Está en la página 1de 6

Lógica formal

Evaluación:

- Entrega de las pruebas programadas al término de cada unidad: 40%.


- Realización de la prueba final: 30%
- Asistencia a tutorías y actividades programadas: 20%.
- Asistencia e intervención en las clases: 10%

El examen consiste en poder responder con solvencia a las preguntas de los cuestionarios. Los
viernes revisaremos esas preguntas, pero él no va a responder, tenemos que llevarlas preparadas. Hay
que evitar perderse en esta asignatura, altamente recomendable la asistencia, pero no pasa lista. En el
examen caerán algunas preguntas de los cuestionarios.

Introducción.

Opuesta la concepción instrumental de la lógica como análisis de discurso está la concepción de la


lógica que va a articular este curso; qué es una buena teoría. Esta última noción es más fiel a lógica
como disciplina, que nace de una discusión entre ingleses y alemanes sobre todo. Teoría que mide las
capacidades cognitivas del conocimiento humano, hay preguntas que por su forma no podemos
responder. Resolución del conflicto a través del cálculo.

Actuar sobre la realidad a través de símbolos en un proceso mecánico es una idea arraigada en
nuestra tradición desde el neoplatonismo en su vertiente judía o hebrea (la cábala), que llegará hasta
Leibniz y Frege. Es una ciencia que aspiró a culminar la modernidad pero que no triunfó como
procedimiento de cálculo para dirimir disputas, Gödel da razones para explicar como el ideal
leibniziano no puede ser satisfecho, es una ciencia de lo que no se puede hacer, cartografía y mide
nuestra cognición, nuestras teorías. Hay preguntas que la mente humana no puede dejar de hacerse
pero que tampoco es capaz de responder definitivamente. La lógica contra las aspiraciones del
conocimiento humano es kantiana en ese sentido.

Dos nacimientos de la lógica como disciplina; la matriz aristotélica y la lógica contemporánea. La


revolución científica extingue la primera tradición en torno al s.XVII y arranca la lógica
contemporánea con Leibniz y sobre todo a finales del s.XIX con Frege (periodo de ciencia
revolucionaria). Lógica de primer orden. La noción de teoría es fundamental y con ella veremos la de
enunciado, argumento, variable-constante, etc.
El problema de la lógica como instrumento es que la convierte en una ciencia normativa que debe
establecer un canon. La alternativa es la lógica como análisis de teorías, y que vamos a ver desde una
perspectiva naturalista, en términos de nuestras capacidades cognitivas.

Qué es una teoría. La clausura de una teoría bajo consecuencia consiste en fijar un conjunto de
enunciados, cualquier enunciado que sea consecuencia de algunos de la teoría se añaden a ella. La
noción de consecuencia lógica es la que permite definir que es una teoría y qué es una buena teoría.

El conocimiento de una forma u otra esta relacionado o formado por teorías. El concepto de teoría es
central. Consecuencia lógica; todos los hombres son mortales. Sócrates es hombre, luego es mortal.
Siempre que un objeto es un cierto tipo x y todas las cosas x son del tipo y entonces este objeto que
es x debe ser del tipo y. La conclusión se sigue de las premisas por la estructura del enunciado y no
por el caso concreto de Sócrates. Es cierto por la forma lógica del enunciado, es una consecuencia de
la premisa. El objetivo de la lógica es describir cómo opera esa facultad que de hecho tenemos, la
manera en que se comporta.

Un enunciado es una oración que tiene un valor de verdad. Ej.: mañana habrá una batalla naval, pero
esa oración no puede ser verdadera falsa aquí o ahora. Nueva definición; un enunciado es una
oración susceptible de tener un valor de verdad. La paradoja del mentiroso, “este enunciado es falso”
si es verdadero entonces falso y si es falso entonces es verdadero. Pueden existir oraciones sin valor
de verdad, la indeterminación, las paradojas tienen dos a la vez. No solo existen lógicas bivalentes.
Hay lógicas que toman la verdad y la falsedad como dos extremos de un mismo continuo.

Un argumento es un par formado por un conjunto finito de enunciados que llamamos premisas y otro
mas que llamamos conclusiones. Se pueden clasificar entre aquellos de los que la conclusión se sigue
y de los que no se sigue.

La consecuencia es una relación que se establece entre un conjunto de enunciados, axiomas, y otro
conjunto que se siguen de ellos, conclusiones. ¿Pero qué significa que un enunciado se siga de otro?
X por tanto A, criterio según el cual unos enunciados conducen a otros. La información de la
conclusión está contenida en las premisas. No se sigue cuando se dan las premisas y no se da la
conclusión. Si un enunciado se sigue de otro siempre que se de el caso que describen las premisas se
dará la conclusión. Lo rechazas cuando se dan las condiciones iniciales y no la conclusión. Pese a lo
sencillo que pueda parecer este criterio también encierra algunos problemas que veremos.
Definición preliminar, mínimo compromiso que uno debe adquirir cuando afirma que algunos
enunciados son consecuencia de otros: cuando digo que A es consecuencia de X me comprometo con
que no puede haber ninguna forma en que X sea verdadero y A falso, si las premisas son verdaderas
la conclusión debe serlo también. Criterio fundamental del valor de verdad, que empieza con Frege,
parte fundamental del significado de los enunciados es su valor de verdad que en Frege es su
referencia. Por eso lo llamamos “consecuencia semántica”. No existe ninguna circunstancia en que
las premisas son verdaderas y no la conclusión. Las relaciones de causalidad deben cumplir este
criterio, los argumentos modales también.

La necesidad; es verdadero en todo mundo posible. Los mundos posibles establecen una relación
entre el mundo actual y sus posibles devenires. La necesidad es una relación. M; todas las
circunstancias que podamos concebir.

Las circunstancias son el espacio de posibilidades del mundo, siempre que las premisas son
verdaderas la conclusión lo es, pero en que situaciones sin verdaderas las premisas. En lógica lo que
interesa es la forma más que el contenido sin embargo. No vamos a poder imaginar una situación, un
mundo posible, en que las premisas sean verdaderas y las conclusiones no. Aspiramos a explicar las
razones por las que no puede existir un mundo posible en que las premisas sean verdaderas y la
conclusión sea falsa.

El marco de representación que decidamos usar resulta crucial. Existen muchos esquemas para
representar enunciados del tipo “todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre luego es
mortal” nosotros vamos a utilizar el de Frege; para todo individuo X, si X es H, entonces X es M.
Una consecuencia de este esquema es que “ser hombre” y “estar sentado a la izquierda de” son
entidades del mismo tipo, una consecuencia que no parece deseable. Aristóteles diría de la primera
entidad ser esencial y la segunda accidental. Los silogismos de Aristóteles solo podían tratar
propiedades esenciales pero no accidentes o relaciones. La operación de Frege es igualar ambas en
cuanto a su forma lógica.

La razón por la cual no hay ninguno mundo posible en que las premisas sean verdades y las
conclusiones falsas es por su forma lógica o por la disposición de los términos. A es consecuencia
semántica de X cuando no puedo encontrar una circunstancia M que haga verdaderas las premisas y
falsa la conclusión. Ahora debemos construir todas esas circunstancias, ese campo de posibilidades,
al menos las relevantes para encontrar contraejemplos.

Ahora debemos averiguar cuales con las categorías abstractas implicadas en nuestros enunciados y
razonamientos. Categorías; 1. Variables de individuos. 2. Constantes individuales (particular). 3.
Letras de relación (incluye propiedades). 4. Cuantores o cuantificadores (para todo, algunos), y 5
Conectivas. Concediendo que propiedades y relaciones son entidades del mismo tipo, Frege lo
concedió porque las matemáticas de su tiempo trabajan así y pretendía hacer una matemática del
pensamiento abstracto, se distinguen por que las propiedades se predican de un individuo mientras
que las relaciones son plurales, ciernen varios individuos o elementos. Si cambias el adverbio de
cantidad de “para todo” por “alguno”, la consecuencia deja de serlo. Todos los hombres son
mortales, Sócrates es hombre, pero entonces no es necesario que sea mortal.

Las tres primeras son variables, su significado no está saturado, cuando hablas de X no sabes que
individuo designa. Las dos últimas son constantes, sabemos su significado completo sin necesidad de
más especificación. La lógica de primer orden diferencia entre las constantes y las variables, y es en
algún sentido un lenguaje privilegiado, un tipo muy particular de lógica. Una regimentación lógica
del lenguaje consiste en elegir una serie de constantes y otra de variables.

Cuantores:

Conectivas:

- Negadores

- Conjunción
- Disyunción

- Condicional

Vb (Vocabulario básico); símbolos de constantes y del resto de variables. La elección de un lenguaje


de representación es clave.

Un lenguaje lógicamente perfecto debe disponer de un nombre propio para referir cada individuo.
Sin embargo sabemos que nos faltan nombres, hay más números que los nombres que hemos
colocado aquí. Los números sirven en lógica para poner orden. Con tener los números naturales
como nombres potenciales se supone que vale para nombrar cualquier cosa. Cantor descubrió que
hay infinitos mas grandes que otros, hay mas cosas de las que podemos nombrar.

Letras de relación, símbolos cuyo significado son relaciones (siendo las propiedades un tipo especial
de relaciones caracterizadas por el numero de individuos del que se predica). Ser madre es una
relación que se predica de dos, en cambio medir un metro ochenta es una propiedad porque se
predica de un solo individuo. Existen propiedades vagas como la calvicie, a partir de que carencia de
pelos es uno calvo.

Ariedad; el número de individuos que se necesitan para formar una oración gramaticalmente
correcta.

El superíndice identifica la Ariedad, y el subíndice

Una relación cero aria es una relación que no tiene ningún símbolo no saturada, no se predica de
nada.

La traducción desde un enunciado del lenguaje ordinario a uno del lenguaje formal es un tipo de
traducción a su estructura, a su pura forma. Podría haber infinitas frases del lenguaje ordinario que
cumplan con la misma estructura lógica. Yo concluyo que Sócrates es mortal no por el contenido del
enunciado sino por su forma, por su estructura. La lógica es la ciencia que se ocupa de la corrección
de los argumentos por su estructura.
La estructura pese a que hablemos de ella como un esqueleto no es inmanente al enunciado. Si
tomamos otro lenguaje formal la estructura lógica del enunciado seria otra. Nos sirven para poder
agrupar enunciados, hablar de lo que tienen en común, pero es una estructura que hemos puesto
nosotros. No hay una traducción correcta sobre el resto que son falsas, si acaso hay algunas mas
precisas que otras.

Fórmula bien formada (fbf). Para que el cálculo pueda ser mecánico las expresiones deben ser
precisas y unívocas.

También podría gustarte