Está en la página 1de 10

EXPRESIÓN MUSICAL EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL AMD

10.2. EDUCACIÓN INFANTIL DE SEGUNDO CICLO


TEMA
- Discriminar y reconocer sonidos y sus contrastes básicos. Colocar al niño
de espaldas a una mesa donde el educador tocará un instrumento entre una
selección (lápiz, pandereta, tijeras, botella, etc.). El niño debe oír el sonido,
volverse y adivinar el instrumento utilizado.
- Discriminar cualidades del sonido: intensidad, duración, distancia y timbre:
* Intensidad. Presentar sonidos más fuertes y más suaves, y preguntar por AMD
cuál es más fuerte o más bajo.
* Duración. Igual que lo anterior, pero usando la duración.
* Distancia. El educador se colocará de espaldas al alumno y tocará un ins-
*L trumento a diferentes distancias pero debe cuidar que de realizar el sonido
a la misma intensidad. El niño deberá adivinar cuál se realizó a mayor
distancia.
Expresión gestual y corporal. Etapas
* Timbre. El timbre se asimila a lo que nosotros llamamos comúnmente el
'"sonido" que produce algo. de la expresión corporal. Estrategias
Interpretar canciones sencillas y conocidas, individualmente o en grupo,
siguiendo el ritmo y la melodía. Además de la observación, en cualquier mo-
mento se le puede pedir al niño que cante alguna canción.
metodológicas
- Manifestar cuidado por los instrumentos musicales, así como respeto a
las indicaciones gestuales del canto y a las producciones de los compañeros,
Se utilizará la observación en el aula.

1. INTRODUCCIÓN

En España el interés por la psicomotricidad, así como su estudio y desarrollo, se in-


troduce a partir de las ideas de Wallon y Ajuriaguerra en los años setenta. En 1980,
MI celebra en Madrid el Congreso Internacional de Psicomotricidad, desde entonces el
ilüfiarrollo ha sido continuo y su importancia es reconocida desde ámbitos diferentes
corno son los campos educativo, social y sanitario.

En el campo educativo las técnicas de psicomotricidad se emplean tanto en la


tnlucación ordinaria como en Educación Especial, ya que estas técnicas tienen un valor
proventivo a la vez que terapéutico. Por este motivo, también se utiliza en el campo
•..milano, principalmente en las Unidades de Estimulación Precoz.

Por último, también en el ámbito social están presentes las técnicas de psicomolri-
i N l.id. El nuevo concepto de "acción social" favorece el uso de estas técnicas, yn quo
i".lo nuevo concepto pretende orientar los Servicios Sociales hacia toda la poblnción,
lunmoviendo la pnrl¡<:¡|>;ic;ión y l;i búsqueda de oslrnto/íiiis pnrn lof,rnr unns condiciono!;
EXPRESIÓN GESTUAL Y CORPORAL AMD AMD EXPRESIÓN GESTUAL Y CORPORAL

de vida lo más favorables posibles para todos los ciudadanos. En este campo empiezan A través del movimiento, se pueden aprender conceptos abstractos que de otro
a cobrar auge los programas de animación soclocultural y las ludotecas. En ambos modo los niños serían incapaces de aprender. Podemos citar entre otros, conceptos
entornos se utilizan las técnicas de Psicomotricidad, tanto en niños como en ancianos. como arriba-abajo, delante-detrás, izquierda-derecha, captación de volúmenes, for-
mas, distancias, alturas, direcciones, etc.
Añadiremos que las manifestaciones psicomotrices, ya sean normales o patológi-
cas, están muy ligadas al mundo afectivo de la persona. Es decir, existe una estrecha
relación entre psiquismo y motricidad. El movimiento, al ser una de las primeras formas
de conocimiento que tenemos, hace que vayamos madurando psíquicamente. Pero a
su vez, a medida que nuestro psiquismo se va haciendo más maduro y equilibrado, el
movimiento se va haciendo más perfecto y adecuado a nuestros fines.
A medida que alcanzamos un mayor grado de madurez, ambos procesos, psiquis-
mo y motricidad, se van haciendo independientes, aunque sin llegar a separarse total-
mente, ya que siempre pueden influirse mutuamente. Podemos poner como ejemplo
de^ta influencia en la edad adulta el caso de la depresión, que lleva aparejada la
pasividad y pérdida de interés por todo movimiento.
En el campo de la dlscapacidad, este hecho es de gran importancia, porque nos
lleva a contemplar al individuo como globalidad, buscando siempre que el niño consiga En la exposición del tema, comenzaremos por hacer una aclaración conceptual.
un mayor dominio sobre su cuerpo y de este modo logre más autonomía. Este es uno Además de definir el término "Psicomotricidad", veremos la diferencia entre tres tér-
de los principales objetivos al trabajar con discapacitados: buscar siempre el mayor minos semejantes pero que no son iguales: educación psicomotriz, reeducación psico-
grado de autonomía posible teniendo en cuenta las limitaciones asociadas a la disca- motriz y terapia psicomotriz.
pacidad o deficiencia, ya sea de tipo físico, psíquico o sensorial.
Posteriormente, haremos algunas consideraciones prácticas sobre el trabajo en
Cuando la discapacidad está asociada a una deficiencia física o sensorial, las limi- Psicomotricidad.
taciones vendrán impuestas por sus posibilidades reales de movimiento y coordinación.
A continuación abordaremos uno de los puntos fundamentales en la Psicomotri-
Los límites que imponen las deficiencias psíquicas, se salvan mediante una ade- cidad: la integración del esquema corporal, que incluye el conocimiento del propio
cuación temporal. Esto quiere decir que en principio el desarrollo de una persona con cuerpo y la lateralidad.
discapacidad psíquica puede seguir los mismos pasos que el desarrollo de un niño
normal, pero necesita más tiempo para lograr los mismos objetivos. En el punto 5, hablaremos de las conductas motrices de base, que son principal-
mente el equilibrio, la respiración y la coordinación.
No obstante, el nivel de desarrollo y competencias en un niño con retraso mental
siempre estará por debajo del desarrollo de niños normales de su misma edad. En es- Dentro del desarrollo psicomotor, no podemos olvidarnos de la importancia del rit-
tos niños, la edad cronológica no se corresponde con la edad mental. La distancia o di mo. Este aspecto será tratado en el punto 6, donde también se hablará de la relación
ferencia entre ambas edades será mayor cuanto mayor sea el grado de discapacidíul, i-ntre el ritmo y la toma de conciencia de conceptos temporales y espaciales.

Otro aspecto a tener en cuenta al trabajar la psicomotricidad (y cualquier área) on Por último, hablaremos del juego como modo de conseguir aprendizajes estables
las personas con discapacidad psíquica es que suelen tener regresiones, es decir, lo I ii»r su capacidad para motivar e implicar al niño y como momento idóneo para desa-
que un día han aprendido, al día siguiente pueden haberlo olvidado. Lógicamente esto irollar la psicomotricidad infantil.
no ocurre siempre, si no sería imposible todo aprendizaje. Para prevenirlo el mejor mé-
todo es la repetición y el repaso diario hasta que los aprendizajes estén bien afianzado»,
Por otro lado, las experiencias vividas a partir del propio cuerpo, al haber sido vi 2. ACLARACIÓN CONCEPTUAL
vonciadas, dejan una huella más profunda y por lo tanto son más difíciles de olvidar
Por olio, las actividades sobre psicomotricidad se pueden utilizar en las personas con Antes de hablar de las distintas técnicas y procesos implicados on la psicomo-
discapacidad |)!ií(|iiic,i para íulquirir conocimientos y aprendizajes de cualquier tipo. lilnuliid, creemos conveniíMilo dar una definición dol concepto, así corno aclarar
EXPRESIÓN GESTUAL Y CORPORAL AMD AMD EXPRESIÓN GESTUAL Y CORPORAL

las diferencias entre los distintos ámbitos de aplicaciones: educación, reeducación comotriz. Tanto la LOE (Ley Orgánica de Educación) como la LISMI (Ley de Integración
Social del Minusválido), resaltan la necesidad e importancia para el desarrollo del dis-
y terapia psicomotriz.
capacitado de que cualquier actividad que se realice con ellos (educación, formación,
trabajo, ocio...) se haga en régimen de la mayor integración y normalización que sea
2.1. DEFINICIÓN DE PSICOMOTRICIDAD posible, según la naturaleza y grado de su minusvalía.

En primer lugar analizaremos dos definiciones dadas por autores relevantes en la Por lo tanto no podemos privar a un niño, presente discapacidad o no, de las po-
sibilidades de desarrollo y aprendizaje que brinda el movimiento.
materia como son Berruezo o García Núñez y Fernández Vidal.
- Definición de Psicomotricidad según García Núñez y Fernández Vidal A través de la educación psicomotriz se educan tres capacidades: sensitiva (res-
(1994): "La psicomotricidad es la técnica o conjuntos de técnicas que tien- pecto al propio cuerpo y al exterior), perceptiva (esquema corporal) y representativa
den a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o mo- (representar movimientos mediante símbolos o signos).
dificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión
En este ámbito (junto con la reeducación) es donde se sitúa el trabajo del técnico
simbólica. El objetivo, por consiguiente de la psicomotricidad es aumentar la
de educación infantil, puesto que aunque en el grupo existan alumnos con discapa-
capacidad de interacción del sujeto con el entorno". cidad que puedan necesitar terapia, esta debe ser realizada por un especialista de
- Definición de Psicomotricidad según Berruezo (1995): "La psicomo- forma individual. La educación psicomotriz sin embargo se realiza en grupo.
tricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo ob-
jetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas En cualquier caso si en el grupo tenemos a un alumno con algún tipo de disca-
a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e interés en el mo- pacidad no podemos olvidar que estamos limitados por las posibilidades motóricas,
vimiento y el acto, incluyendo todo lo qué se deriva de ello: disfunciones, sensoriales y/o psíquicas de cada niño. Por ello, aunque el trabajo se realice en grupo,
el educador debe atender a las necesidades individuales de estos niños y adaptarse a
patologías, estimulación, aprendizaje, etc.".
las posibilidades de cada uno.
Ambas definiciones destacan la importancia de la actividad corporal y expresiva
como técnica o método de intervención para desarrollar las capacidades del mismo.
Es importante destacar además que la psicomotricidad debe ser un planteamiento glo- 2.3. REEDUCACIÓN PSICOMOTRIZ
bal, es decir, una forma de unir psiquismo y corporalidad para conseguir un desarrollo
integral y armónico y una mejor adaptación al entorno. Se da cuando el proceso de aprendizaje del niño está alterado y necesita ayuda para
superar sus dificultades. La psicomotricidad está en la base de la mayoría de aprendiza-
Por otro lado, la definición de Berruezo habla de intervención educativa o terapéu- jes escolares. Es fundamental para la adecuada adquisición de la lectura y la escritura.
tica. Es decir, las técnicas de psicomotricidad se aplican en niños sanos como método
de aprendizaje y desarrollo, y en el niño con algún trastorno o discapacidad se utiliza La reeducación psicomotriz se suele dar en el marco de la escuela ordinaria, pero
además como medida preventiva (en el sentido de dar una mayor calidad de vida y lambién en educación especial.
evitar el agravamiento de los síntomas) o como técnica terapéutica.
También en este campo puede actuar el técnico de educación infantil, pues puede
Veamos a continuación las diferencias entre los distintos ámbitos de aplicación do haber algún niño que presente diversas alteraciones en su funcionamiento psicomotor y
las técnicas de psicomotricidad. necesitar una atención especial en una o más áreas relacionadas con la psicomotricidad.

2.2. EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ 2.4. TERAPIA PSICOMOTRIZ


También de denomina psicomotricidad educativa o estimulación psicomotriz. Esta También recibe el nombre de Psicomotricidad Clínica. Este planteamiento cleri-
aplicación nace de la concepción de "educación vivenciada" que considera el móvil v.i de la neuropsiquiatría infantil francesa de principios de siglo y se desarrolló poste-
miento como un elemento fundamental en el desarrollo infantil. tinimente con los trabajos de Wallon y Ajuriaguerra.
Tradieionalmente esta aplicación se ha dirigido a niños sanos en el contexto esco- I as técnicas de terapia psicomotriz se utilizan cuando el trastorno o retraso que
luí ordinario. Sin embargo, el niño discapacitado también requiere una educación psl- |iii"i<;nta el individuo (niño o adulto) son severos o implican un trnst.omo |',rave de peí
EXPRESIÓN GESTUAL Y CORPORAL MÁD AMD EXPRESIÓN GESTUAL Y CORPORAL

sonalidad. Se aplica por ejemplo, en el caso 3. Realizar actividades de relajación. Antes de iniciar una sesión, es necesario
de psicóticos, neuróticos, autistas, personas realizar actividades de relajación con los niños y así prepararlos corporalmente
<& para ejecutar los distintos movimientos que vamos buscando.
con daño cerebral, etc.
Como método terapéutico las técnicas 4. Proporcionar un medio de estimulación rico. Esto se consigue poniendo en
de psicomotricidad se aplican de forma indi- juego el mayor número de vías sensitivas posibles. De este modo se darán más
vidual y es fundamental que la intervención oportunidades de aprendizaje y mayor calidad en los mismos. Las principales
la lleve a cabo un especialista con una ade- vías sensitivas son las cinestésicas o motoras y las visuales.
cuada formación a nivel teórico, práctico y
5. Partir de la experiencia previa. Para enseñar nuevas habilidades, debemos
personal (psicomotricista).
partir siempre de lo que el niño ya conoce o sabe hacer, y desde ahí ofrecerles
nuevas experiencias. Muchos logros psicomotrices se apoyan en adquisiciones
anteriores, así nos aseguramos que la integración del esquema corporal y el
control y dominio del propio cuerpo se realice de forma adecuada.
3. CONSIDERACIONES PRÁCTICAS PARA TRABAJAR
6. Tomar como eje esencial las actividades motoras. A través del movimiento
LA PSICOMOTRICIAD
el niño va tomando conciencia de su propio cuerpo y va aprendiendo a contro-
larlo.
1. Establecer un clima afectivo positivo. Siempre que trabajamos con niños
pequeños, es fundamental establecer unos lazos afectivos positivos. En el 7. Utilizar el "tanteo experimental". Con este término nos referimos a que
campo de la psicomotricidad también es necesario, pues las técnicas utiliza debe ser el niño, a través de su propia experiencia el que llegue a la conquista
das requieren una participación activa del niño y un alto grado de implicación del movimiento y al conocimiento de su propio cuerpo. Para que esto ocurra de
en la tarea. No olvidemos que la psicomotricidad consiste en expresarse y forma adecuada, el cuidador debe crear las condiciones propicias y facilitar los
desarrollarse a través del movimiento. Por ello es necesario proporcionar un aprendizajes deseados. Por lo tanto, al utilizar el tanteo experimental el papel
ambiente los más relajado y distendido posible para que el niño sea capaz d« del cuidador será el de facilitador y mediador de los aprendizajes del niño, para
expresarse libremente. que estos ocurran de forma adecuada y en condiciones seguras.

2. Plantear actividades divertidas. Este aspecto está en consonancia con el 8. No acelerar el ritmo de las actividades. Este punto es fundamental en el
punto anterior. Cuanto más divertida sea una actividad más motivado est;u¡'i campo de la Psicomotricidad, pero más aún cuando trabajamos con disca-
el niño para realizarla. En este sentido la imaginación del cuidador juega un pacitados, pues la principal diferencia con otros niños es que necesitan más
papel importante, debiendo revestir cada actividad de un carácter lúdico, de tiempo para realizar las mismas actividades y sobre todo para afianzar lo que
juego, utilizar cuentos, etc. aprende. Con este principio de no aceleración evitamos las lagunas en los
aprendizajes motores.

9. Acompañar los movimientos de actividad lingüística. No sólo hay que


animar al niño a que ejecute distintos movimientos, sino que además hay
que animarlos a que verbalicen lo que están haciendo, lo que van a hacer,
o lo que hacen otros. De esta forma, contribuimos a un desarrollo integral
del individuo y a que el control de los movimientos se realice desde el propio
cuerpo a través del pensamiento y no desde fuera por orden o imitación de
otra persona. En definitiva, al actuar así estamos proporcionando indepen-
dencia y autonomía al niño.

10. Facilitar la percepción unitaria del cuerpo. Aunque trabajemos por sepa-
rado las diferentes partes del cuerpo y las distintas áreas que componen l;i
Psicomotricidad, no debemos olvidar que la finalidad os oonsoj'.uir Ni inlo^nv
EXPRESIÓN GESTUAL Y CORPORAL AMD EXPRESIÓN GESTUAL Y CORPORAL

ción de todos los elementos corporales en una visión global del mismo. Por La adquisición del esquema corporal se basa en los datos sensoriales y en los
ello estamos trabajando la lateralidad, podemos trabajar al mismo tiempo la desplazamientos del propio cuerpo.
coordinación o el equilibrio, por ejemplo.
Siguiendo a Wallon podemos establecer cuatro fases en la integración del esque-
ma corporal:

1. Fase objeta!. Delimitación entre el propio cuerpo y los objetos que existen en
el entorno. Suele ocurrir durante los dos primeros años.

2. Fase motórica. Predominio de las sensaciones motoras. Dura aproximada-


mente hasta los cuatro años. En esta fase se establece la dominancia lateral,
es decir, si el niño es diestro o zurdo.

3. Fase representativa. Dura hasta los siete años. Ocurre una rápida integración
del esquema corporal a través de la simbolización del mismo. Este rápido pro-
ceso se ve favorecido al combinar las sensaciones motoras con las visuales.
En el caso de niños ciegos, al estar privado de las sensaciones visuales, esta
fase es crítica y puede durar más allá de los siete años, necesitando ayuda
para superarlo. Destaquemos, por otro lado, que las edades y referencias
cronológicas en el desarrollo de un niño discapacitado deben tomarse siem-
11. Seguir una secuencia racional. La secuencia es el orden que vamos a se- pre con cautela, ya que sus procesos pueden ser más lentos, o incluso, no
guir para realizar las actividades. En este sentido necesitamos tener en cuenta alcanzar nunca los mismos logros.
tres principios o leyes referidas a cómo vamos adquiriendo el control sobre las
distintas partes del cuerpo. 4. Fase de concienciación y control. Hasta los once o doce años, además de
afianzar los conocimientos adquiridos en fases anteriores, los niños interiorizan
- Ley céfalo-caudal. Controlarnos antes los movimientos de la cabeza y zo- nuevos conceptos que presentan mayor dificultad, como pueden ser el recono-
nas próximas, para seguir con el tronco, etc. Es decir, vamos adquiriendo cimiento de izquierda-derecha en otra persona o el dominio de posturas poco
el dominio corporal de arriba hacia abajo. habituales.
- Ley próximo-distal. El dominio y control comienza por las partes céntralos Las principales dificultades que suelen presentar los niños en la integración del
del cuerpo para seguir hacia los extremos. i-squema corporal son: el reconocimiento de partes o detalles del cuerpo, el estableci-
miento de la dominancia lateral, el reconocimiento de izquierda-derecha en sí mismo,
- Principio de partes-detalles. Se conocen antes las partes esenciales dnl
en el espacio o en los demás y la interiorización de la propia imagen corporal.
cuerpo, como cabeza o brazos, para seguir con los detalles, por ejemplo,
uñas, cejas, etc. Por lo tanto, es en estas áreas donde hay que prestar mayor atención durante una
de psicomotricidad.

4. LA INTEGRACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL


4.1. CONOCIMIENTO Y CONTROL DEL CUERPO
Uno de los principales integrantes del desarrollo psicomotor es la integración dol
El objetivo fundamental es que el niño sea capaz de diferenciar, reconocer y nom-
esquema corporal y los aprendizajes relacionados con él.
IH.II los distintos elementos corporales.
II esquema corporal es la conciencia que tenemos de nuestro propio cuerpo, lanío
cu toposo como en movimiento. La conciencia del esquema corporal está influenciadn I a localización de las distintas partes, debe hacerse en primer lugar sobre el propio
también por el concepto que la persona tiene do sí misma (autoconcepto) y por -.ir. • ui-ipo, a continuación, sobre el cuerpo del compañero. Posteriormente se pueden uti-
H-.u también muñecos tridimensionales (muñecos de goma, peludios, ole.), muñecos
caiar.leiíslioas físicos.
EXPRESIÓN GESTUAL Y CORPORAL AMD EXPRESIÓN GESTUAL Y CORPORAL

en dos dimensiones (de cartón, sobre papel, puzzles), fotografías del cuerpo humano, el dominio sino que esa preferencia por una parte corporal esté bien asentada. De no
dibujos figurativos del cuerpo humano (con muchos detalles), y por último, dibujos ocurrir así, pueden darse algunos trastornos de la lateralidad que a su vez, son la causa
esquemáticos (con pocos detalles). de alteraciones en la estructuración espacial.

Los principales trastornos de la lateralidad son:


- La zurdería contrariada. Se da en niños en los que a pesar de ser el izquierdo su
lado dominante por naturaleza, se les enseña a usar el lado derecho, creando una
falsa dominancia diestra. Por eso es necesario que el niño zurdo tenga bien asen-
tada su lateralidad desde muy pequeño, sin imponerle el uso del lado derecho.
Entre las actividades que se pueden realizar para llegar al conocimiento de las - Ambidextrismo. Aunque no es un trastorno propiamente dicho, cabe conside-
distintas partes del cuerpo, tenemos: movimiento de determinadas partes imitando al rar que hay una posibilidad muy reducida de que una persona sea realmente
cuidador, a la vez que se nombra cada parte, tocar con una mano distintas partes del ambidextra. Siempre existe un grado, aunque sea mínimo, de preferencia que
cuerpo y nombrarlas, completar dibujos de figuras humanas, puzzles, colorear en un se debe consolidar convirtiéndolo en dominante. Con esto queremos decir que
dibujo la parte del cuerpo que se nombre, etc. la mayoría de los casos de ambidextrismo son en realidad una falta de domi-
nancia lateral, con las consecuencias negativas que esto puede tener de cara
El orden a seguir en la discriminación y dominación de las distintas partes del cuer- a la orientación espacial.
po atendiendo a los principios próximo-distal y céfalo-caudal, que ya hemos explicado,
será el siguiente: - Lateralidad cruzada. Existe un dominio del lado derecho o izquierdo, según la
parte del cuerpo. Por ejemplo, el niño con lateralidad cruzada puede presentar
1. Partes esenciales del cuerpo: Cabeza, tronco, piernas, brazos, manos, pies, un dominio del ojo derecho y de la mano izquierda.
ojos, boca, nariz...
No solo los niños con algún trastorno de los explicados se van a beneficiar de las
2. Detalles del cuerpo: Cuello, cejas, pestañas, labios, uñas, dedos... Irónicas Psicomotrices que trabajan la lateralidad, sino que los niños con una laterali-
3. Órganos sensoriales y articulaciones: Lengua, codo, rodilla, tobillo, hombros, il¡id claramente definida también se van a beneficiar asentando ese dominio.
etc.
Los objetivos principales en las técnicas de psicomotricidad que trabajan la do-
Además de las actividades destinadas a reconocer las diferentes partes del cuer- minancia lateral son:
po, también se pueden realizar otras en las que el niño tenga que decir o reconocer 1. El uso de manera continuada de una parte del cuerpo concreta.
para qué sirven los diversos elementos y órganos corporales. Después de explicar para
qué sirve cada parte se pueden hacer preguntas del tipo: ¿Para qué sirve...? ¿Qué 2. Diferenciación de las dos partes del cuerpo (izquierda- derecha)
utilizamos para...? 3. Establecimiento del dominio de una parte del cuerpo sobre la otra.
4. Reconocimiento de la parte del cuerpo con que realiza la mayoría de . acti-
4.2. LATERALIDAD Y DOMINANCIA LATERAL vidades.

La lateralidad o dominancia lateral se define como el predominio funcional dfj 5. Identificación de derecha- izquierda en el propio cuerpo, posteriormente en
un hemicuerpo (una mitad del cuerpo) sobre el otro, que se manifiesta principalmente! otros y último, en el espejo.
<¡n ojo, mano y pie.
Lo habitual es que hacia los tres años el niño comience a utilizar más una |)¡irtn 4.3. LA IMAGEN CORPORAL
del cuerpo que otra. Lo más común es que el predominio sea de la parte derecha (un
l.n imagen corporal se refiere a la representación mental o interiorización que
oí 70% de los casos).
ili-iio oí niño de su esquema corporal. Podemos definirla como la suma de sensaciones
Como resultado del establecimiento de la dominancia lateral el niño puedo nnf v M'iilirnientos que conciernen al propio cuerpo, le influyen las experiencias vitales y
dkístro (prodominio del lado derecho), zurdo (predominio del izquierdo) o ambidextro ION procesos mentales en los que el sujeto se reconoce a sí mismo. Ts dodr, lo ¡
(uso indistinto do los dos lados). Lo importante; no os on quó dirección se estiilili-m • ni|iomi es la vivencia do MI propio cuerpo que tiene cnrln porson;i.
EXPRESIÓN GESTUAL Y CORPORAL AMD AMD EXPRESIÓN GESTUAL Y CORPORAL

Existen niños que aunque saben reconocer las partes del cuerpo, no tienen una 5.1. LA RESPIRACIÓN Y EL CONTROL RESPIRATORIO
imagen corporal adecuada. Esto es normal en niños menores de seis años, pues pri-
mero se aprenden las partes y luego se interioriza el esquema sensorial. También es La respiración es una de las constantes vitales que tiene mayor relación con la
frecuente en algunos tipos de discapacidad. psicomotricidad. Cualquier actividad que exija un mínimo esfuerzo está influenciada
por el ritmo respiratorio. Existe una clara relación entre las dificultades psicomotrices
Las actividades que se realicen para reforzar o establecer una adecuada imagen y la mala respiración.
corporal deben incluir contenidos como:
Relajación. La respiración puede estar sujeta a un control voluntario o involuntario, ya que
también se relaciona con la atención y con las emociones. Un control voluntario im-
Percepción de partes y detalles corporales. plica darse cuenta de cómo se respira, para conseguir regular el ritmo respiratorio, y
- Percepción del cuerpo como globalidad. adecuar la respiración a las actividades diarias.

Posiciones y aptitudes corporales. Los problemas respiratorios se suelen manifestar provocando ansiedad, cansancio y falta
de concentración. Por ello consideramos importante la reeducación del control respiratorio,
- Izquierda- derecha. evitaremos fatigas indebidas y las actividades cotidianas serán realizadas con mayor facilidad.
- Aceptación del propio cuerpo.
El ciclo respiratorio se compone de tres fases:
Este último punto es especialmente importante en el caso de las personas con dis- ±. Fase inicial: inspiración, siempre a través de la nariz.
capacidad física y sensorial, pues sin tener alterada sus facultades metales, perciben
su propio cuerpo como diferente al resto de los niños, y además, estas alteraciones 2. Fase intermedia: parada del movimiento respiratorio.
de su cuerpo o de sus funciones corporales están limitando sus posibilidades de mo- 3. Fase final: espiración. La salida del aire puede ser nasal o bucal.
vimiento y desenvolvimiento en su vida diaria.
Para que los niños comprendan el ciclo respiratorio, en un principio se pueden
exagerar cada una de las fases, pero después se irán ajustando a un ritmo normal.
5. CONDUCTAS MOTRICES DE BASE Para que el niño sea consciente de las tres fases se deben practicar ejercicios
(espiratorios de muy diversas formas: con espiración pausada, espiración silbante, en
Se incluyen aquí aquellas conductas motrices que son básicas para garantizar In lorma de soplo, de forma continua o entrecortada, etc.).
adaptación personal. El desarrollo motor y el dominio de los movimientos son necesa-
rios para la satisfacción de las propias necesidades y para la realización de cualquior Para conseguir regular el ritmo respiratorio y adecuarlo a las actividades que so
trabajo o actividad. Por otro lado, un buen aprendizaje motor facilita siempre otros iiüilicen, se pueden hacer ejercicios de respiración pausada con movimientos de
aprendizajes posteriores. miembros superiores o inferiores, y juegos que requieran un control de la respiración,
como carreras, saltos, etc.
Las principales dificultades
que puede presentar el niño respec-
to a sus conductas motrices de base 5.2. EQUILIBRIO ESTÁTICO Y DINÁMICO. CONTROL POSTURAL
son las siguientes:
El equilibrio consiste en mantener relativamente estable el centro de gravedad del
- Problema de equilibrio diná- Cuerpo, en reposo o en movimiento. Su funcionamiento depende del sistema vestibu-
mico y estático. I.H v del cerebelo.
Dificultades en la respiración. Dentro del equilibrio, podemos distinguir dos tipos: equilibrio dinámico y equilibrio
Falta de coordinación gene- |".I,ÍIÍCO.

ral y/o visomotora.


El equilibrio dinámico consiste en desplazarse en una postura determinad;!
Problemas en el control tóni- (por ejemplo, en patinaje).Pero también nos referimos con este concepto n In
co postural. capacidad rio sulior p.irartrns la realización rio muí nctividnd (l¡n;'imi<:;i.
EXPRESIÓN GESTUAL Y CORPORAL AMD AMD EXPRESIÓN GESTUAL Y CORPORAL

El equilibrio estático se relaciona con el control postural, ya que consiste en La coordinación dinámica general se refiere a grandes grupos de músculos. Se
mantener la inmovilidad en una postura determinada. conoce también como Psicomotricidad gruesa, y se manifiesta en actividades como
saltar, correr, caminar, bailar, subir escaleras, etc.

Para trabajar la Psicomotricidad gruesa podemos realizar actividades de marcha,


carreras, andar a cuatro patas, gatear, etc. Pero también tenemos a nuestra disposi-
ción multitud de juegos tradicionales que desarrollan la coordinación dinámica general,
como pueden ser la comba, el pañuelo, el juego de la rueda, juegos con pelotas, la
imitación de movimientos de animales, etc.

La coordinación visomotora es una actividad conjunta de la percepción con las extre-


midades (principalmente los brazos) que implica además una cierta precisión en la actividad
que se realiza. También se conoce como Psicomotricidad fina o coordinación óculo-manual.

La coordinación visomotora incluye actividades como escribir, dibujar, hacer gestos


faciales, etc.

Además de las distintas actividades tradicionales para desarrollar la coordinación vi-


somotora (lanzar y recoger objetos, dar palmadas, encajar objetos, manipularlos, etc.) te-
nemos también una serie de juegos que favorecen el desarrollo de la psicomotricidad fina:

- Juegos con pelotas: botar, encestar, lanzar y recoger la pelota, pasarla de una
mano a otra, etc.
La secuencia de actividades psicomotrices relacionada con el equilibrio está-
tico debe ser la siguiente: - Juegos con canicas: dar con la canica propia a la del compañero, meter las
canicas en un hoyo desde cierta distancia, etc.
1. Posiciones y posturas habituales y familiares: Estar de pie, sentado, tendido...
- Juegos con cartas: barajarlas, repartirlas, situar las cartas una al lado de otra,
2. Posiciones y posturas habituales mantenidas en situaciones de menos equili- hacer solitarios...
brio, como estar de pie sobre una silla.
3. Posiciones y posturas no habituales: Estar de puntillas, sobre un solo pie... - Juegos de construcción: con cubos, trozos de madera o piezas encajables
realizar torres, puentes, caminos, casas...
Si los niños no son capaces de adoptar una determinada postura el cuidador dobu
proporcionarle toda la ayuda necesaria, para ir retirándola poco a poco a medida que - Otros juegos que desarrollan la psicomotricidad fina son; la petanca, los bolos,
el "yo-yo", el ping-pong y el tenis.
sea capaz de mantener el equilibrio.
Las actividades de equilibrio se pueden realizar desde diferentes posiciones: d«
pie, de rodillas, en cuclillas o acostados. 6. EL RITMO Y LA TOMA DE CONCIENCIA DEL TIEMPO
Y EL ESPACIO
5.3. LA COORDINACIÓN GENERAL Y LA COORDINACIÓN
TI ritmo se puede definir como una periodicidad en la sucesión de las cosas. Pero
VISOMOTORA i.imbién como una armonía de sonidos y pausas.

La coordinación consiste en la integración de las diferentes partes del cuerpo nn Partiendo de estas definiciones, esta clara la relación entre ritmo y tiempo.
un movimiento ordenado y con el menor gasto de energía posible.
I a relación con el espacio puede que no esté tan clara. Sin ombnrp.o, cualquier
IxisliM) dor, tipos de coordinación: la coordinación />,< moral y la visomotora. movimiento del cuerpo ocurro nn un espacio y en un tiempo determinado.
EXPRESIÓN GESTUAL Y CORPORAL AMD AMD EXPRESIÓN GESTUAL Y CORPORAL

> Fisiológicamente un movimiento ocurre por el trabajo secuenciado de distintos Un buen modo de desarrollar el ritmo en relación con el tiempo y el espacio es a
músculos. Aquí ya vemos una primera aproximación al concepto de ritmo con relación través del baile y la danza.
al cuerpo. Podemos llamarlo "ritmo fisiológico". Esta actividad ha tenido muy buenos resultados en niños con discapacidad, espe-
En cada individuo existe además un ritmo interior que depende de las caracterís- cialmente en niños con Síndrome de Down. Incluso se han creado ballets integrados
ticas psicosomáticas de cada uno y de factores circunstanciales y ambientales. A este en su totalidad por niños con esta deficiencia.
ritmo interior se le denomina también "tempo", y se refiere a la lentitud o rapidez con
que se manifiesta una secuencia rítmica o musical.
7. JUEGO Y PSICOMOTRICIDAD
El "tempo" o ritmo interior de cada niño puede variar mucho de unos a otros, pu-
diendo oscilar desde muy lento a muy acelerado.
El juego de un adulto se puede definir como una forma de entretenimiento o di-
Un buen ejercicio para desarrollar la percepción temporal es trabajar en grupo con versión para ocupar el tiempo libre entre otras actividades prioritarias y propias de una
los niños para que vayan siguiendo todos juntos una misma secuencia rítmica (con persona madura, como pueden ser el trabajo o el estudio.
la voz, palmadas, etc.). Así los niños deben establecer un control de su propio tempo
para poder adaptarse y acompañar al resto. Este ejercicio supone un primer contacto Para un niño, el juego es mucho más, pues prácticamente todo lo que hace
con la medida ordenada. un niño cuando no se le pide otra cosa, es juego. Aunque no es fácil describir o
definir el juego infantil, sí es fácil de reconocer: al ver a un niño jugando, sabemos
Ya hemos hablado de un ritmo fisiológico y un ritmo interior o tempo; pero también que lo está haciendo.
existe un ritmo exterior, que hemos definido al principio como armonía de sonidos
y pausas. Este ritmo exterior nos permite ordenar el cuerpo en el tiempo y el espacio Lo que sí está claro es que el juego infantil no es sólo una actividad divertida que
simultáneamente. Es decir, la unión del elemento rítmico y el movimiento en el espacio ocupa la mayor parte del tiempo del niño, sino que es la mejor y más natural forma de
es fundamental para el desarrollo de la percepción temporal y espacial. .iprendizaje que tenemos en la infancia.

En la toma de conciencia del espacio debemos distinguir entre espacio parcial y En la vida, todo es susceptible de ser aprendido de dos modos diferentes: directa
i) indirectamente.
espacio total.
- El espacio parcial es el que rodea al cuerpo y tiene sus límites en los puntos a - El aprendizaje indirecto es el que se realiza aprovechando la experiencia
los que podemos llegar mediante el movimiento corporal sin que exista despla y conocimientos de otro, a través de la lectura, observación, escuchando a
zamiento. El conocimiento de este espacio es fundamental en la orientación otros, etc.
del propio cuerpo en el espacio. - El aprendizaje directo se produce sin la ayuda de la experiencia de otra per-
Un ejercicio típico para trabajar este espacio parcial es simular que el niño el sona. Es decir, es el aprendizaje que se produce por la propia exploración y
una marioneta y que alguien lo mueve desde fuera. Las posturas y movimion descubrimiento, a través de la propia experiencia.
tos que debe realizar lo obligan a tomar conciencia de su propio cuerpo en al
Algunas habilidades y destrezas sólo pueden aprenderse de forma directa, como
espacio cercano. Lis habilidades motoras, la visión, la percepción, el lenguaje o el comportamiento
- El espacio total puede definirse como el espacio sobre el que se despla/i •nidal.
el individuo. La vivencia del espacio total no sólo es importante a nivel indivi- El adulto puede estimular el desarrollo de todas estas habilidades, pero no puede
dual, sino también a nivel colectivo. Trabajar dentro del espacio en conjuntn
implicar por ejemplo, qué músculos tiene que poner en marcha para realizar un deter-
con el otro supone el establecimiento de una relación de aceptación mutua, i
minado movimiento. Es el niño el que, a través de su propia actividad, lo descubrirá.
saliendo cada uno de su propia esfera para abrir el camino de la comunica-
ción. Un los primeros años, el único modo de aprender que tienen los niños es el juego.
I >r ahí su importancia.
Pura concluir este apartado insistiremos en la importancia de la interrelación dt
his fundónos temporales y espaciales. Ambas deben desarrollarse paralelamente y on Cor este motivo, en las técnicas de Psicomotricidad siempre debe de estar presen-
|)l(Mi;i corrospondencia. il- H carácter lúdico (do ju<:f,o).
EXPRESIÓN GESTUAL Y CORPORAL •.Hita

32
En el caso de niños algo mayores, que sí son capaces de un aprendizaje indirecto,
el juego sigue teniendo importancia, no sólo para utilizarlo como medio de aprendizaje, TEMA
sino también como elemento motivador.
A modo de conclusión, diremos que en Psicomotricidad todos los temas se tocan,
se superponen y se interrelacionan constantemente.

No podemos trabajar de forma aislada el ritmo, la lateralidad, el equilibrio... sino


que cada actividad debe estar integrada por elementos de varias áreas y por supuesto,
darle el carácter de juego que toda actividad debe tener si queremos que el niño esté AMD
motivado y que afiance los aprendizajes que pretendemos.

Discapacidades en el ámbito físico,


sensorial y psíquico: déficits y
disfunciones más frecuentes en
la primera infancia. Alteraciones
comportamentales

1. INTRODUCCIÓN

En esta unidad vamos a describir las principales necesidades educativas espocífi


' .r. que se dan el ámbito escolar, prestando especial atención a las necesidades m;'is
In-ciiontes en los niños de educación preescolar.

l;is necesidades educativas específicas do apoyo educativo, tal como expono l;i
H)| incluyen a aquellos niños que presonlon dilioiillados específicas de aprondi/njo,
nli.r; capacidades intelectuales, so h;iy;iii Incorporado lardo al sistema oclucnlivo, o
I»'! condiciones personales o do historia o-.rolar..

También podría gustarte