadanía mundial, el y valoramos nuestra multiculturalidad y
concepto de Ciudadanía ”está vinculado a una multietnicidad, respetando las
creciente interdependencia e interrelación identidades de otras personas y
entre los países en los dominios económicos, pueblos" (concepto Identidad en
culturales y sociales, También está relacionado documento de Ecuador).

Ed
con las preocupaciones de bienestar en el
mundo más allá de las fronteras nacionales" Los conceptos de Participacion, Derechos,
(unesco, 2016c, p.15). Diálogo, Democracia y Colaboración también
tienen una presencia mayoritaria, y se
“La escuela debe asumir el compromiso encuentran en aproximadamente 95% delos
de garantizar quela sala sea un espacio currículos analizados.

F
donde cada sujeto tenga el derecho a la
palabra reconocida como legítima, y esa El concepto de Participación da cuenta del rol
palabra encuentre resonancia en el activo e involucramiento delas personas enla

PD
discurso del otro” (concepto de Respeto sociedad y se presenta mayormente en el
en documento de Brasil). currículo de Colombia.

“Hoy, el contexto global y sus Los estudiantes “podrán propiciar el


demandas, las transformaciones diálogo como proceso comunicativo
asociadas a la cultura nacional y las para llegar al consenso y a verdades
exigencias de desarrollo exigen compartidas, utilizando la
replantear las formas en que este tipo confrontación dela diversidad yla
te r
de aprendizajes se promueven enlas pluralidad de perspectivas para
poblaciones estudiantiles (…). La promover un intercambio
educación debe buscarla formación del enriquecedor” (concepto Diálogo en
estudiantado: ”… [para que esté] documento de Honduras).
consciente de las implicaciones éticas
as

del desarrollo, sea PERSONA con rica Diálogo refiere a la apertura a nuevas ideas y un
vida espiritual, digna, libre yjusta; aprendizaje respetuoso, mientras que el
CIUDADANO formado para el ejercicio concepto Derechos remite a los derechos
participativo dela democracia, con humanos, individuales y cívicos, y hace
identidad nacional, integrado al mundo, referencia al resguardo de las facultades propias
nM

capaz de discerniry competir, e intrínsecas de cada ser humano en todas sus


autorrealizado y capaz de buscar su dimensiones. Este concepto se presenta
felicidad (…)" (concepto Ciudadanía en mayormente en el currículo de República
documento de Costa Rica). Dominicana.

El concepto de Diversidad establece la ”Esta nación se organiza en el marco del


importancia de promover el respeto mutuo Estado de Derecho que promueve
di

entre culturas yla responsabilidad con quienes políticas y acciones orientadas a


forman parte dela región. erradicar estereotipos y prácticas
culturales que han favorecido la
Por su parte, la Identidad refiere a una discriminación. Para el efecto se han
identidad común, colectiva y nacional, y apunta derogado todas las leyes que tienen
a te

a una compresión delos diversos niveles de implicaciones discriminatorias. Es una


pertenencia. nación enla cual todas las personas
gozan plenamente delos Derechos
“Construimos nuestra identidad Humanos y del ejercicio de la libertad;
nacional en busca de un mundo pacífico se respeta y fomenta el pluralismo; se
re
La educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible en América Latina y el caribe

r
i to
impulsa el desarrollo sostenible El desarrollo del concepto Valores hace
utilizando, adecuadamente, la ciencia y referencia al “conocimiento y el respeto por los
la tecnología“ (concepto Derechos en valores universales esenciales“ (UNESCO, 2013,
documento de Guatemala). p. 4), comojusticia, igualdad, respeto, empatía,
solidaridad, tolerancia, responsabilidad y paz.

Ed
Colaboración se refiere a la “capacidad para
actuar de forma colaborativa y responsable, y Los conceptos Creatividad, Igualdad, Justicia,
perseguir el bien colectivo" (UNESCO, 2015b, p. Paz e Inclusión están presentes en el 74% delos
49), y este concepto tiene una mayor presencia currículos analizados.
en el currículo de República Dominicana.
Creatividad refiere a la “innovación y

F
El estudiante ”construye y colabora, con creatividad para buscar soluciones a los
esmero en el inventario de problemas interconectados del mundo actua
responsabilidades que se realizan en su (UNESCO, 2015b, p. 20) y se identifica en mayor

PD
casa y el centro escolar“ (concepto medida en el currículo de Nicaragua.
Colaboración en documento de El
Salvador). En el marco dela ECM, Igualdad alude a un
derecho humano fundamental, que se presenta
Por su parte, el concepto Democracia se basa en mayor medida en el currículo de Uruguay. El
en la noción de “participación de sus miembros concepto de Justicia hace referencia a que los
por medio de actividades cívicas a nivel público, educandos puedan ”adquirir valores de equidad
que tengan por objetivo promover un mundo y yjusticia social, y capacidades para analizar
te r
un futuro mejores” (UNESCO, 2013, p. 3). Hay críticamente las desigualdades basadas en el
tres currículos en los que Democracia adquiere género, la condición socioeconómica, la cultura,
mayor presencia: Colombia, Honduras y México. la religión, la edad y otros factores" (UNESCO,
2015a, p. 15). El currículo en el que hay mayor
Los conceptos con un 89% aproximado de presencia de este concepto es el de República
as

presencia son Pensamiento crítico y Dominicana.


Solidaridad, que fueron identificados en los
documentos oficiales de 17 países. El concepto Paz se consideró a partir dela
necesidad de que los educandos adquieran y
La noción de Pensamiento crítico refiere a desarrollen competencias críticas para el
nM

“aplicar un enfoque de perspectivas múltiples conocimiento cívico, siendo una de ellas la


que aborde diferentes dimensiones, consolidación dela paz, que puede incluir el
perspectivas y ángulos de las problemáticas" manejo pacífico de conflictos 0 tensiones
(UNESCO, 2015b, p. 49), mientras que el (unesco, 2015b).
concepto de Solidaridad se considera como
parte delos valores universales e implica su ”Asumimos el valor dela reciprocidad y
conocimiento y respeto. la equidad como práctica de vida
di

comunitaria, estudiando los procesos


En cuarto lugar, aparecen los conceptos productivos y el intercambio comercial
Responsabilidad y Valores, que son referidos en el municipio, mediante la
en el 84% delos países. sistematización de experiencias e
investigación de textos, para informar a
a te

Responsabilidad alude a una ”ciudadanía la comunidad sobre sus vocaciones y


responsable apoyada por una comprensión de potencialidades en equilibrio armónico
los derechos y responsabilidades individuales“ conla Naturaleza” (concepto
(uutsco, 2013, p. 17). Comunidad en documento de Bolivia).
re
La educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible en América Latina y el caribe

r
i to
El concepto Inclusión considera la comprensión
dela diferencia yla diversidad, y se refiere a la Por su parte, Interculturalidad se refiere a la
forma en que las creencias y los valores influyen construcción de relaciones equitativas entre
en las opiniones sobre otras personas, y a las personas, comunidades, países y culturas. Y
razones y consecuencias dela desigualdad yla Resolución de problemas se define como la

Ed
discriminación. Este concepto se encontró resolución de desafíos internacionales,
presente en mayor medida en el currículo de haciendo un aporte proactivo en la búsqueda
Perú. de un mundo másjusto, pacífico, tolerante,
inclusivo, seguro y sostenible.
Los conceptos Comunidad, Convivencia,
Tolerancia, Interculturalidad y Resolución de La No discriminación se encuentra en 68% de

F
Problemas aparecen en aproximadamente el los currículos analizados (13 países) y con esta
74% delos currículos analizados. noción se busca evitar cualquier forma o
manifestación de discriminación negativa, como

PD
Dentro del concepto Comunidad está la desigualdades entre sexos, intimidación,
expectativa de que las comunidades aprendan a violencia, xenofobia y explotación. El currículo
vívirjuntas, con respeto a sus características en el que se encontró mayor presencia de este
heterogéneas (UNESCO, 2013). Este concepto concepto es el de Colombia.
se presenta en mayor proporción en el currículo
del Estado Plurinacional de Bolivia. Los conceptos de Pluralidad, Pensamiento
reflexivo, Globalización y Dignidad están
Convivencia se asocia con una interrelación presentes en alrededor del 63% delos
te r
pacífica, respetuosa, que utilice estrategias y currículos analizados (12 países).
competencias que eviten las situaciones
violentas entre los actores educativos, en el Pluralidad hace referencia a la coexistencia de
caso dela educación. Este concepto se elementos, culturas, puntos de vista, entre
encuentra mayormente presente en los otros, que cobran valor en el campo educativo
as

currículos de Nicaragua y República porque refuerzan valores como la no


Dominicana. discriminación. Este concepto se presenta en
mayor medida en el currículo de Nicaragua.
En el enfoque dela ECM, el concepto Tolerancia
es parte delos valores universales más La noción de desarrollo del Pensamiento
nM

aceptados. Se establece que ella contribuye a la reflexivo implica “aplicar un enfoque de


convivencia pacífica y se relaciona con el perspectivas múltiples que aborde diferentes
respeto por las diferencias yla diversidad, con dimensiones, perspectivas y ángulos delas
cultivar las buenas relaciones en comunidad (de problemáticas" (UNESCO, 2015a, p. 49). Este
manera individual y colectiva) y conla empatía concepto se encuentra en mayor medida en los
e interés por los demás (UNESCO, 2015b). El currículos de Chile y Uruguay.
currículo del Ecuador posee mayor cantidad de
di

referencias a este concepto. ”La asignatura promueve una actitud de


respeto hacia las pruebas o evidencias,
“Demostrar la capacidad para un contacto reflexivo con el mundo
desenvolverse en el marco de normas natural y una actitud flexible para
de convivencia pacífica mediante la reconsiderar ideas carentes de sustento
a te

tolerancia yla paz, donde prevalezcan empírico" (concepto Pensamiento


los derechos humanos y el respeto a la reflexivo en documento de Chile).
vida“ (concepto Tolerancia en
documento de Panamá).
re
La educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible en América Latina y el caribe

r
i to
Por su parte, el concepto de Globalización se Los conceptos presentes en menos del 55% de
encuentra en mayor medida en el currículo de los currículos analizados son Libertad, Equidad
Ecuador. de género, Pensamiento Ióg o Empatía,
Conocimiento del mundo, Fe dad y
“El conocimiento del mapa político de Fraternidad.

Ed
América Latina y delos procesos de
integración regional, en especial el Libertad se enmarca en los derechos humanos,
MERCOSUR, considerando distintos y se relaciona conla libertad de opinión y
tipos de relaciones con el resto del expresión, la libertad de movimiento y de
mundo" (concepto Globalización en pensamiento, de conciencia y religión, yla
documento de Argentina). libertad de asociación. Libertad se presenta en

F
mayor medida en el currículo de Uruguay.
Dignidad es definida como un valor al que la
educación debe apuntarjunto al respeto a la Por su parte, la UNESCO define Equidad de

PD
vida, educando al estudiantado sobre el respeto género como un “derecho humano
dela dignidad de todos, independientemente fundamental que apunta a respaldar la igualdad
delas diferencias, y resguardando la paz yla entre hombres y mujeres" (UNESCO, 2015a). El
sana convivencia (UNESCO, 2015b). El currículo currículo de Honduras posee mayor presencia
de Nicaragua es aquel que presenta mayor de este concepto.
presencia de este concepto.
”Respaldar la igualdad entre hombres y
Los conceptos de Uso delas TIC, Toma de mujeres mediante el fomento de
te r
decisiones, Equidad y Conoci iento dela conocimientos, competencias, valores y
ciudadanía aparecen en alrededor del 58% de actitudes que promuevan la igual valía
los currículos analizados (11 países). delos hombres y las mujeres,
engendren respeto y permitan a los
El concepto Uso delas TIC se relaciona conla jóvenes cuestionar críticamente los
as

educación para la ciudadanía mundial al roles y las expectativas determinadas


considerar que existen oportunidades de por el género y que son nocivas o
colaboración, cooperación, aprendizaje alientan las discriminaciones y los
compartido y respuestas colectivas enlas estereotipos basados en el” (concepto
tecnologías de la información y comunicación, y Equidad de género en documento de
nM

en los medios sociales. Uso delas TIC se Uruguay).


encuentra presente en mayor medida en los
currículos de Costa Rica, Nicaragua, Perú y Conoc iento del mundo alude al
Uruguay. conocimiento de temáticas mundiales,
regionales, nacionales y locales. Tiene mayor
El concepto Toma de de ones es parte delas presencia en el currículo de Nicaragua.
competencias para la ECM según la UNESCO
di

(2013), y el currículo en el que este concepto En tercer grado, enla asignatura Lengua
más aparece es el de República Dominicana. española se aspira a que el estudiante
”comprenda noticias que escucha para
Equidad se define como una respuesta a la informarse delos sucesos más
necesidad dejusticia social, y se entiende como importantes ocurridos en el país y el
a te

la capacidad de analizar críticamente las mundo”, se fomenta la “curiosidad por


desigualdades y buscar alternativas. El país que conocerlo que sucede a su alrededor y
posee mayor presencia de este concepto es en el mundo" (concepto Conocimiento
Perú. del mundo en documento de República
Dominicana).
re
La educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible en América Latina y el caribe

r
i to
los docentes suelen basarse para
Finalmente, los conceptos de Empatía, Felicidad preparar sus procesos de enseñanza, lo
y Fraternidad se encontraron en 42%, 16% y 5% que podría implicar una mayor cercanía
de los países analizados, respectivamente. con el trabajo en aula.
Este mapeo dela presencia delos conceptos de

Ed
la ECM en los currículos de los países Esta distinción es relevante, pues permite ir más
participantes en el ERCE 2019 permite allá de la presencia o ausencia declarativa de un
proyectar la situación en la región y avistar contenido, ayudando a identificar qué
desafíos para alcanzar las metas propuestas por conceptos pueden tener más probabilidad de
la Agenda 2030. ser abordados enla sala de clases, en tanto
están incluidos en elementos curriculares más

F
Como se desprende de la descripción conectados conla práctica docente (como son
precedente, los conceptos con mayor presencia los objetivos de aprendizaje, contenidos de
en los currículos dela región son ciudadanía, unidades, entre otros).

PD
respeto, diálogo, diversidad, identidad,
participación, derechos, pensamiento crítico, En la Figura 2 se ubican los conceptos según
solidaridad, colaboración, democracia, nivel en dos ejes: mientras más a la derecha
responsabilidad y valores, que se identificaron está el concepto, significa que está presente a
en al menos 16 países. nivel declarativo en un mayor número de
países, y mientras más arriba este' el concepto,
Por otro lado, se observa que existen enla significa que se encuentra a nivel programático
región conceptos que deben potenciarse, como en un mayor número de países.
te r
equidad de género, libertad, pluralidad, toma
de decisiones, pensamiento lógico, empatía, Como se observa en el cuadrante inferior dela
conocimiento del mundo, felicidad y figura, hay un conjunto de conceptos asociados
fraternidad. a la ECM que están ausentes a nivel
programático en más dela mitad de los países
as

Nivel en el que aparecen los dela región.


conceptos dela ECM
Conceptos clave como felicidad, empatía,
Junto con constatar la presencia o ausencia de equidad de género, conocimiento del mundo,
los conceptos dela ECM en los documentos uso de las TIC, pensamiento reflexivo 0 justicia
nM

curriculares analizados, se consideró una no son abordados a este nivel en muchos delos
dimensión adicional al análisis, relacionada con currículos dela región.
el nivel declarativo o programático en el que se
encontraba el concepto: Es importante avanzar hacia la inclusión de
conceptos dela ECM en este nivel curricular, ya
o Un concepto se encuentra en el nivel que el nivel programático se encuentra más
declarativo cuando se ubica en los cercano al trabajo diario que se realiza enlas
di

apartados del currículo en que se salas de clases, haciendo más probable que
plantea la visión y misión de la escuela, estos aprendizajes sean alcanzados por las y los
la visión de ser humano ola visión de estudiantes de la región.
desarrollo de sociedad ala cual busca
tributar la formación escolar.
a te

o Un concepto se encuentra en el nivel de


programación curricular cuando se
encuentra en contenidos u objetivos
específicos de aprendizaje, en los cuales
re
La educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible en América Latina y el caribe

r
i to
..
Figura 2. Conceptos dela ECM ubicados según su presencia a nivel declarativo y nivel programático

..
100%- Ámbito
Elementos constitutivos de la Ciudadanía Diálogo.

Ed
90% - Valores sobre cómo v¡virwntos
Habilidades para la ciudadania mundial Identidad. Diversi%Respem
80% - Globalización y diversidad Participación. .Derechos
Eq…de de género
Responsabilidad.sºga“dad .Dernocracia
70% -
Colaboración.

F
Valores

Toleranaa Interculturalidad
, Pensamiento
critico
60% -
No discriminación.
Igualdad
o o ,
Ciudadania

PD
.
Globalización. Convivencia. .Paz
50% -
cºncep…5 Resolución de problemas. .Comunidad .Creatividad
en menos del 50%
40% - de lºs ("malºs a Pensamiento reflexivo
nivel
programático .Justicia

. ..
Equidad.
30% -
Llbºmd.EquidadPluralidad
de género
te r
Empatla
Co come to _ “

r&8llmiiride.
,
20% - .Dignidad .lnclusion

. .
' orna de
deCISIOU€S Conocimiento ,
Felicidad
Pº'iº£5¡“¿$"*º .sobre ciudadania
10%- .Uso deTlC
ael
que n selod %

as
progamáticenu conept paisenvl

Fraternidad
0% I I I

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
% de paises en los que el concepto se encuentra a nivel declarativo
nM

Fuente: Elaboración propia a partir de UNESCO*OREALC (2019)


di
a te
re
La educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible en América Latina y el caribe

r
___
i to
4.2. Educación para el desarrollo
sostenible Figura 3. Conceptos dela EDS y porcentaje de países

_
en los que se encontraron
Durante las últimas décadas se ha discutido

Ed
% de paises en los que el
ampliamente la necesidad de avanzar hacia un

_
desarrollo sostenible para asegurar la vida en el concepto esta' presente

planeta tal como la conocemos.


Medioambiente4mbientai inn

_
La educación para el desarrollo sostenible es un Sustentabilidadóustentable mii

_
elemento central de la calidad enla educación y Biodlversidad us
propone que a lo largo dela vida las personas

F
_
adquieran las habilidades, valores y

_
competencias que les permitirán encontrar Riesgos de desastre d—r


soluciones y crear nuevos senderos hacia un

PD
Pensamiento
mn…
futuro mejor.

_
sa…:
La EDS se relaciona así con una competencia Ecologia-Ecológicas …s
que empodera a los estudiantes para que
Decisiones participativas 58
tomen decisiones informadas para la integridad
ambiental, la viabilidad económica yla Contaminación sii

construcción de una sociedad justa para las Cambio climático ss


te r
generaciones actuales y futuras, respetando la
Reciclar, reducir, reutilizar i/
diversidad cultural.
Comprensión de sistemas complejos -'U
La EDS debe ser contextualizada, resaltar los
Imaginaciónde hipótesis futuras 4)
vínculos entre lo local y lo global, y considerar
Entorno natural 27
as

aproximaciones interdisciplinarias.

..
Economia 37
Para este análisis, la EDS se definió en
Verde f,
asociación a 18 conceptos globalizadores y
palabras clave que fueron buscadas en los Carbono 3
nM

documentos curriculares de los países


participantes. Entre estos conceptos asociados Fuente: Elaboración propia a partir de UNESCOrOREALC (2019)
se encuentran nociones como biodiversidad,
cambio climático, sustentabilidad y Como se observa en la figura, delos 18
sostenibilidad, medio ambiente, reciclaje, conceptos en los que se basó este análisis, solo
recursos, consumo, contaminación. Estos son 8 tienen una presencia en el 60% o más delos
conceptos relevados a partir dela Hoja de Ruta países.
para la EDS (unesco, 2014b).
di

Los conceptos de Medio ambiente y


En la Figura 3 se puede obsen/ar el listado de Sustentab ad están presentes en el 100% de
conceptos considerados en el análisis y qué tan los países.
presentes se encuentran en los documentos
curriculares delos países participantes en el
a te

El concepto Medio ambiente considera


análisis. elementos como diversidad, protección y
educación ambiental, presentes en todos los
países tanto a nivel declarativo como de
contenidos. Medio ambiente se relaciona
re
La educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible en América Latina y el caribe

r
i to
también con el concepto de Entorno natural, reutilizarlos, reducirlos y reciclarlos en
presente en alrededor del 37% delos países. la casa y enla escuela" (concepto
El otro concepto que se desarrolla en los 19 Recursos en documento de Chile).
países participantes es Sustentabilidad, que Se propone que los estudiantes
refiere a aspectos tales como desarrollo, futuro, aprendan a “participar de manera

Ed
estilo de vida, consumo y producción. Un informada en el lugar donde viven del
ejemplo de ello se encuentra enlas Bases dela cuidado del ambiente yla prevención
Revisión y Actualización Curricular de República de desastres como uno delos
Dominicana, que propone una competencia propósitos del estudio de la Geografía
ambiental y dela salud. para la Educación Básica“ (concepto
Riesgos de desastre en documento de

F
“El mundo actual requiere de seres México).
humanos plenamente conscientes de
sus interacciones con el medio natural y Un concepto que se plantea desde la EDS, pero

PD
social” (concepto Sustentabilidad en que tiene importante presencia también enla
documento de República Dominicana). ECM, es el Pensamiento crítico, el cual también
se encuentra presente en alrededor del 89% de
El tercer concepto integrador que tiene alta los países.
presencia en los documentos analizados
(cercano a 95% de los países) es Biodiversidad, En el contexto dela EDS, Pensamiento crí co
que refiere ala variabilidad de organismos refiere a aptitudes analíticas para la adopción
vivos, incluidos los ecosistemas terrestres y de decisiones que refuercen el desarrollo
te r
marinos y otros ecosistemas, así como la sostenible y que son necesarias para una
diversidad dentro de cada especie, entre las adaptación continua al cambio y una
especies y de los ecosistemas. transformación activa hacia la sostenibilidad.

“Comparan diversas especies y ”Desarrollar en los/as educandos/as su


as

reconoce semejanzas y diferencias (…). capacidad de aprender y su actitud de


Describe las interacciones entre los investigación y actualización
seres vivos y los no vivos en su hábitat” permanente" (concepto Pensamiento
(concepto Biodiversidad en documento crítico en documento de Paraguay).
de Perú).
nM

Los conceptos de Salud y Ecología están


"Reconozco ca racterísticas de la Tierra presentes aproximadamente en el 79% y el 68%
quela hacen un planeta vivo", y lo delos documentos analizados,
mismo en tercer grado: “Propongo y respectivamente.
verifico necesidades delos seres vivos"
(concepto Biodiversidad en documento ”Interpretación dela enfermedad como
de Colombia). un proceso en muchos casos evitable y
di

reversible a través del control


Los conceptos de Recursos (naturales, voluntario de factores ambientales
energéticos, hídricos) y de Riesgos de desastre simples y evidentes“ (concepto Salud en
(su gestión y reducción) aparecen en el 89% de documento de Honduras).
los currículos.
a te

”Reconocer las relaciones entre los


“Explicar la importancia de usar componentes dela naturaleza, sus
adecuadamente los recursos, movimientos y transformaciones,
proponiendo acciones y construyendo valorar la importancia dela acción
instrumentos tecnológicos para transformadora del hombre sobre la
re
La educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible en América Latina y el caribe

r
i to
naturaleza, así como la necesidad de ”El área Medio Natural y Salud pretende
preservar y proteger sus recursos“ que los/as niños/as formen de manera
(concepto Ecología en documento de progresiva una actitud científica, que les
Cuba) permita aceptar los cambios que exige
Por otro lado, los siguientes conceptos tuvieron la sociedad y adaptarse a los mismos,

Ed
una presencia en los currículos inferior al 60%: aplicándolos, consecuentemente, a
Cambio climático, Decisiones participativas y situaciones dela vida diaria” (concepto
en colaboración, Contaminación y Reciclar- Imaginación de hipótesis futuras en
reducir-reutilizar. documento de Paraguay).

Los conceptos Cambio climático y Carbono Otros conceptos que tienen una presencia

F
fescasamente presentes? están estrechamente bastante menor en el contexto dela región son
relacionados y refieren principalmente al Economía, Entorno natural, Verde y Carbono.
fenómeno producido porla excesiva quema de

PD
combustibles fósiles, como carbón, gas y “Toma conciencia del funcionamiento
petróleo, y porla deforestación delos bosques. dela economía nacional, regional e
internacional, practicando el hábito del
Adopción de decisiones de manera ahorro y consumo equilibrado”
participativa y en colaboracion es un concepto (concepto Economía en documento de
que se relaciona conla EDS en cuanto a la Nicaragua).
preservación del medio ambiente yla
promoción de una conducta ecológica, pues las Nivel en el que aparecen los
te r
decisiones que se toman afectan a toda la conceptos dela EDS
humanidad, tanto presente como futura.
Finalmente, al igual que lo realizado para el
Por su parte, Contaminación alude al efecto caso dela ECM, se distinguió silos conceptos de
que se produce en el medio ambiente, en la EDS se encontraban a nivel declarativo o
as

especial en el aire o el agua (ríos, lagos, napas programático.


subterráneas, mares) por los residuos
procedentes dela actividad humana, de En la Figura 4 se ubican los conceptos según el
procesos industriales o biológicos (UNESCO, nivel en dos ejes: mientras más a la derecha
2015c) y de diversas actividades económicas. está el concepto significa que está presente a
nM

nivel declarativo en un mayor número de


En Ciencias Naturales se estudia “la países, y mientras más arriba esté el concepto
relación entre la contaminación del aire significa que se encuentra a nivel programático
y el efecto invernadero; efectos del en un mayor número de países.
calentamiento global en el ambiente:
cambio climático y riesgos enla salud“ Como se observa en la figura, 10 delos 18
(conceptos de Contaminación y Cambio conceptos asociados a la EDS se encuentran en
di

climático en documento de Colombia). menos del 50% delos currículos dela región a
nivel programático. Conceptos como cambio
Una habilidad que es preciso incluir dentro del climático, pensamiento crítico, imaginación de
contexto dela EDS esla Imaginación de hipótesis futuras, decisiones participativas,
hipótesis futuras, que refiere a “la capacidad entre otros, se encuentran en esta situación.
a te

para pensar en términos de tiempo fhacer


pronósticos, prever y planificarJ (UNESCO, Respecto de los conceptos ausentes o que
2012a, p. 11). Esta habilidad tiene presencia en tienden a apareceral nivel declarativo, persiste
alrededor del 42% delos currículos analizados. el desafío de llevar estos elementos a aspectos
más concretos, y de vincularlos en forma
re
La educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible en América Latina y el caribe

r
i to
integral a la programación de contenidos y
objetivos disciplinares. Este nivel de concreción
podría ayudar a los agentes educativos a
desarrollar un trabajo más específico.

Ed
..
Figura 4. Porcentaje de conceptos de la EDS presentes a nivel declarativo y nivel programático por país

. .
Ámbito

.
l00% Contenidos de medioambiente Medio ambiente/meiental
Habilidades para el desarrollo sostenible

F
. , . Biodiversidad
g 90% _ Contenidos de cambio climatico
a Acciones para enfrentar Susteniabilidad5ustentable
e el cambio climático

PD
e Riesgos de desastre
º
07
(l
80…
ll,'

Recursos


?)
2 ruin
:
E Salud

%g
3

a
…,
…]…

Contaóninación Ecología£.cológicas
te r
a
2 son
Q
a
>) Cambio climático Pensamiento critico
e

8 40% — Reciclar, reducir, reutilizar


a
o
as

.
?
5e 30% Economía
o
Entorno natural Decisiones participativas
&
“5 20%
nM

U

CL

aº ,
Comprensión de
sistemas complejos
.Imaginac' ' n de
hipotesis futuras Conceptos que se encuentran
l0% en menos del 50% delos
Carbono currículos a nivel

Mde
programático
0% I I I I I I I I I I
(J'Ííi
l Oº:ii 30% 4( *; J% 60% /0'líi 80% 90','ri'i l00¡>ii
di

% de países en los que el concepto se encuentra a nivel declarativo

Fuente: Elaboración propia a partir de UNESCO*DREALC (2019)


a te
re
La educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible en América Latina y el caribe

r
i to
género, Libertad, Pluralidad, Toma de
5. Síntesis y proyecciones
decisiones, Pensamiento lógico, Empatía,
Conocimiento del mundo, Felicidad y
Este análisis curricular exploratorio sobre
Fraternidad.
contenidos relevantes para la Agenda de

Ed
Educacion 2030 constata una presencia
En cuanto ala presencia de conceptos dela
importante de conceptos dela ECM yla EDS en
EDS, los que tienen mayor presencia son Medio
los documentos curriculares analizados, dando
ambiente, Sustentabilidad, Biodiversidad,
cuenta que esos constructos comienzan a ser
Recursos, Riesgos de desastre, Pensamiento
parte delos discursos curriculares dela región.
crítico, Ecología y Salud, los cuales se
identificaron en 14 países.
Se ha obtenido un panorama del quehacer

F
regional en torno alos ejes dela educación para
Pudo constatarse que conceptos relevantes de
la ciudadanía mundial y la educación para el
la EDS, tales como Cambio climático,
desarrollo sostenible. Así, se ha logrado

PD
Contaminación, Comprensión de sistemas
establecer que existe una presencia positiva de
complejos, Economía, Reciclanreducinreutilizar
conceptos que son parte de estos ejes en los
o Carbono, tuvieron una baja presencia, lo que
documentos curriculares de la región.
demuestra la importancia de profundizar en la
educación para el desarrollo sostenible en los
Es interesante el resultado que se obtiene
países dela región.
cuando se distinguen los conceptos según si
aparecen en documentos declarativos o en
Si bien el currículo escolar no refleja
te r
documentos de programas por áreas
necesariamente las prácticas de los docentes
curriculares específicas.
(cuánto y cómo lo implementan) y tiene un
carácter prescriptivo, es importante examinar
Para el caso de la ECM es mayor la presencia de
estos documentos de política educativa, ya que
los conceptos en documentos declarativos,
ellos reflejan los contenidos, habilidades y
as

mientras que los conceptos de la EDS tienden a


valores que una sociedad considera relevante
aparecer vinculados a documentos de
transmitir alas próximas generaciones. En ese
programas de áreas curriculares específicas. Su
marco, este mapeo exploratorio busca gatillar
mención en programas de estudio específicos
reflexiones sobre cuáles son las oportunidades
hace más plausible que estos contenidos se
que están entregando los países para que los
nM

implementen efectivamente en el aula.


estudiantes aprendan de ciudadanía mundial y
desarrollo sostenible.
Estos resultados permiten proyectar la situación
en la región y visualizar desafíos para alcanzar
La distinción entre la presencia de los
las metas propuestas por la Agenda de
contenidos a nivel declarativo o a nivel
Educación 2030 en esta área.
programático busca subrayar el desafío de
llevar estos elementos de la Agenda 2030 a
En cuanto a la presencia de conceptos dela
di

instancias más concretas, y de vincularlos a la


ECM, en la región los conceptos con mayor
programación de contenidos y objetivos de
presencia en los currículos son: Ciudadanía,
aprendizaje explícitos. Este nivel de
Respeto, Diálogo, Diversidad, Identidad,
operacionalización podría ayudar a los agentes
Participación, Derechos, Pensamiento crítico,
educativos a desarrollar un trabajo más
Solidaridad, Colaboración, Democracia,
a te

específico en estos ámbitos, y contribuir así a


Responsabilidad y Valores, identificados en al
situarlos como elementos susceptibles de
menos 16 países.
seguimiento y monitoreo.

Por otro lado, existen conceptos que deben


potenciarse en la región, como Equidad de
re
La educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible en América Latina y el caribe

r
i to
Junto a ello, también se reconoce que es clave El contexto actual de pandemia obliga también
avanzar hacia el estudio no solo del currículo a repensar la educación y a preguntarse cómo
diseñado o prescrito, sino también del currículo esta prepara a niños, niñas y jóvenes para
efectivamente implementado. Uno delos desenvolverse en un mundo crecientemente
desafíos del Laboratorio, y de todos los países complejo. Este difícil escenario entrega una

Ed
quelo conforman, es comenzar a investigar en oportunidad para revisar cuáles son los
profundidad las prácticas y metodologías de aprendizajes centrales delos currículos, lo que
enseñanza que pueden facilitar el aprendizaje implica analizarlos en profundidad, para luego
de estos conceptos dela ECM yla EDS; priorizar.
diagnosticar las necesidades de formación
profesional docente en la región en esta Este análisis exploratorio efectuado por el LLECE

F
materia, y examinar las condiciones requeridas sobre la presencia de contenidos dela Agenda
para la implementación adecuada de un 2030 en los documentos curriculares dela
currículo que integre la educación para la región, realizado en el marco del ERCE 2019,

PD
ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible busca ser un aporte en esa dirección,
como com ponentes centrales del aprendizaje. enfatizando la importancia de un concepto
integral de educación, que tiene como foco el
Hoy los sistemas educativos dela región tienen bienestar de todos los estudiantes y que
la necesidad de mirar sus currículos y analizar subraya el trabajo sistémico y colaborativo
las metas de aprendizaje que se proponen en como factores claves para el mejoramiento
ellos. Es central focalizar los esfuerzos para educativo en la región.
movilizar de forma exhaustiva los aprendizajes y
te r
habilidades nucleares en cada estudiante, y así
nadie quede atrás.
as
nM
di
a te
re
La educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible en América Latina y el caribe

r
i to
6. REFERENCIAS

ONU, Oficina delas Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR). 2011. Marca de
Acción de Hyoga para 2005-2015:Aument0 de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los

Ed
desastres. Disponible en https://on.unesco.org/2Fuo3m6

ONU. 2017. Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2017. Nueva York: ONU.

UNESCO, Oficina dela UNESCO en Quito. 2017. Educación e Interculturalidad. Disponible en


https://on.unesco.org/2HOBWH5

F
UNESCO, Sección dela Educación para el Desarrollo Sostenible (ED/UNP/DESD). 2003. La Lente de la
Educación para el Desarrollo Sostenible: una herramienta para examinar las políticas yla práctica. Disponible
en https://on.unesco.org/2CE7sej

PD
U N ESCO. https://on.unesco,org/2Wod)<tn

UNESCO. Activity 2. Climate Change FAQ. Teaching and Learningfor a Sustainable Future. Disponible en
https:// on.unesco.org/2HAEsz

UNESCO. 2005. Educación para la ciudadania. Aprender a vivir con los demás, respetándalas. Este es el
te r
desafio de la educación para la ciudadanía. Memo BPI. Oficina de Información Pública.
UNESCO. 2010. Climate change education far sustainable development: the UNESCO climate change
initiative. Disponible en https://on,unesco,org/ZJEBgOZ

UNESCO. 2012a. Educación para el desarrollo sostenible: libro de consulta. París: UNESCO.
as

UNESCO. 2012b. Iniciativa mundial La Educación ante Todo: Una iniciativa del secretario general de las
Naciones Unidas. Nueva York: ONU.
nM

UNESCO. 2013. Documento final de la consulta técnica sobre Educación para la ciudadanía mundial: una
perspectiva emergente. Disponible en https://on.unesco.org/2054pr

UNESCO. 2014a. Aprender sobre biodiversidad: aplicando múltiples perspectivas. Disponible en


https://on.unesco.org/2H0m0eM

UNESCO. 2014b. Hoja de ruta para la ejecución del programa de acción mundial de Educación para el
Desarrollo Sostenible. Disponible en https://on.unesco.org/2Weqpk
di

UNESCO. 2015a. Educación 2030: Declaración de lncheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo
de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Disponible en https://on.unesco.org/2YVBAIA
a te

UNESCO. 2015b. Educación para la ciudadanía mundial. Temas y objetivos de aprendizaje. París: UNESCO.

UNESCO. 2015c. Facts and figures on marine


pollution. Disponible en https://on.unesco.org/ZFOPltp
re
La educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible en América Latina y el caribe

r
i to
UNESCO. 2015d. Rep/antear la educación ¿Hacia un bien común mundial? París: UNESCO.

UNESCO. 2016a. Biodiversidad. Disponible en https:// on,unesco.org/2th€y5

UNESCO. 2016b. Ciencias ecológicas. Disponible en https:// on.unesco.org/2TvPErh

Ed
UNESCO. 2016c. Educación para la Ciudadanía Mundial. Preparar a los educandos para los retos del Siglo
XXI. París: UNESCO.

UNESCO. 2016d. Reducción de Riesgo de Desastres: contribución de la UNESCO frente al desafio global.
Disponible en https://on.unesco,org/2u52HmU

F
UNESCO 2019. Measurement Strategyfor SDG Global Indicator 4.7.1 and Thematic Indicators 4.7.4 and 4.7.5
using Internatiºnal Large-Scale Assessments in Education. Proposal. Preparado por SandovahHerná ndez, A.,

PD
Isac, M. and Miranda, D.

UNESCOrOREALC. 2019. ¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe?Aná/isis
curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
te r
as
nM
di
a te
re
La educaclón para la cludadanía mundial y la educaclón para el desarrollo sostenible en Amérlca Latlna y el Caribe

r
i to
7. AGRADECIMIENTOS
El “Documento breve de resultados" presenta algunos de los principales hallazgos del Análisis curricular del
Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), realizado junto al Centro de Investigación Avanzada
en Educación (ClAE) de la Universidad de Chile.

Ed
Este documento breve se basa en el reporte regional ¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de
América Latina y el Caribe? Análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (UNESCO-
OREALC, 2019), elaborado por Carmen Sotomayor y Valeria Cabello. También se basa en los reportes
nacionales del Análisis curricular del estudio ERCE 2019 (UNESCOOREALC, 2020) cuya elaboración estuvo a
cargo de Carmen Sotomayor y Liliana Morawietz.

F
La elaboración de este documento fue coordinada por Carlos Henríquez y Francisco Gatica del equipo del
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación dela Calidad dela Educación (LLECE) y contó con el apoyo del

PD
consultor Maximiliano Tham.

Agradecemos los valiosos comentarios y aportes de Romina Kasman y de Sonbi Tawil a la versión preliminar
de este documento.

El análisis curricular se desarrolló en el contexto del Estudio Regional Comparativo y Explicativo, el cual es
producto del trabajo de 18 países que conforman el Laboratorio.
te r
Agradecemos la retroalimentación y constantes aportes delos coordinadores nacionales y contrapartes de
cada uno delos paises que participaron en este estudio de análisis curricular: Argentina, Bolivia, Brasil, Cnile,
Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
as
nM
di
a te
re

También podría gustarte