Está en la página 1de 7

LA PRODUCTIVIDAD Y

DESECONOMIAS
SU IMPORTANCIA
INDICE

Contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3
DESECONOMIAS ............................................................................................................................ 3
DESECONOMIAS DE ESCALA ........................................................................................................... 3
CAUSAS DE LA DESECONOMIA DE ESCALA...................................................................................... 3
TIPOS DE DESECONOMIAS DE ESCALA ............................................................................................ 4
DESCONOMIAS INTERNAS .......................................................................................................... 4
Ejemplos de las causas de deseconomías internas ...................................................................... 4
DESECONOMIAS EXTERNAS ........................................................................................................ 5
ECONOMIAS Y DESECONOMIAS ..................................................................................................... 5
¿Qué es la economía de escala? ................................................................................................. 5
Importancia de la economía de escala ........................................................................................ 5
DIFERENCIAS ENTRE ECONOMIAS Y DESECONOMIAS DE ESCALA ................................................... 5
Ejemplos de la economía de escala ................................................................................................ 6
CONCLUSION ................................................................................................................................. 6
FUENTES ........................................................................................................................................ 6
INTRODUCCION
La deseconomía es un concepto propio de la ciencia económica que hace referencia al aumento
del costo de producción de cada unidad de bien o servicio cada vez que se generan más de los
mismos. En otras palabras, la deseconomía es el concepto antagónico al de economía de escala, en
donde los costos bajan a medida que se produce más.

Las economías y deseconomías de escala son aquellas que se dan en el instante en que fabricar un
servicio o producto aumenta o disminuye la llamada tasa de producción. Ambas forman parte de
la teoría de producción en microeconomías y hacen referencia a la relación que existe entre los
niveles de fabricación y los costes medios.

En la empresa pública y en la empresa privada esta tendencia es fruto de las economías de


producción a gran escala, lo que supone que a medida que la empresa crece, se reducen estos
costes.

DESECONOMIAS
Una deseconomía es un factor externo que afecta al funcionamiento normal de la economía como,
por ejemplo, un aumento en los precios medios de la producción que aparece cuando se
incrementa el nivel de producción.

Explicación: En efecto, cuando se hace referencia a la deseconomía, se hace referencia a un


problema que tiene que ver con el aumento de los costos que existe por unidad cada vez que se
incrementa la producción. Existen inconvenientes para evaluar a esta problemática en toda su
dimensión porque los estudios al respecto todavía son limitados

DESECONOMIAS DE ESCALA
Deseconomías de escala es el proceso que ocurre en las empresas, mediante el cual los costes
unitarios de cada bien o servicio se incrementan cada vez que se produce un aumento en el
número de unidades producidas

Explicación: La deseconomía de escala de una empresa sucede al aparecer ineficiencias y


sobrepasar la capacidad óptima de producción. Lo que supone un incremento en los costes
promedios y origina rendimientos decrecientes a escala.

Dicho de otro modo, la deseconomía de escala se hace patente cuando el coste promedio a largo
plazo de producción aumenta al mismo ritmo que lo hace la producción.

CAUSAS DE LA DESECONOMIA DE ESCALA


Los estudios revelan que la causa fundamental que provoca el fenómeno de deseconomías de
escala es el hecho de una incapacidad gerencial que se da en muchas empresas cuando alcanzan
un determinado tamaño. Además de ello, existen diferentes causas:
-Intereses de muchos stakeholders lo que genera mucha burocracia.

-Empresas cuya producción no es divisible.

-Exceso de contaminación que provoca penalizaciones cada vez mayores por parte de la autoridad
competente.

-Empresas en cuya producción se penalizan mucho los retrasos.

Realmente, cuando las empresas se van haciendo más grandes, se hace más difícil su manejo,
creándose mucha burocracia administrativa. La gestión de estas gigantescas empresas se hace
más complicada. La falta de una excelente coordinación y su alto nivel de burocracia desmotiva a
parte de sus empleados. Todo esto lleva a afectar la eficiencia productiva.

TIPOS DE DESECONOMIAS DE ESCALA


Las deseconomías de escala generalmente son clasificadas mediante dos tipos. Estos son

-Deseconomía interna.

-Deseconomía externa.

DESCONOMIAS INTERNAS
Las deseconomías internas aparecen como resultado de la extensión de propiedades únicas. Su
fuente principal es la posibilidad de que aumenten los costes administrativos al aumentar las
unidades producidas que, alternativamente, es el resultado de la adición de los problemas de
coordinación de actividades en una escala más grande, de la extensión de la jerarquía
administrativa y del crecimiento de la burocracia. Aunque, si espera, puede tener escalas de
producción para que tales deseconomías ocurran, en la práctica parece lógico que las grandes
firmas sean capaces de prevenirlas mediante la especialización de las funciones administrativas, la
introducción de equipos electrónicos, por ejemplo, las computadoras) y mediante la delegación de
autoridad y la responsabilidad de prevenir que retrasa los estrangulamientos. Hay, sin embargo,
poca información empírica sobre las deseconomías internas.

Explicación: Su origen se halla en la posibilidad del aumento de los costes administrativos al


incrementarse las unidades producidas, lo que provoca una serie de problemas de coordinación de
los procesos productivos a mayor escala junto con una mayor burocracia.

Ejemplos de las causas de deseconomías internas


Interdependencia. Grandes empresas con muchos departamentos interdependientes el uno del
otro, por ejemplo, una maquina empacadora que falla en el área de empaque puede detener toda
la línea de producción.

Organización y comunicación. Largas cadenas de mando en las que falla algún eslabón, por
ejemplo, una indicación de la dirección de producción que no llega a los operarios o llega
distorsionada.

Relaciones industriales. Poco o nulo contacto entre la dirección y la fuerza de trabajo pueden
hacer sentir a los trabajadores que su esfuerzo no es reconocido y, por tanto, generar disputas
laborales que afectan la producción.
DESECONOMIAS EXTERNAS
Las deseconomías externas aparecen como resultado de la extensión de un grupo de empresas, la
cual crea el aumento de costes para uno o más de ellas. Tales deseconomías se clasifican
generalmente en:

Monetarias: las que aparecen por aumentos en los precios de los insumos o factores de
producción, causados por la ampliación de las empresas que los utilizan; por ejemplo, la expansión
de la industria de construcción puede causar un aumento en los salarios de los albañiles, creando
así una deseconomía externa para cada una de las empresas que utilizan, por ejemplo albañiles
(asumen que la expansión de una de las empresas no causaría un aumento de salarios).

Explicación: En esta tienen que ver el precio de los insumos y los costes de los factores
productivos.
Tecnológicas: esta categoría tiende a incluir, o no, todo lo que no cabe en el primer grupo. Por
ejemplo, en la medida que las empresas de cierta área se amplíen, aumentará la congestión de las
carreteras debido al aumento de las transacciones, de las cargas, etc.; esto aumentará el precio de
los servicios de transporte para todas las firmas; de una manera similar, la extensión de un grupo
de industrias químicas localizadas junto a un río, al aumentar los vertidos al río, se aumentan así
los costes de tratamiento de las aguas por las compañías allí situadas.

Explicación: En esta influye el atraso en el uso de tecnologías.

ECONOMIAS Y DESECONOMIAS
¿Qué es la economía de escala?
Cuando se habla de economía de escala se hace referencia a la ventaja, en materia de costes, que
experimenta una empresa cuando incrementa sus niveles de producción.

Estas ventajas se obtienen por una relación inversa entre el coste fijo por cada unidad y la
cantidad de productos que se fabrican. A mayor producción, menor será el coste por unidad.
Como resultado, las economías de escala suponen un descenso en los costes variables promedios
con un aumento de la producción.

Importancia de la economía de escala


Aplicar en una organización la economía de escala no solo tiene como objetivo reducir el gasto de
un producto o servicio, sino que debe representar un aumento en la producción. La economía de
escala es fundamental tanto para los consumidores como para la compañía, porque el hecho de
reducir los costes de producción impactará en el precio final del servicio o producto, haciéndolo
mucho más asequible. La economía de escala es fundamental para planear y conseguir un
crecimiento a largo plazo.

DIFERENCIAS ENTRE ECONOMIAS Y DESECONOMIAS DE ESCALA


En pocas palabras, la economía de escala hace alusión a la capacidad que tiene una empresa para
producir más de forma más económica, ya que cuantos más productos produce, menos costes
unitarios suponen para la organización.
Y, por su parte, la deseconomía de escala es justo el fenómeno contrario. Aquel que se produce
cuando aumenta el coste unitario de fabricación de un producto o se incrementa la preparación
de servicios. En estos casos, la empresa ha de soportar un gasto mayor que no debe repercutir en
el rendimiento de la organización.

Cuando se habla de economía de escala se hace referencia al sentido ascendente, pero aquí se
utiliza para enfatizar que la producción es menos costosa cuanto mayor es el volumen que se
produce.

En definitiva, las economías y deseconomías de escala hacen referencia al impacto que tienen los
recursos destinados en una organización para fabricar sus productos. Esto hace necesario tener en
cuenta los factores internos y externos para que el balance de la misma no se resienta.

Ejemplos de la economía de escala


Tomemos como ejemplo a una planta de tornillos. Si esta produjera un solo tornillo, dicha unidad
absorbería todo su costo de materia prima y también los gastos de maquinaria, alquiler de la
planta y empleados que fueron necesarios para la producción.

De esta manera, los gastos harían que aquel tornillo fuese ilógicamente caro. Sin embargo, si se
aplica la economía de escala y se procede a aumentar el nivel de producción, los gastos serían
repartidos entre todas las unidades y por lo tanto serían menores.

Mientras más unidades se logren producir, menor costo por unidad producida se tendrá, ya que se
logrará dividir aquellos costos fijos por todas las unidades producidas.

CONCLUSION
Se denomina deseconomía de escala al efecto que se produce en los costos de una producción
determinada. Dichos efectos generan cada vez mayores costos para la empresa por unidad de
producto que se fabrique. Ocurre lo contrarío a la economía de escala puesto que si
incrementamos el número de unidades producidas, el costo unitario se reduce. Es un tema del
cual no tenia ni un mínimo conocimiento pero ahora gracias a la investigación se a que se refiere
una economía y deseconomía de escala y que la diferencia una de otra.

FUENTES
APD, R. (25 de julio de 2019). APD. Obtenido de https://www.apd.es/economias-y-deseconomias-
de-escala/

Fortun, M. (15 de julio de 2020). Economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/deseconomias-de-escala.html

Gestiopolis, E. (17 de septiembre de 2001). Gestiopolis.com. Obtenido de


https://www.gestiopolis.com/que-son-economias-y-deseconomias-de-escala/

Ramos, G. (11 de 2014). Economia. Obtenido de https://economia.org/deseconomia.php


Soto, I. (12 de Septiembre de 2019). Diferencias.info. Obtenido de
https://diferencias.info/economias-y-deseconomias/

También podría gustarte