Está en la página 1de 45

Requisitos de ingreso a

las instalaciones para


contratistas
2021 Versión 07
Objetivo
En este mundo cada vez más global y complejo la Gestión de Seguridad en Contratistas y Proveedores de
servicios es extremadamente relevante, pues a menudo en nuestras operaciones contamos con fuerza laboral
temporal o incluso extranjera para trabajos, tanto en ejecución de tareas rutinarias o no rutinarias, por tanto:

AB-InBev valora la salud y seguridad de todos los contratistas y proveedores de servicios igual que la de su
propio personal.
La creación de una cultura de Seguridad requiere el involucramiento de todos los empleados ya sean de
tiempo completo, temporales o contractuales.

Alcance
Este procedimiento se aplica en forma global a todo trabajo realizado por contratistas y proveedores de
servicio y sus empleados:

En todas las Cervecerias, Malterias y Plantas.


En todas las operaciones logísticas primarias ( T1 y T2), que se encuentren dentro de una Cerveceria, Planta o
Malteria.
En proyectos grandes o totalmente nuevos (Green field projects).
En todas las operaciones in-activas que aún están a cargo de Supply de ABI.
Definiciones
Contratista: Compañía y/o sus empleados incluidos subcontratistas que son contratados por AB-InBev para desarrollar una tarea o
servicio ya sea para un proyecto o una tarea específica de mantenimiento.

Proveedor de servicios: Compañía y/o sus empleados que presten servicios a AB-Inbev tales como: consultoría, limpieza, servicios de
IT, seguridad, jardinería, etc., estas compañías a menudo firman contratos a largo plazo que incluyen SLAs (Acuerdos de Nivel de
Servicio).

Gerente designado por AB InBev: Es un empleado de la planta que solicita al contratista el desarrollo de una tarea concreta (por ej.:
mantenimiento, limpieza), que lidera un proyecto o que ha sido designado como contacto de la planta por el gerente de proyecto.

Inducción: Es el proceso formal para introducir conocimientos (incluido disposiciones de seguridad) a nuevos funcionarios, personas que
cambien de rol o contratistas previo a que inicien sus labores.

Plan de Seguridad: Es un documento que detalla la forma en que un proveedor de servicios deberá gestionar la seguridad durante la
vigencia del contrato. Un ejemplo de ello es el contratista que ha sido convocado para desarrollar diversas tareas durante un período más
prolongado, ej., tareas de soldadura.

IPERC, Declaración de Método y ATS o Análisis de Riesgos Operacionales:Es un documento en el que se detalla la manera en que
se ejecutará una tarea en particular. Debe constar todo peligro / riesgo asociado con la tarea en particular y los métodos de control que se
establecerán, para demostrar cómo se va a gestionar la tarea en condiciones óptimas de seguridad, estos documentos deberán hacer
match con los de trabajo. DOCUMENTOS OBLIGATORIOS PARA REALIZAR ACTIVIDADES EN NUESTRAS OPERACIONES.

La declaración de método( método Kinney) debe incluir una lista detallada de las sub-tareas que se realizarán, sus riesgos asociados, la
evaluación de dichos riesgos y las medidas de mitigación que permitan realizar las tareas con un nivel de riesgo aceptable.

La declaración de método debe incluir lo siguiente:

• Alcance, listado de actividades y detalles de su duración.


• Evaluación del riesgo (Declaración del método).
• Necesidades de permiso de trabajo.
Definiciones
Reuniones Pre-turno: Las reuniones Pre-turno de seguridad son reuniones de 10-15 minutos en el sector
de trabajo para mantener a los empleados informados sobre los peligros y prevenir accidentes, con
registros evidenciables.

Tareas críticas:

Trabajo en altura a partir de 1.80 m para Ecuador y Perú / 1.5 m Colombia, incluyendo todos los
trabajos en techos.
Uso de grúas (tareas de izaje).
Trabajo en espacio confinado.
Trabajo en equipos eléctricos energizados, trabajos con alto voltaje y trabajos en las cercanías del
cableado aéreo de alto voltaje.
Trabajos en caliente en sectores con riesgos de explosión e incendio.
Todas las tareas no rutinarias* en equipos de refrigeración de amoníaco.
Todas las tareas no rutinarias* en equipos sometidos a presión, vapor, agua caliente a alta presión
(HWHP) y sistemas de condensado.
Todas las tareas no rutinarias* en equipos para el almacenaje y transferencia de sustancias
peligrosas.

Tareas menores, ajustes y otros servicios menores, que se realicen durante la operación normal, no se
consideran tareas críticas si son de rutina, repetitivas, e integrales para el uso de equipos de producción y
cuando se realizan con medidas alternativas que aseguran una protección eficaz (como protecciones
adecuadas con enclavamientos).

SIF: Accidentes severos o Fatalitidad


1.- CLASIFICACIÓN DE CONTRATISTAS
Los requisitos de ingreso para los contratistas estarán en función del tipo de trabajo/ servicio a
realizar y a la duración del mismo. En la empresa manejamos 2 tipos de contratistas “Contratista de
riesgo mayor” y “Contratista de riesgo moderado” para quienes los requisitos de ingreso a planta
serán distintos.
Criterios para clasificar los contratistas:

Contratista de riesgo mayor Contratista de riesgo moderado

El servicio involucra trabajos de riesgo alto o


trabajos peligrosos.
La complejidad del servicio requiere la
contratación de subcontratistas. Contratistas cuya característica de servicio no
La actividad durará más de 30 días o contenga ninguno de los criterios de los
requiere más de 10 personas trabajando por contratistas de riesgo mayor. Debe contar como
más de 1 día. mínimo con un supervisor operativo.
El contrato con área usuaria dura más de 12
meses de forma continua.

Si el contratista realizará trabajos de riesgo moderado debe cumplir con evidenciar todos los
requisitos excepto los requisitos 9 y 16, de lo contrario (trabajos de riesgo mayor), debe cumplir con
todos los requisitos.
2.- REQUISITOS DE INGRESO: Enviar documentación en físico
1. Entregar «Carta de Autorización de Entrada para Contratistas» al responsable de Seguridad Industrial debidamente firmada por
administrador del contrato, contratista y representante del área de seguridad industrial.
2. Formato de identificación de peligros y riesgos (IPECR) y Aspectos e Impactos Ambientales (IAIA) asociados a las actividades a realizar, así
como los controles de seguridad identificados, la cual debe ser revisada primero por el administrador del contrato y luego validada por el área
de seguridad industrial.
3. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO: Documento donde se detalla la manera segura de como ejecutar una determinada actividad,
describiendo cada uno de los controles de seguridad en cada etapa de trabajo. No es el procedimiento de trabajo operacional. .
4. Evidencia de Capacitación de los trabajadores en el servicio que van a desarrollar. Se tienen que presentar las evidencias en los formatos
establecidos por la R.M.050-2013-TR.

Las capacitaciones a realizar por el contratista:


• Capacitaciones al personal en los procedimientos de trabajo seguro así como los de operación.
• Capacitación en la Identificación de Peligros Evaluación y Control de Riesgos por puesto de trabajo.
• Inducción de seguridad y evaluación a trabajadores por la empresa contratista.
• Evidenciar el cargo de entrega del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo vigente– Contratistas
• Registro de Inducción de seguridad de planta y evaluación de inducción a contratista. Dependerá de la planta si realiza la inducción o si
solicita la evidencia de la inducción de seguridad ABInbev desplegada por el contratista a sus trabajadores.

Capacitaciones específicas: Se requerirá de certificados de capacitación externa ( entidad autorizada) mínimo de 8 horas en caso que la
compañía contratista realice los siguientes tipos de trabajo:
– Trabajos en Caliente (Certificado de estudios a nivel técnico completo, constancia de egresado o título técnico (3 años de estudios).
Homologación 3G o 6G (Para vapor, amoniaco, CO2, Agua Caliente y Productos Químicos) según los trabajos de soldadura que
efectuará (este punto solo aplica para soldadores)
– Trabajos en Altura, por entidades autorizadas. El certificado debe indicar el N° de registro del instructor calificado, para todo el personal
que realice trabajos de altura, supervisores de seguridad o prevencionista de riesgos y rescatistas, deberá contar con un mínimo de 16
horas de capacitación (8 horas teórico y 8 horas práctico). Para actividades específicas como operación de manlift o equipos de elevación
de personas, instalación de redes y armado de andamios deberá contar con un mínimo de 32 horas de capacitación (16 horas teórico y 16
práctico), para el personal de reentrenamiento 8 horas, toda capacitación se debe renovar de manera anual.
– Trabajos en Espacios Confinados, por entidades autorizadas. El certificado debe indicar el N° de registro del instructor calificado, para todo
el personal que realice trabajos en espacios confinados, supervisores de seguridad o prevencionistas de riesgo, rescatistas y vigías,
deberá contar con un mínimo de 16 horas de capacitación El certificado debe indicar el N° de registro del instructor calificado.
– Trabajos eléctricos (Certificado de estudios de electricista). Certificado de estudios a nivel técnico completo, constancia de egresado o
título técnico (3 años de estudios). CV documentado con mínimo 2 años de experiencia en temas eléctricos
2.- REQUISITOS DE INGRESO: Enviar documentación en físico
5. Declaración de método: Es un documento en el que se detalla la manera en que se ejecutará una tarea en particular.
Debe constar todo peligro / riesgo asociado con la tarea en particular y los métodos de control que se establecerán,
para demostrar cómo se va a gestionar la tarea en condiciones óptimas de seguridad.
La declaración de método debe incluir una lista detallada de las sub-tareas que se realizarán, sus riesgos asociados, la
evaluación de dichos riesgos y las medidas de mitigación que permitan realizar las tareas con un nivel de riesgo
aceptable.
La declaración de método debe incluir lo siguiente:
• Alcance, listado de actividades y detalles de su duración.
• Evaluación del riesgo (Declaración del método).
• Necesidades de permiso de trabajo.
Ver Anexo VPO.SAFE.3.1.13.2. Declaración de método
6. Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo – Pensión (SCTR). Si el contrato es con la ONP o una aseguradora
presentar el documento expedido, la factura de pago correspondiente y la relación de personal del mes que trabajará.
Si el contrato es con EPS presentar la factura de pago respectivo y la relación de personal.

7. Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo – Salud (SCTR). Si el contrato es con Essalud presentar pago en
Formato R03 y la relación de personal. Si el contrato es con EPS presentar la factura de pago respectivo y la
relación de personal del mes que trabajará.
2.- REQUISITOS DE INGRESO: Envío de Documentación digital (Formato
PDF)
8. EPP : Listado de los Equipos de Protección Personal que se deben entregar a sus trabajadores (Utilizar formato de
R.M.050- 2013-TR de cargo de entrega con firma de los trabajadores). El uniforme debe ser de un color diferente al
color de Backus / San Juan. Todo EPP tiene que cumplir normas internacionales. Ejemplo: ANSI/UNE-EN, OSHA. De
acuerdo a su IPECR, todo personal operario y/o ayudante contratista deberá utilizar protector de cabeza color amarillo, el
supervisor (de SyST, de obra, u otro) deberá utilizar de color blanco, en ambos casos debe identificarse en la parte frontal
(máximo : h=4cm, a=5cm) el logo de su empresa y en el reverso (máximo : h=1.5cm, a=7cm) el nombre(inicial) y el
apellido del trabajador de color negro, por ejemplo: Juan Peréz (J.Perez).
El protector de cabeza será de acuerdo a la IPECR del puesto de trabajo.
Ejemplo: Si el puesto de trabajo es operario electricista, se sugiere protector de cabeza que cumpla la norma ANSI Z89.1
, Tipo II (Resistencia al Impacto vertical y horizontal) , Clase E (capacidad dieléctrica : 20 000 Volt).
9. Plan de seguridad: Es un documento en el que se detalla la forma en que el contratista principal deberá gestionar la
seguridad durante el proyecto ver anexo 1 VPO.SAFE.3.1.13.1. Plan de Seguridad.
10. Essalud : Inscripción y vigencia del Seguro Regular de Salud - ESSALUD de cada trabajador. Formato R03
(Trabajadores Base de Cálculo Tributos y Aportes) emitido por la SUNAT, en caso sea trabajador nuevo se requiere la
Constancia de Alta del Trabajador expedida por la SUNAT (Datos de Seguridad Social). Con su respectivo comprobante
de pago.
11. Verificación de antecedentes: Presentar verificación de antecedentes emitido por la empresa Andrick, Defense u otros.
El trabajador debe presentar fotocheck entregado por su empresa, en caso el trabajo sea por menos de 04 días deberá
presentar solo el comprobante de pago. Presentar el certificado de trabajo del empleo anterior del trabajdor.
2.- REQUISITOS DE INGRESO: Envío de Documentación digital
(Formato PDF)
12. Seguro de vida ley : Obligatorio desde el primer día. (DS 009-2020 TR, DU 044-2019) y factura de pago.
13. PDT : Copia del PDT del mes anterior al inicio del servicio que certifique la inexistencia de adeudos laborales entre la
empresa contratista y sus trabajadores en el Formato R15 (Determinación de Deuda) emitido por la SUNAT, con la
Constancia de pago ya sea virtual, en SUNAT, Banco de la Nación o en cualquier otro Banco.
14. Contratos : Contratos de trabajo vigentes entre la empresa contratista y sus trabajadores, debidamente registrados en
el Ministerio de Trabajo (Constancia de Alta del Trabajador expedida por el MINTRA) y firmado por el trabajador.
15. RISST : Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el trabajo, siempre que la empresa tenga más de 20
trabajadores. (Plazo: 15 días de iniciado los trabajos).
16. Supervisor de seguridad: El cual previamente tiene que ser evaluado (evaluación general y específica) por el área de
SHI con respecto a conocimientos técnicos y competencias. Se tiene que coordinar cita previa enviando el
requerimiento por correo adjunto el CV del postulante al correo del Gerente/Jefe/supervisor de SHI de la planta,
dependerá de la planta realizar este punto vía zoom o presencial. Los CVs documentados de los postulantes a
supervisor de seguridad deben presentarse a los responsables de SHI de cada planta.
2.- REQUISITOS DE INGRESO: Envío de Documentación digital
(Formato PDF)
17. EMO : Exámenes Médicos del personal que ingresará a realizar los trabajos en planta emitidos por instituciones
acreditadas por la autoridad de salud (http://www.digesa.sld.pe/DSO/Certificado-de-Acreditacion-en-Servicios-de-
SO.asp), según la antigüedad del trabajador. Trabajadores nuevos – Examen pre ocupacional / Trabajador antiguo (más
de 01 año) - Examen ocupacional de acuerdo al puesto de trabajo. Tener en cuenta que si tienen personal que cesa (ya
no trabaja para su empresa) se tienen que realizar exámenes médicos de retiro en caso el trabajador lo solicite de
acuerdo a lo estipulado por la normativa nacional. Nota: Sólo se entregará el certificado de aptitud médica donde la
clínica menciona que el personal es APTO y si tiene algunas RESTRICCIONES, en caso de contar con restricciones,
para comenzar a laborar se requiere corregirlas.

18. GESTIÓN DEL CAMBIO: Todo proyecto que represente un cambio en procesos, equipos, herramientas, personas, etc.,
el ing. de Backus encargado de liderar el trabajo/proyecto debe agendar una reunión de gestión del cambio y subir todas
las acciones derivadas de ésta a la reunión "Mensual de Proyectos" de acuerdo a MCRS. Responsable: Backus

19. GESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS: El contratista debe presentar toda la documentación correspondiente a
sustancias químicas: inventario en formato ABInbev, identificación de sustancias químicas. El contratista debe presentar
toda la documentación correspondiente a sustancias químicas: inventario en formato ABInbev, identificación de
sustancias químicas, matriz de compatibilidad, hojas MSDS.
REQUISITOS COVID19

1. CAPACITACIÓN EN RUTA DE LA PREVENCIÓN COVID19.

2. IPECR COVID19.

3. CÓDIGO QR DE APP SAFETY 360.

4. ENTREGA DE EPPS COVID.

5. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO COVID.

6. SERVICIO MÉDICO.

7. DESPLIEGUE DE GRUPOS DE COMPORTAMIENTOS SEGUROS.

8. PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJO, BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA RM 972-2020.

9. PRUEBAS DE DESCARTE DE COVID-19: Pruebas de antígenos no mayor a 5 días y ficha sintomatológica, el resultado de la prueba de

antígeno debe venir con la resolución de DIGEMID que autoriza el uso de la prueba.
2.- REQUISITOS DE INGRESO: Obras de construcción en Planta

Las siguientes consideraciones son necesarias antes de iniciar obras de construcción (QUE REQUIEREN
MOVIMIENTO DE TIERRA, REMODELACIONES DE AREAS COMPLETAS):

• Gestionar con anticipación a la obra la licencia/permiso de construcción con la entidad pertinente en


caso se requiera. Presentar la licencia/permiso a la Gerencia/Jefatura de Seguridad, con el fin de validar
el inicio de la misma y asegurar se establezcan los controles de seguridad necesarios (Ley 29090 Ley
de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones).

• Presentación del Instrumento ambiental (DIA o EIA) a cargo de la Gerencia de proyectos de Backus
(Manufactura y Distribución), en caso se requiera.

• En caso se vaya a realizar excavaciones en las cuales se vea alterado el patrimonio cultural deberá
verificar si necesita su Plan de Manejo Arqueológico.
2.- REQUISITOS DE INGRESO: Personal extranjero no residente en
Perú

Contar con un visado que les permita encontrarse laborando de manera legal en el Perú:

• Visado Temporal de Negocios: Para el extranjero que ingresa al Perú con el propósito de realizar
actividades de carácter empresarial como reuniones de negocios, conferencias, firma de contratos,
temas administrativos, etc.
• Visado Temporal de Trabajador designado: Para el extranjero que ingresa al Perú con el fin de realizar
actividades laborales en el territorio nacional que consistan en la realización de una tarea o función
específica con conocimientos especializados enviado por un empleador extranjero. Ejemplo: destaque
de personal extranjero para realizar un trabajo en el Perú a nombre de su empleador en virtud a un
contrato entre empresas.

• Seguro internacional : Sobre este punto la empresa tercera deberá asegurarse que este seguro
internacional cumple las prestaciones de ley de Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
• Procedimiento escrito de uso de este seguro en nuestro País :
 Procedimiento para que pueda ser atendido en la clínica con su seguro internacional.
 Autorizaciones y emisión de cartas de garantía.
 Protocolo en caso la clínica se rehúse a recibir a la persona con su seguro internacional
 Protocolo en caso se deba tomar una decisión sobre la salud del trabajador, quien se hará responsable,
pues no tendrá familiares en el Perú.
 Clínicas autorizadas , montos pactados , teléfono de emergencia en caso haya que coordinar algo
3.- COMENTARIOS ADICIONALES
Si la empresa recientemente está constituida y no puede presentar el PDT de los trabajadores del mes
anterior en el Formato R03 (ITEM 5), ésta puede ser remplazada por los Contratos de Trabajo y la
Constancia de Alta del Trabajador brindada por la Sunat cuando se presenta el contrato ante el Ministerio de
Trabajo. (punto 5).

Si la empresa, recientemente ha contratado personal y no los puede presentar el PDT de los trabajadores del
mes anterior en el Formato R03, éste puede ser remplazado los Contratos de Trabajo y la Constancia de
Alta del Trabajador brindada por el Ministerio de Trabajo al momento de presentar el contrato.

Para el pago de Gratificaciones los 15 de los meses de Julio y Diciembre, se debe presentar el Formato R02
(Pago de Gratificaciones/ CTS (Indemnizaciones)). Para el pago de CTS los 15 de los meses Noviembre y
Mayo se debe presentar el Formato R02 (Pago de Gratificaciones/ CTS Indemnizaciones)).

NOTA: Todos los pagos en los formatos R02, R03,R15,R12 deben ser enviados por correo con un día de
anticipación, tal cual como se recibe de la SUNAT (PLAME) sin modificar el nombre ni la extensión.
4.- COMENTARIOS ADICIONALES
 Todos las empresas que necesiten ingresar contenedores, deberán solicitarlo según los permisos de cada
Cervecería , Verticalizada o Planta. Así mismo el contenedor tiene que tener la siguiente información:
a.- Nombre de la empresa contratista
b.- Nombre del proyecto
c.- Nombre del ingeniero responsable del proyecto (Backus San /Juan) y número de contacto.
d.- Nombre del ingeniero responsable del proyecto (Empresa Contratista) y número de contacto.
e.- Fecha de inicio y término del proyecto

 Todo trabajo tiene que estar cercado con una malla de seguridad (NARANJA), no con cinta.

 El horario de trabajo para el personal en caso de proyectos excepcionales es como máximo de 12 horas.
Previa comunicación documentada a SHI y a la Gerencia Contratante.

 Los trabajos de riesgo alto programados no podrán ser realizados en turnos de madrugada, se deben de
priorizar realizarlos en 1er y 2do turno con todas las medidas de control necesarias.

 La empresa debe contar con tachos de colores según la NTP 900.058 para la segregación de residuos
sólidos (La Cía. Contratista se encargara de la DISPOSICIÓN FINAL de los residuos, en caso de ser
peligrosos tendrán que entregar el manifiesto de disposición de residuos peligrosos, en caso de que los
Residuos se dispongan en nuestros contenedores, SHI tendrá que dar autorización).

 La empresa debe contar con baños químicos portátiles si su personal sobrepasa o es igual a 15 personas.
Así mismo se debe contar con estaciones donde el personal pueda cambiarse (Vestuarios). Sujeto a
evaluación de cada cervecería, planta o maltería.

 Todos los trabajos eléctricos tienen que ser coordinados antes con mantenimiento eléctrico de Backus/San
Juan y Seguridad Industrial Backus.
5.- DOCUMENTOS A PRESENTAR PARA EL INGRESO DE MÁQUINAS
El horario de ingreso de materiales, herramientas, maquinarias, grúas y demás será según procedimiento
de cada Cervecería , Verticalizada o Planta.
GRUAS
1. Póliza de Responsabilidad Civil (Caso de grúa de mas de 20 TN de carga), con la constancia
de pago.
2. Constancia del último mantenimiento de grúa, si la grúa es nueva solo se permitirá el ingreso si
sus horas de trabajo no supera las 1,000 horas.
3. Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo Alto : Salud y Pension ; en donde figuren el
operador de la grúa y sus ayudantes.
4. Constancia/certificado del operador de grúa indicando el tipo de grúa / camión grúa que operará,
asimismo indicar un mínimo de horas de 32 horas de capacitación
5. Constancia/certificado del rigger.
6. Grilletes, Cables y Eslingas en perfecto estado donde se pueda verificar la capacidad de carga
según las modalidades de carga.
7. Procedimiento de la maniobra a realizar. Incluir tabla de carga, capacidad de grúa e información
de la carga.
8. IPECR / ATS / IAIA / PETS – PROCEDIMIENTOS
9. Presentar Check Lists de operatividad y correcto funcionamiento.

* Todos los vehículos que ingresan a planta deben tener su tacos de


madera/trabaruedas/bloqueadores de ruedas, conos de seguridad y extintor.
5.- DOCUMENTOS A PRESENTAR PARA EL INGRESO DE MÁQUINAS

OTROS VEHICULOS MEDIANOS

1. Constancia del último mantenimiento del vehículo.

2. Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo Alto: Salud y Pension; en donde figuren el


chofer del vehículo y sus ayudantes.

3. Tarjeta de propiedad del vehículo.

4. SOAT del vehículo.

5. Brevete del chofer, con su DNI.

6. IPECR / IAIA /ATS / PETS / PROCEDIMIENTO

7. Todos los vehículos que tengan sistema hidráulico, tienen que tener su constancia de
mantenimiento.

*Todos los vehículos que ingresan a planta deben tener su tacos de


madera/trabaruedas/bloqueadores de ruedas, conos de seguridad y extintor.
5.- DOCUMENTOS A PRESENTAR PARA EL INGRESO DE MÁQUINAS
Otras Máquinas

1. Constancia del ultimo mantenimiento de la maquinaria o equipo. No es válido el check list diario.

2. Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo Alto (SCTR) : Salud y Pensiones ; en donde


figuren el operador de la máquina y/o equipo.

3. Constancia/certificado del operador (en caso de equipo de izaje o maquinaria pesada).

4. Equipo extintor en perfecto estado y con su respectiva inspección.

5. Todo equipo/herramienta/material debe ingresar a planta con una guía de remisión. Así mismo al
momento de retirarlos de planta deben salir se debe elaborar otra guía.

6. No se permitirá el ingreso de equipos y herramientas sin procedencia o hechizas, sólo listados


UL,FM, DIN,CE, etc.
6.- PLANES DE SEGURIDAD / PERMISOS DE TRABAJO
Ninguna empresa contratista o proveedor de servicios puede comenzar a trabajar dentro de la Cerveceria ,
Vertilcalizada y Planta / en un proyecto sin un plan de seguridad, declaración de método y/o permiso de trabajo.

El plan de seguridad, declaración de método y/o permiso de trabajo deberán ser actualizados cuando ocurran
cambios relevantes.

Contenido de Plan de Seguridad

 Alcance, listado de actividades y organigramas que aplican al trabajo.


 Cronograma de trabajo del contratista y sub-contratistas, incluyendo el número personas que intervendrán.
 Establecer la supervisión de Seguridad en sitio.
 Evaluación de riesgo (mas cantidad de evaluación del método).
 Necesidad de permisos de trabajo.
 Procedimientos de emergencia.
 Proceso de investigación y reporte de accidentes / incidentes.
 Certificados, licencias.
 Contenido de planes de entrenamiento.
 Registro de equipos pesados, (Camiones grúas, montacargas, etc.)
 Registro de sustancias químicas
7.- COMPETENCIAS DE CONTRATISTAS Y VERIFICACIÓN DE
EQUIPOS
Para tareas que requieran competencias y/o condiciones de salud específicas que garanticen
métodos de trabajo seguro, el contratista y/o proveedor de servicios debe proporcionar
evidencia escrita que avale que los contratistas están certificados para realizar el trabajo.
• El contratista / proveedor de servicios debe mostrar certificados previo al ingreso de los
equipos en los siguientes casos:

• Todo equipo de izaje - incluye grúas.


• Todo equipo de trabajo en altura, incluye, líneas de vida, plataformas móviles,
andamios, arnés de seguridad, etc.

• Todo equipo a presión incluido los cilindros de gas.


• Todo armario eléctrico temporal
Donde se considere necesario, el Contratista deberá proveer los cálculos técnicos que
certifiquen que el equipo es apto para su propósito (ej. Líneas de vida)
8.- SUPERVISIÓN DE SEGURIDAD DE CONTRATISTAS
Los roles y responsabilidades con referentes a seguridad de AB-InBev y del contratista / proveedor de servicios deben
definirse en un documento para:

• Gerente(s) designado(s) por AB InBev

• Supervisor de seguridad por parte del contratista.

• Supervisor permanente para tareas críticas.

El nivel apropiado de supervisión de seguridad debe estar garantizado en todo momento, durante todos los turnos, fines de
semana y días festivos.

Toda compañía contratista con más de un empleado dentro de las instalaciones debe disponer un Supervisor de
Seguridad del Contratista en el lugar. Dicho supervisor será responsable de toda la gestión de seguridad de los empleados
(incluso de los subcontratistas) durante la vigencia del proyecto / trabajo según el Plan de seguridad / Declaración de método

/ Permiso de trabajo:

El supervisor de seguridad del contratista deberá realizar rutas de inspección detalladas de las áreas de trabajo y
garantizar que los contratistas incorporan siempre prácticas de trabajos seguras durante sus labores, estas rutas debe ser
documentadas.

Organizar charlas de seguridad, documentar las minutas y los planes de acción acordados, Comunicarse con el Gerente
de Proyectos / Gerente designado de AB-InBev / Gerente/Jefe de Seguridad de Planta.

Participar de las reuniones mensuales, a definir la fecha por cada planta, presentando los siguientes indicadores:
Inspección de EPP´s, verificación de medidas de control existentes de IPECR, Seguridad Basada en Comportamiento y
Revisión del Plan de Acción.
8.- SUPERVISIÓN DE SEGURIDAD DE CONTRATISTAS
Se requerirá la supervisión de seguridad permanente (CONTINUA) designada por el contratista para tareas críticas.
Las tareas críticas son:

• Trabajos en altura, incluyendo todos los trabajos con acceso a techos seguros e

inseguros.

• Uso de grúas (tareas de izaje).

• Trabajo en espacio confinado.

• Trabajo en equipos eléctricos energizados, trabajos con alto voltaje y trabajos en las cercanías del cableado
aéreo de alto voltaje.

• Trabajos en caliente en sectores con riesgos de explosión o incendio.

• Todas las tareas no rutinarias* en equipos de refrigeración con amoníaco, equipos a presión o en equipos para el
almacenamiento y/o transferencia de sustancias peligrosas.

Para estas tareas críticas siempre se tendrán Reuniones Pre-turno y deberá efectuarse un último control (Last
Check) ANTES de comenzar la tarea por parte del supervisor de seguridad in situ del contratista/ gerente de
seguridad designado de AB-InBev.
8.- SUPERVISIÓN DE SEGURIDAD DE CONTRATISTAS
Todos los proyectos grandes y algunos proyectos medianos que en sus actividades requieran del uso de permisos
de trabajo deben de contar con un supervisor de tiempo completo del contratista principal. Esta persona deberá
controlar el desarrollo del trabajo in situ y efectuar inspecciones diarias.

Deberán existir medidas adecuadas para garantizar el nivel apropiado de supervisión de seguridad también en el
turno nocturno, los fines de semana y los feriados. Para proyectos grandes (y algunos medianos), deberán
efectuarse charlas / reuniones de seguridad diarias (Pre-turno).

El proceso de selección y aprobación de nuevos Supervisores de Seguridad de contratistas se realizará de la


siguiente manera:
1) Enviar CV del postulante seleccionado por la contratista al correo del Gerente de Seguridad de la planta donde
realizará los trabajos. (pag. 9)
Deberá cumplir los siguientes requisitos: Bachiller en carreras afines con estudios en referentes a SST o
Diplomados en SST , experiencia mínima de 2 años en seguridad y en el rubro de las actividades que hará
supervisión.
2) El postulante rendirá un examen general de conocimientos de seguridad y uno específico dependiendo del rubro
al cual pertenezca.
Si pasa el filtro de CV y exámenes (mínimo nota 15 aprobatoria) podrá pasar una entrevista en la planta donde
realizará los trabajos de supervisión.
3) El postulante pasará una entrevista técnica para validar los conocimientos de seguridad.
Si aprueba satisfactoriamente la entrevista se comunicará a la empresa contratista.
El Supervisor de seguridad de la compañía contratista no podrá ejercer labores operativas al mismo tiempo que las
de seguridad. Para toda actividad se requiere un supervisor de seguridad y supervisor operativo.
20
8.- SUPERVISIÓN DE SEGURIDAD DE CONTRATISTAS

30
9.- PERMISOS DE TRABAJO

El objetivo principal del Permiso de trabajo es preservar la integridad física de las personas en tareas de
alto riesgo, es decir, el procedimiento se utiliza para analizar el riesgo de los trabajos que se esta realizando.
Y adoptar medidas de control necesarias antes de comenzar la actividad.

Consideraciones:

1.El Permiso de Trabajo es individual, para cada trabajo de riesgo, sea este ejecutado por empleados
propios o terceros.

2. El servicio solo podrá ser iniciado después de:

– Ser llenado el formato de Permiso de Trabajo General y certificados de apoyo.

– Recoger las firmas del responsable de trabajo, responsable del área y del liberador del servicio (champion
o SHI).

3. El Permiso de Trabajo es válido para el horario normal de trabajo del ejecutante, y solo tiene validez por
un turno normal de trabajo (los turnos de trabajo varían en cada planta).
9.- PERMISOS DE TRABAJO
Actividades que necesitan un permiso de trabajo

•Riesgo de energización repentina o de arranque

•Riesgo de liberación no controlada de energía peligrosa

•Trabajo de Alto Voltaje

•Trabajo en líneas eléctricas vivas

•Poner temporalmente fuera de servicios los sistemas de seguridad

•Entrada en espacios confinados

•Uso de sustancias peligrosas

•Trabajo en caliente •Trabajos de demolición

•Acceso a techos y reparaciones •Trabajos de excavación

•Trabajo en altura •Perforación de paredes de fuego

•Mantenimiento o demolición de asbestos •Trabajos de mantenimiento en fuentes radioactivas

.
9.- PERMISOS DE TRABAJO | Flujo de Gestión / Estructura

La SOP.MAZ.SAFE.3.1.07.0002 Flujograma
de Gestión de Permisos de Trabajo,
muestra la estructura del Bloque de Permisos
de Trabajo del Pilar Seguridad.
.
El Permiso de Trabajo debe ir acompañado por
los Certificados de Apoyo correspondientes a
las siguientes actividades de alto riesgo:
 LOTOTO
 TRABAJOS EN ALTURAS
 ESPACIOS CONFINADOS
 OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
 IZAJE DE CARGAS
 TRABAJOS ELÉCTRICOS
 TRABAJOS EN CALIENTE
 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
A GRANEL
 PERMISO DE ENTRADA A LINEA /
EQUIPO CON NH3

Cada Planta determinará los roles y


responsabilidades inherentes a las diversas
tareas a ejecutar en los Permisos de Trabajo y
los Certificados de Apoyo.

SOP.MAZ.SAFE.3.1.07.0002
Flujograma de Gestión de Permisos
de Trabajo
9.- PERMISOS DE TRABAJO
Flujo para liberación de Permisos de Trabajo
El trabajo sólo se puede iniciar después de llenar el PT. Sólo se permite INICIAR las actividades después
de que el documento es firmado por todos los involucrados:

Rol Responsabilidad Propio Tercero

-Inicia con la Solicitud el Permiso de Trabajo.


-Evaluar los riesgos y determinar los controles.
Supervisor que verifica o
Supervisor -Validar la declaración del método y la aplicación de controles Supervisor de trabajo de
lidera la ejecución de la
Ejecutante asociados a la tarea a realizar. la compañía contratista
actividad
-Asegurar que se mantienen los controles identificados durante
toda la tarea.

-Autorizar la tarea en su área mediante un Permiso de Trabajo. Gerente, Jefe, Responsable/Jefe/Superv


Responsable de -Asegurar que los controles sean acordes a los riesgos Supervisor del área isor del trabajo o área
área evaluados. donde se ejecuta el donde se ejecuta el
-Entregar los equipos bloqueados y desenergizados. trabajo trabajo (interventor)

Gerente, Jefe,
Supervisor, Champion de
-Liberar el Permiso de Trabajo previo al inicio de labores.
Seguridad del área Champion de Seguridad
-Verificar que los controles necesarios estén implementados y
Autorizador Final donde se ejecuta el del área donde se
que el personal conozca los riesgos asociados con la tarea.
trabajo. ejecuta el trabajo.
-Comunicar al área de Seguridad.
Gerente o Equipo de
Seguridad.

SOP.MAZ.SAFE.3.1.07.0002
Flujograma de Gestión de Permisos
de Trabajo
9.- PERMISOS DE TRABAJO
Revalidación del permiso de trabajo.

El permiso de trabajo se puede revalidar hasta por 2 periodos de 8 hrs. consecutivos, esto es
sólo aplicable para trabajos, tareas o situaciones en las cuales el trabajo no puede detenerse
o en casos en los cuales puede haber afectación en la producción por demoras adicionales.
10. REQUISITOS ESPECÍFICOS:
Trabajos en Altura
Todos los trabajadores que realizaran TRABAJOS EN ALTURA deben de tener:

• Examen médico para trabajos en altura.


• Certificado de capacitación y entrenamiento para trabajos en altura por un ente autorizado
(Norma de Referencia: ANSI Z359; OSHA 1910.66; OSHA 1926.500 sub parte M).
• Examen Backus – altura, aprobado.
• Certificado de personal que realizará rescate.
• Certificado de capacitación de personal que armará andamios.
• Plan de seguridad y plan de rescate.

PARA TRABAJOS EN ALTURA SE DEBERÁ CONTAR:

- Equipos para trabajos en altura (Arneses, eslingas, bloques retráctiles, cintas anti-trauma
certificados)
- Equipos para rescate para trabajos en altura
- Si se va a utilizar andamios éstos deben de ser normados y validados por un especialista al
momento del armado.
- Si se va a utilizar líneas de vida, esta deberá soportar mínimo 5000 lbf por persona . Validados
por un especialista.
- Todos los equipos deben cumplir con estándar ANSI 359.2007
10. REQUISITOS ESPECÍFICOS:
Trabajos en Espacios Confinados
Todos los trabajadores que realizaran trabajos en ESPACIOS CONFINADO deben de tener:

• Examen médico para trabajos en confinado.


• Certificado de capacitación y entrenamiento para trabajos en espacios confinados por un ente
autorizado.
• Examen Backus – confinado, aprobado
• Certificado de personal que realizará rescate (para trabajos en altura no convencionales).
• Plan de seguridad y plan de rescate.
• Equipos para trabajos en altura (Arneses, eslingas, bloques retráctiles, todo equipo para trabajo en
altura normado según ANSI Z359, cintas anti-trauma).
• Equipos para rescate para trabajos en altura.
• Si se va a utilizar líneas de vida, esta deberá soportar mínimo 5000 lbf por persona . Validados por
un especialista.
• Certificado de personal que realizará rescate.

PARA TRABAJOS EN ESPACIO CONFINADO SE DEBERÁ CONTAR:

• Equipos para trabajos en espacios confinados.


• Equipos para rescate para trabajos en espacios confinados.
• Equipo medidor de gases con certificado de calibración vigente
• Todos los equipos deben cumplir con estándar ANSI
• En caso de ingresar a espacios confinados clasificados (riesgo de explosión, deben ser
intrínsecamente seguros y tener certificación ATEX todos los equipos eléctricos que se empleen con
el tipo y la clase según el estudio de clasificación de áreas del espacio confinado).
10. REQUISITOS ESPECÍFICOS:
Trabajos en Caliente
Todos los trabajadores que realizaran TRABAJOS EN CALIENTE deben de tener:

• Los trabajadores que realizan Trabajos en Caliente “SOLDADORES” deben presentar su certificado de
estudios a nivel técnico completo, constancia de egresado o título técnico (3 años de estudios) y
homologación 3G o 6G según los trabajos de soldadura que efectuará (este punto solo aplica para
soldadores)
• Certificado de capacitación y entrenamiento en seguridad para trabajos en caliente, mínimo 8 horas.
• Evidencia de entrenamiento en el uso de extintores.
• Certificados de operatividad de las máquinas con vigencia del mismo, último registro de mantenimiento
preventivo e Inspección Pre – Uso de los equipos a utilizar (maquinas de soldar, extensiones, cilindros de
gases, equipos de corte, etc.). Todos los equipos de poder y herramientas eléctricas/manuales deben ser
validadas por los responsables de herramientas eléctricas y manuales del área gestora (solicitante).

PARA TRABAJOS EN CALIENTE SE DEBERÁ CONTAR:

• Los equipos de protección personal a utilizar son: Mandil de cuero, guantes/Mangas de cuero,
escarpines/polainas de cuero, respirador para humos de soldadura, careta para soldar con luna
adecuada. El soldador debe usar ropa de lana o algodón (NO SINTÉTICA)
• Se debe disponer un extintor de PQS al 90% mínimo 9kg (Rating 10 A-120BC) , con certificación UL/FM
cercano a las zonas donde se realicen trabajos en caliente y éste debe encontrarse operativo, con fecha
de vencimiento vigente, prueba hidrostática en cada zona donde se realiza el trabajo. Al momento de
traerlos a Planta adjuntar el certificado de garantía-operatividad.
• Contar con mantas ignífugas o biombos metálicos, con certificación y tamaño de acuerdo a los trabajos a
realizar.
• Contar con vigía de fuego que inspeccione los trabajos en caliente (durante y posterior).
• Cumplir con todos los requisitos especificados en la NFPA 51B.
10. REQUISITOS ESPECÍFICOS:
Trabajos Eléctricos
Todos los trabajadores que realizaran TRABAJOS ELECTRICOS deben de tener:
• Certificado de Aptitud médico Ocupacional para trabajos eléctricos.
• Certificado de estudios a nivel técnico completo, constancia de egresado o título técnico (3 años de estudios)
• Certificado de capacitación y entrenamiento en Seguridad eléctrica, mínimo 8 horas.
• Certificado de capacitación y entrenamiento en Primeros Auxilios - RCP.
• CV documentado con mínimo 2 años de experiencia en temas eléctricos

PARA TRABAJOS ELECTRICOS SE DEBERÁ contar con los EPPs de acuerdo a la siguiente matriz de EPP:
Capucha y
Calzado no Ropa para traje para
Proteccion Lentes de conductor de Herramientas arco Cubre arco Piso
Voltaje de oido seguridad electricidad aisladas electrico cabeza electrico aislante
Hasta 50 V
Condicion de
trabajo segura AN X

Energizado X X
De 50 V hasta 600 V
Condicion de
trabajo segura AN

Energizado X X X ATPV 8 ATPV 9 ATPV 10


Sobre 600 V
Condicion de
trabajo segura AN

Energizado X X X X ATPV 40 ATPV 40 X

AN : Según sea necesario


ATPV - ARC valor de protección térmica

"Trabajo con energia" - definido por la norma NFPA 70E reparar el código y es cualquier alteración física de los equipos eléctricos
(tales como hacer o estrechamiento conexiones, extraer o sustituir componentes, inserción o eliminación de arranque individuo

Subcapas - fibras fundibles, tales como acetato, nylon, poliéster, polipropileno y spandex no se le permitirá en capas inferiores de la
tela (Ropa interior) próximo a la piel
11.- TRABAJOS NO CONVENCIONALES:
Autorización de trabajos en líneas de amoníaco por ZBS
11.- TRABAJOS NO CONVENCIONALES:
Autorización de trabajos en líneas de amoníaco por ZBS

Todo personal que intervenga o supervise este tipo de trabajos deberá tener las
competencias necesarias.

35
11.- TRABAJOS NO CONVENCIONALES:
11.- TRABAJOS NO CONVENCIONALES:
11.- TRABAJOS NO CONVENCIONALES:
11.- TRABAJOS NO CONVENCIONALES:
12.- TRABAJOS CON BLOQUEO DE ENERGÍA
Todos los trabajadores que realizaran TRABAJOS CON BLOQUEO DE ENERGIA deben
considerarse el siguiente estándar de ABInbev:

40
12.- TRABAJOS CON BLOQUEO DE ENERGÍA

Excepción: Los contratistas expertos que tienen calificaciones especiales para ciertos trabajos
(ejemplo: Especialista en Alto Voltaje) pueden hacerse cargo de la responsabilidad para el Bloqueo-
Etiquetado-Prueba, deberán presentar las certificaciones que validen sus competencias.
41
13.- GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

NTP 900.058-2019 CÓDIGO DE COLORES PARA EL


ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
14.- Carné de Identificación
14.- Carné de Identificación
Toda habilitación será validado por el área de Seguridad Industrial de
cada planta

Fecha de EMO Incluir fecha de EMO y Capacitación


Fecha de validez un año, para la renovación pasará inducción.
14.- Carné de Identificación

También podría gustarte