Está en la página 1de 293

GESTIÓN DEL COMERCIO

INTERNACIONAL Y
ELECTRÓNICO

UNIVERSIDAD DE LEÓN

COMERCIO INTERNACIONAL
1
2
ÍNDICE
Tema 01. Aduana, Código Aduanero y Nomenclaturas. ...................................................9
1. La Aduana y el Código Aduanero. ............................................................................9
1.1-La Aduana. ..........................................................................................................9
1.2-El Código Aduanero. .........................................................................................10
1.3-El Territorio Aduanero. .....................................................................................13
1.4-Operador Económico Autorizado......................................................................15
2. Nomenclaturas de Comercio Internacional. ............................................................21
2.1-Definición. .........................................................................................................21
3. El Sistema Armonizado. ..........................................................................................23
3.1-El Convenio sobre el Sistema Armonizado. .....................................................24
3.2-Criterios de clasificación. ..................................................................................25
3.3-Estructura. .........................................................................................................27
3.4-Sistema de codificación.....................................................................................27
3.5-Clasificación de mercancías. .............................................................................31
4. La Nomenclatura Combinada y el TARIC. .............................................................36
4.1-La Nomenclatura Combinada............................................................................36
4.2-Sistema de codificación de la NC. ....................................................................37
4.3-El Arancel Integrado de las Comunidades Europeas (TARIC).........................38
5. El Sistema Intrastat. .................................................................................................41
6. Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional. ........................................54
6.1-Antecedentes históricos. ....................................................................................54
6.2-Estructura. .........................................................................................................56
7. Clasificación de mercancías. ...................................................................................60
7.1-¿Qué es “clasificar”? .........................................................................................60
7.2-¿Por qué es importante la clasificación? ...........................................................60
7.3-La Información Arancelaria Vinculante. ...........................................................64
7.4-¿Qué es una IAV? .............................................................................................64
Tema 02. Bases de Datos.................................................................................................70
1. DATACOMEX. .......................................................................................................70
1.1-Datacomex España y Unión Europea. ...............................................................70
1.2-Datacomex España. ...........................................................................................70
1.3-DataUE-Anual. ..................................................................................................72
1.4-Ejercicios. ..........................................................................................................73
2. UNITED NATIONS COMTRADE. .......................................................................75
3
2.1-Criterios de búsqueda. .......................................................................................76
2.2-Sistema de clasificación. ...................................................................................77
2.3-Ejercicios. ..........................................................................................................78
3. Ejercicios de bases de datos comerciales. ...............................................................80
Tema 03. Las Barreras al Comercio Internacional. .......................................................102
1. El Proteccionismo. .................................................................................................102
1.1-Introducción y definición. ...............................................................................102
1.2-Argumentos favorables al proteccionismo. .....................................................104
1.3-Efectos económicos de la protección. .............................................................105
2. Instrumentos de protección. ...................................................................................107
2.1-Barreras arancelarias. ......................................................................................107
2.2-Barreras no arancelarias. .................................................................................111
3. Bases de datos sobre barreras comerciales. ...........................................................116
4. Condiciones de acceso a un mercado exterior. ......................................................122
4.1-Información para la empresa exportadora europea. ........................................122
4.2-Información para una empresa exportadora no europea. ................................124
4.3-Ejercicios de bases arancelarias. .....................................................................129
5. Portal de la OMC. ..................................................................................................132
Tema 04. Tramitación de las operaciones de comercio internacional. ..........................136
1. Introducción. ..........................................................................................................136
2. Llegada de las mercancías al territorio aduanero de la Unión. ..............................137
2.1-Declaración sumaria de entrada. .....................................................................137
2.2-Aviso de llegada. .............................................................................................139
2.3-Declaración sumaria de depósito temporal. ....................................................142
3. Regímenes aduaneros. ...........................................................................................144
3.1-Declaración en aduana. ...................................................................................144
3.2-Despacho a libre práctica. ...............................................................................147
3.3-Régimenes especiales. .....................................................................................148
Tema 05. Documentación Comercio Internacional. ......................................................166
1. Documentos del Comercio Internacional. .............................................................166
1.1-Documentos aduaneros. ..................................................................................166
1.2-Documentos comerciales.................................................................................167
1.3- Documentos de transporte. .............................................................................169
1.4-Documentos de seguros...................................................................................173
1.5-Certificados de origen. ....................................................................................173
4
1.6-Otros certificados. ...........................................................................................175
1.7-Documentos de control. ..................................................................................176
2. Documento Único Administrativo.........................................................................177
3. Presentación telemática del DUA. .........................................................................179
4. Operaciones para las que se requiere la declaración aduanera. .............................180
5. Instrucciones del DUA de exportación. .................................................................181
5.1-Aduana de expedición / exportación. ..............................................................181
5.2- Datos contables. .............................................................................................198
5.3-Control por la aduana de partida. ....................................................................198
5.4-Control por control por la aduana de expedición / exportación. .....................199
6. Instrucciones del DUA de importación. ................................................................199
6.1-Aduana de destino. ..........................................................................................199
6.2-Datos contables. ..............................................................................................221
7. Ejercicios DUA. ....................................................................................................222
Tema 06. Las Condiciones de Envío y Entrega de las Mercancías. ..............................228
1. Los Incoterms: Concepto y Evolución. .................................................................228
2. Clasificación de los Incoterms. ..............................................................................229
2.1-Incoterm de término E. ....................................................................................231
2.2-Incoterms de término F. ..................................................................................232
2.3-Incoterms de término C. ..................................................................................235
2.4-Incoterms de término D. ..................................................................................239
3. La elección del Incoterm. ......................................................................................241
4. Cuadro resumen. ....................................................................................................244
Tema 07. Origen de la mercancía. .................................................................................248
1. El Origen de las mercancías. .................................................................................248
1.1-Normas de origen. ...........................................................................................249
1.2-Clases de origen. .............................................................................................250
2. Métodos para determinar el origen de las mercancías. ..........................................253
2.1-Productos enteramente obtenidos en un país. .................................................253
2.2-Productos en los que intervienen dos o más países. ........................................254
2.3-Transformaciones insuficientes. ......................................................................260
3. La justificación del origen de las mercancías. .......................................................261
3.1-Exportador registrado y exportador autorizado. ..............................................262
3.2-Los certificados de origen. ..............................................................................264
4. Ejercicio. ................................................................................................................266
5
Tema 08. Valor en Aduana. ...........................................................................................270
1. Concepto de valor en aduana. ................................................................................270
2. Métodos de valoración de las mercancías. ............................................................270
2.1-Método del valor de transacción de las mercancías importadas. ....................271
2.2-Método del valor de transacción de mercancías idénticas. .............................275
2.3-Método del valor de transacción de mercancías similares. .............................276
2.4-Método del precio unitario. .............................................................................277
2.5-Método del valor calculado o basado en el coste de producción. ...................278
2.6-Método de última instancia. ............................................................................279
3. Momento de la valoración aduanera. .....................................................................280
4. Declaración del valor en aduana. ...........................................................................280

6
7
8
Tema 01. Aduana, Código Aduanero y
Nomenclaturas.
1. La Aduana y el Código Aduanero.
1.1-La Aduana.
Desde 1993, fecha de implantación del Mercado Único Europeo, no existen fronteras
físicas entre los Estados miembros de la Unión Europea. Esto significa que las mercancías
y las personas con equipajes pueden circular libremente de un Estado miembro a otro
dentro de la Unión sin que existan controles administrativos. Por lo tanto, lo que se realiza
es el control de intercambios de mercancías entre los Estados miembros de la Unión
Europea y los “terceros países” no pertenecientes a la misma. Esta tarea recae en las
aduanas.
Según el “Diccionario del español actual” de Manuel Seco, la Aduana es la “oficina
pública establecida en un punto de entrada y salida de un país, en la que se registran las
mercancías que se importan o exportan y se cobran los derechos establecidos para ellas,
y en la que se vigilan los artículos que puedan ser objeto de contrabando”.
Esta sencilla definición resalta las funciones básicas de la aduana, que podemos agrupar
en tres fundamentales:
− registro del movimiento de mercancías (función estadística),
− supervisión de las mercancías (función de seguridad y salud pública), y
− cobro de los derechos o aranceles (función tributaria).

Aunque esta definición sirve perfectamente para conocer las funciones de la aduana, la
evolución económica y tecnológica ha supuesto la desaparición de la figura de la aduana
como único lugar físico en el que realizar los trámites aduaneros. Por otra parte, los
cambios normativos y el amplio uso de las tecnologías telemáticas e informáticas
permiten un planteamiento más flexible.
En las aduanas se depositan las mercancías que van a entrar o salir del Territorio
Aduanero de la Unión y que, antes de poder circular libremente en la Unión Europea o
ser transportadas a otros países, están sujetas a control con diferentes tipos de medidas.
En la aduana se realizan las siguientes acciones:
− Declaración aduanera, de importación o de exportación, que debe presentarse
para identificar la mercancía y decir qué destino quiere darse a la misma.
− Inspección de las mercancías, para verificar la veracidad de la declaración.
− Comprobación de que se han observado las normas sobre política comercial que
la Unión Europea establece para sus intercambios con otros países.
− Abono de los derechos de importación o exportación (aranceles de aduanas),
cuando así lo disponga la legislación vigente.
− Una vez realizados estos trámites las autoridades conceden el levante1 de las
mercancías para que, según sea el caso, puedan entrar o salir del Territorio

1
Levante es el término utilizado para indicar la concesión por la autoridad aduanera de la autorización para
que el exportador o importador, según el caso, puedan disponer de la mercancía que tenían depositada en
los recintos aduaneros.
9
Aduanero de la Unión. Otro tipo de movimiento de las mercancías, que requiere
una tramitación específica, es el tránsito por la Unión Europea de las que tienen
su origen y destino en países no pertenecientes a ella o, en su caso, el paso de un
Estado miembro a otro de la Unión a través de un Estado no miembro de la misma.

La actividad exterior de España se desarrolla en el marco específico que viene


determinado por la UNIÓN ADUANERA de la que forma parte (UE). Desde un punto de
vista normativo y económico, una unión aduanera es la sustitución de dos o más territorios
aduaneros por uno solo, en el que:
− los derechos de aduana y las demás reglamentaciones restrictivas se eliminen de
los intercambios comerciales entre los territorios constitutivos de la unión, y
− todos los países miembros de la unión aplican un arancel aduanero común para
las mercancías importadas fuera de la unión
− las mercancías importadas por cada uno de los miembros de la unión pueden
circular por toda la unión sin tener que pasar por más controles aduaneros.
Con la unión aduanera, una mercancía de un tercer país, entre por el Estado miembro que
entre, deberá pagar el arancel común. Es decir, un mismo gravamen; encontrándose
entonces dicha mercancía, siempre y cuando cumpla los demás requisitos necesarios para
la importación, en situación de “libre práctica”; lo que implica, que los demás Estados
miembros deberán darle idéntico tratamiento que a las mercancías originarias de la Unión.
La unión aduanera es mucho más completa que la simple unión arancelaria, ya que no se
limita a la simple supresión de los obstáculos arancelarios y a la creación de un arancel
común, sino que aspira a eliminar cualquier causa de distorsión de trato que pueda dar
lugar a una desviación de tráfico, para lo cual ha de regularse una legislación aduanera
común que unifique las distintas prácticas administrativas de los Estados.
1.2-El Código Aduanero.
La Europa comunitaria es una unión aduanera que cuenta con varias décadas de existencia
y cuya actividad legislativa en materia de derecho aduanero se ha plasmado en multitud
de reglamentos, directivas, decisiones y normas de todo género que han dado lugar a una
dispersión y proliferación de textos considerables. Por eso surgió la necesidad de reunir
en un Código todas las disposiciones de derecho aduanero. Teniendo en cuenta que la
política aduanera es una responsabilidad de competencia exclusiva de la UE, el Código
Aduanero es aprobado por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea.

El Consejo de Mercado Interior del 12 de octubre de 1992 aprobó el Reglamento (CEE)


nº 2913/92 del Consejo estableciendo el Código Aduanero Comunitario (CAC),
primera norma básica sobre derecho aduanero en la Europa unida, que se desarrolló para
su aplicación por el Reglamento (CEE) 2454/93 de la Comisión, comenzando a aplicarse,
tanto las normas básicas como las de desarrollo, el 1 de enero de 1994. Este Reglamento
se basó en la integración de los regímenes aduaneros que se habían aplicado por separado
en cada Estado miembro durante la década de los años ochenta. El CAC compiló todas
las normas, regímenes y procedimientos aplicables a las mercancías objeto de comercio
entre la UE y terceros países.

10
El 10 de octubre de 2013 el Diario Oficial de la Unión Europea publicó el Reglamento
Nº 952/2013 por el que se establece el Código Aduanero de la Unión (Union Customs
Code) (CAU/UCC). El CAU “contiene las disposiciones y procedimientos generales
aplicables a las mercancías introducidas en el territorio aduanero de la Unión o que
salgan del mismo” (art. 1) y entró plenamente en vigor a partir del 1 de mayo de 2016.
Los objetivos principales del CAU son: establecer una legislación aduanera más uniforme
y simple en los Estados miembros de la Unión y crear un entorno electrónico real mediante
el uso de las nuevas tecnologías en el intercambio de información (aduana electrónica).

11
La estructura del Código Aduanero de la Unión (CAU) es la siguiente:

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO 1 Ámbito de aplicación de la legislación aduanera, misión de las aduanas y definiciones


CAPÍTULO 2 Derechos y obligaciones de las personas en el marco de la legislación aduanera
Sección 1 Suministro de información
Sección 2 Representación aduanera
Sección 3 Decisiones relativas a la aplicación de la legislación aduanera
Sección 4 Operador económico autorizado
Sección 5 Sanciones
Sección 6 Recursos
Sección 7 Control de mercancías
Sección 8 Conservación de documentos y datos, y gravámenes y costes
CAPÍTULO 3 Conversión de divisas y plazos

TÍTULO II ELEMENTOS EN QUE SE BASA LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS DE


IMPORTACIÓN O DE EXPORTACIÓN Y OTRAS MEDIDAS EN EL COMERCIO DE MERCANCÍAS

CAPÍTULO 1 Arancel aduanero común y clasificación arancelaria de las mercancías


CAPÍTULO 2 Origen de las mercancías
Sección1 Origen no preferencial
Sección 2 Origen Preferencial
Sección 3 Determinación del origen de mercancías específicas
CAPÍTULO 3 Valor en aduana de las mercancías

TÍTULO III VALOR EN ADUANA DE LAS MERCANCÍAS

CAPÍTULO 1 Origen de la deuda aduanera


Sección 1 Deuda aduanera de importación
Sección 2 Deuda aduanera de exportación
Sección 3 Disposiciones comunes a las deudas aduaneras nacidas en el momento de la importación y
de la exportación
CAPÍTULO 2 Garantía de una deuda aduanera potencial o existente
CAPÍTULO 3 Cobro, pago, devolución y condonación del importe de los derechos de importación o de
exportación
Sección 1 Determinación del importe de los derechos de importación o de exportación, notificación de
la deuda aduanera y contracción
Sección 2 Pago del importe de los derechos de importación o de exportación
Sección 3 Devolución y condonación
CAPÍTULO 4 Extinción de la deuda aduanera

TÍTULO IV MERCANCÍAS INTRODUCIDAS EN EL TERRITORIO ADUANERO DE LA UNIÓN

CAPÍTULO 1 Declaración sumaria de entrada


CAPÍTULO 2 Llegada de las mercancías
Sección 1 Introducción de las mercancías en el territorio aduanero de la unión
Sección 2 Presentación, descarga y examen de las mercancías
Sección 3 Depósito temporal de las mercancías

TÍTULO V NORMAS GENERALES SOBRE EL ESTATUTO ADUANERO, LA INCLUSIÓN DE


MERCANCÍAS EN UN RÉGIMEN ADUANERO, LA COMPROBACIÓN, EL LEVANTE Y LA CESIÓN DE
LAS MERCANCÍAS

CAPÍTULO 1 Estatuto aduanero de las mercancías


CAPÍTULO 2 Inclusión de mercancías en un régimen aduanero
Sección 1 Disposiciones generales
Sección 2 Declaraciones en aduanas normales
Sección 3 Declaración en aduana simplificada
Sección 4 Disposiciones aplicables a todas las declaraciones en aduana
Sección 5 Otras simplificaciones
CAPÍTULO 3 Comprobación y levante de las mercancías
Sección 1 Comprobación
Sección 2 Levante
CAPÍTULO 4 Disposición de las mercancías

12
El Código Aduanero de la Unión (CAU) se ha desarrollado posteriormente en las
siguientes disposiciones europeas:
− Reglamento Delegado (UE) 2015/2446 de la Comisión, de 28 de julio de 2015,
por el que se completa el Reglamento (UE) Nº 952/2013 del Parlamento Europeo
y del Consejo con normas de desarrollo relativas a determinadas disposiciones del
Código Aduanero de la Unión.
− Reglamento de Ejecución (UE) 2015/2447 de la Comisión, de 24 de noviembre
de 2015, por el que se establecen normas de desarrollo de determinadas
disposiciones del Reglamento (UE) Nº 952/2013 del Parlamento Europeo y del
Consejo por el que se establece el Código Aduanero de la Unión.
− Reglamento Delegado (UE) 2016/341 de la Comisión, de 17 de diciembre de
2015, por el que se completa el Reglamento (UE) Nº 952/2013 del Parlamento
Europeo y del Consejo en lo que se refiere a las normas transitorias para
determinadas disposiciones del Código Aduanero de la Unión mientras no estén
operativos los sistemas electrónicos pertinentes y por el que se modifica el
Reglamento Delegado (UE) 2015/2446.
− Reglamento Delegado (UE) 2018/1063 de la Comisión por el que se completa el
Reglamento Delegado (UE) 2015/2446 del Parlamento Europeo y del Consejo con
normas de desarrollo relativas a determinadas disposiciones del Código Aduanero
de la Unión.

1.3-El Territorio Aduanero.

El CAU es de aplicación a las mercancías introducidas o que salgan del “territorio


aduanero de la Unión Europea”. Por ello, procede definir este concepto. Para ello, hay que
diferenciar entre la extensión superficial, que abarca la soberanía nacional de los Estados,
y los espacios y territorios aduaneros, que pueden coincidir con las demarcaciones de los
confines de los entes de soberanía política, o bien tener unas jurisdicciones diferentes.
El territorio aduanero es aquel espacio en el que se aplica la legislación aduanera y está
sometido a su jurisdicción. No todo territorio nacional tiene que estar dentro del territorio
aduanero; pueden existir dentro de los Estados zonas exentas de territorio aduanero, como
pueden ser, por ejemplo, las zonas francas.
El territorio aduanero debe estar determinado con exactitud y precisión para la adecuada
aplicación de las normativas nacionales en el tráfico exterior, así como para una correcta
percepción de los derechos que se generen. Como también los lugares extraterritoriales
donde la mercancía está exenta del sometimiento a los derechos aduaneros y sus
movimientos son libres.
Según el Código Aduanero de la Unión (art. 4) el territorio aduanero de la Unión
comprenderá los territorios siguientes, incluidos su mar territorial, sus aguas interiores y
su espacio aéreo:
− el territorio del Reino de Bélgica,
− el territorio de la República de Bulgaria,
− el territorio de la República Checa,
− el territorio del Reino de Dinamarca, salvo las Islas Feroe y Groenlandia,

13
− el territorio de la República Federal de Alemania, salvo la isla de Heligoland y el
territorio de Buesingen (Tratado de 23 de noviembre de 1964 entre la República
Federal de Alemania y la Confederación Suiza),
− el territorio de la República de Estonia,
− el territorio de Irlanda, el territorio de la República Helénica,
− el territorio del Reino de España, salvo Ceuta y Melilla,
− el territorio de la República Francesa, salvo Nueva Caledonia, Mayotte, San Pedro
y Miquelón, Wallis y Futuna, la Polinesia Francesa y los Territorios Australes y
Antárticos Franceses,
− el territorio de la República de Croacia,
− el territorio de la República Italiana, salvo los municipios de Livigno y Campione
d’Italia y las aguas nacionales del lago de Lugano comprendidas entre la orilla y la
frontera política de la zona situada entre Ponte Tresa y Porto Ceresio,
− el territorio de la República de Chipre, de acuerdo con las disposiciones del Acta
de adhesión de 2003,
− el territorio de la República de Letonia,
− el territorio de la República de Lituania,
− el territorio del Gran Ducado de Luxemburgo,
− el territorio de Hungría,
− el territorio de Malta,
− el territorio europeo del Reino de los Países Bajos,
− el territorio de la República de Austria,
− el territorio de la República de Polonia,
− el territorio de la República Portuguesa,
− el territorio de Rumanía,
− el territorio de la República de Eslovenia,
− el territorio de la República Eslovaca,
− el territorio de la República de Finlandia,
− el territorio del Reino de Suecia,
− el territorio del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, de las Islas
Anglonormandas y de la Isla de Man.

En el territorio aduanero de la Unión se incluye el mar territorial, las aguas continentales


y el espacio aéreo de los Estados miembros y de todos los territorios que al mismo se
refieren. Esta precisión es de sumo interés para algunas normas comunitarias, como
puedan ser las relativas a la determinación del valor en aduana, ya que los gastos de
transporte dentro del territorio comunitario no se incluyen como elemento adicional del
valor en aduana de las mercancías, quedando incluidos en el mismo solamente los gastos
de transporte desde el exterior hasta el punto fronterizo de entrada, sea este marítimo,
terrestre o aéreo.
Habida cuenta de los convenios y tratados que les son aplicables, se considerarán parte
integrante del territorio aduanero de la Unión los territorios situados fuera del
territorio de los Estados miembros que se indican a continuación, incluidos su mar
territorial, sus aguas interiores y su espacio aéreo:

14
a) FRANCIA
El territorio de Mónaco;
b) CHIPRE
El territorio de las zonas de soberanía del Reino Unido de Akrotiri y Dhekelia.

1.3.1-El caso especial de Canarias, Ceuta y Melilla.


Como se ha indicado anteriormente, en la Unión Europea, el territorio fiscal y el aduanero
no son coincidentes. En el caso particular de España esta particularidad se produce en las
Canarias, Ceuta y Melilla. La situación es la siguiente:
Ceuta y Melilla no forman parte del territorio aduanero de la Unión, según indica el
artículo 4 del CAU, y están excluidas del territorio de aplicación del IVA y de los
Impuestos Especiales II.EE.). En consecuencia, las entradas y salidas de mercancías entre
Ceuta y Melilla y el resto del territorio nacional son importaciones o exportaciones, y
viceversa. Por otra parte, tienen sus propios tributos: el Impuesto sobre la producción, los
servicios y la importación de las Ciudades de Ceuta y Melilla, en lugar del IVA, y los
Gravámenes Complementarios en el caso de los II.EE. que no son aplicados.
Las Canarias si forman parte del territorio aduanero de la Unión, pero están excluidas de
la aplicación del IVA y parcialmente de los Impuestos Especiales (II.EE.). Por tanto, una
introducción de mercancía desde Canarias a la Península o Baleares no es una importación
a los efectos de las Aduanas, pero sí a los efectos del IVA. Y correlativamente, una
expedición de mercancía desde la Península a Canarias no es una exportación a efectos
aduaneros, pero sí a efectos del IVA. Canarias aplica sus propios tributos: el Impuesto
General Indirecto Canario, en lugar del IVA.

1.4-Operador Económico Autorizado.


En el comercio internacional encontramos una serie de actores, cuyas actividades están
afectadas por la normativa aduanera, que podemos agrupar en los siguientes:
− Fabricantes.
− Exportadores.
− Transportistas.
− Expedidores.
− Representantes aduaneros.
− Almacenistas.
− Importadores.
Pues bien, para potenciar la seguridad de la cadena global de suministro de mercancías
y facilitar los flujos de comercio internacional se estableció en 2008 la figura del
“Operador Económico Autorizado”, que actualmente está contemplada en la Sección 4
del Título 1º (Disposiciones generales) del CAU. Esta calificación lo pueden obtener
personas jurídicas y físicas.

15
1.4.1-Definición.
El Operador Económico Autorizado (OEA/AEO) es un “operador económico de
confianza que, tras cumplir unos requisitos, disfrutará de ventajas aduaneras y
facilitaciones de seguridad en toda la UE, y tendrá la consideración de operador seguro
y fiable tanto para el resto de los integrantes de la cadena logística como, a través de los
Acuerdos Internacionales de Reconocimiento Mutuo, para multitud de aduanas de
terceros países”.

Es un operador de confianza para el fisco, para aduanas. Aduanas audita, comprueba


quién ha pedido la autorización y califica. Esto vale para las aduanas de la Unión Europea
como de otros países por acuerdos firmados por la UE.

1.4.2-Solicitud autorización OEA.


Ser OEA no es obligatorio, es voluntario. Cualquier persona, física o jurídica, que esté
establecida en el territorio aduanero de la Unión Europea2, con independencia del tamaño
de su negocio, y que esté implicada en la cadena logística internacional, puede solicitar
la autorización de Operador Económico Autorizado. La decisión se tomará después de
efectuar un análisis coste-beneficio para valorar si las ventajas que proporciona tal
condición son superiores o no a los costes que suponen cumplir los requisitos exigidos.
La autorización OEA sólo puede ser solicitada por personas físicas o jurídicas que tengan
personalidad jurídica propia y que, en el ámbito de sus actividades profesionales,
realicen actividades reguladas por la legislación aduanera. Por eso, en el caso de
asociaciones o agrupaciones de operadores o un grupo empresarial, deberán solicitar la
autorización de forma individual cada una de los operadores o empresas implicadas.
Por otra parte, solo podrán obtener la autorización las personas establecidas en la UE; es
decir, que tengan su sede social y establecimientos permanentes en la UE. Si el Operador
Económico está establecido en la UE, pero parte de su actividad, en la cadena logística
internacional, se realiza en otro país no comunitario, podrá ser Operador Económico
Autorizado por la parte de actividad que realice en la UE. En el caso de un Operador
Económico no establecido en la Unión Europea pero que parte de su actividad, en la
cadena logística internacional se realiza en la UE, podrá solicitar la autorización OEA
siempre que tenga en la UE un establecimiento Permanente, con número de EORI
asignado. La autorización abarcará solo la parte de actividad aduanera que realice en la

2
Según el artículo 5 del CAU se entiende por
-“Persona establecida en el territorio aduanero de la Unión”:
a) En el caso de las personas físicas, cualquier persona que tenga su domicilio habitual en el
territorio aduanero de la Unión.
b) En el caso de las personas jurídicas y de las asociaciones de personas, cualquier persona que
tenga su domicilio social, su sede o un establecimiento comercial permanente en el territorio
aduanero de la Unión.

-“Establecimiento comercial permanente”:


Un centro de actividades fijo, en el que se hallan disponibles permanentemente los recursos humanos y
técnicos necesarios, y a través del cual se realizan, en parte o en su totalidad, las operaciones aduaneras de
una persona.
16
UE, no extendiéndose las ventajas que atribuye el OEA a las delegaciones / actividades
que tenga / realice en otros países
El operador que quiera tener la autorización OEA ha de solicitarlo a la Agencia Tributaria
(AEAT) y si cumple los requisitos establecidos y supera el proceso de auditoría que
efectuará la Agencia, obtendrá dicha calificación que le otorgará las ventajas que más
adelante señalaremos.

1.4.3-Tipos de autorización OEA


Existen dos tipos de autorización OEA:
Autorización de Operador Económico Autorizado de Simplificaciones aduaneras
(AEOC)
Autorización de Operador Económico Autorizado de Seguridad y Protección (AEOS)
Cuando un operador solicite a la vez ambos tipos, la Agencia tramitará una autorización
OEA combinada tipos C y S, y ésta se tramitará, exclusivamente a efectos informáticos,
como una autorización tipo F, si bien jurídicamente el operador económico autorizado
dispondrá de dos autorizaciones independientes: una de tipo C y otra de tipo S.

1.4.4-Requisitos de cada tipo de autorización


Se puede solicitar autorización tipo C, tipo S o ambas a la vez. Para obtener estas
autorizaciones hay que cumplir los siguientes requisitos:

AEOC AEOS
Requisitos Simplificación Seguridad y
Aduanera Protección

Historial de cumplimiento aduanero.


No infracciones graves o reiteradas fiscales/aduaneras
SI SI
incluyendo antecedentes penales (condena por delito grave
en relación con la actividad económica del solicitante)
Sistemas de gestión de la información adecuados.
Control de sus operaciones y flujo de mercancías; adecuado SI SI
sistema de gestión de registros comerciales y de transporte
Solvencia financiera.
No estar en concurso acreedores; cumplir con los pagos de SI SI
los derechos de aduanas; buen nivel financiero
Competencia o cualificación profesional
SI NO
(Experiencia de 3 años o Cursos de formación aduanera)
Seguridad y protección.
(Seguridad instalaciones y manipulación mercancías y NO SI
persona de contacto de seguridad)

17
1.4.5-Ventajas de cada tipo de autorización
Las ventajas que ofrece cada una de estas Autorizaciones son las siguientes:

AEOC AEOS AEOF


Ventajas Autorización OEA
Simplificación Protección y Completo
Aduanera Seguridad (Ambos)

Beneficios Directos
Facilitación en las solicitudes de regímenes aduaneros
SI NO SI
simplificados
Menos controles físicos y documentales SI SI SI
Prioridad en los controles SI SI SI
Posibilidad de elegir el lugar de control (que no sea en el
SI SI SI
recinto de la Aduana)
Declaraciones sumarias de entrada o salida reducidas NO SI SI
Aduanas informa si el envío ha sido seleccionado para
NO SI SI
control físico
Beneficios Indirectos
Reconocimiento mutuo SI SI SI
Uso de la Autorización como herramienta comercial SI SI SI

1.4.6-Número de Registro e Identificación de Operadores Económicos (Número


EORI)
Un EORI es un número, único en toda la Unión Europea, asignado por la autoridad
designada en cada Estado Miembro a los operadores económicos (personas físicas o
jurídicas, o entidades) que, en el marco de una actividad empresarial o profesional, realizan
actividades relacionadas con la legislación aduanera.
Podemos distinguir dos situaciones:
− operadores económicos establecidos en el territorio aduanero de la UE
− operadores económicos no establecidos en la UE

a) Operador económico establecido en la UE.


Los operadores económicos establecidos en el territorio aduanero de la UE que realizan
actividades relacionadas con la legislación aduanera deben contar con número EORI
registrado en el Estado miembro en el que estén establecidos. Aunque la primera
operación se desarrolle en otro Estado miembro, los operadores económicos han de
solicitar al Estado miembro en el que estén establecidos la asignación de un número EORI.

18
b) Operador económico no establecido en la UE.
Los operadores económicos no establecidos en el territorio aduanero de la UE deben tener
número EORI si realizan alguna de las siguientes actividades:
1) Presentar una declaración en aduana en el territorio aduanero de la Unión que no sea
una de las declaraciones siguientes:
-Una declaración en aduana realizada con arreglo a los artículos 135 a 144 del
Reglamento Delegado.
-Una declaración en aduana para la inclusión de mercancías en el régimen de
importación temporal o una declaración de reexportación para la ultimación de
dicho régimen.
-Una declaración en aduana realizada en virtud del Convenio relativo a un régimen
común de tránsito por un operador económico establecido en un país de tránsito
común.
-Una declaración en aduana efectuada al amparo del régimen de tránsito de la
Unión por un operador económico establecido en Andorra o en San Marino.
-Presentar una declaración sumaria de entrada o de salida en el territorio aduanero
de la Unión.
2) Presentar una declaración de depósito temporal en el territorio aduanero de la Unión;
3) Actuar en calidad de transportista a efectos de transporte por mar, por vías navegables
interiores o por aire;
4) Actuar en calidad de transportista que esté conectado al sistema aduanero y desee
recibir cualquiera de las notificaciones previstas en la legislación aduanera relativas a la
presentación o la modificación de declaraciones sumarias de entrada.

c) Actividades relacionadas con la legislación aduanera.


La condición de realizar actividades reguladas por la legislación aduanera supone que:
− un proveedor establecido en la UE que no efectúe actividades reguladas por la
legislación aduanera y que suministre materia prima ya en libre práctica a un
fabricante establecido en la UE no se halla en la obligación de solicitar un número
EORI.
− un operador de transporte que no efectúe actividades reguladas por la legislación
aduanera en ningún Estado miembro y que solo transporta mercancía en libre
práctica dentro del territorio aduanero de la Unión Europea, tampoco precisará
disponer de un número EORI.

Cada Operador tendrá un único número EORI que deberá utilizar en todas las
comunicaciones con las autoridades aduaneras de toda la Unión Europea.
Los operadores económicos deben solicitar un número EORI antes de iniciar las
actividades reguladas por la legislación aduanera.

19
No hay que confundir el EORI con otros números de identificación asignados por las
autoridades tributarias, como el número NIF-IVA en el censo VIES3 u Operador
Económico Autorizado. Aunque tienen la misma composición su finalidad es diferente, no
tiene por qué.
El número EORI hay que tenerlo a efectos aduaneros.
Los operadores económicos que vayan a realizar operaciones comerciales con Estados de
la Unión Europea, bien sean intercambios de bienes o de servicios, deben darse de alta
como operadores intracomunitarios, lo cual supone su inscripción en el censo VIES del
Estado o Estados miembros donde realice operaciones (Sistema de Intercambio de
Información sobre el IVA). Es decir, un operador a quien se asigne un número EORI no
podrá, por este hecho realizar operaciones intracomunitarias, salvo que esté igualmente,
dado de alta en el censo de operadores intracomunitarios.
El número EORI está previsto para operadores económicos. Los Agentes de aduanas y
los Representantes aduaneros deben tener número EORI. Los particulares, que a título
personal realicen importaciones, no están obligados a tener EORI hasta que no realizan
5 operaciones, en tal caso, tendrán que solicitarlo.

d) Estructura del número EORI.

El número EORI tiene la siguiente estructura:

Campo Contenido Tipo de campo


1 Identificador del Estado miembro que asigna el Alfabético (2 posiciones)
número (código del país ISO alfa 2)

2 Identificador único en un Estado miembro Alfanumérico (15 posiciones)

Ejemplo de número EORI:


PL1234567890ABCDE
Exportador polaco (código de país: PL) cuyo número nacional único es 1234567890ABCDE

Para aquellos operadores registrados en España, y que poseen un NIF atribuido


por la AEAT, la estructura del número EORI es:

− Código ISO de 2 dígitos, en el caso de España es: (ES)


− Seguido por su Número de Identificación Fiscal.

3
El sistema VIES (siglas inglesas de “sistema de intercambio de información sobre el IVA”) es un motor
de búsqueda (no una base de datos) perteneciente a la Comisión Europea. Al hacer una búsqueda en el
VIES, se extraen datos de las bases de datos nacionales del IVA.
20
e) Operadores no establecidos en la Unión Europea.
Para aquellos operadores no establecidos en la Unión Europea, y no obligados a la
obtención del identificador de cada Estado miembro (en España el NIF), su número EORI
estará formado por:
− Código ISO de 2 dígitos correspondiente al Estado miembro que ha asignado el
Número EORI
− Código ISO del país de establecimiento del operador
− Número asignado por la autoridad de concesión.
Ejemplo de número EORI:
LTRU1234567890ABC
Transportista ruso (código de país: RU) al que se le ha asignado en Lituania (código del
país: LT) el número único: RU 1234567890ABC.

f) Solicitud del número EORI.


Cada Estado miembro determinará la forma cómo deba hacerse la solicitud del número
EORI. En España se solicita en la Sede Electrónica de la AEAT o por escrito a la
Dependencia de Aduanas e Impuestos Especiales correspondiente al domicilio fiscal del
interesado.

La administración se encargó de dar de alta automática a más del 90% de PYMES, por lo
que existen numerosas empresas que tras realizar el primer trámite aduanero se les dio de
alta automáticamente y es posible que las empresas ni siquiera lo sepan, pero ya están
registradas.

La Agencia Tributaria no expide ningún certificado de EORI, pero se pueden consultar


los datos en la Web de Fiscalidad y Unión Aduanera de la Comisión Europea.

2. Nomenclaturas de Comercio Internacional.


2.1-Definición.
Las operaciones de comercio internacional y las estadísticas de exportaciones e
importaciones se ofrecen utilizando un criterio de clasificación de las mercancías
específico: las denominadas Nomenclaturas del comercio internacional. Una
Nomenclatura es una lista de productos elaboradas con finalidad de carácter arancelario y/o
estadístico. Es decir, una nomenclatura es la enumeración descriptiva, ordenada y
consecuente de las mercancías conforme a un sistema integrado y globalizador de
clasificación. La eficacia de una nomenclatura destinada a la identificación de mercancías
en el comercio internacional no radica solo en el aspecto global de incluirlas todas, sino
en el hecho de que cada mercancía solo puede encontrarse en un único lugar.
La Administración tiene encomendada la competencia de regular los intercambios de
mercancías de un país con los demás países del mundo y para facilitar esto de una forma
21
clara tanto para la Administración como para el afectado - empresario o particular -,
resulta necesario establecer una relación completa de los productos objeto del comercio
internacional. De este modo se podrá saber con exactitud, qué puede o no debe importarse,
qué condiciones o requisitos afectan al comercio internacional de una mercancía y cuánto
cobrar a cada mercancía que atraviesa las fronteras de un Estado.

Para facilitar este trabajo se establece la Nomenclatura arancelaria, que hace posible la
aplicación del gravamen o impuesto correspondiente al tráfico de mercancías. Por lo
tanto, se entiende por Nomenclatura arancelaria la establecida según la legislación de un
país para la percepción de los derechos arancelarios a la importación y si existiesen a
la exportación.

Pero además de esta necesidad, también debe considerarse el interés general de la


Administración y de la sociedad en general, de elaborar estadísticas de comercio exterior
que tengan una utilidad propia. Para poder hacer esto resulta necesario establecer una
relación de mercancías con características específicas. Por este motivo surge la
Nomenclatura estadística. Por lo tanto, por nomenclaturas estadísticas se entienden
aquellas que están elaboradas por un país para registrar los datos que han de servir
para la presentación de las estadísticas del comercio de importación y exportación.

De la integración de ambos tipos de clasificación de productos resulta la Nomenclatura


combinada, que integra en un único texto las nomenclaturas arancelaria y estadística con
objeto de satisfacer ambas exigencias. Las nomenclaturas que empleamos actualmente
cubren ambas funcionalidades, arancelaria y estadística, si bien es cierta la existencia de
algunas nomenclaturas esencialmente sólo estadísticas que se utilizan para análisis y
estudios económicos. Por ejemplo, la CUCI.

A medida que los países alcanzaban un mayor grado de desarrollo y sus economías
incrementaban sus relaciones internacionales haciéndose cada vez más interdependientes,
surge un movimiento favorable a la unificación de los instrumentos y sistemas utilizados
por cada país en el comercio exterior. Ello será posible siempre que se unifique la
terminología empleada en la identificación de las mercancías y se establezca una
clasificación idéntica para todos los países. Aparecen así las Nomenclaturas uniformes
de mercancías, que si inicialmente estaban enfocadas al ámbito arancelario
posteriormente se orientan hacia otros fines ni arancelarios ni tan siquiera aduaneros.

La primera nomenclatura estadística uniforme en ser aprobada por una convención


internacional se adoptó en la Segunda Conferencia Internacional sobre Estadística
Comercial, celebrada en Bruselas en 1913. La nomenclatura consistía en 186 artículos,
distribuidos en cinco grupos: animales vivos, alimentos y bebidas, materia prima o
simplemente preparada, productos manufactureros, oro y plata. Sirvió como base para la
primera recopilación de estadística comercial efectuada por la Oficina Internacional de
Estadística Comercial en 1922.

22
Tras estas experiencias fallidas, a finales de la década de los sesenta del siglo XX hubo
un creciente interés entre todos los relacionados con el comercio internacional en la
necesidad de racionalizar y armonizar la designación y codificación empleados por todos
los países del mundo. Por ello, a comienzos de los setenta se creó un grupo de trabajo en
el Consejo de Cooperación Aduanera (actualmente Organización Mundial de Aduanas-
World Customs Organization) con el objetivo de elaborar un sistema de designación y
codificación de mercancías susceptible de responder simultáneamente a las necesidades
de Aduanas, estadísticas, transporte y producción. Apoyándose en la Nomenclatura del
Consejo de Cooperación Aduanera (aplicada en aquel momento por un elevado número
de países, aunque con la notable excepción de los Estados Unidos y Canadá) y en las
reglas de la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (nomenclatura
estadística elaborada por Naciones Unidas) en su segunda revisión, se elaboró el
denominado Sistema Armonizado de Designación y Codificación de las Mercancías.

3. El Sistema Armonizado.
Desde una perspectiva detallada podemos decir que la finalidad del Sistema Armonizado
es:
-Facilitar el comercio internacional.
-Facilitar el registro, comparación y análisis de las estadísticas de comercio internacional.
-Reducir los gatos que ocasionaría atribuir a las mercancías objeto de comercio
internacional una codificación diferente según pasan de un país otro.
-Facilitar la conformidad de los documentos comerciales, así como la rapidez de la
transmisión de los datos.
-Proporcionar datos exactos y comparables de las operaciones de comercio internacional.
-Proporcionar una nomenclatura común para la aplicación de los aranceles y la fijación
de tarifas estadísticas de transportes.

En junio de 1983 el Consejo de Cooperación Aduanera aprobó la “Nomenclatura del


Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías” (SA)/ Harmonized
System (HS)/ Systéme Harmonisé (SH) y el Convenio correspondiente, que tenía como
finalidad dar una firmeza legal a esta nomenclatura para que fuera base a partir de la cual
se desarrollasen los Aranceles de Aduanas y las estadísticas de comercio exterior de los
distintos países del mundo. La Convención internacional sobre el Sistema Armonizado
(Convención SA) entró en vigor el 1 de enero de 1988 (SA88). En marzo de 1993 la
Comisión Estadística de las Naciones Unidas recomendó que “los países adopten el SA
para la elaboración y difusión de sus estadísticas de comercio internacional”.

El Sistema Armonizado de Codificación y Descripción de Mercancías es una


nomenclatura multifuncional de mercancías (incluida la electricidad), pero no comprende
los servicios, usada por los países y uniones aduaneras o económicas, como base de sus
tarifas de aduanas y para la compilación de sus estadísticas de comercio internacional.

23
Además de la relación clasificada de mercancías, el Sistema Armonizado incluye los
siguientes “elementos jurídicamente vinculantes”:
- las reglas generales de interpretación del SA,
- las notas explicativas de las secciones y los capítulos,
- los códigos y
- los textos de la nomenclatura.

Ninguno de estos elementos tiene sentido por separado; en concreto, el contenido exacto
de algunos textos sólo es comprensible, a menudo, acudiendo a las notas explicativas de
las secciones y los capítulos. Además de estos elementos obligatorios del SA, existen
notas explicativas, que no son jurídicamente vinculantes, pero sí útiles a la hora de
interpretar la nomenclatura. Por lo tanto, el SA permite la catalogación sistemática y
uniforme de las mercancías en un conjunto de partidas y subpartidas armonizadas por una
serie de normas interpretativas y por unas notas de sección y capítulo.

El Sistema Armonizado es un elemento vivo que se revisa permanentemente. El artículo


16 del Convenio del SA prevé la revisión periódica del Sistema Armonizado con el fin de
mantener actualizado el Sistema y tener en cuenta los cambios de la tecnología, los nuevos
productos y la evolución del comercio internacional. En concreto, estas revisiones se
denominan “Enmiendas” y se proponen para:

a) Adecuar los textos del SA a los avances tecnológicos;


b) Oficializar decisiones internacionales de clasificación;
c) Reubicar mercancías mal agrupadas;
d) Reflejar cambios en los patrones mundiales de comercio: mercancías de
comercio escaso o nulo; y mercancías novedosas;
e) Identificar bienes materia de Convenios Internacionales, o
f) Corregir errores de ortografía o de alineación.

3.1-El Convenio sobre el Sistema Armonizado.

El Convenio sobre el Sistema Armonizado se estableció para dar fuerza legal al SA y


consta de veinte artículos. En el primero señala que “el Sistema Armonizado está
constituido por las partidas, subpartidas y los códigos numéricos correspondientes, las
Notas de las secciones, de los capítulos y de las subpartidas, así como las Reglas
generales para la interpretación del Sistema que figuran en el anexo del Convenio”. En
definitiva, el Sistema Armonizado no es más que una relación de mercancías estructurada
en secciones, capítulos, partidas y subpartidas que comprenden todos los productos
muebles, que se clasifican según los principios recogidos en las llamadas Reglas

24
Generales Interpretativas, apoyándose en unas citas legales que se denominan notas de
sección, capítulo y subpartida.

Según establece el Convenio, los países firmantes (partes contratantes) se


comprometen a:

1º.- Utilizar todas las partidas y subpartidas del Sistema Armonizado sin adición ni
modificación alguna, así como los códigos numéricos correspondientes.

2º.- Aplicar las reglas generales para la interpretación del Sistema Armonizado, así
como las notas de las secciones y de los capítulos, y no modificar el alcance de las
secciones, capítulos, partidas y subpartidas.

3º. - Confeccionar las estadísticas del comercio internacional siguiendo el código de


seis cifras del Sistema Armonizado.

El Convenio permite a las partes crear en su propia nomenclatura arancelaria o


estadística subdivisiones que faciliten la clasificación de las mercancías a un nivel más
detallado que el Sistema Armonizado siempre que tales subdivisiones se codifiquen a
un nivel superior al del código numérico de seis cifras empleado por el SA. Es decir, el
SA se puede ampliar añadiendo subdivisiones que permiten abarcar un mayor número
de mercancías.

El Sistema Armonizado es gestionado por la Organización Mundial de Aduanas (World


Customs Organization/Organisation Mondiale des Douanes) (www.wcoomd.org),
integrada por 179 Miembros que representan al 98% del comercio mundial.

3.2-Criterios de clasificación.

La principal característica del sistema armonizado es la progresividad en el


ordenamiento, catalogación y clasificación de las mercancías partiendo de los
productos en su estado puro y natural hasta su más alta elaboración y sofisticación,
considerando en las fases de desarrollo y jerarquización sistemática la naturaleza del
producto y su materia prima, el grado de manipulación y elaboración, la función, el uso y
el destino del producto. Es decir, el criterio general de funcionamiento el Sistema
Armonizado clasifica los productos según las materias que se utilizan para fabricarlos o
materia constitutiva y después la función, uso o destino que se le asigna a la mercancía.
Además, deberá conocer su forma de presentación ante la aduana (desmontado o sin
montar todavía, a granel, envasado al vacío, en envases directos para su venta sin
reacondicionar, en surtidos, con elementos de montaje y mantenimiento, con accesorios,
etc.) puesto que esta circunstancia determina en algunos casos la clasificación
Cuando un producto está formado de componentes múltiples prevalece en la clasificación
la materia constitutiva predominante para encuadrarle en su adecuado lugar. Si lo
fundamental del producto no fuera la materia prima de su estructura orgánica, pasando
ésta a segundo plano, sino su función, uso o destino, se atiende a estas finalidades para la

25
ubicación en el sistema. Por consiguiente, en el Sistema Armonizado existen dos grandes
criterios de clasificación de las mercancías:
▪ La clasificación de los productos naturales, se ajusta a los reinos de la
naturaleza (animal, vegetal y mineral) y a su grado de elaboración (p.
ej., secado, deshidratación, congelación, calcinación);
▪ La clasificación de los demás productos se hace atendiendo a:
- La materia constitutiva o composición (p.ej., plástico,
caucho, algodón, hierro, vidrio) y su grado de elaboración,
para aquellas mercancías en las que la materia tenga
comercialmente relevancia.

- Los productos terminados se clasifican teniendo en cuenta, además de su


materia:
# su función (p.ej., tornillos de hierro o de acero,
calzado con la suela de cuero, falda de lana).
# o como manufacturas de una materia (p.ej., las
perchas de madera como "las demás
manufacturas de madera", las escaleras de hierro
como "las demás manufacturas de hierro")
# La función, uso o destino, para aquellas otras
en que la supeditación a la materia desaparece
(artículos complejos), p.ej., vehículos, máquinas
de escribir, relojes, aparatos de alumbrado,
electrodomésticos, motores.

Si en ciertos productos la materia prima con que se los elabora constituye su principal
característica, entonces su clasificación se orienta por dicha característica; si en otro
producto lo fundamental es la función para la que fueron creados, entonces su
clasificación se orienta por esta otra característica. Asimismo, dentro de cada capítulo, la
clasificación se orienta de acuerdo con su mayor grado de transformación o valor
agregado industrial.

Los productos naturales se clasifican según su materia constitutiva y se subclasifican


atendiendo a los tres reinos de la naturaleza: animal, vegetal y mineral, siguiendo este
orden. Con las manufacturas se ha procurado mantener este mismo orden siempre que la
materia constitutiva juegue un papel preponderante en las características de la mercancía.
Esta supeditación a la materia desaparece para los productos en los que su característica
fundamental radica en su función, uso o destino. Estos productos se dividen en tres
grupos: bienes de producción, bienes de consumo y obras de arte.

Los Capítulos de las Secciones I a XV (excepto la Sección XII) están agrupados por la
materia constitutiva, mientras que en los Capítulos de las Secciones XII y de la XVI a la
XXI se agrupan por el uso o función.

26
3.3-Estructura.

La estructura del Sistema Armonizado es la siguiente:


- 21 Secciones (Section). Que definen “grupos de mercancías”.
- 97 Capítulos (Chapter). Agrupan mercancías que tienen relación entre sí, bien por
su materia constitutiva o por su función. Otros dos Capítulos (el 98 y el 99) se
reservan para usos especiales de la Parte contratante.
- 1.622 Partidas (Heading).
- 5.234 Subpartidas (Subheading).
- 6 Reglas Generales para la interpretación de la nomenclatura.
- Diversas Notas de Sección o Capítulos, incluidas las Notas de la Subpartidas.

3.4-Sistema de codificación.
El Sistema Armonizado tiene un sistema de codificación totalmente numérico, compuesto
de seis códigos o cifras, del siguiente modo:

- Los dos primeros dígitos se corresponden con el número del CAPITULO en el


que se encuentra clasificada la mercancía de que se trate. Un total de 96 capítulos
(desde el 01 al 97, dado que el 77 se reserva para una futura utilización en el Sistema
Armonizado y el 98 y 99 se reservan para uso especial de la parte contratante. En
la UE el 98 se asigna al comercio exterior de conjuntos industriales completos y el
99 para determinados movimientos específicos de mercancías).

- Dentro de cada capítulo, las mercancías se clasifican en unos grupos, denominados


PARTIDAS, que se numeran correlativamente desde el número 01 hasta el número
nn que corresponda al del total de partidas en que se divide cada capítulo. Este
número constituirá los dígitos tercero y cuarto del código del Sistema Armonizado.

No todos los capítulos tienen las mismas partidas, y así, mientras que los capítulos 13, 46
y 60 tienen tan sólo 2 partidas cada uno, el capítulo 85 se divide en 48 partidas, el capítulo
28 en 51 y el capítulo 84 en 85. En total, el Sistema Armonizado consta, en estos
momentos, de 1.622 partidas que se identifican, según lo señalado, con un código de
cuatro dígitos, Este número de partidas puede modificarse cuando se estime conveniente
en función de la necesidad de los usuarios y de la evolución de las técnicas y estructuras
del comercio y de la economía internacional.

27
- Dentro de cada partida, la nomenclatura del Sistema Armonizado procede, en la
mayor parte de los casos, a efectuar subdivisiones, que se denominan SUBPARTIDAS
del Sistema Armonizado y que se identifican añadiendo los dígitos quinto y sexto al
código de la partida de que se trate, con lo que se alcanza el mayor nivel de desagregación
del Sistema Armonizado. Las cifras quinta y sexta no se numeran de forma sucesiva.

1 2 3 4 5 6
Capítulo Partida Subpartida

Por lo tanto, en el SA el producto queda identificado por un código básico de


6 dígitos compuesto por tres partes: capítulo-partida-subpartida.
En el SA existen dos clases de subpartidas:

▪ Las subpartidas de primer nivel son la consecuencia inmediata del


desdoblamiento de partidas. Su texto viene precedido por un guion,
por lo cual también se las conoce como subpartidas de un guion. Por
ejemplo, la partida (01.04) se subdivide en dos subpartidas de
primer nivel:
o 01.04 Animales vivos de las especies ovina o caprina
o 0104.10 - De la especie ovina
o 0104.20 - De la especie caprina

▪ Las subpartidas de segundo nivel son la consecuencia del


desdoblamiento de subpartidas de primer nivel. Su texto viene
precedido de dos guiones, por lo cual también se las conoce como
subpartidas de dos guiones. Cuando existen estas subpartidas, las
de primer nivel no está codificadas; solo se asignan códigos a las
de segundo nivel. Veamos un ejemplo: la partida (01.03) “Animales
vivos de la especie porcina” se subdivide en dos subpartidas de
primer nivel: “Reproductores de raza pura” y “Otros”. La primera
subpartida no tiene ulteriores subdivisiones y está codificada
(0103.10), mientras que la segunda está subdividida en dos
subpartidas de segundo nivel:
o 01.03 Animales vivos de la especie
porcina
o 0103.10 - Reproductores de raza pura
o - Los demás:
o 0103.91 -- De un peso inferior a 50 kg.
o 0103.92 -- De un peso superior o igual a 50
kg.

Existen algunas partidas (códigos de cuatro cifras) que no son subdivididas en


subpartidas. En este caso, toda vez que un producto en el código de la nomenclatura
arancelaria del SA se identifica con seis cifras, se añaden al código de la partida, como

28
dígitos quinto y sexto, dos ceros (00).

Las subpartidas de primer nivel pueden o no ser desdobladas. Si no lo son, el sexto dígito
es un cero (0) y, por el contrario, un sexto dígito del uno (1) al nueve (9), ambos
inclusive, indica que la respectiva subpartida de primer nivel ha sido subdividida e
identifica la correspondiente subpartida de segundo nivel.

En definitiva, el cero (0) significa que no hay desdoblamiento. En consecuencia, cuando


la quinta y sexta cifras son cero significa que la partida no se ha subdividido, mientras
que cuando la cifra quinta no es cero significa que se ha subdividido esta partida en
subpartidas. Un dígito cualquiera del uno (1) al nueve (9), ambos inclusive, indica que
se trata de una subdivisión resultante de un desdoblamiento. Por ejemplo:

0501.00 Cabello en bruto, incluso lavado o desgrasado, desperdicios


de cabello
0502 Cerdas de jabalí, pelo de tejón y demás pelos para cepillaría,
desperdicios de
dichas cerdas o pelos.
0502.10 - Cerdas de credo o de jabalí y sus desperdicios.
0502.90 - Las demás.

El código de la quinta cifra de dos subpartidas sucesivas no tiene por qué ser
siempre correlativo. Esto responde a la necesidad de tener espacios en reserva donde
poder instalar subdivisiones suplementarias en el futuro sin modificar los códigos
subsiguientes, por ejemplo:

0502.10- Cerdas de credo o de


jabalí y sus desperdicios.
0502.90- Las demás.

Cuando la sexta cifra es cero el orden de apertura indicada por la quinta cifra no se ha
subdividido, mientras que cuando la sexta cifra no es cero la subpartida
correspondiente al orden de apertura indicado por la quinta cifra ha sido subdividido,
por ejemplo:

06.04 Follaje, hojas, ramas y demás partes de plantas, sin flores


ni capullos y hierbas, musgo y líquenes, para ramos o
adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos,
impregnados o preparados de otra forma:

0604.10 - musgos y líquenes.


- los demás:
0604.91 -- frescos:
0604.99 -- los demás:

29
El código de la sexta cifra de dos subpartidas sucesivas, al igual que sucede con la
quinta cifra, no tiene por qué ser correlativo. Por ejemplo:

0604.91 -- frescos:
0604.99 -- los demás:

Si la sexta cifra es un 9 la subpartida que ocupa dentro de la partida correspondiente


se ha subdividido y esta subdivisión es la última que se codifica, por ejemplo:

06.04 Follaje, hojas, ramas y demás partes de plantas, sin flores


ni capullos y hierbas, musgos y líquenes, para ramos o
adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos,
impregnados o preparados de otra forma:

0604.10 - musgos y líquenes.


- los demás:
0604.91 -- frescos:
0604.99 -- los demás:

Además de la distinción entre subpartidas de primer y segundo nivel también es preciso


indicar que las subpartidas pueden clasificarse en dos categorías:
a) subpartidas que comprenden mercancías específicamente
señaladas como integrantes de la partida mediante la indicación de
uno o más atributos específicos (por ejemplo, “Tapones de corcho
natural” 4503.10), y
b) subpartidas residuales que comprenden a todas las mercancías de
la respectiva partida no incluidas en sus demás subpartidas (por
ejemplo, “Otros artículos de corcho natural” 4503.90).

Por lo tanto, las subpartidas residuales se codifican con el dígito 9 en la quinta cifra
o en la sexta cifra, si ha habido subdivisión posterior o no. Solamente existe una
particularidad en el caso de las máquinas, aparatos e instrumentos, tanto mecánicos
como eléctricos, ya que las partidas residuales de los mismos se clasifican en el código
8, reservando la cifra 9 para las partes y piezas. Por lo tanto, la existencia de subpartidas
residuales nos dice que estas se pueden clasificar en su quinta y sexta cifra de la forma
siguiente: 90 u 80 si no hay subdivisión; y 19, 29, 39, … hasta 99 si hay subdivisión
adicional.

8406 Turbinas de vapor


8406 10 - Turbinas para la propulsión de barcos
- Las demás turbinas:
8406 81 -- De potencia superior a 40 MW
8406 82 -- De potencia inferior o igual a 40 MW
8406 90 - Partes

30
En el SA se utilizan GUIONES (-) con los propósitos siguientes:

o indicar el grado de una subdivisión


o suplir el texto o los textos de partida y subpartida que originaron la apertura.

El guion sirve,

1º) en primer lugar, como guía que indica el rango de la subpartida. Es decir, en las
primeras segmentaciones que se hacen de una partida, los textos que las definen irán
siempre precedidos de un guion, lo que indica que se trata de una primera apertura. En
el fraccionamiento que se hace de esas primeras aperturas el texto irá obligatoriamente
precedido de dos guiones indicativos de que se trata de una segunda subdivisión. En los
fraccionamientos que se realicen posteriormente se procederá de la misma forma, y así
sucesivamente. Por ejemplo:

18.06 Chocolate y demás preparaciones alimenticias


que contengan cacao: 1806.10 - Cacao en polvo
azucarado o edulcorado de otro modo:
1806.20 - Las demás en bloques o barras superiores a 2 Kg.:
1806.20.10 – – Con un contenido de manteca de cacao
superior o igual al 31 % en peso, o con un contenido total
de manteca de cacao y materias grasas de la leche
superior o igual al 31 % en peso
1806.20.30 – – Con un contenido total de manteca de cacao y
materias grasas de la leche superior o igual al 25 % pero
inferior al 31 % en peso.

El alcance de una subpartida con dos guiones no debe extenderse más allá del ámbito
abarcado por la subpartida de un guion de la que procede, dado que nunca podrá ser
interpretada con un alcance más amplio que el delimitado por la partida de la que emana.

2º) Por otro lado, los guiones evitan repetir los textos de las subpartidas de procedencia.
Es decir, el guion suple en parte el texto de las subpartidas.

Estas subdivisiones de partidas en subpartidas se efectúan de forma piramidal, de


manera que no todas las subpartidas tienen el mismo nivel, y así, la quinta cifra cubre
una primera desagregación en subpartidas que en la nomenclatura se identifican con un
guion y la sexta cifra, cuando es distinta de cero, supone una desagregación de una
subpartida de un guion en subpartidas de segundo nivel, identificadas en la
nomenclatura con dos guiones.

3.5-Clasificación de mercancías.
Dado que existen decenas de millones de mercancías distintas que pueden ser objeto del
comercio internacional, es obvio que muchas de ellas van a ser clasificadas en la misma
subpartida del Sistema Armonizado, dado que cada una de éstas contiene todo un
conjunto de mercancías distintas.
31
Esta circunstancia determina que, en ocasiones, se planteen problemas y dudas a la hora
de tratar de clasificar una mercancía concreta.

Con la finalidad de resolver estos problemas y dudas, el Convenio del Sistema


Armonizado está compuesto por los siguientes elementos jurídicamente vinculantes:

-Reglas generales para la interpretación del Sistema Armonizado.


-Notas de sección, de capítulo, de partida y de subpartida.
-Texto de las partidas y subpartidas.

Reglas generales para la interpretación del Sistema Armonizado


Tienen por objeto establecer los principios básicos para una interpretación uniforme de la
nomenclatura que asegure que cada mercancía se clasifique exclusivamente en una sola
partida.

Las reglas interpretativas establecen los principios de clasificación aplicables al conjunto


de la Nomenclatura del Sistema Armonizado, salvo disposiciones expresas en contrario
que se desprendan del texto mismo de las partidas o subpartidas o de las Notas de Sección
o de Capítulo.

El Sistema Armonizado está regido por seis Reglas Generales de Interpretación:


− la Regla N°1, sirve para clasificar por textos de Partidas y Notas de Sección o de
Capítulo;
− las Reglas N°2ª) y 2b), amplían los textos de partidas;
− la Regla N°3ª) tiende a la especificidad; la Regla N° 3b) tiende a la esencia; la
Regla N° 3c) tiende a la ubicación;
− la Regla N°4 tiende a la analogía;
− la Regla N°5ª) está relacionada con la clasificación de los estuches y continentes
similares; la Regla N°5b) contempla la forma de clasificación de los envases
utilizados comúnmente para las mercancías o productos que lo requieran;
− y la Regla N°6 permite la clasificación a nivel de subpartidas.

REGLAS GENERALES DE INTERPRETACIÓN


REGLA GENERAL I: Función de los títulos de las secciones, los capítulos y los
subcapítulos.
Los títulos de las secciones, de los capítulos o de los subcapítulos sólo tienen un valor
indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de las
partidas y de las notas de sección o de capítulo. Sin embargo, en algunos casos los textos
de las partidas y de las notas, por sí solas, no permiten determinar con certeza la
32
correspondiente partida. En tales casos, la clasificación se lleva a cabo mediante la
aplicación de las demás reglas.

REGLA GENERAL 2 a): Artículos incompletos o sin terminar; bienes no montados o


desmontados. Cualquier referencia a un artículo en una partida determinada alcanza al
artículo incluso incompleto o sin terminar, siempre que éste presente las características
esenciales del artículo completo o terminado. También deben clasificarse en la misma
partida que el artículo completo o terminado los artículos que se presenten desmontados
o sin montar todavía debido a las necesidades o la conveniencia de envasado, manipuleo
o transporte

Ejemplos de aplicación
Una máquina a la que sólo le falte un volante, una placa de base, un rodillo de calandra,
un portaherramientas, etc., se clasifica en la misma partida que la máquina, y no en una
partida separada que comprenda los componentes. Análogamente, una máquina o aparato
que normalmente lleva un motor eléctrico incorporado (por ejemplo, una de las
herramientas electromecánicas con motor eléctrico incorporado, de uso manual, incluidas
en la partida 85.08) se clasifica en la misma partida que la máquina completa
correspondiente aun cuando se presente sin dicho motor.
Para facilitar el transporte, numerosas máquinas y aparatos se transportan desmontados.
Si bien en realidad dichos bienes son entonces una colección de partes, se clasifican como
si fueran la máquina en cuestión y no en una partida separada que comprenda los
componentes. Lo mismo se aplica a una máquina incompleta que tenga las características
de la máquina completa, presentada sin montar.
Los artículos de madera que se presentan montados o sin montar se clasifican con los
correspondientes artículos completos, siempre que las partes se presenten juntas.
Análogamente, los accesorios o componentes de vidrio, mármol, metal u otro material
que se presenten con los artículos de madera a los que pertenecen se clasifican con dichos
artículos tanto si están montados en ellos como si no lo están.

REGLA GENERAL 2 b): Mezclas o combinaciones de materiales o sustancias


mencionadas en una partida.
El alcance de una partida que comprenda a determinados materiales o sustancias
comprende también a las mercancías que se componen sólo parcialmente de tales
materiales o sustancias, a menos que otra partida se refiera a ellas en su estado mezclado
o compuesto. A consecuencia de la regla, las mezclas y combinaciones de materiales o
sustancias y las mercancías constituidas por más de un material o sustancia que, prima
facie, se clasifiquen con arreglo a dos o más partidas, deberán clasificarse de acuerdo con
los principios enunciados en la regla 3.

REGLA GENERAL 3 a): Mezclas, combinaciones y conjuntos clasificables, prima facie,


con arreglo a dos o más partidas.
Las mercancías deben clasificarse en la partida con descripción más específica. Sin
embargo, existe una disposición según la cual, cuando dos o más partidas se refieran, cada
una, solamente a una parte de las materias que constituyen un producto mezclado o un
artículo compuesto o solamente a una parte de los artículos en el caso de mercancías
presentadas en juegos o surtidos acondicionados para la venta al por menor, tales partidas
deben considerarse igualmente específicas para dicho producto o artículo, incluso si una
de ellas lo describe de manera más precisa o completa.

33
Ejemplos de aplicación
Las afeitadoras y máquinas de cortar el pelo, con motor eléctrico incorporado, se
clasifican en la partida
85.10 y no en la partida 85.08 como aparatos electromecánicos de uso manual, ni en la
partida 85.09 como aparatos electromecánicos de uso doméstico, con motor eléctrico
incorporado.
Las alfombras con mechón insertado, señaladas para uso en automóviles, no deben
clasificarse como accesorios de vehículos automóviles en la partida 87.08, sino en la
partida 57.03, donde se describen más específicamente como alfombras.
El vidrio de seguridad sin enmarcar, compuesto de vidrio templado o contrachapado,
moldeado y señalado para uso en aviones, no debe clasificarse en la partida 88.03 como
componentes de bienes de las partidas 88.0 I u 88.02, sino en la partida 70.07, donde se
describe más específicamente como vidrio de seguridad.

REGLA GENERAL 3 b): Clasificación de bienes en partidas igualmente específicas.


Están comprendidos los productos mezclados, las manufacturas compuestas de materias
diferentes o constituidas por la unión de artículos diferentes y las mercancías presentadas
en juegos. Según esta regla, tales artículos se clasificarán en la partida correspondiente a
la materia o con el componente que les confiera su carácter esencial, si fuera posible
determinarlo.

Ejemplos de bienes compuestos que pueden clasificarse por referencia a la regla 3 b)


Ceniceros compuestos de un soporte en el que se incorpora un receptáculo removible para
cenizas. Estantes para especias compuestos de un marco especialmente diseñado (por lo
común de madera) y de una cantidad adecuada de frascos vacíos para especias de forma
y tamaño adecuados.
Por regla general, los componentes de esos bienes compuestos se colocan en un envase
común.

Ejemplos de conjuntos que pueden clasificarse por referencia a la regla 3 b)


Conjuntos integrados por un sándwich de carne bovina, con o sin queso, en un pan
(partida 16.02), envasados con patatas fritas en hojuelas (partida 20.04): clasificación en
la partida 16.02.
Conjuntos integrados por componentes que se utilizarán en conjunto para la preparación
de un plato de macarrones, que comprenden un paquete de macarrones sin cocinar
(partida 19.02), un saco de queso rallado (partida 04.06) y una latita de salsa de tomates
(partida 21.03), colocados en una caja: clasificación en la partida 19.02.
Conjuntos para peluquería integrados por un par de máquinas eléctricas de cortar el pelo
(partida 85.10), un peine (partida 96.15), un par de tijeras (partida 82.13), un cepillo
(partida 96.03) y una toalla de material textil (partida 63.02), colocados en un estuche de
cuero (partida 42.02): clasificación en la partida 85. 10.
Juegos de dibujo integrados por una regla (partida 90.17), un círculo de cálculo (partida
90.17), un compás (partida 90.17), un lápiz (partida 96.09) y un sacapuntas (partida
82.14), colocados en un estuche de plástico laminado (partida 42.02): clasificación en la
partida 90.17.

REGLA GENERAL 3 c): Utilización de la última partida en orden numérico.


Esta regla se aplica cuando las reglas 3 a) y 3 b) no permitan efectuar la clasificación.
34
Dispone que la mercancía se clasificará en la última partida por orden de numeración
entre las que razonablemente puedan tenerse en cuenta para determinar su clasificación.

REGLA GENERAL 4: Mercancías que no estén específicamente comprendidas en


ninguna partida. Las mercancías que no estén comprendidas específicamente en ninguna
de las partidas del Sistema Armonizado -por ejemplo, porque acaban de aparecer en el
mercado mundial- se clasificarán en la partida que comprenda las mercancías con las que
tengan mayor analogía.

REGLA GENERAL 5 a): Estuches, cajas y continentes análogos presentados con los
artículos a los que están destinados.

Tales artículos se clasificarán con los artículos a los que están destinados. Se trata, por
ejemplo, de los
estuches para cámaras fotográficas o instrumentos musicales. Esta regla no se aplica en
la clasificación de los continentes que confieran al conjunto su carácter esencial.

REGLA GENERAL 5 b): Envases presentados con las mercancías que contienen.
Dichos envases se clasificarán en la misma partida o subpartida que las mercancías que
contengan. Sin embargo, esta disposición no es obligatoria cuando los envases sean
susceptibles de ser utilizados razonablemente de manera repetida.

REGLA GENERAL 6: Clasificación en subpartidas.


La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma partida está determinada
legalmente, mutatis mutandis, por los principios aplicables a la clasificación en las
partidas de cuatro dígitos; en todo caso, debe darse preferencia a los términos de las
subpartidas o notas de subpartidas. Esta regla estipula, asimismo, con fines aclaratorios,
que sólo pueden compararse subpartidas del mismo nivel. Ello significa que, dentro de
una misma partida, la elección de una subpartida de una raya sólo puede hacerse sobre la
base de los textos de las otras posibles subpartidas de una raya; análogamente, la elección
de una subpartida de dos rayas, cuando sea necesario hacerla, sólo puede hacerse sobre la
base de los textos de las otras posibles subpartidas de dos guiones.

Notas de sección, de capítulo, de partida y de subpartida


Se trata de auténticas prolongaciones del texto de unos y otras, pero dan operatividad a la
nomenclatura al permitir que tal texto pueda ser más breve. Estas notas definen el
contenido y los límites de algunas secciones, capítulos, partidas o subpartidas, según los
casos, mediante la fijación de conceptos técnicos, exclusiones de productos y listas
limitativas o no limitativas de mercancías.

Texto de las partidas y subpartidas


Ninguno de estos elementos tiene sentido por separado; en concreto, el contenido exacto
de algunos textos sólo es comprensible, a menudo, acudiendo a las notas explicativas de
las secciones y los capítulos. Además de estos elementos obligatorios del SA, existen
“Notas explicativas”, que no son jurídicamente vinculantes, pero sí útiles a la hora de
interpretar la nomenclatura. En definitiva, el SA permite la catalogación sistemática y
uniforme .de las mercancías en un conjunto de partidas y subpartidas armonizadas por
una serie de normas interpretativas y por unas notas de sección y capítulo.

35
4. La Nomenclatura Combinada y el TARIC.

Sobre la estructura básica que representa el Sistema Armonizado cada una de las partes
contratantes (países) puede realizar nuevas subdivisiones si así lo estima oportuno. En la
Unión Europea este proceso se ha realizado generando, en primer lugar, la Nomenclatura
Combinada y a continuación el Arancel Integrado (Taric). Esto mismo han hecho otros
países generando así sus propias nomenclaturas. Explicamos a continuación la situación
europea que sirve de ejemplo de lo que otros territorios pueden hacer.

4.1-La Nomenclatura Combinada.

La Nomenclatura Combinada (NC) es la nomenclatura arancelaria y estadística de


comercio exterior de la Unión Europea. La NC toma el SA íntegramente y lo subdivide
para satisfacer, al mismo tiempo, las exigencias del arancel aduanero común, de las
estadísticas del comercio exterior de la Unión y de las otras políticas de la Unión relativas
a la importación o exportación de mercancías. Estas subdivisiones, resultado de añadir
dos cifras más a las seis del SA, se denominan Subpartidas NC. Por lo tanto, la
identificación de los productos se realiza por medio de un código numérico de ocho cifras.
La Nomenclatura Combinada al ser más detallada que el SA resulta útil con fines de
estudio de mercados.

Los capítulos 98 y 99 que el SA reservaba a las “partes contratantes”, en la NC se


adjudican a: “Conjuntos industriales” (98) y “Códigos especiales de la Nomenclatura
Combinada” (99). La NC indica que el Capítulo 98 sirve para “el registro de las
exportaciones y las llegadas o expediciones de conjuntos industriales completos”.
Mientras que el Capítulo 99 recoge “Códigos de la nomenclatura combinada para
determinados movimientos específicos de mercancías”; el Reglamento de Ejecución
(UE) que publica la NC detalla estos códigos y su significado.

La UE elabora cada año la Nomenclatura Combinada y su Arancel aduanero común


asociado, que se publica en el Diario Oficial de la Unión Europea. Por ejemplo, la NC
para 2018 se publicó en el DOUE del 30 de octubre de 2017.

36
4.2-Sistema de codificación de la NC.
La codificación de la Nomenclatura Combinada (NC) consta de ocho dígitos: los seis
primeros los correspondientes a la codificación del SA e indicando las cifras séptima y
octava la Subpartida NC. Estas cifras, séptima y octava, no se numeran de manera
sucesiva.
1 2 3 4 5 6 7 8
Capítulo SA Partida SA Subpartida SA Subpartida
NC

El sistema de codificación empleado por la NC es similar al utilizado por el SA para sus


dígitos quinto y sexto. En consecuencia, un cero (0) indica ausencia de desdoblamiento
y, por el contrario, un dígito del uno (1) al nueve (9), ambos inclusive, informa que se ha
producido un desdoblamiento e identifica la subpartida NC respectiva.

Tal y como ocurre con las subpartidas del SA, las subpartidas NC son de dos niveles. Las
de primer nivel son el resultado inmediato del desdoblamiento de una mercancía a la que
el SA ha identificado con seis dígitos. Son identificados en el código numérico por un
séptimo dígito que no es (0). Las subpartidas NC de primer nivel pueden ser o no
desdobladas. Si no lo son, a un séptimo dígito diferente de cero (0), seguirá un octavo que
si lo es. Las subpartidas NC de segundo nivel son el resultado exclusivo del
desdoblamiento de una subpartida NC de primer nivel y, en este caso, a un séptimo dígito
que es una cifra del uno (1) al nueve (9), sigue una octava, que también es una cifra del
uno (1) al nueve (9).

Ejemplo:
Capítulo SA: 19 Preparaciones a base de cereales.
Partida SA: 19.02 Pastas alimenticias.
Subpartida SA: 1902.20 Pastas alimenticias rellenas.
Subpartida NC: 1902.20.10 Con un contenido de pescado y crustáceos, moluscos y
otros invertebrados acuáticos superiores al 20% en peso.

En caso de que no exista subdivisión comunitaria, los dígitos séptimo y octavo serán 00.
Un noveno dígito queda reservado para cada Estado miembro por si deciden utilizarlo en
sus partidas internas comerciales, y si no hacen uso interno del dígito noveno queda
reflejado con la cifra 0.

El sistema para codificar las subpartidas en la NC es similar al sistema de codificación


empleado por el SA, de tal manera que las cifras 7ª y 8ª no se enumeran de manera
correlativa para permitir, si tienen que subdividirse, insertar esos espacios de tal forma
que no afecten a la numeración de las siguientes partidas.

37
De igual manera que el SA, la NC sigue utilizando el guion (-) como procedimiento para
estructurar las subpartidas. Así pues, el número de guiones indica el grado de subdivisión
de una subpartida.

Las subpartidas NC permiten contemplar la política de la Comunidad Europea como


puede verse en el ejemplo siguiente. En el SA la mercancía “Esquejes e injertos” tiene el
código 06 02 10, mientras que en la NC se efectúa una subdivisión en dos posiciones: 1ª)
la posición 06 02 10 10 que corresponde a “Esquejes e injertos de vid”; y 2ª) la posición
06 02 10 90 que corresponde a “Los demás”. Se logra así un mayor detalle a efectos
estadísticos y de política comercial y arancelaria.

La Nomenclatura Combinada se compone de:


-La nomenclatura del SA, con sus partidas, subpartidas, normas interpretativas y notas
legales de sección y capítulo.
-Las subdivisiones que la Unión Europea introduce en el SA, denominadas subpartidas NC
para especificar los tipos de derechos que les corresponden.
-Las disposiciones preliminares, las notas complementarias de sección o capítulo y las
notas a pie de página relativas a las subpartidas NC. Estas notas y disposiciones no
pueden ser contrarias a los elementos jurídicamente vinculantes del Sistema Armonizado.

4.3-El Arancel Integrado de las Comunidades Europeas (TARIC)


El Taric (Tarif Integré Communitaire) es el arancel integrado de las Comunidades
Europeas y es un instrumento que tiene la finalidad de determinar qué legislación
aduanera comunitaria y qué medidas de política comercial son aplicables a cada
mercancía objeto de una operación de comercio internacional.

El Arancel de aduana es un instrumento económico y jurídico que regula el


intercambio comercial de un país o zona aduanera con el resto de los países. Es un
texto legal en el que, de forma ordenada y sistemática, se señalan las mercancías y los
tipos impositivos que gravan las operaciones de comercio internacional y,
fundamentalmente, las operaciones de importación.

El Arancel es un instrumento que no siempre resulta suficiente para la determinación


exacta de los gravámenes aplicables, ni tampoco para la aplicación de otras medidas a
las que deba sujetarse la importación o exportación de mercancías. Las principales
categorías de medidas contenidas en el TARIC son las siguientes:

1. Medidas arancelarias: tipo de derecho de aduana aplicable a los terceros


países, suspensiones de los derechos, contingentes arancelarios, preferencias
arancelarias.

38
2. Medidas relativas al sector agrícola: elementos agrícolas; derechos
adicionales sobre el azúcar y la harina; derechos compensatorios; restituciones
a la exportación de productos agrícolas básicos (no transformados).
3. Medidas comerciales: derechos antidumping; derechos compensatorios.
4. Medidas de restricción a la circulación de mercancías: prohibiciones a la
importación y a la exportación; restricciones a la importación y a la exportación;
límites cuantitativos.
5. Medidas destinadas a recoger datos estadísticos: vigilancias a la importación;
vigilancia a la exportación.
El Arancel Integrado Comunitario (TARIC), que proporciona una completa información
a los operadores económicos de comercio exterior sobre las diversas medidas a las que
están sometidas las mercancías en los intercambios internacionales.

Basándose en la NC, el Taric incluye las subdivisiones comunitarias complementarias


(Subpartidas TARIC) necesarias para la designación de aquellas mercancías que sean
objeto de medidas específicas, al tiempo que señala los tipos de derechos arancelarios y
demás elementos de percepción aplicables a cada caso.

La codificación Taric es la que se utiliza para cumplimentar el formulario DUA


(Documento Único Administrativo) (Single Administrative Document-SAD), que es el
documento administrativo utilizado para el cumplimiento de las formalidades aduaneras
necesarias en las operaciones de intercambio de mercancías tales como exportación,
importación y tránsito.

El TARIC está integrado por los siguientes elementos:


A) Subpartidas TARIC.
Son subdivisiones comunitarias complementarias necesarias para la designación de las
mercancías que sean objeto de medidas comunitarias específicas. Estas subpartidas
TARIC se identifican agregando dos dígitos al código correspondiente a la subpartida
NC: las cifras novena y décima. Las medidas comunitarias específicas son las indicadas
al comienzo de este apartado.

B) Tipos de derechos.

Los tipos de derechos arancelarios y los demás elementos de percepción aplicables según
el caso. El cuadro de derechos se desarrolla en once columnas cuyo significado
explicaremos más adelante.

C) Número de código

Los números de código que identifican las subpartidas TARIC (10 dígitos): los ocho de
la NC más otros dos que identifican la subpartida Taric. Se prevén además códigos Taric
39
adicionales de cuatro caracteres para la aplicación de medidas comunitarias específicas no
codificadas, y sólo un tercer código adicional puede identificar determinadas
características nacionales.

D) Cualquier otro elemento de información

Cualquier otro elemento de información necesario para la aplicación de las medidas


comunitarias pertinentes. Se refiere a la inclusión de información para estadísticas sobre
características distintas del peso en kilogramos de las mercancías, la identificación de
medidas tales como los derechos antidumping, y otras observaciones sobre las medidas
aplicables a la importación y a la exportación.

El TARIC se publica a través de un documento emitido por la Oficina de Publicaciones


Oficiales de las Comunidades. Este documento se renueva cada año, si bien pueden
producirse modificaciones puntuales a lo largo del año. Se publica en el DOCE (Diario
Oficial de las Comunidades Europeas) y también se publica un TARIC español.

CODIFICACIÓN TARIC

Estructura de los códigos y de los códigos adicionales TARIC

1 2 Capítulo SA
1 2 3 4 Partida SA
1 2 3 4 5 6 Subpartida SA
7 8 Subdivisión NC
9 10 Subdivisión TARIC
1 2 3 4 Código adicional TARIC
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

En el código de diez dígitos: los seis primeros corresponden a la codificación del SA,
los dos siguientes a la NC y los situados en las posiciones nueve y diez son los
indicativos de la codificación TARIC mediante la que se señala la normativa
comunitaria relativa a suspensiones, contingentes, preferencias arancelarias y demás
medidas de política comercial. Además, puede haber hasta tres códigos adicionales,
dos comunitarios y uno nacional, de cuatro caracteres cada uno.

De los cuatro caracteres que forman el código adicional, el primero se utiliza


para indicar el tipo de código adicional de que se trata y los otros tres son una
numeración correlativa desde el 001 hasta el 999.
Ejemplos de códigos adicionales tendríamos:
· F069 Gallinetas nórdicas (Sebastes spp); entero; Extra, A; Talla 3
· F073 Bacalaos de las especie Gadus morhua; vaciado con cabeza; Extra, A;
Talla 1
· R001 Vinos con Denominación de origen de RIBERA DEL DUERO.
· 2500 Sustancias farmacéuticas contenidas en el Anexo I, parte 3,
40
Sección II de la Nomenclatura Combinada.

Ejemplo:

Capítulo SA: 03 Pescados.


Partida SA: 03.02 Pescado fresco.
Subpartida SA: 0302.50 Bacalaos.
Subpartida NC: 0302.50.10 Bacalaos Gadus Morhua.
Código TARIC: 0302.50.10.20 Destinados a la transformación.

Código TARIC
0302.50.10.20 F073 Bacalaos de la especie Gadus Morhua
más código adicional:
eviscerado con cabeza, Extra A, Talla 1.

TARIC también utiliza el sistema guiones para la identificación de las


subpartidas, con los mismos fines y significados que en el SA y en la NC.

Los códigos adicionales sirven para indicar las posibles siguientes medidas:
- los elementos agrícolas (EA),
- los derechos antidumping y compensatorios referentes a las empresas,
- los derechos aplicables a las sustancias farmacéuticas,
- precios de referencia del pescado,
- ciertas otras medidas a la importación y/o a la exportación y para
las cuales una subdivisión del código NC/TARIC es necesaria.

Puede consultarse el Taric en la siguiente dirección

http://ec.europa.eu/taxation_customs/dds2/taric/taric_consultation.jsp?Lang=es

5. El Sistema Intrastat.
En Europa la creación del Mercado Único y la consiguiente desaparición de la aduana ha
supuesto un importante cambio en la definición de lo que se denomina comercio exterior
en los países de la Unión Europea, debido a que los intercambios comerciales entre los
países miembros ya no se consideran operaciones de Comercio Exterior y por lo tanto,
hay que hablar de Comercio Intracomunitario cuando se hace referencia a estos
intercambios. Este cambio obliga a diferenciar entre las operaciones llevadas a cabo con
países ajenos a la UE de las que se realizan entre los países miembros. Lo que a su vez da
lugar a la aparición de las siguientes denominaciones:

Comercio exterior o extracomunitario Comercio intracomunitario (entre países


(con países terceros) miembros)
Exportaciones Expediciones
Importaciones Introducciones

Esta nueva situación supone una mayor agilidad en el intercambio de flujos comerciales
y un ahorro en los trámites burocráticos, pero al mismo tiempo trae consigo la pérdida de
base documental empleada por Aduanas para la elaboración de las estadísticas de los
flujos de mercancías que entran y salen del territorio nacional de cada Estado miembro,
41
sea cual fuere el destino geográfico de las mismas. A fin de evitar esta pérdida, se creó un
sistema de recogida de información denominado INTRASTAT, cuyo objetivo es la
realización de las estadísticas de intercambio de bienes entre los Estados miembros y
obliga a toda persona física o jurídica residente en el Estado miembro de expedición o
llegada que intervenga en una operación comercial entre Estados miembros, a suministrar
información estadística en declaraciones periódicas.

− Expedición: incluye las mercancías comunitarias que salgan del Territorio Estadístico
español con destino al territorio estadístico de otro estado miembro, excepto las que se
encuentran en tránsito.
− Introducción: incluye las mercancías comunitarias que entrene en el Territorio
Estadístico español procedentes del territorio estadístico de otro estado miembro,
excepto las que se encuentran en tránsito.

− El territorio estadístico de un Estado miembro coincide con su Territorio aduanero.

El territorio estadístico español: formado por la península, Baleares, Canarias. Sin


embargo, no se incluirán en el sistema Intrastat las expediciones o introducciones que
se efectúen entre las islas canarias y el territorio estadístico de los Estados miembros.

− Mercancías comunitarias o de la Unión Europea


Tendrán la consideración de mercancía comunitaria a efectos de la declaración Intrastat
las siguientes mercancías:
-Mercancías obtenidas íntegramente en el Territorio Aduanero de la UE sin participación
de mercancías procedentes de los terceros países o de territorios que no formen parte del
Territorio Aduanero Comunitario.
-Mercancías procedentes de terceros países o de territorios que no formen parte del
Territorio Aduanero Comunitario o de territorios que no formen parte del Territorio
Aduanero Comunitario hayan sido despachadas a libe práctica en la aduana de cualquier
Estado miembro.
-Mercancías obtenidas en el Territorio Aduanero Comunitario a partir de mercancías
contemplada en el punto anterior exclusivamente, o a partir de las mercancías
contempladas en los dos puntos primeros.

La obligación de presentar declaraciones estadísticas Intrastat viene determinada por


dos factores que se consideran de forma conjunta:
− La naturaleza del operador, que es la que determina la obligación de
suministrar la información estadística.

− Su volumen de comercio intracomunitario que, dentro del grupo anterior,


establece la obligación de presentar declaración.

42
A. Naturaleza del operador.
La obligación de suministrar la información incumbe a toda persona física o jurídica que,
encontrándose identificada en España con respecto al Impuesto sobre el Valor Añadido,
y siendo sujeto pasivo del I.V.A. por entregas o adquisiciones intracomunitarias o por
operaciones asimiladas, interviene en un intercambio de bienes entre España y otro Estado
miembro.
También tienen esta obligación las personas físicas o jurídicas no establecidas en España,
pero que realicen dentro del territorio estadístico español operaciones intracomunitarias
que por su naturaleza y cuantía deban ser objeto de las correspondientes declaraciones
estadísticas Intrastat.
Estas declaraciones deberán ser presentadas por su representante fiscal.

El obligado estadístico (responsable del suministro de la información en el Sistema


Intrastat) será:
− Quien haya formalizado el contrato que tiene por efecto la expedición o la
introducción de las mercancías, excepción hecha del contrato de transporte o, en
su defecto.
− Quien proceda o hace que se proceda a la expedición de las mercancías o se hace
cargo de éstas a la introducción o, en su defecto.
− Quien esté en posesión de las mercancías objeto de la expedición o de la
introducción.

B. Volumen de comercio intracomunitario.


Para saber si hay que presentar la declaración Intrastat y el contenido de la información a
presentar hay que tener en cuenta la existencia cuatro tipos de umbrales:
− Umbral de exención.
− Umbral de simplificación.
− Umbral de valor estadístico.
− Umbral por transacción.
Por lo tanto, una vez superados estos umbrales, se tiene la obligación de presentar dicha
Declaración.

Están obligados a presentar declaraciones Intrastat:


− En el flujo Introducción.
− En el flujo Expedición.
1) Tanto en el flujo Introducción como en el flujo Expedición, los obligados estadísticos
que en el ejercicio precedente realizaron entregas intracomunitarias por un importe
facturado total, igual o superior a 400.000 euros (umbral de exención).
No obstante, lo anterior, si un obligado estadístico inicialmente dispensado de presentar
declaraciones Intrastat superara en el curso del año la cifra del “umbral de exención” que
se fija para cada año por Orden del Ministro de Economía y Hacienda, quedará obligado
43
a su presentación a partir del período de referencia en el que superen dicho “umbral de
exención”.
2) Umbral de simplificación: El Reglamento Base del Parlamento Europeo y del
Consejo de la UE establece, en el artículo 10, la posibilidad de que los estados miembros
establezcan un umbral mínimo por debajo del cual los obligados estadísticos deberán
aportar información simplificada.
Actualmente, el umbral de simplificación es el mismo que el de exención.
3) Umbral estadístico: hace referencia a la amplitud de información que debe declararse.
Solo aquellos operadores cuyo importe facturado anual de introducciones o expediciones,
considerándose cada flujo por separado, superen la cifra indicada en la disposición oficial
vigente deberán suministrar a la Administración tributaria los siguientes datos estadísticos
en su declaración de INTRASTAT:
− Valor estadístico de las mercancías.
− Condiciones de entrega.
− Modalidad de transporte.
− Régimen estadístico.
− Puerto/aeropuerto de carga/descarga.

Los Umbrales estadísticos, en cuanto a la obligación de consignación en la declaración


del «valor estadístico», quedan fijados en los siguientes importes:
1. Introducciones en la Península y Baleares de mercancías procedentes de otros Estados
miembros de la Unión Europea: 6.000.000 euros de importe facturado acumulado en el
ejercicio precedente o en el corriente.
2. Expediciones desde la Península y Baleares de mercancías con destino a otros Estados
miembros de la Unión Europea: 6.000.000 euros de importe facturado acumulado en el
ejercicio precedente o en el corriente.
Valor estadístico de las mercancías.
El valor estadístico corresponde al valor que tendría la mercancía al entrar o al salir del
territorio estadístico español, deduciéndose los impuestos que gravan el consumo e
imputándose asimismo los gastos derivados del transporte y seguro hasta que las
mercancías entren o salgan del territorio estadístico español.
4) Umbral por transacción.
Pueden solicitar acogerse a este umbral los operadores que en un mismo mes cumplan las
siguientes condiciones:
-Que el importe facturado acumulado de todas las mercancías que se clasifiquen en un
mismo código de ocho dígitos de la Nomenclatura Combinada no supere los 200 euros.
-Que el importe total facturado para el mes de referencia no supere un total de 1.500 euros
para el conjunto de los tipos de mercancías para las que se haya solicitado la
simplificación del umbral de transacción.

44
-En ambos casos, los interesados deben solicitar autorización para el uso de este umbral
en la Oficina Central de Intrastat indicando: NIF, y fotocopia de las facturas del último
trimestre, con indicación de las partidas de la Nomenclatura Combinada a las que
correspondan dichas mercancías.
En el caso de que se produzca la autorización para utilizar este umbral, los operadores
intracomunitarios podrán declarar la información simplificada siguiente:
-a la Introducción, Estado Miembro de procedencia;
-a la Expedición, Estado Miembro de destino;
-Código de la Mercancía, que siempre será; e
-Importe facturado (valor de la mercancía).

− Exclusión de la Obligación Estadística


Quedarán excluidos de la obligación de presentar la declaración Intrastat:
Los responsables del suministro de información estadística que, durante el año natural
anterior al período de referencia, hubiesen efectuado operaciones de
expedición/introducción intracomunitaria por un valor inferior al «umbral de exención».
No obstante, los que inicialmente estuvieran exentos, quedarán obligados a presentar la
declaración desde el momento en que durante el año natural hubieran realizado
operaciones por un valor acumulado igual o superior al umbral de exención.
En este supuesto, la primera declaración que deberá presentarse será aquella que
corresponda al mes en el que se alcanzó o superó el umbral de exención y ésta incluirá
únicamente las operaciones realizadas en dicho mes.

− Presentación Declaraciones Intrastat


Existen cuatro formas de presentar la Declaración de INTRASTAT:
a) Directa
El responsable del suministro de la información cumple el mismo.
b) Tercero Declarante
El responsable del suministro de la información cumple con su obligación a través de un
tercero, denominado tercer declarante, pudiendo ser éste una persona física o jurídica que
sea residente en cualquier Estado de la Unión Europea.
El tercer declarante, deberá tener la capacidad legal para representar al responsable del
suministro de la información.
Los terceros declarantes deben de comunicar al departamento de Aduanas de la Agencia
Estatal de la Administración Tributaria, por vía telemática, la recepción de las
representaciones y cualquier modificación que se produzca.

45
c) Empresas de Cabecera
Las Empresas que tengan establecidos lazos de relación y por razones de eficiencia
administrativa lo estimen oportuno, podrán atribuir la presentación de sus
correspondientes declaraciones Intrastat, a una de ellas, denominada Empresa cabecera,
que actuará a todos los efectos como un tercero declarante.
d) La firma electrónica
Las empresas responsables del suministro de la información podrán autorizar a uno de los
empleados o directivos la presentación telemática de la declaración Intrastat mediante el
uso de la firma electrónica personal sin que ello implique la delegación alguna de la
responsabilidad que le corresponde a la empresa como obligada al suministro de la
información estadística.
Presentación Declaraciones Intrastat
La declaración Intrastat se presenta con una periodicidad mensual dentro del plazo de los
doce primeros días naturales del mes siguiente a aquel en que se realizaron las operaciones
objeto de declaración.

Tipos de declaraciones Intrastat


Existen cuatro tipos de declaraciones Intrastat, en función de su finalidad:
− Declaración normal: Es la declaración INTRASTAT que obligatoriamente ha de
presentar el responsable del suministro de la información correspondiente a las
operaciones de introducción y expedición.

− Declaración sin operaciones: Es aquella declaración INTRASTAT en la que el


responsable del suministro de la información declara no haber realizado
operaciones intracomunitarias de bienes de llegada o de expedición durante el
período de referencia.

− Declaración rectificativa: Es aquella declaración INTRASTAT que modifica


una o varias partidas previamente declaradas o bien se incorpora nuevas partidas
a una declaración previa.

La declaración deberá hacer referencia a la declaración objeto de rectificación,


detallando el período, el flujo y el número de declaración, y al número de partida
que se rectifica. Se deben cumplimentar exclusivamente las casillas modificadas,
dejando en blanco las restantes.

Si se desea adiciona más partidas, se comenzará por el número de partida siguiente


y consecutivo a la que se pretenda modificar.

Alternativamente, se puede presentar una declaración complementaria por


aquellas nuevas partidas que no fueron consignadas en la declaración anterior si
esto resultara más simple para el obligado.

46
− Declaración anulativa: Es aquella declaración INTRASTAT en la que el
responsable del suministro de la información elimina una declaración presentada
con anterioridad.

Casilla 1. Obligado a suministrar la información. (Obligado estadístico)


NIF del obligado a suministrar la información. En el supuesto de presentación de la
declaración efectuada directamente por el obligado, la identificación se efectuará
automáticamente al acceder este a la sede electrónica de la AEAT.

Casilla 2. Periodo de referencia (mes y año)


Mes y año al que se refieren las operaciones consignadas en la declaración estadística. El
mes se indicará con dos dígitos y el año con cuatro dígitos.

Casilla 3. Número de la declaración.


Se debe indicar el número de orden correlativo e independiente que corresponde a la
declaración presentada de un mismo periodo y flujo. (expedición o introducción)

Casilla 4. Tercero declarante. (Presenta la declaración en nombre del Obligado


estadístico)
NIF del tercero declarante que representa a obligado a suministrar la información. En el
supuesto de presentación de la declaración efectuada a través de un tercero declarante, su
identificación se efectuará automáticamente al acceder a la sede electrónica de la AEAT.
El tercero declarante deberá consignar manualmente, en la casilla 1, el NIF
correspondiente al obligado al suministro de la información que le ha conferido la
representación.

Casilla 5. Moneda. No se cumplimentará.

Casilla 6. Designación de las mercancías. No se cumplimentará.

Casilla 7. Número de partida de orden.

47
Las partidas de orden se numerarán correlativamente y, en cada una de ellas, se
englobarán los datos de las casillas 8 a 19 que corresponden a cada transacción que el
obligado al suministro de la información del Sistema Intrastat haya realizado a lo largo
del periodo de referencia y respecto al flujo (expedición o introducción) que se declara.

Casilla 8a: Estado miembro de procedencia o destino.

El Estado miembro de procedencia o destino de las mercancías se consignará utilizando


la codificación alfabética que se recoge en el anexo I de estas instrucciones.

a) En las expediciones, se consignará el Estado miembro de destino, que es aquel último


Estado miembro de la Unión Europea conocido al que se expiden las mercancías.

b) En las introducciones, se consignará el Estado miembro de procedencia, es decir, el


Estado miembro de la Unión Europea donde se ha iniciado la expedición de las
mercancías.

48
Casilla 8b: Provincia de procedencia o destino.

En el caso de las expediciones se indicará la provincia de origen, y en el caso de las


introducciones se indicará la provincia de destino, utilizando la codificación recogida en
el anexo II de estas instrucciones.

Casilla 9: Condiciones de entrega.

Se señalarán las condiciones de entrega según la codificación recogida en el anexo III de


estas instrucciones.

49
Casilla 10: Naturaleza de la transacción.

Se señalará la naturaleza de la transacción por medio de un código de dos dígitos, según


la codificación recogida en el anexo IV. El primero de los dígitos corresponderá a la
columna A de dicho anexo y el segundo a las subdivisiones indicadas en la columna B.

50
Casilla 11: Modalidad de transporte.

Para indicar el medio de transporte se utilizará el código de un dígito según la codificación


que figura en el anexo V.

51
En las expediciones, se consignará el medio de transporte activo en el que las mercancías
han salido del territorio estadístico español y, en el caso de las introducciones, se indicará
el medio en el que las mercancías han entrado en dicho territorio.

Casilla 12: Puerto/aeropuerto de carga o descarga.

No se cumplimentará.

Casilla 13: Código de las mercancías.

Se consignará el código de ocho dígitos de la nomenclatura combinada (NC8)


correspondiente a la mercancía.

Casilla 14: País de origen.

El país de origen se consignará utilizando la codificación alfabética que se recoge en el


anexo I de estas instrucciones.

Únicamente se indicará el país de origen en el flujo de introducción.

Casilla 15: Régimen Estadístico.

No se cumplimentará.

Casilla 16: Masa neta.

La masa neta es la masa real de las mercancías, excluidos los envases y embalajes, y se
expresará en kilogramos sin decimales (ejemplo 2300) o con tres decimales separados por
coma (ejemplo 2300,455) y sin separador de miles (ejemplo 1400000).

En el caso de la electricidad, se consignará como masa neta cero.

Casilla 17. Unidades suplementarias.

52
Deberá consignarse el número de unidades suplementarias (gramos, litros, miles de litros,
miles de kilovatios, metros, metros cúbicos, número de unidades, etc.), en aquellas
mercancías en las que así lo determine la nomenclatura vigente.
Casilla 18: Valor de la mercancía.

El valor de la mercancía no incluirá el IVA ni el importe de los derechos (impuestos


especiales y otros) a que estuviere sujeta la operación, pero se deberán incluir los gastos
accesorios como embalajes, transporte, seguro o comisiones, con independencia de que
hayan sido incluidos en la factura con el valor de la mercancía o se hayan facturado
independientemente. En el coste de transporte se incluirán, entre otros, aquellos derivados
del tratamiento de los bienes transportados tales como los de refrigeración de mercancías
perecederas, la alimentación de animales vivos o el almacenamiento temporal.

El valor se expresará en euros con dos decimales separados por coma, sin separador de
miles (ejemplo 1300000,00) y, salvo en el supuesto de las operaciones de reparación y
mantenimiento, no podrá ser cero.

− Normativa Intrastat

1) Normativa de la Unión Europea.


1.1) Reglamentos

▪ Reglamento (CE) nº638/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de


marzo de 2004, sobre las estadísticas comunitarias de intercambios de bienes
entre Estados miembros y por el que se deroga el Reglamento (CEE) nº3330/91
del Consejo. (DOUE,07-abril-2004)

▪ Reglamento (CE) nº1982/2004 de la Comisión, de 18 de noviembre de 2004,


por el que se aplica el Reglamento (CE) nº638/2004 del Parlamento Europeo y
del Consejo, sobre las estadísticas comunitarias de intercambios de bienes entre
Estados miembros, y por el que se derogan los Reglamentos de la Comisión
(CE) nº1901/2000 y (CEE) nº3590/92. (DOUE,18-noviembre-2004)

2) Normativa interna.
2.1) Leyes.
Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública. (BOE,12-mayo-1989)

2.2) Órdenes ministeriales.


▪ Orden HFP/36/2018, de 18 de enero, por la que se establecen determinadas
disposiciones relativas al Sistema Intrastat. (BOE,24-enero-2018)

▪ Orden EHA/487/2007, de 28 de febrero, por la que se aprueba la apertura de


Códigos estadísticos en la Nomenclatura

2.3) Resoluciones.
Resolución de 22 de mayo de 2018,del Departamento de Aduanas e Impuestos
Especiales de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, para la elaboración de
las estadísticas de intercambios de bienes entre Estados miembros (Sistema Intrastat).

53
6. Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional.
Las nomenclaturas anteriores tienen un origen arancelario que resulta muy poco útil de
aplicar cuando se quiere desarrollar estudios económicos de carácter sectorial en el
comercio exterior. Por ello, surge la necesidad de establecer una nomenclatura diferente
que cubra este vacío. De este modo aparece la Clasificación Uniforme para el Comercio
Internacional, que clasifica los productos por su grado de elaboración y utilización
final. Esta diferencia frente al criterio empleado por las nomenclaturas arancelarias
(clasificar los productos según las materias que se utilizan para fabricarlos) da lugar a
situaciones en las que un producto está clasificado en diferentes posiciones. Así, en el SA
el carbón vegetal y las estatuillas de madera figuran en la misma categoría general,
mientras que en la CUCI están en categorías diferentes. Los orígenes, desarrollo y
situación actual de la CUCI serán expuestos a continuación.

Las agrupaciones de la materia de la CUCI reflejan (a) los materiales utilizaron en la


producción, (b) la etapa del proceso de elaboración, (c) las prácticas del mercado y las
aplicaciones de los productos, (d) la importancia de los productos en el comercio mundial,
y (e) los cambios tecnológicos.

6.1-Antecedentes históricos.

La comparabilidad de las estadísticas del comercio exterior es una cuestión de sumo


interés para estudiosos, organismos y público en general que sólo en el decenio de 1930
comenzó a abordarse seriamente. En 1938, la Sociedad de las Naciones publicó el informe
de su Comité de Expertos en Estadística titulado “Lista mínima de mercaderías para las
Estadísticas del Comercio Internacional”, que se basaba en la revisión de 1937 del
Proyecto de Nomenclatura Aduanera de la Sociedad de las Naciones.

Desde la publicación de la Lista Mínima se produjeron numerosos cambios, tanto en la


estructura del comercio internacional como en la necesidad que tienen los países, órganos
intergubernamentales y organismos internacionales de una mayor comparabilidad
internacional de las estadísticas comerciales. En consecuencia, la Comisión de Estadística
de las Naciones Unidas, en su tercer período de sesiones, recomendó que se preparara una
revisión de la Lista Mínima, Los trabajos realizados concluyeron con la aprobación en
1950 de la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (denominada en
adelante la CUCI "original").

En ese mismo año el Consejo Económico y Social, de Naciones Unidas, aprobó una
resolución en la que se decía: “Tomando nota de que la clasificación recomendada puede
servir de base para un análisis sistemático del comercio mundial, como también de base
común para el suministro de estadísticas comerciales a los organismos especializados,
aligerando con ello la tarea de los gobiernos, se insta a todos los gobiernos a que utilicen
tal clasificación uniforme” (Resolución 299 del 12 de julio de 1950).

Para 1960, los gobiernos de muchos países compilaban datos relativos al comercio
exterior, de mercancías, ateniéndose a la CUCI original o a clasificaciones
correlacionadas, y los principales organismos internacionales la habían adoptado como
base para la publicación de estadísticas de comercio. Incluso algunos países
54
iberoamericanos y de la Commonwealth británica la utilizaban como base para su
nomenclatura aduanera.

Al mismo tiempo, en muchos países europeos y no europeos, la nomenclatura aduanera


se basaba en la Nomenclatura Arancelaria (NAB) del Consejo de Cooperación Aduanera.
Esta era una nomenclatura en la que los artículos se agrupaban según la naturaleza del
material de que están hechos, como ha sido tradicional en las nomenclaturas aduaneras.
En consecuencia, los datos basados en la NAB debían reclasificarse a los efectos de las
estadísticas económicas, pues para el análisis económico es preciso conocer las cantidades
globales de clases de bienes tales como productos alimenticios, materias primas,
productos químicos, maquinaria y material de transporte, así como de grupos de
mercancías conforme al grado de elaboración y al origen industrial. El reagrupamiento de
los datos de la NAB con arreglo a la estructura de la CUCI origina implicaba un gran
número de subdivisiones de las partidas de la NAB. Por lo tanto, se requerían
considerables recursos estadísticos, lo cual planteaba graves inconvenientes para la
mayoría de los países.

Para mejorar esta situación, un grupo de expertos de distintos países y organismos


intergubernamentales que utilizaban tanto la CUCI original como la NAB preparó la CUCI
Revisada o Modificada, aprobada en 1960. Esta versión, si bien representaba un gran
adelanto con respecto a la CUCI original y combinaba la CUCI original con la NAB, el
aumento del volumen del comercio y los cambios que se registran a partir de 1960 en las
pautas geográficas y de productos habían creado para 1968 una demanda en favor de una
nueva revisión de la CUCI, para hacerla más adecuada a la compilación y el análisis de
las estadísticas sobre comercio exterior.

Para atender esta demanda desde la Oficina de Estadística de Naciones Unidas se creó un
grupo de expertos que comenzó a reunirse en 1969 y cuyos trabajos dieron lugar a la
aprobación, en 1975, por parte de Naciones Unidas de la nueva clasificación denominada
CUCI, Revisión 2. Al mismo tiempo se estableció la correlación entre la NAB y la CUCI,
Rev. 2 que facilitaba la obtención de una en base a los datos procedentes de la otra.

Al mismo tiempo se producía la revisión de la nomenclatura arancelaria que dio lugar a


la parición del Sistema Armonizado (SA). El resultado del trabajo fue una revisión de la
NCCA. Teniendo esto en cuenta la Secretaría de las Naciones Unidas comenzó a revisar
la CUCI, Revisión 2, basándose en el principio de hacer todo lo posible por mantener su
estructura y características generales, pero teniendo en cuenta, al mismo tiempo, la
necesidad de armonizarla con la NCCA revisada y la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme (CIIU), y con la Clasificación Central de Productos que estaban
formulando conjuntamente la Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas y la
oficina de Estadística de las Naciones Unidas.

Utilizando como componentes básicos las partidas del SA, la Oficina de Estadística de
las Naciones Unidas, elaboró una tercera revisión de la CUCI, teniendo en cuenta la
necesidad de mantener la continuidad con las versiones anteriores de la CUCI, así como
las consideraciones siguientes:

a) La índole de la mercancía y los materiales utilizados en su producción


b) La etapa de elaboración

55
c) Las prácticas del mercado y los usos del producto;
d) La importancia del producto en el comercio mundial;
e) Los cambios tecnológicos.

La versión final del proyecto fue aprobada el 28 de mayo de 1985 por la Comisión de
Estadística de Naciones Unidas, dando así lugar a la CUCI, Revisión 3.

Descripción de la CUCI, Revisión 3

Como en el caso de la CUCI original y de las demás ediciones de la CUCI, el propósito


de la CUCI, Revisión 3, es clasificar todos los productos que son objeto del comercio
exterior de mercaderías. Para ello se establecen 1.033 subgrupos que comprenden todos
los productos que son objeto de comercio internacional. De esos subgrupos, 720 están
subdivididos en 2.805 partidas, ya sea para proporcionar detalles suplementarios o para
posibilitar la correspondencia con el SA y otras clasificaciones económicas.

En consecuencia, en la CUCI, Revisión 3, hay 3.118 partidas o rubros básicos de cinco


cifras. Cada uno de éstos puede subdividirse, a su vez, si se estima conveniente para el
uso nacional. Los rubros básicos se agrupan en 1.033 subgrupos (de cuatro cifras). A su
vez los subgrupos están ordenados en 261 grupos (de tres cifras), que tienen por objeto
distinguir los productos sobre los que normalmente se buscan datos
en las compilaciones del comercio internacional. Esos grupos, por su parte, están reunidos
en 67 capítulos (de dos cifras) en que se resumen los grupos con arreglo a sus
características principales. Por último, los capítulos están agrupados en 10 secciones que
permiten dividir el conjunto de los productos en grandes categorías económicas.

6.2-Estructura.

Desde sus comienzos la CUCI se estructuraba según un sistema de numeración a base de


cinco dígitos con vistas a la elaboración mecánica de las estadísticas de comercio exterior.
Se establecen Secciones, Capítulos, Grupos, Subgrupos y Partidas (Rubros básicos).
En concreto, el número clave de cada producto en la CUCI, Revisión 3, está concebido de
tal modo que el primer dígito determina la sección, los dos primeros el capítulo, los tres
primeros el grupo, los cuatro primeros el subgrupo y, sí el subgrupo está subdividido, los
cinco dígitos determinan cada una de las partidas resultantes.

Sección Capítulo Grupo Subgrupo Partida (Rubros


básico)
1 2 3 4 5

Así, por ejemplo, el código 653.91 indica que se trata de un producto de:
- la Sección 6: Artículos manufacturados, clasificados principalmente según el
material
- Capítulo 65: Hilados, tejidos, artículos confeccionados de fibras textiles y
productos conexos
- Grupo 653: Tejidos de materiales textiles manufacturadas
- Subgrupo 653.9: Tejidos aterciopelados y tejidos de felpilla
- Partida 653.91: Tejidos aterciopelados, sin cortar

56
Los países pueden incorporar todas las subdivisiones de partidas que estimen necesarias
agregando dígitos en la sexta posición y en las subsiguientes.

Cuadro resumen: CUCI Rev. 3

Nivel Descripción Total


1 Secciones (1 Dígito) 10
2 Divisiones (2 Dígitos) 67
3 Grupos (3 Dígitos) 261
4 Subgrupos (4 Dígitos) 1033
5 Artículos (5 Dígitos) 3121

Puede consultarse la CUCI Revisión 3 en


http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/regcst.as
p?Cl=14

Descripción de la CUCI, Revisión 4

Con el fin de mantener la continuidad de la CUCI la Comisión de Estadística, en su 35°


período de sesiones (2-5 de marzo de 2004), consideró necesario una cuarta revisión de
la CUCI, habida cuenta de los cambios acumulados en el SA. En consecuencia, a
mediados de 2004, la Oficina de Estadística comenzó la preparación de la CUCI, Revisión
4.

El alcance de la CUCI, Revisión 4, continúa siendo el mismo que el de la CUCI, Revisión


3; es decir, la CUCI, Revisión 4, abarca todos los productos clasificables en el SA, con
excepción del oro monetario, monedas de oro y monedas de curso legal. La CUCI,
Revisión 4, conserva la estructura general de la CUCI, Revisión 3, y tiene el mismo
número de Secciones, Capítulos o Grupos. Los cambios realizados afectaron al nivel de
las Partidas y a algunos Subgrupos. Se suprimieron 238 Partidas de la CUCI, Revisión 3
y se han introducido 87 nuevos Partidas. Como consecuencia de las supresiones y
adiciones, la CUCI, Revisión 4, contiene 2.970 Partidas.

Por norma, las Partidas de la CUCI, Revisión 3, se han eliminado cuando las subpartidas
correspondientes de la SA88 se habían sacado de la SA07 o cuando su alcance no podía
definirse en consonancia con las subpartidas del SA07 sin un cambio significativo (así
ocurrió cuando las correspondientes subpartidas del SA88 se correlacionaron
parcialmente con varias subpartidas del SA07). Se introdujo una nueva Partida en la
CUCI, Revisión 4, cuando: a) varias nuevas subpartidas del SA podían reagruparse de
forma económicamente significativa y dicho grupo encajaba con el esquema de
clasificación de la CUCI, con cambios nulos (o mínimos) en el alcance de las Partidas
existentes de la CUCI, Revisión 3; b) algunos de las subpartidas del SA merecían una
identificación independiente con el fin de reproducir mejor la estructura de productos y/o
la práctica en el registro del comercio internacional, o cuando, c) debido a medidas
adoptadas en consonancia con a) y b), algunas subpartidas del SA07 no podían
correlacionarse con las Partidas existentes de la CUCI, Revisión 3. En el proceso de
revisión se modificó el alcance de algunas Partidas. Cuando se consideró que la
modificación era significativa, se asignó un nuevo código a la Partida correspondiente.
57
En total, la CUCI, Revisión 4 contiene:

− 10 Secciones (1 dígito)
− 67 Divisiones (2 dígitos)
− 262 Grupos (3 dígitos)
− 1.023 Subgrupos (4 dígitos)
− 2.970 Partidas (Rubros básicos) (Artículos) (5 dígitos)
Puede consultarse la CUCI Revisión 4 en
http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesM/SeriesM_34rev4s.pdf (texto en
español) http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/regcst.asp?Cl=28

Plásticos en formas no primarias 58 3 1 22


3
Materias y productos químicos, n.e.p. 59 6 2 66
5
Sección 6: Artículos manufacturados, clasificados principalmente según el 5 2 767
material 2 2
9
Cuero y manufacturas de cuero, n.e.p., y pieles finas curtidas 61 3 1 19
1
Manufacturas de caucho, n.e.p. 62 3 1 31
3
Manufacturas de corcho y de madera (excepto muebles) 63 3 1 30
2
Papel, cartón y artículos de pasta de papel, de papel o de cartón 64 2 1 62
3
Hilados, tejidos, artículos confeccionados de fibras textiles, n.e.p., y 65 9 5 219
productos conexos 9
Manufacturas de minerales no metálicos, n.e.p. 66 7 2 94
9
Hierro y acero 67 9 3 133
5
Metales no ferrosos 68 8 2 63
1
Manufacturas de metales, n.e.p. 69 8 3 116
6
Sección 7: Maquinaria y equipo de transporte 5 2 642
0 1
7
Maquinaria y equipo generadores de fuerza 71 6 2 44
2
Maquinarias especiales para determinadas industrias 72 8 3 117
3
Máquinas para trabajar metales 73 4 1 69
5
Maquinaria y equipo industrial en general, n.e.p., y partes y piezas de 74 9 5 150
máquinas, n.e.p. 6
Máquinas de oficina y máquinas de procesamiento automático de datos 75 3 1 23
1
Aparatos y equipo para telecomunicaciones y para grabación y reproducción 76 4 1 33
de sonido 4

58
Maquinaria, aparatos y artefactos eléctricos, n.e.p., y sus partes y piezas eléctricas 77 7 3 128
(incluso las contrapartes no eléctricas, n.e.p., del equipo eléctrico de 1
uso doméstico)
Vehículos de carretera (incluso aerodeslizadores) 78 6 1 40
6
Otro equipo de transporte 79 3 1 38
9
Sección 8: Artículos manufacturados diversos 3 1 420
1 4
0
Edificios prefabricados; artefactos y accesorios sanitarios y para sistemas de 81 3 7 17
conducción de aguas, calefacción y alumbrado, n.e.p.
Muebles y sus partes; camas, colchones, somieres, cojines y artículos rellenos 82 1 6 23
similares
Artículos de viajes, bolsos de mano y otros artículos análogos para contener 83 1 4 9
objetos
Prendas y accesorios de vestir 84 7 3 95
7
Calzado 85 1 7 17
Instrumentos y aparatos profesionales, científicos y de control, n.e.p. 87 4 1 65
8
Aparatos, equipos y materiales fotográficos y artículos de óptica, n.e.p., relojes 88 5 1 59
9
Artículos manufacturados diversos, n.e.p. 89 9 4 135
2
Sección 9: Mercancías y operaciones no clasificadas en otro rubro de la 4 4 6
CUCI
Paquetes postales no clasificados según su naturaleza 91 1 1 1
Operaciones y mercancías especiales no clasificadas según su naturaleza 93 1 1 1
Monedas (excepto de oro), que no tengan curso legal 96 1 1 1
Oro no monetario (excepto minerales y concentrados de oro) 97 1 1 3
Número total de capítulos, grupos, subgrupos y rubros básicos (partidas) 67 2 1 2
6 0 970
2 2
3

Anexo I: Las Estadísticas de Comercio Exterior e Intracomunitario

En los países de la Unión Europea los datos relativos a los flujos comerciales con otros
países se ofrecen de la siguiente manera:

-Los datos correspondientes a operaciones con terceros países no comunitarios están


codificados según la nomenclatura TARIC y proceden de lo registrado en el DUA.

-Los datos correspondientes a operaciones con países de la Unión Europea y que tiene su
origen en la declaración INTRASTAT están codificados según la NOMENCLATURA
COMBINADA (NC).

Anexo II: Diferencias de Terminología en español

Para que no se produzcan problemas de comprensión terminológica, a continuación, se


recoge la correspondencia entre los términos usados en España y los que aparecen en el
ámbito iberoamericano.

59
SA
España Iberoamérica
Sección Sección
Capítulo Capítulo
Partida Rubro
Subpartida Subrubro
CUCI
España Iberoamérica
(Manual de Naciones Unidas)
Sección Sección
Capítulo Capítulo
Grupo Grupo
Subgrupo Subgrupo
Partida Rubro básico

7. Clasificación de mercancías.
7.1-¿Qué es “clasificar”?

Clasificar una mercancía es asignarle un código de una nomenclatura reconocida. Como la


nomenclatura que se sigue en la Unión Europea es el Arancel Integrado de las
Comunidades Europeas (TARIC), entonces, "clasificar" es asignarle el código que le
corresponde a una mercancía determinada en el TARIC.

Debemos tener en cuenta que no todos los productos aparecen citados expresamente en la
nomenclatura (por ejemplo, un alimento como el “chorizo”), de manera que en la mayoría
de los casos clasificar un producto supone buscar la categoría más apropiada de acuerdo
con las características del mismo. Por otra parte, incluso cuando la nomenclatura
identifica un producto de manera expresa, la denominación arancelaria no siempre
coincide con la denominación comercial o habitual del producto.

Por ejemplo, un ordenador no se encontrará como tal en la nomenclatura, sino como


“máquina automática para tratamiento o procesamiento de datos”.

7.2-¿Por qué es importante la clasificación?

Si se clasifica correctamente:

− No se pagará más que el importe exacto de los derechos arancelarios y del IVA.
− Permitirá la buena gestión de las restituciones a la exportación de productos
agrícolas, siempre que todas las otras condiciones que debe cumplir dicha
operación sean satisfechas.
− Contribuirá a la exactitud de las estadísticas de los comercios de importación y de
exportación.
− Comprobará si necesita una licencia o permiso para la importación o la
exportación.

60
Pero si se clasifica incorrectamente:

− Puede tener que pagar el importe de los derechos arancelarios y del IVA, más un
interés de demora, como resultado de haber aplicado, en los 3 años anteriores, un
porcentaje distinto del que le correspondería.
− Puede acarrearle la imposición de una sanción.
− Sus mercancías pueden quedar retenidas en la Aduana o incluso pueden tener que
ser reexpedidas a otro lugar o ser abandonadas

Existen diferentes métodos para localizar la partida arancelaria correspondiente a un


producto. Nosotros vamos a utilizar la página web de Taric de la Comisión Europea.

Comisión Europea: Fiscalidad y Unión Aduanera

Dentro de la página web de la “Comisión Europea, Fiscalidad y Unión Aduanera”,


podemos buscar el Código correspondiente a una mercancía en un módulo denominado
“Consultas del TARIC”, que se encuentra en la siguiente dirección:

http://ec.europa.eu/taxation_customs/dds2/taric/taric_consultation.jsp?Lang=es&SimDa
te=20120119

61
Pulsando en [Búsqueda avanzada]

62
En la ventana [Descripción de la mercancía] se escribe el nombre correspondiente a la
mercancía. Por ejemplo, limones.

Pulsando el botón [Hallar medidas] aparece una amplia relación de páginas que incluyen
el término buscado. El analista elegirá aquel código que mejor se ajusta a su mercancía.
Debemos fijarnos para ello en el Capítulo en el que aparece el ítem resaltado. En este caso
tenemos el Capítulo 8 que se refiere a frutos frescos o secos, y el Capítulo 20 que forma
parte de la industria alimentaria y se refiere a “preparaciones de frutas…”

En el caso de no ser capaces de clasificar la mercancía o tratarse de un producto nuevo,


la opción más adecuada es preguntar a la Administración a través de lo que se denomina
en toda la UE “Información Arancelaria Vinculante”.

63
7.3-La Información Arancelaria Vinculante.

Si el empresario necesita apoyo para clasificar adecuadamente su mercancía, entonces en


la oficina de aduanas más cercana a su domicilio le orientaran a determinar cuál puede
ser la clasificación correcta.

Pero si el empresario necesita la garantía de que clasifica correctamente una mercancía,


puede dirigirse a la Subdirección General de Gestión Aduanera del Departamento de
Aduanas e II.EE de la AEAT y solicitar por escrito Información Arancelaria
Vinculante (IAV). (La información expuesta a continuación está recogida directamente
de la página web de la AEAT)

7.4-¿Qué es una IAV?


Una IAV es un documento que expiden las autoridades aduaneras a petición suya, en el
que se le indica una clasificación para sus mercancías, que puede hacer valer ante
cualquier administración de aduanas de la Comunidad europea, en las condiciones que en
el mismo se citan.

La información arancelaria vinculante se notifica por escrito al solicitante. Si


transcurridos tres meses desde la presentación de la solicitud de información, todavía no
ha sido posible notificársela, se le informará indicando el motivo del retraso y el plazo en
el que se estima podrá efectuarse.

La notificación se efectuará mediante un formulario oficial que incluye:


• un número de referencia;

• la autoridad aduanera que la expide;


• el nombre y dirección de la persona que puede hacerla valer (titular) (la IAV
no es transferible);
• la descripción de la mercancía, incluyendo, si tiene, su denominación comercial
(marca y modelo) y cualquier signo externo o numeración qué permita
identificarla fácilmente en la aduana;
• el código en el que se clasifica, y su motivación; y
• la fecha de emisión y el periodo de validez.

Los datos de su IAV se remiten a la Comisión de las Comunidades Europeas (Bruselas)


para que los incluyan en el banco de datos europeo de IAV, accesible para las
administraciones de aduanas de los Estados Miembros.

64
¿Cómo se utiliza?
En el momento en que efectúe los trámites aduaneros se debe señalar el número de
referencia de la IAV en la casilla 44 del Documento Único Administrativo (DUA). Así
mismo podrá incluir en la declaración una copia de aquella. En el caso de utilizar agente
de aduanas u otro representante en su despacho aduanero se le debe indicar que
disponemos de una IAV y cuál es el código asignado.

¿Es obligatorio solicitar IAV?


No. La IAV tiene como finalidad garantizar la clasificación arancelaria de sus mercancías
ante la aduana. No es un requisito legal para importar o exportar sus mercancías.

¿Puede denegarse una solicitud de IAV?


Se denegará su solicitud:
• Cuando no se refiera a una operación de importación o exportación realmente
prevista;
• Si ha solicitado una IAV para la misma mercancía en otro Estado Miembro; y
• Si no pude proporcionar toda la información necesaria para poder clasificarla.

¿Cómo se solicita una IAV?


Utilizando el Impreso correspondiente que se adquiere en cualquier oficina de aduanas.
Se debe rellenar un formulario de solicitud por separado para cada tipo de mercancías que
se consulte.

La solicitud de IAV debe remitirse acompañada de una muestra representativa (podrá


pedir su devolución en el mismo impreso) o documentación técnica que permita
identificar su mercancía, al Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.
Subdirección de Gestión Aduanera. Servicio de Arancel.

¿Qué validez tiene la IAV?

Normalmente son válidas durante seis años, contados a partir de la fecha que figura en el
ejemplar para el titular. Sin embargo, pueden anularse, modificarse o revocarse en los
siguientes casos:
1. Se anulará o modificará:

• Si la solicitud contiene información inexacta o incompleta de la mercancía;


• Si cambia, con posterioridad, la composición de la mercancía;
• Si se modifica, con posterioridad, la denominación comercial, marca o el
modelo.

2. Se revocará:
• cuando, como consecuencia de la adopción de un reglamento, cambie el texto o

65
el código de la partida o subpartida donde se clasifica su mercancía, o se
establezca una clasificación diferente para ese producto;
• cuando resulte incompatible con la interpretación oficial de la nomenclatura, ya
sea:
o en el plano comunitario, por una modificación de las notas explicativas
de la nomenclatura combinada o por una sentencia del Tribunal de
Justicia de la Comunidad Europea.
o en el plano internacional, por un criterio de clasificación o por una
modificación de las notas explicativas de la nomenclatura del SA,
adoptado por el Consejo de cooperación aduanera (OMA).

La revocación o modificación de la decisión surtirá efecto:


• en la fecha de publicación de dichas medidas incompatibles con su IAV, cuando
éstas sean comunitarias;
• en la fecha de publicación por la Comisión en la serie C del Diario Oficial de
las Comunidades Europeas, cuando se refiera a medidas internacionales; y
• cuando se notifique al titular en cualquier otro caso.

Independientemente, la anulación, modificación o revocación de la IAV le será


comunicada por escrito.

Si ha celebrado contratos firmes y definitivos de compra o de venta de una mercancía


basados en una IAV que se revoca posteriormente, puede continuar usándola en ciertos
casos durante un periodo limitado.

Cuando desee utilizar la posibilidad de invocarla durante un cierto período, lo notificará


a la aduana, suministrando los documentos justificativos sobre la existencia de dichos
contratos comerciales.

¿Qué puedo hacer si no estoy de acuerdo con una IAV?

Si no está de acuerdo con su IAV (fundamentos legales de la clasificación, la propia


clasificación, o por otras causas), puede interponer recurso de alzada ante el Director
General de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, en el plazo de un mes (Art.
115 de la Ley 30/1992 modificada por la Ley 4/1999 de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común).

IMPRESO DE SOLICITUD DE LA IAV: se obtiene directamente en la siguiente


dirección
http://www.aeat.es/AEAT/Contenidos_Comunes/Aduanas/Procedimientos_aduaneros/I
nformacion_Arancelaria/soliav.pdf

66
67
68
69
Tema 02. Bases de Datos.
1. DATACOMEX.
1.1-Datacomex España y Unión Europea.
− España- Son unas bases de datos multidimensionales (cubos OLAP) del comercio
exterior español con especificación de países y sus agrupaciones, clasificación de
productos o mercancías (TARIC, sectores económicos, CUCI), flujo
(exportación-importación), territorio (provincias, comunidades autónomas),
transporte, condiciones de entrega, periodicidad (series interanuales), variables
(valor monetario, peso, unidades arancelarias, número de empresas).

1) Datacomex: datos mensuales oficiales y actualizados desde 1995 por países,


mercancías, flujo, comunidades, transporte y entrega.
2) Dataempresas: datos mensuales oficiales desde 2000 por países, sectores
económicos, flujo, comunidades y tramos import/export.

− Unión Europea-Bases de datos multidimensionales (cubos OLAP) del comercio


exterior de la Unión Europea con especificación de países miembros de la Unión
Europea, países socios y sus agrupaciones, clasificación de productos o
mercancías (TARIC, sectores económicos, CUCI), flujo (exportación-
importación), territorio (provincias, comunidades autónomas), tipo de comercio,
periodicidad (series interanuales), variables (valor monetario, peso, unidades
arancelarias)

1) DataUE-Anual: datos anuales oficiales desde 1988 por países miembros, países
socios, mercancías, flujo y tipo de comercio.
2) DataUE-Mensual: datos mensuales oficiales desde 2005 por países miembros,
países socios, mercancías, flujo y tipo de comercio.

1.2-Datacomex España.
1.2.1-Criterios de búsqueda.

− Flujo – export/import, exportación, importación, saldo, cobertura o todos los


indicadores.
− Productos – CUCI, TARIC, Sectores Económicos, CNAE.
1) CUCI: nomenclatura de las Naciones Unidas.

70
2) TARIC: arancel integrado de las Comunidades Europeas.
3) Sectores económicos: utilizada sobre todo en prensa y periodismo.
4) CNAE: permite la clasificación y agrupación de las unidades productoras según
la actividad que ejercen de cara a la elaboración de estadísticas.

Su estructura se basa en cuatro niveles de clasificación: sección, división, grupo


y clase, con rúbricas identificativas mediante un código alfanumérico de uno, dos,
tres y cuatro cifras, respectivamente.

− Partner – Cliente / Proveedor.


Si busco exportaciones, el partner es el cliente.
Si busco importaciones, el partner es el proveedor.

− Reporter – España, CC.AA., provincias.


− Fechas – hay tres opciones de fechas.
Tipos de consulta por Meses Años
meses y años
1. Comparación de Los del último año para Los elegidos.
series interanuales con todos.
los meses del último
año.
2. Selección del mismo Una única selección de Los elegidos.
grupo de meses para meses.
distintos años.
3. Selección de Selección Los elegidos.
cualquier grupo de individualizada, pueden
meses para cualquier ser diferentes para cada
año. año.

71
1) El menú le propone una elección libre de años, los meses están sellados y no se pueden
seleccionar, todos los años contienen el mismo número de meses, los del último año. La
selección es: años 2002, 2003, 2004 para los meses del último año (2005), enero-
septiembre. Como se ve, el año 2005 no está marcado y no se incluirá en el informe.

2) Los meses se pueden seleccionar para todos los años, la peculiaridad de esta
selección es la del mismo grupo de meses para todos los años.

3) Selección libre de meses y años, se pueden elegir grupos distintos de meses para
cada año.

− Otros criterios de búsqueda – transporte, condiciones de entrega.


− Medidas – conviene utilizar los “Millones de euros”.

1.2.2-Modo avanzado.

Después de seleccionar los criterios de búsqueda en el modo sencillo, se pasa al modo


avanzado, antes de descargar el informe en “Ver el informe”. En el modo avanzado, se
podrá organizar la matriz de datos de salida de la información pedida, por filas y
columnas. Por lo tanto, hay dos niveles de organización: las filas y las columnas.

Una vez decidido el orden de los valores, se clica en “Ver el informe” y se cargará una
página con los datos. En la parte superior se podrán exportar los datos en diversos
formatos.

1.3-DataUE-Anual.
1.3.1-Criterios de búsqueda.

− Partner – Es un listado con todos los países / territorios del mundo. Se puede
utilizar también por agrupaciones (como la UE).
Si busco exportaciones, el partner es el cliente.
Si busco importaciones, el partner es el proveedor.

− Reporter – países de la Unión Europea.

72
1.4-Ejercicios.
EJERCICIO 1

Producto: “Automóviles de turismo y demás vehículos automóviles” (Partida SA


8703)

Calcular la tasa de variación media de las importaciones totales de este producto en


cada país de la UE27 entre los años 2005 y 2009.

Datos necesarios: Importaciones totales del Producto (Partida SA 8703) de cada país
de la UE27, los años 2005 y 2009.

Paso 1. Se elige DataUE-Anual porque se piden datos de cada país de la UE.

Paso 2:

− Flujo: importaciones.
− Productos: 8703 TARIC.
− País: total mundo.
− Países miembros: se marca “total países miembros”. Cuando se obtenga la
matriz de datos se pulsará sobre ese término y se desplegarán todos los
países miembros. Aunque también se pueden pulsar uno por uno en este
paso.
− Fechas: opción 2 y marcar años 2005 y 2009.
− Medidas: millones de euros.
Paso 3. Modo avanzado y organizarlo.

73
EJERCICIO 2

Producto: “Automóviles de turismo y demás vehículos automóviles” (Partida SA


8703)

Indicar en qué países de la UE27 se ha incrementado la cuota de mercado de España


(incl. Península y Baleares) entre los años 2005 y 2009.

Datos necesarios: Importaciones totales del Producto (Partida SA 8703) y las


procedentes de España de cada país de la UE27, los años 2005 y 2009.

Paso 1. Se elige DataUE-Anual porque se piden datos de cada país de la UE.

Paso 2:

− Flujo: importaciones.
− Productos: 8703 TARIC.
− País: total mundo, España.
− Países miembros: se marca “total países miembros”. Cuando se obtenga la
matriz de datos se pulsará sobre ese término y se desplegarán todos los
países miembros. Aunque también se pueden pulsar uno por uno en este
paso.
− Fechas: opción 2 y marcar años 2005 y 2009.
− Medidas: millones de euros.
Paso 3. Modo avanzado y organizarlo.

74
EJERCICIO 3

Considerando el comercio exterior del conjunto de la Unión Europea y el de España


al nivel de Capítulos del Sistema Armonizado en el año 2011, ¿En qué Capítulos
tiene mayor Tasa de cobertura relativa España que el conjunto de la UE27?

Datos necesarios: Exportaciones e Importaciones por Capítulos de España y del


total de la UE27, el año 2011.

Paso 1. Se elige DataUE-Anual porque se piden datos de cada país de la UE.

Paso 2:

− Flujo: exportaciones e importaciones.


− Productos: Total TARIC, en la matriz de datos se podrán desplegar todos
los capítulos.
− País: total mundo.
− Países miembros: se marca “total países miembros” y España.
− Fechas: opción 2 y marcar años 2005 y 2009.
− Medidas: millones de euros.
Paso 3. Modo avanzado y organizarlo.

2. UNITED NATIONS COMTRADE.


La base de datos Comtrade contiene estadísticas detalladas de exportaciones e
importaciones. Además, recoge alrededor de 1,1 mil millones de registros, por lo que se
considera la base de datos comerciales más exhaustiva existente.

Esta base está continuamente actualizándose y cuando se reciben datos comerciales de


las autoridades nacionales se estandarizan según la nomenclatura de Naciones Unidas.

Los productos se clasifican según CUCI / SITC, el Sistema Armonizado (SH / HS) y el
Broad Economic Categories (BEC).

Todos los valores de los productos se convierten de su moneda nacional a dólares


estadounidenses utilizando tipos de cambios, u otras ratios de mercado y el volumen
comercial. Las cantidades, cuando sea posible, se convierten a unidades métricas.

Esta base de datos provee estadísticas a más de 200 países y territorios, y contiene datos
desde 1962, aunque no todas las series empiezan en esa fecha.

75
2.1-Criterios de búsqueda.
Cada registro (record) consta de 5 variables.

− Reporter – país o área que informa de lo que comercia.


− Commodity codes – código producto HS / SA ó SITC / CUCI.
− Partner – país (o territorio) de donde se importó el producto o al que se exportó
el producto, según lo declara el país que informa (reporting country)
− Reporter – país (o territorio) que informa sobre sus datos comerciales a Naciones
Unidas.
− Year – Año.
− Trade Flow- importaciones, exportaciones, re-exports, re-imports.
1) Reexportación: exportación de mercancías importadas con anterioridad, de
forma temporal.
2) Reimportación: importación de mercancías, exportadas con anterioridad de
manera temporal.

− Unidades de medidas – dólares USA, peso (weight) y cantidad (quantity).


En niveles agregados la información solo se ofrece en unidades monetarias
(dólares US). En cambio, a niveles desagregados la información ya incorpora
unidades físicas (peso-cantidad).

− Valoración.
1) Las importaciones se valoran CIF (cost, insurance and freight).
2) Las exportaciones se valoran FOB (free on board)
Por lo tanto, el valor de las importaciones tiende a ser mayor que el de las
exportaciones.

− Significado de “All” y “World”.


Reporter Partner Commodities Years
All Todos los Todos los Total (all Todos los
países países y commodities) años
World. disponibles.
World No posible Sumatorio No posible. No posible
total mundial.

76
− Commodities.
Opciones AG1, AG2, AG3, AG4, AG5 y AG6. Estas opciones te darán,
respectivamente, todos los productos a nivel de 1 dígito (AG1), de 2 dígitos
(AG2), etc. Por lo tanto, la opción AG2 es equivalente a la opción DD de
Comtrade para Windows.
Option ? You can use the question mark as a position holder. This means that
if you ask “??” this would be equivalent to AG2 and ??? is equivalent to AG3.
Furthermore, you have the possibility of requesting, for instance, 27?? Which
is equivalent to asking 2701, 2702, 2703, 2704 hasta 2799 (if those commodity
codes would all exist). Therefore, the question mark gives you a lot of flexibility
in requesting commodity codes. Moreover, please note that you can ask as many
codes with question marks as you like (in CFW you could only use one wildcard
at a time)
Option *. The star means “all possible codes”. For instance, 27* means all
codes starting with 27, which would be 27, 2701, 27011, 2702, 270211, etc.

2.2-Sistema de clasificación.
La regla general para escoger una nomenclatura u otra es escoger las clasificaciones más
antiguas para obtener series temporales más extensas y las clasificaciones más recientes
para obtener información más detallada.

The drawback of use of SITC, Revision 1, is that a lot of modern technology was not
available at the time of the introduction of this classification (around 1960), which means
for instance that it is difficult to find the classification for PCs, fax machines, color
printers or mobile telephones (to name a few).

The newer classifications (like HS-2002) will have more clearly defined commodities for
those mentioned items, but have been in use only recently, which means that only a few
years of data can be found for that classification.

77
2.3-Ejercicios.
EJERCICIO 1

Indicar la cuota de mercado promedio de España en las importaciones de “Aceite de oliva


virgen” (150910) de cada uno de los países del Mundo en 2017.

Paso 1. Base de datos – Comtrade (también se puede Datacomex España)

Paso 2: Nomenclatura – Sistema Armonizado.

Paso 3. Reporter – All

Partner – España y World.

Year – 2017

Trade Flow – Imports.

Paso 4. Pasar texto de columnas, tabla dinámica, copiar y pegar en números, operar y
guardar en archivo tipo Excel (no .cvs)

𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎 𝐸𝑠𝑝𝑎ñ𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎í𝑠


𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎í𝑠

78
EJERCICIO 2

Señalar cuáles fueron los 10 países con mayor valor de importaciones de Puerros
(“puerros y demás hortalizas aliáceas” / “Leeks and other alliaceous vegetables”)
(070390) en el mundo en los años 2016 y 2017.

Paso 1. Base de datos – Comtrade

Paso 2: Nomenclatura – Sistema Armonizado.

Paso 3. Reporter – All

Partner – World (sumatorio)

Year – 2016, 2017.

Trade Flow – 070390 SA / HS.

Paso 4. Organizar.

79
3. Ejercicios de bases de datos comerciales.
EJERCICIO 1

La industria farmacéutica en España es importante y tiene una larga trayectoria


exportadora. En el Sistema Armonizado los “productos farmacéuticos” se encuentran en
el Capítulo 30. Considerando las “vacunas para uso en veterinaria” (30023000 SA/HS) y
los años 2017, 2018 y 2019, se pide:

1º.- Cuáles son las exportaciones (en valor monetario) de este producto de cada una de
las Comunidades autónomas de España, en los tres años indicados.

2º.- ¿Quiénes son los diez primeros (en valor monetario) países clientes de España en este
producto en cada uno de los años indicados?

1) Paso 1. Base de datos – Datacomex España.

Paso 2: Nomenclatura – Sistema Armonizado.

Paso 3. Flujo – Exportaciones

Productos – 30023000 SA / HS

País (Partner) – Total

Países Miembros (Reporter) – España por CC.AA.

Fechas – 2017, 2018, 2019

Medidas – millones de euros.

Paso 4. Modo avanzado y organizarlo.

2) Paso 1. Base de datos – Datacomex España.

Paso 2: Nomenclatura – Sistema Armonizado.

Paso 3. Flujo – Exportaciones

Productos – 30023000 SA / HS

País (Partner) – Total (desglosado)

Países Miembros (Reporter) – España total.

80
Fechas – 2017, 2018, 2019

Medidas – millones de euros.

Paso 4. Modo avanzado y organizarlo.

81
82
EJERCICIO 2

Uno de los sectores industriales más exportadores en España es el sector de fabricación


de automóviles de turismo. Este sector se contempla en la Partida 8703 del Sistema
Armonizado. Dentro de esta Partida las principales Subpartidas que se refieren a los
automóviles son las siguientes:

8703 Automóviles de turismo y demás vehículos automóviles

- Vehículos con motor de émbolo alternativo, de encendido por chispa


870321 -- De cilindrada inferior o igual a 1 000 cm³:
870322 -- De cilindrada superior a 1 000 cm³ pero inferior a 1.500 cm³
870323 -- De cilindrada superior a 1 500 cm³ pero inferior a 3.000 cm³
870324 -- De cilindrada superior a 3 000 cm³
- Vehículos con motor de émbolo alternativo, de encendido por comprensión (DIESEL)
870331 -- De cilindrada inferior o igual a 1 500 cm³:
870332 -- De cilindrada superior a 1.500 cm³ pero inferior a 2.500 cm³
870333 -- De cilindrada superior a 2.500 cm³

Tomando los datos correspondientes al año 2019.

SE PIDE:

1. Indicar las exportaciones de cada una de las Comunidades autónomas de cada una de
las Subpartidas indicadas.

2. ¿Quiénes son las tres primeras CCAA exportadores de cada una de las Subpartidas
indicadas?

1) Paso 1. Base de datos – Datacomex España.

Paso 2: Nomenclatura – Sistema Armonizado.

Paso 3. Flujo – Exportaciones

Productos – subpartidas indicadas

País (Partner) – Total

Países Miembros (Reporter) – España por CC.AA.

Fechas –2019

Medidas – millones de euros.

83
Paso 4. Modo avanzado y organizarlo.

2) Paso 1. Base de datos – Datacomex España.

Paso 2: Nomenclatura – Sistema Armonizado.

Paso 3. Flujo – Exportaciones

Productos – subpartidas indicadas

País (Partner) – Total

Países Miembros (Reporter) – España por CC.AA.

Fechas –2019

Medidas – millones de euros.

Paso 4. Modo avanzado y organizarlo.

84
EJERCICIO 3

Uno de los productos clásicos en la exportación española son las mandarinas (080521
SA/HS).

SE PIDE:

Calcular la cuota de mercado de España, en cada uno de los Estados miembros de la


Unión Europea (UE), de las importaciones de este producto en el año 2019.

Paso 1. Base de datos – DataUE-Anual

Paso 2. Nomenclatura – Sistema Armonizado.

Paso 3. Flujo: importaciones (*)

País (Partner): España y Total Mundo. (**)

Países miembros: todos, excepto España.

Productos – 080521 SA / HS

Fechas – 2019

Medidas – Millones de euros

Paso 4. Modo Avanzado.

*NOTA: Porque se necesitan las importaciones de los países de la UE a España y al total del mundo.

**NOTA: Porque se buscan los socios comerciales, los proveedores de los países de la UE.

85
EJERCICIO 4

Indicar qué países de la Unión Europea estaban especializados en la exportación de


“Chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao” (Partida 1806 del
SA) en el año 2019. Emplear el Índice de Especialización exportadora.

“Índice de especialización exportadora”

Este Índice es utilizado para medir la especialización comercial de un territorio (país,


región, etc.) dentro de un ámbito mayor (por ejemplo, un Estado Miembro respecto a la
Unión Europea, o un país respecto al Mundo)

Aplicado a España la fórmula de cálculo es la siguiente:

en donde: E es España

UE es Unión Europea

i es sector o producto

Cuanto más elevado sea este Índice mayor grado de especialización presenta el territorio
en el sector o producto analizado.

IEXiE > 1 indica que España está especializada en las exportaciones del sector o producto
i en relación con lo que ocurre en la Unión Europea.

IEXiE < 1 indica que las exportaciones del sector o producto i en España están por debajo
de que ocurre en la Unión Europea. Por lo tanto, no hay especialización.

86
87
EJERCICIO 5

Muchos medios de comunicación consideran que el Brexit tendrá un gran impacto en el


comercio con el Reino Unido. Así que, vamos a averiguar qué importancia tiene este país
para el comercio exterior de España.

SE PIDE:

1. Considerando los datos de 2019, indicar, para España y por Capítulos del SA, qué
porcentaje representan las exportaciones al Reino Unido sobre las exportaciones totales.

2. Calcular, para España y Comunidades Autónomas, la tasa anual de 2019 respecto a


2018, de las exportaciones al Reino Unido, totales y por Capítulos del SA.

3. Con los datos del apartado anterior, indicar para cada Comunidad Autónoma, qué
Capítulos crecieron más que sus exportaciones totales al Reino Unido.

88
89
EJERCICIO 6

Los cítricos son uno de los productos más demandados por los países europeos.
Consideremos los siguientes: Naranjas (05711 SITC); Mandarinas y Clementinas (05712
SITC); Limones y limas (05721 SITC); Pomelos (05722 SITC).

1. Indicar las importaciones de cada uno de estos productos, por cada uno de los Estados
miembros de la UE (incluir al Reino Unido), en 2018 y 2019.

2. Diferenciando por producto, indicar la tasa anual de 2019 sobre 2018, en cada Estado
miembro de la UE (incluir al Reino Unido).

90
91
EJERCICIO 7

La UE es un gran exportador de automóviles a los Estados Unidos. Este sector se


contempla en la Partida 8703 del Sistema Armonizado. Dentro de esta Partida las
principales Subpartidas que se refieren a los automóviles son las siguientes:

8703 Automóviles de turismo y demás vehículos automóviles


- Vehículos con motor de émbolo alternativo, de encendido por chispa
870321 -- De cilindrada inferior o igual a 1 000 cm³:
870322 -- De cilindrada superior a 1 000 cm³ pero inferior a 1.500 cm³
870323 -- De cilindrada superior a 1 500 cm³ pero inferior a 3.000 cm³
870324 -- De cilindrada superior a 3 000 cm³
- Vehículos con motor de émbolo alternativo, de encendido por comprensión (DIESEL)
870331 -- De cilindrada inferior o igual a 1 500 cm³:
870332 -- De cilindrada superior a 1.500 cm³ pero inferior a 2.500 cm³
870333 -- De cilindrada superior a 2.500 cm³

Tomando los datos correspondientes al año 2019.

Empleando el Índice de Especialización exportadora, indicar en qué tipo de automóvil


(Subpartida) está especializado cada país de la Unión Europea.

92
93
EJERCICIO 8

En marzo de 2018 Estados Unidos impuso un arancel del 25% a las importaciones de
acero (Capítulos 72 y 73 del Sistema Armonizado) procedentes de la Unión Europea.

Considerando solamente el Capítulo 72

SE PIDE:

1. ¿Qué posición ocupaban cada uno de los 28 Estados miembros de la UE en el ranking


de la cuota de mercado de todos los países del mundo en las importaciones de los Estados
Unidos, en los años 2017 y 2018?

2. ¿Qué Estados miembros de la UE incrementaron su cuota de mercado en Estados


Unidos en 2018 respecto a 2017?

3. Un indicador de la competitividad de un país en el comercio internacional de un


producto determinado es el denominado Índice de presencia, que se obtiene aplicando la
siguiente fórmula:

Siendo:

X = exportaciones

M = importaciones

i = producto (Capítulo 72)

j = país

w = mundo

Calcular este índice para cada país del mundo en el año 2018.

94
95
EJERCICIO 9

Recientemente se ha firmado un Convenio entre Canadá y la Unión Europea para facilitar


las relaciones comerciales y económicas.

- Indicar cuáles han sido las importaciones, por Capítulos SA, de Canadá con el conjunto
de la Unión Europea, en 2017, 2018 y 2019.

- Indicar, para el conjunto de la UE, su cuota de mercado en todos los Capítulos del SA
en 2017, 2018 y 2019.

96
97
EJERCICIO EXAMEN
Tras el resultado de las elecciones generales celebradas en Reino Unido, por fin, parece
que se va a producir el Brexit. Aunque no sabemos con precisión el impacto que tendrá
en el comercio exterior entre este país y los miembros de la Unión Europea, vamos a
averiguar el peso que estos tienen como proveedores del país británico.
Para ello, calcular la cuota de mercado que los Estados miembros de la Unión Europea
tenían en el Reino Unido en 2018. Calcular, en cada uno de los Estados miembros, la
cuota de mercado para cada Capítulo arancelario del Sistema Armonizado y para el total
de ellos.

98
99
100
101
Tema 03. Las Barreras al Comercio
Internacional.
1. El Proteccionismo.
1.1-Introducción y definición.
El comercio es una actividad que se viene realizando desde que el hombre organiza su
vida económica a través de la división del trabajo y con ello se produce la aparición del
mercado y consecuentemente del mercader: el individuo que ponía en contacto los
productos con los consumidores, aunque estuvieran situados en localidades o zonas muy
apartadas geográficamente.

El comercio resulta fundamental para la salud, la prosperidad y el bienestar social de los


seres humanos, y enriquece nuestras vidas al aumentar las posibilidades de elección.
Muchos de los productos que consumimos a diario dependen del comercio internacional
y nuestra vida no sería igual si este no existiera. Además de los efectos positivos de tipo
económico que produce, el comercio internacional abre nuestras mentes a nuevas ideas
y culturas, une a los pueblos en una red dinámica y compleja de relaciones mutuamente
beneficiosa y también sabemos que es el motor esencial para el crecimiento económico.

No hay una sola nación en el mundo que pueda considerarse autosuficiente y que no
necesite del concurso de los demás países para complementar sus propios recursos o
cubrir sus carencias. Incluso las naciones más ricas demandan productos de otros países,
de igual, mayor o menor desarrollo, o bien porque carecen de ellos o porque los producen
menos eficientemente y por medio del comercio pueden cubrir sus carencias y
necesidades. Pero, además, es opinión mayoritaria entre economistas y expertos que el
comercio internacional “contribuye a incrementar la riqueza global de los países y de sus
pueblos”, pues intercambiando los productos en los que cada país tienen una ventaja
relativa, la suma final de bienes que obtienen los países es mayor que la que conseguirán
produciéndolos cada uno por separado.

Son muchas las ventajas que proporciona el comercio internacional y su enumeración


podrían resultar prolija. Por ello, vamos a señalar las más destacadas y ampliamente
admitidas por la comunidad científica y económica. El comercio internacional permite a
un país especializarse en la producción de los bienes que fabrica de forma más eficiente
y con menores costes. El comercio también aumenta el número de mercados
potenciales en los que un país puede vender los bienes que produce. Por último, el
comercio internacional beneficia directamente al consumidor al incrementar su oferta
de elección con precios más económicos como resultado de la competencia entre
productores interiores y exteriores.

Además de estas ventajas, hay otras ganancias económicas que se derivan del comercio
internacional: incrementa la producción mundial y hace que los recursos se asignen
de forma más eficiente, lo que permite a los países (y por tanto a los individuos)
consumir mayor cantidad y diversidad de bienes. Todos los países tienen una dotación
limitada de recursos naturales, pero todos pueden producir y consumir más si se
especializan y comercian entre ellos. Además, el incremento de la demanda internacional
102
de bienes y servicios se traduce en un aumento de la producción y en el uso más eficiente
de las materias primas y del trabajo, lo que a su vez aumenta el nivel de empleo de un
país. La competencia derivada del comercio internacional también obliga a las empresas
nacionales a producir con más eficiencia, y a modernizarse a través de la innovación.

La importancia del comercio internacional varía en función de cada economía nacional.


Ciertos países sólo exportan bienes con el fin de aumentar su mercado nacional o para
ayudar en el aspecto económico a algunos sectores deprimidos de su economía. Otros
dependen del comercio internacional para lograr divisas y bienes para satisfacer la
demanda interior. Durante los últimos años se considera al comercio internacional como
un medio para fomentar el crecimiento de una determinada economía; por ello, los países
menos desarrollados y las organizaciones internacionales están fomentando cada vez más
este patrón de comercio.

En definitiva, el comercio internacional resulta ventajoso para la economía nacional,


para la empresa y para el consumidor.

Pero para que el comercio internacional produzca sus mayores efectos es preciso que sea
libre. Sólo así, el comercio internacional puede obtener las ganancias de la especialización
y potencia mayor eficiencia económica a través de la competencia, la ampliación del
mercado, la innovación y la transferencia de tecnología. Sin embargo, no todos los países
ni en todo momento aceptan que las relaciones comerciales sean libres.

A pesar de que la situación actual del comercio internacional es mayoritariamente de


librecambio, y que el libre comercio maximiza la producción mundial y beneficia tantos
a los países que comercian como al conjunto del mundo, sin embargo, casi todos ellos en
algún periodo de su historia han impuesto restricciones a sus intercambios comerciales
exteriores, sin duda con la buena intención de mejorar el bienestar nacional, protegiendo
la producción nacional de la competencia extranjera o bien ayudándola a salir a los
mercados internacionales.

Incluso hoy en día no dejan de surgir voces que reclaman el establecimiento de


medidas que dificulten el libre movimiento de los bienes y servicios en aras de lograr
proteger el aparato productivo nacional de la competencia exterior. Es lo que llamamos
PROTECCIONISMO.

En comercio internacional se entiende por Protección los actos de la política del gobierno
que protegen una industria o sector productivo nacional de la competencia extranjera,
permitiendo con ello que la industria obtenga unos ingresos más elevados que los que
obtendría de otro modo.

Tradicionalmente las principales medidas proteccionistas adoptadas por los gobiernos


han sido las siguientes:

- Recargos sobre las importaciones (Arancel)


- Restricciones no arancelarias (cuantitativas o no)
- Subvenciones a los productores nacionales.
- Comercio de Estado.

103
1.2-Argumentos favorables al proteccionismo.

El proteccionismo, si bien suele aceptar las ventajas del libre comercio internacional
puestas de manifiesto por la teoría económica, sobre todo desde la teoría de los costes
comparativos de David Ricardo, siempre ha pretendido que esto era algo más bien teórico
y que la realidad desigual del mundo reclamaba una actuación proteccionista. Por ello se
han empleado una serie de argumentos favorables a las medidas de protección.

Los argumentos utilizados para justificar medidas de protección han sido muy variados a
lo largo de la historia. En consecuencia, su exposición sería muy prolija y excedería
ampliamente nuestro objetivo. Por ello, nos centraremos en la presentación de los más
utilizados por sus partidarios.

1) Defensa del empleo: la protección mantiene o incrementa el empleo de las industrias


es que será menor en las demás. El resultado es un simple cambio de situación más bien
que un incremento del empleo, cambio que orienta el empleo hacia actividades menos
productivas y, por tanto, da lugar a una pérdida real de renta.

2) Redistribución de la renta: la protección altera la redistribución de la renta real


interior en un sentido conveniente. Sin duda la protección favorece a los trabajadores y
empresarios de la industria protegida, especialmente si el servicio que prestan o el capital
que poseen son muy especializados. Pero si la protección por lo general beneficia a unos,
perjudica a otros, concretamente a los consumidores de los productos protegidos y a los
usuarios competidores del trabajo y materiales.

3) Evitar la dependencia económica en sectores considerados básicos o estratégicos


para la economía nacional. Este argumento ha sido empleado tanto por países
desarrollados como en vías de desarrollo, y tanto para sectores afectados por la seguridad
nacional (industria naval o aeronáutica, por ejemplo) o considerados estratégicos a nivel
de la economía nacional (por ejemplo, energía y agricultura), de la defensa de la cultura
(cinematografía), etc.

4) La industria naciente. Es el argumento que mejor ha resistido el paso del tiempo y es


el más respetable de todos. “El argumento de la industria naciente para la protección es
válido, pero requiere de varios e importantes factores que, en conjunto, le quitan la mayor
parte de su significado.

En primer lugar, es claro que tal argumento está más justificado para las naciones en
desarrollo (donde los mercados de capitales pueden no funcionar en forma adecuada) que
para las naciones industriales.

Segundo, puede resultar difícil identificar la industria actual o potencial que califica para
este tratamiento, y la experiencia demuestra que la protección, una vez concedida, es
difícil de retirar.

Tercero, y más importante, lo que la protección comercial puede lograr (dígase en forma
de un arancel de importación), un subsidio de producción equivalente para la industria
naciente puede hacerlo mejor. La razón de esto es que una distorsión puramente
104
doméstica como ésta debe superarse mediante política doméstica pura (como un subsidio
directo de producción a la industria naciente) en lugar de hacerlo por medio de una
política comercial, que también distorsiona los precios relativos y el consumo doméstico.
Un subsidio de producción es también una forma más directa de ayuda y más fácil de
retirar que un arancel de importación. Una dificultad práctica es que el subsidio requiere
ingresos en lugar de generarlos, como, por ejemplo, lo hace un arancel de importación.
Pero el principio queda en pie”. (SALVATORES, D. “Comercio Internacional”. 6ª ed.
Ed. Prentice-Hall. 1999. p. 271).

La protección comercial “temporal” se justifica entonces para establecer y proteger la


industria nacional durante sus comienzos, hasta que pueda hacerle frente a la competencia
extranjera, lograr economías de escala y reflejar la ventaja comparativa de la nación en el
largo plazo. En ese momento debe retirarse la protección.

1.3-Efectos económicos de la protección.

La interposición de barreras exteriores afectará a la producción nacional, que aumentará,


y al consumo, que disminuirá. Al aumentar la producción, aumentará la renta del sector
y el empleo correspondiente. El consumo disminuirá porque, salvo el caso hipotético de
competencia perfecta, en el que la gran pluralidad de oferentes impida el aumento del
precio del bien protegido, toda protección entraña un aumento de los precios interiores y
la consiguiente disminución del consumo, quedando los dos efectos determinados por la
elasticidad-precio de las curvas de oferta y demanda. Pero, aunque sean los efectos
inmediatos los más fácilmente observables, los más profundos son los derivados, por una
razón: porque los primeros se concentran en el sector protegido, mientras que los
segundos se difunden por toda la economía.

Tres son, por lo menos, los efectos derivados que no deben nunca pasarse por alto:

1) Toda protección adicional a un sector resulta en la desprotección de uno o varios


sectores exportadores; es decir, toda protección es un impuesto que grava la exportación.
Si protegemos la producción de acero, favoreciendo con ello el aumento de sus precios
interiores, la exportación de todos aquellos bienes que utilicen acero quedará desprotegida
exteriormente porque tendrá que competir en el mercado internacional con los mismos
bienes fabricados a partir de un acero más barato. De ahí que la protección pueda
fácilmente convertirse en un resorte autoalimentado, dado que los sectores desprotegidos
por el aumento de los precios tenderán, antes o después, a reclamar igual protección para
los bienes que producen.

2) Reducción de la competencia. Las restricciones a la competencia se traducen siempre


por un retraso tecnológico del sector protegido-el coste marginal de la nueva tecnología
supera a su rendimiento marginal-, lo que hace que, a medio plazo, su incapacidad para
competir le haga reclamar dosis cada vez más amplias de protección. También aquí las
características de los mercados determinan la fuerza y la extensión del impacto, al igual
que lo determinan el tamaño de la economía y su grado de apertura exterior: cuanta más
competencia haya en los mercados interiores y más grande y abierta la economía, menores
serán los efectos negativos derivados de la protección a un determinado sector.

3) La «reacción en cadena»: la protección a un sector aumenta la renta de los productores


nacionales, pero disminuye, necesariamente, la de las empresas exportadoras de otros
105
países. Con un doble resultado: la expansión global se verá trabada, del lado de la
demanda, por las sucesivas contracciones de renta, y se correrá, además, el peligro de que
los resortes protectores se disparen de forma generalizada. Las políticas de «empobrecer
al vecino» típicas de los años treinta del siglo XX -se trataba de defender la renta y el
empleo de un país, amurallándolo frente a la competencia externa- produjeron ese doble
resultado y colaboraron, en medida nada desdeñable, a profundizar y alargar la depresión
mundial.

La experiencia que muchas veces se encarga de orientarnos sabiamente, nos dice que el
proteccionismo no trae más que enfrentamientos y recesión. Por ello, debemos aprender
de la historia.

Aprender de la historia

Tras el colapso de 1929, a Estados Unidos le llevó toda una década recuperar el mismo
nivel de su producto interno bruto (PIB). En el peor momento de su historia, cuatro años
después de que estallara la primera crisis de Wall Street, la economía del país había
disminuido un 29%. Respondiendo a la apremiante necesidad de proteger a agricultores
e industrias, el Congreso de Estados Unidos, en junio de 1930, adoptó la Ley Arancelaria
de 1930, comúnmente conocida como “arancel Smoot-Hawley”, que aumentó los
aranceles de manera espectacular, y provocó que los demás países hicieran lo mismo,
entrando así en una guerra comercial nada favorable para nadie. Las importaciones
estadounidenses bajaron de 4.400 millones de dólares a 1.500 millones entre 1929 y 1932.
Las exportaciones de EE UU cayeron en el mismo periodo de 5.400 millones a 2.100. La
contracción del comercio y de la generación de riqueza mundial fue rotunda.
Globalmente, la contracción del comercio mundial entre 1929 y 1934 fue de un 66%
(véase Gráfico 1: “La economía mundial durante la Gran Depresión”). Todo ello ha dado
lugar a que “Smoot-Hawley” sea sinónimo de las políticas de “empobrecimiento del
vecino” que marcaron el decenio de 1930 y que después de la II Guerra Mundial siempre
han sido denostadas por su nefasto efecto. En este caso, la lección de la historia ha sido
bien aprendida.

106
2. Instrumentos de protección.
Las medidas puestas en marcha a lo largo del tiempo han ido evolucionando y
haciéndose cada vez más sofisticadas. Pero en general podemos decir que los gobiernos
disponen de las siguientes “Barreras” u “Obstáculos al Comercio Internacional”:

− Barreras arancelarias.
− Barreras no arancelarias.

2.1-Barreras arancelarias.

La voz arancel tiene sus raíces en el árabe y significaba “lista de cantidades recaudadas”.

El arancel es un impuesto a las importaciones u, ocasionalmente, a las exportaciones.


Los aranceles se emplean para obtener un ingreso gubernamental o para proteger a la
industria nacional de la competencia de las importaciones. Si bien el primero de esos usos
ha tendido a decaer en las economías modernas al preferir otras fuentes de ingreso, los
aranceles que se establecen para elevar el precio de los bienes importados constituyen la
base de las políticas proteccionistas; la medida más antigua y utilizada en la historia del
proteccionismo.

El arancel eleva el precio de los productos importados, permitiendo que el productor


nacional, menos eficiente que el internacional, pueda competir con las importaciones. El
aumento del precio del bien para el consumidor desincentiva la demanda de consumo de
bienes importados, por lo que consigue reducir de modo eficiente el volumen de
importaciones.

Los aranceles constituyen un subsidio encubierto para las industrias competidoras de


productos importados; cuanto mayor sea el precio resultante de la aplicación del arancel,

107
mayor será el beneficio de los productores nacionales, al poder vender a un precio
superior del que podrían establecer en caso de competencia internacional. Ello puede
incentivarles para aumentar su propia producción. Evidentemente, la protección produce
un desvío de recursos hacia los sectores protegidos, lo que puede perjudicar a los
sectores/empresas competitivas y, en consecuencia, a la eficiencia agregada de la
economía.

Los aranceles alteran la dirección y el volumen del comercio a través de la variación en


el precio del bien protegido, y permiten un incremento de la producción del bien en el que
el país es menos eficiente. Con ello, se estimula la producción nacional del bien protegido
y se desestimula el consumo, y como consecuencia se reducen las importaciones. El
arancel afecta a la producción, el consumo, la renta nacional y el comercio.

La protección arancelaria es considerada como el sistema de protección más transparente


y que genera menos ineficiencia. Si bien la teoría económica ha mostrado insostenible
esta práctica, pues encarece indebidamente los bienes en el mercado local y -de hecho-
hace más difícil que la industria local se actualice tecnológicamente, aparte de
incrementar los costes de las industrias que utilicen el producto con arancel en su
producción. Solo en el caso de dumping por parte de competidores externos se justifica
tal protección.
El Arancel de aduana es un instrumento económico y jurídico que regula el
intercambio comercial de un país o zona aduanera con el resto de los países. Es un
texto legal en el que, de forma ordenada y sistemática, se señalan las mercancías y los
tipos impositivos que gravan las operaciones de comercio internacional y,
fundamentalmente, las operaciones de importación.

El Arancel está compuesto de dos partes:


- La nomenclatura arancelaria: es la estructura o catalogación sistemática
de las mercancías en el Arancel.
- La tarifa arancelaria: conjunto de gravámenes aplicados a cada una de las
partidas de las mercancías para configurar su grado de protección.

En los Estados miembros de la Unión Europea el Arancel en vigor es el TARIC. La


tarifa del Arancel Aduanero cuenta con tres clases de Derechos:

- Los Derechos Convencionales o convenidos son los que se aplican a las


importaciones originarias y/o procedentes de los países que gozan de la
cláusula de la nación más favorecida.

- Los Derechos preferenciales son derechos (reducidos o nulos) que se


aplican en virtud de las relaciones comerciales especiales existentes entre
el país importador y exportador. Son las excepciones en la aplicación de la
cláusula de la nación más favorecida.

- Los Derechos autónomos son los que se aplican a las importaciones de los
restantes países.

El arancel de la Unión Europea consta de una columna de derechos autónomos, una


columna de derechos convencionales y varias columnas de derechos preferenciales
108
(una por cada Acuerdo preferencial de la UE con países subdesarrollados o posibles
candidatos a la integración).

En otros aranceles tenemos una situación similar. Como, por ejemplo, en el Arancel de los
Estados Unidos.

La aplicación de unos u otros Derechos se realiza conforme se dispone en las Reglas


de aplicación del Arancel.

La lª Regla general referente a los Derechos determina cuándo se aplican los


gravámenes dispuestos en una u otra columna:
-Los Derechos convencionales se aplican a las mercancías originarías de países
firmantes del GATT o de países a los que la UE aplica la cláusula de nación
más favorecida.
-Los Derechos autónomos se aplican para mercancías provenientes de países
con los que la Comunidad no ha suscrito acuerdos comerciales. Es decir, los
países con los que la UE no tiene acuerdos comerciales, que por otra parte son
muy pocos.

109
La 2ª Regla general establece una excepción a lo dispuesto en la 1ª Regla general, al
determinar que la regla 1ª no se debe aplicar cuando:
-existan derechos de arancel autónomos especiales para determinadas
mercancías,
-existan derechos arancelarios preferentes en el marco de convenios.

La 3.ª Regla general establece igualmente una excepción a la 1ª Regla, que a su vez
extiende a la 2ª Regla. La 3ª Regla prescribe que cuando una disposición de derecho
comunitario justifique la aplicación por los Estados miembros de derechos
arancelarios distintos a los del AAC (Arancel Aduanero Común) no se atenderá a la 1ª
y 2ª Reglas.

Al margen de esta tipología de Derechos determinada por el origen geográfico de la


mercancía, los Derechos arancelarios también se puede clasificar, según su forma de
aplicación, en: “ad valorem”, específicos, mixtos y compuestos. El Arancel de la UE,
como la mayor parte de los aranceles de países económicamente relevantes, fija sus
gravámenes en tipos “ad valorem” para la casi totalidad de sus partidas. No obstante,
en determinados casos también pueden encontrarse las demás modalidades. Veamos
en qué consisten:

⎯ Derechos ad valorem.
Que el tipo de gravamen sea ad valorem quiere decir que la cuota impositiva será
un porcentaje del valor en aduana de la mercancía. Por ejemplo, la importación de
una camisa de seda tiene un arancel del 12% del valor de la mercancía.

⎯ Derechos específicos.
Los tipos de gravamen específicos se definen por unidades monetarias (euros) a
percibir por cada unidad o múltiplo de unidades físicas. Las unidades físicas pueden
ser de superficie, de longitud, de capacidad, de peso, etc.

⎯ Derechos mixtos.
Los tipos de gravamen mixtos están compuestos por un derecho “ad valorem” y un
derecho específico que se aplican a la vez. Por ejemplo, 12% + 170 Euros por
tonelada.

⎯ Derechos compuestos.
Son tipos “ad valorem” con un máximo o mínimo específico. Por ejemplo, los
relojes de la partida 9101.12.00.00 tienen un arancel porcentual del 4,5%, con un
mínimo específico de 0,3 Euros por unidad y un máximo específico de 0,8 Euros
por unidad.

110
Las barreras arancelarias se pueden aplicar a través de diferentes formas. Una de la las
más habituales son las “medidas de defensa comercial”. Están reconocidas por los
Acuerdos de OMC y se concretan en tres tipos: medidas antidumping, derechos
compensatorios y medidas de salvaguarda.
a) Acuerdo Antidumping
El Dumping consiste en la venta de un bien en el mercado exterior a un precio inferior a
su “valor normal”. El Acuerdo de la OMC autoriza a los gobiernos a adoptar medidas
contra el dumping cuando se ha ocasionado un daño genuino (“importante”) a la rama de
producción nacional con la que entra en competencia.
La medida antidumping consiste en aplicar un derecho de importación adicional a un
producto determinado de un país exportador determinado para lograr que el precio de
dicho producto se aproxime al “valor normal” o para suprimir el daño causado a la rama
de producción nacional en el país importador.

b) Acuerdo sobre subvenciones y medidas compensatorias.


Este Acuerdo tiene una doble función: 1) someter a disciplina la utilización de
subvenciones y 2) reglamentar las medidas que los países pueden adoptar para
contrarrestar los efectos de las subvenciones.
El Acuerdo dispone que un país puede:
- utilizar el procedimiento de solución de diferencias de la OMC para tratar de lograr la
supresión- puede iniciar su propia investigación y aplicar finalmente derechos especiales
(llamados “derechos compensatorios”) a las importaciones subvencionadas que se
concluya causan un perjuicio a los productores nacionales.

c) Acuerdo sobre salvaguardias.


Un miembro de la OMC puede restringir temporalmente las importaciones de un producto
(adoptar medidas de “salvaguardia”) si las importaciones de ese producto han aumentado
en tal cantidad que causan o amenazan causar un daño grave a una rama de producción
nacional que produce productos similares o directamente competidores.
Las salvaguardias son medidas de emergencia para proteger la industria nacional que se
ve amenazada ante el creciente aumento absoluto o relativo de las importaciones. Estas
medidas consisten en la restricción temporal de las importaciones mediante el aumento
de aranceles a los productos importados de otros países, para que así el consumidor
nacional opte por consumir siempre lo de su país, es decir medidas con la cual le quitan
el atractivo monetario a un producto pues lo vuelven más costoso.

2.2-Barreras no arancelarias.
A medida que se han ido reduciendo los derechos arancelarios como resultado de las
negociaciones internacionales para liberalizar el comercio internacional ha aumentado la
111
importancia relativa de las denominadas barreras no arancelarias al comercio (BNA)
como instrumentos de protección y como instrumentos de regulación del comercio. Con
la reducción de aquellos derechos, las barreras no arancelarias han pasado a ser una
cuestión que preocupa cada vez más desde el punto de vista del acceso a los mercados,
puesto que los objetivos proteccionistas que antes se obtenían con los aranceles ahora se
pretenden con las BNA.
Existe una gran diversidad de BNA. Algunas están vinculadas directamente con el
comercio (por ejemplo, los contingentes de importación, los recargos de importación, las
medidas antidumping), otras tienen un vínculo con el comercio porque su aplicación se
lleva a cabo en la frontera (por ejemplo, el etiquetado, el embalaje, las normas sanitarias),
mientras que un tercer grupo lo componen las barreras aplicadas por razón del interés
público general (por ejemplo, las compras del sector público, las restricciones a la
inversión, las medidas de protección de los derechos de propiedad intelectual).
Se consideran barreras no arancelarias todas aquellas medidas, distintas del arancel, que
impiden o dificultan el libre flujo de mercancías entre países. Por su naturaleza no son tan
transparentes como los aranceles, generan más ineficiencia y además son más difíciles de
conocer, interpretar y cumplir.
En general, las barreras no arancelarias se prestan a prácticas discriminatorias y
casuísticas, incrementando la discrecionalidad de los gobiernos y quitando transparencia
al comercio internacional. Por eso son muy criticadas por la Organización Mundial del
Comercio (OMC) y no pocos países.
Aunque existe una gran variedad de medidas no arancelarias, las principales barreras no
arancelarias son las siguientes:
- Prohibiciones. - Barreras administrativas.
- Contingentes o Cupos. - Barreras técnicas.
a) Prohibiciones.
Son las medidas gubernamentales que impiden completamente la importación de
determinado bien, por sí mismo o por su procedencia.
Ejemplo: “Argentina convierte su carne en un bien de lujo”, "El Líbano prevé prohibir las
importaciones de ciertos productos hortofrutícolas sin autorización previa"

b) Contingentes o cupos.
Es una restricción directa sobre la cantidad de una mercancía que se permite importar.
Este sistema es peor que el arancel pues los productores locales gozan de una protección
excesiva (cualesquiera que sean los precios que carguen internamente, las importaciones
no podrán superar el monto establecido por el cupo) y la diferencia entre el precio interno
y el internacional se la apropian los exportadores/importadores y no el gobierno como en
el caso de arancel.
Los contingentes arancelarios expresan rebajas arancelarias temporales sobre
determinadas mercancías de determinados países, los cupos (o contingentes cuantitativos)
suponen limitaciones cuantitativas a la importación de determinadas mercancías de
determinados países, que no afectan a los derechos arancelarios a pagar.

112
→ Contingentes arancelarios.
Los contingentes arancelarios hacen referencia a unas determinadas cantidades de
mercancía de importación, que, durante cierto período de tiempo, están total o
parcialmente exentas del pago de derechos arancelarios.
Los contingentes arancelarios en los países de la UE tienen carácter comunitario y, en
consecuencia, son establecidos por la Comisión Europea y publicados en el DOUE
(Diario Oficial de la UE).
Normalmente los gobiernos imponen los contingentes mediante la concesión de licencias,
o sea de documentos que autorizan al titular a importar o exportar determinadas
cantidades de un bien particular. Los gobiernos venden o subastan las licencias a los
importadores o exportadores interesados, o las distribuyen gratis con arreglo a criterios
administrativos. Por ejemplo, los Estados Unidos someten a contingentes las
importaciones de quesos extranjeros. Sólo algunas empresas comerciales están
autorizadas a importar quesos, y a cada una de ellas se le asigna el derecho de importación
(la licencia) de una cantidad máxima de libras de queso por año. Los contingentes
individuales se basan en la cantidad de queso importado por la empresa en años anteriores.
Los contingentes tienden a generar rentas
Al igual que los aranceles, los contingentes de importación tienden a aumentar el precio
interno del producto y los ingresos de los productores nacionales que compiten con las
importaciones, a expensas del consumidor. La principal diferencia con los aranceles
reside en la distribución del ingreso resultante de la diferencia de los precios de venta del
bien importado, con la medida protectora y sin ella. Mientras que con los aranceles el
gobierno es quien percibe este ingreso, en el caso de los contingentes tal ingreso puede ir
en parte o completamente a los titulares de las licencias, quienes están autorizados a
comprar los bienes importados y revenderlos a precios más elevados en el mercado
interno. A las ganancias obtenidas de este modo se les conoce con el nombre de rentas de
contingentes y los gobiernos pueden percibir una parte de tales ganancias en el caso de
que vendan u ofrezcan en subasta las licencias.

→ Contingentes cuantitativos o Cupos.


Muy distintos de los contingentes arancelarios, pero especialmente emparentados con
ellos cabe citar a los llamados cupos (o contingentes cuantitativos) a la importación. Los
cupos se definen como cantidades máximas a importar de determinadas mercancías
originarias de determinados países, en un período de tiempo determinado.
Ejemplo: “Las autoridades comunitarias podrían establecer que durante el año 2017 solo
pudieran importarse en la UE, un total 100000 automóviles originales de Corea del Sur.
En este caso, los coches coreanos importados, dentro del cupo, no tendrían ningún trato
favorable y pagarían los derechos arancelarios establecido normalmente.
Ahora bien, agotado el cupo, no cabría importar en la UE NI UN AUTOMÓVIL
COREANO MÁS.”

113
c) Barreras administrativas.
Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que
retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias
y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el
interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país. Las más
habituales son:

- Procedimientos aduaneros.
Por “Procedimientos aduaneros” se entiende al conjunto de formalidades que deben
cumplir las mercancías que ingresan al territorio aduanero de un país o salen de él, a fin
de asegurar el cumplimiento de la legislación correspondiente. Estas formalidades
imponen obligaciones a la persona relacionada con las mercancías, que puede ser su
propietario, un tercero designado por él, o el transportista, dependiendo de la formalidad
que deba ser cumplida. En general, esas obligaciones consisten en la presentación de las
mercancías y del medio de transporte ante la Aduana, junto con una declaración relativa
a las mercancías y los documentos de respaldo solicitados, además de la constitución de
una garantía cuando corresponda, y el pago de derechos e impuestos eventualmente
exigibles.
- Regímenes comerciales.
En general el tráfico comercial de importaciones y exportaciones se basa en el régimen
de libertad comercial, pero en determinados casos se establecen regímenes diferentes que
suponen restricciones o dificultades a la libertad comercial. Así, tenemos el Régimen de
autorización, que implica la necesidad de obtener una licencia o una autorización
administrativa para que la mercancía afectada pueda ser exportada o importada.
También tenemos el Régimen de vigilancia, que afecta a mercancías sometidas a
vigilancia previa a su exportación o importación. Para realizar el despacho de mercancías
sujetas a este régimen se exige un documento de vigilancia.
Finalmente contamos con el Régimen de certificación, en el que se exige la presentación
de un certificado de importación o exportación específico para realizar el despacho de la
mercancía afectada. Generalmente mercancías agrícolas o de la pesca.

- Medidas sanitarias y fitosanitarias.


Dentro de las barreras administrativas también está las “Medidas sanitarias y
fitosanitarias” son disposiciones destinadas a garantizar la inocuidad de los alimentos y,
en general, a proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o a preservar
los vegetales. Estas medidas persiguen proteger de riesgos de aditivos, toxinas u
organismos patógenos, de enfermedades propagadas por animales o vegetales y de plagas.
Hay diferentes tipos de controles:
-Control veterinario a la importación.
-Certificado VETER - está prohibida la importación de determinados productos
de origen animal que no lleven el consiguiente documento de control veterinario.

114
-Certificado sanitario a la exportación de productos alimenticios - para el control
de los productos alimenticios que van a ser exportados. Controles documentales,
de identidad y físicos.
-Medidas de protección a la introducción en territorio nacional y comunitario de
organismos nocivos para los vegetales o productos vegetales.
-Control de calidad por el SOIVRE.

d) Barreras técnicas.
Las barreras técnicas son especificaciones o características que los productos o sus
componentes deben cumplir, de calidad, seguridad, salubridad u otras para que se permita
su importación. Estas prescripciones técnicas se utilizan para defender la calidad y
seguridad de los productos y a sus consumidores. Pero a veces se establecen para levantar
un obstáculo al comercio internacional.
Diferentes organizaciones se encargan de establecer los criterios (International Featured
Standards, Producción halal, Kosher, Breeam)
Las barreras técnicas u “obstáculos técnicos al comercio”, como las denomina la OMC,
pueden adoptar las siguientes modalidades:

1º.- Reglamentos técnicos


Un Reglamento técnico es un documento el que se establecen las características de un
producto o los procesos y métodos de producción con ellas relacionados, con inclusión
de las disposiciones administrativas aplicables. También puede incluir prescripciones en
materia de terminología (ejemplo: ¿A qué se denomina chocolate?¿Qué porcentaje de
cacao tiene que contener para ser denominado así?), símbolos, embalaje, marcado o
etiquetado aplicables a un producto, proceso o método de producción, o tratar
exclusivamente de ellas.
Los reglamentos técnicos son establecidos por el gobierno y de carácter obligatorio: esto
quiere decir que si el producto no cumple con el reglamento técnico no puede ser vendido
en el país.
Aunque los reglamentos técnicos tienen la finalidad principal de garantizar una calidad
mínima de los productos, sin embargo, también pueden ser utilizados para servir como
una barrera al comercio internacional, pues a través de estos se pueden imponer
condiciones extremas o trámites complicados que desestimulen la importación de
determinados productos que se consideran sensibles para la economía nacional. Este
comportamiento es contrario a los acuerdos de la OMC, por ello es importante que los
sectores afectados por estas medidas verifiquen si los reglamentos técnicos expedidos por
el gobierno constituyen barreras ilegítimas al comercio o por el contrario se ajustan a los
estándares internacionales de calidad y por tanto son adecuados tanto para el comercio
como para la protección de los consumidores, a quienes en ultimas, debe ir dirigida la
aplicación de los reglamentos técnicos y no a la protección de intereses particulares.

115
2º.- Normas
Una norma es un documento aprobado por un organismo reconocido que provee para uso
común y reiterado, reglas, lineamientos o características para las mercancías o servicios,
o procesos relacionados, o métodos de producción. Las normas son generalmente creadas
por consenso en comités técnicos de expertos y son de observancia voluntaria.
Las normas, al igual que los reglamentos técnicos pueden tener por objeto establecer las
características de un producto, describir las características de los procesos y métodos de
producción relacionados con ellos o bien señalar las prescripciones que deberán
respetarse en materia de terminología, símbolos, embalaje, marcado o etiquetado
aplicables a un producto, proceso o método de producción, o tratar exclusivamente de
ellas
El objeto, en consecuencia, es similar al de los reglamentos técnicos. Sin embargo, debe
señalarse tres diferencias fundamentales con relación a los reglamentos técnicos:
1. No son obligatorias.
2. Son elaboradas por lo general por entidades privadas. Estas entidades deben estar
debidamente reconocidas por el Estado y trabajar en estrecha coordinación y colaboración
con los sectores privados involucrados.
3. Su finalidad esencial es estandarizar (facilita la producción y comercialización de un
bien) y mejorar los niveles de calidad de los productos. Por el contrario, los reglamentos
buscan que los productos cumplan unos requisitos.

3º.- Procedimientos de evaluación de la conformidad


Los procedimientos de evaluación de la conformidad son procedimientos utilizados,
directa o indirectamente, para determinar que se cumplen las prescripciones pertinentes
de los reglamentos técnicos o normas.
Los procedimientos de evaluación de la conformidad comprenden, entre otros, los de
muestreo, prueba e inspección; evaluación, verificación y garantía de la conformidad;
registro, acreditación y aprobación, separadamente o en distintas combinaciones.

3. Bases de datos sobre barreras comerciales.

En España, la información real de las barreras aplicadas por cada país se puede obtener
en la siguiente base de datos accesible por internet.
→ PORTAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO (ESPAÑA).
http://www.barrerascomerciales.es/
La misión principal de la Secretaría de Estado de Comercio Exterior es la apertura de
los mercados exteriores a las exportaciones españolas de bienes, servicios y capitales, a
fin de incrementar sus oportunidades de negocio. Para la consecución de este objetivo,
entre otros instrumentos, ha implantado un sistema de información sobre barreras en
mercados exteriores.

116
117
En el portal de internet disponible en la página web del Ministerio de Economía las
empresas pueden obtener información actualizada sobre barreras administrativas,
sanitarias, jurídicas o normativas de 58 países, desglosadas por sectores y productos. Esta
base de datos contiene las barreras comerciales que afectan al comercio internacional de
bienes y servicios españoles detectadas por empresas o asociaciones o por los servicios
de la Administración Española en países fuera de la Unión Europea. No es una lista
exhaustiva. Se pretende mantener al día la base de datos con información actualizada.

Búsqueda de barreras

118
→ OMC Y LA INFORMACIÓN SOBRE BARREAS EN EL COMERCIO
INTERNACIONAL

A.- Base de datos de vigilancia del comercio (TRADE MONITORING DATABASE)

http://tmdb.wto.org/searchmeasures.aspx?lang=es-ES

El 3 de mayo de 2013 la OMC (Organización Mundial del Comercio) puso en marcha


una nueva base de datos de vigilancia del comercio, que ofrece información
pormenorizada sobre las medidas comerciales aplicadas por los Miembros de la OMC y
los observadores desde octubre de 2008.

Esta base de datos ofrece información sobre las medidas comerciales aplicadas por los
Miembros de la OMC y los observadores desde octubre de 2008. Los datos se obtienen
de los informes de vigilancia del comercio que prepara periódicamente la Secretaría de la
OMC. Toda la información se envía a las delegaciones pertinentes para su confirmación.
Si los datos no son confirmados, se hace una indicación en ese sentido. La base de datos
se actualiza cada vez que los Miembros de la OMC examinan un nuevo informe.

B.- Cómo obtener datos arancelarios.

El sitio Web de la OMC ofrece sofisticados instrumentos que permiten hacer búsquedas
sobre los tipos arancelarios de los Miembros y, en muchos casos, sobre sus importaciones.
Uno de esos instrumentos es el Análisis arancelario en línea que, a partir de dos bases de
datos, proporciona los tipos arancelarios de los productos definidos al máximo nivel de
detalle, así como estadísticas de importación, y permite analizar esa información de
manera interactiva. El otro instrumento es la Función de descarga de aranceles, que
proporciona estadísticas arancelarias normalizadas. La información es algo menos
detallada, pero se pueden hacer comparaciones entre los países inmediatamente.

119
¿Qué busca usted?
⎯ ¿Un análisis avanzado, detallado e interactivo? Si desea ver los aranceles de un país
en detalle o generar informes analíticos, utilice el Análisis arancelario en línea.
(https://tao.wto.org/welcome.aspx?ReturnUrl=%2f%3fui%3d3&ui=3)

⎯ ¿Estadísticas arancelarias normalizadas más sencillas, principalmente para


descargarlas? Si desea obtener información arancelaria normalizada a nivel de seis
dígitos del SA, utilice la Función de descarga de aranceles de la OMC
(http://tariffdata.wto.org/Default.aspx?culture=es-ES)

Gracias a estos dos servicios, los usuarios pueden obtener y comparar dos conjuntos de
derechos de aduana:
- los compromisos consolidados jurídicamente sobre los tipos de los derechos de
aduana, que representan los tipos máximos que los gobiernos Miembros pueden
establecer, se conocen como “tipos consolidados”, y

120
- los tipos que los gobiernos aplican efectivamente a las importaciones, que
pueden ser inferiores, se conocen como “tipos aplicados” y tienen un efecto
directo en el comercio.
ANÁLISIS ARANCELARIO EN LÍNEA
Análisis arancelario en línea es el instrumento más polivalente y detallado. Los aranceles
se pueden consultar a nivel de “línea arancelaria” (código de ocho dígitos, o más, del
Sistema Armonizado). A ese nivel de detalle, no siempre se pueden hacer comparaciones
entre los países, ya que éstos no utilizan siempre los mismos códigos numéricos para
definir los productos.
Sin embargo, el Análisis arancelario en línea ofrece varias posibilidades de consultar y
analizar en línea datos tales como los aranceles, los contingentes arancelarios, las
importaciones y los compromisos de los países en materia de subvenciones a la
agricultura. Los resultados pueden visualizarse en pantalla, descargarse e imprimirse.

FUNCIÓN DE DESCARGA DE ARANCELES


1) La Función de descarga de aranceles es más sencilla. Los datos sobre los aranceles
consolidados, aplicados y preferenciales y las estadísticas de importación están
disponibles hasta el nivel de los códigos de seis dígitos del Sistema Armonizado (SA),
que son los mismos para todos los países.

2) Códigos aduaneros y normalización:


Los productos que figuran en las bases de datos se identifican mediante el “Sistema
Armonizado” (SA) aceptado internacionalmente de la Organización Mundial de Aduanas.
Los códigos están normalizados hasta el nivel de 6 dígitos, el nivel más detallado en el
que se pueden hacer comparaciones entre países, que se utiliza en la Función de descarga
de aranceles. Más allá de eso, los países pueden utilizar sus propias definiciones en
función de sus respectivas necesidades, lo que se refleja en el nuevo Análisis arancelario
en línea.
Tanto el Análisis arancelario en línea como la Función de descarga de aranceles permiten
descargar los datos en hojas de cálculo de Microsoft Excel y en otros formatos.

3) Información sobre cada país:


Estos servicios y datos se pueden consultar, asimismo, de manera simplificada, en las
páginas del sitio Web de la OMC dedicadas a cada país Miembro.
Sigue siendo posible consultar las listas originales de compromisos consolidados de los
Miembros. El número de dígitos correspondiente a los tipos de los derechos consolidados
de estas “Listas de compromisos” puede variar de un país a otro. La Función de descarga
de aranceles presenta la información sobre los aranceles consolidados y aplicados de
manera uniforme y refundida para todos los países Miembros. Puesto que los productos
se identifican al mismo nivel de detalle (el mismo número de dígitos en la clasificación
del Sistema Armonizado), esta Función se puede utilizar para comparar los tipos máximos
consolidados jurídicamente con los que se aplican efectivamente. También se muestra en

121
qué categorías de productos (o subpartidas arancelarias) no se han asumido compromisos
(es decir, están “sin consolidar”).
El Análisis arancelario en línea ofrece informes detallados por línea arancelaria, así como
informes analíticos en niveles de agregación mayores.

4) Fuentes de datos:
La información relativa a los tipos consolidados se basa en la Base de Datos de Listas
Arancelarias Refundidas (LAR), que abarca los compromisos jurídicos en materia de
aranceles que han asumido los gobiernos Miembros en el marco de la OMC.
La información sobre los tipos aplicados proviene de la Base Integrada de Datos (BID)
de la OMC. Se trata de datos proporcionados anualmente por los gobiernos Miembros
sobre los aranceles que normalmente aplican con arreglo al principio de no discriminación
del régimen de la nación más favorecida (NMF).
En el caso de algunos Miembros, hay datos sobre los derechos preferenciales más bajos
establecidos en virtud de acuerdos de libre comercio o regímenes preferenciales
concedidos a los países en desarrollo. En la BID se encuentran también estadísticas de
importación anuales por país de origen.

4. Condiciones de acceso a un mercado exterior.


Se pueden presentar dos situaciones:
⎯ Una empresa que exporta desde la Unión Europea.
⎯ Una empresa de un país no miembro de la Unión Europea que quiere exportar a
la UE.
4.1-Información para la empresa exportadora europea.
Esta información nos la proporciona Market Access Database (MADB), cuyo objetivo es
facilitar a los exportadores europeos de bienes y servicios información sobre el acceso a
los mercados exteriores.
Se accede a través de su página web http://madb.europa.eu/madb/indexPubli.htm

122
En el apartado “Export from EU”, se pueden visualizar los siguientes subapartados:
− Aranceles y normas de origen – qué derechos e impuestos debe pagar por sus
exportaciones a determinados países y calcular así el coste de la mercancía en
destino.

− Procedimientos y formalidades – exigidos por determinados países para el


despacho de aduana y el acceso al mercado o averiguar qué documentos deben
cumplimentarse.

− Estadísticas – This section provides an overview of trade flows in goods between


EU and non-EU countries for a specific product. For more detailed trade statistics.

− Barreras comerciales – This section tells you about trade barriers reported to the
Commission - and an overview of what the EU is doing to remove them.

− Normas sanitarias y fitosanitarias – Sanitary and phytosanitary (SPS) measures


are often necessary to protect human, animal and plant life or health, including to
protect them from risks arising from imported goods.

− Servicios para la PYME.

123
4.2-Información para una empresa exportadora no europea.
En el apartado “Import into the EU”, se pueden visualizar los siguientes subapartados:
− Aranceles de la UE.
− Otros recursos.
El producto se puede especificar a nivel de 10 dígitos porque entra en el TARIC.
Además, la Comisión Europea cuenta con un portal que ofrece información a quien
desea vender en la Unión Europea.
http://trade.ec.europa.eu/tradehelp/
¿Qué es el Export Helpdesk?
− Un sitio web que facilita información sobre cómo exportar a la UE.
− Una fuente de información sobre lo que una empresa necesita saber para acceder
al mercado de la UE.
− Una base de datos sobre el comercio de mercancías.
− Acceso libre: ni gastos ni contraseña.
− En 6 lenguas: inglés, español, francés, portugués, árabe y ruso.
¿Cómo puede ayudar a un empresario?

124
¿Cómo puede ayudar a su empresa?

125
126
Requisitos de la UE
Para entender cómo está organizado el sistema comercial de la UE, los procedimientos
que deben seguirse y los documentos que deben cumplimentarse, en esta sección
encontrará lo siguiente:
− El sistema de clasificación de los productos de la UE.
− Los procedimientos de importación a la UE.
− Los documentos de despacho de aduana necesarios.
− La unión aduanera de la UE.
− El impuesto de sobre el valor añadido (IVA)
− Los impuestos especiales.
Pero antes de llegar a Europa, sus productos deben cumplir con los requisitos de la UE
sobre protección de la salud humana y animal, de medio ambiente y de derechos de los
consumidores.
En la sección “Requisitos”, encontrará una síntesis de los principales requisitos,
clasificados por sectores.

Aranceles de la UE
Un aspecto importante del comercio internacional es el cobro y la supresión de aranceles.
Un arancel aduanero es una tasa o un derecho que se cobra por los productos que cruzan
las fronteras políticas (o las uniones aduaneras)
Los aranceles de importación son los más comunes y consisten en un impuesto sobre
los productos procedentes de otro país.

127
Para entender los aranceles de importación a la UE y las cuestiones conexas, en esta
sección encontrará los conceptos básicos de:
− Información arancelaria vinculante.
− Reducciones y suspensiones arancelarias.
− Contingentes o derechos antidumping.

Regímenes preferenciales de la UE
La Comisión Europea negocia en la OMC en nombre de la UE.
La Comisión ha firmado diversos acuerdos comerciales preferenciales con países en
desarrollo, que podrían afectar a su exportación a la UE.
Vía estos acuerdos, las partes intercambian concesiones arancelarias u otros tratamientos
preferenciales.
Un acuerdo preferencial vigente entre la UE y un país o región mejora notablemente el
acceso al mercado de sus exportaciones a la UE, ya que elimina o reduce los aranceles y
facilita los procedimientos.

Normas de origen de la UE
Los regímenes comerciales preferenciales pueden mejorar sustancialmente el acceso al
mercado de sus exportaciones a la UE, ya que suprimen o reducen los aranceles en
numerosos productos.
Sin embargo, para beneficiarse de ellos, se deberá demostrar que el producto es
“originario” del país del exportador.

128
4.3-Ejercicios de bases arancelarias.

1) Derechos y condiciones que afectan a la importación de “Cacao en polvo sin adición


de azúcar ni otro edulcorante” (Código TARIC: 1805000000)

129
2) Recientemente se ha celebrado una jornada para promocionar la exportación de carne
de vacuno y ovino a los países de oriente medio. Tomando como producto las “canales o
medio canales de cordero, frescas o refrigeradas” y como países solamente Arabia Saudí,
Emiratos Árabes Unidos, Jordania y Qatar, ¿en cuál de estos países el arancel es menor?

130
3) Una empresa española que fabrica productos de chocolate importa de Brasil “Cacao en
polvo sin adición de azúcar ni otro edulcorante” para su proceso de fabricación.
Posteriormente elabora barras de chocolate rellenas que vende a su cadena de
supermercados de los EEUU. Este producto se encuentra en el arancel de EEUU en la
partida descrita como: “Chocolate and other food preparations containing cocoa” y
posteriormente en la subpartida descrita como “Other, in blocks, slabs or bars: filled”.
Se pide: derechos arancelarios que afectan a las dos operaciones.

131
3.1)

3.2) 5,6% porque es Nación más favorecida (entre países de la OMC)

5. Portal de la OMC.
-Análisis arancelario en línea. (http://tao.wto.org)
-Función de descarga de aranceles (http://tariffdata.wto.org)

132
133
134
135
Tema 04. Tramitación de las operaciones de
comercio internacional.

1. Introducción.
Toda mercancía comunitaria que vaya a salir del territorio aduanero de la Unión y toda
mercancía no comunitaria que vaya a entrar en él deben presentarse ante la aduana para
que se les asigne un régimen aduanero. No presentarla supone contrabando.
Esta salida o entrada de mercancías tiene que realizarse obligatoriamente a través de
recintos aduaneros habilitados por el Estado denominados almacén de depósito temporal.
A partir de ese momento la mercancía quedará bajo control aduanero. Las mercancías que
se encuentren en depósito temporal se incluirán en un régimen aduanero o se reexportarán
antes de que transcurran noventa días.
Todas las mercancías que vayan a incluirse en un régimen aduanero (salvo el de zona
franca) serán objeto de una declaración aduanera que se hace con el Documento Único
Administrativo. Los regímenes aduaneros pueden ser generales y especiales.

136
2. Llegada de las mercancías al territorio aduanero de la Unión.
Las mercancías que lleguen al Territorio aduanero de la Unión Europea (TAU) deberán
ser objeto de las siguientes comunicaciones:
- Una Declaración sumaria de entrada (ENS) (art. 127 CAU). Antes de su introducción
en el territorio aduanero de la Unión (TAU) se debe presentar una ENS que cubra todas
las mercancías transportadas en un medio de transporte, independientemente de donde
vayan a descargarse.
- Un Aviso de llegada (AN). A la llegada efectiva del medio de transporte a la aduana de
primera entrada se debe comunicar a la autoridad aduanera (art. 133 CAU), quedando las
mercancías sujetas a vigilancia aduanera.
- Una Declaración sumaria de depósito temporal (DSDT). A más tardar en el momento
de presentación de la mercancía en aduana, el transportista hará una declaración sumaria
de depósito temporal (DSDT) para la mercancía que se descargue. Tras esta
comunicación se produce el almacenamiento de la mercancía en depósito temporal en
ADT (Almacenes de Depósito Temporal).

2.1-Declaración sumaria de entrada.


El documento habitualmente utilizado para la declaración de la mercancía en la aduana
es el denominado “declaración sumaria de entrada” (Entry Summary Declaration,
ENS). El Código Aduanero (art. 127 CAU) establece que las mercancías que lleguen al
territorio aduanero de la Unión deberán ser objeto de una declaración sumaria de entrada,
que será presentada por el transportista o persona autorizada. Se dispensará de esta
obligación a los medios de transporte y a las mercancías que se hallan en ellos que solo
atraviesen aguas territoriales o el espacio aéreo del territorio aduanero sin hacer escala en
él, y en los casos que resulte debidamente justificado por el tipo de mercancías o de tráfico
o así lo exijan los acuerdos internacionales.
La declaración sumaria de entrada es un documento en el que se incluye toda la
información relativa al transporte y a la mercancía. La Orden EHA/1217/2011, de 9 de
mayo, modificada parcialmente por la Orden HAP/2485/2014, de 29 de diciembre,
establece los datos relativos a los plazos, forma de presentación, contenidos y personas
obligadas a presentarlas.
La declaración sumaría de entrada será presentada por medios electrónicos previamente
a que llegue el medio de transporte a la aduana de primera entrada 4. Si el medio de
transporte, por ejemplo, un buque, tocara cualquier puerto tercero en su trayectoria entre
puertos comunitarios, esto supone un abandono del TAU y, por lo tanto, la siguiente
llegada a un puerto del TAU lo convierte en primer punto de entrada y deberá presentar
una ENS.

4
Se entiende aduana de primera entrada la primera aduana de la Unión en la que llegue el medio de
transporte que introduzca la mercancía en el territorio aduanero de la Unión, independientemente de si
descarga o no la mercancía.

137
La declaración sumaria contiene todas las mercancías que vayan a bordo del medio de
transporte, aunque no se descarguen. Puede haber más de una ENS por medio de
transporte (como mínimo, tantas como transportistas y puntos de carga).
Los responsables de su presentación son los transportistas: capitanes de los buques,
jefes de tren, comandantes de las aeronaves, conductores de vehículos por carretera y
cualquier persona responsable de la conducción de las mercancías que lleguen al territorio
aduanero, que la presentarán por sí mismos o por medio de su representante.

El Código establece que “sin perjuicio de las obligaciones del transportista, la declaración
sumaria de entrada podrá ser presentada por una de las siguientes personas;
a) el importador o consignatario, o cualquier otra persona en cuyo nombre o por
cuya cuenta actúe el transportista;
b) cualquier persona que esté en condiciones de presentar o de disponer que se
presenten las mercancías de que se trate ante la aduana de entrada”.

Esta declaración será presentada por el transportista o persona autorizada, a la aduana de


primera entrada de la mercancía en la Unión en los plazos siguientes:
- Transporte marítimo de contenedores: 24 horas antes de la carga de las
mercancías en el barco que las transportará a la UE, en el puerto de origen.
- Transporte marítimo a granel: cuatro horas antes de la llegada del buque a la
primera aduana del TAU.
- Transporte aéreo: lo antes posible, en todo caso antes de la carga de las
mercancías en la aeronave que las llevará a la UE.
- Transporte por carretera: a más tardar una hora antes de la llegada de las
mercancías a la primera aduana del TAU.

La declaración sumaria contendrá la siguiente información:


- El nombre de la persona que presenta la declaración y el concepto en el que lo
hace.
- La naturaleza y las características del medio de transporte en el que las
mercancías han sido transportadas.
- El lugar de carga de las mercancías sobre ese medio de transporte.
- El número, la clase, las marcas y la numeración de los bultos.
- El peso bruto y la clase de las mercancías, con la suficiente especificación para
determinar si se trata de armas, materias explosivas, inflamables o de manejo
peligroso, animales vivos, sustancias perecederas u otras que se establezcan por
el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.

138
- El consignatario de cada partida, o el hecho de venir consignada a la orden.
- Indicación del puerto, aeropuerto o aduana en general, en el que se solicita la
descarga de la mercancía o su sujeción a un régimen aduanero determinado.
- Los pertrechos, los repuestos y los productos de avituallamiento para el uso del
medio de transporte.
- Indicación de los pasajeros que conduzcan y sus equipajes.
- Firma de 'la persona responsable del medio de transporte o de su representante.

La declaración sumaria puede realizarse mediante procedimientos telemáticos previa


autorización del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.
Las autoridades aduaneras podrán aceptar que se utilicen, para presentar una declaración
sumaria de entrada, sistemas de información comercial, portuaria o relativa al transporte,
siempre que dichos sistemas contengan los datos necesarios a efectos de esa declaración
y que dichos datos estén disponibles dentro de un plazo determinado antes de que las
mercancías sean introducidas en el territorio aduanero de la Unión. Por otra parte, las
autoridades aduaneras podrán aceptar, en vez de la presentación de una declaración
sumaria de entrada, la presentación de una notificación y el acceso a los datos de la
declaración sumaria de entrada en el sistema informático del operador económico.
La aceptación de la declaración sumaria por la aduana es condición necesaria para que
los destinatarios puedan asignar un destino aduanero a la mercancía.
2.2-Aviso de llegada.
Es un mensaje por el que el operador del medio de transporte activo que entra en el
territorio aduanero de la Unión avisa a la aduana de entrada de la llegada del medio de
transporte. Debe incluir los elementos necesarios para identificar la(s) ENS
previamente(s) presentadas.
El transportista tiene que dirigir las mercancías a la aduana designada, a un Almacén de
Depósito Temporal (ADT), a un lugar autorizado por las autoridades aduaneras o a una
zona franca (art. 135 CAU).
2.2.1-Almacén de depósito temporal (ADT)
Es un recinto autorizado para recibir mercancías de importación directamente desde el
extranjero sin previa presentación en la Aduana. Por lo tanto, es el lugar en el que se
almacena mercancía a la espera de recibir destino aduanero.
A la entrada de las mercancías en el Territorio Aduanero de la Unión (TAU) deben ser
conducidas ante la Aduana y puestas a su disposición. El incremento de las operaciones
de importación imposibilitó a la Administración poder almacenar en sus recintos las
mercancías provenientes de otros países. Por ello, desde principios de los años 90 autorizó
a los operadores logísticos, cumpliendo estrictos requisitos de seguridad, a que estas
mercancías fueran depositadas en sus instalaciones. Teniendo la Administración el total
acceso y control, tanto físico como informático, de las mercancías.

139
Los ADT pueden ser explotados por las autoridades aduaneras (en España no existen
ADT explotados por la AEAT), o por particulares. Para la explotación de un ADT por un
particular, éste debe obtener autorización de las autoridades aduaneras, bajo los siguientes
requisitos (art. 48 CAU):
- Estar establecido en el TAU.
- Ofrecer la seguridad necesaria en lo que respecta a la buena ejecución de las
operaciones. El CAU da por cumplido este requisito al Operador Económico
Autorizado (OEA) que pretenda optar a la autorización de explotación de un ADT.
- Constituir una garantía adecuada a las mercancías manipuladas en el ADT.
- Que la supervisión de esta autorización no constituya un costo administrativo
desproporcionado para la autoridad aduanera respecto a las necesidades
económicas del solicitante.

El establecimiento o instalación que se pretende sea autorizada como ADT debe cumplir
las siguientes condiciones:
- Que no se utilicen para venta al por menor.
- Cuando las mercancías almacenadas supongan algún peligro o puedan alterar las
demás mercancías, y necesiten por ello de instalaciones especiales, que estén
especialmente equipados para su almacenamiento.
- Que sean explotados únicamente por el titular de la autorización.

Obligaciones del titular de un ADT.


El titular de un ADT está obligado a cumplir las obligaciones siguientes:
- Asegurar que la mercancía esté a buen recaudo y no se sustraiga de la vigilancia
aduanera. En el caso de sustracción de la mercancía, el ADT es responsable de
asumir la potencial deuda aduanera.
- Cumplir con las obligaciones derivadas del almacenamiento.
- Llevar unos registros adecuados de existencias, de tal forma que permita a la
administración aduanera el control de los movimientos de las mercancías den el
ADT cuando lo requiera.
- Reportar, registrar y gestionar directamente con las autoridades aduaneras
cualquier incidente de seguridad o irregularidad aduanera.
- Respetar las condiciones que figuran en la autorización.

140
Operaciones permitidas en un ADT.
No podrán ser objeto de manipulaciones distintas de las destinadas a garantizar su
conservación en el estado en que se encuentren, sin modificar su presentación o sus
características técnicas.
Se permite el almacenamiento conjunto de mercancías en ADT, siempre que exista una
necesidad económica para ello, y no comprometa la vigilancia aduanera. Solo es posible
cuando las mercancías sean identificables físicamente. No estará permitido, en ningún
caso, la mezcla de mercancías.
Durante el periodo en que la mercancía se encuentra en el almacén de depósito temporal
(ADT), el propietario y/o representante puede llevar a cabo:
- Examen previo.
- Colocación de marcas y etiquetas para identificar los bultos.
- Re-embalaje.
- Medición y cuenta.
- Destrucción.
- Cuidados necesarios en mercancías perecederas, animales o plantas.
- Extracción de muestras.
-…

Plazo de permanencia en un ADT.


El plazo de permanencia de las mercancías en depósito temporal es de 90 días no
prorrogables. Antes de que transcurran los citados 90 días, las mercancías no
pertenecientes a la UE que se encuentren en depósito temporal han de ser incluidas en un
régimen aduanero, o se reexportarán.

Ventajas del Almacén de Depósito Temporal.


El uso de un ADT ofrece ventajas de las que podemos destacar las siguientes:
- Mayor seguridad en los procesos de movimiento de mercancías.
- Disminución de costes derivados de transacciones de comercio exterior.
- Importar mercancías desde países no comunitarios en régimen suspensivo de
impuestos hasta la salida de las mercancías.
- Reducción en los costes de transporte.
- Incremento en la eficiencia de la cadena de suministro.

141
Salida de un ADT.
La mercancía que se recibe en el Almacén de Depósito Temporal para la importación
puede salir:
- A consumo cuando se despacha y se han pagado los impuestos y aranceles.
- Salir hacia un Depósito Aduanero público.
- Despacho a libre práctica, es decir, se pagan los aranceles, pero no los impuestos
y entran en Depósito Distinto al Aduanero.
2.3-Declaración sumaria de depósito temporal.
Es una declaración al amparo de la cual las mercancías que entran en el TAU, cualquiera
que sea su estatuto aduanero, son presentadas a la aduana. La DSDT debe presentarse a
la llegada de las mercancías a la aduana, aunque previo permiso de las autoridades
aduaneras se podrá presentar el primer día laborable siguiente al día de presentación de
las mercancías en aduana. Se presentará una DSDT en cada aduana de descarga, por cada
medio de transporte, pero solo de la mercancía no comunitaria que se descarga. El
operador del medio de transporte activo deberá presentar la DSDT y será responsable de
que toda la mercancía que vaya a descargarse sea declarada.

La DSDT deberá comprender todas las mercancías que vayan a ser descargadas en el
recinto donde se presente. Esta declaración deberá ser única por medio de transporte.

Cuando no vaya a descargarse ninguna mercancía del medio de transporte que introduzca
las mercancías se enviarán, al menos, los datos de cabecera.

Esta declaración permite que la aduana de entrada otorgue un destino aduanero a la


mercancía y lleve un control de ésta.

La DSDT deberá enviarse a la Aduana donde llegue el medio de transporte. No obstante,


en tráfico marítimo, en los puertos integrados en el sistema portuario de titularidad estatal,
la declaración se presentará a través de la Autoridad Portuaria de acuerdo con lo previsto
en las normas de colaboración entre el Organismo Público Puertos del Estado y la Agencia
Estatal de Administración Tributaria. La Autoridad Portuaria enviará el mensaje de
activación de la DSDT cuando tenga constancia de la llegada del medio de transporte. En
transporte aéreo, el propio transportista deberá activar la DSDT, mientras que en
transporte por carretera y por ferrocarril será la aduana quien active la declaración, tras
tener conocimiento de la llegada del medio de transporte.

142
El “Aviso de llegada” y la “Declaración sumaria de depósito temporal” podrán ser objeto
de un único mensaje.

Desde el momento de la presentación de la declaración sumaria y hasta que se les asigne


un régimen aduanero, las mercancías tienen el estatuto de mercancías en depósito
temporal. Estas mercancías en depósito temporal únicamente pueden permanecer en los
lugares autorizados y en las condiciones establecidas por las autoridades aduaneras, no
pudiendo ser objeto de otras manipulaciones que las destinadas a garantizar su
conservación en el estado en que se encuentren, sin modificar su presentación o sus
características.

El plazo máximo de permanencia de las mercancías en depósito temporal antes de


incluirlas en un régimen aduanero es de 90 días.

Las autoridades aduaneras podrán exigir a la persona en posesión de las mercancías una
garantía para asegurar el pago de cualquier posible deuda, si el almacén de depósito
temporal es de propiedad del importador.

143
3. Regímenes aduaneros.
Según indica el Código Aduanero de la Unión (CAU) los regímenes aduaneros en que
se pueden incluirse las mercancías son:
A. Despacho a libre práctica.
B. Regímenes especiales.
C. Exportación.

Así que podemos hablar de dos tipos de regímenes: los generales (despacho a libre
práctica y exportación) y los especiales (tránsito, depósito, destino especial y
perfeccionamiento).
La relación completa de regímenes aduaneros es la siguiente.

3.1-Declaración en aduana.
Toda mercancía destinada a ser incluida en un régimen aduanero debe ser objeto de una
declaración por la que “una persona manifiesta según las formas y procedimientos
establecidos la voluntad de asignar a una mercancía un régimen aduanero determinado”
(2). Es la declaración en aduana o declaración aduanera, que se presentará en la aduana
donde esté la mercancía. Una excepción a este supuesto es lo que se conoce como
“despacho centralizado” (aduana donde está establecida la persona que presenta la
declaración). Para optar al despacho centralizado el solicitante debe ser Operador
económico autorizado (OEA). Está prevista la implantación del despacho autorizado en
el ámbito europeo para octubre de 2020.
En el caso de la Unión Europea dicha declaración se realiza en un impreso normalizado
que recibe el nombre de Documento Único Administrativo (DUA). Este impreso se
utiliza para identificar la entrada o salida de mercancías en el territorio aduanero de la
comunidad, a efectos de despacho aduanero.
Tipos de declaraciones de aduanas:
- Declaración de aduana normal: ha de contener todos los datos necesarios para la
aplicación de las disposiciones que regulan el régimen aduanero para el que se declaren
las mercancías.

144
- Declaración simplificada: se puede hacer uso de este tipo si se cumplen las condiciones
previstas en el artículo 145 del Reglamento Delegado del Código Aduanero de la Unión
(RDCAU). En esta declaración se omitirán algunos datos.
Junto con la declaración se presentarán, al menos, los siguientes documentos, existiendo
la posibilidad de que las autoridades aduaneras soliciten más:
− Factura Comercial, sobre cuya base se declara el valor en aduana de las
mercancías
− Lista de Bultos (Packing List) o documento equivalente que indique el contenido
de cada bulto, cuando la mercancía se presente embalada en varios bultos.
− Documento de Declaración del Valor (DV1)
− Certificado de Origen. Los documentos necesarios para la aplicación de un
régimen arancelario preferencial o de otro tipo, distinto del común, aplicable a las
mercancías declaradas, tales como los certificados para acogerse al Sistema de
Preferencias Generalizadas (SPG), acuerdos con países de la EFTA, etc.
− Documentos relativos al transporte:
-Conocimiento de embarque marítimo (Bill of Lading “B/L”)
-Carta de Porte de transporte por carretera CMR.
-Carta de Porte por Ferrocarril (CIM)
-Documento de transporte por carretera por contenedores (TIR)
-Documento de transporte por ferrocarril por contenedores (TIF)
-Conocimiento de embarque aéreo (AWB)

− Los documentos correspondientes al régimen comercial.


− Otros certificados de sanitario, fitosanitarios o relacionadas con normas técnicas
o de sanidad

El declarante es la persona que efectúa la declaración en la Aduana en nombre propio o


en representación. El Real Decreto 1889/1999, de 13 de diciembre (BOE 28-12-99),
regula el derecho a efectuar declaraciones de aduanas, mediante representación directa o
indirecta a determinados profesionales, que son los Agentes de Aduanas. Así, toda
persona, natural o jurídica, podrá efectuar declaraciones ante las autoridades aduaneras.
El ejemplar del DUA destinado a la Administración deberá llevar la firma original del
declarante.
La representación de declaraciones podrá ser realizada por las personas capacitadas, por
sí o por medio de apoderado. Existen varias posibilidades:
− Que sean agentes y comisionistas de aduanas, debidamente colegiados, para
representación autorizada directa, es decir, la ejercida en nombre y por cuenta
ajena.

145
− A favor de cualquier persona que reúna los requisitos establecidos, cuando la clase
de representación autorizada fuese la indirecta, es decir, la ejercida en nombre
propio y por cuenta ajena, según la definición que se puede encontrar en la
normativa comunitaria.

Una vez admitida la declaración de aduana las autoridades pueden comprobar la exactitud
de los datos señalados en la declaración estableciendo un circuito de control siguiendo
el conocido criterio del semáforo:
- Ningún control, es decir, se admite sin realizar ningún tipo de comprobación o
reconocimiento, este procedimiento se denomina circuito verde.
- Comprobación de la existencia y validez de determinado certificado de inspección
fronteriza o autorización necesaria para el despacho y que, hasta el momento de la
admisión, no ha sido transmitido a la aduana por el organismo emisor correspondiente.
Es el circuito amarillo.
- Control documental del DUA y de los documentos adjuntos. Es el procedimiento
denominado circuito naranja.
- Reconocimiento físico de las mercancías y la extracción de muestras para su análisis o
para un control más minucioso. Es el denominado circuito rojo. En este caso el declarante
tiene derecho a asistir al examen y a la extracción de muestras. Además, el transporte de
las mercancías hasta los lugares en los que debe procederse a su examen, o, en su caso, a
la extracción de muestras, y todas las manipulaciones necesarias para permitir dicho
examen o extracción deben efectuarse por el declarante o bajo su responsabilidad. Los
gastos que resulten de ello correrán igualmente a cargo del declarante.
Cuando se hayan comprobado o admitido sin comprobación los datos de la declaración,
y, por tanto, se verifique que las mercancías reúnen las condiciones para ser incluidas en
el régimen aduanero solicitado, las autoridades aduaneras concederán el levante de las
mercancías. Se entiende por levante la puesta a disposición del declarante de la
mercancía para los fines previstos en el régimen aduanero para el que se ha declarado.
El levante se concede una sola vez para la totalidad de las mercancías que sean objeto de
la misma declaración, y cuando la admisión de una declaración en aduana implique el
nacimiento de una deuda aduanera, solo se concederá el levante de las mercancías cuando
se pague o se garantice el importe de dicha deuda.
Veamos a partir de ahora los diferentes regímenes aduaneros.

146
3.2-Despacho a libre práctica.
“Despacho a libre práctica” es el proceso por el cual a una mercancía no comunitaria se
le otorga el estatus de mercancía comunitaria. Según establece el art. 10 del Tratado de
Roma, se considera que están en libre practica en un Estado Miembro, los productos
procedentes de terceros países que han cumplido las formalidades de importación y cuyos
derechos de aduanas y tasas o impuestos de efecto equivalente exigibles han sido
percibidos por dicho Estado, sin que se hayan beneficiado de una devolución total o
parcial de dichos derechos o impuestos y tasas. La justificación de la importación se
realiza mediante la presentación en la aduana de salida del DUA de importación.
Son mercancías comunitarias:
- Las que se obtengan totalmente en el territorio aduanero de la Comunidad.
- Las importadas de países o territorios que no formen parte del territorio aduanero
de la Comunidad y que hayan sido despachadas a libre práctica.
- Las que se obtengan en el territorio aduanero de la Comunidad a partir de las
mercancías de los puntos anteriores.
Son mercancías no comunitarias:
- Las no incluidas en los puntos anteriores.
- Las mercancías comunitarias perderán el estatuto comunitario aduanero al salir
del territorio aduanero de la Comunidad.
Según el art. 201 del Código Aduanero de la Unión (CAU):
“1. las mercancías no pertenecientes a la Unión destinadas a ser introducidas en el
mercado de la Unión o destinadas a utilización o consumo privados dentro de esta última
se incluirán en el régimen de despacho a libre práctica.
2. El despacho a libre práctica implicará:
a) la percepción de los derechos de importación debidos;
b) la percepción, según proceda, de otros gravámenes, con arreglo a las disposiciones
pertinentes en vigor relativas a la percepción de dichos gravámenes;
c) la aplicación de medidas de política comercial y de prohibiciones y restricciones en la
medida en que no se hayan aplicado en una fase anterior; y
d) el cumplimiento de las demás formalidades aduaneras previstas para la importación de
las mercancías.
3. El despacho a libre práctica conferirá a las mercancías no pertenecientes a la Unión el
estatuto aduanero de mercancías de la Unión”.
En definitiva, una mercancía no perteneciente a la UE (no comunitaria) a la que se otorga
el régimen de “despacho a libre práctica” adquiere el estatus aduanero de mercancía de
la Unión y queda en situación de circular libremente por el territorio de la Unión por haber
satisfecho los derechos de importación correspondientes.

147
Si, además, satisface los impuestos que gravan el consumo interior (IVA e Impuestos
especiales, según los casos) del país importador, queda en situación de “despacho a
consumo”.
3.3-Régimenes especiales.
3.3.1-Tránsito.
Por tránsito, se entiende un transporte bajo control aduanero. En ocasiones la entrada de
mercancías en un territorio aduanero no es un fin en sí mismo, sino la consecuencia
obligada del transporte de tales mercancías entre otros dos territorios aduaneros. Se
consideran en tránsito a través del territorio de un país las mercancías y medios de
transporte, cuando su paso por dicho territorio constituya sólo parte de un viaje completo,
que se inicia y concluye fuera de las fronteras de dicho país, por el uso de rutas más
convenientes para el tráfico internacional.
En tales circunstancias se podrá exigir el cumplimiento de unas formalidades en la aduana
de entrada del territorio, a fin de evitar posibles irregularidades, y de hecho existe la
obligación de presentar las mercancías en la aduana de salida del país para ultimar la
operación; pero en la mayor parte de los países el tránsito de mercancía no implicará
ninguna demora ni ninguna restricción innecesaria y está exento de derechos de aduana.
Aun así, este procedimiento obliga a repetir todos estos trámites en todas las fronteras
que, eventualmente, deba cruzar una mercancía hasta llegar a su destino definitivo, con
lo que la operación de tránsito puede llegar a ser lenta y costosa.
Para resolver este problema se han suscrito acuerdos y convenios internacionales entre
los que pueden destacarse los Convenios TIR relativo al transporte por carretera, TIF
relativo al transporte ferroviario; el cuaderno ATA, relativo a la aviación civil
internacional (Convenio de Chicago) y el relativos al tránsito a través del Rin para la
navegación fluvial, entre otros.
Cuando una mercancía entra en cualquier país o territorio, las autoridades aduaneras
exigen el pago de derechos de importación y de otros gravámenes, y, cuando procede,
aplican medidas de política comercial (como, por ejemplo, derechos antidumping). El
tránsito es un instrumento aduanero al que pueden acogerse los operadores o las
mercancías para atravesar un territorio determinado sin pagar los derechos exigibles, en
principio, cuando las mercancías entran (o salen) de ese territorio, necesitando solo una
formalidad aduanera.
Si unas mercancías no comunitarias llegan a un lugar de entrada, pero van a ser
despachadas a libre práctica en otro, deben acogerse al régimen de tránsito.
El régimen de tránsito reviste una especial importancia para la Unión, ya que en ella
coexisten un territorio aduanero único y múltiples territorios fiscales. El régimen de
tránsito finaliza cuando las mercancías incluidas en dicho régimen y la información
requerida estén disponibles en la aduana de destino.

148
El titular del régimen de tránsito de la Unión será responsable de:
a) presentar las mercancías intactas y la información requerida en la aduana de
destino, en el plazo señalado y habiendo respetado las medidas tomadas por las
autoridades aduaneras para garantizar su identificación;
b) respetar las disposiciones aduaneras relativas al régimen;
c) salvo que la legislación aduanera disponga lo contrario, constituir una garantía
con objeto de asegurar el pago del importe de los derechos de importación o de
exportación correspondiente a la deuda aduanera y demás gravámenes que puedan
nacer con respecto a las mercancías en virtud de otras disposiciones pertinentes
en vigor.
En el tránsito comunitario se dan las siguientes características:
- Las mercancías están sometidas a control aduanero tanto en origen como en
destino.
- Se exigen unas garantías al transportista en la aduana de salida, para la seguridad
de que se va a utilizar el régimen de forma adecuada.
- Los medios de transporte van precintados para que no se pueda violar este
régimen.
- En las aduanas de paso solamente se deberá mostrar el documento T1 o T2.

El Transito puede ser de dos clases: externo e interno:


A. Tránsito externo.
Es el caso en que mercancías no comunitarias viajan por el territorio aduanero de la Unión
hasta llegar a un país tercero, sin tener que pagar derechos ni estar sometidas a medidas
de control comercial. Por ejemplo, mercancías que entran por Holanda y viajan por
Francia y España para llegar a Marruecos.
Según el art. 226 del CAU: “En el marco del régimen de tránsito externo, las mercancías
no pertenecientes a la Unión podrán circular de un punto a otro dentro del territorio
aduanero de la Unión sin estar sujetas:
a) a derechos de importación;
b) a otros gravámenes prescritos por otras disposiciones pertinentes en vigor;
c) a medidas de política comercial en la medida en que no prohíban la entrada de
mercancías en el territorio aduanero de la Unión o su salida de él”

149
Añade el CAU (art. 226.3) que la circulación de la mercancía podrá efectuarse:
a) al amparo del régimen de tránsito externo de la Unión;
b) de conformidad con el Convenio TIR, siempre que:
i) haya comenzado o vaya a terminar fuera del territorio aduanero de la
Unión;
ii) tenga lugar entre dos puntos del territorio aduanero de la Unión a través
del territorio de un país o territorio situado fuera del territorio aduanero de
la Unión;
c) de conformidad con el Convenio ATA/Convenio de Estambul, cuando se trate
de circulación de tránsito;
d) al amparo del Manifiesto Renano (artículo 9 del Convenio revisado para la
navegación del Rin);
e) al amparo del impreso 302 establecido en el marco del Convenio entre los
Estados parte del Tratado del Atlántico Norte relativo al Estatuto de sus Fuerzas,
firmado en Londres el 19 de junio de 1951;
f) al amparo del sistema postal de conformidad con los actos de la Unión Postal
Universal si las mercancías son transportadas por o para los titulares de derechos
y obligaciones en virtud de dichos actos.
Si al llegar a destino todo el proceso ha sido correcto, dicha aduana envía uno de los
ejemplares T1 a la aduana de origen, expresándole que no ha habido ninguna
irregularidad.
En definitiva, el Transito Externo es un régimen de suspensión de los derechos aduaneros
de mercancía no comunitaria que está siendo trasladada dentro de la Unión. Este tránsito
se da cuando la mercancía entra en al Territorio Aduanero de la Unión por una aduana
diferente a la aduana de despacho.

B. Tránsito interno (art. 227 CAU).


Permite la circulación de mercancías de la Unión entre dos puntos del territorio aduanero
de la Unión, pasando por un país o territorio no perteneciente a dicho territorio aduanero,
sin que su estatuto aduanero se modifique. Por ejemplo, si mercancías de España viajan
a Austria pasando por Suiza.
El art. 227 del CAU señala que:
1. El régimen de tránsito interno permitirá, en las condiciones dispuestas en el apartado
2, la circulación de mercancías de la Unión entre dos puntos del territorio aduanero de la
Unión, pasando por un país o territorio no perteneciente a dicho territorio aduanero, sin
que su estatuto aduanero se modifique.
2. La circulación contemplada en el apartado 1 podrá efectuarse de una de las siguientes
maneras:

150
a) al amparo del régimen de tránsito interno de la Unión, siempre que esté prevista tal
posibilidad en un acuerdo internacional;
b) de conformidad con el Convenio TIR;
c) de conformidad con el Convenio ATA/Convenio de Estambul, cuando se trate de
circulación de tránsito;
d) al amparo del Manifiesto Renano (artículo 9 del Convenio revisado relativo a la
navegación por el Rin);
e) al amparo del impreso 302 establecido en el marco del Convenio entre los Estados
parte del Tratado del Atlántico Norte relativo al Estatuto de sus Fuerzas, firmado en
Londres el 19 de junio de 1951;
f) al amparo del sistema postal de conformidad con los actos de la Unión Postal Universal
si las mercancías son transportadas por o para los titulares de derechos y obligaciones en
virtud de dichos actos.
Cuando las mercancías se transporten de un punto del territorio aduanero de la Unión a
otro de conformidad con el Convenio TIR, con el Convenio ATA/Convenio de Estambul,
al amparo del impreso 302 o al amparo del sistema postal, se considerará que, a efectos
de dicho transporte, el territorio aduanero de la Unión constituye un territorio único.
Para realizar el tránsito comunitario se usará el DUA como indicador T2.

3.3.2-Depósito.
En este régimen, las mercancías no pertenecientes a la Unión podrán ser almacenadas en
el territorio aduanero de la Unión sin estar sujetas a aranceles, impuestos ni medidas de
política comercial.
Según el art. 237 del CAU:
1. “En el marco de un régimen de depósito, las mercancías no pertenecientes a la Unión
podrán ser almacenadas en el territorio aduanero de la Unión sin estar sujetas:
a) a derechos de importación;
b) a otros gravámenes prescritos por otras disposiciones pertinentes en vigor;
c) a medidas de política comercial en la medida en que no prohíban la entrada de
mercancías en el territorio aduanero de la Unión o su salida de él.
2. Las mercancías de la Unión podrán incluirse en el régimen de depósito aduanero o de
zona franca con arreglo a la legislación de la Unión reguladora de ámbitos específicos, o
con el fin de beneficiarse de una decisión que conceda la devolución o condonación de
los derechos de importación.
3. Cuando exista una necesidad económica y ello no comprometa la vigilancia aduanera,
las autoridades aduaneras podrán autorizar el almacenamiento de mercancías de la Unión
en un almacén que sirva de depósito aduanero. Dichas mercancías no se considerarán
incluidas en el régimen de depósito aduanero”.
151
El tiempo de permanencia de mercancías en un régimen de depósito no estará limitado.
Aunque, en circunstancias excepcionales, las autoridades aduaneras podrán fijar un plazo
máximo en el que deberá ultimarse el régimen de depósito, en particular, cuando, en caso
de almacenamiento de larga duración, el tipo y la naturaleza de las mercancías pueda
constituir una amenaza para la salud pública, la sanidad animal o la fitosanidad o para el
medio ambiente.
Existen dos tipos de depósito: el depósito aduanero y las zonas francas.
A. Depósito aduanero.
El art. 240 del CAU señala que “bajo el régimen de depósito aduanero, las mercancías no
pertenecientes a la Unión podrán ser depositadas en instalaciones u otros lugares
autorizados para dicho régimen por las autoridades aduaneras y bajo supervisión aduanera
(«depósitos aduaneros»)”.

Existen dos tipos de depósitos:


- Depósitos aduaneros públicos. Cuando están a disposición de cualquier persona
para el depósito aduanero de mercancías.
- Depósitos aduaneros privados. Para el almacenamiento de mercancías por el
titular de una autorización de depósito aduanero. (Ejemplo: depósito de Inditex
exclusivo para la empresa)
Por lo tanto, se habla de depósitos aduaneros públicos cuando las mercancías pueden
pertenecer a empresas distintas del titular de la autorización del depósito y de depósitos
aduaneros privados en el caso de mercancías pertenecientes al propio titular de una
autorización de depósito aduanero.
Las mercancías incluidas en el régimen de depósito aduanero podrán ser temporalmente
retiradas del depósito aduanero. Excepto en caso de fuerza mayor, esa retirada deberá ser
autorizada previamente por las autoridades aduaneras.
Se permite el almacenamiento conjunto de mercancías no pertenecientes a la Unión y
mercancías de la Unión, si existe necesidad económica y no se compromete la vigilancia
aduanera.
Según señala el CAU (art. 241), “cuando exista una necesidad económica y ello no
comprometa la vigilancia aduanera, las autoridades aduaneras podrán autorizar la
realización del perfeccionamiento de mercancías en régimen de perfeccionamiento activo
o de destino final dentro de un depósito aduanero, con sujeción a las condiciones que
establecen dichos regímenes”. Es decir, en estas condiciones las mercancías no se
considerarán incluidas en el régimen de depósito aduanero.
En definitiva, en un depósito aduanero están permitidas las operaciones siguientes:
- Manipulaciones corrientes.
- Almacenamiento de mercancías con distinto régimen aduanero.
- Traslado de mercancías de un depósito aduanero a otro.
152
- Retirada temporal de las mercancías.
- Operaciones de perfeccionamiento activo.
No debe confundirse “depósito aduanero” con el "depósito temporal", que es la situación
en la que mercancías no pertenecientes a la Unión se almacenan temporalmente bajo
vigilancia aduanera en el período entre su presentación en aduana y su inclusión en un
régimen aduanero o su reexportación. Las mercancías que se encuentren en depósito
temporal se almacenarán únicamente en almacenes de depósito temporal (ADT) o, en
casos justificados, en otros lugares designados o autorizados por las autoridades
aduaneras.
El funcionamiento del régimen de depósito es el siguiente:
- La entrada de mercancías en el depósito necesita la autorización de la Autoridad
Aduanera. Las mercancías incluidas pueden ser comunitarias y no comunitarias. En el
caso de mercancías no comunitarias se puede exigir una garantía para asegurarse que se
realizará el pago cunado las mercancías abandonen el depósito.
- La permanencia de las mercancías será ilimitada en general, excepto para los productos
agrícolas sometidos a la PAC donde se podrá poner un plazo límite.
- Tanto las mercancías comunitarias como no comunitarias, cuando abandonan el
depósito aduanero suelen salir al régimen de exportación. En el caso de que se despachen
a libre práctica se deberán abonar los derechos de importación, aunque los gastos que se
hayan creado dentro del depósito aduanero no serán incluidos en el valor de aduana.

B. Zonas francas.
Se trata de partes del TAU en las que los Estados fijarán el perímetro de cada zona franca
y definirán los puntos de acceso y de salida de ella. Las Zonas francas están cercadas y
sometidas a vigilancia aduanera. Las construcciones que se realicen dentro de ella
requieren de autorización previa de las autoridades aduaneras. Se autorizará en las zonas
francas cualquier actividad de tipo industrial, comercial o de prestación de servicios, con
notificación y autorización previa a las autoridades aduaneras.
Las mercancías que se encuentren en una zona franca podrán ser exportadas o
reexportadas fuera del territorio aduanero de la Unión, o introducidas en otra parte de
dicho territorio.
Según el art. 243 del CAU:
1. Los Estados miembros podrán designar determinadas partes del territorio aduanero de
la Unión como zonas francas. Los Estados miembros fijarán el perímetro de cada zona
franca y definirán los puntos de acceso y de salida de ella.
2. Los Estados miembros comunicarán a la Comisión información sobre las zonas francas
en funcionamiento en sus respectivos territorios.
3. Las zonas francas estarán cercadas. El perímetro y los puntos de acceso y de salida de
las zonas francas estarán sometidos a vigilancia aduanera.

153
4. Las personas, las mercancías y los medios de transporte que entren en una zona franca
o salgan de ella podrán ser sometidos a controles aduaneros.

El art. 244 del CAU regula la situación de los inmuebles y actividades en las zonas
francas, señalando:
1. Cualquier construcción de un inmueble en una zona franca estará supeditada a una
autorización previa de las autoridades aduaneras.
2. A reserva de la legislación aduanera, se autorizará en las zonas francas cualquier
actividad de tipo industrial, comercial o de prestación de servicios. El ejercicio de dichas
actividades se supeditará a su notificación previa a las autoridades aduaneras.
3. Las autoridades aduaneras podrán imponer determinadas prohibiciones o restricciones
respecto de las actividades contempladas en el apartado 2, habida cuenta de la naturaleza
de las mercancías a que se refieran tales actividades o de las necesidades de la vigilancia
aduanera y de los requisitos en materia de seguridad y protección.
4. Las autoridades aduaneras podrán prohibir el ejercicio de una actividad en una zona
franca a las personas que no ofrezcan la seguridad necesaria en lo que respecta al
cumplimiento de las disposiciones aduaneras.

Por su parte, el art. 245 del CAU se ocupa de la presentación de las mercancías e
inclusión de éstas en el régimen indicando:
1. Las mercancías introducidas en una zona franca se presentarán en aduana y se
someterán a las formalidades aduaneras establecidas en cualquiera de los supuestos
siguientes:
a) que se introduzcan en la zona franca directamente desde fuera del territorio
aduanero de la Unión;
b) que hayan sido incluidas en un régimen aduanero que finalice o se ultime al
incluirlas en el régimen de zona franca;
c) que se incluyan en el régimen de zona franca con el fin de beneficiarse de una
decisión por la que se conceda la devolución o la condonación de los derechos de
importación;
d) que las formalidades se dispongan en legislación distinta de la aduanera.
2. No se presentarán en aduana las mercancías introducidas en una zona franca en
circunstancias distintas de las mencionadas en el apartado 1.
3. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 246, se considerará que las mercancías
introducidas en una zona franca están incluidas en el régimen de zona franca:
a) en el momento de su introducción en la zona franca, a menos que ya hayan sido
incluidas en otro régimen aduanero; o b) en el momento en que finalice un régimen

154
de tránsito, salvo que se incluyan inmediatamente después en otro régimen
aduanero.
En cuanto a las mercancías de la Unión en zonas francas, el art. 246 del CAU
determina:
1. Las mercancías de la Unión podrán ser introducidas, almacenadas, trasladadas,
utilizadas, transformadas o consumidas en una zona franca. En tales casos, las mercancías
no se considerarán incluidas en el régimen de zona franca.
2. Previa solicitud de la persona interesada, las autoridades aduaneras determinarán el
estatuto aduanero de mercancías de la Unión cualquiera de las mercancías siguientes:
a) mercancías de la Unión que entren en una zona franca;
b) mercancías de la Unión que hayan sido objeto de operaciones de transformación
dentro de una zona franca;
c) mercancías despachadas a libre práctica dentro de una zona franca.

Sobre las mercancías no pertenecientes a la Unión en zonas francas, el art. 247 dice:
1. Mientras permanezcan en una zona franca, las mercancías no pertenecientes a la Unión
podrán ser despachadas a libre práctica o ser incluidas en el régimen de perfeccionamiento
activo, de importación temporal o de destino final, en las condiciones establecidas para
dichos regímenes.
En tales casos, las mercancías no se considerarán incluidas en el régimen de zona franca.
2. Sin perjuicio de las disposiciones aplicables a los suministros o al almacenamiento para
el avituallamiento, y en la medida en que lo permita el régimen correspondiente, el
apartado 1 no será obstáculo para la utilización o consumo de mercancías que, en caso de
despacho a libre práctica o de inclusión en el régimen de importación temporal, no
estarían sometidas a la aplicación de derechos de importación o a medidas de política
agrícola o comercial común.
En caso de esta utilización o consumo, no se requerirá ninguna declaración en aduana
para el despacho a libre práctica o el régimen de importación temporal.
No obstante, se exigirá tal declaración en caso de que dichas mercancías deban imputarse
a un contingente arancelario o a un límite máximo.

La salida de las mercancías de una zona franca se regula en el art. 248, señalando:
1. Sin perjuicio de la legislación vigente en otros ámbitos distintos del aduanero, las
mercancías que se encuentren en una zona franca podrán ser exportadas o reexportadas
fuera del territorio aduanero de la Unión, o introducidas en otra parte de dicho territorio.
2. Los artículos 113 a 149 se aplicarán a las mercancías que salgan de una zona franca y
se introduzcan en otras partes del territorio aduanero de la Unión.

155
Estatuto aduanero (art. 249 CAU)
Las mercancías que salgan de una zona franca y se introduzcan en otra parte del territorio
aduanero de la Unión o que se incluyan en un régimen aduanero se considerarán
mercancías no pertenecientes a la Unión a menos que se demuestre su estatuto aduanero
de mercancías de la Unión.
No obstante, a los efectos de la aplicación de los derechos de exportación y de las licencias
de exportación, así como de las medidas de control de exportaciones en el marco de la
política comercial o agrícola común, dichas mercancías serán consideradas mercancías
de la Unión, a menos que se establezca que no tienen el estatuto aduanero de mercancías
de la Unión.
3.3.3-Destino especial (art. 250 CAU)
En el régimen de destino especial podemos encontrar dos situaciones: importación
temporal y destino final.

A) Importación temporal.
La importación temporal es la introducción de mercancías comunitarias en el TAU por
un período máximo de 24 meses, con la exención total o parcial de derechos de
importación, gravámenes y medidas de política comercial en la medida en que no
prohíban la entrada de mercancías en el territorio aduanero de la Unión o su salida de él.
Pasado ese tiempo serán reexportadas. Estas mercancías no podrán estar sujetas a
modificaciones y solo cambiará la depreciación normal que ocurre con el paso del tiempo.

Por ejemplo, hay una feria de arte en Madrid, y una galería de arte de Buenos Aires quiere
prestar unos cuadros para que sean vistos en la feria. Para ello manda su mercancía a
España únicamente para el tiempo que dure la feria, y luego los cuadros será reexportados
a Argentina.

Será necesaria una autorización previa para someter las mercancías a este régimen.
En el caso de que la mercancía sufra modificaciones o no resulte finalmente exportada,
se realizará un despacho de importación, pagando los derechos arancelarios que le
corresponda y el IVA si va a ser destinada al consumo.
Ejemplo de importación temporal es el del material no consumible que se importa para
una feria de muestras o de mercancía que entra en el TAU para su reparación.
El régimen de importación temporal se utilizará cuando se cumplan las siguientes
condiciones:
a) que no esté previsto que las mercancías sufran cambio alguno, a excepción de
la depreciación normal causada por el uso que se haga de ellas;

156
b) que sea posible garantizar la identificación de las mercancías incluidas en el
régimen, excepto cuando, habida cuenta de la naturaleza de las mercancías o del
destino previsto, la ausencia de medidas de identificación no pueda conducir a un
abuso del régimen, o, en el caso mencionado en el artículo 223, cuando sea posible
comprobar el cumplimiento de las condiciones estipuladas para las mercancías
equivalentes;
c) que el titular del régimen esté establecido fuera del territorio aduanero de la
Unión, salvo que se disponga lo contrario;
d) que se cumplan las condiciones necesarias establecidas en la legislación
aduanera para la exención total o parcial de derechos.

Las autoridades aduaneras fijarán el plazo al término del cual las mercancías incluidas en
el régimen de importación temporal deberán ser reexportadas o incluidas en un régimen
aduanero posterior, siempre teniendo en cuenta que el plazo máximo será de 24 meses.
Cuando, en circunstancias excepcionales, el fin autorizado no pueda alcanzarse dentro del
plazo mencionado en los apartados 1 y 2, las autoridades aduaneras podrán conceder una
prórroga de dicho plazo por un tiempo razonable, previa solicitud debidamente justificada
del titular de la autorización. En cualquier caso, el tiempo total de permanencia de las
mercancías en el régimen de importación temporal no será superior a 10 años, salvo en
caso de circunstancias imprevisibles.

B) Destino final.
Destino final es un régimen aduanero mediante el cual las mercancías podrán ser
despachadas a libre práctica con exención de derechos o con un tipo cuando van a ser
utilizadas para un uso o destino específico.
Para la obtención de este régimen el solicitante debe cumplir los siguientes requisitos, de
acuerdo con el artículo 211.3 del CAU y los artículos 161 y 239 del Reglamento Delegado
(UE) 952/2013:
a) Que esté establecido en el territorio Aduanero de la Unión. No obstante, las autoridades
aduaneras podrán ocasionalmente, cuando lo consideren justificado, conceder una
autorización de destino final a personas establecidas fuera del territorio aduanero de la
Unión.
b) Que ofrezca la seguridad necesaria en lo que respecta a la buena ejecución de las
operaciones. Se considera que los OEA de simplificaciones aduaneras cumplen esta
condición.
c) Que constituya una garantía de conformidad con el artículo 89 del CAU.
d) Que se comprometa a cumplir una de las siguientes obligaciones:
- utilizar las mercancías para los fines establecidos para la aplicación de la exención de
derechos o del tipo reducido de derechos;

157
- transferir la obligación anterior a otra persona en las condiciones establecidas por las
autoridades aduaneras.
Este régimen especial lleva consigo una vigilancia aduanera posterior a la importación,
que finalizará cuando las mercancías: se hayan destinado a los fines establecidos para la
aplicación de la exención de derechos o de tipo reducido; hayan salido del territorio
aduanero de la Unión; se hayan destruido o abandonado en favor del Estado; habiéndose
destinado a un fin distinto de los establecidos para la aplicación de la exención de
derechos o de tipo reducido se hayan abonado los derechos de importación
correspondientes.
El titular de este régimen tiene la obligación de utilizar las mercancías para el fin que ha
motivado la exención o reducción de los derechos de importación, o en su defecto la
obligación de transferir el régimen a otra persona para que cumpla con las obligaciones
estipuladas en la resolución de concesión del mismo.
Si las mercancías se encuentran en una fase de la producción que, desde una perspectiva
económica, solo permita su uso para el destino final indicado, las autoridades aduaneras
podrán establecer en la autorización las condiciones en que se considerará que las
mercancías se han utilizado para los fines establecidos a efectos de la aplicación de la
exención de derechos o del tipo reducido de derechos.
Los desperdicios y desechos que resulten del proceso de elaboración o transformación de
la mercancía con arreglo a un destino final establecido, así como las pérdidas de materia
debidas a causas naturales, se considerarán mercancías asignadas al destino final
establecido.
Los desperdicios y desechos derivados de la destrucción de mercancías incluidas en el
régimen de destino final prescrito se considerarán incluidos en el régimen de depósito
aduanero.
Destino especial son determinados productos destinados a ciertas clases de buques o
plataformas de perforación o explotación, aeronaves civiles y productos destinados a ser
utilizados o incorporados a ellas, y ciertos envíos entre particulares o los que porten los
viajeros en sus maletas. (Título II de Disposiciones especiales, de la Primera Parte-
Disposiciones Preliminares del Reglamento de Ejecución (UE) 2019/1776), de la
Comisión, de 9 de octubre de 2019, relativo a la nomenclatura combinada y estadística y
al arancel aduanero común).

3.3.4-Perfeccionamiento. (art. 256 a 262 CAU)


Los regímenes de perfeccionamiento se basan en envíos de materias primas o productos
semielaborados de un país a otro con objeto de terminar o perfeccionar la producción de
los mismos, con mano de obra más barata o mediante instrumentos o avances
tecnológicos inexistentes en el primer país, dando lugar a lo que se denominan “productos
compensadores”.
El coeficiente de rendimiento es el porcentaje de productos compensadores que se
obtienen tras el proceso de perfeccionamiento de las mercancías importadas. Se

158
determinará en función de las circunstancias reales en que se efectúen o vayan a efectuarse
las operaciones de perfeccionamiento.
Existen dos tipos de perfeccionamiento: activo y pasivo.

A) Perfeccionamiento activo.
Las mercancías no pertenecientes a la Unión podrán ser transformadas dentro del
territorio aduanero de la Unión para luego ser exportadas, sin pagar aranceles, ni
impuestos, ni estar sometidas a medidas de política comercial (art. 256 CAU).
Ejemplo: una empresa española compra folios en Sudáfrica y los trae a España en donde
grava en cada hoja una imagen de fondo con su marca. A continuación, exporta el
producto a la Argentina.
También podrán acogerse a este régimen las mercancías destinadas a ser objeto de
operaciones para garantizar su conformidad con los requisitos técnicos establecidos para
su despacho a libre práctica.

El régimen de perfeccionamiento activo es un instrumento de fomento de la exportación


que permite que en el TAU se realicen operaciones de perfeccionamiento a:
- Mercancías no comunitarias, que se introducen en el TAU, se transforman y se
reexportan en forma de productos compensadores, sin que estas mercancías hayan
estado sujetas a derechos de importación ni medidas de carácter comercial.
- Mercancías despachadas a libre práctica, que, tras su transformación en forma
de productos compensadores, son exportadas, con el reintegro de los derechos de
importación anteriormente pagados.
Bajo este régimen se pueden realizar las siguientes operaciones de
perfeccionamiento:
- Montaje de mercancías, ensamblaje de partes, o su adaptación a otras
mercancías.
- La transformación de mercancías.
- Reparación de mercancías.
- Utilización de algunos productos que no se encuentren en los productos
compensadores porque hayan desaparecido durante la fabricación de estos, pero
que ayuden a crearlos (catalizadores).

Las autoridades aduaneras fijarán el plazo dentro del cual debe ultimarse el régimen de
perfeccionamiento activo.
Previa solicitud, las autoridades aduaneras podrán autorizar que la totalidad o parte de las
mercancías incluidas en el régimen de perfeccionamiento activo, o los productos

159
transformados, se reexporten temporalmente para ser objeto de transformación ulterior
fuera del territorio aduanero de la Unión.
B. Perfeccionamiento pasivo (art. 243 CAU)
El art. 259 del CAU señala: “en el marco del régimen de perfeccionamiento pasivo las
mercancías de la Unión podrán exportarse temporalmente fuera del territorio aduanero de
la misma a fin de ser objeto de operaciones de transformación. Los productos
transformados resultantes de dichas transformaciones retornan y son despachados a libre
práctica con exención total o parcial de derechos de importación previa solicitud del
titular de la autorización o de cualquier otra persona establecida en el territorio aduanero
de la Unión y que haya obtenido el consentimiento del titular de la autorización, siempre
que se cumplan las condiciones de la autorización.
Ejemplo: una empresa española confecciona una cazadora de cuero y la envía a El Líbano
para ponerle botones y cremalleras. A continuación, trae la cazadora del Líbano para
despacharlos a libre práctica en España, con exención parcial de los derechos de
importación. Solo se pagarán los aranceles de los botones y las cremalleras.

No podrán acogerse al régimen de perfeccionamiento pasivo ninguna de las mercancías


de la Unión:
a) cuya exportación dé lugar a una devolución o condonación de los derechos de
importación;
b) que, con anterioridad a su exportación, se hubieren despachado a libre práctica
acogidas a una exención de derechos o a un tipo reducido de derechos en razón de
su destino final, mientras los objetivos de ese destino final no se hayan cumplido,
a menos que dichas mercancías deban ser sometidas a operaciones de reparación;
c) cuya exportación dé lugar a la concesión de restituciones por exportación.
d) por cuya exportación se conceda, en el marco de la política agrícola común,
una ventaja financiera distinta de las restituciones mencionadas en la anterior letra
c).
Las autoridades aduaneras fijarán el plazo dentro del cual las mercancías exportadas
temporalmente deberán ser reimportadas en el territorio aduanero de la Unión en forma
de productos transformados y despachadas a libre práctica para poder acogerse a la
exención total o parcial de derechos de importación.
Bajo este régimen se pueden realizar las siguientes operaciones de perfeccionamiento:
- Elaboración, montaje de mercancías, ensamblaje de partes, o su adaptación a
otras mercancías.
- La transformación de mercancías.
- Reparación de mercancías.

160
3.3.5-Régimen de exportación.
Según el art. 269 del CAU: "las mercancías de la Unión que vayan a salir del territorio
aduanero de la Unión se incluirán en el régimen de exportación”, que supone la aplicación
de los trámites previstos para dicha salida, incluidas, en su caso, las medidas de política
comercial y, si ha lugar, de los derechos de exportación.
Toda mercancía comunitaria destinada a ser exportada deberá incluirse en este régimen
mediante la presentación de una declaración de exportación que se depositará en la
aduana.
Por regla general el único documento que se exige para justificar la operación de
exportación es el DUA
No se puede aplicar el régimen de exportación a:
a) mercancías incluidas en el régimen de perfeccionamiento pasivo;
b) mercancías que salgan del territorio aduanero de la Unión después de haberse
incluido en el régimen de destino final;
c) mercancías entregadas, exentas del IVA o de impuestos especiales, para el
avituallamiento de aeronaves o embarcaciones, independientemente del destino
de la aeronave o de la embarcación, para las que se exigirá una prueba de tal
entrega;
d) mercancías incluidas en el régimen de tránsito interno;
e) mercancías que salgan temporalmente fuera del territorio aduanero de la Unión.
Declaraciones para la exportación.
“Las mercancías que vayan a salir del territorio aduanero de la Unión irán amparadas por
una declaración previa a la salida que se presentará en la aduana competente dentro de
un plazo específico antes de que las mercancías salgan del territorio aduanero de la
Unión” (art. 263 del CAU).
Esta declaración podrá ser:
a) una declaración en aduana, en caso de que las mercancías que vayan a salir del
territorio aduanero de la Unión estén incluidas en un régimen aduanero que
requiera tal declaración;
b) una declaración de reexportación de conformidad con el artículo 270;
c) una declaración sumaria de salida, que generalmente presentará el transportista.
Las autoridades aduaneras podrán autorizar que la declaración sumaria de salida
se presente en otra aduana, siempre que esta comunique inmediatamente a la
aduana de salida o ponga a su disposición por vía electrónica los datos necesarios.

161
Se dispensará de la obligación de efectuar una declaración previa mencionada en el
párrafo primero:
a) a los medios de transporte y las mercancías que se hallen en ellos que se limiten
a atravesar las aguas territoriales o el espacio aéreo del territorio aduanero de la
Unión sin efectuar ninguna parada en el mismo; o
b) en otros casos específicos en los que resulte debidamente justificado por el tipo
de mercancías o de tráfico o cuando así lo exijan acuerdos internacionales.

Por otra parte, según el artículo 270 del CAU, las mercancías no pertenecientes a la Unión
que vayan a salir del TAU estarán sujetas a una declaración de reexportación. Que no se
aplicará a ninguna de las mercancías siguientes:
a) Mercancías incluidas en el régimen de tránsito externo que únicamente
atraviesan el TAU;
b) Mercancías transbordadas dentro de una zona franca o directamente
reexportadas desde una zona franca;
c) Mercancías en depósito temporal y que se reexporten directamente desde un
almacén de depósito temporal.

162
163
164
165
Tema 05. Documentación Comercio
Internacional.
1. Documentos del Comercio Internacional.

Para llevar a cabo una operación de comercio internacional es preciso cumplir unos
trámites y aportar una documentación de carácter general y específica, en función del tipo
de producto de que se trate.

Los documentos cumplen unas funciones importantes que podemos agrupar en las
siguientes:
- confieren la propiedad de la mercancía.
- demuestran su origen, calidad, cantidad, estado sanitario.
- nos informan sobre quién es el transportista, quien asume el seguro, y otras muchas
informaciones, y, además, en los medios de pago documentarios, son los protagonistas,
ya que el cobro se realiza nada más cuando se presentan los documentos exigidos y en la
fecha y forma establecidas.

Una presentación completa de los documentos implicados en las operaciones de comercio


internacional se encuentra en la siguiente publicación accesible por internet:
ICEX. “Guía de trámites y documentos de exportación”. Junio 2020.

A continuación, analizaremos los documentos más importantes en la exportación, de los


que podemos ver un ejemplar en la dirección www.unicomex.es – Operativa –
Documentos de exportación, agrupados en los apartados siguientes:

- Documentos aduaneros. - Documentos de seguros.


- Documentos comerciales. - Certificados: de origen y otros
- Documentos de transporte. - Documentos de control.
1.1-Documentos aduaneros.
a) Cuaderno ATA

Documento que permite a la empresa realizar la exportación temporal a un país no


comunitario y la posterior reimportación de la mercancía sin tener que liquidar los
aranceles e impuestos que gravan la importación. Lo emite la Cámara de Comercio.

Estas mercancías tienen que ser reimportadas al país de origen en el plazo máximo fijado
(1 año). Suelen ser mercancías para exposición en Ferias y Exposiciones, muestrarios de
comerciales y equipos para la realización de trabajo profesional.
Es necesario consultar previamente los países que están adheridos al sistema ATA. No es
necesario para viajes dentro de la Unión Europea, a excepción de Canarias, Ceuta, Melilla
y los DOM-TOM franceses.

b) Documento administrativo de Acompañamiento (DAA)

Los productos sometidos a impuestos especiales de fabricación (aceites minerales,


tabacos y sus manufacturas y bebidas alcohólicas), deben ir acompañados en la UE por
este documento administrativo en los siguientes casos y por motivos de control fiscal:
- Circulación intracomunitaria o interna de productos en régimen suspensivo, es decir que

166
el impuesto no se haya devengado.
- Circulación de productos por los que el devengo del impuesto se haya producido a un
tipo reducido o por los que resulte aplicable una exención en razón de su destino, con
alguna excepción.
- Circulación de productos importados por aduanas situadas en el ámbito territorial
interno y despachados a libre práctica, desde la aduana de despacho hasta el lugar de
fabricación.

c) Documento unificado de exportación

Es el documento que justifica la entrada de mercancías comunitarias en un Depósito


Aduanero o Depósito Franco para las operaciones asimiladas a la exportación.

Organismo emisor: Agente de Aduanas

d) Documento Único Administrativo (DUA)

6l DUA es un Documento que se utiliza para el cumplimiento de las formalidades


aduaneras necesarias en las operaciones de exportación, importación o tránsito entre un
Estado miembro de la UE y un país tercero. Además, tiene el carácter de declaración
tributaria consiguiente a estas operaciones y constituye un soporte de información
constituir el soporte para el suministro de datos para su tratamiento en diversos ámbitos
de utilización -estadísticos, contables, informáticos, de liquidación, de control-, por lo que
obliga al interesado a velar de modo especial por la exactitud y autenticidad de datos y
documentos y al cumplimiento de cuantos deberes fueran exigibles en razón de su
normativa de aplicación. El declarante ha de consignar con exactitud los siguientes
extremos: mercancías (valor, clase, cantidad, etc.); origen, destino, pesos, tipo de cambio;
documentos unidos. Debe ser firmado por el titular o por persona autorizada.

1.2-Documentos comerciales.

Son documentos emitidos por el vendedor/exportador y tienen relación con la operación


de compraventa que origina la exportación.

⎯ Factura proforma.

Documento emitido por el vendedor (exportador) que informa al comprador de las


condiciones en las que está dispuesto a que se realice la venta. Se dirige al importador.

El término “proforma” debe incluirse obligatoriamente en dicha factura. La


numeración de la factura proforma debe ser distinta de la correspondiente a la factura
comercial. Al tratarse de una oferta, conviene indicar una fecha de validez del
documento. La no inserción de una fecha límite de aceptación puede producir
problemas ya que no existiría consideración legal de finalización y el importador
podría reclamar, una vez aceptada la oferta, el cumplimiento de las condiciones
ofrecidas.

Es necesario que contenga todos los datos necesarios para el establecimiento de las
condiciones de venta. En este sentido, los datos que debe contener son similares a los

167
que se especifican en una factura comercial:

− Fecha, nombres y direcciones comerciales de vendedor y comprador.


− Denominación precisa y cantidad de mercancía.
− Precio unitario y total de la mercancía en la divisa pactada.
− Forma y condiciones de pago.
− Términos de entrega de la mercancía (se refiere a los Incoterms).

Se trata de un documento modificable; es decir, se pueden cambiar todos sus puntos,


hasta llegar al acuerdo entre comprador y vendedor. Si la factura proforma es firmada
por ambas partes tendrá un carácter legal: el exportador se obliga a la entrega de la
mercancía en las condiciones pactadas, y el importador a la recepción y pago según lo
acordado. Se convierte formalmente en un contrato de compraventa.
Con la factura proforma, el importador puede realizar algún trámite administrativo
previo al despacho de aduanas como por ejemplo solicitar las autorizaciones de
importación o formalizar la apertura de un crédito documentario.

⎯ Factura comercial.
Es el documento que contiene con detalle toda la información de la venta realizada,
donde el vendedor fija definitivamente el precio y las condiciones de venta. En el
comercio extracomunitario es necesaria para llevar a cabo todos los trámites aduaneros
en el país importador; En el comercio intracomunitario la factura es la base para la
realización del Intrastat y la creación de la auto-factura que sirve como documento
justificativo para compensar los impuestos en las transacciones con países de la UE.

Mientras que factura proforma es un documento informativo y/o de aceptación de una


oferta, la factura comercial es un documento contable y legal determinados casos sirve
de contrato de venta y de forma de cobro, para lo cual debe ir firmada e incluir las
cláusulas arbitrales correspondientes a los contratos de compraventa internacionales.
Además, puede servir como Certificado de Origen con el visado de la Cámara de
Comercio del país del exportador y en una operación no comunitaria, el comprador
necesitará este documento para poder realizar los trámites aduaneros en el país de
importación.
Si bien no está sujeta a modelo, debe contener los siguientes datos:

− Fecha, nombres y direcciones comerciales de vendedor y comprador.


− NIF de vendedor y comprador.
− Denominación precisa y cantidad de mercancía.
− Precio unitario y total de la mercancía en la divisa pactada.
− Forma y condiciones de pago.
− Términos de entrega de la mercancía (se refiere a los Incoterms).
− Número de identificación, a efectos del IVA, del vendedor y del comprador (en
operaciones intracomunitarias).
− Referencia al pedido o factura proforma.
− Origen de la mercancía.
− Medio de transporte.

En principio, no es necesario que la factura comercial esté firmada ni sellada, salvo

168
que así lo exija la normativa del país de destino de la mercancía. No obstante, es
aconsejable firmarla y sellarla, con la finalidad de establecer una formalidad legal
sobre ella, ya que esto la convierte en documento único y evita su copia fraudulenta.
Especialmente, si la exportación se va a abonar mediante crédito documentario es
preferible firmarla.

En comercio internacional es aconsejable elaborarla en inglés, si bien en ciertos países


es posible que sea necesario realizar una traducción, realizada por un traductor jurado,
al idioma que se exija en la aduana de entrada.
Organismo emisor: La expide el vendedor a nombre del comprador.

⎯ Lista de contenido (packing list).


Documento que acompaña a la factura comercial y en la que queda recogido el
contenido de los bultos que constituyen la exportación. Sirve para facilitar el
reconocimiento de las mercancías por parte de la aduana. Si se producen
revisiones físicas de la mercancía este es el documento utilizado como guía para
facilitar, verificar y controlar el detalle de la misma.
La elabora el exportador y va dirigida al importador, al transportista y a las
aduanas de salida y entrada.
Debe contener los siguientes datos:
- Número de la factura o pedido al que corresponde.
- Fecha, nombre y razones sociales de vendedor y comprador.
- Cantidad, denominación precisa y tipo de embalaje de la mercancía, con
identificación de marcas, si existe.
- Peso bruto y neto, y ubicación de la mercancía.
- Numeración del tipo de embalaje y el contenido de cada uno de ellos.
- Identificación del código Taric.

1.3- Documentos de transporte.


Son los correspondientes a las diferentes modalidades de transporte utilizadas en el
comercio internacional.
⎯ Manifiesto de carga
Documento obligatorio para el despacho aduanero de entrada y salida de buques y
aeronaves. Debe contener información de la compañía de transporte, puertos y
aeropuertos de origen y destino, número de orden de los conocimientos
correspondientes a cada partida y destino, clase, número, marcas y peso de todos los
bultos existentes a bordo.

169
⎯ Bill of Lading o Conocimiento de embarque marítimo (B/L).
Es el documento de transporte marítimo de puerto de origen a puerto de destino. Posee
una triple función: como recibo de las mercancías por parte de la compañía de
transporte, como prueba de la existencia del contrato de transporte y como título de
propiedad de la carga, a favor de su legítimo tenedor y mediante el cual y
exclusivamente, se tiene derecho a recibir en el puerto de destino la mercancía, en el
estado y cantidad que fue embarcada.
Tiene unas peculiaridades con las que no cuentan el resto de documentos de transporte.
El conocimiento de embarque marítimo es un título-valor que representa la mercancía
y que da derecho a reclamar la entrega su legítimo tenedor. Como se trata de un
documento negociable, puede transferirse a un tercero mientras las mercancías estén
transportándose.
Lo elabora el agente de la naviera que realiza el transporte y se dirige al exportador y
al importador. Puede ser emitido a la orden, nominativo o al portador.
Debido a que la emisión del documento es ajena al exportador, éste debe transmitir
con detalle todos los datos que debe contener y revisar el cumplimiento de la solicitud
sobre la copia inicial que le transmite el agente y, en su defecto, solicitar las
modificaciones necesarias antes de su emisión, pues una vez emitido las
modificaciones pueden suponer costes adicionales.
En los conocimientos de embarque siempre debe figurar el importe del flete y también
es necesario indicar si el flete es pagado (freight prepaid) o es un flete pagadero en
destino (freight payable at destination), dependiendo de si en el precio de venta de la
mercancía se ha incluido el flete o no.
⎯ Airway Bill o Conocimiento de embarque aéreo (AWB).
Similar al conocimiento de embarque marítimo. Establece y acredita un contrato entre
la compañía aérea y el exportador/expedidor donde aparecen los términos y
condiciones del transporte, instrucciones, descripción de la mercancía, etc.
Lo elabora el agente de transporte aéreo (agente IATA) o la propia compañía aérea y
va destinado al exportador, a la compañía aérea y al importador.
El Conocimiento de Embarque Aéreo es una prueba del contrato de transporte aéreo y
sirve de recibo de entrega de las mercancías. No es un documento negociable (solo
indica la aceptación de las mercancías para el transporte), por lo que no puede
expedirse a la orden, siempre es nominativo, y no endosable.
Sirve como acuse de recibo de la mercancía y prueba un contrato de transporte aéreo
Sus funciones básicas son:
- Es prueba del contrato de transporte, conteniendo en su reverso el clausulado.
- No es un documento negociable. La normativa relacionada con el transporte
marítima es más larga y es más avanzada, en cambio, la aérea no.

170
- Acuse de recibo de las condiciones en que se ha recibido la mercancía.
- Declaración para el despacho aduanero.
- Certificado de seguro, si el expedidor lo solicita.
- Guía de instrucciones para el personal del transportista.
Su formato corresponde a un modelo normalizado por IATA (International Air
Transport Association) en el que figuran el nombre dirección del expedidor y del
destinatario, agente transportista y su código, aeropuertos de carga y destino, así
descripción de la mercancía, nº de bultos, peso, tarifas, etc. Debe indicarse si el flete
es pagado o debido según las instrucciones del expedidor.
Debe emitirse en un impreso con el membrete de la compañía aérea que realiza el
transporte. En caso contrario no es un Air Waybill sino un House Air Waybill, que no
se acepta en la tramitación de un crédito documentario salvo que así se refleje
expresamente.

⎯ Carta de Porte por carretera (CMR).


Documento que se utiliza como prueba del contrato de transporte internacional por
carretera. El contrato de transporte internacional de mercancías por carretera viene
regulado en el convenio CMR. Este Convenio se aplica a todos los contratos de
transporte público de mercancías por carretera en los que el lugar de la carga de la
mercancía y el lugar previsto para la entrega estén situados en dos países diferentes, si
uno al menos, es firmante del Convenio. Es necesario que se expida una carta de porte
CMR por cada expedición que integre el vehículo, permitiéndose una sola carta de
porte CMR si la carga se ha realizado en régimen completo.
Sus funciones básicas son:
- Es prueba del contrato de transporte.
- No es título de crédito, por lo que no es negociable.
- Da fe de las instrucciones dadas al transportista, por lo que necesariamente tienen
que acompañar al envío.
Lo elabora el agente de transporte por carretera y va destinado al exportador, al
transportista y al importador. La Carta de Porte por Carretera CMR no es un título de
propiedad y por lo tanto no es negociable.
Lo firman: el cargador (remitente), el transportista y el consignatario (receptor).
⎯ Carta de porte por ferrocarril CIM.
La Carta de Porte Ferroviario (CIM) es el documento que acredita el contrato de
transporte cuando el medio utilizado es el tren y sirve como título de propiedad de la
mercancía.

171
Sus funciones básicas son:
- Es prueba del contrato de transporte.
- No es título de crédito, por lo que no es negociable.
- Es prueba de la recepción de la mercancía por el transportista, en buen estado y
condición aparente.

⎯ Conocimiento FIATA para el transporte Multimodal (FBL).


Es un documento de transporte multimodal, es decir cuando intervienen dos o más medios
de transporte, pero siempre que el medio principal sea el marítimo. Sus características
coinciden con las del FCT (Forwarders Certificate of Transport).
Únicamente los agentes transitarios integrados dentro de FIATA (Federación
Internacional de Agentes Transitarios Asociados) como Operadores de Transporte
Multimodal (OTM), emite este contrato de transporte y lo entrega al cargador, que a su
vez lo envía al destinatario de la mercancía. Con la entrega del documento, el transitario
toma la responsabilidad de la mercancía y se compromete a realizar la entrega al
destinatario.
Cuando se emite "a la orden", el Conocimiento de Embarque Multimodal FBL constituye
título de propiedad de la mercancía y, por tanto, puede ser negociado.

⎯ Certificado FIATA de transporte del Transitario (FCT).


En el momento de la entrega de la mercancía del cargador al transitario, el transitario
emite al cargador el FCT en el que da fe de que la mercancía especificada en el
documento ha sido cargada y asume la obligación de entregarla al destinatario según
instrucciones del cargador indicadas en el propio documento. El cargador remite el
FCT al destinatario.
El documento posee la característica de un título valor y es utilizado tanto en
operaciones de exportación como de importación en cualquiera de las modalidades de
transporte existentes. El FCT tiene una especial importancia en los casos en los que el
riesgo de transporte lo asume el vendedor hasta la entrega al destinatario.

⎯ Certificado de recibo FIATA de agentes Transitarios (FCR).


Las características de este documento son parecidas a las del FCT y FBL. En el
momento de la entrega de la mercancía del cargador al transitario, el transitario emite
al cargador el FCR en el que da fe de que la mercancía especificada en el documento
ha sido cargada y asume la obligación de entregarla al destinatario según instrucciones
del cargador indicadas en el propio documento. El cargador puede remitir el
documento al destinatario. La diferencia con el FCT y el FBL, es que en este caso, el
documento no puede ser objeto de negociación por ninguna parte.

172
El FIATA FCR, es normalmente utilizado en los casos en los que el proveedor venda
una mercancía en condiciones FCA (Franco Transportista… lugar convenido), y debe
demostrar que cumplió con sus obligaciones en relación al comprador, mediante la
presentación del FCR.

1.4-Documentos de seguros.
⎯ Póliza de seguro.
Es el contrato de seguro entre la compañía aseguradora y el asegurado. Es un
documento nominativo o a la orden y endosable. Pueden ser póliza de seguro
individual y de seguro global.

⎯ Póliza de seguro de crédito a la exportación.


Los contratos de compraventa internacionales tienen asociados ciertos riesgos de tipo
comercial, político y extraordinario que el exportador puede cubrir si decide
asegurarse.
El Seguro de Crédito a la Exportación cubre operaciones de exportación de bienes y
servicios y de créditos a la exportación (concedidos por entidades financieras y
confirmación de créditos documentarios irrevocables), con el objetivo de asegurar el
cobro en caso de impago por parte del importador.

⎯ Certificado de seguro.
Documento acreditativo de la existencia de una póliza de seguro global, recibido por
el asegurado al realizar una expedición concreta, amparada por la póliza de seguro
global.

1.5-Certificados de origen.
⎯ Certificado de circulación de mercancías ATR-1
El Certificado de Circulación ATR-1 es un título justificativo otorgado por la Unión
Europea para el comercio recíproco con Turquía. Debe ser presentado para que las
mercancías puedan acogerse y beneficiarse del Régimen Arancelario Preferencial con
Turquía. Por lo tanto, sustituye al certificado de origen en los intercambios comerciales
entre los Estados de la UE y Turquía (excepto en el caso de los productos siderúrgicos
y agrícolas que se emplea el EUR 1)
La emisión de este documento se realiza en el momento de exportación de las
mercancías, debe ser visado por las autoridades aduaneras del Estado de exportación,
y se debe presentar en la aduana del Estado de importación, junto con el DUA
(Documento Único Aduanero) en un plazo máximo de tres meses desde la fecha del
visado de la aduana de exportación.

173
⎯ Certificado de circulación de mercancías EUR-1
El certificado de circulación EUR-1 es un documento justificativo del origen
preferencial otorgado por la Unión Europea con aquellos países con los cuales
mantiene un Acuerdo Preferencial.
A lo largo de su historia la Comunidad Europea ha suscrito un gran número de
acuerdos comerciales preferenciales con diversos países. En virtud de dichos acuerdos,
muchas de las mercancías de la UE obtienen un tratamiento preferencial a su entrada
en dichos mercados, lo que a menudo supone la reducción o la total exención del pago
de derechos arancelarios. Con objeto de poder acogerse a dicho trato preferencial, es
preciso aportar a la aduana de entrada en esos terceros mercados documentación
adicional probatoria del origen comunitario de las mercancías presentadas a despacho.
Si no se procede de este modo, pagan los mismos aranceles generales vigentes para los
embarques de cualquier otro origen. El Certificado de circulación EUR-1, que debe
solicitarse expresamente y por escrito a la aduana española desde la que vaya a
efectuarse el envío, permite probar el origen europeo de la mercancía. Es decir, es un
documento que acredita el origen.
La Unión Europea es el organismo encargado de su emisión para aquellos países con
los que mantiene Acuerdos Preferenciales. Las autoridades del Estado miembro o del
país de exportación al que se refiera serán las encargadas de emitirlo. El EUR-1 se
debe presentar acompañado del DUA de exportación (Documento Único
Administrativo), y debe estar validado por la aduana de salida.

⎯ Certificado de Circulación EUR-2


Documento que se utiliza para las exportaciones de países de la UE que se dirigen a
países con los que existen acuerdos preferenciales y, por tanto, es necesario justificar
el origen de la mercancía para aplicar la reducción o eliminación de los aranceles que
implican dichos acuerdos. Su uso es similar al Certificado de Circulación EUR.1, pero
para mercancías de bajo valor monetario o de uso personal – el valor de la factura no
supera los 215 euros o para envíos de 600 euros contenidos en el equipaje personal de
los viajeros. Este documento no necesita estar validado por la aduana de exportación,
si bien se presenta con el DUA de exportación. Lo firma el propio exportador o su
representante (agente de aduanas o transitario).

⎯ Certificados de origen.
Documento que acredita el país de origen de la mercancía y que es imprescindible para
calcular el arancel que se aplica a la importación. Este Certificado se expide y tramita
en las Cámaras de Comercio. Este origen también lo acreditan otros documentos de
origen (EUR y FORM A).

174
En la mayoría de los países, las Cámaras de Comercio son los organismos encargados
de la emisión de los Certificados de Origen. Sin embargo, en algunos países, esta
función la realizan otras entidades como los Ministerios o las autoridades aduaneras.
− Certificado de Origen FORM A.
Permite importar en la Unión Europea productos originarios de los países del Sistema
de Preferencias Generalizadas (SPG), a condición de que hayan sido transportadas
directamente a la Unión Europea. El certificado podrá expedirse únicamente cuando
se pueda utilizar como justificante a efectos de las preferencias generalizadas para las
que se expide. Los países que se benefician del Sistema de Preferencias Generalizadas
son países en desarrollo.

1.6-Otros certificados.

⎯ Certificado Fitosanitario.
Es un documento de control y de lucha contra plagas que requieren determinados
vegetales y productos vegetales y que deben además ir acompañados de su
correspondiente pasaporte fitosanitario en el momento de la expedición. Su validez no
debe ser superior a 60 días a partir de la fecha de expedición. Lo emite el Ministerio
de Agricultura.

⎯ Certificado Sanitario.
Este Certificado acredita que la mercancía es apta para el consumo humano y cumple
con la reglamentación sanitaria. Dicho certificado no acompaña a plantas y animales
vivos, siendo las autoridades competentes respectivamente de los mismos los servicios
Fitosanitarios y los Servicios de Sanidad Animal (Veterinario), ambos dependientes
del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
El Certificado Sanitario lo solicita el exportador o productor (que puede o no ser el
exportador) a las autoridades sanitarias competentes (Consejerías Autonómicas de
Sanidad) y es un documento que exige el comprador.

⎯ Certificado Veterinario de Exportación.


Certificado que debe acompañar a los animales vivos y a los productos de origen
animal, con el objetivo de evitar que enfermedades infecciosas existentes en el ganado
español lleguen a otros países.

⎯ Certificado de calidad y/o pesos.


Certificado exigido por el comprador para asegurar que las mercaderías objeto de
expedición se corresponden con lo acordado en el contrato de compraventa.

175
Tramitación: son las compañías de inspección las encargadas de emitir este certificado.
⎯ Certificado de análisis.
Las aduanas de algunos países solicitan el Certificado de Análisis de productos
generalmente alimenticios para comprobar que el producto no contiene componentes
no permitidos.
Organismo emisor: El documento es expedido por las autoridades del país exportador
y se presenta en la aduana de importación.

⎯ Certificado de calidad.
Este documento estipula que la mercancía detallada reúne las condiciones de calidad
estipuladas en el contrato de compraventa. Lo solicita el comprador y puede ser
emitido por el propio fabricante o si fuera necesario por el Organismo Oficial
competente. El destinatario del documento es la aduana de destino. En el caso concreto
de los productos alimenticios, el certificado debería ser emitido por el Ministerio de
Sanidad.
Organismo emisor: El fabricante o un Organismo Oficial competente.

1.7-Documentos de control.
⎯ Certificado de baja tensión.
Los exportadores de material eléctrico a la UE deben aportar el Certificado de Baja
Tensión para justificar la adecuación de sus productos a la Directiva 73/23/CEE.
⎯ Certificado de Contaminación Radioactiva.
Determinados países solicitan el Certificado de Contaminación Radioactiva con el fin
de cerciorarse de que los productos (sobre todo) que entran en el país no contienen
rastros de radioactividad.

⎯ Certificado de Cuarentena.
Certificado necesario para acreditar que los animales que se transportan han estado en
cuarentena durante el tiempo correspondiente para prevenir determinadas
enfermedades y en concreto la rabia.

⎯ Certificado de Inspección Veterinaria.


Certifica que los animales o productos procedentes de animales importados han
superado la inspección veterinaria fronteriza. Es obligado suele ser el importador en el
país de destino y complementa al Certificado Veterinario de Exportación.

176
⎯ Certificado por encefalopatía Espongiforme bovina.
Determinados países exigen la acreditación por medio de este certificado de que los
productos cárnicos de la empresa que los ha elaborado y/o manipulado, han superado
todos los controles establecidos y está, por tanto, libre de dicha enfermedad.

2. Documento Único Administrativo.


El DUA es un documento que se utiliza para el cumplimiento de las formalidades
aduaneras necesarias en las operaciones de exportación, importación o tránsito entre un
Estado miembro de la UE y un país tercero. Además, tiene el carácter de declaración
tributaria consiguiente a estas operaciones y constituye un soporte para el suministro de
datos para su tratamiento en diversos ámbitos de utilización -estadísticos, contables,
informáticos, de liquidación, de control-, por lo que obliga al interesado a velar de modo
especial por la exactitud y autenticidad de datos y documentos y al cumplimiento de
cuantos deberes fueran exigibles en razón de su normativa de aplicación. El declarante ha
de consignar con exactitud los siguientes extremos: mercancías (valor, clase, cantidad,
etc.); origen, destino, pesos, tipo de cambio; documentos unidos. Debe ser firmado por el
titular o por persona autorizada.

El Ministerio de Hacienda periódicamente publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE)


la Resolución que recoge las instrucciones para la formalización del Documento Único
Administrativo. La última Resolución es del 2 de septiembre de 2019 y se publicó en el
BOE el 12 de septiembre de 2019. El DUA está formado por un legajo de ocho ejemplares
56
, utilizándose uno u otros según el tipo de operación que reflejen. Se edita en Series (la
Serie E corresponde a exportación, la I a importación y la T a tránsito) con los ejemplares
necesarios para cada tipo de operación. En el supuesto de que sea necesario más de un
formulario por declaración está previsto por cada ejemplar su complementario (Series
BIS).
Los ejemplares del DUA son:
Ejemplar nº 1: para la aduana del país exportador.
Ejemplar nº 2: para uso estadístico del país exportador.
Ejemplar nº 3: para el exportador.
Ejemplar nº 4: para la aduana de destino.

5
La Resolución de 27 de junio de 2012, del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia
Estatal de Administración Tributaria (BOE 17-7-2012) recoge las instrucciones para la formalización del
documento único administrativo (DUA). En esta Resolución se eliminó el anterior Ejemplar 9, que se
utilizaba para justificar el levante de la mercancía y estableció que el justificante de levante será expedido
por la Administración, en formato PDF, y podrá ser impreso directamente por los operadores económicos
desde la página web de la AEAT.
6
Los ejemplares nº 2 y 7, previstos en la normativa europea con fines estadísticos, no serán utilizados en el
despacho aduanero español.

177
Ejemplar nº 5: para devolver en el tránsito comunitario.
Ejemplar nº 6: para el país de destino.
Ejemplar nº 7: para uso estadístico del país de destino.
Ejemplar nº 8: para el destinatario.
En los supuestos de operaciones con salida indirecta en lugar del ejemplar 3 se utiliza el
Documento de Acompañamiento de Exportación (DAE). Una salida indirecta es aquella
en la que la aduana de exportación (donde se formaliza la declaración de exportación) no
coincide con la aduana de salida (donde se produce la salida efectiva de la mercancía al
exterior del territorio aduanero de la Unión).
Las Series son las siguientes:

La presentación de declaraciones escritas constituye, actualmente, un porcentaje mínimo


frente a la presentación por medios informáticos que, para algunos regímenes, tránsito y
exportación, es exigida por la normativa comunitaria (artículos 353 y 787 del Reglamento
CEE n.º 2454/93). Ahora bien, el contenido de la declaración electrónica debe
corresponder con las indicaciones exigidas para las declaraciones escritas.
Si la declaración se presentara en papel (en los casos permitidos), según el tipo de
operación de que trate deberán usarse los siguientes ejemplares:
DESCRIPCIÓN EJEMPLARES
Importación 6, 8
Exportación 1, 3, (4 si es necesario justificar el
carácter UE)
Tránsito
1, 4, 5 (en NCTS no se usa más que el 1)

NCTS: Sistema de tránsito informatizado. (ver Resolución de 19 de junio de 2001,que


regula la implantación del Sistema de Tránsito Informatizado Comunitario (NCTS) en
España y la creación de modelos de garantías nacionales presentadas por entidades de
seguros. (BOE, 11-julio-2000)

178
3. Presentación telemática del DUA.
El Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de la
Administración Tributaria (AEAT) ofrece la posibilidad a los declarantes de presentar
sus declaraciones aduaneras por medio de técnicas telemáticas. Los operadores tienen a
su disposición las siguientes opciones:
a) la utilización de un sistema de Telecomunicaciones, y usando el estándar EDIFACT,
es posible la presentación telemática del Documento Único Administrativo en
operaciones de Importación, Exportación, Exportación + Tránsito y Expedición de
Tránsito.
b) La presentación de la declaración de exportación mediante formulario web disponible
en la sede electrónica (sede electrónica<procedimientos, servicios y trámites <aduanas<
presentación y despacho de declaraciones< trámite en exportación< alta DUA
formulario). Para la presentación de una declaración de importación existe asimismo un
formulario que únicamente puede ser usado por particulares.
La transmisión telemática del fichero EDIFACT/CUSDEC así como la presentación del
formulario se realiza a través de Internet, con el único requisito de estar en posesión de
un Certificado de Usuario (firma electrónica) otorgado por alguna de las Autoridades de
Certificación conformes a la Orden HAC/1181/2003. Para más información sobre su
obtención y uso, consultar en https://aeat.es.
Es posible conocer la situación en que se encuentra una declaración aduanera enviada de
forma telemática, siempre que se haya recibido en el sistema de información de la
Aduana. Para acceder a la consulta es necesario tener instalado en el navegador un
certificado de usuario válido otorgado por alguna de las Autoridades de Certificación
conformes a la Orden HAC/11881/2003. Por razones de seguridad únicamente se podrán
visualizar las declaraciones presentadas por el titular del certificado.
La AEAT ofrece la posibilidad del envío de la declaración mediante mensajes EDIFACT
/ CUSDEC / XML. Las Guías Técnicas para la elaboración de los distintos modelos del
DUA, se pueden descargar en formato PDF. La AEAT en la página ofrece las siguientes:
- Descarga de plantilla del Documento de Acompañamiento.
- Presentación de DUA de Importación:
1. Guía técnica de Servicios Web de Importación V1.13
- Presentación de DUA de Exportación:
1. Guía EDIFACT para DUA de Exportación - ECS AVISO ADUANA DE
SALIDA (Actualizado el 26/12/14)
2. Guía EDIFACT para DUA de Exportación - ECS V3.0 (Actualizado el
25/02/2019)
3. Guía técnica para futuros Servicios Web de Exportación del Sistema AES -
V1.0

179
- Presentación de DUA de Tránsito.

4. Operaciones para las que se requiere la declaración aduanera.


Se empleará para la declaración ante los servicios de Aduanas de:
1.- Mercancía no comunitaria.
a) para su despacho a libre práctica o a consumo;
b) para su inclusión bajo cualquier otro régimen aduanero, incluido el tránsito
comunitario;
c) para su reexportación fuera del territorio aduanero de la Comunidad;
2.- Mercancía comunitaria.
a) para su exportación;
b) en los intercambios entre partes del territorio aduanero de la CE, cuando en una
de ellas sean de aplicación las disposiciones de la Directiva 2006/112/CE, y la
otra esté excluida del ámbito de aplicación de la misma;
c) en los intercambios entre partes del territorio comunitario donde no sean de
aplicación las disposiciones de la Directiva 2006/112/CE;
d) para amparar la circulación por el territorio aduanero comunitario de
mercancías previamente despachadas de exportación en un Estado miembro
distinto del Estado miembro de salida efectiva;
e) en los supuestos de inclusión en el régimen fiscal de depósito distinto del
aduanero.
3.- Los productos de la pesca.
a) introducidos para su consumo en territorio nacional amparados en un T2M u
otro justificante de su carácter comunitario, cuando dicha introducción esté sujeta
al IVA y no proceda la exención prevista en el artículo 59 de la Ley 37/92;
b) exportados directamente desde el propio buque nacional que los ha capturado,
sin pasar por territorio nacional.
4.- Mercancías procedentes de Ceuta y Melilla para su importación en la Península
y Baleares, o en las Islas Canarias.
5.-Mercancías de cualquier procedencia que se despachen de importación o
exportación en Ceuta y Melilla.
6.- En aquellos otros casos en que una normativa comunitaria así lo disponga
expresamente.
7.- La declaración de las operaciones de introducción o salida de mercancía del
territorio canario ante la Administración Tributaria Canaria. (DUA VEXCAN). Las
especificaciones del DUA VEXCAN serán aplicables en el marco del Convenio de
Colaboración formalizado entre la AEAT y la Comunidad Autónoma de Canarias para la
180
creación de una Ventanilla Única Aduanera de presentación Telemática de declaraciones
de importación y exportación y aduaneras en Canarias.
Las actuaciones de la Administración Tributaria Canaria y de la AEAT que se acuerden
en el desarrollo de la Ventanilla Única de presentación telemática de declaraciones
aduaneras en Canarias, se entenderán como propias de ambas Administraciones.

5. Instrucciones del DUA de exportación.

Resolución de 2 de septiembre de 2019, del Departamento de Aduanas e Impuestos


Especiales de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, en la que se recogen
las instrucciones para la formalización del documento único administrativo (DUA)
(BOE de 12 de septiembre de 2019)
15.1-Aduana de expedición / exportación.

Este espacio está reservado para la numeración y registro del documento. El número
consta de 18 caracteres que corresponden con los siguientes:

⎯ 1º y 2º: dos últimos dígitos del año en curso (ej. 07 para el año 2007);
⎯ 3º y 4º: código ISO del país de registro de la declaración (ES, si la aduana es
española);
⎯ 5º a 17º: número (puede ser alfanumérico). En el caso de España, los seis
primeros dígitos corresponden al código de recinto; y el siguiente (7º) indicará el
tipo de declaración de que se trata (el “1” indicará que se trata de una
exportación); los seis siguientes dígitos el número del DUA
⎯ 18º: dígito de control.

Casilla 1: DECLARACIÓN.

Subcasillas 1 y 2: obligatorias.

Subcasilla 3: opcional

Subcasilla 1.- Se pondrá una de las claves siguientes, de acuerdo con el estatuto y destino
de las mercancías:

− CO: Declaración de expedición de mercancía comunitaria a otra parte del


territorio comunitario.

− EX: Declaración de exportación de mercancías comunitarias o no comunitarias


desde la Península, Baleares o desde las Canarias hacia el exterior del territorio
aduanero de la Unión, a excepción de los países que componen la AELC
(Asociación Europea de Libre Cambio):

181
- Declaración de exportación de mercancías desde Ceuta y Melilla con
cualquier destino.
- Declaración de exportación para avituallamiento y equipamiento a
buques y aeronaves.

− EU: Declaración de exportación de mercancías con destino a un país de la


AELC u otra parte contratante de los convenios sobre tránsito común y
simplificación de formalidades en los intercambios de mercancías.

Subcasilla 2.- Indica el procedimiento aduanero solicitado para las mercancías objeto del
tráfico, con las siguientes claves:

− A: Declaración normal (procedimiento normal, artículo 162 del CAU

− B: Declaración simplificada por falta de documentos (artículo 166 del CAU)

− C: Declaración simplificada por falta de datos (artículo 166 del CAU).

− X: Declaración complementaria de declaración simplificada tipo B.

− Y: Declaración complementaria de declaración simplificada tipo C.

− Z: Declaración complementaria en el contexto de un procedimiento simplificado


de inscripción en los registros (artículos 166 y 182 del CAU).

Subcasilla 3.- Se cumplimentará, en su caso, con las claves:

− T2L: cuando la declaración de exportación incluya la solicitud de expedición de


un T2L para justificar, en destino, el estatuto comunitario de la mercancía
(intercambios con Andorra).
[T2L es un documento justificativo del carácter comunitario de la mercancía].

− T2LF: cuando la declaración de exportación incluya la solicitud de expedición


de un T2LF para justificar, en destino, el estatuto comunitario de la mercancía
en los intercambios de mercancía entre partes del territorio aduanero de la UE
cuando una de ellas esté excluida del territorio de aplicación de la Directiva
2006/112/CE.
[T2LF es un documento justificativo del carácter comunitario de la mercancía
con destino a o procedente de una parte del territorio comunitario en la que no
se apliquen las disposiciones de la Directiva 2006/112/CE].

Casilla 2: EXPEDIDOR/EXPORTADOR Y Nº
Obligatoria.

Datos completos identificativos del expedidor o exportador, nombre o razón social y


dirección completa incluyendo su domicilio social. Si el poder de disposición de la

182
mercancía pertenece a una persona física o jurídica no establecida en el Territorio aduanero
de la Unión (TAU), las partes afectadas por el acuerdo comercial deberán designar a la
persona establecida que debe figurar como exportador (un transportista, representante
aduanero o cualquier parte que cumpla los requisitos para ser exportador y acepte asumir
es papel).

En el apartado Nº se incluirá el número EORI.

Se excluye de la obligación de consignar un número EORI, las declaraciones que tengan


como exportador una persona física o asociación que no actúe como operador económico
de acuerdo a lo previsto en el artículo 9.3 del CAU. En estos supuestos deberá incluirse
el NIF o el pasaporte previamente registrado en la aduana y, a continuación, separado del
anterior, la letra “P” Estas declaraciones deberán ser presentadas utilizando la modalidad
de representación indirecta.

Los operadores no establecidos en el territorio de la Unión que quieran presentar una


declaración en aduana deberán asimismo registrarse y obtener un número EORI.

Casilla 5: PARTIDAS
Obligatoria.

Se indicará el número total de partidas de orden declaradas por el interesado en el


conjunto de formularios que componen el documento. Normalmente, coincidirá con el
total de casillas número 31 utilizadas, salvo que por necesidad de espacio se empleen dos
o más casillas 31 para identificar una misma mercancía.

Casilla 6: TOTAL BULTOS


Condicional.

Se indicará el número total de bultos, considerando como tales las unidades físicas
aisladas, incluido el "pallet". En caso de granel, esta casilla no se cubrirá.

Casilla 7: NÚMERO DE REFERENCIA.


Opcional.

Podrá indicarse la referencia asignada en el plano comercial al envío. Se recomienda la


utilización del formato de “numero de referencia único” (RUE) de acuerdo con la
Recomendación del Consejo de Cooperación Aduanera relativa al número de referencia
único para los envíos para fines aduaneros

Casilla 8: DESTINATARIO Y Nº
Obligatoria.

Datos identificativos completos del destinatario, nombre o razón social y dirección


183
completa. Si se desconoce el destinatario de la mercancía por no coincidir éste con la
persona a la que factura el exportador, se podrá cumplimentar la casilla con los datos de
la persona a la que factura el exportador.

A continuación de Nº se incluirá el NIF del destinatario de la mercancía cuando se trate


de operaciones entre distintas partes del territorio nacional.

Casilla 14: DECLARANTE/REPRESENTANTE Y Nº


Obligatoria.

Esta casilla tiene una triple función:


1.- Nombre del declarante y nº:
Cuando el declarante sea el mismo que el expedidor/exportador (casilla 2), se consignará
la palabra “expedidor”. En Nº se colocará el mismo NIF/EORI de la casilla 2.
Cuando se efectúe el despacho con intervención de un representante aduanero se
consignará su nombre y apellidos o razón social, y en el Nº su EORI.

2.- Forma de representación. Deberá incluirse, entre corchetes, uno de los códigos
siguientes:
1. Cuando sea el propio exportador.
2. Cuando la representación sea directa, es decir, si el representante actúa en nombre
y por cuenta de su comitente.
3. Cuando la representación sea indirecta, es decir, si el representante actúa en
nombre propio y por cuenta de su comitente.
4. (Únicamente para Canarias) Cuando sea de aplicación el caso señalado en la letra
d, apartado E de las Instrucciones Preliminares.
5. (Únicamente para Canarias) Cuando la representación sea directa ante la Agencia
Tributaria e indirecta ante la Administración Tributaria Canaria.

3.- Autorización de despacho


Cuando la declaración sea presentada por un representante, éste deberá estar autorizado
por la persona por cuya cuenta presenta la declaración. La presentación de la declaración
por un representante implicará la aceptación por parte de éste del apoderamiento otorgado
en los términos contenidos en el mismo.

La autorización de despacho puede ser:

− Global que deberá estar previamente registrada en la Aduana y será comprobada


de forma automática para admitir la declaración.

− Para una operación concreta. En este caso se indicará en esta casilla la clave
“O”. Esta autorización deberá acompañar a la declaración e indicarse en la casilla
44 excepto cuando esté registrada en la Aduana.

En el ámbito de la VEXCAN, las autorizaciones globales deberán estar previamente


registradas en la Aduana y por la Administración Tributaria Canaria.

184
Casilla 15: CÓDIGO PAÍS DE EXPEDICIÓN/EXPORTACIÓN

Subcasilla a): obligatoria.


Subcasilla b): no se cubrirá.

Subcasilla a).- Se indicará el código del Estado miembro de exportación real (Anexo II)
(Ver página 221). En el caso de España se utilizará el código correspondiente de que se
trate.

Se entenderá como:
− Estado miembro de exportación: el Estado miembro donde se realizan los
trámites de exportación.

− Estado miembro de exportación real: aquel, distinto o no del Estado donde se


están realizando los trámites de exportación (Estado miembro de exportación),
desde el que se han enviado previamente las mercancías para su exportación,
siempre y cuando el exportador no esté establecido en el Estado miembro de
exportación.

Cuando las mercancías no se hayan enviado previamente desde otro Estado


miembro para su exportación, el Estado miembro de exportación real será el
mismo que el Estado miembro de exportación.

Casilla 17: CÓDIGO PAÍS DE DESTINO


Subcasilla a): obligatoria.
Subcasilla b): no se cubrirá.

Subcasilla a). Se hará constar el código del país de destino final, o en su caso, el
correspondiente a la Península, Baleares y Canarias o Ceuta y Melilla, según la
codificación del Anexo II (Ver página 221) y del Anexo III (Ver página 233).

En los supuestos de ventas directas en alta mar de pesca nacional, el país de destino viene
determinado por la nacionalidad de la persona física o jurídica que asume la explotación
comercial del buque al que se transborda la mercancía o, en su defecto, por la bandera de
éste.

Casilla 19: CTR. (CONTENEDORES)


Obligatoria.

Se indicará si al atravesar la frontera exterior de la UE, las mercancías se envían o no


transportadas en contenedores, con arreglo a las siguientes claves:

185
“0” si las mercancías no serán transportadas en contenedores.
“1” si las mercancías se transportan en contenedores.

Si se tratase de envíos intracomunitarios, esta información se referirá a la salida del área


española (Península y Baleares o Canarias) de que se trate. En las exportaciones desde
Ceuta y Melilla se atenderá al momento de salida de estas plazas.

Casilla 20: CONDICIONES DE ENTREGA

Subcasillas 1, 2 y 3: obligatorias.

Subcasilla 1.- Se indicará el Incoterm que determina las condiciones de entrega según la
columna “Código” del Anexo V (Ver página 235).
Subcasilla 2.- Punto geográfico a que se refiere el código anterior (Incoterm) según la
columna "Lugar que se debe precisar" del Anexo V (Ver página 235).

Subcasilla 3.- Se indicará uno de los códigos siguientes:


1. Lugar situado en el territorio español.
2. Lugar situado en otro Estado miembro.
3. Otros (lugar situado fuera de la UE).

Casilla 21: IDENTIDAD Y NACIONALIDAD MEDIO DE TRANSPORTE


ACTIVO EN FRONTERA
Obligatoria.

Subcasilla 1.- El tipo de medio de transporte empleado (camión, barco, avión, vagón) y
su identidad (matrícula, nombre, etc.) en el momento de cruzar la frontera exterior de la
UE o, en caso de envíos intracomunitarios y en las exportaciones de Ceuta y Melilla, en
el momento en que se formaliza la exportación.

Cuando la mercancía sea transportada en varios medios a la vez, se considerará el


propulsor (camión sobre barco, será el barco; tractor con remolque, será el tractor, etc.)

Medio transporte Método de identificación


Transporte por mar Nombre del buque
Transporte aéreo Número y fecha del vuelo, o en su defecto,
matrícula de la aeronave
Transporte por carretera Matrícula del vehículo, en su caso, de la
cabeza tractora y del remolque
Transporte ferroviario Número del vagón

186
Subcasilla 2.- Se pondrá la clave del país donde esté matriculado el medio de transporte
(Anexo II) (Ver página 221). No deberá incluirse en los supuestos de:
− envíos postales,
− transporte por ferrocarril o
− transporte por instalaciones fijas.

Casilla 22: DIVISA E IMPORTE TOTAL FACTURA


Obligatoria.

Subcasilla 1.- Se consignará la clave de la divisa que figura en la factura comercial


(Anexo VI) (Ver página 236).

Subcasilla 2.- Se indicará el importe total que figura en la factura comercial, o no


comercial (proforma, a efectos estadísticos, etc.), aunque no hubiera movimiento de
divisas.

Casilla 23: TIPO DE CAMBIO


No se cubrirá.
La normativa sobre el tipo de cambio aplicable es la contenida en el Reglamento CEE
2454/93 de la Comisión Europea.

En los DUAs complementarios se aplicará el tipo de cambio correspondiente a la fecha de


la declaración inicial. En los DUAs recapitulativos se aplicará el tipo de cambio de la
fecha de recapitulación y si hubiera habido una modificación del tipo de cambio durante
el periodo de que se trate, deberá dividirse el periodo de recapitulación.
Casilla 24: NATURALEZA DE LA TRANSACCIÓN
Subcasillas 1 y 2: obligatorias.

Se indicará el código correspondiente, formado por dos dígitos, el segundo de los cuales
desarrolla la información aportada por el primero, según las opciones que figuran en las
columnas A (1º dígito) y B (2º dígito) del Anexo-XII (Ver página 248).

Casilla 25: MODO DE TRANSPORTE EN FRONTERA


Obligatoria.
Se indicará la modalidad correspondiente al medio de transporte activo en el que las
mercancías han de abandonar el territorio aduanero de la UE, o, en el caso de envíos
intracomunitarios, del Estado miembro o área de que se trate, según los siguientes
códigos:
1. Transporte marítimo.
2. Transporte por ferrocarril.
3. Transporte por carretera.
4. Transporte aéreo.
5. Envíos Postales.
7. Instalaciones de transportes fijas.
8. Transporte por navegación interior.
9. Propulsión propia.
187
Casilla 26: MODO DE TRANSPORTE INTERIOR
Condicional.

Sólo se rellenará esta casilla en el caso de que las formalidades de exportación no se


efectúen en el punto de salida de la Unión Europea. Se indicará la modalidad
correspondiente al medio de transporte utilizado en el momento de partida de la
mercancía, mediante los códigos previstos en la casilla 25.

Casilla 29: ADUANA DE SALIDA


Obligatoria. (Página 215 – relación de códigos aduaneros)

Se indicará la Aduana por la que se prevé la salida del territorio aduanero de la Unión
Europea de la forma siguiente: clave alfabética del Estado miembro de que se trate y el
código numérico de 6 dígitos correspondiente a la Aduana según la codificación
establecida para las declaraciones de tránsito.

Para determinar cuál es la Aduana de salida se estará a lo dispuesto en el artículo 793.2,


793 ter y 313.2 del Reglamento (CEE) n.º 2454/9310, de 2 de julio de 1993. En particular
se tendrá en cuenta:

a) En el caso de operaciones contempladas en el apartado 2 letra b del artículo 793 (contrato


de transporte único), se entenderá que la opción del operador de acogerse a una aduana
distinta a la de salida efectiva vendrá determinada por lo declarado en esta casilla.
b) En aquellos casos que la mercancía se embarque en un servicio no regular, la aduana
correspondiente donde se produzca dicho embarque, aunque esté prevista su descarga en
un puerto comunitario.

c) En el caso de declaraciones de exportación para las que se presente además una


declaración de tránsito, se entenderá que la aduana de partida del tránsito es la aduana de
salida de la exportación y por tanto será la que debe figurar en esta casilla. La mercancía
no podrá circular al mismo tiempo con un DAE y un DAT, salvo la mercancía sujeta a
Impuestos Especiales.

Casilla 30: LOCALIZACIÓN DE LAS MERCANCÍAS


Obligatoria.

Se precisará el lugar en que se encuentran situadas las mercancías mediante la


codificación establecida para ello en cada Aduana.

En el ámbito de la VEXCAN, se utilizará la codificación establecida conjuntamente por


la Autoridad Aduanera y la Administración Tributaria Canaria que incluirá a los depósitos
derivados del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (en adelante, REF)

Casilla 31: BULTOS Y DESCRIPCIÓN DE MERCANCÍAS MARCAS Y


188
NUMERACIÓN- NÚMERO Y CLASE. Nº CONTENEDOR -NÚMERO Y CLASE
Obligatoria.

Se indicará en esta casilla:

▪ Número de bultos: en mercancías sin envasar se expresará el número de éstas y si se


trata de granel, se incluirá la clave correspondiente al tipo de granel.
▪ En caso de que un mismo bulto comprenda mercancías de dos o más partidas de orden,
deberá hacerse constar los datos del mismo en la primera partida referida a ese bulto,
permitiéndose en las siguientes declarar 0 bultos.
▪ La suma de los bultos declarados en las partidas debe coincidir con lo declarado en la
casilla nº 6.

▪ Clase: deberá indicarse la clave correspondiente al tipo de bultos (Anexo XIII) (Ver
página 250).

▪ Marcas y numeración: las ostentadas exteriormente por los bultos, las marcas de
identificación de los contenedores, remolques o cualquier vehículo en el que las
mercancías se encuentren directamente cargadas.

▪ Descripción: denominación de las mercancías, en términos suficientemente claros para


su identificación y clasificación arancelaria a nivel de subpartida TARIC, y en su caso,
del código adicional y del código de restitución.

▪ Unidades: se indicará la cantidad de la mercancía en el tipo de unidad de medida, así


como la clave de ésta, que esté fijada en la normativa aplicable o en el procedimiento
autorizado.

▪ Nº de chasis: cuando se trate de vehículos (el tipo de bulto deberá ser “FR”) deberá
declararse el número de chasis, marca y modelo del vehículo.

▪ Datos necesarios:
− Para la aplicación de las disposiciones que regulan el régimen aduanero solicitado.
− Para la exportación de productos acogidos a restitución (ver Apéndice I).
− Para la exportación de productos previamente acogidos al REA (Reglamento (CE)
n.º 1454/2001).
− Para la aplicación de la normativa el Impuesto sobre el Valor Añadido.
− Para la aplicación de la normativa de Impuestos Especiales (Ver Apéndice II).
− Para la aplicación de la normativa del Impuesto sobre Las labores del Tabaco
aplicable en Canarias (ver Apéndice XIV).

Casilla 32: PARTIDA Nº


Condicional.
Se indicará el número de orden de la partida. Cuando la declaración tuviera una sola
partida, así expresada en la casilla 5, se dejará en blanco.

Casilla 33: CÓDIGO DE LAS MERCANCÍAS


189
Subcasilla 1: obligatoria.
Subcasillas 2 y 5: no obligatorias.
Subcasillas 3, 4 y 5: condicionales.

A.- Codificación general.


Subcasilla 1.- Se indicarán, sin separación de puntos, las ocho primeras cifras del código
TARIC correspondiente.
Subcasilla 2.- No se cubrirá
Subcasilla 3.- Indicar el código adicional TARIC si lo hubiera.
Subcasilla 4.- Indicar, en su caso, el 2º código adicional TARIC.
Subcasilla 5.- Indicar, en su caso, el código estadístico nacional autorizado por el
Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de acuerdo a lo establecido en la Orden
EHA/487/2007, de 28 de febrero.

B.- Codificación especial.


Se trata de códigos estadísticos especiales para registrar supuestos de puntualización
especial, expresamente determinados en la normativa estadística comunitaria y que están
recogidos en el Anexo VIII (Ver página 239).
Casilla 34: CÓDIGO PAÍS DE ORIGEN
Subcasilla a): condicional.
Subcasilla b): obligatoria.

Subcasilla a). Será obligatoria en caso de productos agrícolas acogidos a restitución y en


aquellas otras operaciones en las que la normativa comunitaria exija conocer el origen
(por ejemplo, en el caso de las expediciones de mercancías desde Canarias al resto del
territorio de la UE). En el resto de los supuestos será opcional su declaración por parte del
operador. Se indicará el país de origen de la mercancía de acuerdo con los códigos
previstos en los Anexos II (Ver página 221) y III (Ver página 233).

Subcasilla b). Se expresará, siempre que la clave consignada en la casilla 15 a) sea ES, el
código de la provincia española donde la mercancía hubiera sido recolectada, extraída,
producida, fabricada, o, en su defecto, preparada para su exportación, según la
codificación del Anexo IV-A (Ver página 234).

En el ámbito de la VEXCAN, el código de la provincia será sustituido por el de la isla


canaria (Anexo IV-B) (Ver página 234) y únicamente se incluirá cuando el país declarado
en la casilla 34 a) sea España.

Casilla 35: MASA BRUTA (kg.)


Obligatoria.

Se indicará en kilogramos el peso bruto de las mercancías correspondientes a la partida,


incluyendo los envases y pallets, pero excluyendo el material de transporte y los
190
contenedores.

En caso de conocerse el peso total del embalaje de la expedición, pero no el de cada


partida, habrá de repartirse éste entre todas ellas, proporcionalmente a la masa neta.

Sólo se admitirán decimales cuando la masa bruta fuera inferior a un kg. en cuyo caso se
admitirán hasta 3 decimales. Para cantidades superiores a 1 kg., cuando sea necesario
redondear, se hará de la forma siguiente:

de 0,001 a 0,499 = se redondeará a la unidad inferior.


de 0,5 a 0,999 = se redondeará a la unidad superior.

Casilla 37: RÉGIMEN


Primera subcasilla: obligatoria.
Segunda subcasilla: condicional.

Subcasilla 1.- Se indicará el Régimen aduanero que debe aplicarse a la mercancía


declarada. Este régimen se expresará mediante un código de 4 dígitos resultante de la
combinación de dos códigos:

Primer código. Corresponde al régimen solicitado para la mercancía en el momento de


presentarse la declaración aduanera. Si para un mismo envío deben declararse regímenes
diferentes, podrán declararse en partidas distintas de la misma declaración, por ejemplo,
que el envase que contiene el producto que se exporta definitivamente estuviera en
régimen de importación temporal. En otro caso, no deben declararse en un mismo DUA
vinculaciones a regímenes económicos o reexportaciones junto con despachos de
exportación definitiva.

Segundo código. Corresponde al régimen precedente, es decir, al régimen aduanero bajo


el cual las mercancías hubieran estado situadas en el territorio aduanero de la CE con
anterioridad al régimen solicitado. En caso de existir dos regímenes precedentes, tendrá
prioridad el código correspondiente a un régimen aduanero económico como
perfeccionamiento activo, perfeccionamiento pasivo, o transformación bajo control
aduanero al código correspondiente a un régimen de depósito, o de admisión temporal, o
de procedencia de una Zona o Depósito Franco.

En caso de existir dos regímenes precedentes, tendrá prioridad el código correspondiente


a un régimen aduanero económico como perfeccionamiento activo, perfeccionamiento
pasivo, o transformación bajo control aduanero al código correspondiente a un régimen
de depósito, o de admisión temporal, o de procedencia de una Zona o Depósito Franco.

Por ejemplo:
Reexportación de mercancías importadas en el marco de un régimen aduanero de
perfeccionamiento activo (sistema suspensivo) y a continuación incluidas en el régimen
de depósito aduanero:
1ª operación: inclusión en régimen de perfeccionamiento activo 51.00
2ª operación: introducción en el depósito aduanero del producto transformado= 71.51
3ª operación: reexportación del producto transformado= 31.51 (y no 3171).
191
A continuación, se incluyen los regímenes que pueden declararse siguiendo las
instrucciones de éste apartado de la Resolución del DUA y los regímenes precedentes
más habituales, incluyéndose la lista completa en el Anexo XIV-A (Ver página 255).

A) RÉGIMEN SOLICITADO, códigos posibles:

10 Despacho de expedición/exportación definitiva. Este código incluye las operaciones


de avituallamiento y equipamiento con mercancía comunitaria.
11 Exportación de productos compensadores en régimen de perfeccionamiento activo
modalidad de exportación anticipada.
21 Exportación temporal en el marco del régimen de perfeccionamiento pasivo;
22 Exportación temporal distinta de la contemplada en el código anterior. Por ejemplo, el
perfeccionamiento pasivo económico para productos textiles (Reglamento CE 3036/94,
del Consejo).
23 Exportación temporal con vistas a una reintroducción posterior sin transformar.
31 Reexportación de mercancía previamente vinculada a un régimen económico.

NOTA: la declaración de una reexportación de mercancía previamente vinculada al


régimen de depósito aduanero debe realizarse siguiendo las instrucciones del apartado 3.6
de esta Resolución

RÉGIMEN PRECEDENTE, regímenes más habituales

02 Despacho a libre práctica en RPA (sistema reintegro) de mercancía en régimen


suspensivo de Impuestos Especiales.
07 Despacho a libre práctica de e inclusión simultánea en un régimen de depósito
distinto del aduanero o en un depósito REF (Canarias).
21 Exportación temporal, en el marco del régimen aduanero de perfeccionamiento
pasivo;
22 Exportación temporal, amparada en el régimen fiscal de exportación temporal con
transformación.
23 Exportación temporal, para posterior reimportación en su mismo estado.
41 Inclusión en el régimen de perfeccionamiento activo, sistema reintegro.
51 Inclusión en el régimen de perfeccionamiento activo.
51 Inclusión en el régimen de importación temporal.
54 Vinculación al régimen de perfeccionamiento activo en otro Estado miembro
73 Inclusión en el régimen fiscal de depósito distinto del aduanero o mercancía en
depósito REF. NOTA: esta clave es nacional y únicamente debe utilizarse en
aduanas nacionales.
76 Vinculación de mercancía agrícola comunitaria el régimen de depósito aduanero
Reglamento CE nª 1741/2006).
78 Mercancía en zona franca.
192
91 Transformación bajo control aduanero.
00 En los restante supuestos, haya o no régimen aduanero precedente

Segunda Subcasilla.- Consiste en una codificación, formada por tres caracteres


alfanuméricos con información adicional al régimen aduanero. La codificación y su
descripción se encuentra en el Anexo XIV-B (Ver página 262).

NOTA: En el supuesto de que fuera necesario declarar además de un código comunitario,


uno nacional, en el impreso se consignará este segundo en el recuadro inferior de la casilla
44.

Casilla 38: MASA NETA (kg.)


Obligatoria.

Se indicará en kilogramos con posibilidad de tres decimales, el peso neto de las


mercancías correspondientes a la partida, sin incluir en ningún caso los envases o pallets.

Casilla 40: DOCUMENTO DE CARGO/DOCUMENTO PRECEDENTE


Condicional.

193
Deberá indicarse:

a) la declaración inicial, si se trata de una declaración complementaria al amparo de


un procedimiento simplificado;
b) el documento precedente cuando la mercancía estuviera vinculada a un régimen
aduanero anterior;
c) el DUA de importación si se hubiera acogido a las suspensiones arancelarias
previstas en el Reglamento (UE) n.º 1386/2011 ó 645/2008 (medidas específicas
arancelarias, MEA);
d) el DUA de importación si se hubiera acogido a los beneficios previstos en los
artículos 13.3, 13.4, 13.5 y 15 del Reglamento de Ejecución (UE) n.º 180/2014
(Régimen Específico de Abastecimiento de Canarias, REA). En el caso de
acogerse a lo establecido en el artículo 13.6 del citado Reglamento, esta casilla
será opcional;
e) el e-DA cuando se trate de productos objeto de los Impuestos Especiales en
régimen suspensivo.

Se identificará dicho documento mediante una codificación compuesta de tres elementos:

1º Según el tipo de documento:


− Y Declaración inicial
− Z Declaración de un régimen precedente o de la declaración de importación.

2º Según la clase de documento:


a) Declaraciones iniciales
CLE: Domiciliación: inscripción en la contabilidad de existencias

b) Declaración de régimen precedente


DUA: Declaración de importación o introducción
DUE: Declaración de exportación o expedición
DVD: DUA de vinculación a depósito
IDA: Declaración de vinculación a depósito
TRS: Declaración de transferencia
RUN: Declaración de reconversión de unidades
AAD: Documento Administrativo Electrónico

3º La identificación del documento:


a) Declaraciones iniciales: la fecha de la operación o la fecha fin del periodo al que
se refiera cuando la declaración sea recapitulativa.
b) Declaraciones de un régimen precedente: su numeración que podrá tener una de las
siguientes estructuras:

b.1) AACCRRRRRRNNNNNNNDPPP (últimos dos dígitos del año (2),


código del país (2) número, recinto (6), número de la declaración (7),
partida de orden (3)) (numeración nueva de tránsitos, exportaciones e
importaciones).

b.2) RRRRAAAANNNNNNPPP (número, recinto (4), año (4), número


de la declaración (6), partida de orden (3) (numeración de las declaraciones
de vinculación a depósito).

194
b.3) Declaraciones de otros Estados miembros: código del país donde fue
numerado y número de registro que podrá ser alfanumérico.

c) Documento Administrativo Electrónico:


AACCNNNNNNNNNNNNNNNNDPPP

(Los 21 primeros caracteres son el “ARC” -compuesto por los dos últimos
dígitos del año en curso, por los dos dígitos del código ISO del país, por
los dieciséis dígitos del número del documento y por un dígito de control-
, y los 3 últimos dígitos se corresponden con la partida de orden)

Casilla 41: UNIDADES SUPLEMENTARIAS


Condicional.

Será de obligado cumplimiento esta casilla cuando la partida arancelaria que se expresó
en la casilla 33, figure en el TARIC con código en la columna de unidades suplementarias.
Se configurará con la cantidad del artículo referido a su unidad, admitiéndose hasta tres
decimales y, seguidamente, el código de dicha unidad. La explicación de cada código se
encuentra en el Anexo IX (Ver página 242).

Casilla 44: INDICADORES ESPECIALES, DOCUMENTOS PRESENTADOS,


CERTIFICADOS Y AUTORIZACIONES

Obligatoria.

Se indicarán las menciones requeridas por las normativas específicas de aplicación,


distintas de las citadas en las instrucciones de la casilla 31 y se identificarán los
documentos que se adjuntan a la declaración. Tanto las indicaciones como los
documentos están codificados como se explica a continuación:

a) Las indicaciones o literales especiales previstos en la normativa comunitaria para


los que están previstos códigos de 5 caracteres (Anexo XV-A) (Ver página 273).
La impresión en el DAE se hará en la subcasilla 44/2.

b) Los documentos que se aporten al despacho (factura, certificado de origen,


certificados de inspección, licencias, etc.) deben declararse:

− Mediante un código correspondiente al tipo de documento. Se trata de códigos


de cuatro caracteres que comenzarán con una letra cuando su origen sea
comunitario y con un número cuando sea nacional. Pueden consultarse en la
base de datos del TARIC. El Anexo XV-B (Ver página 274) incluye una
relación actualizada a la fecha de firma de esta Resolución.

− Identificando el documento en sí, indicando la clave del país donde ha sido


expedido, su número y fecha de expedición, salvo que se den otras normas
específicas (por ejemplo, para los certificados identificados mediante NRC).

Se imprimirán en el DAE en la subcasilla 44/1

195
c) Otras indicaciones necesarias para completar la información aportada por los
datos expresados en otras casillas y cuya codificación estarán incluida en la misma
tabla que los documentos. Cabe destacar las siguientes:

− Cuando se trate de una aduana marítima, deberá declararse el número del


manifiesto de carga en el que está previsto que salga la mercancía.
− En el supuesto de acogerse a algún beneficio especial, se indicará la disposición
legal en que se basan.
− Cuando se trate de la exportación de un producto que se hubiera acogido al régimen
específico de abastecimiento de Canarias o hubiera podido acogerse, se tendrá en
cuenta lo previsto en el Apéndice X.
− En los supuestos de “ventas sucesivas o en cadena” (artículo 21.1 y 21.2 de la Ley
del IVA) o, en caso de servicios exentos del artículo 21.3º de la Ley del IVA
(LIVA), ver las instrucciones del Apéndice XV.
− En las declaraciones referidas a operaciones en las que intervenga un OEA, deberá
incluirse el código que corresponda según su participación en la operación y el
número completo de autorización:

Y022: Si el OEA es el exportador/expedidor


Y023: Si el OEA es el destinatario
Y024: Si el OEA es el declarante
Y025: Si el OEA es el representante
Y026: Si el OEA es el obligado principal
Y027: Si el OEA es el depositario de la mercancía
Y028: Si el OEA fuera el transportista
Y029: Otro operador económico autorizado
Y031: Nº europeo del Destinatario OEA japonés

Si el operador autorizado desempeña distintas funciones en la transacción de que se trate,


podrá indicar los diferentes códigos correspondientes a las diversas funciones
desempeñadas. Por ejemplo, si es el representante y el titular del ADT donde se encuentra
la mercancía, pondrá los códigos Y025 e Y027.

− Si la mercancía se encontrara en el momento de presentar la declaración de


exportación en un Local Autorizado de Exportación (LAME) deberá indicarse el
número de certificado de recepción, código 1217.

− Cuando se trate de exportaciones de productos precursores sujetas a una


autorización administrativa (código de documento X035) se incluirá el número de
dicha autorización comenzando con el código ISO del país autorizante y, si se
trata de una autorización española dicho número deberá declararse con el formato
ESLLL/NNNNN/AA (Ver Anexo XV-C).

− En el caso de exportaciones realizadas por personas o entidades obligadas a


inscribirse en el Registro de Fabricantes, Titulares de depósitos y operadores del
Impuesto, deberá consignarse el número de registro.

d) En el ámbito de la VEXCAN: los documentos, indicaciones, etc. exigidas por la


Administración Tributaria Canaria será codificadas mediante códigos de 4 dígitos
que deberán comenzar por un “8”.

196
Código de mercancía peligrosa (UNDG 44/4)
Deberá indicarse, en su caso, el código de mercancía peligrosa utilizando el número ONU
de 4 dígitos.

Subcasilla COD.I.E. (Indicaciones especiales). No se cubrirá.

Casilla 46: VALOR ESTADÍSTICO


Obligatoria.

En las importaciones es el valor CIF (cost, insurance, freight), en las exportaciones es el


valor FOB (free on board) CIF añade a FOB, el transporte y el seguro.

No tiene por qué coincidir con el valor de la factura.

El valor estadístico se basará en el valor de las mercancías en el momento y en el lugar en


que crucen la frontera española, o en caso de intercambios nacionales, en el momento de
la salida de la parte del territorio nacional desde el que se expidan.

El valor estadístico de la mercancía será:


a) en caso de compraventa, el precio realmente pagado o pagadero por las
mercancías exportadas, excluyendo los valores arbitrarios o ficticios;
b) en el resto de los casos, el precio que se habría pagado en caso de compraventa.

En los supuestos en que exista una autorización de simplificación del valor al amparo del
artículo 73 del CAU, se tomará el valor autorizado como el de compra-venta.

En el caso de mercancías sometidas a operaciones de perfeccionamiento:


a) cuando las mercancías se exporten con vistas a su perfeccionamiento, se deberá
declarar su correspondiente valor estadístico;
b) cuando las mercancías se reexporten después del perfeccionamiento, el valor
estadístico deberá incluir el valor de las mercancías en el momento en que se
importaron inicialmente y el valor añadido correspondiente a la operación de
perfeccionamiento.

Para el cálculo del valor estadístico se tomará el valor de las mercancías incluyendo los
gastos de transporte y seguro correspondientes únicamente al trayecto comprendido entre
el lugar del inicio del transporte y la frontera española (valor FOB).

El valor estadístico se expresará en euros

Casilla 47: CÁLCULO DE LOS TRIBUTOS / CLASE TRIBUTOS / BASE


IMPONIBLE / TIPO / IMPORTE / MP
Condicional.

Se rellenará en aquellos casos en que la mercancía esté sujeta a derechos de exportación.


En este caso se consignará el cálculo de los conceptos impositivos de que se trate,
siguiendo las instrucciones de la casilla 47 del apartado 2.2.2 del Capítulo 2º, de la
presente Resolución.

197
Casilla 49: IDENTIFICACIÓN DEPÓSITO
Condicional.

Siempre que la mercancía proceda de un depósito o almacén autorizado, se consignará el


número de depósito o almacén autorizado, formado por el código ISO-alfa 2 del Estado
miembro que lo autorizó (dos dígitos), la clave identificativa del tipo de depósito (2
dígitos) y el número (8 dígitos).

5.2- Datos contables.


Condicional.

En el caso de ser necesaria la presentación de una garantía, se identificará ésta, en la


casilla presente, mediante su número de registro (ver casilla B del apartado 2.2.2 de esta
Resolución).

Casilla 50: OBLIGADO PRINCIPAL Nº Y FIRMA


Condicional.

Cuando se trate de exportaciones con salida indirecta por otro Estado miembro, se podrá
indicar en esta casilla el nombre y dirección de un intermediario establecido en la
circunscripción de la aduana de salida al que ésta devolverá el ejemplar nº 3 visado. En
estos supuestos en la casilla 44 deberá haberse incluido la mención “RET-EXP” (código
30400).

5.3-Control por la aduana de partida.


No se cubrirá por el declarante.

Es una casilla de uso exclusivo de la aduana donde deberá dejarse clara constancia de:
LA ADMISIÓN DEL DOCUMENTO
LA FECHA DE ADMISIÓN
Y LA FIRMA DEL FUNCIONARIO

Casilla 54: LUGAR Y FECHA, FIRMA Y NOMBRE


DECLARANTE/REPRESENTANTE
Obligatoria.

Además del lugar y la fecha, esta casilla deberá llevar la firma manuscrita del interesado,
seguida de su nombre y N.I.F. En caso de ser el interesado una persona jurídica, el firmante
deberá expresar su nombre, cargo y N.I.F (ver Capítulo 1º, Instrucciones Preliminares,
Apartado E).

198
5.4-Control por control por la aduana de expedición / exportación.
No se cubrirá por el declarante.

Esta casilla, al dorso del ejemplar nº 1, servirá para hacer constar por la aduana, el
reconocimiento relativo a la expedición/exportación mediante la firma del funcionario y
sello.

6. Instrucciones del DUA de importación.


6.1-Aduana de destino.

Este espacio está reservado para la numeración y registro del documento. El número
consta de 18 caracteres que corresponden con los siguientes:
− 1º y 2º: dos últimos dígitos del año en curso;
− 3º y 4º: código ISO del país de registro de la declaración (ES, si la aduana es
española);
− 5º a 17º: número (puede ser alfanumérico). En el caso de España, los seis primeros
dígitos corresponden al código de recinto y el siguiente dígito corresponderá al
tipo de declaración (el “3” indicará que se trata de una importación);
− 18º: dígito de control.

Casilla 1: DECLARACIÓN.
Subcasillas 1 y 2: obligatorias
Subcasilla 3: no se cubrirá

Subcasilla 1.- Identifica el estatuto de las mercancías (comunitaria, terceros, etc.),


mediante las siguientes claves:

− CO Introducción en parte del territorio aduanero de la Unión donde se aplican


las disposiciones de la Directiva 2006/112/CE, de mercancía comunitaria
procedente de otra zona del territorio aduanero de la Unión donde no sea de
aplicación dicha Directiva y, viceversa.
Declaración de introducción de pesca de altura con carácter de mercancía
comunitaria.

− IM Declaración de inclusión bajo cualquier régimen aduanero de mercancías


procedentes de un tercer país o de Ceuta y Melilla (excepto relaciones con la
AELC).

Declaración de inclusión de mercancías no comunitarias bajo un régimen


aduanero en destino, en el marco de un intercambio con otro Estado miembro.

Declaración de importación en Ceuta y Melilla de mercancías, cualquiera que sea


su procedencia.

199
− EU Declaración de importación de mercancía procedente de un país de la AELC
u otra parte contratante de los convenios sobre tránsito común y simplificación de
formalidades en los intercambios de mercancías.

Subcasilla 2.- Identifica el procedimiento al amparo del cual se presenta la declaración con
las siguientes claves:

A: Declaración normal (procedimiento normal, artículo 162 del CAU

B: Declaración simplificada por falta de documentos (artículo 166 del CAU)

C: Declaración simplificada por falta de datos (artículo 166 del CAU).

X: Declaración complementaria de declaración simplificada tipo B.

Y: Declaración complementaria de declaración simplificada tipo C.

Z: Declaración complementaria en el contexto de un procedimiento simplificado


de inscripción en los registros (artículos 166 y 182 del CAU.

Casilla 2: EXPEDIDOR/EXPORTADOR Y Nº
Obligatoria.

Deberá indicarse el nombre o razón social y la dirección completa del último vendedor de
las mercancías antes de su importación en la Comunidad.
Cuando se trate de DUAs recapitulativos o DUAs normales en los que la Aduana haya
autorizado excepcionalmente la presentación de un solo DUA con varios proveedores, se
pondrá el código "00200", debiendo adjuntarse, en este caso, la lista de dichos proveedores
en la que figuren sus nombres o razones sociales y sus direcciones completas.
En aquellos casos en que se solicite el procedimiento simplificado en intercambios entre
las distintas partes del territorio aduanero nacional de la Unión (ver Apéndice XVI) será
obligatoria la inclusión del NIF del expedidor, así como uno de los códigos siguientes:

a) Procedimiento simplificado (apartado A Apéndice XVI Resolución DUA)


intercambios nacionales con Canarias de mercancía de la Unión.

b) Procedimiento simplificado (apartado B Apéndice XVI Resolución DUA) para el


comercio electrónico en intercambios nacionales con Canarias de mercancía de la Unión.

En el resto de las declaraciones se dejará esté indicador en blanco.

Casilla 3: FORMULARIOS
Obligatoria únicamente en la presentación en papel.

Se cumplimentará cuando el documento se componga de varios formularios (Ver apartado


3.5). En ese caso se conformará de la manera siguiente:

Subcasilla 1ª.- Se pondrá el número correlativo de orden del formulario.


Subcasilla 2ª.- Se pondrá el número total de formularios.

200
Casilla 5: PARTIDAS
Obligatoria.

Se indicará el número total de partidas de orden declaradas por el interesado en el


conjunto de formularios que componen el documento. Normalmente, coincidirá con el
total de casillas número 31 utilizadas, salvo que por necesidad de espacio se empleen dos
o más casillas 31 para identificar una misma mercancía.

Casilla 6: TOTAL BULTOS


Condicional.

Se indicará el número total de bultos, considerando como tales las unidades físicas
aisladas, incluido el "pallet". En caso de granel, esta casilla no se cubrirá.

Casilla 7: NÚMERO DE REFERENCIA.


Opcional.

Podrá indicarse la referencia asignada en el plano comercial al envío. Se recomienda la


utilización del formato de “numero de referencia único” (RUE) de acuerdo con la
Recomendación del Consejo de Cooperación Aduanera relativa al número de referencia
único para los envíos para fines aduaneros

Casilla 8: DESTINATARIO Y Nº
Obligatoria.

Se consignará el nombre o razón social y la dirección completa de la persona a la que va


destinada la mercancía.

A continuación de "N", deberá declararse el número comunitario de identificación a


efectos aduaneros, EORI, (sin perjuicio de la obligación que establece la disposición
adicional sexta de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, referente al
NIF).

Se excluyen de la obligación de consignar un nº EORI, las declaraciones que tengan como


destinatario una persona física o asociación que no actúe como operador económico tal y
como éste se define en el artículo 1, punto 12, del Reglamento (CEE) nº 2454/19931. En
estos supuestos deberá incluirse el NIF o el pasaporte previamente registrado en la aduana
y, a continuación, y separado del anterior, la letra “P”. Además, en los supuestos
autorizados por el Código Aduanero Comunitario, si se trata de una persona no
establecida en la Comunidad, la declaración deberá ser presentada utilizando la
modalidad de representación indirecta.

201
Casilla 14: DECLARANTE/REPRESENTANTE Y Nº
Obligatoria.

Esta casilla tiene una triple función:


1.- Nombre del declarante y nº:
Cuando el declarante sea el mismo que el destinatario indicado en la casilla 8, es decir,
en caso de autodespacho, se consignará la palabra “destinatario”. En Nº se colocará el
mismo NIF/EORI de la casilla 8.
Cuando se efectúe el despacho con intervención de un representante aduanero se
consignará su nombre y apellidos o razón social, y en el Nº su EORI.

2.- Forma de representación. Deberá incluirse uno de los siguientes códigos:


1. En caso de autodespacho.
2. Cuando la representación sea directa: si el representante actúa en nombre y por
cuenta de su comitente.
3. Cuando la representación sea indirecta, es decir, si el representante actúa en
nombre propio y por cuenta de su comitente.
4. (Únicamente para Canarias) Cuando la representación sea indirecta ante la Agencia
Tributaria y directa ante la Administración Tributaria Canaria.
5. (Únicamente para Canarias) Cuando la representación sea directa ante la Agencia
Tributaria e indirecta ante la Administración Tributaria Canaria.
6. Este código debe aparecer entre corchetes y antes del nombre del declarante.

3.- Autorización de despacho


Cuando la declaración sea presentada por un representante, éste deberá estar autorizado
por la persona por cuya cuenta presenta la declaración. La presentación de la declaración
por un representante implicará la aceptación por parte de éste del apoderamiento otorgado
en los términos contenidos en el mismo.

La autorización de despacho puede ser:

− Global que deberá estar previamente registrada en la Aduana y será comprobada


de forma automática para admitir la declaración.

− Para una operación concreta. En este caso se indicará en esta casilla la clave “O”.
Esta autorización deberá acompañar a la declaración e indicarse en la casilla 44
excepto cuando esté registrada en la Aduana o se trate de una declaración
presentada por cuenta de una persona física, en cuyo caso la autorización quedará
a disposición de la autoridad aduanera En este último supuesto, tendrá la
consideración de autorización de despacho la firma del destinatario en el
justificante de entrega del envío que le exhiba el representante a tal fin (ver
Apéndice IX). Se incluirá también la “O” cuando la autorización de despacho sea
del expedidor en el marco del procedimiento previsto en el Apéndice XVI,
apartado B.

202
Casilla 15: CÓDIGO PAÍS DE EXPEDICIÓN/EXPORTACIÓN
Subcasilla a): obligatoria Subcasilla b): no se cubrirá.

Subcasilla a). Indíquese el código correspondiente al país a partir del cual se expidieron
inicialmente las mercancías hacia el Estado miembro importador, sin que se haya
producido una parada ni operación jurídica no inherente al transporte en un país
intermedio. En el caso de que sí se hayan producido tales paradas u operaciones, se
considerará país de expedición/exportación el último país intermedio (ver códigos en los
Anexos II y III).
En el supuesto de introducciones/importaciones de productos de la pesca de altura, se
consignará el código correspondiente al país de matriculación del buque que haya
efectuado la captura.

Casilla 17: CÓDIGO PAÍS DE DESTINO


Subcasilla a): obligatoria.
Subcasilla b): no se cubrirá.

Subcasilla a). Se cumplimentará cuando los bienes que se declaran de importación se


destinen directamente a otro Estado de la UE acogiéndose a la exención de IVA prevista
en el art. 27.12 de la Ley 37/92. En este caso se consignará el código del Estado miembro
de destino de la mercancía (ver Anexo II).
Subcasilla b). Se hará constar, salvo que se haya cumplimentado la subcasilla a), la clave
de la provincia de destino final de las mercancías, según la codificación del Anexo IV-A.
Cuando la importación se realice en recintos de Canarias, se sustituirá el código de
provincia por el código de la isla de destino (Anexo IV-B).

Casilla 18: IDENTIDAD Y NACIONALIDAD DEL MEDIO DE TRANSPORTE


ACTIVO A LA LLEGADA
Subcasilla 1ª: condicional.
Subcasilla 2ª: no se cubrirá

Subcasilla 1ª.-Deberá identificarse el medio de transporte a la llegada de la mercancía a


la aduana de importación. Si se utilizan un vehículo tractor y un remolque con matrículas
diferentes, deberá consignarse la matrícula de ambos.

En función del medio de transporte que se utilice, podrán consignarse las siguientes
indicaciones:

Medio transporte Método de identificación


Transporte por mar Nombre del buque
Transporte aéreo Número y fecha del vuelo, o en su defecto,
matrícula de la aeronave
Transporte por carretera Matrícula del vehículo, en su caso, de la
cabeza tractora y del remolque
Transporte ferroviario Número del vagón

No deberá cubrirse en caso de instalaciones fijas o envío por correo, ni cuando se trate de
una declaración recapitulativa (casilla 1.2, claves Y o Z).

203
Casilla 19: CTR. (CONTENEDORES)
Obligatoria.

Se indicará si, en el momento de cruzar la frontera exterior de la UE, la mercancía venía


transportada o no en contenedores, con arreglo a las siguientes claves:

“0” Mercancías no transportadas en contenedores.


“1” Mercancías sí transportadas en contenedores.

En los supuestos de introducción de mercancía, se consignará la misma información, pero


referida al momento de entrada en la Península y Baleares o en las Islas Canarias. En las
importaciones en Ceuta y Melilla dicha información vendrá referida a la entrada en estas
localidades.

Casilla 20: CONDICIONES DE ENTREGA


Obligatoria.

Subcasilla 1.- Se indicará el código Incoterm que determina las condiciones de entrega
según la columna “Código” del Anexo V (Ver página 235).
Subcasilla 2.- Se precisará el nombre del punto geográfico a que se refiere el código
anterior (Incoterm) según la columna "Lugar que se debe precisar" del Anexo V (Ver
página 235).
Subcasilla 3.- Se indicará uno de los códigos siguientes:
1 Lugar situado en el territorio español;
2 Lugar situado en otro Estado miembro;
3 Otros (lugar situado fuera de la UE).

Casilla 21: IDENTIDAD Y NACIONALIDAD MEDIO DE TRANSPORTE


ACTIVO EN FRONTERA
Subcasilla 1ª: No se cubrirá.
Subcasilla 2”: Obligatoria.

Subcasilla 2.- Se pondrá la clave del país tercero o Estado miembro donde esté
matriculado el medio de transporte (Anexo II) (Ver página 221).
No obstante, en los casos de:
− envíos postales,
− transporte por ferrocarril o
− transporte por instalaciones fijas.

La casilla se dejará en blanco.

204
Casilla 22: DIVISA E IMPORTE TOTAL FACTURA
Subcasilla 1ª: Obligatoria.
Subcasilla 2”: Opcional.

Subcasilla 1.- Se indicará la clave de la divisa que figura en la factura comercial (Anexo
VI) (Ver página 236). Si se trata de una moneda sin cotización en el Banco Central
Europeo (BCE), debe indicarse el código del euro o del dólar USA, y en las casillas
correspondientes el contravalor en esa moneda. En la casilla 44 se incluirá el código de la
divisa de facturación y el cambio aplicado.

Subcasilla 2.- Se indicará el importe total que figura en la factura comercial, o no


comercial (proforma, a efectos estadísticos, etc.), aunque no hubiera movimiento de
divisas. Esta subcasilla es opcional para los operadores.

Casilla 23: TIPO DE CAMBIO


No se cubrirá.

Casilla 24: NATURALEZA DE LA TRANSACCIÓN


Subcasillas 1 y 2: obligatorias.

Se indicará el código correspondiente, formado por dos dígitos, el segundo de los cuales
desarrolla la información aportada por el primero, según las opciones que figuran en las
columnas A (1º dígito) y B (2º dígito) del Anexo-XII (Ver página 248).

Casilla 25: MODO DE TRANSPORTE EN FRONTERA


Obligatoria.

Se indicará la modalidad correspondiente al medio de transporte activo en el que las


mercancías han entrado en el territorio aduanero de la UE, o, en el caso de envíos
intracomunitarios, en el Estado miembro o área correspondiente, según los siguientes
códigos:
1 Transporte marítimo;
2 Transporte por ferrocarril;
3 Transporte por carretera;
4 Transporte aéreo;
5 Envíos Postales;
7 Instalaciones de transportes fijas;
8 Transporte por navegación interior;
9 Propulsión propia.

205
Casilla 26: MODO DE TRANSPORTE INTERIOR
Condicional.

Deberá declararse la modalidad correspondiente al medio de transporte utilizado en el


momento de la llegada de la mercancía, mediante los códigos previstos en la casilla 25.
Sólo se rellenará esta casilla en el caso de que las formalidades de importación no se
efectúen en el punto de entrada en la Unión Europea.

Casilla 29: ADUANA DE ENTRADA


Obligatoria.

Se indicará la Aduana de entrada de la mercancía en el territorio aduanero de la Unión,


cuando ésta fuera diferente a la de despacho, de la forma siguiente: clave alfabética del
Estado miembro de que se trate y código numérico de 6 dígitos correspondiente a la
Aduana, según la codificación establecida para las declaraciones de tránsito.

Casilla 30: LOCALIZACIÓN DE LAS MERCANCÍAS


Obligatoria.

En esta casilla se indicará, mediante la codificación elaborada por cada Aduana, el lugar
donde se encuentren depositadas las mercancías pendientes de despacho.

Casilla 31: BULTOS Y DESCRIPCIÓN DE MERCANCÍAS MARCAS Y


NUMERACIÓN- NÚMERO Y CLASE. Nº CONTENEDOR -NÚMERO Y CLASE
Obligatoria.

Se indicará en esta casilla:

▪ Número de bultos: refiriéndose a los de la partida de orden. En mercancías sin envasar


se expresará el número de éstas. Si se trata de granel, únicamente deberá incluirse la
clave correspondiente al tipo de granel.
▪ En caso de que un mismo bulto comprenda mercancías de dos o más partidas de orden,
deberá hacerse constar los datos del mismo en la primera partida referida a ese bulto,
permitiéndose en las siguientes declarar 0 bultos.
▪ La suma de los bultos declarados en las partidas debe coincidir con lo declarado en la
casilla nº 6.

▪ Clase de bultos: deberá indicarse la clave correspondiente al tipo de bultos (Anexo


XIII)(Ver página 250).

▪ Marcas y numeración: las ostentadas exteriormente por los bultos, incluyéndose


también las marcas de identificación de los contenedores, remolques o cualquier
vehículo en el que las mercancías se encuentren directamente cargadas.

▪ Descripción: la denominación de las mercancías, en términos suficientemente claros


para su identificación y clasificación arancelaria a nivel de subpartida TARIC, y en su
caso, del código adicional.

206
▪ Unidades: se indicará la cantidad de la mercancía en el tipo de unidad de medida, así
como la clave de ésta, que esté fijada en la normativa aplicable o en el procedimiento
autorizado salvo que sea el peso neto en Kg declarado en la casilla 38. Por ejemplo:
− contingentes cuantificados en una unidad de medida diferente al peso;
− unidad fiscal de los Impuestos Especiales;
− despacho a consumo de mercancía en depósito, cuyo control se realice por la unidad
declarada por el operador; etc.

▪ Nº de chasis: cuando se trate de vehículos (el tipo de bulto deberá ser “FR”) deberá
declararse el número de chasis, marca y modelo del vehículo.

▪ Datos necesarios:
− Para la aplicación de las disposiciones que regulan el régimen aduanero solicitado.
− Para la aplicación de la normativa el Impuesto sobre el Valor Añadido.
− Para la aplicación de la normativa de Impuestos Especiales (Ver Apéndice II).
− Para la aplicación de la normativa del Impuesto sobre Las labores del Tabaco
aplicable en Canarias (ver Apéndice XIV).

Cuando por necesidades de cumplimiento de esta casilla resultase insuficiente el espacio,


se utilizarán, sólo a este efecto, los formularios complementarios que fueran necesarios,
(ver apartado 2.3).

Casilla 32: PARTIDA Nº


Condicional.
Se indicará el número de orden de la partida. Cuando la declaración tuviera una sola
partida, así expresada en la casilla 5, se dejará en blanco.

Casilla 33: CÓDIGO DE LAS MERCANCÍAS


Subcasilla 1: obligatoria.
Subcasillas 2 y 5: no obligatorias.
Subcasillas 3, 4 y 5: condicionales.

A.- Codificación general.


Subcasilla 1. Se indicarán, sin separación de puntos, las ocho primeras cifras del código
TARIC correspondiente.
Subcasilla 2. Se indicarán, sin separación de puntos, las cifras de orden 9 y 10 del código
TARIC correspondiente.
Subcasilla 3. Espacio reservado para el código adicional TARIC, si lo hubiera.
Subcasilla 4. Espacio reservado para un 2º código adicional TARIC, si lo hubiera.
Subcasilla 5ª. Espacio reservado para codificación nacional.
− En el supuesto de mercancías sujetas a Impuestos Especiales, deberá consignarse
un código de 4 dígitos, de los cuales los 3 primeros corresponderán al código de
epígrafe según la clase del producto (ver Anexo VII) y el 4 dígito indicará si se
acoge a régimen suspensivo, exención, etc., de acuerdo con los códigos previstos
en el Apéndice II.

− En el supuesto de mercancía sujeta al Impuesto sobre las Labores del Tabaco


aplicable en Canarias, deberá consignarse un código de 4 dígitos compuesto por
el código de epígrafe según la clase de producto y el dígito indicativo de régimen
suspensivo, exención u otros, según lo indicado en el Apéndice XIV.

207
B.- Codificación especial.
Se trata de códigos estadísticos especiales para registrar supuestos de puntualización
especial, expresamente determinados en la normativa estadística comunitaria y que están
recogidos en el Anexo VIII (Pág. 239).

Casilla 34: CÓDIGO PAÍS DE ORIGEN


Subcasilla a): Obligatoria.
Subcasilla b): No se cubrirá.

Subcasilla a). Se consignará el código del país de donde son originarias las mercancías
conforme a las disposiciones establecidas en el Reglamento (CEE) n.º 2913/19922, de 12
de octubre de 1992 (Ver códigos de países en Anexo II y III).

Cuando se trate de mercancías procedentes de países terceros pero cuyo origen sea un
Estado miembro, deberá declararse el código genérico correspondiente a la Unión
Europea, “EU” (Ver Anexo III).

En los supuestos de declaración de pesca de altura de origen comunitario se consignarán


las claves previstas para ello en el Anexo III

Casilla 35: MASA BRUTA (kg.)


Obligatoria.

Se indicará en kilogramos el peso bruto de las mercancías correspondientes a la partida,


incluyendo los envases y pallets, pero excluyendo el material de transporte y los
contenedores.

En caso de conocerse el peso total del embalaje de la expedición, pero no el de cada


partida, habrá de repartirse éste entre todas ellas, proporcionalmente a la masa neta.

Sólo se admitirán decimales cuando la masa bruta fuera inferior a un kg. en cuyo caso se
admitirán hasta 3 decimales. Para cantidades superiores a 1 kg., cuando sea necesario
redondear, se hará de la forma siguiente:

− de 0,001 a 0,499 = se redondeará a la unidad inferior.


− de 0,5 a 0,999 = se redondeará a la unidad superior.

Casilla 36: PRFERENCIA


Obligatoria.

Se indicará el régimen arancelario que se solicita para las mercancías declaradas. Para ello
se consignará un código de tres cifras combinando las que se indican a continuación:

Primera cifra del código:

0 Mercancía comunitaria en intercambios entre partes del territorio aduanero de la Unión.

1 Mercancía que no se acoge a ninguna preferencia arancelaria por razón de origen.

208
2 Mercancía acogida al sistema de preferencias generalizadas.

3 Mercancía acogida a cualquier otra preferencia arancelaria en razón de su origen.

4 Mercancía acogida a los derechos previstos en los acuerdos de unión aduanera celebrados
por la Unión Europea (Andorra, San Marino y Turquía).

Segunda y Tercera cifra del código:

00 Cuando no se acoja a ninguna de las reducciones de los códigos siguientes (se incluyen
aquí las mercancías acogidas a un límite máximo arancelario):

10 Mercancía acogida a suspensión arancelaria, no comprendida en otros puntos.

15 Mercancía acogida a suspensión con destino especial.

18 Mercancía acogida a suspensión con certificado sobre la naturaleza particular del


producto.

19 Mercancía acogida a suspensión temporal para las piezas importadas con un


certificado de aeronavegabilidad (Reglamento(CE) nº 1147/2002).

20 Mercancía acogida a contingente arancelario, no incluido en otro punto.

23 Mercancía acogida a contingente arancelario con destino especial.

25 Mercancía acogida a contingente con certificado sobre la naturaleza particular del


producto.

28 Mercancía acogida a contingente arancelario a la reimportación en régimen de


perfeccionamiento pasivo.

40 Mercancía acogida a destino especial, no incluido en otro punto.

50 Mercancía con certificado sobre la naturaleza particular del producto.

83 Mercancía acogida a contingente dentro de las Medidas Específicas Arancelarias de


Canarias (Reglamento (UE) n.º 1412/2013).

84 Mercancía acogida a las Medidas Específicas Arancelarias de Canarias y a destinos


especiales (Anexo I y II del Reglamento (UE) n.º 1386/2011).

85 Mercancía acogida al Régimen Especial de Abastecimiento (REA) en Canarias.

86 Mercancía acogida al Régimen Especial de Abastecimiento y a destino especial


(Anexo VII del Reglamento (UE) n.º 180/2014).

96 Mercancía acogida a suspensión con destino especial sobre determinadas armas y


equipos militares previsto en el Reglamento (CE) n.º 150/2003

209
Casilla 37: RÉGIMEN.

Primera subcasilla: obligatoria.


Segunda subcasilla: condicional.

Subcasilla 1.- Se indicará el Régimen aduanero que debe aplicarse a la mercancía


declarada. Este régimen se expresará mediante un código de 4 dígitos resultante de la
combinación de dos códigos:

Primer código. Corresponde al régimen solicitado para la mercancía en el momento de


presentarse la declaración aduanera. Si para un mismo envío deben declararse regímenes
diferentes, podrán declararse en partidas distintas de la misma declaración, por ejemplo,
cuando el envase que contiene el producto que se importa estuviera en régimen de
exportación temporal o cuando el total del envío no supere 1 Kg. En otro caso, no deben
declararse en un mismo DUA vinculaciones a regímenes económicos o reexportaciones
junto con despachos a libre práctica, consumo o importaciones.

Segundo código. Corresponde al régimen precedente, es decir, al régimen aduanero bajo


el cual las mercancías hubieran estado situadas en el territorio aduanero de la CE con
anterioridad al régimen solicitado. En caso de existir dos regímenes precedentes, tendrá
prioridad el código correspondiente a un régimen aduanero económico como
perfeccionamiento activo, perfeccionamiento pasivo, o transformación bajo control
aduanero al código correspondiente a un régimen de depósito, o de admisión temporal, o
de procedencia de una Zona o Depósito Franco.

En caso de existir dos regímenes precedentes, tendrá prioridad el código correspondiente


a un régimen aduanero económico como perfeccionamiento activo, perfeccionamiento
pasivo, o transformación bajo control aduanero al código correspondiente a un régimen
de depósito, o de importación temporal, o de procedencia de una Zona o Depósito Franco.

Por ejemplo:
Despacho a consumo de una mercancía exportadas en régimen de perfeccionamiento
pasivo e incluida en régimen de depósito aduanero en el momento de la reimportación:
1ª operación: exportación temporal para perfeccionamiento pasivo- código 21.00
2ª operación: introducción en el depósito aduanero del producto compensador- código
71.21
3ª operación: Despacho a consumo del producto compensador- código 61.21 y no 61.71.

A continuación, se incluyen los regímenes que pueden solicitarse siguiendo las


instrucciones de éste capítulo de la Resolución del DUA y los regímenes precedentes más
habituales, incluyéndose la lista completa en el Anexo XIV-A (Pág. 255).

A) RÉGIMEN SOLICITADO, códigos posibles:

01 Despacho a libre práctica de mercancías con reexpedición simultánea en el marco de


intercambios entre partes del territorio aduanero de la Unión donde sea de aplicación la
Directiva 2006/112/CE y partes de este territorio donde no sean de aplicación esas
disposiciones o en el caso de intercambios entre partes de ese territorio donde no sean de
aplicación estas disposiciones.
Despacho a libre práctica de mercancías con reexpedición simultánea en el marco de los

210
intercambios entre la Unión Europea y los países con los que ésta ha establecido una
unión aduanera (Andorra, San Marino y Turquía).

07 Despacho a libre práctica e inclusión simultánea en un depósito REF, o en un régimen


de depósito distinto del aduanero (únicamente las mercancías contempladas en el artículo
65 de la Ley 37/92 del IVA).

40 Despacho a consumo con despacho simultáneo a libre práctica de mercancías.

42 Despacho a consumo con despacho a libre práctica simultáneo de mercancías objeto


de una entrega exenta del IVA a otro Estado miembro y, en su caso, en régimen suspensivo
de Impuestos Especiales.

48 Despacho a consumo con despacho a libre práctica simultáneo de productos de


sustitución en el marco del régimen de perfeccionamiento pasivo, intercambios estándar,
con importación anticipada.

49 Despacho a consumo en parte del territorio aduanero de la Unión donde sea de


aplicación la Directiva 2006/112/CE de mercancía comunitaria procedente de otra parte
del territorio donde no sea de aplicación la citada Directiva
Introducción de mercancía comunitaria en las Islas Canarias.
Despacho aduanero e inclusión en régimen de depósito REF o en Depósito Distinto del
Aduanero de mercancía comunitaria.
Despacho a consumo en el marco de los intercambios entre la Unión Europea y los países
con los que ésta ha establecido una unión aduanera (Andorra y San Marino). No se
utilizará este código para las importaciones que se acojan al acuerdo de unión aduanera
con Turquía.

51 Inclusión en el régimen de perfeccionamiento activo.

53 Inclusión en el régimen de importación temporal.

61 Reimportación con despacho a libre práctica y a consumo simultáneamente. Incluye


los supuestos de retorno.

63 Reimportación con despacho a consumo y despacho simultáneo a libre práctica de


mercancías objeto de una entrega exenta del IVA a otro Estado miembro y, en su caso,
en régimen suspensivo de Impuestos Especiales.

80 Despacho a consumo (tributos REF) de mercancía comunitaria previamente vinculada


a un depósito REF.

211
B) RÉGIMEN PRECEDENTE, códigos más habituales:

07 (Únicamente en el marco de la VEXCAN) Despacho a libre práctica con inclusión


simultánea en un depósito REF

10 Exportación definitiva (supuestos de retorno).

11 Exportación de mercancía con vinculación al régimen de perfeccionamiento activo en


la modalidad de exportación anticipada.

21 Exportación temporal en el marco de perfeccionamiento pasivo.

22 Exportación temporal distinta de la contemplada en el código 21.

23 Mercancías exportadas temporalmente para su posterior reintroducción en el mismo


estado.

49 (Únicamente en el marco de la VEXCAN). Mercancías incluidas en depósito REF 51


Mercancías incluidas en régimen de perfeccionamiento activo (sistema suspensión). 53
Mercancías incluidas en el régimen de importación temporal.
54 Mercancías incluidas en el régimen de perfeccionamiento activo (sistema de
suspensión) en otro Estado miembro.

71 Mercancías vinculadas al régimen de depósito aduanero.

73 (Únicamente en el marco de la VEXCAN) Mercancías incluidas en depósito REF

78 Mercancías procedentes de una zona franca o depósito franco.

91 Mercancías vinculadas al régimen de transformación bajo control aduanero.

92 Transformación bajo control aduanero en otro Estado miembro (sin que las mercancías
se hayan despachado a libre práctica en él).

00 En el resto de los casos.

Segunda Subcasilla.- Consiste en una codificación, formada por tres caracteres


alfanuméricos con información adicional al régimen aduanero. La codificación y su
descripción se encuentra en el Anexo XIV-B (Pág. 262).

No será necesaria la declaración de un código adicional cuando no suponga una


información distinta de la que implica el régimen.

La utilización de códigos que impliquen una exención de derechos condicionada al


cumplimiento de requisitos posteriores al despacho, deberá declararse conjuntamente con
la clave correspondiente de declaración incompleta (códigos 9) salvo autorización
expresa de la Aduana.

212
NOTA: Se permite la declaración de hasta tres códigos. En este supuesto se consignará,
en esta subcasilla, el primero, (en su caso el código comunitario) y el resto en el recuadro
de la derecha de la casilla 44.

Casilla 38: MASA NETA (kg.)


Obligatoria.

Se indicará en kilogramos con posibilidad de tres decimales, el peso neto de las


mercancías correspondientes a la partida, sin incluir en ningún caso los envases o pallets.

Casilla 39: CONTINGENTE


Condicional.

Se utilizará siempre que el importador solicite, en la casilla 36, los beneficios de un


contingente. Para ello se consignará, en esta casilla, el número de orden con el que el
contingente que se solicita está identificado en el Reglamento comunitario que lo
establece. Su omisión o error implicará la no validación de la solicitud de los beneficios
arancelarios que corresponda.

La condición de acceso al contingente, si la hubiera, deberá consignarse en la casilla 44.

Casilla 40: DOCUMENTO DE CARGO/DOCUMENTO PRECEDENTE


Obligatoria.

Se indicará la declaración sumaria con la que ha sido introducida la mercancía o el


documento precedente si se trata de mercancía previamente vinculada a un régimen. Se
identificará dicho documento mediante una codificación compuesta de tres elementos:

1º El tipo de documento, que se indicará mediante uno de los códigos siguientes:


X Declaración sumaria.
Y Declaración inicial en un procedimiento simplificado.
Z Declaración de un régimen precedente.

2º La clase de documento, que se indicará mediante un código alfanumérico de 3 dígitos.


No es necesario incluir clase de documento cuando se trate de una declaración sumaria
registrada en el sistema informático de la aduana.

3º La identificación del documento concreto, cuya estructura dependerá de la clase de


documento.

213
Los códigos y estructura de documentos que pueden declararse, son los siguientes

DOCUMENTOS DE CARGO 1º 2º 3º
Declaración sumaria aérea X (a)
Resto de declaraciones sumarias X RRRRANNNNNNPPPPP
(b)

DUA simplificado Y DUA AAPPRRRRRRNNNNNN


NC
Declaración de importación o introducción Z DUA AAPPRRRRRRNNNNNNN
CPPP AAAAMM DD (d)
DUA de vinculación a depósito Z DVD RRRRAAAANNNNNNPP
P
Declaración de vinculación a depósito Z IDA RRRRAAAANNNNNNPP
P
Declaración de transferencia Z TRS RRRRAAAANNNNNNPP
P
Declaración de reconversión de unidades Z RUN RRRRAAAANNNNNNPP
P
Cuaderno ATA Z 955 AAAAMMDDAAAAMM
DD (e)
T2M Z T2M NNNNNNNNNN (c)
Nº de entrada en Zona o Depósito Franco Z EZF (f)
Entrada en equipaje de viajeros Z EQV AAAAMMDD
Entrada irregular Z IRR AAAAMMDD
Otros documentos Z ZZZ (g)

En donde:
− RRRR, RRRRRRR: código de recinto
− A, AA, AAAA: año
− MM: mes
− DD: día
− N: número
− C: dígito de control
− P: partida de orden

(a) La declaración sumaria aérea deberá declararse de la forma siguiente: año (4 dígitos),
mes (2 dígitos), día (2 dígitos), código compañía aérea (3 dígitos), número de vuelo (5
dígitos) y número de conocimiento aéreo (11 o 19 dígitos). Asimismo, podrá declararse
con la estructura del resto de las declaraciones sumarias, en cuyo caso deberá declararse
el número de conocimiento en la casilla 44.

(b) Se refiere a declaraciones sumarias, de cualquier tipo, que estén dadas de alta como tales
en el sistema informático de la AEAT. En las importaciones en Ceuta y Melilla de
mercancía nacional, podrá consignarse el número de conocimiento de embarque en vez
de la partida de orden.

214
(c) Sin estructura predefinida, pueden tratarse de caracteres alfanuméricos de cualquier
extensión.

(d) Fecha de finalización del plazo otorgado para ultimar el régimen de que se trate.
Únicamente deberá incluirse esta fecha cuando se trate del despacho a libre práctica de
mercancía en perfeccionamiento activo o en importación temporal (regímenes 0751,
0753, 4051, 4053, 4251, 4253).

(e) En los cuadernos ATA deberá declararse la fecha de introducción de la mercancía


amparada en dicho cuaderno en la Unión Europea y el último día de vigencia previsto
para dicho cuaderno.

(f) El número de registro y fecha en la Zona Franca o Depósito Franco.

(g) El código ZZZ sólo se admitirá en los supuestos de medios de transporte introducidos
por sus propios medios, introducciones por instalaciones fijas o envíos postales (si no
existe un documento de cargo), según lo declarado en la casilla 25. En estos casos se
incluirá la fecha de la introducción o la fecha última del periodo a que se refiere.

Casilla 41: UNIDADES SUPLEMENTARIAS


Condicional.

Esta casilla será de obligado cumplimiento cuando la partida arancelaria que se expresó
en la casilla 33, figure en el TARIC con código de unidades suplementarias. Se indicará
la cantidad del artículo expresado en dicha unidad, admitiéndose hasta tres decimales y,
seguidamente, el código de dicha unidad. La explicación de cada código se encuentra en
el Anexo IX (Pág. 242).

Casilla 42: PRECIO DEL ARTÍCULO


Obligatoria.

Se indicará el importe facturado correspondiente a la mercancía declarada en la partida,


en la divisa declarada en la casilla 22. De no existir factura y si se trata de un envío
comercial, se declarará el importe a partir del cual deba calcularse el valor en aduana de
la mercancía. Tratándose de envíos gratuitos de mercancías sin valor comercial, se podrá
indicar 0.

Casilla 44: INDICACIONES ESPECIALES, DOCUMENTOS PRESENTADOS,


CERTIFICADOS Y AUTORIZACIONES
Obligatoria.

Se indicarán las menciones requeridas por las normativas específicas de aplicación,


distintas de las citadas en las instrucciones de la casilla 31 y se identificarán los
documentos que se adjuntan a la declaración. En el caso de certificaciones y
autorizaciones emitidas por Organismos que transmiten directamente su contenido a la
administración aduanera no será necesario reseñarlos en esta casilla sí, en los mismos,
figuran como documento de cargo el MRN del propio DUA. En otro caso, podrán
incorporarse al DUA ya presentado y admitido, mediante el mensaje específico para ello.

215
Tanto las indicaciones como los documentos están codificados como se explica a
continuación:

a) Las indicaciones o literales especiales previstos en la normativa comunitaria para


los que están previstos códigos de 5 caracteres (Anexo XV-A) (Pág. 273).

b) Los documentos que se aporten al despacho (factura, certificado de origen,


certificados de inspección, licencias, etc.) deben declararse:

− Mediante un código correspondiente al tipo de documento. Se trata de códigos


de cuatro caracteres que comenzarán con una letra cuando su origen sea
comunitario y con un número cuando sea nacional. Pueden consultarse en la
base de datos del TARIC. El Anexo XV-B (Pág. 274) incluye una relación
actualizada a la fecha de firma de esta Resolución.

− Identificando el documento en sí, indicando la clave del país donde ha sido


expedido, su número y fecha de expedición, salvo que se den otras normas
específicas (por ejemplo, para los certificados identificados mediante NRC).

c) Otras indicaciones necesarias para completar la información aportada por los


datos expresados en otras casillas y cuya codificación estará incluida en la misma
tabla que los documentos. Cabe destacar las siguientes:

− En las declaraciones referidas a operaciones en las que intervenga un OEA,


deberá incluirse el código que corresponda según su participación en la
operación y el número completo de autorización:

Y022: Si el OEA es el exportador/expedidor Y023: Si el OEA es el


destinatario
Y024: Si el OEA es el declarante Y025: Si el OEA es el representante
Y026: Si el OEA es el obligado principal
Y027: Si el OEA es el depositario de la mercancía Y028: Si el OEA fuera el
transportista
Y029: Otro operador económico autorizado Y031: Nº europeo del
Destinatario OEA japonés

Si el operador económico autorizado desempeña distintas funciones en la transacción de


que se trate, podrá indicar los diferentes códigos correspondientes a las diversas funciones
desempeñadas. Por ejemplo, si es el representante y el titular del ADT donde se encuentra
la mercancía, pondrá los códigos Y025 e Y027.

− Cuando deba incluirse el código 1005 porque la autorización de despacho sea


por operación, deberá reseñarse el NIF de la persona física que haya firmado
dicha autorización.

− Los gastos que deben adicionarse al valor en aduana e impuestos devengados


con motivo de la importación para calcular la base imponible del IVA (artículo
83 de Ley del IVA), del AIEM y/o del IGIC. El código con el que deben
declararse es el “7002” y se incluirá el total a adicionar.

216
En las importaciones a consumo de bienes que previamente hubiesen estado colocados al
amparo de un régimen REF de depósito (regímenes 8007 u 8073), se incluirán, con el
código 7002, los tributos devengados con ocasión de la importación en las Islas Canarias
y cualquier otro gasto resultante de aplicar lo previsto en el artículo 26 de la Ley 20/91.

− Cuando se trate de introducciones de mercancía de la Unión deberá referenciarse el


documento de prueba de tal estatuto. Si se trata de un intercambio nacional se
incluirá la referencia al T2LF generado a partir de la declaración de expedición o,
en los supuestos de acogerse al procedimiento previsto en el apéndice XVI, el
código 9011 “Solicitud de certificado de salida” que, junto con la factura o, en su
caso, el T2LF emitido a partir de la aplicación de T2L/T2LF electrónico, serán el
justificante del estatuto de la mercancía. El T2LF, en ambos supuestos, deberá
identificarse mediante su MRN o mediante MRN más la partida de orden:

C620 AAESRRRRRRXNNNNNNDPPP (o)


C620 AAESRRRRRRXNNNNNND

(A, últimos dígitos del año, ES código de España, R código de recinto, X tipo de
documento con valores 1 o L, N, número de registro, D dígito de control, P partida
de orden).

− En el supuesto de acogerse a algún beneficio especial, se indicará la disposición


legal en que se basan.

− En el caso de importaciones sujetas a Impuestos Especiales con destino a


establecimientos obligados a inscribirse en el Registro Territorial, deberá
consignarse el código de Actividad y del Establecimiento (C.A.E.) del
establecimiento de destino.

− Cuando se trate de importación de mercancía exenta de IVA por tener como


destino inmediato otro Estado miembro, se reseñará el número del título de
transporte que ampare su envío a dicho Estado (ver códigos 1010, 1011, 1012 o
1013), el NIF IVA español del importador (código en casilla 44, Y040) o, en su
defecto, el NIF IVA español de su representante fiscal (código Y042). En este
último caso, deberá incluirse en la declaración, la aceptación del representante
fiscal (código de documento 1008) (ver Apéndice VII apartado A).

También se reseñarán los datos del destinatario (código Y041) y su NIF IVA atribuido
por el Estado miembro de destino

− Cuando se aplique una resolución arancelaria vinculante, deberá indicarse en esta


casilla.

− Cuando se trate de reimportaciones, mercancía en retorno, o cualquier otro


supuesto en que existiera un documento aduanero previo no previsto en la casilla
40, deberá declararse en esta casilla el documento y número e incluir copia del
mismo.

− Cuando se trate de importaciones de productos precursores sujetas a una


autorización administrativa previa (código de documento L135) se incluirá el

217
número de dicha autorización comenzando con el código ISO del país autorizante
y, si se trata de una autorización española, dicho número deberá declararse con el
formato ESLLL/NNNNN/AA (Ver Anexo XV-C).

− En el caso de importaciones sujetas al Impuesto sobre las Labores del Tabaco


aplicable en Canarias con destino a personas o entidades obligadas a inscribirse
en el Registro de Fabricantes, Titulares de depósitos y operadores del Impuesto
deberá consignarse el número de registro.

− En el supuesto de que exista vinculación entre el comprador y el vendedor en el


sentido del artículo 127 del RECAU deberá declararse dicha vinculación mediante
uno de los códigos siguientes:

1022. Existe vinculación entre el comprador y el vendedor en el sentido del


artículo 127 del RECAU, pero dicha vinculación no afecta en el precio de las
mercancías importadas.

1023. Existe vinculación entre el comprador y el vendedor en el sentido del artículo


127 del RECAU que afecta al precio de la mercancía importada por lo que se
aplica un método secundario de valoración.

− En el supuesto En el supuesto de que se aplique un método secundario de


valoración (artículo 74 del CAU) deberá incluirse el código 1024 y, en la
descripción, la clave correspondiente al método aplicado:

2. Valor de transacción de mercancías idénticas (art. 74.2 a) CAU)


3. Valor de transacción de mercancías similares (art. 74.2 b) CAU )
4. Valor deductivo (art. 74.2 c) CAU )
5. Valor calculado (art. 74.2 d) CAU )
6. Valor basado en los datos disponibles (método alternativo, art. 74. 3 del CAU)

Subcasilla COD.I.E. (Indicaciones especiales). No se cubrirá.

Casilla 45: AJUSTE


Condicional.

Deberá incluirse la cantidad a incrementar y/o a deducir del valor facturado (casilla 42),
expresada en euros, cuando proceda ajustar dicho valor para hallar el valor en aduana de
la mercancía declarada. Las cantidades de que se trate deberán ir precedidas del signo “+”
o “-“ y corresponderse con los apartados B y C (casillas 18 y 23) de la Declaración de
Valor en Aduana si ésta tuviera que presentarse.

218
Casilla 46: VALOR ESTADÍSTICO
Obligatoria.

El valor estadístico se basará en el valor de las mercancías en el momento y en el lugar en


que crucen la frontera española, o en caso de intercambios nacionales, en el momento de
la introducción en la parte del territorio nacional de destino.

El valor estadístico de la mercancía será:

a) en caso de compra-venta, el precio realmente pagado o pagadero por las


mercancías importadas.

b) en el resto de los casos, el precio que se habría pagado en caso de compraventa.

Para el cálculo del valor estadístico se tomará el valor de las mercancías incluyendo los
gastos de transporte y seguro correspondientes únicamente al trayecto comprendido entre
el lugar del inicio del transporte y la frontera española (valor CIF).

Para las mercancías despachadas a libre práctica, el valor estadístico será el valor en
aduana, determinado de conformidad con el CAU

En el caso de mercancías sometidas a operaciones de perfeccionamiento:


a) cuando las mercancías se importen con vistas a su perfeccionamiento, se deberá
declarar su correspondiente valor estadístico;

b) cuando las mercancías se reimporten después del perfeccionamiento, el valor


estadístico deberá incluir el valor de las mercancías en el momento en que se
exportaron inicialmente más el valor añadido correspondiente a la operación de
perfeccionamiento.

El valor estadístico se expresará en euros

Casilla 47: CÁLCULO DE LOS TRIBUTOS/CLASE TRIBUTO/BASE


IMPONIBLE/TIPO/IMPORTE/MP/TOTAL
Obligatoria.

Deberá rellenarse esta casilla cuando el despacho solicitado origine una deuda de
importación, así como en aquellos supuestos en que deba garantizarse el cumplimiento
del régimen solicitado, el destino especial o cualquier circunstancia a la que quede
condicionado el despacho de la mercancía.

Se indicará en las diversas subcasillas la clase de tributo, base imponible, tipo aplicable,
cuota y modalidad de pago, empleando una línea por cada concepto contributivo, salvo
en los casos que se señalan más adelante, estando situados en el mismo orden que los
expuestos en la tabla del ANEXO X, excepto los conceptos por el impuesto sobre el Valor
Añadido (B00 y B01) que serán siempre los últimos en consignarse.

La liquidación de la tasa por servicios prestados por Mozos (conceptos 131 y 132) en caso
de ser varias las partidas de orden, se expresará en su totalidad exclusivamente en la
última partida, aunque referido al documento completo.

219
El uso de las distintas subcasillas es el siguiente:

Subcasilla “clase de tributo”: para indicar el concepto tributario mediante los códigos que
figuran en el Anexo X, Los códigos previstos figuran en el Anexo X.

Subcasilla “base imponible”: para incluir el importe o cantidad que ha de servir para el
cómputo de cada gravamen, teniendo en cuenta su concordancia con las distintas clases
del tipo impositivo (ad valorem, específico, etc.) En aquellos supuestos en que, para el
cálculo de la liquidación de derechos, sea necesario conocer la cantidad de mercancía
importada respecto a determinada unidad fiscal, cuando ésta no sea el peso o la unidad
estadística prevista en el Arancel, deberá declararse, en esta casilla, dicha cantidad tenga
o no, cuota impositiva. Un ejemplo de estos supuestos serían aquellas mercancías que
tributan en función de la diferencia entre el valor declarado por unidad y el precio de
referencia o de entrada previsto por el reglamento que establece dicho tributo.

Subcasilla “tipo”.- :Para indicar el tipo de gravamen aplicable, según los siguientes casos:
− Tipo "ad valorem": se expresará el mismo, seguido del signo "%".

− Tipo “específico”: se indicará su importe y la unidad fiscal de que se trate, según


la codificación de la tabla del Anexo IX.
− Tipo "mixto": se repetirá el concepto impositivo en líneas separadas, conforme a
los anteriores apartados.
− Tipo "compuesto": Cuando el tipo impositivo, esté formado por un derecho "ad
valorem", un máximo específico o/y un mínimo específico, se indicará el
realmente aplicable.

En los casos descritos en el segundo párrafo del apartado “subcasilla base imponible”, así
como en cualquier otro supuesto en que debe declararse una cantidad en dicha subcasilla
como información adicional para el cálculo de los derechos, se consignará “0” en ésta.

No será necesario incluir ningún valor como tipo impositivo cuando se trate, en las
reimportaciones, de mercancía previamente vinculada a perfeccionamiento pasivo, en lo
que respecta al derecho arancelario. Únicamente deberá declararse la base imponible y la
cuota final resultante calculada de acuerdo con las reglas de este régimen.

Subcasilla cuota: para incluir el importe resultante de aplicar el tipo impositivo a la


correspondiente base imponible.

Subcasilla MP.- En esta subcasilla se expresará la modalidad de pago elegida. En los DUAs
presentados en el marco de la VEXCAN deberán declararse de forma separada la
modalidad de pago para la Aduana y la modalidad de pago para la ATC, que se imprimirá
en la casilla B del formulario.

Se consignará para la totalidad de la deuda a ingresar por levante correspondiente a ese


DUA (en los DUAs VEXCAN, una clave por la totalidad de la deuda aduanera y otra por
la totalidad de la deuda ATC), una de las claves indicadas a continuación, que se pondrá,
haya o no varias partidas, en la casilla correspondiente al "Total" de la primera partida de
orden. En caso de que la declaración no diera origen a una deuda, esta casilla se dejará en
blanco.

220
A Pago previo al levante.
R Pago aplazado con prestación de garantía.
J Pago aplazado sin prestación de garantía por Entidades Públicas y otros casos
especiales expresamente previstos en la normativa vigente.

Subcasilla TOTAL.- Para indicar la suma de las cuotas consignadas en la columna


“IMPORTE”.

Casilla 49: IDENTIFICACIÓN DEPÓSITO


Ocasional.

Siempre que la mercancía proceda de un depósito o almacén autorizado, se consignará el


número de depósito o almacén autorizado, formado por el código ISO-alfa 2 del Estado
miembro que lo autorizó (dos dígitos), la clave identificativa del tipo de depósito (2
dígitos) y el número (8 dígitos).
En el caso de que existan dos depósitos, uno de entrada y otro de salida, deberá declararse
aquél al que se vincula la mercancía.

6.2-Datos contables.
Condicional.

Se incluirá siempre que sea necesario garantizar las obligaciones tributarias. En las
declaraciones presentadas en el marco de la VEXCAN, deberán declararse garantías
independientes para la deuda aduanera y la deuda tributaria a la Comunidad Autónoma
Canaria.

En definitiva, deberá incluirse al menos una garantía cuando:


a) la modalidad de pago elegida (subcasilla MP, casilla 47) sea “R”,
b) el régimen solicitado (casilla 37) requiera la presentación de una garantía por la
ultimación correcta del mismo: perfeccionamiento activo, (modalidad de
suspensión), importación temporal, destino final, etc.,
c) sea de aplicación un derecho antidumping provisional,
d) se trate de una declaración simplificada,
e) así esté previsto en los regímenes especiales REF, en el marco de la VEXCAN,
f) y cualquier otro supuesto en que se exija la presentación de una garantía.

Para la declaración de la garantía se tendrá en cuenta:


1) Deberá identificarse la/s garantía/s mediante el nº de registro dado por la Aduana.
En el Apéndice I, se explica la estructura del número, así como el número de
garantías que pueden incluirse teniendo en cuenta si se trata de garantías
registradas antes del 1 de mayo de 2016 o posteriores.

2) En el marco de la VEXCAN, la clave de modalidad de pago declarada para cada


Administración determinará la exigencia de garantía y si ésta es válida Es
indiferente el orden en el que se incluya su referencia en esta casilla.

3) El importe de la garantía retenida, no será obstáculo para que se liquiden los

221
intereses de demora, intereses compensatorios, multas etc. a los que diere lugar en
el supuesto de que deba procederse a la contracción de los derechos
correspondientes por la no aplicación del beneficio solicitado.

J CONTROL POR LA ADUANA DE DESTINO


No se cubrirá por el declarante.

Es una casilla de uso exclusivo de la Aduana donde deberá dejarse clara constancia de:
La admisión de la declaración,
la fecha de admisión,
y la firma del funcionario.

Casilla 54: LUGAR Y FECHA, FIRMA Y NOMBRE DECLARANTES /


REPRESENTANTE
Obligatoria.

Además del lugar y la fecha, esta casilla deberá llevar la firma manuscrita del interesado,
seguida de su nombre y N.I.F. En caso de ser el interesado una persona jurídica, el firmante
deberá expresar su nombre, cargo y N.I.F (ver Capítulo 1º, Instrucciones Preliminares,
Apartado E).

7. Ejercicios DUA.
7.1-Ejercicio 1.
La empresa Embutidos Españoles, S.A., domiciliada en la Avda. Reyes Leoneses 80,
24008 León, con número EORI ESA24229431, ha vendido una partida de embutidos a
una empresa importadora argentina, Importaciones España, S.A. domiciliada en Avda.
Corrientes, 340, Buenos Aires, Argentina. La operación es una compraventa en firme. El
declarante de la operación de exportación es la empresa vendedora.
La descripción de la mercancía en Taric es “Embutidos, secos o para untar, sin cocer”
(1601009100 Taric). La masa bruta son 1.100 kilos y la masa neta: 1.000 kilos.
Se trata de una exportación definitiva y el despacho de exportación se va a formalizar
mediante una declaración en DUA tipo: “Normal”: en concreto, la aduana de gestión del
despacho es la de Cádiz-Marítima y se trata del DUA número 320.088 del año en curso
(2020). El sistema asigna como dígito de control a este DUA el número 5.
La mercancía ha sido elaborada en Salamanca y se compone de una sola partida enviada
en 2 pallets dentro del contenedor cuya matrícula es PLSU8723103. Las condiciones de
entrega son “DPU Buenos Aires, Argentina”. La aduana de salida es la de Cádiz-Marítima
y las mercancías se encuentran localizadas en el momento de su despacho de exportación
en el recinto de esta aduana identificado como 1111 CACL.
El medio de transporte activo en frontera va a ser el marítimo mediante el buque MSC
Tianjin, matriculado en Liberia.

222
El importe total de la factura, en términos DPU, es de 47.500 euros, que descompone del
siguiente modo:
Precio de la mercancía 30.000
Carga en el medio de transporte interior 500
Transporte interior país origen 2.500
Carga en el buque de partida 1.000
Buque 7.000
Seguro buque 2.000
Descarga del buque 1.200
Transporte interior país destino 2.800
Descarga en el lugar de destino 500

En cuanto a los documentos presentados para el despacho de exportación junto al DUA


son los siguientes:
-Factura comercial. Número ES-20015555 de fecha 10/11/2020
-Manifiesto de carga a la salida ES46118805270 de fecha 11/11/2020
-Certificado de circulación EUR1 ESA3207715C de fecha 12/11/2020
El DUA se emite a fecha de 114 de noviembre de 2020 y se le concede el Levante en ese
mismo día. La autorización de Levante se identifica con el número de registro:
AE54FOD2887687XX

223
7.2-Ejercicio 2.
La empresa Solplastics, SA, domiciliada en El Ejido (Almería), en el Polígono Industrial
La Redonda, C/III, parcela, 1, con número EORI ESA04109431, ha vendido una partida
de plástico para uso agrícola (invernaderos) a un importador sudafricano, Greenzone
Agriculture, Ltd. domiciliada en Greenzone Street, 34, Timsrand, Centurion, Sudáfrica.
Se trata de una exportación definitiva de plástico (mercancía comunitaria). El despacho
de exportación se va a formalizar mediante una declaración en DUA tipo «normal»: en
concreto, la aduana de gestión del despacho es la de Valencia Marítima (4611) y se trata
del DUA número 2XX.088 del año en curso. El sistema asigna como dígito de control a
este DUA el número 7.
La operación de exportación se compone de una sola partida de productos que se presenta
en 24 bultos (pallets).
El declarante representante es la empresa transitaria Transportes Levante, S.A.
domiciliada en C/ La Esperanza, 14, de Valencia y con EORI ESA461783XX La
representación aduanera del declarante es indirecta y la autorización de despacho que
permite la representación es global.
El país de expedición/exportación es España (puerto de salida Valencia) y el país de
destino Sudáfrica (puerto de llegada Ciudad del Cabo). La mercancía se transporta en
contenedor. Las condiciones de entrega son «CIF Ciudad del Cabo, Sudáfrica».
El medio de transporte activo en frontera va a ser el marítimo mediante el buque MSC
Leigh de nacionalidad panameña. El importe total de la factura es de 40.400 euros. La
operación es una compraventa en firme.
La aduana de salida es la de Valencia Marítima (4611) y las mercancías se encuentran
localizadas en el momento de su despacho de exportación en el recinto de esta aduana
identificado como 4611 VLCO 11.
En cuanto a la descripción de las mercancías en el DUA, se reflejan estos datos:
− 24 Paletas.
− Descripción de la mercancía: «Plástico para uso agrícola».
− Matrícula del contenedor en que se transportan las mercancías: MEDU4077467.
− Código TARIC de las mercancías exportadas: 3920108910.
− Masa bruta es de 18.100 kilos y la masa neta es la misma.
− La mercancía es originaria de España y ha sido elaborada en Almería (España).
En cuanto a los documentos presentados para el despacho de exportación junto al DUA
son los siguientes:
− Factura comercial. Número ES-2001555 de fecha 15/4/19.
− Manifiesto de carga a la salida ES46118805270 de fecha 16/4/19.
− Certificado de circulación EUR1 ESA3207715C de fecha 17/4/19.

224
Los gastos de transporte y seguro desde que el envío sale de territorio español hasta su
entrega en condiciones CIF en el puerto de Ciudad del Cabo ascienden a 2.200 euros,
cantidad que hay que tener en cuenta para determinar el valor estadístico.
El DUA se emite a fecha 19 de abril de 2019 y se le concede el Levante en ese mismo
día. La autorización de Levante se identifica con el número de registro:
AE54FOD2887687XX.

225
226
227
Tema 06. Las Condiciones de Envío y Entrega de
las Mercancías.
1. Los Incoterms: Concepto y Evolución.
Los Incoterms (acrónimo de International Commercial Terms) son un conjunto de reglas
creadas por la Cámara de Comercio Internacional de Paris (ICC) para definir con
precisión los derechos y obligaciones de exportadores e importadores en una
compraventa internacional. Cada uno de los Incoterms existentes queda identificado
con una sigla de tres letras.
Son de utilización voluntaria, aunque muy recomendable para las partes (importador-
exportador), en una compraventa internacional.
El objetivo principal de las Reglas Incoterms es tanto facilitar la operativa de las
transacciones de comercio internacional, como establecer un conjunto de términos y
reglas que determinen los derechos y las obligaciones tanto del vendedor como del
comprador. Y si bien su uso no es obligatorio, su utilización está muy generalizado puesto
que facilitan entre las empresas de todo el mundo conocer plenamente y sin ninguna duda
las condiciones establecidas en la compraventa.
Con la correcta utilización de las Reglas Incoterms, las empresas obtienen seguridad en
la interpretación de los términos negociados entre comprador y vendedor, ya que se
aplican reglas internacionales uniformes que ayudan a delimitar en detalle el reparto de
responsabilidades y obligaciones entre comprador y vendedor, haciendo una referencia
directa al transporte que se utiliza y al lugar donde se entrega la mercancía, así como los
tramites, gastos y pagos que deben efectuar. Por eso, el Incoterm debe aparecer
claramente en la oferta de la compraventa de la mercancía.
Los Incoterms describen los siguientes aspectos, que ayudan a interpretar los contratos
de compraventa y evitan malentendidos entre las partes:
- En qué momento y lugar se produce la transferencia de riesgos sobre la
mercancía, del vendedor al comprador. Es decir, quién asume el riesgo durante el
transporte. (¿Cómo, cuándo y dónde se entregan las mercancías?; ¿Desde dónde
y cuándo responden el exportador o el importador?)
- El lugar de la entrega de la mercancía.
- Quién contrata y paga los gastos de transporte y seguro. (¿Quién paga el
transporte?; ¿Quién paga la carga?; ¿Quién paga el seguro?)
- Qué documentación tiene que tramitar cada una de las partes. (¿Qué parte se
encarga de los diversos documentos?)
Las reglas Incoterms fueron creadas por primera vez en 1936 y desde entonces la ICC las
ha revisado periódicamente para reflejar los cambios que se han ido produciendo en el
sistema comercial internacional.

228
A partir del 1º de enero de 2020 entrarán en vigor las Reglas de los INCOTERMS 2020.
Estas nuevas reglas contienen notas explicativas detalladas, así como información gráfica
a fin de ilustrar las responsabilidades de importador y exportador para cada regla
Incoterm.

2. Clasificación de los Incoterms.


Cada uno de los Incoterms existentes queda identificado con una sigla de tres letras.
Los Incoterms se pueden clasificar atendiendo a dos criterios: según la responsabilidad
del vendedor y según el modo de transporte. Veamos:
- Incoterms según la responsabilidad del vendedor (que va aumentando sobre la entrega,
los costes y los riesgos asumidos):
o Término E:
En los términos E, el vendedor sólo tiene que poner la mercancía en sus
instalaciones a disposición del comprador, éste se encarga de todo. (EXW).
o Términos F:
En los términos F, el vendedor debe entregar la mercancía en el país de origen al
transportista principal que es pagado por el comprador (FCA, FAS, FOB).
o Términos C:
En los términos C, el vendedor contrata y asume los costes del transporte principal
pero no el riesgo por pérdida o daño, que será por cuenta del comprador desde el

229
momento en que se realiza la entrega al primer transportista en el país de origen
(CFR, CIF, CPT, CIP).
o Términos D:
En los términos D, el vendedor asume toda la responsabilidad, soportando los
gastos y riesgos para llevar la mercancía al punto de destino convenido (DAP,
DPU, DDP)
- Incoterms según el modo de transporte:
o Multimodales:
Cuando interviene más de un modo de transporte (EXW, FCA, CPT, CIP, DAP,
DPU, DDP).
o Marítimos y vías navegables:
Interviene solo un modo de transporte, el marítimo (FAS, FOB, CFR, CIF).

230
2.1-Incoterm de término E.

EXW (Ex Works/En fábrica) (incluir el lugar de entrega designado)

El vendedor realiza la entrega cuando pone la mercancía a disposición del comprador en


las instalaciones del vendedor u otro lugar designado, como un taller o una fábrica, en la
fecha o dentro del plazo acordado. El lugar designado puede ser, o no, las instalaciones
del vendedor. Para que ocurra la entrega de la mercancía, el vendedor no tiene que cargar
la mercancía en ningún vehículo de recogida, ni tiene que despacharla para la exportación.
Estas funciones serán, salvo que se pacte lo contrario, por cuenta y riesgo del comprador.

Es necesario que se especifique claramente el punto de entrega, puesto que hasta ese
momento los riesgos y costes que corren a cargo del vendedor. El comprado soporta todos
los gastos y riesgos desde ese punto hasta el destino final de la mercancía.
EXW representa la mínima obligación para el exportador.

Se trata de un Incoterm totalmente desaconsejable, salvo en condiciones de máxima


confianza, tanto desde el punto de vista del vendedor, porque pierde el control de la
mercancía y las garantías de que los trámites de exportación se realizan correctamente,
como del comprador, ya que tiene que hacerse cargo de todos los costes, desde la misma
recogida y carga en el país de origen, y de todos los trámites documentales y aduaneros.
Si el vendedor quiere la menor responsabilidad posible en la operación, o el comprador
quiere controlarla lo máximo posible, es recomendable que, al menos, la operación se
realice en condiciones FCA, Franco transportista o Lugar designado, en este caso:
almacén del vendedor.

231
2.2-Incoterms de término F.

⎯ FCA (Free Carrier/Franco transportista) (incluir el lugar de entrega designado)

El vendedor entrega la mercancía al transportista o a la persona designada por el


comprador en las instalaciones de la empresa vendedora o en otro lugar designado.

Es necesario que se especifique claramente, el punto de entrega, puesto que hasta ese
momento los riesgos y costes corren a cargo del vendedor.

El riesgo se transmite del vendedor al comprador en el punto de entrega. La entrega se


considera completa:
- Cuando el lugar de entrega son las instalaciones del vendedor, cuando la
mercancía se ha cargado en el medio de transporte proporcionados por el
comprador.
- Cuando el lugar de entrega es otro, cuando habiendo sido cargada en el medio
de transporte del vendedor, alcanza el otro lugar designado y está preparada para
la descarga desde el medio de transporte del vendedor y a la disposición del
porteador o de otra persona designada por el comprador.
En cualquiera de las dos opciones, el lugar de entrega es donde el riesgo se transmite al
comprador y el momento a partir del cual los costos son por cuenta del comprador del
comprador.

FCA exige que el vendedor despache la mercancía para la exportación. Pero no tiene
la obligación de despachar la mercancía para importación o para el tránsito a través de
terceros países.

Opción transporte marítimo - En FCA se establece la opción, en caso de transporte


marítimo, de que el comprador pueda dar instrucciones al transportista (naviera o su
agente) que ha contratado de que emita a nombre del vendedor un Conocimiento de
Embarque (B/L-Bill of Lading) con la anotación “a bordo” (on board Bill of lading), lo
cual indica que la mercancía se ha cargado a bordo del buque.

232
Este es el documento de transporte más habitual que se utiliza en la operativa de los
créditos documentarios para justificar la entrega de la mercancía y, con ello, abonar el
crédito al vendedor.

Este Incoterm debería sustituir al tan utilizado FOB para envíos de mercancía en
contenedor, ya que, de este modo, el vendedor evita los costes de manipulación portuaria
y de embarque que no son controlables por él, ya que son contratados por el comprador.
A pesar de tener cierto control sobre los envíos, con FCA seguimos sin tener una garantía
de que la mercancía vaya a terminar en el país al que la hemos vendido, y al tener poca
responsabilidad en la gestión en comparación con el comprador, disponemos de pocos
elementos de negociación aparte de la mercancía en sí. Por ello es recomendable que FCA
Puerto de embarque sea el Incoterm mínimo a utilizar, siendo en la mayoría de los casos
más beneficioso para la empresa vendedora gestionar el transporte hasta, al menos, el
puerto de destino - CPT/CIP en multimodal y CIF/CFR si es solo por vía marítima.

⎯ FAS (Free Alongside Ship / Franco al costado del buque) (incluir el puerto de
embarque designado)

El vendedor realiza la entrega cuando la mercancía se coloca al costado del buque


designado (por ejemplo, en el muelle o en una barcaza) por el comprador, en el puerto de
embarque designado. Si no hay un punto de entrega determinado y hay varios puntos de
entrega disponibles, el vendedor puede elegir el punto que más le convenga.
El vendedor se hace cargo de todos los gastos y riesgos hasta ese punto. El comprador ha
de soportar todos los costes y riesgos desde este momento.

El despacho de aduanas de exportación será por cuenta del vendedor. Pero el vendedor
no tiene obligación de despachar la mercancía para importación o para el tránsito a través
de terceros países.
Este término puede usarse solamente para el transporte por mar o vías acuáticas interiores.
No se usa para transporte por contenedor en donde se debe emplear FCA.
El término FAS va seguido del puerto de embarque.

233
Se trata de una buena opción si no se controlan bien los contratos de fletamento marítimo,
ya que nos obliga a despachar de aduana (y nos permite tener un justificante de factura
sin IVA en caso de que el destino de la mercancía sea un tercer país), además de limitar
la posibilidad de extracostes no contemplados, al tener que gestionar el transporte de
nuestro almacén a la terminal, y el despacho de aduanas de exportación, dejando el resto
de gastos y gestiones por cuenta del comprador.

Debe usarse exclusivamente cuando se trate de transportes marítimos o por vías


navegables interiores cuando la intención de las partes es entregar la mercancía
colocándola al costado de un buque. Pero no es adecuada cuando la mercancía se pone en
poder del porteador antes de que esté al costado del buque, como por ejemplo, cuando se
pone en poder del porteador en una terminal de contenedores (donde se debe emplear
FCA). Se suele utilizar en transporte de mercancía a granel como carbón, desperdicios de
metal, etc., que se transporta en bodega de buque, o mercancías.
⎯ FOB (Free On Board / Franco a bordo) (incluir el Puerto de embarque designado)

El vendedor entrega la mercancía a bordo del buque designado por el comprador, en el


puerto de embarque designado. El riesgo se transmite cuando la mercancía está sobre el
buque, debiendo asumir el vendedor los costes y riesgos de manipulación de la mercancía
para subirla a bordo.
El despacho de aduanas de exportación será por cuenta del vendedor. Pero el
vendedor no tiene obligación de despachar la mercancía para importación o para el
tránsito a través de terceros países.

FOB es una buena opción en transportes marítimos, si no se controlan bien los contratos
de fletamento marítimo, dado que obliga a despachar de aduana (y nos permite tener un
justificante de factura sin IVA en caso de que el destino de la mercancía sea un tercer
país), aunque obliga a asumir gastos de manipulación portuaria que podemos no conocer
en el momento de firmar el contrato.
Un motivo para desaconsejar FOB, es que se puede tener dificultades a la hora de obtener
un BL (Conocimiento de embarque) que es un documento necesario cuando el medio de
pago es un crédito documentario.
Por estas razones, si el embarque es mediante contenedor marítimo, la recomendación
será utilizar FCA puerto de embarque, evitando dificultades con la documentación y
teniendo un mayor control sobre los costes.
Solamente para el transporte marítimo o vías acuáticas interiores.

234
2.3-Incoterms de término C.
⎯ CFR (Cost and Freight / Coste y flete) (incluir el puerto de destino designado)

El vendedor entrega la mercancía a bordo del buque y debe contratar y pagar los costos y
el flete hasta el puerto de destino designado.
El vendedor asume el coste del transporte hasta el destino convenido, pero transmite el
riesgo al comprador cuando la mercancía se entrega al primer transportista, a no ser que
se especifique lo contrario en el contrato de compraventa. Si las partes desearan que el
riesgo se transmita en una etapa posterior, por ejemplo, en un puerto oceánico, necesitan
especificarlo en el contrato de compraventa. El despacho de aduanas de exportación será
por cuenta del vendedor.
CFR, es muy recomendable para el vendedor, porque los costes son totalmente
controlables e identificables, se asume el control de gran parte de la operación teniendo
más margen de negociación, el riesgo se transmite en origen y se tiene un mayor control
sobre la mercancía, su destino, los plazos y la búsqueda de alternativas ante imprevistos.
Riesgo no es coste de transporte, es seguro. Por un lado, se paga por el viaje y por otro
el seguro del viaje.

En CFR dos puertos son importantes: el puerto donde se entrega la mercancía a bordo del
buque y el puerto acordado de destino. El riesgo se transmite de vendedor a comprador
cuando la mercancía se entrega al comprador colocándola a bordo del buque en el puerto
de embarque. Pero el coste del transporte hasta el puerto de destino corre a cuenta del
vendedor, por lo que debe contratar el transporte de la mercancía desde la entrega hasta
el destino acordado.
En CFR el vendedor no tiene obligación de asegurar la mercancía. Por eso se aconseja al
comprador que obtenga alguna cobertura para sí mismo. El uso de CIP (si es un transporte
multimodal) o CIF (si solo es transporte marítimo) tiene el añadido de estar transportando
una mercancía con seguro contratado.
CFR solo debe utilizarse para el transporte por mar o por vías navegables interiores.
Cuando se utilice más de un modo de transporte (por ejemplo, marítimo y terrestre), que
será el caso habitual cunado la mercancía se pone en poder un porteador en una terminal
de contenedores, es más adecuado utilizar CPT.

El término CFR va seguido del nombre del puerto de destino.

235
⎯ CIF (Cost, Insurance and Freight / Coste, Seguro y flete) (incluir Puerto de
destino designado)

El vendedor entrega la mercancía a bordo del buque y debe contratar y pagar los costos,
el seguro y el flete hasta el puerto de destino designado. El vendedor asume el coste del
transporte hasta el destino convenido, pero transmite el riesgo de pérdida o daño de la
mercancía al comprador cuando la mercancía está a bordo del buque, de modo que se
considera que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar la mercancía tanto si
ésta realmente llega a destino, o no, en buen estado, en la cantidad estipulada, o incluso
si no llegara.
En CIF dos puertos son importantes: el puerto donde se entrega la mercancía a bordo del
buque y el puerto acordado de destino. El riesgo se transmite de vendedor a comprador
cuando la mercancía se entrega al comprador colocándola a bordo del buque en el puerto
de embarque. Sin embargo, el vendedor debe contratar el transporte de la mercancía desde
la entrega hasta el puerto de destino acordado.

El vendedor debe contratar la cobertura de seguro contra el riesgo del comprador de


pérdida o daño de la mercancía desde el puerto de embarque hasta al menos el puerto de
destino. Aunque el comprador debe tener en cuenta que en CIF se exige al vendedor una
cobertura de seguro mínima ICC (C), que es inferior a la cobertura exigida en CIP que es
ICC (A). No obstante, las partes tienen la posibilidad de pactar un nivel superior de
cobertura.

Se aconseja a las partes que identifiquen tan precisamente como sea posible el punto en
el puerto de destino designado, puesto que los costos hasta dicho punto son por cuenta
del vendedor.
Si el vendedor incurre en costos en virtud de su contrato de transporte relacionados con
la descarga en el punto específico en el puerto de destino, el vendedor no tiene derecho a
recuperar tales costos por separado del comprador a menos que las partes lo acuerden de
otro modo.
El uso de CIF debe utilizarse sólo para transporte marítimo, si interviene también un
transporte terrestre lo correcto será utilizar el intermodal CIP.

El término va seguido del nombre del puerto de destino.

236
El despacho de aduanas de exportación será por cuenta del vendedor.
El uso de CIF es totalmente recomendable porque los costes son controlables e
identificables, se asume el control de gran parte de la operación teniendo más margen de
negociación, el riesgo se transmite en origen y se tiene un mayor control sobre la
mercancía, su destino, los plazos y la búsqueda de alternativas ante imprevistos. Además,
tiene el añadido de contar la certeza de estar transportando una mercancía con seguro
contratado.
⎯ CPT (Carriage Paid To / Transporte pagado hasta) (incluir el lugar de destino
designado)

El vendedor entrega la mercancía – y transmite el riesgo – al comprador poniéndola en


poder del porteador contratado por el vendedor y no cuando la mercancía llega al lugar
de destino. Lo que quiere decir que transmite el riesgo al comprador cuando la mercancía
se entrega al primer transportista en el país de origen. El vendedor debe contratar y pagar
los costes de transporte hasta el lugar convenido en destino.

En CPT dos ubicaciones son importantes: el lugar o el punto (si lo hay) en donde se
entrega la mercancía (por la transmisión del riesgo) y el lugar o el punto acordado como
destino de la mercancía (como punto hasta donde el vendedor se compromete a contratar
el transporte). Este Incoterm, tiene dos puntos “críticos”, porque los riesgos y los costes
se transfieren en lugares diferentes.

Si el vendedor incurre en costos en virtud de su contrato de transporte relacionados con


la descarga en el lugar de destino designado, el vendedor no tiene derecho a recuperar
tales costos por separado del comprador a menos que las partes lo acuerden de otro modo.
El despacho de aduanas de exportación será por cuenta del vendedor.
CPT permite un control sobre los costes, la mercancía, el destino de esta y los plazos, y
un buen margen de negociación con los clientes. Aunque se tenga que pagar el transporte
de la mercancía hasta el destino designado, el riesgo se transmite en origen.
Como inconveniente decir, que no hay obligación por ninguna de las partes en asegurar
la mercancía, situación que no sucede en CIP. Una vez la mercancía se ha entregado al
comprador, el vendedor no garantiza que la mercancía llegue al lugar de destino en buen
estado, en la cantidad estipulada o incluso que llegue. Esto es así porque l riesgo se
transmite del vendedor al comprador cuando la mercancía se entrega al comprador
poniéndola en poder del porteador; el vendedor, no obstante, debe contratar el transporte
de la mercancía desde la entrega hasta el destino acordado.

237
⎯ CIP (Carriage and Insurance Paid To / Transporte y Seguro pagados hasta)
(incluir el lugar de destino designado)

El vendedor entrega la mercancía – y transmite el riesgo – al comprador poniéndola en


poder del porteador o primer transportista contratado por el vendedor. El vendedor puede
hacerlo dando al porteador la posesión física de la mercancía en la manera en el lugar
apropiados para los medios de transporte utilizados.
Entrega la mercancía al transportista-o a la empresa designada por él- en un lugar
acordado y debe contratar y pagar los costes de transporte hasta el destino designado.

Cuando se utilizan CPT, CIP, CFR o CIF, la empresa vendedora cumple con la obligación
de la entrega cuando se pone la mercancía en poder del primer transportista en origen y
no cuando la mercancía llega al lugar de destino. Esto quiere decir que el vendedor asume
el coste del transporte hasta el destino convenido, pero transmite el riesgo al comprador
en el país de origen.

CIP (en transporte multimodal) junto con el CIF (en marítimo) son totalmente
recomendables, ya que aportan un control sobre los costes, la mercancía, el destino de
esta y los plazos y un buen margen de negociación con los clientes. Con el añadido de
que una de las partes se asegura de que la mercancía viaja con un contrato de seguro.

El vendedor debe contratar la cobertura de seguro contra el riesgo del comprador de


pérdida o daño de la mercancía desde el punto de entrega hasta al menos el punto de
destino. En el Incoterm CIP el vendedor está obligado a contratar un seguro de transporte
a favor del comprador con cobertura amplia ICC (A) frente a la cobertura mínima exigida
en CIF que es ICC (C). Esta diferencia entre CIP y CIF se justifica porque CIF es utilizado
habitualmente para transporte marítimo de graneles (materias primas, minerales, etc.)
cuyo precio por kilo es muy bajo y exigir un seguro con cobertura máxima encarecería
mucho la póliza, perjudicando el margen de negociación de los vendedores. En cualquier
caso, al igual que en CIP, en CIF las partes pueden acordar la contratación de un seguro
que ofrezca mayor cobertura – ICC(A), lo que será obligatorio si el pago de la venta se
realiza mediante crédito documentario.

Si el vendedor incurre en costos en virtud de su contrato de transporte relacionados con


la descarga en el lugar de destino designado, el vendedor no tiene derecho a recuperar
tales costos por separado del comprador a menos que las partes lo acuerden de otro modo.

238
El despacho de aduanas de exportación será por cuenta del vendedor. Los trámites de
importación son por cuenta del comprador.

2.4-Incoterms de término D.
⎯ DAP (Delivered At Place/Entregado en lugar convenido) (incluir el lugar de
destino designado)

El vendedor realiza la entrega de la mercancía – y transmite el riesgo - cuando la pone a


disposición del comprador en el medio de transporte de llegada preparado para la
descarga, pero sin descargar, y en el punto de destino convenido.
El vendedor corre con todos los riesgos que implica llevar la mercancía hasta el lugar de
destino designado o hasta el punto acordado en ese lugar.
Es muy aconsejable que las partes especifiquen el lugar o punto de destino tan claramente
como sea posible porque: 1) el riesgo de pérdida o daño de la mercancía se transmite al
comprador en ese punto de entrega/destino; b) los costes antes de ese lugar o punto de
entrega/destino son por cuenta del vendedor y los costos a partir de dicho lugar o punto
son por cuenta del comprador; y c) el vendedor debe contratar o disponer el transporte de
la mercancía hasta el lugar o punto de entrega/destino acordado. Si no lo hace, el vendedor
está incumpliendo sus obligaciones y será responsable ante el comprador por cualquier
pérdida consiguiente.
No se exige al vendedor que descargue la mercancía de los medios de transporte de
llegada. Sin embargo, si el vendedor incurre en costos en virtud de su contrato de
transporte, relacionados con la descarga en el lugar de entrega/destino, el vendedor no
tiene derecho a recuperar tales costos por separado del comprador a menos que las partes
lo acuerden de otro modo.
El despacho de aduanas de exportación será por cuenta del vendedor. . Los trámites de
importación son por cuenta del comprador.
Vista la responsabilidad y trayecto a cubrir por parte del vendedor, no se recomienda este
Incoterm en países en vías de desarrollo, donde existe una posibilidad real de sufrir
cualquier contratiempo, ocasionando que los gastos sean muy difíciles de controlar. En
estos casos se recomienda más el uso de CIP (si es un transporte multimodal) o CIF (si
solo es transporte marítimo) donde el riesgo se transmite en origen y es obligatoria la
contratación de un seguro de mercancías.
⎯ DPU (Delivered at Place Unloaded/Entregado y descargado en el lugar
convenido) (incluir el lugar de destino designado)

239
El vendedor realiza la entrega de la mercancía - y transmite el riesgo - cuando la pone a
disposición del comprador en el medio de transporte de llegada, descargada por sus
medios, y en el punto de destino convenido. Es la única regla Incoterm que obliga al
vendedor a realizar la descarga en destino. El despacho de aduanas de exportación será
por cuenta del vendedor.
El vendedor corre con todos los riesgos que implica llevar la mercancía hasta el lugar de
destino designado y descargarla. El vendedor, por tanto, debe asegurarse de que está en
condiciones de organizar la descarga en el lugar designado. Si la intención fuera que el
vendedor no corra con el riesgo y el costo de la descarga, se debería utilizar DAP.

Se trata de un Incoterm diseñado para empresas que quieren controlar la cadena logística
de origen a destino por las particularidades de su negocio o mercancía, o donde tienen
que realizar la puesta en funcionamiento de la mercancía vendida en las instalaciones del
comprador.
Al igual que con DAP, vista la responsabilidad y trayecto a cubrir por parte del vendedor,
no se recomienda este Incoterm en países con infraestructuras de transporte y
telecomunicaciones poco desarrolladas, donde existe una posibilidad real de sufrir
cualquier contratiempo, ocasionando que los gastos sean muy difíciles de controlar. En
estos casos, se recomienda más el uso de CIP (si es un transporte multimodal) o CIF (si
solo es transporte marítimo) donde el riesgo se transmite en origen y es obligatoria la
contratación de un seguro de mercancías (teniendo en cuenta las diferentes coberturas que
aplican a partir de la versión de Incoterms 2020).
Asimismo, tampoco se recomienda el uso de este Incoterm aún en países mucho más
desarrollados (como Estados Unidos) si no tenemos la seguridad al cien por cien de
disponer de medios y personal suficientes para realizar la descarga de la mercancía en
destino, por los extracostes y riesgo de daño en la mercancía que se pueden causar.
⎯ DDP (Delivered Duty Paid/Entrega con derechos pagados (lugar de destino
convenido)

Representa la máxima responsabilidad para la parte vendedora ya que el vendedor realiza


la entrega de la mercancía cuando la pone a disposición del comprador en el medio de
transporte de llegada, preparada para la descarga (pero sin descargar) y en el punto de

240
destino designado, despachada para la importación. En DDP los despachos de exportación
e importación son por cuenta del vendedor.
DDP supone el mayor riesgo y responsabilidad para el vendedor, ya que no sólo le obliga
a asumir el coste de transporte y riesgo desde origen hasta el almacén del comprador en
destino, sino que debe gestionar y abonar los trámites aduaneros e impuestos
correspondientes en el país de destino.

A lo único que no le obliga es a descargar la mercancía en el almacén de destino. Además,


si la empresa del vendedor no está implantada en el país de destino, los impuestos que
pueden ser deducibles – como ocurre con el IVA en España –, se convierten en costes que
incrementan el precio de la mercancía sin ninguna necesidad.
Por los puntos anteriores, sumados a lo señalado con el Incoterm DAP, se recomienda
que los exportadores eviten este Incoterm cuando realicen ventas a terceros países
siempre que el destino de la mercancía no sea un país que permita controlar el cien por
cien los gastos de transporte (caso Estados Unidos).
En general se recomienda más el uso de CIP (si es un transporte multimodal) o CIF (si
solo es transporte marítimo) donde el riesgo se transmite en origen. En el caso de
decantarse por DDP, puesto que asumimos el riesgo hasta destino, será conveniente que
el vendedor contrate un seguro de mercancías, aunque no esté obligado a ello.

3. La elección del Incoterm.


A la hora de elegir un Incoterm hay que evitar cometer errores tales como:
A) No asegurar la mercancía.
La mayoría de los Incoterms no obligan a ninguna de las partes formalizar un seguro, esto
ocasiona que a menudo las mercancías acaben viajando sin asegurar, con el riesgo que
ello conlleva.
El ámbito de cobertura del seguro puede extenderse desde el almacén del exportador al
almacén del importador, cubriendo la totalidad del trayecto de un viaje. La cobertura
básica más elemental (accidentes propios del medio de transporte) se otorga generalmente
en las condiciones generales de las pólizas de seguro de transporte internacional marítimo,
aéreo o terrestre. Normalmente, las condiciones generales incluyen: incendios, vuelcos,
descarrilamientos, hundimientos, varadas, colisiones, avería gruesa, abordajes,
fenómenos naturales y en general hechos fortuitos, asumiendo también los costes
incurridos en los salvamentos o en sus intentos.
Las coberturas básicas pueden modificarse y ampliarse mediante condiciones particulares
o condiciones especiales y cláusulas. Entre las cláusulas de uso común más significativas
cabe destacar las “Institute Cargo Clauses” (ICC) del Instituto de Aseguradores de
Londres (ILU). Las ICC más difundidas internacionalmente son las siguientes:
- ICC “A”. Cubren todo riesgo de pérdida o daño, salvo exclusiones. Se excluye:
dolo del asegurado, pérdidas de peso o volumen normales, desgaste, embalaje y

241
acondicionamiento inadecuados, vicio propio, demoras, insolvencias,
radioactividad, guerra y huelgas (éstos dos últimos riesgos pueden cubrirse
aparte).
- ICC “B”. Cubren incendios, explosiones, colisiones, abordajes, vuelcos,
descarrilamientos, sacrificio en avería gruesa y eventuales contribuciones,
mojaduras por agua de mar, río o lago, arrastre por las olas, pérdida de bultos
durante la carga/descarga, daños causados por terremotos y erupciones volcánicas,
gastos de salvamento. Se excluye lo mismo que en la ICC “A”.
- ICC “C”. Cubren incendios, explosiones, colisiones, abordajes, vuelcos,
descarrilamientos, sacrificio en avería gruesa y eventuales contribuciones, arrastre
por las olas, gastos de salvamento. Se excluye lo mismo que en la ICC (A) y en la
ICC (B).
El vendedor sólo tiene la obligación de asegurar la mercancía en los Incoterms CIP y CIF.
En estos casos, deberá obtener y pagar un seguro de la mercancía que cubra, al menos, la
cobertura mínima por las cláusulas ICC (C), si el Incoterm acordado es CIF y con
cobertura de cláusulas ICC (A) en caso de que el Incoterm acordado sea CIP, con
compañías de buena reputación y dar derecho al comprador a reclamar directamente al
asegurador – es decir, que el beneficiario del seguro sea el comprador.
Adicionalmente, es recomendable que el vendedor sea el que asegure cuando se utilicen
los términos "D", debido a que el vendedor corre con los riesgos de la mercancía hasta
destino.
Por otra parte, es recomendable que el comprador asegure en los términos "E", "F" y en
los términos "C", exceptuando CIP y CIF, ya que cualquier siniestro corre por su cuenta
en todo, o la mayor parte del recorrido. Es estos casos, el vendedor debe facilitar toda la
información necesaria para que el comprador formalice el seguro.

B) No controlar los gastos.


También hay que tener en cuenta que algunos Incoterms permiten un mayor grado de
control sobre los costes:
- Es el caso de los términos C, en los que a pesar de tener que pagar el transporte hasta
destino, el riesgo se transmite en origen evitando encarecimientos derivados de
imprevistos.
- El uso de los términos D, por el contrario, es arriesgado para el vendedor si no tiene un
gran conocimiento sobre cómo operar en el país de destino. Esto se debe a que pueden
aparecer sobrecostes inesperados, uno de los más comunes, por ejemplo, que la
manipulación portuaria no esté incluida en transporte principal.
- Por último, mencionar que en FOB, el transporte marítimo es contratado por el
comprador, por eso el vendedor desconoce los costes de manipulación portuaria y
embarque, aunque le corresponda pagarlos.

242
C) No realizar correctamente los despachos de aduanas.
Por regla general, el vendedor debe realizar y pagar todos los trámites derivados de la
exportación, mientras que el comprador debe encargarse del papeleo pertinente de
importación. Esto es así salvo en dos casos:
- Con EXW el comprador debe hacerse cargo de todos los trámites tanto de importación
como de exportación. Esto supone un riesgo tanto para el comprador, por tener que
realizar todos trámites, como para el vendedor, que no tiene ningún documento que
certifique que su mercancía ha sido exportada
- Con DDP es el vendedor quien debe hacerse cargo de todos los trámites de
importación/exportación. Esto puede generar sorpresas, como que si no dispone de sede
en el país de destino no pueda desgravar impuestos al pagar las tasas de importación.

D) Utilizar Incoterms marítimos para transportes multimodales.


Existe la costumbre arraigada de utilizar términos exclusivos de transporte marítimo, tales
como FAS, FOB, CFR y CIF en lugar de utilizar FCA, CPT y CIP para envíos en los que
interviene más de un modo de transporte, transporte multimodal. Aunque se envíe la
mercancía en contenedor por vía marítima, ese transporte es multimodal y no marítimo
dado que, además del barco, se realiza la recogida de la mercancía con un camión y el
traslado de ese contenedor hasta el puerto de embarque también por camión o por
ferrocarril. Entonces, ¿qué se entiende por transporte exclusivamente marítimo? Pues
aquel que únicamente se realiza por vía fluvial o marítima como, por ejemplo, el
transporte de materia prima a granel que está almacenada en un puerto "A" a un puerto
"B".

Además, hay que seguir las siguientes recomendaciones:


1.- Acordar el Incoterm con la otra parte antes de enviar el producto.
2.- Confirmar que ambas partes comprenden las responsabilidades que se indican en el
contrato de venta.
3.- Verificar que el Incoterm utilizado es apto para el modo de transporte de la operación.
4.- Especificar el lugar de entrega tan exactamente como sea posible. Por ejemplo, no
poner FCA SEUR - León, sino FCA Polígono Industrial de León - Parcela G 11 A –
24231 Onzonilla (León)
5.- Cuando el lugar de entrega y el lugar de transmisión del riesgo sean diferentes (CFR,
CIF, CPT, CIP), especificarlo de forma clara.
6.- Elegir el Incoterm que nos permita controlar la mercancía y los costes: en compras
EXW, FAS, FCA, FOB; en ventas CFR, CIF, CPT, CIP, DPU, DAP, DDP.

243
4. Cuadro resumen.

Trámites de exportación A cargo del vendedor A cargo del comprador


# Cualquier transporte FCA, CPT, CIP, DAP, EXW
DPU, DDP.
# Transporte marítimo y CFR, FOB, FAS, CIF.
vías navegables

Trámites de importación A cargo del vendedor A cargo del comprador


# Cualquier transporte DDP EXW, FCA, CPT, CIP,
DAP, DPU
# Transporte marítimo y CFR, FOB, FAS, CIF
vías navegables

Costes asume vendedor


Fábrica vendedor 30.000 EXW
Carga en el medio 500 FCA
de transporte
interior
Transporte interior 2500 FAS
país origen
Carga en el buque 1000 FOB
de partida
Buque 7000 CFR CPT
Seguro buque 2000 CIF CIP
Descarga del buque 1200
Transporte interior 2800 DAP DDP
país destino
Descarga en el 500 DPU
lugar de destino
47.500
FCA: A partir de la “carga en el medio de transporte interior” (no incluida) se haría cargo
el comprador.
FAS: A partir de el “transporte interior país origen” (no incluido) se haría cargo el
comprador.

Marítimos: negrita.
Multimodales: no negrita.
FOB y CIF están resaltados por el término “Valor Estadístico” del DUA.
En el DUA, el valor que se pone en la operación es el valor en la aduana (de salida o
entrada). El impreso se hace en la aduana de Vigo, así que hay que poner el valor en la
aduana de Vigo. Dependiendo de si es exportación o importación, será FOB o CIF.

244
Ejemplo: se envía una mercancía de Vigo a Nueva York, se valorará a FOB. En cambio,
si se importa de Nueva York, la mercancía tiene que viajar y habría que incluir el seguro
y el coste del transporte, entonces, se valorará a CIF.

245
246
247
Tema 07. Origen de la mercancía.
1. El Origen de las mercancías.
La determinación y prueba del origen país de una mercancía es esencial en las operaciones
de comercio internacional, ya que tanto los derechos arancelarios como el régimen de
comercio, las inspecciones y los requisitos exigibles a la importación pueden variar
en función del origen de las mercancías.
Dependiendo de su origen, la importación de un mismo producto puede estar sujeta a
distintos derechos arancelarios. Si el país de origen no tiene concedida ninguna
preferencia por la UE, se aplicará el derecho de terceros países, mientras que, si resultan
de aplicación preferencias arancelarias, el tipo aplicable será el que corresponda en virtud
de la reducción, suspensión o contingente establecidos para las importaciones del país de
origen en cuestión. Asimismo, los derechos aplicables a determinados orígenes pueden
estar incrementados por la aplicación de medidas de defensa comercial, como derechos
antidumping o compensatorios.
Pero, también, el origen de la mercancía puede determinar la aplicación de medidas
distintas a las arancelarias. Por ejemplo, el régimen de comercio puede someter las
importaciones originarias de un determinado país a vigilancia comunitaria o a restricción
cuantitativa, mediante la exigencia de licencias o certificados, quedando en libertad
comercial los productos de otros orígenes. Igualmente ocurre con las inspecciones y
demás requisitos para-aduaneros, que pueden ser más o menos estrictos en función del
origen de cada producto, especialmente en el caso de los productos de origen animal o
vegetal por razones de salud y seguridad alimentaria.
Teniendo en cuenta que vivimos en un mundo caracterizado por la globalización de los
mercados y la internacionalización de la economía, es muy frecuente que los productos
se elaboren con materias primas, materiales y componentes de varios países y/o que el
proceso productivo para obtener un producto se desarrolle en varios. Por eso, inicialmente
puede resultar difícil saber cuál es el origen de una mercancía.
− El origen de una mercancía es el país o territorio
− La procedencia.
− Estatuto aduanero, es lo que permite determinar si la mercancía puede circular
libremente o no dentro de la UE. Hay dos estatutos aduaneros: mercancía de la
Unión o comunitaria y mercancía no de la Unión o no comunitaria.
Dada su importancia, la determinación del origen de la mercancía fue regulado a nivel
internacional por el Consejo de Cooperación Aduanera en el Convenio Internacional de
Kyoto de 1973, en donde se abordaron las tres cuestiones fundamentales en materia de
origen de una mercancía:
a) Qué se entiende por producto originario de un determinado país.
b) Cómo y por quién acredita que un producto es originario de un determinado país.
c) Cómo, en qué condiciones y por quién se puede comprobar el origen declarado de una
mercancía.

248
El Convenio precisó que se consideran enteramente producidos en un país los productos:
-poco o nada elaborados (animales vivos, productos obtenidos de animales vivos,
productos de caza o pesca, productos del reino vegetal, minerales, etc.), y
- los producidos, a partir de los anteriores, sin participación de materias primas ni
bienes intermedios de otros países.
- una mercancía en cuya producción hayan intervenido dos o más países, se
considerará originaria del país donde se haya realizado la últimas elaboración o
transformación sustancial.

Esta regulación se incorporó a nuestra normativa y se desarrolló en la UE por el Código


Aduanero y sus normas de desarrollo, que establece los requisitos para que una mercancía
tenga un determinado origen, los casos en que las transformaciones efectuadas en otro
país implican el cambio de origen del producto transformado, así como los documentos
de prueba de cada origen.
Desde una perspectiva aduanera es preciso distinguir tres conceptos: origen, procedencia
y estatuto aduanero.
− El origen de una mercancía es el país o territorio de su producción.
− La procedencia el lugar de expedición de la mercancía.
− El estatuto aduanero, lo que permite determinar si la mercancía puede circular
libremente o no dentro de la Unión Europea. Hay dos estatutos aduaneros:
mercancía de la Unión o comunitaria y mercancía no de la Unión o no
comunitaria.
-La mercancía de la Unión es la obtenida o producida enteramente en la
Unión Europea y también toda mercancía importada de terceros países que
ha sido despachada a libre práctica, tras abonar los aranceles aduaneros
(Despacho a libre práctica, significa que puede circular libremente por la
UE).
No es lo mismo mercancía de la Unión que mercancía originaría de la Unión. El origen
de una mercancía no se pierde nunca; el estatuto aduanero de una mercancía puede variar.
El “Origen de las mercancías” no se refiere al lugar desde donde estas fueron
exportadas, sino al lugar donde fueron obtenidas o producidas. Es decir, hay que
distinguir entre país de procedencia y país de origen porque no siempre coinciden. Si la
mercancía ha sido obtenida en un solo país, este es el país de origen. El asunto se hace
más complejo cuando intervienen varios países hasta que se completa la elaboración, o
las materias primas o partes provienen de múltiples países. Para resolver este problema
se establecieron las “Normas de origen”, que precisan de qué país es originario cada
producto.
1.1-Normas de origen.
Las normas de origen son el conjunto de reglas que definen el país que se debe considerar
como el originario de la mercancía obtenida o elaborada. Existen una serie de criterios de

249
determinación del país de origen de las mercancías como son los criterios básicos, los
criterios complementarios y las reglas especiales.

1.2-Clases de origen.
Según el origen de las mercancías podemos distinguir dos tipos:
-Origen no preferencial. El origen común o no preferencial lo determina la UE mediante
la normativa aduanera desarrollada en el Código aduanero y su Reglamento de aplicación.
-Origen preferencial. El origen preferencial es otorgado a mercancías que proceden de
países con los que la Unión Europea tiene firmados acuerdos preferenciales en materia
arancelaria. A las mercancías procedentes de estos países se les aplican tipos de aranceles
reducidos o nulos. No se puede decir que una mercancía tiene origen preferencial sin más;
el origen preferencial se tiene respecto a un país o grupo de países determinados con los
que cumple las normas de origen preferencial.
1.2.1-Origen no preferencial.
El origen no preferencial se aplica a las mercancías importadas de países con los cuales
la UE no mantiene acuerdos de preferencias arancelarias, ni forman parte del SPG
(Sistema de Preferencias Generalizadas).
No se aplican tipos arancelarios reducidos o nulos a las mercancías con origen
preferencial, pero, en su caso, sí se les puede aplicar todas las medidas aduaneras comunes
y, en su caso, las políticas comerciales no preferenciales como: derechos antidumping,
derechos anti-subvención, medidas de salvaguardia, y restricciones cuantitativas.
A estos países se les aplica la cláusula de nación más favorecida expuesta en el Art. 1 del
GATT, que dice:
“Cualquier ventaja, favor, privilegio o inmunidad concedido por una parte
contratante a un producto originario de otro país o destinado a él, será concedido
inmediata e incondicionalmente a todo producto similar originario de los
territorios de todas las demás partes contratantes o a ellos destinado”
Las reglas que se aplican a estas mercancías las determina la Unión Europea en su
legislación aduanera.

1.2.2-Origen preferencial.
El origen preferencial es otorgado a mercancías que proceden de países con los que la
Unión Europea tiene firmados acuerdos preferenciales en materia arancelaria.
A las mercancías procedentes de estos países se les aplica tipos de aranceles reducidos o
nulos.

250
El origen preferencial sirve para que los productos así calificados puedan beneficiarse de
las condiciones establecidas en el correspondiente Acuerdo preferencial. Los Acuerdos
preferenciales son los marcos legales que establecen las normas para definir los productos
originarios y los procedimientos de cooperación administrativa previstos para garantizar
la correcta aplicación de dichas normas.

Hay dos tipos de origen preferencial:


- Unilateral. Corresponde a productos originarios de países o territorios a los que la Unión
Europea ha otorgado beneficios arancelarios de forma unilateral: cobro de aranceles más
bajos a las importaciones de estos países, sin contrapartidas.
Es la denominada Política Comercial Autónoma: el Sistema de Preferencias
Generalizadas (SPG/GSP). El actual SPG mantiene tres regímenes preferenciales con los
que la UE concede beneficios comerciales, en forma de aranceles reducidos o nulos sobre
las importaciones de mercancías, que reflejan las diferentes necesidades comerciales, de
desarrollo y financieras de los países en vías de desarrollo.
a) El régimen SPG general /Standard GSP, que concede a sus beneficiarios una
exención arancelaria para los productos no sensibles y una reducción de 3.5 puntos
del arancel para los sensibles (siendo la reducción del 20% para textil y
confección).
b) El régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y la gobernanza
(SPG+/GSP+), que concede exención arancelaria para todos los productos
cubiertos por este régimen a aquellos países considerados como vulnerables, que
además ratifiquen y apliquen efectivamente 27 Convenciones internacionales
sobre derechos humanos, laborales, medio ambiente y buen gobierno.
c) El régimen especial a favor de los países menos desarrollados conocido como
iniciativa EBA / TMA (“Everything but Arms”), que concede exención total de
aranceles a todos los productos originarios de los Países Menos Adelantados
(PMAs), con excepción de las armas.

El certificado de origen, que es necesario obtener en el país exportador, para que a una
mercancía se le puedan aplicar los beneficios previstos en el SPG es el denominado
Modelo-A (Form A).
Las mercancías originarias de un país acogido al SPG deben respetar “la regla de
transporte directo” para poder aplicar las preferencias previstas. Se considera que existe
transporte directo cuando las mercancías son transportadas directamente desde el país
beneficiario del arancel preferencial al país de destino, sin atravesar el territorio de otro
país.
En el caso de que la mercancía sea transportada en una sola expedición a través de
territorios de países distintos del país beneficiario del arancel preferencial o de la Unión,
con o sin transbordo o depósito temporal en esos países de paso, y siempre que la travesía

251
esté justificada por razones geográficas o exclusivamente por necesidades de transporte,
se deberán cumplir los siguientes requisitos:
− que haya permanecido bajo la vigilancia de las autoridades aduaneras del país de
tránsito o depósito.
− que no haya sido sometido a otras operaciones distintas de la descarga, la carga, o
cualquier otra que tenga por objeto mantenerlas en buen estado.
La prueba de que se cumplen las condiciones fijadas se puede acreditar mediante la
presentación a las autoridades aduaneras de: un documento único de transporte al amparo
del cual se haya atravesado el país de tránsito, una declaración de las autoridades
aduaneras del país de tránsito.

- Bilateral. Son acuerdos bilaterales de la Unión Europea con ciertos países: europeos no
integrados en la UE, países del Magreb, de Oriente Medio, países ACP, Turquía y países
y territorios de ultramar. El certificado de origen utilizado para las operaciones de
exportación-importación entre Turquía y la UE (excepto para los productos agrícolas y
siderúrgicos, en donde se emplea el EUR-1) es el certificado A.TR; mientras que para las
operaciones de exportación-importación entre la UE y los demás países se utiliza el
certificado EUR-1. El exportador de la mercancía objeto del contrato de compraventa es
el responsable de solicitar y gestionar el certificado de origen A.TR y EUR-1. Para ambos
certificados son también aplicables los requisitos que debe cumplir la mercancía en
cuanto al transporte directo, anteriormente señalados.
El CAU regula el origen preferencial unilateral (art. 64.3 CAU), ya que el bilateral está
regulado por los diferentes acuerdos firmados (art. 64.2 CAU), quedando el CAU con una
aplicación residual únicamente para aquellos aspectos no contenidos en dichos acuerdos.
El CAU prevé la desaparición paulatina de los formularios de origen y su sustitución por
declaraciones en documento comercial emitidas por la figura del “exportador autorizado”,
así como la creación del Registro de Exportadores (Sistema REX) para los países
beneficiarios del SPG.
Listado de países beneficiarios del Sistema de Preferencias Generalizadas

252
2. Métodos para determinar el origen de las mercancías.
Para determinar el origen de una mercancía se distingue entre dos tipos de productos: los
enteramente obtenidos en un país; y los productos en los que intervienen dos o más países.
Los criterios básicos para determinar el origen de las mercancías son los siguientes:
− Productos enteramente obtenidos en un país.
− Productos en los que intervienen dos o más países (la transformación sustancial):
- Método de materias enteramente obtenidas en un país.
- Método de cambio de partida arancelaria.
- Método de fase del proceso productivo o método de prueba técnica.
- Método del valor añadido o método del porcentaje ad valorem.
− Transformaciones insuficientes.

2.1-Productos enteramente obtenidos en un país.


Serán originarias de un país las mercancías obtenidas enteramente en dicho país, sin que
hayan intervenido materias de otro país (art. 60 CAU).
En este sentido, son consideradas mercancías originarias de un país o enteramente
obtenidas en un país:
-Los productos minerales extraídos de su suelo o del fondo de sus mares u
océanos.
-Las plantas y productos vegetales cultivados o recolectados en dicho país.
-Los animales vivos nacidos y criados en dicho país.
-Los productos procedentes de animales vivos criados en dicho país.
-Los productos procedentes de animales sacrificados nacidos y criados en dicho
país.
-Los productos de la caza y de la pesca de dicho país.
-Los productos de la acuicultura consistentes en pescado, crustáceos y moluscos
nacidos y criados en dicho país.
-Los productos de la pesca marítima y otros productos extraídos del mar por sus
buques fuera de cualquier mar territorial.
-Los productos elaborados a bordo de sus buques factoría a partir exclusivamente
de los productos contemplados en el punto anterior los artículos usados recogidos
en él, aptos únicamente para la recuperación de materias primas.
-Los desperdicios derivados de operaciones de fabricación efectuadas en dicho
país.
253
-Los productos extraídos del suelo o del subsuelo marino situado fuera de
cualquier mar territorial siempre que dicho país ejerza derechos exclusivos sobre
dicho suelo o subsuelo.
-Las mercancías obtenidas en dicho país a partir de productos minerales extraídos
de su suelo o del fondo de sus mares u océanos y los extraídos fuera de cualquier
mar territorial siempre que dicho país ejerza derechos exclusivos sobre dicho suelo
o subsuelo.
No olvidemos que el término país incluye también el mar territorial de dicho país.
Ejemplo: Si un barco, matriculado en Marruecos y que enarbola pabellón marroquí, pesca
dentro de las 12 millas del mar territorial de España, los productos de la pesca obtenidos
serán de origen no preferencial español, por aplicación de la letra e) del Art. 23 del CA

2.2-Productos en los que intervienen dos o más países.


En el mundo actual es muy difícil encontrar productos enteramente obtenidos en un país,
con la excepción de la agricultura y la minería. Las mercancías normalmente incorporan
materias o partes no originarias que se importan del exterior, o parte de su proceso
productivo se ha realizado fuera del país.
En estos casos el país de origen será el país donde se haya operado la última
transformación sustancial, o donde el producto obtenido haya sido suficientemente
transformado o elaborado.
Así, en el CAU se indica: “Se considerará que las mercancías en cuya producción
intervenga más de un país o territorio tienen su origen en aquel en el que se haya
producido su última transformación o elaboración sustancial, económicamente
justificada, efectuada en una empresa equipada a tal efecto, y que haya conducido a la
fabricación de un producto nuevo o que represente un grado de fabricación importante”
(art. 60.2).
El Tribunal de Justicia Europeo determinó que “para considerar sustancial, una
transformación o manipulación debe ser de tal naturaleza que el producto obtenido
presente unas propiedades y una composición específicas propias, que no poseía antes de
efectuarse dicha transformación”.
Teniendo en cuenta lo señalado por el CAU, podemos decir que para poder determinar
que se ha producido una transformación sustancial es necesario que se cumplan tres
condiciones:
1) La transformación debe conducir a la fabricación de un nuevo producto o debe
representar un grado de fabricación importante. Para poder determinar el cambio
importante de fabricación hay que tener en cuenta dos criterios:
- Criterio técnico. Se considera que hay una transformación sustancial cuando las
propiedades y la composición específica del producto final (nuevo) no coinciden
con las propiedades de base. Por ejemplo, no supone una transformación
sustancial deshuesar, trocear o envasar al vacío carne. Estas operaciones no
confieren el carácter de originario del país donde se produce esta operación.

254
- Criterio económico. Se refiere al porcentaje de valor añadido incorporado al
producto nuevo obtenido o transformado. No obstante, la Jurisprudencia mantiene
que este criterio no es principal sino complementario del criterio técnico.
2) Económicamente justificada. Esta condición se considera cumplida cuando quien
realiza la producción es una empresa cuyo objetivo es conseguir beneficios. Esto supone
que la utilización de otro país en la transformación de un producto que no suponga una
mejora en costes laborales, mejoras técnicas, etc. no supone la adquisición de originaria
de este país.
3) En una empresa equipada al efecto. Trata de evitar prácticas fraudulentas al
considerar a una empresa equipada al efecto aquélla que dispone de elementos materiales
y humanos que permiten llevar a cabo una transformación de las mercancías originarias
y no una fábrica que solo puede realizar operaciones simples. En este sentido, una
transformación o elaboración respecto a la cual exista la certeza o la sospecha fundada,
sobre la base de hechos comprobados, de que su único objeto sea eludir las disposiciones
aplicables a las mercancías de determinados países, en la Comunidad, no podrá en ningún
caso, conferir a las mercancías que resulten de dichas operaciones el origen del país en el
que se haya efectuado.

Ejemplo
En un país A se elabora una mermelada (por ejemplo, 200710) a partir de materias
enteramente obtenidas en ese país (frutos, azúcar); que posteriormente es exportada a
granel a otro país B que efectúa su envasado para la venta al por menor, y a continuación
exporta a un país C que procede al etiquetado.
Según las condiciones que tienen que cumplirse, por aplicación del art.24 del CA, la
última transformación sustancial sólo se produce en el primer país, es decir es el país A
el que confiere el origen no preferencial a los tarros etiquetados de mermelada.
Tanto en el país B y C, es evidente, que no se obtiene un producto nuevo distinto de la
mermelada ni se ha realizado una modificación cualitativa específica.

Existen cuatro métodos para determinar si los productos han sido suficientemente
transformados o elaborados:
- Método de materias enteramente obtenidas.
- Método de cambio de partida arancelaria.
- Método de fase del proceso productivo o método de prueba técnica.
- Método del valor añadido o método del porcentaje ad valorem.
2.2.1-Método de materias enteramente obtenidas.
Este método gira sobre la obligatoriedad de que determinadas materias primas utilizadas
deben ser obtenidas en su totalidad en un país.

255
Es utilizado principalmente con los productos agrícolas base (carnes, frutas, legumbres,
etc.) y los productos pesqueros dado el carácter proteccionista que suele tener la política
agrícola y donde se exige que las materias agrícolas utilizadas sean originarias del país.
Se suele señalar un porcentaje de materias enteramente obtenidas en el país de origen
superior al 50-60 %.

Ejemplo: si importamos merluzas pescadas en aguas de Marruecos por un barco japonés,


el origen del pescado será Marruecos, porque el producto pesquero ha sido obtenido en
su totalidad en Marruecos.
Ejemplo: si importamos del país A chuletas de cordero congeladas elaboradas con
animales nacidos y criados en el país B, éste (B) es el país origen de aquellas.

2.2.2-Método de cambio de partida arancelaria.


Este método es utilizado cuando se elabora en un país un producto con una o varias
materias importadas de varios países. A este nuevo producto elaborado se le concederá el
nuevo origen, cuando la partida arancelaria del producto terminado (utilizando el Sistema
Armonizado al nivel de cuatro dígitos) sea diferente de la que corresponde a las materias
importadas no originarias que se han utilizado en la fabricación.
Muy usado en productos agrícolas transformados, como el azúcar, cacao, preparaciones
alimenticias varias, bebidas, etc.
Es un método simple, objetivo y efectivo a la hora de determinar el origen de las
mercancías.

La principal ventaja de su aplicación es que permite la determinación del origen de


forma precisa. Se trata de un criterio objetivo y, por tanto, fácil de aplicar, pudiendo el
fabricante suministrar los datos necesarios sin gran dificultad.

Como inconvenientes de su utilización se pueden indicar fundamentalmente que:


- Puede resultar de difícil aplicación para procesos productivos complejos, piénsese por
ejemplo la complejidad que pude revestir la fabricación de un refrigerador con la cantidad
de diferentes piezas, componentes, etc. de países distintos que pueden ser utilizados.
- Exige que tanto el país importador como el exportador tengan la misma nomenclatura
arancelaria.
Ejemplo: Elaboramos en España yogurt con trozos de cítricos con partida arancelaria
04031053 (tendremos solo en cuenta los cuatro primeros dígitos) y utilizamos
ingredientes de otros países como:
- Cítricos: 0805 de Marruecos.

256
- Leche de vaca: 0401 de Argentina.
- Azúcar: 1701 de Paraguay.
- Envases de plástico: 3923 de China.
La partida arancelaria del yogurt (utilizando cuatro cifras) es diferente de los ingredientes
que hemos importado. Por tanto, usando el método del cambio de partida arancelaria, el
yogurt será originario de nuestro país porque en él hemos realizado la última
transformación que ha dado lugar al producto final (el yogurt).

Ejemplo: Si para la elaboración de un zumo de hortalizas (20.09.80) empleamos los


ingredientes siguientes:
- Tomates 07.02 de Marruecos
- Cebollas 07.03 de Israel
- Zanahorias 07.06 de Bulgaria
- Apio 07.09 de Albania
- Pimienta 07.04 de India
- Sal 25.01 de Méjico
El producto obtenido – zumo de hortalizas – tendrá la consideración de originario del país
en que se efectúe la transformación para obtener el zumo, independientemente del origen
de los ingredientes utilizados.
Ahora bien, tal hecho no se producirá si se emplea en su elaboración zumo de tomate
(20.09.50) y zumo de cebolla (20.09.80) por tener la misma clasificación arancelaria
20.09 (a nivel de cuatro dígitos) que el producto obtenido.
Dado el extenso uso del Sistema Armonizado en el mundo, el método de cambio de
partida ofrece la posibilidad de una determinación uniforme del origen y una limitación
de la discreción administrativa. Sin embargo, el Sistema Armonizado no ha sido
concebido con el objeto de conferir el origen; su finalidad principal es la clasificación de
las mercancías y la obtención de las estadísticas. Un simple cambio de partida arancelaria
puede no ser, por tanto, una medida adecuada para el cumplimiento del requisito de
transformación sustancial; inversamente, transformaciones sustanciales pueden no
conllevar un cambio de partida arancelaria. Por ello, se han desarrollado otros criterios.

2.2.3-Método de fase del proceso productivo o método de prueba técnica.


En este método se indican las transformaciones que se han efectuado a los materiales no
originarios hasta llegar al nuevo producto transformado. El país en donde se realiza la
transformación dará origen a la nueva mercancía. Se utiliza habitualmente en productos
textiles y de confección, en el que se impone, según el producto final en consideración,
la utilización de una materia textil determinada no originaria sea ésta pasta química, fibra,
hilado o tejido.
257
Este método verifica que en la transformación sustancial se han utilizado medios técnicos
indispensables para modificar las propiedades de los productos no originarios.
Se necesita que los productores tengan actualizada una lista de transformaciones que
demuestre el proceso de producción seguido, con los procesos técnicos llevados a cabo y
así demostrar los cambios obtenidos en el producto resultante al usar las nuevas
tecnologías.
Ejemplo:
Considerando que la norma de origen establecida para los productos del Capítulo 62
(prendas y complementos de vestir, excepto los de punto) sea la fabricación a partir de
hilados no originarios.
Teniendo en cuenta que para la fabricación de unos pantalones de algodón (por ejemplo,
62.03.42) pueden emplearse materias tales como: Fibra de algodón (52.03); hilados
(52.05); tejido (52.08); botones (96.06), cremalleras (73.02); hilo de coser (52.04).
Según la norma enunciada los pantalones confeccionados se considerarán originarios del
país en que tal confección se efectúe siempre que como mínimo se utilicen hilados no
originarios. Evidentemente, una fase posterior como sería emplear tejido no originario no
conferirá el origen; si bien, cualquier otra fase del proceso productivo anterior al hilado,
por ejemplo, utilizar fibra, no contraviene la adquisición del carácter originario.
Este método es la mejor opción para abordar situaciones específicas y además permite a
los productores conocer desde el principio el origen del producto final. Asimismo, al
quedar definida la operación, supone un criterio objetivo y de fácil control al poderse
inspeccionar las importaciones y las facturas de compra del operador.

Sin embargo, también tiene reconocidas limitaciones entre las que podemos citar:
1. La necesidad de preparar y mantener actualizado un inventario del proceso de
producción, lo cual puede resultar una tarea difícil y costosa que genera listas muy
extensas de los procedimientos técnicos a llevar a cabo, así como los ajustes
periódicos a realizar como consecuencia de los cambios derivados de la aplicación
de nuevas tecnologías en los procesos productivos.
2. Pueden producirse abusos por parte de los productores nacionales, desde el
momento que éstos se encuentran en una posición mejor para suministrar la
información relativa a los requerimientos técnicos de la operación, lo que les
otorga un mayor margen para proteger sus propios intereses.
3. En los casos en que una prueba técnica negativa fuera de aplicación, podría
plantearse una situación difícil si la definición se diera sólo para el proceso que no
confiere carácter originario sin que se mencionara qué lo conferirá.
Ejemplo: Una empresa de Estados Unidos fabrica abrigos. En el proceso de fabricación
utiliza alta tecnología para transformar la lana importada de Argentina y tintes
procedentes de Paquistán. Usando este método, el origen de los abrigos será Estados
Unidos.

258
2.2.4-Método del valor añadido o método del porcentaje ad valorem.
Este método establece un porcentaje mínimo de valor que debe ser añadido a las materias
no originarias en el país que efectúa la elaboración para otorgarle su origen. Por ello es
también conocido como el método del criterio de porcentaje ad valorem.
El criterio consiste en fijar un valor máximo de materias y componentes no originarios
que puede ser utilizado y que se expresa en función de un porcentaje del precio franco
fábrica. Se necesita, pues, definir cómo se va a calcular el valor de las materias no
originarias, así como el precio del producto fabricado.
Al respecto, la legislación comunitaria expresa constantemente en sus Acuerdos ambos
conceptos según se expone:
- El valor de las materias es el valor en aduanas en el momento de la importación de las
materias no originarias utilizadas o, si no se conoce o no puede determinarse dicho valor,
el primer precio comparable pagado por las materias en el país de fabricación del
producto.
- El precio franco fábrica es el precio total que el fabricante percibirá cuando esté
finalizado el producto después de la última transformación realizada. Incluirá, el valor de
todas las materias utilizadas (originarias y no originarias), los costes de fabricación y los
beneficios obtenidos de la venta de los productos.

Pero no incluirá los gastos de transporte y seguro, una vez las mercancías han abandonado
la fábrica, ni los gastos de instalación en destino.

En resumen, se indica que este método asegura que se aportará al producto un cierto
contenido del país de fabricación, limitando la utilización de las materias no originarias a
un determinado valor que no exceda de un porcentaje del precio franco fábrica del
producto. El porcentaje que se fija en cada norma que aplica este método, varia en la
actualidad dentro de un margen del 20% al 50%, siendo frecuente el 40%.

Este criterio de porcentaje es muy utilizado en el establecimiento de las normas de origen


para el sector industrial en general y en particular es de aplicación para los productos de
la industria química (capítulos 28,38), los productos farmacéuticos del capítulo 30,
abonos del capítulo 31, productos de la perfumería o cosmética del capítulo 33, el sector
de las materias plásticas (cap.39) o el de la maquinaria y aparatos mecánicos (cap.84), el
eléctrico (cap.85), el sector del automóvil del cap.87 y los materiales ópticos y de relojería
de los capítulos 90 y 91.

259
Las principales ventajas que presenta el método son:
1. La precisión y simplificación de la fórmula que aplica, resultando, pues, muy
fácil la determinación del resultado.
2. La facilidad de control de los componentes de la fórmula, el valor de las
materias no originarias y el precio franco fábrica del producto pueden ser
supervisados mediante documentos de importación, facturas, libros de
contabilidad.
En cuanto a los inconvenientes que puedan surgir se destaca que:
1. Pueden presentarse casos límite en que, por una pequeña diferencia en más o
menos en relación con el porcentaje fijado, un producto cumplirá o no las
condiciones de la transformación suficiente.
2. La determinación del origen según este método depende del valor de las
materias originarias y éstas a su vez están sujetas tanto a fluctuaciones
considerables en el precio mundial de las materias primas como a fluctuaciones
monetarias que suponen las variaciones de los tipos de cambio de las divisas
empleadas en las transacciones comerciales.
3. En cuanto al precio franco fábrica del producto se pueden presentar problemas
para su determinación derivados de si ciertos costes generales como por ejemplo
los gastos de venta y distribución deben imputarse o no al mismo, o si deben ser
tenidas en cuenta a la hora de su cálculo las rebajas o devoluciones que se
conceden en las ventas.
4. Desde un punto de vista económico el método tiende a penalizar los costes
bajos, ciertamente hay operaciones de producción eficientes en las que los costes
laborales o de ensamblaje son más bajos que en operaciones ineficientes que
llevan a representar altos costes.
Por último, es conveniente señalar que no existe para la determinación del origen un
método completamente satisfactorio, aplicable a todos los productos y sirviendo a
todos los propósitos. En la práctica los cuatro métodos explicados no se aplican casi
nunca aisladamente, sino que se combinan dependiendo del producto elaborado del que
queramos definir su origen.

2.3-Transformaciones insuficientes.
Son las transformaciones que no resultan sustanciales, que no cambian suficientemente
las características o propiedades de los productos.
Por tanto, no cambia el origen allí donde son producidas, sino que mantienen su origen
inicial.
Estas transformaciones son las siguientes:
a) Manipulaciones necesarias para asegurar la conservación de las mercancías
durante su transporte o su almacenaje.

260
b) Manipulaciones destinadas a mejorar la presentación o calidad comercial de los
productos o acondicionarlos para el transporte, tales como la división o
agrupamiento de bultos, el acondicionamiento y la clasificación de las mercancías,
el cambio de embalaje.
c) Simples operaciones de ensamblaje.
d) Mezclas de mercancías de orígenes diversos, en tanto que las características del
producto obtenido no sean esencialmente diferentes de las características de las
mercancías que han sido mezcladas.

3. La justificación del origen de las mercancías.


El origen de las mercancías se justificará mediante un certificado de origen, que acredita
frente a la autoridad aduanera de importación el país de producción de la mercancía. El
certificado será diferente según el origen de las mercancías que se importan:
-Los productos con origen en la Unión Europea, que deben certificar su origen
para el tránsito por la Comunidad, necesitan la declaración de expedición T-2.
-Los productos no originarios de la Unión Europea que deben certificar su origen
para el tránsito por la Comunidad, necesitan la declaración de expedición T-1.
-Los productos originarios de países incluidos en el Sistema de Preferencias
Generalizadas (SPG) utilizarán el certificado FORM-A. Este certificado se utiliza
exclusivamente para importaciones a la Unión Europea, con el requisito que el
transporte sea directo, de dichos países a la Unión Europea.
-Los productos originarios de países con los que la Unión Europea tiene acuerdos
preferenciales bilaterales, utilizarán los certificados de circulación EUR-1 o EUR-
MED. Son utilizados tanto para las importaciones como para las exportaciones
-Los productos originarios de Turquía, excepto para los agrícolas y los productos
de la CECA (carbón y acero), utilizarán el certificado A.TR. Con los agrícolas y
los productos de la CECA (carbón y acero), se utilizará el certificado EUR-1.
Productos con origen en la UE para Declaración de expedición T-2
transitar por la UE
Productos no origen UE para transitar por Declaración de expedición T-1.
la UE
Productos originarios de países incluidos Certificado FORM-A.
en el SPG
Productos originarios de países con los EUR-1 o EUR-MED.
que la UE tiene acuerdos preferenciales
bilaterales
Productos originarios de Turquía, excepto A.TR.
para los agrícolas y productos CECA

261
3.1-Exportador registrado y exportador autorizado.
Desde el inicio de la aplicación del Código Aduanero de la Unión (CAU), el pasado 1 de
enero de 2017, la figura del “Exportador Registrado” convive con la del “Exportador
Autorizado” con la que comparte ciertas características, pero entre las que también existen
diferencias.
3.1.1-Exportador autorizado (EA)
La prueba que justifica el origen preferencial de las mercancías objeto de comercio
internacional, en la mayoría los Acuerdos Preferenciales que la Unión Europea tiene
celebrados con numerosos países terceros, es con carácter general, el Certificado de
Circulación de mercancías EUR-1.
Ahora bien, está previsto en esos mismos Acuerdos, un sistema simplificado de prueba
de origen, mediante una declaración en factura o en otro documento comercial
relacionado con el envío que extenderá el exportador para los casos siguientes: envíos
inferiores a 6.000 Euros y Exportadores Autorizados (EA).
El exportador autorizado es un sistema simplificado de prueba de origen de la mercancía
por el cual, el propio exportador podrá acreditar el origen del producto mediante una
declaración extendida en la factura u otro tipo de documento comercial, sin necesidad de
r a la aduana a solicitar el correspondiente certificado acreditativo del origen.
La figura del exportador autorizado está incluida en la mayoría de los acuerdos
comerciales preferenciales firmados por la UE.
La solicitud del estatuto de EA es un trámite que se realiza una sola vez, y en el que el
exportador proporciona a la aduana competente la información necesaria. Una vez
otorgada la autorización, y durante su vigencia, esta es válida para todas las exportaciones
de las mercancías originarias cubiertas.
Los requisitos indispensables para la concesión del estatuto de exportador autorizado son
los siguientes:
1.- Efectuar exportaciones frecuentes, en el sentido de que se realicen con
regularidad, a países con los que la Unión Europea tiene celebrados Acuerdos
Preferenciales en los que esté prevista esta posibilidad del procedimiento
simplificado de exportador autorizado.
2.- Qué los productos objeto de exportación cumplan las normas de origen y
demás requisitos, como la norma del transporte directo/ no modificación o la
prohibición de exención o devolución de derechos, establecidos en el Acuerdo
Preferencial de aplicación, que es el que tiene la UE con el país al que se envían
las mercancías.
3.- (Control) El exportador que extienda una declaración en factura estará
dispuesto a presentar en todo momento, a petición de las autoridades aduaneras
del país de exportación todos los documentos que demuestren el carácter
originario de los productos y que se cumplen las demás condiciones previstas en
las normas de origen de los Acuerdos Preferenciales.

262
Las autoridades aduaneras otorgan un número de exportador autorizado, que éste anotará
en sus facturas comerciales, siendo prueba suficiente para demostrar que los productos
reseñados en la factura son originarios del país señalado.
Ahora bien, no siempre es necesario solicitar la figura del exportador autorizado para
efectuar la declaración en factura. Todos los Reglamentos y Protocolos de origen
contemplan la posibilidad de que cualquier exportador para cualquier envío constituido
por uno o varios bultos y que contengan productos originarios por un valor que no supere
la cantidad determinada prevista en cada acuerdo (6.000 euros y 10.000 euros para los
Países y Territorios de Ultramar -PTU) pueda efectuar la declaración en factura.

3.1.2-Exportador registrado (ER)


El Sistema de Registro de Exportadores (sistema REX) es un sistema introducido por
primera vez en 2017, en el marco del régimen unilateral SPG. El sistema REX simplifica
los trámites de exportación al permitir al exportador registrado a “auto certificar” el origen
preferencial de la mercancía que exporta mediante la inclusión de una declaración sobre
el origen de las mercancías, denominada “comunicación sobre el origen” en la factura o
cualquier otro documento comercial relacionado con el envío.
En el marco de este sistema, cualquier exportador, fabricante, comerciante o reexpedidor
de productos originarios, puede solicitar a sus autoridades aduaneras nacionales
convertirse en “exportador registrado” mediante su registro en el sistema REX, siempre
que disponga en cualquier momento, de la evidencia documental del origen
autocertificado de sus productos.
El número de registro REX se indicará en la declaración de origen si el valor de los
productos originarios en el envío supera el umbral de valor mencionado anteriormente.
De momento, esta nueva figura se está aplicando únicamente en el Sistema de
Preferencias Generalizadas (SPG) y en el Acuerdo UE – Canadá, aunque se prevé que su
uso se extienda a los acuerdos comerciales que la Unión Europea suscriba a futuro con el
objetivo de reemplazar progresivamente los certificados de origen como el EUR.1 y el
Form A.
Por tanto, sólo cuando un Acuerdo lo señale expresamente, se admitirá como prueba de
origen válida las comunicaciones sobre el origen emitida por exportadores registrados
debido a que en la mayor parte de los casos la figura del Exportador Autorizado es la más
extendida.

3.1.3-Exportador autorizado y registrado: similitudes.


Ambas figuras son autorizaciones emitidas por la Aduana que permiten a una empresa
certificar el origen preferencial de las mediante una declaración en factura y presentan las
siguientes similitudes:
- Las “declaraciones de origen” expedidas por los exportadores autorizados y las
“comunicaciones sobre el origen” expedidas por los exportadores registrados deben

263
realizarse en una factura o cualquier otro documento comercial donde se describan
claramente las mercancías, así como su origen y que permita identificar al exportador
- El exportador que emita una declaración/comunicación de origen deberá estar en
condiciones de probar el origen de las mercancías y de responder a las distintas solicitudes
de verificación del mismo. - En envíos donde el valor total de las mercancías originarias
no supere los 6.000€ (10.000€ para los países y territorios de Ultramar), la
declaración/comunicación de origen podrá ser expedida por cualquier exportador.

3.1.4-Exportador autorizado y registrado: diferencias.


A pesar de la similitud de la terminología, la figura del Exportador Registrado es distinta
de la del Exportador Autorizado, tienen regulaciones específicas y no deben ser
confundidos. La diferencia está en que:
- La figura del exportador autorizado es posible en el marco de los acuerdos comerciales
bilaterales de la UE. Por ejemplo, en el marco del acuerdo comercial entre la UE y Chile,
el documento que prueba el origen preferencial de las mercancías es un certificado EUR.1
o, en su defecto, una declaración en factura que, para poder emitirla, si el envío supera
los 6.000€ de valor, es necesario ser exportador autorizado.
- En cambio, el exportador registrado (REX) es posible en el marco del SPG (Sistema de
Preferencias Generalizadas) y no de los acuerdos bilaterales. Por ejemplo, si un
exportador de Indonesia envía mercancía originaria a la UE, para probar el origen
preferencial es obligatorio hacerlo mediante una declaración en factura, para lo que es
obligatorio ser exportador registrado (REX) si el envío supera los 6.000€. Solo pueden
ser exportador registrado (REX) compañías de países beneficiarios del SPG.
Ahora bien, el REX es también la autorización que exige el Acuerdo Económico y
Comercial Global (CETA), suscrito entre la UE y Canadá, para que las mercancías gocen
de beneficio arancelario en los intercambios comerciales entre ambos territorios. Así que,
en este caso, funciona de forma casi idéntica que la figura del Exportador Autorizado,
fruto de la antigua legislación comunitaria en materia de aduanas (CAC y RACAC). El
CETA es el único acuerdo comercial bilateral, por el momento, firmado con posterioridad
a la entrada en vigor del CAU y sus normas de desarrollo, por eso habla de Exportador
Registrado y olvida la antigua figura, en cuanto así lo hace también la nueva legislación.
Para productos provenientes de países con origen no preferencial, utilizará su propio
certificado de origen.

3.2-Los certificados de origen.


El exportador no tiene obligación de proporcionar el certificado de origen de unas
mercancías si este no es solicitado por el importador. En el caso que el importador
demande el certificado de origen, el exportador sí tiene la obligación de facilitárselo,
porque puede ser necesario para realizar la importación o para demostrar que el origen de
las mercancías es preferencial y de esta manera pagar menos derechos arancelarios en
aduana.

264
Los certificados de origen los suelen expedir las Cámaras de Comercio de cada país,
obligando a los exportadores, en ciertas ocasiones, a firmar un documento eximiéndose
de toda responsabilidad respecto a la inexactitud de lo expresado en el certificado.
El certificado de origen deberá ser presentado en el país de importación al mismo tiempo
que se realiza el despacho de importación de las mercancías, aunque en determinadas
ocasiones se permite entregarlo a posteriori. En caso de robo o extravío, se permitirá que
el organismo que haya expedido el certificado pueda realizar un duplicado de este,
mencionando de forma expresa que es un duplicado.
No será necesario presentar en la aduana de importación ningún certificado de origen, si
son pequeños envíos y se dirigen a un particular sin tener carácter comercial, o formen
parte de los equipajes de los viajeros.
El periodo de validez de los certificados suele ser de diez meses a contar desde la fecha
de su emisión, que será en el momento de la expedición de las mercancías. Cada solicitud
y cada certificado de origen (copias incluidas) deben tener un número de serie para
individualizarlos.
Los certificados estarán escritos en la lengua oficial del estado exportador, pero también
podrán ir escritos en otra lengua dependiendo de las necesidades comerciales.
La solicitud y el certificado con sus copias serán rellenados por el solicitante,
preferentemente a máquina.
No puede haber ni añadidos ni recortes en el certificado o en la solicitud. Las
modificaciones se realizarán borrando los datos erróneos o tachándolos y añadiendo los
puntos necesarios.
Todos los datos del certificado deben coincidir con los de la factura comercial y los de la
lista de contenidos.

En los certificados debe constar:


- El expedidor.
- El destinatario y su dirección completa, o «a la orden» y a continuación el país
de destino. Si posteriormente se va a reexportar a otro país, añadiremos «para
reexportación a posteriori».
- País de origen:
- Mercancías comunitarias: «Comunidad Europea» más el nombre del Estado
miembro.
- Mercancías de origen no comunitario: Nombre del país.
- Mercancías de origen múltiple. Este hecho será posible excepcionalmente
cuando las autoridades del país de destino lo permitan.

265
- Medio de transporte empleado: avión, barco, camión, etc. Es recomendable usar
«transporte mixto»; raramente se utiliza un solo medio de transporte para trasladar
las mercancías.
- Descripción de las mercancías de forma concreta. Su denominación comercial y
las especificaciones técnicas.
- Cantidad de producto. Se puede expresar en diferentes unidades de medida, pero
se ha de precisar si corresponden al peso neto o bruto.
- Visado de autentificación del certificado. Lo realizan las Cámaras de Comercio
e Industria, consulados, autoridades aduaneras, etc.
Los certificados se declararán nulos:
- Cuando el origen de las mercancías sea distinto al expresado en ellos.
- Cuando las marcas no coincidan.
- Cuando el tipo de mercancía sea distinta.

4. Ejercicio.
¿Es lo mismo mercancía con estatuto comunitario que mercancía con origen comunitario?
Una empresa española tiene la oportunidad de vender cuadernos (libretas) de la
Subpartida 4820.20 a un cliente situado en Marruecos, que previamente compraría en
China.
La operación se pretendía realizarse de la siguiente forma:
Importación a Libre práctica en España, origen China, liquidando la cuota arancelaria que
es 0 ya que el tipo de derecho arancelario aplicable es 0% (se le aplica el de tercer país,
aunque el tipo para todos los orígenes es 0%).
Una vez despachada se exportaría a Marruecos declarándolo como mercancía
comunitaria, por lo tanto, presentando el Certificado de Circulación EUR1 en la Aduana
de salida en el momento del despacho de exportación a Marruecos.
La Unión Europea y Marruecos mantienen un Acuerdo de Libre Comercio por el cuál
este producto originario de la UE a la entrada en Marruecos está sujeto a un tipo
arancelario del 7%, previa presentación del EUR1. Mientras que, si el origen declarado
es China mediante un Certificado de Origen, el tipo a aplicar es del 35%.
Obviamente, la empresa española al realizar la exportación de los cuadernos a Marruecos
no puede presentar, a la aduana de exportación, el Certificado de Circulación EUR1 ya
que la mercancía conserva su origen chino.
Se ha confundido el concepto de mercancía con estatuto comunitario, con el concepto de
origen de la mercancía. La mercancía (cuadernos), una vez despachada a libre práctica
adquiere el estatuto comunitario lo que se equipara, a efectos de su circulación por el
territorio aduanero de la UE, a cualquier otra mercancía fabricada en la UE. Pero su origen
no se altera, sigue siendo chino. Con lo cual, esa mercancía al ser exportada deberá

266
declarar su origen chino por lo que no se podrá beneficiar de las preferencias arancelarias
(reducción del arancel) en aquellos países con los que la UE mantiene Acuerdos
Preferenciales.
Una mercancía no cambia de origen por el mero hecho de ser importada en la UE y quedar
a libre práctica. Solo habrá un cambio de origen si se produce una transformación
sustancial.
La emisión y visado del EUR1 se equipararía a falsedad en documento mercantil, ya que
el origen declarado sería inexacto (el desconocimiento de la norma no exime su
incumplimiento). Como se mantiene el origen chino debe acreditar el origen en un
Certificado de Origen y no en un Certificado de Circulación EUR-1. Por lo tanto, el
importador marroquí no puede acogerse a la reducción arancelaria del Acuerdo UE-
Marruecos.
Para que el origen de una mercancía cambie, habrá que cumplir lo que a tal efecto
dispongan los protocolos de origen de los diferentes Acuerdos Preferenciales, para
aquellos países con los que la UE los mantiene, o a lo establecido en el Código Aduanero
para aquellas mercancías originarias de países con los que la UE no mantiene Acuerdos
Preferenciales.

267
268
269
Tema 08. Valor en Aduana.
1. Concepto de valor en aduana.

Se define el “valor en aduana” (customs value) como “el valor real estimado de las
mercancías a despachar, sobre el que se aplican los derechos arancelarios en la
importación”. Por lo tanto, el valor en aduana es la base imponible sobre la que se aplica
el arancel (Tariff), el impuesto sobre el valor añadido y los impuestos especiales.

Para poder conocer esta base imponible tendremos que tener en cuenta cómo valoramos
las mercancías, si tenemos en cuenta todos los gastos accesorios que su importación
conlleva o no. Y aquí es donde se nos plantea la cuestión de ¿cómo valoramos las
mercancías que son importadas al llegar a la aduana para aplicarles un arancel?

Para resolver esta cuestión se estableció un acuerdo específico dentro de la Organización


Mundial del Comercio-OMC (Acuerdo relativo a la aplicación del Artículo VII del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio-Gatt 94, conocido como
Acuerdo sobre Valoración en Aduana), que después será recogido en los correspondientes
códigos aduaneros de cada miembro de la Organización, en donde la intención de los
países firmantes del Acuerdo era que la valoración de las mercancías fuera justa e
igualitaria para todos los países que suscribieron el acuerdo.

2. Métodos de valoración de las mercancías.


Para la valoración de las mercancías se ha establecido un método principal y unos
métodos secundarios, que se aplican si con el principal no se puede valorar la mercancía.
- Método principal:
- 1º: Valor de transacción de las mercancías importadas.
- Métodos secundarios:
- 2º: Valor de transacción de mercancías idénticas.
- 3ª: Valor de transacción de mercancías similares.
- 4º: Valor basado en el precio unitario.
- 5º: Valor calculado o coste de producción.
- 6º: Procedimiento de último recurso.
El Código Aduanero de la Unión en su artículo 74 establece que en caso de que la
determinación del valor en aduana de las mercancías no sea posible por el valor de
transacción (método principal) se irán aplicando sucesivamente los métodos secundarios
hasta llegar a aquel que permita en primer lugar determinar dicho valor. Es decir, se
aplican por riguroso orden. El orden de aplicación de los métodos 4º y 5º se invertirán si
el declarante así lo solicita.

270
2.1-Método del valor de transacción de las mercancías importadas.
El valor en aduana de una mercancía importada es su valor de transacción. Y según el
Código Aduanero de la Unión (CAU) “el valor de transacción es el precio realmente
pagado o por pagar por las mercancías cuando se vendan para su exportación al
territorio aduanero de la Unión, ajustado, en su caso” (art. 70 CAU) por ciertas
cantidades pagadas por el comprador (los denominados ajustes positivos) (artículo 71 del
CAU) y excluidos otras cantidades (los ajustes negativos) (artículo 72).
Añadiendo en su artículo 70.2 que “el precio realmente pagado o por pagar será el pago
total que el comprador haya efectuado o deba efectuar al vendedor o a un tercero en
favor del vendedor, por las mercancías importadas, e incluirá todos los pagos efectuados
o por efectuar como condición de la venta de esas mercancías”.

− Condiciones para aceptar el valor de transacción.


El artículo 70.3 del CAU establece que el valor de transacción se aplicará siempre que se
cumplan todas las condiciones siguientes:
a) Que no existan restricciones para la utilización o disposición de las mercancías
por el comprador, con excepción de las que:
- Impongan o exijan la legislación o las autoridades públicas de la Unión.
- Limiten la zona geográfica donde pueden revenderse las mercancías.
- No afecten sensiblemente al valor de las mercancías.
Un ejemplo de restricciones que no influyen sensiblemente sobre el valor de la mercancía
podría ser el caso de un vendedor de automóviles que exige al comprador que no los
revenda ni exponga antes de una determinada fecha, que marca el comienzo del año para
el modelo que se trate.
b) Que ni la venta ni el precio estén sujetos a condiciones o consideraciones que
impidan determinar el valor de las mercancías que se valoran.
Por ejemplo, en las siguientes situaciones:
- El vendedor establece el precio de las mercancías importadas con la condición de que
el comprador adquiera también cierta cantidad de otras mercancías.
- El precio de las mercancías importadas depende del precio al que el comprador venda
otras mercancías al vendedor de las mercancías importadas.
- El precio se establece sobre la base de una forma de pago sin relación con las mercancías
importadas. Por ejemplo, cuando estas son productos semiterminados, que el vendedor
ha suministrado con la condición de recibir una determinada cantidad de productos
terminados.
- Sin embargo, otras condiciones o prestaciones relacionadas con la producción o
comercialización de las mercancías importadas no ocasionarán el rechazo del valor de
transacción. Por ejemplo, el hecho de que el comprador suministre al vendedor trabajos

271
de ingeniería o planos, realizados en la Comunidad, no conducirá a rechazar el valor de
la transacción.
c) Que ninguno de los beneficios derivados de la reventa, cesión o utilización
posterior de las mercancías por el comprador repercuta directa o indirectamente al
vendedor, salvo que el valor pueda ajustarse convenientemente.
d) Que no exista vinculación entre comprador y vendedor o que, en caso de existir,
no tenga influencia en el precio.

Se considerará que existe vinculación entre las personas físicas o jurídicas solo en los
siguientes casos:
- Si una de ellas forma parte de la Dirección o del Consejo de Administración de
la empresa de la otra o viceversa.
- Si ambas tienen jurídicamente la condición de asociadas.
- Si tienen relación de empresario y empleado.
- Si una persona cualquiera posee, controla o tiene, directa o indirectamente, el
5% o más de las acciones o títulos con derecho a voto de una y otra.
- Si una de ellas controla, directa o indirectamente, a la otra.
- Si ambas son controladas, directa o indirectamente, por una tercera persona.
- Si juntas controlan, directa o indirectamente, a una tercera persona.
- Si son miembros de la misma familia.
Se entenderá que una persona controla a otra cuando se halle en situación de imponerle
limitaciones o darle instrucciones. La existencia de una vinculación entre comprador y
vendedor, de la naturaleza de las definidas anteriormente, no constituye, por sí misma, un
motivo suficiente para considerar inaceptable el valor de transacción. Si fuese necesario,
se examinarán las circunstancias propias de la venta y se admitirá el valor de transacción,
siempre que la vinculación no haya influido en el precio.
− Determinación del valor en aduana.
Para determinar el valor en aduana aplicando el método del valor de transacción se
sumarán y/o restarán al precio efectivamente pagado o por pagar por las mercancías
importadas una serie de elementos, que denominamos ajustes positivos y ajustes
negativos, que detallamos a continuación:
Conceptos que integran el valor en aduana (Ajustes positivos)
El artículo 71 del CAU señala que, para determinar el valor en aduana por el método de
valor de transacción, se sumarán al precio pagado o por pagar por las mercancías
importadas:
a) Los siguientes elementos, en la medida en que los soporte el comprador y no estén
incluidos en el precio pagado o que debe pagarse por las mercancías:

272
- Las comisiones y gastos de corretaje 7, salvo las comisiones de compra.
- El coste de los envases que, a efectos aduaneros, se consideren como formando
un todo con las mercancías.
- El coste del embalaje, tanto de la mano de obra como de los materiales.
b) El valor de los bienes y servicios que se indican a continuación, cuando hayan sido
suministrados directa o indirectamente por el comprador, gratuitamente o a precios
reducidos, y utilizados en la producción y venta para la exportación de las mercancías
importadas, en la medida en que dicho valor no esté incluido en el precio pagado o por
pagar:
- Materiales, componentes, partes y elementos similares incorporados a las
mercancías importadas.
- Herramientas, matrices, moldes y objetos análogos utilizados para la fabricación
de las mercancías importadas.
- Materiales consumidos en la producción de las mercancías importadas.
- Trabajos de ingeniería, de desarrollo, artísticos y diseño, planos, croquis,
realizados fuera de la Comunidad y necesarios para la producción de las
mercancías importadas.
c) Los cánones y derechos de licencia relacionados con las mercancías objeto de
valoración, que el comprador esté obligado a pagar, directa o indirectamente, como
condición de la venta de dichas mercancías, en la medida en que tales cánones y derechos
de licencia no estén incluidos en el precio pagado o por pagar. Se sumarán al precio si ese
pago reúne estas dos condiciones:
- Que esté relacionado con la mercancía que se valora.
- Que constituya una condición de venta de dicha mercancía.
d) El valor de cualquier parte del producto de una posterior reventa, cesión o utilización
de las mercancías importadas, que revierta directa o indirectamente al vendedor. Se trata
de pagos que, a nivel contractual y distinto de los referentes a los pagos por cánones y
derechos de licencia, revierten directa o indirectamente en el vendedor. No deben ser
confundidos con las transferencias de dividendos u otros pagos del comprador al
vendedor, que no guarden relación con las mercancías importadas y que no forman parte
del valor en aduana.
e) Los siguientes gastos hasta el lugar de introducción de las mercancías en el territorio
aduanero de la Unión:
- Transporte y seguro de las mercancías importadas. Por lo tanto, la condición de
entrega pactada en el contrato de compraventa debe ajustarse a ese primer punto
de introducción.
- Carga y manipulación asociados al transporte de las mercancías importadas.

7
Corretaje es la comisión que se abona a un intermediario como pago por sus servicios.

273
− Conceptos que se excluyen del valor en aduana (Ajustes negativos)
El artículo 72 del CAU establece que el valor en aduana no comprenderá los siguientes
elementos:
a) Los gastos de transporte de las mercancías importadas, tras su llegada al lugar de
entrada en el territorio aduanero de la Unión.
b) Los gastos relativos a trabajos de construcción, instalación, montaje, mantenimiento o
asistencia técnica, realizados después de la importación y relacionados con las mercancías
importadas, tales como instalaciones, máquinas o material industrial.
c) Los importes de los intereses derivados de un acuerdo de financiación concertado por
el comprador, relativo a la compra de mercancías importadas, independientemente de que
la financiación corra a cargo del vendedor o de otra persona, siempre que:
- El acuerdo de financiación conste por escrito.
- El comprador pueda demostrar, previa solicitud que tales mercancías se venden
realmente al precio declarado como pagado o por pagar.
- Que el tipo de interés exigido no exceda del aplicado corrientemente a tales
transacciones en el momento y país en el que tenga lugar la financiación
d) Los gastos relativos al derecho de reproducción en la Unión de las mercancías
importadas.
e) Las comisiones de compra.
f) Los derechos de importación y otros gravámenes pagaderos en la Unión como
consecuencia de la importación o la venta de las mercancías.
g) Los pagos que efectúe el comprador como contrapartida del derecho de distribución o
de reventa de las mercancías importadas, cuando tales pagos no constituyan una condición
de la venta para su exportación con destino a la Unión.
Estos siete elementos se deducirán del precio pagado o por pagar, siempre que se
distingan de este; es decir, que aparezcan diferenciados en la documentación comercial,
o puedan diferenciarse.

Es importante señalar que no puede haber valor de transacción, y por lo tanto no se


calcula el valor en aduana, cuando la mercancía no es objeto de una venta.
A título de ejemplo se listan diversas situaciones en las que no existe venta a los efectos
considerados:
- Regalos, muestras, artículos publicitarios suministrados gratuitamente.
- Mercancías importadas en consignación que se venderán después de la
importación por cuenta del proveedor.

274
- Mercancías importadas por intermediarios que no las compran y las venden
después de su importación.
- Mercancías importadas por sucursales que no tienen personalidad jurídica.
- Mercancías importadas en ejecución de un contrato de alquiler o leasing.
- Mercancías importadas para ser destruidas en el país de importación.
Cuadro resumen del valor de transacción de las mercancías importadas:
Criterio principal: método de valor de transacción de las mercancías importadas.
Elementos que se integran:
Hasta el lugar de introducción de las mercancías en El precio de las mercancías.
el territorio aduanero de la Comunidad. Transporte, componentes, partes y elementos
similares incorporadas a las mercancías
importadas.
Cuando hayan sido suministrados directa o Materiales, componentes, partes y elementos
indirectamente por el comprador, gratuitamente o similares incorporados a las mercancías
a precios reducidos, y utilizados en la producción importadas.
y venta. Herramientas, matrices, moldes utilizados para la
fabricación de las mercancías importadas.
Materiales consumidos en la producción de las
mercancías importadas.
Trabajos de ingeniería, de desarrollo, artísticos y
diseño, planos, croquis.
Si no están incluidos en el precio y los soporta el Los cánones y derechos de licencia relativos a las
comprador. mercancías, que el comprador esté obligado a
pagar, como condición de la venta.
Las comisiones de venta.
Los gastos de corretaje.
Envases y embalajes.
Si revierte en el comprador. El valor de cualquier parte del producto de la
reventa, cesión o utilización posterior de las
mercancías importadas.
Elementos que no se integran:
Los gastos de transporte de las mercancías tras su llegada al territorio aduanero comunitario.
Gastos de construcción, instalación, montaje, mantenimiento, etc. realizados después de la importación.
Intereses derivados de un acuerdo de financiación concertados por el importador.
Comisiones de compra.
Derechos de importación.
Descuentos.

2.2-Método del valor de transacción de mercancías idénticas.


El CAU, en su artículo 74.2.a) establece que “el valor en aduana será el valor de
transacción de mercancías idénticas que se vendan para su exportación al territorio
aduanero de la Unión y se exporten a ella al mismo tiempo que las mercancías que deban
valorarse o en una fecha próxima”.
Las mercancías idénticas han de responder a los siguientes criterios:
- Ser iguales en todos los aspectos, con inclusión de sus características físicas,
calidad y prestigio comercial.
- Haberse producido en el mismo país que las mercancías objeto de valoración.
275
- Que las haya producido el productor de las mercancías objeto de valoración.
Para que pueda aplicarse este método, las mercancías deben haberse vendido al mismo
país de importación que las mercancías objeto de valoración. Deben también haberse
exportado en el mismo momento que las mercancías objeto de valoración, o en un
momento aproximado.

Excepciones.
Se admiten algunas excepciones, como:
- Cuando no existan mercancías idénticas producidas por la misma persona en el
país de producción de las mercancías objeto de valoración, podrán tenerse en
cuenta mercancías idénticas producidas por una persona diferente en el mismo
país.
- Las pequeñas diferencias de aspecto no impedirán que se consideren como
idénticas las mercancías que en todo lo demás se ajusten a la definición.

2.3-Método del valor de transacción de mercancías similares.


El CAU, en su artículo 74.2.b) señala que el valor en aduana será “el valor de transacción
de mercancías similares que se vendan para su exportación al territorio aduanero de la
Unión y se exporten a ella al mismo tiempo que las mercancías que deban valorarse o en
una fecha próxima”.
La expresión “mercancías similares” designa unas mercancías producidas en el mismo
país que, aunque no sean iguales en todos los conceptos, tienen características y
composiciones semejantes, lo que les permite cumplir las mismas funciones y ser
comercialmente intercambiables.

Las mercancías similares han de responder a los siguientes criterios:


- Que sean muy semejantes a las mercancías objeto de valoración en lo que se
refiere a su composición y características.
- Que puedan cumplir las mismas funciones que las mercancías objeto de
valoración y ser comercialmente intercambiables.
- Que se hayan producido en el mismo país y por el mismo productor de las
mercancías objeto de valoración. Para que pueda utilizarse este método, las
mercancías deben haberse vendido al mismo país de importación que las
mercancías objeto de valoración. Deben también haberse exportado en el mismo
momento que las mercancías objeto de valoración, o en un momento aproximado.

276
En definitiva, para determinar sin las mercancías son idénticas o similares a las de
la transacción objeto de valoración, se tiene en cuenta lo siguiente:
Las mercancías son idénticas si: Las mercancías son similares si:
Son iguales en todo, incluidas sus características Tienen características, composición y materiales
físicas, calidad y prestigio comercial. semejantes a las de las mercancías objeto de
valoración.
Pueden cumplir las mismas funciones y ser
comercialmente intercambiables con las
mercancías objeto de valoración.

Además, para que sean idénticas o similares, las mercancías tienen que haber sido
producidas:
-en el mismo país.
-por el mismo productor que las mercancías objeto de valoración.
Cuando no existan transacciones de importación que se refieran a mercancías idénticas o
similares producidas por el mismo fabricante en el mismo país objeto de valoración, se
tendrán en cuenta las mercancías producidas por un fabricante diferente en el mismo país.

2.4-Método del precio unitario.


El método del precio unitario, método del “valor deductivo” o del valor ajustado por
deducciones se determina sobre la base del precio de venta unitario, en el mercado
nacional, de las mercancías importadas objeto de valoración o de mercancías idénticas o
similares, después de deducir elementos como los beneficios, los derechos y gravámenes
de aduana, el transporte y el seguro y otros gastos efectuados en el país de importación.
− Determinación del valor a partir del precio a que se venda la mayor cantidad total.
Cuando no pueda determinarse el valor en aduana sobre la base del valor de transacción
de las mercancías importadas o de mercancías idénticas o similares el CAU establece en
su artículo 74.2.c) que el valor en aduana será “el valor basado en el precio unitario al que
se venda en el territorio aduanero de la Unión a personas no vinculadas con los
vendedores la mayor cantidad total de las mercancías importadas o de otras mercancías
idénticas o similares también importadas”.
El comprador y el vendedor en el país importador no deben estar vinculados y la venta
debe realizarse en el momento de la importación de las mercancías objeto de valoración
o en un momento aproximado. Si no se han realizado ventas en el momento de la
importación o en un momento aproximado, podrán utilizarse como base las ventas
realizadas hasta 90 días después de la importación de las mercancías objeto de valoración.

− Determinación de la mayor cantidad total vendida.


El valor en aduana debe establecerse sobre la base del precio unitario al que se venda la
mayor cantidad total de las mercancías importadas o de otras mercancías importadas que
sean idénticas o similares a ellas. Para determinar esa mayor cantidad total de mercancías,
se reúnen todas las ventas realizadas a un precio dado y se compara la suma de todas las

277
unidades de mercancías vendidas a ese precio con la suma de todas las unidades de
mercancías vendidas a cualquier otro precio. El mayor número de unidades vendidas a un
precio representa la mayor cantidad total.

− Deducciones del precio al que se haya vendido la mayor cantidad total.


Como el punto de partida para calcular el valor deductivo es el precio de venta en el país
de importación, es preciso efectuar las siguientes deducciones para reducir ese precio al
valor en aduana pertinente:
- Las comisiones pagadas o convenidas usualmente, la suma de los suplementos
por beneficios y gastos generales cargados en relación con las ventas;
- Los gastos habituales de transporte y seguros en que se incurra en el país de
importación.
- Los derechos de aduana y otros gravámenes internos pagaderos en el país
importador por la importación o venta de las mercancías;
- Cuando proceda, el valor añadido por el montaje o ulterior elaboración de las
mercancías.

2.5-Método del valor calculado o basado en el coste de producción.


El método del valor calculado o basado en el coste de producción o método del valor
reconstruido consiste en determinar el valor en aduana a partir de los elementos
constitutivos del precio; es decir, del coste de producción suministrado por el fabricante
de la mercancía considerada, los beneficios y los gastos generales.

El CAU establece en su artículo 74.2.d) que el valor en aduana será “el valor calculado,
igual a la suma:
i) del coste o valor de los materiales y del proceso de fabricación o transformación
empleados en la producción de las mercancías importadas;
ii) de una cantidad en concepto de beneficios y gastos generales, igual a la que
suele cargarse en las ventas de mercancías de la misma naturaleza o especie que
las que se valoren, efectuadas por productores del país de exportación en
operaciones de exportación con destino a la Unión;
iii) del coste o valor de los elementos enumerados en el apartado 1 del artículo 71,
apartado 1, letra e)” Estos costes son los gastos de transporte y seguro de las
mercancías importadas hasta el lugar por donde se introducen en el territorio
aduanero de la Unión y los gastos de carga y de manipulación asociados al
transporte de las mercancías importadas.

278
Algunos aspectos a considerar en estos apartados son los siguientes:
- El valor de los materiales incluirá, por ejemplo: materias primas tales como madera,
acero, plomo, arcilla, textiles, etc.; gastos en que se haya incurrido para llevar las materias
primas al lugar de producción; y elementos prefabricados que finalmente hayan de
armarse.
- Los gastos de fabricación incluirán el costo de la mano de obra, los gastos de montaje
cuando se trate de una operación de montaje en vez de un proceso de fabricación, y gastos
indirectos en concepto, por ejemplo, de supervisión y mantenimiento de las fábricas,
horas extraordinarias, etc.
- El costo o valor de los materiales y fabricación se determinará sobre la base de la
información relativa a la producción de las mercancías objeto de valoración,
proporcionada por el productor o en su nombre. De no estar incluidos, se añadirán el costo
de los embalajes y los gastos conexos, los servicios auxiliares, los trabajos de ingeniería,
los trabajos artísticos, etc., realizados en el país de importación.
- Los beneficios y gastos generales son reflejados habitualmente por los productores del
país de importación en las ventas de mercancías de la misma especie o clase del país de
exportación al país de importación, sobre la base de información facilitada por el
productor. Se entiende por mercancías de la misma especie o clase las mercancías
comprendidas en el grupo o gama de productos producidos por un determinado sector o
rama de producción, que comprenden las mercancías idénticas o similares. La cantidad
en concepto de beneficios y gastos generales ha de considerarse como un todo (es decir,
la suma de ambos conceptos). Los gastos generales podrían incluir los gastos de alquiler,
electricidad, suministro de agua, gastos jurídicos, etc.

2.6-Método de última instancia.


Cuando el valor en aduana no pueda determinarse por ninguno de los métodos citados
anteriormente, podrá determinarse usando de manera flexible cualquiera de los métodos
anteriores, siempre que los criterios aplicados se ajusten a los principios y disposiciones
generales contenidos en:
a) el Acuerdo relativo a la aplicación del artículo VII del GATT de 1994;
b) el artículo VII del GATT; y
c) el capítulo 3, Título II, relativo al valor en aduana de las mercancías, del CAU
Este método pretende la aplicación de los métodos anteriores con flexibilidad. Pero no
obstante la flexibilidad que menciona este método, el valor en aduana no se basará en:
- el precio de venta en la Unión de mercancías producidas en la misma.
- un sistema que prevea la aceptación del valor más alto entre dos posibles.
- el precio de mercancías en el mercado interior del país de exportación.
279
- un coste de producción distinto de los “valores calculados”, que se hayan
determinado para mercancías idénticas o similares.
- precios para exportación con destino a un país no comprendido en el territorio
aduanero de la Unión.
- valores en aduana mínimos.
- valores arbitrarios o ficticios.

3. Momento de la valoración aduanera.


El momento que hay que considerar para la determinación del valor en aduana es la fecha
en que la Administración de Aduanas acepta el documento mediante el cual el declarante
manifiesta su voluntad de despachar las mercancías; es decir, la fecha de admisión de la
declaración de importación. El precio neto facturado se debe aceptar como base de
valoración si no hubiese otros motivos para rechazarlo, cualquiera que sea la fecha del
contrato o de la factura de venta.

4. Declaración del valor en aduana.


La declaración de valor se hace mediante el documento “Declaración de los elementos
relativos al valor en aduana”, el formulario DV1, cuyo modelo figura en el Anexo 8 del
Reglamento Delegado (UE) 2016/341 de la Comisión, de 17 de diciembre de 2015. El
formulario DV1 consta de dos hojas: DV1 y DV1 bis:
- En la primera hoja se detalla la relación existente entre el comprador y el
vendedor, así como el precio declarado.
- En la segunda hoja se detallan la base del cálculo y los gastos que hay que sumar
(flete, seguro, etc.) o restar (gastos de transporte interior, instalaciones, montaje,
etc.) para calcular el precio CIF de la mercancía, que será el valor en aduana. La
base imponible de los tributos de importación.
Este documento se presenta conjuntamente con el DUA de importación y la obligación
de presentarlo corresponde al importador. El declarante presentará al servicio de aduanas,
junto a la declaración de importación y DV1, un ejemplar de la factura comercial
definitiva de compra que ha servido de base para declarar el valor en aduana de las
mercancías que se importan.
Cuando no se disponga de la factura original podrá admitirse, en sustitución de ella, una
copia, fotocopia, fax, o extracto de la misma. Se otorgará al importador o su representante
un plazo prudencial para la presentación de la correspondiente factura original, que se
unirá al documento de despacho.
En cuanto a la relación existente entre el comprador y el vendedor que recoge la
primera hoja debe aplicarse lo dispuesto en el Reglamento de Ejecución (UE), nº
2015/2447, en cuyo Artículo 127 se dice:
1. A efectos del presente capítulo, se considerará que dos personas están vinculadas si se
cumple una de las siguientes condiciones:

280
a) si una de ellas forma parte de la dirección o del consejo de administración de
la empresa de la otra;
b) si ambas tienen jurídicamente la condición de asociadas;
c) si una es empleada de otra;
d) si una tercera persona posee, controla o tiene directa o indirectamente el 5 %
o más de las acciones o títulos con derecho a voto de una y otra;
e) si una de ellas controla, directa o indirectamente, a la otra;
f) si ambas son controladas, directa o indirectamente, por una tercera persona;
g) si juntas controlan, directa o indirectamente, a una tercera persona;
h) si son miembros de la misma familia.
2. Las personas asociadas en negocios de manera que una de ellas sea el agente,
distribuidor o concesionario exclusivo, llámese como se llame, de la otra, solo se
considerarán vinculadas cuando cumplan los criterios mencionados en el apartado 1.
3. A efectos del apartado 1, letras e), f) y g), se considerará que una persona controla a
otra cuando tenga la capacidad jurídica o efectiva de imponer directrices a esta última.

En la práctica, para calcular la cifra del valor en aduana hay que realizar unos ajustes
(habitualmente respecto del transporte y el seguro) sobre el importe de la factura de
compraventa de la mercancía en función del Incoterm utilizado.

Así, por ejemplo:


- Si la factura está en términos FOB se debe añadir el flete y el seguro (si se
contrató por el comprador) para calcular el valor en aduana.
- Si se facturó en términos CFR sólo se añade el seguro (si se contrató)
- Si se facturó en términos CIF no hay que hacer ajustes
- Si se facturó en términos DAP se debe restar el transporte y otros gastos
producidos tras la entrada de la mercancía en el territorio aduanero de la Unión.

− Casos en los que no se exigirá la presentación del documento DV1.


Según el artículo 6 del Reglamento Delegado (UE) 2016/341 de la Comisión, de 17 de
diciembre de 2015, las autoridades aduaneras dispensarán de la obligación de suministrar
los datos del valor en aduana:
- Cuando el valor de las mercancías de que se trate no se pueda determinar aplicando el
artículo 70 del CAU. En estos casos, el declarante tiene la obligación de suministrar a la
administración de aduanas cualquier otra información que se le puede exigir, con el fin
de determinar el valor en aduana, mediante la aplicación de los métodos secundarios de

281
valoración. Esta información se dará en la forma y condiciones que exija la
administración.
- Además, en cualquiera de los casos siguientes:
a) cuando el valor en aduana de las mercancías importadas no exceda de 20.000
EUR por envío y siempre que el envío no forme parte de envíos fraccionados o
múltiples expedidos por un mismo expedidor a un mismo destinatario,
b) cuando la operación subyacente al despacho a libre práctica de las mercancías
no revista carácter comercial,
c) cuando la comunicación de los datos en cuestión no sea necesaria con vistas a
la aplicación del arancel aduanero común,
d) cuando los derechos de aduana previstos en el arancel aduanero común no sean
exigibles.
Finalmente, en caso de que el intercambio de mercancías se produzca entre el mismo
vendedor y el mismo comprador de forma continuada y en las mismas condiciones
comerciales, las autoridades aduaneras podrán dispensar del cumplimiento del requisito
de suministrar la declaración de valor (documento DV1)

282
DECLARACIÓN DV1
Ejercicio 1.
La empresa Legumbres Españoles, S.A., domiciliada en la Avda. Reyes Leoneses 80,
24008, con número EORI ESA24229431, ha comprado una partida de garbanzos
(07132000 Taric) a una empresa argentina, Agrícola Norteña, domiciliada en Avda.
Corrientes, 340, Buenos Aires, Argentina.
Las condiciones de entrega son DPU León, España. El importe total de la factura es de
47.500 euros, que se descompone del siguiente modo:
Precio de la mercancía 30.000
Carga en el medio de transporte interior 500
Transporte interior país origen 2.500
Carga en el buque de partida 1.000
Buque 7.000
Seguro buque 2.000
Descarga del buque 1.200
Transporte interior país destino 2.800
Descarga en el lugar de destino 500

SOLUCIÓN

Hoja 1

Declarante: suele ser un agente de aduanas o el importador.

Casillas de la hoja 1 *

Casilla 10b*

Hoja 2

Total A – Base de cálculo

11(a) Precio pagado o pagadero = Importe total factura → 47.500

Total B – Adiciones

Solo si es una Incoterm “por debajo de CIF”, con menos responsabilidades para el
vendedor. Se sumarían los costes hasta llegar a CIF. En este ejercicio, la Incoterm es
DPU, así que en este apartado no se pone nada.

Total C – Deducciones

Como la Incoterm es DPU, hay que restar la “Descarga en el lugar de destino”, el


“Transporte interior país destino” y la “Descarga del buque”. El transporte en la casilla
283
19 de “Costes de transporte después de la entrada en la UE” y el resto en la casilla 21 de
Otros gastos”.

Valor en Aduana = Total A + Total B – Total C = 43.000

Ejercicio 2.
Una empresa gallega (Productos cárnicos gallegos, SA-Avda. Pardo Bazán 20 – Vigo)
adquiere a la empresa argentina Cárnicas Gauchas (Avda. Perón 100, Buenos Aires)
“carne de la especie bovina deshuesada” (02013000 Taric) en condiciones FOB (puerto
de Buenos Aires) por importe en factura de 1.000.000 $ US.
En la operación se generan los siguientes gastos:
-Flete del transporte entre Buenos Aires y Vigo: 70.000€
-Seguro del transporte entre Buenos Aires y Vigo: 2% del valor de factura.
-Gastos de carga de la mercancía ene l puerto de Buenos Aires: 6.000~US.
-Gastos de descarga de la mercancía en el puerto de Vigo: 5.000€
-Gastos de comisión de compra del agente de la empresa gallega en Buenos Aires:
50.000 $ US
-Derechos de importación en la aduana de Vigo: 12,8% ad valorem.
-Gasto de almacenamiento de la mercancía en almacenes frigoríficos del comprador en
Vigo: 5.000€
-Cuando es vendida la mercancía en España a una empresa panadera, la empresa argentina
recibe 15.000$ US.
Tipo de cambio: 1 euro = 1,19 dólares US.
SOLUCIÓN

Hoja 1

Declarante: suele ser un agente de aduanas o el importador.

Casillas de la hoja 1 *

Casilla 10b*

Hoja 2

Total A – Base de cálculo

11(a) Precio pagado o pagadero = Importe total factura → 1.000.000

284
c) Tipo de cambio: 1€ - 1,19$

12 Total A en Moneda Nacional: (1.000.000/1,19=840.336,1345)

Total B – Adiciones

La Incoterm es FOB así que se suman los gastos hasta llegar a CIF, que corresponderían
a “Buque” y “Seguro buque”.

Casilla 17(a) Transporte – 70.000

Casilla 17(c) Seguro – (0,02*840.336,1345=16.806,7227)

Otras casillas no especificadas en las Incoterms*

Casilla 16 – (15.000/1,19=12.605,0420)

Total C – Deducciones

Solo si es una Incoterm “por encima de CIF”, con más responsabilidades para el vendedor.
Se restarían los costes hasta llegar a CIF. En este ejercicio, la Incoterm es FOB, así que
en este apartado no se pone nada.

Valor en Aduana = Total A + Total B – Total C = 939.747,8992

285
286
287
288
289
290
291
292
293

También podría gustarte