Está en la página 1de 8

COLEGIO INTEGRADO EDUARDO CAMACHO GAMBA

CURITI

GUIA DE TRABAJO EN CASA


AREA LENGUA CASTELLANA GRADO 9° - 1 GUÍA N° 4 FECHA REALIZACIÓN:

DOCENTE ANTONIA GUTIÉRREZ DUARTE SEDE A FECHA DE ENTREGA:

TEMA EVALUACIÓN BIMESTRAL TIEMPO DE DESARROLLO 2 HORAS

LA LEYENDA DE LAS GUACAMAYAS

En tiempos remotos, las tierras de lo que hoy son las provincias de Azuay y Cañar,
en Ecuador, estaban pobladas por labradores y guerreros conocidos como los
Cañaris. Cuenta la historia que un tremendo diluvio inundo la tierra y los únicos
sobrevivientes fueron dos hermanos varones que alcanzaron a subir a la cumbre de
la montaña Huacayan, llamada también, Camino de llanto. En la cima, los dos
hombres se guarnecieron en una cueva durante días, esperando volver a ver la luz
del día. Aunque las fuertes lluvias continuaban, la anunciación nunca alcanzó la
cumbre, pues a medida que agua iba subiendo, el cerro también iba creciendo.

Al fin, después de muchos días, deja de llover y un-hermoso arco iris apareció en
el cielo. Los dos hermanos se encontraron solos en un mundo totalmente
despoblado y silencioso. Tenían mucha hambre, pero no había nada para comer.
Después de mucho caminar, regresaron a la cueva. Al entrar, sus Ojos se
deslumbraron al encontrar deliciosos manjares servidos encima de una piedra.
Disfrutaron de la comida y, cuando terminaron, se preguntaron quién pudo haberlos
ayudado de esa manera.

Varios días ocurrió lo mismo y los hermanos tenían gran curiosidad por saber quién
les traía tan ricos alimentos. Decidieron esconderse y esperar a que los misteriosos
seres volvieran. Asombrados, descubrieron que dos hermosísimas guacamayas,
con rostros de mujer, traían en sus alas los alimentos y preparaban la mesa. Los
jóvenes atraparon las aves y ellas se quedaron para convertirse en sus esposas. Así
fue como poblaron de nuevo el territorio Cañari y desde entonces, las guacamayas
son aves sagradas.
Anónimo, mito Cañari.

1. En relación con el sentido global del 2. El tema central del texto es


texto, el diluvio es un símbolo de
a. el origen de una etnia.
a. adoración b. el poder de la naturaleza.
b. destrucción c. el sacrificio de los sobrevivientes.
c. fertilidad d. la creación de las montañas.
d. regeneración
3. El título más apropiado para el texto 4. Según el texto, el ave sagrada se
seria puede asociar con los conceptos de
a. abundancia y riqueza.
a. el camino del Ollantay. b. compasión y solidaridad.
b. el gran cataclismo. c. muerte y destrucción.
c. el monte más alto. d. vida y fertilidad.
d. d. el mito de la cueva
5. De los siguientes enunciados sobre la literatura precolombina, el que
guarda mayor relación con el texto es

a. las obras, generalmente, son de carácter


b. los relatos narran el origen del cosmos y la creación del hombre.
c. las historias describen las hazañas de personajes legendarios.
d. los textos son transcripciones de relatos de tradición ora
6. Los protagonistas de la historia 7. En la cima, los dos hombres se
subieron a la cima de a montana guarnecieron. La palabra
para subrayada se puede cambiar sin
cambiar el significado por
a. buscar alimento. a. abismo
b. cuidar las guacamayas. b. cúspide
c. protegerse de la lluvia. c. tajo
d. vivir una aventura. d. precipicio

EL ÁRBOL DE AGUA GRANDE

 En el principio del mundo, cuando la creación estaba incompleta, cuando no había agua, ni
luz, ni hombre para que al menos cuidara de las cosas del mundo. Solo estaban la tierra, el
cielo, algunos animales y frutas por conocer. Era una confusión, la oscuridad sobre la tierra
dependía de un árbol inmenso que la cubría.

 Así fue que llegó el momento en que Yoí, el primer padre existente en la tierra,
reflexionara para dar y poner fin a las cosas. De esta manera habló a su hermano Ipí, pero
éste era muy pícaro y todo lo que su hermano mayor decía, lo contradecía a pesar de que
fuera su única compañía en la tierra.

 El cielo estaba cubierto de oscuridad. Yoí llamó a su hermano y dijo “Vamos a coger todas
las frutas existentes en la tierra y llamamos a los animales existentes para convocarles que
vamos a tumbar este árbol inmenso llamado Lupuna”

 Entonces todos los animales existentes sobre la tierra comenzaron a picar, morder y raspar
el árbol. Toda una multitud de animales que ya existían en la tierra estaban a punto de
tumbar el árbol. Sin embargo, Yoi e Ipí se sorprendieron porque aún no lo conseguían.
Entonces Yoí mandó llamar a las dos especies de ardillas que existían en el mundo. Mandó
subir a la ardilla golosa hasta el final del árbol para ver por qué no quería caer. La pequeña
ardilla no consiguió llegar hasta la cima del árbol, solo pudo llegar hasta la mitad.

 Entonces Yoí mandó subir a la otra especie de ardilla, que era la ardilla trepadora. Esta
ardilla sí pudo trepar hasta la cepa del árbol y descubrió la razón de la sorpresa de Yoí e Ipí.
Bajó enseguida y le dijo a Yoí que era un mico perezoso que con las manos tenía agarrado
el cielo y con los pies tenia agarrada la copa del árbol y era por eso que no quería caer.

 Yoí mandó nuevamente a la ardilla trepadora a la cima del árbol con ají para echarle al
mico perezoso. Ella llegó hasta la cepa del árbol, le echó el ají en la boca al mico perezoso,
pero no le hizo nada. La ardilla volvió a bajar y dijo que el ají no le hacía nada al mico.

 Entonces volvió a subir con unas hormigas pequeñas que en la zona se conocen como
“twnw”, cuya picadura es muy fuerte. La ardilla llegó y esparció las hormigas en el cuerpo
del mico. El dolor de las picaduras de las hormigas hizo que el mico perezoso fuera
soltando el árbol que sostenía hasta que al fin lo hizo.

 Este árbol cayó sobre el mundo formando relámpagos, truenos y haciendo brotar aguas. Un
inmenso caudal se formó del tronco dando origen al río Amazonas y de las ramas se fueron
formando las lagunas y afluentes.

 Fue tanta la alegría de Yoí que se metió al agua y a medida que las gotas lo salpicaban fue
convirtiéndose en una multitud de peces que llenaron los ríos. Entonces Ipí notó su soledad
y vio que sobre el agua flotaba el corazón del árbol. Por curiosidad lo cogió, lo plantó y
cuidó con mucho cariño estando siempre pendiente de él. Luego de algún tiempo se lo
comió y sintió algo maravilloso, al botar la semilla vino una señorita muy hermosa y le dijo
que lo quería mucho. En adelante, Ipí la consideró como su mujer. Esta fue la primera
pareja que existió en el mundo
 Yoí volvió a la tierra donde su hermano Ipí que ya tenía esposa, pero al llegar, la esposa de
Ipí desapareció y Yoí se sintió solo y triste. Un día se fue al puerto y se sentó a la orilla del
río cuando de pronto se le apareció una joven muy hermosa que se quedó con él. Yoí
consiguió pareja mientras su hermano se quedó solo de nuevo.

 Yoí pensó en organizar todos los seres que había creado y organizarlos por clanes.

 Yoí e Ipí estaban juntos cuando se les apareció una iguana. Yoí la mato y enseguida la
cocinaron. Cuando estuvo preparada Yoí la repartió entre todos los animales creados por él.
Cuando la iba repartiendo a cada animal iba mencionando el clan al que pertenecía: el
muchilero, la garza, el tigre, la guacamaya, el tucán, la garza negra, la hormiga, el
canangucho, en total catorce clanes. Así mismo instruyó a cada uno sobre con quién podía
casarse dejando bien claro que por ejemplo, guacamaya con garza no se podía, al ser unión
de dos plumas, pero que guacamaya con tigre, no era ningún problema, pues era piel con
plumas. También estableció que los hijos heredarían el clan de su padre y pronunciando
estas palabras volvió al tronco del palo y al río más grande, el río Amazonas.

(Wilson Ramos)

8. El texto anterior trata de 9. En el texto anterior predomina


a. el origen del mundo y de los seres. a. la descripción de espacios.
b. los principales exponentes de la creación b. el verso.
c. la diferencia entre la leyenda y el mito c. el monólogo interior.
d. la creación y castigo de los primeros hombres d. la narración.
10. La intención del texto anterior es
a. definir y caracterizar, de forma general el mito.
b. argumentar una posición respecto al mito de la creación.
c. narrar unos sucesos fabulosos de la antigüedad.
d. informar sobre una novedosa concepción de la creación.
11. Del texto anterior se puede concluir que
a. la descendencia de los hombres influye en la vida
b. estos escritos originales son de trascendencia.
c. los mitos tuvieron gran avance literario, científico.
d. es necesario crear un mito sobre el origen.
12. Espacio donde se desarrolla la acción 13. El medio en que está escrito el texto
es anterior es
a. el universo. c. Centro América. a. diálogo. c. prosa
b. Méjico. d. América del Sur b. verso d. narración
14. Por la forma como está presentada la 15. El tiempo cronológico que demoró en
información, el texto anterior es desarrollarse la acción coincide con el de otro
principalmente texto y es
a. informativo. a. La Biblia.
b. argumentativo. b. Rabinal Achi.
c. explicativo c. Códice Tro Cartesiano.
d. narrativo. d. Chilam Balam.
16. En el texto anterior, la introducción, el nudo y el desenlace corresponden sucesivamente
a. la contextualización, el diálogo y la comparación.
b. la presentación, la descripción de los hechos y la síntesis.
c. la ubicación de la época, el diálogo y conclusión.
d. la descripción de acontecimientos, el conflicto; el castigo
17. La intención del texto anterior es 18. Procedimiento empleado en “El árbol de
a. provocar una reflexión sobre el origen del ser. Agua Grande” es
b. resaltar la importancia del origen el ser. a. género lírico.
c. dar importancia a la historia en el desarrollo b. género narrativo.
del ser. c. género dramático.
d. explicar el origen del ser según la cultura d. género de oratoria

TRADICIONES DE EXPORTACIÓN
Tocan, pero no se pueden tocar. Así son las manifestaciones culturales de Colombia que
podrían inscribirse en la lista de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la
Humanidad, como lo hizo el Carnaval de Barranquilla.
El 7 de noviembre, cuando la UNESCO reconoció a la fiesta currambera con ese título, se
abrió una puerta para que el país demuestre que sus tradiciones son tan importantes Como
sus piezas precolombinas.
De hecho, en el documento con que el gobierno sustentó la candidatura del Carnaval se
incluyeron otras cinco propuestas para que sean tenidas en cuenta en los próximos años.
“No buscamos que las expresiones de los pueblos queden intactas sino revitalizarlas”,
explica Leonardo Bohórquez quien trabajó con el Ministerio de Cultura en la selección.
Estas son las otras joyas del patrimonio oral e inmaterial del país.
Una utopía llamada Nukak
En 1988, gracias a los reportes de los colonos de Guaviare, el mundo tuvo acceso a una
etnia desconocida: los nukak. Se trataba de unos aborígenes, organizados en grupos
nómadas de cazadores y recolectores, una de las estructuras sociales más antiguas de la
humanidad. “El contacto con los nukak es el hecho contemporáneo más excepcional en la
historia indígena del país”, resume la antropóloga Dany Mahecha.
Pero lo que por meses fue el tema de primera plana se convirtió en una de las comunidades
más vulnerables del planeta: los nukak perdieron el 40% de su población en los primeros
cinco años de relación con sus compatriotas, por infecciones respiratorias para las que no
tenían anticuerpos. En el 2000 no llegaban a 300 individuos.
Además, la tala de bosques causada por el avance de la colonización transformó el paisaje y
deterioró el ambiente, lo cual ha provocado la pérdida de algunas de sus prácticas
culturales.
Las cuadrillas de San Martín

Según las investigaciones de la Fundación BAT Colombia, esta y otras representaciones


escénicas fueron utilizadas por los conquistadores como mecanismos de evangelización. En
este caso se trata de un espectáculo compuesto por cuatro comparsas a caballo (cuadrillas)
con doce jinetes cada una, que recuerda la guerra entre moros y cristianos en la España
medieval.
Los árabes usan camisa y pantalón bombachos, amén de un turbante blanco; los españoles,
camisa y pantalón blancos, saco negro y sombrero. Los otros dos grupos representan a los
negros y a los indígenas.

Estos últimos llevan prendas rojas y un enorme adorno de plumas de pavo real, mientras
que los ‘morochos’ se esconden detrás de disfraces confeccionados con pieles, palma de
moriche, cascabeles y colmillos de fieras. Se dice que esta tradición, celebrada en
noviembre, fue creada por el monje dominico Gabino de Balboa hacia 1735.
Yuruparí: mito, flauta y ritual
Aunque la propuesta enviada a la UNESCO se refiere al rito de Yuruparí, la antropóloga
Gloria Triana aclara que “Yuruparí también es mito”. Es como el Génesis de los indígenas
amazónicos: Yuruparí nace de una mujer (sin coito) y con él aparecen la música, la
sabiduría y la sexualidad; adquiere poder y muere a manos de los suyos. De sus cenizas
brotan las plantas con las que se elabora la flauta sagrada, también llamada Yuruparí. Por
desobedecer y mirar el instrumento, las mujeres pierden el poder, que pasa a los hombres.
El rito, consecuencia de esa cosmovisión, es una iniciación masculina a la pubertad y un
culto a los ancestros. En medio del influjo del yagé, los adolescentes cantan, bailan al ritmo
de la flauta ceremonial y reciben el mito y los conocimientos de su pueblo. “Cuando estuve
entre los puinabes, en los ochenta, el ritual no existía, porque casi todas las culturas
amazónicas habían sido evangelizadas”, remata Triana, quien se lamenta por no haber
podido filmarlo.
Corpus Christi en Atánquez
El Corpus Christi, una de las celebraciones coloniales más importantes en América, que
proclama el misterio de la transformación del cuerpo de Cristo en la hostia consagrada,
llegó al corregimiento vallenato de Atánquez en el siglo XVII, traída por los capuchinos
que acompañaban a los conquistadores.
Los misioneros les impusieron a los indígenas kankuamos la creencia en Cristo y
levantaron iglesias.
Pero los nativos, en lugar de dejar sus tradiciones, las mezclaron con las costumbres de los
esclavos negros y con la doctrina española. El resultado fue una celebración de cinco días,
en la que cuatro tipos de danzarines (negros y negritas del palenque, diablos y cucambas)
recorren ‘sitios humanos’, ‘sitios sagrados’ y ‘sitios de misterio’.
“La fiesta del Corpus Christi ha desaparecido en muchas de las poblaciones donde solía
celebrarse hasta hace algunas décadas —asegura Patrick Morales T., quien termina una
tesis de doctorado sobre el tema—. Tal vez una de las más relevantes conocidas en la
actualidad en Colombia se celebra en Atánquez”
La magia de Lumbalú
A pesar de la pobreza de sus habitantes, San Basilio de Palenque es un tesoro. Este
municipio, a 50 minutos de Cartagena, no sólo fue el primer territorio que consiguió
liberarse de España (1713), sino que también trasplantó exitosamente una cultura de estirpe
africana en el continente ‘inventado’ por Colón.
El documento enviado a la UNESCO se centra en dos pilares de esta comunidad negra: la
lengua criolla y el rito lumbalú. Aquella, uno de los pocos dialectos africanos fuera del
continente negro, nació de la fusión de las palabras bantú, españolas, portuguesas y, en
menor medida, alemanas.
Dorina Hernández, líder cultural de Palenque, explica que el lumbalú es una expresión
religiosa ancestral que celebran cada vez que alguien muere. Al ritmo de un tambor sagrado
las matronas cantan la vida y obras del difunto, y danzan alrededor del féretro. Los
palanqueros creen que esto ayuda en el viaje al otro mundo.
Bernardo Bejarano González y corresponsales
El tiempo

19. Los nukak deben ser considerados como patrimonio de la humanidad porque
a. están desapareciendo por las enfermedades y por la destrucción de su hábitat.
b. son aborígenes nómadas, cazadores y recolectores.
c. conservan una estructura social antigua en medio de una estructura social contemporánea.
d. son indígenas con manifestaciones culturales avanzadas.
20. La expresión tocan pero no se pueden tocar se refiere a que son
a. manifestaciones musicales muy importantes.
b. manifestaciones culturales de carácter inmaterial.
c. c-manifestaciones orales de invaluable valor cultural.
d. piezas precolombinas delicadas que poseen un enorme valor histórico
21. Explica el sentido de las palabras subrayadas en la expresión “No buscamos que las
expresiones de los pueblos queden intactas sino revitalizarlas”
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

22. En el enunciado: El objetivo no es que los nukak se aíslen, sino que se valoren las diversas
formas de entender el mundo, quien debe valorar las diversas formas de entender el mundo
es
a. la comunidad de los nukak.
b. el grupo de colonos.
c. el país.
d. el Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
23. La idea principal del segundo párrafo del 24. En la expresión En el continente
texto es. “inventado” por Colón, las comillas tienen
a. el reconocimiento de la fiesta currambera. la función de indicar.
b. las piezas precolombinas son tan importantes a. una cita textual.
como las tradiciones. b. la relevancia del término.
c. la posibilidad de que otras tradiciones sean c. su valor conceptual.
tenidas en cuenta. d. la definición de otra palabra.
d. la sustentación de la candidatura del carnaval
25. En la expresión “Estas son las otras joyas 26. El término década hace referencia a un
del patrimonio oral e inmaterial del país”, la
palabra joyas se refiere a piezas a-decenio b-quinquenio
a-preciosas. b- valiosas b-tiempo c-siglo
b-costosas. d-invaluables

27. Señala los antónimos de la palabra nómada. 28. Estos últimos llevan prendas rojas. La
a-trashumante- fijo c-fijo- sedentario palabra subrayada hace referencia a
b- bohemio-erradizo d- migratorio - a-los árabes. b- Los negros y los
asentado indígenas.
c-los indígenas. d- Los españoles.

29. Tradiciones con características de una 30. Marca el referente de la palabra destacada
cultura ya evangelizada. en el enunciado. “Aquella, uno de los
pocos dialectos africanos fuera del
a-los Nukak continente negro”
b-cuadrillas de San Martín a-la lengua criolla.
c- la magia de Lumbalú b-la expresión religiosa.
d- Yuruparí c-una palenquera.
d-la comunidad negra.

También podría gustarte