Está en la página 1de 32

CTE 2ª Parte

Documento Básico S.I.


2016
Exigencias básicas
SI 1: Propagación interior
SI 2: Propagación exterior
SI 3: Evacuación de ocupantes
SI 4: Instalaciones de protección contra incendios
SI 5: Intervención de bomberos
SI 6: Resistencia estructural al incendio
Anejo SI A Terminología
Anejo SI B Tiempo equivalente de exposición al fuego
Anejo SI C Resistencia al fuego de las estructuras de hormigón armado
Anejo SI D Resistencia al fuego de las estructuras de acero
Anejo SI E Resistencia al fuego de las estructuras de madera
Anejo SI F Resistencia al fuego de las estructuras de fábrica
Anejo SI G Normas relacionadas con la aplicación del DB SI

S1 1 PROPAGACIÓN INTERIOR

1. Compartimentación en sectores de incendio

o 1.1 Condiciones de compartimentación


o 1.2 Resistencia al fuego

2. Locales y zonas de riesgo especial

o 2.1 Clasificación de los locales y zonas de riesgo especial


o 2.2 Condiciones de los locales y zonas de riesgo especial

CTE Pá gina 1
3. Espacios ocultos. Pasos de instalaciones a través de elementos de compartimentación
de incendios

3.1 Espacios ocultos


3.2 Pasos de instalaciones

3. Reacción al fuego de elementos constructivos, decorativos y de mobiliario

4.1 Revestimientos
4.2 Instalaciones eléctricas
4.3 Elementos textiles de cubrición
4.4 Elementos decorativos y de mobiliario

1 Compartimentación en sectores de incendio Propagación interior

Los edificios se deben compartimentar en sectores de incendio; Son espacios de un


edificio separado de otras zonas del mismo por elementos constructivos delimitadores resistentes
al fuego durante un periodo de tiempo determinado, en el interior del cual se puede confinar el
incendio para que no se pueda propagar al resto del edificio. Las superficies máximas para los
sectores de incendio pueden duplicarse cuando estén protegidos con una instalación automática
de extinción.

A efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los


locales de riesgo especial, escaleras y pasillos protegidos, vestíbulos de independencia y las
escaleras compartimentadas como sector de incendios, que estén contenidos en dicho sector no
forman parte del mismo.

Escaleras y ascensores que comuniquen sectores de incendio diferentes o bien zonas de riesgo
especial con el resto del edificio estarán compartimentados.

Los ascensores dispondrán en cada acceso, o bien de puertas E 30 o bien de un vestíbulo


de independencia con una puerta EI2 30-C5, excepto en zonas de riesgo especial o de uso
Aparcamiento, en las que se debe disponer siempre el citado vestíbulo.

CTE Pá gina 2
Tabla 1.1 Condiciones de compartimentación en sectores de incendio

Todo establecimiento debe constituir sector de incendio diferenciado del


resto del edificio, excepto:

En  Residencial Vivienda.
general  Establecimientos de uso Docente, Administrativo o Residencial
Público cuya superficie construida no exceda de 500 m2.
 Toda zona cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal
del edificio o del establecimiento en el que esté integrada debe constituir un
sector de incendio cuya superficie construida exceda de 500 m2.

- Zona de uso Residencial Vivienda, en todo caso.


- Zona de alojamiento o de uso Administrativo, Comercial o Docente.
- Uso Pública Concurrencia cuya ocupación exceda de 500 personas.
- Zona de Aparcamiento cuya superficie construida exceda de 100 m2 (2).
- Cualquier comunicación con zonas de otro uso se debe hacer a través de
vestíbulos de independencia.
En  Un espacio diáfano puede constituir un único sector de incendio,
general cualquiera que sea su superficie construida (SC), siempre que al menos
el 90% de ésta se desarrolle en una planta, sus salidas comuniquen
directamente con el espacio libre exterior, al menos el 75% de su
perímetro sea fachada y no exista sobre dicho recinto ninguna zona
habitable. No exista sobre él mencionado recinto ninguna zona
habitable.
 No se establece límite de superficie para los sectores de riesgo mínimo.

Residencial La SC de todo sector de incendio no debe exceder de 2.500 m2.


Vivienda Elementos que separan viviendas con vivienda o zona común será EI60.

Administra- La SC de todo sector de incendio no debe exceder de 2.500 m2.


tivo
Superficie construida de todo sector de incendio no debe exceder de:

1) 2.500 m2, en general.


2) 10.000 m2 en los establecimientos o centros comerciales que ocupen
en su totalidad un edificio íntegramente protegido con una instalación
automática de extinción y cuya altura de evacuación no exceda de 10 m.
Comercial
(3)  Excepciones:

Cada establecimiento destinado a:

1) Publica Concurrencia en el que se prevea la existencia de


espectáculos (incluidos cines, teatros, discotecas, salas de baile,
etc.), cualquiera que sea su superficie.

CTE Pá gina 3
2) Otro tipo de actividad cuando su superficie construida exceda de
500 m2; debe constituir al menos un sector de incendio diferenciado,
incluido el posible vestíbulo común a diferentes salas.

- La SC de cada sector de incendio no debe exceder de 2.500 m2.


Residencial
- Alojamiento debe tener paredes EI 60 y, si la SC es > 500 m2, puertas de
Público
acceso EI2 30-C5.

Edificio con más de una planta, la SC de cada sector de incendio no debe


Docente exceder de 4.000 m2.
Cuando tenga una única planta, no es preciso que esté compartimentada en
sectores de incendio

Las plantas con zonas de hospitalización o con unidades especiales


(quirófanos, UVI, etc.) deben estar compartimentadas al menos en dos
sectores de incendio, cada uno de ellos con una SC que no exceda de 1.500
m2 y con espacio suficiente para albergar a los pacientes de uno de los
Hospitalario
sectores contiguos.
Se exceptúa de lo anterior aquellas plantas cuya superficie construida no
exceda de 1.500 m2, que tenga salidas directas al espacio exterior seguro y
cuyos recorridos de evacuación hasta ellas no exceda de 25 m.
En otras zonas del edificio, la SC de cada sector de incendio no debe
exceder de 2.500 m2.

- La SC de cada sector de incendio no debe exceder de 2.500 m2, excepto en


los casos contemplados en los guiones siguientes:

Los espacios destinados a público sentado en asientos fijos en cines,


teatros, auditorios, salas para congresos, etc., así como los museos, los
espacios para culto religioso y los recintos polideportivos, feriales y
similares pueden constituir un sector de incendio de superficie construida
mayor de 2.500 m2 siempre que:

Pública a) Compartimentados mediante elementos EI 120.


Concurrencia b) Evacuación mediante salidas de planta que comuniquen, bien con
un sector de riesgo mínimo a través de vestíbulos de independencia, o
espacio exterior seguro.
c) Materiales de revestimiento B-s1, d0 en paredes y techos y BFL-s1
en suelos.
d) La densidad de la carga de fuego debida a los materiales de
revestimiento y al mobiliario fijo no exceda de 200 MJ/m2
e) No exista sobre dichos espacios ninguna zona habitable.

- Las cajas escénicas deben constituir un sector de incendio diferenciado.

CTE Pá gina 4
Debe constituir un sector de incendio diferenciado cuando esté integrado en
Aparcamien un edificio con otros usos con vestíbulo de independencia para su acceso.
-to Los aparcamientos robotizados situados debajo de otro uso estarán
compartimentados en sectores de incendio que no excedan de 10.000 m3.

(1) Por ejemplo, las zonas de dormitorios en establecimientos docentes o, en hospitales,


para personal médico, enfermeras, etc.

(2) Cualquier superficie, cuando se trate de aparcamientos robotizados. Los aparcamientos


convencionales que no excedan de 100 m2 se consideran locales de riesgo especial bajo.

(3) Se recuerda que las zonas de uso industrial o de almacenamiento a las que se refiere el
ámbito de aplicación del apartado Generalidades de este DB deben constituir uno o varios
sectores de incendio diferenciados de las zonas de uso Comercial, en las condiciones que
establece la reglamentación específica aplicable al uso industrial.

ESPACIO DIÁFANO
(p.e. pistas polideportivas, Puede constituir un único sector de incendio
recintos feriales, centros independientemente de su superficie, siempre que:
comerciales, estaciones de
transporte, etc.) - 90 % mínimo de SC se desarrolla en una planta.
- Salidas comunican directamente al espacio libre exterior.
- 75% mínimo de su perímetro es fachada.
- No existe zona habitable sobre el recinto

ESCALERAS Y Estarán delimitados por elementos constructivos de resistencia al


ASCENSORES que sirvan fuego  resistencia al fuego de los elementos separadores de
a sectores de incendio sectores de incendio.
diferentes

ASCENSORES no - Puertas EI 30 o vestíbulo de independencia en cada acceso.


accesibles desde el recinto
de una escalera protegida - Siempre vestíbulo de independencia en el acceso a un local de
riesgo especial o a una zona de uso Aparcamiento

CTE Pá gina 5
2 Locales y zonas de riesgo especial Propagación interior

Los locales y las zonas de riesgo especial se clasifican en tres tipos debido a la actividad,
la carga de fuego acumulada, las instalaciones, etc.

 Riesgo alto
 Riesgo medio

 Riesgo bajo.

Los locales que alberguen equipos regulados por reglamentos específicos, tales como
transformadores, maquinaria de aparatos elevadores, calderas, depósitos de combustible líquido,
contadores de gas, etc., se rigen por las condiciones que se establecen en dichos reglamentos.

LOCALES Y ZONAS DE RIESGO ALTO:

- Cuarto de baterías de acumuladores de tipo no estanco centralizadas.


- Talleres de mantenimiento, almacenes de lencería, de mobiliario, de limpieza o de otros
elementos combustibles, cuando el volumen total de la zona sea mayor que 400 m3.

LOCALES Y ZONAS DE RIESGO MEDIO

- Depósitos de basuras y residuos cuando su SC sea mayor que 15 m2.


- Archivos de documentos, depósitos de libros o cualquier otro uso para el que se prevea
la acumulación de papel, cuando su superficie construida sea mayor que 50 m2.
- Cocinas cuya superficie construida sea mayor que 20 m2 en uso Hospitalario o mayor
de 50 m2 en cualquier otro uso y, en el segundo caso, no estén protegidas con un
sistema automático de extinción.
- Talleres de mantenimiento, almacenes de lencería, de mobiliario, de limpieza o de otros
elementos combustibles, cuando el volumen total de la zona sea mayor que 200 m3.

LOCALES Y ZONAS DE RIESGO BAJO

- Depósitos de basuras y residuos cuya SC sea menor que 15 m2 y mayor que 5 m2.
- Archivos de documentos, depósitos de libros o cualquier otro uso para el que se prevea la
acumulación de papel, cuando su superficie construida sea mayor que 25 m2.
- Talleres de mantenimiento, almacenes de lencería, de mobiliario, de limpieza o de otros
elementos combustibles, cuando el volumen total de la zona sea mayor que 100 m3.

CTE Pá gina 6
- Garajes o aparcamientos para 5 vehículos como máximo.

Tabla 2.1 Clasificación de los locales y zonas de riesgo especial integrados en edificios
Tamaño del local o zona
Uso del edificio o establecimiento SC = Superficie Construida
V = Volumen construido

USO DEL LOCAL O ZONA RIESGO RIESGO RIESGO


Cualquier edificio o establecimiento BAJO MEDIO ALTO

Talleres de mantenimiento,
almacenes de elementos
combustibles
(p. e.: mobiliario, lencería, 100<V≤ 200 m3 200<V≤ 400 m3 V>400 m3
limpieza, etc.)
Archivos de documentos, depósitos
de libros, etc.
Aparcamiento de vehículos de una En todo caso ----
vivienda unifamiliar
Almacén de residuos 5<SC≤15 m2 15<SC ≤30 m2 SC>30 m2
Aparcamiento de vehículos de una
vivienda unifamiliar En todo caso ----
o cuya superficie SC ≤ 100 m2
(1) Cocinas según potencia 20<P≤30 Kw 30<P≤50 Kw P>50 Kw
instalada P
Lavanderías. Vestuarios de 20<SC≤100 m2 100<SC≤200 m2 SC>200 m2
personal. Camerinos
Salas de calderas con potencia útil 70<P≤200 Kw 200<P≤600 Kw P>600 Kw
nominal P
Salas de máquinas de instalaciones
de climatización En todo caso ----
(según RITE*)
Salas de maquinaria frigorífica:
refrigerante amoniaco P≤400 Kw En todo caso ----
refrigerante halogenado P>400 Kw
Almacén de combustible sólido SC≤3 m2 SC>3 m2 ----
para calefacción
Local de contadores de
electricidad y de cuadros generales En todo caso ----
de distribución

CTE Pá gina 7
Centro de transformación
- aparatos con aislamiento
dieléctrico seco o líquido En todo caso ----
con punto de inflamación mayor
que 300ºC
Sala de maquinaria de ascensores En todo caso ----
Sala de grupo electrógeno
Residencial vivienda Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto
Trasteros 50<SC≤100 m2 100<SC≤500 m2 SC>500 m2
Hospitalario Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto
Almacenes de productos 100<V≤200 m3 200<V≤400 m3 V>400 m3
farmacéuticos y clínicos

Esterilización y almacenes anejos ---- En todo caso

Laboratorios clínicos V≤350 m3 350<V≤500 m3 V>500 m3


Administrativo Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto
Imprenta, reprografía y locales
anejos, tales como almacenes de
100<V≤200 m3 200<V≤500 m3 V>500 m3
papel o de publicaciones,
encuadernado, etc.
Residencial Público Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto
Roperos y locales para la custodia SC≤20 m2 20<SC≤100 m2 SC>100 m2
de equipajes
Comercial Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto
Almacenes en los que la densidad
de carga de fuego ponderada y 850<QS≤3.400 QS>3.400
425<QS≤850 MJ/m2
corregida (QS) aportada por los MJ/m2 MJ/m2
productos almacenados sea
La superficie construida de los locales así clasificados no debe exceder de la siguiente:
En recintos no situados por debajo
de la planta de salida del edificio SC<25 m2 y
SC< 2.000 m2 SC<600 m2
con instalación automática de AE <15 m
extinción
Sin instalación automática de SC<1.000 m2 SC<300 m2 no se admite
extinción
En recintos situados por debajo de la planta de salida del edificio
Con instalación automática de <800 m2 no se admite no se admite
extinción

CTE Pá gina 8
Sin instalación automática de <400 m2 no se admite no se admite
extinción
Pública concurrencia Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto
Taller o almacén de decorados, de 100<V≤200 m3 V>200 m3
vestuario, etc. ----

*RITE: Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios aprobado por RD 1027/2007

Tabla 2.2 Condiciones de las zonas de riesgo especial integradas en edificios


RIESGO RIESGO RIESGO
CARACTERÍSTICA BAJO MEDIO ALTO
Resistencia al fuego de la estructura portante R 90 R 120 R 180
(2)
Resistencia al fuego de las paredes y techos (3)
que EI 90 EI 120 EI 180
separan la zona del resto del edificio (2)(4)
Vestíbulo de independencia en cada
comunicación - Sí Sí
de la zona con el resto del edificio
Puertas de comunicación con el resto del EI2 45-C5 2 x EI2 30-C5 2xEI2 45-C5
edificio (5)
Máximo recorrido de evacuación hasta alguna ≤ 25 m (7) ≤ 25 m (7) ≤ 25 m (7)
salida del local (6)

(2) El tiempo de resistencia al fuego no debe ser menor que el establecido para la estructura
portante del conjunto del edificio, de acuerdo con el apartado SI 6, excepto cuando la zona se
encuentre bajo una cubierta no prevista para evacuación y cuyo fallo no suponga riesgo para la
estabilidad de otras plantas ni para la compartimentación contra incendios, en cuyo caso puede
ser R 30.
Excepto en los locales destinados a albergar instalaciones y equipos, puede adoptarse como
alternativa el tiempo equivalente de exposición al fuego determinado conforme a lo establecido
en el apartado 2 del Anejo SI B.

(3) Cuando el techo separe de una planta superior debe tener al menos la misma resistencia al
fuego que se exige a las paredes, pero con la característica REI en lugar de EI, al tratarse de un
elemento portante y compartimentador de incendios. En cambio, cuando sea una cubierta no
destinada a actividad alguna, ni prevista para ser utilizada en la evacuación, no precisa tener una
función de compartimentación de incendios, por lo que sólo debe aportar la resistencia al fuego
R que le corresponda como elemento estructural, excepto en las franjas a las que hace referencia
el capítulo 2 de la Sección SI 2, en las que dicha resistencia debe ser REI.

(4) Considerando la acción del fuego en el interior del recinto.


La resistencia al fuego del suelo es función del uso al que esté destinada la zona existente en la
planta inferior. Véase apartado 3 de la Sección SI 6 de este DB.

(5) Las puertas de los locales de riesgo especial deben abrir hacia el exterior de los mismos.

CTE Pá gina 9
(6) El recorrido de evacuación por el interior de la zona de riesgo especial debe ser tenido en
cuenta en el cómputo de la longitud los recorridos de evacuación hasta las salidas de planta.

(7) Podrá aumentarse un 25% cuando la zona esté protegida con una Instalación automática de
extinción.

Espacios ocultos. Pasos de instalaciones a través de


3 Propagación interior
elementos de compartimentación de incendios

La compartimentación contra incendios de los espacios


ocupables debe tener continuidad en los espacios ocultos, tales
como patinillos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc.

Limitándose a tres plantas y a 10 m el desarrollo vertical


de las cámaras no estancas en las que existan elementos cuya clase
de reacción al fuego no cumplan con las exigidas.

Paso de instalaciones

a) Mecanismos de obturación: compuertas, dispositivos intumescentes.

b) Elementos pasantes resistentes al fuego EI t: conductos de ventilación, chimeneas

Reacción al fuego de elementos constructivos, Propagación interior


4
decorativos y de mobiliario

Las condiciones de reacción al fuego de los componentes de las instalaciones eléctricas


(cables, tubos, bandejas, regletas, armarios, etc.) se regulan en su reglamentación específica.

Tabla 4.1 Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos


Revestimientos (1)
Situación del elemento
De techos y De suelos
paredes
Zonas ocupables. C-s2, d0 EFL

Pasillos y escaleras protegidos B-s1, d0 CFL-s1

Aparcamientos y recintos de riesgo especial. B-s1, d0 BFL-s1

CTE Pá gina 10
Espacios ocultos no estancos, tales como patinillos, falsos
techos y suelos elevados (excepto los existentes dentro de las
viviendas) etc. o que, siendo estancos, contengan B-s3, d0 BFL-s2
instalaciones susceptibles de iniciar o de propagar un
incendio.

3 Los cerramientos formados por elementos textiles, tales como carpas, serán clase M2
conforme a UNE 23727:1990

SI 2 Propagación exterior
Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto en el edificio
considerado como a otros edificios

Medianerías y fachadas

2.1 Propagación horizontal


2.2 Propagación vertical
2.3 Propagación superficial

1 Elementos verticales separadores de otro edificio deben ser al menos EI 120.


2 Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio a través de la
fachada entre dos sectores de incendio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas o
hacia una escalera protegida o pasillo protegido desde otras zonas, los puntos de sus fachadas
que no sean al menos EI 60 deben estar separados la distancia “d” en proyección horizontal que
se indica a continuación:

α 0º 45º 60º 90º 135º 180º


d (m) 3,00 2,75 2,50 2,00 1,25 0,50

Cubiertas

Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta, ya sea
entre dos edificios colindantes, ya sea en un mismo edificio, esta tendrá una resistencia al fuego
REI 60.

SI 3 Evacuación de ocupantes

Salida de edificio” es la que comunica con un “espacio exterior seguro”.


Superficie suficiente para permitir la dispersión de los ocupantes (2 personas / m2).

CTE Pá gina 11
Compatibilidad de los elementos de evacuación.

Los establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia de cualquier superficie y los


de uso Docente, Hospitalario, Residencial Público o Administrativo cuya superficie construida
sea mayor que 1.500 m2, si están integrados en un edificio cuyo uso previsto principal sea
distinto del suyo, deben cumplir las siguientes condiciones:

Sus salidas de uso habitual y los recorridos hasta el espacio exterior


seguro estarán situados en elementos independientes de las zonas comunes
del edificio y compartimentados respecto de éste de igual forma que deba
estarlo el establecimiento, sus salidas de emergencia podrán comunicar con
un elemento común de evacuación del edificio a través de un vestíbulo de
independencia, siempre que dicho elemento de evacuación esté
dimensionado teniendo en cuenta dicha circunstancia.

Como excepción, los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie


construida total no exceda de 500 m² y estén integrados en centros comerciales podrán tener
salidas de uso habitual o salidas de emergencia a las zonas comunes de circulación del centro.
Cuando su superficie sea mayor que la indicada, al menos las salidas de emergencia serán
independientes respecto de dichas zonas comunes.

Tabla 4.1 Dimensionado de los elementos de la evacuación


A ≥ P / 200 (1) ≥ 0,80 m (2)
Puertas y pasos La anchura de toda hoja de puerta no debe ser menor que 0,60 m,
ni exceder de 1,23 m
Pasillos y rampas A ≥ P / 200 ≥ 1,00 m (3) (4) (5)
(1) La anchura de cálculo de una puerta de salida del recinto de una escalera protegida a
planta de salida del edificio debe ser al menos igual al 80% de la anchura de cálculo de la
escalera.
(2) En uso hospitalario A ≥ 1,05 m, incluso en puertas de habitación.
(3) En uso hospitalario A ≥ 2,20 m (≥ 2,10 m en el paso a través de puertas).
(4) En establecimientos de uso Comercial, la anchura mínima de los pasillos situados en
áreas de venta es la siguiente:

a) Si la superficie construida del área de ventas en la planta considerada excede de 400 m2:

- Previsto el uso de carros para transporte de productos: entre baterías con más de 10
cajas de cobro y estanterías: A ≥ 4,00 m. en otros pasillos: A ≥ 1,80 m.
- No está previsto el uso de carros para transporte de productos: A ≥ 1,40 m.

b) Si la superficie construida del área de ventas en la planta considerada no excede de 400


m2:

- Previsto el uso de carros para transporte de productos: entre baterías con más de 10
cajas de cobro y estanterías: A ≥ 3,00 m. en otros pasillos: A ≥ 1,40 m.
- No está previsto el uso de carros para transporte de productos: A ≥ 1,20 m.

(5) La anchura mínima es 0,80 m en pasillos previstos para 10 personas, como máximo, y

CTE Pá gina 12
estas sean usuarios habituales.

ESCALERAS NO evacuación
descendente A  P / 160 1,00 m, en general
PROTEGIDAS
(incluido pasillos 0,80 m, en escales previstas para  10 personas
escalonados a
evacuación que sean usuarios habituales.
localidades en
anfiteatros, gradas y ascendente A  P / (160-10h) 1,20 m, en uso Docente, Pública concurrencia y
tribunas en recintos Comercial, uso Hospitalario en general
cerrados)
1,40 m, en uso Hospitalario en zonas destinadas
a pacientes con giros  90º.
ESCALERAS PROTEGIDAS E  3 S + 160 AS

EN ZONAS AL AIRE Pasos, pasillos y 1,00 m


LIBRE: A  P / 600
rampas 1,20 m en zonas para más de 3000 personas
1,00 m
Escaleras A  P / 480
1,20 m en zonas para más de 3000 personas

Cálculo de la ocupación: Se basa en la “densidades de ocupación” o número de personas por


metro cuadrado y depende del uso o actividad.

Las densidades de ocupación se agrupan en dos niveles:

• Densidad elevada: de 0,25 a 3 m2/persona.


• Densidad baja: de 3 a 40 m2/persona.

Para calcular la ocupación deben tomarse los valores de densidad de ocupación que se indican
(tabla 2.1)

Tabla 2.1. Densidades de ocupación (1)


Ocupación
Zona, tipo de actividad
m2/persona
Cualquiera: Zonas de ocupación ocasional y accesible únicamente a efectos de Ocupación
mantenimiento: salas de máquinas, locales para material de limpieza, etc. nula
Residencial Vivienda: Plantas de vivienda 20
Residencial Público:
Zonas de alojamiento 20
Salones de uso múltiple 1
Vestíbulos generales y zonas generales de uso público en plantas de sótano, baja 2
y entreplanta
Aparcamiento (2)
Vinculado a una actividad sujeta a horarios: comercial, espectáculos, oficina, etc. 15
En otros casos 40
Administrativo
Plantas o zonas de oficinas 10
Vestíbulos generales y zonas de uso público 2
Docente
Conjunto de la planta o del edificio 10

CTE Pá gina 13
Locales diferentes de aulas, como laboratorios, talleres, gimnasios, salas de 5
dibujo, etc.
Aulas (excepto de escuelas infantiles) 1’5
Aulas de escuelas infantiles y salas de lectura de bibliotecas 2

Hospitalario
Salas de espera 2
Zonas de hospitalización 15
Servicios ambulatorios y de diagnóstico 10
Zonas destinadas a tratamiento a pacientes internados 20
Comercial (establecimientos comerciales)
Áreas de ventas en plantas de sótano, baja y entreplanta. 2
Áreas de ventas en plantas diferentes de las anteriores. 3
Comercial (zonas comunes de centros comerciales)
Mercados y galerías de alimentación 2
Plantas de sótano, baja y entreplanta o en cualquier otra con acceso desde el 3
espacio exterior
Plantas diferentes de las anteriores 5
En áreas de venta en las que no sea previsible gran afluencia de público, tales 5
como exposición y venta de muebles, vehículos, etc.
Pública concurrencia
Con asientos definidos en el proyecto 1pers/asiento
Sin asientos definidos en el proyecto 0,5
Zonas de espectadores de pie 0,25
Zonas de público en discotecas 0,5
Zonas de público de pie, en bares, cafeterías, etc. 1
Salones de uso múltiple en edificios para congresos, hoteles, etc. 1
Zonas de público en restaurantes de “comida rápida”, (hamburgueserías, 1’2
Pizzerías...)
Zonas de público sentado en bares, cafeterías, restaurantes, etc. 1’5
Salas de espera, salas de lectura en bibliotecas, zonas de uso público. 2
Museos, galerías de arte, ferias y exposiciones, etc. 2
Vestíbulos generales, zonas de uso público en plantas de sótano, baja y 2
entreplanta
Vestíbulos, vestuarios, camerinos y otras dependencias similares y anejas a 2
salas de espectáculos y de reunión
Zonas de público en terminales de transporte 10
Zonas de servicio de bares, restaurantes, cafeterías, etc. 10
Archivos, almacenes 40
Pública concurrencia (Piscinas públicas)
Zonas de baño (superficie de los vasos de las piscinas) 2
Zonas de estancia de público en piscinas descubiertas 4
Vestuarios 3
Gimnasios
Con aparatos 1
Sin aparatos 5

CTE Pá gina 14
(1) Deben considerarse las posibles utilizaciones especiales y circunstanciales de
determinadas zonas o recintos, cuando puedan suponer un aumento importante de
la ocupación en comparación con la propia del uso normal previsto.

(2) Aparcamientos robotizados: No existe ocupación. Dispone de medios de escape en


caso de emergencia para el personal de mantenimiento que en cada caso considere
necesarios la autoridad de control.

Zona de refugio

Zona con superficie suficiente para el número de plazas que sean exigibles, con las
dimensiones siguientes:

- 1,20 x 0,80 m para usuarios de sillas de ruedas.


- 0,80 x 0,60 m para personas con otro tipo de movilidad reducida.

Las zonas de refugio deben situarse, sin invadir la anchura libre de paso, en los
rellanos de escaleras protegida o especialmente protegidas, en los vestíbulos de
independencia de escaleras especialmente protegidas, o en un pasillo protegido.

Junto a la zona de refugio debe poder trazarse un círculo de 1’50m de diámetro libre
de obstáculos y del barrido de puertas, pudiendo este invadir una de las plazas
previstas.

En edificios de uso diferente al de residencial de vivienda, con puesto de control


permanente durante el horario de actividad se instalará un intercomunicador de audio
y video en la zona de refugio conectado al puesto de control.

Evacuación de personas con discapacidad en caso de incendio en función de la


altura de evacuación
Residencial de vivienda >28 m
Residencial público, Administrativo, Docente >De 14m
Comercial, Pública concurrencia >De 14 m
Aparcamiento Superficie construida > 1500 m2
Toda planta que no sea de ocupación nula y que no disponga de alguna salida del
edificio accesible.
Dispondrá de posibilidad de paso a un sector de incendio alternativo mediante una
salida de planta o una zona de refugio apta para el número de plazas que se indica a
continuación:

- Una por usuario de silla de ruedas por cada 100 ocupantes o fracción.
- Una por usuario con otro tipo de movilidad reducida por cada 33 ocupantes
o fracción.
- Excepto Residencial de Vivienda.

CTE Pá gina 15
En plantas de salida de edificio podrá habilitarse salidas de emergencia accesibles
para personas con discapacidad diferente de los accesos principales del edificio.

USO PREVISTO Y ZONA MÁXIMA ALTURA DE EVACUACIÓN


ASCENDENTE ADMITIDA en
cualquier recorrido de evacuación
EN GENERAL 4 m, o
Primera planta bajo rasante,
independientemente de su altura
HOSPITALARIO - Zonas de hospitalización 2m
- Zonas de tratamiento intensivo (No se limita en zonas de radioterapia)

DOCENTE - Enseñanza infantil 1m


- Enseñanza primaria 2m
ADMINISTRATIVO - Zonas de seguridad  dos salidas de planta y
(custodia de documentos u
otros objetos de valor que  al menos una de ellas sea
precisen estar situados en una puerta de acceso a:
lugares difícilmente
otro sector en la misma 6m
accesibles desde el exterior)
planta, una escalera
siempre que cuenten protegida, un pasillo
como mínimo con: protegido o a un vestíbulo
de independencia.

Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación: En la tabla 3.1 se


indica el número de salidas que debe haber en cada caso, como mínimo, así como la
longitud de los recorridos de evacuación hasta ellas.

La máxima altura salvada en un recorrido de evacuación en general es de 6 metros.

Tabla 3.1.
Número de salidas de planta y longitud de los recorridos de evacuación
Número de salidas existentes Condiciones
Plantas o recintos que No se admite en uso Hospitalario las plantas de
disponen de hospitalización o de tratamiento intensivo, así como
UNA ÚNICA SALIDA DE PLANTA en salas o unidades para pacientes hospitalizados
o salida de recinto cuya superficie construida exceda de 90 m2

Ocupación: No excede de 100 personas, excepto en los casos que se indican a


continuación:
- 500 personas en el todo el edificio, en caso de salida de un edificio de viviendas.
- 50 personas en zonas desde las que la evacuación hasta una salida de planta deba
salvar una altura mayor que 2 m en sentido ascendente.
- 50 alumnos en escuelas infantiles, o de enseñanza primaria o secundaria.

CTE Pá gina 16
La longitud de los recorridos de evacuación hasta una salida de planta no excede de
25 m, excepto en los casos que se indican a continuación:

- 35 m en uso Aparcamiento;
- 50 m si se trata de una planta, incluso de uso Aparcamiento, que tiene una salida
directa al espacio exterior seguro y la ocupación no excede de 25 personas.

La altura de evacuación descendente de la planta considerada no excede de 28 m,


excepto en uso Residencial Público, en cuyo caso es, como máximo, la segunda
planta por encima de la de salida de edificio, o de 10 m cuando la evacuación sea
ascendente.

Número de salidas existentes Condiciones


Plantas o recintos que disponen de MÁS DE UNA SALIDA DE PLANTA o salida de
recinto respectivamente.

La longitud de los recorridos de evacuación hasta alguna salida de planta no


excede de 50 m, excepto en los casos que se indican a continuación:

- 35 m en zonas en las que se prevea la presencia de ocupantes que duermen, o


en plantas de hospitalización o de tratamiento intensivo en uso Hospitalario y en
plantas de escuela infantil o de enseñanza primaria.
- 75 m en espacios al aire libre en los que el riesgo de declaración de un incendio
sea irrelevante, por ejemplo, una cubierta de edificio, una terraza, etc.

La longitud de los recorridos de evacuación desde su origen hasta llegar a algún


punto desde el cual existan al menos dos recorridos alternativos no excede de 25 m,
excepto en los casos que se indican a continuación:
- 15 m en plantas de hospitalización o de tratamiento intensivo.
- 35 m en uso Aparcamiento.

Si la altura de evacuación de la planta es mayor que 28 m o si más de 50 personas


precisan salvar en sentido ascendente una altura de evacuación mayor que 2 m, al
menos dos salidas de planta conducen a dos escaleras diferentes.

La planta de salida del edificio debe contar con más de una salida:

- Uso Residencial Vivienda, cuando la ocupación total del edificio exceda de 500
personas.
- El resto de los usos, cuando le sea exigible considerando únicamente la
ocupación de dicha planta, o bien cuando el edificio esté obligado a tener más
de una escalera para la evacuación descendente o más de una para evacuación
ascendente.

CTE Pá gina 17
o La longitud de los recorridos de evacuación se puede aumentar un 25% cuando
se trate de sectores de incendio protegidos con una instalación automática de
extinción.

o Si el establecimiento no excede de 20 plazas de alojamiento y está dotado de un


sistema de detección y alarma, puede aplicarse el límite general de 28 m de
altura de evacuación.

SI 3 Protección de las escaleras

Los recorridos de evacuación se miden desde todo origen de evacuación hasta


la primera Salida de Planta o Salida de Edificio.

Escalera no protegida:

Si la escalera -no protegida- no constituye una Salida de Planta (por las dimensiones


del hueco...) se cuenta también con todo el recorrido que se realiza a través de ella
además de la distancia hasta la primera Salida de Planta o Salida de Edificio existentes
después de su desembarco. En total no puede ser más de 25 o 50 m (Según el número de
salidas disponibles).

Si la escalera -no protegida- constituye Salida de Planta el recorrido solo se


considera hasta el arranque de la escalera. Se supone, que una vez cruzada la Salida de
Planta estamos "relativamente" fuera de peligro y por tanto no se considera la
existencia de recorrido máximo. Por tanto, una vez en la escalera o en su desembarco no
hay limitaciones en cuanto a recorridos.

Escalera abierta al exterior; dispone de huecos permanentemente abiertos al exterior


que, en cada planta, acumulan una superficie de 5A m2, como mínimo, siendo A la
anchura del tramo de la escalera, en m. Puede considerarse como escalera
especialmente protegida sin que para ello precise disponer de vestíbulos de
independencia en sus accesos.

ESCALERA PROTEGIDA; trazado continuo desde su inicio hasta su desembarco en


planta de salida del edificio que, en caso de incendio, constituye un recinto
suficientemente seguro para permitir que los ocupantes puedan permanecer en el mismo
durante un determinado tiempo. Para ello debe reunir:

1.- Elementos separadores EI 120.


En la planta de salida del edificio las escaleras protegidas o especialmente
protegidas para evacuación ascendente pueden carecer de compartimentación. Las
previstas para evacuación descendente pueden carecer de compartimentación
cuando sea un sector de riesgo mínimo.
2.- El recinto tiene como máximo dos accesos en cada planta, los cuales se
realizan a través de puertas EI2 60-C5.

3.- En la planta de salida del edificio, la longitud del recorrido desde la puerta de
salida del recinto de la escalera, o en su defecto desde el desembarco de la misma,

CTE Pá gina 18
hasta una salida de edificio no debe exceder de 15 m, excepto cuando dicho
recorrido se realice por un sector de riesgo mínimo.

4.- El recinto cuenta con protección frente al humo, mediante una de las
siguientes opciones:

a) Ventilación natural mediante ventanas practicables o huecos abiertos al


exterior con una superficie de ventilación de al menos 1 m² en cada
planta.

b) Ventilación mediante dos conductos independientes de entrada y de


salida de aire, dispuestos exclusivamente para esta función y que cumplen
las condiciones siguientes:

- la superficie de la sección útil total es de 50 cm² por cada m3 de


recinto, tanto para la entrada como para la salida de aire; cuando
se utilicen conductos rectangulares, la relación entre los lados
mayor y menor no es mayor que 4.

- las rejillas tienen una sección útil de igual superficie y relación


máxima entre sus lados que el conducto al que están conectadas.

- en cada planta, las rejillas de entrada de aire están situadas a una


altura sobre el suelo menor que 1 m y las de salida de aire están
enfrentadas a las anteriores y a una altura mayor que 1,80 m.

c) Sistema de presión diferencial conforme a EN 12101-6:2005.

ESCALERA ESPECIALMENTE PROTEGIDA; reúne las condiciones de escalera


protegida y que además dispone de un vestíbulo de independencia diferente en cada uno
de sus accesos desde cada planta. La existencia de dicho vestíbulo de independencia no
es necesaria cuando se trate de una escalera abierta al exterior, ni en la planta de salida
del edificio, cuando se trate de una escalera para evacuación ascendente, pudiendo la
escalera en dicha planta carecer de compartimentación.

En la tabla 5.1 se indican las condiciones de protección que deben cumplir las
escaleras previstas para evacuación.

CTE Pá gina 19
Este DB diferencia las escaleras en:

 No protegida
 Protegida
 Especialmente protegida

Tabla 5.1. Protección de las escaleras


Condiciones según tipo de protección de la escalera
Uso previsto h = altura de evacuación de la escalera
P = número de personas a las que sirve en el conjunto de
plantas
Escaleras para No protegida Protegida Especialmente
evacuación descendente protegida
Residencial Vivienda h ≤ 14 m h ≤ 28 m
Administrativo, Docente h ≤ 14 m h ≤ 28 m
Comercial, Pública h ≤ 10 m h ≤ 20 m
Concurrencia Se admite en
Residencial Público Baja más una h ≤ 28 m (*) todo caso
Hospitalario h ≤ 14 m
zonas de hospitalización No se admite h ≤ 10 m h ≤ 20 m
o de tratamiento intensivo
otras zonas
No se
Aparcamiento No se admite
admite
Escaleras para evacuación ascendente
Uso Aparcamiento No se admite No se admite
Otro uso: Se admite en todo
h ≤ 2,80 m caso
Se admite en todo Se admiten en
2,80 < 6’00 m P ≤ 100 personas caso todo caso
≤ 6,00 m No se admite
(*) Cuando se trate de un establecimiento con menos de 20 plazas de alojamiento se
podrá optar por instalar un sistema de detección y alarma como medida alternativa a la
exigencia de escalera protegida.

SI3 Puertas situadas en recorridos de evacuación

“Las puertas previstas como salida de planta ó de edificio y las previstas para la
evacuación de más de 50 personas serán abatibles con eje de giro vertical y su sistema

CTE Pá gina 20
de cierre, o bien no actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien
consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga
la evacuación tipo manilla ó pulsador según la UNE-EN 179”.

1) Dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador:

 Manilla: cuando se trate de la evacuar personas


familiarizados con la puerta.

 Pulsador: personas no familiarizadas con el tipo de


puerta con barra horizontal de empuje o de
deslizamiento conforme a la norma
UNE EN 1125: 20082009.

2) Abrirá en el sentido de la evacuación toda puerta de salida.

3) Las puertas de salida contarán con un elemento vidriado de al menos 0,05 m²


situado a altura de la vista.

4) Las puertas giratorias, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual


contiguas a ellas, excepto en el caso de que las giratorias sean automáticas y
dispongan de un sistema que permita el abatimiento de sus hojas en el sentido de
la evacuación respetando las dimensiones recomendadas. Las puertas peatonales
automáticas dispondrán de un sistema que en caso de fallo en el suministro
eléctrico o en caso de señal de emergencia, cumplirá las siguientes condiciones,
excepto en posición de cerrado seguro:

a) Puerta corredera o plegable, abrirá y se mantiene abierta o bien


permitirá su apertura abatible en el sentido de la evacuación mediante
simple empuje con una fuerza total que no exceda de 220 N.

b) Puerta abatible o giro-batiente (oscilo-batiente), abrirá y se mantendrá


abierta o bien permitirá su abatimiento en el sentido de la evacuación
mediante simple empuje con una fuerza total que no exceda de 150 N.
Cuando la puerta esté situada en un itinerario accesible según DB
SUA, dicha fuerza no excederá de 25 N, en general, y de 65 N cuando
sea resistente al fuego.

“La anchura de toda hoja no debe ser menor que 0,60 m, ni exceder de 1,2 m”.

Las puertas previstas para permanecer habitualmente abiertas deben disponer de un


dispositivo de retención electromagnética conforme con la norma UNE-EN 1155.

CTE Pá gina 21
Recuerda
En la tabla 1.2 de la sección SI 1 se define la nueva manera de denominar a las puertas
según su clasificación en el laboratorio.
EI2 t-C5

En donde:
E= La integridad ó capacidad que tiene un elemento constructivo de soportar
solamente en 1 cara sin que exista transmisión del fuego a la cara no expuesta debido
al paso de llamas ó gases.
I= Aislamiento ó capacidad del elemento constructivo de soportar la exposición al
fuego en un solo lado sin que se produzca la transmisión del incendio debido a
transferencia de calor.
Aislamiento I1= Media 140ºC, Máxima 180ºC. Mediciones a 25 mm. de la hoja y
marco a 180ºC.
Aislamiento I2= Media 140ºC, Máxima 180 ºC. Mediciones a 100 mm. de la hoja y
marco a 360ºC t= La mitad del tiempo de resistencia al fuego requerido en la pared
en la que se encuentre, ó la cuarta parte cuando se realice a través de un vestíbulo de
independencia y de dos puertas.
C5= Durabilidad del auto cierre según la EN 1191. Es la prueba de ciclos a realizar,
en nuestro caso es el C5 con 200.000 ciclos.
Categoría A ó B= Indica si el ensayo ha pasado de manera ajustada (categoría A) o
no (Categoría B). Con categoría B se permiten variaciones de medidas (p.e. batiente
15-20%).

Clasificación respecto al cierre automático:

Aptitud de una puerta para cerrarse completamente sobre su marco y enganchar


cualquier dispositivo con pasador que pueda estar instalado, sin intervención
humana, mediante la energía almacenada, o mediante la red de suministro de energía
eléctrica respaldada por la energía almacenada en caso de fallo de energía eléctrica.

CTE Pá gina 22
SI4 Señalización de los medios de evacuación
Normas Une Denominación
Símbolos gráficos para su utilización en los planos de construcción
23032:2015
y planes de emergencia
23033-1:81 Señalización. Colores, formas y significados de las señales
23034:88 Vías de evacuación
23035-1:2003 Señalización fotoluminiscente. Medida y calificación
23035-2:2003 Señalización fotoluminiscente. Medida de productos en el lugar de
utilización

Se utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma UNE


23034:1988

 1 Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores,


bocas de incendio, hidrantes exteriores, pulsadores manuales de alarma y
dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se deben señalizar mediante
señales definidas en la norma UNE 23033-1 cuyo tamaño sea:

Distancia de observación de la señal


Hasta 10 m 210 x 210 mm
Entre 10 y 20 m 420 x 420 mm
Entre 20 y 30 m 594 x 594 mm

Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al


alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, deben cumplir lo establecido en las
normas UNE 23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003 y su
mantenimiento se realizará conforme a lo establecido en la norma UNE 23035-3:2003.

RD 485/97: establece las disposiciones mínimas de señalización

CTE Pá gina 23
de seguridad y salud en el trabajo.
Señal de Parada/Prohibición Dispositivos de desconexión de emergencia -
Peligro - alarma urgencia, Evacuación.
ROJO
Material de prevención. En los equipos de lucha contra incendios:
Equipos de lucha contra • Señalización
incendios • Localización

Señal de riesgo de peligro Señalización de riesgos Señalización de


AMARI
Advertencia Atención Zona umbrales, pasillos de poca altura. Precaución
LLO de peligro. - verificación

Información de emergencia Señalización de pasillos, puertas, y salidas de


VERDE Situación de seguridad emergencia. Rociadores de socorro. Puesto de
Primeros auxilios primeros auxilios y salvamento.

Obligación de usar un equipo protección


AZUL Obligación Indicaciones personal. Emplazamiento de teléfono, talleres.
Comportamiento o acción específica.

1. Señales de advertencia.
Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el
amarillo deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie
de la señal), bordes negros.

Señales de prohibición.
Forma redonda. Pictograma rojo sobre fondo blanco, bordes y
banda (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando
el pictograma a 45º respecto a la horizontal (135ºsobre la vertical)
rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35 por 100 de la
superficie de la señal).
Señales de obligación.
Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul
deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la
señal).

Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios.


Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo
(el rojo deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie
de la señal).

Señales de salvamento o socorro.


Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo
verde (el verde deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la
superficie de la señal).

CTE Pá gina 24
Según el CTE, no es obligatoria la señalización de los
medios de extinción de accionamiento automáticos

CONTROL DEL HUMO DE INCENDIO

En los casos que se indican a continuación se debe instalar un sistema de control


del humo de incendio capaz de garantizar dicho control durante la evacuación de los
ocupantes, de forma que ésta se pueda llevar a cabo en condiciones de seguridad:

a) Zonas de uso Aparcamiento que no tengan la consideración de aparcamiento


abierto.

b) Establecimientos de uso Comercial o Pública


Concurrencia cuya ocupación exceda de 1000
personas.

c) Atrios, cuando su ocupación en el conjunto de


las zonas y plantas que constituyan un mismo
sector de incendio, exceda de 500 personas, o
bien cuando esté previsto para ser utilizado
para la evacuación de más de 500 personas.

Atrio: Conjunto de zonas diáfanas y plantas que constituyen un mismo sector de


incendio.

Certificado de calidad CE.

De acuerdo co n lo establecido en la Directiva 89/106/CEE de Productos de


Construcción y en aplicación de la Norma UNE-EN 13241-1 las puertas industriales,
comerciales, de garaje y portones sin características de resistencia al fuego ó control
de humos, deben llevar el marcado CE.

Si 4 Instalaciones de protección contra incendios

Para la ventilación natural se dispondrán en cada planta huecos uniformemente


distribuidos que comuniquen permanentemente el garaje con el exterior, o bien con patios
o conductos verticales, con una superficie útil de ventilación de 25 cm2 por cada m2 de
superficie construida en dicha planta. Los patios o conductos verticales tendrán una
sección al menos igual a la exigida a los huecos abiertos a ellos en la planta de mayor
superficie.
La ventilación forzada deberá realizar 6 renovaciones por hora, siendo activada
mediante detectores automáticos; disponer de interruptores independientes para cada planta
que permitan la puesta en marcha de los ventiladores, garantizar el funcionamiento de
todos sus componentes durante noventa minutos, a una temperatura de 400 °C; contar con

CTE Pá gina 25
alimentación eléctrica directa desde el cuadro principal y estar situada a menos de 25 m de
distancia de un hueco o punto de extracción de los humos.

SI 5 Intervención de los bomberos

Se facilitará la intervención de los equipos de rescate y extinción de incendios.


- Aproximación a los edificios.
- Entorno a los edificios.

Aproximación a los edificios.

Ámbito de aplicación:

- Edificios de altura de evacuación h < 9 m

Condiciones:

- Anchura libre mínima: 3,5 m


- Altura libre mínima o de gálibo: 4,5 m
- Capacidad portante: 20 kN/m2

En los tramos curvos, el carril de rodadura debe quedar delimitado por la traza de
una corona circular cuyos radios mínimos deben ser 5,30 m y 12,50 m, con una anchura
libre para circulación de 7,20 m.

Entorno de los edificios

Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 m deben
disponer de un espacio de maniobra para los bomberos que cumpla las siguientes
condiciones a lo largo de las fachadas en las que estén situados los accesos, o bien al
interior del edificio, o bien al espacio abierto interior en el que se encuentren aquellos:

a) Anchura mínima libre 5 m.


b) Altura libre la del edificio
c) Separación máxima del vehículo de bomberos a la fachada del edificio (desde el
plano de la fachada hasta el eje de la vía):

- Edificios de hasta 15 m de AE…………. 23 m


- Edificios de + 15 m y hasta 20 m AE…. 18 m
- Mas de 20 m de AE……………………. 10 m

d) Distancia máxima hasta los accesos al edificio necesarios para poder llegar hasta
todas sus zonas 30 m.
e) Pendiente máxima 10%;
f) Resistencia al punzonamiento del suelo 100 kN sobre 20 cm (10 Toneladas).
2/ La condición referida al punzonamiento debe cumplirse en las tapas de registro de las
canalizaciones de servicios públicos situadas en ese espacio, cuando sus dimensiones

CTE Pá gina 26
fueran mayores que 0,15m x 0,15m, debiendo ceñirse a las especificaciones de la norma
UNE-EN 124:1995.
3/ El espacio de maniobra debe mantenerse libre de mobiliario urbano, arbolado,
jardines, mojones u otros obstáculos. De igual forma, donde se prevea el acceso a una
fachada con escaleras o plataformas hidráulicas, se evitarán elementos tales como cables
eléctricos aéreos o ramas de árboles que puedan interferir con las escaleras, etc.
4/ En el caso de que el edificio esté equipado con columna seca debe haber acceso para
un equipo de bombeo a menos de 18 m de cada punto de conexión a ella. El punto de
conexión será visible desde el camión de bombeo.
5/ En las vías de acceso sin salida de más de 20 m de largo se dispondrá de un espacio
suficiente para la maniobra de los vehículos del servicio de extinción de incendios.
6/ En zonas edificadas limítrofes o interiores a áreas forestales, deben cumplirse las
condiciones siguientes:

a) Debe haber una franja de 25 m de anchura separando la zona edificada de


la forestal, libre de arbustos o vegetación que pueda propagar un incendio
del área forestal, así como un camino perimetral de 5 m, que podrá estar
incluido en la citada franja.

b) La zona edificada o urbanizada debe disponer preferentemente de dos vías


de acceso alternativas, cada una de las cuales debe cumplir las condiciones
expuestas en el apartado.

c) Cuando no se pueda disponer de las dos vías alternativas indicadas en el


párrafo anterior, el acceso único debe finalizar en un fondo de saco de forma
circular de 12,50 m de radio, en el que se cumplan las condiciones expresadas
en el primer párrafo de este apartado.

ACCESIBILIDAD POR FACHADA: Las fachadas en los que estén situados los
Accesos Principales deben disponer de huecos que permitan el acceso desde el exterior
al personal del servicio de extinción de incendios.

Dichos huecos deberán cumplir estas condiciones:

o Facilitar el acceso a cada una de las plantas del edificio, de forma que la
altura del alféizar respeto del nivel de la planta a la que accede no sea
mayor que: 1’20m.
o Dimensiones horizontal y vertical deben ser al menos: 0’80m y 1’20m.
o Distancia máxima entre los ejes verticales de dos huecos consecutivos no
deben exceder de 25m.
o No se debe instalar en fachada elementos que impidan o dificulten la
accesibilidad al interior del edificio a través de dichos huecos, a
excepción de los elementos de seguridad situados en los huecos de la
planta cuya altura de evacuación no exceda de 9m.
o Los aparcamientos robotizados dispondrán, en cada sector de incendio
en que estén compartimentados, de una vía compartimentada con
elementos EI 120 y puertas EI12 60-C5 que permita el acceso de los
bomberos hasta cada nivel existente.

CTE Pá gina 27
SI 6 Resistencia al fuego de la estructura

Generalidades

La elevación de la temperatura que se produce como consecuencia de un


incendio en un edificio afecta a su estructura de dos formas diferentes.

 Los materiales ven afectadas sus propiedades, modificándose de forma


importante su capacidad mecánica.

 Aparecen acciones indirectas como consecuencia de las deformaciones


de los elementos, que generalmente dan lugar a tensiones que se suman a
las debidas a otras acciones.

Curva normalizada tiempo-temperatura

El estudio de la resistencia al fuego de los elementos estructurales individuales


ante la curva normalizada tiempo temperatura definida en la norma UNE EN
1363:2000 para representar un modelo de fuego totalmente desarrollado en un sector de
incendio.

La curva normalizada tiempo-temperatura supone, aproximadamente, las siguientes


temperaturas:

Tiempo t, en min 15 30 45 60 90 120 180 240


Temperatura 740 840 900 950 1000 1050 1100 1150

Se considera que la resistencia al fuego de un elemento estructural principal del


edificio (incluidos forjados, vigas y soportes), es suficiente si:

a) Alcanza la clase indicada en la tabla 3.1 o 3.2 que representa el tiempo en


minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada
tiempo temperatura.

CTE Pá gina 28
b) Soporta dicha acción durante el tiempo equivalente de exposición al fuego
indicado en el anejo B.

RESITENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

Resistencia al fuego de muros de hormigón sin revestir


Espesor del muro en cm 10 12 14 16 20 25 >30
Resistencia al fuego (RF) 60 90 120 180 180 240 240

Resistencia al fuego de muros y tabiques de fábrica de ladrillo cerámico o silicio-


calcáreo
Ladrillo hueco Ladrillo macizo
Tipo de revestimiento
4-6 8-10 11-12 11-12 20-24
No No No 180 240
Sin revestir
usual usual usual
Enfoscado (1’5 cm mortero con
cemento).
15 60 90 180 240
Una cara expuesta
30 90 120 80 240
Dos caras expuestas

Guarnecido (1’5 cm de yeso)


Una cara expuesta 60 120 180 240 240
Dos caras expuestas 90 180 240 240 240

Tabla 3.1 Resistencia al fuego suficiente de los elementos estructurales


Plantas sobre rasante
Uso del sector de incendio Plantas
considerado(1) de sótano altura de evacuación del edificio
≤15 m ≤28 m >28 m
Vivienda unifamiliar (2) R 30 R 30 - -
Residencial Vivienda, Residencial R 120 R 60 R 90 R 120
Público, Docente, Administrativo
Comercial, Pública Concurrencia, R 120 (3) R 90 R 120 R 180
Hospitalario
Aparcamiento (edificio de uso R 90
exclusivo o situado sobre otro uso)
Aparcamiento (situado bajo un R 120 (4)
uso distinto)
(1) La resistencia al fuego suficiente R de los elementos estructurales de un suelo que
separa sectores de incendio es función del uso del sector inferior. Los elementos
estructurales de suelos que no delimitan un sector de incendios, sino que están
contenidos en él, deben tener al menos la resistencia al fuego suficiente R que se exija
para el uso de dicho sector
(2) En viviendas unifamiliares agrupadas o adosadas, los elementos que formen parte
de la estructura común tendrán la resistencia al fuego exigible a edificios de uso
Residencial Vivienda.

CTE Pá gina 29
(3) R 180 si la altura de evacuación del edificio excede de 28 m.
(4) R 180 cuando se trate de aparcamientos robotizados
Tabla 3.2 Resistencia al fuego suficiente de los elementos estructurales de zonas de
riesgo especial integradas en los edificios (1)
Riesgo especial bajo R 90
Riesgo especial medio R 120
Riesgo especial alto R 180
(1) No será inferior al de la estructura portante de la planta del edificio excepto cuando
la zona se encuentre bajo una cubierta no prevista para evacuación y cuyo fallo no
suponga riesgo para la estabilidad de otras plantas ni para la compartimentación contra
incendios, en cuyo caso puede ser R 30.
La resistencia al fuego suficiente R de los elementos estructurales de un suelo de una
zona de riesgo especial es función del uso del espacio existente bajo dicho suelo.

Los elementos estructurales de una escalera protegida o de un pasillo protegido que


estén contenidos en el recinto de éstos, serán como mínimo R-30. Cuando se trate de
escaleras especialmente protegidas no se exige resistencia al fuego a los elementos
estructurales.

Los elementos estructurales secundarios cuyo colapso ante la acción directa del
incendio no pueda ocasionar daños a los ocupantes, ni comprometer la estabilidad
global de la estructura, la evacuación o la compartimentación en sectores de incendio
del edificio, como puede ser el caso de pequeñas entreplantas o de suelos o escaleras de
construcción ligera, etc., no precisan cumplir ninguna exigencia de resistencia al fuego.
Los cerramientos formados por elementos textiles, tales como carpas, serán R 30,
excepto cuando, además de ser clase M2 conforme a UNE 23727:1990 según se
establecen el Capítulo 4 de la Sección 1 de este DB, el certificado de ensayo acredite la
perforación del elemento, en cuyo caso no precisan cumplir ninguna exigencia de
resistencia al fuego.

Tabla C.2. Elementos a compresión


Muro de carga Muro de carga
expuesto expuesto
Resistencia al Soportes por una cara por ambas caras
fuego
R 30 150 / 15 (2) 100 / 15 (3) 120 / 15
R 60 200/ 20 (2) 120 / 15 (3) 140 / 15
R 90 250 /30 140 / 20 (3) 160 / 25
R 120 250 / 40 160 / 25 (3) 180 / 35
R 180 350 / 45 200 / 40 (3) 250 / 45
R 240 400 / 50 250 / 50 (3) 300 / 50
(1) Los recubrimientos por exigencias de durabilidad pueden requerir valores
superiores.
(2) Los soportes ejecutados en obra deben tener, de acuerdo con la Instrucción EHE,
una dimensión mínima de 250 mm.
CTE Pá gina 30
(3) La resistencia al fuego aportada se puede considerar REI

Madera sin protección: La velocidad de carbonización se considerará constante


durante todo el tiempo de exposición al fuego y su valor se determinará de acuerdo con
la tabla E.1.

Tabla E.1. Velocidad de carbonización nominal de cálculo de maderas sin


protección
mm/min
Coníferas y haya
Madera laminada encolada con densidad característica ≥ 290 kg/m3 0,70
Madera maciza con densidad característica ≥ 290 kg/m3 0,80

Frondosas
Madera maciza o laminada encolada de frondosas con densidad 0,70
característica de 290 kg/m3 (1)
Madera maciza o laminada encolada de frondosas con densidad
característica ≥ 450 kg/m3 0,55

Madera micro laminada


Con una densidad característica ≥ 480 kg/m3
0,70

(1) Para densidad característica comprendida entre 290 y 450 kg/m3, se


interpolará linealmente

Sistema de ventiladores, conductos, aberturas y otros elementos característicos


previstos con el propósito de generar una presión más baja en la zona del incendio que
en el espacio protegido (UNE 23585: 2004 - CR 12101-5:2000 y UNE EN 12101-
6:2006).

SISTEMAS DE VENTILACIÓN EN LOS EDIFICIOS.

- Sistemas de clase A: Edificios en los que por tener una buena


compartimentación frente al fuego puede considerarse que sus ocupantes
permanecen dentro de él sin ser evacuados en su totalidad, a menos, lógicamente,
que estén directamente amenazados por el incendio Por este motivo se considera
improbable que estén abiertas simultáneamente más de una puerta de acceso a la
escalera protegida.

- Sistemas de clase B: Deben aplicarse cuando se quiera evitar la contaminación


por humos tanto en la evacuación de las personas como en las tareas de extinción
de los Servicios de Extinción de Incendios.

- Sistemas de clase C: Edificios donde se prevea que todos sus ocupantes van a
evacuarlo simultáneamente al oír una señal de alarma.

CTE Pá gina 31
- Sistemas de clase D: Edificios cuyos ocupantes pueden estar durmiendo cuando
se origine un incendio, como por ejemplo ocurre en hoteles, albergues, internados,
etc.,

- Sistemas de clase E: Edificios donde se contemple una evacuación escalonada o


por fases.

- Sistemas de clase F: Se prevé para aquellos edificios en los que sea necesaria
una protección para los Servicios de Extinción a la vez que garantizar la evacua-
ción de los ocupantes del edificio.

CTE Pá gina 32

También podría gustarte