Está en la página 1de 8

LA CULTURA

ORGANIZACIONAL:
COMPRENSIONES,
CARACTERÍSTICAS Y
REFLEXIONES EN
UNA INSTITUCIÓN DE
CARÁCTER SOCIAL Y
COMUNITARIO*

Resumen
El presente documento, describe aspectos de la investigación
titulada Caracterización de la Cultura Organizacional en la Ofi-
cina Pastoral para la atención de la Niñez y la Familia-OPAN,
desarrollada en esta institución de carácter social en la ciudad
de Bogotá D.C.
Se tiene como objetivo principal, caracterizar la Cultura
Organizacional de la institución. Además, dentro del marco
teórico se desarrollan aspectos como procesos de identidad y
cultura organizacional, entre otros.
Es un estudio de tipo descriptivo, que concluye que la
cultura organizacional se define a partir de elementos que dan
una identidad organizacional en los símbolos, reglas, rituales, y
relaciones, además de una comunicación caracterizada por un
lenguaje similar entre los trabajadores de una organización.

54
olga isabel rodríguez benítez**

Palabras clave: Cultura Organizacional, ca- carácter social y comunitario, partiendo de la


racterización, institución social y comunitaria. concepción que la Cultura Organizacional ha
estado relacionada con la gerencia del recurso
Abstract humano de manera conceptual, funcional y
operacional, correspondiendo a la necesidad de
The present test describes to aspects of the titled administrar en un sistema mecánico y paterna-
investigation Characterization of the Organi- lista, con énfasis en la centralización.   
zational Culture in the Oficina Pastoral para Desde este punto de vista, el pretender
la Atención de la Niñez y la Familia - OPAN, comprender, describir y analizar la cultura
developed in this institution of social character organizacional y la gestión humana en una ins-
in the city of Bogotá D.C. Characterizing is titución de carácter social y comunitario, remite
retaken like primary target the Organizational al estudio sobre del potencial de los conocimien-
Culture of the institution. In addition, within the tos de la inteligencia de la organización, de los
theoretical frame identity processes of and orga- valores y la comunicación, a fin de facilitar el
nizational culture are developed, among others. propósito de entregar servicios de calidad a los
It is a study of descriptive type, in witch I get to clientes, para contribuir con el mejoramiento y
the conclusion that the organizational culture is satisfacción de su vida.  
defined from elements that give an organizatio- Por lo tanto, teniendo en cuenta que son
nal identity from symbols, rules, rituals, meaning escasas las investigaciones desarrolladas en
and relations in addition to a communication este tipo de instituciones, es necesario tener en
characterized by a similar language between cuenta que las organizaciones modernas y so-
the workers of an organization. ciales que responden a legados estatales, deben
Key words: Organizational culture, fundamentarse en un estudio de la cultura orga-
characterization, social and communitarian nizacional integral, centrada en el conocimiento
institution. científico social, político, económico y cultural
para investigar la manera como el sistema
Introducción humano se relaciona, aprende de su propia
capacidad productiva, reconoce el desarrollo
En el presente artículo se retoma el estudio de de su historia, e incrementa su conocimiento a
la Cultura Organizacional en una institución de partir del reordenamiento del error.

* Este documento recoge los resultados de la investigación realizada por la autora


para obtener el título de Especialista en Gestión de Recursos Humanos de la Uni-
versidad Externado de Colombia. La investigación fue orientada por Olga Lucía
Anzola Morales, Coordinadora de Investigación del Centro de Gestión Humana y
Organizaciones de la Facultad de Administración de Empresas.
** Terapeuta Ocupacional de la Fundación Universitaria Monserrate.

investigación 55
Para poder caracterizar a todo tipo de actitudes que evolucionan muy lentamente y a
institución, organización y/o empresa, se debe menudo son inconscientes.
definir que la cultura organizacional es la mé- En consecuencia, la cultura organiza-
dula de la organización que está presente en cional debe ser entendida como el conjunto de
todas las funciones y acciones que realizan todos creencias y prácticas ampliamente compartidas
sus miembros. A tal efecto se considera que la en la organización y, por tanto, tiene una influen-
cultura nace en la sociedad y representa un cia directa sobre el proceso de decisión y sobre
factor activo que fomenta el desenvolvimiento el comportamiento de la organización.
de esa sociedad.
Desde un punto de vista metodológico Desarrollo
e investigativo, se debe asumir que dentro
del marco conceptual, es necesario recono- Para poder dar cuenta de la caracterización
cer puntos descriptivos y hermenéuticos que de la Cultura Organizacional, es necesario
inviten a comprender las conductas significa- determinar que la dinámica competitiva de los
tivas de los miembros de una organización, tiempos modernos, demanda de los diferentes
las cuales facilitan el comportamiento en la gerentes en Recursos Humanos el contar con
misma y se identifican básicamente a través conocimientos adaptados a la realidad presen-
de un conjunto de prácticas gerenciales y te, que permitan garantizar a las empresas y
supervisoras, como elementos de la dinámica organizaciones su éxito, y el cumplimiento de
organizacional. Por lo tanto, se sostiene con- su misión.  
ceptualmente que es importante conocer el Por lo anterior, se puede tener en cuenta
tipo de cultura de una organización, porque que una organización o empresa busca hoy
los valores, símbolos, creencias, rituales y las día contar con un conjunto de conocimientos,
normas van a influir en los comportamientos habilidades, destrezas y actitudes que son apli-
de los individuos. cables al desempeño de una gerencia. Diferentes
Por otra parte, se reconoce en esta inves- estudios sobre la relación entre la cultura orga-
tigación, necesidades propias de organizaciones nizacional y los diferentes modelos de Gestión,
que trabajan a nivel estatal con poblaciones permite contar con personas en las cuales se
vulnerables, encontrándose comúnmente en sus puedan desarrollar competencias.
estructuras las siguientes necesidades: La Cultura organizacional ha sido
definida de muy diversas formas. Resaltando
a) Carencia de un Departamento de Recursos algunos de sus elementos constitutivos, veamos
Humanos algunas de ellas. Robbins (1991), la denomina
b) Escaso conocimiento de las políticas organi-
“Percepción que comparten todos los miembros
zacionales de la institución hacia sus traba-
jadores de la organización: Sistema de significados
c) Continua rotación laboral compartidos”.
d) Dificultades constantes en el manejo de la Por su parte, Villafañe (1993), en su
comunicación entre dependencias análisis de este tema, agrega: “Parto de la
e) Escaso reconocimiento de los valores cor- consideración de la cultura como el inconsciente
porativos, misión, visión y objetivos de la
colectivo de la organización, que se manifiesta
organización.
explícitamente mediante un conjunto de com-
En virtud a lo señalado, se afirma además portamientos, algunos de los cuales aquellos
que la cultura es el reflejo de factores profun- que han ejercido una honda influencia sobre
dos de la personalidad, como los valores y las dicha organización, se convierten en valores

56
corporativos hasta el punto de constituir una reconocen la importancia dada a los procesos
auténtica ideología corporativa. La cultura es de sensibilización al cambio como parte puntual
en este sentido, el proceso de construcción social de la cultura organizacional.
de la identidad de la organización, es decir la Delgado (1990) sostiene que la “Cultu-
asunción de significados.” ra es como la configuración de una conducta
Según estas definiciones desarrolladas aprendida, cuyos elementos son compartidos
por los autores mencionados, en un sentido y trasmitidos por los miembros de una comu-
crítico el perfeccionamiento de la organización nidad”
va exigiendo aprendizajes continuos, paulatinos En la misma línea nos podemos referir a
y planificados, en función del logro de objetivos cultura, como el conjunto de valores, necesida-
de mayor valor humano y material. Se trata de des expectativas, creencias, políticas y normas
aprendizajes y des-aprendizajes para el autocre- aceptadas y practicadas. Distingue varios niveles
cimiento, en el cual el líder debe jugar un papel de cultura, a) supuestos básicos; b) valores o
significativo, anticipando el futuro de su grupo. ideologías; c) artefactos (significados, histo-
El aprendizaje cultural es complejo; se aprenden rias, rituales y decoración) d; prácticas. Los
conocimientos, maneras de hacer, capacidades y artefactos y las prácticas expresan los valores
habilidades, pero también emociones y sentimien- e ideologías gerenciales (Delgado 1990).
tos. Si bien la cultura aprendida contribuye a dis- A través del conjunto de creencias y
minuir la ansiedad, el grupo aprende respuestas valores compartidos por los miembros de la
contra la ansiedad, incluso cuando no encuentra organización, la cultura existe a un alto nivel
solución acertada a la situación conflictiva que de abstracción y se caracteriza porque condi-
enfrenta. cionan el comportamiento de la organización,
Considerando los avances que Robbins haciendo racional muchas actitudes que unen
(1991) plantea al respecto, es necesario conside- a la gente, condicionando su modo de pensar,
rar la idea de concebir las organizaciones como sentir y actuar.
culturas en las cuales hay un sistema de signi- La cultura determina la forma como
ficados comunes entre sus integrantes, lo que funciona una empresa, ésta se refleja en las
constituye un fenómeno bastante reciente. estrategias, estructuras y sistemas. Es la fuente
Al revisar lo concerniente a la cultura, se invisible donde la visión adquiere su guía de ac-
encuentra que cuando se habla sobre este tema, ción. El éxito de los proyectos de transformación
se relacionan la cultura organizacional, tanto depende del talento y de la aptitud de la gerencia
con las ciencias sociales como con las ciencias para cambiar la cultura de la organización de
de la conducta. Al respecto Davis (1993) afirma acuerdo a las exigencias del entorno.
que “la cultura es la conducta convencional de Pero, ¿que podemos decir frente a una
una sociedad, e influye en todas sus acciones institución de carácter social y comunitario
a pesar de que rara vez esta realidad penetra frente a la caracterización de su cultura?
en sus pensamientos conscientes”. El autor La Oficina Pastoral para la Atención de la
considera que la gente asume la cultura, y que Niñez y la Familia, corresponde a este conjunto
además ésta le da seguridad. de instituciones encargadas de trabajar con ni-
Por otra parte, se encontró que las defini- ños, niñas y familias que se encuentran en alto
ciones de cultura están identificadas con los sis- riesgo psicosocial. Lleva 10 años de vida en el
temas dinámicos de la organización, en tanto los mundo social e institucional, donde se han de-
valores pueden ser modificados, como efecto del sarrollado gran multiplicidad de acciones para
aprendizaje continuo de los individuos; además el apoyo de la familia.

investigación 57
Como misión, fundamenta el compromiso separar cultura y comunicación: la cultura se
con la búsqueda de alternativas que permitan forma y transmite en virtud de los procesos
el desarrollo personal y el mejoramiento de la comunicativos. A través de la interacción co-
calidad de vida de los niños/as, adolescentes, municativa, los actores sociales construyen
jóvenes, familias y grupos comunitarios, es- representaciones, símbolos y significados. Por
pecialmente los considerados en situación de lo tanto, hago referencia a lo planteado por
dificultad. Aktouf (2002), quien manifiesta, en cuanto a
Además, su visión se encamina a con- la simbología organizacional: “...La cultura
solidar la garantía de los derechos del niño, organizacional, si es que este género de cultura
modelos exitosos de desarrollo social y humano existe, es hoy algo que puede aprovechar la
y liderazgo en la capacitación educativa y labo- anomia creciente que caracteriza las sociedades
ral. Todo esto centrado en su filosofía y en las industrializadas, pero no puede ser más que un
condiciones sociolaborales con las que cuenta simple dictado de ingenieros de cultura y líderes
como Recurso Humano. hacedores de valores. Las apariencias de la co-
Lo que actualmente genera un interés munidad no son la comunidad, las palabras de
por caracterizar la cultura Organizacional y la cultura no son la cultura. La inmaterialidad
comprender la concepción de la organización y simbólica y representacional debe anclarse a
las diferentes instituciones, se remite a mirarlas una materialidad inscrita en las estructuras, en
como culturas en las cuales hay un sistema de las vivencias y en las prácticas sociales de la
significados comunes entre sus integrantes, lo empresa; Y esta materialidad está necesaria-
que constituye un fenómeno que últimamente mente, aquí, en una relación de anterioridad a
ha generado el despertar por conocer nuevas la inmaterialidad”.
perspectivas centradas hacia la creación de A su vez, la cultura caracteriza la comu-
modelos de gestión que si bien existían de ma- nicación, el modo peculiar en que transcurre y
nera parcial y sobre el cual no se evidenciaba su contenido es propio de cada organización.
un interés claro hacia la comprensión de los En los estudios de comunicación aparecen con
significados de sus trabajadores en el desarrollo claridad importantes rasgos culturales, mientras
de su misión y visión. que en los estudios culturales se nos revelan los
Desde este interés, la organización estilos, funciones, mecanismos y contenidos de
(OPAN) consideraba la cultura como un medio la comunicación.
racional el cual era utilizado para coordinar y Los diferentes enfoques en comunicación
controlar a un grupo de personas.Tenían niveles pueden servir como un elemento de orientación
verticales, departamentos, relaciones de autori- general sobre las culturas en las organiza-
dad, etc. Pero es necesario pensar que la orga- ciones. (Trelles 2002). Así tenemos que en el
nización es algo más que eso, puede ser rígida enfoque mecánico de comunicación en la orga-
o flexible, poco amistosa o servicial, innovadora nización, al negar las relaciones con el entorno,
o conservadora, pero unas y otras tienen una la cultura de la organización no es favorecida
atmósfera y carácter especiales que van más allá con la confrontación y el intercambio; por ello
de los simples rasgos estructurales. Por lo tanto, puede resultar una cultura cerrada, donde se
se hace necesario reconocer esto, al admitir la desarrollan subculturas como resultado del
importante función que la cultura desempeña carácter desarticulado de la comunicación y
en los miembros de la organización. la ausencia de un enfoque sinérgico. El flujo
A partir de esta breve reflexión sobre la comunicativo vertical descendente favorece
cultura organizacional de OPAN, no es posible la existencia de la identidad cultural verti-

58
calista, propia de regímenes autoritarios. La directivos, donde las reglas no son construidas
despreocupación por la retroalimentación conjuntamente con los trabajadores, manifes-
impide conocer el grado de aprendizaje de los tándose rígidas y autoritarias en la relación
contenidos culturales. directivos-trabajadores.
La perspectiva simbólico-interpretativa OPAN, se constituye por 6 institucio-
de la comunicación en la organización constitu- nes, debido al manejo jerárquico del poder, es
ye una mirada desde la cultura a la organización necesario que los trabajadores estén atentos
y sus procesos comunicativos. La comunicación a las decisiones de la dirección, con poco
deviene en medio esencial para la construcción espacio de interlocución entre directivos y
de la identidad cultural corporativa a tono con trabajadores. Esta forma de organización
los nuevos tiempos, donde la constante trans- dificulta la individualidad en las decisiones de
formación y cambio es la única característica cada centro de atención, presentando proble-
del medio. Frente a ello, se impone una cultura mas relacionales entre los trabajadores y la
sólidamente formada, capaz de evolucionar población atendida.
manteniendo sus nudos orgánicos de articu- A partir de lo anterior, si bien se presenta
lación. Utiliza recursos como la modelación y una jerarquía entre directivos y trabajadores,
asunción de roles, y se fundamenta en elevar la es relevante pensar que en estas instituciones,
autoestima de los participantes en el proceso el desarrollar acciones que faciliten la horizon-
comunicativo, el respeto, la responsabilidad y talidad en la estructuración de reglas, amplía
las relaciones humanas. la participación de los trabajadores en el de-
Pero, ¿que podemos concluir deductiva- sarrollo de toma de decisiones, generando un
mente de esta experiencia en cuanto a la carac- mayor impacto positivo hacia la población que
terización de las instituciones de este tipo? se atiende.
En cuanto a la estructura organizacional, Los espacios de evaluación del trabajador
es importante retomar que las jerarquías ins- generalmente se perciben afectados por esta
titucionales, predominan sobre las decisiones y situación, en tanto la directividad impuesta por
reglas desarrolladas en las instituciones, en la parte de los directivos, corta claramente con el
cual, existen cargos variados pero no numerosos, flujo de comunicación que se debería desarro-
lo cual permite que este tipo de instituciones se llar para fortalecer los procesos generales de
constituyan como una empresa pequeña. Aún la institución.
así, se puede determinar que estas instituciones La estructura rígida presente en este
carecen de herramientas tecnológicas suficien- tipo de instituciones, se manifiesta además en
tes para el desarrollo de acciones que cumplan la escasa claridad y poco conocimiento sobre
con los objetivos generales propuestos por los la misión, visión y objetivos institucionales,
directivos y los trabajadores. debido a que la escasa participación incide cla-
Este déficit se ve manifestado en los ramente en el desconocimiento de los objetivos
espacios físicos, como son, oficinas, salones, y valores que predominan en rituales y reglas
talleres de capacitación, espacios de atención a institucionales.
las familias y jóvenes que asisten a la institución Retomando el Clima Organizacional como
en general, creando malestar en los trabajadores factor que afecta y a la vez es afectado por la
frente a sus relaciones interpersonales de tipo cultura y que involucrar aspectos como conoci-
laboral. miento del plan estratégico, liderazgo, relaciones
La estructura de estas instituciones, ma- interpersonales y estrategias motivacionales, se
nifiesta el manejo del poder desde los cargos percibe que existe un gran desconocimiento por

investigación 59
parte de los trabajadores frente a los planes Es urgente promocionar acciones hacia
estratégicos propuestos, explicado por la de- el bienestar físico, Psicológico y familiar en los
bilidad de la inducción, la poca claridad de los trabajadores, que tengan en cuenta sus opinio-
objetivos a lograr y por la ausencia de políticas nes, implementando estrategias en la toma de
institucionales corporativas validadas en los decisiones y que se sientan tenidos en cuenta en
rituales de la institución. momentos primordiales de la empresa.
Frente al liderazgo desarrollado por los Frente los valores, se concluye que aún
jefes en cada una de las dependencias, éste se cuando en términos generales se encuentra que
reconoce muy de vez en cuando por los traba- hay una identificación adecuada por parte de
jadores, debido a la escasa participación en la los funcionarios con los valores promovidos
resolución de los problemas, por los escasos por estas instituciones, se debe implementar
estímulos hacia la capacitación de los traba- un mayor proceso de comunicación de los mis-
jadores, y por la inexistencia de espacios de mos a todos los niveles de la organización, de
apoyo institucional hacia el trabajador. Esto se manera que se constituyan en la base sobre la
manifiesta por la manera como la institución a cual los trabajadores enmarquen sus acciones y
nivel general desarrolla en sus dependencias la comportamientos dentro de la entidad.
jerarquía, con una clara figura de autoridad y Frente a la comunicación, se puede con-
de toma de decisiones centralizadas. cluir que existe una deficiencia importante, en
Los aspectos motivacionales y las es- tanto que no se están aprovechando realmente
trategias generales que se implementan para los canales formales de comunicación dentro
aumentar la confianza de los trabajadores en de la empresa, y por otra, la transmisión de
la institución, no coinciden en la mayor canti- información no está siendo lo suficientemente
dad de veces en las metas y necesidades de la oportuna y clara, lo cual está obstaculizando el
institución con los trabajadores y en las metas proceso de toma y ejecución de decisiones.
de los trabajadores en su individualidad y en su
desarrollo laboral. Esto se refleja además, en BIBLIOGRAFÍA
la carencia de parámetros de evaluación del
desempeño que permitan medir el cumplimiento Aktouf O. (2002). El simbolismo y la ¨cul-
de los objetivos propuestos. tura organizacional¨, de los abusos conceptuales a
Es importante retomar que para los las lecciones de campo. En: Revista de la Escuela
trabajadores, el salario está muy por debajo de de administración. Universidad EAFIT, Número 1.
lo que consideran que merecen y que además Medellín, Julio-Diciembre, p.p. 63-93.
en muchas ocasiones no les permite satisfacer Anzola O y Puentes M. (2005). Cultura,
sus necesidades personales. La supervisión supervivencia y perdurabilidad organizacional: una
y retroalimentación sólo se presenta en las aproximación, Universidad Externado de Colombia,
ocasiones en que el trabajador falla, con es- primera edición, Octubre de 2005, Bogotá, 202 p.
casos espacios de promoción o ascenso que Davis, K (1993) Comportamiento Humano en
los motive a desempeñar mejor sus funciones. el Trabajo. Editorial Mc Graw Hill, México.
Generalmente no son tenidos en cuenta para Delgado, C. E. (1990). La influencia de la
tomar decisiones que pueda afectarlos en su Cultura en la Conducta del Consumidor. Informe.
trabajo y además, situaciones que muestran U.S.B., Caracas.
una escasa motivación por parte del trabajador Monsalve (1989). La Cultura y los Ciclos
frente a las funciones que desarrolla en estas Vitales de la Organización. Monte Avila, Caracas.
instituciones. Robbins, S. (1991). Comportamiento Orga-

60
nizacional. Conceptos, controversias y aplicaciones. Villafañe, J. (1993) Imagen positiva. Gestión
Sexta Edición. Prentince _Hall Hispanoamericana, estratégica de la imagen de las empresas. Ediciones
SA, México. Pirámide, S.A. Madrid.
Trelles Rodríguez, I. (2002) Comunicación
organizacional. Selección de lecturas. Editorial Félix
Varela. La Habana.

investigación 61

También podría gustarte