Está en la página 1de 4

I.C.S.

NORMA VENEZOLANA ESQUEMA


13.200 COMITÉS PARA LA ACTUACIÓN COVENIN
ANTE EMERGENCIAS LOCALES (CAEL). 6:8-003
GUÍA PARA SU INTEGRACIÓN Y (15-11-2002)
FUNCIONAMIENTO

1 OBJETO

Esta norma venezolana es una guía para la integración y funcionamiento de los Comités para la Actuación
ante Emergencias Locales (CAEL) con el fin de lograr la participación eficiente de las comunidades en las
acciones de prevención, mitigación, preparación y respuesta ante eventos generadores de daños.

2 REFERENCIAS NORMATIVAS

Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen requisitos de esta
Norma Venezolana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicación. Como
toda norma está sujeta a revisión se recomienda, a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que
analicen la conveniencia de usar las ediciones más recientes de las normas citadas seguidamente:

2.1 Normas Venezolanas COVENIN

COVENIN 2226-90 Guía para la elaboración de planes para el control de emergencias.

COVENIN 3661:2001 Gestión de riesgos, emergencias y desastres. Definición de términos.

COVENIN 3791:2002 Formulación y preparación de un plan de actuación para emergencias en


instalaciones educativas.

3 DEFINICIONES

Para los efectos de esta norma aplican las definiciones de la Norma Venezolana COVENIN 3661, además de
las siguientes:

3.1 Comité de Actuación ante Emergencias Locales (CAEL): Es el grupo de trabajo organizado en una
localidad, conformado por los distintos sectores que la integran con el fin de participar activamente en el
proceso de gestión de riesgos y administración de desastres.

3.2 Localidad: Es el ámbito geográfico constituido por una parroquia, sector, urbanización o comunidad, que
de acuerdo a su conformación se encuentra estrechamente vinculado.

3.3 Autoridad municipal competente: Es la estructura operativa y de organización, dependiente del


municipio, responsable de la organización, coordinación, apoyo y supervisión de los CAEL en su jurisdicción.

4 INTEGRACIÓN

4.1 A los efectos de la presente norma las organizaciones participantes en los CAEL se clasifican en los
siguientes términos:

4.1.1 Entidades Públicas: son aquellas entidades pertenecientes a cualquiera de los niveles de gobierno
que prestan servicios públicos en la localidad.

4.1.2 Entidades Privadas: son aquellas organizaciones sin fines de lucro o empresas que funcionan en la
localidad y que pueden aportar de alguna manera en el proceso de preparación y atención de emergencias y
desastres.

4.1.3 Organizaciones Comunitarias: son aquellas entidades conformadas por las propias comunidades
organizadas con el fin de atender problemas o necesidades colectivas de la localidad

© FONDONORMA 2002 1
ESQUEMA COVENIN 6:8-003

4.2 Estructura Básica de Funcionamiento:

Para su funcionamiento los Comités de Atención de Emergencia Local deberán contar con las siguientes
estructuras básicas de funcionamiento:

1) Comité de Coordinación
2) Comités de Trabajo

4.2.1 Comité de Coordinación

Es la organización de alto nivel donde estarán representadas las entidades públicas, privadas, comunitarias,
autoridad municipal competente, y demás sectores de la localidad con la responsabilidad de dirigir y coordinar
el proceso de preparación comunitaria para emergencias y desastres.

4.2.1.1 Integración del Comité Coordinador

a) Coordinador General

b) Responsable de Logística

c) Responsable de Información y Capacitación

d) responsable de Preparación

e) responsable de Atención

4.2.2 Comités de trabajo:

Son aquellos designados por el comité coordinador para la ejecución de los objetivos de los CAEL. Estos
comités podrán ser de carácter permanente o temporales. Dependerán de la magnitud del área, de las
instalaciones, riesgos presentes y de los organismos participantes.

En el punto 6 se listan algunas de las actividades específicas de los CAEL, los cuales podrían ser
desarrolladas a través de los Comités de Trabajo.

5 FUNCIONAMIENTO

5.1 Objetivos generales

5.1.1 Promover e incentivar la participación ciudadana permanente en los procesos de preparación y


atención de emergencias y desastres.

5.1.2 Identificar las zonas de riesgo presentes en la localidad.

5.1.3 Levantar el mapa de riesgo de la localidad

5.1.4 Suministrar información permanente al Municipio sobre la existencia y ubicación de zonas de riesgos
de la localidad.

5.1.5 Organizar y promover la realización de actividades de preparación y autoresguardo para todos los
habitantes de la localidad.

5.1.6 Preparar planes de actuación para emergencias dirigidos a la participación ciudadana.

6 ACCIONES GENERALES A SEGUIR POR LOS CAEL EN EL PROCESO DE GESTION DE


RIESGO Y PREPARACION PARA CASOS DE EMERGENCIA

6.1 Antes de la emergencia

a) Recuperar la historia de los desastres ocurridos en la comunidad.


b) Conocer la naturaleza y características de las amenazas que afectan a su comunidad.
c) Identificar su vulnerabilidad física, social, cultural y técnica y trabajar para reducirla.
d) Preparar los posibles escenarios.

2 © FONDONORMA – Todos los derechos reservados


ESQUEMA COVENIN 6:8-003

e) Desarrollar los planes de actuación correspondientes en función de los escenarios identificados.


f) Diseñar e implementar cursos en materias de primeros auxilios, evaluación de daños y análisis de
necesidades, preparación psicológica, organización del sistema interno de control y manejo de recursos
en casos de emergencia, así como de saneamiento ambiental básico y cualquier otro que sea requerido en
el proceso de formación ciudadana para emergencias y desastres.
g) Informar a la comunidad sobre las funciones y responsabilidades de los Comités para la Actuación en
Emergencias Locales CAEL y de cada una de las Instituciones que se encuentran en su comunidad.
h) Reforzar las organizaciones comunitarias existentes o generar las organizaciones necesarias para
enfrentar las emergencias, a nivel de manzana, barrio, urbanización, parroquia y municipio, aplicando los
conceptos de redes sociales.
i) Elaborar mapas que comprendan la configuración del espacio geográfico que ocupa la comunidad, e
identificar áreas de riesgo, recursos humanos disponibles, áreas que puedan servir de albergues,
ubicación de viviendas, Industrias y establecimientos comerciales, establecimientos educativos, medios de
transporte colectivo, rutas de acceso y evacuación, etc.
j) Establecer mecanismos de alerta temprana que sean asumidos y conocidos por todos los miembros de la
localidad.
k) Establecer contacto con los organismos de atención primaria de la localidad.
l) Establecer funciones y responsabilidades a las organizaciones comunitarias, escuelas y a la población en
general sobre el funcionamiento y administración de albergues y procedimientos de evacuación hacia
zonas seguras.
m) Promover la participación de la comunidad a fin que participen en las acciones del comité de actuación
para emergencias locales CAEL.
n) Participar en la organización y desarrollo de simulaciones y simulacros.
o) Trabajar en sistemas de alerta temprana y garantizar su mantenimiento y observación continua,
particularmente en las épocas de mayor probabilidad de ocurrencia
p) Promover que cada familia prepare sus equipos de emergencia y su plan de actuación familiar.

6.2 Durante la emergencia

a) Aplicar los planes y procedimientos desarrollados en la fase anterior.


b) Reconocer los niveles de alerta y alarmas, así como ejecutar los procedimientos establecidos con el fin de
hacer la evacuación adecuada de la población si la situación lo exige.
c) Permanecer tranquilos y protegidos mientras dure el evento.
d) Hacer un reconocimiento de las áreas afectadas.
e) Colaborar en el rescate y estabilización de los heridos.

6.3 Después de la emergencia

a) Participar en la elaboración del diagnóstico y evaluación de daños y análisis de necesidades.


b) Organizar la comunidad y establecer prioridades que faciliten el levantamiento de censo, la orientación de
las acciones de rehabilitación y la adecuada asignación de recursos que se obtengan, basados en la
organización local.
c) Nombrar representantes que participen en el diseño y ejecución de un plan integral de recuperación y
rehabilitación que considere los componentes del bienestar relacionado con Infraestructura, empleo,
vivienda, alimentación, vestido, educación, recreación, comunicación, servicios público, seguridad social
vías y transporte y los condicionantes relativas a aspectos económicos, políticos, sociales culturales y
ecológico.
d) Contribuir con la identificación de los daños de la infraestructura e instalaciones de servicios públicos
(agua, luz, gas, alcantarillado, transporte), destruidas total o parcialmente.
e) Ejecutar en coordinación con el gobierno local, (Órgano Ejecutor, Comité Técnico) las acciones previstas
en los planes de recuperación y rehabilitación de los servicios públicos (agua, luz, gas, alcantarillado,
transporte) etc., las rehabilitación, de los establecimientos públicos las empresas comerciales, Industriales
y agrícolas destruidos total o parcialmente.
f) Definir las características de los modelos de producción, distribución y consumo de las ayudas a los
afectados.
g) Ejecutar en coordinación con el gobierno, las acciones previstas en los planes de recuperación y
rehabilitación.
h) Ejercer un control y evaluación de los planes de recuperación desarrollados.
i) Intervenir para que en caso de necesitar construir nuevas viviendas, los modelos de la vivienda consideren
la doble función social la cual es albergar a la familia y garantizar su seguridad, observando las normas
constructivas vigentes.

© FONDONORMA – Todos los derechos reservados 3


ESQUEMA COVENIN 6:8-003

j) Hacer cumplir lo establecido en la Ley, por medio de la cual se establece la participación de la comunidad
en el manejo de los asuntos locales.
k) La autoridad municipal competente dispondrá de los elementos básicos para organizar y coordinar junto
con los CAEL las tareas de auxilio y rescate; así como establecer las medidas de abasto de víveres, ropa,
equipo, maquinaria, etc.; albergue, sanidad y reconstrucción para la rehabilitación a la normalidad de las
localidades afectadas.

BIBLIOGRAFÍA

4 © FONDONORMA – Todos los derechos reservados

También podría gustarte