Está en la página 1de 12

INFORME Situación del extractivismo en Bolivia

Un futuro
gal de explotación forestal, la ampliación
Por: Oscar Campanini Las tierras bajas de nuestro país, región muy rica en recur-
Investigador CEDIB
del plazo para culminar el saneamiento de
sos naturales, donde se desarrolla la mayor parte de las tierras, la ampliación de actividades mine-
actividades extractivas, reciben los principales impactos ras en todo el territorio nacional; en sín-
tesis una intensificación de las actividades
económicos, ambientales y sociales; además de ser la región donde se asientan los extractivas y su expansión en el territorio
sectores económicos más importantes vinculados a estas actividades extractivas o nacional. Sin embargo, no se profundiza
ni se ven esfuerzos similares, públicos o
lo que algunos de éstos llaman la “locomotora” de la economía nacional. sociales, para visibilizar, disminuir y/o
atender los impactos sociales, ambienta-

E
les y/o económicos que estas actividades
l 2 y 3 de julio del año 2013 en la resume el caso de los principales sectores puedan tener, menos aun lo que realmente
ciudad de Santa Cruz, Agua Sus- extractivos analizados en dicho taller.2 implica la profundización de este modelo
tentable, la Carrera de Sociolo- La expansión de las actividades petro- económico en Bolivia.
gía de la UAGRM, CEDIB, CIPCA Santa leras en áreas protegidas anunciadas por Es en las tierras bajas de nuestro país,
Cruz, CLAES, Fundación TIERRA, PRO- el gobierno es sólo un aviso de la política región muy rica en recursos naturales,
BIOMA, Programa NINA auspiciaron el de exploración y expansión de actividades donde se desarrolla la mayor parte de
taller “Situación del Extractivismo en Boli- petroleras en Bolivia. Hechos similares estas actividades extractivas y que recibe
via, una mirada desde las tierras bajas”1 en también anuncian la expansión de la fron- los principales impactos económicos, am-
el que participaron representantes de or- tera agrícola apuntando en buena medida bientales y sociales; además de ser la re-
ganizaciones sociales, instituciones, estu- al monocultivo extensivo para la exporta- gión donde se asientan los sectores econó-
diantes y académicos. El presente artículo ción, la legalización de la deforestación ile- micos más importantes vinculados a estas

4
insostenible
UNA MIRADA
DESDE LAS
TIERRAS BAJAS
Foto: http://hablemosdemineria.com

actividades extractivas o lo que algunos de hay 30.000 millones de dólares. Si hay una En este contexto ¿cuál es la política mi-
estos sectores llaman la locomotora de la tragedia, la economía gastará el ahorro […] nera en Bolivia? Las declaraciones ya ci-
economía nacional. El ingreso total del Estado llega a 49.000 tadas de las autoridades gubernamentales
millones de bolivianos. De ellos, el 25% pro- nos lleva a pensar que antes que hablar de
La “política minera” y sus viene del Impuesto Directo a los Hidrocar- una política minera, parece más acertado
resultados en tierras bajas buros. El restante 75% sostiene al país. El hablar de su ausencia.
(Basado en las exposiciones Tesoro General del Estado vive actualmente La política gubernamental real del sec-
de Villegas, P y Crespo, S.) de la recaudación de los impuestos internos” tor se ha centrado en el sector cooperati-
Cuando se hablaba de la crisis econó- (Página Siete, 29/7/2013 citado por Pablo vista en detrimento de la minería estatal.
mica que podía desencadenar la disminu- Villegas en su presentación). Esta afirma- En los últimos años se ha observado un
ción de los precios de las materias primas, ción además de mostrar cuan falsa es la cambio estructural en la minería en Bo-
incluidos los minerales, la afirmación del imagen que en los últimos años se ha dado livia, reflejado en el rol predominante en
Viceministro de Presupuesto Jaime Durán, respecto a la importancia del IDH en la importancia que el sector cooperativista
fue bastante ilustrativa en ese sentido: “Si economía (que se va principalmente para ha adquirido (48% de la producción del
por ejemplo China deja de crecer y el precio la importación de combustible), lo que nos 2012). El gobierno, frente a este sector, ha
del estaño cae hasta los dos dólares y el del muestra es que el sostén real de la econo- implementado políticas de fortalecimien-
petróleo hasta 20 dólares, el país podrá resis- mía estatal son los impuestos internos3 y la to y apoyo: no sólo con mecanismos de
tir […] hay Reservas Internacionales Netas ausencia o deficiencia en el criterio de las financiamiento (FOFIM), sino también
de 14.000 millones de dólares, ahorros del políticas públicas impulsadas: una política con apoyos más directos (múltiples obras
público en el sistema financiero de 12.000 económica que pretende gastar los aho- y recursos que el Presidente entrega en
millones de dólares y unos 3.000 millones de rros4 ante una crisis antes que preverla y sus visitas a localidades mineras y coope-
dólares que no se gastan en el país; es decir, planificar la economía en ese sentido. rativistas), con una política de incentivos

5
Un futuro insostenible

(las cooperativas no pagan el IUE, tan Tabla 1: Cambio estructural de la minería. Exportación de
sólo regalías mineras) y brindándoles voz Minerales por Subsectores. 1999-2012 (En MMUSD)
y representación directa en las diferentes
instancias de gobierno (no sólo tienen 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 %
su propia bancada en el legislativo, sino
MEDIANA 354 675 776 1.296 1.332 1.546 2.081 1.687 45,69%
puestos claves en el Ministerio de Mine-
CHICA-COOP 193 398 477 480 358 623 1.059 1.780 48,21%
ría y Metalurgia e incluso en la propia
COMIBOL). En contraste los esfuerzos ESTATAL 133 175 163 236 308 225 6,09%
gubernamentales de apoyo a la minería TOTAL 547 1.073 1.386 1.951 1.853 2.405 3.448 3.692
estatal son insuficientes siendo el caso de Fuente: Villegas, 2013
Huanuni el más significativo: después de
impuestos y regalías se queda con 45,5%
de sus utilidades, monto insuficiente para
su actividad a pesar de los impactos am- El incremento de las
bientales que provocan: están ubicadas en áreas de exploración
su reinversión.
o cerca de áreas protegidas (San Matías,
Las tierras bajas de Bolivia han visto
Otuquis, Kaa Iya, Tuabaca) en una ecore-
hidrocarburífera
esta política minera real en los hechos; (Basado en las exposiciones
gión tan importante como es El Pantanal. de Gandarillas, M y Campanini, O.)
comentamos el caso del Mutún y de la
La mina Don Mario en 2002 pasó a con-
minería en Chiquitanía. La siderurgia vis- Las respuestas y acciones contradic-
trol de COMSUR (del ex-presidente Gon-
lumbrada en el Mutún es una muestra de torias ante un posible contexto de crisis
zalo Sánchez de Lozada), llevó de forma
lo mencionado en tierras bajas. Son ya 30 y una política no explícita de respaldo al
ilegal el gasoducto, la PC Turubó, con al-
años de infructuosos intentos estatales de sector privado en detrimento del sector
tos impactos en el bosque seco chiquitano,
implementar una industria siderúrgica en estatal se repiten en el sector hidrocarbu-
además de los impactos ambientales en la
esa región; sumando estos 6 años en los ros. Los hidrocarburos y su exportación
zona de explotación (la explotación subte-
que Jindal solo dejó boletas de garantía se han esgrimido como la base de una
rránea hasta el 2009 pasó a convertirse en
como multas. Los esfuerzos actuales de la bonanza económica no vista en muchos
una explotación a cielo abierto en las To-
estatal ESM –empresa que fue concebida años y la 3ª nacionalización como la me-
jas) y los impactos sociales (de 5,437 Mi-
solo para ser contraparte de Jindal– des- dida política central de transformaciones.
llones $us que recibió en el periodo enero-
afortunadamente se basan en los mismos Sin embargo, al presente, dicho sector de
marzo/2012, tan sólo dejan 0,66 millones
estudios incompletos que sirvieron para la economía se enfrenta a dos problemas
de $us a las comunidades afectadas en un
otorgar la licencia ambiental a la trans- centrales: el decrecimiento de las reservas
convenio de 5 años).
nacional hindú. Estudios e información certificadas y un decrecimiento de los in-
En síntesis, aparentemente no es de
incompleta que junto con otros hechos gresos estatales.
interés de gobierno la debilidad y posi-
dejan muchos vacíos respecto a temas cen- Las reservas han experimentado una
ble quiebra de la minería estatal; por el
trales para el proyecto: sobreprecios en la disminución considerable; llegando a 8,2
contrario existen incentivos o acciones
compra de tierras, el pago de más de $us TCF de gas natural al 2013 y 159,86 MMB-
permisivas a los mineros privados (coo-
28,9 millones sin boletas de garantía por la bl de condensado a 2012 (Ver Figura 1).
perativistas y/o medianos). Más aún po-
compra de remolcadores y barcazas (que
demos afirmar que estos hechos denotan Las proyecciones plantean que –al ritmo
involucró a la Empresa Estatal Naviera Bo-
que no existe política minera en sí, sino de consumo actual– las reservas se agota-
liviana – ENABOL), las fuentes de agua y
una política de regalías mineras (estatales rían en 14 años en el caso del condensado
energía, los impactos ambientales y socia-
y privadas). y 14,9 para el gas7. Esto es resultado de: la
les. Entre estos últimos ha planteado ma-
yores preocupaciones la oficialización
Figura 1: Bolivia Gas Natural reservas probadas.
de ESM de su intensión de uso
Periodo 1995-2012 (En trillones de pies cúbicos)
de carbón vegetal en su “Perfil
de Proyecto - Planta de Arra-
bio”, en base a la compra de un
Mini Alto Horno de los que EBX
construyó en Puerto Quijarro5;
se mantiene el planteamiento de
usar agua (5.500 m3/Hr.) de la
Laguna Cáceres que actualmente
atraviesa una crisis hídrica.6
En contraste, las empresas
mineras medianas más im-
portantes de tierras bajas
se benefician de una alta
permisividad para realizar
1995 2000 2005 2009 2012
Fuente: Gandarillas, 2013

6
Las reservas han
experimentado una
disminución considerable;
Figura 2: Bolivia: Número de pozos perforados y llegando a 8,2 TCF de gas
terminados por periodo. 1986 – 2012 natural al 2013 y 159,86
200 MMBbl de condensado a 2012.
Las proyecciones plantean que
–al ritmo de consumo actual–
las reservas se agotarían
100 en 14 años en el caso del
condensado
y 14,9 para el gas.
0
1986 - 1994 1997 - 2005 2006 - 2012 y no
muy dife-
Pozos exploratorios Pozos de desarrollo rentes de medidas
implementadas en gobiernos pasados:
Fuente: Gandarillas, 2013
medidas de incentivo a la inversión priva-
da (fondos de inversión, compensaciones
Figura 3: Ampliación de la superficie comprometida (has)
impositivas, etc.) y ampliar las áreas de
Periodo 1999-2012 exploración hasta un hito histórico de 24
30,000,000 millones de has (Ver Figura 3).
A pesar de este contexto adverso se
insiste en el beneficio del IDH; lamenta-
20,000,000 blemente este es otro factor problemáti-
Hectáreas

co. El beneficio actual no es realmente el


que aparenta ser: al 2012, el 75% del IDH
10,000,000
percibido se gastó en la importación de
carburantes (Ver Figura 5, siguiente pág.),
0 marcando la tendencia creciente de la
1999 2007 2010 2012 correlación entre IDH/importaciones de
carburantes a pesar de las medidas guber-
Frontera
Hidrocarburífera 13,172,621 2,884,117 11,286,117 24,777,543.40 namentales de control del contrabando.
Fuente: Gandarillas, 2013
Este problema se agrava aún más con el
decremento de los precios. Esta burbuja de
Figura 4: Destino de la producción de gas grandes ingresos por el gas natural se basó
en un contexto de precios históricamente
800,000 altos, que viabilizó la nacionalización. Ese
contexto está transformándose y el precio
del gas está disminuyendo a pesar del in-
600,000 cremento en el precio del petróleo (este
último ya no tiene relación directa con el
400,000 precio del gas debido a la explotación de
gas pizarra (Shale gas) en EEUU que ha
generado una importante distorsión en
200,000 el comportamiento previo del mercado)
(Ver Figura 6, siguiente pág.).
0 En el caso de los hidrocarburos, en
contraste con el de la minería, este recurso
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

tiene un mercado interno crecientemente


importante. A pesar de esta importancia,
Mercado Externo Mercado Interno las medidas mencionadas no consideran
Fuente: (Gandarillas, 2013) un contexto de incremento en los volú-
menes de consumo interno: al presente el
concentración de las inversiones en el pe- los volúmenes de exportación por el con- gas no sólo se consume de forma directa
riodo de la capitalización en pozos de de- texto de precios altos (Ver Figura 4). Las (uso doméstico y automotriz) sino que
sarrollo antes que de exploración (Ver Fi- medidas planteadas por el gobierno des- cubre el 60% de la capacidad instalada de
gura 2); y el incremento irresponsable de afortunadamente no son las más acertadas generación eléctrica. Esta ausencia de ac-

7
Un futuro insostenible

ción respecto al mercado interno, plantea Figura 5: IDH vs Importaciones de combustibles


la posibilidad de medidas de desincentivo 5,000,000,000

Dólares Americanos
en el consumo de energía eléctrica como
un “tarifazo eléctrico”. 4,000,000,000
A nivel nacional, y de forma más inten- 3,000,000,000
sa en tierras bajas, el crecimiento de áreas 2,000,000,000
de exploración tiene un impacto directo
1,000,000,000
en áreas protegidas y territorios indíge-
nas con importantes consecuencias en 0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
los ecosistemas y los derechos colectivos
Total Recaud. Hidrocarburos 677,000,000 1,461,000,000 1,496,000,000 2,213,000,000 1,837,000,000 2,281,000,000 2,986,000,000 3,862,000,000
de pueblos indígenas. El caso del parque
Total IDH 289,000,000 690,000,000 764,000,000 933,000,000 928,000,000 1,070,000,000 1,408,000,000 1,654,000,000
Aguaragüe es uno muy ilustrativo en este
Importaciones carburantes 239,515,704 272,284,654 280,438,604 555,360,222
sentido. 470,169,363 649,213,894 1,025,431,365 1,233,051,503

A pesar que el Parque Aguaragüe fue 83% 39% 37% 60% 51% 61% 73% 75%
Fuente: Gandarillas, 2013
creado (Ley 2083 de 20/4/2000) con la fi-
nalidad de “conservar una muestra repre- Figura 6: Precio internacional del gas y precio del petróleo.
sentativa de la biodiversidad existente en Periodo 2008-2013
los ecosistemas de transición entre selvas 500
de montaña y chaco serrano” y “proteger
la serranía como regulador del régimen 400
hídrico y como única fuente de agua del 300
chaco tarijeño”, fue una de las zonas tradi-
cionales de explotación hidrocarburífera8 200
más importantes de Bolivia que desafor- 100
tunadamente dejó más de 57 pozos cerra-
0
dos de manera inadecuada, ahora pasivos
may-2008
Ago-08
nov-08
feb-2009
may-09
ago-09
nov-09
feb-2010
may-10
ago-10
nov-10
feb-2011
may-11
ago-11
nov-11
feb-2012
may-12
ago-12
nov-12
feb-2013
ambientales (Ver Mapa 1 y Foto 1). Estos
pasivos, que generaron impactos sobre
fuentes de agua durante más de 3 déca- Petróleo Gas Natural Lineal (petróleo) Lineal (Gas Natural)
das, actualmente están siendo remediados
Fuente: Gandarillas, 2013

Mapa 1: Pasivos ambientales en Fotos 1: Pasivos


el Aguaragüe. 2012 ambientales en el
Aguaragüe. 2012
1 CAMATINDI

10 CAIGUA

12 LOS MONOS

33 SANANDITA

57 – 60
Fotos: Cedib

Fuente: CEDIB en base a mapa SERNAP

8
Un futuro insostenible

Tabla 2: Empresas y campos con actividad hidrocarburífera pero como parte de la ampliación de las
en el Parque Aguaragüe. 2013 áreas de exploración y explotación9 (Ver
Tabla 2 y Mapa 2). Los potenciales impac-
OPERADOR CAMPO ESTADO tos de estas nuevas actividades de explo-
Los Monos Cambo abandonado, pasivos ambientales
ración, explotación, procesamiento, trans-
CHACO S.A. porte y efectos indirectos (deforestación)
Caigua Cierre de pasivos y perforación de pozos
desafortunadamente no son motivo de
Aguaragüe centro Exploración
atención ni preocupación por el gobierno
PETROANDINA SAM Aguaragüe sur A Perforación pozo Timboy X2 local o nacional.
Aguaragüe sur B Exploración
EASTERN PETROLEUM
Sanandita
Ley que autoriza la firma de contrato (Ley El agronegocio de la soya y
& GAS 380 – 13/5/2013) la soberanía alimentaria
Camatindi Cierre Camatindi X-1000 (Basado en la exposición de Crespo, M.A.)
Convenio de estudio aprobado por YPFB Sumado a los hidrocarburos y la mine-
La Ceiba
YPFB con National Iranian Oil Company (NIOC)
ría, el agronegocio es otra de las mayores
El 2012 se anunció el proceso para su
San Martin
otorgación a Chaco S.A. actividades extractivas en Bolivia y la re-
gión. Por influencia de las multinaciona-
PETROBRAS San Antonio - Sábalo Producción - exportación
les y políticas globales, en la cumbre de
Río+20 en lugar de lograr avances sobre la
Mapa 2: Empresas y campos con actividad hidrocarburífera sostenibilidad ambiental se ha oficializado
en el Parque Aguaragüe. 2013 la salida de la Economía Verde, que plan-
tea la sustitución del petróleo por biomasa
SUPERFICIE
SUPERFICIE (ha) AÑO CREACIÓN UBICACIÓN COMPROMETIDA (ha) PORCENTAJE como fuente energética. La mayor parte
de la biomasa se encuentra en los países
108.348 2000 Tarija 78.595 72,5%
del sur incluyendo Sudamérica.
Si bien el mercado global de energía es
uno de los más grandes a nivel mundial,
Nueva área no alcanza al mercado de alimentos que
Petrolera
ocupa el primer lugar con más 7 billones
de $us/año. Este aspecto combinado con
Contrato de operación la propuesta mencionada de la Economía
ZONA CHACO - 2007 Verde, que pone a la biomasa como la
AMPLIADA
principal alternativa energética, otorga un
peso específico mucho mayor a los actores
más importantes de este sector: los acto-
res corporativos. Las empresas más im-
Contrato de operación
CHACO - 2007 portantes en la producción de alimentos
(semillas, agroquímicos), la mayor parte
con presencia en Bolivia, son empresas de
GÜE

energía: Exxon, BP, Chevron, Shell, Total,


Repsol, Petrobras. Empresas Farmacéu-
Contrato de operación ticas: Roche, Merck; empresas Agroin-
ARA

PETROANDINA SAM, 2008


dustriales: Unilever, Cargill, DuPont,
SANANDITA Monsanto, Bunge, Procter & Gamble; y
Aprobado en Diputados para
Contrato de operación empresas Químicas: Dow, DuPont, Basf.
AGU

firma de contrato
PETROANDINA SAM, 2008 Estos buscan un control global de recur-
sos: agua, tierra, insumos (semillas y agro-
químicos), la oferta de alimentos, forrajes
Contrato de operación
PETROANDINA SAM, 2008 y otras materias primas provenientes de la
biomasa vegetal; y recursos estratégicos
como minerales y madera.
Nueva área En la producción mundial de semillas,
Petrolera
las 10 mayores empresas controlan el 73%
(20.062 MM$us) de las ventas (Ver Ta-
bla 12). La innovación tecnológica de los
Fuente: CEDIB
transgénicos ha otorgado un control casi
completo a las empresa que la han desa-
ARGENTINA

9
Un futuro insostenible

rrollado (al 2012 existen 170,3 millones Tabla 3: Las diez principales empresas de semillas a nivel
de has con cultivos transgénicos). Mien- mundial. 2009
tras que en el caso de la comercialización
global de agroquímicos –con los transgé- PUESTO EMPRESA
Ingreso por Ventas Participación
(Millones de dólares) en el Mercado
nicos, ya no sólo un complemento sino un
insumo imprescindible– las 10 mayores 1 Monsanto (EUA) 7.297 26,67%
empresas controlan 89% (39,468 MM$us) 2 DuPont (Pioneer)(EUA) 4.641 16,96%
de las ventas a nivel global (Ver Tabla 3). 3 Syngenta (Suiza) 2.564 9,37%
Bolivia no escapa de ésta realidad y ha 4 Groupe Limagrain (Francia) 1.252 4,58%
visto en los últimos años profundizar la 5 Land O’Lakes / Winfield Solutions (EUA) 1.100 4,02%
expansión de este cultivo, con todas las ca- 6 KWS AG (Alemania) 997 3,64%
7 Bayer CropScience (Alemania) 700 2,56%
racterísticas del extractivismo y,-aunque
8 Dow AgroSciences (EUA) 635 2,32%
discursivamente se plantea lo contrario-,
9 Sakata ( Japón) 491 1,79%
en detrimento de la soberanía alimentaria.
10 DLF-Trifolium A/S (Dinamarca) 385 1,41%
• La mayor “plataforma agroexportadora TOTAL DE LAS 10 PRIMERAS 20.062 73,33%
del planeta; entre Brasil y Argentina, OTRAS 7.297 26,67%
37,5 millones de hectáreas, se dedica-
TOTAL 27.359 100,00%
ron en 2008 a obtener 105,6 millones
Fuente: ETC, citado por PROBIOMA
de t., de soja. Una superficie y una pro-
ducción que se ha multiplicado por Tabla 4: Superficie Global de Cultivo Transgénicos
3,4 y 5,6 respectivamente desde 1980]. en el 2012 por país
Actualmente tenemos aquí localizada
casi la mitad de la producción mundial PUESTO PAÍS
SUPERFICIE EN
CULTIVO TRANSGÉNICOS
de soja (45,6%), destinada en su gran MILLONES HA.
mayoría, (80%) a la exportación para Maíz, soja, algodón, colza, remolacha,
1 Estados Unidos* 69,5
azucarera, alfalfa,papaya y calabaza
la alimentación animal y la producción 2 Brasil* 36,6 Soja, maíz y algodón
de carne en Europa y Asia” (Delgado 3 Argentina* 23,9 Soja, maíz y algodón
Cabeza, 2010). En este contexto Bolivia 4 Canadá* 11,6 Colza, maíz, soja y remolacha azucarera
ocupa el lugar 11° a nivel mundial de 5 India* 10,8 Algodón
los países con mayor superficie cultiva- 6 China* 4,0 Algodón, tomate, álamo, papaya y pimiento dulce
da con transgénicos. La soya representa 7 Paraguay* 3,4 Soja, maíz y algodón
el 33,7% (1,13 MM ha.) de la superficie 8 Sudáfrica* 2,9 Maíz, soja y algodón
cultivada en Bolivia (Ver Tabla 4). 9 Pakistán* 2,8 Algodón
10 Uruguay* 1,4 Soja y maíz
• Los cultivos industriales (soya, sorgo, 11 BOLIVIA* 1,0 SOJA
maíz, caña) implican casi al 80% de 12 Filipinas* 0,8 Maíz
la superficie cultivada actual, de éste, 13 Australia* 0,7 Algodón, colza
casi la mitad es soya; el resto de los 14 Burkina Faso* 0,3 Algodón
productos alcanza el 18%. En térmi- 15 Myanmar* 0,3 Algodón
16 México* 0,2 Algodón y soja
nos de volúmenes la relación es similar,
17 España* 0,1 Maíz
80,4% cultivos industriales y tan sólo
Otros 1,0 Algodón, canola, maíz, soja, papa
8,7% de tubérculos a pesar de ser Bo-
TOTAL 171,3 * Mega Países que Cultivan Transgénicos
livia la cuna de este producto; esto es Fuente: PROBIOMA en base a ISAAA, Clive James, 2013
una forma de perder la soberanía y se-
guridad alimentaria. La soya y la caña Tabla 5: Bolivia: Volúmenes de producción, según rubros
(Ver Tabla 5) son los cultivos de mayor (en toneladas métricas)
crecimiento, mientras que en trigo so-
mos deficitarios y por razones ajenas a RUBROS 2005 - 2006 % 2010 - 2011(P) %
nuestro país y a pesar de los discursos Industriales (*) 9.601.049 79.1 10.996.323 80.4
antiimperialista del gobierno ahora he- Frutales 831.715 6.8 878.675 6.4
mos vuelto a importar trigo transgéni-
Hortalizas 256.117 2.1 291.856 2.1
co de EE.UU.
Tubérculos 1.142.474 9.4 1.187.160 8.7
• Si bien la superficie cultivada en el
Forrajes 310.526 2.6 325.120 2.4
periodo 1999-2011 se ha incrementado
en 39% (de 2.036.517 a 2.841.820 has.), TOTAL 12.141.881 100 13.679.134 100
la importación de agroquímicos se ha Fuente: PROBIOMA en base a CEDLA (*) Incluye : Arroz, cebada en grano, maíz, en grano, quinua, sorgo en grano,
trigo, café, cacao, uva, caña de azúcar, girasol, maní, sésamo y soya.
incrementado en 446% (de 25.369.582 (P) Datos Preliminares

10
Un futuro insostenible

Tabla 6: Bolivia. Variaciones en los volúmenes de producción, a 138.727.067 kg.); que desafortunada-
según cultivo (en TM) mente no tiene su correlato en el
incremento del rendimiento promedio
CULTIVO 2005 - 2006 % 2010 - 2011(P) % que en el mismo periodo tan sólo se ha
Soya 1.608.728 17 2.299.846 20 incrementado en 8% (de 17K/Ha el ´98
se pasó a 66 K/Ha el 2011) (PROBIOMA,
Caña 5.786.076 60 6.400.762 56
INE). El hecho que la evolución de
Trigo 138.445 1 237.847 2 dicho incremento en la importación
Otros (*) 2.108.958 22 2.433.706 21 de agroquímicos tenga un rápido
incremento desde el 2006 llegando a
INCREMENTO 9.642.207 100 11.372.161 100
152,19 millones de kilos al 2012 muestra
Fuente: PROBIOMA en base a CEDLA (*) Incluye : papa, sorgo en grano, girasol, madarina, frijol, naranja, alfalfa,
cebolla, banano, quinua, durazno, café, cacao, ajo y haba.
que las políticas estatales implementadas
(P) Datos Preliminares son uno de los factores que define el
fortalecimiento de la agroindustria
Figura 7: Importación de Agroquímicos Bolivia (incluso a través de empresas estatales
(En millones de Kilos 1999-2012) como EMAPA que ha promovido la
adquisición de agroquímicos de origen
120
chino e hindú) (Ver Figuras 7 y 8).
103,82
Fertilizantes • Estos bajos rendimientos por tanto
100
Fungicidas 85,63
no explican el incremento de la pro-
78,74 ducción; la expansión de la frontera
80 Insecticidas
agrícola sobre TCO, Áreas Protegidas,
Herbicidas
sitios RAMSAR, reservas forestales son
58,53
Millones de kilos

60 55,95 52,91 la única explicación.


51,12
41,90
¿Cuál es el resultado en relación a la so-
42,08 39,50
40
39,04
34,32 34,48
beranía alimentaria en Bolivia? De la su-
27,05 26,37 28,28 28,75 perficie bajo producción a nivel nacional,
22,04 22,17 22,14 23,91 24,89
17,10
casi un tercio se destina a la exportación
20 14,93 12,36
10,82 14,07 12,77
7,79
10,15 9,28 (1.276.540 has de un total 3.345.482 has)
8,18 4,77 5,94 6,67 6,06 6,16
1,92 2,32 3,28 2,20 3,50 llegando el 2012 a 660,9 MM $us., prin-
0 cipalmente soya. Contrastando un impor-
1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011(p)

2012(p)

tante incremento de los cultivos de expor-


tación podemos observar un incremento
Fuente: INE Elaboración: PROBIOMA (p)Datos preliminares
de la importancia de productos para el
consumo 503 TM de alimentos con un
Figura 8: Bolivia: Relación de Agroquímicos con Superficie
Cultivada y Rendimiento 1999-2012
70
Kilos de agroquímicos
63 66
por Hectárea 59
60
Rendimiento Promedio
kilos por
50
Nacional (t/ha) hectárea
45 45
42 43
40
40 36

29
30 26 26
23

20 17

10 3,84 4,79 5,02 4,68 4,95 5,09 4,77


4,16 4,70 4,45 4,62 4,61 4,50 4,48

0
1998-1999

1999-2000

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

2010-2011(p)

2011-2012(p)

Fuente: INE Elaboración: PROBIOMA (p)Datos preliminares

11
Un futuro insostenible

valor de 375 MM$us se han importado el


año 2011. Este contraste nos dice que efec-
tivamente el incremento en la producción
agrícola no contribuye de forma efectiva a
la soberanía alimentaria.
Si se observan en el Figura 9 los ren-
dimientos promedio se podrá ver en la
escala de tiempo que al 2005 cuando se
introducen los transgénicos no existe un
incremento de rendimiento sino lo con-
trario, y los siguientes años estos rendi-
mientos repuntan en alguna medida por el
incremento en agroquímicos sin superar
de forma considerable los rendimientos
de años pasados cuando no existía soya
transgénica. En relación a otros países En 2005 se registraba un
productores Bolivia presenta rendimien- 21% de soya transgéni-
tos bastante bajos. ca, al 2012 ese porcenta-
Los impactos concretos de la produc- • Cambio de la matriz genética de la Los agronego- je sube dramáticamente
ción de soya son: soya, se pasó de 21% de soya transgé- cios remueven o al 99,6%.
• Extranjerización de la producción nica el 2005 al 99,6% el 2012. extraen enormes
de soya: 57% (brasileros 38% menoni- • Deforestación: resultante de la cre- volúmenes de recursos naturales, expor-
tas 9%) de la superficie cultivada por ciente expansión de la producción de tándolos sin ser procesados, generando
grandes y medianos productores y 67% soya (entre otras actividades extracti- economías de enclave con limitados efec-
(menonitas) en el caso de pequeños vas) se ha incrementado de forma alar- tos económicos positivos en las zonas
productores. mante en los últimos años “pasando donde estaban asentados y escasa gene-
• Concentración de la tierra: el 3% de de unas 148.000 hectáreas anuales en ración de empleo; y en contrapartida ace-
los grandes productores concentran el la década de 1990 a 270.000 ha en la leran los impactos sociales y ambientales
56% de la superficie cultivada, mientras década pasada, y a 350.000 ha (solo) negativos. Esto sin contar el control en la
que el 84% de los pequeños producto- en 2011” (Universidad de la Cordille- determinación de las políticas públicas,
res cultivan el 24% de la superficie. ra, 2013) debilitando la soberanía alimentaria.

Figura 9: Evolución de la Producción de Soya en Bolivia. 1990-2013


2,500,000 2,50
2,30 2,32 2,25
2,24 2,15 2,09
2,10 2,08
2,03
2,000,000 2,04 1,94 1,96 1,97 2,00
1,87 1,89 1,87
1,79
1,70
1,54 1,66
1,500,000 1,47 1,50

1,000,000 1,00
1.244.980

1.580.935

1.578.262

1.683.652

1.608.728

1.634.269

1.225.885

1.892.619

1.917.150

2.299.846

2.358.321

2.355.158
1.120.286

1.197.251

1.152.270

1.023.947

1.095.376

1.129.403

500,000 0,50
393.618
193.289
342.463
221.931
491.451
213.674
708.968
316.689
870.074
428.326
867.488
463.243
994.557
527,050

588.667

616.964

615.292

636.175

681.500

799.970

938.007

947.783

835.039

902.218
984.611

922.115

0 0,00
1990-1991

1991-1992

1992-1993

1993-1994

1994-1995

1995-1996

1996-1997

1997-1998

1998-1999

1999-2000

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

2010-2011(p)

2011-2012(p)

2012-2013(p)

Producción de soya (t) Superficie de soya (ha) Rendimiento Lineal (Rendimiento)

Fuente: INE Elaboración: PROBIOMA 1) Incluye Campaña de Invierno del año Anterior (p) Preliminar.

12
Un futuro insostenible

Bosques lada a otras coberturas como son las sa- los suelos. Una parte considerable de la
(Basado en la exposición de Martínez, J.) banas y pasturas, vitales para la biodiver- tierra cultivada es tierra sin capacidad
sidad; llegando estos bosques a contener agrícola, tan sólo el 5% de la superficie de
Finalmente otro sector, que antes que
el 50% de los recursos de biodiversidad. Bolivia es tierra con capacidad agrícola.
formar parte de las dinámicas económicas
Bolivia, hasta el 2006, ocupaba el 6° lugar A pesar de esto existe un gran esfuerzo y
principales recibe los impactos del actual
en extensión de bosques tropicales a ni- tiempo invertido en la legislación agríco-
modelo extractivo, es el sector forestal.
vel global y el 11° en cobertura boscosa: la, instituciones, programas, proyectos y
Los bosques tropicales en torno al Ecua-
dor son los más importantes en el mundo; 53 millones de hectáreas de bosque, 27 acciones públicas que se refieren tan sólo
a pesar de esta importancia ocupan sola- con potencial de aprovechamiento fores- a esta pequeña porción de superficie; y no
mente el 5% de la superficie terrestre. Esta tal sostenible, 2,27 millones de bosques así al tema forestal que ocupa una mayor
reducida cobertura sin certificados, 128 especies maderables con superficie y tiene con mucho una mayor
embargo está es- características para aprovechamiento e importancia.
trechamente industrialización y 200 especies menos Tenemos un promedio anual de pér-
vincu- conocidas. dida de bosque de aproximadamente 350
Vemos en el cuadro 19 un preocupan- mil has., siendo el histórico acumulado
Tenemos un te descenso en la cobertura de bosques de 8,5 millones de has. Llama la aten-
promedio anual de (4,21% menos) por: ción entonces que el crecimiento de los
pérdida de bosque • desmontes (2,374 millones de has. has- desmontes no corresponde con el creci-
de aproximadamente ta el 2001); miento de áreas para producción agríco-
350 mil has., siendo el • incremento (52%) de superficie bajo la. Siendo aún más preocupante el hecho
histórico acumulado de cultivos; que la pérdida de bosques resulta en una
• degradación de tierra o incremento de pérdida de alta riqueza en biodiversidad
8,5 millones de has. Llama tierras eriales (12,5% más); e, para sembrar cultivos no exigentes en
la atención entonces • incremento de áreas urbanas en más cuanto a calidad de suelos como la soya
que el crecimiento del 200% (un 60% de población es aho- que no va a cubrir la seguridad alimen-
de los desmontes no ra urbana y se concentra principalmen- taria del país.
corresponde con el te en 4 ciudades). Esta lógica tiene una de sus fuentes en
crecimiento de áreas Esta deforestación no sólo preocupa la primacía en Bolivia de la mentalidad
porque los bosques son territorios indí- agrarista del siglo XVIII, que plantea que
para producción con mayor tierra cultivada la situación
genas sobrepuestos con múltiples otros
agrícola derechos (mineros, forestales, hidrocar- económica mejorará. El propio Presidente
buríferos, áreas protegidas), sino porque plantea sin mayor reparo la ampliación de
no se contempla la capacidad de uso de la tierra cultivada para la soberanía ali-

Figura 10: Superficie cobertura de la tierra en Bolivia. 1978 y 2001


60.000.000

50.000.000

40.000.000
Superficie en hectáreas

30.000.000

20.000.000

10.000.000

0
Pérdida
Desmon- Pastos y Pérdida Cuerpos Tierras Áreas
Bosques Cultivos Glaciares cuerpos Otros
tes arbustos glaciares de agua eriales urbanas
de agua
1978 56.468 33.830 2.879 200.75 1.419 12.610 14.900 2.434
2001 54.093 2.374 33.244 4.378 133.84 66.907 1.380 39.182 14.182 46.142 2.292
Tipos de cobertura

13
Un futuro insostenible

Mapa 3: Mapa de bosques de uso múltiple Avance deforestación en Tierras Forestales


de producción permanente
Departamento USO Superficie (Has) Superficie en Hectáreas
Beni 335.680,5622
Chuquisaca 36.794,4349
1.127.622,3098 Tierras de producción
Pando Agrícola 15.510,3627
Forestal Permanente
Santa Cruz 634.014,1737
(DS 290751)
Tarija 105.622,7762
Beni 1.147.200,9425 Cobertura TPFP
Chuquisaca 1.492.515,7141 10.360.869,4241
actual (2010)
PANDO Pando Ganadero 830.778,3063
Santa Cruz 5.578.479,5994 PANDO
Tarija 1.311.894,8618
TOTAL: 11.488.491,7339

BENI BENI BENI

LA PAZ LA PAZ

COCHABAMBA COCHABAMBA

SANTA CRUZ
ORURO ORURO
SANTA CRUZ

POTOSÍ CHUQUISACA POTOSÍ CHUQUISACA

TARIJA TARIJA
Deforestación en Tierras TFPF Deforestadas
de Uso Múltiple
Uso Múltiple sin Deforestar TFPF al 2010

Fuente: ABT citado en Martinez, 2013

Figura 11: desmontes autorizados e ilegales

160.000

140.000

120.000
Superficie en hectáreas

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Desmontes autorizados (ha) 10,734 20,469 19,945 13,378 25,302 34,421 38,781 51,146 34,671 42,002 49,983 35,775 40,499 6,500
Desmontes ilegales (ha) 74,660 65,413 74,655 8,750 6,511 66,297 39,328 1,333 14,326 16,742 41,328 80,000 150,247 59,680
Fuente: ABT-MMAyA citado en Martinez, 2013.

14
Un futuro insostenible

Figura 12: Principales deforestadores (1975-2000) mentaria denotando un desconocimien-


y tasas de deforestación en Bolivia. (1993-2002) to de Bolivia y la preponderancia de una
lógica extractivista, mentalidad vigente
60.000
además en gran parte de la población bo-
50.000
liviana.
El Mapa 3 y la Figura 11 ilustran el
40.000 avance de la frontera agrícola mediante
deforestación, legal e ilegal, tanto en Tie-
30.000 rras Forestales e Producción Permanente
Hectárea/año

(TFPP) como en Bosques de uso múltiple.


20.000 ¿Quiénes se benefician de esta defo-
restación?. La Figura 12 evidencia que la
10.000 gran agroindustria y ganaderos son nue-
vamente los actores centrales, destacando
0 el caso de los colonizadores que de forma
1975 1980 1985 1990 1995 2000
Principales deforestadores:
muy acelerada se han convertido en ac-
tores con altos impactos, incomparables
Agroindustriales Ganaderos extensivos Agricultores cruceños cuando se toma en cuenta la tasa de des-
Colonizadores altoandinos Colonizadores japoneses Agricultores indígenas monte por productor, pero muy impor-
Colonizadores menonitas Ganadores intensivos Agricultores yungueños
tantes cuando se toma el conjunto

60.000 1.600
1. Ver http://www.cedib.org/documentos/taller-y-foro-
extractivismo-tierras-bajas-y-modelo-de-desarrollo-
Tasa de 1.400 julio-2013/
50.000 deforestación ha/año
1.200 2. Si bien se analizaron también los casos de la pro-
piedad y extranjerización de la tierra, así como de

Hectárea/productor
Nº promedio ha/
Hectárea/año

40.000 procesos de concertación para al agestión el agua


productor 1.000 en cuencas mineras; por razones de extensión nos
concentramos solo en los sectores más represen-
30.000 800 tativos del extractivismo en Bolivia: Hidrocarburos,
minería, soya y deforestación.
600 3. Extrañamente el que el sostén de la economía sean
20.000 los impuestos internos fue una de las “premisas
400 centrales del neoliberalismo” que nunca fue alcan-
10.000 zada por los gobiernos neoliberales.
200 4. Ahorros públicos que no son de real libre dispo-
nibilidad, así como los recursos de los gobiernos
0 0 subnacionales que no son ejecutados por la conflic-
tividad que implicaría que el Gobierno central use
Colonizadores
japoneses

Agricultores
yungueños

Agricultores
indígenas

Agricultores
cruceños y
chaqueños

Colonizadores
menonitas

Colonizadores
altoandinos

Ganaderos
intensivos

Agroindustriales

estos fondos. De igual manera las reservas inter-


nacionales si bien tienen un inusitado crecimiento
Fuente:
Vadillo, 2013 histórico y reflejan un crecimiento económico no
son de libre disponibilidad ni tampoco estables en
su valor. El oro (16,5% de la reservas a diciembre
de 2012) presenta una tendencia decreciente en
su precio; las reservas monetarias (83,5% de la
Bibliografía reservas) además de ser el respaldo de la moneda
nacional, son necesarias para las importaciones y
CAMPANINI, J. (2013). Presion Extractiva en el MARTINEZ, J. (2013). Panorama nacional sector fo- el pago de la deuda externa.
Aguarague. Exposición realizada en el taller “Si- restal: los bosques un gigante desconocido. Expo-
tuación del extractivismo en Bolivia, una mirada sición realizada en el taller “Situación del extrac- 5. Se precisaría en primera instancia 60.000 T/año
desde las tierras bajas” en Santa Cruz el 2 de julio tivismo en Bolivia, una mirada desde las tierras hasta llegar a una demanda de 125.000 T/año. El
de 2013. CEDIB. bajas” en Santa Cruz el 2 de julio de 2013. CEDIB. carbón vegetal vendría del bosque nativo y de plan-
taciones forestales (monocultivos).
CRESPO, M. A. (2013). El caso de la Soya Transgé- PÁGINA SIETE. (24 de Junio de 2013). “Colchón” de
$us 30.000 millones protege al país contra la crisis. 6. Actualmente la laguna esta con volúmenes históri-
nica. Expocisión realizada en el taller “Situación
camente reducidos. Actualmente se plantea no sa-
del extractivismo en Bolivia, una mirada desde las TEJADA, A. (2013). De la TCO de los atributos a la car agua de la laguna sino de su principal afluente
tierras bajas” en Santa Cruz el 2 de julio de 2013. de los derechos. Exposición realizada en el taller el Canal Tamengo, con iguales o peores impactos.
CEDIB. “Situación del extractivismo en Bolivia, una mirada
desde las tierras bajas” en Santa Cruz el 2 de julio 7. Datos muy altos pues no toman en cuenta que las
CRESPO, S. (2013). La Gran Minería en la Chiquita- reservas no se pueden explotar en un porcentaje
nía y el Pantanal. Exposición realizada en el taller de 2013. CEDIB.
mayor al 80% incluso con la mayor tecnología dis-
“Situación del extractivismo en Bolivia, una mirada UNIVERSIDAD de la Cordillera. (2013). Bolivia avan- ponible.
desde las tierras bajas” en Santa Cruz el 2 de julio za para impulsar la agricultura y frenar la defores-
de 2013. CEDIB. tación creciente. Boletín RUTA CRÍTICA , 1-3. 8. En 1926 la Standar Oil perfora el primer pozo en
Sanandita, se descubre petróleo en Camatindi, en
DELGADO Cabeza, M. (2010). El sistema agroali- VADILLO, A. (2013). Concentracion y extranjerizacion 1927 se construye la refinería de Sanandita. En la
mentario globalizado:imperios alimentarios y de- de la tierra en Bolivia. Exposición realizada en el década de los 50´s Gleen McCarthy, Standar Oil,
gradación social y ecológica. Revista de Econo- taller “Situación del extractivismo en Bolivia, una YPFB, Chaco Petroleum operan en el campo Los
mía Crítica, 32-61. mirada desde las tierras bajas” en Santa Cruz el 2 Monos. En los 70´s YPFB inicia operaciones en el
GANDARILLAS, M. (2013). Ampliación de la fronte- de julio de 2013. CEDIB. campo Caigua.
ra hidrocarburífera:Áreas Protegidas y Territorios VILLEGAS, P. (2013). Panorama de la minería en 9. En el caso de Caigua, el proceso de remediación de
Indígenas en la mira. Exposición realizada en el tierras bajas. Exposición realizada en el taller “Si- un flujo extraordinario de hidrocarburos en el curso
taller “Situación del extractivismo en Bolivia, una tuación del extractivismo en Bolivia, una mirada del río que abastece la presa de riego solicitado
mirada desde las tierras bajas” en Santa Cruz el 2 desde las tierras bajas” en Santa Cruz el 2 de julio por las comunidades afectadas, fue “aprovechado”
de julio de 2013. CEDIB. de 2013. CEDIB. para consolidar las obras complementarias para
reactivar la explotación de gas y petróleo.

15

También podría gustarte