Está en la página 1de 443

/

Indice de capítulos

Colaboradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... , . . . . . .............. : . XI1

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii

Prefacio ................................................. • . . . . . . . . . . . xv
Agradecimientos .............................. •. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVI

PARTE 1
Concepto y clasificación de las actividades de la vida diaria

Capítulo l. Definición y elasificación de las. actividades de la vida diaria 3


Pedro Moruno Miralles

Capítulo 2. Actividades de la vida diaria desde una perspectiva evolutiva ........ . 23


Dulce María Romero Ayuso . .

Capitulo 3; Significado de las actividades .de la vida.diaria 35


Pedro Máruno Miralles ·

PARTE 11
Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades
de la vida diaria

Capítulo 4. Evaluación de las actividades de la vida diaria .................. , . 53


·Pedro Moruno Miralles y Pablo A. Cantero ·Garlito

Capítulo 5. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 77


Dar/ene Pérez-Brown, Dulce María Romero Ayuso, Pablo A.
Cantero Garlito, Pedro Moruno·Miralles, Adrian~ Ávila Álvarez
y Ana Isabel Corregidor Sánchez

PARTE 111
Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Capítulo 6. Intervención sobr~ las actividades de la vida diaria en la infancia


y la adolescencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Dulce María Romero Ayuso
X Indice de capítulos

capítulo 7. Terapia ocupacional en las escuelas 205


Dar/ene Pérez-Brown

capitulo B. Actividades de la vida diaria e.n salud mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219


Pablo A. Cantero Garlito y Pedro Moruno Mira/les

capitulo 9. Actividades de la vida diaria en el daño cerebral 261


Dulce María Romero Ayuso

capítulo 10. Actividades de la vida diaria en afecciones traumatológicas


y cardiovasculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 297
Dulce María Romero Ayuso y José Matías Triviño Juárez

capítulo 11. Actividades de la vida diaria en alteraciones neurodegenerativas 331


Adriana Ávila Álvarez

Capítu10·12, · Actividades de la vida diaria en geriatría: ....... ·- .........


- ' ,· .... . 349
Ana Isabel C:orregidor_ Sánchez

PARTE IV
Otras perspectivas

capítulo 13. Acción, actividad y movilidad: pedagogía y tratamiento 383 ·


Rosa Marí Ytarte

capítulo 1{. Actividades de la vida diaria desde una perspectiva


antropológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
'Juan Antonio Flores Martas . -

capitulo 15. Actividades frente a ocupación, ¿hay diferendas? .........., . . . . .. . . . 417


Ga,y Kielhofner y Dulce María Romero Ayuso

capítulo 16. Servicios sociales en relación con actividades de la vida diaria 429
Victoria de las Heras Valle

Índice alfabético de materias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461


Parte 1

Concepto y clasificación
de las actividades de la vida diaria
Capítulo 1

Definición y clasificación
de las actividades de la vida diaria
P. Moruno Miralles

Introducción de la terapia ocupacional (Moruno, 2002;


2003). El Settlement Movement tiene como
Las actividades que los seres humanos ha- propósitos principales: educación de los ad:u1,
cemos cotidianamente, como asearnos, vestir- tos de clases desfavorecidas, desarrollo de los
nos, alimentarnos o desplazarnos de un lugar servicios comunitarios, mejora de la vivienda,
a otro, han sido, desde los mismos orígenes expansión del movimiento sindical, abolición
de la terapia ocupation_al, objeto de sú interés del trabajo jnfantil, mejora de las condiciones
y su· atención constante. Podemos advertir· lábo"rales. e integración de la población inini- ..
este hecho en las actuaciones llevadas a cabo grante (Moix, 1991 ) 2 •
por los movimientos precursores de nuestra Entre las actuaciones llevadas a cabo en
disciplina, así como en las prácticas desárrolla- las Casas de acomodación, la realización de
das por los primeros terapeutas. actividades de cocina, costura, decoración, rea-
En las décadas anteriores a .la fundación . lización de compras, etc., desarrollada espe·
de. la terapia cicupacional su?gen en Estados cialmente con Ja población de mujeres inmi-
lJnidos los movimientos de las Societies of grantes, se basaba. en la creencia de que éstas
Arts and Crafts' (So_ciedades ae artes y ofi- constituían un vehículo para la integración so-
cios), el Settlement Movement y las Settle' cial de tal población.
rrient Houses.(Movimienfo de los establecí: la influencia de la Primera Guerra Mundial,
mientas y Casas· de acomodación), como contemporánea a la fundación de nuestra dis· ·
reacción a los problemas sociales y sanitarios ciplina, coloca el énfasis de la .intervención del
d
~ concomitantes al ·crecimiento de. la pobla- terapeuta ocupacional en la realización. inde-
§ ción, ·en particula"r la inmigrante (especial.' pendiente de actividades cotidianas. Las singu-
~ mente en las grandes dudades ·1ndustr"1ales). lares caracteñsf1cas de los heridos de guerra
j Estas iniciativas ejercerán gran influencia en (en especial aquellos que sufrieron amputa·
j las prácticas educativas, del trabajo social y dones) hizo que la intervención se centrara

·.01
- t. De forma similar a! Settlement Movement, las actividades comunitarias, de cuidado del hogar y los hijos constituían para !as
u.
Sociedades. dé _artes y oficios uno _de tos ejes en-que se basaban las· actuaciones llevadas a cabo en tales ,instituciones (Moruno;
~ 2002; 2003; Reed y Sanderson, 1999). ·
Z 2. Además, desarrollaron actuaciones encaminadas a la puesta en mcircha de programas de atención y cuidado de enfermos y
~ también accione"s para la formación de cuidadores que trabajaban con grupos de población enferma o marginal, con problemas tales
:;:: como la drogadicción o !a enfermedad menta!. Estas actuaciones conformaron una de las influencias contemporáneas de más relevan~
@ cia en la fundación de la terapia ócupacional (Moruno, 2002; 2Q03; Reed y Sanderson, 1999)..
4 Parte l. Concepto y clasificación de las actividades d@ la vida diaria

específicamente en la adaptación de puestos que incorpornron un listªdo de, tole~ actividil•


de trabajo, el entrenamiento en el uso de pró- des, aunque nunca definieron comp tal el rnn•
tesis y ayudas técnicas que posibilitaban la ac- cepto de AVO..
tividad laboral y en la consecución del mayor La primera escala publica<fo en un texto Ó!l
grado de autonomía personal en actividades terápia ocupacional se basó en el tr;it:>ajo el11bo 0

como el aseo, el vestido o el transporte (Bloom, rado por Oeaver. Fue publicada en 1947 en la
J996; Gutman, 1997). En 1919, tan sólo dos primera edición del manual Principies of occu-
años después de la fundación oficial de la te- • pational therapy, de Willard y Spackman, el pri-
rapia ocupacional, William Ounton, en su libro mero entre los libros de texto de nuestra· discipli-
Reconstruction therapy, incluye fotograflas de na. No será hasta el año· 1950 cuando apare¡ca
individuos utiliz¡mdo ayudas técnicas para la la primera escala de AVD desarrollado por tem-
realización de actividades de aseo y laborales peutas ocupacionales, publicad¡¡ en Iª revi~ª
y para el transporte (Ounton, 1S19, en Pelo- americana d1, terapia ocupacion~I (Th1; Am1;ri•
quin, 1991 a), can Journal of Occupotir:mal Therapy, A/QT) y
En definitiva, como acabamos de consta- dirigida a evaluar las destre~as de los niños cgn
tar, las actuaciones centradas en este tipo de parálisis cerebral (Romero y Martorell, 2()03),
quehacer humano siempre han estado vincu- Si tomamos como referencis lé! q@ta l;lq¡•
.ladas al trabajo del terapeuta ocupacional; sin ción de Principie~ of occupaticmal .thWC!PY,
embargo, como veremos a continuación, ha que data de 1971, podemos iclf;lntificar lgs
sido una tarea má, compleja y tardía la defini- rasgos del concepto de AVO qLJe se CPnsi<;!~- ·
ción de las actividades de la vida diaria (AVO) raban en ese momento, así como las 11ctivicia•
como objeto da ew1luación y tmtamiento. des qLJla! ,e incluJan en él, ~n el c¡¡píluki el@ a
est,i libro,. dedicado en exclusiva él la§ AVD, ~!l
Origen y evol11t:l6n del término afirma que: «Originalmente sa destaci:í la im,
portancia de los cuidados propio$, perg !'líl Iª
actividad de la vida diaria actuolidqd se induyen todas li!S ¡¡ctiviciªd!=.S
A pesar de qu@ las AVD siempre han inte- neces¡¡rias o dese¡¡bles. par¡¡ q1da individug,
. resada a lo~ terapeut.s ocup¡¡donal@s, la locu- Las cgmunicilciones y los viajes SPíl inciispen•
ción con la qUe nos referimos a e§til faceta d!é!l sabliis Pªrn la intiara~cii:ín 59,ia! actyal y f4nga,
quehacer humano na .fue acuñada dla!ntrg .di;! menté!lei¡. paíi;1 muchas <leJasv9ca~i0,n~s ¡¡¡;¡rg,
nuestra disciplina.. piadas» (págs. 219-20)', .
PeloqLiin (2ÓOO) cita la. obra escrita ·en. En esta descripción parece vislumpr;,rsa
J945 por George G, OeaverJhephysical: de' · qu1a. actividades como corn\.lnicar¡;e g yiaji!f
mands of daily life, como el texto en el que sgn consideradas importantes en J¡¡ mec!iclª
aparece por primera vez la expresión aetivities en que posibilitan .la interácGiPn sp~iéll y el da.,
of daily living (activiqades da la• vida diaria) sarrollo de una vocación. $e qistinau1:1 y ~l.ll:lrn,
para categorizar este tipo de actividades coti- ya el valor auxiliar de estas é!ctiviqgd<!ij pé!rg
dianas a las que nos hemos estado refiriendo'. desempeñar roles sociales sianificé!IÍVCJS,
En la obra citada, Oeaver y Brown, médico el Los autores incluyen en el capítl.lil'l µn¡¡ (;§,
primero y fisioterapeuta el segundo, crearon cala de evaluación en la qu1, se establElC'e' Yni:!
una escala de evaluación de 37 ítems en la relación de las siguientes actividades:

3. Reed y Sanderson (1999) citan el texto de Sheldon, un maestro de ortopedia (Sheldon MP. A Physical achievement record.
J Health Phys Ed. 1935;6:30-31,60), como el primer lugar en el que se usa el término actividad de la vida diaria. Sea como fue-
re, estas autoras también afirman que Deaver ha sido acreditado como quien lo acuñó, aunque no se ha localizado ningún infor-
me escrito de este autor en el que usara el término.
· 4. Obtenido de la traducción al español: Willard HS, Spackman CS. Terapéutica ocupadonal. Barcelona: Editorial Jims, 1973.
Capítulo 1. Definición y clasificación de las actividades de la vida diaria 5

• En la cama: sentarse, girar, alcanzar objetos, puesto de trabajo o peinarse como parte del
etcétera. arreglo personal.
• En silla de ruedas: en las que se incluyen Si continuamos con el devenir histórico
todo tipo de transferencias (a la cama, al co- del concepto de AVD, en el glosario de la pri-
che, al retrete, etc.), propulsión de la silla, su- mera edición del libro Concepts of occupa-
bir rampas, etc. tional therapy, publicada en 1980, Reed y
• Propias: higiene o aseo (peinarse, afeitarse, Sanderson definen AVD como: «Las tareas
abrir el grifo, etc.), comida (uso de cuchara, que una persona debe ser capaz de realizar
tenedor, vaso, etc.), vestido (ponerse la para cuidar de sí misma independientemen-
ropa, zapatos, férulas, etc.). . te, .comprendiendo autocuidado, comunica-
• Manuales variadas: escribir nombre y apelli- ción y desplazamiento»7•
dos, dar cuerda al reloj, encender un cigarri- Estas autoras introducen una de las carac-
llo o una cerilla, utilizar el pañuelo, leer el pe- terísticas constitutivas de las AVD y, como ve-
riódico, usar el teléfono, un interruptor o las remos más adelante, una de las que perdura-
monedas, etc. rá IJláS tiempo: el cuidado personal de sí
De deambulación: abrir, atravesar y cerrar mismo, del propio cuerpo, asociada, a su vez,
. una puerta, deambular durante un tiempo a la independencia del sujeto.
prolongado o levantarse del suelo: En esta linea de trabajo encontramos la
De subida y bajada de escaleras y de des- definición de Pedretti (1981 ), en .la que se in-
plazamiento: andar, utilizar el coche, el auto- corporan nuevos aspectos: «Actividades de la
bús, etc. - vida diaria son tareas de automantenimiento,
movilidad, comunicación y manejo del hOgar
Pese a la amplia relación de· actividades que permiten a un individuo alcanzar indepen-
listadas en la cuarta edición de este manual y dencia personal en su entorno»ª.
a la elaboración de la escala para su evalua- Nueva definición que incorpora, por un
ción, 25 años después de que en su edición 1ado, la idea de automantenimiento, rescatan-
inicial se incorporara. por primera vez la idea do y quizá ampliando la de autocuidado; por
de AVD, tódavía no se incluye una definición otro lado, actividades como la movilidad, que
del término. No será _hasta 1978 cuando la ya se apuntaban en algunas definiciones ante- -
Asociación americana de terapia ocupacional riores, se incluyen de forma más extensa. Por
(AOTA)' -elabore, la primera definjc:ión de último, se introducen las actividades ligadas al.
AVD. En ellá se definen las AVD como:· «Los manejo o administración del hogar. - -
componentes de la actividad cotidiana com- - Hasta este. momento, principios de la pasada
prendidos en las actividades de autocuidado, década de los ochenta, las ideas asociadas al
!o 1rabajo y juego/ocio»6 • . - _ _ _concepto de AVD que podemos identificar en las
§ En esta definición las AVD son partes que . descripciones y definiciones encontradas en la li-
~ constituyen o dan forma a las actividades de teratura son: se conciben como tareas o compo-
.:;
:~ autocuidado, trabajo, juego y ocio, como, por nentes que forman parte de otras actividades;
!l ejemplo, abrir una puerta para incorporarse al iienen un valer auxiliar, en la medida en que po-

5. En un documento denominado Glosario de términos utilizados en los estándares de práctica de la terapia ocupadonal.
·u.-~.º' 6. «The components of everyday áctivity induding self-care, work and play/leisure activities.>) Cita rec6gida de Reed y Sander-
;:j son(l999). ·

1
Z

"""
7. «The tasks which -a person must be ab!e to perform in arder to care far the self independently, indudirig self-care, commu-
nication and travel.» - ·
8. «Activities of.daily living are the task of self-maintenance, mobility, cornrriunication and home management that' enable an
@ individual to achieve personal independence in h_is environme'1t.))
6 Parte l. Concepto y clasificación de las actividades de la vida diaria

sibilitan o sirven para la participación social del línea conceptual: «Las actividades de la vida
sujeto; además, se consideran vinculadas con diaria son todas aquellas actividades que uno
el cuidado personal de forma independiente. debe empeñarse o llevar a cabo para participar
Basándonos en la revisión que hemos rea- con comodidad en otras·facetas de la.vida. Es-
lizado hasta este momento, podemos afirmar · tas actividades pueden ser subdivididas en au-
que la evaluación y abordaje de las AVD ria ha tocuidado, comunicación y transporte. Las acti'
sido -ni creemos que sea hoy día- una tarea vidades de la vida diaria también incluyen la
exclusiva del terapeuta ocupacional, ya que,
•responsabilidad de ser un amo de casa o ad-
como hemos podido observar, . las primeras ministrador de la casa» 11 • Es dedr, también en-
evaluaciones fueron realizadas por fisiotera- fatiza la subordinación de las AVD a la partici-
peutas y médicos. Además, como adelantába-; pación en otrasfacetas del individuo.
mas anteriormente, a pesar de que .en terapia Aunque la referencia a las actividades de
ocupacional se usaron muy pronto clasificacio, mantenimiento del hogar ya se apuntaba en
nes y escalas de evaluación de las AVD, no fue definiciones anteriores, en la de esta autora
hasta mucho más tarde cuando se trató de de- podemos observar que se hace una adverten-
finir de forma precisa el término. cia explícita para distinguir ,aquellas actividades
A estas primeras definiciones les han se- que ria están ligadas únicamente al cuidado
guido otras muchas que podemos encontrar personal, aquellas cuyo propósito e_s el mante,
en distintos documentos óficiales y en los li- nimiento y administración del hogar. Esta dife-
bros y manuales de los autores más relevan- renciación ;se acentuará en las definiciones y
tes de nuestra disciplina. Por medio de la revi- clasificaciones de las AVD que se desarrollarán
sión y estudió de las que consideramos más posteriormente, durante.la pasada década de
destacadas trataremos de advertir cómo ha los noventa, hasta el punto de producirse una
ido evolucionando el concepto a la par que las división en el propio concepto.
t.actividades englobadas bajo el término. Esta multiplicación del concepto original y
La definición elaborada por Trombly (19B3) 9 de la clasificación de las actividades en dos
-_hace hincapié en el valor auxiliar de las AVD categorías, a saber, las_ actividades de la vida
,_anteriormente comentado: «Aquellas tareas diaria básicas e instrumentales, ha alcanzado
-,-,ocupacionales que una persona lleva . a cabo un alto grado de acuerdó en nuestra discipli 0

diariamente paraprepararse, o como un auxi- na; hoy. por hoy, la mayor parte-de las defini-
. liar'°, en las.tareas:propigs:de su rol». ciones12 se adhieren a tal .distinción'' (Reed
Aunque :ambas autoras, provienen de cam- y Sanderson, 1999).
pos de la práctica ,clínica muy diferentes; ,Mo- Para ejemplificar el hecho que acabamos
sey (1986) realiza una definición en la misma de señalar y, a la vez, tratar de resumir cómo,

9. Esta referencia ha sido tomada de la traducción del texto original en inglés, Occupational theropy far physicol disfum;tion
(1983), .
1O. En ambos casos la cursiva no es del texto original sino que ha sido incluida por el autor.
11. «Activities of daily living are al! those activities that ene must engage in or accomplish in arder to participate with comfort
in other facets of life. These activities may be subdivided into selkare, communication, and travel. Activities of daily living also in-
elude the responsibilities of being a homemaker or home manager» (pág. 8).
12. Es intere?ante señalar que las últimas ediciones de los libros anteriormente citados de Trombly, Pedretti, Reed y Sander-
son dividen las.actividades de la vida diaria en básicas e instrumentales.
13. Aunque no todas. Tumer (1996) define life ski/Is como «las capacidades individuales adquiridas y desarrolladas con el fin
de ejecutar con éxito las tareas cotidianas». Esta equiparación de las actividades de la vida Qiaria con capacidades es también reseña-
da por Reed y Sa.nderson (1999) al advertir que algunos autores, como Vreede, distinguen entre: ODL, definidas como las operacio-
nes físicas, mentales o funcionales necesarias para la vida diaria, por ejemplo mirar o mover nuestras manos, ADL, como actividades
de la vida diaria e IDL, ideas sobre los propósitos de las actividades de la vida diaria. Sin olvidar que podemos encontrarnos con esta
perspectiva, como ya declames, existe cierto grado de acuerdo en terapia ocupacional en la distinción entre básicas e instrumentales.
Capítulo 1. Definición y clasificación de las actividades de la vida diaria 7

de forma generalizada, se definen y clasifican Los terapeutas ocupacionales y asistentes de terapia ocu-
actualmente las AVO, tomaremos como refe- pacional se centran en asistir a la gente para implicarse en
rencia la última edición del documento ela- actividades de la vida diaria que consideren significati-
borado por la AOTA, Occupational therapy vas y con propósito. El dominio de la terapia ocupacional
es consecuencia del interés de la profesión en la capad·
practice framework: domain and process, pu-
dad del ser humano en comprometerse en actividades de
blicado en la AJOT. 2002;56:609-39 14• la vida diaria. El amplio término que los terapeutas ocu-
Seleccionamos este documento por un pacionales y asistentes de terapia ocupacional usan para
doble motivo: en primer lugar, la amplia difu- capturar la amplitud y significado de «actividades de la
sión que han tenido y la influencia que han vida diaria» es ocupación 17.
ejercido, tanto en nuestro país .como fuera de
él, las diferentes ediciones que desde 1979 se En este párrafo queda patente la utiliza-
han publicado de la Uniform terminology far ción de los términos ocupación y actividades
occupotional therapy". En segundo lugar, por- de la vida diaria prácticamente como sinóni-
que entre sus propósitos se encuentra el de mos, entrelazando ambos conceptos. Es de-
definir el dominio que concierne a la terapia cir, hasta este momento, la locución activida-
ocupacional y, debido a ello, creemos que tra- . des· de la vida diaria usada en el texto hace
ta de reflejar el consenso al que nos hemos referencia a un concepto muy amplio, similar
referido antes. al de ocupación, y equiparable al quehacer
Acabamos de advertir que en este trabajo humano que permite a éste participar como
teórico se establece un doble propósito: en él tal en su medio.
se afirma que tiene como meta afirmar y arti- Sin embargo, cuando seguimos leyendo se
cular más claramente el enfoque siAgular.de la matizan las diferencias entre ocupación y acti- ·
terápia ocupacional sobre la ocupación y las vidad, quizá hasta contradecir la similitud antes
AVD 16. Como podemos observar, la descrip- · defendida. Se afirma que la ocupación es con-
ción del dominio que.centra el enfoque y las · siderada un tipode actividad caracterizada-por
acciones de nuestra disciplina constituye uno tener significado y propósito únicos en la vida
de los objetivos principales que se marca el del sujeto, por ubicarse en un lugar central en·
_documento, y tal extremo se asocia directa- su experiencia vital, aportándole identidad y
mente con las AVO. Si avanzamos en su lectu- sentimiento de competencia. Frente a esto, to-
ra podemos apreciar cómo, en el intento de maqdo la referencia depierce (2001), se de-
describir ese dominio singular de la terapia fine actividad como aquel tipo de acciones
· ocupacional,- se hace referencia constante a· la humanas dirigidas a una meta. Además, se
idea y al término actividad(es) de la vida dia- nos ofrece un ejemplo en el intento de aclarar
da (la negrita es del autor): esta diferencia:
•.1i§
~

~
e 14. Este docuniento reemp!ai:a a la tercera "edición dé !a Termi()ologfo Uniforme, publicada en 1994.
J~
15. AOTA. Uniform termino!ogy far reporting occupational therapy services. First edition. Occupational Therapy News.
l 979;35(11):1-8; AOTA Uniform tenninology for occupationa! therapy. Second edition. AJOT. l 989;43:808-15; AOTA Uniform ter-
~ minology far occupational therapy. Third edition. AJOT. 1994;48: J047-54.
16. «The Framework was developed in response to current practice needs - the need to more dearly affirm and articu!ate oc-
ff:i cupational therapy's unique focus on occupation and daily life activities and the application of an intervention process that facilita-
!º- tes engagement in occupation to support participation in !ife. [ ... ]1>.
: «The intended purpose- of the Framework is twofold: (a) to describe the domain that centers and groundS the profession's fo-
ci. cus and actions and (b) to outfine the process of occupational therapy eva!uation and intervention that is dynamic and linked to the
cri profession's focus on and use of occupation» (pág. 609).

1
Z

--=
17. «Occupational therapists and occupational therapy assistants focus on assisting people to engage in daily life activities that
théy find m·eaningful and purposeful. Occupational therapy's domain stems from the profession's lnterest in human beings ability to
engage in everyday llfe activities. The broad term that occupational therapists and assistants use to tapti.Jre the breadth and mea-
@ ning of "everyday life activity" is occupation)> (pág. 61 O).
8 Parte l. Concepto y clasificación de las actividades de la vida diaria

Una persona puede participar en actividades para alean- Holm (1994), a saber: actividades orientadas
¡ zar una meta, pero esas actividades no tienen por qué a interactuar con el entorno, que son a menu-
asumir un papel de central importancia o significado par, do complejas y generalmente opcionales_ por
la persona. Por ejemplo, algunas personas participan en
naturaleza (pueden ser delegadas en otros)
la actividad de jardinería, pero no todos esosin_dividuos (tabla 1-2). _·
describirán la jardinería como una <lOCÜpacióm} que tiene
una importancia y significado centr¡¡I para ellos. Aquellos Un rápido examen de estas dos definiciones
que ven la jardinería como una actividad pueden mani- nos permite constatar que en ellas se diversi-
festar que la jardinería es un trabajo rutinario o una tarea • fican las notas caracterlsticas que en déca-
que debe hacerse como parte del mantenimiento del pa, das anteriores estaban agrupadas en un único
tio o del hogar, pero no una en .que se diviertan particu- concepto.·
. larmente ode la que se derive satisfacción o significación Así; los rasgos distintivos que caracteriza_n
personal.. Aquellos que experimentan la jardinería-como · las actividades básicas e instrumentales de la
una ocupación se ven como «jardineros,,, obteniendo·par- vida diaria son:
te de su identidad de·su realización. Éstos.alcanzarán.un-
sentimiento de competencia por su talento en la jardine- • Básicas, frente a instrumentales: es decir,
ría y manifestarán satisfacción y logro como resultado de un tipo de actividad sobre la que se susten-
su compromiso en esta ocupación 18. ta algo fundamental, esencial, en oposición
a la cualidad de instrumento de las otras,
Una vez descritas las diferencias entre ocu- aquellas de las que nos servimos para hacer
pación y actividad, se definen y ·c1asifican las algo, que utilizamos para realizar algúna
ocupaciones o AVD en las que se puede im- cosa, pero que no son ·esenciales (Y por ello
plicar el ser humano, las de sobra conocidas pueden ser delegadas en otros) sino acce-
áreas de desempeño ocupacional, ·11amadas sorias. ·
en esta nueva edición áreas de ocupación; a Sencillas, frente a complejas: las básicas se
saber: AVD, activklades instrumentales de la · definen por su sencillez o simplicidad en
vida diaria (AIVD), educación, trabajo, juego, contraposición con la mayor complejidad
ocio y participación social. que define a las AIVD.
Las ADL (Actiliitiesaf Daily Living) son defi- • Personales (cuidado del cuerpo, automan-
;i nidas como aquellas actividades orientadas ha- tenimiento, autocuidado, privadas e Inti-
. ;-• cia el cuidado del propio cuerpo, adaptando tal mas); frente o colectivas en -el sentido de
definición de. la elaborada por Rogers y Holm realizarse para interactuar con el entorno,
( 1994), también llamadas actividades básicas públicamente;, sin necesidad_deintimidad.
de la vida diaria o actividades personales de la
vida diaria, Asimismo, se s:stablece una relación En resumen; del análisis del documento
de las mismas, adjuntando una breve defini- de la AOTA podemos concluir que se uti_lizan
ción que intenta especificar las actividades con- dos nociones diferentes asociadas a la expre-
cretas a que hacen referencia (tabla 1-1 ), sión AVD. La primera, más amplia, haría refe-
En lo que respecta a las AIVD, adoptan rencia a un extenso abanico de actividades
también la definición creada por Rogers y humanas, aquellas que permiten. a un sujeto

18. «A person may participate in activities to achieve a goal, but thesé activities do not assume a place of central lrnportance
or meaning for the person. Fer example, many people participate in the activity of gardening. but not all of those individuals would
describe gardening as an "occupation~ that has central importance and meaning for them. Those who see gardei:iing as an activity
rTiay report that gardening is a chore or task that must be done as part of home and yard maintenance but not one that they parti.
cularly_ enjoy doing or from which they derive significant personal satisfaction or fulfilment Those who experience gardening as an
occupation would see themselves as "gardeners," gaining part of theír identity from their participation. They would adlieve a sense
of competence by their aCcomplishments in gardening and would report a sense of satisfaction and fulfilment as a result of enga-
ging-in this occupation» (pág. 61 O).
Capitulo 1. Oéfinición y clasificación de las actividades de la vida diaria 9

fabla l•I, Actividades básicas de la vida diaria

Obtención y uso de pertrechos; enjabonado, acla.rado y secado de las par-


tes del éUerpó; mantenimiento de la posición de baño y transferencia a la
posición del baño y desde la misma

control de esfintetl!s Incluye el control intencional completo de los movimientos de los intesti-
nos y de la vejiga urinaria y, si fuese necesario, el uso de equipamientos
ó agentes para el control del intestino

~_,reglarse Selección de vestidos y.accesorios adecuados .al momento del día, al cli-
ma y la ocasión; obtención de los vestidos del área de almacenaje; ves-
tirse y desvestirse de una forma secuencial; abrocharse y ajustarse los ves-
tidos y el calzado, y ponerse y quitarse dispositivos personales, prótesis U
ortesis

tapaéidad pata mantener y manipular comida y líquidos en la boca y tra-


garlos

COffll!r Proceso de colocar, preparar y conducir la comida y los líquidos desde el


plato o la copa a la boca ·

Movilidad funcional. Moverse desde una posición; o lugar, a otro (durante el desempeno de.
· las actividades cotidianas), ya sea la movilidad en la cama, en silla de,rue-
das, transferencias (silla de ruedas, cama, coche, bañera, .inodoro, plato de
ducha, silla osuelo). Desempeñar la deambulación funcional y el trans-
porte de objetos · ·

Dispositivos ¡,ara. el
Uso, limpieza y mantenimiento de instrumentos de cuidado personal, ta-
cuidado pérsonal , . les como audífonos, lentes de contacto, gafas, ortesis; prótesis, ·equipa-
- - - - - - - - - ; miento adaptado y.anticonceptivos

Higiene personal Obtención y uso de pertrechbs


y acicalado

_A_d_iv=i~d_ad_s_e_xu_a_l_·__~I . Implicación en ·actividades que den como resultado la satisfacción sexual

Sueño/descanso Uri período de inactividad en el que uno puede o no suspender la con-


ciencia

Higiene en el inodoro Obtención y uso de pertrechos; manejo de la ropa; mantenimiento de la


posición en el inodoro; transferirse a y de la posición del inodoro; limpie-
za del cuerpo y cuidado de las necesidades derivadas de la menstruación
y la continencia ·

De American OccupaiiOnal Therapy Associaiion, 2002.


1O Parte l. Concepto y clasificación de las actividades de la vida diaria

Tabla 1-2. Actividades instrumentales de la vida diaria

Cuidado de otros (incluyendo Preparar, supervisar o proveer el cuidado de otras


la selección y supervisión
de cuidadores)
Cuidado de anímales Preparar, supervisar o proveer el cuidado a animales domésticos
domésticos y mascotas y mascotas •

Criar a los riiños Proveer el cuidado y supervisión para sostener el desarrollo de las
- - - - - - - - - - - - - , ·1 ·necesidades de los niños

Uso de dispositivos Equipos o sistemas para escribir, teléfonos, máquinas de escribir, or-
de comunicación denadores, tableros de comunicación, luces de llamadas, sistemas de
emergencia, escritura en braille, dispositivos de telecomunicación para
sordos y sistemas de comunicación aumentativa para mandar y reci-
bir información

Movilidad en la comunidad Moverse por si solo en la comunidad y usar el transporte público


o privado, ya sea conducir o acceder a los autobuses, taxis u otros _
sistemas de transporte público

Gestiones financieras Usar los recursos fiscales, incluyendo métodos alternativos de


transacciones financieras, y planificar o usar finanzas con objetivos_
a largo y corto plazo

C:ontrol y mantenimiento Desarrollo, mantenimiento y control de las rutinas para la salud y


de la salud la promoción del bienestar, tales como la salud física, la nutrición,
disminución de las conductas de riesgo para la salud y rutinas de
medicación .

Establecimiento y manejo Obtención y mantenimiento de las posesiones personales y .do-


del hogar · mésticas y. del entorno (p .. ej., hogar, patio, jardln,. electrodornésti:
- - - - - - - - - - - - - , cós, vehlcutos); incluyendo el mantenimiento-y reparación de las.
posesiooes. personales (rapayartlculos domésticos) y conocer·
cómo solicitar ayuda o con quién ·ponerse en contacto

Preparación de menús Planificación, preparación, servir comidas equilibradas y nutritivas


y limpieza y limpieza de los ut,ensílios después de las comidas

Procedimientos de seguridad Conocimiento y desarrollo de procesos preventivos para mante-


y respuesta de emergencia ner un entorno seguro que incluya el reconocimiento de situacio-
nes repentinas y peligros inesperados y'el inicio de acciones de
emergencia para reducir la amenaza a la salud y a la seguridad

Preparación de listas de compras (de alimentos y otros); selección


Compras y compra de artlculos; selección de métodos de pago y realización
de transacciones de dinero

De American Occupational Therapy Association, 2002.


Capltulo 1. Definición y dasificación de las actividades de la vida diaria 11

relacionarse e interactuar con su entorno de permitiría también consensuar los términos y


manera cotidiana 19• definiciones que nombren y definan nuestro
La segunda noción, más restringida o téc- objeto de estudio, desde el punto de vista de
nica, hace referencia a aquellas actividades li- la profesión, siendo hoy en día una de las
gadas al cuidado del propio cuerpo, activida- asignaturas pendientes de la terapia ocupa-
des básicas, simples, personales (actividades cional. Hoy por hoy, siguen proliferando mo-
básicas de la vida diaria) y a aquellas que tie- delos de práctica, manuales, técnicas supues-
nen como propósito la interacción con el en- tamente novedosas y múltiples definiciones y
torno, la participación social, más complejas y clasificaciones que no hacen sino aumentar la
cuya. realización puede ser delegada en otros confusión e indefinición de los conceptos bá-
(AIVD). sico,• de nuestra disciplina. Sin embarg9, se
En este epígrafe hemos tratado dE? expo- producem en muy inferior número las\iniciati-
ner enqué forma surgió el concepto de AVO vas gue tr<)lan de unificar,;acor1ar y déliinitar.
y cómo ha ido transformándose a lo largo del los. concepto? que constituyen· 1os prin.cipios
tiempo. Además, hemos intentado llamar la fundamentales de la terapia ocupacional.
atención sobre las dificultades que, tanto tra- En este estado de cosas;•intentarem9s apor-
dicionalmente como en la actualidad, encon- · tar eniel próximo apartad9 nuestra modesta
tramos al intentar definirlo en el ámbito de la contribución a esta labor pendiente. Partiendo
terapia ocupacional. Romero y Martorell (2003) de la revisión que acabamos. de realizar sobre
resumen esta situación cuando sostienen la forma en que se han descrito y caracteriza-
que: «Los términos de cuidado. personal, au- do estas actividades, trataremos de ldentificar
tocuidádó, automantenimiento y actividades y delimitar las· peculiaridades y notas. caracte'
de_ la vida diaria son utilizados de forma ar- rísticas. del ámbito del quehacer humano que,
bitraria, variando de un autor a otro. Sin em- en terapia ocupacional, denominamos activi-
bargo, los distintos vocablos se refieren a dades de la vida i:liaria.
conceptos diferentes, siendo unos más gene-
rales. y otros más_ específicos y que estarían
.. Concepto actividad de la vjda diaria
subordinados a los mismos».
Desde nuestro punto de vista, el poco ri- Teniendo en cuenta la reflexión que acaba-
gor con que son usados los términos que de- mos.· de realizar, .seguidamente intentaremos
finen áreas .centrales de nuestra disciplina qui- concretar los rasgos.que se asocian (o tradicio 0

zíi refleje; desgraciadamente, las dificultades nalmente se han asociado) al concepto activi-'
que encontramos los terapeutas ocupadoila- dad de la vida diaria. Para ello, y sin aspirar a ·
les para. articular de forma inequívoca y con- realizar una revisión exhaustiva de este concep-
.~ sensuada el. dominio y enfoque singular de to en la literatura ·sobre terapia ocupacional,
~-
§ nuestra profesión con los términos que utili- nos .hemos basado en las referencias al térmi-
fil zamos para referirnos a ellos. $in duda, esta no y en las definiciones encontradas y hemos
j situación está relacionada con la ausencia d_e seleccionado aquellos autores y textos que,
~ líneas investigadoras rigurosas que persigan desde nuestro punto de vista, son más repre-
..:a
e circunscribir los hechos y principios básicos
que sustentan nuestra disciplina; esto es, las
sentativos para nuestros fines; sin olvidar nun-
ca que el objetivo último de este análisis es
·u.¡ relaciones entre la ocupación y la salud. Esta describir .y delimitar las ideas vinculadas al con-
labor de investigación, aún no llevada a cabo, cepto de actividad de la vida diaria.
<i.
ai

1:;;
@
19. Nos gustaría destacar que éstas no son todas las actividadés humanas; en esta definición quedan fuera otras activídades,
no tan cotidianas, como las íeligiC!sas, las de celebración, las !(J¡:!icas, !as artísticas, etc.
12 Parte l. Concepto y clasificación de las actividades de la vida diaria

Una primera aproximación a la formación sión es sinónima de actividades cotidianas,


del concepto puede partir del análisis semán- usada también muy frecuentemente, para ha-
tico de la locución. Como todos sabemos, la cer referencia a elias, en terapia ocupacional.
terapia ocupacional tiene como objeto de es- Si reflexi.oriamos un instante, podemos
tudio las relaciones de la ocupación o activi- constatar que esas actividades qué diariamen-
dad con la salud'°; por tanto, la característica te se repiten, aqueílas que hacemos todos los
definitoria y distintiva de la expresión activi- días, son muy escasas: desplazarnos (aunque
dad de la vida diaria es el término diario(a), · •sean desplazamientos parciales de partes de
que califica y determina et. tipo de. actividades ·nuestro cuerpo, como incorporarnos en la
vitales .al que se refiere tal combinación de. cama o alcanzar un objeto), manipular los ob-
palabras. jetos de nuestro entorno (p. ej., abrir una puer-
En principio, diario expresa una cualidad ta, un grifo o coger un vaso), comer y beber,
de estas actividades que nos permite distin, · orinar y defecar, descansar y dormir.
guirlas de otras, quizá menos frecuentes y or- Este primordial y recurrente quehacer hu-
dinarias, pero que sin duda pueden tener es- mano está estrechamente vinculado con la su-
pecial relevancia en la experiencia subjetiva pervivencia del individuo-y, por extensión,
del ser humano y a las que, posiblemente, no como veremos más adelante, con su autono-
hemos prestado toda ta atención que debería- mía-, satisface las necesidades vitales sin las
mos desde nuestra ·disciplina. A este respecto, · cuales el ser. humano, sin la intervención de
una vez más, nos gustaría recordar la adver- otros, no podría sobrevivir. Efectivamente, a
tencia que hace la A0TA sobre el riesgo de diario tenemos que ingerir alimentos y líqui~
confundir todo lo referente a la ocupación hi.J-. dos para aportar a nuestro cuerpo los nutrien-
mana con las áreas de desempeño ocupacio- tes y la energía necesarios que mantienen
na\21, olvidando otras facetas (contextuales, nuestras funciones vitales; debemos despla-
" temporales, psicológicas, simbólicas, sociales y zarnos cuando menos para alcanzar esos ali-
espirituales) de la ocupaéión especialmente mentos y manipularlos antes. de comérnoslos;
relevantes ·para el ser humano. . orinar y defecar son consecuencias fisiológicas· ·
Si revisamos eí significado de la· palabra de la alimentación y, es bien sabido, el sueño
. diario(a), en la vigésima segunda edición del y el descanso ·son esenciales para la supervi-
Diccionario de la Real Academia Española se vencia del hombre.
reseña que deriva .del latín diaríum y hace re- · Respecto a este· tipo de actividad; que
ferencia · a un· adjetivo que expresa lo corres- Arendt ( l 957) ·denomina labor en su libro
pondiente a. todos los días. Otra acepción deí . LO.Condición humana, .esta autora describe.
término la encontramos en el Diccionario de magistralmente una de su5 características fun-
uso de/español de María Moliner: «Cotidiano. damentales; a saber; es una actividad carac-
Cuotidiano. Se aplica a lo que ocurre, se hace, terizada por su atadura a la supervivencia bio-
etc., todos los días». lógica del ser humano y por su constante
Si nos atenemos al significado de la expre- repetición: «Labor es ta actividad correspon-
sión, tas AVD son aquellas que se realizan to- diente al proceso biológico del cuerpo huma-
dos los días, aquellas que tienen fugar cada no, cuyo espontáneo crecimiento, metabolis-
día, que se hacen a diario. Además, la expre- mo y decadencia final están ligados a las

20. Para profundizar en esta idea, véase Moruno P. Terapia ocupadonal en salud mental: lo ocupadón como entidad, agen-
te y medio de tratamiento. Ponencia pre?entada en la VIII.Jornadas Nacionales de Terapia Ocupacional. APETO, 2003.
21. Asimismo, hemos observado que, en ocasiones, se equipara la ocupación con las AVO, error aún más llamativo que olvi-
da las actividades productivas, educ.ativa_s, lúdicas, de ocio y participación social como aspectos propios de la faceta ocupacional del
ser humano.
Capítuío l. Definición y clasificación de las actividades de la vida diaria 13

necesidades vitales producidas y alimentadas la supervivencia orgánica del ser humano, tes-
por la labor en el proceso de la vida. La con- timonio del vínculo indisociable de la actividad
dición humana de la labor es la vida misma» con la condición de lo humano; ningún ser hu-
(pág. 2 1) 22• mano puede eludirlas, dado que de ellas de-
La labor es aquella actividad que produce pende la propia supervivencia. Ligadas a ésta
todo lo necesario para mantener vivo el orga- y, como veremos con mayor detalle más ade- .
nismo humano, que existe por el hecho de es- lante, al mantenimiento y cuidado del propio
tar orgánicamente vivos. cuerpo, no producen objetos o cambios esta-
De este hecho se deriva su carácter cíclico,. bles en el mundo de las cosas, ni finalizan
dado que está sujeta a los procesos biológicos cuando acaba la actividad realizada, dado _que
de la vida, repetidos indefinidamente. Por ello, su resultado se consume inmediatamente y,
el fruto de. la labor no es un producto final -el por este motivo,· se caracterizan porrepetirse
objeto fabricado- sólido, duradero y concreto, de forma indefinida.
objetivo último del proceso de fabricación y Una vez caracterizadas las AVD por su in-
con el que acaba el trabajo emprendido, sino definida repetición y establecidos sus vínculos
bienes de consumo que desaparecen en el con.la supervivencia del organismo, el análisis
movimiento cíclico del organismo en un cons- de las definiciones encontradas en los textos
tante producir y consumir: de terapia ocupacional nos mostrará nuevas
notas distint.ivas de estas actividades, diferen-
[... ]la propia actividad de la labor debe seguir el ciclo de la . tes a las hasta ahora expuestas.
vida, el movimiento circular de nuestras funciones corpora- En el segundo apartado de este capítulo ya
les, lo que significa que la actividad de la labor no conduce adelantábamos que las AVD no sólo se·caraé- ·
nunca a un fin mientras dura la vida; es indefinidamente re- terizan por ser un tipo de actividad sobre la
petida. Adrrerencia del trabajo, cuyo fin llega cuando el ob- .
que se sustenta algo fundamental -la supervi-
jeto_ está acabado, listo para ser añadido al mundo común
, de las cosas yde los objetos, la labor se mueve siempre en vencia del ser humano en tanto que organis-
el mismo ciclo prescrito por el organismo vivo, y el final de mo· vivo~, sino, además, porque.están orien-
sus fatigas y problemas sólo se da con el fin, es decir, con tadas al mantenimiento y cuidado del propio ·
· la muerte del organismo individual (pág. 93). cuerpo.
5 · La labor, atrapada en el movimiento dclico del proceso bio- · Las ideas de cuidado del cuerpo, autocui-
lógico, carece de principio y,_propiamente hablando, de fin: dado, automantenimiento y cuidado personal
solamente pausas, inteivalos entre agotamiento y regenera- están fuertemente asotiadas al concepto de
' · ción (pág.. 99). AVD, hasta tal punto (comó ya,expusimos an-
tes) que en muchas ocasiones todos estos tér-
Aunque Hannah Arendt no se refiere a las minos han sido utilizados simplemente como
· 0 _actividades que nosotros estamos consideran-·
¡e· do, su análisis puede servirnos perfectamente sin0nimos. Sirva- de ejemplo la definición ela-
borada por.Reed y'S'anderson (1999). Según
~ · para identificar algunas de las características · esta·s autoras:
1 principales de lo que nosotros denominamos
-~ AVD, así corno las consecuencias que de ellas
Cada individuo debe desempeñar algunas ocupaciones
j se derivan: •1·

. 1... ] para sobrevivir. Las más cruciales ocupaciones son


Las AVD -cuando menos algunas de las l aquellas implicadas en el mantenimiento de las funcio-
tº que solemos denominar básicas- son aque- . nes vitales, la supeivivencia y la pertenencia. Las ocupa-
- llas que tienen lugar diariamente, asociadas a .· ciones, por tanto, conciernen al mantenimiento del yo
-:
"'z

~
@ del trabajo. (La éursiva no se encuentra en el texto original.)
' .
22. Arendt incluye dentro de la labor ·1as actividades asociadas _a la ·producción de bienes de consumo, distinguiendo la labor
14 Parte l. Concepto y clasificación de las actividades de la vida diaria

como una entidad individual. Los terapeutas ocupacio-


la lavandería», tomando prestada la definición
. nales se han referido a tales ocupaciones de automante-
elaborada por Christiansen y Baum ( 1997).

1 nimiento como actividades de la vida diaria o destrezas


· de autocuidado (pág. "33).
En el segundo, el glosario de la novena edi-
ción del Willard and Spackmari estable.ce una
definición muy similar: «T<1reás de automante-
Como podemos apreciar, Reed y Sander- nimiento consideradas necesarias· para hacer
son asumen una idea de supervivencia (survi- frente a las demandas de la vida diaria inclu-
va/) muy amplia, que no sólo hace referencia ~en actividades tales como baño, vestido, arre-
a la satisfacción de las necesidades básicas y glo personal,. higiene oral, alimentación, toma
al mantenimiento·de·-las funcionesvitales(ali de la medicación y comunicación», En esta
0

mentación, descanso, sueño), sino.también al obra se incluyen, generalmente, en dicha cate-


mantenimiento del yo· y al sentimiento de per' goría la movilidad, la comunicación y el mane-
tenencia del individuo a un grupo {p. ej,, fami jo de las actividades del hogar.
0

liar), comunidad o cultura. Sin duda, esta aper- De esta forma, en el concepto de AVO es-
tura de la idea de supervivencia nos pone tán incorporadas otro tipo de actividades no
sobre la pista de aspectos principales de las asociadas de forma directa a la supervivencia
AVO sobre las que trataremos de reflexionar del organismo y que, necesariamente, no tie-
más adelante.. nen por qué ser realizadas todos los días. Las
Una caracterización muy similar la· encon- actividades de baño y ducha, vestido, higiene
trámos en la definición elaborada por Hage- personal y arreglo o acicalamiento, si bien es-_
dorn (1997). Según esta autora, las AVO son tán muy relacionadas con el mantenimiento
aquellas que oscilan entre las fundamentales de la salud y la prevención de enfermedades,_
para la supervivencia (también denominadas no lo están directamente con la supervivencia.,
_actividades personales de la vida diaria) -ali- Ducharnos, vestirnos y arreglarnos son activi-
,,.-mentáción, mantenerse caliente, evitar peli- dades que, aunque muchos hagamos todos
" gros, mantener la higiene personal y, en algu- los días y se asocien a la higiene, el confort y
. nos enc-uadres, .habilidades sociales básicas- ermantenimiento de la salud, no están deter-
y aspectos m_ás -complejos del autocuidado minadas por la necesidad fisiológica ligada a la
' personal e independencia viial, tales corT]o co-. supervivencia, sino condicionadas por normas
cinar, comprar y realizar las tareas, del hogar sociales,. culturales y personales que regulan
, (también denominadas como actividades.do, cuándo, de. qué forma y por _qué las llevamos
mésticas de la vida diaria y AIVD). a -cabo. - · ·
Si bien· es cierto que en estas: definiciones• . No obstante, no se nos escapa ·el hecho
se sígue asociando el concepto a la idea de su- de que las actividades relacionadas con la su-
pervivencia, no lo es menos que éste se am- pervivencia (p, ej., la comida), en el caso de
plía considerablemente, incluyendo las AIVD, los seres humanos, están también a su vez
asimiladas por la última autora a las actividades mediadas por la cultura, igualmente asocia-
denominadas domésticas, propias del hogar. das a determinados valores y cumpliendo
Como vimos en el segundo apartado de funciones sociales concretas. De cualquier ·
este capítulo, esta línea argumental es seguida forma, lo que deseamos subrayar en este
actualmente por otros autores y en manuales momento es el hecho de que su condición
de gran relevancia en terapia ocupacional. Vea- de posibilidad es la vida en sociedad y la per-
mos dos ejemplos: en el primero, Kielhofner tenencia a un grupo cultural de referencia,
(2004) las define como «las tareas vitales típi- que les da forma y significado, distinguiéndo-
cas necesarias para el cuidado de sí mismo y las de las anteriores.
el automantenimiento, tales como el aseo, el Son actividades dependientes de cada cul-
baño, la alimentación, la limpieza de la casa y tura, que regula los pormenores para llevarlas a-
Capítulo 1. Definición y clasificación de las actividades de la vida diaria 15

cabo de forma adecuada, a través de rituales nal, son signos vinculados con la propia se-
muy complejos que en muchas ocasiones ha- xualidad. Pongamos algunos ejemplos de es-
cen difícil su asimilación y comprensión (como tos aspectos que serán revisados con mayor
en el caso de emigración a países culturalmen- detenimiento en el capítulo 3. Afeitarse, ma-
te diversos), _así como su desempeño eficaz quillarse, arreglarse o depilarse pueden ser
(como ocurre en determinadas psicosis). actividades fuertemente asociadas a la identi-
Las habilidades propias de su manejo se dad individual, la sexualidad y la expresión
adquieren de manera progresiva a lo largo del personal, de tal forma que si el sujeto no pue-
desarrollo evolutivo del individuo, transmitidas de llevar a cabo tales actividades puede sen-
por los progenitores, allegados y otros agentes tirse sucio, feo, ridículo o indigno frente a sí
culturales durante los procesos de socializa- mismo o los demás. Pero esto ocurre no sólo
ción primaria y secundaria, y la adquisición de con las actividades ligadas al cuidado del
tales actividades constituye un vehículo para cuerpo, sino también con otras como las de
incorporar y asumir como propios los valores y mantenimiento del hogar, su limpieza y deco-
creencias de la cultura. ració_n o el orden en el domicilio. Con fre-
Cumplen también una función social ele- cuencia, estas actividades son interpretadas
mental, puesto que son indispensables para por un sujeto como reflejo de lo que la pro-
ser admitido y reconocido como un miembro pia persona es, sintiendo vergüenza, pudor o
perteneciente a una determinada com_unidad. incomodidad si están sin hacer. Todas las
Es decir, constituyen el soporte mínimo para _AVD pueden adquirir valores simbólicos; ver-
que se dé una integración básica, permitiendo bigracia, la autonomía en la m9vilidad puede
a cada sujeto realizar actividades que io incor- -constituir un símbolo de la propia capacidad
poran a lo social y, a la vez, se conforman en - personal -pensamos en las personas con dis-
insignias que permiten reconocer a un indivi- · capacidad física-, o afeitarse y depilarse, que
duo como perteneciente a una determina.da frecuentemen_te representan la idea de limpie-
cultura y sociedad". Cuando nos arreglamos za o se identifican con ·1a sexualidad.
de gala, vistiéndonos con nuestras mejores En_ resumen, las AVD, incluso muchas de
prendas, peinándonos o maquillándonos ·con aquellas· que han sido consideradas básicas,
esmero, estas actividades constituyen en sí están fuertemente influidas por aspectos so-
mismas parte del ritual -de celebración o feste- - ciales'y culturales que regulan su realización y
jo. Este proceder no es tan diferente del que les dan sentido. Además se constituyen en
llevamos a cabo cada mañana antes de dispo- meca-nismos ·c1e transmisión de valores· cultura-
nernos a acudir ál trabajo o cuando rios que- les y normas sociales ·y, a la vez, en emblemas
-damos en casa un día festivo; si no nos aci- que nos permiten reconocernos y que nos re-
f calamos tanto o, incluso, permanecemos ·en conozcan como miembros de una determina-
§. pijama durante buena parte del día es porque _ da cultura y sociedad. Asimismo, dependiendo
.: está permitido y regulado por nuestra cultura. de cada individuo, pueden ser actividades ínf1-
'iil Pero, además, las AVD no sólo desempe- mamente relacionadas con la identidad, la ex-
j ñan un importante papel respecto a los aspee- presión personal o la identificación sexual, ac-
-~ tos sociales del ser humano; también confor- tividades con un importante valor simbólico
man la identidad de cada sujeto, constituyen que va más allá de la función social que de-
formas de expresión y diferenciación perso- sempeñan.

~
(/) 23. Esta función socializadora-pr¡mari_a de las AVO no oculta que, además, .estas actividades cumplan, en !1Umerosas ocasio~
.~ nes, otras funciones sociales más coinplejas, como pueden ser la de servir de insignia del estatus social, o de pertenencia a· grupos
@ _ sociales concretos.
16 Parte l. Concepto y clasificación de las actividades de la vida diaria

De la mano de la reflexión anterior nos in- quehacer, la participación política. De modo


troducimos en otra de las características que muy similar al desprecio y sentimiento de car-
ha servido históricamente para distinguir y de- ga que hoy en día están asociados a las activi-
- finir las AVO en la .literatura especializada; su dades de mantenimiento· del hogar, conside-
valor auxiliar, concebidas como «un· medio rándolas una pérdida de tiempo puesto que no
para ... », no como un fin en si mismas. son actividades productivas. ·
Como ya hemos visto, según la definición Ahora bien, respecto al valor auxiliar de las
acuñada por Trombly (1983), las AVO son' AVO podemos introducir aquí dos reflexiones.
aquellas que llevamos a cabo diariamente La primera consideración. es si debemos asu-
para prepararnos; es decir, son actividades au- mir, en cualquier caso, un valor superior de las
xiliares del quehacer principal que desempeña actividades productivas y educativas .frente a
cada sujeto (sea éste laboral, de manteni- las AVO.
miento del hogar, educativo, etc.). Como sosteníamos anteriormente, entera-
Esta interpretación, explícita en la defini- pia ocupacional la experiencia de la discapaci-
ción de Trombly, que en un análisis superficial dad nos ha llevado a colocar a las AVD en un
puede parecer en desuso, está implícitamente lugar predominante dentro de la ocupación
asumida en las clasificaciones y definiciones humana, dado que configuran el sustento de
de \_as AVO más actuales, cuando se distingue la autonomía e_ independencia personal. Acti-
entre actividades de la -Vida diaria básicas e vidades como eldesplazamiento, el alcance y
instrumentales. Si consideramos que uri-sub- la manipulación de objetos o el control de es-
grupo de las AVO son instrumentales, es decir, fínteres cobran un gran valor para las personas
tienen el valor de un instrumento, sirven de con grandes discapacidades. A pesar del im-
medio para hace_r algo o conseguir algún fin, portante peso que las actividades productivas
implícitamente admitimos que existen otras tienen en· la sociedad occidental contemporá-
. actividade·s (lo que se trata de conseguir o el nea, quizá sea más fácil acomodarse a vivir sin
fin último), que quizá podríamos denominar trabajar que a no poder incorporarse en la
titulares, de· mayor relevanc[a para el sujeto. cama, necesitar la ayuda para alcanzar cual-
Si asumimos esta· concepción, estamos es- quie"r objeto o enjugarse Una lágrima. Este en-
tableciendo un orden jerárquico que coloca en foque coincide con el que defiende la Org.,ni- ·
un lugar de mayor relevancia a las actividades zación. mundial de la salud (2001), en la
productivas y educativas -y quizá, actualmen-.. Clasificación internaóonal d_e\ funcionamiento;
te, -aunque es dudoso,. también a las de man-. de la discapacidad y ele la salud (CIF), que se
tenimie11to del hogar, las. labores .domésticas;c pronuncia por una concepción de la salud
en la medida en que hoy en día forman parte biopsicosocial y ecológica, proponiendo ir más
del mercado laboral- frente a las AVO. Sin allá del campo médico-sanitario, con la inclu-
duda, esta jerarquía es deudora de la tradición sión de ámbitos sociales y contextuales más
cultural grecorromana que concedía escaso va- amplios. La concepción actual de salud está
lor a las actividades ligadas al mantenimiento relacionada y puede verse influida por la re-
vital y a la producción, actividades desempeña- ducción de los niveles de activación o la pre-
das por los esclavos, frente a las asociadas a la sencia de déficits que impiden o disminuyen
vida contemplativa y la participación política, la realización de actividades o restringen la
actividades estas últimas que realizaban los participación social; por la limitación del nú-
ciudadanos libres de la polis griega. De hecho, mero de ocupaciones desempeñadas por un
en la Grecia antigua la labor realizada para so- individuo; por la modificación de los contextos
brevivir y el trabajo productivo eran conside- (acontecimientos o personas) que influyen en
rados una carga de la que el hombre debla el desempeño de ocupaciones y por la igual-
liberarse para poder desarrollar su verdadero dad de oportunidades que alteran el potencial
Capítulo 1. Definición y clasificación de las actividades de la vida diaria 17

para buscar metas, adquirir responsabilidades una determinada cultura que les aporta dis-.
y satisfacer necesidades individuales. En defi- tintos valores y significados, no lo es menos
nitiva, la salud y el bienestar están estrecha- que esos significados pueden cambiar para
mente relacionados con la ocupación y de- cada sujeto.
penden de los «estados de salud» propios de Desde nuestro punto de vista, las AVD, al
cada individuo. igual que las actividades productivas, lúdicas o
En segundo lugar, podemos preguntarnos: las realizadas en el tiempo libre, adquieren su
lcon respecto a qué son auxiliares las AVD? Si verdadera significación cuando están enlaza-
admitimos que estas actividades están indiso- das al entramado de quehaceres vitales de
ciablemente vinculadas con la propia supervi• cada individuo, relacionadas .con su historia
venda, con. la autonomía personal, con el personal, e inscritas en una determinada cultu•
sentimiento de pertenencia de un individuo a ra; es entonces cuando adquieren un sentido,
un grupo y con los procesos de socialización en la medida en que tienen un valor simbóli-
e integración social básica y con la identidad, co o forman parte del proyecto vital singular
la expresión del yo y la comunicación con los de cada ser humano.
otros; si admitimos estas relaciones, las AVD En conclusión, las AVD constituyen una fa-
dejan de ocupar un lugar subsidiario para au- ceta de la ocupación humana mucho más
parse a otro de especial importancia, a no ser compleja, rica en matices y significado de lo
que nuestro único punto de referencia sea la que puede parecer en un análisis somero.
recuperación de la capacidad productiva del Esto es así en la medida en que están relacio-
individuo. nadas con díversos aspectos de lo humano y,
Dicho de otra forma, si nci somos capaces por tanto, pueden s-er contempladas desde di-·
de relativizar esa jerarquización que <listingue ferentes perspectivas de análisis, de_la misma
entre actividades finales ( que son un fin en sí manera que_ otros aspectos de la ocupación
mismas) y aquellas auxiliares.(que son un me- hui-nana como el trabajo, el juego o las activi-
dio para ... ), quedaremos atrapados en una dades de esparcimiento y celebración.
. paradoja. Esta paradoja resid.e en el hecho de En primer lugar, podemos considerar las
que cualquier actividad productiva (aquellas que relaciones de las AVD con la supervivencia del ·
no son un «medio pará ... », sino que persiguen hombre en tanto que organismo vivo. De este
un determinado fin) se convierte inmediata- hecho se deriva una 'de sus características
mente a su vez en un medio para alcanzar principales, su repetidón diaria, que evidencia
una aceptable éalidad de vida y de bienesíar, . 1~ inseparable unión de estas actividades con
si tomamos como referente último la subjeti- la condición humana.
vidad individual. Actividades· como estudiar o En segundo lugar, cumplen, incluso aque-
_g
·trabajar no son un fin en sí mismas, ni son por .. llas que han sido consideradas instrumentales,
ll
§ _sí mismas significativas, dado que las activida- una función social de suma importancia. Parti-
~ des productivas, desde un punto de vista sub-· cipan en los procesos de socialización a lo lar-
~~ jetivo, siempre están condenadas a convertir- go del desarrollo evolutivo de cada individuo,
:: se en medios para fines ulteriores (trabajamos su adquisición nos permite insertarnos en el
..
º
_;,
para ganar dinero que utilizaremos con otros
· fines, y estudiamos para formarnos y poder
mundo social y cultural al que pertenecemos
y, además, su realización refleja los complejos
J
-
trabajar; valga este razonamiento, sin duda
sencillo pero no por ello exento de razón).
mecanismos de la interacción social.
Por último, aunque habitualmente las AVD
~ Ninguna actividad constituye en sí misma han estado asociadas al mantenimiento y cui-
t un fin o es por sí misma significativa. Si bien dado del cuerpo y a las tareas domésticas, no
"~ es cierto que las diferentes actividades que po- · podemos olvidar que cualquiera de ellas tam-
@ demos realizar están encuadradas dentro de , bién puede adquirir un valor simbólico que
18 Parte l. Concepto y clasificación de las actividades de la vida diaria

trasciende su valor instrumental, contribuyen- Las AVD pueden ser consideradas como
do a la identidad personal, la expresión indivi- elementos que favorecen la estructuración del
dual y la sexualidad que conforman la subjeti- tiempo (en especial en contextos instituciona-
vidad de cada individuo. - les, en los que contribuyen a la creación.de un
En definitiva, desde nuestro punto de vis- - ambiente terapéutico); como sostén de:la au-
ta, el valor que adquieren y la función que de- tonomía personal; como forma de expresión
sempeñan las AVD para cada sujeto en distin-, de la capacidad de acción de cada individuo
tos momentos de su discurrir vital no pueden en el mundo; como mecanismos de adapta-
determinarse a priori apelando.a las caracterís- ción al medio; como señas de identidad per- -
ticas intrínsecas de cada actividad. Muy al con- sonal, sexual o social que forman parte de la
trario, son resultado de la intersección de tales propia subjetividad y favorecen el sentimiento
actividades con distintos aspectos singulares de pertenencia a un grupo, o como símbolos
para cada sujeto, Por·tanto; pueden cumplir en la economía psíquica de un sujeto. No se 0 _

múltiples funciones y asumir valores diversos remos nosotros quienes limitemos la forma en
dependiendo de, entre otros, factores como la que pueden ser contempladas y utilizadas por
edad, el estadio del ciclo vital, el estado de sa- .cada terapeuta ocupacional, sino que será
lud, la historia personal y !ami.liar, la cultura o más bien su capacidad' de análisis, su forma-
el estatus social al que pertenece el individuo ción y orientación, su c_reatividad y, sobre todo,
· y el valor simbólko atribuido .a _una determi- · el tipo de paciente y el encuadre en ql!e tra-
nada actividad. En el próximo epígrafe descri- baje los factores que lleven a cabo tal labor,
biremos desde diferentes perspectivas cómo La primera nota distintiva de las AVD que
pueden ser consideradas y utilizadas las AVD hemos identificado, su repetición diaria, intro-
como método :de tratamiento en terapia ocü- duce uno de los enfoques que se deben con-
pacional. siderar a la hora de aplicarlas como método -
de tratamiento: su participación en la organi-
Adividades de la vida diaria zación del tiempo. En otro texto (Romero y
Moruno, 2003) señalábamos cómo la ocupa-
en terapia-
ocupacional - ción, en general, constituye una forma de or-
. Basándonos .en el. análisis que acabamos · ganización del tiempo, tanto en su discurrir co,
-de realizar a lo largo. de. este capítulo, en este . tidiano .como a lo largo del delo vital del ser
último. epígrafe intentaremos describir las .dis- humano.· A través de 'patrones ocupacionales
tintas perspectivas desde las que podemos· · determinados-culturalmente se· regula y orga~
instrumentalizar las AVD como.método de traº niza el paso del tiempo, estructurando el trans-
tamiento .en terapia ocupacional. currir del día, de la semana y del año alrede,
La práctica clínica· de la terapia ocupacional dór de esquemas asociados a la ocupación y
posibilita la consideración dé' las AVD desde . regulados por ella.
distintos:púntos d~ vista,dependiendo del én- Las AVD, como partes constituyentes de la
fasis que demos a unos u otros de los atribu- ocupación humana, participan especialmente
tos que las caracterizan. Consecuentemente, en esta función de la ocupación, gracias a que
podremos utilizarlas con diferentes propósitos delimitan los períodos de actividad diurna (y, en
o fines terapéuticos según sean la perspectiva consecuencia, los de descanso nocturno), pau-
adoptada y, en particular, el valor o función tando las actividades que se hacen o no du-
que puedan asumir para cada sujeto tratado, rante el día, especialmente los días laborables,
que a su vez dependerá de las características aunque también los festivos, de vacaciones o
singulares de cada caso. Describamos a vuela de celebración.
pluma estos enfoques, para examinarlos des- Desde esta perspectiva, en terapia ocupa-
pués con mayor detenimiento. cional podemos utilizar las AVD como soporte
Capítulo 1. Definición y clasificación de las actividades de la vida diaria 19

o sostén de un ritmo o régimen de actividad La experiencia con la discapacidad, que no


que coadyuve a la organización del tiempo, podemos olvidar es de donde surge nues-
tantas veces alterado como consecuencia de tra disciplina, coloca en primer plano este tipo
la misma enfermedad o discapacidad. Esta de actividades a las que normalmente -si no
modalidad terapéutica tiene especial relevan- estamos aquejados de ningún tipo de limita-
cia en el marco de instituciones de interna- ción- no damos mayor importancia. Casi na-
miento o residenciales en las que puede ser die repara en el tiempo que emplea en vestir-
de gran valor, dado que fomenta la propia per- se o ducharse, y mucho menos en el valor de
cepción del individuo como activo y útil. esas actividades. u otras similares, como des-
En este sentido, rescatamos los estudios plazarse. o alcanzar. un objeto, hasta que no
sobre las relaciones entre el ambiente residen- sufre una discapacidad que le impide hacerlas.
cial y el comportamiento de personas ancianas En ese momento, cuando no podemos reali-
(Moss, 1974), buen ejemplo de este punto de zarlas por nosotros mismos, de forma inde-
vista . pendiente, adquieren un valor de esencial im-
.: Entre otros aspectos del ambiente, este portancia.
autor estudia la estructura organizativa de la Las actividades que nos ocupan están es-
. resi.dencia. Si en ella se da valor al queha- trechamente relacionadas con la autonomía
cer cotidiano de los residentes, favoreciendo de cada sujeto y cumplen una función esen-
su participación en actividades significativas cial, que va más allá de .lá supervivencia, y que
(como las AVD), los ancianos se perciben en tiene que ver con la potestad individual que
mayor medida como activos y útiles, lo que in- nos permite ejercer nuestra potencial capaci-
cide en una mejora del ambiente de la resi-_ dad de a.cción por nosotros mismos sin, al me-
dencia y en el ·grado de ad;iptación y bienes- nos, la ayuda y soporte inmediato de nadie. En
tar en el seno de la institución: Este tipo de este sentido, Hasselkus (2Ó02) enfatiza que la .
intervención puede extrapolarse a otros am- participación en actividades cotidianas configu-
bientes residenciales o_ de internamiento· de ra una importante dimensión .de nuestro ser
otros campos de práctica, verbigracia en el en el mundo. De esta forma, podemos consi-
caso de la salud mental, oncología infantil, etc. derar que las AVD más elementales, como el
No queremos insistir más en la conexión alcance, el desplazamiento o la manipulación,
de las AVD con la supervivencia, la_ segunda .de constituyen una forma c!Ef expresión elemental
las notas ·características que. hemos identifica- de la capacidad de acción de i:ada ser _huma-
do como distintivas de este tipo· de_ activida- : no en su entorno.
des. :sin embargo, sí nos gustaría subrayar el Desde este enfoque, las AVD se encum-
hecho de.que tal asociación tiene como con- bran como uno de los aspectos de mayor re-
j secuencia que tales actividades estén también levancia para el-ser humano y, a la par, de la
§ estrechamente relacionadas con la aútónomfa intervención del terapeuta ocupacional en mu-
~ e independencia personal. Como ya hemos chos campos de la práctica, en la medida en
"-ª~. dicho, desplazarnos, manipular objetos y ali- · que posibilitan el desempeño autónomo de
mentarnos, bañarnos, vestirnos, asearnos y actividades cotidianas que contribuyen a la in-
.~ acicalarnos son actividades que se repiten con dependencia y a la libertad de acción y expre-
• tanta frecuencia (diaria) y, ciertamente, supo- sión.
·"-¡ nen tal inversión de tiempo que cualquier im- A pesar de la íntima relación de las AVD
pedimento u obstáculo que dificulte su realiza- con la supervivencia, la autonomía y la estruc-
~ ción o impida su desempeño eficaz implica turación del tiempo, éstas no son ni mucho
§ algún grado de dependencia de otros, lo que menos sus únicas notas características, y no
" . a su vez supone una importante pérdida de la debemos caer en el error de identificarlas ex-
@" autonomía individual. • clusivamente con estos aspectos..
20 Parte l. Concepto y clasificación de las actividades de la vida diaria

Las AVO, de la misma forma que las activi- Además, estas actividades cumplen una
dades lúdicas y educativas, también están función social de gran importancia: sirven de
muy unidas al desarrollo evolutivo de cada in- vehículo de transmisión de los valores y nor-
dividuo y, a este respecto, pueden ser consi- mas de un determinado grupo social, una có-
deradas desde dos puntos de vista diferentés: . munidad y una cultura, sosteniendo nuestra-
en primer lugar, en la medida en que sirven integración social. En gran medida, gracias al
de soporte para el desarrollo normalizado de desempeño de las AVO nos reconocemos y se
estructuras y funciones corporales y psicológi- • nos reconoce como individuos pertenecien-
cas, así como de las relaciones sociales, las tes a una cultura y una sociedad. De hecho,
emociones·y los vínculos afectivos;·y, en se- como expusimos en la introducción, en losan-
gundo lugar, en la medida en que constituyen tecedentes de nuestra disciplina encontramos
un vehículo para la transmisión cultural, sobre actuaciones encaminadas a la integración so-
todo durante losprocesos de socialización en cial de inmigrantes, que tienen como eje cen-
la infancia. tral de tal proceso la adquisición del desempeño
Respecto al primer punto de vista, Kielhof- de AVO (Peloquin, 1991 ).
ner ( 1995) sostiene que la repetición de com- Desde esta perspectiva, pueden ser conce-
portamientos ocupacionales contribuye a la or- bidas como prerrequisitos para una interacción
ganización de las estructuras físicas y mentales social eficiente y, como tal, abordadas por el te-
del ser humano. Este ·autor concibe la conduc- rapeuta ocupacional en aquellos casos, como ·
. ta ocupacional como un proceso de autoorga: pueden ser el -campo de la salud mental o la
nización en el que la implicación del individuo marginación, en que estén comprometidas las
en· actividades productivas, de juego, lúdicas y · relaciones· personales, sociales o la participa-
de la vida diaria genera y mantiene cambios ción social.
en las capacidades, creencias y disposiciones Asimismo, las AVO que una persona ha ad-
de cada sujeto. · · - quirido y realiza eficazmente determinan el
Sirva como ejempló de esta afirmación el grado de ajuste á distintas situaciones y su ca~
hecho de que la repetición de una actividad p_acidad para acomodarse a los cambios a lo
como el vestirse, realizada de forma pasiva eh largo de su ciclo vital. Por tanto, las AVO pue-
el caso de los bebés, constituye el soporte den considerarse como-mecanismos de.adap-
para la adquisición de patrones motores que, . tación a través de los cuales los individuos
posteriormente, favorecerán la adquisición _de afrontan los cambios que se. producen a lo iar-
la actividad' de vestirse de forma autónoma. go de su devenir vital y, por tanto, se constitú~
-Asimismo, la participación de lqs niños en aé, yen en elementos de capital importancia en el
tividades como poner la mesa, repartir los cu- bienestar psicológico y social del individuo.
biertos o servir la comida en la escuela infantil Por ú_ltimo, nos gustarla subrayar otra de las
fomenta el sentimiento de pertenencia a un particularidades de las AVO que a menudo
grupo, las relaciones sociales, el aprendizaje pasa inadvertida en muchos libros de texto: su
de habilidades y destrezas y el desarrollo emo- relación con la identidad.
cional. Es bien sabido que las actividades de arre-
Durante la infancia las AVO, junto con el glo personal, el vestido o el aseo están fuerte-
juego, son el eje primordial alrededor del cual mente emparentadas con la identidad perso-
se articulan los procesos de socialización, ma- nal, la expresión y la sexualidad. Las prendas
duración y aprendizaje. Desde este punto de que nos ponemos, los adornos que utilizamos,
vista, las AVO pueden ser utilizadas en terapia la forma en que nos peinamos, el maquillaje,
ocupacional para cualquiera de estos fines, de- la depilación o el afeitado sobrepasan con mu-
pendiendo de las necesidades de cada caso cho su función de mantenimiento y cuidado
tratado. del cuerpo, transformándose en elementos
Capítulo t. Definición y clasificación de las actividades de la vida diaria 21

que contribuyen a la formación de la imagen tricción al concepto de AVD que manejamos,


personal, a la expresión de valores y creencias ni tampoco a las actividades que conside-
y a la construcción dé la identidad sexual. Tal ramos deben incluirse en él. Por ello, no ten-
como señalan Reed y Sanderson (1999), las dremos ningún reparo en modificar, matizar,
AVD pueden concebirse como implicadas en ampliar o, incluso, eliminar de la lista de activi-
la expresión y mantenimiento de la propia dades propuesta en el documento de la aso-
identidad y la sexualidad. Y si bien es cierto ciación americana lo que así consideremos
que son insignias que· nos posibilitan asumir y necesario para mejorar la definición y apre-
hacer propios valores familiares, sociales o cul- hensión del concepto a lo largo del desarrollo
turales, no lo. es menos que también adquie- de las diferentes secciones que componen
ren un valor simbólico que nos permite dife- este manual.
renciarnos de los otrós y expresar nuestra
unicidad a lo largo de nuestra experiencia vital.
En conclusión, como adelantábamos en el Bibliografía
tercer epígrafe de este capitulo, las AVD con-
templadas aisladamente y no como parte del American occupational therapy association. Manual
entramado singular de actividades que confor- on Administration. Rockville: The Association,
man la faceta ocupacional de cada sujeto pue- 1978:73-5.
American occupational therapy association. Uniform
den perder su significación y pervertir su utili-
terminology for reporting occupational therapy
dad terapéutica. Desde nuestro punto de vista, services. 1st ed. Occupational Therapy News.
para aprehender el sentido que .adquieren · 1979;35(11):1-8..
para cada individuo concreto, deben ser consi- American occupaiional theiapy association. Repre-
deracJas desde· una perspectiva amplia. Para- sentative Assembly. Minutes. AJOT. 1981 ;35:·
fraseando a Clark (1991), debemos contem- 792-802.
plarlas ·desde la complejidad de factores que American occupational therapy association. l.Jniform
influyeñ de manera última en cómo uno vive terminology for -reporting occupational therapy
su propia vida, ahondando en la historia vital · services. .2nd ed. AJOT. 1989;43:808-15.
de la persona, para entender qué sentido Amedcan occupational tberapy associaiion. I.Jniform
áportan a lo largo de la experiencia vital de terminology lar occupational therapy. 3rd ed.
l'JOT. 1994; 48(11):10.47-54.
cada sujeto.
American occupational therapy association. Occupa-
Para finalizar este capítulo, queremos ad- . tional therapy practice framework: Domain and
vertir que en e~te texto hemos evitado propo- process. AJOT. 2002;56:609-39.
ner una «nueva» definición y clasificación de Arendt H. La condición humana.· Barcelona: Paidós,
las AVD que, en última instancia, cause un 1993.
¡ efecto contrario al .perseguido; es decir, que Bloom Hoover JA. Diversional occupational therapy
§ aumente la confusión respecto a los términos in world war t: a .need for purpose in occupa-
i empleados. Por este motivo, para estructurar y tions. AJOT. 1996;50(10):881-5.
) ordenar. los contenidos de las diferentes sec- Christiansen C, Baum C. Enabling function and well-
-~ ciones de este manual, tomaremos como re- being. 2nd ed. Thorofare: Slack, 1997.
~
-~ ferente y guía la clasificación de actividades
Clark FA, et al. Occupational Science: academic in-
novation in the service of occupational therapy's
propuesta por la AOTA, que hemos incorpora-
future. AJOT. 1991; 45(4):300-1 b.
. do en las tablas 1-1 y 1-2. Esta selección nos Gutman SA. Occupational Therapy's Link to Vocatio-
servirá de orientación en la exposición de los nal Reeducation, 1910-1925. AJOT. 1997;
contenidos del libro, permitiéndonos revisar el 51(10):907-15.
i§ listado de AVD, de todos conocido, que se in- Hagedorn R. Foundations far practice in occupatio-
!
:;;
@
corpora en la clasificación de la AOTA. Sin em-
bargo, esta elección no supondrá ninguna res- •
. nal therapy. 2nd ed. Edinburgh: Churchill li-
vingstone, 1997.
Capítulo 2

Actividades de la vida diaria


desde una perspectiva evolutiva
D.M. Romero Ayuso

Introducción mas·. simbólicos, los seres humanos son capa-


ces de acumular sus representaciones de la rea-
· Uno de los temas menos tratados en la li-
lidad y conocimientos y transmitirlos de unos
teratura de terapia ocupacional es la vincula-
individuos a. otros; Además, nuestra especie se ..
ción entre el desarrollo humano y la terapia
caracteriza portener una infancia prolongada.
ocupacional (Lawlor; 2003). Igualmente, deri-
Así, Jis niños nacen con,_pocas conductas pre-e
vado de la situación anterior es difícil encontrar
fijadas y dependen durante mucho. tiempo de
referencias bibliográficas más específicas que
los adultos, lo- que les permite aprender mu-
relacionen el desarrollo humano y las activida-
chas cosas de los otros durante el período de
des de ·la vida diaria, y ·cuando éstas se han ·
la infancia, aumentando las posibilidades de
realizado se han centrado en el desarrollo du-
aprendizaje a través de la interacción con los
·j rante la eta¡Ja. infantil (Llorens, 1991 ).
demás, con las herramientas culturales y el en-
§ Conviene que recordemos algunos con-
torno (Delval, 1995). De este modo, todos es-
.:;fil ceptos relacionados con el desarrollo humano.
tos factores influirán en el desarrollo de habili-
:~ A lo largo de su desarrollo, el ser. humano
dades, creencias, hábitos y sentimientos.
i ha ido perfeccionando su capacidad de comu-
·~ nicación, aspecto que se ha convertido en un
~ elemento diferenciador entre las personas y los Características del desarrollo
·u.¡ animales, al poder utilizar sistemas simbólicos humano
complejos y sobre todo el lenguaje. También
~ ha favorecido la construcción de representado- De forma tradicional, dentro del desarrollo
¡; nes, modelos mentales de la realidad, que in- humano se diferencian cuatro dimensiones: el
!:;
@
cluyen una dimensión espacial y temporal. Otro
aspecto importante es que, gracias a los siste- ,
desarrollo físico, el desarrollo cognitivo, el de-
sarrollo emocional y el desarrollo social (Rice,

23
24 Parte l. Concepto y clasificación de las actividades de la vida diaria

2005). El desarrollo físico incluye las bases ge- adolescencia y la vida adulta, que a su vez se
néticas, crecimiento físico, cambios en el desa- subdividen en etapas más específicas. La figu-
rrollo motor, sentidos, sistemas corporales, cui- ra 2- 1 muestra los distintos períodos del desa-
. dado de la .salud, nutrición, sueño, abuso de· rrollo hümano.
drogas y funcionamiento sexual. El desarrollo En el período prenatal se forman los órga-
cognitivo se refiere a los cambios en los pro- nos y la estructura corporal básica y es el perío-
cesos intelectuales del pensamiento, el apren- • do en el que existe una mayor influencia de los
. dizaje, el recuerdo, los juicios, la. solución de factores ambientales. Durante los dos primeros
problemas y la comunicación. Por otro lado, el años de vida se producen grandes cambios en
desarrollo emocional abarca el estudio del de- las capacidades sensoriales, en la coordinación
sarrollo del apego, la confianza, la .seguridad, el del niño y en el lenguaje. En esta etapa comien-
amor y el afecto, y una variedad de emociones za .el apego a los miembros de la familia y a
y sentimientos. Incluye el progreso del con- otras personas que lo cuidan; el niño aprende a
cepto de uno mismo y de la autonomía y el confiar y a desconfiar, a expresar o a reprimir
análisis del estrés y las perturbaciones emocio- amor y afecto, a exteriorizar emociones básicas
nales. Por último, el desarrollo social estudia el y a desarrollar cierta independencia y sentido
proceso de socialización, el desarrollo moral y de sí mismo. Entre los 3 y 5 años continúa el
las relaciones con los pares y miembros de la crecimiento físico, cogniti\lO y lirigüísticó, empie-
familia, el matrimonio, paternidad, trabajo y ro- zan a ·desarrollar el autoconcepto, la identidad,
les vocacionales. En la tabla 2-1 se resumen adquieren los roles de género y se muestran in-
las características más importantes del desa- teresados en jugar con otros niños. También en
rrollo humano. es\e _período tiene una gran importancia la rela-
A veces también se tiende a confundir los ción padre-hijo eri el proceso de socialización.
" conceptos de.maduración, crecimiento y desa- En la etapa de la niñez intermedia, entre los 6
rrollo; siguiendo a Delval (1995), en la ta- y 11 años, en el desarrollo normal, los niños do-
bla :2-2 se describen las diferencias entre los minan las habilid.ades para la lectura, escritura y
mismos. atitrnética, siendo el logro a·cadéinico uno de ·
Como anteriormente se ha comentado, el los factores más importantes para el niño. Jun-
desarrollo humano es cíclico y por ello se pue 0
to a estas. adquisiciones se produce un rápido
den describir una serie de etapas bien defi 0
desarrollo psicosocial y moral, las relaciones fa-
nidas. Hay tres grandes períodos, la infancia; la miliares son las que influyen más en el ajuste ·
emocional y social.. La adolescencia_ se caracte-
riza por -ser un período de crisis y de grandes .
Tabla 2-1. · Asunciones sobre
cambios, se produce la maduración sexual, el
el desarrollo humano
desarrollo del pensamiento hipotético-deducti-
- El desarrollo es multidimensional vo y se construye la identidad personal. Parale-
- Continúa a lo largo del ciclo vital lamente, hay una mayor independencia de los
- La herencia y el ambiente influyen en el de- padres y un mayor contacto con el grupo de
sarrollo · iguales, con los que los adolescentes desarro-
- Refleja continuidad y discontinuidad llan el sentido de pertenencia y compañía. Ya
- Existen períodos críticos o «momentos edu- en la edad adulta, durante la juventud se logra
cables» alcanzar mayor intimidad, suele ser un período
- Es acumulativo en el que se elige una profesión y se logra el
- Es variable: refleja diferencias individuales
- A veces es cíclico y repetitivo
éxito laboral. También en el ámbito socioemo-
- Refleja diferencias culturales cional se producen cambios, como la elección.
- Las influencias padre-niño son reciprocas de pareja, vida en pareja y la posibilidad de
.
adoptar el rol de padres. Entre las décadas
Capítulo 2. Actividades de la vida diaria desde una perspectiva evolutiva 25

Tabla 2-2. Conceptos relacionados con el estudio del ciclo vital

Crecimiento Aumento en el tamaño, peso, volumen, altura, etc. de un individuo, influido


principalmente por la herencia, la actividad hormonal y la nutrición

Maduración Progresión de una estructura corporal o una capacidad inherente. Es un pro-


ceso continuo. Se refiere a la adquisición de un nuevo comportamiento

Desarrollo Depende esencialmente del aprendizaje, de la experiencia y de la interacción


con los otros y con el entorno ·

de los cuarenta y los cincuenta puede ocurrir


Periodo prenatal
Infancia Desde la concepción la crisis de la edad madura, en la que se ree-
al nacimiento valúa□ las distintas facetas de la vida. Durante
este 'período es más frecuente tener más
tiempo para los intereses personales. Al igual
que ocurre durante la adolescencia, también
en esta etapa hay importantes cambios corpo-
Infancia
(0-2 años) rales, y en la situación laboral y sodoemocio-
naL En la última etapa de la vida se producen
ajustes importantes de las capacidades físicas, .
situación personal, social y relacional. Las rela-
ciones con los familiares, hijos, nietos, etc. ad-
Niñez temprana
quieren otro significado. Durante este período,
(3-5 añqs)
mantener y establecer amistades significativas
son factores importantes para el bienestar:

Niñez intermedia
Adolescencia
(6-11 años)
Interés de. la perspéctiva del
(12-19 años) desarrollo en terapia ocupacional
Juventud A□tes de proseguir es necesario que nos
(20-30 años) planteemos pór qué interesa al terapeuta ocu-
pacional estudiar el ciclo viial humano y, espe-
. cíficamente, el desarrollo de las actividades de
Vida adulta • la vida diaria. ·
Existen distintos acontecimientos que se re-
Edad madura
piten en el mismo orden, intervalo, secuencia,
(40'59 años)
etc., en los distintos individuos de una especie,
algunos de ellos matizados por aspectos cultu-
rales; se trata de una repetición cíclica de la
Vejez vida humana en cada generación: nacimiento,
(60 en adelante) desarrollo, reproducción, crianza y muerte.
En la vida de cada individuo también exis-
~ Figura 2-1. Períodos del desarrollo humano. te la necesidad de solucionar ciertos proble-
i (Deíval, 1995.) mas universales: confianza, responsabilidad,
@ ________________ • intimidad, agresión, adecuación personal, rea-
26 Parte l. Concepto y clasificación de las actividades de la vida diaria

\idad, sexualidad, dependencia-independencia la ocupación humana, y cobra mayor impor-


y pérdida. tancia el estudio del desarrollo y maduración
Mosey'(l 996) ha indicado que la edad es de las personas.
la tercera parte del dominio de conocimiento Dado que dos de los predictores del esta-
de terapia ocupacional; de hecho, es uno de do de salud y el bienestar en la edad adulta
los pilares de su modelo de la recapitulación a· son el desarrollo y la historia ocupacional, el
través de la ontogénesis · (Mosey, 1996; Ro- interés del estudio y profundización en su co-
mero, 2003). En este sentido;. Mosey indica . nocimiento es relevante en la formación del
que cualquier alteración en el proceso de ad- terapeuta ocupacional (Kie\hofner et al., 2001 ;
quisición y aprendizaje de las distintas habili- Kielhofner, 2002).
dades puede conducir a una disfunción ocu- Al mismo tiempo, adoptar una perspectiva
pacional (tabla 2-3). evolutiva permite comprender mejor los pro-
Desde esta perspectiva se reconoce que el blemas del paciente, en función del momento
tiempo es un factor esencial en el estudio de . del ciclo vital en el que se encuentra; conocer

Tabla 2°3. Desarrollo de:las habilidades ocupacionales según el modelo de Mosey

HABILIDADES ADQUISICIONES Y APRENDIZAJE

Habilidades - Habilidades de integración de los sistemas táctiles; se desarrollan de los Oa los


de integración 3 meses
sensorial Habilidades para integrar los reflejos posturales; se desarrollan entre los 3 y·
9 meses
Maduración de las reacciones de equilibrio y enderezamiento, entre los. 9 y
12 meses

Habilidades - Habilidades para utilizar patrones conductuales innatos para la interacción con
cognitivas · el ambiente (deo a 1 mes)
~ Habilidades para relacionar. la respuesta visual, manual y auditiva (de 1 mes a
los 4 años) · ·
- Habilid_ades para_ atender las consecuencias de las acciones, mostrar interés, re-
presentación de los objetos de forma genuina, desarrollo de la capacidad de
seriación. defos acontecimientos (de los 4 a los-9 meses)
- Habilidades para establecer una meta y realizar las acciones, reconocer la inde-
. pendencia de los objetos, interpretar los signos, imitar nuevos comportamien- .
tos, apreciar la influencia del espacio, etc. ( de los 9 a los 12 meses)
- Habilidades para usar el ensayo-error para resolver problemas, utilizar instru-
mentos, percibir la variabilidad al cambiar las posiciones en el espacio, secuen-
ciar los acontecimientos y percibir la causalidad de otras personas. Estas habili-
dades comienzan a desarrollarse de los 12 a los 18 meses
- Habilidades para representar objetos en una forma imaginaria, inferir la causa
de un determinado efecto (de los 18 meses a los 2 años)
- Habilidades para representar, diferenciar entre pensamiento y acción, origen
causal, etc. (entre los 2 y 5 años)
- Habilidades para representar objetos de manera denotativa, ponerse en el lu-
gar del otro, etc. (de los 6 a los 7 años)
- Habilidades para representar objetos en una forma connotativa, para usar la ló-
gica formal y para trabajar con hipótesis (de los 11 a los 13 años)

(Continúa)
Capítulo 2. Actividades de la vida diaria desde una perspectiva evolutiva 27

Tabla 2-3. Desarrollo de las habilidades ocupacionales según el modelo de Mosey (cont)

HABILIDADES ADQUISICIONES Y APRENDIZAJE

Habilidades - Habilidades para construir relaciones familiares de confianza; comienzan a de-


de interacción sarrollarse entre los 8 y los 1O meses
diádica - Habilidades para participar en relaciones en paralelo{entre 3 i¡ 5 años)
- Habilidades para participar en una relación autoritaria (entre 5 y 7 años)
- Habilidades para participar en relaciones de compañeros (entre 1O y 14 años)
- Habilidades para participar en relaciones con una pareja (entre 15 y 17 años)
- Habilidades para iniciar una relación Intima (entre 18 y 25 años)
- Habilidades para establecer una relación de maternidad o crianza (entre 20 y
30 años) ·

Habilidades - Habilidad para participar en grupos paralelos (entre 18 meses y 2 años) ,


de interacción - Habilidades para participar en un proyecto grupal (entre 2 y 4 años)
grupal - Habilidades para participar en grupos cooperativos (entre 9 y 12 años)
- Habilidades para participar en grupos maduros (entre ·15 y 18 años)

Habilidades de - Habilidad para percibir el yo como una persona valorada (entre 9 y 12 años)
identificación - Percepción del autocontrol (entre 20 y 25 años)
personal - Percibir al yo como un ser productivo, que contribuye al sistema social (entre 30
y 35 años)
- Percibir al yo con identidad propia e independiente (entre 35 y SÓ años) ·
- Percibir el proceso de envejecimiento de uno mismo y la muerte conio parte de
la vida (entre 45 y 60 años) ·

· Habili.dades - . Habilidades para aceptar y actuar sobre la base de la propia naturaleza sexual
de identidad · (entre 4 y 5 años)
sexual - Habilidades para acep_tar la maduración sexual como una experíenciá de creci-
miento positiva (entre 12 y 16 años)
- Habilidades para dar y recibir gratificación sexual (entre 18y 25 años)
- Habilidades para participar en relaciones sexuales caracterizadas por la satisfac-
ción sexual mutua (entre 20 y 30 años) _
~ Habilidades para aceptar el cambio fisiológico relativo al aspecto sexual que _pue-
de ocurrir como un aspecto naiural del proceso de envejecimiento (entre 40 y
6ó años)
. .
&.
u
§
De Romero, 2003.
~
e

•¡ - experiencias. de su pasado; ofrecer datos para de la vida diaria dentro de toda la esfera ocu-
Í el pronóstico y diseñar un plan de alta; cono- pacional?, lpodemos diferenciar las mismas
..:a
e cer la propia visión del paciente, la historia de
aprendizaje y atribuciones; facilitar el conoci-
etapas del desarrollo ocupacional que en los
otros relojes del desarrollo?, lpor qué viene
:J miento personal del paciente (lQuién soy yo? matizado el reloj ocupacional, y en concreto
- lQué espero en el futuro?). para las actividades de la vida diaria? A lo lar-
~ Probablemente las cuestiones que ahora go de estas páginas se interitará dar respuesta
i§ se nos plantean son: lexiste una dimensión a estas cuestiones.
!::; ocupacional del desarro 11 o. humano?, lpo de- El desarrollo está vinculado con la capaci-
@ mas distinguir el desarrollo de las actividade$ dad de adaptación, elaprendizaje, la asimila-
28 Parte l. Concepto y clasificación de las actividades de la vida diaria

ción y la acomodación. La asimilación puede actividades de cuidado personal (v. tabla 1-1 ).
ser entendida como la acción del organismo En cambio, las actividades instrumentales de
· sobre su medio, con incorporación real o sim- la vida diaria son más complejas, necesarias
y
bólica de éste modificación del medio para para mantener· la independencia y para vivir
poder _incorporarlo, En cambio, la acomoda- eficazmente ten el hogar y en la comunidad
ción es la modificación del organismo desen- (v. tabla 1-2) (Romero y Moruno, 2003; Youngs-
cadenada por los efectos del medio. •train et al., 2002). Desde esta perspectiva la
Desde el abordaje de la terapia ocupacio- realización de las actividades de la vida diaria
nal, además de conocer todos los hitos que influye en la autoestima, la identidad personal,
. van a_ ir lográndose en las distintas etapas del el sentido de dignidad y de pertenencia y en
ciclo vital, es fundamental· entender la inter- lo que se entiende como importante o signifi-
subjetividad de las distintas actividades de la cativo (Romero y Moruno, 2003).
vida diaria y aprehender la esencia de por qué -El desarrollo de destrezas y habilidades
los niños se convierten en seres socialmente para la vida diaria ha sido explicado desde el
«ocupados» (Lawlor, 2003). En este manual . modelo de la ocupación humana como un
nos concentraremos únicamente en el domi- continuo: exploración, competencia, dominio
nio de las actividades de la vida diaria. · o logro. Y estas etapas permiten que el indiyi-
Uno de los aspectos que diferencia el de- duo se adapte al entorno. Además, Kielhofner
sarrollo ocupacional de otros estudios del desa-. (2002) señala que este desarrollo se produce ·
_rrollo humano es su perspectiva holista, en ·de una forma más rápida Yeficiente cuando
la que aparecen vinculados el desarrollo cog- se utilizan actividades significativas y que re-
nitivo, emocional, físico y social. Más aún, uno quieren interaccionar con ótras personas.
- de los factores más relevantes para su avance El dominio de ciertas destrezas depende
.,, es la experiencia humana, que sólo existe con de las capacidades neurofisióÍógicas, neuropsi-
< la interacción con otros. En la infancia se van cológicas y neuromusculares; es decir, de la
construyendo las rutinas diarias, que propor- estructura y funcionamie-nto del cuer130 huma-
cionan las madres o cuidadores principales a no en todas sus dimensiones.
los niños a través de las oportunidades de También es importante recordar que el de-
práctica y de desarrollo de las destrezas. néce 0
sarmllo ocupacional se produce de forma pa-
sarias para participar en la sociedad (Kelle- ralela al desarrollo y la adquisición de determi-
- grew, 2000). De esta forma se van transmi 0
_ nados roles sociales, desarrollo motor o fisico ·
tiendo los valores. culturales donde el niño· y_ cognitivo.
está criándose, aspecto que<ha sido señalado· llorens (1991)ha señalado tres niveles
desde la teoría ecocultural, donde se entiende diferentes del desarrollo ocupacional. El pri-
que la familia forma el nicho ecocultural en el mero se refiere a la capacidad y relación
que se construyen y mantienen ciertas rutinas ocupacional, incluyendo destrezas para la per- ·
diarias. Pero es preciso advertir que esta rela- cepción sensorial, fuerza muscular, coordina-
ción no es unilateral; también el niño hace sus ción, resistencia, memoria, habilidades socia-
elecciones y con frecuencia prefiere· aquellas les, etc. En el segundo nivel, de actividades
actividades que le permiten desarrollar más y tareas del desempeño ocupacional, se in-
sus habilidades. En la tabla 2-4 se describen cluyen los cuidados personales, juego, educa-
las principales expectativas para el desarrollo ción, trabajo, relajación y descanso. Por último, en
ocupacional. · el tercer nivel, referido a los roles ocupaciona-
Las actividades de la vida diaria son un tipo les, se contemplan los papeles de hijo, padre,
de ocupación. Las actividades básicas de la pareja, amigo, voluntario, estudiante, traba-
vida diaria, también llamadas actividades per- jador, cuidador del hogar, cuidador de otros,
sonales de la vida diaria, incluyen las distintas etcétera.
Capítulo 2. Actividades de la vida diaria desde una perspectiva evolutiva 29

Tabla 2-4. Expectativas para el desarrollo ocupacional

ACTIVIDAD EXPECTATIVAS PARA EL DESARROLLO

Vestirse - 2 años: se pone los calcetines y los zapatos


- 3 años: necesita ayuda para abrocharse los botones y colócarse los zapatos de-
recho e izquierdo en el pie correcto
- 4 años: diferencia entre delante y detrás
- 4 años: desabrocha los botones
- 4 años y medio: se abrocha los botones
- 5 años: sube cremalleras si están en la parte delantera
- 5-6 años: se ata los cordones

Educación - 1-2 años: puede coger un lápiz con la palma


- 3.años: dibuja círculos
- 3 años: combina objetos y colores
- 3 años: corta papel con las tijeras
- 3-4 años: puede coger un lápiz haciendo una pinza tridigital
- 4 años y medio: es capaz de dibujar cuadrados
- 4-5 años: dibuja caras reconocibles
- 4-6 años: utiliza la pinza tridigital de forma dinámica
- 5 años: puede dibujar triángulos
- 5 años.: corta líneas curoadas o formas simples

Ju_e_g_o_ _ _ __,.
-
¡- 18 meses-2 años: monta en triciclo
-- 2 años y medio-3 años: puede sostener un balón grande
. - 3-años: coge un balón pequeño y puede golpearlo

Participación - J8· meses-2 años: juego en paralelo


social - 2 años: juego cooperativo
-:- 2-3 años: es inflexible ante .las decisiones propias
- · 3 años: juego interactivo ·
- 3 años: dice el nombre de amigos o familiares ··
- 4-5 años: se comporta de acuerdo con las nornias dei'grupo

Llorens ( 1991) explica que el desarrollo sico, sino que más bien ejerce una función
j ocupacional se·produce gracias a la estimula- continua, de evaluación, análisis del feedback
§ ción del exterior, que puede tener distintos y ajuste continuo a las demandas de las activi-
~ efectos:· estimular, facilitar, inhibir o motivar; dades, entorno físico y relaciones sociales.·
::~ básicamente esta estimulación se origina por Además de una serie de logros en la eje-
e: las distintas actividades, tareas o contactos so- cución, a lo largo de la infancia; adolescencia y
-~ dales. Los efectos de la estimulación condu- todo el ciclo vital se desarrollan paralelamente
• cen a la adaptación, pero para que esto se ciertas expectativas por parte del ambiente
} produzca es preciso que toda esta actividad se social y se asumen de forma progresiva una
- encuentre sustentada en los distintos sistemas serie de necesidades, aspectos que reflejan
.;
u; sensoriales, perceptivos y cognitivos, y en la cómo surgen y los cambios que se producen
~ actividad muscular. Es decir, el sustrato bioló- en los roles ocupacionales.· En la tabla 2-5 se
i gico es un· elemento destacado de su mode- exponen los principales roles ocupacionales a
@ lo, que no sólo tiene un papel iniciador o bá, lo largo del ciclo vital. ·
30 Parte l. Concepto y clasificación de las actividades de la vida diaria

Al hablar de las asunciones genéricas del los que tengan mayor responsabilidad en la
desarrollo humano, indicábamos que, junto con melodía.
·_ su descripción, inexorablemente unido hay un Las actividades de cuidado personal se ad-
tempo, que puéde ser variable pára · cada in- - quieren gradualmente durante la infancia, me-
dividuo. Además, en una misma persona este joran cori la práctica y llegan a considerarse ac:
ritmo también puede sufrir cambios, momen- tividades automáticas en las que apenas se
tos de equilibrio y desequilibrio. En otro lu- ,epara cuando se realizan diariamente.
gar (Capilla et al., 2004) hemos señalado que En cambio, las actividades instrumentales
el desarrollo a lo largo de la infancia. pare- de la vida diaria se desarrollan a través de la
ce una orquesta en la que una serie de ins- educación y la práctica, como experiencias
trumentos mantienen la melodía de fondo, cambiantes que_ se modifican de forma para-
otros tienen un papel más importante en un lela al cambio de la edad cronológica y con
determinado tempo, mientras que. otros son una mayor influencia de los roles vitales del in-
auxiliares de éstos, y todos estos cambios, dividuo.
entradas y salidas de tonos, se orquestan de Involucrarse en distintas ocupaciones duc
tal modo que la metodía final pueda cobrar rante la infancia favorece "el desarrollo de la
su pleno sentido y se logre el objetivo per- identidad, la adquisición de habilidades so-
seguido. Así, en este sentido, el desarrollo - -ciales,_ el_ bienestar emocional, la búsqueda
ocupacional también sufrirá momentos en de intereses prelabcirales en la adolescencia,
los que una gran cantidad de elementos es- y posteriormente laborales, y una ampiia in-
tén orquestándose. _A lo largo de los distin- teracción social en la edad adulta (Lawlor,
tos períodos, serán unos elementos u otros 2003).

Tabla 2-5. _ Roles ocupacionales a lo largo del ciclo vital


r
ETAPAS DEL DESARROLLO ROLES ASOCIADOS

Infancia Dependencia. total. Juego·y aprendizaje. Se inician los. roles de perte-


------------<·1 nencia al núcleo familiar - ·

-----fl
_E_d_ad_p_re_e_s_co_l_a_r_· Aumentan los roles de pertenencia familiar,perteccionamiento.de roles
ligados al juego, se ensayan los roles .observados en otros. Inicio de ro- _·
les ligados a la amistad

Edad escolar Aumento de roles y experimentación. Roles escolares. Continúan au-


mentando los roles de pertenencia al núcleo familiar. Los roles ligados
1 a la amisrad aumentan

Adolescencia Rol de estudiante. Amistad con ambos sexos. Roles ligados a tareas pro-
ductivas. Aumentan los roles asociados al ocio

Madurez Rol de pareja. Rol de progenitor. Rol de trabajador, aporte económi-


co personal. Roles de ocio y relaciones de amistad, pertenencia a or-
ganizaciones de todo tipo (culturales, deportivas, etc.)

Vejez Aumentan o se mantienen los roles de la vida adulta. Pérdida de roles.


Jubilación
Capítulo 2. Actividades de la vida diaria desde una perspectiva evolutiva 31

Desarrollo de las actividades les en respuesta al matemaje, hablar, caminar,


de la vida diaria en la infancia y el control de esfínteres y los vínculos emo-
cionales facilitarán las relaciones con los cuida-
El recién nacido parte de una serie de ca- dores primarios y los miembros de la familia
pacidades, como las que le permiten recibir (Llorens, 1991 ).
información (percepción visual, auditiva y tác- Entre el primer y tercer año, el niño domi-
til), actuar a través de reflejos (succión, deglu- na el usó de la cuchara y el tenedor. Algunos
ción, prensión, marcha, Babinski, búsqueda, niños a la edad de 3 años pueden empezar a
etc.), transmitir información (llanto, expresio- usar el cuchillo. Aprenden los modales en la
nes emocionales,. sonrisa). Hay una serie de mesa y que la hora de la comida no sólo es un
reflejos que desaparecen a medida que el niño juego, y aunque les interesa explorar, saben
se desarrolla y madura, mientras que otros que la comida no es un juguete. Imitan a los
perdurarán toda la vida, como el reflejo pa- padres y a otros adultos en la mesa (hábitos de
telar, palpebral o del estornudo. A los pocos comida). A esta edad también empiezan a co-
meses después del nacimiento desaparece el laborar a la hora de vestirse y desvestirse, aun-
reflejo tónico-cervical y la prensión plantar (en- que ·suelen necesitar ayuda para pasar la pren-
tre los 3 y los 4 meses), el reflejo de moro da por la cabeza, y no diferencian derecho y
(6 meses) y el reflejo de Babinski (8-12 me- revés. Se pueden poner los zapatos si se les
ses). También hay una serie de reflejos que se dejan en el _lado correcto del pie, y aunque el
pierden temporalmente y que luego reapare- niño coopera en el baño, la hora de bañarse es
cen cuando se aprende esa acción de forma como un momento de juego que, además, le
-voluntaria (marcha, aséens.ión, natación y rep- sirve para atraer la atención de- los padres.
tación); a partir del cuarto mes dos reflejos ini- En el_ ámbito del _juego, liay un aumento
ciales· se convierten en voluntarios: el reflejo en la variedad de actividad de juegos a esta
de succión y el de prensión. Pero, además de edad. Inicialmente el niño se divierte con el -
los reflejos, el niño tiene otras capacidades agua, las distintas formas, texturas y espacios. _
fundamentales para su supervivencia: la imita- Los mUñecos son utilizados especialmente a
ción y la búsqueda de estimuláCÍón. Entre los la edad de 2 años. Con e[ aumento·de la es-
9 y los 12 mesés se producen fas reacciones tabilidad en la locomoción y la movilidad (sen-
de equilibrio (rodar, sentarse, coger, equilibrar- tarse, estar de pie, caminar, etc.), empieza a
se para poder alcanzar objetos, etc.), y a los iniciarse en diversos juegos· motric:és (triciclo,
14-l 5 meses empieza a controlar esfínteres. bicicletas, etc.). A los 14~1 5 meses comienza
Desde el nacimiento cuenta con un importan- a_ garabatear;. sobre todo le interesan las figu-
te desarrollo auditivo, y poco a poco se empie- ras geométricas simples y las figuras humanas.
j za a -desarrollar el- sistema visual (recónoci- - El niño se divierte mirando dibujos en libros, .
§ miento y atención visual). El período neonatal - «haciendo que lee» (empieza a adoptar distin-
fil

se caracteriza por el establecimiento de los rit- tos roles). Y hasta los 2 años juega solo o con
:§ mos y patrones diarios (alimentación, aseo, sus padres. Después de esta edad comienza
~ sueño, etc.). A los 9 meses, el niño ya cuenta el juego en paralelo, y a los 3 años empieza a
_¡ con tres grandes comidas, con períodos de imitar el juego de otros niños.

J
a

-
sueño de l O h aproximadamente, más la sies-
ta. Es capaz de usar la taza o el vaso, aunque
a veces necesita ayuda, y puede comer solo
Entre los 3 y los 5 años los niños aprenden
a controlar totalmente los esfínteres, se visten
y se desvisten sin ayuda, excepto cuando las
~ con los dedos y usar la cuchara con cuidado. prendas se abrochan por la espalda, y saben
g Los roles propios de estas edades son los de atarse los cordones de los zapatos. Necesitan
~ hijo, hermano y nieto. Las conductas adaptati- supervisión para el baño, especialmente en lo·
@ vas requieren el funcionamiento de estos ro-, referente a los estándares de limpieza. A los
32 Parte l. Concepto y clasificación de las actividades de la vida diaria

5 años el niño puede poner la mesa, ayudar actividades básicas e instrumentales de la vida
en tareas de preparación del menú y empezar diaria, la educación, el trabajo, el ocio y la par-
a asumir responsabilidades en la fámilia. Co-. ticipación social. Algunas de las nuevas habili-
rriien_za á 'aprender los componentes de las dades que se aprenden durante este periodo
tareas del rol de ser niño. En el ámbito del jue0
son las de supervivencia y planificación de via-
go empieza a incluir juegos de habilidad mo- jes. Además, existe una mayor preocupación
triz (p. ej., saltar) y se observa un desarrollo ' por la imagen personal, que influye en el auto-
fino de la coordinación ojo-mano (p. ej., colo- concepto, autoestima y sentido de competen-
rear, recortar con- tijeras y copiar [aumenta su cia personal. Junto a esto, también .se desarrolla
capacidad de copiar]). Ahora juega a «como sí» una mayor independencia para la gestión del
y aprende distintos roles y sus significados y tiempo, se producen cambios en la identidad
las tareas asociadas a cada rol. También son social y se pueden asu_rnir nuevos roles de
frecuentes los juegos ·de construcciones de ocio y sexuales.
bloques, y además de copiar, es capaz de se-
guir 2 .o 3 pasos con instrucciones verbales. Desarrollo de las actividades
A los 4 años pasa del juego paralelo a la inte-
racción grupal. y los amigos son entendidos
de la vida diaria en .la vida adulta
como compañeros de juegO. · . En .la edad adulta se originan grandes cam-
Posteriormente, entre los 5 y los·, l años, bios en los roles vitales. Es un período en el
se logra la independencia en las actividades que se produce la independencia y autonomía
básica~_de la vida diaria: se cortan las uñas, se personal, y se adquiere la responsabilidad de
lavan _el pelo o selecciona □ de forma apro- cuidar de sí rriismo y de otros, tanto física
piada la ropa según las actividades que van a como emocionalmente. Con frecuencia, en
realizar. En este período los niños tienen sus esta etapa de la vida se asumen nuevos roles,.
propias ideas acerca del estilo del pelo, ropa, como amigo, amante, pareja, compañero de
· . etc. Alrededor de los 7 a_ños aprenden a aho- trabajo, voluntario, padre, ciudadano, etc. Du~
rrar y a manejar dinero, y comienzan a tener rante la juventud, entre los 18 y 25 años, se
un buen control sobre el tiempo. En la tabla 2-6 ·produce una mayor independencia económ_i-
se ofrece un resumen de los hitos más impor- ca que influye también en el cuidado personal
tantes en la edad infantil. y ocio. El ocio en este. período. se. caracteriza
por ser «humanista», ya que se buscan grupos
Desarrollo de las· adividades compatibles. con los. propios valores. Entre, los
25 y 35 años suelen producirse cambios im-
de la vida diaria en la adolescencia portantes, asumiendo mayores responsabili-
La adolescencia es un período de rápidos dades en el cuidado del hogar, cuidado de
cambios y transiciones del rol de dependencia otros y en el ámbito laboral. Suele ser una eta-
y confianza en los padres·y otros adultos a una pa en la que se afirma la identidad profesional
mayor independencia emocional. Asimismo, y se desarrolla el proyecto vital. También en
hay cambios en la estructura y habilidades cor- esta etapa se ha descrito una disminución de
porales, de tal modo que los adolescentes con- las actividades sociales fuera del hogar y un
tinúan desarrollando su propia identidad y afi- mayor número de relaciones sociales en el
ciones, y aumenta el interés por la sexualidad, ambiente laboral y vecindario.
así como la autosuficiencia, la competencia y la Durante la edad madura, entre los 35 y 55
madurez. Es un período en el que deben asu- años se produce un aumento de interés o pre-
mir nuevos roles, participar en nuevos entornos. ocupación por el cuidado personal. Al final de
Durante el período de la adolescencia se esta etapa suelen producirse cambios corpora-
deben desarrollar nuevas habilidades para las les y en la identidad relativos a la edad. En el
Capítulo 2. Actividades de la vida diaria desde una perspectiva evolutiva 33

Tabl~ 2-6. Adquisiciones motoras para el desempeño de las actividades de la vida diaria

ADQUISICIONES EDAD

Volteo desde decúbito 1-4 semanas


Cambio de decúbito prono a decúbito supino 6 meses
Cambio de decúbito supino a decúbito prono 7 meses
Sedestación con apoyo 6 meses
Sedestación .con apoyo de manos 7 meses
Sedestación sin apoyo 10 meses
Prensión en la línea media 5 meses
Prensión cerca de la cara, boca 6 meses
Control del babeo 1 año
Uso de una pajita 2 años
Masticar 1 año y 6 meses
Comer con los dedos 10 meses
Uso del biberón 10 meses
Uso de la cuchara 3 años
Uso de la taza 1 año y 6 meses
Uso del vaso 2 años
Uso del tenedor 3 años
Control del Intestino 1 año y 6 meses
Control de la micción 2 años
Sentarse en el inodoro 2 años y 9 meses
Usar pap.el en el inodoro 4- años
_Limpiarse y_ secarse en el inodoro 5 años
Tirar de la cadena 3-5 añós
"· Girar grifos 3 años
Lavarse/secarse las manos y_ cara 4 años y 9 meses
Bañarse 8 años-
Lavarse los dientes 4 años y 9 meses "'1t-L
Limpiarse la nariz 6.años
Cepillarse el pelo 7 años y-6 meses
Cuidars.e las uñas -8 años
Higiene Intima 7-8 años
Desabrocharse los zapatos 2-3 años
Quitarse los zapatos - 2-3 años
~u -Quitarse los calcetines 1 año y 6 meses
e, Bajarse -la ropa 2 años y 6 meses
i Quitarse la ropa por encima :del cuello _- 4 años
e

.1
·e
Ponerse calcetines
Ponerse ropa
4 años
4-5 años
ll,
• Ponerse zapatos 4 años
-~ Atarse los zapatos 4-5 años
.i Hacer el lazo dé los za patos 5-6 años
~ Abotonarse la parte delantera 3 años
~
Abotonarse en un lado 3 años
~ Abotonarse en la espalda- 5 años y 6 meses
z
o Desabrochar una hebilla 3 años y 9 meses
""'
<( Ponerse el cinturón 4 años
"
@
34 Parte l. Concepto y clasificación de las actividades de la vida diaria

ámbito laboral, inicialmente suele ser una etapa al capítulo de intervención en las actividades
de grandes_ logros y expansión, en la que por fin de_ la vida diaria en la edad escolar.
sé logra una gránestabilidad. Las actividad.es de.
ocio están relacionadas por lo general con las -
actividades con la pareja, pero también hay un
aumento de las relaciones ocio-trabajo y suelen
Bibliografía
aparecer viejas aficiones.
En el período comprendido entre los 55 y Capilla A, Romero D, Maestú F, et al. Emergencia y
desarrollo cerebral de las funciones. Actas Espa·
65 años se continúa el proceso de remodela'
ñolas de Psiquiatría 2004;32(6):377-86.
ción corporal iniciado en la etapa anterior, y tam- Delval J. El desarrollo humano. 2.' ed. Madrid: Siglo
bién suelen aumentar de nuevo el número de Veintiuno, 1995.
actividades dedicadas al cuidado de los otros. lwarsson S, lsacsson A, Persson D, Schersten B. Oc-
En la edad avanzada existe una gran varia- cupation and survival: a 25 year follow up study
bilidad individual. En general, a medida que se of an aging population. Am J Occup Ther. 1998;
crece van aumentando las diferencias indivi- 58(2):65-9.
duales, debido al estado funcional, háoitos, afi- Kielhofner G, Mallinson T, Forsyth K, Lai JS. Psycho-
ciones, actividades previas y patologías conco- metric properties of the second version of the
mitantes. Pero, en géneral, hay un incremento occupational · performance history interview
de actividades satisfactorias. (OPHl-1I). Am J Occup Ther. 2001 ;55(3):260-7.
Kielhofner G. Model of human occupation. 3rd ed.
lwarsson et al. ( 1998) realizaron un estu-
Philadelphia: Lippincott-Williams & Wílkins, 2002.
dio en Suecia [!ilra conocer la relación-entre la . Kellegrew OH. Constructing daily. rbut,nes: A qualita-
ocupaci6n y la supervivencia en la población tive examination of mothers with young children
mayor. Este estudio partía de la hipótesis de with disabilities. Am J Occup Ther. 2000;54(3):
que el nível de supervivencia depende de la 252-9.
participación activa en las ocupaciones en la Lawlor MC. The significance of being occupied: the
;. -vida diaria en distintas áreas de desempeño. social construction .of childhood occupations.
Otros autores támbién. han señalado la rela- Am J Occup Ther. 2003;57(4):424-34.
ción entre el nivel de discapacidad y la super- Llorens l. Performance tasks and roles throughout
. vivencia (Sonn et al., l 996). Los hallazgos del the lile span. En: Christiansen C, Baum C, edito-
estudio de lwarsson et al. (1998) mostraron res. Occupational therapy. Overcoming human
performance deficits. Tnorofare: SLACK. lncorpo-,
diferencias significativas· en la supervivencia
rated, 1991 ;45-66.
·durante .25 •años. entre. las mujeres que eran Mosey AC. Psychosocial c;omponents .of- occupatio-
más activas y las que llevaban una vida menos nal therapy. Philadelphia: Lippincott-Raven, 1996..
activa. En cambio, estos autores no encontra- Rice FP. Desarrollo humano. Estudio del ciclo vital.
ron diferencias significativas en el caso de los 2.' ed. Naucalpan de Juárez: Printece Hall, 2005.
varones, dato que ha sido justificado por el he- Romero D. Modelo de la recapitulación a través de
cho de que la mayoría de los ítems de las eva- la ontogénesis. En: Romero D, Moruno P, edito•
luaciones de actividades instrumentales de la res. Terapia ocupacional. Teoría y técnicas. Bar-
vida diaria, tales como poner la lavadora, coci- celona: Masson, 2003.
nar, fregar, etc., no eran aplicables para el gru- Romero DM, Moruno P. Terapia ocupacional. Teoría
po de edad masculino que fue evaluado. y técnicas. Barcelona: Masson, 2003.
Sonn U, Grimby G, Svanborg A. Activities of daily li-
A lo largo de este capítulo se ha intentado
ving studied longitudinally between 70 to 76
estudiar el desarrollo de las actividades de la years of age. Disabil Rehabil. 1996;18:91-1 OO.
vida diaria y la importancia de su conocimien- Youngstrain MJ, Anthony P, Brinson M, et al. Occu-
to a la hora de evaluar y planificar una inter- pational therapy practice framework: domain
vención en terapia ocupacional. Algunos de and process. Am J Occup Ther. 2002;56(6):
los conceptos aquí tratados servirán de apoyo 609-39.
Capítulo 3

Significado de las actividades


de la vida diaria
P. Moruno Miralles

Introducción En los albores de nuestra disciplina, la utili-


dad del producto elaborado durante el proce-
Una creencia básica de nuestra disciplina so terapéutico (junto con la belleza, la funcio-
mantiene que cuando nos implicamos y com- nalidad y el valor estético) ha sido una de las
prometemos en ocupaciones nuestra expe~ peculiaridades de la ocupación en las que an-
riencia vital se enriquece. En la medida en que tiguamente se apoyaba la selección de activi-
tal empeño véhicula o promueve la_ autono- . dades térap_éuticas. El movimiento. de las So-
.mía y el desarrollo personal, las relaciones so- ciedades de artes y oficios, que como es-bien
. ciales; los lazos afectivos y el sentimiento de sabido fue una de las_ influencias más ·impor-
pertenencia a una cultura, aumenta nuestro tantes en la época en que se fundó nuestra
bienestar y calidad de vida y, en último térmi- disciplina, se basaba justamente en estos· prin'
no, nuestro estadó de salud. cipios para justificar el valor terapéutico de
Dependiendo del momento y del autqr, la la actividad (Peloquin, 1991 a; Moruno, 2002;
asociación de.la ocupación con la salud se ha 20ó3). -También se ha subrayado tradicional-
sustentado en diferentes rasgos o características mente la finalidad de la actividad como una de
propios de la primera si ésta había de ser con- sus características fondamentales; es más, du-
siderada terapéutica. Así, la ocupadóri debe ser rante el período que Kielhofner (1992) deno-
significativa -social, cultural o individualmen- mina paradigma mecanicista, alrededor de la
te-; conprópósito -sólo serla válida como mé' pasada década de los sesenta, la actividad te-
todo de tratamiento aquella actividad que tuvie- rapéutica se identificó por su diferencia co_n
~u ra un fin, fuese aquél el del sújeto que la realiza . · aquellas otras _actividades que, supuestamente,
§ o el del terapeuta ocupacional qué larecomieñ- no tenían un fin -sólo eran terapéuticas aque- ·

~ da-, o útil -utilidad del producto resultante del llas actividades que tenían- o que se aplicaban
:~ proceso de realización-. Tratando de dar res- con una meta, fuese ésta la recuperación de
i puesta a algunas de las preguntas típicas que las capacidades motoras o cognitivas, de las re-
_5 siempre se han formulado los terapeutas ocu- laciones interpersonales o de la estructúra de la
•~ pacionales en su práctica (¿Qué caracterlsticas personalidad-. Dicho de otra forma, la activi-
f debe tener una ocupación para ser terapéuti-
u. ca? ¿Por qué recomiendo esta actividad? ¿para
dad aplicada para «entretenem o «hacer pór ha-
cen, no era considerada terapéutica, puesto
~ qué sirve esta actividad?), tanto la utilidad que no tenía un fin terapéutico Concreto (Kiel-
t como el propósito o el significado de las activi- hofner, 1992; Mosey, 1986).
!::: dades uti 1iza das han si do, en una u otra época, . En años posteriores, el propósito tomó el
@ respuestas comunes. relevo como elemento caracterizador de la

35
36 Parte l. Concepto y clasificación de las actividades de la vida diaria

actividad terapéutica. Sirva para ejemplificar queños matices, prácticamente como sinó-
este hecho una de las definiciones que ma- nimos'.
yor difusíón ha tenidó--de nuestra profesión, De forma más reciente se ha ido incorpo,
la elaborada en 1981 ·por la Asamblea repre- rado poco a poco el significado como un ele- -
sentativa de la Asociación americana de tera- mentó clave del valor o potencial terapéutico
pia ocupacional, que describía terapia ocu- de la actividad, como podemos constatar en la
pacional como: «El uso de la actividad con 1.Jniform terminology for occupational therapy
propósito 1, con individuos que se encuentran . - (3.ª ed.), de 1994 (American Occupational
limitados por una lesión o enfermedad físi- Therapy Association, 1994), que tanta difusión
ca». Este rasgo sigue actualmente vigente en ha tenido en nuestro país. En este documen-
algunas definiciones, manuales y modelos de to se sostiene que «Terapia ocupacional es -el
terapia ocupacional, como en la e.laborada análisis y aplicación de ocupaciones de la vida
por el Comité de terapia ocupacional para la diaria seleccionadas que tienen significado y
Comunidad Europea, según la cual la terapia propósito para el usuario [...]».
ocupacional «valora y trata a la gente usando_ Sólo durante los últimos años parece recaer
actividades con propósito para prevenir la el acento en este último aspecto, el significa,
discapacidad y desarrol\ 9r la independencia do de la ocupación como eje central alrededor
funcional». _ _. · · . del que sé articula su valor terapéutico. Como -
La idea ·cie propósito denota la intencio- ejemplo, fijémonos en cómo se asocia la im-
nalidad del agente de una acción. Sin duda, plicación en ocupaciones significativas con la
este concepto ha sido uno de los temas· salud, el bienestar y la satisfacción vital (se da
más controvertidos d_e la tradición filosófica por hecho, como obvio, el lazo entre la imp\i- .
de. Occidente -objeto, por tanto, de múlti- cación en ocupaciones significativas y la salud
ples y complejas revisiones e interpretacio- y el bienestar) en el nuevo documento de la
nes-. Sin embargo, desde nuestro punto de AOTA, Occupational therapy practice frame-
vista, eA el ámbito de \¡¡ terapiaocupacional . work: domain and process, que sustituye a la
la idea de propósito se ha asociado más a la tercera edición de la Uniform terminology for
· ccmsecución de un objetivo (el de la activi- occupational therapy citada en el párrafo an-
dad realizada o la meta terapéutica con que terior:
se realizaba una determinada actividad) que
a la intencionalidad del agente. De esta for- ' La especialización de los terabeutas ocupacionalesy dé
los ayudantes de terapia ocupacional reside en su cono- .
ma,-una actividad sin utilidad en si misma
cimiento de la ocupación. y en cómo la implicación en
podía ser considerada terapéutica si se lle- ocupaciones puede ser usada para influir en el desempe-
vaba a cabo con un objetivo (propósito) te- ño humano y en los efectos de la enfermedad y de la dis-
rapéutico'. En consecuencia, creemos que capacidad. Trabajando con los clientes, los terapeutas
en nuestra discipliná a los conceptos de fi- ocupacionales y los ayudantes de terapia ocupacional di-
nalidad y propósito se les ha conferido un rigen su esfuerzo a ayudarlos en el desempeño de la ac-
significado muy similar, utilizándolos, con pe- tividad. Los cambio_s en el desempeño están dirigidos a

1. literalmente: purposeful activity; a menudo se traduce también como ·«actividad prepositiva» y también podría traducirse
como «actividad intencionada».
2. Durante el periodo que Mosey (1986) denomina «abordaje sintomático>) y Kielhofner «paradigma mecanicista», primaba
la idea de que las actividades no eran un fin ·en sí mismas, sino un medio para lograr determinados fines terapéuticos. Muchos
de los terapeutas ocupacionales· de este país nos hemos formado basándonos en esta forma de concebir el valor terapéutico de
la actividad.
3. Por tanto, en este capítulo, y a pesar de que consideramos que finalidad y propósito son términos que hacen referencia a
conceptos distintos, los contemplaremos como referidos a contenidos equivalentes.
Capitulo 3. Significado de las actividades de la vida diaria 37

·:I· apoyaíla implicación en ocupaciones sign~icativas que sis o un sentimiento de «fluir»7 ; decíamos, si
por subsiguiente afectan a la salud, al bienestar y la satis- aceptamos todas estas premisas, es necesario
facción vital 4. • que examinemos detenidamente y en profun-
didad de qué forma podemos entender ese
Podríamos afirmar que, hasta cierto punto, rasgo de la ocupación que hemos denomina-
se ha producido un movimiento conceptual do significado y cómo se engrana y articula en
-siguiendo un recorrido que va desde la utili- la experiencia vital del ser humano.
dad y finalidad de las actividades realizadas Por tanto, en este capítulo trataremos de
hasta su significado, pasando por el propósito dilucidar a qué hacemos referencia cuando
de las mismas- a lo largo del cual se han ido nos referimos al significado de las actividades
transformando (o, si se quiere, enriqueciendo de la vida diaria. Partiremos de una reflexión
y matizando) las notas características en que sobre la idea de finalidad frente a la de signifi-
se sustenta el valor terapéutico de la ocupa- cado de la ocupación, tratando de distinguirlas
ción'. Esta interpretación se ve apoyada por la y considerando sus repercusiones en el que-
publicación de numerosos trabajos de investi- hacer cotidiano de los seres humanos.
gación, artículos y libros sobre el significado de
la ocupación•.
Ahora bien, estos atributos de la ocupación
Finalidad frente a significado
(su utilidad, propósito o significado), desde Los contenidos de este epígrafe se apoyan
nuestro punto de vista, no son idénticos ni in- en lo expuesto por Hannah Arendt en 1957
tercambiables, no pueden ser utilizados como eri S!J -conferencia· Labor, trabajo, acdó_n
sinónimos, ni siquiera representan per se face- (Arendt, 1995). En ella la autora examina con
tas complementarias de la ocupación (incluso . rigor y hondura las diferencias entre la labor, el
en determinados casos pueden llegar a ser as- trabajo y la acción -los distintos tipos de acti-
pectos incompatibles). vidad humana que distingue-, así como la for-
Si colocamos el énfasis en el hecho de ma en que cada tipo de actividad se relaciona
que la ocupación puede contribuir a dar senti- con las nec'"sidades humanas, la finalidad y el
do a nuestras vidas, constituyéndose en una significado. Esta conferencia nos servirá para
vía de relación y vinculación con aquello que analizar las diferencias entre fin, o propósito, y
nos. rodea; si creemos que .a través de la im- significado de'la acció~ humana y, de esta for-
plicaciónen actividades significativas se cons- ma, identificar con claridad a qué hacemos re-
truye también nuestra identidad ysubjetividad; . ferencia cuando nos referimos al concepto de
si admitimos que la ocupación puede nutrir y significado de la actividad u ocupaciónª.
servir de vehículo a la espiritualidad y creativi- · La idea de finalidad de la actividad -el fin
j dad del ser humano, posibilitando que experi- con que o por el que se hoce una cosa- im-
§ mentemos pasión, recogimiento, alegria, éxta- plica que el proceso de realización termina

I-~
j 4. «Occupational therapists' and occupatioñal therapy assistants' expertise lies in their know!edge ofoccuJ)ation and how engaging
.~ in occupations can be used to affect human performance and the effects_ of disease and disability. When working w'itl1 dients, occupa-
lii tiona[ therapists and occupational therapy assistants direct their effort toward helping clients perform, Performance changes are directed
..
·§º- to support engagenient in meaningful occupatíons that subsequently affect health, well-being. and life satisfaction» (pág. 61 O).
- 5. Creémos, además, que no sería muy complicado rastrear las· distintas influencias sociales, económicas e ideológicas que
han influido en tal transforlTlación.
-:w 6. · Por sólo citar algunos: Clark (1998, 1991 ); Ne·1stad y Crepeau (1998); Fid!er y Velde (1999), y Hasselkus (2002).
Z 7. Las investigaciones de Csikszentmihalyi (1998) sobre creatividad pueden.ser un buen ejemplo de todos estos aspectos.
ª" 8. A falta de una revisión más rigürosa y sistemática -siempre pendiente en terapia ocupacional- sobre las diferencias entre
.... los términos ocupación y actividad, nosotros seguimos sosteniendo que las ideas a que hacen referencia ambos pueden ser con-
@ · sideradas muy similares. Tal como hemos sostenido (Morunc¡, 2003), estos vocablos «hacen referencia a! quehacer humano que
38 Parte l. Concepto y clasificación de las actividades de la vida diaria

cuando se acaba tal actividad, con el producto que su afán no tiene como resultado objetos
final, con elfin 9 alcanzado. Tal proceso sólo es útiles -puesto que no produce objetos de uso
un medio para producir ese fin. P-0r tanto, las que perduren-, ni tienen, en sent.ido estricto,
actividades que se rigeri por su .fin Se distin- fin, por lo que están condenadas á repetirse a
guen de aquellas otras que. se repiten de for- lo largo del ciclo de la vida. La finalidad, más
ma indefinida (como consecuencia de su de- bien, es el rasgo distintivo del proceso de fa-
pendencia de las necesida_des orgánicas del • bricación, de las actividades laborales, no de
ser humano en tanto que organismo vivo), las las actividades asociadas al autocuidado o al
cuales, estrictamente hablando, carecen de fi- automantenimiento.
nalidad en sí mismas. Como advertíamos en el El trabajo genera un valor añadido a los
capítulo 1, las actividades de. la vida diaria no objetos producidos por las persona, como
acaban una vez.finalizada la actividad y sus.re- consecuencia de la transformación de la ma-
sultados son efímeros, no transforman de ma- teria de la naturaleza. Además, supone una
nera permanente el entorno. Cuando come- modificación estable del mundo al convertir la
mos o nos peinamos, aunque aparentemente materia en objetos útiles,s,bjetos que adquie,
· demos por acabadas esas actividades, sabe- ren un ·nuevo valor gracias'a su uso (el ser hu-
mos que volveremos a hacerlas muy pronto, mano transforma la arcilla. en un cuenco, y
puesto que el resultado de nuestro· quehacer éste· adquiere un valor que se agrega al que
no durará mucho, se ·deteriorará pronto. Sin tenía como materia, d_eterminado por el uso
embargo, cuando fabricamos un objeto, al que se da a ese cuenco). Como sostiene Sbri-
acabarlo finaliza nuestro trabajo, gue sólo ha ller (1995), la actividad laboral desemboca y
sido un medio para producjrlo y no tiene ne- se extingue en el producto, en su valor' de
. cesariamente que repetirse de nuevo. Si se uso. En la sociedad occidental, el producto
vuelve a fabricar, como en el caso de la pro- manufacturado entra en el circuito productivo
ducción en cadena, tal multiplicoción 10 res- . en la medida en. que adquiere un valor de
a
ponde la necesidad de subsistir o del merca- cambio, se transforma en un bien o servicio
do; esto es, responde al elemento de la labor que circula en la estructura económica de la
inherente ol trabajoJl. sociedad, y el trabajador obtiene un salario
En definitiva, léls actividades de la vida _dia- por su desempeño laboral. ·
ria, como tantas otras actividades humanas Sin embargo, el trabajo -regulado por la fi-
(lúdicas, recreativas, artísticas, estéticas, etc.), nalidad y la producción-, justamente por el
no están determinadas por la finalidad 12, dado hecho de que produce objetos de uso, causa,

capta la voluntad en la realización de las actividades más relevantes para el individuo, el empeño que da su primer nombre a las
cosas y revela al agente de dichos actos, su singularidad ·dentro de un código.social y culturalmente compartido». Desde nuestr~
punto de vista, tanto actividad como ocupación son vocablos que pueden servir para- designar aquel empeño humano que revela
al agente del acto,· que le permite distinguirse y expresarse, que, a la vez que da respuesta a las necesidades vitales y a los reque-
rimientos sociales, aporta sentido a la existencia, contribuyendo a construir !a identidad personal, cultural y social de cada individuo.
Por tanto, en este capítulo utilizaremos tanto ocupación como actividad para referirnos al concepto señalado anteriormente.
9.. Como podemos observar en la acepción del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (DRAE), «Fin.
(del lat finis). l. Término, remate o consumación de algo. 2. Limite, confin. 3. Objeto o motivo con que se ejecuta algo».
l O. Distinguimos por tanto entre multiplicación y repetición.
11. Citando textualmente las palabras de Hannah Arendt en Labor, trabajo, acción: «Tener un comienzo definido y un fin de-
terminado predecible es la característica de la fabricación, que a través de este solo rasgo se distingue de todas las demás activida-
des humanas. La labor, atrapada en el movimiento cíclico del proceso biológico, carece de principio y, propiamente hablando, de
fin (solamente pausas, intervalos entre agotamiento y regeneración)» (págs. 98-99).
12. Si acaso están condicionadas por la necesidad, asociadas a léi supervivencia y al mantenimiento vital, aunque, como ya su-
brayábamos en el capítulo 1, también se vinculan con la autonomía personal, con el sentimiento de pertenenc"1a a un grupo, con
los procesos de socialización e integración social básica y con la identidad, la expresión del yo y la comunicación.
Capitulo 3. Significado de las actividades de la vida diaria 39

de manera paradójica, que la finalidad no se - Para alcanzar mi independencia econó-


agote con el objeto acabado, puesto que mica y sobrevivir.
como tal se convierte a su vez en un medio
para obtener nuevos fines (p. ej., gracias a su
valor de cambio, que permite al trabajador
Digámoslo de otra forma, frente a la pre-
conseguir un salario, y con él vivir más confor-
gunta por la finalidad última de nuestras ac-
tablemente).
ciones, lnos valdría una respuesta articulada
Esta paradoja introducida magistralmente
en torno a la utilidad: para trabajar, ganar di-
por Arendt nos incita a realizar una nueva re-
nero, satisfacer mis necesidades, mantener-
flexión respecto. a la hegemonía de la fina-
me a lo largo del paso del tiempo y, finalmen-
lidad en la actividad humana, tantas veces
te, morir?
nombrada como elemento definitorio de la
Desde una perspectiva estrictamente utili-
actividad terapéutica: si la ocupación humana
tarista, las respuestas al para qué de las activi-
se rige o sustenta única y exclusivamente en
dades cotidianas más simples nos conducen a
su finalidad o propósito, está abocada al sin-
una- visión reduccionista -casi etológica- del
sentido.
comportamiento humano, según la cual nues-
Tratemos de aclarar esta afirmación a tra- ·
tros actos quedan reducidos en última instan-
vés de un pequeño juego de preguntas y res-
cia a una concatenación de conductas encami-
puestas para el.que requerimos la complicidad
nadas a la· supervivencia, la adaptación y la
de nuestro paciente lector. Imagínese que le
satisfacción de las necesidades orgánicas".
formulamos la siguiente pregunta:
Sin embargo, desde.nuestro punto de vis-
ta, la ocupación humana responde tamb"1én a
.- lPor qué está leyendo este texto?
principios· que, aunque quizá menos eviden'
Una respuesta posible podría ser: . . tes, trascienden con mucho el mero utilitaris-
mo. Ejemplo de ello son las actividades de
-' Para formarme como terapeuta ocupa-
ocio, lúdicas y artísticas", que nos ponen so-
cional.
-. bre la pista de otras pautas que también go-
Sin embargo, tal respuesta no agota la po- biernan la ocupación del ser humano.
sibilidad de continuar preguntando por la fina. ..,El ocio 15 se caracteriza por su desvincula-
lidad. ción del mantenimiento vital y de la produc-
tividad. Podemos afirmar que las actividades
- ¿y para qué quiere formarse?
realiza.das durante el tiempo. de ocio no son
Imaginemos una nueva respuesta: necesarias ni útiles (puesto que no tienen que
ver con la satisfacción de ninguna necesidad
j - Para conseguir un trabajo como terapeu- orgánica, ni producen objetos de uso).. Por el
§ ta ocupacional
·i contrario, el oéio se relaciona con la experien-
-lPara qué quiere un trabajo? cia humana de la quietud, la libertad, la volun-
1
~
.¡¡¡
iii 13. En palabras de Hannah Arendt en Labor, trabajo, acción: «La perplejidad del utilitarismo, que constituye, por así decirlo, la
·u.1º· filoSofía del Hamo faber, es que queda atrapado en una interminable cadena de medios y fines Sin llegar nunca a llingún principio
que pueda justificar !a categoría, es decir, 1a utilidad misma» (pág. 1o l ).
-:i; 14. Nos gustaría señalar que estas actividades siempre han sido objeto de atención e interés desde el origen de nuestra clis-
en ciplina.
Z t S. La palabra «ocio» deriva de la raíz latina otrum, que hace referencia a aquella actividad desplegada por el sujeto que se ha
~ liberado de la labor y de las actividades productivas. El término connota quietud y contemplación, actitud que ocupaba un lugar pre-
--= ferente en !a concepción griega de !o humano, puesto que ningún trabajo humano podía superar la belleza y verdad del cosmos
@ (ajeno a las interferencias de los ho~bres y los dioses). ·
40 Parte l. Concepto y clasificación de las actividades de la vida diaria

tariedad, la contemplación y el goce. Como hace referencia a tomar la iniciativa, comenzar,


sostienen Puig y Trilla (1996): crear; es aquel empeño humano que da su
primer nombre a las cosas y revela al agente
r . ·.
El origen etimológico del término [ocio] está en la raíz
~ scholé, que significa «pararse" y, consecuentemente, te- ·

de dichos actos.
Eh resumen, el ser humano ·se constituye
~
, ner reposo y paz. También significaba tener tiempo deso- como tal y se distingue del resto de la natura·
·' cupado o tiempo para uno mismo [... ].Portanto, scholé , leza por su relación con la acción y el lenguas
no se equipara con no hacer nada, sino con la formación je -entendido este último como el ccmjunto
no utilitaria de la persona. Asl, el ocio griego es lo opues-
de significantes que le preceden y .le permiten
to al trabajo; implica liberarse de la necesidad deltrabajo
, y as! disponer de tiempo (pág. 21).
significar, dar sentido a su existencia-. En pa-
labra·s de Hannah Arendt en Labor, trabajo,
acción, que desde nuestro punto de vista re·
Esta asociación con la formación. no utilita-
sumen impecablemente las ideas que hemos
ria ha sido destacada frecuentemente en tera-
revisado hasta este momento:
pia ocupacional, disciplina que ha conferido a
las actividades de ocio y lúdicas un importante Sin embargo, sólo el hombre ,puede expresar la alteridad
papel en el desarrollo individual (como soporte
de la maduración cognitiva, motora. y afectiva,
vehículo de transmisión de valores culturales,
Í.' y lá individualidad, sólo él puede distinguirse y comuni-
.1._,_. carse a si mismo, y no meramente algo -sed o·hambre,
aiecto, hostilidaa o miedo-. En el hombre, la _alteridad y
ensayo de comportamientos sociales, explora- ; la distinción devienen unicidad, y lo que el hombre inser- .
ción de intereses, etc.), sin· que medie en su •1 ta con la palabrá y la acción en la sociedad de su propia
'realización el propósito o la finalidad.
Por su parte, el sentido de. la óbra_ de arte
-el más inútil de los prodL1ctos que el ser hu-
..

!
'.
especie es l_a unicidad. Adicha inserci<\n. no nos obliga la
necesidad,como a la labor, nf es provocada por las exi-
gencias y deseos, como el trabajo. Es incondicionada; su
mano puede realizar, se define precisamente . impulso sürge del comienzo que. entró en el mundo
por su distancia de cualquier valor de uso; no
sirve para nada- se basa en la capacidad de
1 ~ cuando nacimos y al. que respondemos comenzando
algo nüevo por nuestra propia iniciativa (pág. 103)_
los seres humános para expresar, contemplar
A través de este recorrido por la conferen·
y comunicar la belleza; aptitud esta que tras-
cia de Arendt hemos tratado de identificar las
ciende, con mucho, los límites de la necesidad
diferencias entre los conceptos de finalidad y .
y la utilidad 16 • , .
significado, en la medida en que responden a
Estcis fenómenos que se ponen de mani-
distintas facetas y principios de la actividad hu-
fiesto en eLju_ego, las actividades de ocio y ar-
mana. En el próximo epígrafe trataremos de
tísticas -además. de en otros muchos mo-
ahondar en el concepto de significado de la
mentos, como al conversar, sentir o pensar-,
ocupación analizando las distintas ideas que
evidencian que el ser humano es el único ser
encierra.
vivo que puede preguntarse por sí mismo y
por sus acciones. De acuerdo con Arendt en
Labor, trabajo, acción, «la vida, en su sentido Vertientes del significado
no biológico, el lapso de tiempo que le es con- de las actividades de la vida diaria ·
cedido a cada hombre entre el nacimiento y la
Como acabamos de anticipar en el aparta·
muerte, se manifiesta en la acción y el discur-
do anterior, el ser humano es el único ser vivo
so". Hacer, en el sentido genérico del término,

16. Recordemos que las producciones artlsticas de los primeros homlnidos -las pinturas rupestres, los objetos omamental_es
y la decoración de útiles y herramientas- han sido uno de los elementos clave que han permitido a los paleontólogos interpretar
la presencia .de derta organización social y cultural entre los primeros ejemplares de nuestra especie.
Capítulo 3. Significado de las actividades de la vida diaria 41

capaz de reflexionar sobre sí mismo y de dar adquieren su significado en un contexto socio-


significado a sus actos. Partiendo de esta pre- cultural determinado. Es en ese contexto en el
misa, cabe preguntarse qué aspectos están que se establece y regula cómo y cuándo de-
implicados en el significado de las actividades sempeñarlas; fuera de él tales actividades no
de la vida diaria. Para tratar de resolver esta tienen sentido y no pueden ser entendidas ca-
cuestión examinaremos con detenimiento los balmente. Las actividades de la vida diaria, los
diferentes matices semánticos que encierra la símbolos, imágenes, creencias y valores aso-
idea de significado. ciados a ellas, su ordenación e idoneidad es-
La palabra significado tiene acepciones di- tán, cuando menos, fuertemente influidas por
versas que nos permiten mostrar las ideas im- la cultura. Si entendemos por cultura, parafra-
plicadas en el [significado] de una ocupación. seando a Clyde Kluckhohn ( 1945) los mode-
Una primera acepción expresa la idea de lo los de vida -explícitos e implícitos, racionales
que se hace notar o distingue por alguna cua- y no racionales- generados a lo largo de la
lidad o circunstancia. De este modo, una acti- historia de un grupo humano, que existen en
vidad puede distinguirse como consecuencia un tiempo determinado y guían potencialmen-
de la forma o modo en que se lleva a cabo o te el-comportamiento, n6 podemos compren-
por las circunstancias particulares. en que se der el significado de las actividades de la vida
realiza. diaria fuera de la cultura en que lo adquieren.
La forma en que nos sentamos, caminamos Así, tanto el tipo de actividades «apropiadas»
y descansamos; la manera de vestirnos, asear- para un individuo, de acuerdo con su género,
nos y arreglarnos; nuestro proceder cuando edad, creencias religiosas, comunidad o país
comemos, cocinamos, compramos o arregla- de origén, r-elaciones sociales, experiencias pa-
mos nuestra casa; el _modo de cuidar de nues- sadas, obligaciones y responsabilidades adqui-
tra salud y de nuestros seres queridos, están ridas, como la forma adecuada de llevarlas a
regulados por normas culturales que estable, cabo están modeladas ·por la cultura.
cen la· manera adecuada de hacer todas estas Veamos un ejemplo. Hace unos años, du-
cosas y su significado. rante el período de vacaciones estivales, visi-
·_ Tomemos como ejemplo la actividad de té a unos. familiares lejanos en lá provincia de
vestirse y arreglarse. Frecuentemente en los Murcia. Me invitaron a comer, agasajándome
manuales de psiquiatría.y psicopatología se.ha con los platos típicos de la región. Después
aplicado el término bizarro ·para designar una de la .comida me dispuse a recoger la mesa,
forma de vestirse o arreglarse inadecuada (que · tomé mi plato y me levanté para llevarlo a la
se caracteriza por el uso ·de prendas· ai:itiguas cocina. La reacción del grupo de mujeres a mi
o sin combinar, adornos y maquillaje extrava- intento de llevarme el plato fue para mí de lo
1. gantes o inapropiados, etc.). Este hecho sue- más inesperada. Se organizó un gran griterío,
§ le considerarse -como un claro indicador de un con risas nerv1qsas y exclamaciones que san- ·
m comportamiento gravemente desorganizado·y donaban como fuera de lugar esa actividad
j constituye uno de los criterios diagnósticos de que yo realizaba cotidianamente en mi casa.
¡ la esquizofrenia. Una actividad a primera vis- Ante mi insistencia, los gritos y exclamaciones
.¡¡ ta tan simple como vestirse y arreglarse está se transformaron en quejas y enfado, hasta el

J
-
:a compuesta de un complejo entramado de di-
versos elementos (la forma de vestirse, las
prendas utilizadas y el momento en que tal
punto de que la mujer cabeza de la familia me
sujetó por un brazo y me obligó a sentarme
exclamando: «Habiendo mujeres aquí, vas a
~ actividad se lleva a cabo) articulados en un levantarte tú a quitar la mesa».
1( conjunto culturalmente coherente, cargado de El significado de las actividades de la vida
"~ significado. Por tanto, no debe pasarnos inad- diaria es públko y socialmente construido. Es
@ vertido que las actividades de· Ja vida diaria más, tal como sostiene. Flores en el capítulo 14,

42 Parte l. Concepto y clasificación de las actividades de la vida diaria

«los procesos de construcción social de la rea- el sujeto que la lleva a cabo. Desde esta pers-
lidad activados en el seno de los diferentes pectiva, el significado se concibe como algo
contextos socioculturales son generados fun~ subjetivo, que no existe más -allá de la expe-
damentalmente a partir de. la cotidianeidad y riencia de cada individuo.
rutinas de la vida diaria». Es decir, podemos in- En otras palabras, las actividades de la vida
cluso afirmar que la realidad se construye á diaria también pueden adquirir su significado
través de la interacción social adjudicando al- • en la medida en que se constituyen en signos
gún tipo de estatus público 17 a las actividades de diferenciación y .singularidad para un suje-
cotidianas que realizamos. to. Si bien es cierto, como señalábamos ante"
La cultura establece pautas de comporta- riormente, que las actividades de la vida diaria
miento, articuladas .a través de la realización dé nos permiten inscribimos y remnocernos como
actividades concretas, como en el ejemplo de miembros de un grupo, respondiendo a las de-
retirar los platos de la mesa, que almacenan mandas y requerimientos de nuestra comuni-
significados que sólo pueden entenderse ins- dad de pertenencia, no lo es menos que a la
critos en la red social y cultural en que tienen vez tal empeño puede también limitar y cons-
lugar. Las actividades de la vida diaria funcio- treñir nuestra individualidad, nuestra capaci-
nan como símbolos de determinados valores dad de crear y distinguirnos.
· cult_urales. Además, como señalan Mattingly y Por tánto, las actividades de la vida diaria
Beer ( 1993), los seres humanos nos identifi" también pueden concebirse como investidas
-camos y reconocemos no sólo como indivi- de un significado subjetivo -no siempre cons-
duos particulares, sino también como miembros_ ciente-, que señala nue?tra singularidad fren"
de grupos so_ciales más amplios con ciertas ca- te a los otros, nuestra unicidad y diferencia.
racterísticas ·comunes. Tal reconocimiento e De nuevo, trataré de ejemplificar lo que
identificación se ·vehicula en numerosas oca- acabamos de exponer a través de una expe-
siones a través de patrones de desempeño de riencia personal.
determinadas actividades. _ _ Una de las -actividades terapéuticas que
En definitiva, tal como .advertíamos en el desarrollaba hace tiempo en mi labor como
capítulo 1, las·actividades.de la vida diaria tie- ter;ipeuta ocupacional era la preparación de la
nen un significado social de gran importancia; comida. Ésta actividad formaba parte de un
forman. parte de los procesos de socialización programa de entrenamie~to de las actividades
a lo largo del desarrollo de cada individuo y instrumentales de la vida diaria que se llevaba
nos permiten insertarnos en .el complejo· enº a-cabo con los pacientes de un hospital de día.
tramado de significados sociales y culturales Su objetivo ultimo era que· los -participantes
de nuestra comunidad de referencia. adquirieran las destrezas básicas para cocinar
Pero, además, una segunda acepción de la de forma autónoma. Los miembros del equi-
palabra significado designa la importancia, va- po hacíamos especial hincapié en que todo el
lor, reputación o conocimiento de algo. Desde - proceso lo realizaran los pacientes de forma
esta aproximación, una actividad significativa independiente; ellos confeccionaban el menú,
es aquella que tiene mayor importancia o va- iban a la compra, preparaban los alimentos,
lor para un sujeto, a la que adjudica mayor los cocinaban, los servían y recogían la mesa.
consideración o relevancia entre todas las que Uno de aquellos días se decidió hacer gazpa-
realiza. Por tanto, también podemos concebir cho de primer plato. Comencé ayudando a 4
la significación de una ocupación como asig- o 5 pacientes, alrededor de una gran cacero-
nada -consciente o inconscientemente- por la, a incorporar los ingredientes del gazpacho

17. Sirua como ejemplo la actividad de ir a por agua en una comunidad indígena de Bolivia que describe Flores én el capftulo 14.
Capítulo 3. Significado de las actividades de la vida diaria 43

para batirlos; de vez en cuando usaba la bati- tidad personal. En este sentido, Christiansen
dora para mostrarles cómo se hacía. A pesar ( 1999) contempla la ocupación como un me-
del énfasis que habitualmente ponía en que dio a través del cual los humanos desarrollamos
los pacientes preparasen el plato por sí mis- y expresamos nuestra identidad personal. Des-
mos, al cabo de pocos minutos me «encontré», de este punto de vista las actividades de la vida
totalmente perplejo, satisfecho y completa- diaria pueden contemplarse como elementos
mente solo, enfrascado en la tarea de batir el clave en el desarrollo y expresión del yo y de la
gazpacho; los pacientes habían huido sin ni si- propia identidad. Así, tanto las actividades de
quiera darme cuenta. En ese momento me autocuidado -cómo asearnos, vestirnos y arre-
pregunté qué había ocurrido; si. mi propósito glarnos- como las actividades .de cuidado y
era entrenar a los pacientes para que fuesen mantenimiento del hogar -como la elección de
capaces de cocinar, lqué hacía yo solo y ensi- • la decoración, la limpieza y el orden- pueden
mismado preparando aquel plato? No tardé concebirse como insignias de nuestra identidad,
demasiado en darme cuenta de la significación medios a través de los cuales nos expresamos
que aquella actividad tenía para mí. En el seno y distinguimos como sujetos, hacemos saber
de mi familia el gazpacho siempre ha sido un quiénes somos. ·
plato que se ha preparado para celebrar los en- Por último, la palabra significado, en lin-
cuentros y obsequiar a los seres más queridos. güística, hace referencia a algo que está en
Además, un gazpacho bien hecho era signo de el lugar de otra cosa distinta, aquello que es
la péricia del cocinero, así como una muestra expresión o signo de algo (una idea). En el
de adhesión a una larga tradición familiar que próximo epígrafe, cuando introduzcamos las
ha¿ía diferente ese pfato de cualquier otro que ·. aportaciones del paradigma estructuralista, co-
se pudiera preparar. El significado subjetivo de mentaremos con detalle las implicaciones de
aquella actividad -anudado a mi historia fami' · esta última acepción del término.
liar~ me permitía distinguirme como sujeto.
En síntesis, en el significado de las activida- · Aproximaciones teóricas al concepto
. des de .la vida diaria podemos considerar dos
facetas diferentes. Por un ·1ado, aquella que
significado
concibe tales actividades desde una perspecti- Complementariamente al análisis que.aca-
.. va social, en la que el significado es social- bam'os de. realizar respecto a los distintos as-
. mente compartido; de acuerdo con los mode- pectos implicados en el significado de las acti-
.· los culturales generados por un grupo en un vidades de la vida diaria, examen que nos ha
período dado. Por otro, aquella que considera .servido para vislumbrar su complejidad y ri-
el significado como un fenómeno eminente- queza de matices, las teorías desarrolladas ·
j mente_ subjetivo, inseparable de la experiencia ·para explicar esté. fenómeno desde distintos .
..
. § de .cada individuo y enlazado con su historia
• personal y familiar; sus valores y creencias.·
ámbi\qs ,-como el de la psicología, [a filoso-
fía, la antropología y el psicoanálisis- pueden
j La tercera acepción del término hace refe- contribuir a enriquecer nuestro conocimiento
ll renda a la idea de hacer saber, manifestar o de- sobre .el tema. Expondremos aquí tres pers-
¡¡ · clarar algo. Por tanto, las actividades de la vida pectivas teóricas diferentes que, desde nues-
J., diaria también pueden ser concebidas como un
medio de expresión de la individualidad e iden-
tro punto de vista, revisten. especial impor-
tancia 18.

~
i
"""
18. Somos conscientes de la parcialidad de esta selección que ha dejado fuera aportaciones teóricas tan importantes como,
por ejemplo, !as de la hermenéutica. Asimismo, nuestra exposición pretende únicamente mostrar diferentes Perspectivas,·no siem-
@ pre compatibles, que revisen distintos planteamientos sobre el tema. No obstante, dada !a complejidad y extensión del tema, así

44 Parte l. Concepto y clasificación de las actividades de la vida diaria

Nos gustaría hacerlo, en primer lugar, con la información objetiva que teníamos; nada po-
las aportaciones de Hasselkus (2002); en su día asegurarnos que el conductor escribiera su
obra The meaning of everyday occupation, dirección én la nota; de hecho, no fue 'lo que
sobre las relaciones entre significado y desem- hizo. P~ro ·además, una vez que hemos inter-
peño. Esta autora se sirve de una situación co- pretado el hecho como parte de un engaño,
tidiana (que transcribimos a continuación) para bien diferente al que inicialmente habíamos
hacer partícipe al lector de la manera en que• pensado, es muy difícil que podamos volver a
captamos el significado .de las acciones hu- concebirlo tal como lo habíamos hecho antes;
manas: su significado es ahora claro; interpretamos la
situación de forma muy distinta a como lo hid-
Un conductor, dando marcha atrás en un aparcamiento, mos inicialmente y, sin embargo, no ha cam-
golpea de forma accidental al coche aparcado justo detrás biado ningún aspecto objetivo de tal situación.
abollándole el parachoques. Ala vista de numerosos es- La autora utiliza esta anécdota para intro-
pectadores que contemplan la escena, el conductor baja ducir las aportaciones de los análisis lingüísti-
de su vehículo, escribe una breve nota en un pedazo de cos de Wittgenstein (1889-1951 )_19 • El filóso-
papel y la coloca en el parabrisas del coche golpeado, Las
fo austríaco sostiene en sus escritos que una
personas que han contemplado el suceso han supuesto ·
que el conductor ha escrito su nombre y número de telé- determinada proposición adquiere su signifi-
fono para que el dueño del automóvil accidentado pue- cado en el contexto en que ésta tenga lugar,
··· da ponerse en contacto con él. Sin embargo, para los es- ·dependiendo más de los usos lingüísticos
pectadores de la escena -tanto como para nosotros- es que de las reglas de la lógica o la gramática.
mucho más dificil suponer que en la nota el conductor La gramátic:a· se limita a describir y no explica
sólo ha escrito las siguientes palabras: «Perdone por el en modo alguno el uso de los signos. El sig-
golpe», puesto que conduela sin seguro. nificado de una palabra no depende necesa-
riamente de que le corresponda un objeto,
Si analizamos detenidamente nuestra com- sino de su uso en el lenguaje, y varía con el
presión de ia situación descr~a, podemos ad- variar de este último. Hasselkus trata de acla-
vertir que no hemos aprehendido únicamente rar esta afirmación por medio de un ejemplo.
aquellos aspectos que nos aportan información . La frase· «iMenudo viaje!» puede referirse a
de la misma (las personas y sus conductas, los una larga estancia en el extr,mjero o a .un es-
hechos y su secuencia, etc.), sino que también, tado de conciencia inclwcido por una droga; es
súbitamente, hemos elaborado una interpreta- · el contexto el que propordcinará las pistas
ción que va más allá d<o la información qu_e de · acerca del significado de la palabraviaje. Pero
forma· objetiva hemos recibido. Los espectado- incluso conociendo con anterioridad que sé
res de la colisión -al igual que nosotros- han trataba de una salida a otro país, la frase pue-
atribuido un significado a la acción llevada a de tener diferentes significados, a saber, que
cabo por el conductor, hemos supuesto que el viaje fue sensacional o que fue un desastre.
anotaba en la nota su nombre y su dirección o Además, añade que en la aprehensión del sig-
teléfono. Sin embargo, esta suposición supera nificado siempre cabe la posibilidad de malin-

como nuestros limitados conocimientos sobre el mismo, hemos elegido aquellas aproximaciones teQricas a partir de las cuales se
ha producido algún desarrollo clfnico o teórico en terapia ocupacional, postergando una investigación más exhaustiva para posterio~
res revisiones,
19. En particular, las del denominado (<último Wittgenstein», fundamentalmente en su obra Philosophical investigations
{1953), en la que, frente a los postulados del neopositivismo lógico (que este mismo autor contribuyó a crear), sostiene que el sig-
nificado de las proposiciones se basa en sus posibilidades de uso en contextos determinados. De esta forma, sostiene que no de-
bemos preguntarnos por la «significación» de una proposición a partir de la forma lógica correcta, sino por e! «uso» lingülstico que
se hace de ellas.
Capitulo 3. Significado de las actividades de la vida diaria 45

terpretar una determinada situación en prime- significado de una determinada actividad para
ra instancia y, posteriormente, de forma súbi- un sujeto no es algo fijo e inmutable, se mo-
ta, captar su significado. difica a lo largo del tiempo según van cam-
De acuerdo con estas premisas y extrapo- biando los contextos en que la realiza y, además,
lándolas libremente al objeto de nuestro inte- está bastante condicionado por su capacidad
rés, podemos afirmar que el significado de las individual para aprehender de nuevo su signi-
actividades de la vida diaria se actualiza en el ficado en la medida en que se modifican sus
contexto'º en que tienen lugar y depende circunstancias.
también de la capacidad de cada sujeto para En el ámbito de la psicología -y en parti-
aprehenderlo: Podríamos decir que el signifi- cular, desde la psicología. cognitiva- se han
cado de las actividades de la vida diaria se desarrollado numerosas teorías respecto al pa-
concreta en su «uso» en el lenguaje particular pel que tiene el significado en la constitución
conformado por el conglomerado de activida- de la realidad, la psique y la interacción so-
des que realiza cada individuo. Por tanto, el cial".
significado de tales actividades se transforma a _De todas ellas, las aportaciones de Jerome
lo largo del desarrollo individual, desde la in- Bruner23 sobre narrativa y teoría de la mente
fancia a la vejez, en la medida en que cambia tienen especial relevancia respecto al tema
el contexto del sujeto que las realiza. Por ejem- que nos ocupa, puesto que colocan el signifi-
plo, vestirse puede ser una actividad con gran cado y los procesos que se dan en su cons-
significación durante la infancia, en la medida trucción y transformación como elementos
en que es expresión, verbigracia, de autono- clave de la psicología humana.
mía o destreza personal, mientras que en otro Bruner defiende la primacía de la cultura al ·
. momento puede carecer por completo de sig- · conferir significado a las acciones humanas; en
nificado21 • De iguai forma; aquellas actividades la medida en que les impone patrones inhe-
a las que habitualmente ·no asignamos· ma- rentes a los sistemas simbólicos que la consti- ·
yor significado -como alcanzar los objetos de luyen. Tales sistemas simbólicos se inscriben
nuestro alrededor, mantenernos de pie o des- en las modalidades de lenguaje, discurso, na-
plazarnos- pueden adquirir un significado ex- rración y en los modelos de vida comunitaria .
cepcional si sufrimos algún tipo de discapaci- de cada cultura. La cultura es, por tanto, aquello
dad. que hace inteligible .lo que hacemos, aque-
A nuestro modo de entender, esta refle- llo que permite interpretar nuestras ·acciones.
. _xió-n tiene gran relevancia, puesto que pode~ De acuerdo con las premisas del autor, los
mos considerar que--la forma en que cada seres humanos poseemos una :disposición -in-
individuo enjuicia sus actividades cotidianas de- nata. para aprehender ciertas clases de signifi-
j pende dé cómo las significa, lo que a su vez . cadas, que nos llevaría desde la temprana in-
§ depende del contexto, siempre ·cambiante; en fancia a buscarlos activamente. La búsqueda de
. ~ que las lleva a cabo. Desde esta perspectiva, el significado constituye el germen del impulso
1~

-~ 20, Entendiéndolo en un amplio sentido, contexto· físico, temporal, cultural, situación personal, familiar, etc.
l 21 . Cualquier_ activicjad de la vida diaria podría servimos de ejemplo; utilizar el transporte público, conducir, cocinar, _hacer la ca•
§ lada o arreglarse pueden adquirir una significación rn_uy diferente dependiendo del estadio evolutivo en que se encuentre el sujeto.
·& 22. Entre otros, podemos citar !os trabajos sobre prototipos y esquemas, la teoría de la atribución, !a teorla de !os· guiones o
• !a teoría de lo marcos. Esta última plantea la e!aboración de r11arcos _como un método para <(cons~ruir el mundo>> segmentando los
;;j acontecimientos y organizando su curso. De esta forma se captura su sentido y la gente organiza y a!macená su conocimiento de

1
Z

""
las experiencias cotidianas. Así, la interpretación de las experiencias cotidianas y, en particular, de aquellas que tiénen lugar en un
contexto de interacción social adquiere la forma de marcos estructurados en concepciones prototípicas de la realidad.
23. los principales postulados de esta teoría podemos encontrarlos traducidos al castellano en el téxtó Actos de significado:
@ mós a/Id de la revolución cognitivo. Madrid: Alianza, 1991 .
46 P~rte l. Concepto y clasificación de las actividades de la vida diaria

narrativo que nos permite organizar la experien- go empezó a usar adverbios temporales como y entonces
cia, adquiriendo por tanto una función constitu- para pasar a utilizar finalmente partículas causales, como
yente de la realidad. Pero además, para que la los porqués, tan frecuentes en·su lenguaje. iPor qué era
búsqueda del significado cumpla su función, es tan. cuidadosa en la labor de ordenar, hasta el punto de
autocorregirse a veces respecto a quién o qué precedió o
requisito imprescindible la inmersión del niño
siguió a quién o a qué? Al fin y al cabo, no estaba más
en un contexto de interacción humana, caracte' que hablándose a si misma.[ ... ] el significado de lo que
rizado por acciones dirigidas a metas y las con- • «ha sucedido» está estrictamente determinado por el or-
secuencias de tales acciones. den y la forma de su secuenciación. Éste parece ser el sig-
La_ construcción del significado reside en la nificado que busca Emily.
capacidad de los seres humanos para elaborar En segundo lugar, hay un progreso muy rápido del inte-
narraciones sobre nuestros actos y experien- rés de Emily porlo canónico y habitual y por las formas
cias; permitiéndonos organizar y dar sentido a -para lograr distinguirlo de lo inusual. Palabras como a ve-
nuestras vivencias. Creando historias (stories), ces o sfr,mpre aparecen en los solíloquios del segundo
gracias a nuestra capacidad para narrar, damos año y son utilizadas de forma deliberada y haciendo hin-
significado a la vida cotidiana, aunamos en - capié en ellas. Emily muestra un claro interés por lo que
le parece estable, fiable, ordinario. El conocimiento de
una estructura global aquello que hacemos,
ello le sirve como telón de fondo para explicar lo excep-
sentimos y pensamos. Cuando narramos nues- cional.
tras vivencias, estamos haciendo algo más que [... ] Sin embargo, una vez que Emily hubo logrado esta-
describir una secuencia de acontecimientos, blecer y expresar lo que era cuantitativamente fiable, co- ·
estamos asignando un significado particular a menzó a introducir algunos apuntes de necesidad óntica.
las experiencias, que nos permite engarzar nues- Hay que aparece en su léxico fSirve para marcar aquellos
tros actos, pensamientos y sentimientos en una acontecimientos (Jue no sólo ?Oíl frecuentes, sino que 5on, _
figura coherente. como si dijéramos, comme il /out. Esto es lo que sucede
/ cuando anuncia en uno de sus soliloquios,. tras una visita
El estudio publicado en el libro Narratives
from the Crib, en el que se grabaron los soli- · en avión a su abuela, que «Hay que tener el equipaj_e» para
loquios de .una niña, Emily, en diferentes mo' • poder sul)ir al avión. Y, a partir de ese momento de su de-
sarrollo, comenzó á utilizar el tiempo verbal del presente
mentos entre los 18 meses y los 3 años de
atemporal para referirse a los acon)ecimientos canónicos
edad, le siive a Bruner (1991) para ejemplifi- rituales. Ya no le basta con relatar el desayuno de un do-
car estos postulados. mingo como «Papá hizo pan de malz para que lo tomara
Una cuarta parte de tales soliloq~ios eran Emily». Apartir de ahora, los domingos son una especie de
relatos narrativos en que la niña contaba lo acontecimiento atemporal: «Cuando te despiertas, pero los
que había hecho o perisaba· hacer al día si, domingos por la mañana nos ·despertamos .. _a veces nos
guiente. Según el autor, sus avances en la ad- despertamos por la mañana» (págs. 83, 84).
quisición del lenguaje estaban dirigidos por el
interés de' la niña en comprender las razones Como acabamos de constatar, las narracio-
por las que la gente hace las cosas, por la ne- nes de Emily tienen una función constituyente
cesidad de organizar sus experiencias en un de la realidad, la niña no se limitaba a contar
. orden secuencial, marcarlas por lo que tuvie- lo que sucedía, sino que además, articulándo-
sen de extraordinario y adoptar una posición lo en torno a su significado, instituía su vida
respecto a ellas: cotidiana.
En resumen, la teoría de Bruner otorga a
Los tres logros más precoces y notables de los soliloquios
narrativos de Emily tuvieron como resultado fijar sus na- las actividades dirigidas a una meta -junto
rraciones más firmemente al lenguaje. En primer lugar, se con la narración y la búsqueda de significado-
produjo un dominio cada vez mayor de formas lingüísti- un papel fundamental en la constitución y or-
cas que le permitían alinear y secuenciar sus relatos de ganización de. la experiencia.
«lo que había pasado». Sus primeros relatos comenzaban No podemos olvidar que durante las pri-
~ ligando los sucesos mediante simples conjunciones. Lue- meras etapas del desarrollo evolutivo gran par-
Capítulo 3. Significado de las actividades de la vida diaria 47

te de los contextos de interacción humana se Antes de cerrar esta breve reseña sobre la teo-
sustentan en las rutinas y rituales enmarcados ría narrativa, queremos advertir la importante
en la realización de actividades cotid·1anas (de repercusión que ésta ha tenido en el ámbito
alimentación, aseo, vestido, etc.). Rutinas y ri- de la terapia ocupacional, debido principalmen-
tuales que, implicados en las actividades de la te a los trabajos elaborados por Mattingly y
vida diaria, se caracterizan por seguir una se- sus colaboradores (Mattingly 1991; Mattingly
cuencia ordenada de pasos dirigidos a la con- y Fleming, 1994; Mattingly, 1998),
secución de un resultado,. se repiten, ordenan En resumen, este autor propone que en
la vida diaria y permiten predecir la realidad. cada nueva situación clínica los terapeutas ocu-
Además, tal como sostiene Crepeau ( 1995), pacionales se pregunten: ¿en qué hístoría es-
tanto las rutinas como los. rituales están imbui- toy? Como alternativa a una relación terapéutica
dos por el simbolismo y articulados alrededor tradicional, estructurada en torno a la nego-
de su significado. Por tanto, durante la infancia ciación de metas y planes de tratamiento, nos
las actividades de la vida diaria constituyen con- sugiere que paciente y terapeuta hablen de
textos de interacción privilegiados (estructura- historias probables. Es decir, que juntos cons-
dos en torno a actividades dirigidas a metas, truyan historias basadas en la experiencia tera"
que se repiten de acuerdo con rituales y rutinas péutica, de forma que las narraciones individua-
.secuenciadas según cánones altamente orde- les del paciente y el terapeuta se entrelacen en
nados), que cumplen todos los requisitos esta- una· nueva comúnmente creada. Ert otras pala-
blecidos por Bruner como soporte de la narra- bras, propone que tanto el terapeuta como el
tivídad. paciente incorporen sus narra_ciones y formas
En definitiva, podemos concebir las activi- de interpretar la vida a la situadón clínica; si és-
dades de la vida diaria como el telón de fon- tas se entrelazan, emergerá .como revelación
do sobre. el que emerge y se perfila el impul- del proceso terapéutico una nueva historia com-
so narrativo. que nos deja dar significado a la partida. Según el autor, la narrativa.. como fuente
realidad; diferenciando lo cotidiano y lo extra- de significado nos ofrece una nueva· manera
ordinario, enjuiciando nuestras experiencias y de estructurar. la práct"1ca de la. terapia ocupa-
quehaceres a lo largo del desarrollo vital. cional. - - _ ·
_En definitiva, sin implicarnos en la realiza- Por último, y para concluir este capítulo, exa-
_- ción de actividades, nuestra entrada en el signi-. minaremos algunas aportaciones' realizadas des- ·
ficado y, por ende, en la cultura se ve, cuando de un paradigma estructuralista al tema. del
menos, limitada, constreñida. El significado está. significado24• Para ello, revisaremos algunos as-
íntimarnénte ligado a la ocupación, emerge pectos básicos de -lingüística, introduciendo pa-
como consecuencia de nuestra implicación en ralelamente la perspectiva dtada. _
ó
1 actividades;dando sentido y organizando la rea- En determinados tratados de lingüística se
§ lidad de forma coherente, hecho ·que a su vez define el término <.significadÓ> como el con"
~ nos permite dirigir la búsqueda que nos permi- tenido semántico de cualquier tipo de signo,
12_ te incorporar a nuestro haber nuevas activida- condicionado por el sistema de la lengua y por
2 des. En otras palabras, el significado germina en el contexto. Analicemos con detenimiento esta
-~ la ocupación, y la ocupación arraiga en el signi- definición. El significado es, por tanto, una de

¡
• ficado, uno y otra se influyen mutua y continua-
mente a lo largo de nuestra vida.
las partes que constituyen un signo lingüístico,
que a su vez se define como un «objeto, fenó-

~
{ 24. Algunos psicoanalistas han sustentado al menos parte de su obra en las teorías estructuralistas, lo que a su vez ha ejercí-
"" do cierta influencia en el campo de la salud mental y, en particular, en algunas interpretaciones psicodinámicas sobre el significado
@ de la o~upación. •
48 Parte l. Concepto y clasificación de las actividades de la vida diaria

meno o acción 25 material que, por naturaleza ma» propio, en el que la combinación de ob-
o convención, representa o sustituye a otro». · jetos, materiales y procedimientos modifica
. Lingüísticamente, un signo es una unidad . el significado de las actividades. Valga como
portadora de significación y está constituido ejemploel significado tan diferente que puede
por un determinado segmento de sonidos o adquirir una actividad como cocinar o vestir-
letras· que representan a tales sonidos -la par- se dependiendo de los ingredientes y pren-
te no semántica o significante-,-, y por el con- ' das empleados, o del procedimiento para lle-
cepto que evocan -su contenido semántico o varlas a cabo. Además, el contexto en que se
significado-. Veamos un ejemplo. La secuen- inserte la realización de una determinada acti-
cia de letras de la palabra <casa> (significan- vidad en el curso de quehaceres de cada in-
te) nos evoca inmediatamente la idea «edificio dividuo puede modificar ostensiblemente su
para habitan, (significado), que corresponde a significado.
la estancia de todos conocida. En definitiva, Este repaso de cuestiones básicas de lin-
cuando hablamos de significado hacemos re- güística puede parecernos, a primera vista, in-
ferencia al contenido ligado a un significante necesario o, como poco, irrelevante respecto a
en un signo determinado que, habitualmente, nuestros intereses. Sin' embargo, si concebí- ·
se recoge en el léxico de cada lengua. mas al ser humano como co_nstituido por el
Si esto es así, nada nos impide interpretar lenguaje -es decir, radicalmente distinto del
las actividades de la vida diaria como signos. · resto de la naturaleza en tanto ·que posee la ca,
Poseen un componente material, soportado pacidad del lenguaje (condición y soporte de
por los materiales, objetos y procedimientos la cultura y la sociedad), que introduce una
implicados en su realización, que evoca, que drástica separación del ser húrnano deí.orden
hace referencia o que es expresión de su sig- de lo natural y de lo biológico'--, nuestra apre-
nificado. ciación inicial puede ser bien distinta. Si admi-
Pero además, como. acabamos de señalar, timos esta premisa, el acceso y el vínculo de
el significado está condicionado por el propio los seres· humanos con la realidad no está
sistema de la lengua, de tal forma que la ccim- determinado biológicamente (por comporta-
. binación de determinadas.unidades (fonemas) • mientas instintivos, improntas o reacciones bio- .
en los significantes de. las. palabras permite dis- químicas), sino que al)arece mediado por el
tinguir significados diferentes; Por ejemplo: los lenguaje, regulado por:normas y usos cultura,
sonidos representados por las letras ·<m> y les que preceden a la propia existencia de cada
<p> evocan significados diferentes en las pala- individuo. Gracias _al lenguaje, el ser humano
bras <padre> y <madre>. También distingui- puede poner palabras que ocupan el lugar de
mos significados dependiendo del contexto en las cosos26 a las que hacen referencia, repre-
que .se inserte el significante en la cadena del sentando, manipulando y articulando simbóli-
discurso. Verbigracia: «Mi casa tiene cuatro pi- camente la realidad. De esta forma, el ser hu-
sos» y «Mañana se casa» son dos oraciones en mano se convierte en un ser reflexivo que
las que el significante <casa> adopta significa- habla, se hace preguntas, manifiesta y expresa
dos distintos. lo que piensa y siente, da significado a sus ac-
Sirviéndonos nuevamente de este parale- tos, a sí mismo y a lo que lo rodea.
lismo, podríamos pensar que el desempeño De acuerdo con Liliana Paganiui ( 1997),
de actividades se rige también por un «siste- las actividades de la vida diaria -al igual que las

25. Nótese que, por definición, una acción puede adquirir un valor de signo.
26. De acuerdo con las premisas de la lingO!stica estructural de Saussure, la palabro es fa ausencia de la cosa. Esto se debe
a la arbitrariedad de las palabras, hechas de algo sin sentido, que es lo que forma en último término la lengua.
Capítulo 3. Significado de las actividades de la vida diaria 49

productivas o las de ocio- pueden ser consi- se enfrenta a ese código adjudicando determi-
deradas dentro de un marco comunicativo que nados significados a los elementos que parti-
incluye la generación e intercambio de diferen- cipan de una actividad, articulándolos en una
tes tipos de signos no lingüísticos". Distingue, respuesta singular en la que se inscribe su pro-
además, que tales signos no lingüísticos pue- pia subjetividad.
den proceder de los objetos o de los sujetos. Las actividades de la vida diaria -al igual
Entre los signos emitidos por el sujeto, identifi- que otras actividades- pueden por tanto con-
ca los que proceden del cuerpo, la vestimenta, templarse como un lenguaje particu/ai"; es
la higiene y la alimentación y, por último, el pa- decir,. como un complejo entramado de signi-
ralenguaje verbal. Por tanto, las actividades de ficantes y reglas de combinación por medio
vestido, higiene y alimentación Gunto a la posi- del cual cada sujeto se expresa y comunica, ar-
ción corporal, gestos y movimientos) pueden ticulando una respuesta singular en la que se
considerarse elementos comunicativos, tanto inscribe el significado que se les. asigna y su
desde una perspectiva subjetiva como social. propia subjetividad.
Desde este punto de vista, como hemos sos- El ser humano como sujeto'º se constitu-
tenido repetidamente en éste y otros capítulos ye en relación con lo que podríamos denomi-
anteriores, por lo que no insistiremos más, las nar, utilizando la terminología lacaniana, la «fal-
actividades de la vida diaria están cargadas ta», causa y motor del deseo. Instaurada por
de significado: muy asociadas a la identidad, la la propia existencia del lenguaje que precede la
expresión y la subjetividad; socialmente, cons- propia existencia individual, nos separa irre-
tituyen signos que hqcen posible el reconocí- . vocablemente de una relación «natural» con
miento mutuo· entre los miembros de una de- aquello qué nos ródeá. A diferencia del resto
terminada cultura y·la interacción social (v. este · de los seres. vivos, la capacidad simbólica del
mismocapítulo y cap. l ). ser humano impone una articulación simbóli-
De entre los signos emitidos por los obje- ca de la realidad; sólo el hombre puede pre:
tos, la autora distingue aquellos que provienen · guntarse por el sentido de su existencia y de
de los materiales y técnicas y aquellos que sus actos; y, para responder a esa pregun-
proceden de las herramientas, objetos de uso · ta, únicamente dispone.de las respuestas que
y/o estéticos. Cada uno de estos elementos circulan en la reseiva de significantes de cada
posee determinadas características, funciones cultura. ·
o cualidades propias de esos elementos'ª, que Las actividades de la vida diaria pueden
imponen distintas posibilidades, restricciones adquirir un valor simbólico que trasciende su
y combinaciones. Estas propiedades y reglas uti_lidad o propósito. Este valor simbólico les
combinatorias de los materiales, objetos, ador- confiere una función de metáfora, configurán-
j nos y utensilios implicados en la realización de . dose como expresión o signo de otra_ cosa,
· § las actividades de la vida diaria· pu edén conce- que puede dar respuesta, al menos parcial-

1~- b·1rse como el código s·ingular en el contexto


de la realización de una actividad. Cada sujeto
mente, a las preguntas por nuestra ·1derif1dad y
por el _sentido de nuestro quehacer" .

.s -------------

·m 27. Paganizzi. utiliza la palabra signo seguida de comillas())) para referirse a un tipo de estímulo que sugiere una respuesta.
·g- Plantea que el signo», en principici, permanece simplemente como una señal (estímul9) hasta que un interpretante !e adjudica un
....
-~ºg Sentido. Creemos, por tanto, que el signo )) sería equiparable a significante.
<C 28. Podemos equiparar tales características a esa traza material a la que se asocia un determinado significado_c?nstitüyéndo-
,,; se en signo.

i
29. Tomando prestada la expresión de Paganizzi.
30. Es decir, si entendemos al ser humano más allá de su faceta_bio!9gica, orgánica.·
3 l. Sirva como ejemplo del valor simbólico de la actividad !a anécdota que comentamos anteriormente de la preparáción del
@ gazpacho.
50 Parte l. Concepto y clasificación de las actividades de la vida diaria

Más allá de su utilidad y propósito, las ac- Kielhofner G. Conceptual !oundations of occupational
tividades de la vida diaria adquieren un valor therapy. Philadelphia: FA David Company, 1992.
._ simbólico en el que se inscribe nuestra subje- Kluckhohn C. The personal document in anthropó-
- tividad, permitiéndonos acceder y vincularnos logy: En' Gottschalk L, Kluckhohn C, Angel RC,
editores. The use of personal documents in his-.
al mundo que nos rodea.
tory, anthropology, and Sociology. New York:
, Social Science Research Council, 1945.
Mattingly C. Healing dramas and clinical plots: the
Bibliografía narrative structure of experience. Cambridge:
Cambridge University Press, 1998.
Alarcón E. Gramática de la lengua española: Real Aca- Mattingly C. The narrative nature of clinical reaso-
demia Española. Madrid: Espasa Calpe, 1994. ning. Am J Occup Ther. 1991 ;45: 988-1005.
American Occupational Therapy Association. Occu- Mattingly C, Beer DW. lnterpreting culture in a thera-
pational therapy practice framework: domain peutic context. En: Hopkins H, Smith H, edito-
and process. Am J Occup Ther. 2002;56:609- res. Willard and Spackman's occupational thera-
39. py. 8th ed. Philadelphia: Lippincott-Raven, 1993.
American Occupational Therapy Association. Repre- Mattingly C, Fleming MH. Clinical reasoning: !orms
sentative Assembly. Minutes. Am J Occup Ther. of inquiry in a therapeutic practice. Philadelphia:
l 981;35:792-802. FA Davis Conipany, 1994.
American Occupational Therapy Association. Uni- Moruno P. Proyecto docente. Toledo: Departamen-. ·
!orm terminolog{!or occupational therapy. 3rd to de enfermería y Fisioterapia, Universidad- de
ed. Am J Occup Ther. 1994;48(11):1047-54. Castilla-La Mancha, 2003.
Arendt H. De la historia a la acción. Barcelona: Pai- Moruno P. Razonamiento clínico en terapia ocupa.
dós, 1995. cional: un análisis del procedimiento diagnósti-
Arendt H. La condición humana. Barcelona: Paidós, co. Tesis doctoral. Madrid: Departamento -de
1993. Psicología Biológica y de .la Salud, Universidad
Bruner J. Actos_ de significado: más allá de la revolú- Autónoma de Madrid, 2002.
ci9n.cognitiva. Madrid: Alianza, 1991. Mosey AC. Psychosocial components of occupatio-
· - Christiansen- C Defining livés: Occu¡iation as iden- nal therapy. Philadelphia: Lippincott:Raven, ·1986.
tity: an essay on competence, coherence, and Neistadt ME,· Crepeau EB. Willard and Spackman's.
the creation of. meaning. Am J Occup Ther. occup~tional therapy. 9th ed. Philadelphia: Lip-
1999;53(6):547-58. pincott-Raven Publishers, 1998. -
Clark FA, et al. Occupational Science: academic in- _Nelson K. Narratives from the Crib. Cambridge, Mas-
novation inthe service of occupational therapy's sachusetts: Ha1Vard University Press,. 1989. ·
juture. Am J Occup Ther.1991 ;45(4):300-10. Paganizzi L. Actividad del lenguaje particular. Buenos
Clark F, Larson EA. Occupational Science: occupaiio- Aires: Lilianá Pagánizzi, 1997
nal therapy's legacy !or the 21 st century. En: Paganizzi L. Terapia ocupacional: del hecho al dicho.
Neistadt ME, Crepeau EB, editores. Willard and Buenos Aires.: Psicoterapias Integradas Editores,
Spackman's bccupational therapy, 9th ed. Phila- 1991. .
delphia: Lippincott-Raven Publishsers, 1998. Peloquin S. Occupational therapy se1Vice: individual
Crepeau EB. Rituals. En: Royeen CB, e_ditor. The and collective understandings of the !ounders.
practice óf the future: putting occupation back Part l. Am J Occup Ther. 199la;45(4):352-60.
into therapy: Module 6. Bethesta: American Oc- Peloquin S. Occupational therapy se1Vice: individual
cupational Therapy Association, 1995. and collective understandings of the !ounders.
Csikszentmihalyi M. Creatividad. El fluir y la psicolo- Part 2. Am J Occup Ther. 1991 b;45(8):733-44.
gía del descubrimiento y la invención. Barcelo- Puig JM, Trilla J. La pedagogía del ocio. Barcelona:
na: Kairós, 1998. Laertes, 1996.
Fídler GS, Velde BP. Activities: reality and symbol. Real Academia Española. Diccionario de la lengua
Thorofare: Slack, 1999. española. 22.ª ed. Madrid: Espasa Calpe, 200 l.
Hasselkus BR. The meaning of everyday occupation. Sbriller L. El trabajo función. Revista Informativa de
Thorofare: Slack, 2002. la APETO, 1995;13:16-9.
Parte 11

Evaluación y planificación
del tratamiento de las actividades
de la vida diaria
Capítulo 4

Evaluación de las actividades


de la vida diaria
P. Moruno Miralles y P.A. Cantero Garlito

Introducción Hoy día el interés por la evaluación ocupa-


cional sigue vigente y, entre nosotros, ha que-
La importancia de la evaluación 1 en el pro- dado de manifiesto al incluir una amplia sec-
ceso de intervención en terapia ocupacional ción sobre aspectos metodológicos -y, en
ha quedado señalada en numerosos trabajos particular, un amplio capítulo sobre evaluación
de reciente publicación tanto en el contexto ócupacional- en la obra Terapia ocupacional.
. español como anglosajón. La preocupación por Teorfa y técnicas, de Romero y Moruno (2003) .
recoger y analizar de un modo preciso la infor- El presente capítulo se basa en lo expuesto en ·
mación necesaria para comprender el funcio- · el capítulo 15 de la citada obra y se aplica a la
namiento ocupacional· de las personas ha sido evaluación de las actividades de la vida diaria,
una constante desde los orígenes de la profe- incorporando -gracias a la· aportaci6n de los
sión hasta nuestros días. ·nuevos. colaboradores- las singularidades de
Esta inquietud ha ido cóbrando mayor im- tal evaluación en los principales ámbitos en
portancia a medida que se iban acrecentando los· que desarrollan su práctica profesional los
las demandas de calidad del tratamiento. terapeutas ocupacionales.
Como hemos señalado en otras ocasiones Remitimos al _lector a la obra citada para
(Romero y Moruno, 2003), la elaboración de profundizar en las particularidades del proceso
un plan de tratamiento individualizado, diseña- · de evaluaci6n que, por razones obvias, no se-
do a partir de un diagnóstico ocupacional eo:n el .rán contempladas con detalle aquí.
,;.
que se valoraban el nivel educativo, los .intere- En esta sección pretendemos hacer un re-
.
sí'O ses, el estatus social y el comportamiento y ex- corrido por los principales aspectos que confi-
§ · pectativas del paciente2, constituyó una de las guran la evaluacion dé las actividades de la
fil características definitorias del uso terapéutico vida diaria en ancianos, personas con enfer-
i N
de la ocupación en el concepto original de los medad mental, pediatría, personas con daño
jj fundadores . cerebral, con alteraciones neu.rodegenerativas ·

·..1º 1. Utilizarnos el término evaluación en lugar de valoración siguiendo las referencias· marcadas por Femández Ballesteros ·
( 1985), que afirma que la evaluación hace referencia a personas y la valoración a objetos. «Esto es, la evaluación se refiere a suje-
<C tos hi.imanos, en tanto que la valoración lo hace a la apreciación, estfmación o enjuiciamiento de un objeto concreto, usualmente
(1) un programa, proyecto, tratamiento o intervención puesto en marcha. para producir los cambios deseados sobre un objetivo o meta.i>
Z 2. lCómo denominar a las personas con/para las que trabajamos? Dependiendo de los recursos en los que nos encontramos
@ aparecen términos como paciente o usuario; en ocasiones también residentes. En la terminología americana se utiliza con mayor
i frecuencia el término cliente. Mantenemos el 'térnillÍo paciente por tradición, impronta y significación, aunque algunos de los auto-
@ res de este capítulo nos inclinábamos más por términos con minor carga de estigma.

53
54 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diari_a

o con trastornos somáticos, revisando las par- con ellas- y las características distintivas y sin-
ticularidades y especificidades que puedan po- gulares que introduce el sujeto que las lleva a
nerse d_e manifiesto en los distintos ámbitos o cabo -como su significado subjetivo-. Este
campos de la práctÍca clínica. entramado forma una unidad irreducible que
Nos adentraremos de un modo crítico en no permite explicar el funcionamiento (o dis-
los procedimientos, instrumentos y observa- función) ocupacional de un individuo redu-
ciones que se utilizan, o se pueden utilizar, en • ciéndolo a la explicación de sus diversos com-
el contexto de la práctica, así como en la in- ponentes por separado.
fluencia de la estructura teórica en la totalidad En este apartado haremos referencia úni-
del proceso de evaluación y en la importancia camente a la evaluación de una parte de la
del diagnóstico ocupacional que constituye una faceta ocupacional del sujeto, aquella relaciona-
herramienta muy útil para la praxis de la tera- da con las actividades básicas e instrumenta'-
pia ocupacional. les de la vida diaria, tal como éstas han queda-
A sabiendas de su dificultad, en nuestro do definidas y clasificadas en el primer capítulo
ánimo está la pretensión de lograr un plantea- (v. cap. 1). Tal reduccióp responde exclusiva-
miento integrador; esto es, no ceñirnos a nin° mente a las limitaciones lógicas que establecen
gún marco de referencia teórico o modelo de los contenidos de la obra y, en ningún caso, a
práctica concreto y a_cercarnos al proceso de motivos diferentes: Como acabámos de adver-
evaluación· desde •diferentes teorías, estrate- tir en el párrafo anterior, las· actividades de la
gias e instrumentos que permitan ver distintas vida diaria forman parte de un conjunto indiso-
perspectivas del funcionamiento ocupacional ciable de elementos que conforman globalmen-
desde prismas diversos. te el estatus ocupacional de un individuo. Por
tanto, toda evaluación parcial resulta artificial e
-Definición de evaluación incompleta y tergiversa la aprehensión del sen-
tido último del funcionamiento ocupacional del
-_ ocupacional sujeto. Teniendo presente esta consideración, a
De acuerdo con la definición elaborada an- partir de este momento todo lo que respecta
teriormente (Romero y Moruno, 2003), eva- - a la evaluación (procedimiento, objetivos, he-
luación ocupacionales el procedimiento siste' rramientas, etc.) hará referencia concretamente
mático de adquisición de información a través a las actividades de la vida diária. ·
del cual interpretamos lo naturaleza, condi- Respecto a la condición del estatus ocupa-
ción Y- evolución de la faceto oGupacional o cional, su ·evaluación supone compa_rarlo con
estatus ocupacional del sujeto evaluado. · algún patrón :...evolutivo, normativo o subjeti-
La naturaleza de la faceta ocupacional del vo- que sirva de referencia para enjuiciar su
sujeto evaluado hace referencia á aquello que alteración o su adecuación. Para establecer
hace, las capacidades necesarias para realizar- qué área o áreas ocupacionales sufren altera-
lo, el conjunto de notas características que ad- ciones (Romero y Moruno, 2003), el déficit en
quiere ese quehacer en el contexto en que es los componentes de ejecución que pueden
llevado a cabo y, por último, el sentido que estar relacionados con la presencia de esas
otorga a sus acciones. Llegar a conocer la na- limitaciones y las expectativas respecto al de-
turaleza del estatus ocupacional de un indivi- sempeño ocupacional futuro, debemos esta-
duo no es tarea fácil; implica penetrar en el blecer un punto de referencia con el que com-
intrincado entrecruzamiento entre las caracte- parar la situación actual. Este referente suele
rísticas propias de las ocupaciones que realiza ser el estatus ocupacional premórbido del in-
-ya sean las capacidades implicadas en las dividuo; también puede ser útil el estadio de
actividades que el sujeto hace o los aspectos desarrollo evolutivo normalizado, las expecta'.
económicos, sociales y culturales relacionados tivas socioculturales en lo que se refiere al
Capítulo 4. Evaluación de las actividades de la vida diaria 55

comportamiento ocupacional de un sujeto y El proceso de evaluación requiere la genera-


las personales respecto al desempeño ocupa- ción y comprobación de hipótesis.
cional futuro.
En lo que respecta a la evaluación de las No obstante, quizá como consecuencia de
actividades de la vida diaria, debemos consi- nuestro intento de sintetizar, probablemente
derar cuáles eran las actividades que el suje- quede sin advertir en tal caracterización un im-
to realizaba habitualmente y en qué medida portante rasgo: la importancia de la eficiencia'
han cambiado, juzgar si tales actividades eran en la evaluación.
adecuadas a su desarrollo evolutivo, si eran sa- La obtención de la mejor información en el
tisfactorias para. él y si respondían a las expec- menor tiempo posible parece ser. el objetivo
tativas de su entorno; La comparación del esta- de muchos profesionales que desarrollan su
do actual con el patrón de desempeño que labor en el ámbito de la salud. En terapia ocu-
tomemos como referencia posibilitará circuns- pacional esta meta radica en lograr una visión
cribir las alteraciones en la realización de las óptima de la historia ocupacional del sujeto,
actividades de la vida diaria que presenta el de su funcionamiento ocupacional y de sus
sujeto en el momento de la evaluación. posibilidades de recuperación futura, esto es,
Por último, enjuiciar la evolución de la fa- aquéllos elementos de predicción de desem-
ceta ocupacional de un sujeto es posible en la peño. Neistadt (2000) enfatiza este aspecto
medida en que la evaluación ocupacionaltie- asociando la evaluación con la futura interven-
ne lugar en distintos momentos (evaluación ción: «La evaluación es el pro.ceso de recogida
inicial, continuada y valoración) y de forma pe'. e interpretación de informació·n sabre el pa-
riódica a lo largo de la intervención. ciente que determina las necesidades de los
En la medida en que cambien las alteracio- servicios de terapia ocupacional». Aun sin estar
nes en el desempeño de las actividades de la del todo de acuerdo con esta afirmación, de-
vida diaria básicas e instrúmentales -ya sea bemos ser conscientes de que, en la práctica,
como consecuencia del tratamiento llevado a · la· evaluación se ha convertido en la forma "de
cabo o debido a cualquier otro factor-, la eva- determinar_ si esa persona será susceptible o
luación debe ser sensible a tales modificado~ no de recibir nUesiros servicios. · ·
· nes para poder afirmar que ha mejorado, que Además, también debemos señalar la cre-
se ha estancado o que ha empeorado. ciente importancia que día a día está cobran-
Aunque muy sucintamente. y a grandes do la valoración de programas -ya sea de los
rasgos, de esta forma,podemos definir y carac- resultados del tratamiento como del proceso y
terizar la evaluación de las actividades de la calidad de la intervención- como medio de
vida diaria. acreditar la eficacia de la disciplina.
j ·Siguiendo a Fernán"dez Ballesieros (2003), · Una áproxiníación rigurosa y sistemiítica
· § podemos. señalar que las tres principales ca- que trate de asegurar unas condiciones ópti-
i racterísticas del proceso de evaluación son las mas respecto a las herramientas, daios y pro-
i
-~
siguientes: ceso de evaluación es siempre deseable para
] justificar socialmente los resultados de nuestras
.5 El proceso de evaluación implica un proce- intervenciones. Sin embargo, Opacich ( 1991)

so de toma de decisiones. señala la excesiva frecuencia con que se usan

i
<i
,,;
El proceso de evaluación implica solución
de problemas.
en terapia ocupacional métodos de evaluación
ad hoc, en detrimento de la utilización de prue-

i
..::
.@
3. Queremos hacer referencia al coricepto de efidencia propuesto por FernárÍdez Ballesteros (l _995), que alude a la relación
entre e! valor de los resultados obtenidos -en nuestro ca_so resflltados de la evaluación- y de los medios puestos a contribución.
56 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

bas estandarizadas. A pesar de la utilidad de • Observar el desempeño ocupacional.


estos métodos de evaluación 4, creemos que, Evaluar los componentes del desempeño
siempre que sea posible, la evaluación debe que ocasionan la situación de disfunción
basarse én condiciones réplicables; es decir, ocupacional.
utilizando instrumentos de evaluación válidos, • Registrar y sintetizar los datos de la evalua,
fiables, específicos y sensibles'. ción. Organizar la narrativa del paciente. Ela-
Por estos motivos, en este apartado he- • borar el informe de evaluación.
mos dado un importante y extenso papel a la
descripción de los instrumentos de evaluación Antes de entrar en contacto con el pacien-
estandarizados más frecuentemente utilizados te es habitual .que éste sea derivado por otro
en terapia ocupacional, sobre todo en nuestro profesional, que habitualmente dependerá de
contexto, pero también de aquellos que por su la estructura jerárquica del recurso en el que
relevancia para el tema que nos ocupa se es- trabajemos; con frecuencia se trata de psiquia-
tán utilizando en otros lugares y son suscepti- tras, médicos rehabilitadores o psicólogos. Ge-
bles de ser empleados en nuestro campo. neralmente, esto implica que antes de que el
paciente «llegue a nosotros» estos profesiona-
les han ido recogiendo información acerca de
Procedimientos de evaluación él y han emitido su juicio preliminar sobre su
La exploración- de las actividades de la vida _ situación desde su punto de vista profesional.
diaria ha de seguir un procedimiento a través En ocasiones, incluso, han observado posibles
del cual se adquiere la información de forma dificultades en determinadas actividades de la
sistemática. Los procedimientos para recabar vida diaria. Todos estos datos recogidos y ge-
datos so~re el. paciente y su situación ocu- nerados por otros profesionales suponen una
pacional pueden ser muy diversos, hasta el valiosa fuente de información que nos permi,
punto de que con frecuencia cada terapeuta - tirá comenzar a estructurar un mapa preliminar
ocupacional desarrolla rutinas propias depen- del funcionamiento ocupacional de la perso-
diendo del marco en que realiza su trabajo. na, determiriar si el paciente es, en principio,· ·
No obstante, Neístadt (2000) propone una susceptible de intervención por parte_ de nues-
secuencia general para proceder en la recopi- tro servicio y, por último, conocer qué aspec-
lación de información que puede servirnos de tos del funcionamierito han recogido otros
guía; esta _secuencia tiene pasos que son es- profesionales para evfrar buscar la mísmá in-
pecialmente _óbvios para IÓ que nos oc4pa, tal formación y no «cansan, al paciente con pre-
y
como podemos observar en la tabla 4~ 1, en la - gunt1ls pruebas que se pueden repetir de.
que reproducimos la serie de pasos desarrolla- manera más o menos constante.
dos por esta autora. Nos detendremos con- a Siguiendo a Romero y Moruno (2003) de-
tinuación en aquellos que pueden tener una nominaremos estas fuentes de información
especia\" relevancia e interés. como indirectas, en la medida en que no es
De manera esquemática destacan los si- necesaria la presencia del sujeto para la obten-
guientes pasos: ción de la información antes de entrar en con-
tacto con él.
• Revisión de los informes de preevaluación. Entre las fuentes de información indirectas
• Entrevistar al paciente y/o a su familia. más frecuentemente utilizadas en la práctica

4. Debemos recordar que en determinadas situaciones no es posible \a aplicaciQn de herramientas de evaluación estandariv
zadas y, además, desde numerosas perspectivas teóricas tales instrumentos tienen una utilidad limitada.
5. Véase el Anexo \\ en Romero Ayuso DM y Moruno Míra\\es P. Terapia ocupacional. Teorfa y técnicas. Barcelona: Masson, 2003.
Capítulo 4. Evaluación de las actividades de la vida diaria 57

Tabla 4-1. Pasos de la evaluación

UNA GUÍA PARA LA EVALUACIÓN

1. Revisar los informes médicos, psicológicos y/o psiquiátricos y/u otra información de preevaluación
2. Reunir los materiales de evaluación
3. Concretar la cita con el paciente o cuidador
4. Parar antes de entrar en el espacio del paciente, respirar hondo, despejar la mente y localizar la
atención en todo lo que uno va a ver y escuchar durante la sesión
5. Llamar antes de entrar en la habitación, casa o espacio del paciente
6. Leer las indicaciones localizadas en el entorno del paciente sobre precauciones.médicas o proce-
dimientos de cuidado
7. Presentarse uno mismo y preguntarle al paciente cómo quiere que se dirija a él
8. Entrevistar al paciente y/o a su familia
9. Observar el desempeño funcional y recoger las observaciones
1O. Evaluar los componentes de las habilidades que contribuyen a los problemas del desempeño y re-
coger los resultados de la evaluación
11. Tomar nota del tipo y cantidad de ayuda que el paciente necesita para el desempeño de las acti-
vidades ·
12. Sintetizar y resumir los datos; hacer proyecciones al alta -proyectar y registrar los objetivos del tra-
tamiento y las. intervenciones planeadas para alcanzar la proyección

clínica encontramos: la historia clínica y los in- datos a través de ·fuentes indirectas es más rá-
formes de otros profesionales (médicos, psi- . pida y menos costosa y nos permite anticipar
cólogos, fisioterapeutas, trabajadores sociales, y focalizar la información buscada antes de en-
educadores, etc.), registros de enfermería, reu- trar en contacto con el individuo. No obstante,
niones de equipo, pruebas estandarizadas• debemos. conocer y tratar de combatir el ries-
(o protocolos clínicos). Como ya defendimos go de sesgo que puede causar la revisión pre-
(Romero y .Moruno, 2003), por medio -de es- via de estas ·fuentes, dado que podría generar
tas fuentes podemos recabar abundante infor- prejuicios durante la evaluación (Romero y Mo~ ·.
mación deforma rápida y poco costosa: datos runo, 2003).
sobre el estado médico, el inicio de la enfer- Neistadt (2000) sugiere la utilización del
medad, evolución, número de ingresos, pro- razonamiento narrativo en la evaluación en te-
nóstico, otrcis tratamientos recibidos con ante, - rapia ocupacional; de este modo y en este pri-
rioridad; sobre aspectos sociales y culturales mer paso -tal como ella indica- «comenza-
i del ambiente del sujeto, dónde vive, con quién, mos a. entender cómo la historia del paciente
.g sise mantendrán las condiciones de vivienda, • ha cambiado con la aparición del problema
fil red social, apoyo social, características de ra que le trae a terapia ocupacional y cómo la
j comunidad de referencia, núcleo y relaciones historia de vida del paciente puede "escribirse"
º familiares, la calidad de sus relaciones, forma- en el futuro con los problemas que presenta
.~~ ción académica, nivel cultural, estatus laboral, en la actualidad» .
1 aspectos económicos y datos sobre capacida- El siguiente paso del procedimiento de
j des motoras, sensoriales, cognitivas o aspee- evaluación seleccionado responde a la utili-
- tos psicológicos obtenidos de herramientas de zación de las fuentes directas de evaluación.
~ evaluación estandarizadas. · Antes de adentrarnos en la· entrevista como
~ La principal ventaja de seguir esta secuen- herramienta de evaluación en terapia ocupa-
i cia reside en la mayor rapidez y eficiencia del cional deseamos realizar algunos·apuntes que
@ proceso global de evaluación; la obtención de, nos parecen importantes y que se desprenden
58 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

de lo que hemos estado analizando hasta este verbal en el cual existen dos roles bien defini-
momento. _ _ dos, el del entrevistador y el del entrevistado,
Antes del primer encuentro con el pacien- - donde el primero intenta obtener información
te, y tras.el análisis oe las fuentes indirectas de sobre opiniones, creencias, ideas, actitudes, co-
evaluación, hemos de diseñar la entrevista y nocimientos, etc. del segundo, y éste responde
escoger las herramientas de evaluación que para intentar adecuarse a las demandas del
vamos a utilizar con ese paciente en concreto. 'primero. Por lo tanto, la entrevista es un pro-
Un terapeuta ocupacional selecciona sus ins- ceso de interacción con un fin determinado».
trumentos de evaluación por un amplio número En este último aspecto radica la diferencia y la
de ratones (Hemphill-Pearson, 1999): el cos- importancia de la entrevista: la finalidad, la bús-
te del mismo, las dificultades en su administra- queda de una información concreta, que en
ción, el idioma, la población para la que está nuestro caso ha de permitirnos la creación de
destinado, su formación, la experiencia y las una imagen lo más nítida posible del funciona-
preferencias teóricas. miento ocupacional del sujeto y, por lo que
Ante la ingente cantidad de instrumentos nos ocupa en este capítulo, de las actividades
de evaluación a los que podemos acceder de la vida diaria que desempeña, poniéndo-
desde diferentes fuentes debemos -hacer una se de manifiesto una_ clara relación asimétrica
previa lectura crítica para conocer la idoneidad de roles que radica en ef control de la conver-
de la utilización de ese instrumento• y consi- sación pÓr parte del entrevistador y en la fina-
derar el recurso en el que trabajamos, los ma- lidad antes señalada. Igualmente, en la entre-
teriales de evaluación disponibles y el tiempo vista intervienen otros elementos que son
que tef)emos para evaluar al paciente. tanto o más.importantes que los puramente
La entrevista resulta ser la herramienta me- verbales: los silencios, las posturas, los ges-
¡ todológica de mayor importancia, y probable- tos, etc.
mente sea el procedimiento más utilizado en Obviamente, con independencia del tipo
el proceso de evaluación en terapia ocupacio- de entrevista que el terapeuta utilice, .ha de te-
mil; esto es así sobre todo cuaodo el foco de ner presente durante todo el proceso la finali-
la intervención ie coloca directamente sobre dad última de la intervención y establecer(de
la persona y se.sigue la metodología de tral:,a- un modo u otro) cuáles so□ aquellos aspectos _
- jo centrada en el paciente. La entrevista cons- de interés que quiere evaluar Resulta útil te'
tituye de esta forma una herramienta capaz de ner, al menos, un inínimo esquema que per-
hacernos ·comprender el funcionamiento ocu- - mita ir señalando las áreas del funcionamien-
pacional del sujeto y conocer los deseos, inte- to ocupacional que se están revisando.
reses y el proyecto personal de vida del pa- Recientemente algunos instrumentos de
ciente con objeto de que nuestro trabajo sea evaluación específicos de terapia ocupacional -
coherente con todos ellos. incluyen corno estrategia general de evalua-
Podemos definir la entrevista, de un modo ción la entrevista. Tal es el caso de la Entrevis-
muy sintético, como un recurso metodológico ta histórica del funcionamiento ocupacional
mediante el cual se obtiene una determinada (OPHHI) o la Medida canadiense de rendi-
información a través de la realización de una miento ocupacional (Canadian Ocupational Per-
serie de preguntas. Siguiendo a Martorell (1999), formance Measure, COPM), desarrollados bajo
definiremos entrevista como «un intercambio el Modelo de la ocupación humana y el cana-

6. Solemos recomendar la lectura y utilización «de uno» de todos los cuestionarios, instrumentos y procedimientos para fami~
liarizarse con el procedimiento, el contenido y el esfuerzo que hay que realizar para su ejecución, así como con el trabajo, y aplicar-
lo a algún paciente con el que exista una mayor vinc1,1lación antes de utilizarlo de manera cotidiana y poderlo incorporar a la evaM
luación habitual,
Capítulo 4. Evaluación de las actividades de la vida diaria 59

Tabla 4-2. Clasificación de las entrevistas

Grado de estructuración - Estructurada


- Semiestructurada
- Abierta

Objetivo - Evaluación
- Terapéutica
- Informativa
- De investigación

Grado,de participación del-paciente - Directiva


- No directiva

Número de entrevistados - Individual


- Colectiva

Centro. de atención - Centrada en el entrevistador


- Centrada en el entrevistado

De Castillo Arredondo, 2004 (reproducido con permiso de Pearson Educación, S.A.).

diense, respectivamente, y que analizamos bre, clusión. Es· necesario salir de nuestro mundo,
vemente en el capitulo ·s. -de nuestra visión" de la terapia ocupacional y
Castillo Arredondo (2004) establece una explorar los límites, para ser capaces de damos
de las clasificaciones más completas de ·las cuenta de lo que ocurre (al menos; de manera
entrevistas; esta clasifícació"n -que mostramos aproximada) en la comunidad en la que se
en la tabla 4-2- la hemos adaptado a la pra- · desarrolla nuestra labor profesional y en la que
xis de los terapeutas, pero nos parece repre- pretendemos re/integrar a las personas con
sentativa ·de las ópciones y estrategias que se ·las que trabajamos. La entrevista• puede con- .
pueden utilizar en e1 proceso de evaluación. vertirse, así, en un valioso y podéroso entra-
La entrevista. ha de realizarse• con el pa- mado que nos permita entender las redes que
ciente, y en ocasiones la información obtenida se entretejen en torno a nuestros pacientes,
en la misma se puede complementar { con- · cómo' llevan a cabo las actividades de la vida·
trastar hablando con familiares y/u obtenien- diaria én el espacio en que viven, con qué fre-
do información veraz sobre su funcionamiento cuencia se ducha el resto de miembros de la
·ó
~ ocupacional. Esto nos permitirá comprender familia, cuáles son los hQrarios y tipos de ali-
§· mejor el entorno en el que se desempeña la mentación, cómo se realiza la limpieza del ho-
fil

persona y hacernos una imagen· más compfe- gar, etc.
-~ ta de su realidad. En este mismo sentido, la El momento de la entrevista puede ser
j entrevista no tiene por qué realizarse única- adecuado para informar al paciente de cuáles
-~ mente en el despacho o departamento del te- van a ser las características de la intervención

J
-
:a rapeuta ocupacional; resulta útil el moverse, el
«pateam los espacios, los lugares que transitan
nuestros pacientes. El terapeutá ocupacional
en terapia ocupacional, cómo y por quiénes
está conformado el recurso, departamento o
servicio.
~ no debe quedarse siempre en su departamen- Un aspecto sobre el que nos parece espe-
ii to, es mejor que se acerque a la comunidad cialmente interesante incidir es evitar la dupli-
!::;
@
y redescubra la erótica de la ciudad (Young, cidad y el solapamiento en la recogida de los
2000) y sus posibilidades de encuentro, de in-, datos. Si otros profesionales (compañeros/as
60 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

del recurso o no) tienen recogida ya la infor- preguntas más repetidas por los profesionales
mación que nosotros necesitamos, es mejor que comienzan su experiencia laboral: «i.Hay que
solicitarles esta información que explorar una tomar notas durante la sesión o no?», Nuestra
vez más estás áreas, puesto que c'órremos el experiencia nos indica que lo recomendable es
riesgo de aburrir y cansar al paciente. · tornar unos apuntes mínimos que nos permi-
Toda la información que se obtiene en las · tan, a posteriori, recordar los aspectos más im-
primeras entrevistas de evaluación debe corre- • portantes del contenido de la sesión7 . Nos pa-
girse, matizarse, ampliarse y complementarse rece importante hacer una precisión en este
con los datos recogidos a lo largo del proceso apartado/momento ... esto tiene poco sentido
de intervención en terapia ocupacional. Algunos cuando estamos realizando una evaluación so-
autores señalan que la entrevista supone un bre el er1torno o en la realización de alguna ac-
proceso de investigación en el que el terapeuta tividad concreta. El saberse evaluado modifica
ocupacional va forniulándose hipótesis ocupa, en numerosas ocasiones.
cionales que, a medida que se recorren las pre- No deseamos dejar de lado aquellos aspec-
guntas, se van verificando y/o rectificando. tos menos ventajosos de la entrevista, como
Sin lugar a dudas, la entrevista presenta una ·son el coste de tiempo y:"ésfuerzo que supone
serie de ventajas (Castillo Arredondo, 2004) tanto para el terapeuta ocupacional como para
que no tienen otras es.traiegias utilizadas en la el paciente. Por este motivo cabe volver a recor-
evaluación. Entre ellas cabe destacada.posibi- dar algunas recomendaciones que ya hemos
lidad que proporciona para que el terapeuta realizado a lo largo del texto, como la utilización
ocupacional y la persona con la que va a inter- de la información de otros profesionales y pre- .
venir se relacionen, o sea, durante la entrevis- guntarse por los aspectos que son verdadera-·
ta (o entrevistas) el terapeuta construye el mente importantes y que marcan la diferencia
,, rapport con el paciente. Asimismo, esta rela- de la intervención posterior. ·
. ción promueve la individual.ización de la inter- Es significativa la importancia que el SE!sgo
1' vención y. la recogida de los aspectos únicos . puede tener en ambas partes. Éste es un as-
del paciente. pecto suficientemente recogido y analizado
La .flexibilidad que comporta este instru- por diferentes autores. ü entrevista supone
mento permite adaptarse a las características un proceso en el que entrevistador y entrevis-
del. paciente y poder explorar así elfunciona- tado, terapeuta .ocupaciomal y paciente, tienen
miento ocupacional de. algunas. personas, lo roles muy concretos que se influencian mu-
que difícilmente podría hacerse con otros mé- · tuamente. Elpropio entrevistador causa· deter-
todos. minados efectos en el paciente (transferen-
La entrevista permite además recabar in- cia), al igual que éste produce determinadas
formación sobre aspectos subjetivos que re- consecuencias en el. terapeuta (contratransfe-
sultan importantes para la intervención en te- rencia). Pensamos que merece la pena pres-
rapia ocupacional. tar atención a la respuesta experimentada por
Recomendamos utilizar un cuaderno de no- el terapeuta ocupacional (lo que algunos auto-
tas para, en el transcurso de la sesión, es- res denominan utilización del yo observador)
pecialmente cuando la técnica utilizada es la y a las emociones, pensamientos y comporta-
entrevista, recoger aquellos aspectos que nos mientos que nos producen las personas con
parezcan importantes. Ésta suele ser una de las las que trabajamos, siendo necesario recono-

7. No escribir nunca delante del paciente aquello que él no pueda leer. De igual modo, pedir autorización para tomar notas,
explicar para qué se van a utilizar y quién va a tener acceso a ellas, y dar !a opción, al finalizar la entrevista-sesión-encuentro, de po-
der leer!as conjuntamente.
Capítulo 4. Evaluación de las actividades de la vida diaria 61

cer estos aspectos y plantearnos de dónde pacientes realizan las tareas, cómo su desem-
surgen. Parafraseando a Fernández Liria y Ro- peño se ve afectado por las demandas del en-
dríguez Vega (2002), cabe preguntarse: «lEn torno y los tipos de compensaciones que utili-
qué medida lo que experimento, lo que me za el propio paciente (Neistadt, 2002). Tanto
ocurre y lo que hago tiene que ver con el de- en espacios controlados como en la propia co-
sempeño de mi rol de terapeuta ocupacional munidad, la información que se puede obte-
y en qué medida tiene que ver con otras co- ner a través de la obseivación resulta de suma
sas?». Estos fenómenos implican tener un es- importancia para construir el mapa del funcio-
pecial cuidado con los aspectos interacciona- namiento ocupacional de la persona con tras-
les (la empatía, el manejo de los silencios, el torno mental grave, Al igual que ocurría con la
control del lenguaje corporal, etc.). entrevista, muchas personas varían su ejecu-
Desde otros. ámbitos, a esto se le ha deno- ción (tanto en sentido positivo como negativo)
minado actitud externa e interna de escucha. cuando se sienten obseivadas, por lo que es
Fernández Liria y Rodríguez Vega (2002), en necesario ser conscientes del impacto que esto
relación con la actitud interna de escucha, ha- tiene sobre el desempeño. Existen métodos
blan del silencio intrapsíquico, que definen suficientemente probados para eliminar los
como «el compromiso del terapeuta a dedicar posibles sesgos en la obseivación, como puede
sus reflexiones al paciente durante la entrevis- ser el sesgo de expectativa, para lo cual pue-
ta y no dedicarse a pensar en otras cosas» y de den utilizarse dos (o más) obseivadores bus-
la suspensión del juicio, que implica el esfuer- cando la concordanciaª entre ambos.
zo del terapeuta ocupacional por comprender De igual modo, la obseivación debe seguir
la situación -del -funcionamiento ocupacional Un patrón, debe sistematizarse y protocolizar-
de la persona, dejando de lado los juicios per- se en la medida de lo posible para ser capa-
sonales que pueden distorsionar y sesgar los ces de recoger una información fiable. La ta-
resultados de la evaluación. Tal como indican bla 4-3 presenta de manera esquemática los
los autores que _estamos siguiendo, preguntar, aspectos gue se deben tener en cuenta a la
se por los factores que conducen a los tera- hora de realizar una obseivación sistemática y
peutas a emitir juicios personales puede ser ·• que ampliaremos en las siguientes páginas. -
una valiosa fuente de información. El foco de nuestra atención durante la ob-
El. siguiente. paso. en el procedimiento de seivación suele situarse de manera más o me-
evaluación en terapia ocupacional es la obser- nos -frecuente en el desempeño de determi-
-· vación del desempeño ocupacional. Esto re- nadas actividades y en los componentes que
. sulta especialmente0 importanie por el área del pueden estar interfiriendo en la ejecución sa-
desempeño ocupacional que nos ocupa en tisfactoria de éstas. Adaptamos, · a continua-
j - este libro, las actividades de la vida diaria. En ción, la guía de Neistadt (2000) (tabla 4-4),
§ este sentido, junto con la enfrévista, la obser- que puede ayudarnos a delimitar y analizar
1 vación ha sido, y·es, una de las estrategias de con mayor precisión lbs aspectos obseivados
-~ evaluación más utilizadas por los terapeutas en las actividades de la vida diaria de nuestros
J ocupacionales a lo largo de la evolución de la pacientes.
.¡¡ profesión. En la obseivación participan estos cuatro

:l
~ La obseivación supone un suplemento
esencial para las otras técnicas de evaluación,
- proporciona información acerca de cómo los
elementos: el obseivador, el paciente, los ins-
trumentos de obseivación y la situación de la
obseivación. Si atendemos a esta última, po-
~
~
-¡ 8. Casti11,o Arredondo (2004) define la concordancia como el «grado de ajuste q~e éxiste entre-los registros realizados por di-
@ ferentes obseNadores durante un mismo período de tiempo, desde la misma perspectiva y con el mism_o iristrumento de registr'o».

62 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

Tabla 4-3. Planificación de la observación


lQué observar? Determinar las unidades de observación

lean qué observar? Elegir la actividad

lDónde observar?

Determinar la situación de la observación

,Quién observa y a quién? Determinar la interacción del observador y el observado

,cuántas veces se observa? Atender el parámetro temporal

Tabla 4-4. Observación de las actividades de la vida diaria

Actividad Errores y éxitos Demandas Posibles componentes Posibles


en el desempeño ambientales de habilidades estrategias
deficitarias de intervención

'

• A partir de Neistadt, 2000.

démos diferenciar dostipos.principales de ob- !amientos motores, cognitivos, afectivos y re-


servación: . lacionales, formárá un conjunto con el res~
to de observaciones recogidas por el equipo
Observación general. clínico.
Observación específica de conductas. De igual modo, es importante observar al
paciente en contextos naturales, fuera del de-
partamento, del recurso· en el que estemos.
Observación general Como señalábamos al referirnos a la entrevis-
La amplia gama de actividades realizadas ta, es especialmente interesante observar al
en el departamento de terapia ocupacional paciente en los lugares que suele transitar, en
produce oportunidades para observar al pa- los que se desempeña de manera cotidiana;
ciente en múltiples circunstancias, lo que apor- en ocasiones, lo observado en los centros es
ta información de sus habilidades y déficits. La muy diferente de lo observado en otros entor-
observación inespecífica de los comportamien- nos y contextos, tal como ocurre en los espa-
tos del paciente dentro del departamento de cios deportivos, en ocupaciones con mayor
terapia ocupacional, en relación con compor- flexibilidad de normas, etc.
Capítulo 4. Evaluación de las actividades de la vida diaria 63

Observación específica de condudas de los comportamientos del sujeto, una mues-


tra que es un caso concreto de una población
La observación puede realizarse para obte-
total de las posibles respuestas del individuo.
ner datos específicos sobre determinados com-
Para poder tomar un determinado dato de ob-
portamientos del paciente. Para realizar una ob-
servación como relevante, debemos realizar un
servación de este tipo:
muestreo amplio de los comportamientos del
sujeto. En otras palabras, una observación ais-
Fijar los objetivos de observación.
lada tiene un valor limitado y sólo adquiere re-
• Determinar el dispositivo de observación.
levancia en la medida en que. esa observación
El método más preciso de observación se repite a lo largo del tiempo.
consiste .en la especificación.de las conductas La elección del dispositivo de observación
que se quieren observar, ignorando el resto. debe realizarse teniendo en cuenta sus objeti-
Este método se utiliza principalmente dentro vos. Por ello se deben considerar los siguien-
del modelo de referencia cognitivo-conduc- tes elementos:
tual. Consiste en: La actividad elegida.
• El material utilizado.
Determinar las conductas que se quieren
La interacción entre el observador y el ob-
observar.
servado.
Realizar la observación. El entom6.
Registrar las observaciones.
• Analizar las conductas observadas. La elección de la actividad viene determi-
nada por su análisis estructúral. Análisis que
Si se realiza una lista de las conductas que consiste er, la enumeración del conjunto de
· interesa observar, se mejora la precisión de la Operaciones que realizar cuando se pretende
inteiVención y se reduce la subjetividad del efectuar con éxito la tarea encomendada.
observador.
El número de conductas observadas debe
ser. limitado, ya que elegir· demasiadas varia- lCómo podemos planificar la observación?
bles puede .llevarnos. a no obtener precisión al- El conjunto de pasos que se tienen que te-
guna, Sería inútil pretender observar conjunta- ner en cuenta a la hora de planificar la obser-
mente el comportamiento motor. y el verbal · vación específica de una conducta determina-
de un paciente aquejado de hemiplejía, ya da podría seriarse así:
que observar la motricidad fina y general del
paciente en una actividad determinada requie- 1. Determinar las unidades de observación:
~ re, por parte del terape~ta ocupacional, una - lqué observar?
§ cantidad de atención· que hace difícil intentar - Concretar qué conductas queremos ob- ·
~ obtener aclemás datos sobre el comportamien- servar, procurando no elegir demasiadas
·•
•Bi to verbal. Los dispositivos de observación para . en cada dispositivo de observación.
una conducta (motora) y otra (verbal) han de 2. Elegir la actividad: lean qué observar?
~
.s ser diferentes. La elección viene determinada por el
• análisis estructural de la actividad.
lg Edl análisis _sde dreadliza s.iguienfdo los p.aráme-
. tros e intens1 a , urac1ón y recuenc1a . 3. Determinar la. situación de la observación:
.2 Hemos de tener en cuenta, también, el pa- ldónde observar?
"
u; • rámetro temporal·de la observación. Así, una Se ha de conocer .si la observación se
~ observación aislada puede llevarnos a conclu- realiza en una situación natural o artificial.
:;;~ siones erróneas. Es decir, podemos entender 4. Determinar la interacción del observador y
@ una observación concreta como una muestra, el observado: lquién observa y a quién?
64 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

Especificar el tipo de interacción que se vadas, con lo cual se modifica ostensiblemente


produce; la posición del ·observador, si parti- el desempeño de sus funciones.
cipa o no en la interacción, cómo. responde En resumen, la información que se obtie- -·
a las indicaciones que se le han dado; etc. ne pbr medio de la entrevista y la observación ·
5. Concretar el entorno: len qué situación se posibilita: ·
observa?·
Prestar atención a la situación en que se ' Captar, a través de su narración personal, la
produce la observación. percepción subjetiva de los problemas ocu-
6. Atender al parámetro temporal: [cuántas pacionales del sujeto evaluado. Además, po-
veces se observa? dremos identificar las prioridades y deseos
del individuo con relación a su futuro.
Tal como señalábamos antes, con la entre- • Enjuiciar la realización de las actividades en
vista recientemente se han venido desarrollan- las que el sujeto presenta dificultades y tra-
do numerosos instrumentos de evaluación tar de conectar estas dificultades con los dé-
que se basan sobre todo en la observación. ficits en las capacidades y/o las barreras del
Tal es el caso de la Evaluación de las habilida- entorno.
des motoras y de procesamiento (AMPS), de- Obtener puntuaciones de las diferentes va-
sarrollada bajo el Modelo de la ocupación hu- riables evaluadas.
mana o la Evaluación comprensiva de terapia
ocupacional (COTE). Tras la revisión de las fuentes indirectas, la
Las principales ventajas que presenta la ob- realización de las entrevistas al paciente y/o a
servación (Castillo Arredondo, 2004) son: su su familia, la observación del desempeño y la -
aplicabilidad, ya que es una de las técnicas más evolución de los componentes, es necesario
utilizadas, a la que puede recurrirse en muchos registrar y sintetizar los datos de la· evaluación,
ámbitos y contextos y para evaluar un importan- . organizar y escribir lo que nos ha contado el
· te número de aspectos. (activida_des, componen- paciente y elaborar un informe completo, rigu-
tes, etc); su objetividad: es decir, si se cumplen roso y técnico de su funcionamiento ocupacio-
una serie dé factores para eliminar posibles ses- nal, asf como del plan de tratamiento que se
gos y se graban las sesiones; y el hecho de que .va a llevar a cabo. ·
permite obtener información del. desempeño Desde un punto· de;;vista integrador, e ;in-
ocupacional de los pacientes sin que éstos sean dependientemente de· los instrumentos, de.
conscientes de· estar· siendo evaluados, con lo evaluaci_ón que se hayan utilizado, es impres-
cual su ejecución es más natural. cindible siritetizár y resumir los datos que se
Obviamente, la observación presenta una han obtenido en el curso de la evaluación.
serie de desventajas, ya que esta técnica está Este documento debe recoger una breve na-
completamente vinculada con conductas ob- rración acerca del paciente, un resumen de
servables por cualquiera de los sentidos; sólo se su funcionamiento ocupacional, una descrip-
puede utilizar con un sujeto o con grupos rnuy ción de las áreas del desempeño potenciales
reducidos, porque resulta complicado atender a y dificultosas, las hipótesis que hayan sido
la vez a un amplio número de elementos/con- formuladas en relación con tales alteraciones
ductas, y frente a la posibilidad de observación del desempeño, y los objetivos con los que
en un contexto natural, surge la reactividad que se va a conseguir el futuro proyecto de vida
muchas personas manifiestan al sentirse obser- con los niveles de función proyectados9• En

9. Es importante entender el plan de tratamiento y los objetivos de la inteNención Como un proyecto, en la linea de lo suge-
rido por Marina (2000): «Un proyecto es la anticipación del futuro que deseamos y que nos vamos a esforzar en conseguir. Un pro~
Capítulo 4. Evaluación de las actividades de la vida diaria 65

Tabla 4-5. Elaboración de objetivos del tratamiento

Comportamiento El resultado esperado que puede ser visto u oído (peinarse, hablar, etc.)

Criterio Nivel de desempeño esperado (con mínima asistencia ... , independientemente)

Condiciones Cómo el paciente desempeñará la conducta (sentado, de pie, etc., con el equipa-
miento adaptado)

Marco temporal líempo calculado en el que el paciente alcanzará los resultados esperados ( l se-
mana, 3 meses)

la elaboración de este informe, la organiza- paces de construir, de posibilitar que el pa-


ción de la información que aporta el diag- ciente pueda armar su mundo de significa-
nóstico ocupacional puede ser de enorme dos, de facilitar que pueda contar el entrama-
utilidad. do de experiencias que conforman su vida ...
En esta última fase del proceso de eva- La historia ocupacional de las personas trans-
luación, recomendamos organizar y redactar curre por una urdimbre de relaciones, mo-
lo narrado por el paciente. Narrar, según el mentos y significados que uno debe encon-
Díccíonarío de la lengua española de la Real trar para ser capaz de comprenderla, primero,
Academia Española, es: «contar, referir lo su- y narrarla, después (y reconciliarse con ella,
cedido, o un hecho o una historia ficticios». en ocasiones). Para muchas personas, la
Contar historias. Permitir que el paciente aparición de una enfermedad causa una rup-
cuente su historia 10_ Tal como señala Iglesias · tura con el curso de la narrativa que uno tie-
(2002): «[ ... ] la historia de vida, la del otro ne que volver a contar.
. y también la mía, no es_ la-_sucesión del paso Finalmente, el informe de evaluación
del tiempo. Eso no es la historia. Eso tiene debe recoger el plgn de tratamiento que se
ofra palabra. Tal vez cronologfa sirva para de- va a seguir con ei paciente y que debe éstar
signarlo con mayor precisión. La historia de construido y consensuado con éste. Los ob-
vida es el recorrido por un complejo entra- jetivos del .tratamiento deben centrarse en el
mado de significaciones; Comprender éstas funcionamiento ocupacional del paciente;
es una ápro~imación a: comprender mi vida deben ser medibles y realistas (apropiados
(f-un acercamíento a la comprensión de la para la situación del sujeto), y temporales.
vida del otro, de la_ persona con la que voy a En su elaboración se _deben tener en cuenta
d
~ · trabajar, o simplemente de la persona con- la los elementos que aparecen en ·la tabla 4-5:
§ que nie encuentro)". Narrar, contar la histci- definición del comportamiento, cuál es el cri-
. fil ría supone ta construcción de un mundo de terio que se va a tener en cuenta eri la com-
.j significaciones». Éste es el reto, el desafío probación de la realización de ese compor-
·¡ ante la persona que tenemos delante: ser ca- tamiento, en qué condiciones se realizará y
.5
w

_01 yecto no es un mero deseo sino deseos decididos. Incluye un plan de acción. Esto es, ser capaces de prever !o que va a suceder,
u.
dif1gir la acción con arreglo a una meta pensada, evaluada y decidida: Esta habilidad nos perniite contemplar y organizar el mundo
~ de manera· diferente. Obviamente cada cual interpretará !a realidad de acuerdo con sus proyectos, que son los grandes activadores
Z de significados».
~ l O. Dice Otto (1996), en una novela muy recqmendable _para los terapeutas ocupacionales, Coser y cantar, que «Sólo uno
~ es capaz de Contár la historia de su vida)). -
@ 11. El paréntesis es del autor.
66 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

ETAPA 1 ETAPA 2
Enjuiciamiento y definición Resolución
del problema · del problema

DiagnMtico
Marco de del terapeuta .
Evaluación Tratamier¡to Alta
referencia ocupacional

Figura 4-1. Representación simplificada del proceso clínico de la terapia ocupacional.

los aspectos temporales vinculados a su con- so y la población con la que desempeña su


secución 12 • profesión. Tal como apunta Parham (Kíelhof-
La planífícacíón de la intervención debe es- rier, 1997)·: «La teoría es un elemento clave en
.tar claramente· unida con los objetivos; sí se la situación del problema y en su resolución. Es
planea el entrenamiento de un componente una herramienta que permite a los terapeutas
del desempeño, es necesario especificar los "nombrar y enmarcar" el problema». Rogers y
resultados que se esperan. Holm (1991) sugieren dar sentido i¡ definir
el problema, y estructurarlo para guiar nuestra
''Vinculación de la evaluación práctica y desarrollar posibles soluciones para re-
solver el problema. Esta propuesta configura dos
'con los fund¡amentos teóricos grandes etapas en el proceso de la terapia ocu-
Resulta esencial que el proceso de evalua- pacional: la primera,Ia evaluación (assessment),
\:íón esté guiado y fundamentado por plantea- constituida por la aprehensión y la definición de
. míentos teóricos. En ese sentido, es necesario los problemas en el desempeño ocupacional
que .cada terapeuta ocupacional sea conscien- de un sujeto; y la segunda{el tratamiento (treaii
te del marco de referencia que posee para po- ·. ment), centrado en la soluci.ón de los problemas
der dotarlo de un mefor y mayor contenido, detectados, que comprende la .intervención y la
· ganar seguridad en su intervención, potenciar reevaluación (fig. 4--1 ).
su identidad como terapeuta ocupacional, etc. Desde este enfoque, utilizando la locución
Respecto a lo que .interesa este capítulo, la empleada por Kielhofner (1995), el proceso
organizaéión teórica permitirá que el terapeuta de evaluación es concebido como un proceso
sea capaz de estructurar la evaluación de ·un theoreticalfy ínformed (guiado teóricamente);
modo coherente con sus propias convicciones es decir, estructurado por el marco de referen-
acerca de la terapia ocupacional y con el recur- cia teórico provisto por el modelo de práctica

12. En un curioso capítulo de Hafey (199 l), titulado «E! arte de fracasar como terapeuta», el autor apunta .en sentido irónico al-
gunos factores que pueden servir a este objeto. Entre ellos, destacamos los siguientes: «Es fundamental negarse con firmeza a defi-
nir el objetivo terapéutico. Si un terapeuta tiene alguno en mente, alguien podría pregunta de si lo logró [ ... J. Si es imprescindible de-
finir algún objetivo, debe-planteárselo de un modo tan ambiguo y esotérico que cualquiera que pretenda establecer si se ha cumplido
abandone desalentado !a tarea"[. ..]; resulta .absolutamente imprescindible regir la evaluación-de los resultados de la terapia.[ ...} l,.a
única manera de asegurarse de que la profesión no mejore y que no se cuestione lo ya escrito consiste en ocultar los resultados y
evitar cualquier obse1Vación sistemática y continua de· los pacienteS>).. Recomendamos al lector la revisión de este irónico trabajo.
Capitulo 4. Evaluación de las actividades de la vida diaria 67

que el terapeuta ocupacional aplica (Romero y la evaluación y el tratamiento están vinculados


Moruno, 2003). con el dominio de la disciplina, con el encua-
Consecuentemente, desde esta perspecti- dre de la práctica (que comprende cualquier
va el terapeuta ocupacional dispone de una aspecto físico, económico, recursos materiales
imagen clínica, antes de iniciar el proceso de y humanos, y, particularmente, teórico, ya sea
evaluación, que delimita el tipo de variables consecuencia de una determinada filosofía de
que explorará, su importancia relativa, sus rela- tratamiento o modelo teórico usado en ese
ciones y los métodos y herramientas que usa- encuadre), con el terapeuta ocupacional (su
rá para recopilar la información; Según Rogers experiencia clínica, formación y marco teórico)
y Holm ( 199 1), esta representación tácita se y con el tipo de paciente (patología, gravedad,
conforma a lo largo del tiempo como con, edad y motivos de derivación).
secuencia de la convergencia .de diversos fac- De esta forma, la gama de conocimientos
tores; a saber: el dominio de la disciplina; el y habilidades prácticas de cada terapeuta ocu-
encuadre de la práctica, que comprende ele: pacional se forman paulatinamente como re-
mentas estructurales (físicos, económicos, de sultaóo de la interacción entre su experiencia
recursos y teóricos [filosofía de tratamiento o clínica (los escenarios de la práctica) y su for-
modelo teórico]); el terapeuta ocupacional, su mación teórica (el marco teórico de cada tera-
experiencia clínica, formación y marco teórico; peuta)14.
y el tipo de paciente tratado de forma habitual, En terapia ocupacional, evaluar, además
su patología, gravedad, edad y motivos de deri- de un procedimiento de recogida de datos,
vación 13. Estos elenienios ccmstituyen la materia implíca establecer relaciones entre conceptos,
prima con la que se forja el· armazón concep- delimitados previamente por fa estructura teó-
tual que sostendrá la interpretación de las con- rica ·que dirige nuestra labor,. para definir en
diciones de cada caso. · cada caso particular los problemas ocupacio-
Así, siguiendo las ideas de Rogers y Holm nales de un sujeto. Los marcos de referencia
(1991), y tal como señalábamos én otro lugar teóricos y los modelos de práctica nos permi-
(Romero y Moruno, 2003), creemos que el ten, utiii;:ando los .términos de Rogers yHolm
terapeuta ocupacional que se enfrenta a un · (1i:f91), dar sentido y definir el problema, es-
nuevo caso clínico no parte de .cero al iniciar la tructurándolo para guiar nuestra práctica y de-
evaluación; muy al contrario, posee una ima- . sarrollar posibles ·soluciones. ·
· gen clínica . arquetípica del sujeto al que se En resumen, el marco de referencia. teóri-
aproxinia, más rica en matices cuanto más co o. modelo de práctica adoptado por cada
abundantes sean las experiencias clínicas acu- terapeuta influye en la fase de evaluación, de-
muladas por el terapeuta. Esta imagen se en- terminando qué es aquello que se evalúa y las
~ cuentra sujeta a un reajuste continuo, en la· herramientas adecuadas para realizar esa eva:
.. ~
§ medida en que se ve enriquecida de forma luación. Dependiendo• del marco teóricó que
m constante por los fenómerios cotidianos que adoptemos, nuestra evaluación se ocupará de
j~- acontecen en el ejercicio de su profesión. unos aspectos del ser humano, dándoles ma-
~ Los factores más relevantes que configu- yor importancia que a otros; también los mé-
.. º ran eí prototipo clínico que orienta y enmarca todos empleados para realizar la evaluación

i
<C.
U'J
13. En resuinen, se pueden delimitar dos ascendientes genéricos que se influyen mutuamente a· lo largo del. tiempo para tor-
mar el arquetípo clínico de cada terapeuta ocupaciOnaL los. escenarios de la p·ráctica y el marco teórico del propio terapeuta.
Z 14. Desde nuestro punto de vista, es evidente que !os marcos de referencia teóricos, modelos de práctica, técnicas, métodos y
~ modalidades terapéuticas que podemos·manejar ton cíertas· garantlas de éxito son limitados. Esta .limitadón, si. queremos contem-
..., plarla como ta!, es consecuencia de nuestra· foríl1ación teórica, de la experiencia práctica acumulada y de !as preferencias personales
@ de cada ·profesional.· Por todó ello, creemos que no es posible latse!eéción voluntaria de un marco teórico o modelo de práctica.
68 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las __ actividades de la vida diaria

serán d"iferentes, así como las estrategias, me- Interpretar los problemas y neces·,dades del
dios y técnicas utilizados en el tratamiento. sujeto evaluado, elaborando las hipótesis
En definitiva, como es fácil adivinar, las al- iniciales sobre el caso.
ternativas para hacer frente a este· afán son nu- Éstablecer un punto <le arránque, una línea
merosas, tantas como referentes teóricos ad- base sobre el funcionamiento ocupacional
mitamos. Por este motivo, para .desarrollar las del sujeto, con la que contrastar la posterior
características y particularidades de la evalua- • evolución del caso.
ción ocupacional, debemos adoptar un marco • Elaborar uri plan in·1cial de tratamiento en el
teórico genérico qué nos permita delimitar las que se integren los objetivos terapéuticos
variables exploradas y el razonamiento subya- iniciales.
cente al proceso de evaluación ocupacional, si Perfilar las actividades, espacios terapéuticos
no queremos perdernos en innumerables ex- y programas en los que podría ser incluido
cepciones, tantas corno marcos de referencia inicialmente el sujeto para implementar el
teóricos o modelos de práctica contemplemos. plan de tratamiento.
Para finalizar este apartado; nos gustaría se-
ñalar que la visión de las actividades de la vida Asimismo, en numerosas ocasiones, la eva'
diaria desde la terapia ocupacional está en luación inicial constituye el primer contacto del
constante cambio y desar¡ollo, ial como queda sujetó con el terapeuta ocupacional, con el de-
de_ manifiesto en el primer capítulo de este li- partamento de terapia ocupacional y, en mu-
bro, donde se señala cómo con el paso del . chas casos, con la disciplina. Desde nuestro
tiempo se han ido incluyendo dentro del cons- punto de vista, el establecimiento de un buen
tructo de las actividades de la vida diaria activi- contacto con· el individuo evaluado en el en-
dades que eri principio no lo fueron e, igual- cuentro inicial es importante de cara a la pos-
. mente, cómo otras se han ido quedando en el terior evolución del tratamiento.
camino histórico. En esta línea; es importante La finalización del proceso de evaluación
reconocer aspectos de la persona que han po- inicial depende de múltiples circunstancias, aso-
dido ser ignorados con anterioridad y que co- ciadas al encuadre de la práctica, al propio te-
bran relevancia con desarrollos y" discursos ac, rapeuta ocupacional y al tipo de,paciente eva-
· tuales de la profesión. Este mismo fenómeno luado.
se produce con elementos vinculados con el Siguiendo la propuest9 .de Creek (1990)C
· funciónamiento ocupacional; tal es el caso de la podemos establecer cüatr6 criterios genéricos
«espiritualidad», que ha mbrado un_a especial para.determinar el momento en que se da por.
significacíón en la teoría y praxis de los terapeu- concluida la evaluación inicial: - '
tas ocupacionales tras su temprana inclusión en
las formulaciones del Modelo canadiense y que Las características de la institución en que se
ha ido siendo adherido a los replanteamientos inserta el tratamiento de terapia ocupacional.
de otros modelos como el Modelo de la ocupa- • El encuadre o setting del tratamiento,
ción humana. Todos estos aspectos han de ser • Las características singulares del paciente
tenidos en cuenta para poder adecuar el proce- evaluado ( cómo soporta la exploración).
so de evaluación a los cambios y necesidades • La urgencia de la intervención.
de la población con la que trabajamos.
Fuentes de información
Funciones de la evaluación
Neistadt (2000) señala que hay tres proce-
El proceso de evaluación constituye una dimientos de evaluación distintos que se pue-
etapa esencial de la práctica clínica, en la me- den utilizar en el dominio de la terapia ocupa-
dida en que a partir de ella es posible: cional: evaluaciones, procedimientos formales
Capitulo 4. Evaluación de las actividades de la _vida diaria 69

Tabla 4-6. Organización de los instrumentos dé evaluación

Área Valoraciones Procedimientos Observaciones

Prioridades
del paciente
e historia
ocupacional
Actividades. básicas .
de la vida diaria
Actividades
instrumentales
de la vida diaria
Habilidades
sensoriales
Habilidades
perceptivas
y cognitivas
Habilidades
motoras
Habilidades
psicosociales
Situación al alta .

y observación, los cuáles quedan definidos, se- Observación. El terapeuta ocupacional ob-
gún la autora, de la siguiente manera: serva las acciones del paciente y escucha
las verbalizaciones del usuario. Por ejemplo, .
Instrumentos de évaluación. Son instrumen- . la calidad del movimiento.durante las activi-
tos estandarizados utilizados en. el proceso e
dades básicas instrürnentales de la -vida ..
de evaluación. Estos. instrumentos han sido diaria; respuestas verbales y no verbales del
estudiados y están validados: Por ejemplo, paciente ante las preguntas de. la entrevis,
para el Kohlnian Evaluation of Living S_kills ta, etc. En el apartado «Procedimientos ·de
(KELS) en ocasiones es necesario contar evaluación» hemos desarrollado con mayor
eón los formularios y en algunos casos con profundidad los aspectos referidos a la ob-
los materiales adicionales que se utilizan servación.
con la valoración; así,. para el KELS son ne-
cesarias una serie de láminas, facturas, etc. La tabla 4-6 puede resultar de utilidad a
Procedimientos formales. Se trata de procedi- los terapeutas para recopilar y ordenar los pro-
mientos que tienen guías estructuradas que cedimientos de evaluación que pueden utilizar
diferentes terapeutas pueden modificar. Nor- en su práctica cotidiana.
malmente este tipo de recogida de datos no Recogemos, a continuación, algunas de las
está validada. E_s necesario contar con los for- características que deben tener los distintos
mularios y con las herramientas necesarias, y instrumentos de evaluación:
en ocasiones es preciso seguir determinadas
instrucciones durante la reá lización de la prue- • Validez, referida a que el test mida realmen-
ba. Por ejemplo, la utilización de los listados te lo deseado. Se han diferenciado distintos
de intereses adaptados a los recursos en los procedimientos: validez de contenido, de
que trabajan los terapeutas ocupacionales. , constructo y referida al criterio.
70 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

Fiabilidad, que en general puede conside- vinculados con la praxis supone también, y por
rarse como la calidad de. la medida de un lógica extensión, una falta rotunda de investi-
test «cómo» mide el test, el grado de esta- gación sobre la evaluación y sus instrumentos.
·bilidad, precisión y consistencia que mani- También nos gustaría<señalar, pese á su
fiesta como instrumento de medición. obviedad, que muchos instrumentos de eva-
Especificidad Para aquello que se desea luación han sido desarrollados dentro de mo-
medir, el instrumento ha de ser suficiente- • delos muy concretos (p. ej., el OPHI-II, desa-
mente operativo. rrollado desde la perspectiva del Modelo de
• Sensibilidad a los cambios que se produz- ocupación humana de Kielhofner, o el COTE,
can con el tiempo. desarrollado por el Modelo canadiense), por lo
que será necesario un conocimiento profundo
Las ventajas de las evaluaciones estandari- de los elementos teóricos de estos modelos
zadas son numerosas: describen el desempe- antes del aprendizaje y utilización de los ins-
ño en términos cuantificables, proporcionan trumentos. De lo contrario corremos el peligro
· datos normativos con los que comparar al pa- de utilizarlos de un modo inadecuado, obte-
ciente y poder así tomar decisiones, y permi- niendo datos que no son,congruentes con los
ten comunicar los resultados de la evaluación que se buscan con esos instrumentos. Debe-
y comparar los hallazgos con distintos evalua-. mos, además, ser conscientes de que los prin-
dores o profesionales, cipios filosóficos y teóricos que sustentan dos
Tal como se ha venido señalando en nu- modelos diferentes -y, por lo tanto, la evalua-
merosas ocasiones. y en diferentes contextos, . ción e intervención realizada desde ellos-
carecemos ·en nuestro país de instrumentos pueden ser incompatibles, como se ha seña-
de evaluación que hayan sido validados y es- lado en numerosas ocasiones en el caso de la
tandarizados ·para nuestra población. Conse- utilización simultánea del Modelo cognitivo de
cuentemente, los terapeutas ocupacionales C. Allen y el Modelo de la ocupación humana
españoles también han desarrollado sus pro, . de G. Kielhofner (1995, 2004):
pios instrumentos, procedimientos que sólo Resulta esencial, para su correcta utiliza-
•·· · tienen valor en. el espacio propio y que son ción, un conocimiento profundo y crítiCD de
utilizados por un terapeuta concreto. De ahí la los instrumentos de evaluación, de_ los plantea-
imperiosa necesidad de usar instrumentos co- mientos teóricos que los..~ustentan y, si fuese.
munes, de vaíidar y estandarizar instrumentos posible, de su proceso de creación, validación
desarrollados en otros contextos diferentes a_l y estandarización.
nuestro o de crear nuestros propios instru- ·Por últimÓ,. queremos señalar que los irise
méntos con· la consiguiente validación y estan- trumentos de evaluación son solamente una
darización. Éste es un proceso que proporciona ayuda; en ocasiones corremos el peligro de uti-
un importante aumento del cuerpo de cono- · lizarlos como fin, dejando de lado el verdadero
cimiento de una profesión y la reflexión y el objetivo de la evaluación y localizando nues-
acercamiento desde la práctica a determina- tra atención en rellenar cuestionarios, tests y
dos constructos teóricos. Én definitiva, debe- pruebas que pueden resultar inservibles para
mos tener en cuenta el apunte que hacía Trom- conocer en profundidad el funcionamiento ocu'
bly (1993): «Éticamente no podemos tratar pacional del paciente. Resulta interesante pre-
cuando no hemos medido». Aunque, tal como guntamos en el proceso de evaluación cómo
sosteníamos en el primer capítulo, no somos me ayuda esa información concreta a tomar
ajenos a la realidad de la terapia ocupacional decisiones acerca del paciente. Por ejemplo,
en el contexto desde el que estamos escri- muchas pruebas de evaluación del funciona-
biendo, y reconocer la carencia de investiga- miento cognitivo son especialmente largas, re-
ción en nuestra profesión en aspectos más sultan muy agotadoras para el sujeto y apenas
Capítulo 4. Evaluación de las actividades de la vida diaria 71

influyen en lo que se va a hacer con él. Por tan- a través de las cuales captamos, describimos e
to, nuestro interés ha de estar en aquellos as- interpretamos un problema en el desempeño
pectos que se vinculan de manera directa y co- ocupacional de un sujeto.
herente con la inteNención y la salud y el Desde este enfoque se considera al tera-
bienestar del individuo. peuta ocupacional como un procesador de in-
En la misma línea de lo anterior, resulta im- formación, y la tarea diagnóstica como un pro-
prescindible centrar la evaluación en aquellos blema que requiere una solución. De esta
aspectos ligados. al significado subjetivo de la forma, el estudio del razonamiento diagnósti-
ocupación -parafraseando a Clark ( 1991 ), bus- co en terapia ocupacional persigue examinar
cando el .sentido último de la implicación de el modo en que. los terapeutas. ocupacionales
cada individuo en las actividades de. la vida dia- representan el espacio del problema, describir
.ria, laborales y de ocio~, así como en el desem- las estrategias que emplean para resolverlo y
peño de actividades significativas, antes que en conocer la organización del conocimiento im-
los componentes del desempeño que suelen plicado en su estructuración y resolución 16•
ser escrutados con mayor precisión por otros Siguiendo las propuestas de Rogers y Holm
profesionales (en nuestro ámbito), especialmen- (1991 ), el razonamiento diagnóstico en terapia
te por los psicólogos. Conocer los deseos ocu- ocupacional implica enjuiciar (problem sensíng)
pacionales de los pacientes ha de ser una prio- y definir (problem definítíon) un problema para
ridad en todo el proceso de evaluación 15• guiar nuestra. inteNención y desarrollar posibles
El capítulo siguiente revisará las principales soluciones.
evaluaciones, procedimientos formales y ob- En la fase en la que se enjuicia el proble-
servación en los ámbitos de la geriatría, -Ia sa- ma, el terapeuta ocupacional lo estrüctura ela-
lud mental, la pediatría, las personas con daño borando una imagen clínica del mismo' 7 • Esta
cerebral, alteraciones- neurodegenerativas y · · tarea se desarrolla primordialmente a lo largo·
trastornos somáticos. · del proceso de evaluación formativa. Así, antes
de aproximarse al sujeto evaluado, el terapeu-
ta ocupacional dispone de un esbozo implíci-
Diagnóstico ocupacional to o imagen clínica que delimita el tipo deva-
Tal.como lo definen. Rogers y Holm (1991), riables que explorará, su importancia relativa,
el razonamiento diagnóstico·en terapia ocupa- sus .relaciones y los métodos y herramientas
cional.permite el.establecímiento de relaciones que usará para recopilar la información. Esta
entre las alteraciones del desempeño ocupa- representación tácita se conforma a lo largo
cional de las actividades en las distintas áreas del tiempo como consecuencia de la. conver,
ocupacionales y las condiciones hipotéticas sub- gencia de diversos factores, principalmente teó-
j yacentes a· tales alteraciones. ricos y clínicos, que o:mstituyen-la materia pri-
§ Podemos 'entender el diagnóstico ocupa- ma con la que se forja el armazón teórico que
~ cional· (Romero y Moruno,· 2003) conio el ra- sostendrá· Ia interpretación de las condiciones

-~ zonamiento clínico subyacente al proceso de de cada caso.
·1 evaluación, que puede ser definido como el Para explicar la fase de definición del pro-
.s conjunto de acciones y operaciones cognitivas blema, Rogers y Holm ( 1991) adoptan como

l
~
15. Para ampliar la información acerca de las fuentes de datos·y técnicás de evaluación, remitimos al lector a! Anexo II de Ro-
mero Ayuso DM, Moruno Mira!!es P. Terapia ocupacional. Teorla y técnicos. Barcelona: Masson, 2003.
Z 16. Esta perspectiva se enmarca en las teorías de !a psicolog!a cognitiva sobre el procesamiento de la información y en los tra-
~ bajos de Elstein, Shu!mar:i y Sprafka (1978), y Elstein y Bordage (1974) sobre reso!ución.·de problemas en situaciones clííllcas.
--= 17. Nótese la semejanza entre· este planteamiento y los conceptos de entorno de la tarea y espacio del problema que postu-
@ !an, en su teoría sobre resolución de problemas, Newe!l y Simo¡i (1972). ·
72 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

referencia teórica la perspectiva del procesa- nal respecto al desempeño ocupacional del
miento de la información y la. teoría de resolu- · paciente evaluado, y con ella también se cam-
ción de problemas en situaciones clínicas ela, bia el escenario del problema y, por tanto, el
borada por Elstein, Sbulman y Sprafka (1978) tipo_de indicios buscados (Moruno, 200;¡).
y por Elstein y Bordage (1974). Durante la segunda etapa, a partir de un
De esta forma, Moruno (2002) considera número extremadamente limitado de datos,
al terapeuta ocupacional como un «procesador ,se elaboran hipótesis de forma temprana so-
de datos» y establece cuatro etapas caracterís- bre la naturaleza y condición del estatus ocu-
ticas en el· proceso que le permiten recabar in- pacional del paciente, lo que permite dirigir la
formación y organizar, analizar y elaborar los exploración y los análisis de nuevos datos a lo
datos para identificar la condición del estatus largo del proceso de evaluación 18 •
ocupacional del paciente; a saber: Dadas las limitaciones de la memoria de
trabajo, donde se almacenan los datos que
Adquisición de indicios. van surgiendo a lo largo del proceso de eva-
Generación de hipótesis. luación, la generación de hipótesis permite
Interpretación de indicios. al terapeuta ocupacional_;agrupar los indicios
Evaluación de hipótesis. recabados, organizándolos y sintetizándolos
valiéndose de supuestos tentativos sobre la
- Dt.iran_te la adquisición de indicios la -labor causa o -causas de la disfunción otupaciÓnal,
que aborda el terapeuta ocupacional es la re- ampliando de esta forma la capacidad de su
cogida de datos relevantes sobre el problema memoria de trabajo. Una vez que una o va,
del sujeto evaluado. La adquisición-de indicios rias hipótesis han sidó formuladas, la búsque-
es selectiva, dado qué está orientada por la da subsiguiente de indicios apunta en gran
imagen clínica que ha formado y refinado eí medida a la confirmación de la hipótesis prin-
terapeuta a lo largo de su experiencia y forma- cipal.
ción. Esta imagen clínica desempeña un papel Durante la tercera etapa, cuando ya se ha
importante en el raronamiento diagnóstico, eri · obtenido el conjunto .de indicios vinculados
. · la medida en _que dictamina los indicios que con la hipótesis diagnóstica, éstos son proce,
' busca el terapeuta. Habitualmente, los tera- -sados en relación con la relevancia de los mis-
peutas desarrollan rutinas singulares que de- . mos frente a las hipótesis planteadas'"· .
penden delencuadre_ del servicio o de las pre- Por último, una vez ~gotada la búsEJueda
ferencias de cada dínico; así, un determinado de información, los datos qué.apoyan una de-
indicio puede constituir el origen de la bús- terminada hipótesis son sopesados frente a
queda del indicio siguiente o, por el contrario, las evidencias que la anulan o que apoyan las
seguir protocolos normalizados para recoger la hipótesis alternativas. Cuando el terapeuta ocu-
información. Ésta información recabada duran- pacional no puede abrigar una hipótesis antes
te los primeros momentos de la evaluación que otra, reanuda la adquisición de datos, has-
modifica la idea inicial del terapeuta ocupado- ta que un diagnóstico basado en la pondera-

18. la principal limitación del razonamiento diagnóstico se centra en el hecho constatado de que la cognición humana tiende
a minusvalorar los datos que rechazan las hipótesis de trabajo, mientras que sobrevalora los que las confirman. De esta forma, si las
hipótesis tempranas son erróneas, la recogida posterior de información arrastrará tales errores sesgando la búsqueda de indicios.
19. Los estudios cognitivos del razonamiento cllnico señalan que la precisión del diagnóstico mejora cuando la interpretación
de indicios es más exacta y su adquisición más sistemática; por el contrario, la adquisición de mayor número de datos no aumen~
ta necesariamente la precisión del diagnóstico, y puede incluso dificultarlo al aumentar las exigencias de procesamiento de la infor~
mación del terapeuta para determinar las posibles dificultades. De igual modo, recomendamos «pilotar» el instrumen(o con otros
compañeros de trabajo y con algún paciente con el que exista mayor vinculación antes de utilizarlo de manera cotidiana y poderlo
incorporar a la evaluación habitual.
Capítulo 4. Evaluacíón de las actividades de la vida diaria 73

ción de los hasta ahora obtenidos predomine nada impide incluir factores ambientales como
sobre el otro; entonces éste se seleccionará posibles elementos relacionados con proble-
como base para establecer los objetivos del mas detectados en el desempeño ocupacio-
tratamiento. nal de un sujeto.
El esquema conceptual que constituye el La descripción de las condiciones o causas
diagnóstico ocupacional propuesto por Rogers hipotéticas del problema en el desempeño
y Holm (1991) está constituido por cuatro ocupacional es un aspecto crítico del diagnós-
componentes integrados: tico de terapia ocupacional, puesto que las es-
trategias de intervención variarán de acuerdo
Componente descriptivo. En él se describe con esta explicación. En la medida en que el
el conjunto de actividades o tareas en las diagnóstico relaciona un problema con su po-
que .un sujeto presenta problemas para su sible causa, nos permite formular e implementar
desempeño funcional. estrategias de intervención, discutirlas y pac-
Componente explicativo. Conjunto de hipó- tar un contrato terapéutico con el paciente, es-
tesis formuladas por el terapeuta para expli- tablecer las metas que se quieren alcanzar y
car la causa o naturaleza de cada condición, valorar la eficacia del tratamiento a la vista de
situación o problema. los resultados obtenidos.
Indicios (cues). Están constituidos por las Asimismo, la descripción de los índices sen-
evidencias que conducen a la conclusión soriomotores, cognitivos, psicológicos y ambien-
sobre la existencia del problema y las hipó- tales relacionados con esos supuestos nos
tesis que las explican; es decir, son aque- permite operativizar las _variables que poste-
llos indicadores (signos y síntomas) asocia- · riormente nos posibilitarán valorar el resultado
dos con)as hipotéticas causantes de los · de la intervención. Para ejemplificar el esque-
problemas. ma diagnóstico propuesto por Rogers y Holm
Información diagnóstica adicional. Aporta (J 991 }, transcribimos aquí, de manera simpli-
• datos adicionales sobre la etiología, evolu- ficada, el ejemplo que introducen las -autoras
ción, pronóstico, incidencia, etc. del cuadro (tabla 4-7).-
clínico probablemente · relacionado con el - Á pesar. de que, hoy por hoy; el concepto
problema. ocupacional. de diagnóstico ocupacional no está desarrolla-
do, nos ha parecido. intere?anfe · rescatarlo,
De acuerdo con lo expuesto en este es- puesto que permite_ ordenar-y describir los re-
quema, el componente explicativo contempla- sultados de la evaluación ocupacional, en ge-
do en su totalidad integra las alteraciones en neral, y fas actividades de la vida diaria, en
el estatus ocupacional del sujeto evaluado. particular, haciendo explícitos los elementos
j Asu vez, el componente descriptivo hace .re- que la constituyen y ·posibilitando una planifi-
§ ferencia a las diferentes hipótesis sobre la cau'. cación y realización ·del tratamiento -más efi- . -
~ sa o causas de los problemas, dado que es caz y eficiente. · ·
~
-.~
posible desarrollar explicaciones alternativas a En definitiva, concebimos el diagnóstico
i las dificultades detectadas. Como ya hemos ocupacional como el resultado del razona-
.~ señalado anteriormente (Moruno, 2002), en miento clínico del terapeuta ocupacional, que
.[ el ámbito de la terapia ocupacional la causa permite describir y ordenar los problemas de
_¡ de un problema en el desempeño ha sido desempeño ocupacional de un individuo, for-
- asociada por lo general con alteraciones de mulando un conjunto de hipótesis tentativas
~ las capacidades, habilidades o destrezas; es respecto a los factores potencialmente relacio-
i§ decir, con los trastornos sensoriomotores, cog- nados con tales dificultades, de manera que, a
!:;;
@
nitivos, psicológicos y afectivos que presenta partir de ellas, pueda planificarse una inteiven-
el individuo. Sin embargo, en este esquema , ción orientada a solucionarlos.
74 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

Tabla 4-7. Ejemplo de diagnóstico ocupacional

Componentes del diagnóstico Ejemplo de diagnóstico ocupacional

Descriptivo l. Incapaz de introducir correctamente en el horno un paquete para


descongelar un<l empanada de carne .
2. Imposibilidad de ......
3. - - - - .
4. - - - -

Explicativo - Alteración de la memoria a corto plazo


Hipótesis alternativas:
- Alteración de las destrezas de afrontamiento (ansiedad)
- Alteración de la visión

Indicios - El sujeto manifiesta que no recuerda la dirección que indica el pa-


quete momentos después de haberla leido en la solapa
- El sujeto no puede determinar si la tarea ha sido completada

Información diagnóstica - Accidente cerebrovascular.


· adicional · ~ Muestra síntomas depresivos ·como consecuencia del accidente ce- ·
rebrovascular
- Obesidad

De Rogers y Holm, 1991.

Bibliografía Haley J. Las tácticas del poder de Jesucristo y otros


ensayos. Barcelona: Paidós, 1991.
Castillo.Arredondo. Evaluación de programas.de in- . Hemphil-Pearson BJ: Assessment in occupatio-
tervención socioeducativa. Madrid: Pearson Edu- 11al· therapy mental health. Thorofare: Slack,
cación, 2003. 1999.
Clark FA, et al. Occupational science: academic inno- Iglesias C. De historia y de litera.tura como elemen-
vatión in the sérvice of occupational thérapy's tos de ficción. Discurso de ingreso en la Real
future. AJOT 1991 ;45(4):300-1 O. Academia Española de'.ia Lengua, 2002.
_Creek J. Occupatiónal therapy and mental health. Kielhofner G. A rnodel of human occupation theory
Edimburg: Churchill Ljvingstone, 199!). and application. 2nd ed. Baltimore: Williarils and
Elstein AS, Bordage G. Psychology:or clinicalreaso- Wilkins, 1995. ..
ning. En: Stone G, Coheri F, Alder N, editores. Kielhofner G. Terapia ocupacional, modelo de ocu-
Health psychology: a handbook. San Francisco: pación humana. Madrid: Editorial Médica Pana-
Jossey-Bass, 1974. mericana, 2004.
Elstein AS, Shulman LS, Sprafka SA. Medical pro- Law M, et al. Medida canadiense de. rendimiento
blem solvíng: Cambridge: Harvard and analysis ocupacional (COMP). Ottawa: Canadian asso-
of clinical reasoning. ciatidn of occupational therapist, 2005.
Fernández Ballesteros R. Evaluación de programas: Marina, JA. El vuelo de la inteligencia. Barcelona: De-
una guía práctica en ámbitos sociales, educati- bolsillo, 2000.
vos y de salud. Madrid: Síntesis, 1995. Martorell M. Entrevista y consejo psicológico. ( 1999,
Fernández- Ballesteros R, et al. Guías para el proce- sin publicar.)
so de evaluación (GAP): una propuesta a discu- Moruno P. Razonamiento clínico en terapia ocupa-
sión. Papeles del Psicólogo. 2003;85. cional: un análisis del procedimiento diagnósti-
Fernández Liria A, Rodríguez Vega B. Habilidades de co. Tesis doctoral. Facultad de Psicología, Uni-
entrevista para psicoterapeutas. Bilbao: Desclée versidad Autónoma de Madrid, 2002.
de Brouver, 2002. Neistadt ME. Occupational therapy evaluation far
Capítulo 5

Herramientas para la evaluación


de las actividades de la vida diaria
D. Pérez-Brown, D.M. Romero Ayuso, P.A. Cantero Garlito, P. Moruno Miralles,
A. Avila Alvarez y A.I. Corregidor Sánchez

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES cia, velocidad o destreza. Son escasas las prue-
DE LA VIDA DIARIA EN LA INFANCIA bas que.han intentado conocer y predecir cuál
es la habilidad del niño para realizar las AVD.
D.M. Romero Ayuso y D. Pérez-Brown No obstante,. existe otra perspectiva que ha
contemplado en la evaluación la habilidad para
Evaluación de la infancia distintas tareas como dibujar, cortar con ·unas
tijeras y mover objetos de distintos tamaños o
en el ámbito clínico pesos, entre los que podemos encontrar· el
El objetivo de la evaluación de la terapia Test mcitor de Bruiniriks-Oseretsky, las Escalas
ocupacional es determinar o co_nocer las habi- motoras del Peabody, el Test de la función de
lidades funcionales del niño en las distintas la mano de Taylor-y la Evaluación.de la función
áreas de rendimiento, en este caso para las unilateral del brazo de ·Melbourne.
actividades de la vida diaria (AVD). Además, la Un instrumento más específico para la
evaluación debe .considerar las características evaluación de habilidades de la mano es la As0
·

socioculturales y físicas del• ambiente natural sisting H_and Assessment. (AHA) (Kcumlindes
del niño (Case-Smith, 200 l ): Sundholm y Eliásson, 2003; Van der Weel et .
· - Un aspecto. diferencial con respecto a fa_ al.; 199·1 ), especialmente Utilizado en ni_ños
evaluación del adulto es que debe ser diná- que tienen una buena funcionalidad sólo en
mica y continua. La infancia es un período de una de las manos; con la AHA se puede ob-
_i cambios rápidos que exige una reevall!ación servar' cómo influye .ello en la realización de
§ más frecuente y cuidadosa. Al contemplar la actividades bimanuales. La_ habilidad -pára rea-
fil evaluadón de las AVD debe ser prioritaria_ su lizar este tipo de actividades se evalúa me-
j validez ecológica y cultural, al mismo tiempo diante juegos. Esta prueba ha sido desarrolla-
~ que se consideren las prioridades y perspec- da para niños entre 18 meses y 5 años. La
-~ tiva de los familiares, con el fin último de aplicación de la AHA requiere el uso de video-
lº comprender el nivel de habilidad del niño. La grabación de las distintas sesiones de juego
-- evaluación en la infancia desde la terapia ocu- en las que se pueden incluir diferentes AVD.
,¡; pacional debe considerar las dimensiones del Los ítems consisten en la descripción de accio-
.,'
'" desarrollo normal: motriz, cognitiva, social y nes observables con la mano no dominante,
ií' emocional. Uno de los aspectos que ha recibí- ayudando a la otra mano durante la ejecución
!
:
@
do más atención es la evaluación de la mano,
gran parte centrada en el estudio de la resisten-
de la tarea, como por ejemplo sostener algún
, objeto, agarrar y la coordinación del ritmo de

77
78 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

realización de la actividad. Por otro lado, se ob- miembro superior, vestirse miembro inferior,
serva la mano dominante en las AVD que re- aseo, control urinario y control fecal, donde
quieren destreza bimanuaf (p. ej., preparar un es posible obtener una puntuación máxima
bocadillo, coger dinero de lm monedero, atar': de 56.
se los cordones, hacer construcciones con Le- • Movilidad, que incluye la realización de trans-
gos o vestir a una muñeca). Esta prueba está ferencias a la silla, transferencias al inodoro,
basada en el Assessment of Motor and Pro- • bañera, caminar y usar escaleras. La puntua-
cess Ski\ls (AMPS), donde cada ítem puede ser ción máxima es de 35 puntos.
puntuado en un rango de 1-4 puntos, refirién- Cognición, con ítems sobre comprensión, ex-
dose la puntuación más baja a un rendimien- presión, interacción social, resolver problemas
to deficitario y la más alta a la ejecución hábil. y memoria, pudiendo sumar un máximo de
Esta prueba se utiliza principalmente en niños 35 puntos.
con dificultades motrices y/o neurológicas, so-
bre todo en casos con parálisis braquial. La puntuación total del WeeFIM es de 126
Distintos estudios sobre la realización o par- puntos. Los rangos de valoración son similares
ticipación en las AVD en la infancia utilizan a los que se utilizan en ~¡ FIM y Functional Ás-
como prueba de medida el WeeFIM (versión sessment Measure (FAM), que son dos ins-
infantil .de la Functional lndependence Measu- - trumentos para valorar los .resultados de los
re [FIM] ·o Medida de independencia funcional tratamientos tehabilitadores o para evaluar el
[MIF]) (Wong et al., 2002; Msáll et al., 1994; estatus funcional del paciente. Algunas de las
Speerle et al., 1997), diseñado para evaluar la desventajas de esta prueba consisten en la
funcionalídad en niños desde los 6 meses has- evaluación de demasiados factores de movili-
ta los 7 años, cuando se trata de población hor- dad, que se refieren· más a la capacidad en sí
mal. Sin embargo, se puede utilizar en la eva- misrna-·que a· la destreza y dominio en ésta, y
luación de niños mayores con algún tipo de por otro lado, que no es lo suficieñtemente es- ·
· déficit o trastorno del neurodesarrollo. Es un_a pedfica para evaluar el impacto de lostrastor-
de las pruebas más empleadas, ya que permi- hos ásociados con el déficit cognitivo en la in-
te en 15 min conocer cuál es el grado de par- fancia.
ticipación del niño eri distintas actividades y. su Otro instrumento específico pára la infan-
bajo coste. Los autores indican que se puede cia. es la evaluación de las ,.l'.·.
destrezas motrices
:-~
utilizar bien a través de observación O median- y de procesos (cognitivos) en el ámbi_to esco-
te una entrevista a los padres. _Ha sido validada lar. Consiste en una adaptación del AMPS _
con población americana y china; consta de 18 . (www.scholamps.com) a la edad y ·al ámbito
ítems, con puntuaciones en cada uno de ellos escolar, y para su correcto uso es preciso rea-
en rangos comprendidos entre 1 y 7 puntos. lizar distintos cursos de formación y pasar la
De 1 a 5 puntos indica que el niño es depen- prueba a varios niños. La aplicación se realiza
diente o necesita ayuda; entre 6 y 7 puntos, a través de la observación. El AMPS incluye
1
que es independiente • Este instrumento, igual distintas áreas: fuerza y esfuerzo (moverse,
que sucede con el creado para adultos (FIM o transportar objetos, levantarlos, graduar el es-
MIF en castellano), contempla tres áreas: fuerzo; agarre o prensa), vigor (resistencia, rit-
mo y atención), utilización del conocimiento
• Cuidado personal, que incluye actividades (elegir, aplicar, manejar, tener en cuenta y pre-
como comer, arreglarse, bañarse, vestirse guntar) y la organización temporal de la acti-

1. l = precisa asistencia absoluta; 2 = máxima asistencia; 3 = ayuda moderada; 4 = mfnima ayuda; 5 = supervisión; 6 = ín·
dependencia con uso de ayuda técnica; 7 = independencia absoluta.
Capítulo s. Herramientas para la evaluación de las activídades de la vida diaria 79

viciad (inicia, continúa, realiza una buena se- ción apropiada en caso de accidente, cono-
cuencia y termina la actividad de forma ade- cimiento de los números de teléfono de
cuada). emergencia y conocimiento de dónde está
La evaluación pediátrica de la discapaci- ubicado el centro médico y el dentista.
dad se desarrolló para evaluar las capacidades • Manejo de dinero y administración de dine-
funcionales del niño y la ejecución de activi- ro: uso de dinero para objetos diarios, obte-
dades funcionales en las áreas de cuidado ner y mantener un balance entre ingresos y
propio, movilidad y funcionamiento social (Ha- gastos,. control de dinero para la comida, con-
ley, 1992). Está diseñada .para evaluar niños trol de dinero que se gana e .ingresa men-
entre 6 meses y 7 años y medio en tres ámbi- · sualmente, uso de formularios bancarios y
tos: cuidado personal, movilidad y función so- pago con dinero.
cial (Berg et al., 2004; Ogonowski et.al., 2004; • Uso de transporte y teléfono: movilidad den-
Ziviani et al., 2001 ). Habitualmente la evalua- tro de la comunidad (medios de transporte),
ción se hace mediante una entrevista con los conocimiento básico para hacer cambios o
padres, aunque en algunos casos también es transbordos y uso de teléfono y guías telefó-
conveniente realizar una entrevista a los educa- nicas.
dores o profesores que estén en contacto con Trabajo y ocio: se diferencia entre planes
el niño. Consta de 3 escalas, una primera so- para un trabajo futuro y la participación en
bre la habilidad funcional del niño para realizar actividades de ocio.
tareas específicas; la segunda contempla la ne-
cesidad de ayuda del cuidador para podei rea_- La pu.ntuación total se calcula sumando
· Jizar la actividad, y una última escala permite cada dominio, teniendo en cuenta que «nece-
conocer el tipo y/o necesidad de ayudas téc- sita ayuda» equivale a un puntó, exceptuando
nicas o modificaciones precisas para que el los ítems de trabajo y ocio, donde la puntua-
niño pueda realizar por sí mismo la actividad. ción sería de 0,5. Cuando es independiente
· La evaluación creada por Linda Kohlman · para realizar la actividad, la puntuación es cero.
(Kohlman, 1992) es otro de los instrumentos U_na puntuación de 5,5 o menor indica que el
· que habitualmente se utilizan para evaluar las . paciente es.capaz de.vivir independientemen-
AVD; incluye actividades básicas de la vida te. Una puntuación de 6 o más indica que el
diaria.{ABVD) y actividades instrumentales _de .paciente necesita· ayuda, para vivir. de forma
la vida .diaria (AIVD) y puede utilizarse con independiente en la comunidad. Cuando el
adultos; para quienes se diseñó originalmen- · paciente obtiene una puntuación entre:los ran-
. te. Esto hace que sea un instrumento útil para gos de 5 y 5,5 tiene unas habilidades border-
ver la evolución del tratamiento en aquellos line para vivir independientemente en la co-
j casos en que existe una patología crónica o · munidad. Es·conveniente advertir que ta.mb_ién
§ del desarrollo en la edad adolescente. El ob- es posible obtener' una puntuación de cero
i :· jef1vo primario fue diseñar una. evaluación cuando la actividad no es aplicable Orequiere
~~ que permitiera saber si el individuo podría vi- observaciones adicionales.
2 vir independientemente en la comunidad des- Uno de los aspectos positivos de esta eva-
·~ pués del alta hospitalaria. Contempla los do- luación es que no es una lista de comproba-
, minios de: ción por parte de observadores externos, un
f • Cuidado personal:
~ incluye apariencia física y
autoinforme, sino que para cada tarea requie-
re la demostración o una prueba específica.
s;
. "' frecuencia de los autocuidados. Además de estas escalas y entrevistas so-
t • Seguridad y salud: se distingue. entre con- bre la independencia en las AVD en la infancia,
:;~ ciencia de las situaciones peligrosas en las se dispone de instrumentos más específicos
@ tareas domésticas, identificación de la ac- .según el modelo teórico adoptado. Así; desde
80 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

el modelo de la ocupación humana (Kielhof- potenciales en el desarrollo, niños que vie-


ner, 2004) se puede encontrar la evaluación nen de hogares disfunciona\es o de ambien-
personal de la competencia ocupacional (Chil- tes de pobreza o con desventajas econ_ómi-
dren Occupati0nal Self-Assessmeni COSA), que cas y sociales._ _ 1
es una herramienta cuyo objetivo es conocer el Niños identificados con retraso en el desa- l
grado de competencia y la importancia que tie- rrolla. Son niños que han sido evaluados e '
ne cada actividad según el propio niño. Este
instrumento está diseñado para niños a partir
, identificados con un atraso definitivo en una
o más áreas del desarrollo. j
de 7 años y adolescentes, ya que de otro mo- Niños identificados .con ·Ui10 díscopocidod
do el autoinforme que hagan puede no ser útil específica. Estos niños puede que ya hayan
para los fines perseguidos. recibido servicios especiales.
En el apartado de la intervención se men-
cionará la necesidad de evaluar el tipo de silla El proceso de evaluación comienza con la
de ruedas que es más adecuado para un niño. solicitud de evaluación al terapeuta ocupacio-
La evaluación contempla los mismos aspectos nal. El siguiente paso consiste en estudiar el ex-
que en el adulto, por lo que no remitimos al pediente del niño/estudiante. Éste puede con-
lector interesado a los textos que profundizan tener el historial médico, familiar y escolar, y es
sobre ello (Case-Smith,2001): · posible que incluya evaluaciones psicométricas,
i
de rendimiento académico y otro tipo de prue- . I_

Evaluación de las actividades bas diagnósticas, así corñci notas de interven-


ción previa. Después de estudiar el expediente
de la vida diaria en la escuela del estudiante, el terapeuta utiliza evaluaciones
Hinojosa define el proceso de evaluación preliminares (cribado) pará determinar si es ne-
,:- como el proceso de obtener e interpretar los cesario administrar algún tipo· de_ instrumento
, datos para tener una mejor comprensión del evaluativo más específico. La evaluación preli-
-individuo y su circunstancia (Hinojosa y Kra- . minar puede definirse como el procedimiento
mer, 1998). Este proceso ·se inicia con la hoja · de obtener información básica del nii\o para de-
de derivación. Dentro del sistema escolar de terminar la necesidad de una evaluación más
Estados Unidos, la derivación está primordial- completa. Durante esta etapa el terapeuta usa
mente iniciada por.el equipo educativo (equi- los medios o métodos de observación y entre-
po del Plan educativo individualizado). Hay va- vistas y, también, la lista de cotejos y cuestiona-
rios medios por los cuales un niño puede ser rios (Hinojosa y Kramer, 1998; AOTA, 2002):
referido a terapia ocupacional para evaluación. ·
Algunos sistemas educacionales o distritos es- l. Observaciones. Este método consiste en
colares tienen establecido un procedimiento observar al niño funcionar en su ejecución
rutinario para evaluar a los niños que son iden- ocupacional en los diferentes ambientes
tificados como alto riesgo, retraso en el desa- escolares. Éstos son: aula, cafetería o co-
rrollo o desarrollo lento, y, por último, a niños medor, área de recreo, área de aseo, etc.
que han sido identificados con un diagnóstico 2. Entrevista. El terapeuta puede optar por en-
específico (Case-Smith, 200 lb): trevistar a la maestra, especialista en educa-
ción especial, maestra de educación física y
Niños de o/to riesgo. Son niños que posible- otros profesionales, como el psicólogo, es-
mente han recibido servicios especiales de pecialista del lenguaje, consejero, etc. Tam-
intervención temprana y que han sido iden- bién el terapeuta puede entrevistar a los
tificados como niños de alto riesgo. Algunos padres del niño, el médico u otros profesio-
ejemplos de niños de alto riesgo son: niños nales fuera de la escuela involucrados en el
que nacieron prematuros con problemas desarrollo o rehabilitación del niño.
Capitulo 5. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 81

3. Listas de comprobación. Éstas son usual- evaluativos diseñados para valorar el funcio-
mente diseñadas por el terapeuta e identi- namiento en áreas específicas del desarro-·
fican áreas de problemas y posible inter- llo. Muchas de las pruebas de evaluación den-
vención. Estas listas pueden ser generales tro del sistema escolar están orientadas a la
o estar divididas en categorías o secciones. observación y evaluación de la ejecución ocu-
Algunos ejemplos son: pacional dentro de los diferentes contextos
a) Nivel de atención. escolares, en vez de a la evaluación de des-
b) Coordinación viso motora'. trezas específicas o aisladas. Algunas de las
e) Escritura. pruebas más utilizadas en el ámbito escolar
d) Ejecución motora amplia. son las que están dirigidas a dar información
e) Balance y equilibrio. de la ejecución del estudiante y las destre-
f) Postura. zas que son necesarias para llevar a cabo su
g) AVD. función y rol como estudiante. Estas prue-
h) Alimentación. bas evalúan las siguientes áreas de funciona-
4. Cuestionarios. Las respuestas a las pre- miento:
guntas de estos cuestionarios pueden cla-
sificarse en diferentes niveles como, por Desarrollo del niño.
. ejemplo, la frecuencia de un comporta- Funcionamiento sensorial.
miento. Estos cuestionarios pueden ser o Desarrollo motor fino.
no estandarizados. Un ejemplo de un cues- Percepción visual.
tionario estandarizado es el _perfil sensorial· · Independencia en las áreas de cuida.do pro-
de Winnie Dunn (Dunn, 1999). pio y en las actividades de la vida diaria.
5. Escalas del desarrollo. Las escalas del. de- Ejecución de destrezas escolares.
sarrollo se utilizan para observar al niño Ejecución en al área del juego.
cuando ejecuta una serie de tareas espera- Destrezas vocacionales.
das para su edad y así comparar el funcio0
namiento del niño con la norma.estableci- El terapeuta ocupacional que trabaja en las
da ·por Ún grupo experimental o pil~to. Una ·· escuelas debe considerar que su papel en .la
de las escalas del desarrollo utilizada con evaluación es diferente al del terapeuta que
más frecuencia en .el sistema escolar es el trabaja en un hospital o un centro médico. Den-
Peabody Motor Scqles. El propósito de esta tro del sistema escolar el terapeuta va a utilizar
escala· es determinar· Ia ejecución motora un enfoque de eváluación que va de arriba_
· en las áreas de desarrollo motor grueso y abajo. La evaluación comienza con la observa-
fino. ción de la ejewción ocupacional en las dile-
¡- . rentes áreas del funcionamiento escolar. De
§ Una vez oBtenida la información prelimi- _ esta- manera se determina .q.ué d~strezas de-
~ nar o un perfil del .niño, el terapeuta puede ben ser reforzadas o enseñadas para facilitar la
~ proceder a seleccionar e implementar un ins- ejecución de las tareas escolares (Rsher, 1998;
j trumento .de evaluación que esté diseñado Romero y Moruno, 2003). Muchos de los ins-
·i para identificar las áreas de necesidad espe- trumentos de evaluación han sido creados
l cíficas del niño o las destrezas necesarias para evaluar la ejecución de destrezas aisla-
.i para la ejecución ocupacional dentro del am- das. Existe la necesidad de crear nuevos instru-
- biente escolar. La prueba preliminar se utiliza mentos evaluativos que analicen la ejecución
~ para determinar la necesidad de continuar un de las tareas en el ámbito escolar. Algunos
¡;· proceso de evaluación más comprensivo em- ejemplos de pruebas .que estudian la ocupa-
!:;;
@
pleando uno o más instrumentos de eva- ción o la ejecución funcional dentro del con-
luación. Existe una variedad de instrumentos • texto escolar son:
82 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

1. The schoo\ function assessment (Evalua- escolar y no el desarrollo de destrezas aisladas


ción de la función escolar). Esta evaluación que no se aplican al contexto educacional. Por
fue diseñada para evaluar la participación lo tanto, las pruebas de. evaluación seleccio-
del estudiante de escuela primaria en los nadas deben éstar dirigidas al análisis de la ·
diferentes contextos escolares. Consiste de ejecución de tareas funcionales y no ·a la eva-
3 secciones: luación de destrezas aisladas. Asimismo el te-
a) Evaluar la participación del niño en 6 ,rapeuta debe observar las necesidades del
áreas diferentes (p. ej, aula, área de re- niño y determinar qué modelo de práctica e
creo, comedor, baño, etc.). instrumento evaluativo dentro de ese modelo
b) Evaluar el apoyo que el estudiante ne- es el más indicado para llenar las necesidades
cesita para ejecutar. las tareas escolares. educacionales del estudiante. Por último, el te-
Evaluar el nivel de asistencia o adapta~ rapeuta resume, analiza e interpreta los resul-
dones necesarias para llevar a cabo la tados obtenidos durante el proceso de evalua-
actividad. ción y documenta los resultados en el informe
e) Evaluar la ejecución de las tareas cubier- de evaluación.
tas en la segunda sección de una ma-
nera más específica (Coster, 1998).
2. The schoo\ assessment of sensory integra-· EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
tion. Esta prueba está- actualmente en el DE LA VIDA DIARIA EN SALUD.
proceso de validación. Ha sido diseñadá
. para determinar los factores sensoriales y
MENTAL
ambientales que afectan a la participación PA Cantero Gar1ito y P. Moruno Miralles
del n"iño en las diversas tareas educaciona-
les. -El propósito es examinar comporta-
·mientos indicativos de déficit en las áreas
Introducción
de modulación sensorial y dispraxia. La La eva1uación constituye la primera fase del
prueba está diseñada. para ·explorar la eje- proceso .de intervención y tratamiento en tera-:
cución. del niño en 9 ambientes escola- pía ocupacional. En los últimos añ_os el gran
res diferentes.y ayudar al equipo educativo empuje que ha tenido la rehabilitación psiquiá-
a establecer metas y estrategias dirigidas a trica, y en especial la rehabilitación psicosocial,
mejorar la participación del niño en las di- ha generado un importa/iie cuerpo de conoci-
versas actividades educativas (Miller, 1993; miento tanto eÍ) nuestro Estado como en paí-
Brachtesende, 2004). Pará mayor iJitorma- ses anglosajones. De este modo se ha ido rea-
ción sobre el desarrollo de esta prueba, véa- lizando una amplia serie de publicaciones, de
se: http://www.sasitools,com. , estudios y de instrumentos de evaluación con
el objeto de mejorar el proceso de evaluación
Dunn recomienda que al seleccionar un a fin de describir las habilidades del paciente y
instrumento de evaluación el terapeuta se pre- los recursos del entorno, y conocer cómo éstos
gunte qué información importante le puede influyen sobre su funcionamiento vital y pue-
ofrecer ese instrumento y cómo puede utilizar- den ser utilizados en el proceso de tratamien-
la para facilitar la participación del niño en la to. Esta evaluación no debe ser confundida con
ejecución dé las tareas escolares (Pape, 2004). la tradicional evaluación para lograr un diagnós-
El terapeuta ocupacional debe tener en cuen- tico, ya que se diferencia en objetivos, proce-
ta que el propósito de su intervención den- sos e instrumentos; el diagnóstico psiquiátrico
tro del sistema educativo es ayudar al niño a se centra en las condiciones patológicas y en el
poder ejecutar las tareas relacionadas con su desarrollo de los síntomas; la evaluación fun-
educación y su participación en el ambiente cional, en las habilidades y recursos que la per-
Capítulo 5. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 83

sona necesita para lograr sus objetivos (McDo- profesional quiere para él. Los deseos varían,
nald-Wilson et al., 2001 ). las expectativas también, las necesidades pue-
El proceso de evaluación de terapia ocupa- den ser vistas de diferente manera, y todo
cional cobra así una enorme importancia para esto puede interferir con la relación terapéuti-
la obtención de información acerca del funcio- ca y con el proceso de tratamiento.
namiento ocupacional de la persona, para lo- Habitualmente la evaluación funcional com-
grar una visión más precisa de su ejecución de prende las siguientes áreas (Fernández Blanco
las AVD y de cómo éstas influyen sobre su et al., 1997):
funcionamiento global; sin olvidar aquellos as-
pectos vinculados con lo que sostiene a los· in° • Area de autonomía económica: formación,
dividuos, con aquellas ocupaciones que. dotan capacitación e inserción laboral.
de sentido sus vidas, que constituyen sus me- Area social y de ocupación efe/ tiempo libre.
tas, sus objetivos personales, su proyecto per- • Area de convivencia, relaciones familiares y
sonal de vida. de pareja.
La evaluación en la. salud mental compren- Area de autonomía doméstica: manteni-
de 3 componentes (McDonald-Wilson et al., miento y organización del hogar.
2001 ): a) los objetivos del tratamiento en. ge- Area de autonomía en el entorno· comuni-
neral; b) la evaluación funcional, y c) la eva_lua- tario: desenvolvimiento en el. medio.
ción de los recursos. Estos autores ponen un • Area de salud: incluye evaluación clínica,
especial énfasis en la identificación por parte prevención de recaídas,_ uso de drogas, aseo
del paciente del o_bjetivo de la i'ntervención; __ personal,
está meta se determina mediante una serie de ·
entrevistas, en_ las que adquieren una especial Otros autores (Fernández et al., 2003} re- - -
significación la motivació_n, la satisfacción y los cogen las siguientes áreas en la evaluación
deseos del paciente para participar en deter- _ funcional:
minados ambientes. Esta selección va a guiar
la posterior evaluación de las. habilidades y re- Evaluación clínica.
cursos deficitarios y potenciales del paciente. Riesgos específicos.
De igual modo esta localización sobre los de, • Uso de drogas. ._
seos del paciente. va a condicionar todo. el pro- Area de prevención>,de recaídas.
ceso de e_valuación e intervención. · Convivencia, relaciones familiares y de pareja.
Por ianto; es este objetivo del paciente. el Area .cognitiva. · -
que va a determinar los pasos-que se den en la • Evaluación del funcionamiento global básico.
evolución de terapia ocupacional, que exige, Relaciones interpersonales.
j por tanto, contar .con la participación activa del Calidad de vida.
§ paciente en todo el proceso de evaluación; esto
~ implica recoger su perspectiva, su experiencia, Algunas de estas áre_as constituyen ámbi-
i sus metas, su visión de su propio funciona- tos de especial conocimiento para los terapeu-
l miento ocupacional, sus prioridades, su. proyec- tas ocupacionales, como es el caso de las que
·••~ to personal de vida, sus motivaciones, etc. Igual-
mente debe potenciarse la participación directa
se refieren a la autonomía en el ámbito do-
méstico, las AIVD; la evé!luación de otras de
} del paciente en la definición de sus objetivos de · estas áreas puede ser compartida por otros
- intervención y en las actividades y programas profesionales, como es el caso de la autono-
<i
u; en los que va a participar para lograrlos. mía doméstica; y algunas de ellas, como la
~ Esto es especialmente significativo, ya que prevención de recaídas, han d_e ser exploradas
\l en determinadas ocasiones lo que el paciente por otros profesionales con. un conocimiento
@ _quiere para sí mismo no es lo mismo que el , más profundo de estos aspectos.
84 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades d_e la vida diaria

Tabla 5-1. Evaluación sugerida para pacientes con diagnóstico psicosocial

Área Evaluaciones formales Procedimientos Observaciones

Prioridades Canadian Occupational Entrevista


del usuario Performance Measure informal
e historia (COPM) , Listado de
de vida Entrevista histórica intereses
del funcionamiento
ocupacional (OPHHI)
Actividades Performance Assessment ABVD estimadas Utilizar el análisis de la
básicas .de of Self-care Skills (PASS) por el recurso actividad para hipotetizar
la vida diaria Milwaukee Evaluation of las habilidades que
(ABVD) Daily Living Skills (MEDLS) subyacen bajo las
disfunciones del
dese_mpeño
Actividades MEDLS AIVD estimadas Utilizar el análisis de la
instrumentales Kohlman Evaluation of por el recurso actividad para hipotetizar
de la vida Motor and Process Skills las habilidades·que
- diaria (AIVD) (KELS) subyacen bajo las
Assessment of Motor and disfunciones del
_Process Skills (AMPS) desempeño
Worker Role lnterview

Tal como señalamos en el capítulo dedica- pueden utilizar en salud mental para evaluar
do _a la intervención con personas con trastor- las AVD. Hemos recogido, además, una serie
nos mentales -(v. cap. 8), es necesario un cuida- de instrumentos de evaluación acerca de la
: dóso análisis de los conocimientos, destrezas y historia ocupacional del usuario y su proyecto
1
' actitudes -que -el. paciente posee para_ realizar personal de vida, dada la importancia que tie-
cualquier tipo de actividad: terapéutica con un nen para_ entender, el .funcionamiento. ocupa- .
paciente concreto (Early, 1993). · cional del usuario y las expectativas de recupe~
En la tabla 5- l aparecen comci ejemplo las ración .futura. _
· evalu¡¡ciones formales, procedimientos y obser- Hemos intentando analizar con mayor de-
vaciones sugeridas por Neistadt (2000) para la tenimiento aquellos instrumentos que son
evaluación ocupacional de pacientes con diag- - más utilizados o que recogen con más preci-
nóstico psicosocial. Siguiendo a esta autora, - sión los conceptos que estamos revisando. De
analizaremos a -continuación las evaluaciones igual modo, señalamos otros que tienen una
formales, los procedimientos y la observación menor implantación, pero que pueden resultar
utilizados para la evaluación de las AVD. Nos de- de utilidad a muchos profesionales de la tera-
tendremos en el apartado dedicado a los instru- pia ocupacional; asimismo presentamos otros
mentos de evaluación dada la utilidad que pue- instrumentos que, aunque no están traducidos
den tener para los terapeutas ocupacionales. al castellano, se están utilizando con versiones
no estandarizadas ni validadas. Hemos elimi-
nado de nuestra revisión aquellos instrumen-
Evaluaciones formales tos que están especialmente diseñados para
En las páginas siguientes presentamos una ser empleados con población psiquiátrica in-
revisión de instrumentos de evaluación que se fantil, adolescente y/o geriátrica, puesto que
capítulo 5. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 85

son etapas que se abordan en otros apartados tanto, que el terapeuta sea capaz de convertir-
de este capítulo. se en un mediador, en un consejero en el pro-
ceso de recuperación de la persona.
Historia de vida, prioridades del Las principales desventajas de éste instru-
mento radican en las dificultades de utilización
usuario, proyedo personal de vida en personas con grave deierioro o con limita-
Canadian occupational performance ciones para la capacidad de planificación y pro-
yección a medio-largo plazo; asimismo, plan-
measure tea algunas dificultades en usuarios con fuerte
El Canadian Occupational Performance sintomatología negativa,
Measure (COPM) (Law et al., 1998) es una En la actualidad existe una versióffen cas-
entrevista · semiestructurada «centrada en el tellano, que puede conseguirse a través de la
cliente» que está diseñada para medir la per- Asociación canadiense de terapia ocupacional.
cepción del desempeño ocupacional del pa-
ciente. a lo largo del tiempo. Permite identificar Entrevista histórica del funcionamiento
«áreas problemáticas» en eí desempeño ocu-
pacional, evaluar la percepción de los pacien-
ocupacional
tes de su propio desempeño y su satisfacción La Entrevista histórica del funcionamiento
y medir íos cambios en estas percepciones. En ocupacional (OPHHI) (Kielhofner et al., 1998)
el COPM el terapeuta ocupacional utiliza una es una evaluación organizada en 3 partes:
entrevista semiestructurada que rastrea las·
áreas del-desempeño ocupacional: autbcuida- 1. Una entrevista semiestructurada que ex-
<;los, productividad y ocio. Utiliza la entrevista plora la historia ocupacional del sujeto.
para preguntar a la persona acerca de lo que 2; Un conjunto de escalas de calificación que
hace habitualmente e identifica problemas en proporcionan una medida de identidad y
el desempeño y puntúa su importancia .. Con competencia ocupacional y el impacto del
posterioridad el paciente seíecciona los 5 pro- ambiente sobre el desempeño ocupacional.
blemas más importantes y los puntúa en tér- 3. Una narración .de la historia de vida para· ·
minos de desempeño y satisfacción. · recoger las características cualitativas <:les- ·
Puede utilizarse con Uíla variedad. de .per- tacadas de. los antecedentes personales.
sonas éon discapacidad y en diferentes etapas
deí desarrollo. . La entrevista sugiere una serie de pregun-
El COPM está basado en e.I Modelo. del des · tas cuyo objetivo es recoger información acer-
sempeño ocupacional (Model of Occupational ca de las siguientes áreas: elecciones de acti-
Performance), que ha supuesto uno· de ·Ios vidad y ocupación, episodios críticos de vida,
§ avances teóricos más.importantes de la profe- rutina diaria,·roles ocupacionales y .ambientes
~ sión en las últimas décadas. Algunas de sus dei desempeño ocupacional. ·
i aportaciones se han hecho notar en las formu- La segunda parte está compuesta por 3
j ladones teóricas de otros modelos (la terapia escalas diferentes de calificación:
·• centrada en el cliente) y algunas de sus preo-
"~ cupaciones (espiritualidad) han hecho que 1. Escala de identidad ocupacional.
f muchos profesionales comiencen a prestar 2. Escala de competencia ocupacional.
& una especial atención a estos aspectos. 3. Escala de ambientes de desempeño.
~ Este instrumento supone «ceden, al pa-
g ciente la capacidad para decidir acerca de La última parte de este instrumento de
!::;
@
aquellos aspectos de su vida de los que se
quiere ocupar y desea modificar; implica, por
evaluación implica completar la narrativa del
paciente, redactar su historia de vida .

86 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

Puede utilizarse con una variedad de per- c) comportamiento en las tareas. Los compor-
sonas con discapacidad y en diferentes etapas tamientos se puntúan del 1 al 4 (de normal a
del desarrollo: gran dificultad), según l.os criterios que se .ad-
Diseñado bajo el paraguas.teórico del Mo- juntan con las definiciones, lo que permite uria
delo de la ocúpación humana de G. Kielhof- visión global inicial del usuario y la observación
ner, el OPHl-11 supone uno de los instrumentos de la evolución a lo largo del tiempo.
de mayor interés desarrollado en los últimos Se desarrolló inicialmente para utilizarse en
años dentro de este modelo. Proporciona una pacientes psiquiátricos adultos agudos, pero
amplia estructura para la.realización de la eva- diferentes autores sugieren que puede em-
luación, que ofrece numerosas guías para ras- plearse en cualquier recurso de salud mental.
trear de una manera amplia y pormenorizada El COTE supone una herramienta de fácil
el desempeño ocupacional. De igual modo, utilización (se requieren 2-3 min para comple-
permite traducir los datos cualitativos obteni- tarse) y puede resultar especialmente útil en
dos en cuantitativos, con lo que se obtiene recursos en los que se dispone de poco tiem-
una completa herramienta para objetivizar la po para la realización de tareas de registro de
situación y la evolución de los pacientes. Re- información de usuarios.
sulta especiaimente interesante, también, por La base teórica es bastante integradora y
la utilización de las narrativas en el proceso de se ha ido adaptando a las modificaciones con-
evaluación y.todo lo que permiten a la hora de ceptuales de la profesión desde que fue crea-
establecer la· relación terapéuticá, contar con do en 1975,-por lo que se ajusta bien a fas di-
los deseos del.paciente, iniciar la intervención ferentes recursos de salud mental.
desde sus necesidades percibidas, etc · Sin embargo, dado que no existen traduc-
Pese a que se indica en el manual del ins- ciones validadas y estandarizadas al castella-
trumento que éste pueéle administrarse en no, se utiliza muy poco en nuestro contexto
menos de una hora, pensamos que resulta es- dínico.
pecialmente complicado obtener.toda la infor- Existe una versión desarrollada para traba-
mación _del usuario eií un período tan breve. . jar cor( niños y adolescentes: KidCOTE.
de tiempo. Dentro de sus desventajas, tam-
bién está la dificultad para puntuar las escalas Evaluación del funcionamiento
y poder obtener así unos datos. numéricos ob-
jetivos.
ocupacional .
La ·Evaluación del funcionamiento ocupa-
·Evaluación comprensiva áe terapia cional (AFO) (Watts et al:, 1989) fue. diseñ.a.da
para efectuar un cribado del funcionamiento
ocupacional ocupacional global en personas residentes en
La Evaluación comprensiva de terapia ocu- recursos de larga duración. Basado en el Mo-
pacional (COTE) (Kunz y Brayman, 1999) es delo de la ocupación humana, puede ayudar a
una escala de puntuación del comportamien- identificar áreas para una posterior evaluación
to ocupacional basada en la observación. Se más pormenorizada y para el tratamiento. AFO
desarrolló para proporcionar un método estan- tiene 2 partes: .la primera consiste en una en-
darizado y objetivo de observar y puntuar el trevista semiestructurada centrada en los sub-
comportamiento· de los pacientes psiquiátri- sistemas del funcionamiento ocupacional hu-
cos. La escala identifica 25 conductas observa- mano (volición, habituación y desempeño) y
bles en el contexto de la terapia ocupacional, la segunda proporciona una escala de 5 pun-
y estas conductas observables se dividen en tos para puntuar los 6 componentes del mo-
tres grandes grupos: a) comportamiento ge- delo (valores, causalidad personal, intereses,
neral; b) comportamiento interpersonal, y hábitos, roles y habilidades). Puede comple-
capítulo s. Herramientas para la evaluación de las activídades de la vida díaria 87

tarse con otra página acerca de la historia ocu- propia competencia y el impacto de su entorno
pacional y laboral del paciente. en su adaptación ocupacional (Baron et al.,
Fue desarrollado para utilizarse con perso- 2000). Consta de dos cuestionarios autoadmi-
nas con discapacidad física y/o pacientes psi- nistrados, la primera parte acerca de uno mis-
quiátricos que residen en recursos de larga du- mo y la segunda sobre su entorno. L¡i_ parte
ración, pero diversos autores sugieren que no acerca de uno mismo presi,nta una l_ista de as-
necesariamente debe limitarse a estos recursos. pectos relacionados con las actividades cotidia-
nas (concentrarse en las tareas, cuidar de mí
mismo, hacer lo que necesito hacer, etc.); el
Cuestionario ocupacional usuario marca cómo percibe su funcionamien-
El Cuestionario ocupacional (Smith et al., to en cada una de estaS actividades («Tengo
1986) consta de un horario y un cuestionario problemas», «No tengo problemas», «Lo hago
con una escala tipo Likert de 5 puntos. Pro- bien») y el grado de importancia que tiene. Al fi-
porciona información sobre el uso del tiempo nalizar el cuestionario la persona debe marcar
del usuario y los aspectos volitivos (causali- · aquellas actividades que considera prioritarras y
dad personal, valores e intereses) vinculados que constituirán objetivos de inteivención en el
con éste. Para su realización, en un horario la contexto de la terapia ocupacional. La segunda
persona · indica las actividades que realiza parte recoge aspectos relacionados con el en-
cada media hora en un día laboral y otro de torno en el que se desempeña el usuario («El
fin de semana y clasifica estas actividades en· lugar en el que vivo», «Las personas con las que
4-áreas: descanso, productividad, AVD y ocio. trabajo», etc.). Se procede de la misma manera
Posteriormente, la persona puntúa cómo hace que en la primera parte.
de bien esa actividad (competencia), el grado. Es necesario que la .persona que vaya a
de importancia (valor) y el' grado de placer completar la Autoevaluación del funcionamien-
(satisfacción)· eri una escala·· tipo Likert de to ocupacional tenga ciertos niveles cognitivos,
5 puntos. · así como de insight, al igual que cierto deseo ·
Puede utilizarse en cualquier población, e interés por trabajar en colaboración con el
pero siempre es necesario asegurarse de que terapeuta ocupacional. Es impor\anje asegu-
la persona ha comprendido con exactitud el rarse de que la persona ha comprendido con
-procedimiento y los aspectos que se recogen exactitud el procedimiento y los diferenies as-
en las listas. pectos recogidos en las listas.
El Cuestionario ocupacional está basado Las principales desventajas de este instru-
en el Modelo de la ocupación hu.mana, por lo mento radican en la complejidad de los ítems, ·
que es importante conocer ampliamente sus_ para los que se requiere un cierto nível de abs-
t· constructos teóricos, sobre todo en lo que se . tracción. Se recomienda utilízarlo en el contex-
§ _refiere a los aspectos volitivos del desempeño to de la entrevista, para que constituya un ins,
~ ocupacional. trumento para la discusión con el wsuario de
~~- Es un instrumento· que puede rellenar di- su estatus ocupacional y-de la toma de deci-
" rectamente la persona o utilizarse como apoyo siones acerca de los objetivos que se deben
e
·a
o complemento a la entrevista. Existen múltiples conseguir. De manera aislada proporciona poca
versiones en castellano. Las traducciones no información.
·u.¡ plantean especiales dificultades de asimilación
cultural o contextual dado su carácter abierto, .
Listado de intereses
~ La Autoevaluación del funcionamiento ocu-
ií' pacional (Baron et al., 2000; Durante, 2000) es El Listado de intereses (Matsutswyu, l Q6Q;
!
:; un cuestionario autoadministrado diseñado para Rogers, 1988; Durante et al., 200;2) <=$ Ufl
@ recoger las percepciones de los usuarios de su • cuestionario autoadministrado disf;!ñ/lc;io pari'l
88 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

Tabla s-2. Instrumentos de evaluación de las actividades de la vida diaria

Actividades básicas de la vida· diaria (A8VD)


- Indice de Kati · ·
- Indice de Barthel ·
- Arnadóttir OT-ADL Neurobehavioral Evaluation (A-ONE)
- Medida de la independencia funcional (MIF)
- Inventario de tareas habituales (RTl-2)
- Evaluación de. las destrezas cotidianas para la independencia
- Evaluación de. las destrezas de la vida diaria (PASS) (Rogers y Holrn, 1989,. 1994)
- Escala de actividades de la vida diaria Klein Bell (Klein y Bell, 1982)
- Evaluación delas destrezas .de la vida diaria Milwaukee.(MEDLS) (Leonardelli, 1988)
- Maguire's Trilevel ADL Assessment

Actividades instrumentales de la vida diaria {AIVD)


- Evaluación de las destrezas y recursos en la vida cotidiana (ALSAR)
- Evaluadón de las destrezas y procesos motores (AMPS)
- Evaluación de la cocina Rabideau revisada (RKE-R} (Neistadt, 1992)

Actividades "avanzadas de la vida diaria (AAVD)ª -


- Cuestionario de integración comunitaria
- Cuestionario de la satisfacción en la ejecución (SPSQ) (Yerxa et al., 1988)
~ Evaluación del potencial de rehabilitación prevocacional .
1
- Perfil de intereses de ocio para adolescentes (ALIP)
- Lista de intereses NPI
t· - Inventario de intereses de ocupaciones de ocio (LOll)

ª Las AAVD han sido poco estudi~das, y normalmente se incluyen en ellas las actividade.s .de ocio y tiempo li-
bre y las actividades más complejas-que realiza el ser humano y ·que faciliÍan el desarrollo personal y la integra-
ción sociaL Dentro d€ _las actividades de ocio,. es habitual indúir evaluaciones de lntere~es, a p\:sar de _no estar
ceñidas .únicéimente i:I l9s intereses del área del'. ocio, y suelen ser utilizadas fundamentalm~nte con este fin.
De Romero y Moruno, 2003.

.determinar el riivel de interés de una persona. Existen numerosas.versiones y.traducciones


por un grupo de actividades, así como si el su- al castellano de este instrumento; sin embargo,
jeto las ha realizado, las realiza en la actualidad no nos consta que haya estudios de validación
o planeá realizarlas en el futuro. · y estandarización. Las traducciones literales del
La versión original (NPI interest checklist) original suponen la inclusión de actividades de
contiene 8ó. actividades diferentes agrupadas escasa representatividad en nuestro contexto
en 5 cátegórfas. Las modificaciones posterio- cultural y no prestar atención a las posibles va-
res fueron añadiendo el grado de interés (Ro- riaciones culturales y temporales. Este listado de
gers, 1988) y el deseo de realización en el fu- instrumentos de evaluación puede completarse
turo (Neville y Kielhofner, 1983). Existe una con los citados en la tabla 5-2.
versión modificada de 68 actividades reco-
mendada para utilizarse con el Modelo de la Evaluaci6n de las actividades
ocupación humana.
Fue desarrollado inicialmente para ser admi-
de la vida diaria
nistrado.a personas adultas, pero en la actuali- En el contexto español hay un escaso nú-
dad se ylilitii en un amplio rango de población. mero de instrumentos de evaluación desarro-
Capítulo S. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 89

liados para valorar las AVD en personas con en- Destaca, por su importancia, utilidad y la
fermedad mental. Algunos de estos instrumen- existencia de traducción al castellano la Eva-
tos proceden de otros ámbitos, pero han tenido luación de las habilidades motoras y de pro-
una importante aceptación y se han utilizado cesamiento (AMPS, de Assessment of Motor
profusamente, sobre todo en los contextos and Process Skills) (Fisher, 1990; 1994), ins-
hospitalarios, tal es el caso del Indice de Bar- trumento de observación que proporciona
thel (Mahoney y Barthel, 1965) y del Indice de una evaluación objetiva de las habilidades
Katz (Katz et al., 1963; 1970) utilizados para la motoras y de procesamiento en relación con ,,,,~, . ~•,·,
'

evaluación de las ABVD y que comentaremos diversas AVD, tanto básicas como instrumen-
más adelante en «Evaluación de las actividades tales. El test utiliza 56 tareas del hogar en las
de la vida diaria en geriatria». cuales se pueden observar la ejecución de es- ,,::i:.
Con escasa implantación en nuestro entor- tas habilidades. En la tabla 5-1 se presentan.,,,,;.
no, pero representativas de los instrumentos las principales herramientas recomendadas
desarrollados en otros países para evaluar, de .para evaluar a los pacientes con diagnóstico
manera específica, las AVD, destacan las si- psicosocial.
guientes herramientas que vamos a comentar
brevemente: Instrumentos de evaluación del nivel
• Koh!man Evaluation of Living Ski/Is (Kohl-
de funcionamiento
man, 1992). Evalúa la capacidad del indivi- Existen otros instrumentos utilizados con
. éluo para desempeñar AVD. Incluye 17 ta- frecuencia en el ámbito de· 1a psiquiatría y la
reas repartidas eri 5 categorías: autocuidado, salud mental que recogen taracterfsticas espe-
seguridad y salud, manejo del dinero, trans- cíficas de las AVD conjuntamente con otros as-
porte y uso del teléfono, trabajo y ocio. pectos o problemas de la persona. Aun sin ser
Milwaukee Evaluation of Da,ly Living Ski/Is propios de la terapia ocupaéional, creemos que
- (leonardelli, 1988). Se utiliza para cuantifi- merece la pena su conocimiento- dada la uti-
car el funcionamiento de la persona en las lidad que pueden tener en el contexto de la
AVD. Consta de 20 subtests: comunicación, práctica2: · · ·
cuidado personal, cuidado de la ropa, segu-
ridad en el hogar y la comunidad, manejo • Heo/th of Nation Outcames Sea/es. Existe
del dinero, étc. una versión en castellano de Uriarte et al.
• Performance Assessment ofSelf-care Ski/Is (1999). Recoge aspectos de 4 ~reas· dife-
(PASS) (Rogers y Holm, 1989; 1994). Eva- rentes: problemas conductuales, deterioro,
lúa el grado de independencia en las AVD. problemas clínicos y problemas sociales, in-
ó
i Incluye dos versiones: el PASS-clinic (capa- cluyendo en este último bfoque 4 ítems vi~-.
~

,e cidad) y el PASS-home·(desempeño): Re- culadas con la ocupación y las AVD:


~ coge 26 tareas repartidas en 3 grupos: Escala de discapacidad de ·,a Organiza-
e
:g movilidad funcional, cuidado personal y ma- ción mundial de la salud. Consiste en una
•N
·e
B, nejo del hogar. batería de preguntas que se puntúa en

-~
Klein-Be/1 Adivities of Daily Living Sea/e una escala tipo likert de 5 puntos. Recoge
(Klein-Bell) (Klein y Bell, 1982). Es un ins- aspectos de comprensión y comu[licación,
l trumento obse·rvacional diseñado para me- capacidad para moverse en su entorno, cui-
1 dir el nivel de independencia en las AVD. dado personal, relacionarse con otras perso-
~ Universalmente aplicable. nas, AVD y participación en sociedad, No es
z
~
<C
::;
@ 2. De especial utilidad para este apartado_ nos ha resultad¡> la obra de Sobes et al. (2004).
90 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

específica de salud mental, y su aplicación para los terapeutas ocupacionales, siendo


es válída en cualquier tipo de discapacidad. además completamente coherente con los
La versión española del Cuestionario de . principios y objetivos de la profesión.·_
.evaluai::ión de necesidades Camberwe/1 ha ·
sido desarrollada por e/Grupo andaluz de Instrumentos de evaluación
investigación en salud mentol de la Univer- ,de la calidad de vida de las personas
sidad de Granada. Permite obtener informa-
con enfermedad mental
ción de las necesidades de los usuarios en
torno a una. serie de 22 áreas: alojamiento, Al igual que ocurre con los instrumentos
alimentación, cuidados del hogar, cuidado desarrollados para evaluar el nivel de funcio-
personal, actividades diarias, salud física, etc. namiento de las personas con enfermedad
Schizophrenia Outcomes Module. Existe mental, se han venido desarrollando una serie
una adaptación al castellano. El objetivo de de herramientas capaces de «medin> la calidad
esta herramienta es evaluar el funciona- de vida. Estos instrumentos, que suelen incluir
miento de las personas con esquizofrenia. aspectos vinculados con las AVD y el manejo
Recoge 4 grandes categorías, dentro de las y organización del hogar, pueden resultar de
cuales se contemplan aspectos como: acti- especial utilidad para valorar la intervención, el
vidades de ocio, AIVD, actividades sociales, estatus al alta, etc. A continuación enumera-
educativas, etc. -mas alguños de ellos (Bobes, 2004):
Perfil de habilidades de la vida cotidiana (Life
Ski// Profile, LSP). Existe también una versión l. Cuestionario de salud euro Qol-50. lnstru'
casteilana. Recoge aspectos ligados a las con- mento de muy sencilla aplicación que re-
ductas de autocuidado, autonomía personal, coge aspectos vinculados con la movilidad,
contacto social y comunicación, entre otras. el cuidado personal, las actividades cotidia-
Cuestionario de habilidades bósicas de la nas, etc.
vido diaria (Basic Everyday Living Sr;hedu- -2. Cuestionario sobre calidad de vida: saiis-
le) desarrollado, también, por el Grupo an- fatción y placer. Diseñado para evaluar el
daluz de investigación en salud mental de grado de placer y satisfacción haciendo una
la Universidad de Granada en el año 2000, serie de -actividades durante la semana
Supone la versión al castellano del instru- anterior a la realización del cuestionario. In-
mento desarrollado por el Team for the as- cluye, entre otras, las siguientes áreas: acti-
sessi:nent of psychiatric services en 1989, vidades de la casa, trabajo, tiempo libre, re,
. Puede ser de enorme utilidad para los tera- ladones sodales, etc. Se puntúa con una
peutas ocupacionales, dado que su objetivo escala tipo Likert de 5 puntos.
es evaluar las AVD en personas con enfer- 3. Escala de calidad de vida. Comprende las
medad mental de larga duración. El cuestio- siguientes áreas: relaciones interpersona-
nario consta de 26 preguntas divididas en 4 les y red social, rol instrumental y funcio-
áreas: a1.1tocuidado, habilidades domésticas, nes intrapsíquicas y objetos y actividades
habilidades comunitarias y actividades y re- comunes. Se puntúa con una escala tipo
laciones sociales. Cada pregunta consta, a Likert de 7 puntos.
su vez, de 2 escalas: una escala de 3 partes 4. Cuestionario Sevilla de calidad de vida. In-
sobre el grado de oportunidad para la reali- cluye 46 ítems repartidos en 2 escalas, una
zación de actividades de forma indepen- favorable y otra desfavorable que se puntúa
diente y una escala de 5 partes sobre el ni- con una escala tipo Likert de 5 puntos.
vel real de realización de cada actividad de 5. Perfil de calidad de vida de Lancashire.
la vida diaria (Bobes, 2004). Éste es un ins- Consta de una entrevista para rastrear las
trumento que sobre todo puede resultar útil siguientes secciones:
Capitulo 5. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 91

a) Sección 1: detalles personales del pa- dos y estandarizados como el OPHl-1I que he-
ciente. mos revisado anteriormente. Aunque en el
b) Sección 2: bienestar general del pa- apartado anterior hemos señalado diversas
ciente. cuestiones acerca de la entrevista y de su uti-
e) Sección 3: trabajo/educación. lidad en el contexto de la evaluación en tera-
d) Sección 4: tiempo libre/participación pia ocupacional, creemos oportuna la revisión
en actividades recreativas. de algunos aspectos pertinentes.
e) Sección 5: religión. Hay dos principios que deben guiar el pro-
f) Sección 6: finanzas. ceso de la entrevista: por un ladci, maximizar la
g) Sección 7: alojamiento. participación del paciente y, por otro, registrar
h) Sección 8: problemas legales y de se- la información recogida durante la entrevista
guridad ciudadana. de tal modo que permita al paciente entender
i) Sección 9: relaciones familiares. y comprender los resultados de la evaluación
j) Sección 1O: relaciones sociales. (McDonald-Wilson, 2001). Durante todo el
k) Sección 11: salud. proceso de la entrevista se deben poner en
/) Sección 12: autovaloración, marcha aquellas habHidades del terapeuta
//) Sección 13: bienestar general del pa- · destinadas a facilitar el intercambio de infor-
ciente. mación y la participación del paciente: orien-
tar, dar instrucciones, requerir información,
permitir (dentro de lo razonable) que la entre-
Procedimientos de evaluación vista transcurra hacia donde desee el pacien-
Antericim1ente hemos definido los procedi- te3, expresar las preguntas de modo que invi'
mientos como- una guía que el terapeuta bcu- ten a la narración, demostrar empatía, etc.
pacional puede modificar; habitualmente. este Algunos pacientes «traen» a· las sesiones
tipo de· recogida de datos no está validado. sus delirios, en ótras ocasiones otros presen-
Pese álos inconvenientes que supone la exclu- tan un pensamiento mágico que les hace te-.
siva utilización de herramientas de este tipo, ner un discurso extraño, raro, insólito o, a ve-
son muchos los terapeutas que optan por usar . ces, ridículo. No_es aconsejable reírse, ni tomar
índices creados ad hoc para la evaluación de las a broma los delirios. En otros trastornos, el hu-
AVD. Algunos instrumentos de evaluación han mor (con moderación) puede ayudar a relajar
surgido de ideas de profesionales ante la caren- al paciente, pero en personas con delirios lo
cia de herramientas que recogiesen aquellos más probable es que los interprete, como una:
aspectos que ellos deseaban. Éste puede ser burla, De igual modo es aconsejable respe- ·
un interesaote camino que recorrer por los pro- tar la necesidad de silencio y de aislamiento
. ~ fesionales: el .de la traducción, validación de ins, en determinados momentos de la entrevis-
~-
§ trúmentos dé evaluación diseñados en otros ta: en general,. con. un paciente delirante hay
~ países, también el de hacer posible la investiga- que ser menos directivo y saber estuchar más.
j ción y la creación de herramientas (validadas y Durante la entrevista puede ser útil adoptar
¡ estandarizadas) que se adapten a nuestras ne- una actitud neutra, sin estar de acuerdo con
..
º cesidades, a las de los recursos y a las personas los delirios ni contradecirlos abiertamente. Sólo

J:a con las que trabajamos.


También se incluyen dentro de este apar-
- tado aquellas entrevistas realizadas sin la utili0
cuando el paciente manifieste dudas se deben
apoyar éstas.
Sin embargo, con personas depresivas, en
~ zación de instrumentos de evaluación valida- las que pueden producirse dos tipos diferen-

3. Como apunta Susanha T~rilaro en Donde el corazón ·tf lleve: «La lengua siempre va a donde duele>).
_ 92 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

tes de conductas: comportamiento y pensa- probables y deseables, la habilidad para lograr


miento lentificados e inhibidos, o bien un com- las tareas y las actividades que el paciente aso-
portamiento ansioso (o, incluso, en ocasiones cia con esos roles y la satisfacción con la eje-
agitado), hay que adoptar un papel activo du- - cución». De acuerdo-con Law (Law, 1998) y
rante la entrevista: animar a verbalizar lo que Trombly (Trombly y Radomski, 2002; Law et
está experimentando. Empalizar con el dolor y al., 1998), la evaluación inicial de los roles y
la angustia que .experimenta. Pocas veces re- •de las actividades más significativas en la vida
sultan útiles los. silencios prolongados; .no de- diaria es esencial. Esas· actividades rutinarias,
ben fomentarse .en la. entrevista, _ - cotidianas, son idiosincrásicas para cada indivi,
En personas: con trastorno obsesivo. com- duo y la forma ocupacional también variará,
pulsivo, en ocasiones será necesario tener en más influenciada esta vez por los valores .so-
cuenta la interferencia. de. determinadas ..ob- - ciales y culturales. Desde esta perspectiva. el
sesiones sobre el transcurso ·de la- entrevista. objetivo de la terapia ocupacional es dar la
Algunos pacientes pueden estar «rumiando» competencia suficiente a la persona para que
durante largos períodos de tiempo una res- pueda satisfacer los roles que ha elegido y las
puesta, una frase o incluso una palabra. actividades que le permiten representar estos
Si las posibilidades de sesgo durante la ob- roles en su vida diaria. Una de las preguntas
-servación es ·uno. de los principa\i,s inconve- _ que cabe plantearse es: lcómo conozco y eva-
nientes que se.deben tener en cuenta, esto se lúo los roles_ del paciente? Law (Law, 19_98)
hace especialmente importante en las perso- indica que su evaluación no es sencilla y habi-
- nas con enfermedad mental, dadas la suspica- - tualmente es difícil realizarla con instrumentos
cia que suelen presentar lospacientes psicóti- estandarizados, ya que los roles est;ín sujetos
cos o la falta de. autoestima de la persona con a un gran número de variables culturales y
trastorno depresivo, que puede propiciar que persónales; además de precisar la inclusión
el paciente se encuentre peor y se sienta con del entorno donde vive la persona. Sin embar-
un menor sentido de eficacia. go, siempre que sea posible, deben utilizarse
Para la observación de las AVD es necesario metodos fiables, válidos y sensibles á los cam-
tener. en cuenta las peculiaridades que se pue- bios._ Algunos de los instrumentos estandariza-
den presentar, tal éomo señalamos.en el capí- dos disponibles son COPM (Law et al., _1998),
tulo dedicado a 1a intervención en: personas con OPHl-11 (Kielhofner et al., 1998) y la Lista de _
trastorno mental (v. cap. B), y adaptar los reque- comprobación de- roles (Oakely et aL, 1986}
rimientos. y particuláridades,.de. la. obsel\(ación Holm, Rogers y James (2003) plantean .los
que fueron analizados anteriormente. siguientes parámetros para evaluar fas AVD: el
valor que le da el paciente a la actividad, el ni-
vel _de independencia, seguridad eón la que
-EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES realiza la actividad y la calidad de la acción.
DE LA VIDA DIARIA EN DISFUNCIÓN Es esencial identificar las restricciones en
FÍSICA Y DAÑO CEREBRAL los roles sociales, así como las actividades que
conllevan esos roles y el valor que tiene para
D.M. Romero Ayuso
el paciente cada uno de ellos, cuál es más im-
Law (Law, 1998) expone que «la disfun- portante para él y cuál es prioritario recuperar.
ción ocupacional es definida como la inhabili- Hay una gran variedad de actividades relacio-
dad para comprometerse en uno o más de los nadas con cada rol que dependen de la idio-
roles que son importantes para el paciente en sincrasia de cada paciente, por lo que hay que
la forma en la que quiere involucrarse. El tera- hacer una evaluación exhaustiva en este sen-
peuta ocupacional evalúa con la opinión del tido y no limitarnos a conocer qué rol es más
paciente los roles anteriores, los roles futuros o menos importante para él.
Capítulo 5. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 93

El valor que cada paciente da a las activi- forma diferente de realizarla, utilizando ayudas
dades influye en su motivación para llevar a técnicas o cambiando los materiales, incluso
cabo el tratamiento. Es muy frecuente tener cambiando el tipo de ayuda que presta el pro-
que enseñar al paciente nuevas habilidades o pio terapeuta o cuidadores.
formas de realizar una determinada actividad, La realización de actividades puede dividirse
y si éste no está motivado o tiene poco inte- en 3 etapas: iniciación de la actividad, conti-
rés en aprender una actividad, el rendimiento nuación de la tarea y finalización de la misma.
y la efectividad del tratamiento disminuirán. Pacientes con demencia, depresión o daño
Éste es uno de los principales motivos para cerebral pueden mostrar dificultades para em-
considerar las prioridades del paciente y adop- pezar las tareas, creando una alta frustración
tar un modelo de trabajo que permita consen- en los familiares, al precisar continuas y repe-
suar con él cuáles son sus intereses y qué tidas indicaciones para comenzar una tarea. La
dificultad es la que más le preocupa. Holm, iniciación de una actividad, además de los pro-
Rogers y James (2003) indican que el rol de cesos cognitivos básicos, como la memoria,
cuidador de sf mismo es frecuentemente omi- taml¡ién se ve influida por la eficacia personal
tido por los pacientes, y que no es extraño que percibida y las creencia·s sobre la habilidad
algunas personas con discapacidad prefieran · para realizar la actividad. Podemos encontrar
recibir ayuda en las ABVD para poder ahorrar situaciones en que los pacientes sobreesti-
energía e invertirla en otras ·actividades, como men su capacidad, comprometiendo su pro-
se indica al hablar de la distrofia muscular en pia seguridad, o al contrario, que la subesti-
_la infancia, donde el niño prefiere realizar por men, imponiéndose a sí mismos límites inhec
sí mismo las actividades escolares en vez de cesarios.
los autocuidados. Sin embargó, de acuerdo• ·. L¡¡ seguridad está matizada por la transac-
con Trombly (Trombly y Radomski, 2002), la ción entre el sujeto y el entorno al realizar una
premisa. para la intervención en las AVD es actividady constituye una prioridad en el tra-
que el paciente quiere dirigir su propia vida y tamiento de terapia ocupacional. Uno de los
cuidar de él mismo lo mejor que pueda. prob)emas a los que se enfrenta el terapeuta
Por otro lado, también puede suceder que es definir y acordar qué es seguro, por lo que
algunos pacientes puedan determinar adecua- oeb,e establecer con lo~, cuidadores los niveles
damente cuáles son los resultados que de- . de riesgos aceptables. Llna de las primeras op-
sean obtener, pero que la priorización de los .ciones para solventar los problemas de seguri:
mismos no sea la más conveniente, ya que dad es adaptai: el entorno o la actividad hasta
·obvian que algunas habilidades básicas· de que mejoren las habilidades del paciente.
movilidad y percepción son esenciales para · Otro parámetro que hay que considerar en
i ·. poder lograr una actividad instrumental más la evaluación de las AVD.es la aceptabilidad o
§ compleja como, por ejemplo, usar transporte ca/ídad de 19 acción o resultados. Podemos
~ público e ir al cine. Incluso es posible que al- encontrar pacientes que sean perfectamente
j gún paciente determine resultados que no independientes para realizar una determinada
~ son viables, ni realistas, y debamos reconducir actividad, que la hagan de forma segura, pero
..•
e sus intereses.
El parámetro más utilizado para establecer
que, en cambio, no cumplan sus estándares
de aceptabilidad o no logren los resultados
·u.¡ la intervención en terapia ocupacional es el que deseaban. Al igual que ocurre con los va-
nivel de independencia para realizar una acti- lores, este parámetro influye en la motivación
"
u; vidad, siendo un objetivo general intentar au- del paciente para continuar realizando el trata-
¡¡ mentar el grado de independencia del paciente, miento o una actividad. Holms, Rogers y Ja-
!:;; 1o que podría 1ograrse por varias vías: ino. difi- mes (2003) indican que en la calidad de la
® cando la actividad, enseñando al paciente una acción influyen distintos parámetros como di-
94 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

Valor de la actividad
Roles _
, Rol principal•••· . .
Actividades del rol

· Nivel de.· Seguricfad Calidad de 1.a ejecución ·_.


indepe11dencia ·

·•· , Dificultad de la tarea ..


'Dolor
. ·_ Fatiga-disnea
Duracióri de la tarea
Est~ndiíres sociales
Satisfacción
. Expériefncia. previa -
· 'Recursos -
C~mportar,.;ientos extra~os .•· · ·

Figura 5-1. Elementos-que se deben-considerar en la ·evaluación y planificación de la intervención


de las actividades de la vida diaria.

;ficultad de la tarea, dolor, fatiga y disnea, dura- (Oakley et al., 1986). Este instrumento consta
,•. ción de la tarea, estándares. sociales, satisfac- de 2 partes: una primera, en la que se exami-
'..ción, experiencia, recursos y compmtamientos nan las intenciones pasadas, presentes y futu-
; extraños. - ras, y una segunda parte, que examina el"valor
Además de estos factores, .es necesario con- que otorga el sujeto a cada rol.
templar la capacidad para el aprendizaje del _ Para evaluar la funcionalidad en general se
pácientey el pronóstico de los déficits (fig.. 5- 1). pueden emplear los siguientes instrumentos:
La evaluación de pacientes con_ daño cere, -
bral habitualmente hay que realizarla en_ distin° AFO (Kielhofner et al., 1986; Baron y Curtin,
tas sesiones de corta duración. 'Es preciso te- 1990). Hay dos versiones, una para niños y
ner en cuenta que el paciente puede fluctuar otra para adultos, basadas en el modelo de
a
a lo largo del día y, medida que avanza la jor- ocupación humana. Es una entrevista se-
nada, puede aumentar la fatiga o el cansancio, miestructurada, basada en el MOHO (MOdel
pudiéndose observar respuestas más breves y of Human Occupation, modelo de ocupación
dificultades para atender. humana), que se puede considerar una he-
Por ello la evaluación de las AVD sólo pue- rramienta de cribado. Consta de 20 items.
de comenzar cuando el paciente responde ade- Las respuestas están ordenadas en una es-
cuadamente y no muestra agitación (2003). cala de 5 a 1 puntos. El objetivo de la entre-
Trombly y Law (2001) proponen un enfo- vista es diferenciar a sujetos que pueden vi-
que top-down para evaluar las AVD, desde la vir de forma independiente en la comunidad
evaluación de los roles y el funcionamiento y a los que precisan de apoyos residenciales.
global hasta el análisis de los componentes Medida canadiense del funcionamiento
ocupacionales. En este sentido, para la evalua- ocupacional (Law et al., 2001 ). Consta de
ción de roles se dispone del Registro de roles una entrevista semiestructurada y un listado
Capitulo 5. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 95

de intereses, diseñados para medir la per- Distintos estudios apoyan la buena fiabili-
cepción del paciente sobre su realización dad y validez de la MIF. Una de las ventajas
ocupacional en el tiempo. Considera la im- que tiene este instrumento es que predice el
portancia de la actividad, la habilidad para estatus funcional al alta y en estancias prolon-
realizar las actividades específicas y la satis- gadas.
facción con su ejecución. La Escala Klein-Bell es un instrumento que
• Análisis del caso ocupacional (Kielhofner, con 170 ítems evalúa las actividades de ves-
1985). tido, eliminación, movilidad, baño, higiene,
Cuestionario ocupacional (Smith et al., comida, emergencia y uso de teléfono. Tiene
1986). Es muy similar a la configuración de una buena fiabilidad y validez. Los datos se
actividades de Cynkin y Robinson (1990). obtienen mediante la observación y, poste-
El individuo ha de clasificar las actividades riormente, se puntúan utilizando una escala
que realiza como trabajo o estudios, AVD, ordinal (capaz de realizarlo, incapaz de reali-
ocio o descanso. Además incluye una esca- zarlo, no aplicable). La puntuación máxima es
.la de 5 puntos con la que tiene que anali- de 3J 3 puntos, que indica máxima depen-
zar la competencia al hacer esa actividad, el dencia.
valor y el disfrute que obtiene realizándola. El índice del estado funcional evalúa el ni-
vel de ejecución, el grado de dificultad y el gra-
Las principales escalas de valoración de las do de dolor en 5 áreas ocupacionales: movili-
ABVD son el índice de Barthel (Mahoney y dad, actividades manuales, cuidado personal,
Barthel, 1965), la .Escala Klein-Bell (Kleiri y tareas domésticas, actividades sociales y roles
Bell, 1982), la Escala de lverson (Jverson, sociales. La información·se obtiene a través de
1983), el índice de Katz (Katz y Akpon, 1976) una entrevista de entre 20-30 rriin. Ha sido
y la Medida de independencia funcional (MIF). considerado un instrumento con una buena
El índice de Barthel 4•5 y el de Katz se describen fiabilidad test-retest (0,71-0,95). La desventá-
con más detalle en «Evaluación de las activida0 .ja -que tiene es que no es útil para planificac el
des de la vida diaria en geriatría». tratamiento.
MIF es una escala que consta de 18 ítems, ··· Morgan- (1992) ·propuso un -instrumento
con una baremación distribuida en 7 puntos. para evaluar la seguridad a la hora de realizar
Las actividades que valora.son: las AVD, el Safety and functional ADL eva\ua-
tion, que evalúa la independencia, así como el
·• Autocuidados. grado de· seguridad en el baño, vestido, ali-
Control de esfínteres. mentación, control recta\ ·y vesical, transferen-
Movilidad. cias y movilidad.
Locomoción. El Safety assessment of function and the
. § ·. Comunicación, enviroriment -for rehabilitation (Oliver et al:,
~ Cognición social. 1993) evalúa las condiciones de vivienda, mo-
e

~
-~
~
.z¡ 4. Únicamente mencionar respecto al Indice de Barthel que la interpretación sugerida por Shah et aL sobre la puntuación de
a este índice es: 0~20:-dependencia total;-21-60: dependencia importante; 61-90: dependencia moderada; 91-99: dependencia es-
._~§0 casa; 100: independencia.
... 5. Asimismo, se ha intentado jerarquizar las actividades incluidas en el Indice de Barthel según la frecuencia con que se ob-
. seiva independencia en su realización. Según los resultados de Granger et al., el orden podría ser el siguiente:
~ 1. Comer. 6. VEistirse. .
2. Aseo. 7. Usar el inodoro.
3. Control de heces. B. Traslado cama/silla.
4. Control de orina. 9. Desplazarse:
5. Baño. 1O. Subir/bajar escaleras.
96 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida dia,ria

vilidad, tareas de las AVD y ocio. También tie- pacientes con daño cerebral es Rabideau Kit-
ne una buena fiabilidad y validez. chen Evaluation-Revised (Neistadt 1992; 1994).
_En cuanto ·a las evaluaciones de las AIVD, En. esta prueba se solicita. al paciente que pre- .
la más utilizada es la Escala de ü:wton y · pare una .comida sencilla, un sándwich y una
Brody6, que se describe detalladamente en bebida caliente, utilizando para ello 40 ítems.·
el apartado «Evaluación de las actividades de Cada ítem puede ser valorado en un rango de
la vida diaria en geriatría». Otros instrumentos • 0-3. Cuenta con una buena fiabilidad test-re-
que se utilizan para evaluar las AIVD son: AMPS, test y una correlación con la prueba de cubos
Structured Assessment of lndependent Living de la prueba de inteligencia de la escala de
Skills (SAILS), Kitchen Task (Baum y Edwards, Wechsler (Wechsler Adults lnteligence Scale,
1993) y la prueba de Kohlman, que también WAIS).
evalúa ABVD. La prueba de Kohlman se ha Assessment of living skills and resources es
descrito en el apartado dedicado a la infancia, una herramienta dirigida a la evaluación de
por .lo que remitimos al lector interesado al adultos, y contiene 11 AIVD: uso del teléfono,
mismo. lectura, ocio, control de la medicación, mane-
AMPS es una prueba basada en el Mode- jo de dinero, uso de transporte, compras, coci-
lo de la ocupación humana que evalúa las nar, colada, tareas domésticas y mantenimien-
AIVD observando la ejécuciór_¡ y reladonándo- · to de la cása.
la con-los distintos componentes ocupaciona- Se aplica a -través de una entrevista y se -
. les. Para poder aplicar este instrumento es pre- -corrige mediante una escala ordinal de 3 pun-
ciso obten_er un entrenamiento y certificación tos (O= alta; 1 = moderada; 2 = baja) y una
previa. puntuación de riesgos que está cr-eada por la
SAILS consta con 1O áreas: habilidad mo- combinación de la puntuación de _destrezas y
; triz fina, habilidad motriz gruesa, vestido, co- recursos.
. mida, lenguaje expresivo, lenguaje receptivo, La Escala de evaluación rápida de la inca-
tiempo-orientación, habilidades relacionadas pacidad (Rapid Disability Rating Scale-2, RDRS-2)
con el uso de dinero, otras actividades ins- es otro de los instrumentos más utilizados
trumentales e interacción social..Analiza un para.valorar las_AIVD en la práctica clínica, jun-
total de 50 tareas, que son evaluadas de O a to con la Escala de Lawton y Brody. Consta de
3, mediante la observación directa ..Como 18 preguntas. clasificadas en 3 ·grupos:. ayuda
ventajas destaca por su alta fiabililidad test- para las actividades cotidianas (8 ítems); gra-
retest. . . do de incapacidad (7 ltems) y grado de pro-·
Kitchen tasks tiene como objetivo evaluar blemas especiales (3 ítems). Existen 4 opcio-
si los pacientes con deterioro cognitivo, espe- nes de respuesta: desde 1 (nada; totalmente
cialmente con Alzheimer, precisan ayuda a la independiente o comportamiento normal) a 4
hora de realizar este tipo de actividades. Esta (total; no quiere, no puede o no desea realizar
prueba destaca por su alta consistencia inter- alguno de los ltems o padece la forma más
na, su fiabilidad y la correlación con la explora- grave de incapacidad).
ción neuropsicológica. Además, existen otros instrumentos como
Otra evaluación destinada a ver las destre- Mínimum data set, que evalúa las AVD en
zas en la preparación de comida creada para unidades de larga estancia; Outcome and

6. Este instrumento valora la capacidad de desarrollo de tareas que implican el manejo de utensilios habituales y actividades
sociales de! día a día, a través de 8 ftems: cuidar la casa, lavado de ropa, preparación de la comida, ir de compras, uso del teléfo-
no, uso del transporte, manejo del dinero, uso responsable de los medicamentos. Se puntúa si el individuo realiza la tarea, no si
declara que puede hacerla, desde la máxima dependencia (O puntos) a la independencia total (8 puntos). La dependencia se con-
sidera moderada cuando la puntuación se sitúa entre 4 y 7 y alta cuando la puntuación es inferior a 4.
Capítuío 5. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 97

assessment information set, destinado a pa- son, enfermedad de Huntington, esclerosis múl-
cientes que viven en casa y reciben trata- tiple, etc.
miento domiciliario (incluye ABVD y AIVD), y Inicialmente, por una parte, parece necesa-
PASS, que evalúa el estado funcional y pro- rio identificar de manera básica las enfermeda-
porciona información para planificar el trata- des neurodegenerativas, y por otra parte, es
miento. fundamental informar a los terapeutas ocupa-
Por otro lado, es posible encontrar escalas cionales de que es necesario llevar a cabo la
específicas por cuadros diagnósticos; por ejem- revisión bibliográfica de las AVD. Finalmente,
plo, para valorar la artritis reumatoide. Coneje- es imprescindible concienciar, tanto a estos
ro (1994} describe la Escala de medida del profesionales como a los familiares que reali-
impacto artrítico (AIMS) (Meenan et al., 1980), zan las AVD con el usuario, de la importancia
que inclwye movilidad, actividad física, des- de éstas y su aplicación. Todo esto, con el fin
treza manual, AVD, dolor, depresión, rol social, de mantener la calidad de vida de las perso-
Interacción social y ansiedad; la clasificación nas aquejadas por estas enfermedades, finali-
funcional de la Asociación americana de reu- dad principal de este apartado.
matismo y los criterios de la artritis reumatoi- La mayor parte de las enfermedades neu-
de; el índice de discapacidad poliarticular de rodegenerativas que vamos a describir la pa-
Convery, que es una adaptación de la escala decen las personas mayores. En este sentido,
Pl)LSES y el índice de Barthel; el Índice de es- es preciso resaltar que en toda Europa se está
tudio funcional; el Cuestionario de valoración produciendo un notable envejecimiento de
de la salud de Stanford; y el índice funcional la población, y_ concretame.nte en España se
de Lee. · - - manifiesta Uff aumento relevante de personas
En el Anexo se presentan algunas de las mayores respecto a otros grupos de pobla-
hojas de respuestas
.
e ítems de distintos
-
instru- ción. Así, según el Instituto nacional de esta- .
ms:ntos de evaluación. dística (INE) ([NE, 2002), el índice de enveje-
cimiento en España seguirá un incremento
progresivo en los próximos 50 años, pasando
de un T5,ti% en el año 1996 a un 19,6% en
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES el 2020 y a un 3 1,5% en el año 2050. A esta
DE LA VIDA DIARIA EN POBLACIÓN perspectiva se debe añadir la elevada expec-
CON ENFERMEDADES tativa
- de .vida en- España (73,2 años los hom-
. -

NEURODEGENERATIVAS bresy 81,2 años las mujeres) que, según es-


tadísticas del Instituto de mayores y servicios
A, Avila Alvarez sociales (IMSERSO, 2003), genera en la ac-
¡
u
túalidad- una población total de 4 U 16.842
de personas, de las cuales 7.037.553 son
· ~ Introducción mayores de 65 años (17, 12%). En conse-
e
•O
:~ Fundamentalmente, con esta sección se cuencia, estos factores provocarán un aumen-
j pretende informar acerca de la tendencia ac- to de la enfermedad y la discapacidad en la
·li tual en terapia ocupacional sobre el tema de población anciana, lo que obligará a una adap-
la evaluación de las AVD en el campo de las tación del sistema sociosanitario, que supon-
enfermedades neurodegenerativas. Sobre todo drá el incremento de los recursos asistenciales
en el ámbito de la evaluación y tratamiento y sociales para poder asumir dichas conse-
que realiza el terapeuta ocupacional de las cuencias. En este contexto, los profesionales
AVD en personas aquejadas por las enferme- de terapia ocupacional deben formarse ade-
dades neurodegeneiativas predominantes: de- cuadamente para estar preparaaos para afron-
mencia tipo Alzheimer, enfermedad de Parkin- • tar esta situación.
98 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

Enfermedades neurodegenerativas duplicará de aquí al año 2010. Esta realidad la


confirma el INE (lNE, 2002), al destacar que la
Las enfermedades neurodegenerativas, para
enfermedad de Alzheimer pasó del puesto de-
- ser denominadas de este modo, deben cum-
- cimoquinto al décimo entre las causas de de, ·
plir los siguientes requisitos (Borell, · 1995;
función en E·spaña. Los grandes -costes que
Ropper, 2002; Zaidat, 2003): ·
acarrea en el sistema sanitario, social y econó-
-'mico la han convertido en un problema de sa-
Aparecer de forma insidiosa, es decir, des-
lud muy grave que trasciende e implica a toda
pués de un período de la función normal
la sociedad.
del sistema nervioso.
La enfermedad de Alzheimer evoluciona
Continuar con ún curso progresivo y lento
en 3 fases:
durante años (en ocasiones más de 1O).
• Algunas. enfermedades dependen del ca-
rácter genético-hereditario, a través de un 1. Primera fase (inicial o leve): el enfermo tie-
gen recesivo-dominante. ne necesidad de supervisión, vigilancia,
Se manifiesta una pérdida gradual de neu- ánimo, recordatorio, etc., para poder reali-
ronas que, a veces, puede ser selectiva (sis- zar satisfactoriamente las ABVD.
temas.funcionales específicos) y .que caus_a 2. Segunda fase (intermedia o moderada): el
una discapacidad (atrofia). enfermo necesita aVÚda parcial para la eje-
La atrofia es casi- siempre simétrica. cución de ias ABVD. -
3. Tercera fase (tardfa o grave): el enfermo
Seguidamente se describen algunas de las precisa de suplencia o ayuda total para la -
enfermedades neurodegenerativas más pre- realización de las AVD.
dominantes: enfermedad de Alzheimer, de-
mencia por cuerpos de Lewy, enfermedad de Nó obstante, la evolución de esias fases
., Pick y demencia frontotemporal, enfermedad puede manifestarse de manera distinta en
, -de Parkinson, corea de -Huntington, esclerosis cada enfermo, lo que dificulta la diferenciación
lateral amiotrófica y esclerosis múltiple. clara entre el final de una etapa y el inicio de
la siguiente. En la delimitación -de estas fases
se ha de considerar sobre-_ todo la perspectiva
Enfermedad-de Alzheimer o demencia - funcional del enfermo para _su autocuidado
tipo Alzheimer personal.-
La enfermedad de Alzheimer-es un tipo ·de -
lesión cerebral orgánica, frecuente a partir de Demencia por cuerpos de Lewy
los 65 años, y las probabilidades de padecer-
la se incrementan con el aumento de la edad. Es la segunda causa de demencia des-
Realmente, no se conocen con exactitud to- pués de ,la enfermedad de Alzheimer. Se ma-
dos los factores de riesgo, aunque predomina nifiesta entre los so y 70 años (López de Val,
la edad avanzada y el carácter genético conio · 2002). Es la enfermedad más común de
factores determinantes. Esta enfermedad si- atrofia cortical difusa con demencia, su evolu-
gue una evolución progresiva que dura entre 5 ción es progresiva y da :lugar a diferentes sín-
y 10 años, o incluso más, y afecta al 5-10% tomas: temblor, a veces :Jeve; trastorno ciné-
de las personas mayores de 65 años y a más tico; trastornos de conducta; alucinaciones;
del 20% de los mayores de 80 años (Pedret- confusión, y delirios paranoides. Además, du-
ti, 200 l; Espert, 2000). rante su evolución puede aparecer desorien-
En España más de 500.000 personas es- tación visuoespacial, afasia, apraxia, amnesia
tán afectadas y se estima que este número se y discalculia.
Capitulo S. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 99

Enfermedad de Pick y demencia de la neuromotora superior, en la que se ma-


frontotemporal nifiestan 3 tipos de trastornos: esclerosis late-
ral amiotrófica (66% de los casos), parálisis
Se considera la tercera causa de muerte bulbar progresiva (24% de los casos) y atrofia
por demencia degenerativa. Puede manifes- muscular progresiva (100/o de los casos). Afec-
tarse entre los 50 y 60 años, y afecta tanto a ta más a los hombres de edad avanzada (en-
hombres como a mujeres. Esta demencia se tre los 50 y 70 años) y presenta una expecta-
caracteriza porque presenta atrofia en los ló- tiva de vida de 3-5 años desde el inicio de la
bulos temporales o en el frontal o en ambos, enfermedad. Las personas que padecen esta
y se distingue por las siguientes características: enfermedad se caracterizan porque presentan
apatía o agitación, lentitud psicomotora, cam- debilidad muscular, flacidez, espasticidad (que
bios progresivos de carácter, euforia, deterioro afecta a manos y hombros principalmente y
en las relaciones sociales, dificultades para la genera torpeza motriz), disnea, dolor, disartria,
lectura y escritura, y un deterioro muy rápido disfagia, labilidad emocional, insomnio, estre-
temprano y progresivo del lenguaje, que es la ñimiento, fatiga, y trastornos de la memoria y
característica predominante de esta enferme- de las funciones ejecutivas (ADELA, 1995;
dad y lo que la diferencia de la de Alzheimer; Stokes, 2000; Neistadt, 2000; Zaidat, 2003).
por lo demás, presenta una evolución seme-
jante (Ropper, 2002; Zaidai 2003).
Esclerosis múltiple
Enfermedad de Huntington Enfermedad progresiva que afecta a la mie-
Es un trastorno motor progresivo ·que se lina de1 sistema nervioso central. Aparece entre
presenta en la vida ·adulta, especialmente en los 20 y los 40 años de edad, con mayor pre-
mayores de 40 años, aunque han aparecido al- valencia en las mujeres. No hay un conocimien-
gunos casos en personas menores _de.20 años. to :exacto del origen de esta enfermedad. Pue-
Generalmente, presenta una evolución de en- de encontrarse en factores 'genéticos, :o ·estar
. tre 12 a 15 años y causa la muerte. Esta enfer-. determinada por una reacción desproporciona-
medad tiene una base-genética que se trans- da del sistema auioinmune del sujeto, o estar
mite en un gen autosórnico dominante; afecta causada por una afectación viral, etc. Las perso-
principalmente al cuerpo estriado y a la corteza nas qHe la padecen presehtan: debilidad ,mus-
cerebral. Se caracteriza por un desorden invo- . cular, temblores, alteraciones visuales ( diplopía .
luntario en los movimientos de los miembros opérdida_ de visión en un ojo), incontinencia
superiores e inferiores, tronco y cabeza; dete- urinaria, disartria, ataxia, pérdida Sensitiva de las
g · riere cognitivo; dificultades en la concentración; extremidades, disfagia, espasticidad, deterioro
~ lentitud de pensamiento; . gnosias; praxias; ·di- .. cognitivo en la codificación y recuperacióri de la
ºª
fil
sartria; depresión; alteraciones del sueño; es- · información verbal y visual, labilidad emocional
0
tados de angustia e irritabilidad; incontinencia y depresión. En esta enfermedad se presentan
J. urinaria y fecal; y disfagia. Los movimientos in- episodios de brotes y remisión. El enfermo, a
:: voluntarios dificultan la realización de las activi- medida que pasa el tiempo, tiene mayor disca-
·~ dades cotidianas, incluyendo todo lo relacionado pacidad. Hay casos en los que el paciente pue-
de presentar una esclerosis múltiple benigna y
J
·• con los aspectos sociales y laborales (Schultz-
Krohn et al., 2000; Britton, 2000). pasar más de 15 años sin que desarrolle disca-
pacidad .grave. Otros enfermos, sin embargo,
~ pueden padecer una discapacidad de modera-
Esclerosis lateral amiotrófica
i
@
Se trata de una enfermedad neuromuscu-
da a grave entre 20 y 25 años desde el inicio
de .la enfermedad (Benito-León, 2003; Stokes,
lar progresiva, también llamada enfermedad • 2000; Neistadt, 2000).
100 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

Enfermedad de Parkinson mer, control de esflnteres- y para movilizarse


en su entorno) y, por otra parte, las AIVD (ac-
Es un trastorno neurodegenerativo del movi-
tos complejos, como organizar la q¡sa, mane' ·
miento causado por una.disfunción en el.cere-
jar aparatos y dinero, preparar comidas y con-
belo, principalmente en las células nigrales del
trolar la medicación). La Sociedad española de
cuerpo estriado. Se manifiesta enire los 55 y 74
medicina de familia y comunitaria (2000) di-
años de edad, aunque puede aparecer antes, y
ltide las AVD en: ABVD y AIVD. Del mismo
su evolución puede ser hasta de 20 años. Los
modo las denomina Espert (2000).
síntomas característicos de esta enfermedad
Asimismo, la Asociación americana de tera-
son: temblor en reposo, rigidez, bradicinesia
pia ocupacional (AOTA) (2002) divide el área
(enlentecimiento del movimiento), inestabilidad
de desempeño ocupacional de las AVD eil:
postura!, problemas de equiHbrio, hipofonía, au-
ABVD y AIVD. Esta denominación, que es la que
sencia de movimiento, escritura difícil con.trazos
se va a utilizar aquí, se describe seguidamente:
pequeños, expresión facial plana o en máscara
con mirada fija y sin parpadeo, disfagia, fatiga,
Las AVD son todas las .actividades orienta-
trastornos del sueño, incontinencia urinaria, de-
das al cuidado del propio cuerpo, también
presión, seborrea, exceso de sudoración, estre-
ABVD o actividades personales de la vid.a
ñimiento, doler, hormigueo, dete_rioro cognitivo,
diªria (APVD) .
.dificultad para concentrarse y, en muchas oca- ·
Las AIVD están orientadas a la interacción
sionés, demencia (Dirette, 2000iHutton, 1999;
con el medio y dentrci de los contextos ha-
López de Val, 2002; Reecl, 1991 ) ...
bituales.

Visión general de las adividades


;. de la vida diaria Estudios sobre las actividades
de la vida diaria en personas
: Clasificación de las adividades - con problemas neurodegenerativos
:. de la vida diaria Para realizar la búsqueda bibliográfica sobre
Con el fin de· estructurar el contenido de las enfermedades neurodegenerativas, .se han ·
este apartado, se hace necesario. utilizar. una utilizado los siguientes descriptores clave: terapia . ·
visión general y resumida de .las AVD. Son va-. ocupacional,.enfermedades neurodegenerativas, ·
rios los autores que h_an realizado una. clasifi 0
y AVD. Esta búsquédéi se efectuó fundamental-
cación de las AVD, de los cuales se ha· estima' mente en las siguientes fuentes documentales:
do oportuno selecciónar algunas de las más Medline, allied and complementary medicine
comunes. Así, Batzán (2001) clasifica las AVD database, Rehabilitation and physical medicine y
en ABVD, AIVD y actividades avanzadas de la Pascal, y las consultas se centraron entre los
vida diaria (AAVD). Para Fernández (2002), años 1993 y 2004. Se locaíizaron un total de
las medidas del desempeño de las habilida- 119 referencias, y una vez eliminadas las dupli-
des necesarias para la vida diaria comprenden: cadas, se obtuvieron finalmente 76 artículos.
actividades cotidianas de la vida diaria (ACVD), Posteriormente, se clasificaron los artículos·
AIVD, valoración de la movilidad y equilibrio, a través de sus resúmenes con el fin de divi-
valoración de la comunicación y comprensión, dirlos en 4 categorías (Valiant, 2001 ):
situación económica, nivel de relaciones y ca-
lidad de vida. Según Artaso (2002), la valora- Referencias generales, que incluyen algún
ción funcional en las personas con demencia tipo de enfermedad neurodegenerativa, pero
incluye: por una parte, las ABVD (funciones que no se refieren al tema específico y sólo
necesarias para el autocuidado -lavarse, co- se menciona de una forma escueta.
Capítulo S. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 101

Revisiones teóricas sobre estos temas. zando los pasos de la tarea y las habilidades
Estudios sobre la evaluación de las AVD. requeridas por el sujeto para realizarlas.
• Trabajos de tratamiento de terapia ocupa- Batzán (2001) utiliza dos tipos de instru-
cional en enfermedades neurológicas, crite- mentos para evaluar las AVO:
rio AVD.
• Cuestionario o entrevistas estructuradas. Los
Sobre los resultados de esta revisión bi- más usados para las ABVD son el Indice de
bliográfica, parece oportuno realizar los si- Katz ( 1963) y el Indice de Barthel (Maho-
guientes comentarios. Se verifica un. aumento ney y Barthel, 1965), y para las AIVO, el In-
de referencias bibliográficas a través de los dice de Lawton (1969).
años, y también se observa un incremento del Escalas de observación directa o de ejecu-
número de artículos sobre la evaluación de las ción. Miden lo que realmente el paciente es
AVD (630/o del total). Sin embargo, en estos capaz de realizar en las AVO.
estudios no se describen las funciones especí- La Sociedad española de medicina de fa-
ficas del terapeuta ocupacional en las AVD. En milia, y comunitaria (2000) utiliza las siguien-
consecuencia, los terapeutas ocupacionales te.s escalas de valoración:
deberían asumir un rol más divulgativo sobre
sus funciones en este ámbito. Para las AVO básicas, el Indice de Katz, la
Por otra parte, cabe resaltar que son muy Escala de incapacidad física de la Cruz Roja
diversos los estudios realizados sobre las AVD y el índice de Barthel.
en personas aquejadas de alguna patología Para las AIVD, los índices de Lawton y
neurodegenerativa. Concretamente, el estudio Brody, y las láminas de Medición der estado
·de Dirette .. (2000) hace referencia a que las funcional del paciente/Organización mundial .
enfermedades neurodegenerativas se han con- . de médicos de familia (Lizán y Reig, 1999).
vertido en un problema grave para los países
desarrolládos, ya ·que al incrementarse la vida · Espert (2000) y Alberca (2002) sugieren .
media de los individuos, éstos alcanzan eda- algunos i•nstrumentos para valorar la conducta y
des que les imponen enfermédades seniles, y . las AVO, entre los que se encuentran: Indice de
en consecuencia requieren de algún tipo de Barthel, Indice de Katz, Oementia Scalé, Geriatric
ayuda para la realización de las AVD. Rating Scale, Physical .and Mental lmpairment
(ervilla (2001) menciona algunos estudios Evaluation in the Aged, Escala de valoración de
realizados en diferentes comunidades autóno- la incapacidad de la Cruz Roja· Española, y el
mas sobre los índices de incapacidad, entre· los Clifton Assessment Procedures for the Elderly.
que destaca la encuesta de salud de Barcelo- En la tabla 5-4 se presentan las escalas y/o
~ ·na, donde se resalta que un 430/o de los anda- instrumentos de evaluación de las AVD más
§ ·nos tenía·n algunas.dificultades en las AVD y un
utilizados en· personas. con enfermedades neu-
m 160/o tenían dificultades de carácter muy grave. rodegenerativas. En estas AVO se incluyen las
ABVO y las AIVO.
:, ~. Fernández López (2002) afirmá que en la
" valoración de las AVD se debe incluir, además
-~ de los índices de Katz, Barthel y Lawton, «el Criterios de valoración
~ uso de medidas basadas en la ejecución», lo de las actividades de la vida
·.f que· permite al evaluador observar de manera
objetiva y clara al individuo realizando una ta-
diaria (actividades básicas
~ rea. El terapeuta ocupacional utiliza siempre
e instrumentales de la vida diaria)
i§ esta observación del sujeto en la medida que en terapia ocupacional
1
.<I)

le solicita realizar una AVD, no sólo para pun- Para tener una visión general de las AVO y
@ tuar esta actividad sino también para ir ana~- AIVO, se debe unificar unos criterios básicos
102 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

Tabla 5•4. Principales escalas y/o instrumentos de evaluación de las actividades de la vida dia-
ria (actividades básicas e instrumentales de la vida diaria) aplicados én las enfermedades neuro-
degenerativas . . .

- Indice de Bartliel (Mahoney y Barthel, 1965)


- Instrumento de evaluación de las AIVD (Lawton y Brody, 1969)
- Valoración funcional Katz (ABVD) (Katz, 1963) ,
- Escala de observación de las AVD (EO-AVD) (Montorio, 1994)
- Behavior Rating Scale del Clifton Assessment Procedure .(CAPE) (Pattie y Gilleard, 1979)
- Procedimiento de evaluación para personas mayores (CAPE) (Fernández et al., 1996)
- Escala de la incapacidad física de la Cruz Roja (CRF) (Hospital Central Cruz Roja de Madrid, 1972)
- Assessment of Motor and Process Skills (AMPS) (Fisher, 1993)
- Medida de independencia funcional (MIF) (1991)
- Can'adian Occupation Performance Measure (COPM) (Law, 1998)
- Kohlman Evaluation of Living Skill (KELS) (McGourth, 1988)
- Klein-Bell Activities of Daily Living (Klein-Bell) (Klein y Bell, 1982)
- Test Cardenal Marceló de actividades de la vida diaria, básicas e instrumentales (Test CM98) de
ABVD y AIVD (López Mongil et al., 1999)
· - Medida global de.la capacidad funcional (Ruigómez y Alonso, l ~96)
- indice de capacic;lad psicoflsica (Zerolo et al., 1996)
~ Escala del estado de discapacidad ampliada de Kurtzke (EOSS) (Kurtzke, 1983) (pará la esclerosis
múltiple)
- Multiple Sclerosis Quality of Live lnventory (MSQLI) (Fischer et al:, 1999)
- · Test de calidad de vida (PDQ-39) (Martínez-Martin, 1998) (propia para la enfermedad de Par-
kinson) ·

ABVD: actividades básicas de la vida diaria; AIVD: actividades instrumentales de la vida diaria; AVD: actividades
· de la vida diaria.

. de, la valoración de estasa~ividades. en perso. Cada enfermedad neurodegenerativa se ca- -


nas aquejadas por una enfermedad neurode- racteriza por determinados procesos se-
generat_iva. Dichosuiterios son: cuenciales de deterioro y unas caracterlsti 0

cas propias de la enfermedad. flor ejemplo: .


• La evaluación de las AVD debe realizarse en la enfermedad de Alzheimer se deterio-
dentro del proceso de valoración integral ra inicialmente la ·capacidad de realizar las
del sujeto, y debe considerar los ·hábitos, ru- actividades más complejas. Sin embargo,
tinas y contextos como factores primordia- en las demencias por cuerpos de Lewy se
les de evaluación (Avila, 2003). altera la capacidad de realizar actividades
Basar la intervención terapéutica en el res- que requieran precisión visual para su de-
peto, la confidencialidad, el afecto y la dig- sarrollo. Por otra' parte, en las demás de-
nidad del sujeto. mencias se deteriora más rápidamente la
La valoración integral debe tener en cuenta capacidad de desarrollar las ABVD. En la
los factores funcionales, psíquicos, sociales enfermedad de Huntington el deterioro
y ocupacionales del sujeto; por lo tanto, re- tanto de las AVD como de las AIVD es simi-
quiere del trabajo conjunto del equipo inter- lar debido al desorden involuntario de los
disciplinar, como aspecto muy importante movimientos, y lo mismo ocurre en la es-
dentro del proceso de evaluación y trata- clerosis lateral ámiotrófica, debido a la de-
miento. bilidad muscular que genera torpeza mo-
Capítulo S. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 103

triz. Pero hay que tener en cuenta que en Katz ( 1998) utilizó la Hierarchic dementia
cada paciente se puede presentar de ma- scale para estudiar la relación existente en-
nera diferente. tre la cognición y el desarrollo de las tareas
• Disponer del historial médico, ocupacional y en algunas AVO, tales como preparar la me-
social del enfermo. rienda, lavarse los dientes, cepillarse el pelo,
La valoración de las AVO debe estar apoya- etc. Además estudió la utilización de los ob-
da por un conjunto de evaluaciones y estra- jetos o material de la tarea y la relación con
tegias que permitan un conocimiento más la cognición. De manera similar, el objetivo
exhaustivo de la actuación del desempeño de dicha relación lo estudió Daniel (1999),
ocupacional del sujeto, debido a que en al- que, utilizando el AMPS, demostró que los
gunas enfermedades neurodegenerativas pacientes con deterioro cognitivo presentan
se afectan a la vez determinadas habilida- mayor dificultad en la realización de las AVO
des ffsicas, cognitivas y de interacción, que que las personas sanas debido a su dificu~
limitan la realización de las actividades co- tad en la realización de las tareas y su rela-
tidianas del paciente. Por ello, se requiere ción directa con los problemas de la memo-
inicialmente de una entrevista tanto con el ria ·declarativa y la pérdida de habilidades
sujeto como con la familia y/o cuidador prin- manipulativas.
cipal, con el fin de recoger información que
se precisa para la evaluación posterior. De
ese modo el tratamiento ocupacional pue- Resumen
de aumentar el conocimiento sobre las po-
sibles lif"flitaciones funcionales que posee el' A partir de las cuestiones descritas a lo lar-
sujeto. A modo de ejemplo se .presenta la . go de este apartado, se considera oportuno.
tabla 5-5, que ilustra un modelo de valora- · destacar los siguientes aspectos relevantes, re-
·ción de los enfermos de Alzheimer en tera- feridos a la evaluación de las AVO en las per-
pia ocupacional. sonas que padecen alguna enfermedad neu:
Utilizar para la evaluación de las AVO esca- rodegenerativa:
las o instrumentos estandarizados (tabla 5-4),
la observación clínica de la ejecución de la El aumento de estas enfermedades neuro-
actividad (tablas 5- l y 5-3) y los procedi- degenerativas en la población y la conse-
mientos formales de evaluación de las habi 0
cuente discapacidad que provocan obligarán
lidades sensoriales, del movimiento, cogniti- a una adaptación dél sistema sociosanitario
vas, perceptivas, ·destr<czas manuales, etc. que supondrá aumentar los recursos asis_-
(tabla 5-2). tenciales y sociales para poder asumir las
~-o • Estudio y evaluación del domicilio y entorno consecuencias.
e, del sujeto. ·· • ·En este contexto, los profesionales de iera"
••e • Unir ía evaluación de las AVO con la eva- pia ocupacional deben estar preparados
:!l
N • o luación cognitiva (tabla 5-6) del usuario, para afrontar esta situación y buscar su es-
·e
B, con el fin de establecer criterios objetivos pacio profesional de intervención en los
• en el plan de tratamiento que se debe se- equipos interdisciplinarios-sociosanitarios.
·~
guir (fig. 5- 1). Esto es debido a que muchas Los terapeutas ocupacionales deben asu-

1~
enfermedades neurodegenerativas comen:
tadas en este apartado cursan con deterio-
ro cognitivo. Algunos autores, como Artaso
mir un rol más divulgativo de sus funcio-
nes y estudios en sus ámbitos de inter-
vención.
z
o (2002), implementaron la visión de estu- Es fundamental basar la intervención tera-
"'"'
<( diar las AVO con relación a la cognición en - péutica en el respeto, el afecto, la confiden-
"@ los pacientes con demencia; de igual forma, cialidad y la dignidad del usuario.
104 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

Tabla 5-5. Modélo utilizado por la Asociación de familiares de enfermos de Alzheimer de La


Coruña (AFACO)

_'HISTORIA DE TERAPIA OCUPACIONAL -

· Fecha: .................................. ..
Apellidos, nombre: .............................. ..
Fecha y lugar de nacimiento: ...........................................................................................................................
Edad: ................................... . Estado civil: .................................. ..
Domicilio: ..........................................................................................................................................................
Tipo de vivienda: ........ :.......... .. Teléfono: ...................................... ..
Vive con: .............. ..

Diagnóstico
Cuadro clínico evolutivo: ..................................................................................................................................
····•.······································••.•······················································•····
Antecedentes patológicos: ................................................................................................................................

Medicación qu_e toma: .... :.. :..........................................._..........................................: ................................:.... :..


···•··•··•····•·•······················ ........................................... .................... , .................................................... , ..
-

Historia familiar/social

Historia ocupacional

L· Historia social
............. ,, .. ., ... ,.,., ..................................................................................................,

Evaluación motriz ·
Postura de pie y sentado: .. ,.................................... :.: .....,..................................................................................
Equilibrio estático y dinámico: ..........................................................,.....................................................,: ........ .
Función del miembro superior: Derecho: .......................................... Izquierdo: ................. ,....................... .
Función del miembro inferior: Derecho: ............................................ Izquierdo: ..........................................
Tiene alguna ayuda técnica: ................................................................ Precisa: ............................................ ..

Evaluación sensorial
Estado de la piel: ................................................................................................................................................
Táctil (superficial y profundo): ...............................................................................................'.......................... .
Propiocepción: ...................................................................................................................................................
Respuesta al dolor: ............................................................................................................................................
· Gustativo: ...........................................................................................................................................................
Olfativo: ..............................................................................................................................................................
Auditivo: .............................................................................................................................................................
Visual: ..................................................................................................... Usa gafas: .........................................
(Continúa)
Capítulo 5. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 105

Tabla 5-5. Modelo utilizado por la Asociación. de familiares de enfermos de Alzheimer de La


Coruña (AFACO) (cont)

EVALUACIÓN FUNCIONAL
Indice de Barthel
(Mahoney y Barthel, 1965)
Fecha: ....................................

Ejemplo de evaluación y registro de observación de las actividades básicas de la vida diaria

2 o
Observaciones Observaciones Observaciones
Independiente, Necesita ayuda Dependiente, no
Ducha realiza la acción realiza .la acción

Separar las cortinas o abrir


la puerta ducha
Entrar en la ducha
Cerrar cortinas o puerta
Abrir el grifo
Regular la temperatura del agua·
Verter el jabón· en la esponja
Énjabonar y lavar las manos
Enjabonar y lavar los brazos
.Enjabonar y lavar-la cara
Enjabonar y lavar el cuello
Enjabonar y lavar el pecho
Enjabonar y lavar los genitales
Enjabonar y lavar las piernas
Enjabonar y lavar los pies
_. l:njabonar Y: lavar el pelo ·
Cerrar el grifo
Buscar y coger la toalla
Secar las_ manos y los brazos
Secar la cara y el_ cuello
Secar los genitales
Secar las piernas y los pies
Separar las cortinas o abrir
la puerta ducha
Salir de la ducha
Cerrar cortinas o puerta

(Continúo)
106 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

Tabla s-s. Modelo utilizado por la Asociación de familiares de enfermos de Alzheimer de La


.Coruña (AFACO) (cont.)

EVALUACIÓN Y REGISTRO DE O~SERVACIÓN DE LAS ACTIVIDÁDES INSTRUMENTALES


. DE LA VIDA DIARIA

Evaluación cognitiva
Esquema corporal:

Praxis: .................................................
······································•············•···•··
Baterla de evaluación· cognitiva. en terapia ocupacional-Geriatric de Loewenstein (LOTCA0 G) (Elazar
et al., 1996): ..................................................... :................................................................................................

Miniexamen congnoscitivo (MEC) (Lobo et al., 1979): ..................................................

Seven Minute Screening (Rsolomon et al., 2003; adaptación Del Ser Quijano et al., 2004): ................. .

Evaluación emocional/interacción
Motivación: .. :............. .

Comunicación verbal:

Comunicación preverbal:

Comportamiento: .... :..... .

Estado de ánimo: ........................................

Agitación psicomotriz diurna, vespertina, nocturna: .. :.".. ·

Evaluación· del domicilio

De Víqueira y Avila.

• El terapeuta ocupacional debe integrarse EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES


e intervenir dentro del equipo interdiscipli- DE LA VIDA DIARIA EN GERIATRÍA
nario.
• La evaluación y el tratamiento de las AVO
Al. Corregidor Sánchez
deben realizarse dentro del proceso de va-
loración integral del sujeto, considerando Introducción
los hábitos, rutinas y contextos como facto- La valoración· geriátrica 7 se distingue por
res primordiales de la intervención. su carácter integral, interdisciplinario y dinámi-
Capítulo 5. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 107

Tabla 5·6. Instrumentos de evaluación cognitiva en personas con enfermedades


neurodegenerativas

Mini Mental States Examination (Foklstein, 1975)


Miniexamen cognoscitivo (MEC) (Lobo et al., 1979)
Philadelphia Geriatric Center Morale Scale (Lawton y Brody, 1969) -
Escala de satisfacción Philadelphia de Lawton (traducción de Montaría, 1994)
- Test del dibujo del reloj (CDT) (Goodglass y Kaplan, 1972)
- Escala de demencia Blessed
Estadificación evolutiva Functional Assessment Staging FAST
Geriatrié Dépressive Scale (GDS) (Yesavage et al., 1983)
Batería de evaluación cognitiva en terapia ocupacional de Loewenstein (LOTCA) (ltzkovitch et al.,
1990)
Baterla de evaluación cognitiva en terapia ocupacional-Geriatric de Loewenstein (LOTCA-G) (Elazar
et al., 1996)
Hierarchic Dementia Scale (HDS) (Cole y Dastoor, 1987)
Escala de valoración de incapacidad mental de la Cruz Roja (CRM) (Hospital Central Cruz Roja de
Madrid, 1972)

Tabla 5-7. Objetivos·de la valoración geriátrica

-- Mejorar la exactitud diagnóstica y la identificación de problemas


Establecer objetivos y asegurar un plan de cuidados racional
- Conocer la situación del paciente que permita predecir su evolución y observar cambios en el trans-
curso del tiempo
- Asegurár la utilización apropiada de los servicios
- Determinar un emplazamiento óptimo y evitar la instituéionalizacióe

De-Pérez del Molino y Móya·López,-1994.-

co. Se considera integral porque valora al pa- -mico_-res¡:,onde a un proceso de evaluación


_ciente anciano con una perspectiva global. - continuo, cuyo objetivo _es detectar las modi-
pues contempla los aspectos físicos, psfqui- -ficaciones que acontecen en el estadode sa-
- cos, 'sociales y funcionales. Para lograr este lud del anciano y adaptarse a las nuevas ne-
j enfoque tan completo es necesaria la colabo, cesidades terapéuticas.
~ ración entre distintos profesionales, cle ahí su Los objetivos q·ue se persiguen cori la valo:
- ~ carácter interdisciplinário. Los profesionales ración geriátrica son los- c¡ue se definen en la -
-a que -más frecuentemente intervienen -en la tabla 5-7. La valoración geriátrica integral com-
:fil valoración son geriatra, terapeuta ocupacional, pone, junto con los niveles asistenciales geriá-
i logopeda, equipo de enfermería, psicólogo, fi- tricos y el trabajo en equipo, los pilares sobre
-~ sioterapeuta y trabajador social. También pue- los que se sustenta la geriatría actual y de la
.-ii. den colaborar como consultores el médico que forma parte fundamental el terapeuta ocu-
j psiquiatra y el rehabilitador. El carácter diná- pacional.
~
z
g
i 7. Mantenemos ·esta denominación puesto que es el término utilizado con mayor frecuencia en geriatría, pero utilizaremos
@ «evaluación1> cuando nos refiramos ·al proceso realizado en terapia• ocupacional.
108 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

La valoración del anciano es compleja por- sentar en el desempeño de las AVD siguiendo
que habitualmente se entrelazan ·diversos pro- la clasificación de la AOTA (2002).
blemas que afectan a aspectos físicos, psí-
.quicos;sociales y funcionales. El progreso del· · Método de· evaluación
curso de patologías crónicas como, por ejem- de las adívídades de la vida
plo, artrosis o hipertensión arterial convive con
la aparición de otras enfermedades asociadas •
diaria en geriatría
al aumento de la edad (demencia, accidente El proceso de envejecim'1ento se asocia a
cerebrovascular, Parkinson, etc:) y menoscaba un declive progresivo de la función o, lo que es
la situación funcional del anciano de forma lo mismo, del desempe1'10 diario. Ld ,eálización
progresiva. Estas circunstancias repercuten ne- independiente de las AVD se ve reducida de
gativamente en la independencia y en la cali- forma gradual debido a la evolución de patolo-
dad de vida del anciano y su familia. El tera- gías crónicas y a la aparición de nuevas enfer-
peuta ocupacional debe descubrir y cuantificar medades. La evaluación de todas las activida-
cómo este cúmulo de factores incide en el des, tanto básicas como instrumentales, ha de
desempelio satisfactorio de las AVD y ofrecer ser exhaustiva para identificar los estados de
alternativas que conduzcan al aumento y/o dependencia potencialmente reversibles, dife-
mantenimiento de la calidad de vida. rénciar las actividades más significativas para el
Según la Organización mundial d_e la salud anciano y prever el pronóstico funcional.
(OMS), la mejor forma de medir la salud del El método de.evaluación de las áreas, com-
anciano es en términos de función. La función ponentes y contextos. ocupacionales especl-
es el resultado del ajuste entre los componen- ·fico de geriatría contempla la descripción de
tes físicos, pslquicos y sociales; es la capacidad · los objetivos, la población diana, los tiempos
de la persona para adaptarse al entorno que le de evaluación, los modos de realización y el
rodea de forma satisfactoria y responder a las lugar.
demandas. De esta forma, podríamos afirmar
que la capacidad funcional en er anciano es el Objetivos de la evaluación
conjunto ,de actividades que éste realiza para de las actividades de la vida diaria
responder a las demandas del entorno en el
que se ·desenvuelve. El desempeño de las La evaluación es el primer encuentro tera-
AVD define el nivel de la capacidad funcional péutico éntre el anciano· y el profesional. Es
. del anciano y se convierte, por tanto, en el -_éste el momento de la intervención en el que
principal objeto dff evaluación del terapeuta· se Obtiene· gran parte de la información en la
ocupacional. que se basará el tratamiento. La evaluación ha
La evaluación de terapia ocupacional parti- de adquirir la misma importancia que el trata-
cipa en la valoración geriátrica integral y aporta miento en si. En ocasiones únicamente se le
información especifica sobre las formas de eje- otorga relevancia a las sesiones de tratamien-
cución de las ABVD, las actividades productivas to rehabilitador sin haber dedicado el tiempo
y las de ocio. A través de la evaluación ocupa- necesario a la evaluación. Este procedimiento
cional, el terapeuta identifica las dificultades de trabajo impide que el tratamiento ocupa-
que el anciano presenta al realizar cada activi- cional se adapte a las necesidades del ancia-
dad, así como los factores que han podido pro- no. Por esto, los objetivos que se pretenden
ducir y/o mantener el deterioro funcional. con la evaluación de las AVD son:
En este apartado se abordarán el método,
las técnicas y los instrumentos que utiliza el te- • Conocer y cuantificar, en la medida de lo
rapeuta ocupacional para evaluar y cuantificar posible, la capacidad funcional global del
el déficit que el paciente anciano puede pre- anciano.
Capítulo 5. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 109

Objetivar posibles cambios en la planifica- tra en el momento actual y los factores que le
ción y ejecución de las actividades a lo lar- han conducido a ella. Esta información se de-
go del tiempo. riva de una evaluación continua y exhaustiva
• Identificar los componentes que favorecen de los estándares de ejecución del anciano.
el desarrollo dependiente de la actividad Para ello la evaluación de las AVO ha de reali-
(factores físicos, psíquicos, psicológicos, am- zarse en 5 momentos:
bientales, etc.).
• Estimar el grado de ayuda que el anciano El primer momento es el momento
necesita para realizar las actividades (super- previo al ingreso. En escasas ocasiones se
visión, instrucción verbal, mínima ayuda, tiene información directa de la situación fun-
ayuda total, etc.). cional anterior al ingreso (a no ser que el pa-
• Detectar aquellos factores de riesgo que pue- ciente reingrese en el mismo recurso asisten-
dan incrementar el nivel de dependencia. cial), y ésta se obtiene de forma indirecta de
la historia clínica, de los familiares o del pro-
pio paciente. El conocimiento de la situación
Población diana
previa és fundamental para planificar los obje-
La población diana son todos aquellos pa- tivos de la intervención y atisbar el pronóstico
cientes susceptibles de que se valore su nivel funcional.
de desempeño en las AVO. Se acepta que to-
das las personas mayores de 65 años deben El segundo momento de la evaluación
ser evaluadas en términos de capacidad fun- de las AVD es el del ingreso, Éste suele ser
cional· en su primer contacto con el sistema el primer tontacto del- anciano con el nivel
sociosanitario, · así como todas las personas asistencial y con el terapeuta. La evaluación en
mayores de 75 años con independencia de su sí ha de ser amigable, no se debe plantear
contacto con el sistema (Bravo, 1994): como si fueran pruebas que el anciano ha de
Además existen otras situ.aciones en las superar, ya que esto podría crearle sentimien-
que es necesario realizar la evaluación: tos de incompetencia y frustración.

Durante el ingreso en el recurso asistencial Las evaluaciones periódicas durante


geriátrico (atención a domicilio, unid 9d de_ él ingreso suponen el tercer momento y
media estancia, centro. de día, etc.). - pueden realizarse al mismo tiernpo que en-
Cuando la persona está incluida en el grupo trenamos las AVD, registrando los avances
de ancianos de riesgo o anciano frágil. o retro.cesas en la ejecución. De 15 días a
Anualmente a partir de los 75 años. 2 meses es el período de tiempo que trans-
Ante cualquier cambio no. referido a una si- curre entre estas evalwaciones, aunque de-
tuación de enfermedad·menor y que perdu- pende del carácter del nivel asistencial en ef
ra en el tiempo. que se· trabaje.

j
-~
Tiempos de evaluación El cuarto momento de evaluación es el
del alta. Esta evaluación ha de ser detallada,
a La evaluació.n de las AVD debe ser conti- para comprobar el nivel de independencia
·u.¡ nua en el tiempo para poder precisar las mo- que ha al.canzado el paciente, la ayuda exter-
dificaciones de ejecución que el anciano ha na que se necesitará y los riesgos que pueden
~ experimentado desde el comienzo del declive derivarse del desempeño inadecuado de las
i§ funcional. El terapeuta ocupacional necesita actividades. Del resultado de esta evaluación
!
::; trazar el «itinerario funciona»
1 de1anciano para dependerá el paso a otro nivel asistencial, a su
@ comprender la situación en la que se encuen- ,domicilio o a otro destino.
110 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

El quinto momento de evaluación lo adecuada relación terapéutica, basada en la


constituyen las evaluaciones que se hacen confianza, y el anciano asimile e integre los
tras el alta. Generalmente no suelen real.izar- objetivos del tratamiento
. .
ocupacional,
.. puede
se porque el pacier1te pierde_ el contacto con _comenzarse·a abordar de forma directa la eje-
el nivel asistencial y eso dificúita la obtención · cución de actividades tan íntimas como el·
de datos. Estas evaluaciones son importantes baño, el vestido, la continencia, étc. También
para conocer la efectividad del tratamiento y , influyen en la elección factores como el tiem-
prevenir posibles recaídas funcionales. Los po del que disponga el terapeuta, la fiabilidad
métodos· más-utilizadossónlas entrevistaste
0 0
del entrevistado/familia,. la personalidad del
_ lefónicas o por correo: Los períodos·estableci 0
paciente y los recursos materiales y humanos
dos suelen ser de 3, 6, 9 y 12 meses, pero.se con que cuente el departamento·
pueden prolongar a 2 años: - En cuanto a la obseivación, hemos de te-
ner en cuenta que los familiares tienden a exa-
gerar la dependencia del anciano, mientras
Modos de realización que los profesionales refieren una dependen-
Para evaluar la capacidad funcional o el de- - cia menor. Por ello es necesario anotar e_l .ori-
sempeño de las AVD en el anciano, pueden gen de la información en la hoja de evalua-
utilizarse dos formas o modos. El más directo ción. En la tabla 5-8 se exponen las ventajas y
es la obseivación in sítu de la ejecución de esa desventajás de ambas formas de evaluación.
actividad, -que requiere la presencia del tera-
peuta ocupacional en el momento en el que Lugar de la evaluación de las actividades
el paciente realiza la actividad que se va a eva-
de la vida i:liaria -
luar. La forma indirecta es preguntar al an-
.. - ciano o a su familia o cuidadores acerca de su La_ evaluación de las AVD puede realizarse _
capacidad de ejecución en esa actividad. To- en diversos lugares. El lugar idóneo es el que -
mando como ejemplo la actividad del vestido el anciano utilice habitualmente para llevar a
y desvestido, para analizar la ejecución del an- - · cabo las actividades que se quieren evaluar.
ciano sería necesario_ presenciar la secuencia _De esta forma, para la evaluación de ABVD
de toda la actividad, desde-et desvestido. del- como·el aseo, baño, vestido.o continencia,.el
0

pijama hasta. el vestido de toda la. ropa prepa-- lugar más adecuado es la habitación del pa-
rada para ese día. La forma menos: directa. ciente. Al realizar la -actividad dentro del· con,
comprendería· preguntas: acerca: de su -capa' texto habitual se contribuye a lá .orientación
cidad,de- ejecuciónren- ekvestido¡,~omo; por:: . espacial_(muy importante en los-pacientes con
ejemplo: lPrecisa ayuda para vestirse?, Lqué deterioro cognitivo o con ACV izquierdo) y se
prendas de ropa le cuesta más ponerse/qui- permite la identificación de la dificultades y
tarse?, lhay alguna prenda de ropa que no riesgos reales. Si la opción anterior no es posi-
pueda ponerse/quitarse?, len qué cosas le ayu- ble y el terapeuta no puede desplazarse a la
da su esposa/o?, etc. habitación del paciente, la evaluación se· reali-
Un condicionante importante para elegir zará en un espacio en el que se preserve la in-
una u otra forma de evaluar es el momento en timidad del anciano y cuente con el material
el que se encuentre el paciente. Durante los necesario, como por ejemplo una habitación o
primeros días del ingreso/asistencia al recurso un baño ubicado en el departamento de tera-
sociosanitario es aconsejable evaluar el de- pia ocupacional.
sempeño de las AVD mediante entrevista, pre- Para evaluar el desempeño de AIVD como
guntando al anciano por su capacidad de eje- la limpieza del hogar, preparación de comidas,
cución en las distintas actividades. Cuando el cuidado de otros, etc., el mejor lugar es el pro-
terapeuta y el anciano hayan establecido una pio entorno del paciente.
Capítulo 5. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 111

Tabla 5-8. Ventajas y desventajas tras valorar la ejecución y la capacidad de ejecución

EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

Observación directa Evaluación de la capacidad

Ventajas Ventajas
- Validez de actividad valorada - Menor influencia del examinador
- Mayor sensibilidad al cambio - Menor inversión de tiempo
- Mayor objetividad - Menor riesgo para el paciente
- .Menor influencia por la cultura, lenguaje, edu-
cación
- Ayuda a identificar la influencia de componen-
tes y contextos ocupacionales

Desventajas Desventajas
- Mayor inversión de tiempo - Subjetividad de la información
- Mayor riesgo para el paciente - No es posible evaluar la ejecución
- Necesidad de espacio y recursos materiales
·- Necesidad de personal especializado en la
· evaluación-de las AVO

"La visita del terapeuta al domicilio del an- emergencias pueden valorarse_ en el departa-
ciano debe ser previamente estudiada y con- mento de terapia ocupacional llevando a cabo
sensuada con el paciente. El terapeuta ha de · -actividades especificas de evaluación.
ser respetuoso y reconocer el control que él En definitiva, el mejor lugar para valorar la
anciano tiene sobre el entorno, no debe impo- ejecución de las AVD es el entorno en el que , · ·
ner cambios o modificaciones,. sino sugerirlas el sujeto las realiza habitualmente. Si esta op-
cautamente. La visita al entorno real del pa- ción no es posible, el terapeuta debe simular "
ciente para su evaluación requieré-tener pre- · un·lugaflo másparecido ¿:1a realidad.
sentes los elementos Jundamentales de éste:
elementos culturales, . personas allegadas y
ambiente físico.
. Instrumentos de evaluación
Si el desplazamiento del terapeuta al do- La OMS amnseja el desarrollo de. instru- ·
j" . micilio del anciano no es po"sible, La evaluación mentas estándares de evaluación_para la po- ·
§ de· la ejecucióñ se debe hacer en un espacio blación anciana que midan el nivel de funcio-
~ adecuado para la realización de estas tareas namiento físico, mental, social y el grado de
f como, por ejemplo, una cocina situada en el dependencia, y recomienda su utilización en
j departamento de terapia ocupacional. Si no se los distintos niveles asistenciales geriátricos.
-~ dispone de un lugar que cuente con el equipo Las escalas de evaluación son muy utiliza-
:, necesario para la ejecución de la tarea, se va- das en el _ámbito geriátrico porque aportan
·1
. !orará la capacidad de ejecución a través de la
entrevista al paciente o a su familia.
más objetividad y reproducibilidad a la evalua-
ción_ Además, cuantifican el grado de deterio-
~ Otras actividades productivas como el ma- ro y/o dependencia y permiten la transmisión
i§ nejo de finanzas, la utilización de medios de de información al_ emplear un lenguaje común
¡ comunicación, la_ planificación de compras, el para todos los profesionales. La mayoría de
@ mantenimiento de la salud o las respuestas de -ellas son sensibles al cambio funcional del an-
112 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

ciano, lo que contribuye a un conocimiento mencionan en este apartado es la única jerár-


objetivo de la evolución y la calidad del tra- quica y que además no se puntúa, Cada acti-
tamiento. Esta característica les convierte en vidad. se evalúa en tétminos de independencia
elementos indispensables en la. investigación para su realización y- posteriormente se trasJa,
clínica y en la planificación sociosanitaria de re- da a un índice alfabético jerárquico que permi-
cursos. te adjudicar una categoría global de funciona"
De las escalas que valoran el desempeño • miento. La «A» significa la independencia en
general de las ABVD de forma globijl destacan: todas las funciones, y la «G», dependiente en
índice de Barthel, Índice de Barthel modifica- las 6 actividades que se valoran. ·
do, índice de Katz y Escala de incapacidad fí- En la Esca.la de incapacidad .física de la
sica de la Cruz Roja. Todas ellas pretenden Cruz Roja se puntúa la función del anciano en
medir la cantidad de ayuda que necesita el an° una escala de O a 5 puntos, de mejor a peor
ciano para realizar ABVD como el aseo, vesti- nivel de función.
do, transferencias, deambulación, continencia La Medida global de capacidad funcional
de esfínteres y alimentación. (Global Measure of Functionál Capacity) (Fitty
El índice de Barthel (Mahoney y Barthel, y Kovar, 1987; Ruigómez. y Alonso, 1996) es
1965) es una escala que valora lo activida- lin cuestionario descriptivo formado· por 6 pre-
des de automantenimiento. La puntuación to" guntas que se repiten para cada una de las 9
tal de la escala son l 00 puritós y se interpre- . ABVD que·se_evalúan: caminar, sentarse y 1.e-
ta como independencia completa: a mayor . vantaise, afeitarse o peinarse, ba.ñarse o· du-
pu.ntuación menor dependencia. Cada ítem o . charse, ir al lavabo, vestirse y desvestirse, co-.
actividad básica puntúa entre O, 5, l O y l 5 . mer, subir y bajar escaleras y salir a la calle.
puntos. Por ejemplo, la actividad del vestido · Para la evaluación de AIVD como las ta-
puntúa O si es completamente dependiente, 5 reas del cuidado y mantenimiento del hogar,
si precisa ayuda y l O si es totalmente inde- el manejo financiero o los medios de c.omuni-
pendiente. El índice de Barthel modificado cació_n, .la escala que con más frecuencia se.
(Shatí, 1989) conserva las mismas actividades emplea en geriatría es la de Lavvt.on. Esta es-
. y la misma puntuación global. Sin embargo, se . . cala evalúa la capacidad para realizar 8 activi-
especifican mucho más los niveles de ejecu' dades, que se puntúan de O a l, siendo la .
ción de las distintas actividades. Continuando puntuación total 8.
con el ejemplo anterior, en el índice de.Barthel Los instrunient.os de evaluación hasta aho-
modificado la actividad del vestido se puntúa ra descritos centran-su medida én el nivel de
de la siguiente forma: lo si es independiente; independencia para la ejecución· de determina-
8 si precisa una mínima ayuda; 5 si necesita das AVD, indistintamente del proces.o patológi-
ayuda para ponerse o quitarse la ropa; 2 si co y/o ambiental que ha generado el deterioro
pre~isa de gran ayuda (colabora algo); O si es funcional. Existen, igualmente, escalas especí-
completamente dependiente. De esta forma ficas· para evaluar la ejecución de las AVD en
se cuantifica el nivel de independencia-depen- aquellas personas que presentan determinada
dencia que el anciano tiene en la realización pat.ol.ogía. Se han diseñado escalas que miden
de estas ABVD. el desarrollo de las ABVD en las personas con
El índice de Katz (Cruz, 1991) se diseñó demencia, artritis reumatoide, riesgo de caí-
para evaluar la ejecución de las AVD en pa- das, etc. A continuación revisaremos aquellas
cientes con fractura de cadera, aunque actúal- que pueden ser de mayor utilidad para l.os te-
mente se utiliza en todo tipo de pacientes. rapeutas ocupacionales.
Contempla 6 ABVD y utiliza letras desde la «A» La RDRS-2 (Linn y Linn, 1982) es una es-
· hasta la «G», para describir el nivel de indepen- cala rápida de evaluación que considera las
de.ncia de la persona. De las escalas que se ABVD, AIVD y la situación sensorial y afectiva
Capítulo S. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 113

de personas con demencia, aunque puede ellas: ir de compras, coger cosas de las vitrinas,
aplicarse a otros campos. El Test Cardenal vestirse, limpiar la casa o andar por el barrio) ·
Marceló de actividades de la vida diaria: bási- después de la/s caída/s. El resultado puede
cas e instrumentales (Test CM98) (López Mon- indicar el peligro percibido por el paciente al
gil et al., 1999) es una escala con 16 + 2 ítems, realizar determinadas actividades y puede ayu-
1O ABVD (comer, vestirse y desvestirse, asearse dar al profesional a la selección de los progra-
o arreglarse, andar, acostarse y levantarse, ba- mas de rehabilitación. La evaluación de los
ñase y ducharse, ir al servicio, subir y bajar es- distintos contextos ocupacionales como son el
caleras, continencia de orina y continencia de domicilio y zonas externas también se inclu-
heces) y 6 AIVD (usar el teléfono, hacer com- yen en la valoración. El Cuesiionario sobre pre-
pras, hacer la limpieza y ordenar la habitación, ocupación por las caldas (Baloh et al., 1985)
utilizar algún medio de transporte, tomar y se usa menos que el anterior, pero es- más
controlar la medicación, manejar y controlar el completo y recoge de forma más específica
dinero). En la segunda versión de esta escala las actividades diarias más frecuentes en la vida
se incluyeron dos nuevos ítems (hacer la co- del anciano. Este cuestionario incluye 16 acti-
mida y lavar la ropa), con el fin de facilitar la vidades que se puntúan de O (muy seguro) a
·identificación de las necesidades de las perso- 4 (nada seguro).
nas para decidir su ingreso. Esta escala se di- De manera global la OMS ha editado un
señó para evaluar la capacidad funcional en cuestionario para el estudio de las caídas en el
las residencias de ancianos, prever la cantidad anciano, en el que se incluyen la evaluación
de cuidados requeridos y detectar precozmen- de los factores intrínsecos, descripción de la
te el deterioro cognitivo. -- propia caída y del contacto del anciano con el
- La AIMS-2 es una escala diseñada para en- sistema sanitario después de la caída. -
fermos con artritis y otros procesos reumáticos. Aunque las escalas, cuestionarios y proto-
Consta de-78 preguntas que se agrupan en-17 colos contribuyen a mejorar la objetividad y
subescalas. Las áreas que se-evalúan son, entre fiabilidad de la evaluación de las AVD, no son
otras, nivel de movilidad, función de la mano suficien_tes para _completar la evaluación fun-
y el brazo, tarea dentro y fuera de la casa, acti- cional del anciano. El terapeuta ocupacional
vidad social, dolor, actividades productivas, ac- también ha de incluir la evaluación de:
tividades de_ ocio, nivel de satisfacción con cada
actividad e impacto de la artritis en la vida del Componentes y contextos ocupacionales.
paciente. Otra escala de evaluación global de la ·_ E:s necesario evaluar la afectación de los com-
artritis, aplicable también a problemas reumáti- ponentes físicos, cognitivos, sensopercepti-
cos, es la Escala de autoeficacia en la artritis _ vos y sociales que condicionan el desempe- -
~ _(Lorig et aL, 1989). Es similar a un cuestiona- ño de las ABVD. Lá evaluación del entorno
§ ria awtoadminisfrado en el que el paciente con- .del paciente, ya sea su domicilio o .la ha-
m testa a 8 preguntas relacionadas con el nivel de bitación de la residencia en la que vive,
.:,
:~ compensación y control de los síntomas de la también supone una fuente_ importante de
¡ enfermedad en un rango de 1 a 1O, siendo 1 información porque acerca al terapeuta al
..
º muy incierto y 1O muy seguro. Estas preguntas
• pretenden hacer reflexionar al anciano acerca
estilo de vida del paciente y a los patrones
que éste emplea para el desarrollo de su
·u.¡ de su nivel de seguridad en la práctica de sus vida ocupacional
actividades -cotidianas. Vivencia del anciano sobre su déficit, pres-
~ La Falls Efficacy Scale (Tinetti et al., 1990) tando especial atención a la narración ·per-
a' es una escala específica de este síndrome ge- sonal que éste y su familia realizan.
¡ riátrico para evaluar el nivel de autoconfianza Historia ocupacional del anciano. Nivel de
ejecución de las distintas actividades bási-
@ que tiene el anciano al realizar 1O AVD (entre ,
114 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

Tabla 5-9. Cuestiones de la evaluación de las actividades de la vida diaria

- lCuándo_comienza_el deterioro funcional y transcurso del mismo? ._


- lQué actividades pueden realizarse deforma independiente sin dolor o fatiga? -·
- lQué actividades no pueden realizarse de fórma satisfactoria en relación con los estándares de eje'
cución anteriores?
- lQué actividades han dejado de realizarse y por ~ué?
- lQué componentes (osteomusculares, psicológicos y sociales) se ven alterados?
- lCuáles son las motivaciones y expectativas del anciano ante el tratamiento?
- lCuál puede ser el pronóstico del tratamiento?

cas, de producción y de ocio a lo largo de cuando el anciano experimenta un deterioro


su vida (especialmente importante en las funcional. Es también la que se considera más
AIVD en el caso de los varones). peligrosa de todas las actividades básicas por
Prioridad del anciano ante la rehabilitación el riesgo de caídas y trau_matismos y por su
de determinadas AVO. Es el sujeto y/o el _complejidad física.
cuidador quienes le otorgan el grado de im- Previa a la evaluación de los factores direc-
-portancia a cada actividad. Al- aplicar este_ cri-
.
tamente relacionados con la ejecución del baño
terio de evaluación, se evita el riesgo, fre- y el aseo_ personal, deben valorarse aspectos
cuente en el ámbito geriátrico, de decidir como la frecuencia y forma en la que el ancia-
por el paciente qué actividades son las prio- no se aseaba antes del ingreso,-si necesitaba
ritarias y más relevantes para él. Además, ayuda previa para real.izar \á actividad y el tiem-
este enfoque, centrado en la persona, per- po que empleaba.
mite al profesional optimizar el tiempo que La actividad del baño es un hábito diario,
se dedica a la evaluación y, por tanto, ace- aunque hay patrone_s de frecuencia muy arrai-
lerar él proceso de tratamiento, comenzan- gados entre la población mayor que no· se
do por las actividades que. más preocupan corresponden con esta periodic;idad, espe-
al andanci y a su familia. cialmente en las zonas rurales donde \as··cori-
Expectativas del paciente y su familia ante diciones del entórno no favorecen su realiza-
el tratamiento. - ción (ausencia de agua caliente, calefacción;
cuarto_ de baño .ubicado en el patio de la
Sea cual sea el marco de referencia elegi 0 - casa;_ etc). ta menor frecuencia cori la que ·el
do, el modelo de tratamiento y las herramien- anciano se bañaba puede condicionar una
tas empleadas, la evaluación realizada debe actitud de rechazo o negación a realizar la
proporcionar la información necesaria para res- actividad cuando se encuentre ingresado. La
ponder a las cuestiones que se plantean en la forma de asearse también es un factor im-
tabla 5-9. portante que valorar. La ducha o el baño
pueden realizarse de forma completa en la
bañera o el plato de ducha, o bien el ancia-
Evaluación de las adividades no se puede lavar por partes utilizando el
básicas de la vida diaria bidé y el lavabo. Aunque se considere que la
forma en la que el anciano ha venido reali-
Baño e higiene personal
zando esta actividad no es la que más se
La ejecución independiente del baño y la acerca a la normalidad de ejecución, debe
higiene personal suele ser la primera actividad respetarse siempre que no suponga un ries-
de automantenimiento que queda afectada go para la. salud o la seguridad.
Capítulo 5. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 115

Conocer la ayuda que el paciente necesita- Por eso, tanto la evaluación directa como el
ba para bañarse antes de ingresar en el recurso abordaje de estas actividades deben preseivar
asistencial seivirá para establecer los objetivos la intimidad del anciano en todo momento y
de tratamiento y el pronóstico de ejecución en realizarse a partir del momento en el que la re-
esta actividad. El tiempo en el qué se realiza el lación terapeuta-paciente se haya afianzado.
baño también informa sobre el nivel de inde- Normalmente la necesidad de ayuda funcional
pendencia en la actividad. por parte de la familia y del paciente promue-
Al valorar la ejecución del aseo se tendrá ve que esta relación se afiance en poco tiem-
en cuenta la sensibilidad a la temperatura del po, aunque ello depende de cada paciente,
agua (especialmente en ancianos que han su- del terapeuta y de las circunstancias que ro-
frido un AOJ), el equilibrio en sedestación y bi- deen la relación.
pedestación y la seguridad de la transferencia La evaluación de aspectos como el tipo de
a la bañera o plato de ducha. La existencia de ropa que viste el anciano, la ayuda que necesi-
,- caídas previas al bañarse/transferirse de la ba- ta para realizar la actividad y si utiliza dispositi-
-ñera también es de interés para prevenir nue- . vos para la incontinencia urinaria debe realizar-
·vos episodios. El estudio de la distribución del se antes de la obseivación directa del vestido.
cuarto de baño y de los sanitarios es necesa- El tipo de ropa que utiliza el. paciente mayor
rio para proponer las modificaciones en el es- responde a sus gustos y preferencias, y es im-
pacio más apropiadas a las necesidades del portante mantener estas prendas de vestido y
anciano y familia y las posibilidades del entor~ fomentar su elección pará cada día. Eh ocasio-
no físico. nes, ésta es la única subtarea- que el anciano
- La evaluación de la amplitucl articular de puede realizar, y vestirse con -ropa que no co-
los miembros superiores, la capacidad de pren- rresponde a su gusto persona I puede desmoti-
sión y la presencia· de temblor aportarán infor- varlo a la hora de realizar esta actividad.
mación sobre los posibles déficits en e_l uso de Conocer la cantidad y el tipo de ayuda que
utensilios de baño y arreglo personal (grifos, el an_ciano· necesitaba para vestirse y desvestir-_
esponja, cepillos, apertura de botes, toalla, má- se ayudará al terapeuta ocupacional a dirigir la
quina de afeitar; secador, etc) y el alqmce evaluación y a establecer los objetivos de tra.
funcional de todas las partes del cuerpo. Este !amiento. Por ejemplo, si un anciano que in-
_componente es relevante en ancianos con gresa·:en una unidad de media estancia geriá-
problemas osteoarticulares (artrosis, artritis, hom- trica por un deterioro funcional secundario a
- bro doloroso, etc.), rigidez articular y _Parkin- una fractura de cadera previamente necesita-
-son, y en aquellos que han sufrido un ACJ y ba· ayuda de su esposa para vestirse pantalo-_
no pueden lavarse todas las p¡¡rtes del cuerpo nes, calcetines y zapatos, será complicado re-
j por la limitación articular asociada. _ cuperar la independencia -en esas subtareas
§ El esquema corporal; la secuenciación de concretas. El terapeuta debe dirigir la evalua-
~ · las subtareas del baño y el reconocimiento de ción sin forzar la realización de estas subtareas
j los útiles de aseo también se deben tener en _y evaluar sus posibilidades de recuperación de
¡ cuenta en la evaluadón y se ha de prestar es- forma cauta. - -
º pedal atención en pacientes con ACJ izquier- La utilización de dispositivos de inconti-
·•
:a do y demencia. nencia como sondas vesicale_s, colectores o

i
.,: Vestido y desvestido
absorbentes y parches de colostomía también
forma parte del vestido y por ello debe inte
grarse en la rutina diaria. Estos dispositivos se
0

"'
g El vestido-desvestido y el baño son activi- consideran una prenda más que evaluar y que,
! .
::; dades íntimas que la persona realiza en sole- en ocasiones, precisa de_ una secuencia deter-
@ dad o en compañía de alguien muy cercano.,_ minada en el vestido para su colocación (p. ej.,
116 Parte 11. Evaluación y plan!ficación del tratamiento de las actividades de la vida ·diaria

la parte exterior de la sonda vesical debe intro- do, puede aparecer dificultad para recono-
ducirse por la pernera del calzoncillo <Jntes de cer las prendas y su uso, lo que obstaculiza-
subir éste hasta la cintura). La capacidad del rá el avance en la actividad. ·
anciano para cambiarse sin mancharse la ropa ·Lugar en .el que se realiza la actividad. Hay
y colocarse adecuadamente estos dispositivos. pacientes a los que no les importa hacer el
también debe ser valorada. vestido-desvestido delante de su compañe-
En la ejecución en tiempo real del vestido- • ro de habitación, pero hay otros que prefie-
desvestido los componentes que se deben va- ren ¡:,reservar su intimidad. El terapeuta
lorar son: debe valorar el lugar que prefiere el pacien-
te para vestírse y desvestirse (cuarto de
Secuencia de vestido-desvestida de prendas baño, sentado en la cama, sentado en el si-
de rapa. Observar el. orden que sigue el an- llón de la habitación, sentado en su silla de
ciano al vestirse-desvestirse la ropa (si se vis- ruedas, etc.) y las posibilidades de compla-
te en primer lugar la ropa inferior, o la su- cerle.
perior, o intercala prendas) proporcionará Accesibilidad del armario poro alcanzar y
conocimientos al terapeuta para mantener colocar la rapa. Se valorarán la altura de las
esta secuencia en las sesiones de entrena, baldas, perchas y cajones ( especialmente
miento posteriores. Conservar esta secuencia en pacientes con osteoartrosis; alteración ·
siempre que sea posible aumenta la proba- del equilibrio sin el apoyo de mrembrós su-
bilidad de que el anciano integre las nuevas periores, cervicalgias, etc.); la apertura de la
consignas que se aconsejan para mejorar la puerta y recorrido hasta el armario desde el
ejecución. Si, además de introducir una for- lugar donde se realice el vestido. El análisís
ma distinta de vestirse, modificamos la se- de este recorrido es significativo para preve-
cuencia que el anciano utiliza de manera nir tropiezos y posibles caídas.
automática, la actividad será más difícil de
aprender. Este criterio debe consi_derarse ma'
yormente en ancianos con apraxia, afasia o
Movilidad funcional
con dificultad para el aprendizaje. La ·movilidad funcional se evalúa mediante
Posición. en la que se realiza la actividad. la. observación directa, Esta evaluación se rea-
$e valorará qué posición adopta. el .anciáno liza de forma .continua a lo largo del proceso
para vestirse y. d·esvestirse (sentado en ta de tratamiento,. con el objetivo de asegurar el
camajsilla/inodoro, decúbito, bipedestación, bienestar .del paciente y su seguridad. La eva-
etc) y los riesgos que pueden derivarse de luación se divide en 5 niveles:
esta postura.
Amplitud articular, coordinación y fuerza de 1. Movilidad funcional en la éama.
miembros superiores para vestir y desvestir 2. Movilidad funcional en sedestación.
todas las prendas de ropa, abrochar crema- 3. Deambulación.
lleras, botones, veleros, cordones, cinturo- 4. Subir y bajar escaleras.
nes, etc. 5. Transferencia.
Habilidad para ponerse/quitarse ortesis o
prótesis.
• Amplitud articular de miembros inferiores,
Movilidad funcional en la cama
principalmente pata el vestido y desvestido Cuando el aridano está encamado por un
de pantalones, calcetines y zapatos. proceso agu_do, por la cronificación de alguna
Cnosias: reconocimiento de las prendas de enfermedad, por el síndrome de inmovilismo.
ropa, así como de todas sus partes. En an- o por otra causa, 'es prioritario valorar su capa-
cianos con afasia, demencia o AOJ izquier- cidad funcional para manejar el entorno más
C~pítulo 5. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria· 117

inmediato. En la evaluación se debe conside- Mantenimiento de una· postura correcta en


rar en primer lugar la capacidad del anciano la silla.
para: • Capacidad del paciente para la corrección
de una postura inadecuada.
Manejar la lencería de la cama (p. ej., cubrir- Alcances funcionales desde la silla en el caso
se y descubrirse con las sábanas). de que ésta sea fija (timbre, teléfono, mando
Alcanzar el timbre de llamada al control de del televisor, interruptores, libros, etc.).
enfer1)1ería, interruptores de la luz, etc. Propulsión de silla de ruedas: fuerza y am-
Coger algún objeto que necesite de la me- plitud articular de miembros superiores
silla (p. ej., vaso de agua, mando del televi- • Manejo de la silla de ruedas: dirección de la
sor, teléfono, etc.). trayectoria, giros, entrar/salir del ascensor,
entrar/salir por espacios pequeños, coloca-
Posteriormente se debe evaluar la capaci- ción en uria mesa, etc. ·
dad del anciano para realizar determinados Frenar y desfrenar la silla y levantar los repo-
movimientos en la cama necesarios para con- sapiés .
.seguir confort y seguridad: Distribución de la habitación/domicilio para
el ma_nejo sin obstáculos de la silla de rue-
• Moverse hacia la cabecera o los pies de la das. ·
cama.
Girar hacia ambos lados (importante para pre-
venir úlceras por presión y colaborar con la
Deambulaci6n
persona y/o los familiares para que se haga la ·Según Holden (1984), la deambulación
cama con el paciente dentro de ésta). funcional se divide en 5 niveles (tabla 5- 1O).
Elevar la cadera para la colocación de la El autor establece la clasificación eri relación
cuña o para el vestido de las prendas infe- con la cantidad de ayuda externa que se pre-
rLores (calzoncillos y pantalones). cisa_ para deambular, ya sea de una persona o
Sentarse en la cama. y mantener el equili- de alguna ayuda técnica. El deterioro postura!,
brio· para realizar .actividades como vestirse la disminución del movimiento y la alteración
las prendas superiores o comer sentado. del equilibrio resultante hacen que la deambu-
Distribución de la habitación para la recep- lación pueda convertirsec"en una actividad inse-
ción del. mayor número de estímulos posi- gura para el anciano y/por tanto, altamente
bles. susceptible de una evaluación detallada. .
El ciclo normal de la deambulación tiene 2 ·
En esta etapa de encarnamiento es impor- ·fases. La primera corresponde con la sustenta-
~ tante villorar la situaci6n global y proporcionar ción (se inicia con el contacto del pie con el
"§ al. anciario las- claves para re.cobrar una «inde- suelo y finaliza con su el(=vación y retirada). Al· ·
fil pendencia inmediata» que le permiia manejar caminar hay un tiempo para el apoyo del pie

:1 su entorno aunque esté tumbado en la cama. derecho, para el apoyo del pie izquierdo y para
el apoyo coincidente. La segunda fase es la
~ de balanceo y elevación del pie, para cargar
·~ Movilidad funcional en sedestaci6n
• el peso y el centro de gravedad en el lado

I En la fase de sedestación se deben tener


en cuenta en el proceso de evaluación los si-
~ guientes componentes:
opuesto.
La dificultad para la marcha aumenta con .
la edad. Se estima que entre el 8 y el 20% de
los ancianos que viven en la comunidad tie-
1
@
Medidas de la silla y su · correspondencia
con las medidas del anciano..
nen alguna dificultad para caminar o precisan
ayuda de otra persona. Este porcentaje se in-
118 Parte H. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

Tabla 5•10. Clasificación funcional de la deambulación

o. Deambulación no funcional No puede caminar. Sólo camina ayudado por ba-


rras paralelas, o. requiere ayuda de más' de una .
.
1 persona para tener una .marcha segura .

1. Deambulación dependiente (ayuda Requiere la ayuda de una persona para caminar


física nivel 11) 'Por superficies lisas. Precisa de ayuda técnica
. para asegurar la marcha y el equilibrio

2. Deambulación dependiente (ayuda Requiere la ayuda de una persona para caminar


física nivel 1) por superficies lisas. A veces utiliza alguna ayuda
técnica para mantener el equilibrio o la coordi-
nacióri

3. Deambulación dependiente Camina por superficies lisas sin necesitar ayuda


(supervisión) de otra persona, pero precisa tener a alguien cer-
ca para supeivisar por riesgo de caldas·

4. Di,ambulación independiente Deambulación independiente por superficies li-


(únicamente en sup·~rficies lisas) sas, pero recjujere supervisión o as.istencia f(sica·
en escaleras y superficies no lisas

5. cieambulacjón independiente Deambulación independiente en cualquier tipo.


1 de terreno
..

De Holden,•1984.

crementa.hasta el 650/o en ancianos institucio- equilibrio en sedestación, al levantarse; al girar


nalizados (Navarro et al., 2001). o al recibir un. empujón. Esta escala, con un to-
El peligro más importante que se.deriva de tal de 28 puntos, es una herramienta rápida y
un patrón de marcha inestable es una calda; muy útil para cuantificar el .deterioro de la mar-
_es decir, que el anciano se precipite al suelo cha0y el equilibrio. ·
en contra de su voluntad. La mayoría de las La Escala del equilibrio de Berg valora la ca-
caídas son la consecuencia de un désajuste de · lidad del equilibrio en- diferentes situaciones
la capacidad de respuesta rápida y eficaz del posturales estáticas y dinámicas. cada ítem se
sistema neuromuscular. puntúa según una escala de O (ausencia de
Evaluar qué componentes influyen en la dificultad) a 4 (incapacidad para realizarla) ·
calidad y seguridad de la marcha es esencial -a mayor puntuación. más riesgo de caída-.
para el abordaje de esta ABVD. Existen diver- Una escala no validada pero específica de los
sas escalas que evalúan la marcha de forma trastornos de la marcha es la Gait abnorrnality
especifica. Entre ellas, \a más utilizada en ge- rating sea le, diseñada para. cuantificar en vídeo
riatría es la que Tinetti publicó en 1986 para las anomalías de la marcha que pueden con-
valorar la calidad de la marcha y el nivel de ducir a una caída. La prueba consiste en que el
equilibrio. Consta de 2 partes. En una de ellas anciano camine desde un punto 1O m y vuelva
se evalúa la marcha desde O a 12 puntos con- al mismo punto. Esta escala consta de 3 sec-
templando aspectos como la longitud, altura y ciones: evaluación general, evaluación de la di-
simetría del paso. La evaluación del equilibrio námica y movimiento de miembros inferiores,
tiene un total de 16 puntos y se examinan el evaluación del tronco, cabeza y miembros su-
Capítulo 5. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 119


Efectividad dei método del Generarlas
en
· tratamiento rnaliz~do terapia
ocupacion~I.
Reeyaluar: •.·.•.; . . •

·.··:::idb~~~ni~~?••)f


Revi~ar propuesta y adaptar Diseño y adaptación dé las .
el tratamiento · · · · .. actividades terapéüticás ·

- Figura ss:z. Relación de la evaluación funcional (ÁVD y AIVD) y cognÍtiva en terapia ocupacional.
·. AIVD: actividades instrumentales de. la vida diaria; AVD: actividades de lá vida diaria.. ·

periores. Cada ítem se puntúa desde O (nor- El anciano ha de permanecer en la plataforma


mal) a 3 (completamente anormal). La prueba manteniendo la posición que se ·¡e indique o
de-alcance funcional, muy útil para el terapeu- realizando. determinadas actividades como ca-
ta ocupacional, mide la distancia·que una per' · minar o levantarse de un asiento. Al réalizar las
sana puede alcanzar con su brazo extendido distintas pruebas diseñadas, los sensores ubi-
hacia delante. Una distancia de menos de 1Ocm. cados _a lo largo de la. plataforma. recogen in- .
~ indica fragilidad y limitatión funcional. formación objetiva sobre el equilibrio; ta trans.'
-§ •Otra herramienta para·evaluar el equilibrio ferencia de peso de un pie ai otro, la longitud
~ y las alteraciones de la marcha que en los úl- del paso, el desplazamiento del centro de gra-
j timos años se ha introducido en nuestró país · · vedad, etc. Según los trabajos realizados hasta
~ · es la posturografía, ya sea estática o dinámi- el momento (Arias et al., 2001 ), este método
·lii ca/cuantitativa (figs. 5-1 y 5-2). Este método es efectivo para realizar la evaluación objetiva
·~g! de evaluaciódn se basa en lat· utidlización de una del equilibrio y componentes de la marcha,
_ p1a1a1arma e 1uerzas cons 1tu1 a por un p1a1o aunque nó existen aún suficientes investiga-
· · .2 rígido que reposa sobre varios sensores. Esta ciones que demuestren una relación directa
~ plataforma, que puede variar de tamaño en entre las puntuaciones obtenidas en las distin-
~ función del modelo de posturógrafo, está co- tas pruebas y la incidencia de caídas.
i nectada a un ordenador que capta la posición La evaluación del patrón de marcha tam-
@ del centro. de gravedad y su desplazamiento. • bién contempla el empleo de ayudas técnicas
120 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamierito de las actividades de la vida diaria

para incrementar el equilibrio y la seguridad, cuitar al anciano realizar esta actividad tan ne-
corno bastones, muletas. o andadores. La ade- cesaria y tan frecuént<c en el día a día.
.cuación y el estado de_ conservación de es- . Desde la terapia ocupacional se evaluará: .·
tas ayudas también deben ·ser evaluados, así
corno. la fornna de utilizarlas. En ocasiones, la • La técnica empleada por el anciano para
ayuda técnica puede entorpecer el patrón de transferirse de una postura a ótra .
marcha y provocar caídas; por eso es funda- •• Equilibrio en sedestación.
mental valorar cómo utiliza el anciano la ayu- Intentos que realiza para-levantarse.
da técnica y el apoyo real que ésta le propor, Fuerza en miembros superiores e inferiores.
ciona. ·• Necesidad de utilizar los miembros superio-
res para levantarse/sentarse.
Presencia de dolor al realizar la actividad.
Subir y bajar escaleras • Colocación de la ayuda técnica, si se utiliza,
Un l 00/o de las caídas ocurren en las esca- durante el proceso de transferencia.
leras, muchas veces al calcular mal el último Factores ambientales que puedan incidir en
escalón (Helen y Edelberg, 2000). Valorar el el desempeño, corno, por ejemplo, altura
equilibrio en posición unipodal, la altura media . inadecuada del asiento, ausencia de reposa-
a la que puege·levantarse el pie del suelo y brazos, espacio pequéño para levantarse, etc.
la secuencia de movimientos -incluyendo la
ayuda técnica- que sigue el anciano al subir y Hay pruebas que evalúan conjuntamente
bajar esqileras són los factores.más relevantes · las transferencias desde una silla y la marcha.
q·ue se deben evaluar. la evoluocíón crono- EJ Test Up ond Co (levántese y camine) con-
metrado de lo estación unipodo! consiste en siste en observar al anciano mientras se le-
pedirle al paciente que mantenga la bipedes- vanta de una silla con apoyabrazos, carnina
tación sobre un pie manteniendo la otra pier- 3 m y vuelve.a la silla. Se puntúa de _1 a 5 se-
na flexionada durante 30 s,. permitiendo corno . . gún la percepción del terapeuta sobre el ries,
máximo 5 énsayos. A partir de los 60 años· go de caídas, considerando l conno normal y
debe permanecer corno mínimo 5 s: 5 corno muy alterado. Posteriormente, esta
·Si el paciente vive en un piso sin. ascensor prueba se ha modificado incluyendo_· la varia- .
o tiene escaleras deniro de su casa, .la activi- ble tiempo eo su ejecución. La mayoría de los
dad debe evaluarse en ese entorno, no sólo ancianos puede realizar esta prueba en menos
- para observar la. ejecución real, sino también de· 1o s, considerándose entre: l0 y 20 s nor-
para proponer lá instalación de ayudas técni- s,
mal, y ·si se emplean más dé 20 sugiere alto
cas si fuera pertinente. En. el caso de que se riesgo de caídas.
precise ayuda externa para subir y bajar las es-
caleras, el terapeuta tiene que comprobar que
·Comida y manejo de utensilios
el cuidador realiza el apoyo de la forma ade- ·
cuada. · Comer es una de las actividades que más
se repiten durante el día. Lá frecuencia normal
se establece entré 3 y 5 veces al día, aunque
Transferencias
puede variar según las costumbres de cada
La transferencia desde la cama a la posi- persona. Esta frecuencia hace posible que el
ción de sedestación o de ésta a la bipedesta- terapeuta ocupacional tenga más oportunida-
ción es una actividad costosa que requiere des de evaluar la ejecución de esta actividad
equilibrio, fuerza, potencia y coordinación neu- dentro de su jornada laboral.
romuscular. La debilidad muscular, el dolor ar- Aspectos importantes que tienen que ver
ticular y el .mobiliario inadecuado pueden difi- con el hecho de comer son los gustos y pre-
Capitulo 5. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 121

ferencias culinarios del paciente, el horario de específica que le facilite el desempeño de la


comidas, la falta de apetito o la prescripción actividad.
de alguna dieta concreta. Todos estos factores Necesidad de ayuda externa en algunas ta-
pueden combinarse tanto para potenciar la co- reas (p. ej., cortar o pelar la fruta).
mida como para dificultarla. El terapeuta ocu- Capacidad para m¡¡sticar, formar el bolo ali-
pacional contemplará estos factores y su inci- menticio, dirigirlo hacia la parte posterior de
dencia en el desarrolló de la actividad. la cavidad oral y realizar la deglución.
De forma más directa, durante la ejecución
de la actividad, otros componentes que se de-
ben evaluar son:
Continencia de esfínteres
La incontinencia, sobre todo urinaria,· es
• Postura que adopta el anciano cuando va frecuente en el anciano. Se estima que un ·1 0-
o comer. Se tiene que evaluar la capacidad 15% de las personas mayores de 65 años
osteomuscular del paciente y los condicio- que viven en la. comunidad y un 50% de_ las
nantes del entorno (sillas y mesas con la al- personas que éstán institucionalizadas presen-
tura inadecuada, mala colocación de almo- . tan incontinencia (Verdejo, 200 l ).
hadas, excesiva inclinación del cabecero de · Desde un punto de vista práctico es útil di-
la cama, etc.). Una mala postura puede fa- ferenciar la incontinenciá aguda de la inconti-
vorecer .episodios de deglución inadecuada. nencia urinaria persistente. La primera tiene
• Episodios de disfagia previos. un inicio brusco. relacionado normalmente con
Amplitud articular, coordinación, fuerza mus- una enfermedad aguda y suele remitir cuando
cular y el agarre digitopalmar para manejar se resuelve el problema que la originó. La in-
los utensilios necesarios (cubiertos, servil le- · coriti_nencia urinaria persistente (más de 3 se-
tas, platos, vasos, tazones, jarras de agua, et- manas) no está- ·relacionada con ningún pro-
cétera). · blema agudo y se mantiene erí el tiempo. Se
Recorrido articular de los miembros supe- diferencian· 4 ·tipos clínicos de incontinencia
riores para llevar la comida a la boca sin de- agud9 persistente:
rramarla.
Habilidades funciona/es para pelar, cortar, • Incontinencia urinaria de esfuerzo. Pérdida
untar, etc. Para esta evaluación puede utili- irívoluntaria de orina; 8eneralmente de pe-
zarse .una prueba estandarizada que evalúa queñas cantid_acJes, que coincide con manio-
gran parte de las funciones de la maria. · bras físicas gue aumentan· la presión intra-
Para valorar el estado cognitivo del pacíen° abdominal (p. ·ej., tos, risa, bajar escaleras,
. te, se evalúa el reconocimiento de los pla- · estornudar, correr, etc.).
tos de comida y el_ orden en el ·que han de Incontinencia urinaria _de urgencia. Pérdida
ser ingeridos; especialmente en los pacien- involuntaria de orina asociada .con un inten-
tes co'n deterioro cognitivo o demencia, que so deseo de orinar (urgencia miccional). El
pueden confundir el postre con el primer anciano no puede retrasar la micción a pe-
plaio, o el agua de la jarra con la sopa. sar de intentarlo y hO llega a tiempo al ino-
Visualización de toda la bandeja/plato. Este' doro.
concepto es importante valorarlo en ancia- Incontinencia urinaria por rebosamiento.
nos con hemianopsia, que pueden ignorar Pérdida involuntaria de orina asociada con
la parte contralateral de la bandeja al lado una vejiga sobredistendida .. Es más frecuen-
afectado y sólo ver parte de la comida. te en el varón y ocurre cuando la vejiga no
Utilizaciónprevia de ayudas técnicas para la se vacía adecuadamente a causa de una
alimentación y disposición del anciano a in- obstrucción mecánica· o por una deficiente
troducir en su rutina alguna ayuda técnica, contracción vesical. ·
122 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

Incontinencia urinaria funcional. Pérdida Inodoro


involuntaria de orina asociada con incapaci-
El uso del inodoro se evalúa con los mis-
dad para llegar al inodoro o utilizar sustitu-
mos .criterios que se han descrito en la acti-
tos·(p. ej., orinales, cañas, etc.) en el tiempo
vidad de las transferencias de sedestación a
necesario debido al deterioro de las funcio-
bipedestación o viceversa en el apartado «Trans-
nes físicas o cognitivas, la falta de motiva-
ftrencias». Además, se ha de valorar la capaci-
ción o la existencia de barreras arquitectó-
dad funcional y la destreza del paciente y el
nicas.
tiempo que emplea para vestir y desvestir la
Uno de los factores que puede favorecer la
parte inferior.
aparición o exacerbación de la incontinencia
Otro componente que se debe valorar es
funcional es la disminución de la movilidad
la amplitud articular de los miembros superio-
y la dificultad para ir al cuarto de baño. La
res del paciente para limpiarse completamen-
disminución de la movilidad puede provo-
te la parte posterior.
car lentitud en la marcha, dificultad para
La distribución del baño, así como la nece-
abrir la puerta del baño, desabrocharse la
sidad de adaptación para mejorar el des<=mpe-
ropa, sentarse en el inodoro, etc. Las barreras
ño de la actividad, también se han de valorar.
del entorno también pueden obstaculizar el
Una de· las ayudas t.écnicas más frecuente-
camino hacia el cuarto de baño y promover
mente recomendadas para ancianos con pro-
así el episodio de incontinencia antes de lle-
blemas osteoarticulares o AO/ es. ta instalación
gar al baño.
de un alza para inodoro, para aumentar la al-
tura de éste y facilitar las transferencias.
Esta actividad es evaluada princi¡ialmente
por el médico geriatia y el equipo de enferme-
ría· El terapéuta ocupacional puede colaborar Evaluación de las adividades
- ·en esta evaluación si la disminución. de movi-
:.·lidad general o la disposición del .entorno difi-
instrumentales de la vida diaria
. - ..
., éultan el acceso de la persona· mayor al cuar-
Cuidado de otros
"to de baño y ello incrementa los episodios de .
incontinencia urinaria. La forma de convivencia constituye una de
Se debe evaluar la destreza y rapidez del las informaciones básicas¡ para comprender
anciano para desvestir la ropa inferior y cómo cómo transcurre. la vida clel paciente. ·
influye este .desempeñó en la incontinencia. El informe Las personas mayores en Espa-
Además, hay que considerar los elementos am- ña elaborado por el IMSERSO (2003) revela
bientales que intervienen en el recorrido hacia que 6 de cada 10 ancianos viven en sus ho-
el baño. · gares acompañados de su pareja. La presencia
Si el anciano está realizando un programa de los hijos en estos hogares es bastante fre-
de rehabilitación de la continencia a través de cuente, y el 28,50/o de las personas de 65 a
técnicas como el entrenamiento del hábito 69 años vive con alguno de sus hijos (Pérez
miccional, reentrenamiento vesical o miccio- Ortiz, 2002a).
nes programadas, el terapeuta ocupacional Cuando. el anciano desempeña tareas
debe evaluar cómo integra el anciano las repe- para el cuidado de otros se dirige habitual-
tidas ocasiones en las que tiene que ir al baño mente a su cónyuge o alguno de sus hijos.
con el resto de actividades. Por lo general, el anciano asume el cuidado
Asimismo, debe evaluarse el manejo y de su pareja cuando ésta ha dejado de auto-
colocación de los dispositivos de inconti- mantenerse (p. ej., el anciano se convierte en
nencia (comprensas, absorbentes, colectores, el cuidador principal de su mujer a medida
etcétera). que avanza la enfermedad de Parkinson de
Capítulo 5. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 123

ésta y le impide realizar actividades como el te en términos emocionales, pero también im-
aseo o el vestido). plica asumir determinadas responsabilidades
Las actividades que con más frecuencia que pueden requerir grandes esfuerzos.
precisan ayuda son las ABVD, seguidas de El terapeuta ocupacional ha de evaluar en
AlVD como toma de medicación, manejo del primer lugar el deseo e interés del anciano por
hogar, etc. conseivar la mascota en su domicilio y los
Según Foster (citado por Sánchez y Rome- sentimientos que genera el hecho de desha-
ro, 2003), el rol de cuidador conlleva las habi- cerse de ella .. Posteriormente, se deben anali-
lidades de comunicación y solución de proble- zar las tareas. que se desprenden de su cuida- .
mas de forma realista y práctica, habilidades do y la capacidad del anciano para realizarlas.
de organización, empatía y entendimiento ha- Estas tareas consisten en:
cia las necesidades del otro, resistencia física y
emocional para las circunstancias que surjan Proporcionar comida a la mascota.
diariamente y desinterés económico para pro- Asear la mascota, así como limpiar sus. de-
curar cuidados. sechos.
El terapeuta ocupacional debe evaluar en • Limpiar y acondicionar _el lugar en el que se
qué medida el paciente puede realizar las ta- encuentre la mascota Gaula, cestito, etc.).
reas relacionadas con el cuidado a otro sin • Pasear la mascota en el caso de que ésta
que perjudiquen su salud. _Es preciso analizar así lo precise.
cada tarea que el paciente asuma como nece-
saria para cuidar a su- pareja y valorar su capa- Si el anciano. no es capaz de realizar estas
cidad para realizar esas tares de forma segura. · táreas, pero persiste su interés por tener una
Por ejemplo, en un caso en el que una mujer mascoia, _se han de tener en cuenta otras po-
de 7 4 años tenga que ayudar a su marido de sibilidades para desempeñar la actividad, como
i6 años que ha sufrido un AO/ en algunas de - la ayuda de otra persona que realice las tare-
·Jas ABVD como transferencias y deambula-·· as necesarias.
ción, el terapeuta debe valorar el punto máxi-
mo de esfuerzo físico para ésta mujer con ~¡
Medios de comunkación
fin de conseivar su estado osteoarticular; aun,
que ello pudiera suponer buscar la ayuda de l'.Ós medios de comunicación que con más
una tercera persona. frecuencia utilizan los ancianos son el teléfono
El cuidado de otros es una actividad. inten- de línea fija y los sistemas de telealarma, aun-
sa que exige realizar no sólo 1·ás·tareas de uno que-gracias a distintas iniciativas sociales, el
mismo, sino las que corresponden al otro, y manejo del teléfono móvil o la informática se
j· mutha_s veces el cuidador principal acaba sien, están integran_do -en la rutina diaria de nues-
-§ do oiro paciente. Por eso el equipo asistencial . tros mayores. ·
fil. ha de prestar especial atención al cuidador que Para el desempeño de esta actividad pro-
"_;o~ día a día asume las responsabilidades físicas, . ductiva han de evaluarse:
sociales y emocionales del cuidado.
0
La capacidad cognitiva para entender y lle-
var a cabo la actividad más básica como
• Cuidado de mascotas
J El cuidado de una.mascota requiere que el
~ anciano sea capaz de satisfacer necesidades
descolgar/colgar el teléfono.
Capacidad cognitiva para llamar a números
conocidos, o actividades más avanzadas como

!:;;g del animal (alimentarlo, asearlo, sacarlo a pa-


.
sear, etc.). Un anima1de compañía
. puede ser
la utilización de la agenda o la visualización
de llamadas perdidas o rellamada, memori-
@ muy beneficioso para el anciano, especialmen-, zar números, etc.
124 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades d~ la vida diaria

Capacidad física. Amplitud articular y coordi- Tanto para el nivel más sencillo como para
nación motora para coger el auricular y man- el más complejo, es necesario valorar;
tenerlo, así como la m_otricidad fina para
marcar los números. · · · •• Capacidad cognitiva de cálculo.. -
Componente sensitivo para ver- los núme- Capacidad visual para distinguir monedas y
ros y escuchar el sonido de la llamada, leer billetes, información de los recibos, extrae-
números de la agenda, etc. • tos bancarios, etc.
Ubicación del teléfono dentro de la casa. · Capacidad motriz para manejar el dinero o
Accesibilidad, obstáculos y. capacidad de mo-. tarjeta de crédito, guardarlo en el monede-
vilidad funcional del anciano para ..llegar al ro, etc.
teléfono. Reconocimiento de la nueva moneda euro
instaurada en el año 2002. Posibilidad de
Respecto a las nuevas tecnologías de co- realizar la conversión.
municación e información, como son lntemet
o el teléfono móvil, además de valorar los Ir de compras
componentes anteriores, hay que considerar
el nivel cultural, las posibilidades económicas Las compras que con más frecuencia se
· o de recursos para. la adquisición de tm orde- ..realizan son las relacionadas eón los productos
nador, la ubicación del mismo, la motivación e alim_enticios, de cuidado personal y cuidádo
interés del paciente para el manejo de estos del hogar y los fármacos.
medios y la .necesidad de alguna ayuda técni- En esta actividad es importante analizar
. ca para mejorar el desempeño. cómo el anciano planifica la compra de los
productos que tiene que adquirir y si ésta se
corresponde con sus necesidades reales. Los
Manejo de finanzas ancianos con deterioro cognitivo pueden con-
servar la capacidad de éomprar, pero no la de
El deterioro funcional, sensitivo o social, la planificar y recordar los comestibles que. tie-
institucionalización o la disminución de activi- nen que adquirir, lo que provoca que compren ·
dades relacionadas con el manejo económico productos innecesarios o repetidos.
pueden provocar una ejecución deficitaria del También es importante estudiar el camino;
anciano. en el. mánejo.de. las. finanzas,· . que utiliza el anciano p1Jrá ir a comprar al su-
Desde.un punto de vista práctico, el mane- permercado habitual y analizar posibles obs-
jo económico puede'divjdirse; err 2 niveles; Er táculos o causas· de accidente (pavimento en
primer nivel se corresponde con actividades mal estado, escaleras estrechas, cruces sin se-
relacionadas con los gastos diarios como la máforo o pasos de peatones, etc.).
realización de compras, cobertura de las nece- Es necesario considerar, además, si necesi-
sidades del hogar, etc. El segundo nivel es de ta alguna ayuda técnica para realizar la compra
mayor dificultad e incluye la gestión de ingre- (p. ej., carrito, andador con cesta, adaptador
sos y gastos, pagos de recibos mensuales, im- para transportar las bolsas de la compra, etc.).
puestos municipales y estatales, planificación El transporte de los productos que se han
de presupuestos, etc. · comprado también es un factor que se debe
Normalmente el segundo nivel de manejo valorar, principalmente en pacientes con artro-
financiero lo asume el miembro de la pareja sis, artritis, osteoporosis o desviaciones de la
más independiente porque cuenta con la mo- columna.
vilidad necesaria para visitar la oficina bancaria En la subtarea de pagar el importe de la
y realizar los pagos. También lo pueden asu- compra, los componentes que hay que valorar
mir los hijos y cuidadores. son los detallados en el apartado anterior.
Capítulo 5. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 125

Mantenimiento de la salud tiene relación con la edad o el déficit cogniti-


vo; sin embargo, en las mujeres la dependen-
En la persona de edad avanzada, la pre-
cia aumenta con la edad y con el empeora-
sencia de enfermedades de evolución crónica
miento físico. La interpretación de estos datos
con numerosas complicaciones y la polifarn,acia
demuestra que para realizar estas tareas los
dificultan el desarrollo apropiado e independien-
hombres dependen de la ayuda de una mujer,
te de actividades encaminadas al manteni-
pero ésta es una dependencia cultural que
miento de la salud.
nada tiene que ver con el estado de salud. Las
El terapeuta ocupacional ha de evaluar en
mujeres, al contrario, necesitan ayuda cuando
primer lugar la capacidad del anciano para com-
su estado de salud no les permite ejecutar las
prender e interiorizar las instrucciones que ·el
actividades de forma independiente.
equipo multidisciplinar le explicará para mante-
Teniendo en cuenta los resultados de estas
ner/mejorar la salud. Evaluar la capacidad para
investigaciones, el primer factor que el terapeu-
aprender nuevas conductas que mejoren su sa-
ta ocupacional debe evaluar es la actitud y el
lud es la clave de esta actividad. La evaluación
sentimiento del paciente a la hora de realizar
ha de permitir descubrir las posibilidades que el
las actividades del mantenimiento del hogar.
anciano tiene para modificar hábitos no saluda-
Una actitud negativa puede dificultar el desem-
bles, incorporar nuevas rutinas, realizar ejerci-
peño y desmotivar al anciano a continuar con
cios de movilidad dirigidos a la mejoría de un
la ejecución. Además se ha de evaluar:
segmento corporal concreto, etc. Por ejemplo,
el terapeuta ocupacional ha de valorar en qué
Resistencia física del anciano y la necesidad
medida el anciano · puede tomarse correcta-
de establecer períodos de descanso entre
mente la medicación y llevar el control de la
las diferentes actividades (p. ej., establecer
asistencia a la consulta cuándo sea citado.
descanso entre las actividades _de barrer y
Ésta. es una actividad que ha de valorarse en
fregar el suelo, o entre la limpieza de cada
conjunto con todo el equipo asistencial, ¡:,ara
habitación) y la utilización de técnicas que
poder aportar estrategias que aborden el man-
le permitan ahorrar energía (p. ej., planchar
tenimiento de la salud de una forma globaL
· · en sedestación).
Equilibrio y estabilidad para mantener la bi-
Mantenimiento y organización.del hogar pedestación utilizando instrumentos de lim-
pieza como cepillos, plumeros, bayetas, etc.
La gran transformación social de las últimas y adoptando posiciones con flexión/exten-
décadas sitúa actualmente la ejecución de-las sión de cadera y miembros superiores.
actividades de manejo y organización del hogar • Capacidad cognitiva para planificar las tareas
.j .en un puntó intermedio entre hombres y mu- ?s'gún un orden secuencial.
§ . jeres, .que representa la división del trabaj_o do- · Tiempo que se invierte en realizar las tareas
~ méstico a partes iguales. Sin embargo, las opi- de limpieza.
~º= niones recogidas (Pérez Ortiz, 2002b) entre Formas de compaginar estas tareas con
los mayores de nuestro país apuntan hacia el otras actividades.
2e mantenimiento de la creencia de· que estas ta- Seguridad del anciano al realizar cada actividad.
·a

J
a

-
reas ·deben .ser realizadas principalmente por
las mujeres.
Según un estudio realizado en nuestro país
Disposición del hogar y factores de riesgo
para propiciar accidentes ·o caídas.
Actividades que no deben realizarse sin
<i
u; con 351 personas mayores de 75 años (To- ayuda, como por ejemplo subirse a una es-
~ mas et al., 2003), la limpieza de la vivienda es calera de mano, pintar el techo, etc.
~ la actividad para la que se presenta mayor de- • Necesidad de ayuda externa para realizar .
"
@ pendencia. En hombres esta dependencia ne¡ estas actividades.
126 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida _ diaria

Respuestas de emergencia evaluación del desempeño de esta actividad.


Conocer si han ocurrido previamente acciden- ·
Las respuestas de emergencia son. las con- tes en el hogar ayudará al terapeuta en la in-
ductas que la persona lleva a cabo tras uh ac- vestigación de las causas y en la posible mo-
cidente o una situación inesperada. Los acci- dificación del hogar.
dentes que pueden ocurrir en el domicilio de Para detectar riesgos en el hogar, la Comi-
la persona de edad avanzada son diversos. El <sión para la seguridad de los productos de
Sistema comunitario de información sobre ac- consumo de_ Estados Unidos ha elaborado
cidentes domésticos y a.ctividades de ocio (Eu- una lista de verificación para la seguridad del
ropean .home .and leisure accident surveillance hogar en consumidores de edad avanzada
system) es el órgano que más información di- que repasa las situaciones más frecuentes. de
recta proporciona sobre. la forma y el lugar de peligro de accidente, como el estado de cor-
· estos accidentes. dones eléctricos, alfombras y esteras, detecto-
En relación con el lugar donde se produ- res de humo, bombillas, calefactores y equi-
cen los accidentes (Juárez, 1999), se ob_serva ·pos de leña, cocina, iluminación, escaleras de
que el interior del hogar es la zona de mayor mano, baño y situación de los dormitorios.
riesgo, ya que en él ocurren el 470/o de los ac- Esta guía, que aparece resumida en el Anexo,
cidentes ( l de cada 2 accidentes se produc~ es un elemento muy útil para la evaluación del
en el interior del hogar), seguida de la vía-pu- hogar y la ·prevención de a"ccidentes.
blica. La cocina, los baños/aseos y las escale-
. ras interiores .son los lugares más peligrosos
Movilidad comunitaria
de la casa. Las zonas aledañas al hogar repre-
sentan, por orden de freéuencia, el tercer lugar El proceso de envejecimiento provoca
donde se producen más accidentes (130/o), cambios que afectan a la calidad de la conduc-
'' siendo el jardín y el garaje los espacios de ma- ción del automóvil y la movilidad comunitaria
yor riesgo en el hombre, mientras que las es- de las personas de edad ·avanzada. Los siste-
caleras exteriores y ios caminos de entrada mas que más influyen en la conducción son el
son los más peligrosos para las mujeres de sistema nervioso central, el sistema óseo'.mus-
·_ edad avaQzada. cular y el sistema sensorial.
Los mécanismos más habituales de pro- El deterioro progresivo del sistema .nervio-
ducción del accidente son las caídas en el mis 0
so central provocá que la i'nformación de seña-
mo ·nivel (por tropiezo o resbalón), seguidas. les, semáforos y situaciones peligrosas se pro-
· por las caídas de altura (escaleras y escalones). cese• más• lentamente. La pérdida de reflejos
y los cortes o aplastamientos. es también importante tanto en el anciano
Las actividades más frecuentes realizadas conductor como en el anciano peatón.
en el momento del accidente son las necesi- La atrofia muscular y la disminución de
dades básicas, las domésticas y las actividades masa ósea pueden influir en las tareas de
de ocio (Juárez, 1999). Entre las primeras, apretar el pedal del freno o del embrague;
destacan por su frecuencia los desplazamien- además, pisar a fondo el freno con una rodilla
tos en el interior del hogar (570/o) y el baño- dolorida por la artrosis puede ser muy difícil.
ducha (140/o), y entre las domésticas realiza- Los sentidos también experimentan cambios
das en el momento del accidente, destacan importantes para mantener la seguridad vial.
cocinar (300/o) y limpiar el hogar (270/o). Con el paso del tiempo los ojos presentan pe-
La evaluación de la capacidad de respues- queñas opacidades al empañarse el cristalino.
ta del anciano ante los accidentes más fre- Además, .la presbicia hace disminuir la capaci-
cuentes y la evaluación detallada del domicilio dad de adaptación del ojo y surgen problemas
son los factores que se deben considerar en la para enfocar bien los objetos o cambiar un en-
Capítulo 5. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 127

foque lejano por uno cercano en poco tiempo. grado de seguridad que el anciano puede al-
Evaluar el funcionamiento de estos sistemas canzar realizando la actividad, especialmente
es fundamental para conocer el nivel de segu- en ancianos con demencia, deterioro cogniti-
ridad del anciano en la tarea de la conducción. vo, déficit sensitivo u otras alteracion_es. El nú-
Respecto al transporte público, el autobús y mero de accidentes en la cocina en personas
el metro son los medios que más utilizan las mayores es elevado, por eso es importante
personas de edad avanzada para sus desplaza- realizar una evaluación exhaustiva del entorno
mientos. Las capacidades que se deben eva- y de las capacidades del anciano. El terapeuta
luar para la utilización de estos medios son: ocupacional evaluará la capacidad del anciano
para:
Localizar la parada del autobús.
Obtener, conocer y leer los horarios. • Manejar placas de cocina eléctricas o de
• Conocer el recorrido y cómo hacer los tras- gas.
bordos. Manipular electrodomésticos (microondas,
Estimar el tiempo del trayecto. batidora, exprimidor, tostador, picadora, et-
• Capacidad física para subir y bajar del me- cétera).
dio de transporte sin peligro y en un tiempo Coger los elementos de las baterías de co-
ajustado. cina (ollas, cazos, sartenes, etc.), especial-
• Estabilidad postura! ante un movimiento mente importante en ancianos con proble-
brusco del autobús. · mas osteoarticulares.
Destreza ·motriz _para pelar, trocear, _partir,
abrir botes, ·etc.
Cocinar
Capacidad cognitiva de secuenciación para
Cocinar es una actividad compleja que re- establecer el orden secuencial de las tareas
quiere realizar diversas tareas de forma simul- y el tiempo necesario para cada una de
tánea y exige la coordinación entre los compo- ellas._ ·
nentes funcionales, sensoriales y cognitivos. La Calcular las cantidades adecuadas al núme,
preparación de comidas puede ser sencilla, - ro de personas.
con un único plato·e ingredientes naturales, o Capacidad sensorial para identificar tempe-
más compleja si incluye diversos platos y se raturas, sabores, olores y texturas ..
utilizan ingredientes más elaborados. Aunque Desplazarse por la cocina sin riesgo de res-
es una actividad arraigada en la hisioria ócupa- - balar o caer. -·
- cional del ser humano, es a partir·ae este siglo - También ha de considerarse el grado de in-
cuando ha i;omenzado a incorporarse al de- terés que el anciano tiene por desempeñar
¡ sempeño owpacional de la· población rnascu_- - la actividad, si ha cocinado con anterioridad
§ lina, siendo una actividad desarrollacla sólo por y con qué frecuencia, y de qué forma inte-
m mujeres hasta hace relativamente poco tiem- gra la actividad en el resto de su· horario
j~_ po._ Este hecho tiene que considerarse en las ocupacional.
personas mayores, especialmente en los hom-
2e bres, que pueden no haber cocinado en nin-
·•a guna ocasión y enfrentarse a la actividad por
·u.¡ causas ajenas a su voluntad, como por ejem-
Bibliografía
plo la enfermedad de su esposa.
ADELA. Ayudas técnicas para discapacidades. Ma-
~ Cocinar exige el control de varios procesos nual 11. Madrid: ADELA (Asociación Española de -
i§ en el mismo tiempo además de un adecuado Esclerosis Lateral Amiotrófica), 1995.
!
:;: manejo de1entorno. E1principa 1aspecto que Agüera L, Martín M, CeNilla J. Psiquiatría geriátrica.
@ el terapeuta ocupacional ha de evaluar es e/, Barcelona: Masson, 200 l.
Anexo

Instrumentos de evaluación
Capítulo 5. Hetramíentas para la evaluación de las actividades de la vída díaria 137

A1. Índice de Katz

Actividad Descripción de la dependencia

Bañarse Independiente Necesita ayuda para lavarse una parte del cuerpo, o lo hace solo
Dependiente Incluye la necesidad de ayuda para entrar o salir de la bañera
independiente Se viste totalmente (incluye coger las prendas del armario) sin
ayuda. Excluye el atado de los cordones de los zapatos
Dependiente No se viste solo
Usar el inodoro Independiente No precisa ningún tipo de ayuda (incluye la entrada y salida del
baño). Usa el baño
Dependiente Incluye usar orinal o cuña
Movilidad Independiente No requiere ayuda para sentarse o acceder a la cama
Dependiente
Continencia Independiente Control completo de la micción y defecación
Dependiente Incluye control total o parcial mediante enemas, sondas o el em-
pleo reglado del orinal y/o cuña
Alimentación Independiente Lleva la comida del plato, o equivalente, a la boca sin ayuda
Dependiente Incluye no comer y la nutrición parenteral o·enteral por sonda

Pot ayuda se entiende la supervisión, dirección· o ayuda persona/ activa. La evaluación debe realizar-
se según lo que et enfermo realice y no sobre lo que serla capaz de reo/izar.

Clasificación
A Independiente en todas las actividades
B Independiente en todas las actividades, salvo una
C Independiente en todas las actividades, excepto bañarse y otra función adicional
· D. Independiente en todas las. actividades, excepto ba~arse, vestirse y otra función adicional
E Independiente en todas las actividades, excepto bañarse, vestirse, uso del inodoro y otra fun-
ción adicional
F Independiente en todas las actividades, excepto bañarse, vestirse, uso del inodoro, movilidad y
otra función adicional
·G Dependiente en las seis funciones .
Otros Dependiente en al menos dos iunciones, pero ria clasificable como C, b, E o F

A2. · Escala de la Cruz Roja de incapacidad física

O El individuo. se vale totalmente por si mismo. Camina con normalidad


Realiza suficientemente las actividades de la vida diaria (AVD). Presenta algunas dificu)tades para
realizar desplazamientos complicados (viajes, etc.)
2 Presenta algunas dificultades en las AVD, por lo que necesita ayuda ocasional. Camina con ayuda
de un bastón o similar
3 Graves dificultades en las AVD. Necesita ayuda en casi todas. Camina con mucha dificultad, ayuda-
do al menos por una persona
4 Imposible realizar sin ayuda cualquier AVD. Capaz de caminar ayudado al menos por dos personas.
Incontinencia ocasional
5 Inmovilizado en cama o sillón. Necesita cuidados continuos. Incontinencia habitual
138 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

A3. indice de Lawton

Capacidad para !lsar el teléfono Lavado de la ropa


- -1 Utiiiza el teléfono por iniciativa propia y sin 1- Lo realiza sin ayud_a
ayuda · l Lavá ó aclara algunas prendas
Marca números·bien conocidos O Necesita que otro se ocupe de todo el lava-
Contesta el teléfono, pero no marca do
O No usa el teléfono en absoluto
Medio de transporte
Ir de compras l Viaja con independencia
l Realiza todas las compras necesarias sin No usa transporte público, salvo taxis
ayuda Viaja en transporte público sí le acompaña
· O Compra pequeñas cosas otra persona
O Necesita compañía para realizar cualquier O Viaja en taxi ó automóvil sólo con ayuda de
compra otros
O Completamente incapaz de ir de compras O No viaja en absoluto

Preparación de la comida Responsabilidad sobre la medicación


l Planea, prepara y sirve las comidas adecua- l No precisa ayuda para tomar correctamente
das ·con indepe·ndencia · la medicación
O _Prepara las comidas si le proporcionan los O -Necesita que le sean preparadas las dosis
ingredientes con antelación
O Prepara la comida, pero no mantiene una o No es capaz de responsabilizarse de su pro-_
dieta adecuada pia medicación
O Necesita que le preparen la comida
Capacidad para utilizar el dinero
Cuidar la casa l No precisa ayuda para manejar dinero ni lle-
l Cuida la ·casa sin ayuda, o ésta es sólo oca- .. var cuentas
sional Necesita ayuda para ir al banco, grandes
Realiza tareas domésticas ligeras gastos, etc.
Realiza tareas ligeras domésticas, pero no. O Incapaz de manejar dinero ·
mantiene un nivel de limpieza aceptable
-o Necesita ayuda en todas las tareas de la casa
O No ·participa en tarea doméstica alguna
Capítulo 5. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 139

A4. Cuestionario sobre la preocupación por las caídas

Las siguientes preguntas se relacionan con el grado de preocupación que dehe usted por las caldas. Para
cada actividad, indique lo seguro que estó de poder hacer esta actividad sin caerse.

Muy Seguro Bastante No muy Nada


seguro seguro seguro seguro
'

l. Levantarse y acostarse de la cama o 2 3 4


2. Ducharse o tomar un baño o 2 3 4
3. Vestirse/desvestirse o 2 3 4
4. . Limpiar la casa o 2 3 4
5. Preparar la comida o 2 3 4
6. Subir escaleras o 2 3 4
7. Bajar escaleras o 2 3 4
8. Bajar de la acera o 2 3 4
9. Entrar y salir de un coche o l 2 3 4
10. Subir y bajar de un autobús o . l 2 3 4
l l. Caminar solo o 2 3 4
12. Caminar sin bastón o 2 3 4
13. Caminar sobre suelo blando
o irregular o 2 3 4
14. ·caminar pm la casa a oscuras o 2 3 4·
15. . Caminár rápidamente para contestar .
el teléfono o el timbre de la puerta o l 2 3 4
16. Girar la cabeza rápidamente o l 2 3 4

De Baloh et al., 1995.

¡~:,_:;.;,
AS. Escala del equilibrio de Berg

ó l. Sentado sin respaldo


~
u 2. · Paso de la sedéstación a la bipedestación
e
a
3. Paso de la bipedestación a la sedestación
••
e 4. Traslado
-~
-~•o 5. De pie sin apoyo
6. De pie con los ojos cerrados
1l 7. De pie con los pies juntos
-~ 8. De pie con un pie delante del otro
1o
u 9. De pie sobre un solo pie
~ 10. · Rotación del tronco con los pies fijos en el suelo
-: 1 l. Levantar un objeto del suelo
"'z 12. Dar una vuelta completa
o
"' 13. Evitar un obstáculo
""'
:,
@
14. Inclinarse hacia delante al levantarse
. .
140 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

A6. Gait Abnormality Rating Scale (GARS)

· Evaluación general . _
L Irregularidad en la marcha: trastornos de sincronización entre el paso-y el balanceo de brazos .
2.. Inseguridad en la marcha: vacilación, ·Ientitud, alteración de la propulsión, pérdida del balanceo de
brazos
3. Anomalías en el recorrido: pérdida de la rectitud del trayecto
4. Marcha dandinante: aumento del polígono de marcha y oscilaciones evidentes del tronco
5. Marcha vacilante: pérdida súbita del equilibrio lateral

Evaluación de la dinámica. y el movimiento de los miembros inferiores


· 6. Porcentaje del tiempo de apoyo unipbdal de la marcha
7. Calidad del apoyo del talón
8. Grado de pérdida de amplitud articular de la cadera durante la marcha
9. Grado de pérdida de amplitud articular de la rodilla durante la marcha

Evaluación d!! los movimientos del tronco, la cabeza y los miembros superiores
1O. Extensión de los codos: medida de la disminución de la movilidad de los hombros durante la mar-
ch11
11. · Extensión dé los hombros: medida de la disminu,ión de la movilidad.de los hombros .durante la
marcha.
12. Abducción de los hombros: medida del aumento anormal de la amplitúd del movimiento lateral
de los hombros .. . . _ .
13. Sincronización del movimiento. de uri biazo y el apoyo del talón contralateral
· 14. Proyección de la cabeza hacia delante: medida de la proyección anormal de la cabeza hacia de-
lante con respecto al tronco
15. Mantenimiento de los hombros en posición sobreelevada: medida de la altura de la cintura esca-
pular con respecto al nivel normal
16. Inclinación hacia delante de la parte superior del tronco: medida aproximada de la cifosis ·dorsal .· ·
17. Sincronización del movimiento de un brazo y el apoyo del talón contralateral
18. Proyección de la cabeza hacia delante: medida de la proyección anormal de .la cabeza hacia de-
lante con.respecto al tronco·
19. Mantenimiento de los hombros en posición sobreelevada: medida de la altura. de. la cintura esca-
pular con résp_ecto al nivel normal ·
20. Inclinación hacia delante de la parte supeiior del tronco:. medida ·aproximada de la _cifosis dorsal
Capítulo 5. ~erramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 141

A7. Índice de Barthel

Fecha: ...

Baño Escaleras
5 Independiente 10 Independiente (al menos l tramo)
O Dependiente 5 Necesita ayuda. Supervisión física o verbal
O Dependiente. Requiere ayuda importante
Vestido
10 Independiente Micción
5 Necesita ayuda. Realiza la mitad. de las ia- l O Continente. Ningún accidente
reas en un tiempo razonable 5 Accidente ocasional. Menos de una vez
O Dependencia total por semana, necesita ayuda con los instru-
·mentos ·
Aseo (higiene corporal) O Incontinente
5 Independiente. Realiza todas las tareas
· O Dependiente Deposición ·
l O Continente. Ningún accidente
Ir al inodoro 5 Accidente ocasional. Menos de una vez
1O Independiente por semana, necesita ayuda para el enema
5 Necesita ayuda. Precisa ayuda para mante- o supositorios
ner el equilibrio, quitarse/ponerse la ropa y O hcontinencia.
limpiarse
O · Dependencia tot;,I Alimentación
l O · Independiente
Deambulación . 5 Necesita ayuda (p. ej., para cortar, pelar, etc.)
l 5 Independiente O Dependiente. Necesita ser alimentado
1O Necesito ;,yudo. Supervisión físico o verbal,
incluyendo instrumentos u otras ayudas
para permanecer de pie. Deambula 50 m . Total
5 Independiente en silla de ruedas.
O Dependiente. Requiere. ayuda importante

Traslado sillón-cama · 1

15 Independiente
l O Mlnima ayuda. Incluye supervisión verbal o
pequeña ayuda física·
5 Gran_ ayuda
O Dependiente. Necesita grúa o alzamiento
completo
142 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

A8. indice de Barthel modificado

Fecha: ......

Baño Escaleras
5 Independiente 1O · Independiente (al menos 1 piso)
4 Supervisión 8 Supervisión ocasional·
3 Ayuda ocasional (transferencias, lavado, etc.) 5 Supervisión continua o ayuda ocasional
Dependencia total 2 . Ayuda continua
O Incapaz de subir escaleras
Vestido.
1O Independiente Micción
8 Mlnima ayuda 10 Continente e independiente (bolsa o ayuda)
5 Ayuda para poner o quitar la ropa 8 . Incontinencia ocasional (>1/dla)
2 Gran ayuda (colabora algo) 5 Incontinencia nocturna o ayuda con bolsa
o Dependencia total 2 Incontinente dla y noche (colabora algo)
O Incontinente y dependiente: sonda vesical
Aseo (higiene corporal)
5 Independiente Deposición
4 . Mínima ·ayuda 1O Continente .e independiente
3 Ayuda moderada- 8 Incontinencia ocasional (1/sem) o supervi-
1 Ayuda continua sión
O Dependen_cia total 5 Incontinencia frecuente, se limpia solo, ayu-
da pañal
Ir al inodoro 2 Incontinencia frecuente, colabora algo -
1O Independiente O Incontinencia y dependencia total
8 Supervisión
5 Moderada ayuda (alguna tárea) Alimentación
2 Ayuda continua 1O Independiente
O Dependencia total 8 Mlnima ayuda, independiente si se prepa- _
ra bandeja •
Deambulación 5 Come solo con .supervisión
15 Independiente· 2 Ayuda de otra persona (puede comer
12 Supervisión continua o no camina -más de algo)
50m O Dependiente o sonda riasogástrica
8 Ayuda. de una persona (ocasional)
3 Ayuda continua (colabora algo) Total
O Ayuda de 2 personas (no colabora)

Traslado sillón-cama
15 Independiente
12 Supervisión
8 Ayuda ocasional: 1 persona
3 Ayuda continua (colabora algo)
O Ayuda de 2 personas (no colabora)

De Shah et al., 1989.


A9. Escala de medida del impacto ¡le la artrit_is

Conteste a las siguientes preguntas sobre su estado de salud La. mayoría de las preguntas se refieren al mes pasado. No hay buenas o malas res-
puestas, la mayoría pueden ser contestadas con una equis (X). Por favor, conteste a todas las preguntas.

Por favor, comience cumplimentando la siguiente información sobre usted

Nombre: _ _ __

Dirección:

Teléfono: .

Fecha:···-------------

Por favor, señale con una equis (X) la respuesta más apropiada para _cada pregunta. Estas preguntas se refieren al mes pasado.

Nivel de movilidad

Durante el mes pasado... Todos los días La mayoría de días Algunos días Pocos días Ningún día

l. lCon qué frecuencia le fue físicamente posi-


ble conducir un coche o utilizar transporte
público?
2. lCon qué frecuencia salió tuera de ·casa, al .
menos, durante una parte del día?
3. lCon qué frecuencia hizo recados .pcir el ve-
cindario? ·
4. lCon qué frecuencia alguien _tuyo que _ayu-
darle fuera de casa?
5. lCon qué frecuencia estuvo en una cama o.
silla la mayor parte/todo el día?

-....... Continúa
A9. Escala de medida del impacto de la artritis (cont.)

6. lTuvo algún problema con actividades pesa-


das como correr, coger objetos pesados o
participar en deportes extenuantes? · ·
7. LHa tenido algún problema mientras· cami-
naba o saltaba escalones o bordillos?
8. [Ha tenido algún problema inclinándose,
estirándose o al parar? ·
9. [Ha tenido algún problema mientras cami-
naba o al parar?
l O. ffue capaz de caminar sin necesitar la ayu-
da de otra persona o un bastón, muleta o
andador?

Función de mano y dedos

Durante el mes pasado... Todos los días La mayoría de días Algunos días Pocos días Ningún día .,

l l. [Pudo escribir fácilmente con un lápiz o bo-


lígrafo?
12. [Pudo abrochar fácilmente una camisa?
13. [Pudo girar fácilmente una llave en su cerra-
dura?
14. [Pudo hacer un nudo o un lazo fácilmente?"
15. [Pudo abrir fácilmente un nuevo tarro de '
comida?
Función del brazo

-: Durante el mes pasado... Todos los días La mayoría de días Algunos días Pocos días Ningún día

16. lPudo limpiarse fácilmente la boca con·una :


seIVilleta?
l 7. lPudo ponerse fácilmente ún jersey o abri-
go?
18. [Pudo peinar o cepillar su pelo fácilmente?
19. [Pudo rascarse fácilmente la_ parte más baja
de su espalda? .
20. [Pudo ·alcanzar cosas que estaban por enci-
ma de su cabeza? ·

Tareas de autocuidado

Durante el mes pasado... Siempre Muy frecuente Algunas veces Casi nunca Nunca

· 25. Si tuvo el medio de transporte necesario, ·


lpudo ir a comprar comestibles sin ayuda? · .
26. Si tuvo los elementos necesarios en la coci-
na, [pudo cocinar sus alimento~ sin ayuda?
27. · Si tuvo tareas del hogar y electrodomésti-
cos, lpudo realizarlas sin ayuda?
28. Si tuvo que hacer la colada, lpudo realizarla
sin ayuda?

Continúa
-
~ A9. Escala de medida del impacto de la artritis (cont.)

Actividad social ·

Durante el mes pasado ... Siempre Con frecuencia Algunas veces Casi nunca Nunca

29. lCon qué frecuencia· salló con sus amigos' o


familiares?
30. [Con, qué frecuencia sus amigos o familia-
res fueron a su. casa?
31. lCon qué frecuencia visitó en sus casas a
sus amigos o familiares?
32. lCon qué frecuencia telefoneó a sus amigos
o familiares?
33. lCon qué frecuencia quedó en la iglesia, en
el club o en otro sitio?

Apoyo familiar y de amigos

Durante el mes pasado... Siempre Con frecuencia Algunas veces Casi nunca Nunca

34. iSintió que su familia o amigos estarlan a su


lado si lo neces~aba?
35. iSintió que su familia o amigos estaban
sensibilizados con sus necesidades perso-
nales?
36. [Sintió que su familia o amigos estaban in-
teresados en ayudarle a resolver sus proble-
mas?
37. [Sintió que su familia o amigos entendían
las consecuencias de su artritis?
Dolores artríticos

Durante el mes pasado... Grave Moderado Ligero Muy ligero Ninguno

38. lCómo describiría el dolor artrítico que pa-


deció?

Durante el mes pasado... Todos los días La mayoría de días Algunos días Pocos días Ningún día

39. lCon qué frecuencia tuvo fuertes dolores


debido a su artritis?
40. lCon qué frecuencia tuvo dolores en d9s o
más articulaciones al mismo tiempo?
4 1: lCon qúé frecuencia estuvo más rígido por
la mañana que una hora después de haber-·
se levantado? ·
42. · lCon qué frecuencia su do_lor le impidió
dormir?

Actividad laboral

Durante el mes pasado... Trabajo remunerado Trabajo de casa Trabajo escolar Desempleado ,Baja laboral Jubilado

43. lCual ha sido su situación


laboral?

. Si usted ha_ contestado" desempleado, de baja laf;¡oral o jubilado, por favor absténgase de contestar las siguientes cuatro preguntas.

-
....,¡:, Continúa
-....
co
A9. Escala de medida del impacto de la artritis (cont.)

Durante el mes pasado... Todos los días La mayoría de días Algunos días Pocos días Ningún día

44. lCon qué frecuencia le fue imposible reaH-


zar su trabajo, ya sea remunerado, en casa
o en el colegio? '
45. En los dlas en los que trabajó, lean qué fre-
cuencia lo hizo en poco tiempo en el dla? ·
46. En los dlas en los que trabajó, lean qué fre-
cuencia le fue imposible realizar su trabajo
tan cuidadosamente y con la exactitud que
a usted le gusta?
47. En los dla.s en los que trabajó, lean qué fre-
cuencia hizo cambios en su forma de traba-
jar fuera, en casa o en el colegio?

Nivel de tensión

Durante el mes pasado... Siempre Con mucha frecuencia Algunas veces Casi nunca Nunca

48. lCon qué frecuencia sintió tensión o rigidez?


49. lCon qué frecuencia le han preocupado sus
nervios?
50. lCon qué frecuencia le húido posible rela-
jarse sin dificultad?
51. lCon qué frecuencia se ha sentido relajado
y libre de tensión?
52. lCon qué frecuencia ha sentido calma y paz?
Estado de ánimo

Durante el mes pasado... Siempre Con mucha frecuencia Algunas veces Casi nunca Nunca ''<: '

53. . lCon qué frecuencia se ha divertido con las


cosas que hace?
54. lCon qué frecuencia ha estado bajo o niuy
· bajo de ánimo?
55. lCon qué frecuencia ha sentidO que nada iba
por el camino que usted quelía?
56. lCon qué frecuencia ha. pensado que otros
estarían mejor si usted muriera?
57. lCon qué frecuencia se ha·sentido deprimido
y nada le ha podido animar? ·

Satisfacción con cada área de salud

58. Durante el mes pasado, lcómo se ha Muy satisfecho Algo satisfecho Ni satisfecho Algo insatisfecho Muy insatisfecho
sentido en cada una de estas áreas? ni insatisfecho

Nivel de movilidad (p. ej., hacer recados)


Caminar e inclinarse (p. ej., subir ~scaleras)
Función de manos y dedos (p. ej., nacer un lazo)
Función del brazo (p. ej., peinarse el pelo)
Autocuidados (p. ej., bañarse)
Tareas familiares (p. ej., tareas de é:isa)
Actividad social (p. ej., visitar amigos)
Apoyo família'r (p. ej., recibir ayudá con sus proble-
mas) · ' · ·

Continóa
.-
UI
A9. Escala de medida del impacto de la ~rtritis (cont)

58. Durante el mes pasado, icómo se ha Muy satisfecho Algo satisfecho Ni satisfecho Algo insatisfecho Muy insatisfecho
sentido en cada una de estas áreas? ni insatisfecho

.Dolores artríticos (p; ej., articulaciones" dolorosas)


Trabajo (p. ej., reducir horas)
Nivel de tensión (p. ej., sentir tensión)
Estado de ánimo (sentirse deprimido)

Impacto de la artritis en cada área de salud

59. lCuántos problemas le ha ocasionado Ningún Debidos a Debidos en Debidos parcial. Debido Debido
la artritis en cada área? problema otras causas parte a otras a otras causas mayorit. totalm.
causas y a la artritis artritis artritis

Nivel de movilidad (p. ej., hacer recados)


Caminar e inclinarse (p. ej., subir escaleras)
Función de manos y dedos ( p. ej., atar un lazo) ·
Función del brazo (p. ej., peinarse el pelo)
Autocuidados (p. ej., bañarse)
Tareas familiares (p. ej., tareas de casa)
Actividad social (p. ej., visitar amigos)
Apoyo familiar (p. ej., recibir ayuda con sus proble-.
mas)
Dolores artrtticos (p. ej., articulaciones dolorosas)
Trabajo (p. ej., reducir horas)
Nivel de tensión (p. ej., sentir tensión)
Estado de ánimo (sentirse deprimido)
Ahora tiene que contestar estas preguntas acerca de su estado de salud Estas áreas están nombradas a continuadón. Por favor, señale con una equis
(X) fas 3 áreas en las que a usted le gustaría mejorar. Por favor, fea las 12 áreas de salud antes de contestar.

Áreas de salud
Nivel de movilidad Caminar. e inclinarse

Función de ·manos y dedos Función del brazo

Autocuidados Tareas familiares ..

Actividad social Apoyo familiar

Dolores artríticos . Trabajo

Nivél de tensión . .Estado de ánimo ··········---

Por fallar, asegúrese de que no señala inás de 3 Órea~; ,



Estas preguntas se refieren a su situación de salud adual y futura.

~ Excelente Bueno Regular Pobre

61. En general, podría decir que su'estado de salud ahora es

Muy satisfecho Algo satisfecho Ni satisfecho Algo insatisfecho Muy insatisfecho


ni insatisfecho

62. lCómo.está de satisfecho con su actual está'


do de salud?

-"-' Coritirióa
...-
u,

A9. Escala de medida del impacto de la artritis (cont)

Ningún Todos son La mayoría La mitad Todos son


, problema debidos a debidos a son debidos debidos a
~ otras causas otras causas a la artritis la artritis

63. lCuántos de sus problemas de salud actuales


son debidos a su artritis?

Excelente Buena ' Regular . Pobre

64. En general, espera que su salúd dentro ~e 1Oaños sea:

Ningún problema Problemas menores Problemas moderados Grandes problemas

65. lCómo espera que sean sus problemas de sµ


artritis dentro de 1O años?

Muy bien Bien Regular Mal Muy mal


'

66. Considerando todas las formas en las que su


artritis le afecta, lcómo está usted comparán-
dose con otras personas de su edad?

67. lQué tipo de artritis tiene usted? (Artritis reumatoide, osteoartrosis, lupus eritematoso, fibromialgia, escleroderma, artritis psoriásica, síndrome de Rei-
ter, gota, dolores de espalda, tendinitis/bursitis, osteoporosis, otras.) ------------·················································································

68. lCuántos años hace que tiene artritis? ·············------------- -------------·······••'············································•


Durante el mes pasado... Todos los días La mayoría de días Algunos días Pocos días Ningún dia ~~::>

69. ¿con qué frecuencia tuvo que tomar medica-


ción para su artritis?

70. lSu salud actual está afectada por alguno de Sí No Sí No


los siguientes problemas médicos?

Tensión arterial alta Enfermedad coronaria


Enfermedad mental Diabetes
. Cáncer Consumo de alcohol o drogas
Problemas pulmonares Problemas renales
Problemas hepáticos úlcera_ de estómago
Anemia u .otro problema sanguíneo '

71. lHa tomado medicinas todos los días para otro prÓblem~ distinto a la artritis? {Sí/No)

72. lHa visto algún médico más de tres veces el pasado año por algún problema distinto a la artritis? (Si/No)
73. lCuál es su edad actual? .
74. lCuál es su sexo? (Masculino/Femenino) .
.75. lCuál es su raza de proced~ncia? (Blanca/Negra}Hispana/Asiática/lndia/Otra)
76. lCuál es su actual estado marital? (Casado/Separado/Divorciado/Viudo/Soltero) ······----------·'
77. lCuál es su nivel de estudios? (EGB/BUP/COU/FP/Bachillerato/ESO/Diplomado/Licendado) _ __
78. lCuál es aproximadamente sü sueldo mensual? .: ..•.........,...........

-...
UI
154 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

Al O. Escala de autoeficacia en la artritis (Artritis Self-Efficacy Scale)

Para cada una de /as siguientes preguntas señale el número que corresponda a su níyel de seguri- ·
dad en la realización de las torees que acontinuación se detallan: ··
Muy incierto 2 3 4 5 6 7 8 9 . 10 Muy seguro
l. lCuál es su nivel de seguridad respecto a poder 'disminuir su dolor?
2. lCuál es su nivel de seguridad respecto a que la artritis no interfiera en su sueño?
3. lCuál es su nivel de seguridad respecto a que la artritis no interfiera en las cosas que desea hacer?
4. lCuál es su nivel de seguridad respecto a regular su actividad sin agravar su artritis? .
5. lCuál es su nivel de seguridad respecto a que la fatiga causada por la artritis ria interfiera en las co-
sas que desea hacer?
6. lCuál es su nivel de seguridad respecto a poder hacer algo para ayudarse a sí mismo cuando está
triste? ·
7. lCuál es su nivel de seguridad respecto a poder manejar el dolor durante sus actividades diarias?
8. lCuál es su nivel de seguridad respecto a poder tratar la frustración causada por su artritis?

_Gracias por wmplimentar este westionario.

De Lorig et al., 1989.

Al J. Falls Efficacy Scale (FES)

(Qué confianza tiene usted en realizar cada una de las siguientes actividades?
l. Limpiar la casa o ·2 3 4 5 6 7 8 9 10
2. Vestirse y desvestirse o 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3. Preparar-comidas simples o 2 3 4 5 6 7 8 9 10
4. Tornar' un baño o una ducha o 2 3 4 5 6 7 8 9 10
5. Ir de compras o 2 3 4 5 6 7 8 9 10
6. Sentarse o levantarse de una silla o 2 3 4 5 6 7 8 9 10
7. Subir o bajar escaleras o 2 3 4 -5 6 7 8 9 10
8. Andar por el barrio o 2 3 4 5 6 7 8 9 10
9. Coger cosas de las vitrinas o estantes o 2 3 4 5 6 7 8 9 10
10. Responder rápidamente al teléfono o 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cada ltem debe puntuarse de O a 1O (O corresponde a ninguna confianza y 10 a una completa con-
fianza de realizar la actividad sin riesgo). La puntuación total se mide sobre 100, ademós de valorar
aquellas actividades con peor puntuación.
La respuesta debe pedirse incluso si la persona encuestada no realiza ·alguna de las actividades.
Capítulo 5. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 155

A12. Cuestionario de la Organización mundial de la salud para el estudio de las caídas en el


anciano

Fecha del estudio: _ __


Hora del estudio: ................
Examinador: Nombre ..
Título .............. .
Procedencia del paciente:
l. Institución 2. Comunidad 3. Domicilio 4. Otro

Datos personales
Apellidos: ...................... Nombre: ·••····---
Sexo: ........................................................... _ __ Talla: ...
Peso:··············•················--- Año de nacimiento: ...............
Estado civil: ..........•.................................. Profesión ejercida: .....
Práctica regular. de algún deporte: _ _ __
Dirección: ................................... Teléfono:
Teléfono de su médico de cabecera: _ _ __ Entorno:
Actividad: .................... .

Análisis funcional:
.iPresenta usted dificultad para..2
l . Sostenerse de pie · 12. Oír
2. Sentarse o levantarse .de ·Una silla 13. Ver
3. Mantenerse sentado 14. Hablar
4. Recoger un objeto del suelo 15. Comprender las señales de tráfico
5. Levantarse - 16. Realizar esfuerzos
6. Andar 17. Memorizar
7. Correr 18. Prestar atención
8. Utilizar alguna de. las mános 19. Orientarse en el tiempo .
9.. Utilizar ambas manos 20. . Orientarse en el espacio
l O. . Ulilizar alguno de los brazos 2 L lSe siente usted deprimido; .
l l. Utilizar ambos brazos

¿padece usted alguna enfermedad?


l. Cardiovascular -S. . De la vista
2. Ósea o articular 6. De los pies
3. Neurológica 7. Psíquica
4. De audición 8. Otras

Fármacos: .................

Tratamiento actual: .................

Nombre de todos los medicamentos utilizados y dosis: .

Número actual de fármacos: .......

Contínóa
156 Parte 11. Evaluación y p!anificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

A12. Cuestionario de la Organización mundial de la salud para el estudio de las caídas en el


anciano (cont.)

La caída
l. lEs la primera caída? ..
· 2. lSe ha caído usted en los últimos seis meses?
3,

lHa cambiado su modo de vida· como consecuencia de la caída? ....
4. lTiene usted miedo a volver a caerse? .
5. Información sobre las características de la calda:
Lugar de la caida:
l. Domicilio 5. En un lugar público (en el exterior)
2. Domicilio (en el exterior)· 6. Se trata de un lugar habitual
3. En la calle 7. Se trata de un lugar no habitual
4. En el interior de un lugar público

Iluminación del lugar de la caída:


1. Bi_en iluminado · 2. Mal iluminado

Mom_ento de la caída:
l. Precisar"día y mes 2. Momento del día: mañana, tarde, noche

Condiciones meteorológicas:
T. Lluvia 4. Hielo
2. Nieve 5. Muy soleado
3. Viento 6. Ninguno de los anteriores

Condiciones del suelo:


· l.Liso 4. Pendiente
2. Resbaladizo 5. Escaleras
3. Irregular 6. Ninguna de las anteriores

Tipo de calzado:
. l . Descalzo 4. Otro·
. 2. Zapatillas 5. No recuerda
3. Zapatos

- lHabía algún objeto capaz de .favorecer la caída?

Tipo de calda:
l. Mareo 4. Provocada por terceros
2. Aparentemente accidental 5. No puede decirlo
3. Totalmenie sorpresa 6. Otro

Actividad de la persona en el momento de la caída: ...........

Mecánica de la caída:
l. Hacia delante 5. Sentado
2. Hacia atrás 6. Sobre las manos
3. Hacia un lado 7. Sobre los brazos
4. De cabeza

Continúa
Capítulo 5. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 157

A 12. Cuestionario de la Organización mundial de la salud para el estudio de las caídas en el


anciano (cont.)

lPresenció alguien la caída?

lSe cayó cuan largo es? ..........................

lTropezó con algún objeto?

lCómo era el suelo?

lCuánto tiempo ha permanecido en el suelo?


l. Se levantó inmediatamente 4. Más de una hora
2. Unos minutos 5. Más de 12 horas
3. Menos de una hora 6. No puede decirlo

lPudo levantarse? ................

Consecuencias inmediatas de la calda:


· l. Ninguna 4. Traumatismo craneal·
2. Herida superficial o contusión 5. Defunción
3. Fractura y otras consecuencias graves

Contacto con el sistema sanitario.


Alarma:
lPor quién fue dada?
O. Telea!arma/televigilancia 3. Por un vecíno
1. Por la propia persona ·· 4. Por un testigo
2. PQr un familiar (precisar quién)
lA quién?
r ·.Al médico de familia 4. Ambulancia privada
2. · _Servicio de urgencias 5. Servicio médicó ambulatorio
3. _ Bomberos

AcopteciTTlientos ir:,_mediatqs:
lHa recibido algún tipo de cuidados médicos? (Sí/No) .....
En caso afirmativo:
l. En la consulta externa· 3. En el hospital
2. En el domicilio
Si en domicilio o cónsulto:
1. Por el médico de cabecera 4. Por una enfermera
2. Por el médico de guardia 5. Por otra persona
3. Por el generalista de guardia
Si en el hospital:
1. Ha sido hospitalizado de forma urgente
2. Ha sido hospitalizado posteriormente
158 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

A13. Escala de Tinetti. Parte l. Equilibrio (sujeto sentado en una silla sin brazos)

Fecha: ..............................................

Equilibrio sentado Ojos cerrados (eri la posición anterior)·


Se inclina o desliza en la silla Inestable
Firme y seguro Estable

l. Levantarse: 6. Giro.de 360°:
Incapaz sin ayuda Pasos discontinuos
Capaz utilizando los brazos Goma ayuda Pasos continuos
Capaz sin utilizar los brazos Inestable (se tambalea)
Estable
2. Intentos de levantarse: 7. Sentarse:
Incapaz sin ayuda Inseguro (calcula mal la distancia, cae en la
Capaz, pero necesita más de un intento silla)
Capaz de levantarse con un intento Usa los brazos/no tiene un movimiento
suave
3. Equilibrio inmediato aj.levantarse: Seguro,· movimiento suave
fnestable (se tambalea, mueve los pies, ba-
lanceo-del tronco) Total equilibrio/16
Estable, pero utiliza ayuda técnica/silla
Estable sin utilizar soportes ·
o o o
l l l
4. Equilibrio en bipedestación: - - o o o
Inestable l l l
Estable con _aumento de base de sustenta- 2 2 2
ción (talones separados más de l O cm o
utiliza ayuda técnica) _· o o o-
Base de sustentación estrecha sin soporte l l l
2 ·2 2
5. Empujón (el examinador empuja• con la
palma sobre el esternón 3 veces): o o o
Tiende a caerse l l l
Se__tambalea, se sujeta, pero .se mantiene . 2 2 2
solo -
Firme o o o
l l l
2 2 2

o o o
l l l

o o o
l l l
o o o
l l l

o o o
l l l
2 2 2

Continúa
Capítulo 5. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 159

A13. Escala de Tinetti. Parte l. Equilibrio (sujeto sentado en una silla sin brazos) (cont)

Fecha: ................................ .................................

Iniciación de la marcha Postura al caminar


Algunas vacilaciones/intentos para comenzar Talones separados
No vacila Talones cási juntos al caminar

8. Longitud y altura del paso:


El pie derecho no sobrepasa al izquierdo o o o o
con el paso
1 1 1 1
El pie derecho sobrepasa al izquierdo con el
paso
El pie derecho no se separa completamen-
o o o o
te del suelo en la fase de balanceo 1 1 1 1
El pie derecho se separa completamente
del suelo en la fase de balanceo o o o o
1 1 1 1
El pie izquierdo no sobrepasa al derecho
con el paso
El pie izquierdo sobrepasa al derecho con el o o o o
paso 1
.

1 1 1
El pie izquierdo no se levanta completa-
mente _del suelo en la fose de balanceo o o o o
El pie izquierdo se levanta completamente 1 1 \ 1
del· suelo en la fase de balanceo
o o o .. o
9. Simetría del paso:
· La- longitud de los pasos no es igual .1 1 1 1.
La longitud de los pasos parece igual
o o o ..
o
1O. Fluidez del .paso: 1 1 1 1
Paradas .entre los pasos
Los pasos son continuos o o o o .

-
11. _Trayectoria: 1 1 1 1 ·-
.
Desviación gravé de la trayectoria 2 2 2 2
Leve/moderada· desviación o usa ayudas
·para mantener la trayectoria
Sin desviación o ayúdas
- o o o o
1 1 1 i .

12. Tronco:
Balanceo marcado o utiliza ayudas o o .
o o
No balancea pero flexiona rodillas o la es-
1 1 1 1
palda o separa los brazos al caminar
.
160 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

A 14. Inventario de intereses ocupacionales de ocio {LOII)

Natación Mecánica coche


Manualidades
•Flauta
Fútbol Mecánica motos
Bolos Modelismo
Pintura' Dominó
Gimnasia Ajedrez
Voleibol · Damas
Acampadas Marquetería
Tenis Conducir
Paseos Consola
Baloncesto Bisutería
Coser Cocinar
Escribir Trabajar el cuero
Bordar Informática
Jugar a las cartas Internet
Rompecabezas Decoración
Ganchillo Comprar
Bicicleta Peluquería
Jardinería Clubs sociales
Ping-pong Vacaciones
Pasatiempos Visitas
Idiomas·· Viajar
Voluntariado Fiestas·
Correr Conversar
Leer Bailar
Estudiar Cine.-
Historia Teatro
Ciencia Fotografía
Polltica Televisión
Matemática Dibujar
Religión Cerámica
Radio Mosaicos
Música clásica Coleccionar
Música popular Mascotas
Cantar Conciertos
Guitarra Danza
Piano Otros
Ver televisión Lotería
Viajar Informática
Visitar museos Reparación de
objetos

De Stein y Cutler, 2002.


capítulo S. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 161

A15. Cuestionario de la satisfacción con el desempeño ocupacional

Nombre: Fecha:

Instrucciones
A continuación presentamos un listado de actividades que tienen que ver con su vida diaria. Lea aten-
tamente la pregunta siguiente: Wurante los últimos seis meses ha realizado alguna de las siguientes
actividades, sintiéndose contento, a gusto con lo que ha hecho? En otras palabras, ¿cuónto tiempo se
ha sentido satisfecho con la forma o modo que ha realizado esas activ,dádes?
Marque con una (X) la casilla correspondiente a su respuesta.

Dirección del h~gar Todo el La mayoría La mitad Algo de Nada de


tiempo del tiempo del tiempo tiempo tiempo
{100%) (75%) (50%) (25%) (0%)

. Limpiar y apilar platos .

Fregar ollas y sartenes


Colocar platos, cubiertos, etc.
Limpiar la mesa
Cargar y descargar el lavavajillas
Umpiar el polvo
Usar la mapa
Hacer la cama
Utilizar el hornillo
Tender la ropa
Limpiar el baño
Coger la ropa del armario
Sacar la basura .

.. .

Clasificar la ropa.para la lavadora


Abrir latas, etc. Desatornillar

~
~
Colocar la ropa <en los cajones, ar-
e
o i:narios
•"
e Abrir un cartón de leche
·o
:§ Utilizar el aspirador
~
• Limpiar la cocina
·i
·!oo Coger o_bjetos colocados en alto

.. ~
Limpiar. fruta y verdura
~ Llevar comida caliente ala mesa
z
o
.
Arreglar la ensalada o mezclar en
'"
;¡'" un bol
@ .

Contínóa
162 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

A 15. Cuestionario de la satisfacción cor¡ el desempeño ocupacional (cont.)

Resolución de problemas Todo el La mayoría La mitad Algo de Nada de


sociales/comunitarios tiempo del tiempo del tiempo tiempo tiempo
(100%) (75%) (50%) (25%) (0%)

Socialización con otras personas


Tener amigos
Explorar nuevas necesidades de
entrenamiento
Declarar sus pensamientos y senti-
mientos a otros
Ir a una entrevista
Encontrar y utilizar actividades so-
ciales
Buscar y usar programas de asis-
tencia financiera
Enc~:mtrat nuevas _persollas-
Hablar con su -pareja sobre sexo y' -
problemas ·
Conseguir más dinero
Buscar trabajo
Encontrar y usar programas educa-
tivos
Entender el material de clase
Tomar decisiones_
Hablar con ·el profesor acerca de
. los_programas de clase
Pagar con dinero y equilibrar .los
gastos
Presupuestar los ingresos
Hacer un viaje, excursiones, 'turis-
mo
Hablar y participar en clase
Planificar actividades recreativas
Encontrar recursos y ayudas

Puntuación
Cada ítem puntúa de 1 a 5 puntos: ninguno (0%) = 1; algo (25%) == 2; la mitad (50%) = 3; la mayo-
ría (75%) = 4, y todo (100%) = 5. Para el factor A es posible obtener una puntuación móxima de
120 puntos y para el factor B un total de 11 Opuntos.

Modificado de Yerxa et al., l 988.


Capítulo 5. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 163

A 16. Evaluación del hogar de terapia ocupacional {por Dulce Romero Ayuso)

Metodología de la evaluación
Solicite al paciente que dibuje su casa y responda a la encuesta.
Realice una visita domiciliaria para verificar los datos obtenidos y haya una evaluación del entorno _fl-
sico del usuario.

Datos de identificación
Disfruta del uso de la vivienda de la que es:
1. Propietario 2. Arrendatario 3. Otros
Sita en la calle: _ __ Número _ _ _ __
Teléfono:_._ _ _ _ __

Aspectos sociales del entorno


1. lCuánto tiempo lleva viviendo allí? ....
2. lEligió y arregló personalmente su domicilio? ..........
3. lComparte usted el dormitorio con. alguien? _____
4. lConsidera el espacio de su dormitorio un territorio personal? ................................... lDónde guarda us-
ted todas sus pertenencias? ........................................................ lEs un lugar seguro?: ................
5.. lCómo describirla usted el ambiente actual de su casa?.........................
6. Rodee la palabra de ca.da pareja que mejor. describa su domicilio:
• Arnplio-estrecho tonfortable-'incómodo
Silencioso-ruidoso · • Limpio~sucio
Bien cuidado-mar cuidado PrivadÓ-público
AnticUado-iTloderno COnveniente-ihconveniente
Bien organizado-mal organizado Alegre-triste·
7. Si usted tuviera la_ oportunidad de elegir, ldónde y con quién vivirla?
8. lSon .importantes para usted el orden y la limpieza? ......
9. lHa considerado la forma de hacer su hogar más confortable?
lQué cambios ha considerado? .................................
1o. lCuánta libertad tiene para hacer cambi_os en su casa? ... .............. lPuede hacer usted
lo siguiente?
Pintar las paredes Colgar cuadros en la pared·
Cambiar muebles Cambiar las cortinas
• Coloc,ir-manualidades y objetos Colocar objetos de Valor sentimental
-que hayahecho
11. lHáce las actividades que quiere en su casa? ......... lQué otras cosas preferiría
hacer?
12. lCómo expresa en su casa sus propios intereses?
·13. lEn su hogar puede utilizar las siguientes estancias?
• Cocina Cuarto de baño
• Cuarto de estar • Comedor
• Terraza • Otras habitaciones
14. lEn cuál de estas estancias pasa la mayor parte del tiempo?...... .................. lPor algún
motivo en especial? ............,.....
15. me qué forma piensa usted que puede mejorar su entorno? ....
Continúa
164 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

A16. Evaluación del hogar de terapia ocupacional (por Dulce Romero Ayuso) (cont)

Usuarios de la vivienda

Accidentes sufridos en la vivienda

, fecha Lugar Hora Descripción · '

Plan de actividades en la vivienda

, Horas Actividad Responsable

Roles principales del usuario y otros.miembros del hogar dentro del domicilio

Jntegrantes Rol principal Roles Rol Roles futuros


- pasado secundarios presente deseados/esperados

usuario
Pareía
Hijo.
Padres

Tipo de hogar
l. Apartamento/piso:
• ·lEn qué piso vive el paciente? • llíene ascensor? .............. ,... .
· 2. Casa baja

Entrada al edificio: portal


l. Localización:
• lQué entrada se utiliza con mayor frecuencia?... _____ ¿Puede el usuario llegar a la
entrada?··•···········---
2. Acceso a la vivienda
Enrase calle-portal Ámbito de acceso
• Portero automático Apertura de pUertas
accesible Buzones y carteles
3. Comunicación vertical: escaleras. Wtiliza el usuario escaleras? _____
• Ancho de 19 escalera ··········---- • Número de escalones
Altura de los escalones .................................
• Colocación de los pasamanos al subir (derecha/izquierda/ambos) ______

Continóa
Capitulo S. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 165

A16. Evaluación del hogar de terapia ocupacional (por Dulce Romero Ayuso) (cont.)

Wispone de una rampa para subir/bajar u otro dispositivo? ................ ..


Longitud: ..... - - - - - . . . Inclinación: ....................................·.. ..
lPµede el .usuario abrir la cerradura, la puerta, cerrar la puerta y la cerradura? ...... .
• lHay umbral en la puerta? .................................. Altura: ......... .. ..... Material: ............... _ __
• lAncho de la puerta?°
• lPuede entrar y salir por la puerta? (SI/No)
• lAnchura del recibidor? _ _ _ _ __
• lHay objetos que dificulten el paso? ..
4. Comunicación horizontal:
• lCuál es el ámbito del. pasillo? _ _ __
• lPuede realizar giros? (Sí/No) ................. _ __
• lHay pasamanos? (Sí/No) ........................ ..
• lHay distinción cromática señalizando los cambios de altura, etc.? (Sí/No) ...
5. Ascensor:
• lHay ascensor? (SI/No) ... .'........................ ......... lSe detiene en su planta? (SI/No) .................. - - - -
• Ancho de la puerta: _ _ _ _ _ _rltura de los botones de control: _ _ _ _ __
• lPuede el paciente manejar solo el ascensor? (SI/No)

Acceso al apartamento o área habitacional


l. Recibidor:
• lAncho? ................... - ~ -
• lübstáculos? ........................ ..
.2.. lPuede el paciente desplazarse de una.zona a otra de la casa?
3. lPuede el paciente desplazarse .con seguridad? (alfombras, cables eléctricos, estado del suelo;
suelos encerados, muebles con bordes agudos, animales, etc.) ...........:........ ,...... ..
• lCuáles son las áreas de riesgo potencial para el paciente?.. ·
• .lExiste alguna barrera o riesgo en caso de urgencias? (Sí/No) ........................ ..
• lEs accesible el inierruptor de la luz?· (SI/No) .........................:., ............. lPuede abrir y cerrar ventanas?
(SI/No) .................................. ..
• lTiene el usuario el número. de teléfono de vecinos, policía, médico de urgencias; etc.? (Sí/No)

• lSabría el usuario cómo actuar en· caso de urgencias? (SI/No)


~ Detección de agua ... ,...._
- Detección de gas ............................ .
- Detección de incendios
· -_Eliminación dé obstáculos ......
- Iluminación ............................ .
-Ventilación ..................................... ,.. .
- Terminal teleinformático/teleasistencia .. .
-Suelo (adherencia, superficie lisa, etc.) .... .
-Puertas (anchura, manivela, etc.) ....
~ Control de accesos ............ .
4. Dormitorio:
• lAltura de la cama? ............. ___ ...lAncho de la cama?
• lTiene cabecera? (SI/No).
• lTiene pies? (Sí/No) .............. ..
• lSon accesibles a.mbos lados de la cama? (Sí/No) ..
• lEs estable? (SI/No) ..
Continúa
166 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de. la vida diaria

A 16. Evaluación del hogar de terapia ocupacional (por Dulce Romero Ayuso) (cont)

LPuede el usuario pasar de la silla de ruedas a la cama, y viceversa? (Sí/No)


LP.uede alcanzar la luz/mesilla desde la cama? (Sí/No) ...... · ·
LEsiá el teléfono sobre la mesilla? (SI/No) .................... ,...............
5. Baño (equipamiento y dotación de elementos): .
• LUtiliza la silla de ruedas u otra ayuda técnica e~ el baño? (Sí/No)
• LEs accesible el interruptor? (Sí/No) ..............................
• LPuede abrir y cerrar la puerta? (Sí/No) ....
• LPuede usar el inodoro? (Sí/No) .................
• LAltura del .inodoro? .................
LPuede realizar la transferencia de forma ·,ndependiente? (Sí/No) .
LEs accesible el inodoro con silla de ruedas? (Sí/No) .
LHay barra de apoyo en el inodoro? (Sí/No) ....
En caso necesario, Lhay espacio para instalar barras para el apoyo? (Sí/No)
• LPuede usar el lavabo? (Sí/No) ...
• LQué altura tiene? ............
• LEs capaz de alcanzar los grifos y abrirlos? (SliNo)
• LHay espacio para las rodillas debajo del lavabo? (Sí/No) ...
• LEs capaz de alcanzar los productos de aseo pe.isonal? (Sí/No) ................
· • LTiené bañera o ducha? (Sí/No) .......... LPuede bañarse con ducha? (SI/No) ....
LCon esponja? (SI/No) ................
• tPuede transferirse sin riesgo a la bañera? (Sí/No) .........................,... LE! suelo es
antideslizante? (SI/No) .......,.. ., ................. LHay barras de apoyo en la bañera? (Sí/No)
LEs necesario algún tipo de ayuda técnica? (Sí/No)
• LPuedemanejar los grifos? (Sí/No) ......
• LAltura de la bañera desde el suelo?
. • LAnchci del interior de la bañera.? ...........,...... .
6. Cuarto de estar:
• LEs accesible? lPuede estar con la silla de ruedas? (Sí/No)
· • LPuede transferirse a una silla, sillón? (Sí/No) ......... ,.......................
• LPuede manipular los mandos, interruptores y objetos? (Sí/No) ....
· • LPuede usar la mesa? (Sí/No) ................... LAltura y ancho de la mesa?
• LPrecisa de algún tipo de ayuda técnica? (Sí/NÓ) ...............
7. Cocina (equipamiento):
• LEs posible la movilidad interior? (Sí/No) ......
• LEs accesible? (SI/No) .............................
• LPuede abrir, manipular y coger alimentos del frigorífico, congelador, armarios, lavaplatos? (Sí/No)

• LPuede manejar, usar y•limpiar la pila? (Sí/No) ..


• LA!canza el fondo del fregaderoi (Sí/No) ............................. LA!canza los grifos? (Sí/No)
• LPuede llevar utensilios de una parte de la cocina a otra? (Sí/No) ................................ .
• LA!canza y manipula la cocina, horno, microondas, lavadora, encimera, cubo de basura, etc.?
(Sí/No) _ __
• LEstá libre la parte inferior de la cocina o placa? (Sí/No) · · · · - - - -

Conclusiones y recomendaciones

Por favor, dibuje su casa con la mayor exactitud posible (las habitaciones, la disposición de los muebles, etc).
Capítulo 5. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 167

Al 7. Evaluación de las destrezas de la vida diaria Milwaukee (MEDLS)

Forma de cribado
Nombre: ................. ______ _ ____ .............................. Fecha: ...........................................
Edad: _ _ _ .................... Sexo: _____
Terapeuta ocupacional: .......... ________________

Destreza Nivelª Falta informaciónb

Destrezas de comunicación básicas


Alimentación
Cuidado de la ropa
Administración de la medicación
Aseo
Lavado de dientes
Cuidado de la dentildura
Baño
Uso de maquillaje
Afeitado/depilación
Cuidado de la nariz
Cuidado del pelo
Limpieza de gafas
Cuidado personal
Seguridad en la comunidad
Seguridad en casa · ·
Conciencia del tiempo
Uso del dinero
Uso del teléfono
Uso del transporte

ª Basado en la revisión de la historia médica, información obtenida por afros, obsei:vaciones iniciales· y/o en-
Jrevista. Se utiliza. la siguiente forma:. E.= eS .neces_ario·evaluaí.'_esta área; 1=_independiente;· NA= no és apli-
cable.
bSe señala «Falta -ínformaciónii cuando· el evaluador no tiene suficiente información· para decidir si la persona
es dePendiente: o_no .. -Este ítem debeífa·ser reconsiderado cuando el.evaluador esté más.familiarizado con el
paciente.
168 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

A18. The Kolman Evaluation of Living Skílls (KELS)

Autocuidado
Apariencia física
Frecuencia de autocuidados
Seguridad y salud
Conciencia de las situaciones peligrosas en las ta-
reas domésticas ·
Identificación de la acción apropiada para acci-
dentes
Conocimiento de los números de emergencia
Conocimiento de dónde está el médico, centro
de salud, dentista
Manejo de dinero/administración del dinero
Uso de dinéro en objetos diarios
. Obtener y mantener Un balance entre ingresos y
gastos
Control del dinero para ·la comida (no aplicable)
Control del dinero que se gana/ingresa_mensual-
- -
mente
Uso de formularios bancarios
Pago con dinero
Transporte y teléfono
Movilidad dentro de la comunidad (método de
transporte)
Conodmiento básicp para hacer cambios
Uso -de guías de teléfonos y teléfono
Trabajo y·ocio
Planes para un trabajo futuro
· Partici'pación en actividades de ocio

Puntuación total
Necesita ayuda = 1 (exceptuando los ltems de trabajo y ocio. En los ftems de trabajo y ocio equivale
a 0,5);
independiente = O;
véase nota= O;
no aplicable = O.

Una puntuación de 5,5 o menos indica que el paciente es capaz de vivir independientemente.
Una puntuación de 6 o más indica que el paciente necesita ayuda para vivir independientemente en
la comunidad. ·
Cuando el paciente obtiene una puntuación entre los rangos de 5-5,5 tiene unas habilidades border-
line para vivir independientemente en la comunidad.
De Kolhman, 1992.
Capltulo 5. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 169

A19. · Evaluación motora de la hemiplejia

Nombre: _ _ _ _ __ - - - - Fecha: .....:..... _ __


1. Equilibrio en sedestación:
• lCómo se mantiene sin respaldo y sin apoyarse?
• lQué posición tiene al vestirse? _ __
• ¿y durante la alimentación?·········----
• lPuede conseJVar el equilibrio cuando la mano pléjica llega al pie sano, o con las piernas cruza-
das? _ _ _ __
• lPuede realizar los gestos necesarios para ponerse los zapatos o coger algo del suelo? _ _ __
2. Equilibrio en .bipedestación estático:
• lConsigue ponerse solo de pie? (SI/No) _ _ _ __
• lSe mantiene solo en bipedestación? (SI/No) _ _ _ __
• lPuede realizar los gestos necesarios para ponerse los pantalones, el abrigo o sacar algo del ar-
mario? (SI/No) _ _ _ __
3. Equilibrio ·en bipedestación dinámica:
• lPuede subir escaleras? (Sí/No)···•----
• lEs capaz de transportar objetos ligeros o pesados? (Sí/No) ................................ .
4. Miembros.superiores (se pu~de evaluar en la cama, de pie o sentado en un taburete):
lPuede realizar elevación de la palma de la mano hacia distintas partes del cuerpo, codo y hom-
bro contralateral,. boca, parte superior de la cabeza, oreja opuesta, nuca, espalda (lumbar)?
(Si/No) ................................ .
• lPuede realizar gestos para el autocuidado? (SI/No) ..............................:..
• lSe apoya sobre_ e.1 brazo parético: lateral, hacia atrás y hacia delante? (Sí/No) ................. ..
• lPuede flexionar y extender el codo, muñeca y dedos; realizar la prono-supinación del antebrazo
y oposición del pulgar? (SI/No) . ·
• lPuede coger y soltar, en diferentes posiciones del brazo, una pelota de 6 cm de diámetro, cubo
de madera de 5 crn de lado, palo· redondo de 1O cm de largo por 4 cm de diámetro, bandeja
pequeña; tuercas, cerillas, clips, etc.? (Sí/No) .................. .
• lPuede realizar. actividades bilaterales como coger, plegar, agrupar.papeles y unirlos por medio. de
un clip, abrir y cerrar tapas a rosca, co_rtar con tenedor y cuchillo, pelar naranjas, hacer un ovillo,
hacer lazos, enroscar y desenroscar? (Sí/No) ·-~---
S. Evaluación motora fina:
• lPuede dar vueltas a un objeto en la mano? (SI/No) _ _ _ __
• lPuede contar, coger y soltar individualmente cerillas, cartas, dinero, etc.? (SI/No) ..
~u • llanzar. pelotas, aros? (SI/No).: .... __
·_·~-
,e • lTiene velocidad eri losmovimientos: tamborilear sobre la mesa con las yemas de los dedos,. sa-
m
car un número determinado de pequeños objetos de un vaso y meterlos en otro {con un tiem-
~ po determinado)? (SI/No) _ __
]•, • lPuede reaccionar rápidamente: recoge una pelota lanzada? (SI/No) ..

·~ 6. Observaciones:
,[o • lSe cansa durante la evaluación? (SI/No) .......................... ,..... .
• lAparecen movimientos patológicos? (SI/No) .............................. .
1
-: · • lAparecen reacciones asociadas en el miembro inferior? (SI/No) ....... .
"'z • lPuede caminar sobre terreno liso? (Sí/No) .............................:.. .
o • lMarcha con obstáculos? {SI/No) .. _ __
"'"'
"
""
170 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

A20. Inventario de tareas rutinarias (RTl-2, Rutine Task lnventory)

Nombre: .. .. Fecha de evaluación:


Edad: ..
Lugar de la evaluación:
Lugar de residencia habitual: ....... 11

Actividades básicas de la vida diaria


Cuidado personal (tener cuidado del pelo, uñas, uso de cosméticos)
O 5 Inicia y completa el cui_dado/actividad sin asistencia
O 4 Inicia las tareas de cuidado/actividad, pero descuida/olvida/omite aquello que no es claramen-
te visible
O 3 Se cuida diariamente (cepillarse los dientes, lavarse las manos o la cara o ambos)
O 2 Necesita ayuda total para el aseo personal
o Ignora la apariencia personal y no coopera espontáneamente o se resiste a la ayuda de los
cuidadores
Vestido
· O 5 · Selecciona sú ropa por si mismo y se viste sin equivocarse/sin error
O 4 . Se viste, puede hacer pequeños errores en la selección de lá ropa o en el método para ves-
tirse
O 3 Se viste, puede hacer grandes errores en la selección de. la ropa o en el método para vestirse ·
O 2 Puede cooperar con ayuda de otros moviendo espontáneamente las manos, los pies o la ca-
bezá para facilitar el vestido
o Debe ser vestido y no coopera espontáneamente con la posición del cuerpo para facilitar el
vestido · ·
Baño
O 5 Se baña sin asistencia, usando ·champú, desodorante. y otros·utensilicis de baño
O 4 Se baña la parte delantera .del cuerpo
ó. 3 Utiliza jabón y esponja ·en acciones repetitivas
•O 2 Se mantiene de pie en la ducha o sentado en la bañera
O No se lava él mismo y es l_avado por otra persona
Deambulación
O 5 Va/se maneía en sitios-nuevos o poblaciones y encuentra el camino·ae vuelta·a casa
O 4 Deambula por alrededores famifiares (zonas conocidas) sin perderse ·
D 3 Inicia la deambulación dentro de un espacio para hacer actividades familiares
O 2 Va detrás, obedece y acompaña (llevar de la mano, guiar). Sigue directrices puntuales de otros
D Deambula con ayuda física. Realiza la transferencia de la cama a la silla con ayuda
Alimentación
D 5 Considera el tamaño de las porciones de comida y comparte comida con los demás. Normal-
mente él se autorregula una dieta equilibrada
O 4 Los modales en la mesa son compatibles, consecuentes con las normas sociales
O 3 Usa los utensilios de mesa
O 2 Utiliza una cuchara o material adaptado para comer, come con ayuda o supervisión del cuida-
dor
O Mastica y deglute/bebe voluntariamente

Continúa
Capítulo 5. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 171

A20: Inventario de tareas rutinarias (RTl-2) (cont)

Lavado
O 5 Cuida de sí mismo en el lavabo y localiza cuartos de baño no familiares con pequeña asisten-
cia o sin ella
O 4 Cuida de sí mismo en el lavado
O 3 Utiliza el lavado
O 2 Utiliza el lavado incongruentemente/contradictoriamente
o Deja de controlar los esfínteres

Actividades instrumentales de la vida diaria


Cuidado de la casa
O 5 Organiza el ambiente de la casa, planifica una lista para hacer las tareas domésticas y planifi-
ca su mantenimiento en el tiempo
O 4 Reconoce y completa (en menor grado) tareas visibles (p. ej., quita el polvo y limpia rincones)
O 3 Completa tareas familiares simples y corrientes de un nivel aceptable de limpieza
O 2 Repite acciones familiares (p. ej., quitar el polvo) si se le asiste en llevar la casa
O No participa en las tareas domésticas
Preparar la comida
O 6 Planea/planifica menús para una nutrición adecuada y prevé/anticipa sustituciones y proble-
mas
O 5 Prepara ingredientes y utensilios y sigue una nueva receta para la preparación de la comida
O 4 Prepara platos sencillos y familiares-Si se le suministran los ingredientes
O 3 . Utiliza acciones familiares repetitivas para· ser ayudado/asistido en la preparaci6n de la comi- ·
. da (pela patatas, vierte leche, pone la mesa) ·
O 2 No participa en la preparación _de la comida
Empleo .del dinero
O 6 Anticipa gastos infrecuentes y planea/planifica la financiadón con seguridad
O 5 Administra semanal y mensualmente, según rutina, las compras y los ingresos
O 4 Maneja/administra las compras diarias, pero es torpe con el cambio; puede calcular correcta-
mente el cambio con papel y lápiz, calculadora
O 3 Otra persona maneja. el dinero
O 2 No maneja dinero
· Toma de medicación
O 6 Efectúa corre-ctamente las nuevas dosis y se anticipa a los efectos de la medicación cuidado-
samente
.O 5 Es responsable de la-toma habitual de medicación en la cmrecta dosis y frecuencia/tiempo. Ex-
plica por qué la. medicaci6n le ha sido prescrita y los efectos individu.ales que obtiene
O 4 Toma dosis simples de la medicación indicada en horas fijas, como eh las comidas. Puede
usar un pastillero para guardar e identificar la medicación
O 3 Es necesario que la medicación sea dada por el cuidador
Limpieza de la casa
O 6 Se anticipa para evitar que la ropa se encoja o se destiña sin errores
O 5 Clasifica la ropa
O · 4 Lava a mano o usa la lavadora para realizar una carga de ropa. Pone la ropa sucia en un cesto
O 3 No participa en la limpieza de la casa

Continúa
172 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

A20. Inventario de tareas rutinarias (RTl-2) (cont.)

Viajar
O· 6 . Usa un mapa para buscar direcciones y determinar la localización_adual
a
D 5 Conduce el coche, es capaz de viajar sitios nuevos o por rutas no familiares
O 4 Independientemente viaja por rutas familiares en vehículos conducidos por otros
O 3 Entra y sale de un vehículo familiar sin asistencia manual/tangible
O 2. Puede subir a un vehículo, pero es imprev1sible e_l paso al ambiente externo
Comprar
O 6 Se anticipa y planifica las necesidades de la compra
O 5 Lleva una rutina en la actividad de su compra
O 4 Compra pequeñas cantidades. Realiza compras familiares
O 3 Va al supermercado
O 2 No va a comprar
Telefonear
O 6 Usa un sistema de clasificación para encontrar un número en las páginas amarillas u otras guias
O 5 Busca un número en una agenda personal de teléfonos
O 4 Marca números familiares y llama a información para averiguar números nuevos. Transmite un
mensaje_ _. - _ -
□· 3 ·Responde al teléfono cuándo suena y puede responder.Puede marcar 1 o 2 números-bien
conoddos -
O 2 No usa elteléfono

De Allen, 1985.
Capítulo S. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 173

A2 l. Escala de actividades avanzadas de la vida diaria (por Dulce Romero. Ayuso)·


.

Apellidos: ................ ................ Nombre: ...............


Edad: ........ ..... Sexo: ....
Fecha de evaluación: ....................................................... Número de historia: .
Ocupación laboral:
Diagnóstico: ...

Pronóstico:

Señale la respuesta adecuada a cada pregunta .en función de los siguientes.. criterios: # = no valora: ·
ble; O = dependiente; 1 = dependiente pero colabora; 2 = necesita ayuda de otra persona; 3 = ne-
cesita supeNisión; 4 = independiente.

ítems generales
Manejo del tiempo
l. lPlanifica u organiza su tiempo antes de realizar las distintas actividades de su vida cotidiana?

2. llleva un horario «regulan,, dentro de las posibilidades que le permiten sus ocupaciones diarias?

3. lCumple con las obligaciones o responsabilidades que tiene de. forma adecuada y relajada?

1 4. lDedica tiempo suficiente a descansar, trabajar, divertirse y cuidarse a sí mismo?


s. En el caso de necesitar ayuda D ser dependiente para alguna de las actividades anteriores: ldesde
cuándo?.:,.......... ......... lPor qué motivo cree usted que ocurre? ..
G.estiones en la comunidad
1. · LConoce. los servicios. comunitarios que precisa Y. hace uso de ellos?.:
2. lRealiza de forma independiente las gestiones que necesita (p. ej., consultas médicas, Instituto Na-
cional de Empleo, gestiones bancarias)?
3. lPide ayuda cuando lo necesita? ....
4. En el caso de necesitar ayuda o ser dependiente para alguna de las actividades anteriores: ldesde
cuándo?................. ....... lPor qué motivo cree usted que ocurre? ..
Limpieza a fondo y arreglos en el domicilio
1
1. lUmpia a fondo la cocina y otras habitaciones? ..
2. lPinta, empapela, forra armarios, etc., cuando es necesario?
3. En el caso de necesitar ayuda o ser dependiente para alguna de las actividades anteriores: ldesde
cuándo? ....... lPor qué motivo cree usted que ocurre?

Continúa
174 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

A21. Escala de actividades avanzadas de la vida diaria (por Dulce Romero Ayuso) (cont)

Cuidado del .hogar


l. En el momento actual, lrealiw y está pendiente de las gestiones necesarias para mantener su ho:
gar (pagar la contribución, teléfono; luz, etc.)? .......
2. Si se presenta alguna avería o emergencia en su casa, lsabría qué hacer y a quién acudir?

3. lEstá pendiente y repone los productos para el mantenimiento del hogar? .................... .
4. lRealiza alguna actividad específica para mantener el bienestar en su hogar, evitar peligros, en de-
finitiva, mantener la seguridad de su domicilio?
5. En el caso de necesitar ayuda o ser dependiente para alguna de las actividades anteriores: Ldesde
cuándo? ............................... lPor qué motivo cree usted que ocurre?
Planchar y arreglar ropa
1. lPlancha la ropa habitualmente?
2. lPlancha trajes y ropa delicada? ...... _ _ __
· 3. lRealiza los pequeños arreglos de la ropa (coser el bajo, un botón, cremallera; etc.)? .......
4. En el caso de necesitar ayuda o ser dependiente para alguna de las actividades anteriores: ldesde
cuándo? ... :....... .. .. lPor qué motivo cree usted que ocurre? ........... ,.................... .
Grandes .compras
l. lRealiza de forma independiente compras importantes de grandes cantidades de dinero?

2. lCompra todo lo que necesita por sí. mismo?............................... .


3. En el caso de necesitar ayuda o ser dependiente para alguna de las activida-des ánteriores: ldesde
cuándo? ................................. lPor qué motivo cree usted que ocurre?:
Cocinar
l. lCocina en los días especiales, fiestas de cumpleaños, Navidád, etc.?
2. lPodría cocinar o cocina para 8 personas? .
3. · lPodrla seleccionar, planificar y comprar el menú para un dla festivo? ....
4. En el caso de necesitar ayuda o ser dependiente ·para alguna de las actividades anteriores: ldesde
cuándo?--'---.... lPor qué motivo cree usted que ocurre? ..........................:..... .
Cuidado de otros
l. En el momento actual, les ·respons·ablé o cuida a algún familiar o amigo? ...................... .
2. lPuede cuidar de otra persona, sin dificultades, en todo lo que precisa? .....:. _ __
3. En i,I caso de tener algún animal de compañia: lcuida usted de él? ................................. lle proporcio-
na todo lo que precisa? ..... ____
4. Si tiene plantas, lcuida de ellas? _____
5. En el caso de necesitar ayuda o ser dependiente para alguna de las actividades anteriores: ldesde
cuándo?---~- lPor qué motivo cree usted que ocurre? .........
Estudio
l. lActualmente está estudiando?.
2. lCuánto tiempo le lleva esta actividad? _ _ __
3. lHay alguna tarea que le cuesta hacer más o se le da peor que las demás?
4. lMantiene una buena relación con sus comp1lñeros? _ _ __
5. En el caso de necesitar ayuda o ser dependiente para alguna de las actividades anteriores: ldesde
cuándo? ... _ _ _ _ lPor qué motivo cree usted que ocurre? _____
Continúa
Capítulo 5. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 175

A2 l. Escala de actividades avanzadas de la vida diaria (por Dulce Romero Ayuso) (cont)

Trabajo
l. iActualmente trabaja? ..
2. LHay alguna tarea que le cuesta hacer más o se le da peor que las demás? ...
3. lMantiene una buena relación con sus compañeros, superiores, etc.? ....... ____
4. lCuánto tiempo lleva en el puesto actual? ................................. lCambia con frecuencia de trabajo por al-
gún motivo? ........ - - - -
5. En el caso de necesitar ayuda o ser dependiente para alguna de las actividades anteriores: ldesde
cuándo? .... - - - -..... lPor qué motivo cree. usted que ocurre? ................... .
Viajar y movilidad en la comunidad
1. lViaja solo por la ciudad? ................................. lPuede ·utilizar todos los transportes públicos?.

2. lRealiza viajes de ocio (verano, vacaciones, etc.)? ..


3. lPlanifica y prepara por si mismo los viajes? ..
4. En el caso de necesitar ayuda o ser dependiente para alguna de las actividades anteriores: Ldesde
cuándo? ................................. lPor qué motivo cree usted que ocurre? .... .
Conducir
1. En el caso de tener carnet de conducir, lconduce solo? ...
2. lConduce trayectos largos? ..... _ _ __
3. En el caso de necesitar ayuda o ser dependiente para alguna de las actividades anteriores: Ldesde
cuándo? .............................. lpór gué motivo cree usted que ocurre?.
Ocio y relaciones interpersonales
·¡. lRealiza actividades de ocio con iguales?
2. lParticipa en actividades de ocio con su familia, fuera y dentro del domicilio?
3. En el caso de necesitar ayuda o ser dependiente para alguna de las actividades anteriores: Ldesde
cuándo? ... · ...............:.. lPor qué motivo•cree usted que ocurre?
Observaciones:

Puntuación _total:

· Puntuación total móxima: 168


Cuando la puntuación oscila entre l 08 y 90, existe deterioro leve
176 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

A22. Evaluación de la competencia

_ Conteste las siguientes preguntas según estos criterios: 7 = no puedo hacerlo; 2 = muy difícil hacer-
. lo; 3 = puedo hacerlo con alguna dificultad; 4 = no es muy diffcil; 5 = puedo hacerlo con facilidad
1. ¿cuántos problemas tiene para preparar la comida?
2. lCuántos problemas tiene para vestirse?
3. lCuántos problemas tiene para lavarse?
4. [Cuántos problemas tiene para lavar la vajilla o usar el lavavajillas?
5. lCuántos problemas tiene para hacer la colada?
6. lCuántos problemas tiene para cuidar de su dinero?
7. ¿cuántos problemas tiene para llegar a las citas a tiempo?
8.. lCuántos problemas tiene para iniciar una conversación en un grupo?
9. lCuántos problemas tiene para permanecer realizando una actividad laboral, etc., incluso cuando
está cansado o aburrido?
1O. lCuántos problemas tiene para recordar lo que cenó ayer por la noche?
11. l<:;uántos problemas tiene para recordar el nombre de las persónas que ve con frecuencia?
12. lCuántos problemas tiene para recordar el horario/actividades diarias? :,,
13. u:;uántos problemas tiene para recordar hacer las cosas importantes que debe realizar?
14. .-¿cuantos problemas tendría para conducir un coche?
15. _¿cuantos problemas tien·e para obtener ayud·a si está confuso?
16. lCuántos problemas tiene para adaptarse a los-cambios no esperados?
17... lCuántos problemas tienen para conversar con personas que conoce bien?
18. lCuántos problemas tiene para aceptar las ·criticas de otras personas?
19. -LCuántos problemas tiene para mostrar afecto?
20. ¿cuántos problemas tiene en controlar el llanto?
21. LCuántos problemas tiene para participar en actividades de grupo?

De Prigatano, 1986.
Capitulo 5. Herramientas para la evaluación de las actividades de la vida diaria 177

A23. Evaluación de la conciencia de los déficits

Conteste las siguientes preguntas según estos criterios: l = mucho peor; 2 = un poco peor; 3 = apro-
ximadamente igual; 4 = un poco mejor; 5 = mucho mejor.
Hay 3 versiones: una para el paciente, otra para los familiares y otra para el c/fnico
l. lCómo es su habilidad actual para vivir de forma independiente en comparación a antes de la le-
sión?
-
2. lCómo considera que es su habilidad para manejar dinero/economía con respecto a antes del ac-
cidente?
3. lCómo se lleva con otras personas ahora en comparación con antes de la lesión?.
4. lCómo realiza las pruebas de atención o tareas que requieren atención en comparación con an-
tes de la lesión?
5. lPuede realizar las cosas que quiere del mismo modo que antes?
6. En relación con la vista, lcómo ve respecto a antes de la lesión?
7. En relación con el oído, lcómo oye respecto a antes de la lesión?
8. En relación con su movilidad, lcómo es en comparación con el estado anterior a lesión?
9. lCómo es su coordinación con relación a antes de la lesión?
10. lCómo es su orientación en espacio, persona y tiempo con respecto a antes de la lesión?
11. lCómo es su concentración ahora en comparación con el estado anterior a la lesión?
12. lQué tal expresa sus pensamientos a otros ahora en comparación con el estacjo anterior a_ la le-
sión?
. l.3. lCómo es su memoria ahora en comparación con el estado anterior a fa lesión?
14. lQué-tal se le da planificar las cosas ahora en comparadón con el estado anterior-a la lesión?
15. lCómo es de organizado ahora en comparación con el estado anterior a la lesión?
-
16. lQué tal controla sus sentimientos ahora en comparación con el estado anterior a la lesión?
17. lQué tal se adapta emocionalmente ahora en comparación con el estado anterior a la lesión?

Sherer et al., 1998 .

. A24. Percepción subjetiva. de mejora atencional

Teniendo en cuenta su estado antes del entrenamiento, ¿ha mejorado mucho, algo o nada?
~-
u
,
o
l. Hacer varias cosas a la vez
••o ' 2. Concentrarse cuando hay jaleo alrededor
·o
·a
3. Enterarse de lo que le dicen
-~• 4. Enterarse de lo que lee
~
• 5. Seguir una conversación
·~
6. Seguir el hilo del argumento de una película
lo
o 7. Cometer menos errores
B
,2 8. Encontrar más fácilmente las cosas que se buscan
~ 9. No despistarse
z
o
10. Recordar citas
"'"' 1 l. Acordarse de devolver .algo que le han prestado
<(
:, 12. Acordarse de dar un mensaje
@
178 Parte 11. Evaluación y planificación del tratamiento de las actividades de la vida diaria

A25. Cuestionario de integración comunitaria

1. lQuién hace normalmente las compras de verdura, comida y otras n_ecesidades en su casa?
•· Yo solci ;. Yo y otros - • Otros .

2. LQuién prepara la comida en su casa?


• Yo solo Yo y otros • Otros
3. lQuién hace las tareas de casa?
• Yo solo Yo y otros • Otros
4. lQuién se encarga de cuidar a niños u otras personas?
• Yo solo • Yo y otros • Otros • No aplicable
5. lQuién planifica las actividades de ocio o sociales?
• Yo solo • Yo y otros ; Otros
6. lQuién lleva el control del dinero, bancos, etc.?
• Yo solo • Yo y otros • .Otros
7. Aproximadamente, lcuántas veces al mes sale a realizar compras?
• Nunca • 1-4 veces • 5 o más veces
8. Aproximadamente, lcuántas veces al ·mes participa en actividades de ocio,' cine, deportes, etc.?-
• Nunca · • 1-4 veces ._ 5 o más veces
9. Aproximadamente, lcuántas veces al mes se reúne con sus amigos o familiares? ..
• Nunca • 1-4 veces • 5 o más veces
1O. Cuando participa en actividades de ocio, lva solo o con otros?
La mayoría de las veces solo
La ·mayoría de las veces .con amigos que tienen daño cerebral
La mayoría de fas veces con familiares
La mayoría de las veces con amigos que no tienen daño cerebral
Con mi familia unas veces o con tnis amigos otras
11-. lTiene un buen amigo en el que confiar?
., $í • No
12. lCon cuánta frecuencia usa el transporte (público o privado)?
• Casi todos los días
. • Casi todas las semanas
.• Ocasionalmente/nunca (menos de 1 vez a la semana)
13. Elija la respuesta que mejor se ajuste a su situación laboral actual (teniendo en cuenta el último
mes).
• Jornada completa·
Jornada parcial (menos de 20 h semanales)
No trabajo, estoy buscando activamente
No trabajo, sin buscar
No aplicable
14. Elija la respuesta que mejor se ajuste al tiempo que dedica a las actividades escolares/formativas
• Todo el tiempo • La mitad del tiempo • No asiste a clases
Parte 111

Tratamiento de las actividades


de la vida diaria
Capítulo 6

Intervención sobre las actividades


de la vida diaria en la infancia
y la adolescencia
D.M. Romero Ayuso

Introducción por una acción específica (frecuentemente


porque han hecho algo mal) y que se recupe-
Las actividades de la vida diaria (AVD) han rará automáticamente o siguiendo uria serie
quedado conceptualizadas en mayor profundi- de reglas. Es conveniente explicarle de la far-
.. dad _eh los capítulos prece<::lentes. No obstante, . ma más sencilla posible en qué consiste su ·
pára desarrollar este capítulo, es preciso que se enfermedad, así como indicarle cómo será el .
subrayen cada uno. de los elementos que en- tratamiento y qué se espera que él haga. Pos-
granan nue_stro quehacer diario. Es convenien- teriormente, entre los 7 y los 11 años, el niño
te recordar que abordamos al ser humano puede entender que las enfermedades tienen·
como un °ser holista; evitando los dualismos orígenes y consecuencias diferentes, ·que sue' -
mente-cuerpo, considerando, lejos_ incluso de len explicar según su propia experiencia. Has-
-las perspectivas neoconductuales,. ciue es un ta esa edad; los factores más importantes para
ser autotélico .cuya ·riqueza y grandiosidad no los niños son los síntomas y las limitaciones
queda suficientemente explicada por lo. mera- que les producen en su vida diaria._ Cuándo
mente evidente a nuestros .sentidos. De modo tienen más de 12 años, pueden pensar en si-
que no sólo nos interesa si el niño se ata o no tuaciones y explicaciones. sín recurrir a su pro-
los cordones, también necesitamos saber por pia experiencia, y son capaces de· reflexionar ·
qué, cuáles son los factores facilitadores o in- no sólo sobre lo que han vivido sino también
j hibidores, ·así como cuáles son los· intereses sobre lo posible y entender. mejor la multicau-
§ del niño .. salidad de la enfermedad. La evolución del en°
! La comprensión de la enfermedad en los · tendimiento de la enfermedad en el niño va
J niños está íntimamente relacionada con su pasando por las siguientes etapas:
º desarrollo cognitivo. Hasta los 2 años no son
.~:¡ capaces de comprender la enfermedad, y les La enfermedad es algo serio .

J a preocupa más la separación.de los padres du-


rante el tratamiento que la misma patología;
- sin embargo, esto no significa que no haya
Relación entre los medicamentos y 19 enfer-
medad, así como otros posibles efectos de
los medicamentos. ·
~ que explicarles qué se les va a hacer y si el tra- Entendimiento del propósito del tratamien-
~ tamiento puede producirles algún tipo de do- to y distintas terapias.
i lar. Cuando el niño tiene entre 2 y 7 años sue- Entendimiento de enfermedades en.las que
hay una serie de recaídas y remisiones.
" le pensar que su enfermedad está producida ,

181
Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

1te la adolescencia la pérdida de au- determinantes. El riesgo es entendido como


es más importante porque en el ciclo los factores internos y externos que aumentan
n esta etapa se produce un aumento la probabilidad de determinados resultados y
;ma;· que con frecuencia· son indeseábles. La vulne-
rabilidad se refiere a las características de una .
1ncióil en las actividades familia para saber llevar una determinada si-
ida diaria en la infancia 'tuación (lcómo se· protege de los factores de
riesgo o potenciales negativos?). Por último, la
la lejos del objetivo de este manual resistencia es la habilidad del niño o la familia
ina explicación extensa y rigurosa de para resistir los efectos de los riesgos. En este
tos cuadros clínicos que pueden dar- sentido, no es una enfermedad o discapaci-
.edad infantil. No obstante, para facili- dad en sí misma la que determina los resulta-
mprensión se incluye una breve revi- dos, sino la resistencia del niño y la familia.
os cuadros más frecuentes en terapia En los niños, la resistencia incluye sentido
,nal (Farreras y Rozman, 1995; Good- de eficacia personal, aut9,estima; autoconfian- ·
orlin, 1986; Millar y Berger, 1999). za, habilidades sociales para solucionar proble-
tervención c:on niños debe contem- mas y creencia en la propia habilidad para
ijo la perspectiva del desarrollo. En el afrontar cambios y para adaptarse.
2se expusieron algunos principios so- En este sentido, Begun (1996) propone un
olución de las AVD y en este capítulo marco de trabajo para determinar la probabili-
traremos ;;óbre qué dificultades·- son dad de los problemas en función de los facto-
'recuentes en la infancia y cómo afec- res de riesgo y la vulnerabilidad, tal como se
:iarticipación y desarrollo ocupacional. presenta en la tabla 6-1 y la figura 6-1,
1portante considerar que el abordaje En esta línea, Roth-lsigkeit (2005) realizó
terapia ocupacional no .se centra en un estudio para valorar cómo afectaba el dolor
tura biológica, fisiológica de I.os distin~ a la ejecución de las AVD en niños y ado-
lOS, sino que mas bien enfatiza una lescentes. En este estudio se incluyeron sólo
>bal sobre el funcionamiento del niño, aquellos sujetos que habían padecido dolor
caso, interactuando con el entorno.. en los 3 meses precedentes. El orden de fre- _
a familia y el ámbito escolar van a ser cuenda fue: dolor de ca\)eza (60,50/o), dolor
extos sociales cruciales. abdominal (43,30/o), dolor de extremidades
,i!le (1999) señala que cuando se tra- (33,60/o) y dolor de espalda (30,20/o). A medi-
>s es preciso contemplar los factores da que el niño tenía más edad, se atribuía al
), vulnerabilidad y resistencia, al mis- dolor mayor restricción en la ejecución de las
ipo que decrece la importancia del AVD. También se observó que las niñas utiliza-
> de diagnóstico, pronóstico y otros ban más medicación que los niños de la mis-

6-1. Probabilidad de padecer problemas en función del riesgo y la vulnerabilidad

•• , • • ' • 1 • • • 1 ••

ilidad Riesgo Vulnerabilidad

Bajo Baja·
ida Bajo Alta
ida Alto . Baja
Alto Alta
Capitulo 6. Intervención sobre las actividades de la vida diaria en la infancia y la adolescencia 183

Riesgos _
· Factores externos del
._ ____ - - erÍ_to-----'-'-------'rno'
~internos ~
/
--~-~-~--~-~~
- - Vulrieral>ilid~d de la familia
~-----------~
,_ Resistencia del niño
Habilidades de afmntami~nto ;·-- • -· _SentidQ de competencia personal
('.: ).Factó/es·_d_e•protetción'.--•· --- i <•• Autoesti11;a -•• _ ....
-_ ·- · Habilidades sociales / _
H~llilidades para resolver :.f;: -
; pr9blem<1s

Figura 6·1. Factores de riesgo y vulnerabilidad.

ma edad, excepto entre los 4 y 9 años, perío- confianza para la realización de las distintas ac-
do en el que no había diferencias. Los dolores - tividades, _de acuerdo con las demandas del
que más afectaban a las AVD fueron el dolor entorno. De manera que las expectativas de
abdominal (51, 1%) y el dolor de cabeza _padres o cuidadores son fundamentales en el
( 43%). Asimismo en este estudio se observó · logro de una mayor independencia en las ac-
que las atribuciones al dolor eran distintas para tividades básicas de la vida diaria (ABVD) y en
niños y niñas. Estas últimas hacen mayores las actividades instrumentales de la vida diaria
atribuciones al tiempo (39% frente a 25 0/o)a (AIVD), especialmente en los casos de padres
la énfermedad (35,90/o frente a 23,90/o), a un con hijos con discapacidad, donde es preciso
enfado (20,9 frente a 11,90/o), a problemas poner.en· marcha mecanismos de afrontamien-
familiares ( 12, 1O/o frente a 5,2 °10) y a la triste- - to y adaptación. Así, las característlcas propias
za (11,9 O/o frente a 3,40/o). Sólo la intensidad del niño (sensoriales-motoras, cognit_ivas y psi-
del dolor era un predictor del grado de restric- cosociales; edad cronoli:ígica, _etapa del desa-
ción en las AVD atribuibles al mismo, a dife- rrollo, grado de_ discapacidad), al igual que los
rencia de lo que ocurría con la frecuencia y la factores ambientales, influyen en el logro del
duración del dolor. cuidado personal.
Las mayores repercusiones fueron en el A medida que se logra aprender y dominar
i sueño-descanso (35, 1O/o), realización de acti- distintas tareas, se desarrolla. un sentido de ·10-
§ vidades lúdicas o aficiones (37,50/o), alimen- gro y orgullo sobre las propias habilidades. Si-
-~ tación (apetito) (37,30/o), actividad escolar multáneamente, ello permite que los cuidado-
j (35,80/o) y actividades sociales (32,20/o) res tengan más tiempo para dedicarse a otras
¡ Los sistemas familiares que caracterizan la tareas e ir delegando responsabilidades en el
º crianza facilitando la verdad, iniciativa e inde- niño a medida que va adquiriendo nuevos ro-
·a
a pendencia y los sistemas de apoyo ambiental les, en·este caso de responsable de los cuida-
·u.¡ ofrecen valores positivos y refuerzan la com- dos a sí mismo.
petencia y el desarrollo de destrezas. Sheperd, Procter y Coley _( 1996) indican
~ La participación activa del niño en las AVD que en general los niños están altamente mo-
~ _ tiene_ múltiples beneficios sobre el desarrollo tivados para mejorar su nivel de funciona-
¡ de sus habilidades. A lo largo de la infancia se miento, incluso utilizando adaptaciones, ayu-
@ va desarrollando mayor independencia y auto- • das-técnicas y modificaciones en el entorno.
184 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

El terapeuta ocupacional debe determinar los profesores sobre las AVO, siendo esencial
cuándo es conveniente insistir en el logro de. . considerar la capacidad de aprendizaje, el .con-
una determinada habilidad o.cuándo es preci- texto temporal y ambiental de los. niños y I.a fa-
só optar por un abordaje ·compensador. Por milia. En el capítulo 7 se tratan extensamente
ejemplo, el sellado labial, una actividad que todas las cuestiones relacionadas con la inter-
por lo general todos los niños a los 7 años do- ,vención en la escuela.
minan, es fundamental para una correcta de- Case-Smith (2001) añade el interés de co-
glución, de tal modo que si un niño a esa nocer las preferencias del niño y la familia, las
edad sigue teniendo dificultades sería oportu- necesidades según el ciclo vital familiar y las
no realizar un abordaje compensador. capacidades físicas, psicosociales y de apren-
Hay otros factores importantes que ayuda: dizaje del niño, la familiá y los cuidadores.
rán a la toma de decisiones sobre el tratamien- A continuación pasamos a describir cada.
to, y que también están presentes en el adulto, una de 1as AVO y su relación con los proble-
como el pronóstico y estado de discapacidad. mas infantojuveniles.
No obstante, en el caso del adulto nos enfren-
tamos con un cerebro ya desarrollado, y esto re-
percute en el desarrollo de la discapacidad en
Alimentación
el niño; con frecuencia la inmadurez cerebral es Para que sea posible que el niño ·corna de
una desventaja ·más que una ventaja. · forma independiente, es preciso que sea capaz
Como ocurre en otros campos de aplica- de mantener una postura adecuada en sedes-
ción de la terapia ocupacional, una de las es-. . tación, con· un buen control del tronco-cabeza y ·
trategiai más utilizadas es la adaptación de la un buen control cefálico y oral; esto conducirá a
tarea, simplificando la misma tras .su análisis la liberación de los miembros superiores para
Y detallado (Romero y Moruno, 2003). En otras poder realizar la prensión del/los cubierto/s,
ocasiones, además de realizar una adaptadón elevación y supinación del brazo (patrón mano-
· de la actividad, es necesario adaptar el entor- boca) y una correcta deglución.
no, lo que puede significar eliminar barreras Cuando uno de estos factores está alterado,
arquitectónicas, aumentar la estimulación sen- el niño presenta dificultades en mayor o menor . ·
sorial o disminuir las distracciones. Además, se grado para comer de manera independiente.
pueden organizar distintas rutinas familiares y En la deglución distinguimos cinco etapasi.:
.sociales que. sirvan de indicaciones a niños preoral, preparatoria, oral, faríngea y esofágica.
• .con problemas de memoria o autocontrol. · Las etapas voluntarias de la deglución son tres: .
Para las tareas de cuidado personal, hay posi-
ciones posibles muy diferentes. ~iempre que 1. Preora/. Donde la alimentación es aprecia-
se pueda, el terapeuta ocupacional utilizará la da visual y olfativamente. Se produce un
postura más típica (p. ej., tumbado, sentado o aumento de salivación y hay movimientos
de pie) e intentará usar el menor número de· preparatorios de la boca para abrir la cavi-
restricciones o adaptaciones para estabilizar el dad oral para recibir y mover el alimento o
cuerpo. Uno de los objetivos es desarrollar un líquido. Paralelamente sé originan movi-
mayor control postura!, es decir, la capacidad y mientos espontáneos del miembro supe-
habilidad del individuo para permanecer en la rior para que la persona alcance y utilice
postura idónea o deseada con el objetivo de los utensilios (taza, cubierto, etc.) y pueda
realizar una determinada tarea o actividad. Ha- llevárselos a la boca.
bitualmente es un control inconsciente y una 2. Preparatoria. En esta fase el alimento es
actividad que está automatizada. recibido y contenido por la boca. Es en
Holm et al. (1998) indican que es impor- este momento cuando se forma el bolo
tante proporcionar información a la familia y a alimenticio y éste se mezcla con la saliva.
Capitulo 6. Intervención sobre las actividades de la vida diaria en la infancia y la adolescencia 185

3. Oral. Finalmente los mµsculos del cuello y A la hora de evaluar la deglución y la alimen-
de la lengua retienen el bolo en el centro de tación de un niño debemos contemplar una se-
la boca, la lengua se eleva y lo empuja con- rie de factores especialmente a través de la ob-
tra el paladar duro, llevándolo hasta la ar- servación de la postura, el tono, las reacciones,
cada de las fauces. el control de la saliva, etc. Es conveniente reali-
zar una historia de la nutrición, teniendo en
Las etapas involuntarias son dos: cuenta si existe algún problema respiratorio y si
hay algún diagnóstico relevante o alguna altera-
l. Faríngeo. Durante la cual el paladar blando ción durante la deglución o con la alimentación.
se eleva para cerrar la nasofaringe. De este También es importante detectar si han existido
müdo se disminuye el tamaño del vestíbu- cambios en la deglución, así como valorar el es-
lo laríngeo y se cierran las cuerdas vocales. tado nutricional, las dietas por comidas, las tex-
2. Esofágico. Etapa en la que. el esfínter infe- turas y duración de las comidas, el estado respi-
rior se relaja, para permitir que el bolo ali- ratorio, el estado cognitivo general y el estado
menticio pase al estómago. físico, y si tiene buen control oral y faríngeo.
En las tablas 6-2 y 6-3 se presentan algu-
El niño va a ir progresando:mostrando inicial- nos principios genéricos para .la intervención
mente (1) una succión primitiva, (2) una succión en casos en que existan dificultades en la ali-
madura, (3) pasando posteriormente a mordis- mentación (Martorell y Romero, 2003).
quear, ( 4) a realizar una mordedura controlada,
(5) a·hacer movimientos laterales de:! la lengua
con cierta.destreza, (6) arealizar movimientos ro-
_Higiene en· el inodoro ·
. tativos de la mandíbula, (7) a dominar la masti: La realización de esta actividad tiene un
cación y (8) a estabilizar la mandíbula. significado sociológico y cultural. De su logro o

Tabla 6-2. -· Principios genéricos para_ la intervención. en niños con dificultades en la alimen-
tación

Proceso de la alimentación

Buen. posicionamiento: pies .apoyados en el suelo, la ·carg~ repartidá sobre


. . ambos glúteos, alinea'
miento pélvico con el tronco-hombros-cuello-cabeza
La silla debe tener un asiento rígido y un respaldo perpendicular al mismo. Puede ser útil un cojín
entre el respaldo y la región lumbar· ·
o
La mesa debe ser cuadrada rectangular para uñ mejor apoyo del brazo y su altura será la adecua'
da al paciente
Los brazos se situarán encima de la mesa
Buen control de la cabeza, elongación del cuello y retracción de la barbilla. Estabilizar la mandíbula
y la cabeza
La comida siempre se presentará en el campo visual
En cuanto pueda, deberá comer solo, y mientras no pueda hacerlo, le guiaremos contactando la pal-
ma de nuestra mano con el dorso de su mano
La comida debe llegar de frente para que tenga tiempo de prepararse
La cuchara, medio llena, se coloca sobre la parte media de la lengua, deprimiéndola, y esperaremos
a que apriete los labios para hacer el sellado labial
Los restos de comida que queden en los labios se limpian apretando contra ellos suavemente la
servilleta, dando golpecitos
186 Parte 111. Tratamiento de las acti_vidades de la vida diaria

Tabla 6-3. Principios genéricos para la intervención en niños con dificultades en la degludón

Facilitar la deglución

1. Estiinulación facial para la alimentación. Con una gasa o toallita seca estirar los músculos para ce-
. rrar los labios (repetir 5 veces): ·
a) De debajo del ojo hacia el labio superior
b) De la parte alta de la mejilla hacia la comisura de los labios .
e) De delante del lóbulo de la oreja hacia la comisura de los labios
d) Elevación de la barbilla
2. Estimulación del buccinador. Con una gasa estirar el labio superior desde la.base de la nariz hacia
el labio superior. Repetir el mismo movimiento un poco más cerca de ·la comisura de los labios,
desde la barbilla hacia el labio inferior. Es importante realizarlo en el siguiente orden: labio superior
izquierdo, inferior izquierdo, superior derecho e inferior derecho
3. Estimulación de las encías y los dientes. Con una gasa o cepillo eléctrico, presionar sobre las en-
cías, empezando por abajo; deslizar la gasa sin tocar la ene/a por la parte inferior (1/2) y luego la
~uperior, estimular la lengua y paladar, Es importante no forzar · ,. · e'
4. Facilitar el sellado labial. Pedir al paciente_que silbe, que tire besos y que esconda los labios mien-·
tras sujeta entre ellos nuestro dedo.-Con ·1a boca éerrada, el paciente intentará seguir con la len-
gua el movimiento que ~u"estro_dedo irá realizando por la piel .de los mofletes y barbilla:otro ejer-
cicio útil puede ser desplazar un chupa-chups en el espacio comprendido entre los mofletes y las
encías
s. Facilitar la masticación. se practicará ·con trozos grandes de alimento (p. ei, frutas o galletas), con
lo que se facilitará el movimienfo del maxilar
6. iniciar la deglución con ejercicios de presa y succión de una gasa humedecida con caldo o zumo.
La lengua debe quedar _oculta tras los dientes y se ejercitan sus movimientos de distal a proximal
con los sonidos [tl, [g], [d], [k] ·

_no dependerá a veces que el niño pueda asis- En los casos de espina bífida y lesión me- .
tir- a un colegio u otro y pueda participar en dular esta actividad se ve_,alterada. Este tipo \Je,.
ciertas actividades de juego y ocio. Tras él na-· dificultad puede conducir también a una dismi-
cimiento, la micción .y la defecación son .invo- nución en el sentimiento de autoestima. Si la
luntarias, obedecen a una respuesta refleja, lesión se encuentra a la altura de la zona lum-
pudiendo responder a cambios de posición u bar o por encima de ella, el esfínter estará flá-
otros estímulos. A medida que sé produce la cido, no se mantiene el arco reflejo y hay una
maduración del sistema nervioso central, au- pérdida de tono. En cambio, si la lesión es in-
menta la mielina en _la zona lumbar y sacra, lo ferior a este nivel, el niño puede participar en
que permite tener un control voluntario sobre un programa de entrenamiento, inicialmente a
estas funciones. El control de esfínteres es través del uso de catéteres. Asimismo cobra
previo al control intestinal y, aproximadamen- importancia establecer un horario constante en
te, ocurre 2 meses y medio antes en las niñas la reeducación intestinal, que puede incluir el
que en los niños. uso de supositorios o bebidas templadas antes
Dentro de esta actividad se incluye: de la evacuación, estimular la contracción y re-
lajación de las fibras musculares, realizar la es-
• Entrar y salir del baño. timulación digital, la presión manual o usar el
Ponerse y quitarse (bajarse) la ropa. método de Credé. Este tipo de entrenamiento
Lavarse y secarse las manos. corresponde al personal de enfermería, pero
Capitulo 6. Intervención sobre las actividades de la vida diaria en la infancia y la adolescencia 187

. · •·. . ·; 3añé:is?t > • • •· •· ,i'.s áiibs


.. Vaal bañó c:lefOffli!l.áútónorna.. ·.· Logra la independencia Í\JJªI:
' · y se siéntá solo, peropuede tener . •·'
dificultad~s pará limpiarse yvestirse

·. Figura 6-2. Evolución -~e la independencia en la higiene en el inbdoro. ·

los terapeutas ocupacionales deben intervenir inodoro, problemas· para poder cerrar la puer-
indirectamente para que el paciente logre una ta con u_na silla de ruedas dentro de .la habita.
mayor. independencia, facilitándole el .desarro- ción, colocación inadecuada del milo de papel,
llo de habilidades para que pueda mantenerse que hace que al niño le resulte difícil alcanzar-
de pie con una postura estable, así .como la ad- .lo, etc. Las dificultades también . pueden surgir
. quisición de. destreza manual, conciencia per- . por el uso de materiales inadecuados para la
ceptiva, resistencia,: amplitud de movimiento, habilidad del niño; por ello, entre otras cosas,
· precisión, memoria y seguridad suficiente. se ha de cuidar el tipo de ropa, siendo prefe-
En otros. casos, las dificultades para lograr rible la de algodón, de fácil apertura y cierre,
j una plena indepe.ndencia (fig. 6-2)-püeden que. no sea muy á/ustada, etc.
§ deberse a un problema cognitivo o· un retraso
~ mental. En estos casos cobran mayor interés
Vestido
"-ª~ las estrategias de aprendizaje a través del mo-
- delado, aprendizaje libre de errores, encade- La independencia en el vestido se logra
..
.~
;;
na miento hacia atrás y uso de economía de fi.
chas, tal como se describe en el capítulo 9.
aproximadamente a los 4 años. Como se co-
mentó en el capítulo 2, el niño primero apren-
j Es posible que las restricciones en la parti- de a desvestirse y posteriormente a vestirse.
- cipación no se encuentren en el propio niño, Por lo general esto sucede en un proceso de
<i
e,; siho en las dificultades que surgen cuando el «encadenamiento hacia atrás»; es decir, los ni-
sujeto interactúa con el entorno. Así, pueden ños terminan la actividad que inicia el adulto,
existir barreras arquitectónicas como la coloca- aunque en algunos casos ellos comienzan la
ción inadecuada de la puerta con respecto al actividad y el adulto la termina o corrige.
188 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Tabla 6-4. Evolución de la independencia en el vestido

Edad (años) Grado de independencia

·coopera con el vestido, se quita los calcetines.


2 Se quita el abrigo, los zapatos sin cordones, ayuda a quitarse los pantalones, coloca
bien los brazos para ponerse el je¡sey
2 y medio ·-1 Se quita los pantalones, ayuda a ponerse los calcetines, se abrocha los botones en
la parte de delante y desabrocha los botones si son grandes
3 Se pone prendas por la cabeza con ayuda mln.ima. Se pone los zapatos, aunque
1 puede equivocarse de pie. Necesita ayuda para quitarse el jersey por la cabeza
3 y medio 1 Se pone la ropa colocando la parte delantera. Abre cremalleras, separando las dos
partes. Abrocha series de 3 y 4 botones, se quita el cinturón. Se viste con supervisión
Se quita el jersey solo, se pone los calcetines correctamente, se sube la cremallera,

1
6
5
se pone los zapatos y es capaz de atarse los cordones. Identifica consistentemente
la parte delantera y posterior de la ropa. A los 4 años y medio logra.ponerse el cin- ·
turón y abrocharse ·1a hebilla
Se viste sin supervisión, se ata y desata los cordones
Cierra cremalleras y _bot0nes laterales y en la espalda

Vestirse requiere que el niño conozca dónde facilitación y no \.a estígmatización del índivi'
está su cuerpo en el espacio, que tenga una ·duo. Sí las adaptaciones no favorecen la inte-
:.. ·buena orientación espacial y que tenga concien- gración del niño, deberíamos replantearnos su
cia del esquema corporal. Además, los movi- evaluación y SL¿ selección. La ropa es un ele-
mientos de las manos y piernas son guiados por mento integrador; mediante nuestra forma de
la coordinación ojo-mano y ojo-pie, creando prci- vestir informamos· a los otros sobre nuestra
-:,. gresivamente ·patrones cinestésicos o engramas participación en ciertos grupos, nuestra identi-
motores. Asimismo, el equilibrio, el control pos- dad social, nuestro estado de ánimo e incluso
- tural, el rango de movimiento y la coordínadón nuestra personalidad. PC>r elio la selección g,lc
fíha constituirán elementos esenciales en la con-· ayudas técní.cas y adaptaciones no debe ha-
secución del vestido independiente. En la ta- cerse al margen del sentido sociológico de la
bla 6-4 se presenta uh resumeñ de la evolución acción de vestirse y los intereses y preferen-
del vestido en la infancia (Case-Smíth, 2001 ). cias del propio niño y/o la familia.
Cuando la dificultad para vestirse de forma
independiente se debe a problemas con la
movilidad y destreza manual, hacer algunas
Baño y ducha
adaptaciones en las prendas de vestir y zapa- El interés de los niños en el baño comien-
tos -sustitución de botones y cremalleras por za antes de los 2 años. A los 4 años son capa-
velero; utilizar cordones ajustables, fijos, en vez ces de lavarse a sí mismos con supervisión,
del tradicional cordón; sustituir los botones pe- pero no es hasta los 8 años que pueden pre-
queños por otros más grandes o adaptarlos parar solos la bañera, lavarse y secarse com-
mediante corchetes interiores o veleros- es pletamente.
una estrategia que puede solventar de forma La intervención desde un abordaje com-
temporal los problemas, hasta que el niño ad- pensador incluye el estudio del entorno, las
quiera la habilidad precisa. Es esencial tener barreras arquitectónicas y posibles ayudas téc-
presente que cualquier adaptación pretende la nicas que puedan facilitar la participación en
Capítulo 6. Intervención sobre las actividades de la vida diaria en la infancia y la adolescencia 189

una determinada actividad con la máxima se- normativo (no levantar más de 25 kg una
guridad. Por otro lado, las pautas para los pa- persona sola)?lSe pueden hacer pausas?
dres sobre la seguridad en esta área son tam- lPuede colaborar el paciente? lComprende
bién estrategias que se deben contemplar, y el movimiento/transferencia? lSe necesita
gran parie de los programas educativos inclu- ayuda técnica? lSe está utilizando la ropa
yen normas sobre el cuidado de la espalda del adecuada? lHay conciencia de los propios
cuidador o el padre. límites?
Algunos de los principios esenciales para el lHace. falta .entrenar al paciente? lEs preciso
cuidado dela .espalda, en relación con la car- secuenciarsu aprendizaje?
ga y movilización de.personas al realizar trans- lNos hemos asegurado de eliminar los ries-
ferencias, hacen ·referencia a normas básicas gos ambientales?
como solicitar siempre la cooperación del .niño,
asegurándonos de que comprende lo que va-
mos a hacer. En el caso de que vaya a colabo-
Higiene oral
rar, es necesario darle instrucciones claras y a A los 2 años los niños suelen lava.rse los
continuación incorporarlo y sostener el cuerpo dientes imitando a los padres-o hermanos ma-
tan cerca del nuestro como sea posible. Cuan- yores, pero precisan ser supervisados hasta los
do la carga es.vertical, hay que agacharse do- 6 años. La actuación del terapeuta ocupacio-
blando las rodillas, con la espalda recta y la ca- nal se precisa aquí en los casos de niños con
beza levantada, apoyando los dos pies en el hipersensibilidad oral y en niños con dificulta-
suelo, un poco se¡:,arados y lo más cercá. po_si- . des en el movimiento, bien sea por ·falta de
ble del peso que se vaya a cargar. A continua- coordinación o movilidad; o por problemas de
ción s.e agarra el peso, aproximándolo al cuerpo, fuerza.
tanto como se pueda, y se levanta al tiem- ·
po que se estiran las piernas, manteniendo la
espalda recta o ligeramente arqueada hacia
Arreglo pérsonal .. ·
atrás, en ningún caso hacia delante. Si la car- Incluye las actividades de lavarse la cara, .
ga e.stá situada diagóna.linente, es preciso do- -las manos y peinarse. Estas actividades están ·
blar las rodillas, con la espalda recta y la cabe- fu.ertemente influenciadas por los· valores e in-
za levantada, apoyando los. dos pies. e_n el teréses .individuales. Son actividades introduci-
suelo, uno algo más adelantado que _el otro, · das de forma temprana en los autocuidados y
con la puntadel-pie más atrasado tocando el · dependen fundámentalinente de la movilidad
borde del peso que se deba cargar, de modo y la destreza manual.
que el tronco estará prácticamente encima del
¡o peso. Y si existe un objeto que dificulte ta ope- Mantenimiento de la salud
§ ración, lo más aconsejable es realizar un levan:.
·~ tamiento en báscula. No obstante, no se debe
y la sexualidad
j olvidar el peligro que suponen las actividades La independencia en estas actividades re-
" que requieren torsiones repetidas del cuerpo. quiere el desarrollo de habilidades para resol-
-~ En cualquier· caso, siempre conviene eva- ver problemas. En terapia ocupacional, la po-
•• lüar cómo se está realizando la operación del blación de niños con espina bífida o retraso
l,i; levantamiento de peso, es decir:_ mental es un grupo eón el que se trabaja es-
pecialmente estas actividades, ya que precisan
~ lEs necesaria alguna adaptación o aprender que se les guíe para expresar su sexualidad de
1Í nuevas técnicas? forma apropiada (relación con los otros, mas-
~:;: • lEs una tarea esencial? lSe pueden usar ayu- turbación, etc.), mantener una higiene adecua-
@ das técnicas? lEs repetitiva? lSupera el pesq da, vestirse correctamente, etc
190 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

La sexualidad es un componente esencial piar a un terapeuta ocupacional. Eh primer lu-


de la vida de las personas que puede favore- . gar, el tipo de respuesta ante una emergencia,
cer su bienestar y su correcto desa_rrollo_ la utilización de sistemas de llamada, teleasis-
emocional o, _por el- contrario, constituir un tenciél u otros-dispositivos de control de entor-
componente distorsionador y una fuente de no y, en segundo Íugar, el uso dé medios de
desequilibrios y trastornos. comunicación, destacando entre ellos el telé-
La expresión de la sexualidad y la sensualidad fono y el ordenador.
es un signo de autovaloración y del sentimiento
de ser amado .. Cuando un niño nace con una Intervención en las actividades
.discapacidad, puede sentirse mal en relación con
su propio yo· (y creerse menos amado).
instrumentales en la infancia
El uso de ayudas técnicas (silla. de ruedas, Poder realizar tareas relacionadas con el
ayudas para la comunicación, etc.) puede per- cuidado del hogar (limpiar, preparar la comida,
judicar la percepción que el niño discapacita- lavar los platos, hacer las compras, manejar el
do tiene de sí mismo, viéndose poco atractivo dinero, etc.) fortalece la imagen que uno tiene
sexualmente. de sí mismo, ya que significa que se tienen las
El terapeuta ocupacional debe tener la in- habilidades necesarias para vivir de forma in-
formacíón necesaria para derivar al paciente a dependiente. -
otro se1Vicio (terapeutª sexual, consejero se- - -El desarrollo de las AIVD depende funda-
xual, etc.) a fin de que se le pueda ayudar psi- mentalmente del entorno social: cultural y
cológicamente; sin_ embargo, entra dentro de económico. Por tanto, las. indicaciones que se
su campo ele acción el ayudar al paciente a re- ofrecen a continuación son orientativas y siem'
solver algunos problemas como el desenipe" -pre deben contemplarse considerándo las cir-
.~.. ño motor necesario para la actividad sexual. cunstancias personales de cada paciente y de
Los objetivos del terapeuta ocupacional en su entorno social y cultural.
.este ámbito sé circunscriben a ofrecer al niño la . Alrededor de los 18 rnéses los niños son
· , oportunidad de conocer su propio cuerpo, eva- capaces de imitar a los adultos realizando cier- ·
•· luar la imagen que tiene.de sí mismo como per- tas tareas del (logar; a los 2 años pueden co-
,,. sona del sexomasculinooJemenino; ayudarlea ger y guardar sus juguetes; entre los 3 y los
di,sarrcillar una imagen positiva de sí mismo 4 años. mejora su habilidad para transportar
como ser. sexual, instruirle ,para controlar su res, • objetos de un lado.a otro sin que. se les cai-. ·
puesta ante. el rechazo social o las reacciones _y gar;,. y ya a los 5 años pueden hacerse un peª -
obseNaciones impropias de los" demás, etc.·En queño sándwich,· se1Virs·e un vaso de leche, .
la adolescente es preciso establecer un historial colocar la ropa sucia en el lugar adecuado, res-
de la menarquia, valorar su capacidad de cuidar ponder adecuadamente al teléfono y tirar la
de sí misma y adiestrarla para que lleve a cabo basura. Pueden realizar pequeños recados, lim-
correctamente la higiene genital. A los adoles- piar, ayudar secando cubiertos o platos, etc., y
centes de ambos sexos se les debe instruir en el cruzan una calle con un mínimo de seguridad
control de las interacciones sociales que impli- a la edad de 6 años. Entre los 7 y los 9 años
can al sexo opuesto, proporcionar información e comienzan a preparar platos sencillos ( ensala-
inteNención para el control de la espasticiad, ar- das, macedonia, mayonesa, etc.), colocan la
ticulaciones dolorosas, etc. ropa limpia correctamente en los armarios, em-
piezan a manejar pequeñas cantidades de di-
nero, pueden hacer bien su cama y utilizan
Comunicación funcional el teléfono sin problemas. Entre los 1O y los
Dentro de la comunicación funcional hay 12 años pueden cocinar bajo supeNisión, ha-
dos grandes áreas que le interesan contem- cer reparaciones sencillas, poner la lavadora o
Capitulo 6. Intervención sobre las actividades de la vida diaria en la infancia y la adolescencia 191

el lavavajillas, lavar platos y cuidar a animales ción escolar o comunitaria. En las tablas 6-5 y
si se les dan las indicaciones pertinentes. Final- 6-6 se presentan los trastornos infantiles que
mente, entre los 13 y los 14 años pueden al- pueden influir en la realización de las ABVD y
canzar mayor independencia en el manejo del AIVD.
dinero, realizar pequeñas gestiones bancarias
e incluso planchar.
Como ocurre en relación con las ABVD, las
Distrofias musculares
estrategias remediadoras en el caso de las Son enfermedades hereditarias. La distro,-.,,.,
AIVD también se apoyan en procesos de en- fia muscular de Duchenne es la de mayor in??"
señanza-aprendizaje, fundamentalmente en el cidencia; está ligada al cromosoma X, por Jo:/.
modelado social, encadenamiento y econo- que es más frecuente en los hombres. La§,,,r-:
mía de fichas con los niños más pequeños. personas afectadas presentan un retraso en l~w,:
Por otro lado, desde los abordajes de la com- deambulación por debilidad muscular, que sue-
pensación se establecen tratamientos basados len observar los padres cuando el niño no
en el estudio, la valoración y la modificación puede levantarse del suelo o precisa ayuda
de las actividades, la adaptación y simplifica- ··para hacerlo, factor.que influye en el uso tem-
ción cuando sea posible y la modificación del prano de silla de ruedas. El diagnóstico se rea-
entorno social, teniendo en cuenta las expec- liza entre los 3 y 5 años. Estos niños muestran
tativas que se tienen en relación con el de- una hiperlordosis e hipertrofia en los músculos
sarrollo de las habilidades del paciente y sus de la pantorrilla. Suelen tener un retraso men-
propi 9s competencias. También es importante tal leve. Además eje los déficits físicos en. el
móaificar el entorno físico eliminando las ba- · niño, son frécuentes los problemas emociona-
rrerás arquitectónicas y haciendo uso de las les en la familia al conocer el diagnóstico· y
ayudas técnicas precisas para lograr un entor- pron.óstico de la enfermedad. Alrededor de los
no adecuado para el paciente. - 12 años la marcha se ve completamente afee-
El grado de independencia dependerá de - tada. La esperanza de vida es de 20 años,
la patologí9 del niño. Así, por ejemplo, muchos como consecuencia de los problemas respira- .
nirios o ádolescentes con lesión medular o es- torios y del miocardio _asociados a esta entera;:;,::
pina bífida no podrán ser independientes en medad. En el niño también es importante con-:::::··.
actividades como cocinar si _no se _les· propor- siderar el sentido .._,de competencia y evitar,;;::,._,.
cionan ayudas técnicas y se modifican algunos . fuentes de frustración como la comparación'.\:¡;
elementos de la cocina. Con-· otros n1·n~os · .'·<1,.,·::,,'
En estos casos, es mejor facilitar la partici-
,Por dónde comenzar pación de los grupos de iguales, a través de la
~- dirección y colaboración, para que ayuden al .
~e
, el tratamiento? paciente a realizar una determinada tarea. El
.:, Una de las cuestiones que podemos plan- objetivo principal en el caso de los niños con
·g tearnos es decidir en qué orden hay que inter- distrofia muscular es lograr que tengan la má- _
j venir y si hay alguna área o actividad sobre la . xima independencia durante el mayor tiempo·
-~ que no sea preciso hacerlo. Como sucede con posible, evitando las deformidades y retraccio-
:, los adultos, el potencial del paciente para re- nes. Al ser una enfermedad progresiva, es pre-
·u.¡ cuperarse es un el_emento clave. Otras varia- ciso realizar adaptaciones en el hogar de for-
bles que es preciso considerar son el ritmo de ma continuada, procurando, si es posible, que
~ recuperación, la resistencia que tiene el pa- sean reversibles. Las adaptaciones más fre-
i§ ciente y la necesidad o no de utilizar técnicas cuentes que deben hacerse son todas las que
~ de ahorro de energía y, por tanto, minimizar el· tienen que ver con facilitar la movilidad al niño.
"
@ tiempo invertido para favorecer una participa-, Inicialmente, es aconsejable eliminar las alfom-
-"'.... Tabla 6-5. Actividades básicas de la vida diaria que habitualmente se ven afectadas en algunos trastornos infantiles

Actividades Dolor Déficit en Déficit en Déficit en Déficit en Déficit en Déficits Reacciones


equilibrio movilidad habilidad fuerza coordi~ cognitivos asociadas.
(habilidad mofriz nación Carencia
motriz fina maduración
gruesa) de reflejos

Baño o ducha X X X X X
Alcanzar y usar utensilios para enjabonar, aclarar y
secar todas las partes del cuerpo. Mantener la
posición en el baño y realizar las transferencias
Defecación y orina X X X X X X X
Control completo intencional de la defecación y (en retraso
la micción y, si es necesario, del uso de equipos mental grave)
o adaptaciones para el control
Vestir X X X X Xª
Seleccionar ropa y accesorios apropiados a la hora (especial-
del día, meteorología y ocasión. Se trata de todo· el mente en
proceso: coger la ropa guardada en armarios o miembro
cajones, vestirse y desvestirse en forma secuencial inferior)
adecuada y rápida, y ajustar ropa y zapatos. También
se refiere este punto a la colocación y extracción de
prótesis, ortesis y ayudas técnicas
Comer X X·
Habilidad de mantener y manipular los alimentos
sólidos y líquidos dentro de la boca e ingerirlos
Alimentación X X X X X X
Proceso de manipulación y preparación de la comida (si existe déficit
desde el plato' o vaso hasta la boca en el control del tronco)
Dormir y descansar X
Un período de inactividad, en descanso o en sueño
Movilidad funcional X X X X X X X
Moverse de una posición a otra durante la realización
de las AVD, en la cama, silla de rueras, y en todas
las transferencias (de cama a silla, de.silla a inodoro,
de silla a bañera o ducha, suelo o automóvil).
Realizar marcha funcional y transportar objetos .
Cuidado de dispositivos personales· X X X X X
Uso, limpieza y mantenimiento de objetos de
cuidado personal tales como audífonos, lentes de
·contacto, gafas, ortesis, prótesis, equipo.adaptado.y
dispositivos para uso sexual y contraceptivos.
Cuidado e higiene personal X X X X X X X X
Obtención y utilización de elementos; afeitado y
depilación; pinzas de depilar, lociones, etc. Aplicar
y quitar cosméticos, arreglo completo c;lel cabello
(lavar, secar y peinar), cuidado de uñas (manos y
pies), cuidado de la piel, oídos, ojos y nariz, aplicación
de desodorante, limpieza bucal, cepillado de dientes
y enjuague; o remover y limpiar dentaduras postizas y
aparatos de ortodoncia
Actividad sexual X X X X X
Ajuste de actividades para lograr satisfacción sexual
Higiene en el inodoro X X. X X X X X X
Manipulación de todos los utensilios necesarios para
la menstruación y continencia (catéteres, bolsas de
colonoscopia y manipulación de supositorios),.
transferencia, manejo de la ropa,·po~icionamiento en
el inodoro y limpieza de la zona genital y anal

ºPuede verse afectado ·en niños qu~ tienen disPraxia, en problemas de atención (heÍniatención), Con retraso mental grave (v. cap. 9).
Las AVD (actividades de la vida diaria) son todas las _actvidades orientadas al cuidado del propio cuerpo; también se conocen como ABVD o APVD. (Baum et al., 2002).

-
.,.
11)
ABVD: actividades básicas de _la vida diaria; APVD: actividades personales de la vida diaria.
Tabla 6-6. Actividades instrumenta.les de, la vida diaria que habi.tualmente se ven afectadas en algunos trastornos infantiles

Actividades Dolor Déficit en Déficit en Déficit en Déficit en Déficit en Déficits Reacciones


equilibrio movilidad habilidad fuerza coordi- cognitivos asociadas.
(habilidad motriz nación Carencia
motriz fina maduración
gruesa) de reflejos

Cuidado de otros X. X X X X X X X
Incluye cuidados, supervisión y proveer cuidados a
terceros
Cuidado de animales X X X X X X X ,x
Incluye cuidados, supervisión y proveer cuidados a los
animales
Cuidado de los niños X., X X X X X X X
Proveer y supervisar los elementos necesarios. para el
desarrollo del niño
Dispositivos. de comunicación X X X X X
Uso de sistemas o equipos de comunicación escrita,
teléfono, ordenadores, máquina de escribir, sistemas
de emergencia, sistema braille, uso de correo
electrónico y otros sistemas de comunicación que
envían y recibe.n la información
Movilidad en la comunidad X X X X X X X
Utilización de transporte público o privado, así .como
conducir, accesos a autobuses, taxis, metro, tren u
otros sistemas d.e transporte público
Mantenimiento económico X X
Uso de recursos fiscales, incluyendo métodos de
transacciones, rlane.ar y usar finanzas a corto y largo
plazo
Cuidado y mantenimiento de la salud X
Planificación, desarrollo y mantenimiento de rutinas .
para la salud y el bienestar, así como eje'rcicio físico,
nutrición, disminución de conductas de riesgo y rutinas
de medicación
Manejo y mantenimiento del hogar X X
Obtención y mantenimiento de las posesiones.
personales y de la casa (p. ej., dentro de la casa, en el
jardín, en el coche, etc.); incluye el mantenimiento y la
reparación de los objetos _personales (coser un botón,
reponer una bombilla, etc.), conocer la manera de
buscar o contactar ayuda si se precis¡¡
Limpieza y preparadón de la comida X X X X X X
Planificación, preparación y seNir una c;omída nutritiva
y equilibrada, Y toda la limpieza de los utensilios
• después de la comida
Procedimientos de seguridad y respuestas
de emergencia X X X X
Conocimiento y procedimiento de las actuaciones
preventivas para mantener un entórno seguro,
reconociendo los peligros y las situaciones inesperadas
e iniciando las actuaciones de emergencia para Íeducir·
riesgos de la salud y de la seguridad
Compras ·X X
Preparación de la lista de compra (supermercados y
otros), selección de elementos que se necesitan
comprar, _elección del método de pago y control de la
devolución del cambio

'°-
Las AIVD (actividades instrumentales de la vida diaria) están orientadas a la interacción con el medio y dentro de los contextos habituales (Baum et al., 2002).
Ul
196 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

bras y obstáculos que puedan dificultar su de- el llanto de más de 2 minutos en el momen-
ambulación; después suelen necesitar silla de to del nacimiento, infecciones en los primeros
ruedas, a las que por lo general se les añade 28 días de vida, alteraciones metabólicas, da-
un dispositivo móvil para que puedan apoyar _ ño cerebral (accidentes) y hemorragias subdu- .·
el brazo y simplificarles las actividades de ali- rales o intraventriculares. El diagnóstico suele
mentación y escritura. En algunos casos, es realizarse antes de los 3 años. En los niños
· conveniente usar grúas para facilitar los cam- · con PC se observan posturas anómalas, altera-
bios posturales y traslados. También se reco- ciones en el tono muscular, distorsión en los
mienda que la temperatura de la casa sea patrones de movimientos, reacciones as_ocia-
agradable. A medida que van perdiendo fuer- das y persistencia de reflejos del recién naci-
za se deben adaptar los objetos, engrosándo 0
do. Además, en ocasiones se detectan tras-
los, y utilizar los que sean más ligeros. En el tornos visuales y auditivos, retraso mental (un
baño es aconsejable colocar barras de apoyo 500/o tienen un coeficiente de inteligencia [CI]
tanto en el inodoro como en la bañera, la cual, inferior a 70), alteraciones del lenguaje (disar-
si es posible, es mejor sustituirla por un plato tria, alteración en el ritmo del habla y falta de
de ducha, donde se pueda colocar una silla. fluidez), trastornos emocionales y epilepsia,
Para la alimentación se recomienda usar me- . que se manifiesta en los primeros 2 años. La
sas altas para.suplir la actividad de la muscula- .variabilidad y or·1gen de la lesión producen dis,
. tura del hombro, Se_ les debe vestir con rcipa tintas manifestaciones clínicas qu.e ·permiten
holgada y amplia; por el posible uso de orte: diferenciar cuatro subtipos de PC: espástica
sis, y sustituirlos jerséis y ropa que exija elevar (diplejía, hemiplejía o cuadriplejía), discinética
los hombros por prendas de abertura frontal, (atetosis y distónica), atáxica y mixta. ·
como camisas. La diplejía es más frecuente en preniatu- ·
También se deben ·evaluar las característi- ros por anoxia antes o después del nacimien-
cas de la familia y determinar cuáles son los to, cuando la respiración no se produce es-
roles y rutinas de cada uno de sus miembros pontáneamente. La paresia espástica retrasa el
· con ·el niño con discapacidad, las pa.utas de desarrollo de la marcha, por hiperextensión y
crianza y estrategias .de afrontamiento y de abducción.tónicas en los miembros inferiores.
adaptación a la discapacidad, así corno la rela- En estos niños pueden concurrir trastornos en
ción entre los cuidadores y el niño. La interac-· la succión, deglución y fonación:
ción social del niño y sú participación en acti
0
- La hemiplejía infantil suele caracterizarse
vidades degrupos de igualespuedenseruna por hipertonía, sincinesias de.imitación horno-
fuente de motivación muy importante para él lateral, rn;,nifestaciones disfónicas y un éreci-
que · afecte positivamente a la intervención miento asimétrico de los dos hemicuerpos.
(Sheperd et al., 1996). Del mismo modo es En la cuadriplejía están afectadas las cuatro
importante considerar las rutinas en las que se extremidades, pero por lo general las superio-
vea inmerso dependiendo del contexto (esco- res lo estén en un grado superior. En cambio,
lar, familiar y lúdico). en las formas atetósicas existen movimientos
de tipo coreoatetósico con frecuencia asocia-
dos a hipertonía, lo que conlleva un retraso en
Parálisis cerebral infantil la destreza motriz y en el desarrollo del len-
La parálisis cerebral (PC) produce un tras- guaje. La distonía se refiere a la realización de
torno en la motricidad persistente, no progre- movimientos extraños sin ningún objetivo y
sivo, como consecuencia de una lesión cere- donde el tono muscular es variable.
bral. Entre los factores de riesgo identificados, En la PC atáxica la lesión está en el cerebe-
cabe destacar: malformaciones fetales, bajo lo y ello provoca incoordinación, falta de equi-
peso al nacer Qnferior a 2. 100 g), retraso en librio y temblor con el movimiento activo. Por
Capítulo 6. Intervención sobre las actividades de la vida diaria en la infancia y la adolescencia 197

último, las formas mixtas son las PC en las que Además de la alimentación y comer, suelen
concurren más de una de las formas de PC tener dificultades en otras actividades como,
que acabamos de describir. por ejemplo, vestirse. Es preciso enseñar al
Wilsdon (1992) establece una clasifica- niño a vestirse facilitándole la estabilidad del
ción en función de la gravedad de la PC: tronco, siguiendo los principios del neurodesa-
rrollo. Si el niño tiene una PC espástica, alrede-
Leve. Incluye las diplejlas, hemiplejías, ate- dor de los 8 meses, puede presentar resisten-
tosis y ataxia que no tienen limitación en la cia a la separación de los miembros inferiores.
función manual. La persona con PC leve Finnie et al. (1997) recomiendan desvestir y
puede caminar independientemente o con vestir al niño sobre el regazo, tumbado sobre
ayuda técnica, tiene un C1 superior a 70, es su estómago, aunque es aconsejable cambiar-
capaz de formar frases para comunicarse, le de posición, de lado y sentado sobre las
sigue un proceso de escolarización normal, piernas, para que progresivamente vaya adop-
puede incorporarse al mundo laboral y vi- . tando un papel más activo en la actividad. Se
vir en la comunidad de forma indepen- debe.. ~mpezar a vestirle por la pierna o brazo
diente. más afectado, evitando tirar de los dedos para
Moderada. Incluye la hemiplejía, diplejla, ate- subir o bajar la ropa. Asimismo es preciso fle- .
tosis y ataxia, con un Ci entre 70 y 50. La per- xionar la rodilla y el tobillo del niño antes de
sona con PC moderada tiene una función ponerle los calcetines, pantalones o zapatos,
manual limitada, se comunica utilizando ora- para lo cual la persona que le está vistiendo
ciones cortas y palabras sueltas, precisa silla debe estar colocada detrás del niño. A los ni:
de ruedas autopropulsable y educación con ños con falta de equilibrio para sentarse y con
apoyo, vive en pisos tutelados y puede acce- buen control del tronco, se les puede vestir
der a un empleo con apoyo . acostados sobre la espalda o de lado.
.Gtave. Son las-formas de cuadriplejía·espás- Por lo general, es necesario adaptar los úti-
tica y atetosis, con un C\ inferior a 50. Las les de comida, engrosando el mango; colocan-
personas afectadas no reconocen palabras, do una esterilla antideslizante debajo del plato
necesitan programas de educación especial sin reborde lateral, ·etc. Muchos ni/íos con PC
y dependen de citros para realizar todas las con. tretraplejía deben permanecer la mayor
AVD. parté del tiempo en una silla, por lo que es
muy importante elegir la silla adecuada y ha-
En niños con PC es frecuente. observar .cerle las adaptaciones precisas (cojines, sepa:
problemas en la alimentación por múltiples radores e incluso grúas). Por otra parte, para
causas (disfunción motora ora1 alteración del evitar rigidez y deformaciones y permitir que el
tono muscular; hipersensibilidad al tacto, falta niño mantenga una buena postura para que
de mecanismos deglutorios adecuados, pro: pueda participar en otras actividades, se debe - ·
blemas por mala oclusión dental, · reducido cuidar la manera de realizar los cambios pos-
control de la saliva, etc.). Presentan dificulta- turales y las movilizaciones.
des para tolerar ciertos alimentos (especial- La higiene en el inodoro también suele
mente sólidos) y escasa coordinación entre la verse afectada por los patrones motores adop-
succión y la deglución. Además, el propio acto tados. En general, se recomienda utilizar sillas
de la alimentación puede verse influido por in- adaptadas que ofrezcan mayor estabilidad. En
fecciones respiratorias repetidas, náuseas, tos, la bañera, es preciso utilizar un asiento que
reflujo gastroesofágico y sialorrea. En casos puede ser portátil, para que pueda ser quita-
gráves, en los que no es posible lograr una do, o hidráulico, que permite la inmersión en
buena alimentación oral, deben utilizarse son- el agua y posterior elevación (Aquatec). Cuan-
das nasogástricas. • do el niño es muy pequeño y tiene espastici-
198 Parte 111. Tra_tamiento de las actividades de la vida diaria

Figura 6-3. _

dad puede facilitar la actividad del baño colo- o bien todo lo contrario, que tiene grandes di-
- cando al pequeño boca abajo sobre un balón ficultades para dormir y que adopta posturas
dentro de la bañera. Al estar mojado, suele ser extrañas que le impiden descansar lo necesario.
más difícil sacar al niño de la bañera que intro- En función de cada é:aso, es preciso conside'
ducirlo, por l_o que se recomienda secarlo an- rar todas las AVD y compensarlas para optimi-
tes o envolverlo en una toalla, a la vez que se zar el desarrollo del niño, ofreciendo suficientes
mantienen las caderas del niño flexionadas. oportunidades para el aprendizaje, organizan-
Cuando el pequeño.puede iniciar el baño, . do el número y tipo de a_ctividades a lo largo
_es conveniente facilitarle una manopla en vez det día en función de su patrón de sueño u ·
de una esponja, colocar una alfombrilla anti- ofreciendo ayudas técnicas que faciliten el des-
deslizante en la bañera y un asiento. En los ca- canso.
sos más graves es preferible adaptar el baño y En relación con las AIVD, también pueden
utilizar un plato de ducha con un asiento o si: presentar d"tficultades debidas a la falta de
lla adecuada. coordinación mano-ojo y_ la falta de destreza
El mismo principio seguido para la higie- en la manipulación fina, que se hace especial-
ne en el inodoro, promover la máxima inde- mente .notable en las actividades de escritura,
pendencia, también es aplicable a la mens- donde es preciso adaptar el lápiz o bolígrafo,
truación, Por lo general, la menarquia suele engrosándolos, y utilizar atriles para facilitar un
retrasarse y crear conflictos familiares. Otra ac- mayor control del tronco (fig. 5:3)_
tividad que puede verse alterada, y afecta al Otra AIVD que suele verse afectada es el
funcionamiento diario, es el sueño o descan- uso del teléfono, no sólo por los problemas de
so. No es infrecuente oír a los familiares que motricidad fina, sino también por la falta de
su hijo duerme mucho y que es muy bueno, claridad en la comunicación.
capítulo 6. Intervención sobre las actividades de la vida diaria en la infancia y la adolescencia 199

Espina bífida do valproico). Actualmente se recomienda


como estrategia de prevención la administra-
La espina bífida es la ausencia del arco ción de ácido fálico (0,4 mg/día) a las muje-
posterior de una o más vértebras, habitual- res que desean quedarse embarazadas.
mente en la zona lumbosacra. Incluye una En algunos casos también existe hidrocefa-
malformación en la médula espinal y la co- lia, que es una dilatación de parte o la totali-
lumna vertebral. El defecto del cierre del tubo dad del sistema ventricular como consecuen-
neural, también llamado disrafismo (anencefa- cia del aumento de la fuerza ejercida por el
lia y espina bífida), se produce en las primeras líquido cefalorraquídeo (LCR) por una altera-
8- 1O semanas de gestación. Los tipos. de espi- ción de la hidromecánica, que provoca altera-
na bífida se distinguen en función de la exten- ciones en los procesos de producción y reab-
sión de la lesión: sorción del LCR, lo que precisa la evacuación
del líquido mediante válvulas de derivación
1. Espina bffida oculta, que suele ser asinto- ventriculoperitoneal. Las causas más frecuen-
mática y no requiere tratamiento. tes de la hidrocefalia son las infecciones in-
2. Espina bífida manifiesta: trauiérinas y del recién nacido, aunque en las
a) Meningocele. Se observa un quiste, hidrocefalias no comunicantes, que se produ-
que no contiene médula ni raíces ner- cen en las vías internas del LCR, la causa más
viosas, que provoca escasas alterado-· habitual son las malformaciones congénitas
nes neurológicas y tiene un buen pro- en el acueducto de Silyio y en los orificios de
nóstico.. salida del cuarto ventrículo. ·
b) Mielomeniñgocele. Es la forma más fre- . Inicialmente se mánifiesta· con un aumen-
cuente: Se caracteriza por la carencia del to progresivo ·del volumen del cráíleo y con
cierre. del tubo neural, lo que produce venas subcutáneas prominentes y fontanelas
una salida de las meninges que causa tensas: Después puede naber una desviación
un abultamiento dorsal, falta de fusión de la mirada hacia abajo, parálisis para la ele-
vertebral y descubrimiento total o parcial vación conjugada de la mirada (ojos en sol po-
de la médula espinal. Clínicamente se ·niente); sordera, signos cerebelosos (temblor,
manifiesta con una parálisis, con arrefle- ataxia) y espasticidad en las extremidades. En
xia de miembros inferiores, incontinen- la edad adulta puede. po haber síntomas o
cia rectal y vesical y disminución de la manifestarse un retraso mental ligero, espasti-
sénsibilidad térmica y dolorosa. cidad leve y crisis epilépticas. No obstante,.AI- ·
3. Raquisquisis .. Es la forma más grave. Con . fáro (1995) indica que es infrecuente el retra-
frecuencia ·está asociada con anencefalia. so psicomotor en estos niños.
· En los casos de mie1omeningocele, . ~e
El origen de estas alteraciones se relaciona · debe realizar una intervención quirúrgica de
~ con una mayor susceptibilidad genética. Una forma inmediata, dentro de las primeras 24 h,
) mujer que ha tenido un hijo con mielomenin- para cerrar la malformación y evitar infeccio-
1 gocele tiene mayor riesgo (un 10-200/o más) nes. Posteriormente, se llevan a cabo otras in-
..º
~
de tener otro hijo también afectado. Es posible
realizar el diagnóstico de forma prenatal anali-
tervenciones quirúrgicas para realizar correc-
ciones ortopédicas y urológicas.
·.t zando el suero materno para tratar de detectar
una a-fetoproteína en el líquido amniótico en-
Los problemas de control intestinal mejo-
ran estableciendo un horario rutinario y modi-
~ tre las 16-18 semanas de gestación. ficando la dieta, sobre todo aumentando la
1§ . También se ha relacionado con agentes te- cantidad de fibra en las comidas. Si presenta
:;;
_'!!"' d. b .
ratógenos (p. ej., ia etes materna, disminu- problemas de incontinencia urinaria por tener
@ ción del ácido fálico, hipertermia, alcohol y áci- , dificultades para vaciar la vejiga, suele indicar-
200 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

se cateterización durante el día y se recomien- Oncología infantil


da disminuir la ingestél de líquidos por la no-
che para no tener que Célteterizar también. Los casos de cáncer en la infancia son in,
· Cuando elniMo va a comenzar a ir al cole- · frecuentes en comparación con los que se
gio, es preciso enseñarle a que él mismo se. diagnostican en la población adulta. También
cateterice y mantenga una higiene adecuada. se diferencian de éstos en la etiología, ya que
Los problemas en la movilidad van a depen- , el cáncer que afecta a los adultos está más re-
der del nivel en que se encuentre la alteración. lacionado con estilos de vida y exposición a to-
En los casos más·graves puede haber una au- xinas, mientras que en los niños el origen está
sencia de movilidad en los miembros inferio- menos claro. La mayor incidencia se produce
res. Esta falta de movilidad se aprecia desde la por leucemias, linforilas, tumores cerebrales. y
infancia y no suele modificarse con el tiempo. sarcomas. Las leucemias son el tipo más fre-
Cuando las lesiones se localizan en la zona cuente, seguido por los tumores cerebrales. El
lumbar alta, el niño puede ponerse de pie, tratamiento ( extirpación quirúrgica, quimiote-
pero precisará ayudas técnicas para caminar, rapia o radioterapia) depende del tipo de cán-
mientras que si la lesión se halla entre la par- cer. Para sostener que un niño está «curado» y
te baja de la zona lumbar y el sacro, podrá ca- que el tratamiento ha sido un éxito, es preciso
minar de manera independiente. que, por un lado, transcurra un período de 2
Si hay deformidades óseas en la columna años en el que al niño no se le detecte ningún
vertebral y en los miembros inferiores, es preci- tumor y, por otro, que se haya retomado su ru-
so enseñar a los padres a hacer movilizaciones tina diaria normal después del tratamiento.
articulares al niño y a guiarle en la realización · En oncología infantil los objetivos principa-
- de actividades en las que esté en bipedesta- les de terapia ocupacional ion: ·
ción,- con la ayuda de bipedestadores o anda-
dores, para facilitar la osificación de los hue- Facilitar_ la expresión corporal y la participa-
sos, evitar la salida de la cabeza del fémur y ción del niño en las distintas AVD ...
- \ mejorar el control dei"tronco. · • Adaptar o modificar los contextos de desem-
Son infrecuentes las dificultades en el peño ocupacional en el caso que sea preciso.
baño, aunque en algunos-casos se recomien; Favorecer una relación positiva entre la fa-
da la utilización de asientos con apoyos para milia y el niño, promoviendo la máxima au-
elevar los miembros. inferiores. Es más impor- . tonomía posible del pequeño en cada eta-
tante enseñar al niño a· regular. la. temperatura . pa de tratamiento. -
de-la forma adecuada,·porqué-puede tenerdi- Ayudar a la familia en la selecciól'l y organi0
ficultades en la sensibilidad táctil. zación de actividades a lo largo del día y en-
Cuando presenta debilidad muscular en señarles técnicas de ahorro de energía.
las manos, hay que adaptar los cubiertos y úti-_ Asesorar y entrenar en el uso de ayudas téc-
les engrosándolos y elegir los más ligeros. En nicas y otros dispositivos.
la actividad de vestirse pueden presentar más Favorecer la mayor seguridad y sensación
problemas, especialmente en las extremida- de control. En oncología es clave promover
des inferiores, y pueden tener dificultades para el sentimiento de seguridad, confianza y
mantenerse en bipedestación, por lo que la control, tanto en el niño como en la familia.
postura más adecuada para llevar a cabo esta
actividad es en sedestación o en decúbito. su- Además de los aspectos anteriores, es im-
pino. Las prendas del niño deben ser amplias portante mejorar las habilidades de afronta-
y hay que sustituir los botones y cremalleras miento (del niño y la familia), promover las in-
por elásticos o veleros tanto en los cierres como teracciones sociales y evitar la tendencia a la
en la parte distal de los pantalones. deprivación social.
Capítulo 6. Intervención sobre las actividades de la vida diaria en la infancia y la ad~lescencia 201

Man ne et al. ( 1993) observaron que en debe considerar es el período de tiempo que
las primeras etapas del tratamiento oncológi- puede permanecer el niño realizando una ac-
co el 300/o de los padres de niños afectados tividad, que estará determinado por su aten-
padecen depresión. Por ello se han estableci- ción sostenida. Humphry y Jewell (1998) in-
do grupos de padres, habitualmente grupos dican los hitos en niños de 5 y 15 años .con
terapéuticos de apoyo, abiertos y tendentes a distintos grados de retraso mental en los dife-
la homogeneidad, cuyo objetivo es ayudar a la rentes ámbitos ocupacionales. En la tabla 6-7
expresión y reconocimiento de sentimien- se presenta el nivel de independencia espera-
tos y a desarrollar las habilidades de afronta- do en las ABVD y las AIVD.
miento.
Trastorno generalizado
Retraso mental del desarrollo
El retraso mental obedece a un desarrollo El rendimiento ocupacional de una perso-
cerebral incompleto según la edad cronológi- na co_n un trastorno generalizado del desarro-
ca, que se manifiesta con una capacidad inte- llo cambiará a lo largo de su vida en función .
lectual limitada, con un CI inferior a 70 y un de las demandas del entorno y la gravedad del
déficit en la conducta adaptativa (habilidades cuadro. En este sentido, Scott (2000) plantea
sociales, comunicación y habilidades para las que es crítico el estudio de la tríada perso-
AVD); el Manual diagnóstico y estadístico de na-actividad-entprno, planteado por el modelo
los trastornos mentales (Diagnostic and Statis- _canadiense de terapia ocupacional. Las alte-
tical Manual of Mental Disorders [DSM-IV]) raciones pueden deberse a dificultades en el
_también indica :que debe estar presente arites procesamiento sensorial (táctil, propioceptivo;
de los 18 años. vestibular, visuai, auditivo, gustativo, olfatorio),
El grado de retraso mental es un factor en los componentes cognitivos (nivel de arou-
esencial al considerar los posibles logros en la sal, reconocimiento; amplitud atencional, ini-
independencia personal. En los niños con sín- ciar, secuenciar y finalizar una actividad) y en
drome de Down I.as actividades que se. ven · los componentes sociales. ·
más afectadas son las que requieren habili- Las AVD en niños autistas deben estar muy
dad motriz fina, mientras que la movilidad estructuradas. Una vez que el niño ha apren-
gruesa está más conservada. Un aspecto im- dido la 'rutina y controla el entorno, no suele
portante que influye en la incorporación de presentar dificultades en las ABVQ. En algu-:
estos niños al colegio es el control de esfíníe- hos casos es preciso la·-gula, la supervisión
.res vesical y rectal, así como su desarrollo lin- e incluso colocar hitos o indicios visuales
-j . güístico (Dolva et al:, 2004). En relación con (p. ej., dibujos o viñetas) en· los .espacios ·
§ esfo último, cabe· señalar que cuando se trata donde se debe realizar cada actividad (p. ej.,
fil

a niños con retraso mental es fundamental colocar en el cuarto de baño la secuencia de
·a adecuar el nivel de comunicación y vocabula- la actividad de lavarse los dientes). También
j rio con el nivel cognitivo y de comprensión de les resulta de gran ayuda tener a la vista (en
e
·a
los niños. Igualmente es conveniente ofrecer su habitación, sala de tratamiento, etc.) hora-
a refuerzos inmediatos e intervenir cuanto an- rios gráficos con el orden y planificación de
·u.¡ tes para enseñar al niño las pautas de com- las actividades que se realizan de manera ru-
portamiento que queremos que siga. Las _es- tinaria.
"
u; trategias de primera elección en la enseñanza Una de las deficiencias más importantes
de las AVD en niños con retraso mental sue- que presenta este colectivo es la falta de me-
len ser el sistema de economía de fichas y el cánismos de seguridad y de respuestas ade-
modelado. Otro aspecto importante que se , cuadas en situaciones de emergencia.
202 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Tabla 6-7. Nivel de independencia esperado en las actividades básicas e instrumentales de la


vida diaria según el grado. de retraso mental

Retraso mental A los 5 años A los 15 años

Leve (CI = 70-55/50) Logra la independencia en el Logra la. independencia en


control de esfínteres y en la todas las ABVD y AIVD
alimentación '
Precisa ayuda para vestirse
cuando la ropa tiene
cremalleras, botones, etc.
Moderado (CI = 55/50- Es independiente para la Logra la independencia en
35/40) alimentación las ABVD
Consigue dominar el control de Logra una comunicación
esfínteres con entrenamiento funcional sencilla, reconoce
·Precisa ayuda en el vestido, palabras, lee oraciones
pero colabora y puede utilizar frases
complejas
A través de rutinas
estructuradas puede ser
independiente en -las AIVD
del manejo del hogar
Grave (CI =.40/35•20/25) Depende para todas Puede colaborar en las ABVD
las ABVD con mucha supervisión
Puede·seguir conversaciones
sencillas
Puede colaborar en tareas
sencillas en el hogar
Profundo (CI < 20/25) Depende para todas . Depende. para todasJas AIVD
las ABVD -

ABVD: actividades básicas de.la.vida diaria; AIVD: actividades instrumentales de lavida_diaria; CI: cociente de
inteligeiicia.,_

· Bibliografía Case-Smith J. Occupational therapy for children, 4th


ed. St Louis, Missouri: Mosby, 2001.
Alfara A, Anomalías. del desarrollo del sistema ner- Dolva AS, .Coster W, Lilja M. Functi.onal performance
vioso central. En: .Farreras P, Rozman ·e, edito- in children with Down syndrome. Am J Occup
. res. Medicina interna. Madrid: Mosby/Doyma Li- . Ther. 2004;58(6):621-9.
bros, 1995. Farreras P, Rozman C Medicina interna. Madrid:
Baum e, et al. Occupational therapy practice farma- Mosby/Doyma Libros, 1995.
work: Domain and process. Am J Occup Ther. Finnie N, Bawin J, Bax M, Browne M, Gadner M, Fin-
2002;56:606-9.. . nie .N. Handling the young child with cerebral
Begun A. Family systems and family centered care. palsy at home. 3th ed. Oxford: Butterworth-Hei,
En: Rosin P, Whitehead AD, Tuchman U, Jen- nemann, 1997.
sien GS, Begun AL, lrwin L, editores. Parther- Goodman R, Gorlin R. Malformaciones en el lactan-
ships in family centered care: A guide to collabo- te y en el niño. Guía ilustrada. Barcelona: Salvat
rative early intérvention. B.altimore: Brooks, 1996. Editorés, 1986.
Capítulo 7

Terapia ocupacional en las escuelas


D. Pérez-Brown ·

Introducción: rol de la educación el hogar o eran institucionalizados. La Ley de


en el desempeño ocupacional educación para individuos con discapacidad
no sólo asegura el acceso a la educación gra-
Los niños preescolares y los niños de 6 a tuita en el ambiente menos restringido, sino
18 años pasan gran parte de su día. involucra- que también protege los derechos de los ni-
dos en 'la tarea de aprender. El aprendizaje se ños incapacitados y los de sus padres. La ley
realiza en diferentes contextos (guardería in- también provee de una infraestructura para
fantil, kindergarten, clase preescolar o la es- ayudar a los estados y distritos escolares a im-
cuela). La escuela brinda al niño oportunida- plementar los seivicios requeridos (Gilfoyle,
des de desarrollar aún m~s las destrezas· en· 1981 ).
las áreas del desarrollo motor, cognitivo, social, Eri la pasada década de .los setenta se des-
emocional, de cuidado propio y del lenguaje, taca el rol del terapeut¡i. ocupacional dentro de
i¡ de ejecutar su rol como estudiante. Es en l.os las escuelas. Inicialmente, los seivicios de terá-
diferentes ¡:ontextos educativos donde el niño .pia ocupacional eran ofrecidos a niños con in-
aprende nuevas habilidades que le capacitan capacidad física, pero luego estos seivicios se
para funcionar efectivamente en su desempe~ expandieron-a programas diseñados para ayu-
ño ocupacional. · · dar a niños con dificultades e·n el aprendizaje.
El objetivo era ayudar a los niños con necesi-
Historia de la terapia ocupacional dades especiales a integrarse al ambiente es-
colar y ayudar a los niños con atraso en el
en las escuelas aprendizaje a p'oder participar efectivamente
.La inteivención del terapeuta ornpacional en el aula (Gilfoyle, 1981 ). Estos seivicios han
.li:¡¡ · dentro de las escuelas. vino como resultado · sido regulados por el plan individualizado.edu-
· § del inovirñiento de los derechos. humanos y la cacional, que· se hace a cada estudiante qué
; lucha por la igualdad en Estados Unidos en és elegible para recibir los seivicios de educa-
j la pasada década de los sesenta. El derecho a la ción especial. Este plan lo establece un equi-
:g educación y la eliminación dé la segregación po de personas formado por los padres del
.]
-~ dieron lugar a que se integraran niños en la niño, un representante administrativo d'F la es-
:a educación pública de la nación, independien- cuela, especialistas educacionales,. maestros y
'f • temente de su raza o color. A raíz de este mo- otros profesionales relacionados, como, por
-~ . vimiento, en 1975, en Estados Unidos se pro- ejemplo, un terapeuta del lenguaje, un tera-
~ mulgó una ley que permitió el acceso al peuta ocupacional y un terapeuta físico. El
~ sistema de educación pública a niños con dis- niño es evaluado por los miembros del equi-
i capacidad, ya que hasta entonces los niños po interdisciplinario y se documentan en el
. @ · con problemas :pe desarrollo permanecían en , plan las metas y estrategias que van a ser im-

205
206 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diar.ia

plementadas por el equipo para lograr las me- gente con parálisis cerebral y hemiparesia del
tas educacionales del estudiante. Cada miem- lado izquierdo, que puede participar en todos
bro del equipo debe trabajar en colaboración los contextos escolares, y cuya discapacidad
mutua para ayudar al estudiante a lograr fas no interfiere· con sus metas educacionales, no-
metas y objetivos educacionales y así facilitar califica p9ra los servicios de terapia ocupacio- .
su funcionamiento dentro del ámbito escolar. na\ dentro del sistema educacional, a pesar de
• su condición. Este niño puede recibir servicios
Modelo de práctica de terapia de terapia ocupacional fuera del ambiente es-
colar en una clínica privada o en un centro de
ocupacional en el sistema escolar rehabilitación (Case-Smith, 2001 )-
La provisión de terapia ocupacional en las
escuelas es relativamente una nueva área de
servicio dentro de la carrera o profesión de te-
Rol del terapeuta ocupacional
rapia. ocupacional. Es un servicio que, a dife- El terapeuta ocupacional dentro del siste-
rencia de los· servicios médicos, que se reali- ma· escolar desempeña funciones que son di-
zan en una clínica especializada, se ofrece al ferentes a las del terapeuta que trabaja en un
niño con necesidades especiales dentro de su ambiente médico. Es importante que el tera-
ambiente·natural y cotidiano. El juego y la edu- - peuta entienda él papel que tiene como niiem- .
cación son las- ocupaciones primordiales del· bro del equipo educacional y que su trabajo
- niño. Sin embargo, el niño en su rol de estu- no se desarrolla de forma aislada sino en co-
diante participa en la ocupación de la educa- . ordinación-y colaboración con muchos otros
ción gran_parte de su vida: P_or lo tanto, el mo- profesionales y, también, de los familiares del
delo de servicio de terapia ocupacional en las estudiante. El terapeuta debe entender que el
escuelas es aquel donde se-facilita' la participa- objetivo del plan educacional es facilitar\~ in-
ción del niño en los diferentes contextos esco- tegración del niño en el sistema educaíivo y
lares. Los contextos educacionales son los di- que para poder lograr las metas edu_cativas ne: ·
versos ambientes donde- el niño ejecuta las · césita capacitar a otros para_. c¡úe puedan im-
diferentes tareas relacionadas con su rol de plementar las estrategias necesarias para la in-
estudiante. El contexto escolar está compues- tegración efectiva del estudiante en el proceso
to de los distintos ambientes donde el niño educativo. -
participa y ejecuta sus ocupaciones (aula de
clases, cafetería, gimnasio, área de recreo; Terapeuta. Es responsabilidad del terapeuta
bahó y otras área_s que compreñden la partici- ocupacional fomentar un enfoque centrado
pación del estudiante en tareas diarias, tanto en el estudiante y facilitar la participación en
académicas como no académicas). el proéeso educativo.
El modelo de servicio en las escuelas es Miembro del equipo interdisciplinario. El te-
un modelo de servicio en la comunidad y no rapeuta debe tener las destrezas necesarias
en el ambiente clínico o médico. Por eso el para, como miembro de un equipo, trabajar
profesional que ofrece servicios dentro del en colaboración con otros. Su rol conio miem-
ámbito escolar necesita analizar su función bro del equipo es fomentar las metas edu-
desde un punto de vista diferente al modelo cacionales relevantes para el estudiante y
clínico. El objetivo de la intervención de la te- no promover sus propias prioridades o agen-
rapia ocupacional dentro del modelo esco- da personal.
lar es ayudar al niño a obtener las destrezas • Educador. El terapeuta ocupacional muchas
necesarias para facilitar su funcionamiento veces está en la posición de educar tanto a
escolar y su participación en el proceso edu- los padres como a los maestros y a otros
cacional (Case-Smith, 2001). Un niño inte\i- profesionales. El entrenamiento está basado
Capítulo 7. Terapia ocupacional en las escuelas 207

en enseñar a otros cómo implementar algu- en sí misma presenta demandas que determi-
nas estrategias de intervención, cómo modi- nan su ejecución satisfactoria, tales como el ni-
ficar la tarea y el ambiente para facilitar la vel de complejidad, el esfuerzo y la energía
ejecución efectiva del niño dentro del con- que se requiere para completar la actividad.
texto escolar. Por otro lado, el contexto influye en gran ma-
Consultor. El terapeuta ocupacional es un nera en la capacidad de la persona para reali-
experto que ofrece asesoramiento profesio- zar una tarea de forma efectiva. El contexto
nal a otros profesionales, miembros del puede facilitar o no la ejecución de la ocupa-
equipo educacional. ción. Ejemplos de factores contextuales son
Intercesor. El terapeuta ocupacional muchas las barreras físicas y sociales que interfieren
veces asume el papel de intercesor en la con la habilidad del individuo de llevar a cabo
medida en que busca el bienestar del estu- su rol o función (Christiansen, 1997).
diante, y muchas veces también aboga por En el sistema escolar el terapeuta tiene
los derechos del estudiante con discapaci- que analizar la dinámica que existe entre las
dad. El terapeuta en muchas ocasiones es habilidades del estudiante, las demandas de la
la persona que intercede para que el plan tarea y;;el contexto que facilita o interfiere con
educacional sea implementado en el am- su ejecución. Por ejemplo, un estudiante en si-
biente menos restringido posible y para que lla de ruedas puede funcionar más efectiva-
se eliminen las barreras físicas y sociales mente en un _ambiente donde hay accesibili-
que muchas veces interfieren con la partici- dad y donde la maestra está dispuesta a hacer
pación efectiva del niño en medio de su modificaciones tanto en el espacio como en
ambiente escoiar. ·· las demandas de la activídad. Por otro lado, su
ejecución puede verse afectada si el espacio
Modelos teóricos de terapia · presenta barreras físicas y si la maestra tiene
prejuicios y no está dispuesta a haéer modifi-·
ocupacional · caciones.
La selección de un marco de referencia re-
levante en el ambiente educativo es de suma
importancia al implementar servicios que va-
Teoría del desarrollo
yan dirigidos a la integración del niño en su Este .modelo establecido por Lela Llorens
ambiente escolar y para pcider facilitar el desa- · estipula que el individuo se desarrolla cronoló- ·
rrollo de sus capacidades de manera que logré gicamente en un plano longitudinal y horizon-
los objetivos educacionales. ·- talmente en las áreas del desarrollo ne.uromo-
tor (físico), cognitivo, psicosocial y del lenguaje.
i Modelo de persona0ambiente- · Por lo tanto, el terapeuta debe evaluar el desa- -
· rrollo ·del niño para determinar aquellas áreas
~ ocupación donde su evolución no es paralela con las ta-·
"§ Este modelo enfatiza la interacción cons- reas, demandas y expectativas de la edad. El
terapeuta, por medio del uso de las activida-
º tante que existe entre el individuo, el contexto
al-~ y la ocupación que ejerce. El individuo posee des, debe facilitar el aprendizaje de destrezas

J
~ unas destrezas, habilidades y patrones de eje-
cución que le permiten llevar a cabo una ocu-
- pación dentro de un contexto. La persona no
que permitan al niño funcionar más adecuada-
mente con las expectativas y normas del desa-
rrollo normal. Este marco de referencia es apro-
~ sólo posee· habilidades y destrezas que le ca- piado cuando se trabaja con niños con un leve
¡; pacitan para la ejecución ocupacional, sino que retraso en el desarrollo o un leve retraso men-
~ establece patrones de comportamiento, hábi- tal como en el caso _de algunos niños con el
" tos y rutinas para ejecutar la tarea. La actividad , síndrome de Down (Crepeau et al., 2003).
208 Parte IIL Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Integración sensorial jetivo de este marco de referencia es promo-


ver patrones de posición y movimiento nor-
Este modelo fue desarrollado por Jean Ay-
males. Este enfoque se utiliza en niños con
res, quien define el· proceso ele integración sen,
problemas .de control motor, como ocurre en
sorial como el mecanismo del sistema nervio-
los casos de parálisis cerebral. Dentro .<le este ·
so para organizar las sensaciones y estímulos
modelo, se implementan técnicas de facilitación
recibidos del medio ambiente y del cuerpo de
, para normalizar e·I tono muscular y desarrollar
manera que esa información pueda ser organi-
respuestas posturales y patrones de movimien-
zada, interpretada y usada en respuestas adap-
to normal. La meta del tratamiento neuromus-
tativas. Son las respuestas adaptativas las que
cular es facilitar el funcionamiento del niño en
permiten al niño adaptarse a las demandas del ·
la realización de las actividades de la vida dia-
medio ambiente y lograr la ejecución de las
ria como el cuidado propio, la alimentación, la
diversas actividades de la vida diaria; Cuando
movilidad, el juego y el uso de las manos en
existe un déficit de integración sensorial, el
actividades de manipulación y destreza moto-
niño exhibe pobres respuestas de modulación
ra fina. La facilitación de patrones normales de
sensorial y pobres respuestas motoras y per-
movimiento debe culminar en la ejecución
ceptuales que afectan en gran medida al fun-
de una tarea o actividad funcional (Case-Smith,
cionamiento académico. Este marco de refe-
2001).
renciá puede ser implementado con diversas
La selección de un modelo en particular
poblaciones, pero es muy efectivo en. niños ·
depende en gran medida ele las necesidades
con problemas de aprendizaje, trastornos de
individuales de cada niño y del cuadro clínico
atención e hipéractividad (Ayres, 1979; Case 0

que prese.nta. Una vez el terapeuta observa al


Smith, 2001; Bundy €t al., 2002; Wilbarger y
· niño, sus habilidades y necesidades, considera ·
Wilbarger, 1991 ; Kramer e Hinojosa, 1993).
un marco de referencia que se aplique a las
necesidades individuales del niño y sus metas
Desallollo y tratamiento neuromotor educacionales .. Hay que tener en cuenta -que
el terapeuta en muchos casos opta por inte-
El modelo de tratamiento .neuromotorfue grar varios modelos de práctica al trabajar con
desarrollado por Karen y !3'ertha Hobath. El ob- un niño (tabla 7-1).

Tabla 7-1. Marcos de referencia en·población infantil·


Marco de referencia Casos

Teoría del desarrollo Anton'io es un niño que nació prematuro Yahora tiene 3 años y 4 meses. Es un niño
amigable, le gusta jugar y cami.na sin dificultad. Sin embargo, la prueba del óesarro-
llo indica que presenta retrasos en el desarrollo motor fino y en el lenguaje
Integración sensorial Sara es una niña de 4 años con leve limitación visual. Su madre informa de que ·
a Sara le disgusta que la toquen, se echa a un lado y usualmente le gusta jugar
sola, aislada de otros niños. Llora mucho cuando la suben a un columpio. A Sara
le disgustan muchos alimentos, especialmente los de consistencia sólida. Come
muY poco y eón frecuencia escupe la comida ·
Desarrollo neuromotor Marta tiene parálisis cerebral hemipléjica con hipertono en el lado izquierdo. Actual-
mente presenta leves contracturas en el codo y muñeca izquierda y camina sobre
la punta de los dedos. Cuando está sentada necesita apoyo lateral en el lado iz-
quierdo del tronco (cuerpo). Marta tiende a mantener su cabeza en flexión
Capítulo 7. Terapia ocupacional en las escuelas 209

Dentro del sistema escolar, todos los pro-


Proceso de terapia ocupacional fesionales que evalúan al niño tienen una
·Et proceso de terapia ocupacional consiste reunión inicial con los padres del niño, en la
en tres grandes etapas que son esenciales en que el estudiante también puede participar. El
cualquier área de trabajo. Estas etapas son: objetivo de la reunión inicial es desarrollar un
evaluación, intervención o tratamiento y valori- plan educativo para el estudiante que ha sido
zación de los resultados y el logro de las me- evaluado. Los profesionales comparten los re-
tas. En el año 2002 la Asociación americana sultados obtenidos durante. el proceso de
de terapia ocupacional (AOTA) publicó un do- evaluación y sus recomendaciones. A raíz de
cumento titulado Occupational therapy practi- esto, se hace un plan educacional que identi-
ce framework: domain and process (marco fica las metas y el plan de acción. para facilitar
'de referencia o modelo conceptual de la prác- la ejecución escolar o académica. Las metas
tica de la terapia ocupacional: dominio y pro- deben identificar específica y claramente el
ceso) (Baum et al., 2002). Este documento compartimiento, la acción, la destreza o acti-
enfatiza el enfoque de la profesión de ·terapia vidad que el niño demostrará para mejorar
ocupacional en la ocupación humana. La pri- su ejecución escolar. Ciertamente, el equipo
mera parte del modelo conceptual describe el educativo debe teher en cuenta como priori-
dominio de la profesión. En otras palabras, el dad el nivel de funciona miento del niño y sus
modelo delinea y describe las áreas de inter- necesidades, pero también debe considerar
vención para promover la ocupación y partici- las expectativas de los padres, las demandas
. pación en las actividades de la vida diaria en del programa educativo, los recursos _disponi-
diferentes contextos. La segúnda parte del do- bles en la escuela y el nivel de competencia
cumento se centraen delinear -el proceso de del instructor y de los profesionales que inte-
terapia ocupacional: evaluación, intervención y ractúan con el estudiante (Case-Smith, 2001;
valorización de los resultados. Esta sección Gilfoyle: 1981 ). -
· presenta el proceso de terapia ocupacional· . Las -metas en· el plan educativo del estu-
dentro del contexto educativo a partir de la in- diante deben estar relacionadas únicamente
tervención (Baum eta_!., 2002). La evaluación - · con la ejecución escolar. Éstas deben ser escri-· -_·
quedó expuesta en el capítulo 5, y remitimos tas en términos comunes y fáciles de enten-
al lector interesado al mismo. der por él público general, especialmente los
. padres y maestros. Las metas deben identifi-
car con claridad lo que el estudiante hará, la
. acción o comportamiento específico que se
Planificación
espera ver al final de la intervención. También
j Una vez que el terapeuta obtiene el _p_er- deben ser concisas y 111edibles.
§ fil ocupacional del estudi¡¡nte por medio de
~ la revisión del expediente, entrevistas, obser-
Ejemplos de metas del plan educativo
'O_io vaciones e implementación de instrumentos
evaluativos, está preparado para ofrecer re- Incorrecto: Raquel mejorará la coordinación
~ comendaciones al equipo educativo multi- ojo-mano al final del semestre
·• a disciplinario. Toda recomendación debe es- Correcto: Raquel cortará círculos sin desviarse
} tar centrada en el estudiante y en cómo de la línea negra a los 3 meses
- facilitarle su funcionamiento escolar. El plan
<i
.; debe estar enfocado en lo que se· _espera Incorrecto: Carlos mejorará su· equilibrio en
· ii que el estudiante haga y no en lo que el te- mes
;¡gi rapeuta deba hacer para facilitar la ejecución Correcto: Carlos caminará independientemen-
@ ocupacional. • te del tablón de equilibrio al final del mes
210 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Incorrecto: Ricardo mejorará su nivel de aten- blecidas indican el marco de referencia o mo-
ción en 2 semanas. delo conceptual que ha de ser utilizado para
Correcto: Ricardo completará la tarea de lectu- implementar e.I plan de. tratamiento. Por ejem-
ra en 1o mili sin distracciones plo; con un ni~o que presenta problemas de
control motor, como es el caso d.e parálisis
Las metas deben identificar las destrezas o cerebral, se utilizará el marco de desarrollo
tareas específicas que el niño ejecutará para un lleuromotor. Un niño con déficit en el proce-
desempeño ocupacional exitoso. Hay que te- samiento sensorial se beneficiará de un enfo-
ner en cuenta que el desempeño ocupacional . que.de integración sensorial. Con .un niño que
escolar no está limitado sólo a las. tareas.acadé- presenta un atraso generalizado en el desarro-
micas, sino también al funcionamiento del niño llo, se utilizará un enfoque del desarrollo. En
en todos los ámbitos que comprenden la vida algunos casos será necesario integrar varios
escolar (aula, comedor, baño, área de recreo, modelos y usar un enfoque ecléctico en el tra-
patio, biblioteca, autobús escolar, etc.). Las me- tamiento. Lo esencial es tener en cuenta que
tas deben ser identificadas como las metas del la finalidad del tratamiento es que el niño par-
estudiante y no como las metas de la terapia ticipe directamente en las actividades o tareas
ocupacional y estas metas requieren la apro- funcionales que son requeridas en la escuela.
bación y autorización de los padres: Una vez. En otras palabras, el tratamiento debe fomen-
identificadas las metas educacionales, se plani- tar la participación en las diferentes ocupacio-
fican las actividades y esirategias que condu- nes dentro del contexto escolar.
cen al. logro de las metas. Nuevamente, .estas . El ·segundo factor que se debe tener en
actividades deben. ser diseñadas como parte cu en.ta es .que .el plan educativo debe ser im-
de un esfuerzo de colaboración entre todas las plementado ¡:,or todos los miembros del equi-
· ,1 disciplinas que intervienen en la educación del po educacional. Por lo tanto, uno de los obje-
·•· niño, incluyendo a los padres. tivos del terapeuta ocupacional es educar· a
:otros, especialmente a los maestros y padres,
para que ellos puedan implementar las acti-
Intervención
vidades y las estrategias diariamente. Consi,
La intervención de la terapia ocupacional deremos los diferentes enfoques o marcos de
en el sistema escolar está dirigida .a promover referencia utilizados primordialmente en el ám-
el desarrollo de destrezas que permitanal es- bito escolar.
tudiante tener una ejecución educativa efec-
0

tiva, La intervención puede ayudar ál niño a Enfoque del desarrollo (deve/opmental


ádquirii riuevás habilidades o a mejorar su de-
sempeño ocupacional. Se promueve una me-
approach)
jor ejecución por la modificación de patrones Este enfoque se utiliza primordialmente con
motrices, del comportamiento psicosocial del niños que demuestran retraso en el desarrollo
niño, de la modifi"tación del ambiente y/o de o cuyo desarrollo es lento. Una vez se identifi-
la provisión de recursos adaptativos para facili- can las áreas de retraso por medio de la eva-
tar el funcionamiento escolar. luación, el objetivo es ayudar al niño a ganar
En primer lugar, el tratamiento está dirigido las destrezas necesarias para que su desarro-
por el plan y las metas educativas que han llo y nivel de ejecución se correspondan lo
sido establecidas por el equipo educativo. El más posible a su edad cronológica o mental.
enfoque de intervención utilizado para tratar al Usualmente este enfoque es holístico en la
niño depende en gran manera de las necesi- medida en que se promueven habilidades en
dades identificadas. Tanto las necesidades iden- las áreas del desarrollo motor, cognitivo, social,
tificadas del estudiante como las metas esta- de cuidado propio y del lenguaje. Estas destre-
Capítulo 7. Terapia ocupacional en las escuelas 211

zas se desarrollan primordialmente por medio propiocéptivo de una manera organizada. El


del juego y la participación directa en activida- propósito de la dieta sensorial es proporcionar
des que forman parte de la rutina diaria del al niño actividades se·nsoriales-motoras orga-
niño (Crepeau, 2003). · nizadas de manera que faciliten la modula-
ción, organización e integración sensorial. Los
objetivos de la dieta sensorial son promover
Integración sensorial
respuestas óptimas al estimulo sensorial y fa-
La integración sensorial es un enfoque de cilitar la ejecución de las actividades de la
tratamiento que se utiliza con aquellos niños vida diaria, toreas educacionales y/o acadé-
que presentan un déficit de procesamiento y micas, así como el juego y el comportamien-
modulación sensorial. Por lo general, estos ni- to social (Wilbarger y Wilbarger, 1991 ).
ños presentan reacciones o respuestas exage- Algunos ejemplos de actividades utilizadas
radas a los estímulos del ambiente. Son niños en la dieta sensorial se presentan en la ta-
que tienden a irritarse por la sobreestimula- bla 7-2.
ción que reciben del medio ambiente (ruido
•de otros. niños, hablar de la maestra, carteles
en las paredes, sonidos fuera del aula, etc.) y
Dieta sensorial
que suelen tener un bajo nivel de atención. 1. Estimulación táctil. Sintiendo nuestros cuer-
No pueden concentrarse en la tarea, demues- pos:
tran hiperactiyidad, y a veces agreden a otros a) Tenga el niño o los niños acóstados
niños sin motivo. Por otro lado, hay niños que bqca abajo. Aplique presión a lo largo
reaccionan a· la sobreestimulación provenienie · del cuerpo desde la espalda hastá las
del ambiente. con el aislamiento. Son· niños piernas utilizando una almohada firme.
que tienden a desconectarse, se muestran re- 2. Estimulación vestibular. Actividades de movi-
traídos y muchas veces están en su propio miento:
mundo. El enfoque de integración sensorial a) Pida akniño que ruede sobre el. suelo,
enfatiza que a los niños. hay que enseñarles una alfombra o manta en ambas direc-
estratégias pa.ra que puedan acoplarse de ma- Clones.
nera más adaptativa al medio amb.iente. Otro 3. Estimulación propioceptiva. Actividades de
aspecto importante de la integración sensorial trabajo pesado:
es la modificación del ambiente para reducir la o) Pida al niño que brinque o salte lo más
· estimulación en exceso. · alto que pueda repetidamente.
Muchos de los niños con disfunción en la b) Pida al niño que dé unos 10 saltos
integración sensorial presentan problemas de grandes (hacia delante) como lo haría
j praxis. Sus movimientos son incqordinados y un sapo o un conejo.
§ tienen dificultades .a la hora de realizar activida-
~ des motoras qué reqÚieren equilibrio, planifica- El terapeuta ocupacional ·al diseñar una
) ción motor, coordinación bilateral, coordinación dieta sensorial debe tratar de integrar activida-
¡ de ojo-mano y destrezas finas (Ayres, 1979; des que pueden ser realizadas en el hogar y
-~ Case-Smith, 2001; Bundy et al., 2002; Wilbarger en el aula de clases. Lo ideal es incorporar ac-
:, y Wilbarger, · 1991; Kramer e Hinojosa, 1993). tividades que pueden ser parte de las activida-
·u.¡ Para ambas manifestaciones de la disfun- des de la vida diaria del niño.
ción de integración. sensorial (modulación sen-
"'u; sorial y praxis), el tratamiento consiste en pro-
Tratamiento de desarrollo neuromotor
¡¡ veer una «dieta sensorial». La dieta sensorial
!:;; · consiste en proveer activi dades primordia 1- El tratámiento heuromotor se utiliza primor-
@ mente de estímulo táctil profundo, vestibular y, dialmente con niños que demuestran proble-
212 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Tabla 7-2. Actividades utilizadas en la dieta sensorial

Sistema sensorial Actividades Ejemplo de actividades

Sistema táctil . Activi.dades de es\imulación táctil l. Aplicar presióñ sobre la ma:


profunda como un masaje con yor parte del cuerpo con
presión una almohada o cojín
2. Pasar un rollo con presión
sobre el cuerpo del niño
3. Abrazar al niño fuertemente
Sistema vestibular Actividades de movimiento, l. Rodar en el suelo en ambas.
especialmente rotativo direcciones
2. Mecerse en los columpios
3. Jugar juegos infantiles que
conlleven dar vueltas en
ambas direcciones
Sistemas propioceptivos Actividades de .trabajo pesado, l. Brincar_,
como empujar y tirar 2. Empujar un. "objeto pesado
Actividades que proveen con las manos o pies
compresión en las articulaciones 3. Tirar_ de una soga

mas de postura y control motor. El objetivo es · ción que están -orientados a ayudar al niño a
ayudar al niño a desarrollar patrones de postu- desarrollar c:lestrezas específicas.
.. ra y de movimiento necesarios para la ejecu-
ción ocupacional. Esto se logra con la corrección Desarrollo -de destrezas de coordinación .
o inhibición de los patrones de postura y motri-
ces incorrectos, facilitando el tono muscular
motora fina y destrezas de escritura
normal con técnicas de facilitación e inhibición. _ _Muchos niños son referidos a terapia. ocu-
Las estrategias del tratamiento ·neuromo- pacional debido .a una pobre coordinación
tor deben ser implementadas con la finalidad . motora-.fina y problemas'de escritura, Promo 0

de facilitar la ejecución de las taréasescolares. · ver el desarrollo de habilidades finas de la ·


Por lo tanto, la integraciónde la activídadfun- mano incluye actividades tales como coger;
cional y con propósito en la intervención tera- agarrar, soltar, manipular, coordinación bilate-
péutica es de primordial importancia. En la ral y uso de utensilios de trabajo como lápices·
aplicación o implementación del tratamiento y tijeras, entre otros.
neuromotor, el terapeuta ocupacional tiene la El desarrollo de las habilidades de escritu-
responsabilidad de educar tanto a los maestros ra debe comenzar realizando actividades que
como a los padres en cómo fomentar patrones promuevan el desarrollo de destrezas fun-
posturales adecuados con la utilización de damentales. Estas actividades se consideran
equipo adaptado: rollos, cuñas, almohadas y preparatorias. Expertos en esta área han iden-
cojines, entre otros (Kramer e Hinojosa, 1993). tificado seis destrezas necesarias para una es-
critura legible:
Otros enfoques de tratamiento
1. Desarrollo motor fino.
Dentro del campo de la terapia ocupacio- 2. Coordinación visuomotora.
nal en las escuelas hay métodos de interven- 3. Sujeción de utensilios de escritura.
Capítulo 7. Terapía ocupacional en las escuelas 213

4. Habilidad para dibujar líneas y drculos. alimentación. Una es la ejecución motora de


5. Percepción visual. · manejar los utensilios de alimentación (p. ej.,
6. Discriminación izquierda-derecha y orienta- coger la cuchara o el tenedor y llevarse la co-
ción del lenguaje escrito (Case-Smith, 2001 ). mida a la boca). Esta fase conlleva entrenar al
niño en el uso de los utensilios, tanto en la su-
Otras actividades preparatorias para la es- jeción como en la manipulación. La interven-
critura son aquellas que promueven estabili- ción en esta fase también incluye la coordina-
dad del tronco y del hombro; movimientos ción motora. El terapeuta ocupacional tiene la
del hombro y muñeca, y movimiento aislado responsabilidad de proveer de platos, vasos y
de los dedos. Una de las intervenciones más utensilios adaptados a la necesidad del niño,
importantes para promover las destrezas de así como de suplir otros materiales esenciales
escritura es corregir la posición y/o postura in- para una alimentación placentera (Case-Smith,
correcta del niño. Pequeños ajustes en la po- 2001).
sición del niño pueden producir una gran dife- La segunda fase de la intervención en el
rencia en la calidad de la escritura. área de la alimentación es el desarrollo motor-
Muchos terapeutas diseñan sus propias ac- oral: En esta fase, el terapeuta ocupacional en-
tividades y otros utilizan recursos disponibles foca su atención en la habilidad del niño de
en el mercado. Algunos de los programas más chupar, morder, masticar, tragar, así como en
reconocidos son: Loops· and many groups, crea- otras destrezas motor-orales. El objetivo es ayu-
do por Mary D. Benbow, y Hand writing wit- darle a adquirir o mejorar las habilidades nece-
hout tears (Escribiendo sin lágrimas), diseña- sarias para tener una E!Xperiencia de alimenta- ·
do por Janicé Z. Olsen. Además; es-importante - · ción placentera, nutritiva y.segura:EI terapeuta
señalar que, para promover la escritura, a ve- · debe tener en cuenta que la posición correc-
ces· h·ay que hacer modificaciones en el es- ta y la ppstura del niño son componentes esen-
pacio como, por ejemplo, adaptar la silla y el ciales para una buena alimentación. También
escritorio a las- necesidades individuales del es responsabilidad del terapeuta ocupacional
estudiante. También hay que tener en cuenta que los muebles, incluyendo la_s sillas, reclina-
la netesidad de proporcionar al niño útiles de · bles, cuñas y almohadillas, entre otros, estén
escritura adaptados (p. ej., lápices y tijeras es- adaptados a las necesidades específicas del
peciales) o modificados, aumentando, por ejem- niño para facilitar la alim~ntación. Una postura
plo, el espesor de estos instrumentos para correcta es la clave para una alimentación pro-
. que al niño le rE:sulte inás fácíl cogerlos. vechosa. ··

_¿ · Alimentación y desarrollo de destrezas Percepción visual


:g¡ motor-oral ·
·§ Muchos de los niños que experimentan
~ La alímeníación es uria de las áreas de in- problemas de procesamiento sensorial, apren-
j tervención en terapia ocupacional dentro del dizaje, escritura, lectura y coordinación visual-
~ sistema escolar. La participación del niño en la motora presentan problemas de percepción vi-
..•
e cafeiería o el comedor escolar es parte de su
. vida diaria. Es importante que el terapeuta
sual, que es el proceso responsable de recibir
e interpretar el estímulo visual. Este proceso in-
·u.¡ -evalúe las necesidades del niño en esta. área volucra un componente receptivo y uno cogni-
para poder facilitarle el desarrollo de las habi- . tivo (Case-Smith, 2001 ). El receptivo se encar-
·~ lidades necesarias para aumentar su indepen- ga de detectar el estímulo, mientras que el
i'Í dencia y satisfacción de logro en esta ocupa- cognitivo se responsabiliza de interpretar el es-
:;
_'!!"' ción básica de la vida. La intervención en el tímulo.. La percepción visual es necesaria para
@ área de la alimentación enfoca dos fases de la, reconocer e identificar formas, colores y obje-
214 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

tos, así como para discriminar tamaños y rela- vo principal es entrenar al maestro y/o
ciones espaciales entre objetos. Estas destrezas a los padres en cómo promover patro-
son necesarias para la participación efectiva en · nes posturales más apropiados en la
la ejiacución de las tareas académicas.. Compo' clase o en otros ambientes escolares.
nentes de la percepción visual-cognitiva inclu·- b) Integrada: La intervención integrada ocu,
yen: atención, memoria; discriminación visual, rre cuando el terapeuta trabaja en el
relaciones espaciales y orientación espacial. El aula con el estudiante para facilitar su
terapeuta ocupacional ejerce un rol importante integración y participación en las activi-
en fomentar el desarrollo de estas habilidades dades curriculares. Este método tiende
perceptuales. por medio de actividades y jue, a ser muy efectivo porque el maestro
gos que estimulan y retan al niño a ejercitar sus tiene la oportunidad de observar las es-
destrezas Visuales. trategias que el terapeuta implementa
para lograr las metas y objetivos del
plan educacional. La terapia integrada
Modelos de servicio se utiliza en aquellos casos que necesi-
La meta del. terapeuta ocupacional dentro tan modificaciones en el espacio o adap-
del sistema escolar es facilitar la participación taciones en la manera en que se ejecu-
total del estudiante dentro de su contexto .es- ta la tarea. La intervención en este caso
colar... Esto se logra cuando se inclwe al equipo ·no interrur,-;pe el plan curricular, sino
educativo en la implementación de las metas que sirve como apoyo y aportación al
establecidas en el. plan. Es de suma importan- proceso e_ducativo del estudiante.
cia que el terapeuta implemente otro tipo -de e) Terapia con grupos. La t~rapia ocupa-
· métodos de servicio que no son usuales en el cíonal con grupos sé realiza cuando el
ca·mpo médico. terapeuta opta por tratar a la misma vez
a un grupo de éstudiantes que presen-
1. Intervención dírecta. El terapeuta ocupa- tan problemas similares. El tratamiento
- cional asume la responsabilidad primordial en grupo es efectivo con grupos de ni-
de implementar las metas educadonales ños COIJ retraso leve en el desarrollo, -
para promover la participación del estu- problemas de escritura o grupos de ni-
diante en los diferentes contextos escola 0
ños .que necesitan una dieta sensorial
res:. (actividades sensorial-motoras) .. Una de
a) individualizada. La intervención directa las ventajas de la terapia de grupo. es
individualizada. se limita a aquellos·ca- - que más de un estudiante se benefi-
sos que requieren mayor atención o cia de la terapia a la misma vez y los
una atención especializada. Por ejem- miembros del grupo se animan los unos
plo, un estudiante con parálisis cerebral a los otros a participar.
grave. que presenta patrones anorma- 2. Supervisión o seguimiento. El servicio de
les de postura y movimiento, hipertono seguimiento se utiliza cuando el terapeuta
muscular y contracturas requiere la aten- ocupacional diseña un plan de actividades
ción especializada del terapeuta. Este y entrena al maestro o a algún otro profe-
tipo de intervención suele llevarse a sional para implementar el programa. La
cabo_ 1 o 2_veces por semana, y por lo responsabilidad del terapeuta es supervisar
regular se realiza fuera del aula o en la implementación del plan y hacer cam-
una zona aislada dentro del aula para bios en el programa cuando sea necesario.
no interrumpir las actividades curricula- Este tipo de servicio se puede establecer
res del resto del grupo. Sin embargo, cuando se trabajan las habilidades de es-
_hay que tener en cuenta que el objeti- critura o con tecnología adaptativa. El se-
Capítulo 7. Terapia otupacional en las escuelas 215

guimiento y la supervisión del programa se Evaluación y análisis de la ejecución


realizan regularmente l vez por semana o ocupacional
2 veces al mes.
3. Consultor/a. El terapeuta ocupacional ejer- Revisión del expediente. El expediente
ce la mayoría de las veces el rol de consul- indica que Eric nació prem.,turo y fue identifi-
tor. Algunos niños necesitan leves ajustes cado como un niño con. riesgo de presentar
o modificaciones a su ambiente para po- retrasos en el desarrollo. Desde muy pequeño,
der funcionar de forma más efectiva. En recibió servicios de esti(llu.lación temprana y
estos casos, el terapeuta ofrece recomenda- desarrollo del lenguaje. gric füe referido a un
ciones al maestro sobre cómo modificar/ programa preescolar par;,, r;iiños con necesida-
adaptar la tarea o el espacio para facilitar el des especiales en preparación para la escuela
desempeño ocupacional del estudiante regular.
(p. ej., en los casos de niños con proble-
mas de escritura que necesitan leves mo-
Entrevistas
dificaciones posturales o lápices especiales
para mejorar la escritura). El terapeuta Maestra. La maestra informa de que Eric
también ofrece servicios de consultante es un niño sociable y amistoso a quien !_e gus-
cuando implementa servicios directos y el ta jugar con sus compañeros de clase. Su len-
maestro necesita sugerencias en relación guaje expresivo es limitado, pero él entiende
con cómo promover las destrezas aprendi- las instrucciones y las sigue bastante bien. Las
das en .la terapia en el aula· o-durante el destrezas ·en el área_ de motricidad grwesa
transcurso del día. parecen estar-bien. Eric juega y corre sin pro-
blemas pero presenta dificultades con las
habilidades motoras finas. Tiene difi_cultad al
Aplicación: Eric · agarrar los lápices y manipular objetos y ju- .
"Erices un niño de origen hispano de 21 guetes. ·
años y 3 meses que nació prematuro y recibió La maestra dice que su mayor preocupa-
servicios de intervención temprana. Lo matri- ción es que Eric no come independientemen-
cularon en una clase de preescolares para ni- te. No puede cargar la bandeja con los alimen-
ños con necesidades especiales en la escuela tos, úo se sienta bien en la mesa y no sabe
elementaLEI equipo educacional recomendó us.ar la cuchara.-Aun cuando la maestra asis-
una ,.evaluación de terapia· ocupacional debido tente le tiene que dar de comer, él nó se
a que Erié presentaba dificultades para ser in- - come toda la comida: Además, es muy selec-
dependiente en el ambiente escolar. tivo con la comida, prefiere aliment9s suqves y
¡- majados, y en ocasiones escupe la comida só-
. Perfil ocupacional. Eric fue referido a te- lida. --
~ rapia ocupacional porque no era indep.endien-
j te en las actividades de la vida diaria. El equi- Maestra asistente. lnform¡¡ de que su
i po educacional estaba preocupado porque prioridad es ayudar a Eric a ser independiente
-~ Eric tenía problemas de alimentación y no era en la alimentación, de manera que ellil quede

J
-
:, independiente en la cafetería escolar. Además,
tenía problemas de lenguaje, su vocabulario
era limitado y se comunicaba por medio de
libre para ayudar a otros dos niños con paráli-
sis cerebral, que están en sillas de ruedas y
necesitan mayor ayuda con la ¡¡lim1cntacjpn. ·
~ señales para indicar lo que deseaba. Asimis-
~ mo, Eric demostraba inhabilidad para manipu- Madre de Eric. Informa de qu¡¡ 9µ hijo
.~ lar los juguetes y objetos pequeños. Era pe- sólo come comidas semisólidas er¡ ~I h8~f!f y
"
@ queño de estatura para su edad. que aún no se le ha dado la oport4nipij¡:I R@
216 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

comer comidas sólidas como, por ejemplo, • Usa ambas manos; con la derecha coge la
carne, Eric aún bebe de la botella, y cuando cuchara y la izquierda la usa para colocar la
come, prefiere alimentos suaves (patatas_fri, comida en la cuchara.
tas, arroz y frijoles molidos'., etc.). A la madre Mientras lleva la cuchara a la boca, se le cae
también le preocupa el habla, porque en gran parte de la comida.
casa Eric no se comunica ni en inglés ni en
español. Destrezas motor-orales:

No mastica la .comida, la presiona contra el


Observaciones paladar.
A veces traga pequeños trozos de comida y
Aula, El terapeuta ocupacional.hace las si-
tose. .
guientes observaciones en el·aula:
A veces escupe la comida y demuestra hi-
persensibilidad oral.
No puede colocar o coger sus materiales
personales eh su arrnario:
Se sienta y participa bien durante las activi- Administración de un instrumento
dades de grupo y cuando se leen cuentos. estandarizado ·
Intenta hablar, pero no se le entiende. ·
Juega e interactúa bien con ótros estudian- · Es.cala. de desarrollo motor Peabody, Los
tes. Trata de hablar, pero prefiere usar sig- resultados reflejan una edad motora fina de
nos y sonidos. 3 años y Ei meses. Durante la- prueba entendió
Exhibe incoordinación y pequeños temblo- . las direcciones y demostró un buen nivel de
. res cuando manipula objetos pequeños. atención. Se observó que tiene _dificultades
Hace rayas en todo el papel, pero no dibu- para abotonar y desabotonar; imitar formas
ja dentro de las líneas. · geométricas y cortar con tijeras.
·Coge el lápiz cerrando la mano en puño y
no sabe utilizar las tijeras. Metas
No le gusta .jugar con texturas, como agua, Al cabo de 3 meses, Eric podrá:
pegamento o pintura.
·Cuandojuega:en eLsuelo; gatea con los de 0
Cargar él sQlo la bandeja con alimentos..
dos en flexión. •. Sentarse derecho.en la mesa.
• Demuestra inseguridad gravitacional; tiene _Co~ei ~l 700/o de la éomida en la 15andeja.
· miedo a la altura y a los movimientos. · Cepillarse los dientes después de comer.
• Dibujar círculos.
Comedor: Cortar con tijeras a lo largo del papel.
• Completar actividades de coordinación fina
• No puede llevar la bandeja con comida por- independientemente.
que es muy grande y pesada para él.
• La mesa de comedo.r y .la silla son muy
Intervención
grandes para Eric.
Coge la cuchara cerrando la mano en puño 1. Modificación del espacio físico en la cafe-
y muestra incoordinación. · tería e implementar el uso de equipo adap-

1-. Frijoles molidos (o refritos) es una comida mexicana que consiste en moler y majar los frijoles.o habichuelas pintas Gu-
días pintas o rosadas) y queda como una especie de puré. ·
Capítulo 7. Terapia ocupacional en las escuelas 217

tado para promover su independencia en Brachtesende A. A new SI tool far School-Based


la alimentación: OTs. OT Practice. 2004: april; 9-11.
a) usar una bandeja más pequeña y Bundy A, Lane S, Murray E. Sensory integration the-
apropiada para Eric. ory and practice. Philadelphia: F.A. Davis, 2002.
Case-Smith J. Occupational therapy far children. 4th
b) Proveer de mesas y sillas apropiadas
ed. St. Louis, Missouri: Mosby, 2001.
para niños preescolares.
Christiansen Ch, Baum C. Enabling function and
e) Colocar la mesa y las sillas para los pre- well-being. Thorofare, New Jersey: SLACK,
escolares más cerca de la línea de ser- 1997.
vicio .. Crepeau EB, Chon ES, Schell BAB. Willard & Spack-
d) Proveer de una cuchara adaptada para man's Occupational Therapy. 10th ed. Phila-
que a Eric le sea más fácil cogerla. delphia: Lippincott-Williams & Wilkins, 2003.
2. Reducir la hipersensibilidad oral. Imple- Dunn W. Sensory Profile. United States of America:
mentar un programa de higiene oral ( cepi- A Harcourt Assessment Company, 1999.
llarse· Ios dientes después de cada comi- Fisher AG. Uniting Practice and Theory in an Occu-
da). Toda la clase participará de esta rutina. pational Framework. AJOT. 1998;52(7):509-21.
Gilfayle E. Training: occupational therapy educatio-
Entrenar a la madre para que establezca el
nal management in schools. Rockville: American
programa de higiene oral en el hogar.
Occupational Therapy Association, 198 L
. 3. Terapia integrada: Hinojosa J, Kramer P. Evaluation obtaining and inter-
a) Facilitar la participación de Eric en las . preting data. Bethesda: AOTA, 1998.
actividades de ejecución que requieran Krarner P, Hinojosa J. Frames of reference far pedia-
habilidades motoras· finas en la clase tric occupational therapy. Baltimore: Williarns &
proveyendo atención individualizada. · Wdkºrns, 1993.
b) Implementar un programa de activida- Miller-Kuhaneck H, Henry D, Gle~non T. School as- ·
des sensorial-motoras para disminuir sessment of sensory integration. Retrieved Fe-
su inseguridad gravitacional. Este pro- bruary 28, 2005. [Disponible en: http://www.
grama•. también será . implementado sasitools.com]
Pape L, Ryba K. Practica! considerations far. school-
con toda la clase.
. based occupaiional therapists: Betlíesda: The
American Occupational Therapy Association,
. Bibliografía recomendada 2004.
Romero DM, Moruno P. Terapia ocupacional. Teoría
· Ayres JA. Sensory integration and the child. Los An- ·y técnicas. Barcelona: Masson, 2003.
. geles: Western Psychological Services, 1979. Wilbarger P, Wilbarger J. Sensory defensiveness in
Baum C. et al. Occupational therapy practlce frame- ·children aged 2-12: An intervention guide far
work: Domain and process. Am J Occup Ther. parents and other caretakers. Denver: Avanti
· 2002;56:609-39. . . Educational Programs; 1991.

fil
Capítulo 8

Actividades de la vida diaria


en salud mental
P.A. Cantero Garlito y P. Moruno Miralles

Introducción r¡:. Los llamados locos son aquellos individuos que residen
~ de modo permanente en el lado sombrío: no consiguen
Un amplio porcentaje de personas con en-
,
2 insertarse en la realidad ycarecen de palabras para ei<pre-
sarse, o bien sus palabras interiores no Coinciden con el
fermedad mental presenta dificultades para un
desempeño satisfactorio de las actividades de
la vida diaria (AVD). Este hecho puede ser
1 . discurso colectivo, como si hablaran un lenguaje alieníge-
na que ni siquierapuede traducirse. La esencia de la lo-
il'' cura. es la soledad. Una soledad pslquica absoluta que
consecuencia directa de las diferentes enfer- f: · produce un sufrimiento insoportable. Una soledad tan su-
medades mentales o estar producido por nu- § perlativa que no cabe ·dentro de lapalabra soledad y qu-e
merosos factores, que podríamos denominar ~.ti no puede ser imaginada si no se ha conocido. Es como.
secundarios, que limita.n ci impiden un funcio- ,, estai en el interior de una tumba enterrado vwo. (Monte-
namiento ocupacional satisfactorio. :d ro, 2003.)
Es bien sabido que la aparición de la enfer-
medad en .la adolescencia, tan común en la clí- A ello se suman los síntomas que acompa-
nica psiquiátrica, puede causar una ruptura eri · ñan a los diversos trastornos mentales que di-.
el ciclo ·vital del sujeto en el momento cronoló- · ficultan la participación ocupacional y el ade-
· gico en que surge la enfermedad,. así como de cuado desempeño de.las AVD. Las personas
. las actividades básicas ligadas a esa etapa del con depresión suelen presentar una marcada
desarrollo. La alteración del desarrollo normali- desmotivación que les lleva a que el sólo he-
zado del ciclo vital impide la consolidaéión y cho de pensar en las actividades de· higiene y
mantenimiento de las mismas. Para muchas aseo. personal les suponga un esfuerzo terri-
d
.~ personas esto representa una interrupción de ble; las personas con un trastorno obsesivo
§ lo cotidiano, con todo Ío que esto supone de compulsivo pueden tardar horas en ducharse; ·
~ pérdida, inadaptación y dolor; implica la trans- · · y aquellas con esquizofrenia pueden ser inca-
'.i formación no deseada del proyecto de vida paces de ajustar su vestuario a las demandas
j personal, la ralentización del cumplimiento de del contexto social en el que van a participar.
..
.s
a
los deseos y sueños, el aislamiento, la soledad .
Para muchas personas puede resultar práctica-
De estos aspectos hablaremos con deteni-
miento a lo largo del presente capitulo y exa-
f
u.
mente imposible regresar, volver a arraigarse y
ligarse a todo lo que dejaron atrás o a espacios
minaremos las relaciones entre las alteraciones
en el desempeño de las AVD y las distintas
~ que sean satisfactorios para ellos y su entorno. manifestaciones psicopatológicas de las princi-
if Nos gustarla trasladar esta idea a través de un pales etiquetas diagnósticas.
! breve párrafo que creemos lo resume cabal- No obstante, antes de comenzar, nos gus-
tarla reflexionar sobre algunos aspectos que
" mente:·

219
220 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

sin estar directamente asociados al proceso de con las posibilidades de retornar de manera
la enfermedad influyen decisivamente en la satisfactoria al ambiente de origen de la perso-
realización- de las AVD. De .ellos destacamos, na y _aumenta el tiempo de permanencia en la ·
en primer lugar,.el proceso de institucionaliza- institución (Gofftnan, 1963}. Este mismo au-
ción y de atención al enfermo mental en los tor describe cómo en los hospitales psiquiátri,
principales encuadres de tratamiento que com- cos tradicionales aparecen diferentes códigos
ponen la red de asistencia social y sanitaria en 'Sociales que cobran sentido únicamente den-
nuestro país y, en segundo lugar, el contexto tro del tal contexto, pero que vistos desde fue-
comunitario en que se ubique el sujeto y la ra se considerarían ofensivos. Todo esto, su-
red de apoyo social y los recursos económicos mado al importante déficit de habilidades fruto
de que disponga. · de la aparición de la enfermedad en edades
Las personas con. enfermedad mental -con tempranas, limita la adquisición y el desarrollo
la esquizofrenia como paradigma fundamen- de las destrezas para la interaccÍón social, al
tal- han sufrido un~ larga historia de margina- igual que una falta continua de participación
ción y de estigmatización (Goffman, 1963). en roles ocupacionales, una desestructúración
Hasta hace muy poco, la base de la atención · en los hábitos y una merma en la ejecución de
era la institucionalización, durante un tiempo las AVD.
más o menos prolongado (incluso de por ·En esta línea· de argumentación, diversos
vida}, en hospitales psiquiátricos, los Jlamados . autores han señalado el poder erosivo de los
«manicomios», por lo general. de gran tamaño distintos encuadres de tratamiento sobre las
y situados lejos de los núcleos urbanos. El cui- capacidades y habilidades. y, por extensión, su
dado proporcioñado en estas instituciones ha influencia en el deterioro ocupacional y en las
tenido, fundamentalmente, un carácter asilar y posibilidades de lograr una adaptación social
:,, de custodia, y en muchas ocasiones las caren- satisfactoria. A nuestro modo de entender, es
,:. cias han sido taritas que la asis\encia era esca- importante que los terapeutas ocupacionales
, sa, deficitaria y contrapro_dücente para la posible desarrollemos una perspectiva crítica para ana,
, recuperación de la «salud». Tal Como señalaba lizar detenidamente cómo afecta el encuadre
. Goffman, hace ya más de 40 años, la institu- . clínico en que desarrollamos nuestro trabajo al
.. cionalización genera Una serie de hábitos y de funcionamiento ocupacional en geheral y, de .
manifestaciones coherentes dentro de la pro- manera particular, su impacto sobre las AVD.
pia institución pero que resultan absurdas, ex- Veamos a continuación algunos.ejemplos..
trañas y disfuncionales .en ei exterior. Produce Cuando .el ingreso tiene lugar en. una uni-
comportamientos.de·«enfermos» a los que hay dad de hospitalización breve' se ¡:íroduce una
que «hacerles», atenderles; en lugar de fomen- brusca ruptura de .1as actividades que la perso-
tar las posibilidades de autonomía e indepen- na · realizaba cotidianamente, así como con
dencia. Es más, la institucionali;:ación psiquiá- aquellos entornos que le eran familiares, «te-
trica implica un proceso de desculturación o niéndoselas que arreglar con un ambiente físico
desacialización para las personas que ingre- extraño, unos alrededores socioculturalmente
san en este tipo de recursos. Tal proceso im- anormales y modelos de actividades que no le
plica una pérdida de las habilidades básicas son familiares, lo que puede intensificar la dis-
para un desempeño adecuado en la comuni- función ocupacional» (Creek, 2002). Desde la
dad, hecho que impacta de manera notable ciencia ocupacional se insiste en que la priva-

l. Aunque la ley establece· que los ingresos psiquiátricos se realicen, como cualquier otra enfennedad·física, en hospitales ge•
nerales, en muchos lugares los ingresos continúan produciéndose en hospitales psiquiátricos, con la carga de significados y de es•
tigmatización personal y social que esto puede suponer.
Capítulo s. Actividades de la vida diaria en salud mental 221

ción ocupacional es perjudicial para la salud miento de la persona en la comunidad, en su


(Wilcock, 1998). De acuerdo con esta afir- propia casa, con su gente, con los· objetos y
mación, las necesidades ocupacionales de las formas ocupacionales que son significativos
personas con enfermedad mental son de suma para ella y hacen posible que obtenga el cui-
importancia independientemente del recurso dado médico necesario sin perder el contacto
en el que se encuentre, ya sea en agudos, me- con su entorno. El hospital de día, uno de los
dia o larga estancia. En esta misma línea, Sch- programas de hospitalización parcial con ma-
wartzberg ( l 998) advierte del efecto positivo yor implantación en nuestro país, se caracteri-
que supone el contacto en el comportamiento za por proveer al paciente de una atención
ocupacional saludable y el desarrollo y man- m_édica activa, desarrollando programas tera-
tenimiento de los hábitos. Desgraciadamente, péuticos en los que participa durante un nú-
aún en la actualidad, en determinados recursos mero variable de horas diarias, para después
se enfatiza, a nuestro modo de ver de mane- reincorporarse a su medio habitual. Las ventajas
ra errónea, que el tratamiento consiste funda- técnicas de este recurso frente al internamien-
mentalmente en la eliminación o reducción de to son claras: previene la institucionalización y
la sintomatología; nosotros apostamos por una la dependencia, ya que preserva las relaciones
intervención más global e integral que per- con el medio social habitual y con la familia y
mita la recuperación y el mantenimiento de la aporta la mayoría de los cuidados de los hos-
salud. pitales a tiempo completo; evita el aislamien-
Hemos de ser conscientes, tal como seña- to y repercute en la eliminación de la estigma-
-- la Young (2000), de que l¡i mayor parte de las - tización social del enfermo mental, por lo que
<1ctividades reconocidas por nuestra sociedad resulta más económico que el iñternamiento
se producen en co[ltextos de cooperación so: (Mornno, 1998). -
cial organizada y que ciertos recursos de salud Aun así, debemos considerar el riesgo que
mental impiden tal participación, produciendo corremos_ de que estos encuadres puedan
una marcada privación de las condiciones cul- convertirse en «minipsiquiátricos» en la comu- _
- tura les: prácticas e institucionales para el ejer- nidad. Uno .de los fenómenos más acuciantes
- cicio de las capacidades en un contexto de re- que vívimos actualmente los profesionales de
conocimiento e integración. la salud mental es el denominado «fenómeno
La terapia ocupacional en unidades de de la puerta giratoria»: el hecho de que los pa-
hospitalización breve, en las que los tiempos cientes sea_n dados de alta de-un recurso y a
de internamiento suelen sercortos y el princi- los pocos meses (incluso semanas) vuelvan
pal objetivo es estabilizar la sintomatología, ha a entrar por la puerta por la que habían sa[jdo __
de permitir al. paciente encontrar espacios te- con un aparente buen funcionamiento ocupa-
j rapéuticOS en los que se prime la consecución ·cional. A esta bien conocida situación tendría-
§ de objetivos realistas en un breve período de mos que añadida; numerosas zonas de som-
m tiempo. En este sentido, -el terapeuta ocupa- bra· del actual s·1stema soc'1al y san·1tar'10 (por
] cional debe cuidar -tal vez más que en otros sólo citar algunas: la escasez e inaccesibilidad
.s recursos- el marco o modelo de referencia de los recursos, su pobre dotación económica

-~ que orienta su práctica, ya que muchas de las
~ dificultades surgen a la hora de nombrar y en-
y de profesionales o las erráticas políticas so-
ciales y sanitarias). Es importante tener en
·u.¡ marcar [os problemas ocupacionales de los cuenta que el mero hecho de que un servicio
pacientes desde soportes teóricos difícilmente - se ubique dentro de la comunidad no implica
~ adaptables al tiempo de permanencia del indi- que logre los efectos deseados; el verdadero
z viduo en la institución. carácter terapéutico y rehabilitador de los ser-
~
::: Frente a estas df' i 1cu1ta des, 1os programas vicios de salud mental es generado por la filo-
@ de hospitalización parcial permiten el manteni-, sofía y la praxis, que, sin duda, están condicio-
222 Parte 111. Tratamiento de las actividades dé la vida diaria

nadas por variables políticas, sociales y econó- ción social, con pacientes con suficientes ca-
micas. pacidades como para residir en la comunidad,
Desde nuestro puntQ de vista, la reforma compensados sintomatológicamente; sin adic-
psiquiátrica en él Estado español nci ha tenido ciones a sustancias, ni que-presenten conéiuc-.
el impulso y compromiso político necesarios,. tas disruptivas. ·
por lo que su implantación no ha tenido lugar No obstante, pese a la creación de estos
en muchas regiones en las que aún se están -dispositivos, aun en la actualidad gran parte
poniendo en marcha recursos sociales y sani- · del peso de la atención a las personas con
ta rios básicos'. enfermedad mental sigue recayendo en las
Con el objetivo de mantener a las perso- familias; en muchas ocasiones en personas
nas con enfermedad mental el mayor tiempo· mayores incapaces de cuidar de hijos e hijas
posible en la comunidad en la que residen, de enfermos, personas que no están prepara-
forma complementaria, se ha propiciado la das ni tienen las capacidades necesarias para
creación de otros recursos con carácter rehabi- ello.
litador e integrador ( centros de rehabilitación En lo que se refiere a los factores contex-
psicosocial, centros .de rehabilitación laboral, tuales genéricos que condicionan las posibili-
clubs de ocio, centros de día, centros ocupa- dades de inclusión de las personas con enfer-
cionales, etc.) 3• · · medad mental, examinaremos brevemente 3
. Siguiendo· a Rodríguez (1997), podemos aspectos: la influencia del entorno én los ca-
definir la rehabilitación psicosocial _como «aquel sos en que el enfermo mental reside eh· un
proceso cuya meta global es ayudar a las medio rural, los aspectos culturales, los _recur-
personas eón ·discapaciaades psiquiátricas a sos económicos y la red de apoy9 social.
reintegrarse en la ·comunidad y a mejorar sU · Una persona con trastorno ·mental no tie-
funcionamiento psicosocial de modo que· les ne las mismas oportunidades de inclusión en
permita mantenerse en su entorno social .en un entorno rural o en una ciudad. Eribon (2001)
· unas condiciones lo más normalizadas e inde- sostiene que «la ciudad es un _mundo social,
pendientes que sea posible». un mundo de socialización posible, que per-
Dentro de esta red de recursos que se ha mite vencer la soledad al mismo tiempo que
ido creando, los centros de rehabilitáción psi- protege el anonimato». Esto permite «la posibi-
. cosocial han sido quizá los que fían tenido un lidad de volver a definir la pmpia subjetividad,
mayor desarrollo. Se .definen como"u_n seivicio de reinventar la identidad personal»_ que pudo ·
de atención diurna, organizado para promover haberse.deteriorado de manera significativa en
.en las personas con trastorno nientál grave el el entorno rural. En la ciudad uno es anónimo,
máximo desarrollo de su autonomía personal en el pueblo uno tiene nombre y una historia
y social, facilitar su mantenimiento en la co- conocida. En el pueblo el «loco» -de una for-
munidad y apoyar su integración social (Rodrí- ma u otra- encuentra un espacio, pero el que
guez, 1997). Están diseñados con una clara no consigue esto habita en la soledad y el ais-
función rehabilitadora y de apoyo a la integra- lamiento•. Este espacio de adaptación lo resu-

2. Lo que no impide que algunas comunidades autónomas estén llevando a cabo interesantes programas de atención a enfer-
mos mentales «no tradicionales», como e! desarrollado en Madrid para atender a los indigentes que transitan por uno de los alber-
gues de la dudad, el denominado PR!SEMI (Proyecto de rehabilitación e inserción social de enfermos mentales crónicos sin hogar).
3. A medi~ camino entre .la hosPitalización y !os centros de rehabilitación psicosocial se sitúan de forma teórica !as denominadas
unidades hospitalarias de rehabilitación y las comunidades terapéuticas que aúnan objetivos de tratamiento, rehabilitación y contención.
4. Ta! como recoge Puig de la Bellacasa (1990), tradicionalmente los sujetos con discapacidades eran integrados en su co-
munidad de forma que pudieran ocuparse de determinadas labores dentro de la división del trabajo en la comunidad. Aunque no
podemos olvidar que este tipo de actuación cohabitaba con e! de reclusión forzosa y la ocultación dentro de instituciones, o bien
en su propio hogar, donde eran marginados, estigmatizados y maltratados como bestias.
Capitulo 8. Actividades de la vida diaria en salud mental 223

me excepcionalmente Manuel Rivas (1998) una percepción subjetiva más favorable de


en E/lápiz del carpintero: su calidad de vida que los similares de zo-
nas urbanas.
] Algunas personas en esta misma situación, pero más desa-
·¡'··.
;··._ra·
...•.
Comprender la realidad rural supone un
sistidas emocionalmente, fueron confundidas con una es-
pecie de locos e internados en el manicomio de Conxo.
acercamiento de los terapeutas ocupacionales
Ami me acogió la comunidad, me dio cobijo, me encargó
a otras formas de ver y de llevar a cabo las
trabajos de una infancia eterna, como ir a por agua a la
AVD, las ocupaciones habituales en los entor-
fuente o a por pan al horno, .o también aquellos que exi-
nos rurales, las formas de ocio, la carencia de
gían la fuerza motriz que se escondía bajo mi mansedum-
recursos comunitarios, etc., y hace necesario
bre, como acarrear leña para el fuego, o piedras para una
un esfuerzo de comprensión y de adaptación
cerca, o incluso un ternero en brazos. Y, en pago, con sutil
de nuestros parámetros habituales a los del
sabiduría, el pueblo me llamó inocente en vez de tonto. Y
:i. los mineros me aceptaron como amigo. Me invitaban en la
paciente.
, taberna, me llevaban a las verbenas, y bebía y bailaba Algo similar ocurre con la cada vez más fre-
;¡ como si yo mismo fuese el más bravo del tajo. Adonde
cuente presencia de personas inmigrantes en
'!J iban ellos, allí iba yo. Ynunca me llamaron tonto. Eso soy
los diferentes recursos de salud mental, ante
' yo, señores del tribunal, un inocente. Dombodán, 0'Neno.
los que necesitamos adaptar «nuestra terapia
ocupacional», nuestros patrones y clichés. Por
El sentimiento de ·«sentirse aparte», de «no . ejemplo, si se trabaja con personas originarias
ser como los demás» va conformando la iden- de Marruecos se ha de ser consciente de que
tidad personal y .es determinante en la cons- . cuando se celebra la· cuaresma ellas están ce-
.trúcción de uno mismo. La soledad, el repliegue · · lebrando el mes del ramadán, con todas las
· sobre uno_mismo es Una forma de _«apañárse- · · particularidades que produce esta celebración
las con la identidad estigmatizada, de gestio- sobre los patrones de alimentación y las AVD
narla día a día» (the management of spoiled vinculadas con este contexto cultural;
identil'¡) (Eríbon, 200 l ). Respecto a los recursos económicos dé las
Teniendo en cuenta estas consideraciones, personas que padecen enfermedad mental,
Simon (2002) identifica 5 aspectos que con- · debemos tener en wenta que- el actual siste-
sidera positivos en el proceso de asistencia a ma de pensiones fija las pensiones no contribu-
las personas con enfermedad mental crónica tivai en poco más de.260 euro·s mensuales,
en los contextos rural.es: prestación que recjben muchos de nuestros
· pacientes; esta. situación dificulta de forma··
El sentido de comunidad: mayor organiza- considerable las posibilidades de imaginar una
ción y estructuración social que puede ser vida independiente, especialmente en los nú-
- .un buen elemento de apoyo en el proceso cleos urbanos, y pretisa determinados ajustes
de intervenci_ón e inserción. · personales, por ejemplo, en la realización de _ -
Se suele dar una mayor tolerancia a las per- algunas actividades de cuidado y mantenimien-
sonas que padecen enfermedad mental. to del hogar.
Existe. un abanico más amplio de roles so- . Por otro lado, debemos señalar la impor-
ciales valiosos que el paciente puede ejer- tancia que tiene sobre el desempeño ocu-
cer y una mayor oportunidad de practicarlos pacional la red de apoyo social y, más concre-
en ámbitos normalizados. tamente, las familias de las personas con
La mayor localización del paciente permite enfermedad mental; éstas han representado
que éste pueda recibir más ayuda de los un papel destacado en su atención ocupando
equipos sanitarios. un espacio esencial como «recurso» de cuida-
Algunos estudios han encontrado que los do y soporte, así como en el mantenimiento
pacientes que vivían en zonas rurales tenían, en la comunidad de la persona afectada, ya
224 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

que se calcula que cerca de un 800/o de los _Para hacer frente a este reto creemos ne-
pacientes reside con sus padres. Las familias cesaria una minuciosa evaluación, que no con-
viven, en ocasiones; momentos·_de una exce-· temple únicamente los conocimientos, destre-
siva implicación', sobreprotección b rechazo, zas y actitudes qué posee la persona sino que,
-entre otros, que pueden dificultar el funciona- además, considere el significado que las AVD
miento ocupacional satisfactorio del familiar adquieren en cada caso particular. Sólo de esta
afectado; aunque es necesario señalar que en •forma podremos realizar una intervención más
otras ocasiones en las que la familia ha conse- precisa y ajustada a las demandas y necesida-
guido «elaboraD> la enfermedad del familiar, se des de la persona tratada. Desde nuestro pun-
puede constituir en un apoyo esencial para el to de vista, el terapeuta ocupacional no debe
proceso de recuperación del paciente. limitarse a una· evaluación centrada en _lo que
un sujeto hace o no, cuándo y cómo; debe ser
Terapia ocupacional y terapeutas capaz de preguntarse también por la significa-
ción que las ocupaciones tienen para el indi-
ocupacionales viduo.
Además de los aspectos que acabamos de Creemos que existe suficiente consenso a
. señalar en el epígrafe anterior, el abordaje de la hora de afirmar que la mejora de las habili- _
las AVD desde la perspectiva de la terapia m:u- daEles y destrezas que constituyen las AVD su-
pacional nos plantea· ñue_vas dificultades que pone un aumento de la calidad de vida de las
no nos gustaría soslayar. personas con enfermedad mental que, en mu--
Al revisar cierta li¡eratura de terapia ocupa- chas ocasiones, implica una significativa reduc-
cional se puede tener la sensación de que las ción del riesgo de hospitalización. Pero cabe
dificultades que presentan las· personas con que nos preguntemos, además, por ün tras-
, enfermedad mental se conciben fundamental- fondo que puede condicionar de manera no-
mente como una carencia de destrezas y, en _ table la intervención (y que en ocasiones pro-
consecuencia, la intervención del profesional voca sinsabores, insatisfacciones y sensación
se centra en ellas. Desde nuestro punto de vis- de fracaso a no pocos profesionales): ldónde
ta esto es radicalmente erróneo. Como refiere queda la capacidad de decidir sobre lo que
Early ( l 993), en muchos casos los enfermos uno quiere o no hacer? _
mentales, a pesar de poseer un desempeño De todos es sabido que, la filosofía de la te-
adecuado de sus AVD, son incapaces de en' rapia ocupacional tiene entre sus premisas bá-
contrar un sentido a sus vidas· y se -sienten sicas fomentar la autonomía y la autodetermi 0

hundidos, miserables, desnortados. En este nación', capacitar a las personas con las que
mismo sentido, nuestra experiencia clínica nos trabajamos para que decidan sobre su propio
enseña que en numerosas ocasiones los indi- tratamiento y sobre lo que desean hacer con su
viduos fracasan al poner en práctica las habili- trayectoria vital, para que de un modo respon-
dades que ya poseen. Surge así un objetivo de sable sean los autores (que no los receptores)
mayor complejidad para los terapeutas ocupa- de su proyecto personal de vida. En palabras de
cionales: cómo vincular las AVD con el queha- Young (2000), promover el autodesarrollo --en-
cer de la persona, cómo articularlas con su tendido como el desarrollo y ejercicio de nues-
funcionamiento ocupacional global. tras capacidades y la expresión de nuestra ex-

5. Resulta útil destacar el concepto de emoción expresada que surge para denominar elementos de la conducta emocional
que en el seno del núcleo familiar se manifiestan hacia sus miembros enfermos. Las diferentes variables que se incluyen en este
concepto tienen un alto valor predictivo. El constructo consta de los siguientes elementos (De la Hoz et a!., 1997): criticismo, hes~
tilidad, sobreimplicación emocional, calor y comentarios positivos.
6. Lo que Marta Allué (1998) denomina, en su apasionante relato de vida Perder la piel, ((autogestión».
Capitulo 8. Actividades de la vida diaria en salud mental 225

periencia, frente a la opresión de que han sido J


son lugares comunes, pero no pierden vigencia: qué,
objeto de manera constante las personas con cómo, cuándo, dónde, por qué. Si en esto también acep-
·1':

discapacidad, en general, y las personas con en- tamos eso de que «la meta es el camino», no nos sirve
'._f_~_:

fermedad mental, en particular- y la autodeter- \_ como respuesta. Describe la tragedia, pero no la explica.
minación -entendida como la participación en {' Tal vez «esto» que estamos buscando sólo sea posible
¡, como él cuenta con el «dolor de la lucidez». Sin limites.
la determinación de nuestras acciones y en las ·.

'" Sin piedad.


condiciones de nuestra acciones- frente a los
procesos de dominación.
_ La filosofía del Movimiento de vida indepen- Principales categorías diagnósticas
diente (MVl) 7 -movimiento social de discapaci-
Como anticipábamos en la introducción
tados con una amplia implantación en países
anglosa¡ones y recientemente instaurado en el vamos a analizar los efectos que tienen sobr~
nuestro- responde a la necesidad de que sean las AVO las enfermedades mentales más habi-
las propias personas con discapacidad quienes tuales en los espacios de salud mental. Sin por
asuman la responsabilidad en la gestión de los ello adherirnos a ningún marco de referencia
servicios que les afectan, incluso en las investi- conqeto, nos apoyaremos en las descripcio-
gaciones sobre cuestiones relevantes que influ- nes psicopatológicas de las distintas etiquetas
yen sobre la concepción de la discapacidad o clínicas propuestas eh el Manual diagnóstico y
sobre el sistema de servicios sociales y sanita- estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV),
rios. Obviamente esta filosofía requiere que los puesto que este texto constituye una referen-
cia para gran parte de los profesionales que
profesion.ales seamos capaces de adaptar nues-
tras intervenGiones a ·las decisiones de las·per- trabajan en salud merita!. _ .
sorias con las· que trabajamos. -De igual rnodo consideramos importante
E_n conclusión, sirviéndonos de la frase de efectuar algunas advertenci_as que, pese a lo
Stuart Mili, citada por Marina y Válgoma (2000), obvias que pudiesen parecer, no desearíamos
«Todo _hombre quiere que le dejen arreglar su que pasaran ·inadvertidas. Está eh nuestro ani~
-vida, porque su propio modo de arreglarlo es _rno mostrar, en las páginas siguie~tes, de ma-
el _mejor, no·porque lo sea· en sí, sino porque· -- nera esquemática y resumida los efectos que
es el suyo». las enfermeaades mentales con mayor inci-"
Tal vez con las páginas siguientes no se _d_encia tienen sobre el fu.ncionamiento ocupa-
cional, en general, y sobre el desempeño de las
encuen~en las respuestas (que tal vez algu-
nos esten buscando), pero sí otras preguntas AVD de forma particular. Esto supone _realizar
__un esfuerzo dé generalización que innegable- ·
que ayuden a_ seguir avanzando, a ·seguir cre-
yendo, a seguir creando nuevos espacios, nue- mente siempre será reduccionista; es decir, obc
j vas formas de intervención con personas con -v1aremos las ·características personales y con-
§ enfermedad mental ... porque, como dice a
-textuales que determinan qué forma adquiere
fil sus alumnos ese genial Fernando Robles (pro-
el estatus ocupacional de los individuos que
~º~ d1g1osamente interpretado por Federico Lup- presentan esas enfermedades y, de un rnodo
mucho más particular, el efecto de síntomas
a p1), en Lugares comunes de Adolfo Aristarain específicos. Si cada individuo con un diagnóstico
.5 (2004):
• concreto presenta una sintornatologla diferen-

i!
~
[... ]las respuestas no son la verdad, buscan una verdad
que siempre será relativa. Las mejores preguntas son las
[t¡ que se vienen repitiendo desde los griegos. Muchas ya
te y una vivencia distinta de la enfermedad es
evidente que el impacto de la enfermedad ~ ei
cuadro clínico en el desempeño ocupacional

7. Véase García (2003). También puede resultar de inter~ Maraña (2004).


226 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

serán completamente distintos en cada sujeto. otros trastornos psiquiátr"1cos poco habituales
En resumen, la presencia de los mismos sínto- o qwe suelen presentarse en etapas concretas
mas no nos asegura que se generen las- mis- del desarrollo vital conio l_a s.enectud o la ni-
mas consecuencias en elfunciohamientó ocu- ñez, dado que se abordan en otros capítulos
pacional, puesto que este último tambi.én está de este libm. Por este motivo hemos seleccio-
condicionado por aspectos contextuales, tem- nados las siguientes etiquetas diagnósticas:
porales, subjetivos, etc.
Sin embargo, como hemos señalado en el Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
capítulo 4, dedicado a la evaluación, en distin- Trastornos de ánimo.
tos momentos del proceso de tratamiento será Trastornos por consu_mo de sustancias.
necesario identificar las alteraciones de los com- Trastornos de la personalidad.
ponentes del desempeño ocupacional que Trastornos de ansiedad:
pueden estar relacionadas con la alteración en
el desempeño de las AVD, para al menos cono- Esquizofrenia y otros trastornos
cer los déficits en las capacidades, habilidades y
destrezas y el potencial del individuo tratado.
psicóticos
En el desarrollo de este capítulo asumi- La esquizofrenia' constituye la enfermedad
. nios, desde el principio, un cierto posiciona- mental más paradigmática, la que d_e modo ge-
miento ecléctico; intentam0s· río partir de nin- . nérico se ha asociado a la «locura» y es, ade-.
guna concepción teórica previa del sujeto, al más, una de las enfermedades descritas desde
igual que no planteamos ningún posicionamien- la antigüedad y una de las menos conocidas. Se
to teórico inicial sobre la. función-disfunción calcula que un _l % de la población está aque-
ocupacional, para poder hacer así referencia a jada de esta enfermedad (aproximadamente
., todas aquellas concepciones que· consi_dere- 400.000 personas en el Estado español ha-
mos apropiadas y necesarias. Somos plena- brían. desarrollado esta enfermedad). Lorenzo
mente conscientes de l_as limttaciones que esto . (2001) define la esquizofrenia de la siguiente
puede acarrear, dado que resulta prácticamen- · manera: «Es una psicosis, de etiología multifac-
te imposible conocer la realidad si no es utili-. . torial, que se caracteriza por importantes altera-
zando modelos explicativos de la misma. Sin . ciones del pensamiento, la sensopercepc:ión, el ·
· embargo, creemos que esta perspectiva pue- lenguaje; el afecto, .la psicomotricidad, la con-
de ser útil si la concebimos como el armazón ducta y los ritmos biológicos. En la mayoría de
básico que estructura·y guía el razonamiento . los casos. aparece en el contexto de un síndro-
clínico del° terapeuta ocupacional, lo que nos me psicótico que se manifiesta con alucinacio-
permitirá finalmente. planificar un tratamiento nes, especialmente auditivas, delirios bizarros e
de terapia ocupacional. insistematizados por falta de cohesión intrapsí-
A lo largo de este. epígrafe dedicaremos es- quica y comportamiento absurdo o extravagan-
pecial atención a .la rev·1sión del conjunto de te». Pese a la parcialidad de esta definición, cree-
trastornos con mayor incidencia en la clínica mos que ofrece una panorámíca general de la
psiquiátrica, dada su relevancia eh los diferen- que poder partir para iniciar nuestro trabajo.
tes recursos tanto sanitarios como sociosanita- Dado que no es un objetivo de esta obra reali-
rios de la red de atención· para personas con zar una revisión exhaustiva de la clínica psiquiá-
enfermedad mental. No nos adentramos en trica, recomendamos la revisión de manuales

8. Consideraremos dentro de esta categoría otros trastornos que presentan como caracterfstica definitoria la presencia de sin-
tomatologfa psicótica, como el trastorno esquizofreniforme, el trastorno esquizoafectivo, etc.; el abordaje de todos ellos supera con
creces los límites de este libro. ·
Capítulo 8. Actividades de la vida diaria en salud mental 227

de psiquiatría y psicopatología para obtener una tan las posibilidades de realización de activida-
mayor y más precisa información acerca de las des con otros al presentar una forma de co-
diferentes categorías diagnósticas que vamos a municarse que resulta especialmente rara, ex-
ir revisando a lo largo de este texto. travagante o curiosa.
La esquizofrenia suele comenzar en la Otras de las manifestaciones más habitua-
adolescencia o en la primera juventud y cursa les en los trastornos psicóticos son los trastor-
en brotes, apareciendo en ocasiones de forma nos sensoperceptivos. Las alucinaciones se de-
brusca y en otras tras un período prodrómico finen como percepciones sin objeto, con las
insidioso más o menos prolongado. Las perso- características de una percepción normal y loca-
nas con esquizofrenia no presentan alteracio- lizadas en el espacio exterior, existiendo un con-
nes en la conciencia ni en las capacidades vencimiento absoluto de la realidad de la per-
cognitivas, aunque en su posterior evolución cepción (Lorenzo, 2001 ). Las alucinaciones
los sucesivos brotes, los efectos secundarios más frecuentes son las auditivas y las táctiles y
de la medicación y/o' la falta de estirnulación aparecen en menos ocasiones las asociadas al
pueden acarrear un déficit cognitivo más o .resto de los sentidos. Estas alteraciones se en-
menos importante. cuentran muy ligadas a los. trastornos de pensa-
El cuadro clínico de la esquizofrenia es uno miento que mencionábamos con anterioridad.
de los más complejós y variables. De hecho, Además, las personas con trastornos psicó-
muchos psiquiatras se refier_en a esta catego- ticos suelen presentar también diversas altera-
ría diagnóstica como un cajón de sastre en el ciones de la afectividad y del estado de ánimo:
que tiene cabida un_ amplio es¡iectro de signos labilidad emocional,· aplanamiento o embota-
y síntomas. Esto produce una gran variabili_dad miento afectivo, anhedonia o irrfrabilidad. ·Óe
. clínica entre las distintas personas aquejadas - entre ellas, nos gustaría destacar una de las
de esta enfermedad. Dentro de este amplio má_s frecuentes en la práctica clínica y que ma-
conjunto de síntomas se han ido englobando yores dificultades ocasiona a la hora de involu-
aspectos que tienen que ver con alteraciones crar a las personas en su propio proceso de
del pensamiento, dei lenguaje, de la cogni~ tratamiento, así como para vincularlas con la
ción; psicomotores, sociales y ocupacionales. realizació~ de ocupaciones que hansido de su
Los trastornos del pensamiento (en cuan- interés: nos referimos a la anhedonia. Entendi-
to a contenido, forma y proceso o cursó) cons- da éómo la inéapacidad para experimentar pla-
tituyen los elementos más habituales de la es 0
_cer, suele mostrarse en lo que a nosotros nos
quizofrenia. Respecto a las· alteraciones del. · interesa como una pérdida· de interés por el
contenido sin duda la más característica es el desempeño de cualquier tipo de ·actividad.
delirio, que se define como ideas falsas, irre- ·Este aspecto resulta especialmente relevante
Í batibles a toda argumentación lógica, que se . ¡,ara los terapeutas, dado que suele ser -uno
"§ establecen por vía patológica y no derivan di- de los ;,caballos de batalla» _a los que nos en-
~- rectamente en otras manifestaciones psicopa- frentamos más frecuentemente los profesio--
"_:~~ tológicas (Vallejo Nájera, 1958). na\es y constituye una de las fuentes de fraca-
:;; Las alteraciones en la forma y_ el curso del so en los procesos de tratamiento.
..e pensamiento se ponen de manifiesto a través En la misma línea de lo manifestado en el

J :a de su lenguaje oral, de sus escritos, y también


a través de otras manifestaciones expresivas
- como dibujos, poemas, . etc. Las incoherencias
párrafo anterior, las alteraciones de la voluntad,
manifestadas a través de la abulia o esa falta
de motivación hacia la mayor parte de las ocu~
<i
en en el lenguaje, la tangencialidad, los descarri- paciones, suelen constituir otio de los obstácu-
.~ \amientos, los bloqueos de pensamiento o la los más difíciles de superar durante la interven-
:i pobreza de pensamiento son frecuentes en ción. La abulia toma la forma de falta de deseo
~ · las personas con uri mayor deterioro y dificu\-, respecto a la realización de AVO, así como para
228 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

interactuar con otras personas (por lo que el sintomatología que presentan un buen ajuste
retraimiento social se hace cada vez más fre- p<crsonal y social, junto a personas con bajos
cuente). Evidentemente, este síntoma.•ocasío- nivelés psicopatológicos que han· visto inte-
na graves problemas de inclusión social y Un rrumpidas importantes áreas de su vida.
importante deterioro personal, familiar y labo-
ral. En numerosas ocasiones, la motivación -o,
Efectos en el desempeño
mejor dicho, la ausencia de motivación- suele
ser un elemento central en tomo al que giran· Los trastornos que se producen en el pen-
las preocupaciones de los. profesionales en el samiento y en el resto de las funciones cogniti-
ámbito de. la salud mental: lcómo motivar al vas básicas en las personas con un trastorno
paciente con esquizofrenia? lEn qué medida la psicótico, especialmente eri procesos agudos,
ocupación:puede constituir un motor de la.mo, pueden provocar una merma en el desempeño
tivación? lNuestras inteNenciones constituyen ocupacional de manera global, y en concreto, y
elementos motivadores o desmotivadores? por lo que nos ocupa, en la ejecución de las
Otras de las características sintomatológi- AVO. Estudios recientes afirman que el 850/o de
cas presentes en las personas con esquizofre- las personas con esquizofrenia sufre algún tipo
nia son los trastornos motores: la inquietud, la . de deterioro cognitivo; asimismo, este déficit es
presencia de estereotipias, manierismos, mue- mucho más constante a lo largo del tiempo que
cas, pestañeo anormal, etc. Algunas de estas· .la sintomatología positiva (-que habitualmente
manifestaciones son consecuencia de altera- suele tener un carácter episódico).
ciones neurológicas y otras pueden estar cau- .El _déficit cognitivo presente en un. impor-
sadas por algunos fármacos antipsicóticos. tante porcentaje de personas trae consigo difi-
Suele ser también. muy habitual el deterio- cultades significativas para el aprendizaje y la
.' ro de la conducta social, y el paciente puede adquisición de las habilidades necesarias para
' presentar conductas inapropiadas, absurdas, la realización de determinadas actividades; así,
· extravagantes o excéntricas (Lorenzo, 2001). en ocasiones, en la evaJuación debemos de-
·•: Es, además, cada v_ez más frecuente la coexis- terminar con claridad por qué la persona no
tencia. de un trastorno mental con uha adicdón realiza una determinada actividad de la vida
', a alguna sustancia tóxica, en lo que habitual, diaria. Obviamente, muchas tareas requieren
mente se está· denominando· patología dual, . la participación exitosa de otras actividades de
que presenta una s·erie de disfunciones. ocu, menor envergadura qué, si no se realizan de
pacionales y problemas diferentes. manera adecuada, van a interferir en •el• desa-
Obviamente no todas. [as personas con. un rrollo· global de dichas tareas y a dificultar el
trastorno psicótico presentan todo este con- desempeño en eHas y en otras áreas.
junto de síntomas; esto dependerá del subti- Ahondando en el déficit cognitivo, Velligan
po y de la evolución de la enfermedad, predo- (2000) y Green (2000) sugieren que estos
minando por lo general unos síntomas sobre componentes predicen en un· 40-500/o la va-
los otros y produciéndose de manera más o riación en el funcionamiento adaptativo del
menos habitual tiansformacic;mes y evolucio- sujeto. De hecho, algunas investigaciones indi-
nes en los subtipos de la enfermedad. Igual- can que es un factor muy importante en la
mente, y como anticipábamos antes, no toda predicción de la respuesta ante el proceso de
la sintomatología que pueden presentar las tratamiento. De igual modo, pese a que no
personas con un trastorno psicótico tiene el existe un declive cognitivo al menos en los
mismo impacto sobre el desempeño ocupa- 5- 1O años siguientes al diagnóstico de la en-
cional. De hecho, las variables que influyen en fermad, siguiendo el mismo un curso estable,
esto son diversas, dado que en la clínica pode- hemos de tener en cuenta que las disfuncio-
mos encontrar personas con altos niveles de nes cognitivas (en lo referente al ajuste social
Capítulo 8. Actividades de la vida diaria en salud mental 229

· y ocupacional) tienen tanta o más importancia nas puede dificultar el aprendizaje de activida-
pronóstica que la clínica (Selva et al., 2000). des a lo largo del ciclo evolutivo. La interrup-
Tal como hemos señalado con anteriori- ción de /o cotidiana, del ciclo vital, dificulta la
dad, el cuadro esquizofrénico es altamente transición entre las distintas etapas de la vida
complejo y no todos los pacientes evolucio- y hace difícil el acceso a los roles que pode-
nan de la misma manera, con lo cual las afec- mos considerar adultos, ya que se produce
taciones del funcionamiento cognitivo van a una ruptura en la adquisición de estrategias,
ser muy diferentes y van a condicionar, pero habilidades, etc. A edad más temprana de
no determinar, el funcionamiento ocupacional aparición de la enfermedad, mejor pronóstico
del sujeto. En aquellos casos con un menor de- médico-psiquiátrico. Este hecho está suficien-
terioro tendremos que rastrear los motivos por temente contrastado por la comunidad científi-
los que la persona no desempeña determina- ca y por la literatura médica. lücurre lo mismo
das AVO: aspectos motivaciona\es, de deseo, con el pronóstico ocupacional? lSe correlacio-
de estimulación y demanda del entorno, mien- nan de la misma man.era? Pensamos que no.
tras que en otros pacientes con mayores niveles Esta temprana aparición de la enfermedad
de deterioro será necesaria una evaluación e mental en edades tempranas dificulta la adqui-
intervención más directiva. •Sición de habilidades, la interacción social, la
Las trastornos en la percepción pueden ge- transición de roles y la asunción de demandas
nerar que la persona sea incapaz de interpre- yresponsabilidades del ambiente, mientras que
tar algunos aspectos de la realidad que le ro- si la interrupción se produce en edades mayo-
dea y de los objetos ciue tiene que utilizar para res la persona ya habrá adquirido, al menos,
·el desempeño de sus AVD; algunos pacientes habilidades básicas para et desempeño en la
pueden ser incapaces de pelar naranjas por- comunidad. ·
que las mondaduras se transforman en gu- El déficit· que suelen presentar las persa,
sanos· ante sus ojos, o no pueden localizar la nas con· esquizofrenia constituye por lo gene-
atención sobre aspectos principales y menos- . . ral un obstáculo para poder obtener las metas
- preciar los irrelevantes (Creek, 2002). Del mis- que se plantean en el sistema educativo con
mo modo, es im¡:,ortanté señalar que la-pre- . las mismas garantías que lo hacen las perso-
senda de sintomatología positiva no tiene por nas que no tienen esta enfermedad, por lo
qué correlacionarse con un menor funciona- _qué' se va a ver interrumpido o gravemente di-
miento ocupacional; habitualmente_ encontra- ficultado el mantenimiento del rol de estu-
mos en la clíni_ca persorias con delirios enquis- - diante. Pese a los avances que se han hecho
. ·tados que desarrollan un óptimo desempeño, · en materia de apoyos y diversificaciones curri- ·
mientras que personas con menor sintomato- cu\ares en los últimos años, la realidad dista
j logía pueden tener un funcionamiento menos _ con creces de lo que podel'nos encontrar en
§ adaptativo. Así, también, pata muchas persa- las leyes, y así muchas de estas .personas se
~ nas el delirio constituye el eje sobre el que quedan al margen del sistema educativo nor-
"_§~_ sustentar la mayor parte de áreas de su vida, malizado, lo que va a provocar numerosos im-
el delirio como razón de ser. pedimentos para poder acceder a un puesto
0
-~ Asimismo, no debemos olvidar que la apa- de trabajo satisfactorio9 • La ruptura de este rol
• rición de la esquizofrenia en edades tempra- suele causar importantes estragos, ya que és-

J.,
u;
9. Pensamos que las adaptaciones deben hacerse no sólo para las personas que por una movilidad reducida tienen que uti-
@ lizar sillas de .ruedas, sino también para aquellas personas que no pueden «aguantaP> determinados horarios o determinados ritmos
;l de trabajo. Esto-nos lleva a reclamar una mayor atención a las personas que pueden presentar este tipo de difiCultades en los pro-
© cesos educativos formales _y que son susceptibles de converti~e .en población de riesgo.
230 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

tos son los momentos en los que las personas dos los datos apuntan hacia un exceso de
aprenden a relacionarse con los otros, en los tiempo libre y a una escasa ocupación satisfac-
que se estructura el grupo de pares, en. los que toria del mismo ·{lgartua et al., 1994). En la
se vinculan con él-mundo de las aficiones y se misma línea, Cohen y Anthony (1984) afir-
establecen las primeras relaciones ·sexuales y man que más de dos tercios de las personas
de pareja; son los momentos en los que se con un trastorno mental no participan en activi-
aleja de la familia y cambian los vínculos con clades recreativas, y Champney y Dzurec (1992)
los padres. encontraron que el 92% de las personas.estu-
De igual modo, el entorno, la familia en la diadas no tenía ningún tipo de ocupación y el
que reside esa persona tiene que (re)adaptar- 330/o afirmaba que se pasaba la mayoría del
se a los cambios que se van produciendo y, tiempo sentado sin. hacer nada.
en muchas ocasiones, disminuir sus deman- Si la aparición de la enfermedad se produ-
das y expectativas. de desempeño ocupacio- ce en etapas vitales posteriores a la adolescen-
nal. A menudo, en el contexto cultural en el cia, el impacto sobre el funcionamiento ocu-
que vivimos, los adolescentes no realizan de- pacional es ampliamente menor, dado que es .
terminadas tareas del hogar qué van a tener · más probable la existencia• de un mínimo de ·
que ser aprendidas con posterioridad. Un cla- habilidades y estrategias personales, así como
ro ejemplo de este hecho ló podemos obser- de una cierta organización ocupacional, un so-
var en el caso clínico que· presentamos a con- porte familiar y social más amplio. Aun así, es-
tinuación (v. Anexo: Caso clínico n. 1. Emilio).
0
tas personas tienen que enfrentarse, en ciertas
Los pacientes con trastornos psicóticos ocasiones, con woblemas nuevos, como el
pueden presentar, también, conductas extra-: mantenimiento de la propia familia, o. con el
ñas, formas de comportamiento .o vestimenta retorno al empleo, bien al puesto que habían
,,, especialmente peculiares o inapropiadas para desempeñado anteriormente (con el temor a
· los contextos de interacción social. Por ejem- los compañeros y superiores pGr la carga de
. pió, pueden utilizar prendas pasadas de moda 10, estigma social ligada a estas enfermedades) o
· aigunas mujeres con trastornos psicóticos usan a uno nuevo.
, cantidades excesivas de maquillaje o colores . Pero además, en numerosas ocasiones, el
•' poco apropiados para el. contexto o momento principal causante de la disfunción ocupado,
del día. Estas siiuaciones pueden estar provo- nal no es la propia enfermedad sino la medi-
cadas por el aislamiento sociaky la carencia de. cación. utilizada para paliar la sintomatología
referentes sociales o de. contacto cc,n los igua- · de la misma; pese a .que en.los últimos .años
les, que dificultan la· asimilación de los pairo' asistimos a la proliferación de novedosos fár-
nes de comportamiento habituales en la co- macos cada vez más eficaces y con menores
munidad. efectos secundarios, en ciertas ocasiones los
La capacidad de exploración y ejecución neurolépticos generan la aparición de determi-
de act'1vidades de ocio se ve reducida; la po- nados síntomas extrapiramidales como inhibí-·
tencia en la realización de ocupaciones de ción motora, temblores, acatisia, discinesia; la
ocio disminuye y en ocasiones las personas somnolencia es otro de los efectos secunda-·
con esquizofrenia desarrollan aficiones que se rios que, junto con los anteriores, más dificul-
vinculan directamente con su sistema deliran- ta e interfiere en la realización de las AVD,
te. Pese a que no tenemos constancia de es- como queda de manifiesto en el siguiente
tudios específicos centrados en población con caso clínico (v. Anexo: Caso clínico n. 0 2. José
esquizofrenia, según Gorbeña (2000), casi to- María).

lo. Especialmente llamativo en algunas personas que residen en hospitales psiquiátricos y regresan a la comunidad.
capítulo 8. Actividades de la vida diaria en salud mental 231

Trastornos del estado de ánimo trastornos bipolares que se caracterizan por


uno o más episodios maniacos seguidos de
Los trastornos del estado de ánimo, aque- · un episodio depresivo (tipo i); los episodios
llas enfermedades que tienen como principal depresivos seguidos de un episodio maniaco
característica una alteración del humor, se (tipo 11); el trastorno ciclotímico, identificado
clasifican, según el DSM-IV, en trastornos de- por la presencia de numerosos episodios ma-
presivos, trastornos bipolares y otros dos tras- niacos y depresivos, y el trastorno bipolar no
tornos ligados a enfermedad médica y al con- especificado, considerado como una categoría
sumo de sustancias. Es una enfermedad más en la que se incluyen trastornos con caracterís-
frecuente en mujeres que en hombres: entre ticas bipolares, pero no asimilables en ningu-
un 1O y un 250/o de mujeres tiene riesgo de na de las que hemos mencionado anterior-
padecer esta enfermedad frente, a un 5- 120/o mente
de hombres. Según Vallejo Ruiloba (1999), la Por último, el trastorno del estado de áni-
depresión aparece en un 3-50/o de la pobla- mo debido a una enfermedad médica es
ción mundial, con lo cual en España habría al- aquel que es consecuencia directa de la lisio-
rededor de un millón y medio de personas patología de la misma, y el trastorno del esta-
con depresión; aunque, por lo que se refiere a do de ánimo inducido por sustancias discurre
síntomas depresivos mayores, este porcentaje con efecto del consumo de un tóxico, droga,
puede.aumentar hasta el 200/o. En relación con etcétera.
el trastorno bipolar, la prevalencia del tipo I os- El DSM-IV considera la principal caracterís-
cila entre el 0,4 y el 1,60/o, mientras para el tica de la depresión como un período de tiem-
tipo 11 es ae aproximadamente er 50/o para po (variará ségúA sea un episodio depresivo
la población general. · mayor o depresión mayor) en el cual se pro-
Los trastornos depresivos cursan sin episo- duce un estado de ánimo deprimido o una
dios maniacos, mientras que los bipolares in- pérdida de interés o placer en casi todas las
volucran la aparición· de este tipo de episodios _actividades. Esto va a tener una especial im-
junto con episodios depresivos mayores. · portancia para los terapeutas ocupacionales,
Según la American psychiatric assodation, dado que la sintomatología principal de la en-
]as depresiones primarias se clasifican en ·3 fermedad se centra en los <1spectos volitivos
grupos: de ,la ocupación. Además, este cuadro causa
deterioro en las áreas de funcionamiento de la·
• Depresión mayor. Se caracteriza por un epi- pers6na: social, laboral, familiar, ocio o de
sodio único o recurrente, con subcategorías .. otras áreas de importancia para el individuo.
de acuerdo con criterios de gravedad y con El trastorno bipolar se caracteriza por la co:
-la presencia o no de síntomas melancólicos existencia de forma alternativa ·de episodios
o psicóticos. Puede existir una recuperación depresivos y mániaéqs. _La manía se caracteri-
· total o parcial entre episodios. · za por un estado de ánimo elevado o irritable,
Distimia. Se identifica con una depresión de aumento de· la autoestima, verborrea, taquipsi-
menor grado, más persistente y fluctuante, quia y fuga de ideas, disminución de la nece-
de al menos 2 años de evolución. sidad de dormir, hiperactividad y desinhibición
Depresión no especificada. Se considera de las conductas o impulsos. En ocasiones sue-
una categoría residual que no cumple crite- le cursar con sintomatología psicótica y deli-
rios de depresión mayor, distimia o trastor- rante, tanto en los episodios depresivos como
no bipolar. en los maniacos. Con respecto a estos últi-

1
~
@
Respecto a 1os trastornos bipoIares, de for-
ma esquemática
. .
podemos distinguir entre los.
mos, hay que tener en cuenta que la persona
no suele ser consciente de estar pasando por
un período maniaco, no suele producirse con-
232 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

ciencia de enfermedad, con lo que en raras a pasar muchas horas del día apenas sin mo-
ocasiones acuden a los servicios sanitarios ( es verse; esta pasividad inicial puede ser el co-
más, la persona se encuentra con .un estado mienzo. de una espiral de marcada disfunción
de áriimci exaltado que le-hace sentirse bien), ocupacional; y resulta es¡,ecialmente relevante
pero sí suelen ser motivo de ingreso. Con der- para los terapeutas, dado que la ruptura de
ta frecuencia se producen altercados que re- esa espiral puede marcar el inicio de un pro-·
quieren la participación de las fuerzas y cuerpos , ceso de mejora de la calidad de vida de la per-
de seguridad del Estado y los consiguientes in- sona. En el sentido completamente opuesto,
gresos judicializados involuntarios. · la ejecución de las AVD se puede ver interferi-
La prevalencia del trastorno bipolar tipo 1 da por la agitación y la velocidad, lo que pue-
oscila entre el 0,4 y el l ,60/o de la población, de causar ciertos sentimientos. de frustración,
siendo considerablemente menor en el caso :fracaso e incrementar la ansiedad presente.
del tipo 11 (episodios.depresivos mayores reci- Las personas con un trastorno del estado
divantes con episodios hipomaniacos), que de ánimo suelen focalizar todo su procesa-
ronda el 0,50/o; para el trastorno ciclotímico, miento cognitivo sobre su sintomatología, so-
los estudios de prevalencia oscilan entre el 0,4 · bre lo. que sienten, de tal., modo que en oca-
y el l O/o. siones puede parecer que presentan un déficit
en la atención cuando... lo que ocurre es que
están centradas en ellas mismas, en lugar d~
Efectos en el desempeño en· 1os estímulos que provienen del entorno
Todas las áreas del desempeño ocupacio- más inmediato.
nal pueden verse afectadas por los cambios ·También suelen migiharse importantes al-
en el estado de ánimo, que pueden producir teraciones en el pátrón alimenticio; las perso-
alteraciones en el autotoncepto, sobreestiman- nas con depresión habitualmente pierden el
' do o sobrevalorando las propias capacidades placer por la comida y les resulta una empre-
de desempeño ocupacional (Creek, 2002). - sa de gran envergadura el cocinar, por lo que
Así, la personá puede llegar a participar en si no tienen apoyos sociales pueden alimen-
ocupaciones que están por encima de sus ca- - tarse mal.
pacidades o no ejecutar.las actividades básicas De igual modo, se generan alteraéiones en
de cuidado y mantenimiento del hogar porque · el patrón· de sueño-descanso, y con frecuencia
le supone. una. empresa de gran envergadura padecen insomnio medio• (la persona se des-
para la cual no. se siente preparada. Esta alte- pierta durante la noche y-tiene proble.mas para·
ración del autoconceptu arrastra· consigo 1m 0
_ volver a conciliar el sueño) b insomnio tardía
portantes dificultades para la adquisición de · (la persona se despierta pronto y no puede
nuevas habilidades. La persona siente que no volver a quedarse dormida).
puede controlar sus emociones y pensamien- Asimismo, la persona con depresión pue-
tos; del . mismo modo, su comportamiento de hacer las diferentes ocupaciones de su vida
puede variar de forma considerable debido a diaria, pero no encuentra ningún tipo de pla-
los cambios de humor. Tal como señala Creek cer ni satisfacción en la realización de las mis-
(2002), «los sentimientos de estar controlado mas. Sin embargo, en los casos más graves los
por las respuestas emocionales o por pensa- niveles de ensimismamiento o desconexión
mientos irracionales minan la confianza para del entorno inmediato pueden ser importan-
incrementar las destrezas ocupacionales». tes; hay momentos en que permanecen du-
De igual modo, las personas con un tras- rante largos períodos de tiempo llevando a
torno del estado de ánimo suelen presentar cabo pequeñas actividades motoras sin espe-
importantes sensaciones de malestar físico, cial propósito ni objetivo. Esta pérdida de pla-
como cansancio o somnolencia, que le llevan cer en la realización de aquellas actividades
Capítulo 8. Actividades de la vida diaria en salud mental 233

que con anterioridad eran gratificantes y satis- hacerme la cama me demostraba que no había caído
factorias para la persona le lleva, en numero-
sas ocasiones,·ª abandonar muchos de los in-
tereses y aficiones que antes tenía, y a esto
1;
.
completamente en un estado de pereza y de desorgani-
zación, que mi organizada mente me mantenla ...

suele añadirse un progresivo deterioro de las La aparición de un episodio maniaco (o hi-


relaciones sociales. Esa falta de iniciativa tam- pomaniaco) suele producir una importante al-
bién produce, por lo general, un paulatino ais- teración en la rutina y estructuración ocupacio-
lamiento social, ya que la persona va reducien- nal de la persona. El estado de ánimo exaltado
do los contactos con amigos y conocidos, aparece por lo general acompañado de un
pues cada vez le supone un mayor esfuerzo exagerado autoconcepto que causará la impli-
relacionarse con ellos; se siente tan vacía, con cación de la persona en actividades para las
tan poco que ofrecer, que rechaza los contac- que no está. preparada y que le llevará a co-
tos sociales. menzar muchas tareas sin llegar a finalizar nin-
En otro orden de consecuencias, el mante- guna.
nimiento de la sintomatología depresiva pue- Suelen aparecer problemas en el empleo
de ocasionar el deterioro progresivo de mu- porque la persona se muestra impulsiva, ver-
chas habilidades y destrezas; por tanto, éste es borreica, extraña y agitada. Eri estos momen-
uno de los aspectos que hay que tener en tos el paciente puede realizar comportamien-
cuenta en el contexto de la clínica. tos que no llevaría a cabo fuera del episodio
Pese a estar minusvalorados en muchos maniaco y que pueden ocasionarle conse-
contextos, los episodios depresivos · pueden cuencias desastrosas.
ser alta·mente discapacítantes y ocasionan im-_ · ·· Algo similar puede ocurrir en los e.ntornos
portantes repercusiones ocupacionales; se les en los que· realiza ocupaciones de ocio, ya
_considera una de las principales causas de · que, por ejempló, puede discutir con amigos y.
baja laboral, con las consiguientes pérdidas - compañeros por motivos sin importancia .. En
·económicas que ello produce (v. Anexo: Caso estos espacios, también pueden llegar a em-
·. dínico n. 0 3. Edurne). barcarse en demasiadas tareas al mismo tiem-
- Queremos transcribir un bello fragmento de po. Estas personas se muestran especialmen_te
Knauth, citado por Neistadt y Crepeau (1998), soc.iables y locuaces, pero toleran con difi-
ya que, al. comparar las. connotaciones semán- cultad las quejas, interrupciones o intervencio-
ticas que tienen las AVO con el sentimiento de nes de la gente con la que se· están rela-
libertad, independencia, autocuidado, capaci- cionando ..
dad, organización,- transmite vivamente la im- . Esta ·enfermedad comporta en . muchas_
portancia y las dificultades del desempeño ocasiones importantes problemas familiares
j para muchas personas eón un trastorno del (parejas rotas, separaciones y conflictos fami-
§ estado de ánimo. · liares son frecuentes en la fase de euforia). En
ID muchas ocasiones esta situación se produce
Puede sonarnos trivial, pero no lo es. Eso me probaba, por el desconocimiento de la enfermedad por
día tras día, que aún podla arreglar algo, incluso cuando parte de. la persona con quien está convivien--
mi mente me decla que estaba totalmente perdido. do, o bien por el cansancio, por el peso que
(Cuando me levantaba) por el acto de levantarme de la
supone la presencia de un miembro de la fa-
l •-•.l.. cama me demostraba que mantenía todavía el dominio
j de _mi cuerpo y mis manos y, al meílos, una apariencia de
milia enfermo, con estados de ánimo tan cam-
biantes que le llevan de estar eufórico a estar
.,, libertad. (Cuando hacía) por el acto de hacer. el café me
'" ,, demostraba que todavía podla hacer algo por mantener- completamente deprimido (Vieta et al., 2001 ).
~ ~. me a ~¡ mismo, y de este modo desmentía mis crecien~ Se produce una grave disrupción .en las
;! tes deseos de morir. (Cuando me hacía) por el acto de AVO, hay un abanqono de las tareas de higie-
@ ne y aseo personal, y una drástica reducción
234 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

del número de horas de sueño (3 o 4 h). Pue- impacto vital de esta enfermedad: «Amado,
de llegar a ser imposible para ellos implicarse estoy segura de que voy a enloquecer otra
en actividades con propósito .. vez ... y esta vez no me recuperaré. Empiezo a
-En ocasiones la persona protago_niza con- · oír voces y nó puedo concentrarme.:.No creo·
ductas extravagantes, como aparecer desnuda que dos personas hayan podido llegar a ser
en público o en su trabajo, bailar de forma ex- más felices hasta que apareció esta terrible
traña, poner denuncias que a todas luces re- , enfermedad ... ».
sultan injustificadas, hacer gastos de conside-
rable cuantía o viajes de alto coste, etc. Como
indicábamos con anterioridad, en muchas oca-
Trastornos por consumo de sustancias
siones estos comportamientos tienen Como A lo largo de las últimas décadas.los tras-
consecuencia la participación de la policía y el tornos por _consumo de sustancias se han vis-
consiguiente ingreso involuntario. to inmersos en un halo de moralina absurda
Cuando los síntomas maniacos se van ate- que ha llevado a decisiones fuera de sentido
nuando, es importante evaluar las rutinas y há- por parte de médicos y de agentes políticos y
bitos para poder identificar los estresores (si los sociales -en relación con <,ste colectivo de per-
hubiera) que pueden propiciar futuras recaí- sonas. En no pocas ocasiones se ha olvidado
das. Este elemento va a constituir uno de los - que la persona con un trastorno _por·depen- -
factores más importantes de la intervención. - ciencia de sustancias es una persona con una
Las fases depresivas en el trastorno bipolar enfermedad crónica, eón todas las característi-
son similares a las_ de los trastornos depresi- cas propias de las enfermedades de larga du-
-vos, por lo que los efectos sobre el desempe- _ ración: inicio lento, recaídas y fase, de remi-
ño son parecidos a los señalados anteriormen- sión total o p;rcial, nécesidad de tratamiento
-te. Hemos de señalar que en ocasiones, para prolongado, pronóstico incierto, etc. (Palacios
·tinuchas.personas, este tránsito interepisódico y Fuertes, 1998) 11 • De un modo genérico pre-
;puede haber acrecentado las dificultades para sentamos las principales características de las
organizar su tiempo, desarrollar roles adultos, personas drogodependientes (Palacios y Fuer- -
·como desempeñar un trabajo remunerado sa,. · tes, 1998): _
'iisfactorid o cuidar de los hijos.
· · ·En la historia de los últimos siglos pode- 1. Su deseo de la sustancia es fuerte e insu-
mos encontrar múltiples personalidades de la perable.
política, la literatura o la música con trastorno 2. Intenta reducir.los:consumos pero.no puede.
-bipolar; entre ellos'podemos detenernos en la · 3. Toma conciencia de su problema cuando
excepcional novelista Virginia Woo\f ( 1882- intenta frenar el consumo.
-1941 ), que presentaba episodios depresivos 4. La sustancia adquiere máxima prioridad en ·
de forma cíclica, vinculados con las estaciones la escala de prioridades de su vida.
o con la terminación de sus libros; sin embar- 5. Las recaídas en el consumo, tras conseguir
go, en las fases interepisódicas lograba ser un período de abstinencia más o menos
muy productiva. Tras numerosos intentos de largo, precipitan el consumo de forma rápi-
suicidio, con los bolsillos cargados de piedras, da e incoercible.
logra hundir su cuerpo en el río Ouse para per- 6. La dependencia es de una sustancia, una
der allí su vida. Antes de marcharse dejó una clase de sustancias o un amplio espectro
nota a su marido en la que refleja con dolor el de ellas.

11. Los autores incluyen en su manual una curiosa reflexión: «lCuáritas enfermedades curamos los médicos? De las crónicas,
ninguna. De las demás, algunas)>.
capítulo 8. Actividades de la vida diaria en salud mental 235

El Manual diagnóstico y estadístico de los mucho tiempo para buscar, consumir la sus-
trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV- tancia y recuperarse de sus efectos. Poco a
TR) incluye dentro de esta categoría diagnósti- poco acaba por no hacer otra cosa. La droga
ca los trastornos relacionados con la ingestión se convierte en su máxima prioridad, por enci-
de una droga de abuso (incluyendo el alco- ma de aquellas ocupaciones que anteriormen-
hol), los efectos secundarios de un medica- te eran placenteras y gratificantes para él y por
mento y la exposición a tóxicos, y agrupa las encima de las personas que quiere,
sustancias en 11 grupos: alcohol, alucinóge- Por lo que se refiere a las AVD, con fre-
nos, anfetaminas, cafeína; cannabis, cocaína, cuencia la persona abandona sus hábitos de
fenciclidina, inhalantes, nicotina, opioides y se- higiene y aseo personal, manifiesta desestruc-
dantes, e hipnóticos y ansiolíticos. Estas sus- turación en el patrón de sueño-vigilia, así como
tancias. comparten muchos de los aspectos en el patrón alimenticio con importantes pér-
genéricos y definitorios de la dependencia de didas de peso.
sustancias, aunque los síntomas de los síndro- Suelen producirse dificultades en el man-
mes de abuso, intoxicación y abstinencia sean tenimiento del puesto de trabajo por faltas rei-
diferentes. teradas al mismo, inconstancia, dificultades de
De acuerdo_ con lo reseñado en el DSM-IV- concentración, malas relaciones con los com-
TR, la dependencia de sustancias «es un patrón pañeros y superiores, etc.
de manifestaciones fisiológicas, comportamen- Con respecto al ocio, suele abandonar las
tales y cognoscitivas en el cual el consumo de aficiones o se acerca. a actividades propias de .
la sustancia adquiere la máxima prioridad para grupos marginales y centrados en el consumo
el individuó, mayor incluso que cualquier otro • de sustancias.
tipo de comportamiento de los que en el pa- . · Habitualmente suele producirse una im'.
sado tuvieron el más·a1to valor; La·manifesta- portante ruptura con el ambiente familiar, don- ..
ción característica del síndrome de dependen- de, con cierta frecuencia, el .consumo de la
ci¡¡ es el deseo (a rnen_udo fuerte y a veces droga constituye un aspecto más en. la preca,
insuperable) de tomar esa sústancia. La recaí- ria situación so•cial y/o económica que padece
da después de un período de abstinencia lle- esta familia.
va a la instauración_ más rápida de lo que su- Siguiendo a Neistadt y Crepeau (1998}, la
cede en individuos no dependientes del resto mayor contribución que la terapia ocupacional
de las características del síndrome». El DSM-IV puede hacer en aquellas personas que. se re-
apunía a. que, ·aunque no está induido especí- cuperan de un trastorno por abuso de sustan-
ficamente en los criterios diagnósticos, la «ne- . cias es favorecer la adquisición de desirezas
cesidad irresistible» de consumo (craving) se prácticas para el manejo de la vida diaria, que
j obseiva en la mayoría de .pacientes con de- _ sean ca·paces de enfrentarse con sus necesida-
§ pendencia de sustancias. . des inmediatas y puedan ir desarrollando, con
~ el paso del tiempo, el control sobre sus vidas .
.§ .

J Efectos en el desempeño
No podemos obviar los nuevos patrones de
consumo más vinculados eón la c:ocaína y las
e
·a
La mayor parte de las personas que llegan sustancias de diseño y más asociados con sec-

J
-
:a a los departamentos de terapia ocupacional
por consumo de sustancias presenta desequi-
librio ocupacional. Esta desestructuración en
tores jóvenes y con profesionales que con gru-
pos de población marginales. Son grupos de
población en los que varían de forma significa-
<
u; la_s áreas del desempeño ocupacional viene tiva las pautas de consumo y las consecuencias
g propiciada por el hecho de que la persona a corto y medio plazo, pero que previsiblemen~
".~.'. centra toda su vida en la· consecución de la te tendrán las mismas consecuencias persona-
"
. @ sustancia de la que es dependiente. Necesita les, familiares y laborales descritas.
236 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Trastornos de la personalidad tico de este grupo de trastornos de la persona-


lidad. Existe un intenso debate acerca de las
Las·personas con trastornos de la persona- •
lidad se están convirtiendo en los últimos añós posibilidades de inteJVención en estos casos y.-
. · · el éiito de la misma., dado el: carácter perma,.-
en uno de esos grupos denominados de per- -
fil «no adecuado» en los centros que confor- . nente de los rasgos de la personalidad. Como
man la .red de recursos para personas con señala Blanco (2001), ante la mayor parte de
• los trastornos mentales se explora un estado,
trastorno mental. Forman un grupo tan hetero-
pero ante l_os trastornos de la persona. lidad se
géneo de personas, patologías, diagnósticos y
trata de explorar una forma de ser.
disfunciones ocupacionales que en o,asiones
· Es más, en numerosas ocasiones, para la
es difícil incluir a estos enfermos e·n los progra- ·
mas habituales. La inteJVención con ellos se ve persona con un trastorno de la personalidad,
dificultada por los propios problemas de la pa- ciertos rasgos de su temperamento no consti-
tuyen un problema (aunque sí lo sean para
tología y de la sintomatología, porque pregun-
quienes les rodean), o bien intentan disimular
tas como las siguientes son inevitables cuando
u ocultar ciertos comportamientos.
se abordan este tipo de trastornos: lQué es El DSM-IV ciasifica los trastornos de la per-
personalidad? lQué se puede modificar y qué
sonalidad en .un modelo categorial basado en
no? lEs posible inteJVenir con personas con . 3 grupos o e¡usters (B ell'd t 1 · ) t 1
I o e a ., 2004 , a
trastornos de la. personalidad?
como po.demos obseJVar. en la tab. la 8- l _.
El DSM-IV define los trastornos de la perso-
nalidad como «p~trones permanentes de expe-
riencia subjetiva y de comportamiento que se Efectos en el desempeño
apartan de las expectativas de la cultura del su-
jeto, tienen su inicio en la adolescencia o prin- Existe en el grupo A una marcada tenden-
. cipio de la edad adulta, son estables a lo largo cia hacia el aislamiento. Es en el área de las re-
· del tiempo y comportan malestar o perjuicios». laciones sociales en la que se producen los
De .esta visión de la personalidad se despren- mayores problemas con las consiguientes difi-
den muchas de las dificultades.para el diagnós- cultades para mantener un puesto de trabajo

Tabla 8-1. Tipos de. trastornos de la personalidad


.

Grupo A_ Personas - Paranoide: precavidas, hipervigilantes de las .acciones ajenas y


que parecen extrañas .· atentos· al perjuicio ajeno · · ·
y excéntricas - Esquizoide: apáticas, aletargadas y abúlicas
- Esquizotlpico: extravagantes, inadecuadas y reservadas

Grupo B. Personas que .- ·Antisocial: frías, temerarias, arriesgadas e impulsivas


parecen dramáticas, - Limite: caóticas, espontáneas, inestables e impredecibles
impulsivas y emocionales - Histriónico: dramáticas, inestables e impulsivas
- Narcisista: arrogantes y descalificadoras

Grupo C. Personas - Evitativo: tímidas, extremadamente ansiosas y evitadores de la in-


que parecen ansiosas teracción social
y temerosas - Dependiente: incapaces de valerse por sí mismas, victimistas e in-
decisas
- Obsesivo: disciplinadas, rígidas y perfeccionistas
- No especificado
Capítulo 8. Actividades de la vida diaria en salud mental 237

o participar con otros en ocupaciones de ocio. Las personas con trastorno esquizotípico
Las personas de este grupo presentan enor- de la personalidad tienen por lo general com-
mes dificultades para adaptarse a las normas, portamientos extravagantes y extraños. Suelen
manifiestan altos niveles de ansiedad en las relacionarse con dificultad porque, por una
relaciones sociales, carecen de habilidades para parte, no son aceptados socialmente (hecho
relacionarse de un modo asertivo, tienden a motivado por su lenguaje pobre, la manifesta-
ser suspicaces y desconfían de quienes les ro- ción de creencias extrañas, etc.) y, por otra,
dean. En lo que respecta a las AVD, compar- son enfermos que rechazan participar social-
ten muchos de los elementos. que hemos se- mente.
ñalado para la esquizofrenia y otros trastornos Dentro del grupo B, muchas de las perso-
psicóticos. Presentan, a menudo, un aspecto nas con un trastorno antisocial de la persona-
descuidado, extraño, inapropiado para. la esta- lidad han tenido numerosas conductas delicti-
ción o el momento. vas, así como problemas legales, judiciales,
Suele producirse, también, cierta deses- etc., derivados, tal como define la Clasificación
tructuración en los patrones de sueño-descan- internacional de enfermedades (CIE-1 O), de
so y de .alimentación, que producen ciertos una «cruel despreocupación por los sentimien-
des;ijustes en el peso del paciente. Como se- tos de los demás_y falta de capacidad de em-
ñalan Bellido et al. (2004), las personas de patía».
este grupo no encuentran sentido en ordenar Suelen presentar una baja causalidad per,
sus ocupaciones, por lo que su mapa de hábi- sonal, un escaso sentimiento de competencia
tos es muy precario y desestructurado. personal y una grave carencia de habilidades
En lo que se refiere al trastorno paranoide de comunicación e interacción social.. Mues-
· de la personalidad, su característica principal tran dificultades para planificar ocupaciones a ·
es la «desconfianza generalizada e injustificada largo plazo y son inestables en el cumplimien-·
•hacia los demás»,_ con lo cual estas personas to de los roles que poseen. Les cuesta- mante-
tie~den a alejarse de los otros o su comporta- ner el trabajo, son despedidos con cierta fre_-
miento provoca el alejamiento de los demás, cuéncia, y acumulan deudas, lo que puede
con lo cual se introducen en una espiral de di- causar que las personas de las que son res-
fícil solución. Tal como manifiestan los criterios ponsables les abandonen.
recogidos por el DSM,IV, esa suspicacia y des- La inestabilidad .y la. ambivalencia, princi-
conrianza afecta. a todas las áreas en las que la pales. características que, definen a las perso-
persona participa con otra gente (trabajo, ocio, nas con un trastorno limite de la personalidad, ·
familia, pareja, etc.). determinan el. funcionamiento ocupacional-
En el trastorno esquizoide de la personali- de estos· enfermos. Según Belloch y Fernán-
. ~u dad se produce,. también, una dara tendencia dez-Alvarez (2002), son personas impulsi-
§ hacia el aislamiento; la-persona rechaza cual- vas, impredecibles y explosivas. Presentan im-
! quier tipo de contacto social, incluidos losmiem- - portantes dificultades pá.ra tomar decisiones
] bros de su familia. Son personas con un déficit importantes en su vida, con lo que sus eleccio-
j importante en las habilidades de comunicación nes de actividad y de ocupación se ven muy
-~ e interacción social. Obviamente suelen em- limitadas. Además, son personas que están
~ plear la mayor parte de su tiempo en activida- continuamente dudando de las decisiones
·u.¡ des solitarias y desarrollan aficiones como la que toman, pues piensan que no han elegido
lectura, la informática, etc., aunque apenas lle- el camino más adecuado en cuanto a estu-
;i van a cabo ocupaciones lúdicas. Este deseo de dios, trabajo ·o amigos. Esta inestabilidad se
~ soledad se traslada también al área laboral, y traslada también a su propia autoimagen, a su
::¡ suelen desempeñar trabajos que requieren mi- sentimiento de eficacia y a su causalidad per-
@ nimos contactos con otras personas. sonal.
218 Parte 111. Trªtamiento de las actividades de la vida diaria

Por lo general, suelen presentar conductas con las personas de su entorno porque no ob-
adictivas, así como malos hábitos de salud: ali- tienen de ellos el reconocimiento que creen
mentación descuidada y un patrón inestable merecer y por su pretensión de ql\e sólo pue-
de sueño descanso. Les cuesta asumir res-
0
den relacionarse con personas «superiores».
ponsabilidades, por lo que difícilmente se man-· Su comportamiento suele ser arrogante, desa-
tienen en un puesto· de trabajo y consiguen fiante, envidioso, pretencioso, egoísta, etc.
establecer una vida familiar satisfactoria, algo • Dentro del grupo C, las personas con un
que les resulta aún más difícil por el ,ctemon, trastorno de la personalidad por evitación se
que sienten a ser abandonados y por los pro- definen por una clara y manifiesta evitación de
cesos de percepción de las personas que les los contextos sociales en los que tienen que
rodean. Manifiestan una marcada carencia de involucrarse. Son sujetos que evitan todas las
habilidades de comunicación e interacción so- ocupaciones que suponen participar con otros,
cial que acrecienta sus sentimientos de fraca- con el consiguiente impacto sobre su desem-
so y vacío, y que introduce a estas personas peño ocupacional. Se muestran como perso-
en una espiral de frustración, ruptura, etc. nas extremadamente tímidas, inhibidas o re-
Son sujetos frecuentemente rechazados traídas, a las que les resulta difícil relacionarse
por lós que forman parte de su entorno social con otros. Su participación en roles se ve muy
más inmediato,' hecho-que, ·por una parte, res- limitada,. dadas lás propias características so-
ponde al temor de las personas a relacionarse ciales de los mismos, de interacción y de vin° ·
con individuos tan cambiantes y volubles y culación con otras personas.
que en ocasiones pueden mostrarse agresi- Presentan un reducido sentido de eficacia,
vos, y por otra parte, a la propia sintomatolo- una escasa creencia en sus habilidades y ún ·
gfa de la persona con trastorno limite de la · alto estándar de· ejecución, que les lleva a
personalidad que puede engrandecer, admirar fuertes sentimientos de inferioridad.
y sobrevalorar a alguien y poco tiempo des- En ocasiones, el trastorno de la personali-
pués sentir que esa misma persona es despre- .. dad por evitación suele estar ligado con el.tras-
e
ciable; mezquina infame. . .. torno de la personalidad por dependencia, que
Las principales características de los suje- según Belloch y,Fe'rnández-Alvarez {2002) se
tos con un trastorno histriónico de la persona- caracteriza por «la necesidad generalizada y
lidad. son la inestabilidad emocional y la bús- desmesurada de ser cuidado por otros,. lo que
queda de atención. Su comportamiento es da lugar a una conducta de sumisión, apego y
exagerado, dramático, teatral, Así, se muestran · miedo a poder perder el apoyo y protección de
especialmente preocupados por su imagen, los demás». Así, nos encoñtramos ante perso-
por su apariencia, por su peinado y por su for- nas con importantes dificultades para tomar
ma de vestir, lo que les lleva a aparecer espe- decisiones por sí solas, con lo cual uno de los
cialmente seductores y provocativos. Esto sue- principales elementos del funcionamiento ocu-
le trasladarse a todos los contextos en los que pacional -la elección de actividades y ocupa-
la persona se relaciona (laboral. clínico, de ciones-'- se ve completamente limitado, lo que
ocio, etc.) y puede ocasionarle dificultades de origina considerables déficits en el funciona-
relación y ciertos problemas para tratar con los miento ocupacional.
demás. Las personas con un trastorno narcisis- En ocasiones, los individuos con trastorno
ta de la personalidad suelen manifestar un de la personalidad por dependencia necesi-
erróneo sentimiento de eficacia debido a que tan el consejo y el apoyo de las personas cer-
muestran elevadas creencias de sf mismas y canas para realizar AVD (p. ej., elegir qué ropa
de sus habilidades. Piensan que están por en- ponerse).
cima de los demás, que son mejores que el Estas dificultades se producen también en ·
resto de la gente. Tienden a relacionarse mal los contextos laborales a los que llegan a acce-
Capítulo 8. Actividades de la vida diaria en salud mental 239

der, al tener que contar de manera constante mesurada, la respuesta se vuelve ineficaz, cau-
con el apoyo, el consejo y la aprobación de sa disfunción ocupacional e impide la adapta-
compañeros y jefes de trabajo para realizar ac- ción funcional de la persona a su entorno y a ·
tividades, tomar decisiones, etc. las demandas que éste le proporciona.
Las personas con un trastorno obsesivo- No vamos a recorrer todos los. trastornos
compulsivo (o anancástico) de la personalidad de ansiedad, ya que, pese al impacto que pue-
se comportan de una manera excesivamente den ocasionar en el desempeño ocupacional,
peifeccionista, ordenada, pulcra, rigurosa, etc. en raras ocasiones forman parte de los pacien-
Esta desmesura en la realización de las activi- tes de terapia ocupacional, dado que el peso
dades hace que tarden un tiempo también ex- de la intervención suele recaer en manos de
cesivo en llevarlas a cabo. Además, carecen de psiquiatras y psicólogos. Destacaremos, sin em-
la flexibilidad que permite ser capaces de adap- bargo, la fobia social que se caracteriza por
tarse a las circunstancias para adecuar la ejecu- un miedo intenso y persistente en respuesta a
ción a las contingencias del entorno. Debido a ciertas situaciones sociales o actuaciones en
este funcionamiento comprobador y peifeccio- público de la propia persona. Según los estu-
nista, en numerosas ocasiones no pueden fina- dios recogidos por Bados (2001), el 4,50/o de
lizar una tarea, porque se «pierden» en compro- las personas adultas sufre fobia social y el
baciones, rituales y normas innecesarias. 9,50/o la padece o la ha padecido en alguna
Suelen volcarse de manera excesiva en su época de su vida. Afecta a un 600/o de muje-
trabajo, área a la que otorgan· un alto valor, y res, y suele aparecer en· la infancia o adoles-
consideran que el tiempo dedicado a activida- cencia. Se calcula, adem·ás, que un 500/o de
des de ocio y a ·relaciones «no productivas» las personas con fobia social presenta uno o
con los demás es «tiempo perdido». Además, más trastornos asociados (otros trastornos de
· cuando se involucran en este tipo de activida- ansiedad, trastornos en el estado de ánimo,
des .suelen imponer sus propios criterios y nor- dependencia de sustancias).
mas e impedir el placer asociado a ellas. Destacamos, también, por el impacto que
suele producir sobre las AVD, el trastorno ob-
sesivo compulsivo, que, siguiendo el DSM-IV-
Trastornos de ansiedad TR, incluimos dentro de los trastornos de an-
Ansiedad y angustia son dos vocablos de siedad, pese a que ésta· no sea su síntoma
amplia implantación en el lenguaje común. · principal 12, ya que la siritomatología principal.
Forman parte de ese grupo de palabras que de este trastorno radica en la existencia de ob-
han deji!dO los libros de_ medicina y psicología sesiones y/o compulsiones de manera fre-
para trasladarse a la calle con mayor o menor cuente.
·ª~ acierto. Podemos definir la ansiedad como «el Las princip;iles características de las obse-
§ estado de alerta frente a amenazas físicas o . siones, según Herrero Sánchez (2001), son:· ·
~ psíquicas que hace posible emitir una res-
j puesta para enfrentarse o defenderse de esa l. Se trata de ideas, pensamientos, impulsos
~ amenaza». Supone por tanto una reacción o imágenes.
-~ emocional normal en los seres humanos para 2. Tienen carácter recurrente y persistente.
a enfrentarse a una amenaza real (física o psí- 3. La persona las considera intrusas, inapro-
.·.f quica), pero estos mismos términos sirven
para designar situaciones claramente patológi-
piadas o sin sentido.
4. El sujeto las reconoce producto de su pro-
;:; cas cuando la reacción que se produce es des- . pia mente .e intenta ignorarlas o neutrali-

i
@ l 2. La CIE~ l Olo incluye dentro del grupo de los trastornos neuróticos secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos.

240 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

zarlas por medio de otros pensamientos o ocupaciones de manejo y organización del ho-
acciones. gar, para dificultar, posteriormente, la ejecu-
5. Provocan ansiedad y malestar significativo.. ción del resto de tareas, ya sean las relaciona-
6. No se reducen a preocupaciones excesivas · das con el trabajo comb las relac¡onadas con
sobre problemas reales. el ocio.
Una de las presentaciones típicas del tras-
Por otro lado, este mismo autor señala que • torno obsesivo compulsivo es la «fobia de con-
las siguientes características iienen mayor rele- tacto o delirio de tocaD>, en la cual la persona
vancia entre las compulsiones: manifiesta claras obsesiones de limpieza. Mu-
chos de estos sujetos necesitan emplear enor-
1. Se trata de comportamientos o actos. men- mes cantidades de tiempo para limpiar, man-
tales. tener su higiene personal, etc.
2. Tienen carácter recurrente, finalista e inten- En. otras ocasiones la búsqueda de sime-
ciona 1. tría y perfeccionismo ocasiona que la persona
3. Su objetivo es prevenir o aliviar la ansiedad emplee importantes cantidades de tiempo en
que conllevan las obsesiones o impedir la la realización de actividades aparentemente
aparición de algún acontecimiento negativo. sencillas como la ducha o el vestido (v. Anexo:
4.. No proporcionan ningún placer o gratifi- Caso clínico n.º 4. Enrique). ·
cación. · Otra de las presentaciones más habituales
5. La persona las reconoce excesivas o irra- suele ser la compulsión de comprobación que
cionales y no están conectadas de forma hace que la persona necesite revisar una y
realista ·con la obsesión que intentan neu- otra vez los grifos, el gas, el orden, el cierre de
tralizar. puertas y ventanas, etc. Esto supone dedic~r
un empleo excesivo de tiempo y energía en
estas tareas y el progresivo deterioro del resto
Efectos en el desempeño
de sus áreas ocupacionales al tenerque cen-
La principal -característicá de la fobia social . trar su funcionamiento ocupacional en activi-
es el miedo a las situaciones sociales, con lo dades muy concretas.
cual el principal impacto sobre el desempeño: Otras obsesiones tienen un menor impac-
ocupacional radica en todas. aquellas ocupa,. to sobre el funcionamiento en las AVD, pero
ciones que- transcurren en contextos socíales,, acarrean mayores,dtfitultades en relación con
por lo que todas aquellas AVD que se .realizan el funcionamiento en las áreas laboral y de .
fuera del hogar, como hacer la cornpra'o mon- ocio. Se trata.de obsesiones que pueden tener
tar en autobús, se van a ver muy dificultadas. un contenido agresivo (la persona piensa que
Obviamente el deterioro laboral suele ser podría hacer. daño a alguien sin querer) o un
grande, al igual que el que experimentan las marcado carácter religioso, o pueden relacio-
ocupaciones de ocio. Es raro que las personas narse con la repetición de algún tipo de frase,
con este trastorno accedan a los departamen- cálculo o similar.
tos de terapia ocupacional, ya que el trata-
miento tiene por lo general un carácter más
psicológico. Pero suele ser un diagnóstico se-
Generalidades sobre el tratamiento
cundario de otros que sí acceden con mayor El terapeuta ocupacional posee los conoci-
frecuencia a los recursos de la red de salud mientos teóricos y la praxis en la clínica para
mental. lograr una mejora en el funcionamiento ocu-
El mayor impacto del trastorno obsesivo pacional de las personas con trastornos men-
compulsivo sobre el desempeño ocupacional tales; ,ctiene un rol de mediador, capacitador,
se produce primariamente en las AVD y en las guía y maestro» (Creek, 2002). Pero, como
Capltulo 8. Actividades de la vida diaria en salud mental 241

apunta Kielhofner (2004), el desarrollo, la ria de una determinada actividad, estará me-
existencia continua y la transformación de las diatizado por un amplio número de elemen-
características de las personas dependen de lo tos, factores y condicionantes que habrán sido
que ellas hacen, esto es, sólo ellas pueden recogidos y analizados con la persona en el mo-
lograr su propio cambio. mento de la evaluación ocupacional y en el
En el contexto de la terapia se realizarán momento de la devolución de la información
actividades grupales o individuales con objeto y consenso de los objetivos de tratamiento.
de ir alcanzando los objetivos consensuados En el siguiente apartado («Métodos y téc-
previamente con la persona y/o con sus fami- nicas para la intervención en AVD»), desde la
liares. En numerosas ocasiones nos encontra- terapia ocupacional con personas con enfer-
mos en la práctica clínica con sujetos con el medad mental, trataremos de ofrecer las pau-
funcionamiento volitivo altamente deteriora- tas generales que permiten establecer un plan
do, por lo que es necesario un trabajo de re- de tratamiento de las actividades de la vida
construcción de su capacidad para elegir y de- diaria. Hemos insistido a lo largo de este capí-
cidir, para poder «acompañar, el proceso de tulo, en numerosas ocasiones, ·en ello, pero
cambio de esta persona. Éste puede ser el deseamos recordarlo una vez más: con objeto
principio del cambio. El terapeuta ocupacional de generalizar, hemos dejado a un lado (de
debe proporcionar estrategias, destrezas y ha- manera más o menos consciente) particulari-
bilidades que permitan al paciente adecuar su dades que pueden ser interesantes en la prác-
funcionamiento ocupacional a sus propias ne- tica de los terapeutas ocupacionales. De igual
cesidades y a los requerimientos del entorno. modo, no es nuestra intención hacer un libro
· En ótros casos, normalmente más deteriora~ de recetas para aplícar en la clínica. No sería-
dos o con un mayor tiempo de evolúción de mos coherentes con nosotros mismos si así lo
fa enfermedad, es necesario vincular la inter- hiciésemos. El encuentro eritre el paciente y el
vención con la adquisición del conocimiento terapeuta ocupacional no puede -ni· debe-
necesario para llevar a cabo esa actividad; mediatizarse por pautas rígidas y formales. En-.
esto es, entrenar la ejecución de la tarea. En tendemos que trabajar en la adquisición, desa-
personas con un mayor nivel de autonomía, rrollo· y mante.nimientb de las ·AVO implica la
únicamente puede ser necesario a·sesorar participación de un importante número de fac-
(counselling) sobre un desempeño más satis- tores, tanto de la persona como de su entor-
factorio para él o su entorno (normalmente no, al igual que del terapeuta ocupacional,
· su familia). puesto que son muchós los ·elementos cultu-
Early (l 993) distingue entre aprendizaje, -rales y personales que· se ponen en juego en
entrenamiento y actitudes para referirse al de- la intervención en esta área ocupacional.
j sempeño de las AVD. Para entender las dificul- . Antes de adentrarnos en el análisis de cier-
§ . tades que pueden existir en el desempeño de tas pautas generales para la inteívención en
~ éstas es útil tener en cuenta 3 categorías bási- las AVD, debemos reflexionar acerca de algo
:~~ cas de aprendizaje: conocimientos, destrezas y que para nosotros es muy importante y signi-
actitudes. Esto es, en algunas ocasiones la per- .ficativo. En ocasiones puede parecer que el te-
2c sona «no sabe»; pero hay sujetos que sí saben rapeuta sólo «enseña» o «entrena» (cuando no
·¡;;

J• cómo se ha de realizar la actividad, pero les fa- · deseamos «pillarnos» los dedos con otros pro-
lla la ·motivación, no sienten el deseo, no tie-
- nen -la percepdón de la necesidad, no en-
fesionales especializados en los procesos de
enseñanza-aprendizaje), pero debemos pre-
~ cuentran suficientes estímulos en el entorno guntarnos, siguiendo a Early (l 993), por aque-
1§ inmediato para realizar tal o cual tarea o no llas personas «que se mueven a través de las
; encuentran significado y deseo pará su ejecu- · AVD con un alto nivel de destrezas, pero se
@ ción. El resultado final, la realización satisfacto-, sienten miserables o desconectados de cual-
242 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

quier significado o propósito»". Tal vez.deba- obstante, también es cierto que no todos los
mos interpelarnos por el verdadero sentido de pacientes requieren ayuda para estas activi-
las AVO en la existencia de l_as_ personas y por dades. Revisaremos una serie de métodos y
cómo vincularlas con uri sentimiento global, - · técnicas que pueden resultar útiles para la in-
con un «andamiaje» que posibilite y permita tervención en esta área del desempeño ocu-
un desempeño más satisfactorio. _ pacional. No vamos a entrar en la planificación
Debemos preguntarnos y ser capaces de del tratamiento porque éste es un aspecto
llegar a respondernos por los elementos que que_ hemos abordado ampliamente en otros
configuran el desempeño real de «esa perso- trabajos (Moruno, 2003; remitimos por tanto -
na», cuáles son los motivos últimos que con- al lector al capítulo l 6).
dicionan la ejecución, cómo identifico como
terapeuta ocupacional esos motivos, qué fac- Uso del yo (utilización terapéutica
tores pueden estar favoreciendo y/o dificultan-
do el desempeño. Esta visión de las AVO exi-
de uno mismo)
ge comprender en profundidad a la persona y La relación que se establece entre el tera-
su funcionamiento ocupacional, requiere una peuta ocupacional y el paciente es uno de los
comprensión rigurosa de su historia ocupacio- elementos esenciales en la práctica y uno de
nal y familiar, del contexto cultural y social en _· los principales determinantes -de éxito-fracaso
el que transita, y necesita precisar, además, eri el proceso de intervención, De hecho, _mu-
sus conocimientos, hábitos, actitudes y expi;,c- chos estudios se han encargado de demosirar
tativas. Obviamente, este planteamiento ( de qqe los resultados (en psicoterapia)_ depen-
evaluación e intervención) supone un esfu'er- den más de la alianza terapéutica que del so-
zo que no se realiza c·uando se utilizan de" p6rte teórico del terapeuta 14: Creemos que
. _,terminados instruméntos .de evaluación que este hecho es igualmente válido para la praxis
· ·;,simplifican» la visión del funcionamiento ocu- de la terapia ocupacional.
,pacional dela persona, Bordin (1979, citado por Feixas y Miró,
1993) señala 3· componentes importantes en
,Métodos y técnicas para la alianza terapéutica: el vínculo que se esta-
blece eritre el paciente y el terapeuta ocupa,
1a intervención en actividades . cional; el grado de acuerd6 en los objetivos de
de la vida diaria la terapia ocupacional_ y las'tareos que se van ·
Las AVO, como ha quedado suficientemen:. a realizar. para lograr esos objetivos. Si el pa'
te d_emostrado y constatado a. lo largo de las ciente no percibe al terapeuta como una per- -
páginas de este trabajo, constituyen la colum- sona en la que puede confiar sus problemas,
na vertebral, el eje central en el funcionamien-· si prefiere abordar sus dificultades en el ocio
to ocupacional de cualquier persona adulta; antes que en el manejo y organización del ho-
esto es, aquello que necesita para poder ma- gar o si rehúsa expresar en grupo sus proble-
nejar su vida de manera cotidiana. Pero como mas en la realización de las actividades de hi-
señalábamos con anterioridad, muchas perso- giene y aseo personal, la relación terapéutica
nas con enfermedad mental ven interrumpida no será muy positiva ni satisfactoria (para nin-
esta cotidianidad de un modo dramático. No guna de las partes, pero especialmente para el

13. Para ampliar la información acerca del significado de !as actividades de la vida diaria, véase e! capitulo 3.
14. «Los estudios realizados hasta ahora sugieren que la cualidad positiva de! vinculo relacional, ejemplificado en las conduc-
tas interpersonales recíprocas de los participantes, está más claramente relacionada con la mejora del paciente que cualquiera de
.las técnicas de tratamiento usadas por los terapeutas» (Orlinsky y Howard, 1986).
capitulo 8. Actividades de la vida diaria en salud mental 243

Tabla 8•2. Autoevaluación del terapeuta ocupacional

- lMe doy cuenta de los momentos en que me siento incómodo con un paciente o un tema en par-
ticular?
- lSoy consciente de mis propias estrategias de evitación?
- lPuedo ser realmente sincero con la persona a la que estoy atendiendo?
- lTengo siempre la sensación de.que debo tener la situación bajo control?
- lMe molesto cuando los demás no ven las cosas de la. misma manera que yo o cuando mis pacien-
tes no responden tal. como yo creo que deberían hacerlo?
- lMe siento a menudo como si tuviera· que ser omnipotente, como si debiera hacer algo para que
mi paciente se «ponga mejan> y así mantener una relación exitosa con él?
- lEstoy tan orientado hacia los problemas que siempre busco lo negativo, los problemas, y nunca res-
pondo ante lo positivo, ante lo bueno?
- lSoy capaz de ser tan abierto con mis pacientes como me gustarla que ellos lo fueran conmigo?

Basada en Okun, 2001.

paciente). Estos tres aspectos constituyen ele- re lo siguiente: «No conocemos con exactitud
mentos constituyentes de un todo y están in- el perfil personal idóneo del clínico, hay sin
terrelacionados íntimamente. Asimismo, a la embargo algunas características que facilitan la
hora de abordar las AVD del paciente, los tera- alianza terapéutica entre terapeuta y paciente:
peutas ocupacionales debemos analizar la ca- equilibrio emocional, sentido común, ausencia
pacidad de la persona para dar y recibir ayuda, -de rigidez y_ ganas genuim1s de ayudan>. Debe-·
cuá.les son los sentimientos que se ponen en mos mantener en todo momento unas expec-
marcha cuando se producen cada una de es- tativas ajustadas, equilibradas y realistas con ·
tas situaciones y cómo puede favorecerle, y/o respecto a las posibilidades del hacer del pa-
dificultarle la relación terapéutica y los contex- • ciente.
tos terapéuticos con otras personas. Tenemos En ia utilización terapéutica de uno mismo
que adecuar nuestra forma. de comunicarnos debemos tener en. cuenta, también, al .tera-
(no hay que olvidar que siempre estamos co-- peuta como modelo para la realización de las
municando, hagamos lo que hagamos) a las AVO. Su forma de vestir, si se afeita .o no o su
capacidades de la persona con la que nos en- peinado pueden favorecer el desarrollo de es-
coniramos y tener en cuenta que estas capad: tas actividades entre los pacientes con los que
dades pueden verse alteradas .por numerosos trabaja. . ·
factores internos (estado de ánimo, sintoma- Hemos observado con cierta preocupación
j tología, efectos secundarios de la medicación, que uno de los aspectos menos abordados en
§ . etc.) y externos (ambiente social, presencia de . terapia ocupacional és el propio profesional, y
~ estresores, · etc.). El abordaje del terapeuta consideramos de gran utilidad el hecho de
i
.~
ocupacional variará dependiendo del lugar, la que los terapeuias ocupacionales realicen una
i situación y el momento del encuentro; estos evaluación continua de sus necesidades· y emo:
.¡¡¡ · aspectos han de ser tenidos en cuenta por el dones, que reflexionen sobre el lugar en el que
~ profesional para adecuar la intervención a los están en cada momento". En la tabla 8-2
j objetivos propuestos. Labrador (2003) sugie- reproducimos las preguntas que utiliza Okun

"
<ri

i
@)
15. la evolucióri de la profesión en el Estado español, asf como otros elementos configuradores de-la misma, han Creado una
Eixtraña situación en la que apenas existe supeNiSiÓn de la-práctica de los terapeutas, escasean los grupos de reflexión sobre !a prác- ·
tica (menos aún Sobre !a teoría), etc.
244 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

(2001) para ayudar a los terapeutas a reflexio- la terapia ocupacional son: el objetivo terapéu-
nar sobre sí mismos en la relación con los pa- . tico, la vinculación cultural de la actividad y la
cientes. significación personal; obviamente estos 3 as-
pectos deben producirst= de manera conjun'
Utilización de las adividades para · ta, de lo contrario nos estamos aproximando a
otras formas distintas de utilizar la actividad,
el entrenamiento de las destrezas 16 •que pueden ser igualmente válidas para el tra-
«Las actividades y su proceso de realiza- tamiento global del paciente pero se alejan de
ción son una parte natural de la vida diaria y, los principios fundamentales de nuestra disci-
por tanto, un medio dinámico a través del cual plina.
se pueden enseñar las destrezas,, (Reilly, 1978; La intervención debe partir de los aspec-
. citado en Creek, 2002). Este modo de inter, tos señalados en la evaluación: habilidad, co-
vención forma parte.de la esencia misma de la. nocimiento y motivación. Es necesario moti-
profesión y es lo que distingue esta disciplina var al paciente para aumentar la frecuencia en
de otras que realizan su labor en los mismos la realización de estas actividades (teniendo
espacios que nosotros. Early (1993) apunta muy en cuenta el refuerzo,social), y si presen-
que «es en las actividades como los pacientes ta dificultades en la realización de la activi-
practican y desarrollan destrezas, aprendeo dad, la..intervención debe basarse en el entre-
acerca de ellos mismos y de los otros, aumen- namiento <;n estas capacidades mediante la
tan su sentido de competencia,· expresan sus utilización de técnicas psicopedagógicas (ins-
·sentimientos e ideas y desarrollan seguridad trucciones, moldeamiento de la. conducta, mo-
en su propia capacidad para tener efecto en el delado, role playing), siempre teniendo en
mundo». Durante años se ha estado utilizando cuenta las limitaciones que aparecen en el ni-
,.. este abordaje mediantE{la realización de acti- vel de los componentes: déficit en el procesa-
. vidades más o menos adecuadas al contexto miento cognitivo, dificultades en las habilidades
sociocultural de las personas qt1e las realiza- de comunicación e interacción social, etc. ·
ban, a los recursos (económicos) de la institu- El proceso de aprendizáje de la realización
•:· ción y del departamento de terapia ocupacio- de una comida puede seguirse de la siguiente
. nal y a las habilidades, gustos y aficiones del manera, .a modo de ejemplo: ·
terapeuta. Por ello creemos que .este modo de
intervención sigue teniendo plena vigencia en· 1. Preferencias y gustos alimenticios. dél·pa'
el momento en el que estamos, pero somos ciente. .
· conscientes de . que los profesionales· han de 2. ·Consensuar la idoneidad del menú, tenien-
realizar un significativo esfuerzo para adecuar do en cuenta: temporada, equilibrio alimen-.
las actividades a las personas con las que tra- tario, hábitos saludables, requerimientos de
bajan y a los contextos de los que proceden y la realización del mismo, etc.
no a aquellos aspectos limitantes que mencio- 3. Identificar con el paciente los pasos necesa-
nábamos con anterioridad. Como señalábamos rios que debe realizar: supermercados, loca-
en otro lugar (Moruno, 2004), el terapeuta ocu- lización, elección y adquisición de los produc-
pacional utiliza o aplica de forma terapéutica tos; ordenar los utensilios necesarios para
diferentes actividades que constituyen una uni- preparar los alimentos; pasos que debe se-
dad cultural y personalmente significativa. Los guir para su elaboración; limpieza; etc.
3 aspectos que nos parecen trascendentales 4. Entrenar al paciente en las tareas necesa-
para entender este tipo de actividad propia de rias en el ambiente que se considere más

16. En algunos textos aparece como «la utilización de\ hacern o «entrenamiento en actividades de la vida diaria».
Capitulo 8. Actividades de la vida diaria en salud mental 245

Ducha o baño
Lavabo . 123 12 3 123 123 12 3 123 123 12 3
Dientes

Figura 8-1. Registro de actividades de autocuidado.

Desayuno
Almuerzo
Comida
Merienda
Cena

Figura. 8-2. Registro de alimentación.

adecuado: comunidad (supermercado, tien: Un buen análisis dé lá tarea P,ermité al te-


das, domicilio del usuario, centro, etc). rapeuta ocupadonal adaptar y graduar la ac-
5. Identificar las necesidades, dificultades y tividad á las habilidades (y carencias) que
problemas que surjan. Identificar las posi- • presenta el paciente. Reestructurar lá tarea,
bles soluciones.. simplificarla, desarrollar estrategias cdmpen-
6. Retirar progresivamente los elementos de · satorias o modificar .el entorno físico y social
apoyo. - pueden ser valiosas técnicas que se pueden
7. Seguimiento y resolución de los proble- utilizar en el entrenamiento y desarrollo de ras
j mas que pudieran aparecer en esta fase. AVD 17 •
§ _A continuación presentamos diversos ejem-
,¡m· Los sistemas de registro utilizados en la eva- - plos de registros utilizados para actividades de
·~ luación pueden emplearse para valorar la evo- ·autotuidado (fig. 8-1 ), alimentación (fig. 8-2)
i lución del paciente gracias a las sesiones de in- y control de gastos (fig. 8-3).
¡ tervención. Así, por ejemplo, se puede ayudar a El paciente puede utilizar hojas de registro
~ recordar al paciente con qué frecuencia debe similares para el control de la medicación; esta
·u.¡ ducharse, según los objetivos consensuados ayuda puede complementarse con algún tipo
con él, a través de algún tipo de registro adap- de pastillero que permita la colocación y dis-
;j tado a las capacidades cognitivas del paciente. pensación de los fármacos que debe tomar.
z
!
@ 17. Véase el capítulo de Marto~ell y Romero (2003): {{Actividades básicas de 18 vida diaria o cuidado persona!».
246 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Centro de rehabilitación psicosocial. Terapia ocupacional

Tabaco Alimentación Café Casa Otros

Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Lunes
Martes_
Total
Total semana

Figura 8-3. Registro de control de gastos.

· -Para preparar comidas es aconsejable sim- ·versos productos, etc. Asimismo, pueden uti-
plificar los pasos en lasrecetas y que los pa- lizarse los registros de gastos para ayudar a las
cientes puedan obtener una copia por escrito_ personas con dificultades en el manejo del di-
de los ingredientes, pasos que deben seguir, nero a controlar con mayor garantía y_ preci-
cantidades, utensilios, tiempos, etc. En algunos sión sus gastos. Muchas de las posibles difi-
'~ casos, _los pacientes necesitan lá presencia cultades que el paciente se puede encontrar
constante de un profesional para poder adqui- en la comunidad, en ef supermerca_do o en la
rir las habilidades básicas necesarias y realizar tienda Eiel barrio pueden ensayarseen el es-
estas actividades por sí mismos. · pacio de terapia ocupacional, para ayudarle a
Se debe cuidar, en todo ·momento, el en- anticipar p_bsibles soluciones o a buscar los
torno erÍ el -que estas actividades se entrenan. apoyos necesarios: Asimismo, el terapeuta
A ser posible· se ha de. utilizar el domicilio del _ -puede -y debe- ser capaz de trasladarse a
paciente. Y cuando esto no sea posible,. se aquellos lugares que pueden constituir un
- debe trabajar én una cocina y con unos uten- obstáculo para la adecuada ejecución de una
silios que «se parezcan» lo más posible a los actividad; esto es, el terapeuta debe pensar y
suyos. De poco puede servir el entrenamiento estar con el paciente en los espacios en los
en una «enorme cocina de hospital», con infi- que tiene sus dificultades: el supermercado,
nidad de electrodomésticos de última genera- la casa, el estanco, etc.
ción, cuando la persona no dispone de ellos
en su domicilio. Asesoramiento en terapia
Resultan de utilidad, también, las_ listas de
comprobación de los procedimientos de segu-
ocupacional
ridad, tales como apagar el gas, apagar la cale- La trayectoria clásica de la profesión ha es-
facción, cerrar las ventanas, comprobar que las tado ligada a la utilización de las actividades
luces estén apagadas, etc. como elemento terapéutico, pero en los últi-
Para hacer las compras se pueden utilizar mos años, con los importantes cambios socia-
listas, seleccionar con anterioridad los estable- les que se están .produciendo en ia sociedad,
cimientos en los que se van a adquirir los di- con ef derecho y la posibilidad (y la capacidad
Capitulo 8. Actividades de la vida diaria en salud mental 247

real) de muchas personas con enfermedad diferentes herramientas de intervención que


mental para decidir (de un modo directo) so- pueden utilizar los terapeutas ocupacionales
bre su propio proceso de recuperación, se es que éstos puedan conocerlas mejor, ya que
hace necesario un cambio en la perspectiva ello les permitirá seleccionarlas y aplicarlas con
del terapeuta ocupacional a la hora de planifi- determinadas personas. En este sentido, son
car, diseñar e implementar el tratamiento. Pa- muchos los recursos técnicos propios de los
samos así del «hacer» al asesoramiento, a la modelos cognitivos que podemos emplear en
coexistencia de nuevas y viejas formas de in- la intervención en las AVD (Feixas y Miró,
tervenir en terapia ocupacional. 1993):
De este modo el terapeuta se convierte en
una persona que aconseja al paciente sobre Programación de actividades y ocupacio-
las diferentes posibilidades de intervención, nes. Denominado por muchos terapeutas
que negocia con él las mejores opciones, es- simplemente «agenda», consiste en estable-
trategias, alternativas y soluciones. El terapeu- cer un horario de actividades. Esta agenda
ta no es el que decide, es una ayuda más, un ha de consensuarse con el paciente. Puede
recurso más en el camino hacia la recupera- ayudarle a evitar la inercia y su dificultad a la
ción de la persona con enfermedad mental. hora de tomar decisiones.
Son su experiencia y sus conocimientos los Valoración del dominio y satisfacción. Con-
que se ponen al servicio del paciente para que siste en pedir al paciente que registre me-
_éste decida los pasos que desea dar, las acti- diante una escala con valores de 1 a 5 el ni-
vidades que va a realizar, las o_cupaciones en vel de satisfaccióri, -eL sentido de eficacia
las que se va a involucrar, su compromiso con persónal; el sighificado, etc. Según Feixas y
· el proceso, etc. Miró (1993), esto permite_ valorar éxitos
Se trata, por tanto, de hacer .(aún) más parciales y niveles bajos de satisfacción.
consciente la elección de actividad y ocupa- AutoobseNación (self-monitoring). Puede
ción, especialmente en los momentos más crí- utilizarse para· múltiples fines en el entrena-
ticos del paciente. Este tipo de intervención se . miento e intervención con las AVD, En la ta-
basa en la idea de que la persona es la res- . bla s:3 aparecen las etapas, desarrollo .y el
ponsable de su propia evolución, ·de su propio tipo, de medidas que se pueden aplicar en
proceso de recuperación o de rehabilitación y la áutoobservación.
debe ser ella la que. tome las riendas de su Entrenamiento en habilidades concretas.
vida. El objetivo es que séa un sujeto con res- ·En no pocas ocasiones, como hemos seña-
ponsabilidad y con capacidad de decisión so- lado ·en el apartado anterior, las personas
. bre su propia vida y sobre la situación que le con enfermedad mental prese_ntan una se_-
~ .. está aconte'ciendo. ·
~
·rie de déficits en las habilidades. Hay suje-
e
a . . tos que simplemente no han· aprendido ( o
~ han olvidado) determinadas cosas y tienen
".~, Est~ategias _del mode!o cognitivo que volver a ponerlas en práctica.
_ en ,a terapia ocupactona1 Ensayo y role-playing. Suelen utilizarse para
.¡~ Revisamos, a continuación, una serie de practicar en entornos controlados (p. ej., el
:. estrategias provenientes de los modelos cog- departamento de terapia ocupacional) de-
·u.¡ nitivos que nos pueden resultar útiles para el terminadas habilidades y tareas que luego
entrenamiento en AVD 18• Insistimos, una vez · se van a desarrollar en entornos normaliza-
;;i más, en que nuestro objetivo al presentar las dos. Feixas y Miró (1993) apuntan que esta
z
8

@ 18. Véase Feixas y Miró ( 1993), para una introducción rigurctsa, seria y crítica a !as diferentes corrientes _psicológicas.
248 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Tabla 8-3. Autoobservación.

Etapas 1. Identificación del problema como 'un problema evidente


2. Comprobación de que haya ocurrido_

Desarrollo 1. Definir la tarea mediante indicadores observables


2. Elaborar una pauta de comprobación simple. Realizar ensayo con el pa-
ciente
3. Identificar indicadores suficientemente «sensibles»
4. Determinar medidas de prioridades
5. Determinar la línea de tiempo para las comprobaciones

Tipo de medidas l. Frecuencia: número de veces que sucede


· 2. Duración del problema
3. Escalas propias de evaluación subjetiva
4. Diaria

técnica «permite activar los esquemas anti- Okun (2001) propone el siguiente modelo
cipatorios, o bien proporcionar pruebas fa- para la toma de decisiones:
vorables en cuanto a las posibilidades de - Definir el problema con claridad.
ejecución» del paciente. - Identificar y aceptar que existe el pro-
., • Ensayo cognitivo. Se trata de que la persa' blema.
na vaya imaginando todas y cada una de las . - Proponer todas las alternativas posibles.
etapas que debe realizar para ejecuian.ma - (brainstorming).·
tarea o actividad. De_ esta forma se .pueden - Evaluar cada alternativa en función de las
rastrear con el paciente. las dÍficultades. que · realidades de su_ puesta en práctica y de
éste prevé antes.de hacer una· determinada sus hipotéticas consecuencias (aclarando
tarea. Por ejemplo, esta técnica resulta útil nuestros valores) ..\
para entrenar al sujeto .en la realización de - Volver a examinar la lista definitiva de al-
la compra o para, repasar con el paciente ternativas, sus posibles consecuencias-y
con trastorno obsesivo-compulsivo los ·pa- los riesgos que implican.
sos en el entrenamiento de la ducha. - Decidir implementar.una alternativa.
Análisis de costes y beneficios. El paciente - Determinar cómo y cuándo poner el plan
escribe en un papel los pros y los contras en práctica.
de realizar una determinada tarea. Esta es- - Generalizar a otras situaciones.
trategia puede servir para ayudarle a decidir - Evaluar la implementación.
sobre su realización. Biblioterapia, Se trata de reéomendar la lec-
Búsqueda de soluciones alternativas. Se tura de determinados artículos, libros, etc.
pide al paciente que desarrolle nuevas solu- que pueden ayudar al paciente a adquirir
ciones «suspendiendo el juicio crítico duran- mayor cono.cimiento· acerca de las AVD y
te el ejercicio (brainstorming)» (Feixas y cómo llevarlas a cabo, o que le sirvan para
Miró, 1993). Después el terapeuta ocupa- tomar concien.cia de la importancia de de-
cional y el paciente revisan de manera de- terminadas actividades, corno hacer ejerci-
tallada y concienzuda todas las propuestas cio de forma regular o adoptar otros hábitos
que han ido surgiendo. salúdables.
capítulo 8. Actividades de la vida diaria en salud mental 249

Estrategias del modelo conduduol Entorno de lo intervención


en fo terapia ocupacional
A lo largo de la evolución de la terapia
Queremos destacar también la importan- ocupacional han existido 3 pilares fundamen-
cia que otras técnicas provenientes de _mode- tales en la praxis de los profesionales: la in-
los psicológicos de orientación conductual pue- tervención con la persona, la intervención con
den tener para la adquisición de determinadas la actividad-ocupación y la intervención con el
habilidades y actividades básicas de la vida entorno. Según el Modelo de la ocupación
·diaria (ABVD). Existe una amplia bibliografía humana (Kielhofner, 2002; 2004), esta últi-
donde se pueden revisar las técnicas propias ma modalidad está encaminada a lograr un
de estos modelos. Nos detendremos breve- ambiente de exploración que permita a la
mente, a continuación, en aquellas técni_cas persona un aprendizaje no temeroso, donde
. que pueden ser más útiles en la intervención elimine el temor a equivocarse (porque uno
de las AVD en salud mental. no se equivoca), a fallar (porque uno no fa-
El moldeado (o método de las aproxima- lla). Éste constituirá uno de los objetivos más
ciones sucesivas), el encadenamiento, los importantes del terapeuta ocupacional: la crea-
reforzamientos, el control de estímulos, el ción de un ambiente terapéutico capaz de
contrato de contingencias o la economía de potenciar la exploración como principio para
fichas pueden ser utilizados para el desarro- obtener.un sentimiento de logro y que la per-
llo, establecimienio y/o fortalecimiento de. sona pueda aprender sin temor. En este pro-
determinados comportamientos ligados a las ceso es e_sencial el rol que desempeña el te,
AVD. . . ·rapeuta ocupacional fomentando en todo ·
Complementando la perspectiva más es' momento una relación emp_ática que permi-
trictamente conductual, determinados modelos ta la vinculación y facilite el comienzo de la
pueden ser de enorme utilidad para el entre: explo.ración. Este momento es esencial, pues-
namiento, desarrollo e implantación de ciertos to que, de lo contrario, resultará complicada
hábitos en personas con enfermedad mental. la estructuración· del acompañamiento tera-
Fe.ixas y .Miró (1993) recogen una serie de péutico, el consenso de objetivos y. priorida_: ·
factores que. mejoran la adquisición de algu- des y la construcción conjunta de un proyec-
nas acciones en la aplicación del modelado, to de vida para la persona con enfermedad
tal como se muestra en la tabla 8,4. mental. ..

Tabla 8-4, Modelado

Características del modelo Características del formato de presentación


-· Semejanza (sexo, edad, raza y actitudes) - Modelo real o simbólico
- Prestigio - Varios modelos
- Competencia - Modelo de habilidades progresivas
- Cordialidad - Procedimientos graduados
- Instrucciones
Características del observador - Comentario de características y reglas
- Capacidad para procesar y retener la informa- - Resumen realizado por el observador
ción - Ensayo
- Incertidumbre - Minimización de estímulos distractores
- Nivel de ansiedad
- Otros factores de personalidad
250 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Insistimos en un elemento que viene reco- ra). Estas personas pueden ser de enorme
rriendo todo este capítulo: coda persona es ayuda en el proceso de rehabilitación e inclu-
completamente diferente, y la búsqueda de la sión en el entorno del paciente.
igualdad en el -aécesci y en el trato no lleva .
aparejado el hecho de que cada intervención Dinámica de grupo en la terapia
deba estar pen_sada exclusivamente para esa
persona; es el principio de individualización.
,ocupacional
Hacer posibles recorridos ocupacionales úni- Uno de los métodos de trabajo más habi-
cos para personas. únicas. El terapeuta ocupa- tuales entre los. terapeutas ocupacionales es la
cional ha de posibilitar un clima de confianza, utilización de grupos (que no la realización en
de respeto, _de seguridad, de aceptación, de · colectividad de actividades sin tener en cuen-
eliminación de la posibilidad de fracasar, un ta los fenómenos que ocurren o pueden ocu-
clima que permita la competencia y el éxito rrir). Por ello es importante que el terapeuta
(eso que unos llaman «exploración» [Kielhof- sea capaz de conocer, fomentar y aprovechar
ner, 2002] y otros holding y handling [Pibarot, una dinámica grupal para obtenerlos objetivos
1978]). planteados con ese grupo'.·de pacientes (Mo 0

La habilidad para negociar y manejar el en- runo, 2000; Cantero, 2003).


torno físi_co y social es necesaria para Jograr el Schwartzberg ( 1998) ap_unta que los gru-
éxi_to en el desempeño dé las AVO, ésta es pos de terapia ocupacional se «centran lo má;;
una de las técnicas específicás de los terapeu- posible en compartir "el hacer" y en una adap-
tas ocupacionales que han de utilizarse en re- tación de. la experiencia dentro del aquí y· el
lación con la evaluación realizacla a la p_ersona ahora de la misma». Early (1993) indica que
con enfer_medad mental. los grupos en terapia ocupacional se diseñan
El terapeuta ocupacional debe realizar los para ayudar á los pacientes a adquirir o recu-
. tambios pertinentes en el entorno para pro- perar habilidades.
porcionar al paciente un ambiente seguro, Una de las definiciones de grupo más uti-
confortable, cómodo, tranquilo, sin distraccio- lizadas en la bibliografía espe¿ífica de terapia
nes, sin ruido, etc. De igual modq, en ocasio- ocupacional es la que utilizó Mosey (1970):
nes deberá crear un área de trabajo personal «Agrupación de personas que comparten un
adecuada a las necesidades de la persona con objetivo común que sólo puede ser alcanzado
enfermedad mental y a las destrezas ·que pre, · por sus miembros actuando y trabajando jun-
cise adquirir y/o mantener. Otras veces tendrá tos». Esta autora nos ofrece una interesante
que hacer lo posible para proporcionar al pa- . · clasificación (paralelo, proyecto, egocéntrico- ·
ciente la suficiente intimidad (p. ej., al entre- cooperativo, cooperativo, maduro) siguiendo un
narlo en la realización de determinadas AVO paralelo con el proceso que vive el niño para
como el aseo, la ducha, etc.). ser capaz de adaptarse a diferentes contextos
Algunos pacientes necesitan que el tera- sociales en relación con la actividad que en
peuta les simplifique al máximo los utensilios ellos se desarrolla.
que deben utilizar para preparar algún alimen, Existen múltiples ventajas terapéuticas de-
to, o bien. es necesario que no haya mucha rivadas de diferentes aspectos del compor-
gente alrededor mientras el sujeto realiza el tamiento ocupacional dentro de los grupos
entrenamiento, porque ello podría ser una po- (Cantero, 2003), Los grupos proporcionan un
tencial causa de estrés que modificase la eje- sentido de identidad y autoestima a sus miem-
cución de la actividad. El terapeuta ocupacio- bros; asignan roles sociales que requieren que
nal puede incluso buscar apoyos y soportes en las personas respondan a las demandas y a las
las personas de la comunidad (p. ej., en el de- expectativas del entorno; facilitan normas y ex-
pendiente del supermercado o en la panade- pectativas que modifican el aprendizaje hacia
Capítulo a. Actividades de la vida diaria en salud mental 251

comportamientos o_cupacionales aceptables y lia en la adquisición de estas habilidades, para


valorados; influencian la respuesta adaptati- apoyar, facilitar y/o permitir la puesta en prác-
va de sus miembros y_ los impulsan a partici- tica de las actividades que el paciente está
par de una manera positiva, a asumir respon- aprendiendo. Por ejemplo, si se está entre-
sabilidades para encontrarse con sus necesi- nando el «hacer la cama», a veces es necesa-
dades y, de este modo, a cambiar (Howe y rio trabajar con la madre del paciente para
Schwartzberg, 1986). De una manera signifi- que «aguante» un tiempo con la cama del hijo
cativa, en los contextos grupales se ponen de sin hacer para que éste lleve a cabo finalmen-
manifiesto una serie de nuevas capacidades: te esta actividad.
comprender y reestructurar el propio modo Tal como señala Kanneberg (2001), el
de pensar y actuar como consecuencia de una terapeuta ocupacional puede ayudar a los miem-
toma de conciencia y de una mejor percep- bros de la familia de una persona con esqui-
ción de uno mismo, ligada a la autoestima zofrenia a entender su déficit y sus potencia-
que puede surgir en estas circunstancias. To- lidades funcionales, así como a conocer que
dos estos aspectos son especialmente im- necesita evitar al máximo el estrés y vivir en
portantes para el desarrollo y vinculación con entornos estructurados y predecibles. De igual
las AVD, sobre todo.con aquellas que tienen modo, el terapeuta ha de ser una figura clave
que ver con uno mismo, como la higiene per- para mostrar a los familiares el nivel de ayuda
sonal. que requiere el paciente para hacer las AVD
Ligado eón .los elementos propios de la con el objeto de que esta ayuda no sea des-
profesión, se hace necesario obse1Var, con.el proporcionada con sus necesidades.
objeto de apoyar, graduar o cambiar; cómo las-
diferentes características de los grupos apoyan
Trabajar en el afuera
o inhiben el comportamiento ocupacional de
· las personas que en él participan; esto es, ser . Lo hemos señalado en otros muchos con-
capaces de razonar acerca de la persona .indi- textos, pero creemos que muchas de las in-
vidual en un contexto grupal en relación con tervenciones que hemos ido recorriendo an-
su comportamiento ocupacional. - tes de llegar a este punto no tienen sentido si
no somos capaces de trabajar ·en el afuera o;
como decía recientemente Venturini (2004),
Educación e intervención familiar «trabajar con los pies,;_· Debemos ser cons-
Aunque ésta· es una _de las áreas menos cientes de que el objetivo•final de nuestro tra-
abordadas po_r-los terapeutas ocupacionales bajo es que el paciente se_ desenvuelva mejor
en nuestro contexto, consideramos de_ espe- en la «vida auténtica» y no en la vida artificial.
j cial interés la inte1Vención en la educación e Nuestrns departamentos de terapia ocupacio--
§ inte1Vención familiar, ya c¡Úe, como señalába- nal fun·cionan como laboratorios én los que ·
~ mos -coh ·anferioridad, la mayor parte de las - entrenar, crear y recrear, pero es:necesario po-
j personas con enfermedad mental en nuestro ner en marchar todos esos aprendizajes en
2 entorno viven con sus familias (alrededor del un contexto natural en el que las posibilida-
•·ffi 800/o, generalmente con sus padres). des de fallar, de equivocarse, de que las co-

f." · Las actividades instrumentales de la vida


diaria (AIVD) se suelen realizar en relación
- con los otros y/o en el espacio de otros, por
sas no salgan como teníamos pensado cons-
tituyan la esencia de la vida misma y de los
contextos naturales o, como se viene denomi-
- ~ lo que hay que contar con ellos para favore- nando últimamente, «norm¡¡lizados», palabra
g cer el desempeño y la autonomía en la reali- que a algunos nos parece poco afortunada
!:;; zación de las mismas. En ocasiones resulta
@ clave la participación de miembros de la /ami-
porque de cerca nadie es normal (ni nada). Y
es que frente a nuestros «resultados» en los

252 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

espacios terapéuticos habituales, la vida «ocu- Resultados de la intervención


rre en todas partes» y la realidad del desem- de la terapia ocupacional
peño de nuestros pacientes en la calle dista
con creces,. en la ·mayor parte de las oéasio- Se están imponiendo, cada vez más en
. nes, de la participación en los lugares que no- nuestro contexto, exportados de los contextos
sotros controlamos, porque en .la calle, en la puramente empresariales, diversos modelos
comunidad, .en la ciudad es necesario ser €le calidad total. En ellos distinguimos una cla-
conscientes de los mecanismos de expulsión ra orientación hacia lograr modelos de gestión
(de exclusión-inclusión) presentes en la co- que integren y satisfagan las necesidades y ex-
munidad y determinantes en la vida y el fun- pectativas de todos los participantes sociales:
cionamiento· ocupacional de las personas con propietarios/accionistas, trabajadores, clientes,
las que trabajamos. proveedores, comunidad, etc. Dentro de estos
Pero, además, necesitamos trabajar con la modelos, el más desarrollado y que puede te-
ciudad (o con el pueblo), trabajar con el en- ner una mayor utilidad en los recursos en los
torno, recuperar eso que dice Young (2000) que se desarrolla la praxis de la terapia ocupa-
de ·1a «erótica de la ciudad». «Nos resulta pla- cional es el modelo de e1celencia European,
centero -dice- que nos hagan salir de noso- foundation for quality management (EFQM).
tros mismos para entender que hay otros sig- La aplicación de tales modelos de calidad
nificados, prácticas, perspectivas de la ciudad, implica ser capaces de demostrar que IG que
y que podemos aprender o experimentar algo hacemos sirve para algo. Sin. ·embargo, mira-
diferente a través de la interacción con ellos.» mos a las demás profesiones en lugar de mi-
Nos toca a 'nosotros, a los profesionales que rarnos a nosotros mismos ll]ientras los demás
trabajamos con personas con enfermedad descubrían la eficacia ae la verdaderá terapia
mental, ser capaces de construir esa ciudad, ocupacional e intentan apoderarse de ella (Fid-
de hacer posible que la ciudad resulte placen- ler, 1992). Eso sC luego nos quejaremos, que
tera, que los. espacios sociales sean amables eso nos encanta y.lo hacemos genial. En 19.83
'para las personas con las que nosotros de- (hace más de 20 añ"os) Barris afirmaba que «la·
sempeñamos nuestra labor profesional, pues práctica profesional ha continuado basada en
·creemos que la verdadera capacidad .de cam- _· suposiciones . y creencias profesionales más que
.

bio y de adaptación.está.en la.ciLidady en sus en la evidencia empírica». Rebeiro (1998) in-


ciudadanos. · . siste mucho en la idea dé investigar para de-
. Necesitamos romper los estigmas que difi- mostrar nuestras .creencias sobre la. ocupación.
cultan la participación y abrir nuevos. espacios: ·· · En esta misma línea cita a ·Rogers (1984) para
Es más, en una póblación que ha estado ínti- afirmar que las creencias sobre la ocupación
mamente vinc.ulada a los «no lugares» (Augé, seguirán siendo «esotéricas» si no pueden ser
1992), esos espacios del anonimato, esos es- sustentadas de forma científica.
pacios contemporáneos donde personas en Rebeiro afirma que la revisión realizada es
tránsito deben instalarse durante un tiempo importante por dos razones: «La primera se re-
de espera, sea a la salida del avión, del tren o fiere a una cuestión interna de la profesión. El
del metro, esos espacios que convierten a las examen de nuestra práctica es esencial para
personas en meros elementos de conjuntos .conseguir una relación de dónde estamos,
que se forman y deshacen al azar y que con- quiénes somos y lo que queremos ser[, .. ]. La
forman una imagen simbólica de la condición segunda razón tiene que ver con una cuestión
humana actual y más aún de la del futuro, es externa a la profesión que está directamente
necesario crear «lugares», espacios llenos de relacionada con el éxito de nuestro reclamo ju-
sentido, de significación, de interacción, de vin- risdiccional (Abbott, 1988). Y queremos apun-
culación y de arraigo. tar algo más sobre esto, si nosotros sostene-
Capítulo B. Actividades de la vida diaria en salud mental 253

mos el valor que la ocupación tiene para la sa- mos el riesgo de menoscabar la dignidad de
lud, esto debe quedar de manifiesto en nues- las personas cuando realizamos determinados
tro trabajo. Debemos "reconciliar" lo que no- tipos de actividades (bajo nuestra justificación
sotros decimos y públicamente declaramos y de «seudoocupaciones significativas y con pro-
lo que nosotros investigamos (si es que inves- pósito»), por ejemplo cuando nos empeñamos
tigamos algo) y hacemos en la práctica clínica. en «enseñan, a un sujeto determinada activi-
Esto es esencial para disipar nuestra "confusa dad, programada con antelación por el tera-
identidad"». peuta ocupacional, sin considerar que ese in-
En todo lo que venimos señalando en este dividuo no necesita tal «aprendizaje», puesto
último apartado del capítulo tenemos que ha- que domina con creces la actividad; cuando
cer partícipes a las personas con las que traba- imponemos nuestro poder (basado en un ob-
jamos. Trabajamos con ellos y su opinión ha vio conocimiento y experiencia) en lugar de
de ser una de las fuentes más importantes de acompañar los deseos de las personas con las
información para provocar cambios con las in- que trabajamos; cuando miramos, hablamos,
tervenciones que llevamos a cabo en nuestros tocamos de un modo que hace aflorar nues-
recursos. Ningún programa de terapia ocupa- tros propios afectos y defectos; etc.
cional debería realizarse sin que se preguntara La utilización de elementos de calidad total,
a los participantes del mismo, durante su de- siguiendo el modelo que se. desee, no servir
sarrollo y a su finalización, por los beneficios de excusa para disminuir las posibilidades de
que han obtenido y por las modificaciones que intervención con determinados colectivos des-
harían. favorecidos, que es hacia donde (de manera
Somos conscientes de que ·Ias estrategias habitual) se orienta la .práctica de la terapia
de 'evaluación de la satisfacción de las perso- ocupacional. En nuestro sistema sociosanitario
. nas con las que trabajamos pueden ser fá- nan de prevalecer determinados principios de
cilmente modificadas («manipuladas») para justicia social e igualdad frente a la búsqueda
obtener aquellos resultados que desea.mos de la obtención de ciertas cotas de resultados.
obtener; por muchas y variadas razones: dar Nuestra ocupación ha de pasar, de un modo .
cuenta de-nuestros.esfuerzos ala organización ineludible, por urí compromiso sociopolítico,
o a la administración que nos paga, no tener que no partidista. En una sociedad que pre-
que enfrentarnos con, nuestras propias caren- senta como ideales la independencia o la
cias, no tener que perder nuestra cota de po- . autonomía, qué espacio podrán ocupar los
dér, etc. Es.to no sirve para nada. O si sirve es enfermos mentales. Nuestro compromiso y
.s-ólo para calmar determinadas necesidades nuestra coherencia deben hacernos. denunciar
perso_nales, profesionales o de los equipos. la hipocresía, la injusticia social y las situacio-
j· Una verdadera valoración ha de estar abierta a nes de miseria y de desigualdad, Nunca nues-
§ · «escucha ni lo que el otro nos quiere decir;sin . tro trabajo va a alcanzar las metas que perse-
.:; temor,. ·sin rechazo, sin racionalizar-determina- guimos si no logramos que Cambie el actual
·a dos aspectos que nos puedan «tocar en lo per- sistema económico. Como señala Fernández
·j sonal». Ésta sería la forma de ava·nzar y de (1998): «Los objetivos del movimiento que
.~ construir la intervención con las personas be- impulsó la reforma, que se consolidó teórica y
• neficiarias de la misma. políticamente en los años ochenta sobre las
l En este punto de reflexión Farkas (2001)
~ apunta que «las personas con discapacidad
bases de unas ideas de comunidad, de Estado
del bienestar y de salud pública, han sido arra-
<i
u; psiquiátrica deberían recibir la ayuda que ne- sados por el neoliberalismo que se impuso en
z
o cesiten y deseen sin tener que pagar con su la escena política en los años ochenta». La
~ · dignidad». Consideramos que en numerosas nuevas políticas neoliberales.están convirtien-
., ocasiones, en nuestras intervenciones, corre- do el campo de la atención de la salud en un

254 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

mercado útil para las grandes multinacionales. ocupacional en la institución. Badajoz: Diputa-
Nos preguntamos qué pasará en el futuro con .ción de Badajoz, 2003.
la atención a los enfermos mentales y a sus fa- · Champney TF,. Dzurec LC. lnvolvement in producti-
milias. Es cierto que la atención a las personas ve activities and satisfaction with. living situation
among severely mentaliy disabÍed adúlts. Hosp
con trastornos mentales podría, en poco tiem-
Community Psychiatry. 1992;43:899-903.
po, ofrecer unas posibilidades de calidad de
Cohen M, Anthony W. Psychiatric rehabilitation. En:
vida prácticamente inimaginables hace menos • Talbot JA, editor. The cronic mental patient: five
de 20 años, pero esta empresa está en riesgo years later. New York: Grunne & Stratton, l 984.
de convertirse. en una utopía. Que lo sea. o no Creek J. Occupational therapy and. mental health.
depende de una batalla puramente política, la 3th ed. Edinbucgh: Churchill Livingstone, 2002.
misma en la que está el porvenir de .otras po- De la Hoz MA, et al. La familia como recurso de re-
blaciones que no están especialmente capaci- habilitación psicosocial. En: Rodríguez A, editor.
tadas para vivir compitiendo; Rehábilitación psicosocial de personas con tras-
tornos mentales crónicos. Madrid: Editorial Pirá-
mide, 1997.
Early M. Mental health concep¡s and techniques for
Bibliografía the occupacional therapist assistant. 2nd ed.
Philadelphia: Lippincott-Raven, l 993.
Abbot A. The system of professions..Chicagn: Uni- Efibon D. Reflexiones sobre •la cuestión gay. Barce-
versity of Chicago Press, 1988. lona: Anagrama, 2001.
Allué M. Perder la piel. Barcelona: Planeta-Seix Ba- Farkas MD, Gagne e, Anthony WA. Recovery and Re-
rral, J 996,- . habilitation: A Paradigm far the New Millen-
American occupational therapy association. Occupa- nium. Barcelona: La rehabilitació ps,cosocial
tional therapy practice framework: Domain and · integral a lacomunitat i amb la cómunitat (con-·
process. AJOT. 2002;56:609-39 . greso), 2001.
.• American psychiatric association. Manual. diagnósti- Feixas G, Miró MT. Aproximaciones a la psicoterapia.
co y estadístico de los trastornos mentales. · Una introducción a los tratamientos psicológi-
. DSM IV-TR. Barcelona' Masson, 2002.
0
cos. Barcelona: Paidós, 1993.- ·
' Aristarain A. Martín (Hache). Lugores comunes. Fernández A. Salud y.capital. En: Alvarez F, et al., edi-
Roma. Madrid: Ocho y Medio, 2004. tores. Neoliberalismo· versus democracia. Ma-
· Augé M. Los no lúgares. Espacios del anonimato: drid: La Piqueta,- 1998.
Una antropología de la sobrernodernidad .. Barº Fidler G. Against use of psysical agent modalities ..
. celoná: Gedisa, 1992. [Letter to ·editor]. Am J ó'ccup Ther. 1992;46·:
B.ados A.Fobia social. Madrid: Editorial.Síntesis, 2002. 567.
Barris R, Kielhofner G, Hawkins WattsJ. Psychosocial Fidler · Gs: From plea to mandate. AJOT: 1977;3 l
occupational therapy: Practíce in a pluralistic . (10):653-5. . .
arena. Laurel: RAMSCO P.ublising, 1983; 289- Fidler GS. From crafts to competence. AJOT.
311. 1981 ;35(9):567-73.
Bellido JR, Berruela LM, Aríñez l. La aportación de la Fidler GS, Fidler JW. lntroduction to psychiatric occu-
terapia ocupacional en el abordaje de la funcio- . pational therapy. New York: Harper and Row Pu-
nalidad del trastorno de la personalidad ..TOG. blishers, 1954.
Disponible en: www.revistatog.com. Consulta Fidler GS, Fidler JW. Occupational therapy: a com-
en 2004. munication process in psychiatry. New York:
Belloch A, Fernández-Alvarez H. Trastornos de la Macmillan, 1963.
personalidad. Madrid: Editorial Síntesis, 2002. Fidler GS, Fidler JW. Doing and becoming: purpose-
Blanco AL Trastornos de la personalidad. En: Blan- ful action and self-actualization. AJOT. 1978;
co AL, Gómez MV, editores. Exploración y tera- 32(5):305-1 o.
péutica psiquiátrica, 2001. García JV. El movimiento de vida independiente. Ex-
Cantero PA. El proceso grupal en terapia ocupacio- periencias internacionales. Madrid: Fundación
nal. En: Domínguez A, Masa S, editores. Terapia Luis Vives, 2003.
Anexo·

Casos clínicos


Capítulo 8. Actividades de la vida diaria en salud mental 259

Caso n. 0 l. Emilio

Emilio tiene 46. años y su diagnóstico actual es esquizofrenia residual.


El inicio de la enfermedad se produjo a los ·15 años, de forma brusca, según refiere el propio pacien-
te, mientras veia un partido de tenis, momento en el que nota que su aliento huele muy mal (bromidro-
fob.ia), lo que le llevó al aislamiento y al rechazo de cualquier contacto social, incluido el de la familia. En
cuanto a su estado premórbido, apunta que «era. una buena persona, no tenía malicia, era un chico nor-
mal. Tenía amigos, hasta tenía una novieta, pero cuando apareció "esto" se acabó todo, me encerré en
mí mismo y no quería relacionarme con nadie».
En cuanto a su sintomatología, presenta ideación obsesiva y sobrevalorada con la imagen corporal,
taquipsiquia; pensamiento prolijo y perseverante. Estado de ánimo oscilante; anhedonia y fuertes sen-
timientos de desesperanza.
Durante más de 30 años vivió aislado, con algunas salidas para jugar al fútbol; siempre vivió con sus
. padres, que se encargaron de todas las tareas de cuidado y mantenimiento del hogar, por lo que tras
el fallecimiento de la madre y la marcha del padre a vivir a otra localidad, el usuario se ve obligado a
vivir solo en el domicilio familiar y a aprender a desempeñar actividades que no formaban parte de su
repertorio: nunca había utilizado una fregona, desconocía el proceso para cocer un huevo, tardaba me-
ses en poner una lavadora o en cambiar las sábanas.

Caso.n.0 2, José María

José María tiene 44 años y su diagnóstico actual es esquizofrenia residual.


La aparición de la enfermedad se produce cuando cuenta con 35 años, y se manifiesta como un bro-
te psicótico c~n alucinaciones auditivas de temática religiosa. . .
. Evoluciona de forma irregular, puesto que tiene una conciencia parcial de la enfermedad, por lci que
continúa desarrollando su trabajo. -· · · ·
Desde los 38 años presenta una distonía de torsión cervical y dorsal causada por el tratamiento far-
macológico. Esta alteración del movimiento genera numerosos.obstáculos para la realización de activi
dades de .la vida diaria y, por ejemplo,.
. . .
tiene que comer, escribir o manejar el ordenador de pie.

Caso n. 0 3. Edurne

Edurne, de 59 años de edad, presenta un trastorno depresivo mayor en el que, junto con los sínto-
mas típicos de la enfermedad (ánimo deprimido, pensamientos de muerte, pérdida de apetito, insom-
. nio, etc.), destaca la presencia de síntomas motores que condicionan gravemente el desempeño de las
actividades de la vida diaria. Sobresale la falta de energía y el sentimiento de fatiga, que limitan sus po-
sibilidades para la realización de cualquier actividad. Toda su motricidad se ve enlentecida: camina con
pasos cortos e inseguros, terne perder el equilibrio, por lo que camina apoyándose en la pared, y sus
movimientos de alcance son pausados y temblorosos. Por estos motivos pasa gran parte del día sen-
tada en un sillón, en una actitud completamente pasiva; la totalidad de sus actividades de la vida dia-
ria, desde incorporarse de la cama a acudir al baño o éaminar, requiere del apoyo constante de algún
familiar. Además, en muchas ocasiones, a esta inactividad general se suman períodos de inquietud psi-
comotora cuando debe llevar a cabo alguna actividad por indicación del terapeuta ocupacional o de sus
allegados, e incluso puede .aparecer un estado de agitación.
260 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Caso n.6 4. Enrique

Enrique tiene 24 años y está diagnosticado de trastorno obsesivo compulsivo y fobia social generali-
. zada.

Refiere que sufrió y vivió u·n entorno. social muy hostil durante su escolarización hasta que decidió
abandonarlo por la presión que ejercían sobre él, se encerró en el baño del· instituto y evitó entrar en
las clases. En su clase se convirtió en el chivo expiatorio, la persona fácilmente manejable por su intro'
versión, timidez y sensibilidad. De esta etapa conserva duras etiquetas que han ido conformando su
personalidad y _su autoimagen corno «parásito de la sociedad» y «error de la naturaleza».
A partir de ese momento se produce una ruptura importante en su desempeño ocupacional y se ge-
nera una eiapa de enderro que le lleva a relacionarse exclusivamente con los miembros de la familia nu-
clear; es un período prolongado de e_stancarniento que interfiere en el desarrollo de las principales áreas
vitales y provoca en él un deterioro y empobrecimiento generalizados.
Presenta rasgos obsesivos importantes, con ideas recurrentes de fuerte carga emocional, cuyo con-
tenido está centrado en intensos temores. La falta continua de participación en roles, t_anto en el pasa-
do como en el presente, ha originado una importante desestructuración entre activid9des de la vida dia-
ria, productivas y de ocio; esta ausencia de roles interfiere notablemente en la o·rganización de sus
hábitos y en su sentido de. eficacia. Enrique manifiesta fuertes dudas y expectativas de fracaso en la fu.-
tura realización de actividades («lPor qué me siento insegúro a cada paso que doy?»). La sintomatolo-
gla ·obsesiva (duda, lentitud, perfeccionismo y simetría) obstaculiza la realización satisfacto_ria de las ac-
tividades de la vida diaria: le cuesta ·iniciar la actividad y emplea grandes cantidades de tiempo en
ejec.utar tareas básicas como ducharse, vestirse o afeitarse.·
. . .
Capítulo 9

Actividades de la vida diaria


en pacientes con daño cerebral
D.M. Romero Ayuso

Introducción do del 1O al 50%. Existen distintos mecanis-


mos que influyen err la lesión; habitualmente
' El concepto de daño cerebral se refiere fun- no hay un mecanismo único, sino la C()mbina-
damentalmente a las lesiones cerebrales trau- ción. de varios· de ellos, como _la compresión,
máticas, incluyendo tanto las .lesiones abiertas · expansión, aceleración, deceleración y rota-
como las lesiones cerradas. Existen otras cau, ción del cerebro dentro del cráneo. Las lesio-
sas como anoxia; envenenamiento. o encefali- nes pueden ser difusils, focales o ambas al
tis que producen efectos similares, mientras mismo tiempo. Las .lesiones· difusas por lo ge-
que los accidentes cerebrovasculares (ACV) neral provocan un período de coina, por la le- ··
pueden tener una presentación clínica muy & · sión de los axones en el sistema de activación
ferente. Obedecen a una hemorragia o una reticular debido a mecanismos de aceleración,
j· Óbstrucción de una determinada arteria y afee- deceleración y rotación. La·· recuperación del
§ tan de forma limitada a la zona de irrigación u coma conlleva .un período de confusión con _ -
fil obstrucción, lo que habitua.lmente conduce a déficit de atención y amnesia anterógrada. Pos-
...i¡ la presentación clínica de una hemiplejía o he-
miparesia en el hemicuerpo contrario al hemis-
teriormente, otros déficits pueden hacerse pa-
tentes, como una lentitud en la velocidad y efi-
.• ferio del AO/. · · ciencia del procesamiento así como déficit en
·~
.~ En los últimos 30 años se han hecho gran- la atención dividida. También se observan difi-
·"-¡ des avances en la prevención, intervención y cultades para la planificación, resolución de
rehabilitación en relación cori el daño cerebral, problemas y otras funciones cognitivas.. Las le-
~ en parte debido al aumento de los accidentes siones difusas pueden provocar ataxia, diplo-
1§ de .tráfico y las conductas .de riesgo (Scott y . pía y disartria (Scott y üow, 1995).
1 Dbw, 1995). Asimi~mo, la supervivencia de los La edad del paciente y la duración del
"
@ traumatismos craneoencefálicos ha aumenla- coma tienen una influencia significativa en la

261
262 Parte 111; Tratamiento de las actividades de la vida diaria

recuperación. En un estudio realizado por Katz una recuperación de las funciones cognitivas,
(l 992) con pacientes de menos de 25 años e incluso siguen lográndose mejorías en los 5
y pacientes .que llevaban en c;oma men_os de primeros años.
24 h, se observó que su recuperación princi- La primera unidad especiafizada en proble-
pal ocurría en los primeros4 meses. Sin em- mas de conducta después del daño cerebral
bargo, los pacientes de menos de 45 años y fue inaugurada en 1979 en el Reino Unido.
personas más jóvenes que habían estado en Previamente habían existido intentos en lllinois,
coma l semana tenían una recuperación más en 1977, y en Nueva York, en l 978, donde se
lenta, que podía llegar incluso a 5 años. habían creado programas de día basados en el
Las lesiones focales, que habitualmente son modelo de rehabilitación de aprendizaje social.
originadas por contusiones o laceraciones en el Su objetivo era la rehabilitación cognitiva sin
cerebro y son más frecuentes en los lóbulos· considerar el funcionamiento en el mundo real.
frontal y temporal, a menudo afectan a las co- · Posteriormente, en la década de 1980 se pro-
nexiones eón el sistema límbico y producen dé- dujo un notable crecimiento en los programas
ficit de memoria y dificultades para regular el de rehabilitación (Giles, 1994). Al final de esa
afecto y la motivación. Si además hay daño en década, en consonancia ébn los programas
la región orbitofrontal, se produce déficit en el previos, se crearon los centros de transición a
control de impulsos o control inhibitorio. · la vida, cuyo objetivo era permitir a las perso-
También es po"sible encontrar lesiones ce- nas con daño cerebral la adaptación desde el
rebrales originadas por anoxia,. de origen c-ar- régimen hospitalario a la comunidad, especial-·
diorrespiratorio, Este tipo de alteración produ- mente dirigidos a desarrollar habilidades socia-
ce pérdida neuronal· difusa en-·áreas corticales les· e interpersonales en las actividades diarias.
especialmente susceptibles a la falta de oxíge- Más tarde, a principios de la década de 1990,
no, como el hipocampo y los ganglios basales se reconoció la necesidad de crear centros de
{Scott y Dow, l 995). larga estancia. De hecho, los cuidados a largo
Pocas horas después de la lesión aparecen plazo.son uno de los principales probíemas de ·
importantes efectos secundarios y se· modifi- este colectivo (Giles, l 994).
can el-metabol"lsmo cerebral y la tensión intra- Entre los cambios que se han producido
craneal, lo que puede producir vasoespasmo en el siglo xx en la rehabilitación, destaca el
cerebral, incremento de la presión intracraneal, despertar de la rehabilitacióFL neuropsicológica, .
edema cerebral; hemorragias intracraneales, is- · ya que previamente se dedkaba mayor tiem- ·
quemia cerebral, alteración en la regulaciól] res- po a la evaluación en vez de al tratamiento,
-piratoria, infección y respuestas anómalas del También se ha producido una ampliacíón y re-
sistema ne!Vioso autónomo. · novación de los recursos asistendales, que se
Giles (1994) indica que los primeros estu- extienden más allá del tratamiento agudo y
dios sobre personas con daño cerebral realiza- postagudo, con la creación de centros de día
dos por Bryan Jennett (Brooks et al., 1986; y pisos supe!Visados y tutelados. Al mismo
Jennet y Plum, l 979; Jennet et al., 1981; Jen- tiempo, hay una mayor preocupación y acer-
net, 1979) en Glasgow se .centraron en cono- camiento a lo funcional, a la validez ecológica,
cer qué cambios se producían en los tests de tanto de las evaluaciones como de las inter-
inteligencia. Estos primeros trabajos describían venciones, lo que ha redundado en un au-
una recuperación más rápida en los primeros mento del trabajo transdisciplinario. Se ha pro-
6 meses tras el incidente y que la gran mayo- ducido un cambio en los marcos de referencia
ría de los logros en rehabilitación se alcanza- mecanicista al añadir los aspectos psicoso-
ban en los 12 primeros meses. Este tipo de ar- ciales. También han comenzado a realizarse
gumentos ha sido matizado posteriormente, estudios sobre los cambios neurofuncionales
ya que hasta 2 años después de la lesión hay que los pacientes experimentan tras los pro-
Capítulo 9. Actividades de la vida diaria en pacientes con daño cerebral 263

gramas de rehabilitación, mediante estudios de cit de atención, probablemente sea mejor ini-
neuroimagen y farmacológicos. Este mismo ciar el tratamiento después de que el pacien-
avance está produciendo un amplio desarrollo te logre realizar tareas sencillas con indepen-
de programas específicos de rehabilitación se- dencia. En cambio, los pacientes con agnosia
gún la patología, cuadros, edad, etc. podrían beneficiarse del uso de objetos reales
Un concepto íntimamente vinculado con desde el principio (objetos reales en 3 dimen-
la rehabilitación del daño cerebral es el de la siones), y de un tratamiento muy contextuali-
plasticidad cerebral. Cuarido se produce un zado en su vida real, maximizando la validez
crecimiento de los axones desconectados ha- ecológica del mismo.
cia la zona que previamente inervaban, se ha- La derivación a terapia ocupacional puede
bla de regeneración. Las neuronas periféricas producirse antes de que el paciente esté mé-
a la lesión pueden también originar un creci- dicamente estable (Scott y Dow, 1995). Si
miento rápido de riuevas vías alternativas me- desde la lesión ha pasado menos de 1 mes,
diante el crecimiento axonal y dendrítico y la cuando se solicita al paciente la realización de
reacción glial. Otros mecanismos que influyen cualquier actividad, ya sean cambios postura-
en la plasticidad son el aumento de la sensibi- les, que coma o mantenga una higiene perso-
lidad a los neurotransmisores liberados por las nal, se ha de prestar gran atención a los cam-
células que sobreviven al daño cerebral, la de- bios en las pupilas, disminución de respuestas
sinhibición de las zonas compensadoras de neurológicas, presencia de reflejos y respues-
potencial y la desaparición del edema. tas asociadas, cambios en el comportamiento,
Hay uha serie de factores comunes que in- vómitos; frecuencia respiratoria, etc.
fluyen en. Ja· recuperacién tras un daño cere- La intervención temprana o precoz se. ha
bral, como la edad y la salud. En adultos, a centrado en la estabilización del estado del pa-
menoi edad mejor pronóstico. Cuanto más ex- ciente, control de constantes y estimulación
tensa es la lesión, las expectativas de la recu- · en el coma. En este sentido hay resultados
peración son menores. También las áreas pri- · .contradictorios. Algunos autores han plantea- ..
marias tienen peor pronóstico. Otros factores do qüe este tipo de 1ntewencíón aceleraba la
que hay que tener en cuenta son si la patolo- · -recuperación, mientras que otros sugieren que
gía es progresiva; el rendimiento ·1ntelectual y una estimulación reducida puede lograr mejo-
las habilidades de .afrontamiento premórbidas,. ·· res resultados (Ruddock, 1991 ). Scott. y Dow
la conciencia de los déficits; la motivación del · (1995) plantean el desarrollo del tratamiento
paciente para .el tratamiento y el momento _en basándose en la_ escala de fundonamiento
el que comienza la .intervención. En cualquier cognitivo dél Hospital Rancho Los Amigos (Ca-
caso, hay tres grandes aspectos que se deben lifornia). En la tabla 9-1 se describen los 1o ni-
ó
~ considerar: la naturaleza y consecuencias de la veles que se distinguen y la conducta caracte-
5· lesión, las variables individuales y las variables rística eri cada uno de ellos. En función de
·~ del entorno, tanto el físico como el social. · estos niveles se han planteado distintas pautas
'~ Algunas de las cuestiones que nos pode- de intervención. Así, en pacientes que están
) mos plantear en el tratamiento de pacientes en el nivel 1 y 2, el objetivo de terapia ocupa-
-~ con daño cerebral son: lcuándo es adecuado cional es proporcionar una estimulación con-

i
-

u.
coménzar. el iratamiento de terapia ocupacio-
nal?, les preferible que se inicie paralelamen-
te al tratamiento de fisioterapia?, lexisten prín-
trolada, evitar efectos adversos, promover una
bu<cna postura y evitar deformidades, espasti-
cidad, étc. La postura más adecuada en la
~ cipios específicos que guíen el tratamiento?, cania es en decúbito lateral con· un correcto
~ lcuáles son los abordajes más efectivos?, lqué alineamiento corporal, ya que la posición en
¡ variables influyen más en el pronóstico?, lde- decúbito supino aumenta el patrón extensor.
@ pende del déficit? Por ejemplo, si hay un défi- Una vez que el paciente está más consciente,
264 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Tabla 9-1 . Niveles de funcionamiento cognitivo

N·.•.v.ell.. .·1 A pesar de estimular al paciente, no se observa ningún tipo de respuesta, independiente-
mente deltipci de estimulo utilizado (visual, t~ctil profundo, superficial, auditivo, gustativo,
. vestibular o cinestésico) y la persóna que· realice la estimulación

Nivel 2 1
Se observan respuestas gener;,lizadas comunes a distintos estímulos. Además de ser res-
puestas inespecíficas, son inconsistentes y no parecen estar relacionadas con el tipo de
estímulo o ser coherentes con el mismo

Nivel l 1 El paciente es capáz de realizar respuestas específicas en.relación con el estímulo desen-
cadenante, aunque las respuestas pueden seguir siendo inconsistentes y/o demoradas en
el tiempo, precisando más tiempo de reacción de lo habitual
Nivel 4 El paciente responde de manera confusa, e incluso mostrando agitación. También es po-
sible que el paciente muestre una respuesta exagerada, llegando a ser agresivo

Nivel 5 1 El paciente puede mostrarse confuso, y sus respuestas son inadecuadas ante tareas com'
plejas. Tiene dificultades para inhibir la interferencia, mostrando una baja atención soste-
nida
Nivel 6 El paciente puede mostrarse confuso, pero es capaz de. responder adecuadamente cuan-
do se le guía, se le estructura ei eniomo o se le dan indicaciones . .

Nivel 7 1
El paciente. puede responder de forma adecuada ante tareas sencillas y repetitivas, pero
muestra dificultades cuando debe enfrentarse con tareas nuevas o resolver alguna dificul-
tad o problema
Nivel s En este nivel se pueden observar en el paciente respuestas apropiadas ante tareas fami-
liares, aunque precisará supervisión en otro tipo de tareas
N.ivel 9. ·· I El paciente responde adecuadamente a tareas o situaciones familiares, pero generalmen-
te necesita indicios para anticipar problemas y ajustar el rendimiento, además es posible·.
que muestre baja tolerancia a la frustración · ·
¡
N. ivel 1o · ·En el último nivel se observan respuestas_ adecuadas, dirigidas a un objetivo selecciona- .
do: el paciente puede realizar y responder adecuadamente a diversas actividades, aunque
.. es posible que necesite más tiempo o descansos de lo habitual. En,.este nivel, el pacien'
te puede utilizar estrategias compensatorias de forma satisfactoria. ·· ·

© -H~~pital.Rancho Los Amigos, National Rehabilitation Center.

es preciso continuar la intervención sobre los momento y espacio adecuados, para que el
problemas oromotores que afecten a la ali- entorno proporcione los máximos indicios so-
mentación. Cuando el paciente pasa al nivel 3 bre lo que hay que realizar. A veces es preciso
y 4, puede iniciarse la estimu\ación de patro- simplificar las tareas, adaptar el entorno y mi-
nes motores para la alimentación y la higiene nimizar los distractores.
personal, como lavarse la cara y manos. Estas En los niveles 5 y 6, se va aumentando la
tareas están sobreaprendidas, bajo control complejidad de la tarea, pero cuidando que
subcortical, y la atención del paciente está más haya la mínima confusión perceptiva y que las
centrada en los. resultados que en el proceso tareas tengan 2 o 3 pasos. Se recomienda co-
en sí mismo, Es decir, no precisan del sistema menzar con el vestido y transferencias y luego
atencional supervisor (Shallice et al., 2002). Es aumentar las demandas en la alimentación e
importante que estas tareas se hagan en el higiene. En cualquier caso, algunos de los as-
Capítulo 9. Actividades de la vida diaria en pacientes con daño cerebral 265

pectas que deben tenerse en cuenta son: lqué pérdida del control postur;il, alteración en el
actividad es más significativa para el paciente?, tono muscular o a un déficit en la amplitud de
len qué orden realizó el tratamiento?, lcómo movimiento, y pueden presentarse de manera
se establece el orden de la intervención? predominante o más leve que los déficits cog-
Posteriormente, en el nivel 7, el paciente nitivos. Otro aspecto relevante es la modifica-
muestra una respuesta consistente a las de- ción de las relaciones familiares y la vida ert
mandas del entorno, puede planificar una de- pareja, por lo que la actuación clínica no debe
terminada actividad y realizar las actividades tener en cuenta sólo al paciente, sino que
de la vida diaria (AVD) por iniciativa propia. también debe considerar el impacto familiar y
Así, de forma progresiva, va asumiendo mayo- social que causa la ·enfermedad (Giles, 1994).
res responsabilidades en su .cuidado personal. Una función que puede verse alterada, y
En este momento se plantean objetivos rela- que es preciso evaluar y constatar, es la aten-
cionados con la adecuación más que con el ción. Cuando un paciente presenta un déficit
grado de independencia o seguridad y se ini- en la atención; el resto de las funciones cogni-
cia el tratamiento de las actividades instrumen- tivas estarán afectadas y se observará un ren-
tales de la vida diaria (AIVD), como limpiar, dimiento menor en cada una de ellas. Es más,
preparar la comida, hacer la colada, manejar si un paciente tiene un déficit moderado o
dinero, comprar,. usar el transporte, moverse acusado en la atención, la intervención nece-
en la comunidad y utilizar el teléfono. Algunos sariamente deberá iniciarse con el fin de me-
programas incluyen entrenamiento en habili- jorar su nivel de alerta y activación, consideran-
d¿¡des sociales, más específicas, en función de do el· período de tiempo durante el cual la ·
las actividades instrumentales, productivas y persona puede mantener su atención: Asimis-
lúdicas del paciente. mo, es preciso adaptar o modificar el entorno
Panikoff (1983) realizó un estudio para de tal manera que se proporcione la estimu-
conocer cómo era la recuperación de los pa- lación- adecuada_ para que el paciente. pueda
.cientes con daño· cerebral en relación con las seleccionar. la información que nos interesa,
AVO. Para ello hizo dos grupos, el de aquellos. evitando distractores; o viceversa, si nuestro
paciehtes ·que habían pasado menos ae 14 objetivo es trabajar la resistencia a la interfe-
días en coma y el de los que habían pasado rencia, quizá se deban añadir progresivamen-
en coma más tiempo: Los resultados· mostra' . te pequeños estímulos que puedan servir de
· ron que las primeras actividades que se recu- distractores ri'Íientras se realizan las AVO o el
peraban eran aquellas relacionadas con la mo- tratamiento (p. ej., estar con otra persona du-
vilidad gruesa; la alimentación, la higiene y el rante la sesión, poner la radio o música o co- ·
aseo; después las actividades sociales y comu- locarle cerca de la ventana). En este sentido,
t· nitarias, y por último las que dependían de lg es fundamental trabajar en estrecha colabora-
§ motricidad fina . ción con los familiares, cuidadores y personas
•• que interactúan con el paciente, para ir gra-
1
-~ Déficits cognitivos duando su progreso y haciéndolo más consis-
tente. De nada sirve que el paciente· muestre
.¡¡i Los pacientes que sufren lesiones cerebra- un desempeño independiente en el espacio
:, les pueden mostrar una gran heterogeneidad terapéutico si posteriormente, con los familia-
-.,_f en la presentación clínica, déficits y habilida- res y cuidadores, no utiliza las habilidades ad-
des preservadas, y también en las condiciones quiridas y no consolida lo aprendido.
~ sociales y personales, y ello influye a la hora El estudio de la atención desde un enfo-
~ de proponer un tipo de tratamiento y el recur- que cognitivo ha planteado un modelo jerár-
~ so asistencial más idóneo para cada uno de quico que ayuda a planificar la rehabilitación
"
@ ellos. Los déficits físicos pueden deberse a una , del paciente con daño cerebral. Desde este
266 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

modelo se entiende que el primer mecanismo En el siguiente nivel, el paciente ya será ca-
de atención permite focalizar, centrar el punto paz de foéalizar su atención con indicaciones,
de atención, y una vez conseguido e:;to, la per- responder a peticiones sencillas .y realizar acti-
. sona puede sostener. o mantener su atención vidades básicas de la vida diaria. (ABVD) bajo
durante cierto período de tiempo, lo que se supervisión constante. El objetivo es incremen-
conoce como concentración. Es importante tar su atención y su capacidad para orientarse
señalar aquí que una característica esencial de , mientras disminuye la confusión, y para ello se
. la atención sostenida es que se debe mante- le enseña y se le solicitan actividades paso a
ner la atención a pesar de que la actividad no paso. También es necesario limitar los estímu-
sea interesante o motive al paciente (Servera, los ambientales, orientar en persona, lugar y
200 l ). Por lo tanto, no basta con que un pa- tiempo en cada sesión y evitar ofrecer eleccio-
ciente mantenga la atención en una tarea que nes. El tiempo máximo en las tareas suele ser
le interesa mucho y no en otras actividádes de entre 30 y 60 min.
que conlleven el mismo tiempo. Posterior- Las dificultades en la atención afectan a la
mente, se desarrolla la capacidad para inhibir seguridad del paciente. Puede sufrir un mayor
la interferencia de otros estímulos, lo que se número de accidentes y ,.de forma más fre,
llama atención selectiva. Una vez desarrollado cuente, por desorientación, desorganización,
este mecanismo, es posible alternar ·entre dos aumento del tiempo de reacción y disminu-
focos de ateQción ( atención alternante), aten- ción del rendimiento en las distintas AVD. ·
diendo primero uno y luego a otro (un ejem- También ·hay consecuencias en relación con
plo de atención alternante es cuando estamos su entorno, ya que pueden existir reacciones
cocinando y, de repente, oímos una noticia in- inaaecuadas, es necesario ajustar la 'comunica-
.teresante en lá televisión y cambiamos nues- · ción y la interacción entré el paciente y las per-
,!ro foco de atención del horno al televisor). Y, . sonas con las que se relaciona a los niveles de
·por último, el mecanismo más complejo con- atención del paciente. Los ámbitos social y la-
siste en prestar atencion a dos focos de infor- boral pueden verse afectados porque el pa-
·mación al mismo tiempo (atención dividida}; ciente tarda más eri reaccionar, necesita un
·que demand,m· los mismos recursos cogniti- tipo .de indicaciones más precisas, hay una dis-
vos, auditivo-verbales o visuales (p. ej., ·escribir minución de la· memoria inmediata, etc.
una nota en el ordenador al mismci tiempo Los familiares suelen. mánifestar quejas
que se habla por teléfono). · sobre lo difícil que resulta mantener entrete'..
. De acuerdo con los niveles del Hospital nido al paciente, porque va de un lugar a
Rancho Los Amigos, - c□ando el paciente está otro haciendo· diferentes tareas que no sue-
en el nivel 4, se incrementa el nivel de aten- le terminar, porque no disfruta como antes
ción mientras disminuye la agitación y la per- de sus aficiones o porqui: no soporta el de-
sona puede utilizar movimientos sobreapren- sorden. A medida que el paciente se recupe-
didos como comer y caminar, aunque son ra o está en los nivel.es superiores al 7 de la
precisos descansos frecuentes y realizar cam- Escala del Hospital Rancho Los Amigos, pue-
bios en el ambiente. Las actividades deben es- de manifestar dificultades para hacer más de
tar limitadas a un tiempo no ·superior a 15 min, una cosa a la vez, ·como escribir un mensaje
aunque algunos pacientes no puedan superar mientras responde al teléfono, quejarse de
los 5 min seguidos. En este nível es convenien- distracciones al realizar una actividad, para
te reducir la longitud y contenido .de las frases seguir una conversación, película, contestar
a no más de un verbo. Con respecto a la segu- preguntas, etc.
ridad en las AVD, es preciso estar pendiente de Las estrategias generales para mejorar los
lo que realiza el paciente, ya que puede no de- déficits de atención induyen la estructuración
tectar errores y provocarse lesiones. de la interferencia del entorno:
Capítulo 9. Actividades de la vida diaria en pacientes.con daño cerebral 267

Inicialmente debe ser un entorno congruen- (p. ej., camiseta y camisa) o con un reduci-
te, y a medida que el paciente mejore se do espacio entre ambos objetos, y posterior-
pueden ir incluyendo elementos discordan- mente hay que ir incluyendo más objetos y
tes y menos congruentes (en cuanto a la menor espacio entre los mismos, en distintos
modalidad sensorial, cantidad de informa- planos de trabajo, etc. Para muchos pacientes
ción, complejidad, velocidad de presenta- es más sencillo comenzar con tareas de lápiz
ción, duración). y papel y progresivamente ir aumentando la
Dar información sobre normas de seguri- validez ecológica del tratamiento. La necesi-
dad y los posibles efectos de la medicación. dad de incluir tareas cotidianas está determi-
nada por las dificultades para la generalización
Algunos pacientes pueden presentar un del aprendizaje que muestran muchos pacien-
trastorno específico de .la atención, denomina- tes con daño cerebral. En este sentido Neis-
do negligencia, negligencia hemiespacial o ag- tadt (1994a) plantea distintos niveles de
no.sia espacial unilateral. Este trastorno produ- transferencia del aprendizaje para graduar el
ce dificultades para atender conscientemente tratamiento de pacientes con daño cerebral.
y de forma activa sin indicaciones al lado iz- En la tabla 9-2 se muestran los distintos nive-
quierdo del espacio o del hemicuerpo. De tal les que distingue Toglia (1991) en función de
modo que el paciente puede dejar de re~lizar la similitud entre las tareas, las demandas de
parte de las actividades que requieren utilizar la actividad y el número de indicios.
el espacio exterior izquierdo, como coger el te- El ACV es uno de los diagnósticos más
nedor colocado en la izquierda, comer parte · comunes en el tratamiento de terapia ocupa-
de la comida situada en ·et lado izquierdo, no cional (frombly y Ma,. 2002).-Tangelnan et
terminar de vestirse el lado izquierdo, no'.dar- ál. (1990) explican que la situaciófl prótotípi-
se crema en el lado izquierdo de la cara, etc. ca de un paciente con un ACV un año des'
La intervención sobre este tipo de problemas - pués se caracteriza por una vida sedentaria,
puede· apoyarse en distintos abordajes; por un sentimiento de soledad y abandono. por
ejeniplo, la estimulación espacio-motriz (Halli- parte de los amigos, una disminución del ni-
. gan y Marshall, 1990; Robértson y North,_ vel de funcionamiento ocupacional notable,
1992), en la que la utilización de la extremi- especialmente en las actividades sociales y
-dad .sirve como input motor para aumentar la de ocio, dependencia o no ejecución de las
conciencia espacial; la compensación cogniti- tareas cotidianas del cuidado del hogar y del
va -p, ej,, uso de estrategias metacogriitivas manejo de dinero y otras actividades instru-
(foglia, 1991 ), de· videofeedback (Soderback mentales, y desconfianza en las propias ca-
et al., 1992); la compensación ambiental, o pacidades y habilidades. Todo ello hace hin-
f estimulando al paciente a explorar su lado; ca- capié en la importancia de considerar los
§ locando y situando los objetos y tareas impar' factores contextuales y psicosociales en los -
~ tarites en el lado afectado-. Muchos programas programas postagudos y de rehabilitación en
] utilizan tareas de cancelación como práctica la comunidad.
i para enseñar estrategias de exploración. lni- Después de un ACV, entre un 15-200/o de
.¡¡ cialmente este tipo de tareas deben facilitarse los pacientes presenta agnosia visual, lo que
~ con una estructura organizada, sobre todo en provoca un gran impacto en la realización de
·u.¡ pacientes que tienen una lesión cerebral dere- las AVO, ya que este problema afecta a la ha,
cha (Weintraub y Mesulam, 1987). Las tareas bilidad para reconocer las características am-
;j -de exploración deben utilizarse en las distin- bientales del entorno. Lampinen y Tham (2003)
g tas AVO y en diferentes contextos de forma plantean que a medida que el individuo crece
"':!/ gradual; al principio conviene emplearlas de el entorno inmediato es cada vez más impor-
" una manera muy controlada, con 2 estímulos
@ tante y llega a ser una parte del yo. En este es-
268 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Tabla 9-2. Adaptación de los niveles de transferenéia·en el aprendizaje


. . .·
Transferencia El paciente es capaz de realizar lo aprendidg en una ta.rea en la que tan sólo se .
cercana - diferencia de la previamente ensayada y aprendida en 1·o 2 aspectos (p, ej., po-
sición e_n. la qúe se realiza, u orientación, para introducirse en la bañera de casa
después de aprender a realizarlo en el hospital o la sala de actividades de la vida
diaria)

Transferencia El paciente es capaz de transferir lo aprendido a una tarea nueva que difiere de
intermedia la aprendida previamente en 3 a 6 aspectos o caracterlsticas (p. ej., preparar café
en una cafetera de goteo de cristal y después en una cafetera de presión)
Transferencia El paciente es capaz de transferirlo aprendido a tareas que son conceptualmen-
lejana te similares, pero que tienen 1 ó 2 aspectos en común (p. ej., barrer y fregar con
una fregona)
Transferencia Este tipo de transferencia del aprendizaje también se denomina generalización: su-
muy lejana pone la aplicación espontánea de lo que el paciente ha aprendido en el tratamien-
to para el funcionamiento diario (p. ej., prestar atención a distintos estimulas audi-
tivos en la sala de rehabilitación e identificar el sonido del semáforo para orientarse
en el momento de cruzar una callé)
..

tudio los pacientes con agnosia percibían el cit en .la atención visual o en la. representación
ambiente, los objetos y las personas familiares visual, si influye la distancia del objeto, las imá- ·
·de forma significativamente diferente a como genes en escorzo, en posiciones no canóni-
los percibían antes del ACV, lo que les produ- cas; si puede o no identificar objetos familia- .
cía sentimientos de confusión e inseguridad res; si los puede copiar; cómo realiza la copia
en las AVD. En la tabla 9-3 se recogen las difi-_ . y el tiempo que emplea en hacerlo; si cono 0

cultades que observaron. ce ·Ia función de cada objeto; si creé haberlo


Cuando el paciente presenta déficits visuo- visto antes Y. si muestra dificultades o no para
espaciales, hay que mejorar la conciencia del · denominarlo .. Los principios generales para el
paciente ele sus déficits y del impacto sobre sú tratamiento. de agriosias visuales. incluyen en
funcionamiento diario y aplicar las estrategias primer lugar que el paciente.tenga conciencia
compensatorias adecuadas . maximizando su. de sus déficits, lentificár o aumentar el tiem-
funcionamiento. El tratamiento deber ser lo po de exposición del estímulo e ir disminuyen-
más ecológico posible, estar contextualizado do éste a medida que avanza el tratamien-
(en la casa y en el.lugar de trabajo, etc), y tie- to, reducir poco a poco la información visual
ne una gran importancia educar a la familia (en formas leves de agnosias o cuando se va
respecto., las actividades potencialmente ade- progresando en el tratamiento) del siguiente
cuadas, las restricciones en las actividades (p. modo:
ej., conducir, cocinar, etc.). En estos casos la
intervención debe enfatizar lo organizado y el 1. Objetos reales con color.
entorno consistente. Desde el punto de vista 2. Objetos reales con colores neutros o que
de la rehabilitación, hay que considerar las si- puedan ser de distintos colores.
guientes cuestiones: cuáles son los errores del 3. Fotos de color.
paciente y cómo se ve afectado su rendimien- 4. Fotos en blanco y negro.
to en las distintas AVD. Algunos de los factores 5. Fotos de siluetas.
que hay que tener en cuenta es cómo realiza 6. Fotos degradadas.
la localización en el espacio; si existe un défi- 7. Fotos en escorzo.
Capítulo 9. Activid_ades de la vida diaria en pacientes con daño cerebral 269

Tabla 9-l. Dificultades que perciben los pacientes con agnosia visual en las actividades de la
vida diaria y estrategias que utilizan

Experiencia de un mundo desconocido


l. No reconocen los características familiares. Provoca confusión y sentimientos de inseguridad a la
hora de interactuar con el entorno social y físico habitual
2. El contexto, entorno de casa, es desconocido
3. Percepciones confusas de los espacios y objetos
4. Los objetos que antes eran familiares ahora resultan extraños
5. Las caracterlsticas familiares de otras personas desaparecen. Algunos pacientes experimentan di-
ficultades para. reconocer visualmente a las personas que conocían
6. Sensación subjetiva de percibir a veces mós y otras menos que antes. Precisan concentrarse más
en los objetos y percibir más detalles. Algunos pacientes indican que perciben menos cuando su
atención se- centra en el lado izquierdo del mundo exterior
7. «Los objetos parecen engañar.» Les resulta difícil encontrar objetos. Indican que a veces éstos pa-
recen desaparecer de la vista
8. El significado de los textos puede perderse. Pueden tener dificultad para leer las palabras o ·frases
completamente
9. Los colores fuertes parecen ser mós atractivos. En general, muestran preferencia por el color rojo
1O. Los acontecimientos en el ambiente interrumpen el rendimiento. Experimentan un aumento de la
atención hacia sonidos o acontecimientos en el entorno
Experiencias de la interacción con el mundo físico
1. Perciben los objetos como obstóculos
2. «Perciben los objetos con vida propia»
3. En ·e/ caso de utilizar silla de ruedas, la conciben como difícil de maniobrar. La viven como un ob-
jeto que. les hace más torpes · ·
4. Muestra_n dificultades para integrar la silla de ruedas en la percepción de sí mismos
Experiencias de adaptación a un nuevo mundo problemático
1. Existe _un continuo esfuerzo por dominar ~I mundo que les rodea. Las estrategias que utilizan son:
a) Pensar antes y mientras realizan la acción, Expresan que es _necesario concentrase mientras ha- -
cen las. actividades
b) Precisan utilizar puntos de referencia
c) Observan y aprenden de otros -
d) Dirigen a su propio cuerpo, se dan instrucciones a sí mismos
e) Se esfuerzan.por llegar a integrar las ayudas técnicas, silla de ruedas ysus déficits_en si mis-_
- mas y reconocerse como ellos, ya que ex-pres"acn que sienten cOmo si tuvieran un nuevo cuer-

1
§
po1 .«no son los que eran))_ ·

·•-~ El tratamiento debe comenzar por aquellos sin apoyo visual o que_ intente imaginarse el
ll objetos de alta frecuencia perceptiva (p. ej., objeto y que haga una_ confrontación visual.
~ objetos familiares por su profesión, intereses, Existen otros tipos de agnosias, como las
a
:a país, etc.). Inicialmente hay que disminuir la auditivas y las somatosensoriales, cuya rehabi-
j densidad o cantidad de información y facilitar litación requiere ún enfoque centrado más en
- la constancia perceptual, así COT]lO el reconocí- los componentes que en la actividad como un
~ miento del objeto desde diferentes perspecti- todo.
~ vas. La rehabilitación de las agnosias asociati- Otros déficits que podemos encontrar son
~ vas requiere un enfoque distinto, como pedir
:; las apraxias. Dentro de las apraxias, tradicio-
@ al paciente que haga una descripción verbal nalmente se han diferenciado las ideomoto-
270 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

ras, las ideativas y los trastornos visuocons- ser más intensos en tales casos. Los defectos
tructivos. constructivos por lesión derecha mejoran es-
Cuando un paciente tiene una apraxia ideo- casamente al copiar, al guiarse por el modelo,
rnotora, suele tener-dificufü1des para, .realizar · al contrario de_ lo que ocurre con las lesiones
ciertos actos motores cuando se le· solicitan, izquierdas.
pero sin embargo puede hacerlos espontánea- Los pacientes que presentan una apraxia
mente; también puede utilizar una parte del, ideativa o del uso de objetos reales muestran in-
cuerpo como si fuera un objeto. Las dificulta- capacidad para realizar una secuencia compleja
des se obseivan cuando realiza un gesto mo- de movimientos coordinados, utilizan objetos de
tivado· por una orden, sobre todo si se trata forma inadecuada, pueden cometer errores en
de gestos desprovistos de finalidad y signifi- el orden de los movimientos, hacen omisiones
cado; también muestra dificultades en la se- de partes del movimiento o no acaban la acción.
lección, secuenciación, orientación espacial, Estos pacientes se benefician de la· imitación.
en los movimientos implicados en los gestos Por otro lado, las dificultades que surgen
y en demostrar la utilización de determinados de los déficits de memoria han sido clasifica-
utensilios domésticos imaginarios: Asimismo, das según los siguientes signos genéricos:.
pueden obseivarse errores perseverativos, erro-
res espaciales (posturales, de orientación espa- Desorientación. El paciente no sabe la hora,
cial) y errores temporales (retr_aso en el inicio no reconoce a""la gente, se pierde, eté.
del movimiento o pausas ocasionales, espe- De'sorganiiación. Puede olvidar citas, men-
c;ialmente cuando la trayectoria espacial puede sajes, intendones, instrucciones y AVD, pier-
cambiarse). El error puede ser en la velocidad · de cosas, etc -
del móvimiento. Este tipo de déficit puede • Actos repetitivos. Por ejemplo, repite la mis-
mejor¡i_r su ejecución con imitación, pero tam- ma pregunta, argumento o acción.
bién puede verse alterado el rendimiento.
· _· Si _el paciente presenta un trastorno visuo- Las estrategias de compensación, con fre-
cónst(Uctivo, puede mostrar incapacidad para co- cuencia, son el mejor medio para mejorar la
piar un modelo visual media¡:¡te el dibujo o e11- . memoria en la vida diaria. Estas estratégias di-
samblaje de bloques, para vestirse, para cocinar, viden en tres los tipos de indidos:
etc. Se pueden distinguir los siguientes grados:
. 1. Indicios del entorno personal. Incluyen el
J. Incapacidad para trazar cualquier forma, ·_uso de objetos y avisos que se uiiiizan para
por sencílla que sea;. no intenta 'nada o ga-. recordar una tarea-o acontecimiento impor-
rabatea torpemente. tante (p. ej., cambiar el reloj de muñeca).
2. Fracaso en la realización de figuras simples. 2. Indicios del entorno proximal. Se refieren
3. Fallo en actividades constructivas del dibu- al uso de ayudas de memoria externa o a
jo espontáneo o en la reproducción de fi- cambios para la distribución de una habita-
guras sencillas. · ción o aparatos para facilitar el recuerdo de
4. Dificultad para trazar o reproducir un dibu, información. (p. ej., organizar el espacio,
jo en perspectiva, mientras que los dibujos orden de realización de las tareas, etc.):
planos, que no demandan una tercera di- a) Ayudas de memoria externa como cua-
mensión, los realiza bien. dernos de notas (que pueden incluir
5. Closíng-ín: aproximación o superposición diferentes secciones: orientación, citas,
de la copia al modelo. cosas que hacer, acontecimientos que
ocurren durante el día, etc.).
Estos trastornos son más frecuentes en las b) Ayudas externas de bolsillo o portátiles,
lesiones del hemisferio derecho y tienden a como por ejemplo alarmas de reloj, lis-
Capítulo 9. Actividades de la vida diaria en pacientes con daño cerebral 271

tas de cosas que hacer (comprar, etc.), desde 30 s a 5 min pueden lograr un uso satis-
post-iC etc. factorio de las ayudas externas.
e) Organizar los armarios, los muebles, etc. El método de atenuación de los indicios,
d) Determinados electrodomésticos pue- el aprendizaje sin errores y la práctica distri-
den tener asociados sonidos de alarma buida son estrategias que han resultado útiles
para evitar el olvido de apagarlos (p. ej., en el logro de la independencia en la vida dia-
cocina, placa, etc.). ria. Por tanto, las estrategias de compensación
3. Indicios del entorno distal. Se refieren a son un medio para disminuir las demandas
cambios en el diseño de las casas y ciuda- de memoria o funciones ejecutivas y permi-
des para minimizar las dificultades de las ten que la persona logre un rendimiento sa-
personas con problemas de memoria. Pue- tisfactorio (fig. 9- 1).
den ser indicios que recuerden a estas per' Algunos de los principios generales que se
sonas dónde están. Un ejemplo de este han señalado como importantes para mejorar
tipo de inte1Vención es dibujar líneas de dis- el aprendizaje son la consideración del interés
tintos colores para diferenciar áreas de una y la motivación, así como la atención, el núme-
residencia o centro de día. ro de repeticiones y la ausencia de interferen-
cias. El tiempo pasado en el aprendizaje está
Las estrategias de compensación son una relacionado. de forma directa y positiva con lo
de las principales herramientas que permiten que el paciente consigue recordar. La práctica
· a los pacientes con daño cerebral afrontar la distribuida no sólo produce un mejor aprendi-
vida diaria. Sin embargo, en muchas ocasiones zaje inicial, sino también un mejor y más pro-
puede ser beneficioso uti_lízar técnicas de en- . longado re.cuerdo. Como señalan Sohlberg y
. trenamiento · de memoria prospectiva (Sohl-. Mateer (2001 a), otro de los principios que
berg y Mateer, 2001 a). De hecho, este tipo de suele ayudar a las personas con daño cerebral
entrenamiento resulta. muy útil a ·1a hora de es la práctica distribuida, pues conduce a un
enseñar al paciente a usar. ayudas externas. aprehdizaje más rápido. Algunos de los requi-
Este tipo de entrenamiento se basa en pedir al sitos de este tipo de estrategias son que el
·_ paciente que recuerde realizar uña tarea unos aprendizaje no d_ebe suponer un gran esfuer-
minutos después,.de tal modo que se va au- zo para el paciente, la información y lbs proce-
mentando el tiempo transcurrido entre la peti- dimientos utilizados han de ser conqetos, los.
ción y la ejecución de lá acción. Además del errores deben estar limitados y debe realizar-
.tiempo; se puedén manipular otro tipo de va- . se un aumento muy progresivo de informa-
. riables como: ción. Si el paciente no puede recordarla rnfor-
mación d_urante más de 6 min después de 6
Tipo de tarea (sencilla, con pocos pasos o sesiones, las posibilidades de retención sin
_una"tarea funcional con distintas etapas). _ayudas externas están muy limitadas.
fil Número y tipo de distractores utilizados du- La codificación se mejora cuando se em-
j rante el tiempo de demora.
Indicios _asociados para iniciar la actividad..
plean estrategias de elaboración, como, por
ejemplo, la creación de historias. Otro de los
i principios ·que puede ser aplicado es que el re-
·ae

J
:a Los pacientes que pueden beneficiarse de
este tipo de estrategias son aquellos con graves
- problemas de memoria que pueden codificar la
cuerdo es dependiente del contexto; es decir,
el recuerdo es más_ consistente cuando la in-
formación ha sido codificada. También resulta
;;i información, pero no pueden mantenerla, y tie- beneficioso utilizar indicios distintivos, realizar
~ nen el aprendizaje procedimental prese¡yado. asociaciones significativas o mediante imáge-
i Sohlberg y Mateer (2001a) entienden que los nes realistas, e incluso la codificación en térmi-
@ pacientes que logran mantener la información • nos de actos motores. Las habilidades o des-
272 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

lCuándo ocurre un comportamiento


compensatorio?
Si hay disminucipn de las destrezas sin .
dismiDución de las -0emandás del entorno ..
• Si hay aumento de las demandas .
ambientales sin aumento de. las
habilidades requeridas

· lQué mecanismos utiliza el paciente?· lCómo realiza la compensación?


• A.uníe~todeltiempoy esfuerzo- . • Utiliza .más tiempoy esfuerzo
• Usa":Un~ destreza altern.ativa • Utilizaotrás destrezas que, aurique son
Flexi.bi\iza los criterios de éxito o cambia «normales», no .son.las más habituales .
lá~ expectativas · Con nueva~ conductas que no utiliza la
· población general .

~onsecuencias _
Funcionales y adaptativas: disminuyen las
diferencias entre las demandas del entorno ·
y las destrezas del individÜo .
• Desadaptativas

· Figura 9_-1. Ma_rco de referencia del comportamiento compensatorio. (De Wilson, 2000.)

trezas se mantienen más si existe una práctica debe hacerse en·el contexto específico donde
inicial amplia, extendida en el tiempo con se-: se pretenda recordar utilizar el proceso, a.tra,
siones prácticas distribuidas; y si el paciente vés de las estrategias más adecuadas a cada .
tiene la oportunidad del reaprendizaje, que fa- caso, expuestas en las páginas anteriores. Ade-
dlite feedback y supervisión, para poder corre- más; es conveniente realizar la evaluación en
gir los errores en los componentes específicos el contexto específico cuando esto sea posi-
de cada destreza, lo que puede incluir tam- ble. Por lo general, esta evaluación se hace
bién el observarse a uno mismo. Un feedback en un espacio simulador de un hogar, con una
frecuente puede ayudar en la adquisición ini- cocina, baño, dormitorio, comedor, etc.; y cuan-
cial, aunque también puede disminuir el re- do se han conseguido los objetivos, se suele
cuerdo a largo plazo. Si el objetivo es fortalecer utilizar el entorno cotidiano, en el domicilio,
el aprendizaje a largo plazo, se debe propor- para valorar la transferencia del aprendizaje.
cionar feedback intermitente más que conti- En el caso de las AIVD, el entrenamiento se
nuo durante los periodos iniciales de adquisi- lleva a cabo en el mundo real (en el metro, el
ción. Todos estos principios deben guiar el autobús, el supermercado, un cajero automá-
procesó de rehabilitación-reaprendizaje de las tico, etc.).
AVD, y en los casos en los que existan más di- Wilson y Moffat (1992) ofrecen una serie
ficultades para el recuerdo el entrenamiento de recomendaciones generales para facilitar el
Capítulo 9. Actividades de la vida diaria en pacientes con daño cerebral 273

procesamiento de la información en pacientes elementos que es importante considerar son


que tienen problemas de memoria: los recursos económicos y sociales disponi-
bles. En cuanto a los factores contextuales o
Simplificar la información, ser claro y conci- situacionales, es necesario contemplar el con-
so con las instrucciones. texto: ldónde y bajo qué circunstancias los pro-
Reducir la cantidad de información que tie- · blemas cognitivos interfieren con el funcio-
ne que ser recordada. namiento en la vida diaria?; lcuáles son las
Comprobar que el paciente ha entencklo la consecuencias cuando existe un problema?;
información. lhay algún contexto donde el problema cogni-
· Intentar ayudar a la persona vinculando la tivo principal no sea conflictivo?, lpor qué?
información nueva con la información que Junto con estos factores es importante
ya tiene aprendida, realizando asociaciones. analizar cuáles son los roles o responsabilida-
Establecer un horario de práctica distribuida; des que tiene el paciente y cómo las ayudas
es mejor practicar pocos minutos varias ve- podrían ayudarle a participar más satisfactoria-
ces al día que una hora seguida al día. mente en sus ocupaciones diarias.
• Ayudar al paciente a organizar la informa- Para planificar el tratamiento en el caso
ción que debe-recordar. ·de pacientes con problemas de memoria y
Entrenarle en el uso de técnicas de comu- aprendizaje, es relevante preguntarse cuál es
nicación que logren entender el significado, el mejor modo de contextualizar las sesiones
como por ejemplo parafrasear, repetir y ha- de rehabilitación.
cer preguntas. · Berg y Schmidt (2003) indican que si se uti-
lizan estrategias de asociación, cuando los obje-
En el caso de pacientes con déficit de me- ·tivos son relevantes para el paciente, por haber-
moria es frecuente el uso de ayudas técnicas, los elegido él mismo, se produce generalización
bien al principio del entrenamiento de forma de tas estrategias. Sin embargo, la mayoría de
temporal, o bien al finálcomo estrategia com- las estrategias utilizadas hasta ahora no mues-
pensatoria. Por tanto, una de las cuestiones tran amplios resultados de generalización, aun-
clave es: -lcómo seleccionar una ayuda exter- que sí se produce cierta transferencia del apren-
na de memoria? Para ello debemos plantear- dizaje '-p. ej., si se entrena a un paciente para
nos cuáles_son. la.s. necesidades del paciente, recordar nombres con una determinada estrate,
entendiendo que podemos encontrar necesi- gia, es probable que también aprenda a reé:or,
dades debidas a la capacidad y habilidades fí- dar" otros nombres, pero no recordará" mejor
sicas y cognitivas, en función de las variables que antes las conversaciones-. Por otro -lado,
personales, ambientales y contextuales. Sohl- . entrenar al paciente con ejercicios y métodos ·
~ _berg y Mateer (;2001 a), dentro de los factores basados en el aprendizaje explícito no logra la
"O
s; personales, señalan la identificación ele si se ·_ generalización, yá que son estrategias basadas
i ha rea1"1zado un uso espontáneo de las estra- en un dom·1n·10 · específico (Berg y Schmidt,
j~.: tegias .de compensación y si el paciente pre, 2003). En este sentido Neistadt ( 1994b) indi-
~ viamente había utilizado ayudas .externas y de ca que al plantearnos qué forma es mejor para
..
º qué tipo. Además, es importante considerar si
·• el uso de las ayudas externas es algo que mo-
enseñar al paciente debernos analizar previa-
mente las siguientes cuestiones:
.f tive al paciente, si existe algún tipo de préfe-
- renda en cuanto al color, estilo, tamaño, etc., lQué forma o modo de estímulo o indica-
~ si prefiere que sean electrónicas o tradiciona- ción (visual, auditivo, táctil) puede procesar
g les, así como el tipo de funciones que serán mejor el paciente?
! (
:; esenciales ca 1en dario, orientación, 1islas de lQué abordaje (remediador, sustitución, com-
@ tareas que realizar, etc.). Por otro lado, otros , pensador) para las tareas es el más adecuado?
274 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

lQué tareas son significativas o más simila- entendido el movimiento deseado, destreza
res para facilitar el aprendizaje de este pa- o estrategia, utilizar estrategias y la predicción
ciente? del desempeño del propio paciente y analizar-
• lQué tal transfiere lo aprendido?, ¿aplica ha- lo para ayudarle a aumentar su feedback i"n° -
bilidades específicas a una variedad de ta~ trínseco, proporcionar feedback final cuando
reas y circunstancias?, ¿necesitará un apren- sea posible,.e intentar lograr los movimientos,
dizaje específico en los distintos contextos ,habilidades y estrategias enseñadas dentro de
donde se requieran esas habilidades? una tarea total.
Unó de los factores de protección para
Por otro lado, conviene considerar cuáles mantener un alto nivel de independencia en
son las características de la situación del apren- las AVD son los niveles de actividad y habilida-
dizaje: Lqué tipo de habilidades se precisan des premórbidas (Artero et al., 2001 ).
para realizar la tarea?, lrequiere el aprendizaje Evans y Needham (2003) realizaron un
de destrezas específicas?, Lqué tipo de feed- estudio en el que analizaron cuáles eran los
back (extrínseco-intrínseco; inmediato-final; de- factores que mejor predecían la independen-
tallado-general) se va a emplear y cómo va a cia personal cuando existía déficit de memoria.
ir cambiando a lo largo de la intervención?, Les Artero et al. (2001) llevaron a cabo un es-
preciso realizar una práctica total o parcial del tudio para conocer la relación entre el déficit
tipo de habilidad o destreza que queremos cognitivo leve y la habilidad para realizar las
enseñar?, y por último, Lvamos a lograr un ma- ABVD con 308 personas mayores de 65 años.
yor sentimiento de autoeficacia y competen- Los resultados de este estudio muestran que
cia en el paciente con esta actividad o tarea?, a lo largo de los 3 años que duró el estudio-los
Lel realizar esta tarea o actividad· le proporciona sujetos sin déficits cognitivos en el primer año
_un feedbar;k de competencia? (Romero, 2004) no experimentaron cambios en las ABVD. Sin
- (iabla 9-4} embargo, se observaron altos niveles de disca-
_En _geríeral, algunas de las re_comendacio- pacidad en sujetos con déficits cognitivos en
-nes para facilitar oportunidades para el apren- ausencia de demencia, eri concreto para el
dizaje a través del tratamiento consisten en uso c:lel inodoro de forma independiente, la _
variar los contextos de entrenamiento para con- movilidad, el baño y el uso del teléfono. Al es-
seguir la transferencia, variar las tareas de en° tudiar qué tipo de funciones cognitivas esta-
trenamiento y el éntomo para lograr la genes ban más implicadas en esta dependencia, sé -
ralización de nuevas estrategias; :proporcionar observó que· existía una r<,lación significativa
feedback extrínseco hastá que el paciente haya entre la pérdida funcional general y el déficit

Tabla -9-4. Objetivos de aprendizaje

Objetivos Rutinas Destrezas para Estrategias


de aprendizaje las tareas generales

Objetivos Uso de secuencias Uso de destrezas con una Uso de estrategias con
funcionales consistentes en un tarea consistente, pero variación de tareas
entorno consistente variando los contextos en contextos
ambientales durante· variados
el entrenamiento
Objetivos Automaticidad Transferencia Generalización
cognitivos del aprendizaje del aprendizaje
Capítulo 9. Actividades de la vida diaria en pacientes con daño cerebral 275

Tabla 9-5. Relación entre los déficits en las funciones cognitivas y las actividades de la vida dia-
ria (AVD)

Dificultades en las AVD en personas con - Baño


déficit en la atención - Movilidad
- Vestido y desvestido
Dificultades en las AVD en personas con
- Poner y quitarse los zapatos
déficit de memoria
- Irse a la cama
- Vestido y desvestido
- Usar el teléfono
- Poner y quitarse los zapatos
Uso de cubiertos
- Irse a la cama
Uso del inodoro
- Usar el teléfono
Higiene dental
- Higiene dental
Bañarse
- Baño
Movilidad
Dificultades en las AVD en personas con
Dificultades en las AVD en personas con
déficits visuoespaciales
deficiencias en el lenguaje (vocabulario
- poner y quitarse los zapatos
expresivo)
Irse a la cama
- Vestido y desvestido
- Usar el teléfono
- Poner y quitarse los zapatos
- Higiene dental
- Usar el teléfono
- Baño
Usar los cubiertos
- Uso de cubiertos
- Uso del inodoro

De Artero· et al. (200 l ).

en lenguaje, atención, memoria y habilidades das a la bañera) {Romero, 2004). En este es-
visuoespaciales (tabla 9-5). tudio el instrumento que se utilizó para evaluar
Estos autores realizaron un análisis de los las AVD fue la Echekke comportment et adap-
· componentes prirrcipales con rotación Oblimin. tation scale (Artero et al., 200 l ).
y normalización con el método de Kaiser que Una de las aportaciones de este estudio es
démostró una relación entre las habilidades que. las personas con un deterioro cognitivo
funcionales investigadas en este estu-dio. Había leve 'que pueden desa'rrollar deméncia son
una clara relación entre el resto dé las AVD res- - aquellas que disminuyen sus habilidades para
pecto con la movilidad; que aparecía Como úrr el .. baño, movilidad, higiene dental y uso del te-
factor separado, independiente,. de las otras léfono. Como el uso del baño es la actividad
j· AVDc Esto puede deberse a que erróneamente que se ve más afectada, Wilson y Watson
§ se .ha conceptualizado que la movilidad es una (1996) realizaron un estudio de seguimiento
! habilidad; cuando debería · entenderse como para saber cuándo los pacientes 'usaban más
~ una capacidad básica para todas las AVD; es o menos las ayudas externas de memoria. Es-
j decir, la movilidad es un componente pero no tos. autores observaron que los pacientes más
e es la actividad en sí misma, tal como ocurre independientes eran precisamente aquellos
·a
• con la memoria o la atención, que son compo- que utilizaban más ayudas externas de memo-
l nentes o elementos básicos, pero no activida- ria. Ahora bien, tde qué dependía el uso dé
;¡, des o destrezas. Desde un punto de vista ope- ayudas externas de memoria? En el estudio de
~ rativo, en la práctica clínica la movilidad puede Wilson y Watson (1996), los pacientes que
i§ entenderse como la destreza para realizar un hacían un uso más eficiente de las ayudas ex-
~
:;; canibio- postura! (p. ej., transferencia des de 1a ternas de memoria eran los que presentaban
@ silla '.de ruedas a la cama, o de la silla de rue-
' . las siguientes características:
276 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Tenían menos de 30 años cuando ocurrió (2 min). El análisis de regresión produjo la si-
el incidente. guiente fórmula:
Sus problemas de memoria no eran graves.
Ausencia de importantes déficitsejecutivos. - Número de ayudas utilizadas efectivamente =
Antes del incidente utilizaban 5 o más ayu- = 5,307 + (0,227 x .número de ayudas,
das externas de memoria. utilizadas premórbidamente) +
+ (O, 133 x puntuación del subtest de_ ',
En el estudio de Evans y Needham (2003) búsqueda en el mapa en 2 min del Test,
participaron 94 pacientes; todos ellos habían of everyday attention [TEA]) - ·
informado de problemas de memoria en la - (O, 130 x años desde la lesión) - '·
vida diaria y contaban con una historia clínica - (0,004 x edad actual)
de daño cerebral adquirido. Estos autores en-
tienden por vida independiente el hecho de Por últinio, es importante señalar que pocos
tener un empleo remunerado, o estudiar a pacientes utilizan ayudas electrónicas, aspecto
tiempo completo, o vivir solo, o vivir con la fa- que indica la necesidad de iniciar programas
mflia, pero tener un papel importante en las de enseñanza, con metodología específica, para
tareas del hogar o cuidado de otros. Del total que los pacientes aprendan a usar este tipo de
de la muestra,- el 46,80/o era. independienie dispositivos a fin de que lleguen a emplearse
mientras que el 53,20/o era dependiente. de forma eficiente. Además, cabe señalar que
Las ayudas que utilizaban, por orden de es necesario que los profesionales de rehabili-
frecuencia, fueron: calendarios, -pizarras y cua- tación conozcan las últimas ayudas técnicas
dernos. Entre las ayudas internas, la más co- disponibles en este ámbito.
mún era repasár los pasos realizados (p. ej., Algunas de las ·dificultades encontradas en
para buscar los objetos perdidos). La ayuda el uso de ayudas externas de memoria son los
externa menos empleada fue la agenda elec- problemas cognitivos asociados con baja velo-
trónica. Uno de los aspectos importantes de cidad en la lectura y escritura, la pérdida de
este ·estudio fue que· los autores compararon ayudas externas y las dificultades -para recor-
las ayudas de memoria más. utilizadas y su efi- dar o consultar las ayudas. -5ohlberg y Mateer
cacia. bos de las ayudas que. suelen ser más (200 lb) proponen una_ serie de etapas para en-
eficaces precisamente son las agendas elec- trenar al paciente en el uso de ayudas externas:
trónica_s y el uso de rutinas diarias y/o sema-
nales. En la tabla 9-6 se presenta el tipo de l. Adquisición. Durante este período .el· pa-
ayudas externas de memoria ordenadas por . ciente· se "familiariza con la ayuda. _
frecuencia de uso y ordenadas según la efica- · 2. Aplicación. Etapa donde se incluye la ense-
cia, dos factores que, como se ve en dicha ta- ñanza para recoger la información y acce-
bla, no siempre coinciden. der a ella.
Este estudio concluye que un mínimo de 3 3. Adaptación. Es similar a la anterior etapa,
ayudas de memoria se correlaciona con un pero además se incluye el uso de las ayu-
mayor grado de independencia. En este estu- das externas en un entorno natural.
dio también se realizó un análisis de regresión
para comprobar qué factores eran los que pre- La importancia concedida al entorno se
decían un mejor uso de las ayudas de me- apoya principalmente en modelos de la ecolo-
moria y se identificaron los siguientes: edad gía social, que consideran el entorno en térmi-
actual, tiempo transcurrido desde la lesión, nú- nos de interacciones entre el espacio físico y
mero de ayudas que utilizaba el paciente las personas. De tal manera que una menor
antes del ACV y subtests de búsqueda en adecuación entre el entorno, las necesidades
el mapa del Test de atención de la vida diaria de los individuos y sus prioridades lleva a re-
Capitulo 9. Actividades de la vida diaria en pacientes con daño cerebral 277

Tabla 9-6. Tipos de ayudas de memoria

Ordenadas según la frecuencia de uso Ordenadas según la eficacia

1. Uso de calendarios/pizarras 1. Combinación de calendario y reloj


2. Cuadernos 2. Rutinas semanales
3. Listas 3. Encadenar claves
4. Citas diarias 4. Hacer asociaciones
5. Pedir a otros que les recuerden las cosas 5. Agenda de teléfono de bolsillo
6. Volver a revisar lo realizado 6. Teléfono móvil
7. Colocar objetos en lugares inusuales 7. Diccionario
8. Colocar notas en lugares específicos 8. Resaltar la información importante
9. Práctica repetitiva 9. Clasificar los objetos en casa
10. Escribirse en la mano 10. Escribir instrucciones en la pizarra sobre ca-
11. Hacer asociaciones sas que se tienen que hacer
12. Mirar la fecha/hora 11. :organizador de bolsillo
13. Rutinas diarias 12. Pastilleros con día/fecha
14. Organizador personal 13. Organizador personal
15. Diarios 14. Rutinas diarias
16. Planificadores diarios 15. Tarjeieros
17. Alarmas/avisadores 16. .Mirar la fecha/hora
18. Imaginería visual - 17. Alarmas/avisadores
19. Rutinas semanales 18. Pedir a otros que les recuerden las cosas
20. Búsqueda alfabética 19. Localizadores
21 .· Agenda electrónica 20. Reglas de memoria usando la inicial de cada
22. Pastilleros con día/fecha palabra
23. Reglas de memoria usando la inicial de cada 21. Listas
palabra 22. Colocar. notas en lugares· específicos
24. Localizado res 23. Escribirse en la mano
25. Tarjeteros 24. ;Organizador. personal
26. Encadenar claves 25. Citas diarias
27. Agenda de teléfono de bolsillo 26. Colocar objetos en lugares inusuales·
28. Teléfono móvil . 27. Diarios ·
29. Grabadoras 28. Cuadernos
~u 30. Rimas 29. Planificadores diarios
e
o
©
31. Poners~ alguna señal ·.en la ma m 30. Búsqueda alfabética
•e 32 . Diccionario 31. Uso de ·calendar·,os/pizarras
:§ 33 . Agrupar 32. Práctica repetitiva

N
·e
B 34. Marcar la información importante 33. Volver a revisar lo realizado
..
•eo 35.
36.
Clasificar los objete$ en casa
Escribir instrucciones en la pizarra sobre co-
34. Imaginería visual
35. Grabadoras
-R
§ sas que se tienen que hacer 3.6. Rimas
~ 37. Organizador de bolsillo 37. Agrupar
~ 38. Comprar pequeñas cantidades 38. Comprar pequeñas cantidades
z
o 39. Combinación calendario y reloj 39. Ponerse alguna señal en la mano
"'~
"
©> De Evans et al., 2003.

278 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

sultados adversos como conductas negativas, Colocar dispositivos de protección (p. ej.,
disminución de la salud física y depresión. El alarmas en la cocina .o dispositivo de apaga,
entorno físico es solamente una dimensión de do automático programado). _. _ _
los modelos,. pero existen otras dimensiones lnddir en las limitaciones o déficits del en- .
dentro del entorno como, por ejemplo, el en- torno, simplificando los objetos, haciendo
torno personal, interpersonal y los elemen- más fácil la tarea.
tos sociopolíticos. Se ha realizado un mayor , Enriquecer el entorno colocando, por ejem-
número de estudios con personas con depen- plo, objetos significativos e indicios.
dencia para conocer qué elementos ·del entor- Cambiar el entorno (p. ej., cambiar de do-
no son los que facilitan o impiden la participa- micilio).
ción social y el desempeño diario. Entre los
que los facilitan, dentro. del entorno físico, se Una de las herramientas más útiles en la
han identificado los siguientes factores: pro- rehabilitación de la memoria es NeuroPage, un
porcionar seguridad, salud física, orientación, sistema electrónico, portátil, diseñado en Cali-
privacidad, control, autonomía, estimulación y fornia por un ingeniero que tiene un hijo con
potenciación de la socialización y familiaridad. daño cerebral. Este sistema utiliza un ordena-
La carencia de evaluación específica para eva- dor conectado a un módem y al teléfono de
luar los factores cogniti11os en personas con una compañía dedicada la recogida y envío a
_deterioro cognitivo y en especial con demen- de mensajes (Wilson et al., 1997). La planifica-
. cía ha llevado a que en los· últimos años se ción de avisos o iñdicios para cada individuo
incida más en la necesidad de crear protoco- . está introducida en el ordenador, de forma que
los que contemplen estos factores; un ejemplo se hace innecesario ningún otro tipo de inter-
de este tipo de evaluación puede encontrarse . conexión. Así que el momento y día adecuados
en http://www.unc.edu/depts/tessnh (Sloa- NeuroPage transmite automáticamente la in-
"· ne et al., 2002). formación para recordar a la compañía localiza-
· Messecar et aL (2002) comentan que las dora, y ésta transmite el mensaje al usuario.
modificaciones ·en el entorno, especiaimente El sistema evita la mayoría de los proble- ·
en el hogar, influyen ydependen en un grado mas mostrados por las personas gue tienen
importante de la familia o del entorno social déficit de memoria cuando intentan usar ayu-
que vaya a compartir esas modificaciones. En das o estrategias compensadoras. El tipo de
muchas ocasiones no .se tiene en cuenta la aviso puede ser por vibración o sonido, de-
perspectiva de los usuarios, cuando el uso de -pendiendo de la preferencia del usuario.
_los objetos y, en general, de los productos de- -Fínalmente, Bourgeois ·et- al. (2003) reali-
pende precisamente de su punto de vista. Es- zaron un estudio sobre cómo enseñar a per-
tos autores identifican 7 tipos distintos de mo- sonas con· demencia tipo Alzheimer a utilizar
dificaciones posibles en el hogar: ayudas externas y comprobaron si el uso de
este tipo de ayudas era realmente eficiente'.
Organizar el hogar (p. ej., realizar cambios Para ello compararon la efectividad de las es-
en el orden de los cajones, objetos que se trategias basadas en el recuerdo espaciado
guardan en cada uno de ellos, colocación con el uso de indicios jerarquizados. Este tipo
de etiquetas, etc.). de estrategias se apoyan en el modelo teóri-
• Suplir una función (p. ej., utilizar ayudas téc- co de Squire, según el cual, además del siste-
nicas como una agenda, post-it, etc.). ma de memoria declarativo y consciente, es
Estructurar el día, crear rutinas o hábitos. posible aprender de forma no consciente o

l. la puntuación media en el Minimental states examination (MMSE) fue de 14,73/30, con una desviación típica de 6,6.
Capítulo 9. Actividades de la vida diaria en pacientes con daño cerebral 279

implícita de manera procedimental. Este tipo De los resultados de este estudio cabe des-
de aprendizaje requiere menos esfuerzo para tacar que sólo los pacientes que dominaban
adquirir y recordar la información nueva. Las la técnica del recuerdo espaciado llegaron a
sesiones del estudio en las que se utilizaba el dominar la de los indicios jerarquizados. El nú-
recuerdo espaciado tenían una duración de mero medio de sesiones para dominar la. téc-
30 min y se centraban en un objetivo, y sólo nica de recuerdo espaciado fue de 1O sesio-
cuando se conseguía ese objetivo se pasaba al nes y media, mientras que para dominar la
s·1gu·1ente. El tratam·1ento hab·1tualmente se ·1n·1- técnica de los ·1nd'ic·1os jerárqu'icos se pred-
ciaba de forma general con las siguientes ins- saron 11 sesiones; no se observaron diferen- ·
trucciones: «Entiendo que a veces tiene pro- cias significativas ·entre ambas técnicas en este
blemas para recordar qué actividades tiene sentido.
que hacer aquí. Si quiere saber qué actividad Una semana después del entrenamien-
debe hacer hoy, puede mirar esta lista de ac- to se mantenían los logros en el 700/o de los
tividades. lQué puede hacer para saber qué pacientes que aprendieron a utilizar las ayu-
actividad debe realizar?». La respuesta espera- das externas a través del recuerdo espacia-
da era: «Mirar mi lista de actividades». Si la res- do, mientras que sólo el 500/o lo hacía si
puesta era correcta y dada inmediatamente, el · había sido entrenado con los indicios jerar-
profesional decía, «Correcto, le pediré que lo quizados. Pasados 4 meses, el 450/o de los
recuerde más tarde», y continuaba hablando pacientes que hi!bían utilizado el primer mé-
de un tema no relacionado durante el interva- todo continuaban empleando las ayudas ex-
lo diseñqdo _(p. ej., 30 s, 1 min, 3 min, etc.). Si ternas, mientras
. - que
.
sólo el 90/o lo hacía si
. pasado este tiempo, el paciente no contesta- había sido entrenado con el método de los in-
ba correctamente a la pregunta «lQué puede dicios jerarquizados.
hacer para saber qué actividad debe realizar?», Goverover e Hi_nojosa (2002) entienden
-se le daba la respuesta correcta para que la que dos procesos básicos que subyacen bajo
imiiara y se le volvía a plantear la pregunta pa- la mayoría de las AVD son la categorización y
sado el mismo tiempo transcurrido entre la el razonai:niento deductivo, que permiten pla-
pregunta y la última respuesta correcta. Los nificar, iniciar y supervisar una determinada· ta-
avisos iban distanciándose hasta llegar a 30 rea. La categorización es la .habilidad para cla-
min. El_ objetivo se lograba cuando la respues- sificar la información en grupos rnn el fin de
ta correctase daba en la primera indicación simplificar el entorno, redu.cir las demandas
después de 3 sesiones, con un intervalo míni: · a la memoria y ayudar a almacenar y- recordar
mo de 24 h entré cada una de ellas. la iríformaciónde forma eficiente. El razo-
Por su parte, el entrenamiento con indi- namiento deductivo es la habilidad para for-
¡ cios jerarquizados se iniciaba igual que el del mular y probar hipótesis sobre la ·inform"ación
§ recuerdo espaciado. Se lepedía al paciente disponible. Requiere evaluar la información, re-
~ que recordara algo, pero si éste no respondía solver problemas y tomar decisiones. La cate-
j inmediatamente o lo hacía de forma incorrec- . · gorización y el razonamiento deductivo se in-
~ -ta, el profesional proporcionaba indicios jerar- cluyen dentro de las funciones ejecutivas.. El
..
º quizados -indicio semántico, indicio fonético, déficit en las funciones ejecutivas ha sido con-

Ja indicio visual, indicio táctil, imitación- hasta


obtener una respuesta correcta. El entrena-
- miento duraba 30 min y se consideraba que
siderado como el mejor predictor de que exis-
te un deterioro en las capacidades funcionales
(Cahn-Weiner et al., 2000). En este sentido,
::Í se había logrado el objetivo cuando se obtenía Goverover e Hinojosa (2002) realizaron un
íÍ una respuesta correcta a la primera indicación estudio para conocer si la· categorización y el
!
::: después de 3 sesiones, . con un interva 1o míni- razonamiento deductivo predecían el rendi-
@ mo de 24 h entre cada· una de ellas. miento en las AIVD, y a pesar de que los re-
280 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

sultados apoyan su hipótesis, es importante Bañarse, ducharse


señalar que únicamente valoraron 3 AIVD: uso
de medicación, uso de teléfono y gestiones Como los pacientes que tienen una hemi-
económicas. . plejía presentan mayores dificultades para en-
trar y salir de la bañera, se han propuesto dis-
Adividades de la vida diaria tintos métodos graduados según el nivel de
•movilidad y espasticidad de los miembros in-
en personas con daño cerebral feriores. Si el paciente puede permanecer en
Los pacientes con daño cerebral con fre- bipedestación, para entrar a la bañera se colo-
cuencia presentan un rendimiento deficitario ca lateralmente a ella con la pierna no pléjica
en los cuidados personales y en las destrezas junto a la bañera. Ésta debe estar llena de
para la vida comunitaria. Habitualmente estos agua y a una temperatura adecu_ada (Davies,
déficits se producen porque existe una disfun- 2003). La forma de introducirse es elevando
ción en distintas áreas cognitivas y/o emocio- primero la pierna sana y apoyándose luego en
nales (Schwartz, 1995). la bañera con la mano sana. Una vez introdu-
En la intervención en este ámbito se ha cida la pierna sana, debe elevar la pléjica hacia
descrito un modelo de toma de dec_isiones delante y, si es preciso, se le ayudará flexio-
que permite ir analizando cuáles son los défi- nando la rodilla para que _la -pueda introducir
cits primarios, si se deben utilizar abordajes en la bañera. Inicialmente el cuidador o tera-
para remediarlos y de compensación, y qué peuta debe sostener al paciente por ambos la-
estrategias utiliza el paciente (fig. 9-2). dos de la pelvis hasta que pueda realizar la ac-
En ·geoeral, durante el primer mes el trata- tividad_ solo. Para salir, debe vaciarse la bañera •
miento_ se dirige a prevenir las complicaciones. de agua, y si el paciente está sentado en una
Del segundo a sexto mes, el enfoque es reme- tabla o silla de bañera, al levantarse tiene que
diador y en este período se evidencian las de- darse la vuelta para poder quedar con la pier-
- ficiencias que podrían ser permanentes. A par- na sana en la parte exterior de la bañera y ha-
tir del séptimo mes_ el enfoque está basado cer el proceso inverso utilizado para entrar; es
sobre todo en estrategias_ de sustitución y - decir, salir primero con la pierna sana y poste- ·
compensación, y es muy importante la adap- riorrnente sacar !a pierna pléjica. _
tación familiar y social. Durante el baño o la ducha algunos pa-
En el casci de pacientes que hayan sufrido cientes -pueden mostrar falta de equilibrio (p.
un AOl o tengan como secuela ·una hemiple' ej., los que tienen lesiones en las arterias ce-
jía, en general, durante el tratamiento debe- - rebelosas), ·o falta de control del tronco, o
mos acercarnos por el lado afectado del pa- inestabilidad en bipedestación. Por ello es
ciente. El tratamiento debe realizarse de forma aconsejable que estas personas realicen la ac-
que evite provocar reacciones asociadas y tividad del baño sentadas en un asiento adap-
debe promover el movimiento normal (Da- tado a la bañera o, en el caso de ducha, en
vies, 2003). Este principio debe seguirse tam- una silla de ducha. La forma de entrar a la ba-
bién a la hora de colocar los objetos de uso ñera es haciendo una transferencia lateral des-
diario (p. ej., vaso, teléfono, agenda, periódico, de la silla de ruedas. Es preciso observar dón-
etc.). Además, se debe proporcionar al pacien- de están colocados los grifos y si el paciente,
te información clara y sencilla. En el caso de desde la postura en sedestación, podrá utili-
que presente una hemiplejía o hemiparesia, zarlos. En muchos casos es necesario hacer
es conveniente que el miembro afectado esté adaptaciones en el baño. El baño y la cocina
siempre de!7tro del campo visual del paciente son los dos espacios húmedos del domicilio, y
y la incorporación precoz a las AVD, aunque por ello son los que suponen un mayor riesgo
sea de sostén o de forma auxiliada. de caídas. Algunas de las adaptaciones más
Capítulo 9. Actividades de la vida diaria en pacientes con daño cerebral 281

lEstán alteradas las habilidades.básicas del paciente?


lQué funciones cognitivas muestran un rendimiento
publié~ario? · ·· · · ·
Atención .p1,rcéj:,c:ión >
Praxis · · .· Memoria
Funciones ejecutivas •. • Lenguaje · . Det~11:7)na eL +
··· mqqode'.;'.
. presentación de' .la .
·•. · ·. · i~foiiiíá.ciók < •·
~,.,,"·.,., ', ..

. lPÜ~d~n Serestin¡tiladJf?Ier~tie9a,f~s la~•habilidades º


·.•'·. fun~io~es ~efkitarias?. <i<•
·.lEst{pieservado el.~piehdizaje? <· < '\·.·
lCómo aprende má~ fácjlmerite el padente?

lEs suficiente uri programa de éstirríul~ción? lEI abordaje más •


ad~~uado es el remeqiadórT. i <t .
lGen¡¡raliza lo aprendido a otras áreas ti actividades? .
i> .· .
lEs preciso realizar un abordaje de compensación?
·¿Para todas las actividades? • . .. .
.lSobre el entorno social?
lSobre .el entorno.físico?·

.lQué otras condiciones influyen er, "I trntamiento (variables


. emocionales, conductuales,· fís_icas,isOé_i_ales;_: ecórlórnicas,
· laborales)? · · ·
~
-1l
5 Figura 9~2. Modelo de toma de decisiones. (Modificad~ de Schwartz:Í995.) .
~

1~
-~ frecuentes son la colocación de barras de apo- obra y eliminando los 5- l O cm de altura que
• yo para entrar y salir de la ducha o bañera, así supone el plato convencional. En los centros
·u.¡ como la eliminación de la bañera por un plato residenciales también es frecuente la instala-
de ducha y un asiento plegable en su interior ción de sillas especiales de ducha e incluso
~ cuando el paciente tiene dificultades impar- asientos de ducha alicatados.
¡; !antes para elevar la pierna afectada. En otros
1 . ' ' . La intervención sobre el control de esfínte-
" casos, también es posible instalar una ducha res sigue los mismos principios expuestos en
@ en la pared, haciendo el plato de ducha de , el capítulo de geriatría (v. cap. 12).
282 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Vestirse la discriminación háptica visual están relacio-


nadas con el rendimiento en las AVD.
El vestido es una actividad compleja, que Walker et al. (2004), tras el análisis de gra-
se produce en lln amplio contexto perceptivo baciones de video de pacientes con daño ce-
en el que es fundamental la conciencia corpo- rebral durante el vestido del miembro supe-·
ral y la percepción de la ropa. Además, se in- rior, observaron que estos pacientes podían
cluye la búsqueda de la ropa, descolgarla o co-
•cometer 4 tipos de errores:
. gerla de los armarios, cajones, etc. En distintos
estudios sé ha observado una correlación alta Realizar .la actividad de manera desorgani 0

entre los déficits visuoespaciales y el rendí-. zada (p. ej., vestirse primero el lado sano en
miento en el vestido (Walter et al., 2004). vez del hemiparético). Este tipo de errores
Para ser independiente en el vestido es preci- con frecuencia se vio ·en pacientes con daño
so tener un buen equilibrio y movilidad con- frontotemporal izquierdo o parietal izquierdo.
trolada en el tronco, brazos y piemos, poder Errar a la hora de colocar el brazo hemipa-
reconocer prendas y objetos, poder orientar rético, al no introducir el brazo en el orificio
las prendas en ambos lados del cuerpo y co- correcto de la camisa o blusa. Los pacientes
locarse la rópa en la secuencia apropiada (Wal- que cometían este tipo de error tenían le-
ker yWalker, .200 J). Otro déficit que se ha re- siones en las regiones posteriores derechas
lacionado con las dificultades para vestirse ha y se correlacionaba con un bajo rendimien-
sido la apraxia (Goldenberg, 1998). to en las pruebas de percepción visuoespa-
Bjorneby y Reinvang (1985) lograron de'. cial de la Visual object space perception bat-
terminar la· relación entre la gravedad efe la tery (VOSP).
,apraxia y los déficits medidos en los tests neu- Negligencia para cubrir. el hombro hemipa-
1;ropsicófógicos y las destrezas de autocuida- rético (izquierdo). Todos los pacientes que
,dos. Las pruebas examinaban todos los ele- cometieron este error .fueron pacientes con
mentos del síndrome apráxico (constructivos, lesiones posteriores derechas, pero ninguno
ideomotores, ideacionales Ó cinéticos) en 58 de ellos mostró negligencia en las pruebas
P-acientes con una lesión hemisférica izquierda · de cancelación visual. · .
· al ingreso y 6 meses después del alta. Los re 0
No terminar de subir la manga lo suficiente
sultados indicaron que el rendimiento en el desde el codo en el laao _hemiparético. En
Grooved pegboard test realizado con la mano los pacientes que cometieron este tipo de
no afectada: en. tareas como copiar una cruz e error no se observó que tuviesen una lesión
imitar las posiciones de la mano, estaba muy común o específica: ·
correlacionado con el vestido. Esta correlación
se mantenía 6 meses después del alta con los En general, los autores encontraron que
mismos tests, lo que apoya la idea de que el los pacientes con lesiones en el hemisferio
rendimiento en las pruebas de apraxias es derecho tenían más dificultades para seleccio-
muy útil para conocer la dependencia a largo nar la manga correcta, automonitorizar su lado
plazo en la actividad del vestido. Otros estu- izquierdo o cubrir el hombro derecho, lo que
dios han investigado el valor pronóstico de los sugiere un déficit en la percepción visuoespa-
dibujos de los pacientes en relación con su ha- cial o negligencia.
bilidad para el vestido del miembro superior. En cambio,. los pacientes con lesiones en
Titus et al. ( 199 l) realizaron un estudio el hemisferio izquierdo vestían el lado no he-
para determinar cómo afectan los déficits per- miparético primero o mostraban estrategias
ceptivos a las AVD en pacientes con AOJ. Los para vestirse de forma desorganizada, lo que
resultados de. este estudio indican que las ha- sugiere déficit en el control de la acción debi-
bilidades visuoconstructivas y la habilidad para do a una apraxia.
Capítulo 9. Actividades de la vida diaria en pacientes con daño cerebral 283

Van Heugten et al. (2000) han planteado locar el brazo afectado cruzado y den-
un protocolo para facilitar la intervención en tro de la sisa.
pacientes con apraxias basado en el uso de b) Después debe deslizar la manga has-
instrucciones, ayuda o feedback (tabla 9-7). ta el codo y luego hasta el hombro
Si el paciente tiene una hemiplejía, debe afectado .. Echar la camisa por detrás
recomendársele que utilice ropas amplias, de la espalda.
incluso de una talla más, que se abran por e) El brazo sano debe buscar la manga e
delante, que.las prendas que use se deslicen introducirse por ella, colocando la
fácilmente, que no sean prendas de iycra. An- prenda sobre el hombro, y entonces
tes de enseñar al paciente a vestirse es con- se debe comenzar a abotonar botón
veniente enseñarle a desnudarse; es una ac- por botón, empezando por el último.
tividad más sencilla y que requiere menos Los botones de los puños pueden
esfuerzo. Una vez que se empieza el entrena- permanecer cerrados siempre y cuan-
miento en el vestido todas las prendas tienen do permitan al paciente deslizar su
que estar colocadas en un lugar accesible para mano sin necesidad de abrirlos.
el paciente, por lo tanto en s.u domicilio tam- 3. La tercera actividad que hay que entrenar
bién es aconsejable que le coloquen las pren- es quitarse la camisa o blusa. El. orden
das en los cajones y espacios más accesibles, será el inverso, de manera que el último
a la altura de la cintura, ni en_ la parte superior en desvestirse será el brazo afectado:
ni e_n la más inferior de los armarios. a) Lo primero será desabotonar la pren-
La secuencia para enseñar a vestirse a una· da y- sacarse la manga del hombro
persona con hemiplejía es sumamente impor- afecto utilizando la mano saha: ·
tante. Es fundamental estimular y educar al b) Retirar la camisa del lado sano.
paciente, explicándole que se puede vestir con e) Retirar la camisa del lado afectado.
una sola mano, haciendo la actividad nosotros 4. Una vez que el paciente domina las acti- ·
mismos primero para que el paciente nos ob- vidades anteriores, le podemos enseñar a•.
serve y copie. ponerse una camiseta. Hay distintas for-
mas de realizar esta actividad:.
1. En primer lugar debe entrenársele en abro- a) Una forma consiste en (1) introducir
char y desabrochar ropa, comenzando el brazo afectado. por la. manga sobre
por botones y ojales grandes que le su- la rodilla y elevar la manga hasta el
pongan un reto importante. 1,,
· codo; (;2)meter mano sana por la
Si el paciente tiene control de tronco y manga o tirante; (3} con la mano
equilibrio en sedestación, podrá vestirse sana elevar la prenda hasta la cabeza
' sentado en una silla o cama. En cambio, introduciéndola y bajando la prenda-
si el equilibrio es deficitario, es preferible pm el cuerpo.
que se vista en· un sillón con· brazos o en -b) Otra forma de llevar a cabo esta acti-
la silla de ruedas. En aquellos casos en los vidad es ( l) introduciendo el brazo
que el paciente esté más débil, el vestido afectado por la manga y con la mano
de la parte inferior se puede realizar en la sana meter la camiseta por la cabeza;
cama. (2} introducir por la manga la mano
Ponerse una blusa o camisa será . la se- indemne y terminar de colocarse la
gunda actividad. Siempre se comenzará a prenda.
vestir el brazo afectado: 5. Para quitarse la camiseta se le muestra al
a) Para ello hay que poner la camisa so- paciente la siguiente secuencia: (1) tirar
bre las piernas, con el cuello hacia las con la mano sana de la camiseta cogién-
rodillas y mostrando la etiqueta, y co-, dola por la. espalda y tirando de ella hacia
284 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Tabla 9-7. Intervenciones en apraxias

Problemas Estrategias Pautas para la intervención


'

El paciente muestra Liso de ins!rucciónes Generalización del aprendizaje


dificultades para Comenzar con una instrucción verbal
. iniciar !a acción, no Cambiar a un entorno relevante para
sabe qué debe realizar la tarea
realizar,. puede ser Utilizar gestos, señalar los objetos
una apraxia. ideativa 1 • Demostrar parte de la tarea o toda la
del uso de objetos tarea
Mostrar imágenes, fotos sobre la
actividad
Escribir las instrucciones, los pasos de
la actividad
Colocar los objetos en el orden de uso
Inicialmente, utilizar sólo un objeto a la
vez
Comenzar la tarea junto al paciente
Simplificar _la tarea para hacerla más
fácil .
Asumir la tarea si con todas las
_modificaciones el paciente no logra
realizarla
El padente muestra Uso de·guia o ayuda Si precisa una supervisión verbal,
Y? dificultades en la ofrecerla en el momento adecuado y
secuern;iación de la no interrumpir la actividad
tarea, .se observa Estimular la verbalización de los pasos
torpeza motora, - de. la actividad
apraxia ideomotora Utilizar gestos, mírTlica y variar !a
entonación según los pasos
Mostrar dibujos de la secuencia
adecuada
Si precisá ayuda física: gui_ar los brazos,
_ colocarlos en el espacio (orientarlos)
-- Asumir la tarea si" con todas las
modificaciones el paciente no logra
realizarla
El paciente no observa Proporcionar Feedback verbal en· relación con los
cuáles son los feedback resultados
errores que comete Feedback verbal detallado
Feedback físico en relación con la
postura, movimientos
- Feedback a través de espejos
- Feedback a través de grabación en
video
- Asumir la tarea si con todas las
modificaciones el paciente no logra
realizarla

Modificado de Van Heugten et al. (2000).


Capítulo 9. Actividades de la vida diaria en pacientes con daño cerebral 285

delante y por encima de la cabeza; (2) sa- sujetador alrededor de la cintura hasta co-
car el brazo sano de la camiseta y (3) sacar locarlo en la posición normal. La mano in-
el brazo afectado. demne coloca la mano afectada a través
6. Posteriormente podemos enseñar al pa- del tirante y lo sube hasta el hombro. Des-
ciente a ponerse y quitarse la ropa interior pués basta con coloc_ar la mano sana en el
inferior. En algunos casos esta actividad otro tirante y subirlo hasta el hombro.
se puede realizar tumbado en una cama, 9. La siguiente tarea que debe aprender es
especialmente en etapas precoces, don- quitarse el sujetador. Para ello, primero
de es. preciso que mantenga las rodillas debe bajar el tirante del lado afectado
flexionadas en la cama y pueda cruzar la hasta el codo, con la mano sana. Poste-
pierna afectada sobre la pierna sana y ele- riormente ha de retirar el tirante del lado
var las caderas: sano y quitárselo, luego debe sacar el
a) En el caso de realizar esta actividad brazo afectado del tirante y dar la vuelta
desde la sedestación, el paciente al sujetador hasta que el broche esté de-
debe coger su pierna afectada con la lante para poder desabrocharlo y quitár-
mano sana (o con las manos entrela- selo.
zadas) y cruzarla sobre la pierna in- 1O. Ponerse los calcetines es una actividad
demne. más compleja inicialmente. La forma de
b) Una vez en esa posición, la prenda hacerla más sencilla requiere que el pa-
debe ser colocada en la pierna afectada. ciente esté sentado en la silla y que, con
e) Se descruzan las piernas y se coloca la _las dos manos entrelazad_as, coloque la
prenda .sobre la pierna san·a. pierna-afectada sobre"lasana. La boca del -
d) Subir la prenda hasta las rodillas, po- calcetín se abre colocando la mano con
nerse de pie y colocar bien la prenda los dedos extendidos dentro del mismo:
con la ayuda de la mano sana. Se pone el calcetín en el pie afectado y se
7. _ Para quitarse las prendas inferiores, se sube hasta cubrirlo, y después se repite la -
deshace la secuencia anterior,_ quitando misma operación con el pie sano.
primero la prenda del lado sano. - 11. · Para ponerse los zapatos, el paciente
8. En el caso de las mujerés, también es debe estar sentado, la pierna se debe co~
preciso enseñarles a ponerse y quitarse el locar igual que. cuando se viste la ropa in-
sujetador. Existen sujetadores que se abro- ferior. Si el zapato lleva lengüeta, es pre-
chan por delante y que .son aconsejables ciso separarla, colocarla enfrente _de la
en estos ·casos. Sin embargo, también es- pierna y meter el pie en el zapato lo más
posible utilizar los sujetadores que se rápidamente posible. Con la mano sana
. abrochan atrás; para-ello, antes de poner- s_e_ coloca el pie sobre el suelo~y se em-
se el sujetador debe tener puesta la bra- puja sobre la rodilla hasta que el pie se in-
ga. Con una pinza convencional dé tender troduzca totalmente en el zapato.
la ropa se debe prender el extremo del A ser posible, recomendaremos cordo-
sujetador a la braga, de tal manera que nes elásticos, que evitan tener que atarlos
queden visibles las hembras de los cor- y el peligro de que queden mal atados o
chetes. Con ayuda de la mano sana se se desaten. Si esto no es posible, ense-
debe colocar el sujetador alrededor de la ñaremos al paciente a atar los cordones
cintura, asegurándose de que las copas con una mano. Para ello, es preciso que
quedan hacia fuera, y posteriormente hay tenga buenas destrezas manipulativas y
que _abrochar el sujetador en la parte pueda realizar la flexión de cadera sufi-
prendida con la pinza. Una vez hecho cientemente como para llegar hasta el
esto, se retira la pinza y se da la vuelta al zapato.
286 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Alimentación de botes de leche, latas y otros productos que


antes requerían el uso de ambas manos, así
Para que el paciente pueda comer de for- como la prensión del cuchillo .con una sola
ma independiente y segura, es. preciso que ·mano, primero enseñando a cortar despuésy
tenga buenas habilidades oromotoras, habili- a pelar fruta. Es esencial que graduemos la in-
dad física para realizar el patrón mano-boca y tervención, para dar las condiciones de posibi-
habilidades cognitivas y conductuales. •lidad para que el paciente logre la máxima in-
Entre las habilidades oromotoras hay que dependencia personal.
verificar la fuerza y la calidad de la estructura Como ya hemos mencionado antes, las di-
oral, la calidad de la voz al comer, cómo traga ficultades que podemos encontrar en .pacien-
el alimento sólido y líquido, y la calidad de los tes con daño cerebra_\ en cada ABVD son muy
receptores sensorial-orales. Igualmente es pre- variadas. Es posible que el paciente presente
ciso conocer el tipo de dieta más adecuada una heminegligencia, heniianopsia, etc., por lo
para -el paciente. En algunos pacientes se ob- que será preciso establecer pautas de actua-
servan dificultades para tragar el alimento. Sal- ción conjuntas para las distintas AVD, ya sean
vando lo expuesto en el tema dedicado a la en terapia ocupacional, en su domicilio o con
infancia al tratar las disfagias, en general la co- otros profesionales.
mida sólida es más fácil de tragar, y la utiliza-
ción de· espesantes o.gelatina puede facilit¡¡r la
deglución. En el caso de las bebidas, se puede
Movilidad funcional
utilizar.una paja o vaso adaptado. Es importan- En las primeras etapas tras una lesión ce-
te proporcionar el tiempo suficiente par.a que - rebral, es habitual mostrar una pérdida del
el paciente_ coma. · Si tiene buen control i:lel control del tronco, movilidad, fuerza y destre-
:&}
tronco, la postura ideal para comer es sentado za en, al menos, un hemicuerpo. Sin embargo,
en el borde de la cama, manteniendo las dos tal como comentamos en la introducción de
piernas flexionadas e inhibiendo el patrón- ex- este capítulo, estos déficits pueden ser enor-
tensor del miembro inferior. Como ocurre con memenie variables dependiendo del territorio
otro tipo de objetos y estímulos, en pacientes afectado, el tipo y extensión de la lesión, la
con hemiplejía o hemiparesia es conveniente edad _del paciente, el período transcurrido has-
que la comida se presente por el lado afecta- ta que ha sido tratado, y.las secuelas o déficits
do, y se manienga una posición que permita - físicos. ' ' ·
· extend_er el brazo afectado encima de la mesa Desde el principio es preciso orientar la ha-
y en el campo visual. Cuando el pacie-nte pre- bitación y esla-ncias, de tal modo que el pa 0

senta una hemiplejía, hay que evitar que el ciente reciba la estimulación máxima por el
plato se mueva, por lo que resulta útil usar un lado afectado, y que todas las actividades se
hule antideslizante o una bandeja antideslizan- desarrollen por ese lado. En este sentido, es
te. También en estos c3sos, igual-que sucede preciso realizar las modificaciones en la habi-
con los pacientes con incoordinación, los pro- tación para que todas las personas entren y
tectores de platos son útiles para evitar que el hablen al paciente por el lado afectado.
alimento salga y facilitar la prensión. Inicial- Si el paciente tiene que estar acostado so-
mente, para cortar carne en vez de cuchillo sue- bre el lado pléjico, para mantener una postura
le recomendarse tijeras. correcta, la cabeza debe estar apoyada confor-
Cuando el pronóstico del paciente con he- tablemente; el cuerpo debe estar un poco in-
miplejia sugiera que es preferible hacer un clinado hacia atrás, apoyándose sobre la espal-
cambio de lateralidad o aprender a realizar las da y nalgas. Es importante que el hombro
actividades con una sola mano, se puede ini- hemipléjico esté colocado hacia abajo y dirigi-
ciar la reeducación y enseñanza de apertura do hacia delante formando el brazo un ángu-
capítulo 9. Actividades de la vida diaria en pacientes con daño cerebral 287

lo de 90º con el cuerpo, manteniendo exten- preciso con ayuda del terapeuta. En una se-
dido el codo y mano. En la pierna pléjica la ca- gunda etapa, el objetivo será que aprenda a
dera debe estar extendida y la rodilla flexiona- pasar desde el decúbito hasta la sedestación,
da ligeramente, mientras que la pierna no y a partir de esta posición aprender la realiza-
afectada debe estar colocada sobre un cojín ción de transferencias.
en posición de marcha con la rodilla y cadera El paso de la posición de sentado a la bi-
ligeramente flexionadas. Si está sobre el lado pedestación requiere que el paciente pueda
no afectado, la posición es la inversa: el brazo estar sentado con los dos pies firmemente
pléjico debe estar extendido; .aproximadamen- apoyados. en el suelo y con una buena .base
te 100º separado del cuerpo, y la pierna pléji, de sustentación, aproximadamente de 20 cm,
ca en ligera flexión de cadera . y rodilla, colo- y que pueda entrelazar. sus manos. y llevarlas a .
cando esta última y el pie sobre un cojín. La partir de los hombros al frente. Es preciso que
pierna no afectada debe permanecer con ex- el terapeuta esté en el lado afectado del pa-
tensión de cadera y rodilla. ciente dirigiendo el movimiento de su cadera
Cuando el paciente esté en decúbito supi- sana y controlando la rodilla afectada.
no, debe mantener el brazo hemipléjico sobre
un cojín en ligera abducción, con el codo y de-
dos extendidos, colocado al lado del cuerpo.
Transferencias
La cadera del lado afectado también debe es- A la hora de realizar la intervención sobre la
tar extendida y colocada sobre la misma almo- movilidad y las transferencias es conveniente
hada que sostiene al brazo afectado. tener en cuenta la jerarquía de habilidades. En
Precozmente, en las ·primeras et_apas, si ·el orden ascendente, las primeras habilidades
paciente tiene una afectación motora grave, es · que se enseñan al paciente son: ( 1) moverse
preciso trabajar en el· plano horizontal antes en la cama; (2) realizar transferencias en su-
que en el vertical, y enseñarle a moverse en la perficies iguales; (3) realizar transferencias a la
carna antes de salir de ella. Débe enseñársele cama;.(4) realizar transferencias al inodoro/ba-
a· realizar giros primero hacia el lado· sano y ñera, y (5) realizar transferencias al coche.
después .hacia _el lado alectado. Para que· el Existe una serie de principios que hay que
paciente se gire sobre el lado sano, debe te- considerar, tales como que no hay un método
ner las manos juntas, extendidas y ligeramente correcto. de transferencias a priori. Es impor-
elevadas hacia el lado sobre el que se quiere . tante considerar la idiosincrasia del paciente
girar, el. terapeuta acompañará el movimiento ·y evaluar cuáles son sus.errores, debilidades y ·
. de 1a pierna hemipléjica a nivel de ·ra cadera y habilidades preservadas. En cualquier caso, las
la parte lateral_ del pie, habitualmente la rodilla instrucciones deben ser claras y debemos ase-
j pléjica está flexionada. Si el giro se realiza ha- - guramos de que el paciente ha comprendido
§ cia el lado afectado, el terapeuta debe ayuda·r. lo que debe hacer, con el fin de maximizar su
~ apoyando su mano sobre la ·rodilla y cara inter- confianza y aumentar la seguridad en· ta ac-
'.I na de. la pierna pléjica y sosteniendo el brazo ción. Las superficies sobre las que se realizan
j afectado en ligera elevación para que no que- las transferencias deben ser estables, estar a la
-~ de atrapado tras la rotación hacia ese lado de misma altura y tan cercanas como sea posible.
:a _la pierna y brazo sanos. El paciente debe tener frenada la silla de rue-
f Posteriormente, se puede enseñar al pa-
u. ciente a moverse hacia el borde de la cama,
das antes de comenzar cualquier transferen-
cia. Asimismo,. debe ser informado de si preci-
~ partiendo con las rodillas flexionadas intentan- sa quitar algún dispositivo de la silla de ruedas,
g do llevar los talones lo más cerca posible de como un reposabrazos, reposapiés, etc.
"' las nalgas, para desde esta posición elevar la
!i/ Es. esencial que antes dé realizar cualquier
:,
@ pelvis y hacer un desplazamiento lateral, si e~ transferencia el paciente mantenga el equili-
288 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

brio y sepa cómo utilizar su peso corporal y La higiene oral cobra una gran importancia
. hacer cambios de peso con el movimiento. En en estos pacientes, ya que es posible que ten-
cualquier caso hay que preguntarse si es el gan un déficit en la sensibilidad y no aprecien
momento adecuado de comenzar el ·entrena- que quedan restos de alimento en la boca.
miento en transferencias. Davies (2003) indica que tan pronto como
sea posible el paciente se debe poner en bi-
pedestación, aunque precise apoyarse en el
Higiene personal y uso del inodoro lavabo.
Algunas de las dificultades que. puede en- Igual que comentábamos con el uso del
contrar el paciente con daño.cerebral para rea- cuchillo, para manejar la pasta de dientes el
lizar las actividades de higiene personal y uso paciente requiere aumentar su destreza ma-
de inodoro son la falta de equilibrio en sedes- nual enroscando y desenroscando el tubo.
tación o bipedestación, la falta de coordina- Esta actividad se facilita con el uso de los den-
ción de miembros inferiores y superiores en tífricos líquidos y de los cepillos eléctricos, así
movimiento, la falta de amplitud articular, la di- como con la aplicación posterior de colutorios
ficultad para manejar grifos y utensilios de para estimular la cavidad oral y realizar una
baño y la alteración de la sensibilidad. limpieza más completa.
En las primeras etapas después del inci-
dente, el paciente puede lavarse en la cama,
con toallas colocadas debajo de las caderas.
Adividad sexual
Es aconsejable utilizar un espejo mientras está El daño cerebral puede producir cambios
realizando las actividades de higiene personal, en la libido, pero no suele·producir infertilidad.
.ya que ello incrementa la estimulación visuaL Los ·traumatismos craneoencefálicos, tumores
::conviene iniciar estas actividades con el Java·- y' ACJ pueden producir problemas por cau-
.,.,,do de .la cara, proporcionándole una manopla sa hormonal de impotencia en hombres y de
: para la mano afectada, que puede ser dirigida fertilidad en mujeres. También es convenien, _·
'por el brazo sano para realizar el movimiento te saber que·algunos anticonvulsionantes pue-
adecuado; esto hace que disminuya la negli- den interferir con los reflejos gonadales y la
genci9 del hemicuerpo afectado.y se estimula disminución de la libido.
al mismo tiempo el movimiento normal en. la León-Carrión (1995) también indica que los
mano .afectada: pacientes con daño cerebral pueden presentar .
Para comenzar a lavarse, el paciente esta- distintas alteraciones y que las generalizacio,
rá sentado frente al lavabo. nes son difíciles. Habrá pacientes que mues- •
Una de las primeras tareas que hay que tren conductas. hipersexuales, aunque éstas
enseñarle es a controlar la temperatura del no son las más frecuentes; esto está asociado
agua a través de la mano que tiene con bue- a lesiones en la parte basal de los lóbulos fron-
na sensibilidad, abriendo primero el grifo de tales y en estructuras diencefálicas. En cambio, ·
agua fría y después el de agua caliente. Para la conducta hiposexual es la más habitual, y
lavai el miembro superior, una vez que haya está asociada a lesiones en el septum, hipotá-
llenado el lavabo, debe introducir el brazo. lamo y lóbulos temporales. Es frecuente que,
Para secarse, la forma más aconsejable es co- acompañando a esta última conducta, exista
locando una toalla sobre los miembros inferio- un comportamiento infantil, una pérdida del
res y secar el brazo sobre ella en un movi- rol de pareja y la presentación de un rol de-
miento de distal a proximal en línea recta. pendiente y de enfermo.
El desodorante tipo aerosol es el más ade- Algunos pacientes en las primeras etapas,
cuado para pacientes con hemiplejía, y para especialmente aquellos que han sufrido un
cortar las uñas es preferible usar limas. accidente, pueden encontrar dificultades para
Capítulo 9. Actividades de la vida diaria en pacientes con daño cerebral 289

descansar y dormir, y sufrir terrores noctur- LQué comportamientos pretenden enseñar


nos o pesadillas con el contenido del acci- los padres?
dente. [Cuándo o en qué momento evolutivo se
cree conveniente enseñarlo?
LCómo enseñarlo?
Actividades instrumentales
en pacientes con daño cerebral Para que las pautas se aprendan, es preci-
Cuidado de otros so que:

Para que se dé el rol de cuidador, es pre- Puedan observarse y sean coherentes y


ciso que exista el rol de ser cuidado. Por lo convergentes entre lo que se dice y se
tanto, podemos deducir que para el desempe- hace. De forma general, podemos conside-
ño de un rol se necesita normalmente lo que rar que se aprende más lo que se ve que lo
podríamos denominar «pareja de contrarios o que se oye.
reciprocidad»: padre-hijo, mujer-hombre, pro- Puedan ser aceptadas y comprendidas por
fesor-aprendiz, terapeuta-paciente, etc. (Ro- el niño para poder conseguir autocontrol.
meºro y Moruno, 2003). -Se interioricen.
Foster (1992) señala que el rol de cuida-
dor conlleva las habilidades de comunicación En general, consideramos que hay dos ti-
y solución de problemas de forma realista y pos de mensajes: los cognitivos y los conduc-
práctica, habilidades de organización, empatía tuales. -El_ mensaje conductual promueve el
y entendimiento hacia las necesidades del respeto y la conformidad hacia las normas y
otro, resistencia física y emocional para las cir- suele utilizar premios, castigos o la aprobación
cunstancias que surjan diariamente y desinte- social. Este estilo es más adecuado en los pri-
rés para procurar cuidados. Dentro de las acti- - meros ·años. El mensaje cognitivo intenta razo-
vidades de cuidado de otros hay que .distinguir nar el porqué, trata de promover la autonomía·
el cuidado de los hijos y el cuidado informal y la responsabilidad. Normalmenté, para con:
de familiares: - seguirlo se utiliza, por un lado, la argumentaº --
Según nuestro criterio, una de las funcio- ción de otra persona y, por otro, la justificación -
nes principales del manejo del hogar y cuidado de la conducta que se quiere implantar.
de otros es la crianza de los niños. Las pautas Los pacientes con daño cerebral que con
de crianza Constituyen un proceso de- aprendí- mayor frecuencia van a ver afectado su rol- de
- zaje. De forma general, sólo se ehcuenfra in- cuidador son aquellos que tienen lesiones fron-
formación sobre la crianza de los niños en un tales, que muestran un desinterés general, fal-
j -sentido físico y desde un enfoque compensa- ta de control de impulsos, errores en la planifi-
§ torio, de adaptación de mobiliario, disminución cación y conducta infantil. No obstante, otros
fil ·de la carga de trabajo, etc. déficits cognitivos pueden afectar al desarrollo -

:~ Existen tres modelos principales de pater- de estas actividades, como por ejemplo proble-
o nidad: autoritario, permisivo y autoritativo. An- mas de memoria que impidan, por ejemplo,
]
-~ tes de adentrarnos en las pautas de crianza recordar a qué hora hay que ir a recoger al niño
:, propiamente dichas, es conveniente señalar al colegio, si se ha dado de comer o no a un
.J que éstas se desarrollan dentro de un proceso bebé, etc. Como se puede apreciar, el que esta
- de enculturización; es decir, el aprendizaje se actividad se lleve a cabo con éxito no sólo va a
~- produce de forma no intencionada o informal depender del cuidador sino también de la per-
~ y por un proceso de socialización. Las pautas sona cuidada (Lqué edad tiene?, Lqué tipo de
¡/ de crianza vendrán definidas por las siguientes cuidados precisa?, Lcómo se realizaban antes
@ cuestiones: de la lesión cerebral estas actividades?), lo que
290 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

hace necesario una vez más considerar cada dicaciones de las direcciones y conocer los ho-
caso como único. rarios y estaciones de autobuses o transportes
adaptados (Romero y Moruno, 2003).
Gran parte de los programas de inteiven-
Uso de dispositivos de comunicación ción se realiza inicialmente de forma indivi-
Para las actividades de lectura es útil el uso dualizada, entrenando al paciente a subir y ba-
de atriles. En el caso de pacientes con proble- •jar de los distintos medios de transporte, lo
mas de atención, por negligencia, el uso de que requiere prestar atención a la parada en la
guías laterales, en el margen derecho, .como que se quiere bajar, ser .lo suficientemente rá-
una pequeña. goma roja en el lateral del. atril, pido para subir y bajar sin dificultad, saber pla-
permite adiestrar al paciente a prestar mayor nificar rutas, solucionar problemas si hay que
atención al lado izquierdo .del texto. También cambiar .de medio. de transporte (p. ej., si hay
.se puede realizar otro· tipo de: adaptaciones, huelga de autobuses), etc. Una vez que el pa-
como pintar una línea de colorHamativo, roja ciente domina estas habilidades básicas, las
o verde, que se diferencie bien del texto, en inteivenciones suelen hacerse en grupo, sien-
ambos lados del texto, para que el paciente do el uso de medios de tránsporte una activi-
vaya siguiendo la IJnea. En los casos más gra- dad instrumental y ·no-finalista, como ocurre
ves, se puede añadir además un _número en. en los grupos de ocio.
cada ·línea o cada 5 líneas eh ambos extremos
del texto para facilitar la lectura.
En el caso de la escritura, se debe estabili-
Gestiones financieras
zar previamente el papel. Si el paciente tiene · E.n relación con el manejo de .dinero y la
una hemiplejía derecha y es diestro, es preci- realización dé gestiones bancarias y financie-
so comen;i~r con ejercicios de precaligrafía, di- ras, ·las dificultades pueden ser muy diversas,
bujando lú;\eas verticales y horizontales, círcu- en función de .si el problema se debe a falta
los, semidiculos, y posteriormente, a medida de movilidad, a problemas JJerceptivos, de me-
que adqui.éra mayor destreza, puede escribir moria, de cálculo, etc. ·
letras, palabras, etc. En general, cuando el déficit .es cognitivo,
El uso.del teléfono puedeJacilitarse con te- es preciso estar seguros de que el paciente·
léfono de manos libres o teléfono con núme- está familiarizado con los. billetes y monedas
ros grandes. de curso legal. Si no es así, habrá que comen- ·
zar por este aspecto. Cuando las dificultades se
deben a problemas de cálculo, las estrategias
Movilidad en la comunidad de remediación van dirigidas a que mejore sus
Ser independiente en el transporte propor- habilidades para realizar operaciones sencillas,
ciona un rango de experiencias y conocimiento y si esto no es posible, se tiende al uso de ayu-
sobre recursos que pueden utilizarse. Depen- das .externas, como calculadoras, monederos
diendo de la zona donde resida el paciente, que permiten separar las distintas monedas se,
será más útil. centrarse en el transporte públi- gún el valor, o estrategias de supeivisión perso-
co o en el privado. nal, proporcionando el dinero justo para reaii'
Las subhabilidades que pueden ser impor 0
zar las pequeñas compras, potenciando el uso
tantes incluyen saber dónde se localiza la para- de tarjetas electrónicas y prescindiendo. del· di-
da de metro y autobús, conocer cómo obtener nero en metálico a fin de evitar las dificultades
y leer los horarios de autobuses, conocer el re- que puede suponer el cambio. De cualquier
corrido y cómo hacer transbordos y cambios modo, es preciso que el paciente tenga una
de medio de transporte, estimar el tiempo que buena estimación del precio de los objetos ha-
se tarda en el trayecto, saber interpretar las in- bituales que precisa utilizar. En pacientes con
Capítulo 9. Actividades de la vida diaria en pacientes con daño cerebral 291

daños frontales, es frecuente este tipo de inter- habilidades y destrezas especialmente com-
vención, no sólo por los problemas de memo- plejas desde un punto de vista cognitivo y so-
ria de trabajo que pueden afectar al cálculo, cial (Romero y Moruno, 2003). ~·
sino también por las dificultades para inhibir En la CIDDM-2 (Clasificación internacional
comportamientos, como por ejemplo compra de deficiencias, discapacidades y minusvalías-2)
compulsiva. Es preciso enseñarles estrategias (WHO, 2004) se clasifica esta área ocupacio-
de autocontrol, de ahorro y de gestión del di- nal en:
nero, inicialmente a la semana, luego cada 15
días y finalmente al mes. Este tipo de interven- 1. Actividades relacionadas con la adquisición
ciones se llevan a cabo por lo general en hos- de lo necesario:
pitales de día y en tratamiento ambulatorio. a) Obtención de un lugar para vivir: com-
prar, alquilar, amueblar y organizar un
lugar para vivir.
Control y mantenimiento de la salud b) Adquisición de bienes y servicios, que
Para poder cuidarse a sí mismo, llevar a ,.incluye seleccionar, obtener, producir,
cabo una serie de acciones para mantener un transportar y almacenar comida, bebida,
estado saludable, cuidarse cuando está enfer- ropa, productos de limpieza, combus-
mo y responsabilizarse de la propia salud, el tible, artículos para la casa, utensilios,
paciente debe tener conciencia de enferme- baterías de cocina, platos, accesorios
dad o de los déficits que. tiene, ya que sin eUa domésticos, herramientas, adquisición
no es fácil que pueda ser independiente en de comodidades y otros servicios do-
este tipo ele actividad instrumental. Algúnos mesticas.
pacientes con problemas de memoria pueden c) Obtención de otras necesidades.
ser incapaces de cuidarse a sí mismos. Esto 2. Actividades del hogar:
puede ocurrii incluso en pacientes con lesio- a) Preparación de comidas: se subdivide
nes .frontales.· en la preparación de comidas sencillas
_Desde la terapia ocupacional, el manteni- y ·complejas, incluyendo en las senci-
miento de la salud pasa por responsabilizarse llas planificar, organizar, cocinar y servir
de ella· y por entender que el equilibrio ocupa- comidas con un número pequeño de
cional es una fuente de salud y satisfacción ingredientes y maneras sencillas de pre-
que permite el desarrollo del individuo. - parar y de servir, como hacer un menú
. E.I abordaje que _se realiza" _sobre este• as- de •un solo plato, transformar los ingre-
pecto requiere una organización previa de las dientes -cortándolos y· friéndolos, co-
rutinas del paciente, del tipo de actividades que ciéndolos y calentándolos. En cambio,
j realiza y del tiempo que dedica_ il cada una de las comidas complejas requieren plani-
§ ellas, para quE: progresivamente vaya adoptan- fica.r, organizar, cocinar y servir comidas
fil do estilos de vida saludables. · con un gran número de ingredientes,
~-~· En ·los centros de día para pacientes con . así como una preparación y presen-
j daño cerebral a menudo se realizan progra- tación compleja (p. ej., transformar la
..:aº mas de educación para la salud destinados a
desarrollar las habilidades, actitudes y conoci-
comida pelándola, cortándola, mezclán-
dola o amasándola, presentarla y servir-
j mientas precisos para cuidarse a sí mismo. - la de una manera apropiada al contex-
to y la cultura).
~ b) Quehaceres de la casa: esta actividad
- Establecimiento y cuidado del hogar es compleja e incluye varias habilida-
§
i' Las tareas del cuidado, mante,nimiento y des. La principal es la organización del
@ dirección de una casa y una familia implican , hogar, incluyendo lavar la ropa; usar
292 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

electrodomésticos; guardar la comida; planchado, coser y retocar (bajos, botones, so-


sacar la basura; barrer; pasar la mapa brehilar, etc.), guardarla y colocarla en arma-
y la aspiradora; limpiar los muebles, pa- rios, cajones, organización de la ropá en los
redes, suelos y otra·s superfici<aS; ordenar distinto.s muebles, etc. ·
habitaciones; limpiar el polvo; recoger, Tal como sugiere Trombly (l 989), dentro
lavar, secar, doblar, planchar y guardar del rol de ama de casa podemos diferenciar si la
la ropa; limpiar el calzado; etc. 'Persona tiene la responsabilidad y puede dirigir
e) Otras actividades domésticas. las actividades, si participa en actividades que
implican dicho rol, o ambos aspectos a la vez.
Foster (l 992) señala algunas de las habi-
lidades necesarias para desempeñar el rol de
ama de casa: mostrar sensibilidad hacia los
Cocinar y limpieza
otros, crear un ambiente agradable, tener ha- La intervención o entrenamiento en este
bilidades de organización para planificar la car- tipo de actividades habitualmente sigue un
ga de trabajo, habilidades físicas y cognitivas formato grupal, combinando grupos de discu-
para realizar las tareas del hogar, habilidades sión y educación para la salud con grupos
para presupuestar, flexibilidad y_ adaptabilidad prácticos. Uno de los aspectos que hay que
para ajustarse a los cambios y a las necesida- _ · saber primero es cuál. es el conocimiento ge- -
des que surjan, y" habilidades comunicativas neral.que tienen los· pacientes sobteia alimen-
para apreciar las necesidades de los otros y tación y sobre qué importancia tiene para la
mantener los roles en el hogar. salud y el cuidado de uno mismo. Los temas
• En relación con las actividades de la cocina, _que se incluyen en la enseñanza de esta acti-
hay distintos aspectos que se deben tener en vidad son principios genéricos ele la planifica-
:¿~enta, tales como seguridad, almacenaje y . ción y realizadón· de uha dieta: qué es uha
t:9anipulación de alimentos, conocimientos so- dieta equilibrada; cómo compensar la dieta a
bre nutrición y dietas equilil:>radás, habilidades lo largo del día, semana,- etc.; enseñanza de
para planificar menús, estimación de cantidades destrezas para la manipulación de alimeñtos, ·
o pesos, destrezas básicas para cocinar, mani- destrezas _básicas corno calentar, freír, descon- .
pt,1lación de electrodomésticos, manipulación. y gelar, hervir, etc.; preparación de recetas sen'
uso. de productos de limpieza; manipulación cillas; preparación de los menús selecciOnados ..
· y alcance de útiles. para ·cocinar (sartenes, ollas, (primer plato, segundo plato y postre); menús
cazuelas, etc.), el plan de trabajo, disposición de . para días especiales o celebraciones; presu-
los elementos de la cocina y estructura ·de la puestar los gastos de la compra; compra. de ·
misma, mobiliario de la cocina y organización alimentos; uso racional de ofertas, ventajas y
según la frecuencia de uso, etc. También podría- compra de alimentos de temporada.
mos incluir la habilidad de poner una mesa, ser- En la tabla 9-8 se presentan los aspectos
vir y comprar alimentos en buenas condiciones, que deben contemplarse en la evaluación de
valorar la relación calidad-precio, seleccionar los las destrezas para la cocina, y en la tabla 9-9
alimentos de temporada, preparar alimentos en se muestra una posible ficha que puede utili-
conserva, congelados, etc. zarse en el grupo de cocina.
Es frecuente que en el cuidado de la ropa Neistadt (1994a) planteó un protocolo es-
se incluya la selección de la misma', lavado, pecífico para preparar comida para pacientes

2. En la selección de la ropa se tiene en cuenta la adecuación sociocultural y la adecuación al momento del dla, a la actividad,
contexto, etc. En muchos pacientes se observa una !imitación por la percepción socia! del entorno próximo acerca de la capacidad
o no de decidir.
Capítulo 9. Actividades de la vida diaria en pacientes con daño cerebral 293

Tabla 9•8. Evaluación de destreza para el entrenamiento en la preparación ·de menús

l. Alimentos que puede comer f) Experiencia previa en la cocina


2. Alimentos que no puede comer g) Interés en la actividad
3. Alimentos preferidos 7. Dificultades que encuentra en la cocina
4. Alimentos que no le gustan 8. Modificaciones que haría en la cocina
5. Restricciones en la dieta 9. Problemas de accesibilidad
6. Habilidades para la cocina: 10. Instrumentos y alimentos que no puede
a) Percepción de competencia personal utilizar
b) Alimentos y platos que sabe preparar 11. Electrodomésticos que no puede utilizar
c) Tareas que no sabe realizar 12. Organización de la zona de despensa
d) Asunción del rol de cocinero . 13. Fotografía o dibujo de la cocina
e) Sentido y significado que tiene para el d
paciente cocinar

Tabla 9-9. Ficha del grupo de cocina para el paciente

l. Receta 7. Grado de satisfacción en la realización


2. Ingredientes y cantidades 8. Grado de satisfacción en la degustación
3. Orden de preparación 9. Época del año en la que es más adecuada
4. Material que se necesita 10. Calorías estimadas
5. Tiempo de preparación. 11. Platos con "íos que se puede combinar
6. Dificultad de la tarea

con daño cerebral. Para la evaluación utilizó el " tes, etc.). Al mismo tiempo se utilizaron disün-
_ Rabideau kitchen evaluation-revised, en la que tos tipos de indicios, comenzando por instruc-
. se solicita al paciente c¡u·e prepare una comida ciones más explícitas en caso preciso y dism\-
sencilla, un sándwich y una bebida caliente va- nuyendcí. la información aportada . de forma
liéndose de 40 ítems (v. cap. 5). Las sesiones progresiva. Además, este tipo de indicios guia-
de tratamiento eran de 30 min para cada pa- ba en la planificación, en los pasos que el pa-
ciente, en los que éste'tenía c¡ue preparar una ciente tenla que hacer, en lo que precisaba y.
bebida caliente igual a la utilizada en la evalua- en la monitorización de la acción. El tratamien-
ción y un pequeño bocadillo o tentempié (sánd- to tuvo una duración de 6 semanas. Después
j wich, ensalada,"tostada). Las tareas se gradua- · - se volvió a evaluar al paciente con el instru-
§ · ron en 6 niveles diferentes (tabla 9-1 O). Cada mento inicial: el grado de independencia y la
~ paciente comenzó en el nivel que represehta- seguridad en la actividad: Los resultados indi-
~0; ba un desafío para él, pero no debía elegir un caron que aquellos pacientes que logran reali-
, nivel demasiado difícil para evitar la frustra- zar actividades como prepararse el desayuno,
•-~ ción. Tomando como referencia una lista co- ensaladas, platos fríos y bocadillos también
:, rrespondiente a su nivel, el propio paciente es- presentan un mayor grado de percepción de
·u.¡ cogió qué tipo de comida quería preparar. Si competencia y autovaloración.
lograba realizarla en 1O min o menos, pasaba Por último, cabe señalar que para que un
· ~ al siguiente nivel de dificultad. paciente sea independiente para conocer cuá-
~ Para facilitar la generalización del aprendí- les son los procedimientos de seguridad y res-
¡ zaje, se fue cambiando el entorno (disposición puestas en caso de emergencias, es preciso
@ de instrumentos, mesa, habitación, ingredien-, que se haya realizado un plan de rehabilita-
294 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Tabla 9-10. Protocolo y graduación para el entrenamiento en la preparación de comida en pa-


cientes con daño cerebral

Nivel 1 ¡ Preparar y servir una bebida-,aliente (infusión, café, leche, etc.) a 1 persona
Nivel 2 . Preparar y servir una bebida caliente (infusión, café, leche, etc.) junto con tostada, bolle-
1 ría caliente, etc, a 1 persona

_N_iv_e_l_3__'-I¡ Preparar y servir una bebida caliente (infusión, café, leche, etc.) y un bocadillo o sándwich
·a l_ persona. _
Nivel 4 Preparar y servir una bebida caliente (infusión, .café, leche, etc.) y una tostada a 2 personas

Nivel 5 Preparar y servir una bebida caliente 0nfusión, café, leche, etc.) y un bocadillo o sándwich
a 2 personas
Preparar una ensalada utilizando distintos ingredientes o preparar platos de comida que
ya estén troceados y requieran 2 o 3 operaciones más (p. ej., hacer judías verdes, rebo-
zar y freír pescado, confeccionar un postre como macedonia, natillas, flan, etc.)

ción de la _conciencia de enfermedad y sobre _derly individua Is.· Clin Neuropsychol. 2000; 14:
los déficits neuropsicológicos, especialmente 185-95.
de atendón; velocidad de procesamiento y de · Coelhó GV, et al. Coping and°adaptation. New York:
respuesta -y percepción. No obstante, cual- Basic Books, 1974. ·
. quier déficit cognitivo puede afectar a este tipo Culler KM. Home management. En: Crepeau EB,
Cohn ES, Schell BA. Willard and-Spackman's oc-
- de actividad, como por ejemplo tener un défi-
cupational therapy. 10th ed. Baltimore: Lippin-
,, cit de memoria, desorientación, etc.
cott-Williams and Wilkins, 2003.
Davies P. Algunas actividades de· la vida diaria. En:
__Bibliografía Davies P, editor: Pasos a seguir. Tratamiento in-
tegrado de pacientes con hemiplejias. Madrid:
Artero S, Touchori J, Ritchie K. Disability and mild Panamericana, 2003.
. cognitive impairment: a longitudinal·population° Evans J, Wilson BA,. Needham P, Brentnall: S. Who
based study. lnt J Geriatr Psychiatry. 2001; 16: . makes good use of memory aids? J lnt Neu-
1092-7. ropsychol Society, 2003;9:925-35..
Berg 1, Schmidt l. Cognitivé rehabilitation of memory Fcister A. Roles duties. En: Turner A, FosterM, Johnson
· ·disorders. En: Brower W, Omeren E, Berg 1, ·Bau- SE, editores. Occupational therapy and physical
ma A, Haan E, editores. Cognitive rehabilitation. dysfunction. London: Churchill-Livingstone, 1992.
A clinical neuropsychological approach. Amster- Giles G. The status of brain injury rehabilitation.
dam: Boom, 2003. AJOT. 1994;48(3): 199-205.
Books DN, Hosie J, Bond MR, Jennett B y Aughton Goldenberg G, Hagmann S. Therapy of activities of
M. Cognitive sequelae of severe head injury in daily living in patients with apraxia. Neuropsy-
relation to the Glasgow outcome scale. J Neurol chol Rehabil. 1998;8(2): 123-41.
Neurosurg Psychiatry. l 986;49(5):549-53. Goverover Y, Hinojosa J. Categorization and deduc-
Bourgeois MS, Camp C, Rose M, et al. A comparison tive reasoning: predictors of instrumental activi-
of training_ strategies to enhance use of externa! ties of daily living performance in adults with
aids by persons with dementia. J Commun Di- brain injury. AJOT. 2002;56(5):509-16.
sord. 2003;36:361-78. Hall"igan PW, Marshall JC. Two techniques for the as-
Cahn-Weiner D, Malloy P, Boyle P, Marran M, Sallo- sessment of live bisection in visuo-spatial: a sin-
way S. Prediction of functional status from neu- gle case study. J Neurol Neurosurg Psychiatry.
ropsychological test in community-dwelling el- l 990;52:1300-2.
Capítulo 10

Actividades de la vida diaria en afecciones


traumatológicas y cardiorrespiratorias
D.M. Romero Ayuso y J.M. Triviño Juárez

Introducción Aunque aquí sólo tratemos en tema de las


. AVD, es conveniente recordar que son una de
Antes de iniciar cualquier intervención es .las esferas de la ocupación del ser humano y
esencial preguntarnos si tenernos suficientes que deben contemplarse en su conjunto al ini-
datos de las evaluaciones de otros profesiona- ciar la evaluación .e intervención. Aparte de la
les para comenzar el tratamietlto, si es preciso participación o no en las AVD debemos consi-
conocer otros datos, qué otra información ne- derar las premisas de la TO, como i_ritentar lo-
cesitamos para empezar la intervención, cómo grar un equilibrio ocupacional (Romero· y Mo-
podemos obtener esos datos y si hay algún runo; 2003; Foti et al., 1996).
criterio establecido para priorizar la evaluación A la hora de planificar la intervención más
y la intervención. Los capítulos previos, dedica- adecuada para las AVD es necesario estable-
dos a la evaluación de las actividades de la cer las metas u objetivos del tratamiento. Esto
vida diaria (AVD), han podido responder a es- requiere el análisis del. perfil obtenido en la
. tas cuestiones. Sin embargo, queremos insistir evaluación y considerar otros factores esencia-
-~
. u ..
en que las AVD no pueden .contemplarse al les para el tratamiento, como los resultados
§ margen de la dimensión ocupacional del ser que desea el paciente, la capacidad.dé apren- ·
! · humano, precisamente porque son una parte dizaje, el seguimiento de nuevas rutinas o há-
~: sustancial, ese ncidal y tradidcional, de la esfera bitos, el pronóstico, el tiempo estimado para el
, ocupac1ona 1. 5e 1spone e mu1t1p 1es textos tratamiento, la preparación para el alta y las
¡¡ académicos que responden a la cuestión del técnicas o recursos disponibles:
~ proceso terapéutico en terapia ocupacional El objetivo general del terapeuta ocupacio-
·u.¡ (fü) (Moruno, 2003; Polonio, 2002; Polonio, · nal será ayudar a recuperar, siempre que sea
2004). La participación en las AVD, además posible, el .grado de funcionalidad previo o
· ~ de satisfacer el rol para la independencia per- adecuado según la edad, el grupo social, las
~ sonal, puede suponer una fuente de gratifi- capacidades y el entorno físico y, en su defec-
~ cación y autoestima, e influir en nuestra per- to, lograr la máxima adaptación e integración
" @ cepción de eficacia y competencia personal.

· social.

297
298 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Estrategias de intervención paciente presenta rizartrosis sólo en el pulgar


derecho y debe aprender a realizar ciertas AVO
Dentro de las estrategias de intervención en . que requieren la pinza y la posición del pulgar
TO se pueden distinguir cuatro grandes_ líneas: contra la otra mano, lo que habitualmente re-
quiere la combinación de medidas terapéuti-
Estrategias de recuperación («remediación») cas a través de la enseñanza y el entrenamien-
y sustitución. • to en riuevas habilidades.
Estrategias de compensación y adaptación. Estas estrategias se emplean muy frecuen-
Estrategias de prevención. temente en los casos de pacientes que tras
Estrategias para la promoción de la salud: sufrir un accidente cerebrovascular presentan
hemiplejía derecha y precisan un cambio de
Las primeras tienen. como objetivo produ- lateralidad.
cir cambios en los procesos biológicos, fisioló- La adaptación se refiere a la modificación
gicos, psicológicos o neurológicos. Es apropiado de las tareas, la forma de realizar una tarea y/o
emplear estrategias de remediación cuando se el entorno para facilitar la independencia en el
prevé que es posible volver al grado previo de funcionamiento ocupacional. Podemos dife-
funcionalidad, y que la misma estructura cor- renciar los siguientes tipos: cambiar la tarea, al'
poral_realice la acción que realizaba antes de terar el método de hacerla, adaptación de los
la disfunción, como tras una fractura de Calles objetos, cambiar el contexto y educar a la fa-
en la extremidad superior dérecha. En cambio, milia y a los cuidadores. En las tablas l 0-1 y
las estrategias de sustitucipn están indicadas 10-2 se presentan los criterios para elegir u11a
en los casos en que la recuperación de la fun- estrategia de recuperación o de compensa-
óón depende de otra estructura que no era la ción .
.-. _que inicialmente realizaba esa función y pasa Trombly (Trombly 1995; 2002) establece_
,. a suplir a)a.,
original; por
-
ejemplo, cuando un los siguientes pasos para adaptar una tarea:

Tabla 1.0-1. Criterios para elegir estrategias de recuperación o sustitución en la intervención

- Reducción significativa del déficit que permite prevenir las limitaciones en la-actividad -y facilitar la
participación en ocupaciones
- Necesidad de aprender nuevas .habilidades para el desempeño ocupacional y/o cambiar de hábitos
- Necesidad de retrasar. el deterioro-
- Necesidad de mejorar o mantener la calidad de vida
- Rigidez en los contextos de ejecución

Tabla 10-2. Criterios para elegir estrategias de compensación y adaptación

- Escasas expectativas para el cambio en los componentes de ejecución


- Tiempo limitado para la intervención
- Preferencia del paciente y la familia
- Déficits residuales en componentes inevitables
- Necesidad de una solución rápida para mantener la motivación
- Limitaciones en las actividades y restricción en la participación que interfieren con el desempeño
ocupacional
Capítulo 1O. Actividades de la vida diaria en afecciones traumatológicas y cardiorrespiratorias 299

l. Analizar las demandas de tarea. Determi-- pacientes, algunas positivas y otras desadapta-
nar cuáles son esenciales y cuáles periféri- tivas, tal y como se puede ver en la tabla 10-3.
cas y podrían sustituirse o eliminarse. Otros abordajes en TO incluyen estrategias
2. ldenbficación de las operaciones proble- destinadas a prevenir la discapacidad, ya sea
máticas. Qué es lo que no puede hacer el en atención primaria, secundaria o terciaria; y
paciente y por qué, cuáles son las deficien- estrategias para la promoción de la salud, fo-
cias y qué relación se establece entre éstas mentando cambios en los estilos de vida a tra-
y la restricción en la participación. vés de la educación para la salud. En la ta-
3. Determinar los principios campensatarios bla 10-4 se resumen las principales funciones
aplicables. del terapeuta ocupacional en la intervención
4. Propuesta de soluciones. Este paso debe- en las AVD.
ría realizarse con el paciente, para que la Dentro las AVD, las que se tratan con más
decisión tomada sea aceptada y aplicada frecuencia son las relacionadas con el lavado, -'·x>.::·:
en su contexto personal. el aseo, el vestido y el uso de la cocina.
5. Conocer los recursos, las ayudas técnicas y Comprender cómo aprende un paciente
las adaptaciones que se requerirán antes una .actividad y, lo más importante en nuestro
de determinar una solución. Es preciso que caso, cómo enseñársela es básico para un te-
el terapeuta ocupacional conozca las ayu- rapeuta ocupacional. Este proceso de ense-
das y las haya probado antes de determinar ñanza-aprendizaje es el mecanismo terapéuti-
qué tipo de ayuda es mejor que otra . co primario ·que subyace en muchas, si no
6. .Verificación de las ayudas técnicas (AT) y todas, las intervenciones de TO. Los terapeu-
dispositivos en cuanto a durabilidad, segu- ti;is ocupacionales enseñan a los pacientes a
ridad, efectividad, fiabilidad y satisfacción usar un equipo adaptado, nuevas formas de
del paciente antes de que sea definitivo. moverse y una variedad de habilidades y es-
7. Entrenamiento del paciente. Para ello hay trategias compensatorias, etc. .
. que tener en CJ.Jenta una serie de factores, En esie sentido, conviene señalar la dile-
como de qué forma se debe introducir la rencia entre desempeño y aprendizaje. El de-
AT, el lugar y momento donde se va a rea~ sempeño se refiere a-lo que el paciente hace
\izar el entrenamiento, qué tipo de instn.ic- durante el entrenamiento, que implica.el desa-
dones se van a utilizar y si se requiere la rro\lo éle habilidades a corto plazo como resul-
presencia de algún familiar o cuidador. Tam- tado de la instrucción (que puede incluir ayu-·
bién se debe instruir al paciente sobre su da del profesional). En cambio, el aprendizaje
uso y se recomienda la utilización del feed- supone un cambio permanente
. . ó duradero.
.
. back, que incluso puede hacerse a través de Hasta que el paciente no pueda seguir ins-
~ una grabación Gie vídeo, para posteriormen- trucciones no podremos comenzar la interven-
",e te detectar los_ errores y solventarlos. ción de las AVD (Trombly; 1995}. Otro fac-
0
o tor importante qúe hay que tener en cuenta es
e
·o
·a Además de las estrategias de adaptación, el estado emocional del paciente, ya que un
•N
·e
~
en TO, el término «adaptación» tiene otro sen- alto grado de ansiedad dificulta el aprendizaje.
•e tido: es el proceso por el que 'una persona Cuando estamos enseñando una determina-
·a
.!2 mantiene una relación útil con el entorno (Co- da AVD, no sólo nos interesa que el paciente
~

§ elho et al, 1974). Los recursos adaptativos se la aprenda correctamente, sino que además
o construyen durante la evolución, el desarrollo
~ sepa identificar y solucionar los problemas que
<
u; y el aprendizaje. La adaptación puede ser en- puedan surgir. Debemos considerar al menos
z
o tendida como «saber llevao, una determinada tres elementos implicados en el aprendizaje:
"'¼l situación. Al menos, se distinguen seis formas las condiciones del aprendizaje, los procesos
"
@ distintas de adaptación que pueden utilizar los

cognitivos subyacentes y los resultados de
JOO Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Tabla 10-3. Formas de adaptación y desadaptación ocupacional

Estrategias adaptativas Estrategias desadaptativas

Utilización de la capacidad física Cambios en la cognición'emoción


Fortalecimiento de las capacidades físicas limitadas Evitación
Realización de ejercicio Negación
Desarrollando o aprendiendo ciertas técnicas Pensar en deseos futuros irreales

Cambios en la cognición-emoción Alteración en los patrones de las ocupa-


Pensamiento optimista· ciones
Minimizando (por comparación) Abandono de ocupaciones

Alteración en los patrones de las ocupaciones


Establecer prioridades
Modificación de la actividad y equilibrio entre los roles

Promover la solución de problemas concretos


Hacer mapas cognitivos (soluciones tentativas y con-
secuencias)
Equilibra_r las ocupaciones
Pedir ayuda-
Compensación

Trat.ar de influir eñ-las relaciones


Atraer la atención -
·Hacer córitactos

Promover actividades para el futuro


Planificar··el futuro
Informarse y hacer solicitudes

Tabla•ID-4. Funciones del·terapeuta ocupacional ·en la intervención sobre actividades de la


- vida diaria (AVD) -

Identificar cuáles son los problemas que interfieren en la independencia y ·el desempeño de los ro-
les previos del sujeto o que sean potenciales en su futuro próximo, siempre en colaboración con el
paciente y considerando sus prioridades
Disminuir o eliminar las barreras psíquicas, cognitivas, socioles, emocionales y físicas .que interfieren
en la realización ocupacional
Enseñanza de nuevos métodos o empleo de recursos de ayuda para la autonomía personal del pa-
ciente, que pueden ser temporales o permanentes, dependiendo de la disfunción y el pronóstico
Reconocer cuándo es necesaria y conveniente la intervención sobre las AVD. lEs posible la recupe-
.ración espontánea7
Identificar el abordaje más conveniente
Selección del instrumento de evaluación más exhaustivo, fino y específico dependiendo del caso; p.
ej., dolor de espalda, problemas de visión, fatiga (d·,snea), debilidad muscular, falta de movilidad, etc.
Modificación de la tarea, entorno: adaptación de objetos, selección y entrenamiento en el uso de
ayudas técnicas, etc.
CapítUlo 10. Actividades de la vida diaria en afecciones traumatológicas y cardiorrespiratorias 301

éste. Hay que distinguir las condiciones del autores también indican que es aconsejable
aprendizaje externas: en qué circunstancias o realizar un período breve de entrenamiento en
situaciones se puede aprender, cuáles son las el domicilio del paciente además de realizar el
características de la tarea y del entorno; y las seguimiento correspondiente.
características internas, fundamentalmente la Una estrategia genérica en la intervención
capacidad para el aprendizaje y las expectativas en las distintas AVD es el análisis de la acti-
del sujeto. Los procesos cognitivos relaciona- vidad para simplificar o modificar la tarea y,
dos con el aprendizaje son, en primer lugar, la con frecuencia, aplicar los principios para la
motivación y, en segundo lugar, los procesos conservación de energía. En otro apartado se
psicológicos básicos, como la atención, ya que ha explicado qué metodología e instrumentos
sin un buen nivel de alerta y activación es difí- podemos utilizar para analizar la actividad (Ro-
cil que se produzca un mínimo rendimiento en mero, 2003). De cualquier modo, no está de
otros procesos; también el lenguaje, la memo- más indicar que el terapeuta debe considerar
ria a corto plazo, la memoria de trabajo y la me- qué tareas es preciso mejorar, cuáles son los
moria a largo plazo que permiten adquirir, co- pasos de la tarea, si hay pasos innecesarios,
dificar, almacenar y recuperar la información; qué instrumentos se necesitan, si se pueden
así como otros procesos cognitivos qu.e tam- modificar los instrumentos, si se beneficiaría
bién influirán de manera más indirecta en el del uso de ayudas técnicas, dónde se realizan,
aprendizaje, como la percepción, la práctica y si las posturas que utiliza el paciente son las
las funciones ejecutivas. La mayor o menor in- rnás adecuadas, si hay una buena relación en-
. fluencia de estos procesos dependerá. de las tre los períodos de trabajo y los de descan-
demandas y características de la. propia tarea. so, etc.
Por último, los resultados se refieren a qué se
aprende y cómo cambian las habilidades, los co- · ·
· nocirnientos ilas actitudes del paciente como . Actividades básicas de la vida diaria
. consecuenci<!. de ese aprendizaje. Baño, ducha e higiene personal
Trombly (1995) establece una serie de
pasos para enseñar correctamente al· paciente · A ·pesar de. que· la clasificación de la· Ame-
· a realizar las AVD. En primer lugar, hay que co- rican occupational therapy assodation (AOTÁ)
nocer qué es lo que él paciente sabe sobre expone en distintos lugares las actividades re-
esa actividad, si e.s una tarea nueva otiene ex- lacionadas con el aseo, en este apartado fn-
periencia previa en ella, y a partir de ahí se cluimos el aseo, la ducha y la higiene personal.
pueden establecer los objetivos del aprendi- Foster (FÓster, 2003) indica que ias activida-
zaje. Por otro lado, hay que conocer cuáles des que se desarrollan en el baño pertenecen
% son las estrategias de aprendizaje del pacien-
~
a un área muy personal· de las .¡Jctividades vi,
§ te (visuales, auditivas, verbales o táctiles) y tales, por lo que muchas personas desearán.
~ considerar las mejores técnicas de aprendiza- mantener o recuperar la independencia.
~º~ je y, si es preciso, adaptar el modo de presen- Una de las patologías que pueden afectar
:: tación en función de las capacidades del pa- a la independencia de las AVD es la artritis reu-
c
·a
ciente. Es necesario proporcionar suficientes matoide (AR), cuyos aspectos clínicos y diag-
a oportunidades para la práctica, considerando nósticos se describen a continuación.
f los distintos contextos y horarios habituales
u. de realización de cada actividad. Finalmente,
La AR es una poliartritis crónica, simétrica y
erosiva que debe sospecharse en pacientes
<i
u; siempre que sea posible, debemos. insistir en mayores de 16 años que presenten, durante
~ desarrollar habilidades para solucionar proble- más de 6 semanas, inflamación o derrame en
i mas, para ver cómo podría. realizar la actividad tres o más articulaciones, preferentemente de
@ o qué haría en circunstancias. diferentes. Otros manos y pies, que puede cursar con manifes-
302 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

taciones extraarticulares. Su prevalencia es de la rigidez articular después del reposo, y la


aproximadamente el l O/o de la población ge- rigidez articular matutina superior a una
neral, la edad de inicio más frecuente está.en- hora se puede considerar práctica merite ca-
. tre los 35 y los 50 años, y es más frecuente racterística de la AR. Si bien· la inflamación
· en mujeres (3: l ). La AR. se incluye dentro de . puede afectar a cualquier articulación diar0
· las denominadas enfermedades autoinmunes, trodial, es especialmente característica la afec-
lo que quiere decir que el sistema inmunitario • tación de las articulaciones interfalángicas
de la persona se dirige contra los propios teji- proximales y metacarpofalángicas, mientras
dos de su cuerpo. En el caso de la AR, las cé- que es poco frecuente que las articulacio-
lulas del sistema inmunitario que. responden nes interfalángicas distales se vean afecta-
de forma anómala salen de la circulación e in- das, así como las interfalángicas de. los pies,
vaden las articulaciones. El fluido en el que se • salvo la del primer dedo. La sinovitis de las
encuentran estas células· se acumula en. el in- ·· articulaciones de la muñeca es una caracte-
terior y alrededor de las articulaciones, y las cé- rística casi constante en la AR, y puede pro-
lulas producen moléculas como anticuerpos ducir limitación de la movilidad, deformidad
(p. ej., el denominado factor reumatoide, que y atrapamiento del nervio mediano (síndro-
aparece en dos terceras partes de los pacien- me del túnel carpiano). En la rodilla se pro-
tes adultos eón AR), enzimas y cítocinas, entre duce hipertrofia sinovial, derrame crónico y
otras, que causan lá inflamación y el daño aso- laxitud ligamentosa, El dolor y la tumefac-
ciado a la AR. ción en el hueco poplíteo pueden deberse
En la actualidad no se sabe con exactitud a la extensión de la inflamación sinovial ha- _.
qué hace que la respue_sta inmune del propio _· cia la zon·a poplítea (quiste de Baker). A ni-
organismo se comporte de forma nociva con- . vel axial, la afectación articular suele limitar'
tra sí mis.me, si bien se -cree que se desarrolla se a la columna cervical. La persistencia del
como re,;ultado de diferentes factores que iJJ- proceso inflamatorio favorece la destrucción
teraccionan entre.sí y (=ntre los que se encuen- articular y la aparición de deformidades; las
tran factores genéticos, agentes infecciosos; más características son: desviación cubital
ambientales y eféctos hormonales, entre otros. en ráfaga de los dedos, hiperextensión de la
Como ya hemos comentado; la ..AR es una interfalángica proximal con flexión de la in-
poliartritis crónica. En el 700/o de.los pacientes terfalángica distal (cuello de cisne), flexión ·
comienza de forma insidiosa,. con astenia, de la interfalángica proximal con extensión
anorexia y sintomatología: musculoesquelética de la interfalángica distal (en ojal o e·n bo,
· imprecisa, hasta que comienza la sinovitis. La tón); flexión de la interfalángica distal (dedo· ·
clínica específica aparece de forma gradual en martillo), y en el primer dedo, hiperex-
con afectación poliarticular, sobre todo de ma- tensión de la. metacarpofalángica con fle-
nos, muñecas, rodillas y pies, y casi siempre . xión de interfalángica. En los pies, la lesión
de forma simétrica: más característica es el hundimiento d.el an-
tepié, pero también el ensanchamiento del
Afectación articular. Suele iniciarse con do- metatarso, el ha/lux valgus, la subluxación
lor y tumefacción de las articulaciones afec- plantar de la cabeza de los metatarsianos y
tadas. El dolor se origina en la cápsula ar- los dedos en martillo con desviación late-
ticular, que está muy inervada y es muy ral, de forma que el primero se sitúa en oca-
sensible a. la distensión o el estiramiento. La siones por encima o debajo del segundo
tumefacción se debe a la acumulación de li- dedo.
quido sinovial y al engrosamiento de la cáp- Afectación extraarticular o sistémica. A ve-
sula articular. Es frecuente el calor y raro el ces, las manifestaciones extraarticulares son
enrojecimiento. Otro síntoma relevante es el signo principal de actividad de la enfer-
Capítulo l O. Actividades de la vida diaria en afecciones traumatológicas y cardiorrespiratorias 303

medad, y son más frecuentes en pacientes probado por un médico: interfa\ángica pro-
con valores elevados de factor reumatoi- ximal, metacarpofalángica, muñeca, codo,
de (FR). Algunas de estas manifestaciones rodilla, tobillo y metatarsofalángica.
son los denominados nódulos reumatoideos 3. Tumefacción articular o derrame articular
(aparecen en un 20-30º/o de los pacientes en la muñeca, metacarpofalángica o inter-
con AR) y se localizan principalmente bajo falángica proximal, durante al menos 6 se-
la piel de zonas con roce frecuente, como la manas consecutivas, comprobado por un
bolsa o\ecraniana y el codo, el tendón de médico.
Aquiles y el occipucio. Otras manifestacio- 4. Tumefacción articular o derrame articular
nes sistémicas frecuentes son la vascu\itis simétricos (lado derecho e izquierdo) de
reumatoide; manifestaciones p\europulmo- las articulaciones referidas en el punto 2,
nares (pleuritis, fibrosis pulmonar, nódulos durante al menos 6 semanas consecutivas,
pulmonares, bronquiolitis con obstrucción comprobado por un médico.
de pequeños bronquios y bronquiolos); ma- 5. Nódulos subcutáneos en zonas de promi-
nifestaciones cardiacas (pericarditis, miocar- nencia ósea, superficies extensoras o re-
ditis, endocarditis); afectación ocular; sín- giones yuxtaarticulares, comprobado por
drome de Felty; amiloidosis; osteoporosis; un médico.
afectación renal y hepática; alteraciones he- 6. Presencia de FR en suero, detectado por
matológicas (anemia, asociada tanto al pro- un método que sea positivo en menos del
ceso inflamatorio crónico como a la ferrope- 50/o de la población control. El FR por sí
ni_a), etc. · mismo no establece el diagnóstico de AR,
pero sí puede tener importancia pronósti-
El diagnóstico de la _enfermedad es funda- ca, ya que los pacientes con concentracio-
_mentalmenté clínico, y se_ debe sospechar en nes séricas elevadas de FR suelen tener
pacientes mayores de l 6 años que presenten una afectación más grave y progresiva con
tumefacción articular de tres o más articulacio' clínica extraarticular.
nes de las manos y los pies durante más de 6 7. Evidencia radiográfica en las manos q en
semanas. En la actualidad, los únicos criterios las muñecas éie erosiones articulares u os- ·
diagnósticos de AR aceptados y utilizados uni- . teopenia en las articulaciones afectadas o
versalmente son los propuestos por eJ Colegio .alrededor de ellas.
americano de reumatología en 1987, con una
sensibilidad y ·especificidad cercana al 900/o. No se disponé de ninguna prueba de \abo-·
Sin embargo, no cumplir estos criterios diag- ratorio que establezca el diagnóstico de AR. El
nósticos, sobre todo durante las primeras fa- FR no establece el diagnóstico de AR (sólo
j ses de la enfermedad, no excluye el diagnós- aparece en las dos terceras partes de los pa-
§ tico. cientes con AR), si bien puede tener importan-
! Según estos criterios, el diagnóstico de AR cia pronóstica, ya que los pacientes con con-
~ requiere la constatación de al menos cuatro centraciones séricas elevadas de FR suelen
·¡de las siguientes manifestaciones: tener una afectación más grave y progresiva
-~ con clínica extraarticular, y aparece de forma
~ l. Rigidez matutina de más de .l hora de du- constante en pacientes con nódulos o vasculi-
f
u.
ración, antes de la mejoría máxima, duran-
te al menos 6 semanas consecutivas.
tis. Su utilidad es escasa para determinar la
actividad de la enfermedad. La velocidad de
;:\ 2. Tumefacción articular o derrame articular sedimentación globular (VSG), proteína C re-
~ de tres o más de las siguientes áreas articu- activa (PCR) y otros reactantes de fase aguda
i lares del lado derecho o izquierdo, durante suelen estar elevados en la AR y se correlacio-
" al menos 6 semanas consecutivas y com-, nan con la actividad de la enfermedad.
l04 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Desde el punto de vista radiológico, inicial- como el etanercept o el infliximab, y fármacos


mente sólo hay tumefacción de partes blan- inmunosupresores, como la azatioprina, ciclo-
. das, y no es útil· para el diagnóstico. Cuándo fosfamida, ciclosporina y leflunomida.· En oca-
avanza laenfermedad, hay un patrón caracte- siones, también se recurre a la intervención
rístico eón afectación articular simétrica, ·osteo- ·quirúrgica, como la sinovectomía, o incluso la
penia yuxtaarticular (en banda), pérdida de artroplastia en articulaciones gravemente lesio-
cartílago articular y erosiones óseas (subcon- • nadas.
drales). La artritis crónica juvenil es la más común
Los principales objetivos del tratamiento de las enfermedades reumáticas en niños y
de la AR son: una causa importante de incapacidad. Se ha
descrito en todas las. razas y áreas geográficas.
Alivio sintomático del dolor. Su distribución por edad y sexo varía según las
Disminución de la respuesta inflamatoria. diferentes formas de inicio. Su etiopatogenia
Conservación de la capacidad funcional. es desconocida, y se ha barajado la posibilidad
Resolución del proceso patológico. de infecciones extraarticulares, principalmente
Tratamiento de las manifestaciones sisté- virales, así como la presencia de una cierta
micas. base hereditaria, aunque son raros los casos
descritos dentro de una misma familia. En la
• El reposo estará indicado· én las fases de . tabla l 0-5 se reflejan 1,as principales form·as di-
gran actividad inflamatoria de la enfermedad, . nicas de artritis crónica juvenil.
pero intentando recuperar la movilidad lo· an- Los criterios diagnósticos de la artritis cróni-
tes posible. Con respecto al tratamiento farma- ca juvenil son: ·
cológico de la AR, simplemente citar que los
fármacos empleados son los antiinflamatorios l. Comienzo antes de los l 6 años.
no esteroideos, glucocorticoides, antipalúdicos 2. Artritis que persiste durante más de 6 se-
y sulfasalacina, así como el metqtrexato. Tam- manas,
bién pueden emplearse fármacos inhibidores · 3. Exclusión de otras enfermedades, entre las
del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a) . que se incluyen las espondiloartropatías.

Tabla 10-5. Artritis crónica juvenil

Formas Edad de Sexo Afectación Afectación


clínicas presentación " articular sistémica

Sistémicas < 5 años Hombres Variable Exantema, fiebre,


(200/o) y mujeres organomegalias,
hipocrecimiento
Poliarticular FR > 8 años Mujeres Variable Fiebre, síndrome
+ (25%) de Felty, anemia ·
Poliarticular FR Variable Mujeres Variable Febrícula, anemia
- (350/o)
Oligoarticular < 6 años Mujeres Grandes Uveltis (200/o)
FR + (350/o) articulaciones
Oligoarticular > 10 años Hombres Artritis en Evolución a
FR - (l 50/o) extremidades espondiloartropatlas
inferiores
Capítulo 1O. Actividades de la vida diaria en afecciones traumatológicas y cardiorrespiratorias 305

El objetivo del tratamiento es controlar el tiempo que ha permanecido en una determi-


dolor, así como la actividad inflamatoria y evi- nada posición.
tar la deformidad de las articulaciones. Así, po- Desde un abordaje compensador puede
demos distinguir: ser necesaria la colocación de _los objetos a
una altura !=JUe maximice el ahorro de energía
Medidas generales. Incluyen fisioterapia y articular; por ejemplo, es preferible colocarlos
TO, y es especialmente útil para prevenir las en el plano de trabajo, en este caso en el mis-
deformidades de las articulaciones median- mo nivel de la bañera y/o la grifería.
te el uso de férulas y tratamientos .postura- Es aconsejable el uso de aplicadores de
les, así como el mantenimiento de la fun- pasta de dientes, que tenga una palanca que
cionalidad. El reposo está contraindicado, y empuje la pasta, y evitar los que requieren
si en fases agudas es necesario, debe inter- que el paciente presione. Esto mismo es acon-
calarse con la realización de ejercicios pasi- sejable con los secadores, por lo que son pre-
vos o pasivo-asistidos. La principal meta es feribles los de pared, colocados a una altura
que el niño realice una vida lo más normal accesible.
posible, incluyendo la asistencia a la escue- En el caso de los varones, es aconsejable
la. Para ello es necesario informar a los pa- que utilicen una máquina de afeitar ligera o,
dres, evitar las hospitalizaciones frecuentes en todo caso, engrosar el mango de la cuchi-
y contar con la colaboración de psicotera- lla, para evitar la presión en las pequeñas arti-
peutas. culaciones de los dedos.
Tratamiento farmacológico. Pueden emple- También es posible que el paciente tenga
arse· fárf)lacos ·anti inflamatorios no esteroi-· dificultades para entrar o para salir de la bañe- ·
deos, corticoides y fármacos inmunosupre- . ra o ducha, por lo que habrá que estudiar en
sores, entre otros. · cada caso particular la necesidad de instalar
barras de apoyo en la pared, utilizar un asien-
·· l:n. los pacientes con artritis reumatoide to y tabla para deslizarse o eliminar la bañera
podemos encontrar distintos tipos .de proble- y sustituirla por un plato de ducha, al que po',
foas, como que el ·paciente rio pueda entrar o demos añadir un asiento (plegable o fijo). ·
salir solo del baño, que no pueda manipular Si el paciente tiene dificultades debidas a
grifos, utilizar el jabón, la esponja, que tenga una limitación en la movilidad es recomenda-
dificultades para alcanzar a todas las zonas de ble utilizar barras de apóyo fijas para salir y en- ·
su cuerpo o que no pueda secarse. Algunas trar de la bañera; coloéar una alfombrilla o pe-
de las dificultádes que podemos encontrar en gatinas antideslizantes, utilizar una tabla para
estas actividades se pueden deber a que el realizar transferencias, de tal manera que el
~ paciente no pueda iniciar o completar la activi- · paciente, una vez sentado, pueda elevar una
§ dad de forma independiente, por lo que será pierna y-después la otra; En caso de que la
.¡;~ preciso que utilice e1 otro brazo y la otra mano elevación de los miembros inferiores sea muy
:¡ . como apoyo o que utilice ambas manos para costosa incluso utilizando una tabla de transfe-
j coger y sostener los objetos. A veces e·s nece- rencia, la mejor solución es eliminar la bañera
e
·a
saria la colocación de férulas para reentrenar y sustituirla por un plato de ducha, en el que

J
-
:a el movimiento normal, evitar mayor deformi-
dad o corregir posturas anómalas. Además, en'
algunas ocasiones es preciso utilizar férulas de
se puede utilizar una silla si el paciente tiene
además dificultad para permanecer de pie.
Otro tipo de ayudas técnicas que facilitan
;;t reposo para descargar las articulaciones. En el aseo son las esponjas con mango largo, tan-
~ cualquier caso, el dolor es un signo de alarma to para la espalda, cuando hay una limitación
i que debe alertar al paciente sobre su actua- · en la rotación interna del brazo, como para el
@ ción y revisar qué gesto es incorrecto o el , lavado de las piernas, cuando· tiene dificulta-
306 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

des para agacharse, que puede obedecer a además, la gran variabilidad individual en fun-
distintos problemas (limitación en la flexión de ción de la patología, deformidades, dolor, etc.
la cadera, en la extension _del. brazo, falta de · Algunas dificultacles comunes a la hora de
equilibrio, etc.). Igualmente, se pueden utilizar vestirse aparecen al .tener que colocarse las
mangos largos para el peine, engrosar los prendas por la cabeza o abrocharlas por la par-
mangos del cepillo de dientes, peine,· etc. Es te posterior o espalda. Para otros pacientes,
aconsejable utilizar un albornoz en vez de una 'como los afectados por artritis reumatoide o
toalla y es preferible que los desodorantes, tal- artrosis, es dificil la manipulación de botones,
cos y perfumes sean de tipo aerosol. cremalleras, corchetes, etc. También es posi-
Cuando las dificultades se deben afalta de ble observar menor destreza y mayor dificultad
fuerza, también es aconsejable engrosar los para colocarse prendas pesadas, como abri-
mangos de los distintos instrumentos y colocar gos. Estas •deficiencias son comunes en pa-
una tabla de transferencias en la bañera o un cientes con lesiones neurológicas, como en el
plato de ducha, tal como se mencionó en el caso de mielopatía cervical, sindrome de Gui-
caso de pacientes con limitación en la movili- llain-Barré, lesiones en el plexo braquial o ner-
dad. Los objetos que se utilicen deben ser pe- vio radial, y también en las enfermedades reu-
queños,. ligeros y que no estén del todo llenos máticas.
para evitar caldas o sobrepasar la fuerza del Asimismo, es posible encontrar dificultades
paciente. Si se utilizan maquinilla y cepillo eléc- para desvestir y vestir los _miembros infeJiores,
trico es conveniente que sean ligeros. por falta de movilidad para llegar.a las extremi-
Sí el· paciente muestra incoordinación, es . dades, dolor o falta de destreza para qu<c, no
conveniente utilizar barras de apoyo en el baño se deslicen las prendas antes de abrocharlas.
e insistir que la bañera o ducha estén siempre En los pacientes con limitación en la movi-
sin agua a la hora de entrar y salir, que utilice lidad por procesos reumáticos, como en la ar-
una toalla grande o albornoz, que se lime las tritis reumatoide, se recomendará que si es
uñas en vez de cortárselas, que evite el uso de necesario se vistan sentaclos, eviten forzar las
aerosoles y que aumente el peso de los instru- articulacio.nes y ropa de gran peso, no em-
mentos, por ejemplo a través del uso de ma- pleen pinzas finas (no usar ropa con botones
quinilla y cepillo de dientes eléctrico. peciueños) y, en cambio, realicen movimien,
Otros problemas que pueden dificultar la tos gruesos. Algunas ayuclas técnicas que pue- ·
tarea del baño y aseo son los déficits visuales. den facilitarles· la •actividad son los cal.zado-
En estos ·casos :es fundamental la organización ·res de mango largo, también para medias, el .
y constancia en la colocación de los o6jetos y, uso de cordones elásticos eri los zapatos en
si es preciso, hay que llevar a cabo un progra- vez de los cordones tradicionales o, simplemen-
ma de reeducación del esquema corporal, crear te, utilizar zapatos sin cordories, hebillas, etc.,
automatismos o «engrasar» los motores que complementos que requieren el uso de la pinza
facilitan la actividad, utilizar etiquetas en Braille terminal. En general, se recomienda el uso ro- .
para diferenciar los distintos productos, o utili- pas amplias.
zar botes y contenedores distintos. Finalmen-
te, hay que señalar la contraindicación de los
aerosoles.
Alimentación
En esta sección incluimos tanto los pro-
blemas debidos al acto de alimentarse en sí
Vestido como a la deglución, como beber con segu-
Igual que las otras AVD, esta actividad de- ridad, realizar el patrón mano-boca, sostener
pende en gran medida de cuáles sean las de- adecuadamente los cubiertos, poder utilizar
ficiencias del paciente, y se debe considerar, cuchillo y tenedor, dificultades para pelar fru-
Capitulo 1O. Actividades de la vida diaria en afecciones traumatológicas y cardiorrespiratorias 307

ta o mantener una postura adecuada para un reborde o protección para el plato, que si
comer. se coloca en el lado opuesto al de la mano do-
Si el paciente tiene problemas de deglu- minante puede evitar que se derrame el ali-
ción seguimos los mismos principios que se mento.
exponen en el capítulo dedicado a la infancia
y la adolescencia.
Cuando el paciente muestra debilidad
Movilidad funcional
para poder sostener el cubierto o incluso no Otra de las actividades básicas de la vida
puede llegar a realizar la pinza, esta. acción se diaria (ABVD), pero que no se incluye en el
le puede facilitar utilizando una ayuda técnica cuidado personal, es la movilidad. Así,. se en-
que permite rodear la palma de la mano y tie- tiende que la movilidad es. una destreza bá-
ne un dispositivo para sostener distintos tipos sica para otras actividades del cuidado perso-
de instrumentos (cuchara,. tenedor, lapicero, nal e instrumentales. Antes de la movilidad
cepillo de dientes, peine, etc.). funcional es preciso mantener un buen con-
Además, se puede solicitar que el mango trol postura!, que es la capacidad y habilidad
· sea antideslizante, que el cuchillo sea giratorio, del individuo para permanecer en la postura
que el mismo mango pueda ser utilizado para · idónea o deseada para realizar una determi-
distintos instrumentos con sólo ajustarlo, que nada tarea o actividad. Habitualmente es un
éstos sean más ligeros en el caso de personas control inconsciente y una actividad que está
que tengan debilidad o más pesados para per- automatizada. En algunos pacientes pode-
sonas con incoordinación. mos encontrar dificultades .para mantener el
También se dispone de múltiples ayudas· .control postura!, por lo que deberemos esti-
técnicas que pueden ayudar a servir.alimen- mular las reacciones de enderezamiento y fa-
tos, mediante tablas inclinables antideslizantes ·vorecer el mantenimiento de una posición
y con dos topes que permiten utilizar jarras, adecuada para todas las actividades, ya sean .
cacerolas, etc., de una manera más sencilla y . básicas o instrumentales. Sin este ~ontrol, el
sin necesidad de levantarlos. resto de ABVD y actividades instrLJmentales
Trombly (Trombly, 2002) recomienda .cu- · · de la vida di.aria (AIVD) se verán gravemente
biertos dobles basculantes, como cuchillo-te- afectadas e incluso imposibilitadas en mu-
nedor o tenedor-cuchara. chos, casos. De hecho, antes de .. :estimular
Cuando el' paciente tiene que .sostener un una correcta deglución y facilitar ayudas téc-
vaso o una taza se puede colocar una adapta- nicas -para la alimentación, vestirse o cual-
ción en forma de T, que permite colocar el ·-quier otra· actividad, es necesario que repare-
dedo índice por encima y el corazón por de- . mas ·en cuál es la posición del paciente, ·si
~
.iº . bajo para sostener el objeto, lo que impide mantiene uno postura adecuada para r~alizar
§ . que se caiga. a la vez que pueda sostenerlo la. actividad y cómo es su control postural. En
ID · con menor esfuerzo.
e algunas ocasiones es preciso adoptar un abor-
•O
-~ Las tazas con dos asas también ayudan a daje compensador mediante ayudas técnicas
j disminuir la fuerza que debe realizar un solo o adaptaciones precisas, como cuñas, sepa-
.¡¡ miembro superior. Para evitar que se derrame radores, almohadas, cabeceros, etc., para man-
a líquido se puede colocar una tapa. tener una buena posición en sedestación. La
·u.t En personas que presentan u·na limitación sedestación es la capacidad y habilidad que
en el ranga de movimiento de IÓs miembros nos permite mantener la posición de estar
· ~ superiores pueden utilizarse adaptaciones que sentados, y nos facilita la realización de otras
~ prolonguen los cubiertos. actividades liberando las manos. Los objeti-
¡ En los pacientes que tienen incoardina- vos de lé1 sedestación pueden resumirse de
." ción, una ayuda técnica muy útil es el uso de la siguiente manera:
308 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

1. Maximizar la capacidad funcional. que ya se ha expuesto en otro lugar, y remiti-


2. Normalizar el tono muscular y disminuir mos al lector interesado al capítulo correspon-
los movimientos reflejos anormales. : diente (Peña et al., 2003).
3. Promover posturas simétricas y estables.: A continuación vamos a ·detenernos en el
4. Minimizar o prevenir deformidades es- estudio del dolor lumbar y su impficación en
queléticas y neuromusculares. las actividades cotidianas.
5. Promover una estabilidad proximal y la • Según la Asociación Internacional para el
capacidad de realizar movimientos fun- Estudio del Dolor, éste se define como «una
cionales distales, experiencia sensorial y emocional desagrada-
6. Máximas comodidad y seguridad. ble, asociada a una lesión real o potencial de
7. Mejorar la deglución, digestión, respira- los tejidos, o descrita en términos de tal le-
ción y capacidad visual. sión». Esta definición indica que el dolor es
8. Proporcionar información propioceptiva co- una combinación de un fenómeno sensorial,
rrecta, esquema e imagen corporal ade- emocional y cognitivo. Conceptualmente, el
cuados. dolor consta de tres niveles jerarquizados: un
9. Evitar las úlceras por presión. componente sensorial-discriminativo (p. ej., lo-
1O. Otros objetivos secundarios: aumento de calización, intensidad, cualidad), un compo-
la áutoestima, que se den ias condiciones nente afectivo-emocional (p. ej., depresión,
para realizar una variedad de actividades; _ _ ansiedad) y un componente evaluativo-Cogni-
integración social y comunitaria. tivo (p. ej., pensamientos relacionados con la
causa y significado del dolor). Dado que el do-
Se han descrito distintos criterios que per- lor es una experiencia emocional y subjetiva,
miten diferenciar una cortécta posición en se- con repercusión física, psicológica, social y la-
destación. Para ello es necesarioque la po- boral, éste ha de ser abordado desde una
sición proporcione estabilidad: la pelvis es la perspectiva multidisciplinaria, y deben partici-
base de apoyo para la parte superior del cuer- par en el tratamiento médicos, psicólogos, fi-
po, y asegura una base de apoyo estable. Como sioterapeutas y terapeutas ocupacionales, en-
regla general, cuanto mayor es la parte del_ . tre otros prof.esionales. _
cuerpo en apoyo, mayor estabilidad se. obtie- Entre las diferentes causas de dolor, desta'
ne. Por otro lado, en la estabilidad hay que ca el dolor lumbar o lumbalgia, que hasta un
considerar la fuerza de fricción, que es1a que.se 800/o de la población lo presenta en algún mo- ·
opone al movimien_to de un cuerpo .respecto a mento de su vida, y es la causa más .frecuente
otro; cuando la fuerza de fricción aumenta, la de limitación de- la actividad laboral. en indivi-
estabilidad del cuerpo también. Otro elemen- duos menores de 50 años y la tercera causa .
to que debe tenerse en cuenta es la presión, más frecuente en mayores de 50 años, lo que
que en este contexto es entendida como el supone una importante repercusión en el nú-
peso que soporta la superficie de sustentación mero de días de baja (primera causa de absen-
o asiento. Y por último, para tener una sedes- tismo laboral) y un importantísimo gasto eco-
tación estable hay que considerar el equilibrio nómico (aproximadamente un 20/o del PIB).
del tronco; para lograrlo, el centro de gravedad En función de su duración, el dolor lumbar
debe permanecer sobre la base de apoyo y, o lumbalgia se puede clasificar como dolor
si no hay patología, el respaldo debe mante- lumbar agudo (duración inferior a 3 meses) y
ner las curvaturas fisiológicas de la columna crónico (duración superior a 3 meses), y su
vertebral. tratamiento dependerá del tiempo de evolu-
En este capítulo no vamos a hablar de las ción y de la presencia de una serie de factores
ayudas técnicas para la movilidad, silla de rue- de riesgo, entre otras circunstancias. La mayor
das, andadores, grúas, bastones, etc., puesto proporción de lumbalgias se debe a un esfuer-
Capítulo lo. Actividades de la vida diaria en afecciones traumatológicas y cardiorrespiratorias l09

zo físico excesivo, y no es posible establecer sión; tratamiento previo prolongado con cor-
un diagnóstico específico; la mayoría mejoran ticoides; ausencia de alivio con reposo en
en el plazo de un mes con o sin tratamiento. cama; aparición de incontinencia urinaria, fe-
En el caso del dolor lumbar agudo, durante el cal o nicturia recientes, etc.) o sólo dolor lum-
primer mes de evolución y en pacientes sin bar, con o sin ciática, de más de un mes de
factores de riesgo, no se recomienda la reali- evolución, que nos haga sospechar una etio-
zación de estudios de laboratorio, pruebas de logía que requiera un tratamiento inmediato,
imagen ni otras pruebas diagnósticas, incluso se hace necesaria la consulta al especialis-
en pacientes con sospecha de hernia discal. ta para proceder al estudio del paciente y
En este grupo de pacientes, la principal medi- solicitar diferentes procedimientos diagnósti-
da terapéutica durante la fase aguda ha sido cos (pruebas de laboratorio, electromiogramas,
tradicionalmente el reposo absoluto en cama, tomografía computarizada [Tq, resonancia mag-
si bien estudios recientes no han conseguido nética [RM], entre otras).
demostrar ningún beneficio con el reposo en Si el dolor persiste más de 3 meses, se es-
cama prolongado (mayor de 2 días), por lo tablece el diagnóstico de dolor lumbar crónico.
que en la actualidad se tiende a favorecer la En este caso, y una vez excluido el dolor lum-
reanudación precoz de la deambulación y AVD bar subsidiario de tratamiento etiológico y/o
(con excepción de la realización de trabajos inmediato, el tratamiento debe ser sintomáti-
pesados) así como la reeducaci_ón postura!, co y su principal objetivo será conseguir que
medidas en las que tendrá un papel funda- el paciente tolere una actividad física normal
mental el terapeuta ocupacional, con el fin de (mientras que un objetivo secundario sería el .
intentar evitar o susiituír las actividades y pos- . alivio de la sintomatología dolorosa), para lo
turas que_ desencadenen el dolor. También se cual ha resultado muy eficazJa fisioterapia y la
puede emplear el iratamiento farmacológico, TO. En casos seleccionados, debe· valorarse
. basado err fármacos ·analgésicos (p. ej., para- la posibilidad de tratamiento a· largo plazo en_"
éetamol, antiinflamatorios no esteroideos como unidades de dolor crónico.
aspirina, diclofenaco, ibuprofeno, etc.) y rela- Cuando el dolor lumbar _se acompaña de ..
¡antes musculares (estos últimos .no más de .. ciática (inflamación dolorosa del nervio ciático.:.·
15 días). Otras medidas. incluidas en el tra- que cursa con parestesias y sensibilidad dolo-·;
tamiento -sintomático son los ultrasonidos, la rosa.a.lo\argo del muslo y pierna), hablamos·:.
aplicación local de calor o frío,. infiltración de de lumbociática, y su causa más frecuente es
las carillas artiéulares vertebrales, estimulación la hernia discal lumbar. Cuando la lumbalgia
eléctrica transcutánea (TENS), manipulación no se acompaña de ciática, puede deberse a
vertebral, bloqueos nerviosos sólo en caso de una hernia discal, si bien debe pensarse antes
i radiculopatía, acupuntura, etc. en otros muchos -diagnósticos. la médula es'
§ Sin embargo, en el caso de dolor fumb,i"r pina\, en su recorrido por el .canal ni_edular de
fil de menos de un mes de evolución en pacien- la columna vertebral, emite una serie de raíces
j tes con factores de riesgo (entendiéndose nerviosas que abandonan el canal a través de
j como factores de riesgo, entre otros, que se los agujeros intervertebrales o de conjunción.
.s trate de un primer episodio de dolor lumbar A nivel cervical, el trayecto de las raíces nervio-
•:a en menores de 20 años o mayores de 50 sas por el interior del canal es corto, y sale de
·u.¡ años; pacientes con diagnóstico previo de cán- él prácticamente en el segmento medular del
cer o enfermedad sistémica grave; anteceden- mismo nombre o un nivel por encima del
~ tes de traumatismo espinal; historia de cirugía cuerpo vertebral que lleva·el nombre de la raíz
~ reciente, espinal o no; infección crónica pul- (p. ej., la raíz nerviosa cervical C6 sale por el
~ manar, urinaria o cutánea; consumo de drogas agujero de conjunción o intervertebral que for-
@ por vía parenteral; historia de inniunodepre- , man entre sí las vértebras cervicales es y C6).
310 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Sin embargo, el trayecto de las raíces dorsales, lugar a una mielopatía (por compresión de la
y más aúri, las lumbares y sacras, es largo y . médula espinal, lo que ocurre fundamental-
sale del canol medular un nivel por debajo de . mente a nivel cervical) o radiculopatía (por
la-vértebra correspondiente, y puesto que la compresión de una raíz nerviosa).
médula espinal termina generalmente .en el · En la tabla 10-6 se. reflejan los déficits mo-
cuerpo vertebral L1 o L2, las raíces lumbosa- lores y sensitivos que se ponen de manifiesto
eras deben realizar un mayor recorrido por el 'en función de dónde se produce la compre-
interior del canal raquídeo hasta alcanzar su sión radicular.
agujero intervertebra\ correspondiente, por lo Con respecto al tratamiento de la hernia
que se pueden ver afectadas por diversas discal, inicialmente debe ser conservador, y se
patologías en diferentes puntos del. trayecto, pueden aplicar todas las medidas que se des-
como por ejemplo por una hernia discal. La cribieron para el tratamiento del dolor lumbar
hernia discal es la patología neuroquirúrgica sin ciática, con lo que se consigue una rnejo-
más frecuente. Su localización más frecuente ría hasta en el 90º/o de los casos. Sólo en el
es la columna lumbar, principalmente en el caso de que estas medidas no resulten satis-
espacio comprendido entre las vértebras L5- factorías puede ser necesario el tratamiento
. S1 y L4-L5. Se produce como consecuencia quirúrgico; la técnica de elección es la hemila-
de· la degeneración del núcleo pulposo y del · · minectomía con extirpación del disco .afectado
anillo fibroso del disco interverteba\, de forma (discectomía o microdiscectomía). En caso de
que el primero sobresale por el anillo (hernia- inestabilidad vertebral asociada deberá reali-
ción) o incluso sale del espacio intervertebral; zarse una artrodesis delos niveles implicados.
transformándose en un fragmento libre en <el Otra causa importante de dolor lumbar es
interior del canal raquídeo (extrusión), lo que la estenosis del canal medular en la columna
favorece la compresión de los elementos ner- lumbar o raquiestenosis lumbar, que cursa tí-
viosos que discurren por él, y que puede dar picamente con _dolor lumbar, lumbociáticéi fre-

Tabla 10-6. Dolor lumbar

Nivel de la hernia discal


L1 -L2 • L2-L3 L3-L4 L4-LS LS-S 1

Raíz L2 L3 l4 L5 S1
habitualmente
afectada
Reflejo alterado - Rotuliano Aqufleo.
Déficit motor Flexión cadera Flexión cadera Extensión Dorsifiexión Flexión plantar
(psoas) (psoas) rodilla pie (tibia\
Extensión (cuádriceps) anterior)
rodilla Extensor dedo
(cuádriceps) gordo
del pie
Déficit sensitivo Cara anterior Cara anterior Rodilla y cara Cara Maléolo
del muslo del muslo interna de la anterolateral peroneal
y rodilla pierna de la pierna Planta y borde
Maléolo tibia\ Dorso del pie lateral del
Cara anterior hasta el pie hasta el
del pie primer dedo quinto dedo
Capítulo 1O. Actividades de la vida diaria en afecciones traumatológicas y cardiorrespiratorias lll

cuentemente bilateral, y es la causa más fre- mentar hasta en un 400/o la carga que sopor-
cuente de claudicación neurogénica de miem- ta el disco intervertebral. La silla debe ser lo
bros inferiores (dolor lumbar en nalgas y pier- suficientemente baja para que ambos pies se
nas en bipedestación o al caminar, y que cede apoyen completamente en el suelo. Las rodi-
con reposo). También se deberá tratar inicial- llas deben estar al mismo nivel o por encima
mente de forma sintomática, aunque a menu- de las caderas. Se debe sentar lo más atrás
do produce mielopatía o radiculopatía signifi- posible en la silla, apoyando la columna firme-
cativas, y en el caso de que no responda al mente en el respaldo de la silla y evitar sentar-
tratamiento conservador, deberá plantearse el se en el borde. La silla debe situarse cerca de
tratamiento quirúrgico (laminectomía). su trabajo (teclado, mesa) de forma que pue-
En el tratamiento del dolor lumbar, desde da . mantenerse recto (caderas y rodillas a
el punto de vista de la TO, es importante ofre- 90°). Al estar sentado se deben respetar las
cer recomendaciones al paciente referentes a curvaturas fisiológicas. En caso de trabajar con
la higiene postura!. A continuación se propo- un ordenador, la pantalla debe estar a la altu-
nen algunas recomendaciones genéricas. Para ra de los ojos y frente a ell9s. Debe evitarse
dormir es adecuado dormir de lado y con las girar,Jos hombros manteniendo ambas cade-
piernas encogidas y dormir boca arriba con ras apoyadas en la silla. Como norma general
las piernas flexionadas. En cambio, está con- debe mantenerse siempre de frente a lo que
traindicado dormir boca abajo, ya que origina se debe hacer, o girar con todo el cuerpo. Una
un aumento de la lordosis lumbar y una tor- regla que puede resultar útil para el paciente
sión forzada del cuello. También es preciso re- es recordar que la mejor silla es la que no le
parar eri las características de la ¿ama y él col- · hace pensar" e·n ella, Igual que ocurre cuando
chón; que debe ser firme y recto. La almohada se está tumbado, en sedestación es importan-·
debe asegurar que la columna cervical forme te cambiar de postura frecuentemente, procu-
el mismo ángulo con la dorsal que al estar de rando equilibrar la tensión de los músculos de
pie. Si el paciente duerme apoyándose sobre - cada lado. Por todo ello es aconsejable que el
un hombro, la almohada, gruesa o enrollada, paciente se levante cada 2 horas Ye realice al-
debe mantener el cuello en e1 eje de la colum- gún ejercicio de estiramiento de la•musculatu-
. na dorsal, asegurando que no caiga ni rote. Es ra lumbar. · ·
importante señalar que hay qu_e. evitªr dormir • Es importante insistir en la evit'Í,ción de la
en la misma posición, especialmente más de inactividad total, que causa pérdid~ del tono
7 h, y dormir en camas pequeñas ·que obli- muscular. Es recomendable la enseñanza de
guen a adoptar posturas concretas, o si son · técnicas de control de ansiedad y estrés como
exageradamente duras. Una señal de alarma habilidades de afrontamiento. Algunos estu-
j ·se produce cuando durante el. día no hay do- . dios han relacionado las quejas y dolores de
§ . lores de columna y ésto.s aparecen· durante el espalda con falta de- habilidades efe afronta-
~ sueño o al despertar.. miento, especialmente en el ámbito laboral.

1
'§ Un aspecto. so.bre el que hay que insistir en
el paciente es que no interrrumpa el régimen
.~ de ejercicios cuando se encuentra mejor y es-
Mientras se está de pie, hay que mantener
un pie en alto y apoyado sobre un escalón, al-
ternando un pie tras otro. En el caso de que

J• timular, educar y asesorar sobre el uso y cui-


dado de corsés, ayudas técnicas y ortesis
- cuando se lo hayan prescrito.
no haya escalón o desnivel, basta con adelan-
tar una pierna y alternar con la otra. También
se debe intentar cambiar de postura tan fre-
~ . Siempre que esté sentado debe mantener cuentemente como se pueda. No estar de pie ·
~ apoyada la zona lumbar, respetando los ángu- parado si se puede estar andando. Si se debe
;? los de flexión de tobillo, rodilla y cadera. Sen- · trabajar con los brazos mientras está de pie,
@ tarse con la espalda no apoyada puede au-, hay que hacerlo a una altura adecuada, que
312 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

evite tener que estar constantemente agacha- Para realizar la higiene personal, es mejor
do o cbn la espalda doblada y le permita apo- lavarse la parte inferior estando sentado. En el
yar sus brazos. Evitar los zapatos de tacón alto lavabo, cuando se lave la cara o los dientes, en
y los de plataforma si se debe estar mucho - vez de flexionar la columna agachándose hay -
tiempo de pie o caminando. El tacón adecua- que mantener la espalda recta y la rodillas en
do es de 2-5 cm. Hay que intentar conservar flexión.
la columna recta mientras se está de pie y, si • En los casos de pacientes con enfermeda-
se debe inclinar, hay que flexionar siempre las des osteoarticulares en miembros superiores,
rodillas. las principales recomendaciones se centran en
En principio, estar inclinado es una mala el uso de técnicas de economía articular y
postura para la columna y hay que procurar adaptación del entorno y de los materiales por
mantener las rodillas flexionadas y apoyarse otros más ligeros, engrosados o que exijan
sobre los brazos, como por ejemplo cuando una menor sobrecarga articular en las articula-
nos lavamos los dientes. ciones pequeñas:
Hay que advertir que nunca debe sentarse
directamente desde la posición de decúbito Organizar y simplificar el trabajo, omitiendo
supino; es más correcto girar para apoyarse en los pasos_ innecesarios.
un costado y apoyándose con los brazos, in- Dis_tribuir la presión sobre varias_ articulacio-
- corporándose de lado en un costado y des- nes.
pués apoyándose con los brazos, incorporán- Utilizar las articulaciones grandes en vez de
dose de lado hasta sentarse, controladamente, las pequeñas; por ejemplo, es preferible uti-
sin desplomarse y sentándose lo más atrás lizar las articulaciones del codo y_ la mano
posible de la silla, apoyando la columna en_ el en vez de las de los dedos.
respaldo. - Empujar los objetos en vez de sostenerlos o
Mientras realiza actividades instrumentales, cargar con ellos.
· como cocinar, arreglar la casa o limpiar, debe Cambiar de posición con frecuencia, tanto
prestarse atención a la forma en la que se cuando se está trabajando como en reposo.
coge peso. Si la carga es vertical, se debe aga- El dolor debe entenderse como un signo de
char doblando las rodillas, con la espalda recs alarma, que indica que hay que descansar.
ta y la_ cabeza levantad_a, apoyando los dos Repartir las tareas del hogar a lo .largo del
pies en el suelo, ligeramente.Separados y lo tiempo, disminuyendo de forma equilibrada
más cerca posible .del -peso que deba cargar; el tiempo de trabajo y_ de descanso; así
agarrando el peso tan _próximo al cuerpo como como realizar un reparto de tareas entre.bs
se pueda y levantándolo estirando las piernas diferentes miembros del hogar y residentes.
y manteniendo la espalda recta o ligeramente No utilizar el pulgar para apoyarse. La forma
arqueada hacia atrás, en ningún caso hacia adecuada de levantarse es apoyando los
delante. brazos sobre la mesa, y se deben utilizar si-
Si la carga es diagonal, hay que agacharse llas altas.
doblando las rodillas, con la espalda recta y la Es conveniente llevar el bolso sobre los
cabeza levantada, apoyando los dos pies en el hombros o cruzado.
suelo, uno ligeramente adelantado del otro, Es recomendable sustituir los materiales e
con la punta del pie más atrasado tocando el instrumentos de la cocina por objetos más
borde del peso que se deba cargar, de modo ligeros y aprender a cogerlos con las dos
que el tronco prácticamente estará encima del manos. En el caso de objetos a temperatu-
peso. Y en el caso de que haya un objeto in- ra ambiental, simplemente utilizando la
terrumpiendo, el levantamiento se realizará en mano no dominante como mano de apoyo
báscula. y sostén inferior, y en el caso de objetos ca-
Capítulo 1O. Actividades de la vida diaria en afecciones traumatológicas y cardiorrespiratorias 313

lientes, con una manopla térmica larga que Organizar el trabajo, eliminando los pasos
cubra el antebr.azo, para que éste pueda innecesarios y preparando todos los pasos
servir de apoyo y no se sobrecarguen las ar- materiales necesarios antes de comenzar la
ticulaciones de los dedos y, en especial, del tarea.
pulgar. Sentarse para trabajar cuando sea posible.
Para leer es conveniente utilizar un atril en • Combinar tareas para eliminar la necesidad
vez de sostener el libro con las manos; en de realizar trabajo extra.
todo caso, debe sostenerse con las palmas. • Utilizar herramientas eléctricas de peso lige-
• Hay que evitar pasar mucho tiempo senta- ro para conservar la energía personal.
do, ya que pueden desarrollarse contractu- • Evitar trabajar contra la gravedad. ,_._,¡·,
ras. Es recomendable levantarse cada 20 Evitar la fatiga por el ritmo de trabajo y, en
minutos. cualquier caso, descansar antes de fatigarse.
Utilizar adaptaciones en el ordenador, como
un portadocumentos elevado, que evite te- El origen del déficit de resistencia puede
ner que estar flexionando y extendiendo el tener varias causas: enfermedades cardiovas-
cuello de forma continua. culares o pulmonares que provocan una re-
• Otras ayudas técnicas· recomendables son ducción más o menos permanente en la re-
el uso de tijeras adaptadas, cuchillos ergo- sistencia, reducción en el uso de oxígeno
nómicos, cubiertos engrosados, adaptados necesario para el trabajo muscular y aporte
nes para los mandos de la cocina u horno, de oxígeno para el .adecuado funcionamiento
etcétera. cerebral. Si la deprivación de oxígeno es gra-
ve, pueden producirse deficiencias neuropsi-
Nordenskiold (Nordenskiold et al., 1998) cológicas en la memoria, la percepción y el
realizó un estudio con mujeres de entre 29 y procesamiento de la información, entre otros
54 años con artritis reumatoide, a través de un (Trombly, 2002). -
'cuestionario sobre las AVD (EÓAQ), y conclu- En estos casos es preciso que el· paciente
yeron que el uso de ayudas témicas (AT) y tome conciencia y dism·1nuya el coste meta-
métodos adaptados. reducían la discapacidad bólico de las actividades y trabaje dentro de
percibida en un 42%. Las actividades que se los límites de su capacidad cardíaca y pulmo:
veían más facilitadas por el uso de AT fueron nar:Los pacientes con carciiopatía deben ser
comer, cocinar y asearse, mientras que las ac- prudentes y parar la actividad cuando tienen
tividades del vestido, cuidado de ropa, limpie-·· una respiración breve o una angina, lo que
za, movilidad exterior y compras eran las que requiere un programa educativo bieíl estruc-
menos se beneficiaban (Nordenskiold, 1997). turado y consistente para enseñar al pacien-
j -. En otro estudio (Shipham y Pitout, 2003) te a controlar su propia actividad y sus conse-
§ · se obsérvó que las ayudas técnicas qtie resul- cuencias. · · · ·
~ taban mils útiles fueron la adaptación de los Desde el punto de vista cardiopulmonar,
J grifos y el cuchillo con engrosamiento. Ade-
c!l más, se encontró una alta correlación entre la
es obligado hablar del síndrome coronario
agudo (SCA), que incluye distintas situacio-
¡ fuerza de la pinza y la dificultad para realizar nes clínicas debidas a la isquemia del mio-
:, las AVD y entre la dificultad para realizar las cardio como consecuencia de la obstrucción
:i AVD y el número de AT utilizadas. El principal
- indicador para utili¡:ar ayudas técnicas fue la
brusca del flujo de las arterias coronarias,
con una gravedad y pronóstico variables. La
~ dis.minución de la fuerza en la pinza manual. mayoría de los episodios de isquemia cardía-
g
. .,
Si el paciente tiene resistencia física defici- ca están asociados con la ·presencia de pla-
¡ tariá es preciso que utilice técnicas de ahorro cas de ateroma que pueden obstruir de for-
@ de e·nergía como: •. ma brusca los vasos coronarios. La placa de
314 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

ateroma es más frecuente en ancianos, en Angina inestable. Incluye:


quienes tienen enfermedad establecida de
las arterias-rnronarias_y_en _los que tienen Angina _de reciente comienzo .(menos de
factores de riesgo, que se dividen en facto- 30 días). ·
res de riesgo no modificables (edad, sexo ·Angina progresiva, empeoramiento de una
masculino, antecedentes familiares
-
de car-
diopatía isquémica, diabetes y presencia de
. angina previamente estable.
Angina prolongada, con episodios de dura-
enfermedad coronaria previa) y modificables ción mayores al habitual.
(tabaquismo, colesterolemia, hipertrigliceri- Angina de reposo, aparece sin esfuerzo ni
demia, obesidad, sedentarismo e hiperten- situaciones de estrés que la desencadenen.
sión arterial). Angina postinfarto, que aparece después de
El SCA incluye las manifestaciones que se un infarto agudo de miocardio (1AM) y du-
describen a continuación. rante su primer mes de evolución.

Otras formas de angina de pecho. Angi-


Angina de pecho
na variante, vasoespástica o de Prinzmetal, por
La angina de pecho es la manifestación clí- espasmo coronario, generalmente nocturna.
nica más frecuente dé la isquemia d_el mio-
caraio. Se. denomina angina de pe_cho a un
Infarto agudo de miocardio
síndrome caracterizado por dolor opresivo de
locatización típicamente retroesternal, desen- El 1AM es la más grave de esas situaciones _ -
cadenado por el esfuerzo o las emociones, - y se produce corno consecuencia de la oclusión
que d_ura generalmente breves minutos. Se aguda de una o varias arterias coronarias con la
acompaña a menudo de una reacción neuro- consiguiente interrupéión del flujo que nutre al
vegetativa importante, con sudoración, palidez miocardio y posterior necrosis miocárdica. Es la
y, a veces, náuseas y vómitos. A su vez, den- manifestadón más importante de la cardiopatía
tro de. la angina de pecho distinguimos la an- isquémica que, junio al resto de enferm.edades
gina estable y la angina inestable. cardiovasculares, sigue siendo la primera causa
·de muerte en la población española.
Angina de .esfuerzo estable. Es aquella La Sociedad europea de cardiología (ESC)
cuyas características clínicas no han variado en y el Colegio americano de cardiología (ACC)
el últi_mo mes. Se produce por estenosis_ arte 0
definen el infarto por la presencia de marcado,.
rioscleróticas coronarias fijas y se desencadena res -bioquímicos claros (troponina o CPK-MB)
por un aumento de la demanda miocárdica de y uno de los siguientes criterios:
oxígeno;.por ello es un término que se reser-
va fundamentalmente para la angina de es- 1. Síntomas isquémicos.
fuerzo, generalmente de intensidad fija. En su 2. Alteraciones del electrocardiograma (on-
inicio sólo se considera inestable cuando los das Q patológicas, cambios en el segmen-
esfuerzos que la desencadenan son de míni- to ST).
ma intensidad. El electrocardiograma suele ser 3. Intervención sobre arterias coronarias.
normal excepto en los momentos de dolor.
Cuando se detectan anormalidades en el ECG, Clínicamente, el 1AM suele presentarse con
suelen desaparecer con el reposo o con la ad- dolor precordial opresivo de más de 30 minu-
mi_nistración de nitroglicerina sublingual. Por tos de duración, sensación intensa de grave-
definición, no se producen alteraciones enzi- dad, con frecuencia irradiada a los brazos y
máticas (a diferencia de lo que ocurre en el in- acompañado de síntomas vegetativos (sudo-
farto de miocardio). ración, náuseas).
Capítulo 1O. Actividades de la vida -diaria en afecciones traumatológicas y cardiorrespiratorias 315

La presentación puede ser atípica en un ción, y si los marcadores son negativos ha-
200/o de los casos, con más frecuencia en dia- cia una prueba de esfuerzo.
béticos, ancianos y pacientes sometidos a anal- 3. Pruebas de esfuerzo (ergometría). Refuer-
gesia intensa. Hasta el 400/o de los pacientes zan el diagnóstico de cardiopatía isquémi- ·
diabéticos pueden tener infartos silentes o es- ca. Consisten en realizar ejercicio físico sobre
casamente sintomáticos. una cinta rodante o una bicicleta estática
Para el diagnóstico de cardiopatía isquémi- hasta que se alcanza una determinada fre-
ca disponemos de una serie de pruebas com- cuencia cardíaca o hasta que aparecen sín-
plementarias, que se citan a continuación: tomas (dolor torácico, mareo, hipotensión,
disnea intensa, taquicardia ventricular) o
l. Electrocardiograma. El electrocardiograma cambios del trazado del electrocardiogra-
puede ser normal en los inteivalos de los ma. Los datos útiles que se obtienen de
episodios anginosos o mostrar el trazado de esta prueba son la duración del ejercicio
un infarto antiguo. Durante la crisis de angi- que ha soportado el paciente, la frecuen-
na, es típica la aparición de alteraciones del cia cardíaca y presión arterial máximas, la
segmento ST y de la onda T (el descenso 'profundidad, morfología y persistencia del
del segmento ST puede indicar isquemia descenso del segmento ST, y la presencia,
subendocárdica, mientras que su elevación y eri qué grado, de dolor torácico, hipoten-
puede reflejar un infarto de miocardio o un sión o arritmias ventriculares. Las pruebas
espasmo transitorio de las arterias corona- de esfuerzo no deben realizarse en pacien-
rias). La isquemia agu_da se acompaña con tes con 1AM, angina inestable o estenosis
frecuencia de arritmias ventriculares. aórtica grave. Si el paciente no puede efec-
. 2. Marcadores bioquímicos. La creatincina;;a tuar ejercicio físico (p. ej.; amputados de
(CK) y su enzima miocárdica (CK-MB) se miembros inferiores), se puede realizar la
elevan· en el 1AM. La CK-MB aumenta a las prueba del dipiridamol junto a la imagen.,
4-6 horas, alcanza el máximo a las 18-24 con talio o sestamibi, o una ecografía de.:
horas y se normaliza a los 2-3 días. Es la estrés con dobutamina. Algunos pacientes¡ ·
· prueba más útil y su determinación seriada no experimentán dolor torácico durante los.
tiene una alta sensibilidad. Las troponinas episodios de isquemia que acompañan al ·
cardíacas (1 o T) se elevan a las 6 horas del ejer.cicio. Es. lo que. se denomina isquemia:"
comienzo de los síntomás y permanecen silente, si bien se les diagnostica por las al-
elevádas hasta 12 días. Tienen una alta es- . teraciones transitorias del trazado del elec-
pecificidad y son útiles en el diagnóstico tar- trocardiograma que sí presentan durante la
dío de 1AM. Además, tienen valor pronóstico prueba de esfuerzo.
relevante y su introducción en la clínica ha · 4. Arteriografía caronark;i. Es la prueba con'.
obligado a una nueva redefinición del 1AM.. cluyehte que permite establecer la grave-
Ú mioglobina es el maréador que se eleva dad de una cardiopatía isquémica, y su rea, ·
de manera más precoz; puede ser diagnós- lización está indicada principalmente en:
tico a falta de otras causas de aumento a a) Casos de angina refractaria al trata-
partir de. las 4 horas del 1AM. Desaparece en miento médico.
24 horas y es un marcador poco específico. b) Prueba de esfuerzo intensamente posi-
La presencia de alteraciones enzimáticas tiva ( depresión del segmento S, mayor
condiciona el pronóstico y la actuación apro- o igual a 2 mm o hipotensión acampa-·
piada posterior. Habitualmente, si hay alte- ñante).
raciones enzimáticas (especialmente de la c) Angina recidivante o prueba de esfuer-
troponina) los pacientes sé orientarán a la zo positiva después de un infarto de
· práctica de una angiografía y revasculariz.- miocardio.
316 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

d) Estudio de espasmo coronario. enfermedad coronaria, aunque con pre-


e) Evaluación de pacientes con dolor torá- caución.
cico desconcertante. 5. Tratamientos quirúrgicos. El bypass de ar-
f) Pruebas no invasivas no concluyentes. - terias coronarias conlleva un gran riesgo de
muerte en el primer año, pero reduce el
Con respecto al tratamiento del paciente riesgo de muerte por coronariopatía a los 5
con SCA, y dado que no es el objetivo del pre- • y 1O años. El mayor beneficio se da en los
sente libro, vamos a obviar el tratamiento del pacientes con trastornos coronarios más
episodio agudo propiamente dicho, y nos de- severos.
dicaremos principalmente a la descripción de 6. Algunos ensayos han encontrado que, en
las medidas de prevención secundaria, en las· comparación con el tratamiento médico, la
que tiene un papel fundamental el terapeuta angioplastia transluminal percutánea es más
ocupacional junto con otros profesionales. La efectiva para aliviar la angina de pecho y la
prevención secundaria es el conjunto de inter- isquemia miocárdica en pacientes con enfer-
venciones que se recomiendan para mejorar medad estable de las arterias coronarias. De
la supervivencia y la calidad de vida, disminuir todos modos, se asocia con un riesgo au-
las recurrencias y evitar las complicaciones en · mentado de 1AM durante el procedimiento y
-_el paciente_ mn un síndrome coronario. Están poéo después, emergencias que requieren
indicadas las siguientes medidas' · bypass y repetición del procedimiento por
reestenosis. Los ensayos no han encontrado
1. Medidas farmacológicas. Tratamiento anti- evidencia de que la angioplastia reduzca el
trombótico, bloqueadores ~. inhibidores riesgo completo de 1AM o muerte en pa-
de la enzima de conversión de la angioten- cientes con angina inestable. Algunos traba-
sina (IECA), antagonistas dé_l calcio, estati- jos han encontrado que, en comparación
nas, entre otros. cori la angioplastia transluminal percutánea,
2. Aconsejar a los pacientes con-alteraciones los stents proporcionan resultados superio-
coronarias sobre la conveniencia de co- rés tarito a corto como a largo plazo.
mer más pescado (fundamentalmente
azul), fruta, vegetales, pan, pasta, patatas, La enfermedad pulmonar obstructiva. cró-
aceite de oliva (dieta mediterránea), ya nica (EPOC) es un proceso lentamente pro- ·
que esie. tipo de dieta puede mejorar su · gresivo, caracterizado pcir la presencia _de obs-
supervivencia. No ocurre lo mismo con la trucción cró_nica y no totalmente reversible al
vi!ici"mina E, betacarotenos y vitamina C, flujo aéreo. El tabacó es el principal factor de
cuyo papel está todavía sin aclarar. riesgo (el 900/o de pacientes con EPOC son fu-
3. Revisiones sistemáticas han encontrado madores), aunque sólo el 200/o de los fuma-
que la rehabilitación cardíaca mejora los dores desarrolla EPOC y un 100/o de pacientes
factores de riesgo coronarios y reduce el con EPOC son no fumadores, por b que en su
riesgo de presentar episodios cardíacos en etiopatogenia también debemos tener en cuen-
pacientes que han tenido un 1AM. El papel ta factores genéticos y ambientales (exposi-
del ejercicio, aisladamente, en la reducción ción laboral, atmosférica y/o doméstica).
del riesgo cardiovascular permanece sin El término EPOC incluye bronquitis crónica
aclarar. y enfisema pulmonar. La bronquitis crónica se
4. Pacientes con patología coronaria que de- define por criterios clínicos: tos y expectora-
jan de fumar rápidamente reducen su ries- ción durante más de 3 meses al año y duran'
go de recurrencia y muerte en un 500/o. El te más de 2 años consecutivos, siempre que
consejo antitabaco y los sustitutos de la ni- se hayan descartado otras causas. El enfisema
cotina pueden utilizarse en pacientes con pulmonar se define por criterios anatomopato-
Capítulo 1O. Actividades de la vida diaria.en afecciones traumatológicas y cardiorrespiratorias 317

lógicos, y sería un agrandamiento permanente 1. Volumen normal o corriente (VC): corres- ·


de los espacios aéreos distales a los bronquio- ponde con el aire utilizado en cada respi-
los terminales, con destrucción de la pared al- ración.
veolar y sin fibrosis manifiesta. 2. Volumen de reservo inspiratorio (VRO: co-
Para establecer el diagnóstico de EPOC de- rresponde al máximo volumen inspirado a
bemos tener en cuenta que puede no haber partir del ve.
síntomas o que sean mínimos, aunque siem- 3. Volumen de reserva espiratorio (VRE): co-
pre debe considerarse ante la presencia de los rresponde al máximo volumen de aire es-
factores de riesgo anteriormente citados. A me- pirado a partir del VC. 1·
dida que avanza el proceso, aparecen los tres 4. Capacidad vital (CV): es el volumen total
síntomas principales: de aire que movilizan los pulmones,.es de-
cir, la suma de VRI, VRE y VC.
l. Tos crónica: en general, productiva y de 5. Volumen residual (VR): es el volumen de -·).:';.:
predominio matutino. aire que queda tras una espiración máxima.
2. Expectoración. Su determinación no puede realizarse con
3. Disnea progresiva durante la evolución de una espirometría, sino que deben usarse
la enfermedad. Se dispone de varias clasi- otros procedimientos diagnósticos, como
ficaciones de la disnea. El British Medica! detección de gases o pletismografía corporal.
Research Council propone las siguientes: 6. Capacidad pulmonar total (CPT): es la
a) Grado O: ausencia de disnea, excepto suma de la CV y el VR.
al realizar ejercicio intenso.
b) Grado 1: disnea al caminar deprisa o a_l La espirometría forzada es. aqüella en la
subir _una cuesta poco pronunciada. que, tras una inspiración máxima, se pide al
c) Grado 2: incapacidad de mantener el paciente que realice una espiración de todo el
paso de otras ·personas de la misma· aire en el menor tiempo posible. Es más útil
edad, caminando en llano, debido a la que. la espirometría simple, ya que .. nos permi-
dificultad respiratoria, o tiene que parar te establecer diagnósticos de la patología res-
a descansar ·cuando anda en -llano al piratoria. Los valores de flujo y volúmenes que·
propio paso. más nos interesan son:
d) Grado 3: tiene que parar a descansar ·1:~

cuando camina unos 1OO. nietros o. a l. Capacidad vital forzada (CVP): volumen
los 2 minutos de caminar en-llano. total de aire que expulsa el paciente desde
e) Grado 4: la disnea impide al paciente la inspiración máxima hasta la espiración Y)';.¡'.~
salir de casa o. aparece con actividades máxima. Su valor normal es mayor del
_g
•" como vestirse o desvestirse. . 800/o del valor .teórico de referencia .
e
o 2. Volumen máximo espirado en e/ primer
••e La confirmación diagnóstica de la EPOC se segundo de una espiración forzada (FEV,):
:§ realiza con la espirometría, que es la técnica es el volumen de aire que se expulsa en el

-~ que mide los flujos y volúmenes respiratorios,
o
primer segundo de una espiración forzada.
e• útil para el diagnóstico de la EPOC y de otras Su valor normal es mayor del 800/o del va-
·a
.S!
~
patologías respiratorias. La espirometría puede lor teórico de referencia.
ser simple o forzada. La espirometría simple 3. Relación FEV,ICVF: indica el porcentaje del
i
~ consiste en solicitar al paciente que, tras una volumen total espirado en el primer segun,
..: inspiración máxima, expulse todo el aire de do. Su valor normal es mayor del 70-750/o
"'z
o sus pulmones durante el tiempo que necesite del valor teórico de referencia.
"'"' para ello. Así, se obtienen los siguientes volú- 4. Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el
"
"
@ menes y capacidades: 75% (FEF 25-75%): expresa la_ relación
318 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

entre el volumen espirado entre el 2_5 y el tico diferencial que se plantea con más fre-
75% de la OJF y el tiempo que se tarda en cuencia es el asma bronquial, que debe sos-
hacerlo. - pecharse en caso de que aparezcan, antes de_
los 45 años, tos crónka de predominio noctur- -
La espirometría es, pues, el método que no, disnea variable no progresiva, sintomatolo-
mejor permite demostrar la obstrucción al flu- gía variable durante un mismo día y de día a
jo aéreo, y es capaz de predecir el pronóstico, -día. Cuando la FEV, (o el cociente FEV/CVF)
la tolerancia al ejercicio, el riesgo d_e someter- vuelva a los valores de referencia tras trata-
se a una intervención quirúrgica y favorece el miento farmacológico o bien aumente más de
tratamiento del paciente con EPOC, aunque es 400 mi tras el test broncodilatador o con cor-
poco útil para evaluar su calidad de vida. Se re- ticoides, también debemos pensar en el asma
comienda su realización en: bronquial. La espirometrla con test de bronco-
dilatación es una prueba que se utirlza para di-
l. Pacientes de edad superior a 35 años, fu- ferenciar la EPOC del asma bronquial, tomando
madores o exfumadores, que presenten unos valores arbitrarios a partir de los cuales
tos crónica. se considera positiva, si bien las últimas guías
2. Pacientes atendidos en atención primaria sobre tratamiento de la EPOC consideran que
con dlnica de bronquitisnónica. - es una técnica razonablemente sensible y poco
específica, por lo que no se considera una prue-
_Teniendo en cuenta los parámetros ante- ba de realización habitual para el diagnóstico o -
ri.ormente explicados de la espirometría forza- el planteamiento terapéutico de la EPOC, ex-
da, una de las clasificaciones de EPOC pro- cepto en el caso de que la variación de la FEV,
puestas es la siguiente: antes y después de la administración de un
·broncodilatador sea mayor de 400 mi, en cuyo
1. EPOC leve: valor de FEV, entre el 50 y el caso estamos ante una obstrucción reversible
.800/o del valor teórico de referencia. y, por lo tanto, ante un asma bronquial y no
2. EPOCmoderadá: valor de FEV, entre el 30· EPOC.
y el 500/o del valor teórico de referencia. Otras patologías con las que debe realizar-
3. EPOC grave: valor de FEV, menor del 300/o se el diagnóstico diferencial son las bronquiec-
del valor teórico de referencia. tasias, insuficiencia cardíaca, cáncer de pul- ·
món, tuberc□ losis pulmonar y bronquiolitis
Sin embargo, hay que .tener en cuenta .que obliterante, entre otras.
-para evaluar el grado de intensidad de la EPOé, En la tabla 10-7 se presentan recomenda-
también es importante tener presentes el grado ciones genéricas para el tratamiento de la
de disnea, la capacidad flsicá para el ejercicio, el EPOC estable.
índice de masa corporal (IMC), la presión arterial Con respecto a los programas de rehabilita-
de 0 2 (PaO,) y la presencia de cor pu/mona/e. _ ción pulmonar, éstos deben incluir un aborda-
Además de la espirometría, deben realizar- je multidisciplinario y deben consistir en la rea-
se otros procedimientos diagnósticos comple- lización de ejercicio físico (entrenamiento de
mentarios, como la radiografíá de tórax, que es fuerza y resistencia de extremidades, entrena,
útil en la valoración inicial para la realización miento de músculos respiratorios), educación
del diagnóstico diferencial y como punto de sanitaria, tratamiento nutricional y psicoterapia.
partida para comparaciones posteriores, un elec- Se dispone de estudios que demuestran que
trocardiograma y una gasometría arterial, entre mejoran la calidad de vida, la capacidad de
otros procedimientos. ejercicio y la capacidad máxima para realizarlo
lCon qué patologías debemos plantear el y reducen la disnea, pero hay datos contradic-
diagnóstico diferencial de la EPOC? El diagnós- torios sobre su repercusión en el número de
Capítulo l O. Actividades de la vida diaria en afecciones traumatológicas y cardiorrespiratorias 319

Tabla 10-7. Tratamiento del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
estable

EPOC ' Medidas Estadio evolutivo Persistencia


generales inicial de síntomas

Leve Abstinencia de tabaco Fármacos Fármacos


Vacuna antigripal broncodilatadores: broncodilatadores:
Vacuna B,-agonistas de acción B,-agonistas de acción
antineumocócica corta a demanda larga pautados o
(p. ej., salbutamol) B,-agonistas de acción
corta + anticolinérgicos
de acción corta
Moderada Abstinencia de tabaco Fármacos Valorar uso de corticoides
Vacuna antigripal broncodilatadores: inhalados
Vacuna B,-agonistas de acción Rehabilitación pulmonar
antineumocócica larga + ánticolinérgicos
de acción larga
Grave Abstinencia de tabaco Asociar metilxantinas Ciclos de corticoides
Vacuna antigripal Uso de corticoides orales
Vacuna inhalados Valorar tratamiento
antineumocócica Rehabilitación pulmonar quirúrgico
0xigenoterapia
domiciliaria

días de hospitalización. Estos programas esta- mite en la capacidad funcional. En estos pa- ·,
rían indicados en pacientes con EPOC estable cientes hay que considerar al menos dos ás- .:·
moderada o grave que, manteniendo un tr<1ta- pectos: las limitaciones físicas que suponen la .' .
miento farmacológico. adecuado, presenten: patología para los autocuidados y el impacto '
emocional que supone para la vida diaria de[···
Síntomas respiratorios .importantes.. paciente y de sus fa'niiliares (Cicutto et al.,
Ingresos hospitalarios frecuentes o visitas· 2004). En este sentido, otros autores (Coll et
reiteradas al servicio· de urge.ncias.. al., 1994) también indi.can la repercusión que
L'mitación para realizar las AVD, así como provoca la disnea sobre la autoestima, el em-
cbn un deterioro importante de la calidad - pleo y las relaciones sociales, además del de-
de vida. terioro físico producido por las exacerbaciones
Actitud positiva y colaboradora. recurrentes ..

i
-~
Los pacientes con EPOC deben trabajar
lentamente, a su ritmo y realizando descansos.
Uno de los aspectos que se enseñan a es-
tos pacientes es la reeducación de ia tos y \a·
expectoración, espiración con labios pinzados

l" En ambos casos deben utilizar técnicas para la


conservación de energía (Migliore, 2004). La
- presencia de disnea indica que el paciente
y reeducación diafragmática clásica. Es impor-
tante reforzar el patrón de control en la respi-
ración. diafragmática. Una vez que el paciente
~ está realizando una actividad que supera su controla este patrón se combina con una
g capacidad. Un incremento excesivo en la fre- ABVD, donde la regla es inspirar sin efectuar
!
::; cuenda cardíaca, 20 Iati dos más que en repo- ninguna actividad y espirar cuando la realiza.
@ so,· indica que el paciente ha alcanzado su lí; También se utilizan ejercicios de readaptación
320 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

al esfuerzo en bicicleta ergométrica y técnicas distintos síntomas y consecuencias psicosocia-


de relajación, habitualmente el entrenamiento les. Las principales consecuencias son la an-
autógeno de Schultz (Moros etaL, 1996). En siedad y el miedo a volver a realizar cualquier
· general, es aconsejable-realiiát la higiene en act_ividad y llevar. una vida·actjva,."!a disnea, el
sedestación, apoyando los miembros superio- edema, el cansancio· y el dolor. Junto a estos
res para disminuir el gasto energético y reali- factores hay que sumar la tendencia a adoptar
zando los descansos que precise el paciente. •un rol de enfermo como papel principal e ir
El baño también es conveniente realizarlo en abandonando otros roles ocupadonales, que_
sedestación, siguiendo las técnicas de ahorro pueden conducir al aislamiento social y la re-
de energfa y dejando los instrumentos preci- ducción en la participación social y comunita-
sos accesibles. Se recomendará al paciente ria. En pacientes con enfermedad cardíaca,
que se siente para vestirse y utilice ropa an- como objetivo general se debe ayudar al pa-
cha. Para vestir los miembros inferiores se ciente a controlar su ansiedad y el miedo a
puede utilizar un pequeño taburete para subir volver a realizar cualquier actividad cotidiana.
los miembros inferiores, con lo que disminuye Esto hace que los programas educativos y de
la inclinación y se evita la presión sobre el dia
0
entrenamiento sean de sumo interés en este·
fragma. Si es preciso entrenar al paciente en la ámbito. Algunos pacientes se mostrarán teme-
realización de transferencias, se· aconseja la rosos y evitarán volver a realizar actividades
utilización de sillones con apoyábrazos, respal- fuera de casa, conducir, etc. Una forma de gra-
-do firme y poco profundos; incluso hay un dis- duar las actividades es utilizando las. tablas de
positivo, denominado «cojín catapulta», que equivalentes metabólicos (MET). La mayoría
permite impulsar al paciente cuando se está de las actividades de -autocuidado requieren
levantado y disminuye el esfuerzo que debe menos de 3 MET, aunque la ducha, el baño,
realizar. Por tanto, es fundamental enseñar a el aseo y peinarse requiere niveles superiores.
estos pacientes técnicas de ahorro de energía Las tablas de MET son promedios y n<J deben
que puedan aplicar en las distintas AVD. utilizarse sin controlar la respiración y la fre-
En· 2004 se publicaron los datos de un es- cuencia cardíaca del paciente. Maureira ·et al.
tudio (Lorenzi et aL, 2004) donde se combina- - (Maureira et al., 2001) .plantean que a pesar
ba rehabilitación pulmonar y TO en pacientes de las pruebas ergométricas y ·de las distintas
con EPOC; la rehabilitación pulmonar se realiza- · prueba·s tradicionales de cardiología, es conve-
ba 3 horas al día, durante .18 días, mientras .que niente realizar la: actividad con. rrio_nitorización
la TO, centrada en las AVD, se-realizó tres veces en el departamento de TO antes de establecer
por semana, una· hora cada día. Los résuitaaos uria guía de actividades para que· el paciente
se evaluaron mediante el test de la marcha de · se la lleve a su domicilio. Así, la intervención
6 minutos, con la escala de Borg de disnea (de de TO será complementaria a otros tratamien-
fatiga muscular al final del esfuerzo), la sensa- tos, especialmente de fisioterapia.
ción de dificultad para respirar y el número de Podemos encontrar casos en los que las
AVD que habían perdido antes y después de la pruebas ergométricas clásicas y la evaluación
rehabilitación. Los resultados de este estudio in- de TO coincidan perfectamente, pero también
dican que mejoraron en los parámetros funcio- es posible encontrar pacientes con diferencias
nales y propios de la función respiratoria, tanto en las pruebas de esfuerzo y las actividades
si recibían TO como si no. Además, en los pa- realizadas en TO; por eso la intervención debe
cientes que habí_an recibido tratamiento de TO ser individualizada y basada en dotar al pa-
lograban mejorar su funcionalidad en las AVD, ciente de técnicas de control sobre sus pro-
aumentando su participación en ellas. pios síntomas (Pastor et al., 1995).
En el paciente con insuficiencia cardíaca Maureira et al. (Maureira et al., 2001) plan-
se observan limitaciones en las AVD debido a tean tres fases en el tratamiento. En la prime-
Capítulo 10. Actividades de la vida diaria en afecciones traumatológicas y cardiorrespiratorias 321

ra fase, en los días siguientes al accidente co- tado; secarse es más fácil si se utiliza un albor-
ronario agudo o a la cirugía cardíaca, la posibi- noz, y para evitar la hiperventilación es acon-
lidad de realizar esfuerzos físicos es muy redu- sejable no aplicar directamente agua sobre la
cida, y las medidas principales son la educativa cara.
y de apoyo psicológico; es importante explicar Posteriormente, cuando el paciente puede
al paciente cuáles son las etapas por las que comenzar a realizar actividades comienza la
pasará y qué tipo de actividades podrá realizar. segunda fase, que suele tener una duración
Asimismo, hay que concienciarle de que vol- · de tres semanas. En esta etapa se comienza a
ver a la vida normal es cuestión de tiempo, enseñar practicando el tipo de esfuerzo que
que debe conocer cuáles.son sus límites y que puede realizar, cuándo deben parar (antes de
tiene que ,ontrolarse a sí mismo. En esta eta- la aparición de síntomas), mediante la monito-
pa educativa se insistirá .en el control de la fa- rización durante la actividad, tanto de la dis-
tiga, disnea y frecuencia cardíaca (FC), en el nea, fatiga muscular, FC y ECG telemétrico. La
tipo de esfuerzos contraindicados y los más esencia de esta fase es dotar de mayor con-
convenientes. Esta primera etapa dura aproxi- fianza al pa~iente para el regreso a su vida ha-
madamente entre 7 y 1o días, y poco a poco bituahcon las restricciones que imponga su pa-
el paciente irá adquiriendo mayor indepen- tología, darle mayor seguridad y disminución
dencia en los cuidados personales. Algunos de la angustia y miedos al realizar actividades
autores (Martínez et al., 2002) exponen una mediante técnicas de autocontrol, ahorro de
progresión de estas actividades en función de energía, simplificación de las tareas, respira-
la postura y MET consumidos. En general, du- ción controlada e incluso relajación. Al final de
y
- rante el primer segundo día tras la hospitali- esta etapa se realiza una guía de actividades
zación y/o intervención, el paciente puede co- para el paciente, en la que se indican qué ac,
mer· solo en la cama y utilizar la cuña. En el tividades puede· realizar (que están por· deba-
tercer y cuarto día, además de las actividades jo del 400/o de la capacidad funcional), las que
anteriores, puede permanecer sentado en un están limitadas (actividades que exigen entre >
-sillón durante cortos períodos y realizar activi- un 40 y un 700/o de la capacidad funcional del
dades de higiene personal en la cama o el si-. paciente) y las que están prohibidas (activida, ,>
llón. Entre el quinto y sexto día,_ el paciente ya des que. solicitan al paciente más de un 700/o. -
puede ir al seryicio y _realizar allí la.higiene per- de. su capacidad funcional), Es esencial recor, •;-,.
sonal, puede comer solo sobre una mesa, dar que todas las actividades que se recoa
desvestirse· y vestirse _las prendas superiores. mienden deben haber sido previamente pro~
-A partir del séptimo u octavo día es posible - badas de forma controlada_ con-monitorización
ducharse sentado y ponerse sentado también en el servicio de rehabilitación.
j pr.endas inferiores, aUnque es aconsejable uti- · - En la última etapa, la tercera fase, el.pa-
§ • !izar pinzas y evitar en lo posible inclinarse. Al- · ciente seguirá realizando en su domicilio_ las
~ rededor del décimo día el paciente ya es inde- activid_ades que se le han indicado y se reali-
] pendiente para realizar las ABVD con técnicas zará un seguimiento junto al resto del equipo
Í de ahorro de energía y en algunos_ casos con de rehabilitación de las actividades que están
-~ ayudas técnicas, como pinzas largas. De cual- permitidas, limitadas y prohibidas, modifican-
~ quier modo, es conveniente saber que las ac- do la guía· de actividades según cada caso. Ha-
.-f tividades que más esfuerzo le van a suponer
son vestirse, bañarse, caminar y utilizar el ino-
bitualménte, el seguimiento se realiza a los 3 _
y 6 meses y cada año. Otros autores recogen
"
u; doro (Oliver y Sewell, 2003). En general, para el seguimiento como una cuartá etapa de acuer-
a" vestir se recomienda utilizar prendas sueltas, do con la Asociación americana de rehabili-
~
:;; . 1mente en 1a cintura y el cue
especia - 11 o; para el tación cardiovascular y pulmonar (Martínez et
@ baño o la ducha, se aconseja que se haga sen- , al., 2002).
322 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

En ambos casos hay que evitar inclinarse al sidad de inclinarse y facilitar su alcance. Otra
realizar cualquier AVD, como ponerse los cal- . estrategias es guardar los objetos de uso habi-
cetines o los zapatos, o coger ún objeto del tual en áreas que sean fácilmente alcanzables;
suelo. En estos casos son. útiles ayuclas témi- a la altura del plano de trabajo en la que se rea-·
cas que faciliten alcanzar objetos, como pinzas lice la actividad y en la zona exterior. En todo
de mango largo. Tampoco se deben coger ob- caso, si esto no es posible, también puede uti-
jetos situados por encima del nivel de los 'lizar armarios con estantes giratorios, que per-
hombros o la cabeza, realizar contracciones miten un acceso rápido y tener todos los ob-
isométricas, empujando, tirando o sostenien- jetos ordenados.
do un objeto. Por último, hay que evitar el ex- En los casos de incoordinación las reco-
ceso de ejercicio y los ambientes húmedos y mendaciones generales son estabilizar los ob-
calientes, ya que incrementan la respiración jetos y las partes proximales del cuerpo que se
breve y disminuyen la capacidad aeróbica del necesiten para que únicamente haya que con-
paciente. trolar la parte distal del cuerpo, utilizar ayudas
Otras recomendaciones en estos casos técnicas para disminuir la probabilidad de res-
son intentar dormir lo suficiente y realizar ejer- balar Ó proporcionar mayor estabilidad, em-
cicios de relajación (mediante técn_icas de vi- plear utensilios pesados y adaptaciones que
sualización, relajación progresiva de Jacobscin, sustituyan la falta de dest1eza motriz fina. Si
meditación,. en funci6n- del paciente). Asimis- hay incoordinación está contraindicada la utili-
mo, es importante que el paciente .sepa que - zación de desodorante tipo aerosol en el aseo, ·
las emociones también suponen_ ún gasto de y deberá sustituirse por los de tipo «ro/1-on».
energía, independientemente de si son positi- los principios generales para vestirse cuando
. vas o negativas. se tienen problemas de coordinación se expo-
Igual que en los casos de debilidad mus- nen en la tabla 10'8.
cular, es conveniente sustituir los objetos pe- Cuando el paciente no puede utilizar uno
sados por otros más ligeros y por herramien: de los miembros superiores, y se sospecha
tas eléctricas que permitan realizar la actividad que será una situación permanente, es preci-
de manera más rápida y eficaz. En cualquier so enseñarle a emplear una sola mano para
caso, n_o es conveniente realizar activid_ades realizar las actividades que antes real.izaba con
que superen la habilidad del paciente, y de- las dos, así como mejor,;1r la destreza de la.
ben evitarse las posiciones que supongan ten- mano que es ahora más funcional. Esto pue-
sión y los ambientes estresantes: de incluir, por ejemplo, el uso. de ayudas téc-
Cuando el paciente tiene una deficiencia nicas para fijar los objetos, un dispositivo ·para
en la movilidad, lo aconsejable es utilizar ob- la pasta de dientes, el uso de un secador de
jetos con mangos largos para eliminar la nece- pared o de una tabla adaptada para cocinar.

Tabla 10-8. Actividad del vestido en pacientes con incoordinación

- Establecer una rutina en las actividades diarias


- Evitar la frustración
- Maximizar la seguridad
- Realiiar movimientos- continuos con indicaciones
- Sustitución de botones y corchetes por veleros cuando sea necesario
- Partir preferentemente de una posición de sedestación
- En el caso de tomar medicación para los temblores hay que considerar su efecto y vida media, para
evitar posibles bloqueos ·
- Utilizar movimientos bilaterales coordinados y amplios
Capítulo 1O. Actividades de la vida diaria en afecciones traumatológicas y cardiorrespiratorias 323

En el aseo es preferible utilizar desodorante de pueden hacer que el paciente se cuestione su


tipo aerosol y, para las uñas, usar un cepillo habilidad para experimentar placer sexual. Con
con ventosas. el comienzo de la discapacidad física, el pa-
Si el paciente tiene deficiencia visual impor- ciente sobrelleva un cambio significativo en los
tante es preciso organizar el espacio en el que roles que debe desempeñar según la pobla-
ha de llevar a cabo las actividades cotidianas de ción sin discapacidad. El individuo con disca-
tal manera que haya un lugar para cada cosa; pacidad puede ser visto como una persona
debe insistirse en la colocación de cada cosa en asexual, un objeto de compasión y carente de
su sitio después de utilizarla: También es conve- atractivo. Todo esto puede hacer creer al pa-
niente utilizar etiquetas en .Braille para diferen- ciente que es una persona que nunca. o difícil-
ciar distintos productos en el baño o la cocina, mente podrá mantener una relación íntima
o para distinguir los colores de la ropa, indepen- con otra persona. Además, señalan que para
dientemente de que tenga un lugar asignado. lograr una rehabilitación comprensiva con el
Las ayudas técnicas útiles son las operadas por paciente, el terapeuta ocupacional y otros pro-
la voz y tienen feedback auditivo, táctil o cines- fesionales de la salud deben dirigirse a la au-
tésico. Pequeñas adaptaciones permiten elimi- topercepción, las creencias y necesidades rela-
nar el ruido ambiental, como forrar los suelos tivas a la sexualidad (Trombly et al., 2001).
o paredes con corcho, utilizar doble ventana La expresión de sexualidad y sensualidad
y contar con tiempo extra para realizar las acti- son un signo de valoración personal y del sen-
vidades. Siel paciente tiene baja visión también timiento de ser amado. Cuando una persona
se beneficia del _aumento de contrastes de co- acjquiere una discapacidad o nace con una
lores, aumento de luz y ·contrastes cambiando discapacidad, puede sentirse· menos seguro
· el color del fondo, disminuyendo el desorden acere¡ de su propio Yo, y esto influye en el
visual y siguiendo estrategias de exploración or- sentimiento de ser amado.
ganizada, de derecha a izquierda y de arriba En estudios realizados con personas disca~
abajo. pacitadas, se ha valorado la sexualidad como :
.. Es posible que el paciente; además de un un predlctor de la satisfacción marital, ajuste a.:
. déficit motor, tenga un déficit de la sensibilidad. la discapa_Cidad física y al éxito del entrena-·
En estos casos es imprescindible proteger las miento vocacional (Solet, 2001 ). A veces, las'
partes anestésicas de cortes,. quemaduras,.posi- .ayudas técnicas, como .aparatos, silla de. rue-'"
..ble_ abrasión; si también tiene dificultades pro- _ das o ayudas para la comunicación pueden re-·
pioceptivas es fundamental intentar aumentar ·presentar un impedimento para la propia per-
la conciencia de la posición de los· miembros cepción del atractivo físico y la sexualidad.
superiores y desarrollar hábitos para dirigir la Los objetivos del tratamiento son incre-
~ · atención a la parte· afectada.
. .,,
mentar la autoestima, y asesorar al paciente
e
a . sobre el tipo de ayudas y posiciones que fa- .
~ ciliten su participación exitosa en estas acti-
-• Adívídad sexual vidades cotidianas. En este ámbito, el rol del
:i La sexualidad se expresa. a través de la terapeuta será fomentar el sentimiento de auto-
~e sensación de ser hombre o mujer, aspecto valoración y ayudar a minimizar los sentimien-
·a

f
·-

-
esencial para el desarrollo del concepto de la
propia personalidad y la identidad del Yo.
Algunos autores (Trombly et al., 2001) in-
tos de infravaloración. Una de las cuestiones
que con frecuencia formulan los pacientes, de
forma más o menos directa, es si pueden man-
~ dican que la sensualidad y la sexualidad son tener una actividad sexual normal o igual que
¡( aspectos importantes de todas las AVD y están antes ·de presentar la enfermedad. Esta preo-
i directamente relacionadas con la calidad de la cupación con frecuencia se deja de lado de
@ vida de cada persona. Las limitaciones físicas forma inmediata, durante la estancia hospitala-
124 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

ria o en las primeras etapas del diagnóstico y sexuales no son un terna diferente escindido
tratamiento, hasta que se afrontan de nuevo del resto de las actividades de las personas y
las actividades diarias o el retorno al domicilio. de la vida. No tienen por qué ser «delicadas»,
Una queja común de las personas\on disca' · _. «materias resbaladizas» o «asuntos vidriosos»
pacidad sobre el equipo médico es que el para nadie: La sexualidad es una dimensión
equipo en escasas ocasiones permite hablar más de la personalidad, que afecta y conforma
sobre su sexualidad. Las personas con disca- · ~or entero a la totalidad de la persona, inde-
pacidad sienten que si su sexualidad y sensua- pendientemente de su capacidad intelectual
lidad es obviada, se está negando una faceta y/o sus habilidades motoras o sensoriales.
significativa de su persona. Esta ausencia de Burton (Burton, 1996) plantea distintos fac-
aceptación hace que la persona con discapaci' tores que están relacionados con la sexualidad
dad sienta que no es tratada corno una perso- y sensualidad de la persona con discapaci-
na completa. dad física que el terapeuta ocupacional ne-
Para los hombres y mujeres con discapaci- cesita contemplar, como la calidad de vida, la
dad, el incremento de dependencia sobre un definición del rol, aspectos culturales que in-
cuerpo capacitado resulta en una disminución fluirán en el entendimiento. y la vida sexual, la
de la vida sexual. Una posible explicación es inhibición conductual o la capacidad para con-
· que la pareja está menos inclinada a ser activa_ trolar impulsos', la.necesidad de utilizar o no
cu¡mdo acaba de bañar o asear a su pareja. El técnicas de ahorro de energía, la presencia de _
terapeuta.debe ser sensible a la posibilidad de distintas deficiencias, como debilidad muscu-
estas percepciones. y ayudar al paciente a ma- lar, hipertonía, movimientos esp_ásticos, movili-
nejar adecuadamente los sentimientos que dad, imagen corporal, desarrollo cognítivo, difi-
evocan. cultades en las _relaciones interperson.ales o
Lo primero que debemos tener en cuenta problemas en la sensibilidad (hipoestesia, hi-
es que el .terapeuta debe crear un entorno perestesia, etc.).
que permita la confidencialidad, comodidad y · Dependiendo de cuáles sean las deficien- .
autoexpresión. En las primeras intervenciones, cias del paciente, la intervención se centrará
debería preguntar al paciente sobre sus preo- en unos aspectos u otros. En. la tabla 10-9 se
ct.ip~ciones. relacicmadas con la contracepción, presentan algunos aspectos genéricos que debe
el dolor, la vida sexual, el envejecimiento, la ·conocer el paóente con E!nfermedad cardio-
menopausia y los. cambios fís_icos. rrespiratoria y que posteiiármerite deben ser
Los _pacientes cuyo funcionamiento sexual especificados según cada caso.
es anormal corren el riesgo de sentirse más.de- Ritchie et af: (Ritchie et al.; 1997) plantean _
primidos, ansiosos y abrumados por sus pro- inicialmente un abordaje grupal e indirecto
blemas de rehabilitación. La sexualidad no ha para personas con dolor lumbar, y proporcio-
tenido la dedicación ni ha alcanzado los avan- nan información a través de trípticos u otro
ces que se han dado en otras áreas de la vida material escrito a través del cual se plantean
de las personas con deficiencias (empleo, las dificultades más frecuentes que pueden
ocio, rehabilitación, etc.), quizá debido a que darse en estos casos y las posibles soluciones,
se considera un tema tabú o privado donde para posteriormente comenzar con grupos de
los profesionales de la salud o de rehabilita- discusión en los que se planteen cuáles son
ción no tenían un rol claro. En este sentido, las dificultades que encuentran en la actividad
Solet (Solet, 2001) indica que las cuestiones sexual, especialmente al sostener el peso de

1. Aunque este factor es más importante en personas con daño cerebral, especialmente aquellos pacientes con lesiones en
la región Prefrontal, dngulo y corteza orbitofrontal.
Capitulo 1O. Actividades de la vida diaria en afecciones traumatológicas y cardiorrespiratorias 125

Tabla 10-9. Aspectos generales que debe conocer el paciente con trastornos cardiopulmona-
res para la actividad sexual

- Si el paciente tiene menor resistencia física debe esperar 3 h después de las comidas e ingesta de
alcohol
- Debe evitar lugares extremadamente cálidos, fríos o húmedos
- Para evitar la fatiga o disnea son recomendables posiciones semirreclinadas o de sedestación
- Debe saber que algunos antihipertensivos y antidepresivos pueden provocar impotencia en algunos
hombres y menor lubricación en mujeres
- Algunos diuréticos provocan dificultades en la erección
- Algunos tranquilizantes pueden provocar.dificultades.en la eyaculación

la pareja o mantener posturas que solicitan un el asiento, elevándolo y colocando barras de


aumento de la lordosis lumbar. · apoyo lateral o equipos completos que elevan
y llevan incorporados dos apoyabrazos. Tam-
bién hay otro tipo de ayudas, como soportes
Sueño y descanso móviles que se adaptan al inodoro; su altura
Este aspecto se ha desarrollado al hablar se puede regular, y también se pueden adap-
de las recomendaciones para pacientes con tar al bidé.
dolor lumbar. Ünicamente merece la pena se- Otra recomendación general incluye la uti-
[ialar que, er1 los pacientes con enfermedad lización de lavabos sin pie, que pueden ser_fi-
- cardiopulmonar, la recomendación es mante- jos o de altura regulable y permiten el acerca-
ner la habitación ventilada y evitar temperatu- miento desde úna silla de ruedas. Para esto
ras altas. último es conveniente considerár la colocación ·
de las tuberías de manera que no lleguen a ..
estar en contacto con las piernas del paciente, '
Uso del inodoro ya que podrían producir quemaduras. Igual-•:
Desvestirse,. acceder y sentarse en el ino, mente, es posible instalár un espejo regulable·_•.
doro, trasladarse lo suficientemente rápido al en el plano de inclinación, según la altura del.:
inodoro; alcanzar el perineo o utilizar el papel usuario,
higiénico pueden ser algunas de las dific_ulta 0

des que nos encoritremos para el uso del ino-


doro. Además de los problemas por falta de
Actividades instrumentales -
movilidad, fuerza, incoordinación o déficit vi- de la vida diaria
ó
~ sual, el uso del ihódoro puede verse agravado
§ por los problemas de incontinencia. En estcis
Cuidar de otros
~ . casos es preciso realizar una reeducación mic-· Dentro de las actividades instrumentales,
-5
·a · cional, recomendar la restriccion o el control cuidar de otros es una de las principales. Por
-~j en el consumo de líquido a ciertas horas, utili- otra parte, otros autores (Labovitz y Sachs,
-~ zar ropa de fácil apertura y cierre, y evitar el es- 2000) consideran que cuidar y recibir cuida-
~ trés y la confusión. dos es una necesidad básica del ser humano,
f En e_l caso de limitación en la movilidad, se
u. - dispone de distintas ayudas técnicas, como
que va cambiando durante el ciclo vital. Estas
actividades implican dos tipos de factores para
;;í limpiadores largos, que pueden plegarse y sir- su desempeño. Por un lado, sentimientos, as-
~ ven para sujetar el papel. pectos éticos y morales (espiritual), que están
~ ·. Cuando la limitación está en la movilidad relacionados con el sentido personal de los
~ de los miembros inferiores, se puede adaptar vínculos. Por otro, se requiere una serie de com:
l26 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

ponentes del rendimiento ocupacional, como dar facilita su escritura. Además, se pueden
los físicos-motores, sensoriales, psicológicos, colocar apoyos para los brazos, estabilizando
sociales-interpersonales, .etc. la musculatura proximal y liberando únicamen-
- El desarrollo· de las habilidades para cuidar te la distal, disminuyendo la incoordinación.
a otros está relacionado con la conducta pro- · Por último, en pacientes con un lado afec-
social, que empieza tempranamente en el niño. tado, bien sea por una amputación del miem-
Cuidar de uno mismo sirve de precursor para obro superior o hemiplejía, si realiza escritura
cuidar á otros, se aprende a través del juego, manual es aconsejable estabilizar la hoja y, en
cuando se imita a los padres, como los juegos algunos casos, cambio de lateralidad. Sin duda,
en los que se da de comer a los muñecos, el uso de dispositivos electrónicos puede, en
se les lava, peina, etc. También el cuidado se términos generales, facilitar esta actividad si
ejercita y aprende con el cuidado a plantas y no hay déficits cognitivos y dificultades para el
animales. Incluso, en el colegio, los niños poco aprendizaje.
a poco van tomando más responsabilidades Los principios antes mencionados también
ayudando con el cuidado de otros niños más son aplicables para el uso del teléfono, y hay
pequeños. gran variedad de sistemas de control de entor-
En los casos que nos ocupan, las principa- no adaptables: se pueden encontrar teléfonos
les indicaciones deben seguir los principios de adaptados i::on números grandes, con pantalla,
ahorro de energía y de sim-plifiéaci_ón del traba- manos libres, etc.
jo y los expuestos en las ABVD según cada pa-
ciente y situación.
Movilidad comunitaria
Las actividades de movilidad comunitaria
Uso de dispositivos de comunicación requieren habilidades para cruzar una calle de
Otras actividades ·instrumentales incluyen forma segura y caminar por las zonas comer-
la escritura y lectura. Si el paciente tiene ·una - dales próximas a la vivienda, para satisfacer las
limitación en el rango· de movimiento puede necesidades básicas; y la utilización de trans- -·
beneficiarse de escribir: puede utilizas un bolí- porte para recorrer mayores distancias, ya sea
grafo o lápiz engrosado; hay distintas ayudas · transporte público o privado. En otros países,
técnicas destinadas a este fin; con goma-espu' como en Estados Unidos, hay terapeutas ocu-
ma, foam, adaptaciones con _termoplásticos, pacionales especializados •~n realizar ·évalua- ·
etc., según la limitación concreta del paciente. dones y entrenamientos para conducir. _Para
La lectura puede realizarse con ta coloCi!, ello se lleva a cabo una evaluación previa de
cióh de un atril. Esta misma adaptación es útil destrezas para conducir, como capacidad neu-
para pacientes con falta de fuerza. Además, se romuscular, sensorial y mental, datos que se
pueden incorporar un pasapáginas eléctrico, extraen de las exploraciones médicas y psico-
un dedal especial para leer u otros dispositivos_ técnicas, sobre el tipo de enfermedad, estable
para este fin. En el caso de la escritura, en mu- o progresiva, rango de movimiento, tono, fuer-
chas ocasiones, además de engrosar el útil, es za, coordinadón, agudeza visual, etc. Después
conveniente la realización de una férula para de superar esta evaluación preliminar es preci-
facilitar la presión digital. En algunos casos en so realizar un examen práctico en la calle, don-
los que no se pueden utilizar los brazos, se uti- de se evalúa la necesidad de adaptaciones o
lizan un palito para la boca para usar el orde- modificaciones en el vehículo y se incorporan
nador o sistemas de barrido con la cabeza, evi- en su caso. Para establecer una ruta es preci-
tando la molestia del tradicional puntero. so que incluya un área de aparcamiento, calles
En los pacientes con incoordinación, el tranquilas residenciales, zonas comerciales y
uso de protectores para el teclado del ordena- ocupadas, zonas de la ciudad congestionadas
Capítulo 1O. Actividades de la vida diaria en afecciones traumatológicas y cardiorrespiratorias 327

y autopista. En nuestro contexto, el entrena- acciones de los familiares sobre su rendimiento


miento en movilidad comunitaria se reduce al y ejecución de las actividades del hogar, el uso
uso de transporte público, que en la gran ma- de ayudas técnicas y adaptaciones, que, además
yoría de las situaciones presentadas en este de ser importantes en la detección de nuevas
capítulo no requiere amplias modificaciones. necesidades, proporcionan información muy va-
liosa para el seguimiento del tratamiento.
Manejo de dinero, gestiones
financieras Preparación de menús y limpieza.
En pacientes con. problemas articulares en Una de las actividades que tradicionalmen-
pequeñas articulaciones pueden verse afecta- te se entrenan en TO es la cocina, y es impor-
das las actividades del manejo del dinero, por tante analizar las barreras y su accesibilidad, y
lo que aplicarán los mismos principios de eco- valorar y recomendar el tipo de electrodomés-
nomía articular expuestos previamente. Las ac- ticos más útiles y ergonómicos dependiendo
tividades de gestiones financieras no se ven de la ,circunstancia del paciente.
afectadas por ninguno de los cuadros mencio- En el caso de pacientes con falta de fuerza
nados en este capítulo, a no ser que haya una o de movilidad, ya sea por problemas de arti-
patología añadida que afecte a la cognición y culaciones o musculares, para limpiar el suelo
solución de problemas. se recomienda el uso de una fregona, un cubo
con ruedas y un escurridor para la fregona.
A continuación vamos a citar las recomen-
Control y mantenimiento de la salud daciones generales para los distintos tipos de
· Igual que comentábamos en el apartado problemas que con mayor frecuencia podemos .
anterior, estas actividades se mantienen en es- . encontrar en este ámbito. En general, las estra-
tos pacientes si conservan un buen estado tegias de compensación cuando el paciente
cognitivo y ernocional. tiene debilidad sugieren (Trombly, 2002): ·

• · Utilizar objetos de _poco peso, ligeros.


Establecimiento y manejo de/hogar Eliminar la gravedad.
Culler (2003) indica que el rol de cuidador • Utilizar actividades que reemplacen las fun-
del hogar es· uno de los principales roles a lo ciones perdidas, engrosar objetos para sol-
largó de la vida. Dentco de este-rol, la AOTA in- ventar lá falta de fuerza en las pequeñas ar-
.. cluye el establecimiento y manejo del hogar, la ticulaciones. ·
preparaéión de comida y la limpieza, los pro 0
Utilizar herramientas eléctricas.
!
ó
cedimientos de seguridad y las. réspuestas a Uso de lb:; principios biomecánicos de las
§ emergenéias. El éxito de estas actividades re- palancas y fricción. · ·_
-s0~ quiere más habilidades organizativas y de pla- Utilización de las dos manos en tareas para
las que habitualmente se utiliza sólo una:
nificación que las actividades para el cuidado
-~-
i personal.
.¡¡¡ Un aspecto implicado en el rol de cuidar la Un cuadro frecuente que encontramos en
a casa u hogar es el ajuste psicosocial a medida los· departamentos de TO y que presentan
·"-¡ que se conoce la discapacidad o patología. Es problemas de debilidad muscular y falta de
posible reconocer una variedad de reacciones movilidad articular es la osteoartrosis (Trombly,
~ psicológicas, como falta de motivación, rechazo 2002). Otros problemas reumáticos, como ar-
tí en la participación deterapias, negación de la si- tritis crónica juvenil, artritis reumatoide, espon-
~_ - tuación, angustia, etc. A la hora de evaluar e in- dilolistésis y espondilitis anquilosante, también
"
@ tervenir no hay que olvidar las expectativas y re- , · son habituales.
328 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

En el caso de problemas osteoarticulares cortar con tijeras, abrir con llave sin adaptacio-
es conveniente conocer cuál es el estado de nes, abrir las pinzas de la ropa de la forma ha-
las distintas articulaciones, en cuanto a movili- bitual, pelar y cortar con cuchillo, emplear un
dad,dolor y si hay alteración de la fuerza mus- abrelatas tipo explorador_ También nay que evi-
cular que impida realizar las AVD (Simon et al., tar los agarres que simultanean la extensión
1993; Borrachero, 1991 ). de muñeca con la desviación radial, que favo-
Los estadios iniciales de procesos de artro- • recen la luxación de los tendones extensores
sis se acompañan de dolor y tumefacción que al canal cubital, como abrir el grifo de tuerca,
no sólo impiden la función normal, sino que desenroscar un tapón, retorcer una bayeta o
también impactan sobre el sentido de compe- girar el pomo de una puerta. Otros tipos de
tencia de la persona, su calidad de vida y sa- agarre que también conducen a mayor defor-
tisfacción. midad son, por un lado, el agarre tridigital, que
En general, para reducir el riesgo de sublu- favorece la desviación cubital y la subluxación
xaciones en las pequeñas articulaciones de la falángica, como sujetar un lápiz, mantener el
mano es recomendable adaptar los instrumen- tenedor o sujetar el cepillo de dientes. Y por
tos que se utilicen, bolígrafos, cucharas, tenedo- otro lado, la pinza terminoterminal, que inclu-
res, engrosándolos, siempre acompañado de ye un gran componente subluxador de la pri-
una eficaz educación para la higiene articular. mera falange a la hora de usar objetos peque-
De nada sirve que nos esforcemos en adaptar ños, conio coser con agujas, abroi::har botones
los instrumentos si el paciente no modifica· el o cerrar cremalleras.
gesto y la forma .de realizar sus AVD descargan- En la tabla 1O- 1O se exponen otras reco-
do las articulaciones más afectadas y mante- mendaciones para la cocina, el vestido y el
niendó su movilidad activa. Si· hay deformida- aseo personal.
des en el dedo pulgar es importante señalar al
paciente que debe evitar actividades de sobre-. Procedimientos de seguridad
carga, como coser, hacer ganchillo, etc. durante
largos períodos, coger objetos pequeños, apre-
.y respuesta a emergencias
tar un timbre o un botón con el pulgar, .apretar Estas actividades se mantienen· en estos
al hacer la pinza, escribir a mano durante perío- · pacientes si conservan un buen estado cogni-
dos largos, abrochar o desabrochar botones o tivo y emocional. Sin embargo, podrían verse
cremalleras. Las actividades realizadas con incli- afectadas por el dolor, la-disnea y el cansancio,
nación de la muñeca; tanto radial como cubital, por lo que habría que aplicar los principios ex-
ya sean· contra resistencia ó mantenidas, agra,· puestos. para cada caso.
van la patología de la mano.
Para evitarlo es recomendable arrastrar un
objeto pesado antes que cogerlo, emplear aga-
Compras
rres pédmares repartiendo el peso por el ante- Junto con cocinar, ir de compras es otra ac-
brazo, procurar la actividad bimanual, evitar tividad que merece la consideración del terapeu-
movimientos extremos de la muñeca y, si es ta ocupacional. Habitualmente, las recomenda-
preciso, usar una férula durante la realización ciones se extienden sobre la planificación de
de las AVO, no sólo en reposo. En los casos de la compra, el uso de nuevas tecnologías, como
artritis reumatoide donde existe una tendencia la compra por interne!, a qué hora es más
a la ráfaga cubital de los dedos hay que evitar conveniente comprar si el paciente tiene falta ·
cualquier empuje sobre el borde radial del ín- de estabilidad o incoordinación, cuánto com-
dice, ya que arrastra al resto de los dedos en prar, ayudas técnicas para llevar la compra y
el sentido cubital; algunos ejemplos son coger exposición de técnicas sobre córno llevar la
un asa, sujetar un libro con los dos pulgares, carga.
Cap1lulo 1O. Actividades de la vida diaria en afecciones traumatológicas y cardiorrespiratorias 329

Tabla 10-1 O. Recomendaciones para el aseo, el vestido y la cocina en enfermedades reumáticas

Recomendaciones para el aseo personal


- Se recomendará el uso de un plato de ducha antes que una bañera
- Se adaptarán asideros a la pared y antideslizantes en el suelo y asiento
- El elevador del inodoro se aconsejará en los casos en los que esté afectada la movilidad de las caderas
- Para enjabonarse es preferible usar una manopla o bien cepillos o esponjas con prolongador
- Se usarán engrasadores de mango delgado para los cepillos de dientes, limas de uñas y tijeras de resorte

Recomendaciones para el vestido


- Deben evitarse las actividades que requieran la pinza terminal, como abrochar botones, usar cordones
y cremallera, y deberán sustituirse por velero u otros materiales
- Se recomienda vestir ropas amplias
- Cuando haya limitaciones en hombros y codos se podrá utilizar una pinza de mango largo
- Las medias y calcetines se podrán poner con calzadores especiales

Recomendaciones para la cocina


- Se emplearán elementos de cocina ligeros.
- El diseño de los mangos y asas de las cacerolas facilitan el agarre digitopalmar
- Los objetos que estén calientes deberán cogerse con guantes aislantes, colocando la palma de una
mano por la base, mientras que con la otra se estabiliza el objeto (cafetera, sartén, cazuela)
- Utilízar una rejilla para escurrir verduras
• -No se deben sujetar ollas pesadas, es mejor arrastr,irlas
'- Para pelar alimentos se recomienda el pelapatatas de empuñadúra gruesa, ya que no necesita la inter-
vención del pulgar ·
-. Para cortar el pan se utilizará una tabla claveteada con,antideslizante y un cuchillo.ergonómico
--'- Para untar se usará un cuchillo engrosado y una tabla con un reborde en un ángulo
- Para trocear sé ernpleará un cuchillo ergonómico -
- Para remover la comida se empuñará la cuchara con agarre digitopalmar y_la muñeca. en posición neutra.e
- Para utilizar los interruptores se recomienda erQplear·la palma de la mano o un adaptador ·
- Abrir un bote de rosca
- Tijeras de resorte
- El exprimidor y el abrelatas serán eléctricos
- - Abrechapas mural
- Pinzas de la ropa
-.li - El cubo de la fregona se moverá sobre una plataforma rodante y se debe engrosar el palo
:¡¡


¡ .Conclusiones
-s
Bibliografía
.¡¡ En este capítulo se ha tratado de presen-
Borrachero J. Manual del reumático. Madrid: Profe-
~ tar qué aspectos conviene priorizar en el tra-
f
u.
!amiento de las AVD de pacientes con dist:a-
pacidad física de origen no neurológico, con
sor José Borrachero del Campo, 1991.
Burton G. lssues of Sexuality with Physical Dysfunc-
tion. En: Pedretti · L, editor. Occupational The-
"
o; frecuente inteivención del terapeuta ocupado-. rapy. Practice· Skills far Physical Dysfunction. St.
~ nal. Su presentación ha tratado de seguir la Louis: Mosby, 1996.
i propuesta de la Asociación americana de tera- Cicutto L, Brooks D, Henderson K. Self-care issues
" pia ocupacional. lrom the perspective of individuals with chronic
Capítulo 11

Tratamiento de las actividades


de la vida diaria en población
con enfermedades
neurodegenerativas
A. Avila Alvarez

Introducción - Pautas comunes de la terapia


ocupacional en el tratamiento
En este capítulo se pretende info_rmar de de las actividades de la vida diaria
manera sencilla sobre las pautas básicas del (ABVD y AIVD) en personas con
tratamiento de las actividades de la vida dia-
ria (AVD) que slebe realizar el terapeuta ocu- enfermedades neurodegenerativas
pacional en la población con enfermedades Considerando que estas enfermedades son
neurodegenerativas. Inicialmente, se debe con- de carácter degenerativo, se deben establecer
siderar que la ejecución de las actividades determinados criterios de prevencjón. Por una
(básicas e instrumentales) de la vida diaria parte, en cuanto a los aspectos físicos: preven>
· se diffculta a medida· que avanza. la edad del ciónde deformidades, mantener la posición func
_enfermo, aunque hayvariaciones·entreJos in- cional, tanto de miembros superiores como in-
dividuos que dependen fundamentalmente _feriores; incentivar a la persona á mantener una
de varios factores: el tipo de ·enfermedad, la correcta postura, tanto en decubito como en se- ·

-~
edad y el grado. de afectación del_ sujeto, y
destación y en bipedestación, si se precisa el
§ la p•érdida lev!c y progresiva de la memoria, la . uso dé férulas. En segundo lugar, en el domici-
~ aparición de síntomas conductuales· (trastor- · · lío del sujeto: prevención dé riesgos y acciden-
j nos del sueño, agitación psicomotriz, agresivi- tes, adaptación del hogar, prevenir las caídas y
¡ dad, ansiedad, conductas antisociales, confu- enseñar al usuario lá manera más correcta de le-
º sión, depresión), la áfectación neuromuscular, vantarse. En cuanto a los aspectos cognitivos:
•;, y el grado de .estrés de los familiares y cuida- ayudas de_ fichas, fotos y tarjetas para recordar
,i dores, entre otros. Por estas razones el tera- las actividades, talleres cognitivos, etc.; y, final-
- peuta ocupacional debe conocer las caracte- mente, por lo que se refiere a los aspectos so-
~ risticas y el perfil del usuario a través_ de una ciales: fomentar la participación del usuario en
g valoración integral, con el fin de planificar pos- actividades terapéuticas, como psicomotricidad,
¡ teribrmente el tratamiento más adecuado para ludoterapia, musicoterapia, entre otras (Avila Al-
@ cada enfermo. varez y Sánchez, 2002; Avila Alvarez, 2003).
332 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Asimismo, es necesario establecer en el tas a los diferentes ítems: percepción espacial


plan de tratamiento las pautas de la actividad (respecto a la discriminación sobre el propio
terapéutica, que deberá• conocer el sujeto, cuerpo, sobre las demás personas y sobre los
manteniendo de ese modo su autoestima, y objetos) y práctica (imitación motora; utiliza-
serán programadas eri función de las caracte- .ción y acciones simbólicas de los objetos). Es
rísticas, gustos e intereses de la persona, para aconsejable verificar las respuestas con uno
que su realización sea significativa y eficaz. Es , de los ítems propios del LOTCA-G sobre la
aconsejable escribir un diario con el usuario y memoria (posesión de objetos personales y
la familia, donde se planifiquen y se escriban objetos cotidianos).
las actividades, con el fin de ayudar a recordar En la mayoría de las enfermedades neuro-
las secuencias y la participación en ellas. degenerativas se presenta la incontinencia uri-
En este contexto, es importante imple- naria y fecal. En el caso de que el usuario pre-
mentar las AVD e implicarlas en la orientación sente incontinencia urinaria será necesario fijar
a la realidad, basándose principalmente en la eón él. y con la familia una rutina para ir al
orientación temporal y espacial; y repetir estí- baño, proporcionándole el material si es nece-
mulos y acciones que estimulen al usuario y sario, y disponer de un pantalón o una falda,
faciliten la percepción del ambiente y del en- en función del usuario, en el departamento de
torno en que se encuentra. Hay que hablarle y terapia ocupacional por si lo necesita. En este
permitir que pueda comunicarse de manera sentido, se recomienda adaptar el entorno, evi-
- preverbal y verbal, dirigiendo la ·voz siempre- tando obstáculos en el recorrido hacia el baño
hacia él, llamándolo por su nombre y explicando y adecuando la iluminación del entamo y op-
brevemente quiénes somos. De este modo, le tando por una lámpara nocturna de bajos con-
ofrecemos apoyo y confianza. sumo y potencia para las noches. En estos ·
Durante .las actividades, el paciente deberá casos se deben utilizar protectores de colchón,
sentarse lo más cerca posible del terapeuta, preferiblemente de la misma dimensión del
de tal manera que pueda comprender las órde- · colchón, y se desaconsejan los protectores
nes o explicaciones sobre su desarrollo; además, cortos. ·
_se·incluiráen grupos reducidos, procurando que Por otra .parte, mu.chas usuarios pueden
ocupe siempre el mismo lugar dentro del de 0
presentar dificultades en el sueño, por lo que·
. parlamento de terapia ocupacional. Se .debe es necesario el descansq: para retomar las ác,
pot<cnciar la socialización e iniegración del tividades; deben evitarse en lo posible las sies'
usuario en estos grupos. para evitar el aisla- tas prolongadas para facilitar el descanso y el
miento y motivar la participación en las activi- sueño nocturno.
dades, con él fin de que se sienta protegido y Respecto a las actividades instrumentales
seguro. de la vida diaria, en la mayaría de las personas
Por otra parte, también es imprescindible aquejadas por enfermedades neurodegenera-
tener en cuenta los resultados de la valora- tivas, exceptuando algunos enfermos de Par-
ción cognitiva para implementar el plan de kinson y esclerosis múltiple, este tipo de acti-
tratamiento en las AVD. Por ejemplo, la apli- vidades se deterioran más rápido, debido a
cación de la Batería revisada Loewenstein de que el usuario pasa de un papel de cuidador
evaluación cognitiva de terapia ocupacional a uno de receptor de cuidados; esto afecta,
(LOTCA) (Katz et al., 1999) o bi<=n esta mis- además, a todo lo relacionado con la movili-
ma bat<=ría <=specífica para geriatría (LOTCA- dad en la comunidad (salir solo, usar el auto-
G), nos permitiría comprender el conocimien- bús, conducir), el cuidado de los niños, el
to que tiene el sujeto r<=specto a su esquema mantenimiento económico, el cuidado y man-
corporal y al uso d<= los elementos cotidianos, tenimiento de la salud y los procedimientos
basándonos en la verificación de las respues- de seguridad. Las actividades relacionadas con
Capitulo 11. Tratamiento de las AVD en población con enfermedades neurodegeneratívas 333

el manejo y mantenimiento del hogar, la lim- e instrumentales de acuerdo al lugar donde se


pieza y preparación de la comida, el uso de encuentre el usuario. Si el sujeto está en el do-
dispositivos de comunicación y el cuidado micilio se debe priorizar todo lo relacionado
de los animales se deterioran más lentamen- con la adaptación del hogar para facilitar la rea-
te, por lo que se debe incidir bastante en la te- lización de las actividades al sujeto, a sus cui-
rapia para mantener el máximo tiempo posi- dadores y familiares directos, y manteniendo
ble esas actividades realizando secuencias en en lo posible la independencia funcional del
el departamento de terapia ocupacional y en el usuario. Es fundamental que el terapeuta ocu-
domicilio, adaptándolas y facilitando su desa- pacional y la familia del enfermo tengan una
rrollo; por ejemplo: en la preparación. de la co- buena comunicación y relación, que compar-
mida, el usuario debería colaborar realizando tan· experiencias, pues son ellos los que están
actividades importantes, como hacer la ensala, la mayor parte del tiempo con el usuario y tie-
da, colocar la mesa, fregar los platos, limpiar nen diversos trucos o temas para adaptar la si-
los muebles, fregar el suelo; en la actividad de tuación. Por otra parte, aunque el tratamiento
hacer la compra se le pide su colaboración sea en un centro de día, se recomienda reali-
para realizar la lista de los utensilios necesarios zar el estudio del domicilio y asesorar sobre
para las actividades que se programen para los las correspondientes adaptaciones (y si es po-
siguientes días (comida, limpieza del hogar, sible sacar fotos) sobre la organización, la lo-
entre otros). calización y el uso de los objetos cotidianos
El terapeuta ocupacional siempre debe del usuario, e incorporar toda la información a
considerar dónde se va a realizar el plan de las tareas y actividades que hari de desarrollar-
tratamiento (domicilio del enfermo, -centro de se en el departamento (figs. 11-1 a 11-3). Te-
día, residencia sociosa-nitaria o en programas niendo en cuenta que en algunos centros de
de descanso familiar). Este aspecto es de · día el usuario puede ducharse, comer, alimen-
suma importancia, debido a que se deben re- tarse y descansar allí mismo, el terapeuta ocu-
forzar mucho .más algunas .actividades básicas_ -pacional debe_ aprovechar esa situación para

.9
~
e
a
~

1
e
·a
-~

I
~
z
o
; Figura 11-1. Preparación de la comida.
@
334 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

- Figura 11-l. limpieza- de utensilios.

Figura 11-3. Organizar la habitación, preparar la cama.

trabajar directamente esas actividades con el un mes, se priorizará en el asesoramiento a las


paciente. familias y a los cuidadores sobre los factores de
En el caso de que el usuario acuda a los prevención de úlceras, caídas, adaptación del
programas de descanso familiar, que por lo ge- domicilio y actividades que pueden desarrollar
neral tienen una duración de entre 15 días y en él. Finalmente, si la persona se encuentra
Capítulo 11. Tratamiento de las AVD en población con enfermedades neurodegénerativas 335

en una residencia sociosanitaria, el terapeuta de la terapia ocupacional en personas afecta-


ocupacional acudirá a las habitaciones y come- das por enfermedades neurodegenerativas.
dores del centro para evaluar y verificar así las
AVD de los usuarios, con el fin de estructurar
con esa información el plan de intervención y
Pautas básicas de la terapia
el seguimiento de los residentes. Deberá trans- ocupacional para las personas con
mitir esa información a todo el equipo interdis- demencia (Alzheimer, enfermedad
ciplinario, especialmente al equipo de enfer- de Pick, demencia frontotemporal,
mería y auxiliares de clínica, para unificar los demencia por cuerpos de Lewy)
criterios de intervención y el trabajo en equipo.
y enfermedad. de Huntington
Además, se debe involucrar al enfermo en los
diferentes talleres y actividades programadas La intervención de la terapia ocupacional
en el departamento de terapia ocupacional. en usuarios afectados por estas enfermedades
A modo de resumen, en la tabla 11-1 se se debe iniciar con el asesoramiento a la fami-
presentan las generalidades de la intervención lia y con el estudio y adaptación del domicilio:

Tabla 11-1. Resumen de las pautas comunes en el tratamiento de terapia ocupacional en per-
sonas con enfermedades neurodegenerativas

El terapeuta ocupacional debe basarse en los siguientes aspectos para el diseño del plan de tratamiento:
- Los res_ultados de la valoración de terapia ocupacional realizada al usuario: ·aspecto funcional, el en-
torno, las habilídades físicas,sensoriales, cognitivas;psicosociales y ocupacionales
- Los objetivos generales y específicos, a corto y medio plazo
- Basar la intervención terapéutica en el respeto, la confidencialidad y él afecto
~ Mantener ¿I máximo ni_vel de independencia funcional del usuario, en función del avance de la en-
fermedad · · · · -
'~ Asesorar al usuario y a la familia en lós procesos de tratamiento a seguir, de acuerdo con la evolu,
·ción de la enfermedad y los cambios que puede presentar la persona
- Fomentar la autoestima y la confían.za del usuario · ·
.:... Facilitar ·el apoyo emocional y psicológico tanto del usuario como de la familia
- Mantener la dignidad del sujeto _ •. _ _ _. _· .
- Promover la autonomía personal en las AVD, y si es necesario proporcionar supervisión y la •adapta-
ción en la realización de las mismas (Fati, 200 l) . .
- Estudiar y adaptar el hogar y el entorno del sujeto de la manera más ·adecuada, tanto· para él como
para su familia, realizando la detección de problemas y las modificaciones más pertinentes. Ejemplo:
eliminación de obstáculos en el domicilio, quitar alfombras, redondear las esquinas de los muebles,
~ . evitar suelos encerados y resbaladizos, regular la altura de las sillas, instalación de barras de apoyo
tanto en el baño como en _el inodoro, etc. .
- Entrenar al usuario y a la familia en el manejo de técnicas compensatorias para la realización de las
AVD, concienciándolos en el cuidado y mantenimiento de la ayuda técnica
- Realizar un estudio de adaptación del entorno laboral, ya que, debido a estas enfermedades, los
usuarios aún en edad laboral se enfrentan a una problemática laboral ·
- El usuario pasa de un rol de cuidador a un rol de necesitar cuidados, lo que causa dificultades fami-
liares y depresión en el sujeto
- El plan de tratamiento será individualizado, ya que cada sujeto es único, con sus propias característi-
cas_de la enfermedad y con circunstancias personales singulares, y será adaptable y flexible, de acuer-
do con la evolución de la enfermedad, que puede pasar de un objetivo terapéutico de mantener ha-
bilidades a ofrecer al usuario cuidados paliativos (Astudillo, 1997)
~ Adaptar las actividades a la evolución de la enfermedad
336 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

organizando el entorno, evitando sobrecargarlo de los movimientos involuntarios del cuerpo,


de objetos y adornos, disminuyendo las barre- por lo que se deben incluir momentos de des-
ras arquitectónicas para evitar en lo posible .los canso dentro de la actividad para evitar la fati-
accidentes por objetos (alfombras, muebles ga (Dirette, 2000). _
con ángulos, etc.), evitando suelos encerados, Para reforzarlas AVD, se debe promover el
utilizando antideslizante en el baño y la cocina, entrenamiento sensorial, trabajando con dife~
colocando barandillas acolchadas en la cama, , rentes texturas, utilizando la percepción auditi-
señalizando los recorridos que el usuario reali- va mediante los sonidos de las actividades co-
za dentro de la rutina diaria, etc. El usuario ne- tidianas, estimulando la percepción visual con
cesita de un entorno familiar seguro._ ayuda de fichas, dibujos y fotos del entorno
Además, es necesario capacitar a la familia socía\ conocido por el sujeto, reforzando la
y a los cuidadores en la utilización de sillas de percepción gustativa con alimentos que le re-
ruedas, transferencias del.usuario, higiene pos- sulten más agradables (en ocasiones se utiliza
tura\, prevención de úlceras, uso de la grúa, et- el sabor dulce mezclándolo con otro sabor
cétera.· para que el sujeto pueda comer mejor) y tra-
Por otra parte, la persona afectada por esta bajando la percepción olfativa para facilitar el
enfermedad se caracteriza por presentar esta- recuerdo de hechos.
dos de angustia e irritabilidad; en consecuen- - Como- parte del tratamiento se debe ase-
-cia, el terapeuta ocupacional debe mantener sorar e-involucrar a la familia y cuidadores en ·
una buena relación terapéutica, ofreciendo se- · la realización de las actividades que se pueden
guridad y confianza al sujeto antes de iniciar realizar en el domicilio (CEAFA, 2001), procu-
cualquier actividad. Además, hay que tener en rando que el horario de las actividades. en las ·
cuenta los cambios de carácter, confusión y que el sujeto participa sea siempre el mismo,
deterioro de las relaciones sociales que pre- con el fin de fomentar una rutina que le pro-
senta el usuario (Avila Alvarez, 2003). porcionará seguridad y confianza.
Cuando se realicen actividades en el de- A medida que avanzan las enfermedades
- parlamento de terapia ocupacional y/o en el se .debe estructurar un plan en el diseño y la
domicilio· de la persona, se deben evitar los impleme_ntación de férulas en posición funcio-
ruidos innecesarios qúe limiten las habilidades nal, para evitar retracciones y dolor. ·
cognitivas del usuario, y hay que adecuar tam- - Para el baño o la ducha, los utensilios
bién la temperatura, la luz y la ventilación .. -siempre se ubicarán iiri el mismo lugar,' El
Es importante trabajar el esquema. corporal baño deberá adaptarse para prevenir las caí-
y la propiocepción, debido a qUe el enfermo das: colocar una·silla en la ducha o bañera, al-
va perdiendo su imagen y esquema corporal; fombras o suelos antideslizantes, y regular la
por lo tanto, tiene más dificultad en reconocer- temperatura del agua utilizando un dispositivo
se frente al espejo y en mantener sus hábitos de seguridad para evitar que el usuario pueda
cotidianos. En función del deterioro de la per- quemarse con el agua caliente.
sona, se debe determinar el grado de las acti- Es importante promover que el sujeto in- ·
vidades y las instrucciones que se imparten al tente realizar las tareas de manera indepen-
realizar actividades de manejo del orden ver- diente. Muchas familias hacen referencia a la
bal, la imitación y el contacto corporal, entre actitud negativa del enfermo para ducharse, lo
otras (Avila Alvarez y Sánchez, 2002). cual les ocasiona serios problemas; por lo tan-
Además, para los pacientes con enferme- to, en el departamento de terapia ocupacional
dad de Huntington, las actividades deben ser se debe adaptar un plan de secuencias de ta-
simplificadas y basadas en la técnica de con- reas con la actividad que se trabajará en las ru-
servación de energía, debido a que el usuario tinas diarias, como utilizar la música que agra-
realiza un gran esfuerzo durante la ejecución de al sujeto en el momento de la actividad, usar
Capítulo 11. Tratamíento de las AVD en población con enfermedades neurodegenerativas 337

sólo un producto como gel de ducha, tanto jo de la ropa y, al ponerse el pijama, se la


para el cabello como para el cuerpo, para dis- deje puesta, quitándole de inmediato la ropa
minuir el tiempo que permanece el sujeto en que llevaba, debido a que el sujeto tiende a
la ducha, y usar la crema para el cuerpo en el colocarse la misma ropa. Lo mismo ocurre
momento de vestirse. No se aconseja dejar con los accesorios que lleva el paciente (bu-
muchos productos (champú, gel, esponjas, cre- fanda, collar, etc.), que tiende a colocarse
ma para el cuerpo) juntos, debido a que el siempre el mismo; en este sentido, dejemos
usuario puede presentar dificultad en decidir que lo utilice si lo selecciona correctamente,
cuál utilizar y en ocasiones utiliza el champú pero generalmente debemos dejar a la vista
como crema para el cuerpo. sólo el que debe ponerse. Cuando el sujeto
En lo referente a la incontinencia urinaria, presenta. mayor pérdida .de memoria se acon-
en la enfermedad se presentan pérdidas ini- seja retirar las joyas de valor y cambiarlas por
ciales de orina, por lo que se aconseja mante- joyas de bisutería, ya que las puede perder
ner una rutina con horas establecidas para ir al fácilmente.
baño. Al usuario le afecta sentir que tiene pér- En lo referente a la comida, en los prime-
didas urinarias hasta tal punto que en ocasio- ros momentos de la enfermedad no se pre-
nes se niega a reconocerlo. El uso de compre- sentan dificultades para ingerir los alimentos,
sas le proporciona algo de seguridad, pero a pero hay que tener cuidado con los alimentos
algunos enfermos les causa sensaciones de que hay en la nevera y en la despensa, debi-
malestar e indignación, En cuanto a la defeca- do a que el usuario se olvida de qué ya comió
ción, .el sujeto sólo pierde su contr_ol en la últi- y tiende a comer todo_ lo que en_cuentra, lo
ma etapa de la enfermedad.. que le ocasiona malestar, irritación estomacal,_
En lo que respecta al vestido, en las pren-_ etc. A _·medida que avanza la enfermedad, el
das se debe utilizar velero en vez de botones; usuario comienza a tener problemas para in-
para la cintura del pantalón o de la falda lo gerir los alimentos; ello obliga a pasar a una
más aconsejable es· la banda elástica; retirar dieta de puré o papilla, aunque deben evitar,
de los armarios la ropa que no sea de esa es- se siempre. l_0s alimentos líquidos._ Es impar- ·
tación climática; los zapatos serán de cierre_ tante apoyar al equipo de enfermería, yá que
elástico al pie o con velero, pero nunca de cor- el usuario podría necesitar el uso del aspirador
dones; en el momento-de -vestirse; no dejar _y la alimentación porsoi:ida.·Enla enfermedad
toda la ropa junta para evitar ·que se ponga de Huntington, el médico refuerza la dieta de0
nervioso y que nó recuerde la secuencia para bido al gasto energético que tiene el sujeto
vestirse; para evitar la pérdida de esta activi- por los movimientos involuntarios.
dad, se trabajará esta secuencia en el departa- En la alimentación se deben mantener en
j mento dflerapia ocupacional con fichas, fotos - lo posible las habilidades para utilizar los cu-
§ · y ejecución directa, y colocando figuras o dibu- . biertos y estimular los movimi,,intos de preci-
~

jos llamativos en el armario para ayudarle a re- sión que se requieren para pinchar, cortar y
:ª cardar dónde está cada prenda y cómo ponér- para el recorrido de los alimentos del plato a
i sela; el usuario siempre debe estar sentado la boca. Si el usuario presenta dificultades se
-~ cuando se viste para evitar las caídas. debe retirar el cuchillo, ya que se le olvida

J
-
a Muchas familias manifiestan la angustia
que presenta el enfermo a la hora de poner-
se el pijama; es un momento crítico en que
cómo usarlo y puede hacerse daño, por lo que
es necesario incentivar a seguir utilizando el
tenedor. Cuando el usuario se pone nervioso
~ el .?u jeto tarda más en quitarse la ropa y pa- y come muy rápido es mejor que se le sirva
ís" nerse el pijama que en quitarse el pijama de plato a plato y nunca todo al mismo tiempo.
i inmediato; en este sentido, una ·alternativa es Por otra parte, en cuanto a la movilidad
" que ·se utilice una camiseta de algodón deba-, funcional, cabe destacar que en la demencia
338 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

de Alzheimer y en la enfermedad de Pick en te requiere el apoyo de otra persona y, poste-


el primer estadio, no se presenta ninguna difi- riormente, el uso de compresas y pañales.
cultad relacionada con la movilidad, pero a Asimismo, se reforzará la actividad de aplica-
medida que va progresando la enfermedad el ción del desoclorante, la crema de la cara y
sujeto suele presentar apatía sin deseo de mo- del cuerpo, el uso de cosméticos y el cuidado
verse, por lo que hay que estimularle para que de los dientes o dentaduras postizas, aunque
realice las transferencias y la marcha. A medi- 'Sobre este último aspecto hay que tener cui-
da que pasa el tiempo se va dificultando su dado de que el enfermo deje en diferentes
capacidad de movimiento, por lo. que se re- lugares su dentadura postiza, para evitar su
quiere la ayuda _de otra persona, de silla de pérdida o deterioro.
ruedas y silla de descanso. Dependiendo de El usuario, si puede, y en función de su ca-
cada caso, el terapeuta ocupacional también pacidad, debe formar parte de las actividades
valorará la posibilidad de utilizar una grúa para· cognitivas, manipulativas y sociales propuestas
que al familiar y/o cuidador le sea más fácil por el terapeuta ocupacional, tales como psi-
movilizar al sujeto. comotricidad, talleres cognitivos, musicotera-
En la enfermedad de Huritington y en la · pia, laborterapia, entre otws. En la psicomotri,
. demencia por cuerpos de Lewy, desde el ini- cidad es aconsejable realizar actividades con
cio de la enfermedad se· presenta temblor y balones y con oojetos en diferentes alturas y
trastorno cinético, aunque es más acusado en planos, ccin el fin de alcanzar este _material Y.
la enfermedad de Huntington, por lo que es- estimular los movimientos gruesos y finos. No
tos usuarios requieren el estudio y la preven- hay que forzar a la persona. a realizarla, pero si
ción de riesgos y caídas. De este modo es ne- intentar que p-ractique a diario. una serie de ·
cesario enseñar al usuario a caer y levantarse ejercicios psicómotrices (movimientos amplios
dé la manera más correcta, ayudarle a caminar a finos, de orden secuencial, de arriba hacia
y a realizar trar1sferencias. Además de sillas de abajo, de proximal a distal, etc.) que siempre
. · ruedas se usan sillas acolchadas con respaldo _ofrezca_n al usuario monnentos agradables, pla-
abatible y elevador de pies. En ocasiones se centeros y que mantengan la funcionalidad.
pueden utilizar cinturones de sujeción reforza- Los movimientos se deben orientar hacia los
dos con material blando para evitar rozaduras. miembros superiores y, posteriormente, traba-
En todos los casos se aconseja utilizar, para la - jar los miembros inferiores, siempre con ejer-
movilidad del sujeto en la cama, los protecto 0
cicios bilaterales, con co~tiol visual y s·obrepá-
res deslizantes que facilitan girar, .realizar cam-. sando la línea media. -
bias pos(urales y efectuar la limpieza del suje- Se puede.utilizar la música para facilitar el
to (Britton, 2000). desarrollo de la actividad y la relajación, y
Por lo que se refiere a las actividades de motivar a los usuarios a dar paseos o peque-
cuidado e higiene personal e higiene en el ñas caminatas en grupos pequeños con el te-
inodoro, se sugiere que las actividades en las rapeuta y/o la familia por lugares conocidos
que se requiere una mayor precisión, como y que sean de su interés, promoviendo que
depilarse y cortarse las uñas, sean realizadas se realicen a diario y en un horario estable-
por otra persona. En cuanto al afeitado, debe cido, lo que permite mantener el máximo
usarse una máquina eléctrica para que la per- tiempo posible las funciones físicas (ampli-
sona pueda realizar la actividad y para evitar tud articular, fuerza muscular, coordinación
accidentes, aunque según avance la enfer- general, coordinación visuomotriz y la mar-
medad se requerirá la ayuda de otra persona. cha, entre otras).
Lo mismo ocurre con la limpieza de la zona Es importante utilizar la ludoterapia, que
genital y anal, actividad que inicialmente el sirve de puente entre la realidad externa social
sujeto intenta mantener pero progresivamen- y la realidad interna mental del individuo, po-
Capítulo 11. Tratamiento de las AVD en población con enfermedades neurodegenerativas 339

tenciando la comunicación entre el usuario y según el estado físico del día, lo. que le moti-
el terapeuta ocupacional, los demás usuarios y vará a participar.
la familia. Esta actividad facilita la estimulación En la mayoría de las AVD habrá dificulta-
de las funciones cognitivas a través de la utili- des en su desempeño, por lo que el terapeu-
zación de juegos graduados y conocidos acor- ta ocupacional debe asesorar al paciente y a
des con el estadio de la enfermedad. su familia sobre los períodos de reposo, la
postura o posicionamiento. más adecuados
Pautas básicas.de la terapia en la realización de las AVD, e implementar
el tratamiento postura! en las actividades ha-
ocupacional para las personas ciendo uso de la higiene postura! y estudiando
con esclerosis lateral. amiotrófica las normas de. los movimientos de J·os miem-
Considerando que el proceso degenerativo bros superiores e inferiores, para favorecer
de esta enfermedad es muy rápido (entre 3 y los hábitos de la vida cotidiana. Cuando sea
5 años desde la aparición de los síntomas), es necesario se pueden utilizar férulas estáticas
muy dificil para el usuario, su familia y sus ami- o dinámicas, tanto en miembros superiores
gos comprenderla (ADELA, 1995). Así pues, el como inferiores, sin olvidar la protección ar-
terapeuta ocupacional deber basar su inter- ticular para prevenir rozaduras y úlceras por
vención en el mantenimiento de las habili- presión.
dades, la prevención de úlceras y aportando Para mantener en lo posible la funcionali-
sugerencias para que la calidad de vida del da.d del sujeto, las actividades propuestas para
.. usuario sea. la más. adecuada. él deben ser livianas y sin ninguna resistencia;
Inicialmente se debe asesorar tanto al pueden ser actividades asistidas por m·edio de
· usuario .como a la familia sobre la enferme- mecanismos de sujeción o con ayuda del-te-
dad, y adaptar el domicilio del sujeto y los rapeuta ocupacional. Y en lo pos]ble deben ser
utensilios tanto para las AVD como para las ac- bilaterales, sin agarres sobre los bordes de la
tividades en general; implementando las ayu: mano,. para evitar dolor y desviaciones de las r
das técnicas necesarias para ello. articulaciones.
Es conveniente trabajar la técnica de con- El usuario tiene limitaciones en la habilidad. '.
servación de la energía· y simplificación de ta- de comer, por lo que se pasa de los alimentos
reas que se utiliza en diferentes proces.os, con. sólidos a la· papilla, evitando siempre los ali- ,,
el fin de reducir en lo posible el esfuerzo ne- mentas líquidos.· Es importante da"r apoyo ai
cesario para la ejecución de las actividffdes_ es- · equipo de enfermería, ya que el usuario po-
pecíficas; 0 así se permite que la persona pue- dría necesitar el uso del aspirador y la alimen-
da participar en ellas. Las actividades deben tación por sonda. Es preciso asesorar sobre el
j programarse para evitar la fatiga y el consumo uso ·del collarín en el momento que lo requie-
§ energético, hay que potenciar el descanso den- ra, debido él que en esta enfermed¡¡d los mús-
. ~ tro de la ¡¡ctividad y adaptar las actividades a la culos del cuello no púeden sostener el peso
.:;
o evolución de la enfermedad. Además se adap- de la cabeza, lo que dificulta mucho má_s esta
j tarán de menor a mayor esfuerzo y de menor actividad.
º a mayor necesidad de atención y concentra- Por otra parte, si el usuario lo necesita y
·•:, ción, para que el usuario se sienta útil y valo- desea, es útil enseñarle a utilizar los sist_emas
·u.¡ rado a través. de.actividades sencillas y placen- de comunicación alternativa, favoreciendo los
teras que vaya realizando. gustos e intereses del sujeto en las activida-
~ Hay que tener en cuenta las circunstancias des en que desea participar, tales como las
i§ personales de cada usuario. En el caso de que técnicas de ludoterapia, psicomotricidad y ma-
~ éste se sienta cansado, el horario de las activi- nipulativas, que son muy beneficiosas para el
., dad<cs en las que participa debe ser flexible,, usuario.
340 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Pautas básicas de la terapia cuenta el esfuerzo progresivo (de me-


ocupacional para las personas · nor a mayor), el tiempo, la amplitud ar-
ticular, la fuerza, la precisión y la destre-
con esclerosis múltiple . za requerida para lá ejecución, y debe
Antes de establecer· 1os criterios de trata- potenciarse el descanso dentro de. la
miento es imprescindible considerar el tipo de actividad.
discapacidad y las limitaciones de las activida- 2. En las AVO se deben ·implementar activi-
des que presente el paciente (Benito-León et dades motoras, buscando la simetría de
al., 2003). Esto dependerá de cada cuadro clí- movimiento y la integración del esquema
nico, de los períodos de brotes y remisión y corporal, e inhibiendo patrones motores
del tipo de dificultades visuales que presenten. anormales; así se refuerza la postura cuando
En consecuencia, necesitarán una mayor o me- se realizan o ejecutan acciones bimanua-
nor ayuda en la realización de las AVO. Desde les sincronizadas y sensitivas (sensibilidad
esta perspectiva, se considerarán las siguien- superficial y profunda), evitando agarres
tes pautas básicas en la terapia ocupacional en sobre los bordes de la mano, con lo que
las AVO de aplicación específica en la esclero- disminuyen las desviaciones de las articu-
sis múltiple: laciones. El terapeuta ocupacional también
debe considerar:
l. Potenciare! úsode la técnica de conseiva- - a) El estudio y la adaptación del domicilio
ción de la energía y simplificación de ta- y del entorno (quitar alfombras, redon-
reas con el fin de red~cir en lo posible .el•· dear las esquinas de los muebles, evitar
esfuerzo necesario para la ejecución de las suelos encerados, utilizar anJideslizante
actividades específicas, permitiendo, de esta en el baño y la cocina, utilizar mandos
manera, que la· persona pueda participar del agua programables para evitar que-
en ellas. Sobre esta parte, el terapeuta ocu- maduras, colocar topes de seguridad
pacional debe .considerar los siguientes cri- en las puertas para mantenerlas abier-
terios: tas durante el recorrido que se le ense-
- a) Ases.orar a la persona y su familia sobre ña al usuario).
los períodos de reposo, la postura o po- , b) Por lo general, el usuario presenta inse~
sicionamiento más adecuados en la rea- guridad postura!; por ello, el terapeuta
lización de las AVO y la técnica de con- ocupacional debe entrenar las trans-
. seivación de energía. ferencias, la movilidad funcional y po-
b) Disminuir la fatiga haciendo uso de la tenciar el control motor. Utilizar, si es .
higiene postura! y estudiando las nor- necesario, las ayudas técnicas (Schultz-
mas sobre movimientos de los miem- Krohn- et al., 2000).
bros superiores e inferiores, para facili- e) Para mantener las AVO se fomentarán
tar los hábitos de la vida cotidiana. las actividades que estimulen la imagen
e) Las actividades propuestas para el suje- y el esquema corporal. Se puede utilizar
to deben ser livianas y sin ninguna re- la ayuda del espejo¡ de fichas y de otra
sistencia; dependiendo de su limita- persona.
ción, pueden ser actividades asistidas d) Realizar el tratamiento postura! y la
por medio de mecanismos de sujeción implementación de las actividades uti-
o con ayuda del terapeuta; así, se cum- lizando férulas estáticas o dinámicas,
ple el objetivo de prevenir la rigidez ar- tanto en miembros superiores como in-
ticular y las adherencias tendinosas. feriores si se precisa. Y utilizar la protec-
d) Para evitar el dolor y la fatiga, toda acti- ción articular para prevenir rozaduras y
vidad se debe graduar teniendo en úlceras.
Capítulo 11. Tratamiento de las AVO en población con enfermedades neurodégenerativas 341

e) Entrenar de acuerdo a cada caso las ac- 4. Si el usuario presenta disminución táctil, se
tividades de alimentación, vestido, hi- aplicarán estímulos táctiles en todo el cuer-
giene personal, higiene en el inodoro, po; mientras, el usuario observa lo que se
ducha, etc., y diseñar e implementar las le está haciendo y posteriormente se le
ayudas técnicas si son necesarias. pide que él mismo explique la estimula-
f) Si el usuario lo requiere, entrenarlo en ción recibida. En este contexto, el terapeu-
el empleo de los sistemas de comuni- ta debe potenciar la sensibilidad superficial
cación alternativa. ·y profunda, si es necesario, adaptando los
3. En el caso de que el usuario manifieste objetos utilizados por la persona, en los ca-
dificultad visual, el terapeuta ocupacional sos que no reconozca los estímulos táctiles
debe: y tenga afectada la sensibilidad superficial,
a) Solicitar al usuario que gire la cabeza pero no la profunda (p. ej., utilizar objetos
hacia el lado donde se encuentre el es- de distintos pesos).
tímulo e implementar actividades que 5. Para todos los casos, promover la participa-
impliquen figura-fondo, con contornos ción del usuario en diversas actividades,
bien definidos. como:
b) En el caso de que use gafas, es necesa- a) Las actividades de ludoterapia, psico-
rio incentivarle a que las mantenga lim- · motricidad y las manipulativas, que son
pias y cuidadas. Si necesita lupa, aseso- beneficiosas para el usuario.
rarlo sobre esta ayuda técnica. · b) En la psicomotricidad se pueden reali-
c) Evitar la utilización de materiales escri- zar secuencias de movimientos a inter-
.tos en letras pequeñas. valos cortos, lentos y rítmicos. Realizar
d) Enseñar al sujeto a orientarse en el es- actividades con balones y con objetos
. pacio, tanto en el departamento de te- ·en diferentes al.turas-planos, ·con el fin
rapia ocupacional como en el domicilio. de alcanzar. este material, pasando de
e) En las actividades se debe entrenar a la movimientos gruesos a finos.
persona en la ubicación de los materia- e) En las actividades.de ludoterapia se pue-
les y utensilios necesarios para realizar- de fomentar el uso de cartas gr~ndes,
las. Esos lugares serán siempre los mis- · bingo con diferentes texturas, etc.
mos; para que el sujeto pueda ser lo .d) Si fuese necesario, deberían diseñarse
más independiente posible; para evitar y planificarse actividades cognitivas,.
la angustia y la negación en la realiza-
ción de la actividad. Pautas básicas de br terapia
f) Recubrir los materiales y elementos
de diferentes texturas, para que el re-
ocupacional para las personas
e
o conocimiento táctil sea. lo más apro' con enfermedad de Parldnson ·
piado ·en· 1a realización de las activi- $e debe recordar que el enfermo de Par-
dades planificadas conjuntamente con kinson ejecuta los movimientos bimanuales y
el usuario. de precisión fina de manera lenta, por lo que
•g) En todas las actividades se debe esti- le resulta difícil hacer dos cosas a la vez. Es
mular la percepción auditiva, la propio- por esto que debe disponer de mayor tiempo
cepción y la distinción de texturas; esto para la realización de las AVD. Además, se
facilita que .la persona adquiera un me- debe considerar que el usuario también pre-
jor conocimiento de los materiales y, por senta lentitud en sus respuestas cognitivas;
lo tanto, mayor independencia. por eso tarda más en pensar cómo realizar la
h) Trabajar las esterognosias (reconocimien- secuencia de la AVD que le solicitemos. Lógi-
. to de objetos con el tacto). camente, no hay que presionarlo para que

342 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

termine la actividad, hay que darle el tiempo alfombras o suelo antideslizante y colocar una
que necesite. banqueta y una barra de sujeción, y en el ino-
En el tratamiento de las AVO se aconseja doro colocar una barra de sujeción; en cuanto
utilizaractividades que involucren movimientos · al sillón ae descanso y la silla der comedor/se
repetitivos, rítmicos y de secuencia de lento a aconseja fijarlos al suelo y utilizar material an,
rápido. Los alcances serán bilaterales y a dife- tideslizante para evitar resbalones y caídas.
rentes alturas, lo que proporcionará seguridad • En la actividad de alimentación se pueden
y autonomía a la persona. Hay que implemen- adaptar los utensilios cólocándoles un peso para
tar actividades .resistidas (con un peso que se que le sea más fácil manipular los alimentos,
incorpora al ·utensilio con el que se va a reali- y utilizar servilletas grandes que impidan ensu"
zar la actividad) para disminuir el temblor. El ciarse. En la actividad de comer puede presen-
horario de las actividades en las que el sujeto tar disfagia, por lo que se debe recurrir a papi-
participa será siempre el mismo, con el fin de llas o puré.
fomentar el establecimiento de una rutina que Para la actividad del baño, de acuerdo con
le proporcionara seguridad y confianza. la adaptación realizada en él, hay que colocar
Teniendo eh cuenta que la mayoría de las los utensilios lo más cerca posible del sujeto
personas afectadas por esta enfermedad _pre- para que nó tenga que realizar movimientos
sentan alteraciones en el sueño y el ·descanso, amplios que impidan mantener la posición.
el sujeto presentara cansando y somnolencia. · En la adaptación del vestuario: utilizar vel-
Consecuentemente, se debe. asesorar sobre ero en vez de botones; para la cintura del pan-
los momentos de des;:anso y control de la res- talón o de la falda, lo más aconsejable es la
piración durante la realización de las activida- banda elástica; para calzarse, usar un calzador
des, _evitando así la fatiga y la disminución de de mango largo. Además, él usuario siempre
la atención. debe estar sentado cuando' se viste.
En cuanto a la movilidad funcional, el usua- Hay que tener en cuenta que el sujeto pue-
rio presenta una marcha característica y el 'ries- de presentar depresión, por lo que se le sugie-
go de caerse aumenta; en consecuencia, hay re si puede y quiere formar parte de las activi~
que enseñarle a caer para evitar que se haga da des cognitivas,_ manipulativas y sensoriales
el menor'daño posible, indicándole. las movili- propuestas por el terapeuta ocupacional. Se le
zaciones de ·decúbito prono a swpincí y .a le- puede invitar o proponer que forme parte del
vantarse, Además; se debe reeducar la marcha grupo de psicOli1ótricidad para trabajar con rit-
y la amplitud de los pasos, entrenándola con mos secuenciales, que favorecen el manteni-
ayuda de mar<cas de color llamativo o alguna - .miento tanto de las habilidadeS físicas como
ayuda técnica (Hutton, 1999; Polonio 2002). de las cognitivas y de interacción.
También es necesario practicar la movilidad en A modo de resumen, en las tablas 11-2 y
la cama, ·de nnanera que se facilite la realiza- 11-3 se presentan las actividades básicas e
ción de cambios de posición del sujeto, evitan° instrumentales de la vida diaria que se planifi-
do así las dificultades que algunos enfermos can habitualmente para la terapia ocupacional
manifiestan y que les obligan a quedarse toda en personas con enfermedades neurodegene-
la noche en una misma posición, lo que les rativas.
impide dormir ó descansar por la imposibili-
dad de girar.
Por otra parte, la adaptación del entorno y
Resumen
del domicilio es fundamental: quitar las alfom- A partir de las cuestiones descritas en este
bras, redondear esquinas, evitar suelos ence- capítulo, se considera oportuno destacar los
rados, utilizar antideslizante en el baño y co- siguientes aspectos relevantes, referidos al tra-
cina; si tiene bañera es aconsejable utilizar tamiento de las actividades de la vida diaria en
Capítulo 11. Tratamiento de las AVD en población con enfermedades neurodegenerativas 343

Tabla 11-2. Resumen de actividades básicas de la vida diaria que se planifican habit.ualmente
para el tratamiento de terapia ocupacional en personas con enfermedades neurodegenerativas

Actividades de la vida diaria" Demencia' Enfermedad Esclerosis Enfemedad


de lateral de
V Huntington amiotrófica Parkinson

Baño o ducha X X X X
Alcanzar y usar utensilios, para enjabo- ·-:.,
nar, aclarar y secar tbdas las partes del.
cuerpo. Mantener la posición en el baño
y .realizar las transferi.ncias
Manejo defecación y orina X X X X.·
Control completo intencional de la de-
fecación y la micción y, si es necesario,
·el uso de equipos o ~daptaciones para el
control

Vestir X X X X
Seleccionar ropa y accesorios. apropiados
para.la hora del día, ~I clima y la ocasión.
Se trata de todo el 'proceso: obtener la
ropa guardada en a.rmarios o cajones,
vestirse y desvestirse en forma secuencial
adecuada y rápida, ajuste de ropa y zapa-
tos, y colocación y extracción de prótesis,
ortesis y ayudas técnicas · •;(
Comer X X X X
La habilidad de mantener y manipular los
alimentos sólidos y líquidos. dentro de la ':;.'"'::_:
boca e.ingerirlos 1,

Alimentación X X X X _,., ..
Proceso de manipulación. y preparación
de la comida desde el plato o vaso hasta .::s,1.
la boca
_¿ Movilic!ad funcional X X X X
""
e
a
.Moverse de una posición a otra .durante
••e la realización de la actividad de la vida
:g diaria, tanto la movilidad.en cama, silla de

N
·e ruedas, todas las transferencias (de cama
g
a silla, de silla a inodoro, de silla a bañe-
.S
•a ra o ducha, suelo o automóvil). Realizar

.!ii
~
marcha funcional y transportar objetos
§
&' ~Q(ltÍ(JÚO
~
z
o
"'"'
<(
::,
@
344 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Tabla 11-2. Resumen de actividades básicas de la vida diaria que se planifican habitualmente
para el tratamiento de terapia ocupacional en personas con enfermedades neurodegenerativas
. (con~)

Actividades de la vida diariaº Demencia' Enfermedad Esclerosis Enfemedad


de lateral de
Huntington amiotrófica Parkinson

Cuidado de dispositivos
personales X X X X
Uso, limpieza y mantenimiento de obje-
tos de cuidado personal tales como audí-
fonos, lentes de contacto, gafas, ortesis,
prótesis, equipo adaptado y dispositivos
para uso sexual y contraceptivos
Cuidado e higiene personal X X X X
Obtención y utilización de elementos;
afeitado y depilación, pinzas de depilar,
lociones,. etc. Aplicar y quitar cosméticos,
arreglo completo del cabello (lavar, secar
y peiriar), · cuidado de uñas (manos y
pies), cuidado de la piel, oídos, ojos y na-
riz, aplicación de desodorante, limpieza
bucal, cepillado dé dientes y enjuaguei o
remover y limpiar dentaduras postizas y
aparatos de ortodoncia
Actividad sexual X X
Ajuste de actividades para lograr satisfac-
ción sexual
Dormir y descansar- X X X X
Durante un período de inactividad, en .
descanso o en Sueño ·
Higiene en el inodoro X X X X
Manípulación de todos los utensilios ne-
cesarios para la menstruación y continen-
cia ( catéteres, bolsas de colonoscopia y
manipulación de supositorios), transfe-
rencia, manejo de la ropa, posicionamien-
to en el inodoro y limpieza de la zona ge-
nital y anal

º Las actividades de la vida diaria son todas las actividades orientadas al cuidado de su propio cuerpo, también lla-
madas actividades básicas de la vida diaria o actividades personales de la vida diaria (AOTA, 2002) .
.' Se. entiende por demencia el Alzheimer. la enfermedad de Pick. la demencia frontotemporal y la demencia por
cuerpos de Lewy.
La esclerosis múltiple es una enfermedad que no se coloca en la tablas debido a que depende del tipo de disca-
pacidad y de las limitaciones de las actividades que presente.
Capitulo 11. Tratamiento de las AVD en población con enfermedades neurodegenerativas 345

Tabla 11-3. Resumen de las actividades instrumentales de la ·vida diaria que se planifican ha-
bitualmente para la terapia ocupacional en personas con enfermedades neurodegenerativas

Actividades instrumentales Demencia' Enfermedad Esclerosis Enfemedad


de la vida diaria' de lateral de
Huntington amiotrófica Parkinson

Cuidado de otros X X
Cuidados, supervisión y proveer cuidados
a terceros

Cuidado de animales X X X
Cuidados, supervisión y proveer cuidados
a los animales

Cuidado de los niños X X


Proveer y supervisar los elementos ne-
cesarios para el desarrollo del niño

Dispositivos de comunicación X X X
Uso de sistemas o equipos de comunica-
ción escrita, teléfono, ordenadores, má-
quina de escribir, sistemas de emergencia,
sistema Braille, uso de correo electrónico ·
y otros sistemas de comunicación que en-
vfan y reciben la información

Movilidad en la comunidad X
Utilización de transporte-público o priva'
do, así como conducir, accesos a autobü-
sesi taxis, metro, tren u otros Sistemas de:
·transporte público
Mantenimiento económico·. X X
u·so de recursos fiscales, incluyendo
métodos de transacciones, planear y
usar finanzas a corto y largo plazo
Cuidado y mantenimiento
de la salud X X X X
~
~ Planificación, desarrollo y mantenimiento
e
o de rutinas para .la· salud y el bie-nestar, así
~
e como ejercicio físico, nutrición, disminu-
1
o
s
ción de conductas de riesgo y prácticas
de medicación

-~ Continúa
18
~
<C
ai
z
o
"'"'
"'
"
@
346 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Tabla 11-3. Resumen de las actividades instrumentales de la vida diaria que se planifican ha-
bitualmente para la_ terapia ocupacional en personas con enfermedades -neurodegenerativas
(cont.)

Actividades instrumentales Demencia' Enfermedad Esclerosis Enfemedad


de la vida diariaª de lateral de
· Huntington amiotrófica Parkinson

Manejo y mantenimiento
del hogar X X
Obtención y mantenimiento de las pose-
siones personales y de la casa (p. ej., in-
terior de'la casa, jardín, coche, etc.); inclu-
ye el mantenimiento y la reparación de
los objetos personales ( coser un botón o
reponer una bombilla), y conocer la ma-
nera de buscar o contactar ayuda si se
precisa
_Limpieza y preparación .
de la comida - X X
Plahificación; preparación y servició de
una comida_ nutritiva y equilibrada. Y toda
lá limpieza de los ·utensilios después de la
comida ·

Procedimientos de seguridad
y respuestas de emergencia X X
Conocimiento y procedimiento de las ac-
tuaciones preyentivas· para- mantener un
entorno seguro, _reconociendo los peli-
gros y ·las situaciones inesperadas e ini-
ciando las actuaciones de emergencia
para reducir _riesgos de la salud y de la se-
guridad
-Compras X X X
Preparación de la lista de la compra (su-
permercados y otros), selección de ele-
mentos que se desea comprar, elección
del método de pago y devolución de di-
nero

ª Las actiVidades •instrumentales de la vida diaria están orientadas hacia la interacción con .el medio y dentro
de los contextos habituales (AOTA, 2002).
' Se entiende por demencia el Alzheimer, la enfermedad de Pick, la demencia frontotemporal y la demencia
por cuerpos de Lewy.
La esclerosis múltiple es una enfermedad que no se coloca en la tablas debido a que depende del tipo de
discapacidad y de las limitaciones de las actividades que presente.
Capítulo 11. Tratamiento de las AVO en población con enfermedades neurodegenerativas 347

las personas que presentan alguna enferme- Avila Alvarez A. Técnicas no famacológicas en la en-
dad neurodegenerativa: fermedad de Alzheimer. Revista AGATHOS.
2003;3:4- l O.
El tratamiento de las AVD debe realizarse Benito-León J, Morales J, Rivera N. La calidad de
considerando los hábitos, rutinas y contex- vida en la esclerosis múltiple desde una pers-
pectiva ,nterdisciplinar. Madrid: Editoriál Siglo,
tos como factores primordiales de la inter-
2003.
vención.
Britton TC. Anomalías del tono muscular y el movi-
Cada enfermedad neurodegenerativa se ca- mienlD. En: SIDkes M edilDr. Rehal:,litación neu-
racteriza por determinados procesos secuen- rológica. Madrid: Harcourt, 2000.
ciales de deterioro y unas características pro- CEAFA. Manual para la estimulación de los enfer-
pias de la enfermedad. Consecuentemente, mos de Alzheimer en el domicilio. Madrid: PFI-
el plan de tratamiento será adaptable al su- ZER, 2001.
jeto y flexible, según la evolución de la en- Dirette, D. Progressive neurological disorders. En:
fermedad. Hansen RA, Atchison B, editores. Conditions in
Es fundamental basar la intervención tera- Occupational Therapy. Effect on Occupational
péutica en el respeto, el afecto, la confiden- Performance. 2nd ed. Baltimore, USA: Lippin-
cott-Williams & Wilkins, 2000.
cialidad y la dignidad del usuario.
Durante P, et al. Terapia Ocupacional en geriatría.
Madrid:_ Masson, 1999.
Foti D. Activities of Daily Living. En: Pedretti W, Early
Bibliografía recomendada B, editores. Occupational Therapy. Practice Skills
for Physical Dysfunction. 5th ed. St. Louis: Mosby, .
ADELA. Ayudas técnicas para discapacidades. Ma- · 200]; -
nual 11. Madrid: Asociación Española de Esclero- Hutton J. Asistencia y. cuidado del paciente con en-
sis Lateral Amiotrófica (ADELA), 1995. fermedad de Parkinson. Madrid: Editorial Tem-
Alberca R. Tratamiento de las alteraciones conduc, - pora, 1999.
tuales ·en la enfermedad de Alzheimer y en Katz N, Hartman Maeir A, Ring H, Soroker N. Func-
otros procesosneurológicos, Madrid: Panameri- · - tional disability and rehabilitatiori" outcome in
cana; 2002 · . . right-hemispheric-damaged patien'ts with and
Astúdillo W, Mendinueta C. Métodos n·o farmacoló- without unilateral spatial neflect. Asch Phys Med
gicos para promover el bienestar del paciente Rehab. l 999;80:379-84.
terminal. En: Astudillo W, Mendinueta C, ·edito- Polonio B. Terapia Ocupacional en geriatría: 15 ca-
res. Cuidados del enf~rmo_ en fase terminal y sos prácticos. Madrid: Panamericana, 2002.
a
atención su familia. Pamplona: Eunsa, 1997. Sch_ulfz-Krohn W, Foti D," Glogoski C. Degenerative
Avila Alvarez A, Sánchez. UV. Terapia Ocupacional y.·· . disease of the Central Nervous System. En: Pe-
Enfermedad de Alzheimer LCómo mantener la dretti W, Early B, editores. Occupational Therapy
independencia? _Revista Terapia Ocupacional. Practice skills ·1or Physical Dysfunction. 5th ed.
2002;30:$7-9. St. Louis: Mosby, 2000_.
Capítulo 12

Actividades de la vida diaria


en geriatría
A.I. Corregidor Sánchez

Introducción vidades básicas, éste revela que un 60/o de las


personas mayores tiene limitaciones impar-
Más de siete millones de personas en Es- tantes en estas actividades, el 100/o tiene limi-
paña superan los 65 años de edad, y el índice taciones moderadas y hasta un 350/o precisa
de envejecimiento se sitúa alrededor del 200/o, mínima ayuda. En lo que respecta a activida-
cifra que los expertos consideran muy superior des productivas, entre el 15 y el 300/o de la
a la que fuera deseable (Guillén Llera y Pérez población mayor pre_cisa ayuda para activida-
del Molino, 1994). El envejecimiento es un des como el cuidado del hogar, el manejo de·
proceso individual de progresivas modificado- asuntos económicos o el uso _del transporte
. nes física_s, sensoriales, funcionales, psicológi- público.
cas, sociales y ocupacionales que generan en La fragilidad en la vejez suele asociarse a
el individuo la pérdida de la capacidad· de . discapacidad o deterioro funcional progresivo
adaptación y de respuesta al medio. que conduce al anciano a una dependencia
Si 91 proceso. de envejecimierito fisiológico que aumenta COFl la edad. El 150/o de las per-
se añade.una enfermedad o incapacidad, y ade- .. sanas mayores.de 65 años, además de no ser
más se.acompaña de.situaciones socioculturales · totalmente indepe1Jdientes; cúmplen al· menos.
desventajosas, las dificultades.para.alcanzar un tres criterios de fragilidad, especialmente los·
nivel funcionai y ocupacional óptimo serán ma 0
· que superan los 80 años. En estos se concén-
yores que en otras etapas del ciclo vital. .La aten- tra la mayor parte de la utilización de recursos
ción multidisciplinaria, de la que forma parte el sociosanitarios. Se sabe que una tercera parte
·j· . terapeuta ocupacional, no sólo se ha de. centrar de estos. ancianos frágiles se incapacitará· du-
§ en la· enfermedad y sus consecuencias primac . rante el episodio de ·ingreso hospitalario, inca-
fil rias, sino también en las repercusiones futuras pacitación que es previsible en la mitad de los
j que ésta creará en el entorno del anciano. casos.
~ Según los datos publicados en el estudio Estas cifras descubren la necesidad de abar-
..
e

:a
Geriatría XXI (Guillén Llera y Ribera Casado,
2000), al menos un 100/o de las personas ma-
dar las distintas áreas ocupacionales con un
enfoque rehabilitador al mismo tiempo que pre-
_¡ yores de 65 años que viven en la comunidad ventivo. El terapeuta ocupacional desde su do-
- tiene dificultades para la movilidad, y el por- minio (la actividad u ocupación significativa) y
~ ce_ntaje se triplica a partir de los 80 años. En el en colaboración con el resto del equipo multi-
g medio residencial, prácticamente el 500/o de disciplinario habrá de organizar un plan de tra-
¡ los·ancianos presenta algún problema de moc !amiento adaptado al recurso asistencial geriá-
@ vilidad. Ampliando el estudio a las demás acti, trico-comunitario en el que trabaje y al grado
350 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

de deter"1oro funcional de los usuar"1os. El eje (B), su función puede descender hasta la difi-
central de este plan de tratamiento ocupacio- . cultad en las actividades básicas, pero se res-
nal es el abordaje de las áreas y corhponentes. tablece posteriormente si inteiviene un equipo
· ocupacionales que se vean afectados Por el multidisciplinario. Cuando la discapacidad está.
deterioro global al que conduzca e·I proceso de establecida (D), el máximo grado funcional
envejecimiento patológico. También se incluye que se alcanza es el desarrollo de algunas ac-
en este planteamiento ocupacional la preven- tividades básicas, sin llegar al desempeño ins-
.ción, ya.sea primaria, secundaria o terciaria. trumental. Y en el caso de discapacidad no re-
De la Fuente Gutiérrez (De la Fuente Gu- versible (C), el anciano termina en un proceso
tiérrez, 200 l) describe el estado de los ancia- . de inmovilización cada vez mayor. Siguiendo
nos de una forma gráfica y funcional (fig. 12- l ); el modelo propuesto por De la Fuente Gutié-
en lugar de clasificar a los ancianos por edad rrez, la inteivención del terapeuta ocupacio-
Ó por patología, lo hace por el carácter de su nal basada en las actividades de la vida diaria
discapacidad. Esta clasificación comprende cua- (AVD) se dirige a frenar el proceso de deterio-
tro categorías: sin deterioro funcional (A), con ro funcional. El terapeuta ocupacional, como.
discapaéidad aguda en riesgo de establecerse miembro· del equipo geriátrico multidisciplina-
(B), con discapacidad establecida· potencial- rio y especialista en el análisis de la actividad
mente reversible (C) y con discapacidad esta- ocupacional, inteiviene en el ¡:iroceso de dedi- ·
blecida no reversible (D; (fig. 12- l ). Según el ve funcional con el objeto de prevenir y mi-
autor, el beneficio potencial de una inteiven- . nimizar las consecuencias funcionales de la
ción es mayor. cuanto mayor es el ni:,¡el funcio- enfermedad y maximizar la autonomía del an-
nal de partida. De esta forma,_ en· los ancianos ciano. El mantenimiento funcional en las activi-
sin .deterioro funcional (A} únicamente dismi- dad.es cotidianas de la persona mayor previe-
nuye la· ejecución de las actividades avanza- ne y disminuye su deterioro físico, psicológico
das. En los ancianos con discapacidad aguda y social.

70

f . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . f·:.~. . . . . . . . . .
AAVD

AIVD

~ .... ........ ......... .... i / ........................ ............ ABVD


,,
. . •........, ·.:.:.:.:...,~ ................................ Inmovilización
o 0
65 Edad (años) 90

Figura 12-1. Proceso de deterioro funcional en el anciano. AAVD, actividades avanzadas de la vida
diaria; ABVD, actividades básicas de la vida diaria; AIVD, actividades instrumentales de la vida diaria.
Reproducido con autorización de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG). (De la Fuen-
te Gutiérrez, 2001.)
Capítulo 12. Actividades de la vida diaria en geriatría 351

La población de edad avanzada es una po- ten en e1 desarrollo funcional independiente


blación, además de cuantitativamente nume- de la persona mayor. Cuando el anciano es de-
rosa, cualitativamente compleja, que requiere rivado al departamento de terapia ocupacional,
una atención especializada, integral y coordi- en escasas ocasiones será para la prevención
nada de todos los profesionales que formen primaria del deterioro funcional, sino para su
parte de los equipos multidisciplinarios que compensación, por lo que cuanto antes se ini-
atienden al anciano. El tratamiento ofrecerá al cie el proceso de solución de problemas, me-
paciente la posibilidad de mejorar su autoefi- nor será el impacto de la enfermedad y mayor
cacia, conseivar al máximo el cuidado de sí la motivación del paciente para colaborar y con-
mismo, la productividad y las actividades de tinuar el tratamiento.
ocio. Enmarcado en un contexto ocupacional y
En este capítulo se describen las inteiven- rehabilitador, la valoración, el consejo y la ins-
ciones de terapia ocupacional dirigidas a que trucción del terapeuta ocupacional se centran
el anciano alcance un desempeño satisfactorio en proporcionar al anciano la sensación de
de las actividades que componen cada área: control y autoeficacia, mejorar el uso de con-
actividades de automantenimiento, producti- ductás sanas y aumentar al máximo el cuida-
vas y de ocio (AOTA, 2002). do de uno mismo, las tareas productivas y el
tiempo de ocio. La extensión y complejidad de
· Intervención en las actividades la inteivención dependerán de la intensidad
con la que la enfermedad haya afectado al es-
de la vida diaria - tilo de vida del anciano y de la presencia de
La patología osteoarticular, el accidente ce- comorbilidades.
rebrovascular y la demencia son los máximos -En el tratamiento de las AVO ha de tener- _
exponentes de la disfunción en la población se en cuenta qué es posible que el anciano
mayor. Su alto índice de prevalencia, la tenden- esté experimentando dolor, tenga una imagen-
cia a la cronicidad y a la incapacidad, y la de- corporal pobre y se haya visto forzado a aban-
pendencia que pueden provocar hacen que donar actividades importantes o agradables,
estas-. patologías sean muy frecuentes en los para él. El equipo multidisciplinario considera-
departamentos de terapia ocupacional en cual- rá entonces. el ciclo de actitudes negativas, el
- quier ámbito asistencial .geriátrico. dolor, los. métodos de -afrontamiento pasivos;
A medida que la enfermedad avanza y los la depresión, la actividad reducida y el descon-
- síntomas se cronifican, el anciáno ve mermar diciÓnarriiento ·físico para la planificación del -
de forma prog"resiva su grado de ejec:ución en tratamiento global. Es importante saber en qué
_ todas las áreas ocupacionales. El terapeuta punto de ese ciclo se encuentra el paciente
~ - ocupacional ha de ser sensible a los cambios para enseñarle a comprender el deterioro y
·§ que el proceso -de envejecimiento provoca en sus efectos, adaptarse a ellos y aprender-el mo-
~ el desempeño de las AVO, con el objeto de · do de cóntrolarlos, eón el fin de aumentar su
'.! frenar o compensar _el déficit. independencia, bienestar personal y calidad
~ La inestabilidad osteomuscular, el deterioro de vida.
-~ cognitivo, el estado emocional y/o un entorno La mayoría de estrategias ocupacionales
!ii inadecuado contribuyen a un déficit ocupacio- empleadas en el tratamiento del anciano con
·u.¡ na\ creciente en el tiempo. El carácter progresi- deterioro funcional se basan en la modifica-
vo de este i:onjunto de patologías y circunstan- ción de hábitos y rutinas. Los procedimientos
;; · cias exige al paciente y al profesional una y técnicas que el terapeuta ocupacional intro-
¡¡ continua adaptación a los cambios en el de- duce en cada sesión de tratamiento para rea-
~ sempeño ocupacional que el desarrollo de la - lizar las tareas cotidianas pueden ser percibí-
@ enfermedad va introduciendo y que reperc~- -dos por el anciano como una forma «anormal
352 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

o rara de hacer las cosas» que no coincide con da y salida de la bañera, alcanzar todas las par-
. los patrones de ejecución que forman su ba- tes del cuerpo, mantener un equilibrio firme al
.· gaje ocupacional. Es fundamental que el tera- secarse con la toalla.o peinarse con el secador.
.· peuta se adapte al ritmo de comprensión y · La accesibilidad y seguridad pueden mejo-.
asimilación del anciano y su familia. rarse mediante medidas que eviten los resba-
Las estrategias ocupacionales que de for- lones o tropiezos. Las ayudas técnicas para en-
ma más frecuente se emplean en el ámbito 'trar y salir de la bañera son muy conocidas y
geriátrico se clasifican en cuatro líneas de ac- recomendadas en el ámbito geriátrico. Las ta-
tuación ocupacional: blas de transferencia a la bañera con o sin res-
paldo tienen un precio asequible y son muy
1. Evaluación, modificación y adaptación de útiles. Estas tablas se adaptan a la mayoría de
las tareas que componen los roles valora- las bañeras, siempre que no tengan mampara
dos y deseados por el anciano. instalada. Facilitan la entrada y la salida de la
2. Análisis y adaptación de las actividades que bañera desde la sedestación, lo que disminu-
no pueden realizarse con el grado de de- ye el riesgo de caídas en bipedestación por
sempeño que el anciano desearía. resbalones o dismi.nución del equilibrio. Si en
3_. Prevención o disminución de la progresión . lugar de bañera hay un plato de ducha con
del deterioro funcional causado por la .en- bordillo, la instalación de .un asidero para su-
fermedad. perar el pequeMo escalón ayuda a que el an-
4. Valoración y modificación del entorno fí- ciano no tropiece. Utilizar un asiento estable
sico y social según las necesidades del dentro del plato de ducha, ya sea fijo a la pa-
paciente y su familia. Enseñanza de los red o al suelo, también .disminuye el riesgo de
principios para la selección de utensilios caldas.
ergonómicos para el hogar y las activida- · Aunque es recomendable sustituir. la oañe-
des lúdicas. ra por un sumidero en el suelo (en lugar de
un plato de ducha), también hay que te_ner en
A continuación se describen las interven- cuenta que las duchas no son tan eficaces
ciones específicas en cada área ocupacional. como los baños para aliviar fa musculatura do-
Estas. intervenciones son de carácter general y lorida en ancianos con patología osteoarticular.
deberán ser modificados por el terapeuta ocu- El baño de inmersión en agua caliente propor-
. pacional ·en función del grado de afectación ciona una activación circulatoria y muscular.
· deJ paciente, de las posibilidades que ofrezca Además,disminuye el peso del cuerpo dentro·
. su entorno y del recurso asistencial en que se del agua y facilita la realización de ejercicios
trabaje. · que no pueden realizarse fuera del agua (Na-
redo Sánchez, 1997).
Cuando hay dificultad para inclinar el cuer-
Área de automantenimiento po hacia delante y alcanzar zonas como las
rodillas o los pies, este movimiento puede
Higiene personal y baño
entrenarse en el departamento de terapia ocu-
El baño puede ser una actividad peligrosa pacional y conseguir así más destreza y se~
para los ancianos con problemas de movili- guridad. También se puede compensar este
dad, estabilidad y alcance funcional. Para me- déficit con la utilización de esponjas de man-
jorar y asegurar la confianza en la ejecución de go largo que disminuyan los grados de flexión
las tareas de baño e higiene se debe llevar a necesarios para alcanzar todas las partes del
cabo el entrenamiento especifico de los com- cuerpo.
ponentes neuromuscular y sensoperceptivo, Para utilizar el jabón, champú y cremas hi-
que hacen posible los movimientos de entra- dratantes, pueden utilizarse dispensadores de
Capítulo 12. Actividades de la vida diaria en geriatría 353

fácil manejo situados en la pared más cercana sedestación para prevenir el desequilibrio al
a los asideros de la bañera o del asiento que elevar los miembros superiores y flexionar la
previamente se han instalado. De esta forma cadera; además, se facilita el alcance a todas
se evitan los movimientos contraproducentes las partes del cuerpo. Para secarse el pelo y
al abrir y cerrar los botes que contienen estos peinarse también se recomienda hacerlo en
productos y, además, se evita el riesgo de caí- sedestación.
da al tener que sujetar la esponja, el bote de El suelo debe ser antideslizante. En la ac-
gel y el grifo de la ducha impidiendo al ancia- tualidad se comercializan placas de PVC que
no poder sujetarse o mantener el equilibrio sin no necesitan grandes reformas en el cuarto de
el apoyo de los miembros superiores. baño, porque se instalan con un pegamento
Al utilizar el lavabo, puede economizarse especial que se adhiere a la plaqueta del cuar-
energía evitando la bipedestación. Para poder to de baño. Otra medida para atenuar la hu-
utilizar una silla o un taburete alto, el lavabo no medad de los suelos del baño es colocar una
debe tener armario inferior y el espejo debe toalla que absorba el agua que sale de la ba-
estar a una altura que permita al anciano verse ñera o la ducha.
sin necesidad de estirar el tronco y el cuello. EL ba.ño es un «punto caliente» de cual-
La reducción de la fuerza de prensión pue- quier domicilio, por lo que la combinación del
de dificultar el afeitado, el cepillado de dientes afianzamiento neuromuscular con la modifica-
o la utilización de los accesorios de aseo y ma- ción del ambiente es fundamental para evitar
quillaje. El engrosamiento o alargamiento de una calda.
los mangos puede facilitar estas tareas. En el
caso· del· afeitado se- recomienda utilizar una
_máquina eléctrica, que se mantendrá estabili-
Vestido y desvestido
zada mientras se mueve la cabeza. La· dificultad funcional en las-tareas de ves-
Es recomendable utilizar albornoces en lu- tido y desvestido suele aparecer por la dismi-
gar de toallas, aunque también pueden utili- • nución de. movilidad articular, la inestabilidad,
zarse si se colocan veleros que permitan la su- la deformidad en miembros superiores o por :
jeción_ de las toallas at cuerpo, para que la -una apraxia._ de las secuenci.as de movimientos. -
fuerza de las manos se dirija únicamente al se- Dentro de esta actividad, la- subtarea que
cado. y no a la sujeción de la toalla. más.1riesgo conlleva esJa de subirse o bajar-",
Para la higiene y el secado del pelo han de se las prendas de ropaJnferiores, ya que esto ·
elegirse secadores .ligeros y de fácil agarre y exige la transferencia de sedestación .a bipe-
cepillos cuyo mango pueda engrnsarse y alar- destación. Si el vestido se realiza en bipedes-
garse, para evitar el sobreesfuerzo del hombro tación, es recomendable que el anciano coloque
~
~
y la muñeca. Si la actividad de peinado es muy una silla o soporte estable delante_ de él, para
§ importante para la imagen personal del· pa- no· caer hacia delante cuando hay alteración
! ciente, puede sugerirse la colocación de un se- · del equilibrio. · -
'! cador fijo en la pared, con lo que toda la ener-. Si se valora que la ejecución habitual del
i gía se invierte en el manejo del cepillo. Otra anciano conlleva· riesgo, se aconsejará realizar
.~ opción es ,mimar al anciano a que asista a una la tarea sentado en una silla o en la cama. En
:, peluquería cercana o a las que suelen prestar situación de inmovilismo, la actividad del ves-
:i- servicio en los centros de mayores.
. En cuanto á los cambios introducidos en
tido y desvestido comenzará en la posición de
decúbito supino, y se solicitará la máxima co-
~ · los modos de ejecución normal, se aconseja laboración del paciente. La. coordinación con
~ preparar todos los utensilios necesarios para el fisioterapia iniciará la actividad en sedestación
¡ bano o el vestido y colocarlos al alcance del cuando se haya logrado mantener el _equilibrio
@ anciano. El secado del cuerpo se realizará en en esta posición.
354 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Para no forzar la flexión de la cadera y las vasos, sujetar cucharas y tenedores o realizar
rodillas pueden utilizarse calzadores largos o presión con el cuchillo para cortar o untar.
pasamedias adaptados. Las pirizas de mango La recomendación de utensilios adaptados
largo facilitan el alcance de las mangas: y del -para comer es una opción para mantener ·la
cuello. · independencia en una actividad tan importan-
El daño articular en el hombro reumatoide te y frecuente como la propia alimentación.
puede impedir las actividades de vestido y tas cucharas han de ser ligeras, esféricas, con
aseo que requieran colocar la mano detrás de el mango curvo y/o engrosado en cono. El te-
la cabeza, las nalgas y el hombro opuesto. nedor también ha de ser ligero y con el man-
Además de los fármacos esteroideos que pue- go engrosado. Además, si éste se pone en po-
da prescribir el médico geriatra, se enseñará al sición vertical respecto al plato para que el
anciano a realizar patrones de movimiento agarre sea digitopalmar y la muñeca esté en
hasta el límite del dolor y sin resistencia. Se posición neutra, se evitará el empuje desde las
utilizarán ejercicios de abducción y elevación articulaciones metacarpofalángicas. El cuchillo
suave. Es muy útil y relajante movilizar la escá- ha de permitir el agarre digitopalmar.
pula, manteniendo inmóvil el húmero, tan pron- La disfagia o alteración ,de la deglución es
to como la inflamación haya disminuido. un trastorno qué puede aparecer en ancianos
En ei'caso de ancianos con hemiparesia o con accidenté cerebrovascúlar, enfermedad de
hemiplejía es aconsejable comenzar a vestir Parkinson, demencia u otras enfermeda_des neu-
primero la extremidad afectada y desvestirse a1 rológicas o degenerativas. El terapeuta ocupa-
revés: primero retirar la ropa del brazo y la cional, junto al logopeda y al equipo de enfer-
pierna no afectada. Al principio es mejor reco, mería; participará en la recuperación de las
mendar prendas de vestir prácticas y holgadas, estructuras y mecanismos que intervienen en
como ropa deportiva, con cintas •elásticas en la - ·Ia deglución. Las técnicas que se emplean en
cintura o velero. tos zapatos deben ser cómo 0
terapia ocupacional para -mejorar la disfagia
dos y cerrados. Para vestirse o desvestirse es son: realización de ejercicios bucolinguofacia-
más seguro que la persona permanezca sen- les, estimulación y entrénamierito de los mo-
tada. Con las dos manos juntas colocar la pier- vimientos dirigidos al manejo del bolo alimen-_
na afectada encima de la pierna sana para po- ticio en la fase oral preparatoria y la utilización
nerse la ropa de la .parte inferior. _ correcta de los cubiertos para llevar a la boca
Preparar el contexto también es importan- ia cantidad justa de alimento.
te: toda la ropa ha de esta.r colocada por orden
y al alcan_ce del anciano, para evitar que éste
Continencia de esfínteres
se incline o se levante a coger la prenda de
ropa y pueda caer en este intento. Prendas de La incontinencia, sobre todo· urinaria, es fre-
ropa ligera y de fácil manejo, como pantalones cuente en el anciano, Se estima que un 10-150/o
o faldas con goma elástica en la cintura en lu- -de las personas mayores de 65 años que vi-
gar de cinturón y cremallera o zapatos sin cor- ven en la comunidad presenta incontinencia,
dones facilitan la tarea del vestido. porcentaje que se incrementa hasta un 500/o
en las personas que están institucionalizadas
(Verdejo Bravo, 2001).
Comida y manejo de utensilios
La incontinencia urinaria es un problema
La comida es ·una de las actividades más heterogéneo que engloba la emisión involun-
frecuentes de las actividades de autocuidado, taria de orina, ya sea en pequeñas cantidades
y suele realizarse de tres a cinco veces al día. o en su totalidad, incluida la incontinencia fe-
La dificultad se presenta al no poder manejar cal. Por su frecuencia y repercusión se consi-
adecuadamente los utensilios para comer, asir dera un síndrome geriátrico. Hay diferentes ti-
Capítulo 12. Actividades de la vida diaria en geriatría 355

pos de incontinencia urinaria. De manera prác- pie, pues la inclinación del tronco hace despla-
tica se podrían clasificar en incontinencia urina- zar el centro de gravedad del paciente hacia
ria de esfuerzo, de urgencia, por rebosamiento delante, con lo que se incrementa la posibili-
y funcional (v. a lo largo de este capitulo). dad de caer.
La terapia ocupacional, en colaboración con
el equipo de enfermería, puede educar al an-
ciano en las técnicas de continencia en com-
Movilidad funcional
binación con las demás AVD. Las técnicas de Una movilidad funcional óptima permite a
continencia urinaria persiguen el restableci- la persona resolver las demandas del entorno
miento de un patrón normal de vaciamiento con seguridad y eficacia. El deterioro postura!,
vesical. El reentrenamiento vesical se basa en la disminución global del movimiento, el dolor
una hoja de registro miccional del paciente en mecánico, la fatiga, un entorno con barreras y
la que se deben indicar la periodicidad de las la alteración del equilibrio resultante pueden ,.,
micciones voluntarias hasta conseguir una fre- causar un declive en la eficacia de la movilidad
cuencia miccional diurna de cada 2-3 horas. funcional del anciano.
Esta técnica se suele utilizar en la incontinen- En el abordaje de esta actividad el terapeu-
cia de urgencia y en las incontinencias agudas ta ocupacional ha de proporcionar a la perso'
( después de sondaje vesical, fármacos, etc.). na de edad avanzada las claves para alcanzar
El entrenamiento del hóbito miccional se el máximo dominio posible de su entorno, te-
utiliza en pacientes con inmovilismo para re- niendo en cuenta sus limitaciones de movili-
ducir el número de escapes mediante el esta- dad. Pueden distinguirse cinco niveles en la
blecimiento de Ún esquema variable de vacia- movilidad funcional del anciano: movilidad en
miento vesical, aumentando progresivamente la cama, en la silla de ru-edas, deambulación,
la periodicidad hasta alcanzar una frecuencia transferencias y subir o bajar escaleras. Es im-
miccional cada 3 horas. portante proporcionar al paciente todas las fa-
Es importante conocer los _requisitos de cilidades posibles para que en cada nivel pue- ;, _
cada una de las técnicas de continencia para da satisfacer sus necesidades. ·
coordinar la actividad del inodoro con otras ac- En losperíódos de inmovilismo, en los que ;
tividades que realice el anciano en su vida dia- el anciano. está encamado, la intervención de ·.:
ria, ya sea durante el. ingreso o. en .su casa. terapia ocupacional suele ir dirigida a mejoran
Será necesario planificar la ejecución de las la comodidad y seguridad del paciente, por·-
i:!istintas actividadés en función del número de lo que -d"eberán instalarse ayudas técnicas,
veces que el anciano tenga qúe ir al servicio. mlchones antiescaras, almoha_das, · barandillas, -
d
Además. de estas técnicas,
.
se puede ense- etc. Desde. un punto de vista funcional, ade-
l ñar al anciano la realización de los ejercicios más de considerar- la comodidad del paciente,.
§ de suelo pélvico con el fin de-incrementar la se deben practicarlos movimientos necesarios
~ resistencia del suelo péÍvíco. En el anexo 1 se para resolver los problemas que puedan plan-
] muestran algunos de estos ejercicios, que tearse en esta situación: manejo de la lencería
j pueden realizarse en decúbito supino o en se- de cama, elementos de incontinencia, in-te-
-~ destación, en una silla o en el mismo inodoro. rruptores de luz, teléfono, mandos a distancia
~ En el caso de la utilización de compresas y adaptaciones para el desarrollo de aficiones
·u.¡ específicas o absorbentes, será imprescindible (pintura, costura, lectura, ·etc.). En este nivel
practicar la destreza manipulativa para su colo- también es importante tener en cuenta las ne-
~ cación y la postura más adecuada. Se aconse- cesidades de los cuidadores. Por ejemplo, si la
~ jara realizar esta tarea sentado sobre el inodo- limitación de movilidad y fuerza impide que el
;l ro o sobre una silla. Si se detecta riesgo de anciano pueda movilizarse solo en la cama, el
@ calda, esta actividad no se podrá realizar de
. . tratamiento incluirá el entrenamiento en los gi-
356 Parte .111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

ros hacia derecha e izquierda, para facilitar al dez en el momento de iniciar la marcha. Tam-
cuidador la tarea de aseo del paciente y de ha- bién pueden utilizarse taburetes altos, Si ha
cer _la cama. Se incluye también la formación habido fracturas, la correcta utilización de la
del cuidador o la familia para desarrollar las - ayuda técnica es fundamental_para mejoraíla
distintas movilizaciones, enseñándoles las nor- movilidad funcional del anciano. No sólÜ es _· ·
mas básicas de protección articular. necesario prescribir la ayuda técnica (bastón,
La movilidad del anciano en silla de rue- muleta, trípode o andador) adecuada a cada
das viene determinada por las limitaciones momento del proceso rehabilitador, sino tam-
funcionales, el tipo de silla y la disposición del bién instaurar el proceso didáctico con el qüe
entorno. El tipo de silla ha de s~leccionarse en se enseña al anciano a manejar estas ayudas.
función de las dimensiones del anciano, las El entrenamiento de la marcha en cuatro, tres
actividades que se vayan a realizar con ella, y dos puntos será secuencial y en orden des-
las características necesarias para que se adap-- cendente, considerando que si el manejo de
te al tipo de discapacidad que padece el ancia- la ayuda técnica no es el adecuado puede fa-
no y el entorno en el que se va a utilizar la si- vorecer las caídas.
lla. Las recomendaciones para una selección La utilización de un andador o dos muletas
adecuada de la silla se describen en el ane- exige un tiempo de adaptación, y el anciano
xo 2. El terapeuta ocupacional, después de ha de sentirse seguro y cómodo con la ayu-
prescribir la silla· que más se ada-pte a las ne- da técnica para comenzar el entrenamiento. El
-cesidades del anciano, le enseñará su manejo. -aprendizaje de la secuencia del patrón de mar-
Entre las subtareas que se_ realizan con más cha conlleva tiempo y esfuerzo para quien nun-
frecuencia se encuentran la trayectoria recta_, el ca antes había utilizado estas ayudas. Tres son
g·,ro a ambos lado-s, entrar y salir del ascensor, los componentes que se combinan para ·llevar
subir y bajar bordillos, frenar la silla y acercar- a cabo este entrenamiento:
se a uná mesa.
Después de un j?eríodo de inmovilismo, el -l. Coordinación entre el apoyo de la ayuda
entrenamiento de la deámbu_lacióri ha de ser técnica y .los pasos que dé el paciente.
progresivo. La marcha es una actividad que se 2. Longitud adecuada y lo más simétrica po-
debe trabajar conjuntamente entre el tera-peu- sible de cada paso. -
ta ocupacional, el fisioterapeuta, el ortopeda y 3. Elevación suficiente de los pies con res-
los familiares y cuidadores del paciente. El fi- pecto al suelo. Se recqmienda la técnica
sioterapeuta enseña al paciente técnicas de talón-punta, qué consiste en apoyar en pri- _
ejercicio correctas para mejorar la fuerza mus- mer lugar el talón del pie y después la --
cular y el movimiento articular. El ortopeda punta. De esta forma se evita el arrastre de
puede proporcionar ortesis para el soporte de los pies, importante factor de riesgo para
las articulaciones, reducción del dolor y tensio- prevenir una caída.
nes articular_es. A su vez, el podólogo ofrece
consejo sobre el calzado.adecuado para modi- Además, se practicará el manejo de la ayu-
ficar la carga mecánica de las articulaciones da técnica en combinación con otros objetos,
afectadas, dar soporte a los arcos del pie y como bolsas de la compra, prendas de ropa,
desviar la presión de las áreas dolorosas. utensilios de cocina, etc., que son necesarios
Para mantenerse en bipedestación fija, los para la realización de las distintas AVD de la
pies deben apoyarse planos y orientados hacia persona mayor.
delante, con una postura vertical y recta para Los giros para cambiar el sentido y la direc-
evitar torcer las rodillas. Es mejor dar peque- ción de la marcha son parte de la movilidad
ños pasos que mantenerse de pie durante funcional del anciano. Es frecuente que si-
mucho tiempo; de esta forma se evita la rigi- guiendo con un patrón funcional previo al de-
Capítulo 12. Actividades de la vida diaria en geriatría 357

terioro, el paciente tienda a realizarlos de for- 2. Acercar las caderas y el tronco cerca del
ma rápida pivotando sobre sus pies. Los giros borde de la silla; esta situación facilitará el
bruscos y rápidos son causa frecuente de caí- movimiento hacia delante y no hacia arriba.
da; para cambiar la dirección de la marcha el 3. Colocar las manos en los reposabrazos y,
paciente deberá aprender a dar pasos en círcu- si no hay, colocarlas en el borde de la silla.
lo para aumentar su base de sustentación y Si se utiliza una ayuda técnica, deberá su-
disminuir el riesgo de caída. La disposición de jetarse entre la mano y el reposabrazos de
los muebles en el domicilio del paciente ha la silla. El anciano no deberá apoyarse en
de favorecer la deambulación sin necesidad de la ayuda técnica (bastón, trípode, muleta o
disminuir la base de sustentación en ningún andador) para levantarse de la silla.
momento. Por ejemplo, el espacio o pasillo 4. Con los pies bien apoyados en el suelo, se-
formado entre el sofá y la mesa auxiliar debe pararlos unos 20 cm y dirigirlos hacia atrás,
permitir mantener una base de sustentación de tal forma que los talones queden alinea-
normal, incluyendo la ayuda técnica (40-50 cm dos con el borde anterior del asiento.
aproximadamente). 5. Inclinar el tronco y las caderas hacia delan-
Es aconsejable quitar los muebles (mesi- te. Empujar con los brazos hacia delante y
tas, sillas, etc) que disminuyan el espacio de arriba hasta ponerse de pie. Si los dedos
pasillos, corredores o lugares de paso, para per- están afectados, deberá impulsarse con las
mitir una deambulación segura sin necesidad manos planas sobre los descansabrazos,
de disminuir la base de sustentación ni girar el no con los nudillos o los dedos. Si son las
tronco. - m_uñecas las que están afectadas, podrá
Las transferencias pueden ser uria activi-- impulsarse con los puños cerrados o con
dad peligrosa en cuanto al riesgo de caídas. La los antebrazos. ·
caída suele darse al _intentar levantarse de la si- 6. El movimiento ha de ser continuado y pro-
lla por fallo en el sistemavestibular o descoor- gresivo. Evitar tomar impulsos:•
dinación en la transferencia- dé peso; por eso
es importante realizar las transferencias de for- Si el anciano no puede realizar la tarea., a ,
ma adecuada (levantarse y sentarse de la silla, pesar de haberle instruido, es conveniente pres-•:
el sofá o la cama, .entrar y salir del coche o la tarle . ayuda física, colocándole en la postura>
bañera, etc.). Es imprescindible enseñar al an- adecuada, empujándolésuavemente. desde la:•
ciano y a- sus cuidadores las técnicas para 1<,: espalda, a la altura de los omóplatos. Debe in-
vantarse y sentarse. sin. forzar excesivamente formarse de que tomar impulso para levan-.
las rodillas, la cadera y la columna y tener la tarse de la silla perjudica a ·Ias articulaciones
superficie idónea que facilite la cadena de mo- • como la cadera o la columna por la brusque-
0
¡ -vimientos. necesaria. dad de los movimientos. Es conveniente prac-
§ El terapeuta ocupacional mostrará al ancia- . ticar esta- caden~ de movimientos desde el
~ no y a su cuidador principal cómo sentarse y razonamiento, sin concederle demasiada im-
"jg levantarse de cualquier superficie y aconsejará
acerca de la silla más conveniente para com-
portancia al hecho de levantarse- o no. Es esen-
Cial que el anciano comprenda que lo impor-
·ffi pensar las deficiencias, prevenir más deformi- tante es realizar los movimientos bien y de
~ dades y asegurar la transferencia. forma segura, sin importar el tiempo que tar-
·"-¡ El procedimiento más seguro para levan- de en levantarse.
tarse de una silla con reposabrazos es el que Para sentarse, es frecuente ver cómo el pa-
"'
u; sigue: ciente tiende a «caer de golpe» en el asiento,
~ 1. •· Mantener el tronco firme, combatiendo las
víctima del cansancio o del dolor. También esta
~ subtarea necesita de entrenamiento. La-secuen-
"
"· · posturas cifóticas. cia de movimientos es la siguiente:
358 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

1. Informar de los microtraumatismos que se inflado con aire en el asiento y pedir al ancia-
provocan al sentarse de •forma rápida y no que se siente sin que el globo explote.
brusca. Además de la práctica de movimientos-ade-
2. Localizar la silla. Si es p;eciso girar pará sen- . cuados para la transferencia, otro facto"r im-
tarse, se sujetará un reposabrazos de la portante es el sillón, silla o sofá que con más
silla. frecuencia utilizan las personas de edad avan-
3. Colocarse de espaldas a la silla hasta que 'zada en su hogar. El asiento debe proporcio-
el borde anterior de la silla toque .la parte nar el soporte adecuado y permitir al mismo
posterior de las piernas. tiempo una postura cómoda. Una silla adecua-
4. Apoyar las manos en los reposabrazos de da puede ayudar a reducir el dolor. En las figu-
la silla. ras 12-2 y 12-3 se muestran las características
5. Flexionar las caderas y llevar el tronco ha- de una silla inadecuada y de otra más conve-
cia delante para lentamente sentarse. niente.
Subir la altura del asiento puede conseguir-
Una técnica simple e ilustrativa para entre- se con tacos elevadores de asientos universa-
nar y concienciar al paciente de la velocidad les, que se adaptan a la mayoría de patas. Si
. con la que ha de sentarse es colocar un globo no hay posibilidad de conseguir estos tacos

· - Es demasiado suave . .
-:-. Es demasiado baja, y es dificil levantarse de ella
- Provoca una posición cifótica
- Se hunde a la mitad
- No tiene descansabrazos
- Los banquillos para los_pies obligan a dóblar las
rodillas afecta_~as, y esto puede producir contrac-
turas

Figura 12-2. Características de una silla no ademada. (De Hampton, 1992.)-

- Apoya la espalda baja, hombros y cabeza


- Tiene ladrillos o bloques debajo para darle la al-
tura correcta
- Permite que los pies se apoyen completamente
sobre el piso. Si las piernas cuelgan, la irrigación
de la sangre se reduce
- Está fabricada de materiales a prueba de fuego
- Tiene descansabrazos fáciles de asir, a la misma
altura que los codos

Figura 12-:S. Características de una silla adecuada. (De Hampton, 1992.)


Capitulo 12. Actividades de la vida diaria en geriatría 361

puede presentar enfermedad de Parkinson, como las de lectura de la prensa o preparación


demencia, accidente cerebrovascular, etc.) de la comida para su marido.
puede ser que el avance de la enfermedad no Muchos pacientes basan su autoconcepto
le permita realizar de forma satisfactoria las ta- en las actividades que pueden realizar por los
reas que hasta ese momento componían el demás, y cuando esta actividad no puede rea-
rol del cuidador principal. Además, puede ser lizarse con los estándares de ejecución ante-
que cuidar a su cónyuge sea perjudicial para riores al progreso de la enfermedad, comienzan
su patología osteoarticular (p. ej., los esfuerzos un ciclo de desconfianza en sus habilidades
mecánicos que tendría que realizar la esposa y destrezas que puede terminar por abolir la
para ayudar a su marido con accidente cere- identidad ocupacional y personal: Antes de
brovascular a levantarse de la cama o asear- que esto ocurra, el terapeuta ocupacional de-
se). En cualquier caso, y teniendo siempre berá intervenir redefiniendo junto con el an-
presente que es el propio anciano el que de- ciano y su familia las tareas que componen
cide las prioridades, será una labor de todo el cada rol.
equipo restablecer o intervenir en el proceso
de readaptación de los roles que impliquen el
Cuidado de mascotas
cuidado de otros.
En primer lugar, se identificarán las activi- Las mascotas desempeñan un papel im-
dades que el anciano se «autoexige» para el portante de acompañamiento en la vida del
desempeño del rol de cuidador de su cónyu- anciano. El deterioro funcional o la enferme-
ge, hijo, _nietos, etc. Posteriormente se analiza- dad pueden impedir el cuidado de estos .
rán estas tareas y hasta dónde puede llegar la animales. Se ha ·de intentar mantener la posi-
ejecución del paciente en ellas; por ejemplo, si bilidad de esta compañía, sobre todo en ancia-
nuestra paciente· quiere continuar ayudando a nos que viven solos. En colaboración con la
su marido en la higiene podemos sugerirle trabajadora social puede buscarse una ayuda
. qtie contrate a un,auxiliar dé ayuda a domici- · voluntaria para pasear la mascota o limpiarla ,-
lio y colabore con éste en el aseo de su mari- en el caso de que la persona mayor no pueda
do. En este punto puede ser beneficioso ense- realizarlo.
ñar al paciente las técnicas de movilización de
personas.
Movllidadcomunitaria'
Si se considera necesario reducir o supri-
. mir la implicación del anciano en las tareas de Los viajes que precisan períodos de más
cuidado a otros, entonces el terapeuta-ocupa' de una hora. de duración obligan al anciano a ·
cional y el resto del equipo deberán modificar mantener una postura forzada e incómoda, ya
j· las expectativas del rol que el anciano ha inte- sea como conductor o acompañante en un
§ grado y explicarle con detenimiento que para vehículo propio o en las-distintas modalidades
& desempeñar esa función puede buscar otras

del transporte público. El medio de trasporte
-~ actividades que estén a su alcance y que no le adecuado será el que permita el mayor espa-
j perjudiquen. Siguiendo con el ejemplo ante- cio posible para evitar mantener posturas for-
..
º rior, si nuestra paciente tiene muy asumido zadas. ·

J• que se espera de ella, como esposa, que ayu-


de. a su marido en todas las actividades de la
- vida diaria, puede exponérsele que pedir ayu-
La conducción de vehículos en la tercera
edad es un tema controvertido; aún no está
definida la edad hasta la cual se puede condu-
~ da a otra persona no· supone un incumplí- cir con seguridad ni qué parámetros son los
~ miento del rol, o que puede sustituir la ayuda que se han de evaluar al resp_ecto (Barbara et
~. en actividades de .aseo y vestido por otras re- al., 2001 ). Hay numerosos estudios que de-
"'@ lacionadas con los intereses de -su esposo,, fienden la conducción sin límite de edad ba-
362 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

sándose en las capacidades cognitivas y visuo- Para hacer el viaje más cómodo pueden
espaciales, y otros que, sin embargo, son más seguirse las recomendaciones que se descri-
reticentes a la-tonducción a partir de los 7_5 ben en la tabla 12-2. · ·
años. En el uso del transporte público, cómo au-
Para conducir vehículos se requiere la coor- tobuses, trenes y aviones, la mayor dificultad
dinación precisa de dos unidades funcionales; se presenta ante la incomodidad del asiento y
la primera de ellas es la unidad hombro-brazo- • el dolor que puede presentarse al mantener
mano, y la segunda, cadera-rodillas-pies. En una postura incómoda durante horas. Elegir
personas mayores la conducción resulta difícil asientos que dispongan de. más espacio (ac:
debido a la reducción de la amplitud articu- ceso a puertas, frente a descansillos, etc.) au-
lar general y, específicamente, de los hom- menta la comodidad. El tren es el transporte
bros, el cuello, los codos, las manos y las ca- público que más facilita la posibilidad de reali-
deras, así como por la disminución de la coor- zar. pequeños desplazamientos que contra-
dinación de movimientos y de los reflejos. rrestan el efecto de períodos prolongados de
En cuanto a la percepción de situaciones inmovilización. Por ello, el tren es el medio de
de peligro potencial, influye la disminución del transporte de elección para este tipo de ancia-
rendimiento sensorial debida al proceso de nos, antes que el autobús o el coche. Si hubie-
envejécimiento. A continuación se comentan ra línea aérea, éste serla el mejor medio de
algunas intérvenciones que pueden_ compen-. desplazamiento. .
sar este déficit de rango articular y de movi- Aleccionar al paciente sobre pequeños mo-
miento: . vimientos que puede realizar en el mismo
asiento, o de pie sujetándose al asiento ante-
Coche· con ·cambio automático y dirección rior, puede ser útil pará combatir la rigidez y el
asistida. dolor.
Espejos adicionales o esp~jo panorámico, En la utilización _de las líneas de autobuses
que. amplían el campó de visión. . ·urbanos, habrá de prevenir las caídas por au-
• La modificación de la posición y del ángulo mento del tiempo de reacción y fallos en los
del asiento pueden facilitar las transferen- mecanismos de compensación postural. Se
cias. deben enseñar al paciente los métodos para .
Una funda moldeaaa puede hacer más mantener el equilibrio en_ bipedestación y ani-
confortable el asiento. marle a reclamar los asientos para mayores
• Modificación de la llave de contacto para que tenga reservados el autobús en caso de
hacerla más accesible. · que estuvieran ocupados._ ·

Tabla 12-2. Recomendaciones para aumentar la comodidad de los viajes

- Utilizar maletas con ruedas


- Colocar las maletas en el maletero (no en la baca, porque exigirá forzar la columna y los brazos) la
noche antes de partir de viaje. Pedir ayuda si el peso es considerable·
- Prevenir el dolor tomando los medicamentos que haya prescrito el facultativo antes dé iniciar el viaje
- Practicar ejercicios de relajación respiratoria que ayuden a eliminar la tensión que se haya acumu-
lado
- La posición del asiento debe permitir que las rodillas queden en un plano más alto que las caderas
y con una ligera flexión de 20 a 25°, para no sobrecargar la zona lumbar
- Colocar una almohadilla en la zona lumbar para dar un plano de soporte adecuado a esta zona
- Apoyar la cabeza sobre el reposacabezas del asiento
- Es aconsejable descansar cada 100 km para relajar los músculos y aliviar las tensiones generadas
Capítulo 12. Actividades de la vida diaria en geriatría 363

Medios de comunicación de terapia ocupacional, el terapeuta podrá en-


señar al anciano en este medio o derivarle a
El teléfono y los sistemas de telealarma algún centro social o cibercafé para mayores
han de adaptarse a las limitaciones funciona- en el que impartan estas clases.
les y sensoriales del anciano. El mercado ofre-
ce teléfonos con teclas de grandes dimensio-
nes con sistema de aviso auditivo y visual y
Manejo de finanzas
con la posibilidad de memorizar entre 5 y l O El manejo económico puede verse afecta-
números telefónicos (IMSERSO, 1998). La uti- do por la imposibilidad de ir a las oficinas ban-
lización de medios de comunicación como el carias e informarse de la situación económica
teléfono o la telealarma puede ser crucial en y por el deterioro cognitivo. Mejorar la movili-
el momento. posterior a la caída, ya que redu- dad funcional y comunitaria son las activida-
ce las consecuencias de una estancia prolon- des que posibilitarían esta opción.
gada en el suelo. Si la visita a la oficina bancaria es inviable
La localización del teléfono dentro de la por el estado de inmovilidad en el que se en-
casa también es importante. Se recomienda cuenira el paciente y su nivel cultural lo permi-
instalar más de uno en la misma casa y elegir te, puede administrar los asuntos económicos
los lugares más accesibles para su ubicación. por vía telefónica o internet También puede
La altura adecuada es la que permita ser al- utilizarse la ayuda de algún familiar o cuidador,
canzado desde el suelo o desde la posición bí- siempre que el anciano así lo autorice.
peda sin inclinarse excesivamente (70-80 cm,
aproximadamente). ·
· Los sistemas de telealarma son una vía rá-
Ir de compras
pida de comunicación entre el anciano y el Hacer las compras es una actividad instru-
centro ele emergencias. Los dispositivos pue- mental frecuente en la vida de cualquier per-
den ser un_teléfono, .una pulsera o un_meda- sona. Las compras más frecuentes son las de
llón colgado al cuello. Al pulsar cualquiera de productos alimenticios y prendas de vestir. Lle-
·estos dispositivos se activa la alarma en el cene . var a cabo esta actividad exige planificar la
tro de emergencias y el personal acude al do- compra, salir de casa, dirigirse hacia el estas
micilio del anciano. Algunos. dispositivos per- blecimiento elegido, seleccionar los productos, . '
miten la comunicación verbal entre el anciano - pagar el importe y llevar la compra hasta el dos · -
y el personal sanitario. Es muy útil en mayores micilio. Las dificultades de ejecución en el an-
que viven solos y que cárecen de otro medio ciano surgen por la inestabilidad de la marcha
de comunicación. y el déficit en la planificación de las compras.
i Otros medios de c-omunicación más actua- Para pequeñas compras, la utilización de
§ les son los teléfonos móviles y el uso del co- un andador c<Jn carrito puede mejorar la segu- -
me
rreo -electrónico e internet. El teléfono móvil ridad en esta actividad, porque amplía la base
'§ suele plantear dificultades a las personas de de sustentación del anciano y facilita el trans-
·j edad avanzada por su complejidad y su pe- porte.
º·a queño tamaño, pero puede ser una opción vá- El mantenimiento del equilibrio con las bol-
a lida cuando puedan compensarse alteraciones sas de compras y ayuda técnica también de-
l visuales, de psicomotricidad fina o cognitivas. berá ser valorado y trabajado en el departa-
.l' La introducción del correo electrónico en los mento de terapia ocupacional.
~ hábitos de comunicación del anciano depen- En el caso de que la salida al exterior im-
g derá de su motivación y de su nivel cultural y plicara un riesgo importante para el anciano,
i socioeconómico. En función de sus conocí- <osta actividad podría realizarla un familiar o
cuidador, intentando que el anciano participa-
@ mientes y de los recursos del departamento

364 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

ra en todas las subtareas posibles: planifica- ejecución de tareas como la limpieza del ho-
ción de las compras, colocación de los produc- gar o planchar la ropa se aprende en el propio
tos en la cocina, etc. hogar y se desarrolla y modifica al alcanzar las
La compra.es. una actividad necesaria a la· . responsabilidades de un hogar propio. Con
vez que compleja. Requiere una buena plani- esto queremos insistir en que estas .activida-
ficación de las compras y salir al exter'1or para des tienen una larga historia dentro del baga-
adquirirlas. Teniendo en cuenta que la mayor • je de procedimientos del individuo y que su
parte de las compras son de artículos de ali- adaptación y modificación debe ser propuesta
mentación (consumo diario), deberá elegirse de forma progresiva y lenta. No se puede cam-
un supermercado cercano al domicilio del pa- biar en una o dos sesiones de tratamiento un
ciente, para evitar la fatiga y el cansancio. El procedimiento que lleva realizándose de una
uso de un carrito puede sustituir a las bolsas, determinada forma toda una vida.
que favorecen la prensión interfalángica. En El desplazamiento del terapeuta ocupa-
caso de utilizar bolsas, deberán transportarse cional al hogar del paciente es imprescindible
cerca del cuerpo y sujetándolas con los ante- para ofrecer una intervención adaptada a las
brazos. Se debe recordar al paciente que debe necesidades del anciano y su entorno. La visi-
hacer los descansos necesarios en el camino ta del terapeuta al domicilio del paciente ofre-
· desde el supermercado a su casa. ce muchas ventajas para la adquisición de·
Pued_e considerarse la ayuda de otra per- información real que és necesaria para la pla-
sona (p. ej., auxiliar de áyuda a domicilio) para nificación de la intervención ocupacional en
realizar la compra o para acompañar al pacien- esta área. Entre ellas:
te al supermercado. La compra puede ser lle-
. vada a casa por el personal de la tienda, evi- -Observar y valorar' los modos de ejecución
tando el peligro potencial al transportarla. reales del pacient~.
En el caso de que ir a comprar al exterior Determinar el impacto real de la enferme- ·
suponga un riesgo de caídas o exacerbación dad osteoartii::ular en la vida instrumental
gravé de la sintomatología, puede sugerirse · del anciano: observar si la limitación articú-
que la compra más-voluminosa se haga por lar y el _dolor actúan como restrictores de
teléfono, y dejar los productos más especiales gestos que se realizaban mecánicamente y
para la elección personal del ·paciente. Otra que ahora no pueden _realizarse.
opción es introducir la actividad de la compra Valorar las oportunidades e inwnvenientes
por internei, si el nivel cultural y las posibilida- . que ofrece el entorno físico en el que el su-
des del entorno del paciente lo permiten. - jeto realiza las tareas del hogar.
Establecer cómo influyen determinados
miembros de la familia en el desempeño
Manejo del hogar
del paciente.
La organización y limpieza de la casa, el
cuidado de la ropa y el uso de electrodornés- El único inconveniente es el tiempo que se
ticos son las actividades principales que com- emplea en esta visita y la forma en que el te-
ponen el cuidado del hogar. Estas tareas no rapeuta se desplaza al domicilio del paciente,
sólo responden a las costumbres, los proced~ que en escasas ocasiones cubre el centro en
mientas y lás preferencias del paciente, sino el que trabaja.
también a las de su cónyuge y demás compo- La limpieza del hogar, como barrer, fregar
nentes familiares. Son tareas que, aunque se el suelo o quitar el polvo, puede resultar insi-
realizan en el entorno privado del paciente, diosa por el esfuerzo que implica e insegura
pertenecen a la historia ocupacional producti- por el riesgo que conlleva moverse sin el apo-
va del núcleo familiar. El procedimiento de yo de los miembros superiores, que están ocu-
Capítuío 12. Actividades de la vida diaria en geriatría 359

elevadores, pueden utilizarse ladrillos o cual- taciones articulares y de mov1m1ento. En lo


quier soporte que sea estable y se ajuste a la que respecta a la mecánica del sexo, se reco-
altura necesaria para el asiento. Otra opción mienda que el paciente tome antes medica-
para mejorar las transferencias es colocar un ción analgésica, utilice cojines para apoyar los
asiento-catapulta, que facilita la incorporación miembros dolorosos, busque las posiciones
del anciano sin necesidad de esfuerzo por su que le resulten inás cómodas y que recurra a
parte. otros· métodos de satisfacción sexual como
Subir y bajar escaleras puede convertirse parte importante de su intimidad. Es funda-
en una ardua tarea por el esfuerzo que requie- mental que el paciente y su pareja identifi-
re y por el dolor que provoca la flexión de to- quen las posturas reclinadas más cómodas y
das las articulaciones para poder subir escalón que el acto sexual se adapte a ellas. Se debe,
tras escalón. Se estima que un 100/o de las. caí- rá evitar el acto sexual durante los períodos de
das ocurren en las escaleras (Helen y Edel- fatiga y episodios agudos de la enfermedad.
berg, 2001), muchas veces al calcular mal el
último escalón. Subir y bajar escaleras o bordi-
llos también genera caídas de forma frecuen-
Uso del inodoro
te; es una actividad que requiere una coordi- Los factores que de forma más frecuente
nación precisa entre el sistema vestibular y el impiden la utilización independiente del ino-
osteoarticular. Se debe aconsejar sustituir, siem- doro por parte del anciano son el déficit de
pre que sea posible, los bordillos por rampas movilidad en miembros inferiores y la mala ac-
o que el anciano aprenda a realizar esta activi- cesibilidad del inodoro dentro del cuarto de
dad de la manera más segura posible. Se re- baño. Generalmente es la falta de _fuerza en
comienda subir y bajar las. escaleras de esca- caderas y rodillas la que provoca que la trans-
lón en escalón, y sujetarse a la. barandilla si lá ferencia desde el inodoro no se realice de for-
hubiera. Para subir escalones, la técnica más ma segura e independiente. La potenciación
segura es lanzar .en primer lugar el miembro muscular de miemb'ros superiores e inferíores
inferior más sano o funcional, y al contrario para y el aumento de la altura de la taza junto con
bajar.. Señalizar el final de la escalera
. ·con una la instalación .de los asideros correspondientes
banda ·luminosa o pintar una línea también es pueden mejorar el desempeño. En el caso de ,.,
útil. inmovilismo parcia 1. o tqta 1, el entrenamiento '
err la utilización de elementos como botellas o ., ..
cuñas puede ser útil, tanto para el paciente
Actividad sexual como para el cuidador. . .
Cuando el profesionai aborda el iema se- La adaptacíón que más se utiliza para me-
j xual de forma educativa con la personade iorar el desempeño de esta actividad básica es
•§ . edad avanzada, las reatcio.nes son diversas: al- incrementar la. altura del inodoro a través de
. fil gunas personas se alegran de que sea el pro' alzas de inodoro. Estas alzas son de material

:fil fesional el que trate el tema y otras, sin embar- resistente, como PVC, se comercializan en di-
~ go, se sienten incómodas y solicitan dejar ese ferentes alturas y pueden constar además de
.¡¡ tema y pasar a otros que les interesan más. En asideros y tapadera. La medida idónea depen-
a cualquier caso, el terapeuta ocupacional debe derá de la altura de la taza y de la altura del
.·.f estar preparado para ofrecer la información ade-
cuada .en cada caso ..
anciano. El anciano deberá poder apoyar los
pies en el suelo cuando se siente en el inodo-
~ La actividad sexual es difícil de efectuar ro. Los asideros pueden fijarse en la pared
1§ para el anciano con artritis reumatoide, acci- más cercana al inodoro o bien en el suelo, de-
.¡ dente cerebrovascular o enfermedad de Par- pendiendo de la distribución del cuarto de
@. kinson, entre otras, debido al dolor y a las limi- baño y de las preferencias del paciente y de su .
360 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

familia. Si no hay espacio para colocar aside- colchas. Las sábanas han de ajustarse al col-
ros, puede recomendarse un bastidor .que lle- chón para que no formen arrugas.La almoha-
va incorporada el alza. · da ceivical es más adecuada q1.1e las normales
Las técnicas de transferencias descritas en porque evita ·la flexión y tensión del cuello.
el punto antérior también pueden aplicarse Para promover la higiene del sueño pue-
para mejorar la sedestación e incorporación den tomarse las precauciones descritas en la
desde el inodoro. · , tabla 12- l.

Sueño Adívídades produdívas y de manejo


El reposo es necesario para las articulacio-
de/hogar
nes inflamadas y doloridas. Sin embargo, el re- Las actividades productivas y de manejo
poso prolongado puede ser perjudicial. El en- del hogar combinan la capacidad funcional del
carnamiento no debe aconsejarse a no ser que anciano con su capacidad cognitiva y social de
haya sido prescrito por el médico geriatra. una forma más compleja que las actividades
Es recomendable que el paciente anciano básicas. Las principales limitaciones surgen como
repose durante 9- 1O horas al día, incluyendo consecuencia· del déficit en la destreza mani-
una hora durante el día para favorecer los pro- pulativa, en la movilidad funcional y en la pla-
cesos natur-ales de recuperación. La cama debe nificación cognitiva. Además, en el desarrollo·
Ser plana y firme para propordonar 1,m ·sopor-· de éstas se ponen de relieve los intereses, cre-
te uniforme. Puede ser útil la utilización de un enci_as y preferéncias del paciente de. forma
tablero debajo de un colchón. La postura rei:o- · más explícita que en las actividades básicas.
mendada es la posición en decúbito supino
con brazos, piernas y dedos completamente_
Cuidado de otros ·
estirados, para prevenir contracturas, aunque
también se aconseja mantener durante una Suele ser frecuente encontrar en las con-
hora la posición decúbito prono para ·estirar la sultas externas de geriatría o de atención prima-
. columna y la cadera. Está contraindicado el ria y demás ámbitos asistenciales geriátricos
uso de una "almohada para soportar las rodi- qué uno de. los cónyuges asume el cuidado
llas, ya que puede provocar contracturas en del otro, por considerar sus enfermedades -en
flexión de las articulaciones con afectación más el .caso de que las teng¡¡,', menos graves que.
grave. Es de especial importancia la preven- las del otro. El cuidado informal (cuidado no
ción de úlceras por: presión en ancianos con remunerado, prestado generalmente, por la fa-
inmovilismo. milia, voluntarios u organizaciones benéficas)
En cuanto a la lencería de cama más ade- se da en un 730/o de los casos. Cuando es la
cuada, los edredones son más fácilmente ma- persona con patología osteoarticular la que
nejables y de menor peso que las mantas y asume el cuidado de su cónyuge (que, p. ej.,

Tabla 12-1. Higiene del sueño

- Evitar bebidas excitantes y el tabaco en los momentos previos al sueño


- Tomar un baño caliente o realizar técnicas de relajación
- Hacer ejercicio diario de forma regular. Realizar ejercicios suaves en la cama puede ayudar a desviar
la atención del dolor y relajar la musculatura
- Tomar los fármacos prescritos antes de dormir para reducir el dolor en este período y poder conci-
liar el sueño
- Favorecer un clima de relajación en la habitación: silencio, oscuridad, comodidad
Capítulo 12. Actividades de la vida diaria en geriatría 365

pados en sujetar el elemento de limpieza. Es Esta actividad no sólo responde a las preferen-
necesario valorar los puntos más peligrosos en cias del paciente, sino también a sus necesida-
cuanto a espacio y dificultad de giro para redu- des y a las de su familia.
cir el riesgo de caídas. Los utensilios que se La cocina está calificada como un «punto
utilicen para estas tareas, como cepillos, frego- caliente» dentro del hogar. Las caídas en este
nas o plumeros, deberán ser de mango largo espacio del hogar suelen deberse a restos de
y grueso, para evitar que el paciente se incline agua en el suelo con los que el anciano resba-
demasiado. Al barrer o fregar el suelo es im- la. También propicia las caídas un espacio re-
portante utilizar todo el cuerpo para impulsar- ducido entre muebles que obliga al sujeto a
se y no forzar los brazos ni la espalda. girar continuamente o a disminuir su base de
En cuanto al cuidado de la ropa, se reco- sustentación para alcanzar algún producto o.
mienda adquirir una lavadora de carga supe- utensilio. Se consideran más seguras las coci-
rior, para evitar tener que agacharse cuando se nas distribuidas en forma de L (Canada Mort-
introduzca o saque la ropa. Para tenderla será gage and Housing Corporation, 1998), ya que
necesario estudiar el lugar en el que se tiende, ofrecen siempre un punto de apoyo al usuario
ya que muchas caídas se producen al pasar de (fig. L2-4).
la cocina al tendedero o a la terraza; puede uti- Colocar los utensilios y la comida a la altu-
lizarse un tendedero de plástico y tender en ra del alcance funcional del anciano puede
sedestación o apoyado en una barandilla. Las evitar caídas por desplazamiento del centro de
pinzas para sujetar la ropa deben estar adap- gravedad hacia delante.
tadas para prevenir exacerbar las deformida- Algunas ~ubtareas de la actividad de coci-
des de las manos. . na pueden realizarse en sedestaci_ón, con el
Para planchar se recomienda la adaptación fin de disminuir el riesgo de caídas por falta de
de la plancha, instalando un mango que forme equilibrio, fatiga o resbalones. Otras podrán
. 90º con .el asa horizontal. Esto facilitará el aga- realizarse en bipedestación con apoyo de los
rre con toda la mano y podrá colocar la muñe- brazos o la cintura sobre los muebles inferio- ,,
ca en posición neutra, evitando su flexión y · res. P_ara promover la seguridad en la ejecu-
desviación radial. La plancha tendrá que ser li- ción de la actividad de la cocina hay que pro0

gera y con vapor. Planchar en sedestación so: porcionar ·al aneia-no los máximos. puntos de
· bre un taburete alto. o una silla con ·1os pies apoyq posible, evitar los giros y el levanta-
bien.apoyados en.el suelo ahorra energía que miento de los brazos.por encima de Ja,cabeza ;,
puede invertirse. en ·otras activid_ades.. o p.or debajo de la cintura, para mantener el
En la cocina, el fregadero constará de un centro de gravedad alineado y sin ·desplaza-
soporte fijo al que podrán acoplarse los uten- mientos bruscos. · .
j silios, como cepillos para lavar vasos, platos o Se dispone de multitud de ayudas técnicas
§ cubiertos, en el caso de no tener lavavajillas. Si• y utensilios de ·cocina adaptados para perso-
~ · hubiera posibilidad de tener lavavajillas, debe- .
·.§
nas i:on problemas- de osteoartrosis o defor-

!·o rá situarse a una altura que no potencie la in-


clinación. Los grifos podrán prolongarse para
maciones articulares. Los utensilios de cocina
deben ser_ ligeros, para evitar una prensión su-
..e hacer más fácil la apertura y el cierre . perior debida al peso. Cazos, ollas y sartenes
pueden aumentar su superficie de prensión si
••
j Cocinar
se rodean de asas o mangos con gruesas ban-
das de goma. No deberán levantarse, sino que
.,: se arrastrarán por la superficie de la cocina; si
<J) • Cocinar es una actividad compleja que im-
¡;plici:I diversas subtareas simultáneas: manejo es necesario levantarlas se utilizarán guantes
~ de las técnicas de cocina, de los utensilios, del aislantes para poder asirlas de forma que no
" espá,cio y la secuenciación de todas las tareas. se fuerce la muñeca y la pinza. Los platos pue-
366 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Figura 12-4. Distribución de la cocina. en forma de L.

. den ser de plástico o arcopal, y no se reco- .El uso de la. fuerza intensa, función de pin-
miendan los de cristal o porcelana; la forma de za y prensión en trípode favorece la sublu-
asirlos será lá misma que· en él caso de las xación anterior de las articulaciones meta-
ollas. carpofalángicas.
Para abrir latas, frascos u otra clase de re- La prensión intensa favorece las deformida-
cipientes, se utilizará la palma de la mano man- des de las articulaciones intelfalángicas.
teniendo la muñeca en posición neutra. Abrir . • Los movimientos de giro de los dedos favo-
botellas con chapa exige la flexión de la muñe- recen la .desviación cubital, Se debe emplear
ca, por lo que se recomienda que el abridor la palma de la mano para girar las tapaderas
esté instalado en la pared (se comercializa con y abrir los frascos con los dedos rectos.
.el nombre de «abrechapas mural»). Para pelar, • El levantamiento de objetos pesados con la
· en lugar de un cuchillo se utilizará un pelapa- muñeca flexionada favorece la subluxación
tatas dé· mango grueso. anterior dé la articulación. La muñeca debe
· Una de las intervenciones fundamentales permanecer extendida o en posición neutra.
del terapeuta ocupacional en la actividad de la ·La desviación de la muñeca hacia la zona
cocina es enseñar al paciente con artritis o ar- cubital o radial agrava la deformidad de la
. trosis cuáles son las posiciones .que favorecen mano.
la deformidad en el uso de los utensilios para • Todos los agarres terminolaterales favore-
cocinar. Estas instrucciones pueden haberse cen la desviación cubital. Cualquier empuje
trabajado anteriormente en el departamento sobre el borde radial del índice arrastra al
de terapia ocupacional y afianzarlas en el mo- resto de los dedos en el sentido cubital.
mento del desempeño real de la actividad en Los agarres que simultanean la extensión
el domicilio del paciente. Las instrucciones de muñeca con la desviación radial favore-
han de ser lo más ilustrativas posibles, con cen la luxación de los tendones extensores
ejemplos que faciliten la comprensión de las del canal cubital.
normas de economía articular. Como normas La pinza terminolateral tiene un gran com-
generales, cabe destacar que: ponente subluxador de la primera falange.
Capítulo 12. Actividades de la vida diaria en geriatría 367

La figura 12-5 ilustra las medidas aconse- 15. Guárdelo todo al alcance de la mano.
jadas para el desarrollo de las actividades de 16. Hierva o fría los vegetales en una freidora
cocina y limpieza: eléctrica.
17. Los mandos de las estufas deben ser
1. Use utensilios con mangos largos. grandes.
2. Ponga la basura en depósitos con ruedas 18. Los tiradores también· deben ser grandes,
o utilice recipientes pequeños. para que pueda tirar sin esfuerzo.
3. Utilice cuchillos y tenedores con mangos 19. Utilice cuchillos de sierra.
largos. 20. Use una tabla de picar con superficie ru-
4. Envuelva los mangos con espuma para gosa.
facilitar su uso. 2 L Una toalla húmeda puede evitar desliza-
5. La superficie de trabajo debe estar en un mientos.
solo nivel, para evitar levantar pesos. 22. Las tazas deben tener doble asa.
6. Utilice platos y jarras de plástico.
7. El refrigerador debe estar en un lugar alto
Mantenimiento de la salud
para prevenir inclinarse y. levantarse.
8. Utilice un banquillo estable para alcanzar Una de las medidas más recomendadas
repisas más altas. para la población mayor es mantener un buen
· 9. Disponga de un carrito o mesa sobre rue- estado físico global. Para ello .es fundamental
das (con freno). tener una actividad física regular, seguir una
1O. Adquiera un procesador de alimentos que dieta equilibrada y evitar hábitos tóxicos,
corte, mezcle y rebane. Un· programa de ejercicios que contemple
1l. Las clavijas eléctricas deben tener asas la potenciación muscular, la. amplitud articular,
largas: la coordinación y el equilibrio mejora las de-
12. Los _enchufes deb.en estar a la altura de la fensas .del anciano, no sólo frente a posibles
cintura. caídas. sino también frente a otras agresiones,
13. Las cacerolas deben ser ligeras. como enfermedades degenerativas· osteoarti-
- 14. Debe disponer de una cafetera con un culares, desuso, problemas cardiovasculares, .'•
asa grande en la parte superior, para po- incontinencia, etc., y mejorará su capacidad ·
der servir con ambas manos: funcional. En el año 2001 se.publicó un estu-

12 -ll 14 I '\
I
t
§

¡
~

·~

1
~
i§ Figura 12•5. Medidas aconsejadas para el desarrollo de las actividades de cocina y limpieza (v. lista
!:;
@
numerada en el texto). (Haupton, 1992.)
368 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

dio (Robertson et al., 2001) en el que se de- El terapeuta ocupacional repasará junto con
mostró que un programa de ejercicio en mu- el anciano y su familia las situaciones de ries-
jeres de 80 años para entrenar el equilibrio y go de accidentes y planificará junto con ellos
la potencia muscular puede reducir la inciden- - los pasos a seguir en caso de accidente. Puede
cia de las caídas hasta un 30º/o. Por eso es im- ayudarse de la guía Seguridad para los consu-
portante que el terapeuta ocupacional ayude midores de edad avanzada. Lista de verifica-
al anciano a integrar en su rutina diaria la rea- • cíón para la seguridad en el hogar, diseñada
lización de ejercicios programados. De esta por la Comisión para la seguridad de los pro-
forma el anciano se convierte en un agente ductos de consumo de Estados Unidos (U.S.
activo de su propia salud. Consumer product safety commission, 1996).
Estos ejercicios deben incluir la moviliza- Esta guía realiza un recorrido por el hogar del
ción de todas las articulaciones del. cuerpo, el anciano y analiza los puntos más conflictivos,
trabajo de la estabilidad postura\ y. la respues- como cordones eléctricos, alfombras, teléfo-
ta de reacción. Se incluirán distintos ejercicios nos, calefactores, bombillas, placas de cocina,
con diferentes inclinaciones del tronco, trans- chimeneas, baño y dormitorio. El anciano debe
ferencias de peso, apoyo unipodal y bascula- estar preparado para resolver el problema que
ción de la pelvis. Deben realizarse 3 días a la se plantee en su hogar o, en su defecto, soli-
semana, en 1-.3 series de JO repeticiones (Se- citar la· ayuda necesaria.
rr.a Rexach y Montero Errasquin, 2003). Que la Responder ante una caída es la primera ac-
persona mayor esté en una fase de encarna- tuación de emergencia que el terapeuta ocu-
miento no debe ser óbice pará que realice ac- pacional ha de entrenar con la persona mayor.
-tividades físicas de movilización; hacer partíci- Actuar con calma ante. una caída puede· ayudar
pe a la-familia en esta actividad puede mejorar · al anciano y/o a su familia a disminuir las con- -
-el desempeño tanto en calidad como en fre- secuencias tanto físicas como psicológicas de
cuencia. La información escrita e ilustrada de este accidente. Estudiar la forma, el lugar y la
los ejercicios ayuda a la comprensión y afian' - dirección de la caída, además de valorar la for~
za el hábito. · ma de reacción del anciano ante el episodio,
En los ancianos se recomienda una dieta sin ayudará a planificar .el entrenamiento ante la
excesivas proteínas y wnsumo reduciclo de gra- emergencia d_e la situación.
sa para mantener un-nivel bajo de colesterol. Es Dos son .los procedimientos que hay que
aconsejable mantener una dieta rica en frutas y enseñar ante una caída: conocer la técnica ade-
verduras y reducir el consumo de alcohol. . cuada para levantarse del suelo y programar a
quién se avisará en caso de' que sea ·nece-
sario. Para planificar la técnica más adecuada
Respuestas de emergencia para levantarse del suelo es necesario conocer
Según el Informe Anual EHLASS (Instituto la forma en la que se produjeron las caídas an-
Nacional de Consumo, 1997) el 13,3% de teriores y la patología o el grado de discapaci-
los accidentes se produjo en personas mayo- dad que tiene el paciente. Los familiares han
res de 65 años, y la frecuencia fue cuatro ve- de colaborar en el aprendizaje de esta técnica,
ces mayor en mujeres que en hombres de porque \.es será más fácil levantar al anciano
esta edad. En cuanto al lugar donde se produ- del suelo si conocen los movimientos que han
jo el accidente, el interior del hogar es la zona de realizarse (fig. 12-6). El procedimiento es
de mayor riesgo (46,40/o de los accidentes) y el que sigue:
los baños o aseos, la cocina y las escaleras in-
teriores los lugares más peligrosos. La sinies- 1. Comprobar que puede mover los brazos,
tralidad aumenta en personas mayores que el tronco y las piernas, y la presencia de
viven solas. heridas.
Capitulo 12. Actividades de la vida diaria en geriatría 369

der extender la otra pierna más afectada.


La incorporación será progresiva, sin levan-
tar la cabeza de forma brusca, para evitar
mareos.
6. Respirar profundamente y tranquilizarse an-
tes de volver a caminar.

Practicar esta secuencia de mov1m1entos


requiere gran esfuerzo físico y psicológico para
la mayoría de los pacientes; por ello es impor-
tante acompañar el entrenamiento de refuer-
zos positivos que ayuden al anciano a confiar
en sus posibilidades (fig. 12-7).
Figura 12-6. Técnica para levantarse del sue- Prevenir que la técnica descrita no pueda
lo después de una caída de espaldas. (Lázaro ejecutarse con éxito por el anciano también
del Nogal, 2002.) forma parte del entrenamiento. Se debe ins-
truir al paciente para que valore sus posibilida-
des, y en caso de que no pueda levantarse,
que intente desplazarse hasta el medio de co- .
2, Si la caída se ha producido hacia atrás, el municación más rápido (teléfono, telealarma,
. anciano llegará al suelo de espaldas a éste. . colocar un símbolo visible en la ventana, dar
Será necesario que se voltee hacia la posi- golpes eñ .la pared para avisar al vecino, etc.)
ción de decúbito supino. Para ello. le indi, y solicitar ayuaa a la persona más indicada en
caremos que al girar hacia un lado lleve el función de la gravedad de la situación. Para
brazo de ese lado hacia una flexión de 18Óº - ello puede prepararse con el anciano una lista ., •
y el otro brazo lo coloque sobre la zona ab- de teléfonos de urgencia o de familiares o cui- '
. domina!, para proteger los órganos en el dadores cercanos y colocarla en el mismo te- "
giro. léfono. Además, el teléfono debe estar instala-_-
3. Buscar con la mirada un punto de apoyo do en un lugar accesible desde el suelo.
firme (bañera, taza deLinodmo; .cáma, etc.)
· y fijarlo como objetivo; · ·
4: Al estar en decúbito supino,. ie indicaremos
Adividades de ocio y tiempo libre
que inte·nte colocarse a «cúatro patas» para· La asistencia a un club de la tercera edad
poder desplazarse. Hay determinadas pa- o centros de mayores suele ser la a_lternativa
."
_.g

,e
tologías q11e impiden la flexión total de la
rodilla, como la. osteoartrosis severa o una
de ocio más frecuente en la población ancia-
na española. En el pacienie con· problemas os-
••e prótesis de rodilla; en este caso, no debe- teoarticulares se fomentará el desplazamiento
:g rá forzarse la flexión completa. Hay que in- al centro, así como la participación en las acti-

1, sistir en que el apoyo ha de ser firme. Para . vidades que se realizan en éste.
•e este efecto no son. efectivas mesillas, me- La práctica del deporte cumple una doble
·a
.!!! sas auxiliares o taburetes, porque podrían finalidad en el anciano con osteoartrosis; por
~

§ propiciar una nueva caída. un ladci, significa potenciar el aparato locomo-


,¡; 5. Una vez conseguida la posición cuadrúpe- tor, favoreciendo tanto la movilidad articular
~ da, el anciano ha de dirigirse hacia el obje- como el fortalecimiento muscular. Además, su-
z .tivo fijado para apoyar en él los antebrazos pone la potenciación de un elemento _dinami-
iil
"'
<( y brazos. Se extenderá entonces la pierna zador en la vida del anciano que comienza a
"
@ ·más funcional para apoyarse en ésta y po, verse restringida por la _enfermedad. Los de-
;no Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

fjgura 12-.7. Técnica para levantarse del suelo después de una caída de frente. A) Intento para al-
<:anzar la posición cuadrúpeda. B) Posición cuadrúpeda. C) Apoyo de los miembros superiores en un
.mueble estable, para la incorporación.
Capitulo 12. Actividades de la vida diaria en geriatría 371

portes de elección son: natación, bicicleta es- riátrica. Enfermería Geriátrica. Barcelona: Mas-
tática, caminar, golf o petanca. Los deportes son-Salvat, 1993.
prohibidos son: boxeo, equitación, karate, te- Guillén Llera, F. Patología del envejecimiento. En:
nis, fútbol y baloncesto. Es preferible realizar el Juan F, editor. Geriatría desde el principio. Bar-
celona: Glosa, 2001.
ejercicio durante los períodos de mayor efecto
Guillén Llera F, Pérez del Molino J. Síndromes y cui-
de los fármacos, cuando el paciente experi- dados en el paciente geriátrico. Barcelona: Mas-
mente menos dolor, rigidez y fatiga. Es im.pres- son, 1994.
cindible realizar actividades previas de calenta- Guillén Llera F, Ribera Casado JM. Geriatría XXI. Aná-
miento: lisis de necesidades y recursos en la atención
Si las actividades de ocio son más seden- en España. Sociedad Española de Geriatría y
tarias, como leer o mirar la televisión, deberá Gerontología. Madrid: Edimsa, 2000.
proveerse un asiento adecuado y utilizar otros Hampton J. Cómo vivir mejor con el reumatismo.
elementos, como uri atril pasapáginas. 0xford Health Publications para la Liga Interna-
Si hay problemas cardiorrespiratorios, las cional de Asociaciones de Reurnatologla (ILAR).
actividades seleccionadas se deben realizar con Avantis Pharma, 1992.
Helen.' K; Edelberg MD. Caldas y. función. Modern
un ritmo lento y mantenido, intercalando perí-
Geriatrics (ed. esp.). 2001;13:79:86.
odos de reposo para permitir que se recupe- Instituto Nacional de Consumo. Informe EHLASS:
ren los músculos y evitar la fatiga. sistema europeo'de vigilancia de los accidentes
en el hogar y en las actividades de ocio. Madrid:
Instituto Nacional de Consumo, 1997.
Bibliografía Na redo Sánchez E, Usan Jaeger J. El mundo del pa-
ciente reumático. Madrid: URE, 1997.
A0TA. · 0ccupational Therapy Practice Framework: Poveda R; Sánchez J, Prat JM, Belda JM, Barberá R,
.Dcimain and Process. Am J 0ccup Ther. Pedro F, et al. Manual de silla de ruedas. IBV-CE-
2002;56:609-39. APAT, 2002.
-Barbara J, Messinguer. Rapport MD, Rader E. Con- Robertson M, Devlin N, Gardner M, Campbell A. Ef-
ductor mayor. Identificar y tratar. Modern Geria-' feciiveness and economic-evaluation ora-nurse
tr.ics (ed. esp.). 2001 ;13:79-86. delivered home exercise program to prevent
Canada Mortgage and Mouseing Corporation. Maintai- !alis. Br Med·J. 200(1:18-25. ·
ning Senior's lndependenceJrough House. Adap- Serra Rexach JA, Monte;o Errasquin B. Actividad fisi-
tations. Société. canadienne. d'hypotheques .et de · d·y prevención en el anciano. En: Ribera Casa-:
logement, 1998.. IMSERSO. Catálogo de ayudas do JM, editor. Prévención en geriatría: les· posi-·
técnicas. Madrid:. IMSERS0-CEA PAT, 1998. , ·ble? Madrid: Editores Médicos S.A., 2003. .
De la·ruente Guiiérrez C. Fundamentos biográficos _U.S. Consumer Product Safety Commission. Guía de
y biomédicos para una atención sanitaria espe- seguridad para los consumidores de edad avan-
cífica al anciano. En: Rodríguez Mañas L, Solano_ zada. Lista de verificación para la se_guridad del
§ Jaurriera JJ, editores. Bases de. la atención sani- hogar. Washington, D.C.: U.S. Consumer Pro-
-taria al anciano. Madrid: SEMEG, 2001. auct Safety Commission. 0ffice o! lnforiñation .
-~ Fortuna M. Tratamiento rehabilitador en inc6ntinen-
,§ · and Public Affairs, 1996.
-~- cia urinaria. Barcelona: Almirall Prodesfarrna, 2003. Verdejo Bravo C. El paciente con síndrome de in-
~ García Hernández M, Torres Egea MP, Ballesteros continencia. En: Juan F, editor. Geriatría desde el
Pérez E. Serie de Manuales de Enfermería Ge- principio. Barcelona: Glosa, 2001.
Anexos
Capítulo 12. Actividades de la vida diaria en geriatría 375

Anexo l. Ejercicios de suelo pélvico para la incontinencia urinaria

Antes de iniciar los ejercicios de suelo pélvico debemos estar 5 min en posición de descarga de la
pelvis. Para ello, colocamos al paciente estirado sobre una colchoneta, mejor que en una zona blanda,
en posición supina, con las rodillas dobladas 90º, apoyadas encima de un taburete y con un cojín de-
bajo de la pelvis.

Se ha de enseñar al paciente a contraer el periné de forma activa y a voluntad, sin la participación de


otros grupos musculares, como abductores o glúteos, que tienen un efecto antagónico.
Los ejercicios de tratamiento de la incontinencia de esfuerzo pueden enseñarse en consultas de aten-
ción primaria.
Mediante los ejercicios de Kegel podemos trabajar la velocidad de contracción muscular y su fuerza,
si la contracción es corta o larga.
La realización de ejercicios en diferentes posiuras nos permitirá adaptamos a los condicionantes del
paciente y a la vez a variar las influencias .de la gravedad, minimizándola en posición «decúbito», o con
una máximq influencia.en posición «de pie». .
Nosotros sugerimos la siguiente pauta porque es fácil enseñarla en la misma consulta y tener la po-
sibilidad de hacerla gradualmente en función del propio paciente y del tie,:n¡,o disponible para llevarla
a cabo.
- Se recomienda no enseñar al paciente un segundo ejercicio hasta habernos cerciorado de que el an-
-terior se .reáliza correctam€nte. _ _. . - _
- Siempre se inicia la pauta de ejercicios después de estar 5 min en posición de descarga· (posición
basal). ·
A continuación, con las rodillas flexionadas y ligeramente separadas, iniciar una serie de 5 inspiracio-
nes profundas abdominales inspirando el aire por la nariz; seguida de una espiración suave y lenta por.
la boca, hasta llegar a un punto máximo; con ello se moviliza el diafragma hacia el tórax y se invierten ·
las presiones en el interior del abdomen. ·
Luego, mientras se aspira, se inicia una contracción de lá musculat¡jra del. suelo pélvic_Q ...

Primer ejerci~io.
Se re_aliza estirado en posición de decúbito supino, cori ambas rodillas flexionadas y ligeramente sepa-
radas;y con las plantas oe los pies apoyadas en el suelo. Se inicia una inspiración por la. nariz lentamen-
te, hinchando la barriga (respiración abdominal); a continuación, una espiración por la boca, lentamen-
te, a la vez que se efectúa la espiración, una contracción de cierre hacia arriba del ano. Una vez terminada
la espiración: unos momentos de relajación y se empieza nuevamente el ejercicio hasta completar las
repeticiones que se han propuesto.

Continúa
376 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Anexo 1. Ejercicios de suelo pélvico para la incontinencia urinaria (cont)

El número de repeticiones de un ej.ercido ha de ·ser creciente grad~almente, pero evitando la fatiga


muscular que comporta la utilización de un m_úscalo hipotónico.
El objetivo que hay que conseguir es la realización de 30 repeticiones repartidas en 3 bloques de 1O,
intercalando en cada bloque un descanso de 1 o 2,min.

Segundo ejercicio
Se realiza en la misma posición que el primero, pero con una variación: extensión de una rodilla
mientras la otra permanece flexionada como en la posición anterior. En esta posición se hace una ins-
piración profunda abdominal por la nariz, seguida de la .espiración lenta por la boca con una contrae'
· ción mantenida, mientras dure la espiración, de la musculatura del suelo de la pelvis.

--
Como en el ejercicio anÍerior, el número de repeticiones ha de ser gradual hasta llegar a una tanda .
· de 30, repartida en 3 bloques de 1O. ·

Tercer ejercicio
S~ realiza en la misma posición anterior, pero alternando la posición de las piernas, efectuando ~I
mismo número de repeticiones y {:Oíl la misma metodología.

Cuarto ejercicio
Se realiza sentado en una silla o taburete, separando ligeramente las rodillas (éstas han de estar a la
misma altura que las caderas) con el tronco inclinado hacia delante unos 30 o 40° y los brazos des-
cansando encima de las piernas. En esta posición de base se realiza la contracción de la musculatura
de suelo pélvico cerrando el ano, se mantiene la contracción 5 s, aproximadamente, para a continua-
ción relajarse.

Continúa
Capítulo 12. Actividades de la vida diaria en geriatrla "577

Anexo l. Ejercicios de suelo pélvico para la incontinencia urinaria (cont)

Como en los ejercicios anteriores, el inicio es siempre gradual hasta alcanzar 30 repeticiones en 3
tandas de 1O y un inteNalo de 1 o 2 min cada vez.

Quinto ejercicio
:En posición de bipedestación, con las piernas-liger~mente separadas y los pies en ligera rotación in-
terna (con las puntas de los pies hacia dentro). En esta postura inidal, realizar la contracción de la mus-
culatura de suelo pélvico, mantener esta posición 5 s y a continuación relajarse 10 s.

El número total de repeticiones deseadas también es de 30, siempre siguiendo las mismas recomen-
daciones.

De Fortuna, 2003.
378 Parte 111. Tratamiento de las actividades de la vida diaria

Anexo 2. Criterios y recomendaciones para sele.ccionar una silla de ruedas en el paciente ge-
riátrico

Criterios para la selección Recomendaciones


de una silla de ruedas 0

Prestaciones de la silla en Se necesita plegar sá silla frecuentemente por traslados habituales


función del nivel de acti- del anciano. La silla debe desmontarse sin herramientas, ocupar
vidad el mínimo espacio y ser ligera. Los chasis plegables y las ruedas
de liberación rápida facilitarán su transporte
El anciano realiza deportes o actividades de ocio con la silla: silla li-
gera pero resistente
El anciano necesita acercase a las mesas con frecuencia: silla con
reposabrazos tipo escritorio
El anciano necesita hacer transferencias y. acceder a espacios redu-
cidos: silla con reposabrazos y reposapiés abatibles
El anciano necesita utilizar otras ayudas técnicas (cojines anti esca-
ras, grúas, muletas, etc.): comprobar que son compatibles con la
silla ·
..Los asientos y respaldos de tela facilitan el plegado de la silla y su ·
transporte; los acolchados y rect-0s mantienen la postura correc-
ta con mayor facilidad

Características- necesarias El anciano tiene una enfermedad degenerativa: sevalorarán las ne-
para la adaptación de la cesidades a largo plazo y se asegurará la posibilidad de añadir ac-
silla a la discapacidad cesorios o de modificar los componentes de la silla -
del anciano- El anciano no puede manejar la silla: los mangos de empuje serán
adecuados al cuidador que maneje la silla ·
El anciano realizará transferencias desde la silla de ruedas: el asien-
to debe estar a la altura de la cama e inodoro (uno5 50 cm) y
los resposabrazos deberán ser desm.óntables
El anciano tiene problemas de control postura,!:. debe comprobarse
la adaptación de los accesorios a la silla de' ruedas

Entorno de uso La silla se utilizará preferiblemente -en exteriores: silla con ruedas
neumáticas o semineumáticas ·(amortiguan mejor) y ruedas de-
lanteras medianas
La silla se utilizará preferiblemente en interiores: silla con ruedas
macizas (no se pinchan) y ruedas delanteras pequeñas
Deben quedar 5 cm a cada lado de la silla al pasar por las puertas
(para una silla de 70 cm, las puertas deben ser de 80 cm). Ade-
más, hay que considerar el peso total de la silla, la longitud má 0
xima, la anchura total y la altura total
En ambientes húmedos la silla debe ser resistente a la oxidación

Continúa
Capitulo 12. Actividades de la vida diaria en geriatría 379

Anexo 2, Criterios y recomendaciones para seleccionar una silla de ruedas en el paciente ge-
riátrico (cont.)

Criterios para la selección Recomendaciones


de una silla de ruedas

Dimensiones de la silla Para comprobar las dimensiones, el anciano se sentará en la silla. Se


debe poder adoptar una postura correcta. Las medidas se tomarán
con el cojín colocado sobre el asiento. Las dimensiones más impor-
tantes son:
1. Holgura del asiento: 2,5 cm ( dos dedos) entre los muslos y el la-
teral de la silla. También 2,5 cm entre muslos y reposabrazos. Si
se utiliza ropa ancha es necesario dejar un poco más de espacio
2. Borde delantero del asiento: 3-5 cm (tres dedos) entre el asien-
to y la parte posterior de la rodilla
3. Inclinación respaldo-asiento: 100-1 1Oº; si es regulable se puede
adaptar mejor a diferentes actividades
4. Angulo entre el· brazo y antebrazos: 120º, con la mano agarran-
do la parte más alta del aro propulsor ·
5. Altura del respaldo: 2,5 cm por debajo de la escápula; el respal-
do no debe interferir al mover el brazo hacia atrás; para los an-
cianos con lesiones_ recientes o enferme_dades degenerativas Son_
más adecuados los respaldos regulables en altura
6. Altura del reposabrazos: 2 cm por encima del codo con el brazo·
extendido
7. Altura del reposapiés: 5 cm como mínimo, pero se recomienda
de l 0-13 cm para. evitar tropiezos
Hay que evitar que el pie se deslice entre lcis réposapiés•

Aspectos de seguridad. La silla debe resistir el peso del usuario y ser estable. ante el riesgo de
vuelco en pendientes, curvas y desniveles. Es importante comprobar
el _peso máximo indicado por !'I fabricante. Si el peso' es .elevado.
(más de 100 kg), el chasis debe estar reforzado

Adaptado de Poveda Retal., 2002 (folleto editado por el Centro estatal de aütonómla personal y ayudás téc-
nicas [CEAPA1] en colaboración con el Instituto de biomecánica de Valencia [IBV] y la confederación coo_rdi-
nadora estatal de minusválidos flsicos de Españéf [COCEMFED.
Parte IV

Otras perspectivas
Capítulo 13

Acción, actividad, movilidad, etc.:


pedagogía y terapias
R.M. Ytarte

Palabras previas por poner un ejemplo) en torno a la realiza-


ción de proyectos de mejora, de las personas,
'i El ser humano está siempre en trayecto. «Estar en trayec- de los municipios, de los servicios, etc.. Esa
idea de mejora, base y punto de partida de
'.;
_'._:_ to)) quiere decir estar en un trayecto concreto, estar inscri•
) to en una tradición, en un tiempo y en un espacio cultu- muchas de las profesiones que nos ocupan,
._, rales, es decir, vividos. está ligada también a lo social, a la idea de
cambio. Los proyectos, los programas, las in-
loan-caries Melich, · terven·cionés · a las que dedicamos nuestro
Filoso/la de la Finitud tiempo, son en gran medida el resultado de
esos dos conceptos tan familiares ya, tan sabi,
Las palabras cjt.ie siguen constituyen ·una dos, que son el cambio y la ·mejora de todo lo
reflexión, aproximada, desde nuestras tareas de .que· nos rodea. ,
profesores y profesionales dél ámbito social y Quizá podemos pensar como inicio que
. terapéutico, a la noción de acción y actividad y efectivamente ambas, cambiar y mejorar, son
a su importancia en el marco de esos ámbitos propuestas necesariasyválidas para toda so 0

de trabajo, que tienen en la realización de un ciedad, que.la.ocupación es.un .logro del ser ,
proyectó y en la consecución de unos objeti- humano ligado al progreso y al desarrollo del .,
vos de aprendizaje una de· sus señ~s de iden- : bienestar, que:la aplicación constante· en cual-
tidad, No tratamos de ofrecer una alternativa quier actividad constituye un bien p.or sí mis-
de trabajo, ni tampoco de conformar expertas mo capaz de promover una mejor sociabili-
j técnicas para el desarrollo. de nuevos progra- dad de los individuos. Probablemente tam-
§ mas_ de intervención, sino tan sólo dé mirar al bién pensemos que lo contrario representa
fil conjunto de nociones que forman parte de todo lo que queremos superar y dejar a· un
j nuestra práctica cotidiana a la luz de otras pa- lado, que nociones como pasividad, inacción,
~ labras que, si bien no se les oponen, sí cues- indeterminación, ambigüedad y otras tantas
-~~ tionan su inefable productividad. Este capítulo similares definen más bien la negatividad de
;- es sólo un iniciod, an ot_acionrtes de algunastrefle- nuestro mundo, aquello indeseable que es
-8 x1ones acerca e 1a 1rnpo anc1a que o orga- necesario· combatir en nosotros mismos y
·e: mos a las acciones y a las actividades en las en los demás, a través de la educación, des-
;i sociedades de nuestro tiempo, a la ocupación de las actividades sociales, con los proyectos
i§ en definitiva. Una reflexión sobre la constante y los programas terapéuticos. Puesto que
! articulación de lo que definimos como ámbito cualquier idea relacionada con ellos sólo pue-
@ de pensamiento o de trabajo (la acción social,, de conducirnos a lugares de estancamien-
384 Parte IV. O.tras perspectivas

to, de mayor vulnerabilidad y alejarnos de es el fundado sobre la idea del bienestar y la


los principios que definen nuestra época, la· rentabilidad del tiempo a través de la acción.
continua progresión a través del continuo ha, Ella es la que ha de venir a definir, al fin_ y al
cer, de la continua mejora, del continuo cam- : cabo, qué somos y las direcciones posibles de
bio. nuestras vidas. Nuestro mundo de_ acción, de
Así, este texto incluye algunas reflexiones hacer, es el de la actividad que nos ha de per-
sueltas, fragmentadas, acerca de cómo en- •mitir conocer, comprender, mejorar, cambiar y,
tendemos hoy las nociones de actividad y en definitiva, volver a hacer cosas nuevas. De
cambio, de cómo las pensamos acerca del ahí, creemos, nuestra preocupación por aque-
bienestar y de qué manera todas estas pala- llos que por cualquier circunstancia ven limi-
bras están imbricadas en unas prácticas coti- tada su movilidad, esto es, su capacidad de
dianas, profesionales y personales, asumidas acción, de ocuparse en algo, de inaugurar nue-
y compartidas en su naturalidad beneficiosa. vas acciones o de mantenerlas, sobre sí mis-
Se trata de reflexionar en qué forma están mos y sobre su entorno.
instaladas en los discursos sociales y educa- Moverse y hacer cosas es el signo de los
tivos que nos rodean, como símbolo de efi- tiempos. La total autonomía es su objetivo. El
cacia, de éxito, de rentabilidad de todo es- sueño de la independencia de movimientos,
fuerzo,_De logro y competencia, en definitiva, del cambio, de la variedad sin fin. Moverse· y ·
cuya direc~ión es la autonomía y el desarro- ·est9 r ocupado denotan que uno sa_be adónde_
llo individual, de un lada, y su contrapartida, se dirige, que tiene un proyecto que realizar,
la integración social y la vida en comunidad, metas que conseguir, superaciones que alcan-
de otro, Sin duda, la ocupación y la actividad · zar. En las sociedades actuales, el hacer, la ca-
también tienen que ver con el tiempo; a tra- lidad del hacer y de lo que éste aba'rca, define
vés de la reflexión sobre la idea de acción en cierta forma el estado de un individuo, mar-
nos preguntamos en qué, y para qué, o, me- ca su valor en tanto que es capaz de ocupar-
jor aún, para quién ocupamos y enseñamos se, esto es,.de hacerse cargo de sí mismo, de
a ocupar ese tiempo. un lado, y de realizar acciones, acciones visua-
lizadas a través de un proyecto, desde ese
Idea .de acción y actividad ocuparse de sí, de otro. Si acudimos al diccio-
nario (María Moliner, Dicdonario de. uso del
como movimiento. español), entre las diveJ~s definiciones que
(e,a ficción maligna) El tiempo fue inventado contra los encontramos para la palabra «acción», algunas

1 . -perezosos, como un ardid para que los que querían que-


/ darse quietos se sintiesen incómodos y entrasen en acción.
son sugerentes p.ara nuestro tema:

Influencia o efecto producido por la activi-


·

Rafael Sánchez Ferlosio, dad de una cosa en otra.


La hija de la guerra y la madre de la patria • Posibilidad o libertad de actuar.

Moverse, hacer, tener un proyecta, desem- Y para «actividad»:


peñar una tarea, estar ocupado ... lQué diría-
mos hay de alguien que na hace nada? lQué Estado de lo que se mueve, obra, funciona,
diríamos de quien no va a ninguna parte, que trabaja o ejerce una acción cualquiera.
no tiene un programa que realizar? Nues- Ocupación a la que se dedica habitualmen-
tro mundo cercano no entendería la quietud te una persona.
coma proyecto de vida, sino más bien dibuja-
ría una mueca de horrar frente a la inacción, En su sentido etimológico, ambas proce-
pues ese mundo, ya en las dos últimos siglos, den del latín «adus», derivado a su vez de
. Capítulo 13. Acción, actividad, movilidad, etc.: pedagogía y terapias 385

«agere», «obran,. De ella se sucederán las pa- ciada, transmitida, aprendida, que el mundo
labras actividad y acción a mediados del siglo occidental ejerce a través de la palabra la ra-
xvm (Corominas, Breve diccionario etimológico cionalización de lo conocido, el descubrimien-
de la lengua coste/lona). Igualmente, el movi- to de lo que se intuye como un gran campo
miento se contempla como la acción de des- de operaciones, él mismo y su mundo, como
plazarse de un sitio a otro, como agitación, al- un gran proyecto en construcción, como el
teración, cambio, perturbación. La acción, su ejercicio de la independencia lograda de todo
mirada positiva, es la posibilidad del hacer, la lo que le constriñe, que mutila su deseo de ir
influencia sobre las cosas, sobre el mundo y más allá, en su hacer y en su tener, de su des-
sus efectos, la. idea de la producción de cam- ligarse definitivamente de los destinos cerra-
bios, y es también. una actividad que define lo dos. La modernidad del mundo, la mayoría de
habitual y lo cotidiano, aquello a lo que nos edad de los seres humanos tal corno la defi-
dedicamos, en lo que invertimos el tiempo, en · niera Kant, la razón como puerta de las trans-
lo que nos ocupa para seguir ejerciendo esa formaciones, marcan el inicio de una moviliza-
posibilidad de realizar nuevas acciones, de pro- ción general (Slorterdijk, 2001 ), de valor de la
mover otras transformaciones. acción por sí misma, que define un programa
No podemos aquí realizar una genealogía que nos ha de permitir conquistarlo todo, sa-
sobre la idea de acción y actividad como trans- . berlo todo, con el tiempo. Y en ·ello nos ocu-
formación y progreso en las sociedades occi- pamos.
dentales (Todorov, 2002; Nair, 2003; Castells, La acción, la actividad como discurso occi-
1998; Arendt, 1996). Ambas forman parte ya dental de la modernidad son, por tanto, una
. de nuestro. imaginario colectivo y de nuestro negación de la fatalidad, una renuncia ¡i la sim:
modo de hacer cotidiano. La idea de progreso ple aceptación de las circunstancias, una de-
. define ya la vida como un itinerario que va de . nuncia-de lo estático, La movilidad indica la
la carencia .a la satisfacción, de la vulnerabili- apuesta p.or lo vivo, el deseo de lo humano, la
. dad a la autonomía, de la ignorancia al saber. realización de lo imaginado; la radical transfor- .•
La idea de progreso indica también que vivir mación de ló dado. lSin límites? El mündo '
es, de hecho, estar en movimiento, dirigirse .modemo es el. de la parcelación del tiempo, el<
hacia.algún lugar siempre mejor, alcanzar los de_su organización en fragmentos eficaces, es ',
objetivos .de partida desde y a través de las ac, el orden en la vida cotidiana de las actividades.. ·
ciones individuales y colectivas. En. esa. mirada . y las tareas en aras. de unos objetivos que no
sobre e\ progreso de. las sociedades éste se. son nunca definitivos. Representa tam.bién el
entiende siempre como un avance, una esca- áprendizaje constante de nuevos modos de
lada, una acumulación. La idea de progreso no .. rentabilidad y eficacia en los programas previs-
j ·puede desligarse entonces de su realización tos, ·negar a_ más, ser más, tener más.
§ como. acción y .a.ctividad continua hacia esos - El mundo moderno es también el que ho-
~ lugares del bienestar y hacia la consecución de - . mogeneiza y convoca todas las diversidades
j todos los objetivos soñados. Es a través de la en un mismo discurso de liberación, de radical
j actividad que los seres humanos conocen y igualdad ante la actividad. modernizadora, es el
e transforman el mundo para su propio bien, es que inventa que el tiempo puede perderse,
·a
~ desde la acción que las sociedades y los indi- que la movilidad general está siempre amena-
·u.f viduos se convocan para liberarse de todo lo zada por la tendencia a la quietud y al estan-
. que les impide, les obstaculiza, la movilidad y camiento. Ocupar el tiempo, moverse hacia al-
~ el cambio, la mejora de sus condiciones de gún lugar mejor, y hacer todo ello a través de
1§ vida, la incorporación de todo aquello que fun- actividades significativas, cargadas de sentido,
~: da ~us · necesi dades, sus an hl e os, sus mun dos capaces de dar cuenta de su por qué, consti-
@ pos1bles y esperados. Es desde esa acción ini- . tuyen a nuestro entender uno de los relatos
386 Parte IV. Otras perspectivas

que impregnan hoy, a través de ese movi- humano interioriza el mundo que le rodea,
miento inicial de la modernidad, nuestras so- aprende sus lenguajes y se capacita para inte-
ciedades, esas llamadas dél conocimiento, de ráctuar con él. La autonomía requiere un míni-
la-információn ·y la tecnología. mo de capacidades que la posibiliten, de la
· existencia de un actor capaz de tomar decisio-
nes, de la orientación de un destino y un pro-
Idea de autonomía • yecto de sentido en el que el ser humano
pueda implicarse.
r¡¡f;\ No somos ni esto ni aquello; somos un proceso dinámi-
co. Somos y vivimos. Nosotros, el proceso, somos tanto
previsibles como imprevisibles.
La utopía de la modernidad se funda en
estos dos elementos: lo autonomía de los in-
dividuos y la capacidad de actuar, de ocupar
Dhiravamsa, Retorno al origen la naturaleza y modificar así su entorno para su
propio bienestar. Desde esas premisas surgirá
La continuación de esta historia, o su direc- el empeño colectivo en la mejora de las socie-
ción, es lo que entendemos Como la idea de dades y de los seres humanos, en la planifica-
autonomía e independencia de los individuos. ción y realización de proyectos que transfor-
lQué es ser autónomo? lPodemos ser ihde 0
men las formas de vida, de relaci6n y trabajo,
pendientes? Manuel Cruz, en su libro Hacerse y e·n la insistencia en -los senderos del saber y
cargo nos-cuenta de qué manera el desarrollo el_ conocimiento como aquellas herramientás
de la modernidad supone la emergencia de que han .de llevarnos a la consecución de to-.
un Yo que antes no existía. E_se Yo que apare- dos nuestros sueños. .Esta estrecha. relación
ce y que proclama su independencia, su valor iintre acción y sujeto fue ya relatada por Arendt
único y original es el que afirma por primera cuando en su libro La condición humana nos
vez ser el protagonista de su propia historia, la recordaba que toda acción requiere de un quién
posibilidad de liberarse y construir su destino para que pueda tener algún significado. En pa-
individual, es el Yo autónomo que hace planes labras de Cruz (Cruz, 1998):
y se marca objetivos. Es también, nos dirá el
autor, el Yo responsable. Es decir, un Yo que <l j· [... ] el mundo no deviene plenamente humano más que
partir de ese momento deberá hacerse cargo
. de su vida y será el depositario único de tódas
las posibilidades que .sea capaz de imaginar,
pero que al tiemp6 dependerá de él mismo
l
<
,}
atrávés de las iniciativas de los ogentes. Ypor ese mismo
motivó, la idea,de acción esrindis"ociable de la de respon~
, sabilidad,-

para su logro, de su 'trabajo y de sus acciones. La idea de acción y la de autonomí~ son,


Es, qué duda cabe, el Yo de la acción y la ac- por tanto,· nociones orientadas hacia el futu-
tividad· en busca de una vida mejor. ro, puesto que ambas tienen pleno sentido al
La autonomía requiere, por tanto, la labor pensarse en tanto que proyectos. La actividad
del· sujeto sobre sí mismo. Podemos contem- . funda así la idea de itinerario, de dirección, de
plarla fa rito como puntó de partida y como ob- orden y organización del tiempo. Su beneficio
jetivo de la vida humana. Para su realización, se relata a modo de un movimiento que per'
los individuos requieren aprender y deS<Jrrollar mite ubicarse en el mundo y manejarse en él.
su capacidad de acción; necesitan desplegar De la misma manera, en tanto que itinera-
durante el proceso' de socialización la facultad rio abierto y en construcción, la ocupación se
de valerse por sí mismos, de interiorizar en el define como una indihacicín humana hada la
marco de sus referencias culturales la socie- identidad, puesto que determina las acciones
dad de su tiempo y la voluntad de actuar eh de uh individuo a partir de los significados que
ella. La socialización primaria viene a· explicar éste y su medio le atribuyen, y que_ acaba por
ese complejo proceso mediante el cual el ser configurar todas las formas posibles de inte 0
Capítulo 13. Acción, actividad, movilidad, etc.: pedagogía y terapias 387

racción con ese medio del que forma parte :l El revés del desarrollo es que la carrera por el crecimien-
(Romero y Moruno, 2003). El valor otorgado a J to cuesta la degradación de la calidad de vida, y este sa-
la ocupación resalta el hecho moderno de que :~ crificio obedece. sólo a la lógica de la competitividad. El
los seres humanos se incorporan a su mundo, t desarrollo ha suscitado y favorecido la formación de
crean experiencia y participan plenamente de ·,• enormes estructuras tecnoburocráticas que por un lado
( dominan y pisotean todos los problemas individuales,
su sociedad a través de las ocupaciones que ,, singulares y concretos, y por otro lado producen irrespon-
los definen a lo largo de su vida; la ocupación j sabilidad, el desapego.
«se constituye en una forma de dar sentido a
la existencia del ser humano, la. ocupación Al lado de la críticas producidas por los
construye y crea la identidad personal y so- efectos en la calidad de vida de .las sociedades
cia/,,_ Si nos atenemos a estas definiciones, la de consumo, de las problemáticas derivadas
ocupación, y las actividades que de ella se des de una globalización económica salvaje; podes
rivan, constituyen sin lugar a dudas un valor mas encontrar también reflexiones que giran
positivo para la vida y las sociedades, un valor en torno a la pérdida de autonomía de los in-
que por otra parte define nuestra forma de en- dividuos a través de la excesiva actividad y tra-
tender y hacer en el mundo de hoy. [Mantie- bajo,. de la fragmentación del tiempo, de un
ne hoy la ocupación el mismo sentido? lCuál . ocio programado y consumista, además de la
es esa identidad que se construye a través de continua necesidad de «ocupación» en socie-
la actividad y la acción? dades que ofrecen constantemente el hacer y
En los inicios del siglo xx1 muchos autores ha- el tener indiscriminados como únicos proyec- ·
cen referencia a los efectos indeseables de ese tos v_álidos de realización personal (Valcárcel,
proyecto de la modernidad como lacras en las 2002; Dubar, 2002). Como bien nos recuer-
. ql.le el mundo contemporáneo .está atrapado y • da Cruz, desde ese discurso de la modernidad,
· que vienen a situar no ya la emergencia de un «los seres humanos se han dedicado a· trans-· ·
nuevo sujeto autónomo y dueño de sí, sino su formar el mundo, de lo que se trata a partir de
inanición. AlainTouraine (1993) define en Críti- ahora es de que_ se hagan cargo de él». Si la'
ca a la modernidad la realización del imaginario transformación como idea de lo inagotablé.
moderno como una suerte de muerte de/. suje- conduce al desencanto, lqué sentido debería:·
to. La progresiva. voluntad de racionalización y iomar entonces la acción humana para mudar'
dominación de_ todos. los. ámbitos. humanos y de la movilización por el cambio a ese hacer"'
sociales habría.situado a éstos en un lugar en el se cargo del mundo? ·
que esa idea original del cambio, la mejora y la Del sueño de la transformación emerge el
autonomía que comentábamos en los párrafos - · desencanto fruto de sus efectos imprevisibles,
anteriores se habrían convertido, más que en un la idea de autonomía del individuo se vislum-
_f sueño realizable, en una pesadilla inesperada.. bra como una conquista imposible,Ia acción
§ Algunos de los indicadores del ,<fracaso» de ese . muestra una·réalidad agotada ante la sensa-
~ . proyecto moderno incluyen desde la sostenibili- ción de pérdida de identidad frente-a una ac- ·
'§ dad medioambiental y los limites del desarrollo, tividad alienante. Esos discursos aparecen como_
j los numerosos confüctos armados, los perma- relatos de nuestro mundo, lse ha convertido
..
c nentes desequilibrios y desigualdades sociales,
:;; hasta el desencanto hacia una actividad huma-
entonces ese proyecto emancipatorio en un
callejón sin salida? Sobre ese ideal de la mejo-
,i na que carece de esa idea de proyecto y ocupa" ra, del cambio, desde ese sueño de la ocupa-
- ción inicial y que, producto de las formas de vida ción como logro, se abate también, ya ·en el
~ urbana en los países altamente industrializados, siglo xx1, la revisión (y también el horror) sobre
t. queda reducida a las inercias de unas socieda· sus efectos no esperados, sobre sus áreas más
i des impedidas ya para dotar de sentido a su ha- oscuras. A partir de aquí, cabe hacerse la pre-
@ cer. En palabras de Morin et al: (2002): gunta por las problemáticas de la· actividad (y
388 Parte IV. Otras perspectivas

de cómo las hemos pensado durante los dos situar toda su ocupación y su quehacer en una
últimos siglos) en el mundo actual. Para Ma- abstracción. Acabamos este apartado con sus
nuel Cruz; una de las cuestiones. que hacen reflexiones:
que volvamos· a ·pensar" las relaciones entre .
transformación, acción y progreso es el he- ig__ . La ciencia contemporánea [.:.] da la impresión de haber·
cho de que ha sido «el conocimiento el que, al r, reducido la evidencia sensible, presente durante siglos en
convertirse decididamente en una fuerza pro- 1,,~ e! conocimiento de la naturaleza, a favor de una inevita·
ductiva más, está contribuyendo a multiplicar f, ble y creciente abstracción que parece imposible traspo-
en unas magnitudes impensables hasta ahora 1:_:_ ner a la fantasla, convertir en imagen y metáfora, poner
l:i en relación con la vida. De este modo, la ciencia no pare-
los efectos de la propia acción»; lo problem,í-
,'j ce influir en la percepción y la representación, mental y
tico entonces podría ser la irreversibilidad de la
acción tecnologizada y de sus efectos inespe-
j
artlstica, del mundo; paradójicamente, pues, el saber cien-
rados: 10
tilico -un saber fuerte que domina el.mundo~ no logra
¡
Mi convertirse en cultura, salir de su ámbito especializado,
k, incidir en la sensibilidad de los hombres.
'' El revés de la tecnologización consiste en la invasión de
~ · los sectores más amplios de la vida cotidiana por la ló 0
Respecto de la actividad y el hacer, ese no
f gica de las máquinas artificiales, que introducen una
«ponerse en relación wn la vida» puede signifi-
,. organización mecánica, especializada, cro_nometrada, y
¡; disminuyen fa comunicación entre las personas. (Mor.in cár que el saber desde· el que emerge la ocu-
"~- et a.,1 2002). pación va quedando, está ya casi definitivamen-
te, no en manos del individuo a través de la
· Lo problemático, creemos, tiene que ver . cultura sino del experto, poseedor de un saber
que queda fuera de la subjetividad y que obs-
con el imaginario de una ocupación infinita,
taculiza que el sujeto pueda «hacerse cargo» de
con la continua afirmación de la idea de cam-
él y de la actividad que realiza.
bio y mejora que tanto a nivel individual como
Ésa es una de las problemáticas de la activi-
colectivo impregna nuestras sociedades. El error,
dad, su realización desde un saber del que el
·si es que podemos llamarlo así, reside ·en la
individuo no participa y que, por tanto, sólo de
convicción de que la actividad, .la ocupación,
forma tángencial es capaz de elaborar desde la
tiene ya valor eñ sí. De los'efectos del ideario
propia experiencia, lo que le pasa a través y-en
-moderno, sólo podemos responder ya con
la actividad queda fuera dehprograma y delsen-
más acciones, con más ocupación. Sin embar-
tido de la acción. ·
.go, para muchos autores, lo que ahora consti-
tuye un problema es la· misma idea de acción
moderna y no tanto el- valor moral de su Adividad como problema.
contenido; es decir, de la idea original de una Idea de progreso, eficacia
actividad cargada de sentido y orientada a la y organización en las tareas
construcción de la subjetividad humana,y ante
la evidencia de su incompletud, de su no fina-
[...] el individuo no se convierte en un Sujeto únicamente
lización, la ocupación hoy marcharía sola y sin durante sus años· de formación sino en todos los instan-
límites. Es su aceleración indiscriminada lo tes de su vida. Por tanto, necesita en todas las edades,
que en la actualidad hace que debamos volver más todavla que reciclarse profesionalmente, concederse
a pensarla, La actividad como negación de la el tiempo y el espacio necesarios para recuperar el con-
subjetividad constituiría su problemática más trol de su existencia, reflexionar sobre su experiencia pa-
inmediata. Para Magris (Magris, 2001) ese co- sada y preparar las opciones futuras. (Touraine, 1997.)
nocimiento que funda la acción humana y
cuyo máximo exponente es la ciencia, no es Partimos de la bondad de la actividad. No
capaz de «ponerse en relación» con la vida, al podría ser de otra manera, la ocupación es in-
Capítulo 13. Acción, actividad, movilidad, etc.: pedagogía y terapias 389

herente a lo humano. La acción y el hacer en Es decir, de un lado, queremos pensar so-


lo humano tienen que ver con la idea de fu- bre la misma idea de la ocupación en tanto
turo: que medio de integración, participación, inte-
racción con el mundo, sobre la idea del hacer
El hombre es el animal que siempre «mira» hacia delan-
·_iJ_-_'
en tanto que distintivo de lo saludable. De otro,
j te, que nunca está saciado del todo con su presente, con nos planteamos de qué modo ese hacer aca-
lo que le ha sido dado, aunque los cambios que pueda para y organiza la casi totalidad de la vida co-

i
f realizar en su vida jamás podrían ser absolutos. (Mélich,
,, 2002)
tidiana convirtiéndose, más que una forma de
construcción de la identidad, en una forma de
su negación. La «problematización», así, estaría
Lo que intentamos «problematizar» respec- orientada a la opulencia de la actividad.
to a la actividad es su instalación en la vida co- En el primer caso, la actividad como ima-
tidiana como única referencia válida, la acti- gen de lo saludable, podemos «problematizar-
vidad a modo de único proyecto vital en las la» respecto a los excesos de actividad, como
sociedades actuales, de una actividad que siem- movimiento constante. La actividad cobra sen-
pre ha de estar en movimiento, siempre ocu- tido cuando parte de la propia subjetividad,
pándose de otra cosa, siempre inaugurando cuando se construye a modo de proyecto que
alguna novedad, siempre descubriendo nuevos define la autonomía de un individuo. Sin em-
mundos interesantes. Esta forma de entender bargo, el hacer que hoy nos ocupa es en
la acción muestra para nosotros la exigencia numerosas ocasiones un hacer automático,
de la época al situar la.ocupación humana en pura acción despersonalizada. Pascal Bruckner
una perspectiva de rentabilidad y éxito_ social. (Bruckner, 2001) lo defirie como una acción
Una actividad que responde más que a la si- que pretende _dar respuesta a un supuesto
tuación particular y concreta de un individuo, a «deber de ser feliz». Cori esta singular frase'
los criterios sociales y empresariales de valora- nos plantea la ·insistente ·negación de ·toda
ción, salud y bienestar estándares que acaban subjetividad en un hacer y unas ocupaciones:
- por colonizar casi todos los ámbitos de la vida que_ se han vuelto obligatorias, en el sentido:
-cotidiana. Más.allá.del trabaío y de las relacio- - de que la identidad social de un individuo se'
nes sociales; las ocupaciones necesarias para define por su «capacidad constante de hacen,,'
mantener. o para. alcanzar los niveles conside, , de una actividad de.la que siempre .ha de resé,
radas óptimos por el conjunto de expertos_ de ponder en tanto que mejora y enriquece.
cualquier área crean dependencias de ocupa" · La actividad se habría convertido así; más
ción que respecto'ª las actividádes cotidianas · que en urn,fuente de satisfacción personal, en
constituyen meras inercias cuyo efecto es, cu- el origen de numerosas tensiones y ansieda-
j _riosamente, más que la tan cafareada vita- -des. Más allá de las ocupaciones que un indi-
§ \_idad, más que la ·satisfacción- por el logro y · viduo debe desarrollar en su vida cotidiana en
~ los objetivos conseguidos, un cansancio y una el ámbito del trabajo o del hogar, las activida-
'~ inapetencia, fuente de insatisfacción y de la des que realizamos se transforman en un pro-
·1 permanente sensación de falta e ineptitud. La blema en el momento en que definen y cons-
-~ reflexión que aquí realizamos se dirige más tituyen la identidad social de los individuos. Es
- bien a esa actividad (gran parte de la ocupa- decir, muchas de las actividades que hoy nos
:f ción actual) que se realiza como exigencia ocupan no representan tanto un lugar de ex-
- de identidad, a modo de cumplimiento de un periencia, proyecto o placer, sino más bien un
~ programa de vida que sitúa en la cantidad de lugar de «demostración» de identidad, de des-
i§ ocupación y movimiento la medida del éxito y pliegue y exposición de lo que uno es a través
~ del fracaso, el sentido de la propia experiencia de su ocupación. La identidad se inscribe en lo
@ y de su valor. ·que un sujeto es capaz de hacer y demostrar.
390 Parte IV. Otras perspectivas

Además, la exigencia de esas ocupaciones mar- como ·intrínsecamente buena, la atención se


ca su idoneidad en la justificación de su para dirige hacia el «para qué sirve» de cada acción
qué, la actividad eficaz o socialmenie aplaudi realizada. El ocio y la salud constituyen dos
da sería entonces aquella ·que se .realiza con buenos ejemplos de ello: A la visíón griega clá'.
un objetivo orientado al éxito social. La socie- sica del ocio, entendido como contemplación y
dad tecnológica acaba siendo tamb·1én la que ligada a la idea de un placer que no requiere
define la ocupación en tanto que rentabilidad 'de ninguna justificación, las sociedades actua- .
y eficacia. Este imaginario de la productividad les orientan el ocio hacia la productiv'1dad o el
del hacer, que estaba delimitada al ámbito la- consumo, una misma dialéctica con dos ver-
boral hasta hace unas décadas, acapara hoy la tientes. El ocio hiperprogramado, estandarizado
casi. totalidad de la vida social (y privada) y es ya desde la infancia, o el ocio como medio
desde ah_[ donde la actividad orientada a la para la integración social, para alcanzar la salud,
identidad pública, o a lo valorado en una so- para la formación y un largo etcétera, conv·1er-
ciedad determinada, se torna en la negación ten las actividades de tiempo libre en ocupa-
de sí misma. ciones que más que surgir de las necesidades
Bruckner lo explica, como vimos, en la obli- o apetencias del momentci presente de los in-
gación de estar satisfecho, en la permanencia, dividuos, más que partir de la situación actual
en cada una de las áreas· de la vida, d_e un sen' - e_n la que está inmerso el sujeto, se pmyectan ·
tido utilitario. Estai bien como mandato, estar hacia los posibles beneficios futuros que de
mejor como itinerario ineludible en fundórí de ellas. se podrán obtener. La acción se sitúa en
unos p_arámetros de salud y bienestar que tie- todos los casos en un futuro cargado de pro-
nen que ver básicamente con la eficacia, la - mesas. Quizá la pregunta que podemos hacer-
· productividad y el rendimiento de todo lo que nos es cuándo ese futuro, si es ·que alguna vez
. nos ocupa: Más qUe el tipo de actividad o el sucede, podrá convertirse en presente; más bien
área de la vida a que nos refiramos, lo que im- parece que sucede todo lo contrario, y la diná-
porta, lo ·que se valora, es que· su realización mica de alcanzar mañana a través de la_ ac- _
tenga que ver con un objetivo medible, cuanti- ción de hoy se instala de forma permanente en
ficado; es decir, la actividad, la ocupación, tiene nuestras vidas. ·
sentido en tanto que inversión, y por ello aca- -El-cuidado del cuerpo y la salud constitLi-
ba abarcando el conjunto de los ámbitos de _la yen otro de los ámbitos más preocupantes en
vida: trabajo, ocio, educación, etc. la misma este sentido. Larrosa (Lariósa; 2003) define
idea de tiempo se ha sumado a ésta diná_mica: - en qué forma el «retorno del cuerpo» es, pue- _
si ·podíamos considerar ganar tiempo coÍllo de ser,_ más que una -liberación, una domina-
«guardar momentos para uno mismo» (Bruck- ción despiadada:
ner, 2000), hoy ganar tiempo es acabar cuan-
to antes, hacer varias cosas a la vez, participar , . El hombre está dividido de su propio cuerpo tanto por las
de un dinamismo siempre a punto, siempre l disciplinas de la negación y de la pasividad como por las
preparado para una próxima actividad. disciplinas de la afirmación y de. la actividad. Por eso el
Por ello, la idea .de lo saludable en cual- culto al cuerpo del mundo contemporáneo es tan enfer-
quiera de sus variantes, la salud física, psíquica, mizo como el horror al cuerpo de otros tiempos. Nuestra
las relaciones sociales y personales o el traba- obsesión por la fabricación y la exhibición del cuerpo
también produce sujetos sin cuerpo y cuerpos sin sujeto.
jo, tiene que ver normalmente_ con ocupacio-
·, El tan cacareado· retorno del cuerpo convive (y a veces
nes que en ningún caso pueden ser gratuitas. 1 coincide) con el allanamiento general del cuerpo produ-
También en las profesiones sociales, educati- cido por los discursos y por las prácticas en las que los in-
vas o terapéuticas este sentido de la utilidad se :! dividuos tratan de ajustarse a los modelos corporales que
ha apoderado de los proyectos y actividades
que llevamos a cabo. Al considerar la actividad
' se les imponen desde los imperativos morales de la salud
y la belleza.
Capítulo 13. Acción, actividad, movilidad, etc.: pedagogía y terapias 391

A las bondades de la actividad física, a la la mejora, la diversión o el certificado que ha


obsesión por la vitalidad y el bienestar, ésta de demostrar nuestra idoneidad en un ámbi-
puede erigirse, más que como una ocupación to cualquiera. La actividad está siempre en-
gratificante, en una obligación personal y co- tonces proyectada hacia lo que ha de alcanzar
lectiva. Desde la negatividad de la enferme- al final y que una detallada evaluación permi-
dad, de su visión como algo que hay que eli- tirá verificar. El proceso y lo que éste pueda
minar o mitigar, las ocupaciones referidas al tener de experiencia, de elaboración y de en-
deporte y .al cuidado personal se vuelven man- cuentro queda fuera de los valores de nues-
datos, programas de entrenamiento,. prohibi- tro tiempo, la pregunta acerca de.cómo los iti-
ciones, se tornan en discursos que transforman nerarios que recorremos se silencian en aras
la ocupación diaria en proyectos objetivados, de la pregunta por la meta, el objetivo y el pro-
actividades cuantificadas, repeticiones tempo- ducto validado.
rizadas, en productos que han de poder mos- La eficacia y la culminación del hacer son
trarse al final de cada programa. Una y otra indiscutibles desde la perspectiva de que toda
vez. En palabras de Bruckner: acción necesita realizarse a través de un pro-
yecto, desde un agente que asume la respon-
Desde la infancia nos dicen que hay que redimir las im- sabilidad por él. Sin embargo, lo que cues-
• pertecciones, que tenemos que remodelarnos de pies a tionamos es la capacidad para mantener ese
cabeza. Este trabajo sobre uno mismo, esta interminable compromiso con la propia actividad, y con los
inspección, aunque se dirija a cosas tan fútiles como pre- significados que se le atribuyen, a partir de di-
parar el bronceado o adelgazar antes de las vacaciones,
námicas establecidas desde la aceleración cons-
equivale a una redención moral. Porque nuestros maes-
~ iros de bienestar, ya sean religiosos, psicólogos, filósofos . tante de las tareas, desde la rentabindad de los
» o médicos, son unos amables inquisidores que acallan en esfuerzos invertidos (a partir de los mode-
1 todo hijo de vecino la principal fuente de alegria: la indi- los definidos en el proyecto) como única con-
;¡.,
¡·,¡ ferencia, la despreocupación, la omisión de los pequeños dición de su validez y de su exclusividad en
·Il males cotidianos. · términos _dé confirmación de un modelo de
identidad cualquiera.
La segunda de las «problematizaciories» que· Es decir,desde una perspectiva profesional
hemos planteado surge. de estas primeras· re' y personal, otorgamos valor a. la ocupación y a
flexiones. La ocupación, que. había de.seduen, ·sus actividades en ta~to .que éstas. son capa-. ·
·te de la identidad y la subjetividad;. acaba por ces de aportar significados y aprendizajes des-
ser su misma negación. Ante unas activida- de los que construirse como individuo en es-
des siempre orientadas a sus logros futuros y pacios de experiencia, relación y encuentro, y
siemp're construidas desde unas exigencias de por tanto, de realización de la sociabilidad y la
j prosperidad_ y vitalidad .inalcanzables para la autonomía personal. Además, la actividad ad-
§ gran mayoría- de los individuos, las ocupado- quiere.su pleno senfidó si es gratificante para._
~ nes dejan de ser lugares de elaboración de el que la realiza, tanto en su proceso como en
j identidad para convertirse en lugares de mo- su culminación; esto es, si el para qué de la
~ delación de unas identidades cerradas y deli- actividad cumple con las expectativas en ella
depositadas y con las necesidades sentidas por
·•;," mitadas a partir de unos objetivos de bienes-
tar que legislan sobre cualquier área de la vida el individuo durante su implicación en ellas.
.f humana. Por último, si la ocupación define en cierto
~ Podríamos hablar quiz~ de un cansancio modo la identidad social de los individuos,
~ de actividad, porque más allá de su función ésta no puede concluirse a priori a partir de
¡§ lúdic_a, terapéutica o educativa, está viciada una forma ya acabada que hay que alcanzar.
!:; desd_e sus inicios de una exigencia
. que inc1"d e .Si la actividad es constructora de identidades,
@ exclu:sivamente en su produqo final, sea éste lo sería a modo de apertura e incertidumbre, a
392 Parte IV. Otras perspectivas

modo de proceso siempre inacabado y como ' La ocupación es una actividad intencional, significativa y
~\r., funcional del sujeto. en el desempeño de su vida cotidia-
lugar de la elaboración de esa identidad que
no queda .tampoco encerrada ni definida a
partir de una. ocupación ni de .su estado su- i.
l¡i na. La ocupación incluye el contexto personal. espacial y
temporal y entorno donde ésta tiene lugar, y a trávés de
~-•· ella el ser humano crece, se desarrolla, se conoce y cons-
puesto. Es decir, sería imposible, desde esta
, truye su identidad personal y social.
perspectiva, valorar una actividad determinada
a partir de criterios como su rentabilidad final
o su prestigio social o desde su acomodación Y un poco más adelante:
a unos modelos de identidad y estatus prede-
finidos desde la fascinación por los modelos ~: [...] el rol de la terapia ocupacional es facilitar y ayudar a
vigentes de las formas de éxito, trabajo, ocio o la construcción de una vida significativa, a participar ple-
ü_,:_í_

te namente en la sociedad.
salud, entre otras.

[Cómo habría de ser entonces el hacer y el


Actividad como proceso . ocuparse para que posibilitara estos itinera-
indeterminado rios? Podemos toma.r el cuerpo y su movi-
Hasta el dla en que sufrl mi primera parálisis, mi vida miento, las actividades como marco desde el
era un conglomerado de hechos más o menos con sen- que pensar la ocupación y las acciones en ese
tido y armonía. Entendía la contradicción, y hasta ~¡ db· principio que señala la cita que encabeza este
lor, como parte de esa confrontación entre el rilun_do y apartado: ta idea de placer. Empecemos con
lo que soy en el tiempo y en cada una de esas partícu- una reflexión de Susana Kesselman (Kessel-
las que lo componen; pero cuando ocurrió el acciden- man, 1990} acerca de los sentidos, de los ·
te, comprendí algo que estaba más allá de las ideas que
modelos que dibujan el cuerpo en movimien-
podía haber aprendido o_ hasta inventadoi comprendí
que existía únicamente cómo carne, materia, moléculas to, la acción a través de un cuerpo que se
condenadas a transformarse en partículas que ignora- -mueve:
rían la sutileza de mis sentimientos; comprendí que
dentro de mi estaba la·muerte, y asl conocí el odio que El. hombre o la mujer de finales del siglo xx dará un grito,
f}_

nace de esa _frustración. Cuando ocurrió el accidente, V correrá por la hierba, se dejará comer por los mosquitos,
entendl lo esencial: que el final comienza por la ausen- ¡¡ ·
embocará una pelotita en el lugar justo de la raqueta,
.cia de placer. lí hará muy profundas respiraciones abdominales, pateará
~
De.Souza,
El ¡)/timo cuerpo de úrsulo.
• sobre·una colchoneta, .reco·rdará con su boca.el chupe-
teo infantil, se conectará con el enojo o la tristeza ~1a1 vez
con el amor-, hará sensible su piel, levantará pesas, na-
. ciará, defenderá determinádas dietas, subirá escaleras, ju-
(Bárcena, 2003)
1•·. ' gará con sus fantasmas, para encontrar una respuesta a
su deseo de no envejecer, de no enfermarse, de ser in-
En este último apartado nos planteamos la
actividad desde una perspectiva que la sitúe
en la subjetividad y no en la finalidad objetiva
I • mortal, de hallar una clave para orientarse en el labe-
rinto.

que la impulsa. Si toda ocupación tiene en su La acción no es un movimiento neutro, la


iniciarse una motivación final, un itinerario de ocupación dice algo de quiénes somos y de
realización desde la que parte, nos pregunta- los modelos ideales que nos habitan. La acti-
mos si el motivo y el fin son suficientes para vidad muestra así algo más que su valor tera-
sostener a lo largo de su proceso las cualida- péutico, educativo, formativo. Si la pensamos
des inherentes que se le atribuyen y que reco- desde los modelos empresariales que impe-
gemos a modo de resumen a partir de la de- ran es posible reducirla a series mecánicas que
finición de ocupación que Moruno y Romero se repiten para alcanzar su objetivo: tal o cual
realizan (Romero y Moruno, 2003): lugar físico, personal o social desde el que pen-
Capítulo 13. Acción, actividad, movilidad, etc.: pedagogía y terapias 393

sarnas y vivimos de forma similar o cercana al actividad se contempla desde una perspecti-
modelo, al objetivo propuesto. Pero la cita an- va relacional y hollstica. Es entonces a través
terior nos cuenta además otras cosas: cual- (como travesía) de la situación y de lo que en
quier actividad, desde la terapia o la educación ella nos pasa desde donde la acción se elabo-
o la idea de salud y bienestar, indica una bús- ra. Más que desde el programa, como diría
queda y una negación de la fatalidad, supone Edgar Morin, la tarea emerge del proceso. El
una resistencia a un estado o una situación no programa refleja para el autor un universo ce-
satisfactoria, a la vivencia de la precariedad y, rrado; el proceso o estrategia, por el contrario,
en último término,. al. paso del tiempo y a sus es. indeterminado, abierto y,. por ello mismo,
efectos. subjetivo en su hacer:
Lo que plantea la autora es el sinsentido.
de esa misma. acción cuando esa vivencia de Existen; efectivamente, dos vías para: afrontar la incerti-
la insatisfacción se instala de forma perma- dumbre de la acción. La primera es la plena conciencia
nente en ella y la reduce al logro de su finali- del riesgo que conlleva la decisión; la segunda, el recurso
. dad, cuando la ocupación se limita a un hacer ~ a la estrategia. [...] la estrategia debe prevalecer sobre el

sólo orientado a su futuro, a modo de prome- programa. El programa establece una secuencia de accio-
nes que deben ser ejecutadas sin variación en un entor-
. sa. Desde ese lugar, para la autora, toda acti-
no estable; pero en cuanto haya modificación de las con-
vidad queda atrapada, «perdida» en su propio diciones exteriores, el programa se bloquea. La estrategia,
laberinto, más que la salida hacia un mayor 1 por el contrario, elabora un guión de acción examinando
bienestar, se transforma en un modelo cerra- ! las certezas y las incertidumbres de la situación, las pro-
do de repetición alienante. En sus. propias pa- babilidades e improbabilidades. El guión puede y debe
labras, la actividad se «pierde» cuando ·emerge modificarse según la información recogida, el azar; con-
desde «cu_erpos fragmentarios que sueñan to- tratiempos u oportunidades con que se tropiece en el
talidades». ~ curso del camino. .
En esa forma de· decir que iniciamos en
este-apartado con_ la cita sobre la· ausencia de Para el autor, toda acción debe abordar su •:'
. placer como carencia y en la idea de laberinto complejidad, más que. esforzarse en un inten- ·
· . que emana dela acción. mecanizada y· objeti- to. de simplificación desde. un conocimiento y
vada, planteamos de hecho invertir el esque, un saber ya acabados. Por ello, cualquier acti, "
ma que. dibujábamos: en. los primeros aparta- vida'd es proceso y experiencia. indeterminada,;:
dos de este capítulo, Si la ..idea de totalidad que .se .realiza en '«tensión» entre. la finalidad y
(esto.es, el-objetivo, la meta,la globalidad del el reconocimiento de la incertidumbre y la.«in- ·
proyecto) se sitúa por lo común como final, en completud» que la habitan. Una acdón pensa-
tanto que logro, beneficio o rentabilidad, como da como proceso, desde la situación, no se
f· identidad alcanzada, con la frase de Kesselman- plantea por tanto, nos dirá el autor, para elimi-
§ _es posible situáría en cada actividad, en cada nar-la complejidad, sino para reflexionarla-crea-
~- acción de la ocupación, significarla en el deta- tivamente y ensayar otros itinerarios posibles ·
j lle y en la subjetividad, esto es, en la sensación de ocupación.
~ y en el relato sobre ella que emerge desde el Desde estas reflexiones abordamos algu-
e proceso, en el durante de la actividad. nas de las cuestiones que nos parecen clave
-~ Desde esta perspectiva, el énfasis se ubi- en el pensar la ocupación y la actividad. Para
:f ca en la narración que el individuo realiza,
- construye, a través de la actividad. Más que
ello nos basaremos, a. modo de ejemplo, en
las posibilidades de la acción como proceso
~ desde el objetivo final la acción se elabo- desde las actividades cotidianas: lo que hace-
g ra 'desde la situación (Peñarrubia, 2001) a mos cada día, que repetimos, lo que nos ocu-
! módo de «campo» que integra tanto el aden- pa tiempo y que por tanto organizamos, lo
@ tro como el afuera de un quehacer y donde l,i que de tanto hacer es casi automático, y por
394 Parte IV. Otras perspectivas

último, de las actividades que encerramos en ,: los objetos del mundo, aprender a jugar con la razón, o
la incomodidad de una obligación .que hay ¡.- entender el mecanismo de la razón como juego. Apren-
que terminar cuanto antes. Para ello. partimos f-. der a vincular lo lúdico con la lucidez. Las lecciones de la
de dos ideas centrales de la mano de dos au-
¡ infa_r,cia las pode~os aprender si aprendemos a estar en .
tores: en primer lugar, de la distinción entre fu-
t( el tiempo dei puro acontecer cuando sabemos abrirnos a
b los aéontecimientos.
turo y porvenir que realiza Larrosa (Larrosa y
Skiliar, 2001) para situar en ella la posición del
Esa disposición hacia la actividad significa-
agente, de quién realiza la actividad; en se-
ría entonces recuperarla desde una dimensión
gundo lugar, tomamos la reflexión de Bárcena
lúdica, desinteresada y atemporal en su reali-
(Bárcena, 2003) acerca de la idea de infancia
zación. Esa_ mirada sobre la infancia, sobre el
como fuente de sentido para pensar e/ modo
juego de la infancia por ejemplo, dibuja una
de esa actividad, no ya la posición desde la
actividad capaz de absorber la· atención en su
que el agente inicia la acción, sino la disposi-
duración, es una actividad estructurada a partir
ción con la que se sumerge en ella, la forma
de la situación en el sentido de que, aunque
que ésta toma durante su realización.
ubicada en una organización, la de la vida co-
La primera dice así:
tidiana por ejemplo, tiene algo de imprevisto y
de inicio. Es al. mismo tiempo una actividad
¡; Mientras que el fúturo se conquist~ el porvenir se abre. concentrada, esto es, atenta a su proceso, un¡¡
M Mientras. que el futuro nombra la relación con el tiempo
t de un sujeto activo definido por su saber, por su poder,
~.: por su voluntad, un sujeio que sabe lo que quiere-y que
actividad no dístraída en el paso siguiente; en
el día siguiente o en un futuro impreciso, sino

'1, puede convertirlo en real, un sujeto que quiere mante-


f· nerse .en el. tiempo, el porvenir nombra la relación
. .
en el ahora que la realiza. Por último, es una
con el · actividad lúcida ylúdica, no es por tanto una ac-
f, tiempo de un sujeto receptivo, no tanto pasivo como pa~ tividad de la pesadez, de la obligatoriedad
¡ ciente y pasional, de un sujeto que se constituye desde la (aunque sea necesaria y obligatoria), de la car-
r ignorancia, la impotencia y el abandono, desde.un suje- ga o el agotamiento, sino que puede definirse
-~• to; en fin, que asume su propia finitud, su propia á1orta, como una actividad ligera, con esfuerzo quizá ·
m _lidad pero no forzada, cuyo sentido está también en
su proceso de'rea\ización y quéresponde a la
La ocupación desde estas palabras no se propia subjetividad que la realiza más que un
erige como un logro o unbeneficio que poda- modelo final programado o secuencial.
mos conquistar; el sujeto. que realiza la acción Es, en este sentido, una actividad incierta
parte dé la ignora1\cia porque es ella; a nues- . qué, aunque responde a. unanecesidad o una
tro entender, la que puede abrirle a. otras na- estraiegia, no queda limitada por ella, sino abier-
rraciones, otros ensayos, otras actividades no ta a sus propias incertidumbres. Es, por último,
previstas, o a las mismas realizadas de otra por todo lo anterior, una actividad gratificante y
manera, desdeJugares que ese sujeto, porque placentera, pero de una gratificación y de un pla-
no está anclado en su voluniad o en su poder, cer que no se reducen a la mera diversión, que
puede vivir como inaugurales, como espacios no se orientan desde lo cuantificable de las sa-
de experiencia. Y ahí situamos la segunda re- tisfacciones, sino desde esa dimensión de juego
flexión de Bárcena sobre la infancia y .lo que en la que se realiza y que la transforma.
nos dice acerca del modo del hacer:
La repetición: Jo que hay que hacer
tsta es la dimensión adánica de la infancia del hombre:
su capacidad de renovar la existencia deshecha, de la
cada día
existencia como un aparente resto. tsta parece ser la gran El trabajo, el ocio, el cuidado del hogar y

1 lección de la infancia· aprender una felicidad no discipli-


nada, aprender nuevas relaciones entre las cosas y entre
personal, todas son actividades de la vida coti-
diana. La autonomía significa la posibilidad de
Capítulo 13. Acción, actividad, movilidad, etc.: pedagogía y terapias 395

sostener estas tres áreas de la cotidianeidad dad en su aceleración indiscriminada y en su


por uno mismo, como mínimo. Cada una de acumulación, el espacio de la vida cotidiana y
ellas requiere más habilidad y destreza que de l_a rutina constituye uno de los espacios de
para un individuo sin ninguna discapacidad, posibilidad para una actividad centrada en su
que las realiza casi de forma automática e in- hacer y en su cómo hacer, y no tanto en su aca-
consciente. Es lo que se repite, lo ya sabido, y bar o en su pasar rápido. Detenerse en esas
para la mayor parte de individuos representa actividades significa entonces otorgarles un
un espacio mecánico que no da lugar ni a la espacio propio, no de transición entre una
experiencia ni a esa dimensión lúdica que co- cosa y otra; representa también convertirlas en
mentábamos en páginas anteriores. Despla- tareas significativas para la. vida de..cada día
zarse, por ejemplo, o prepararse una taza de desde la reflexión, o la sospecha, que ése es
té son actividades de transición, sin contenido precisamente el lugar de .la vida, el de cada
por ellas mismas y que muchas veces se eje- día.
cutan junto a otras acciones o actividades, o Si partimos de lo cotidiano como «el lugar
entre unas y otras .. Las actividades de repeti- de la vida», entonces sus actividades no pue-
ción, las que se realizan casi cada día, son ac- den ser contempladas desde la idea de simpli-
tividades mudas en el sentido de que apenas ficación, .de la_ rutina como pesadez o desde la
producen un espacio para la experiencia, para negatividad que asociamos a lo repetitivo, sino
la creatividad o para el desarrollo personal, dar a esas acciones el rango de ritualidad don-
sino que constituyen más bien aquello de lo de lo que se repite actúa como un espacio de
que hay que desprenderse con niayor rapidez aprendizaje de los ·detalles, de las pequeñas
y aquello que apenas debe ocupar el tiemp9. perfecciones impercepfibles; de .la observa-
La repetición no es entendida <en nuestro ción pausada. Se trataría entonces, más que
mundo occidental como un valor, sino más de una actividad repetida e insípida,· del arte
bien como un estorbo, una carga; 1,nepetición de la realización en cada tarea. En palabras dé
construye la imagen por excelem:ia de la bana- Brucknet:
lidad. Para muchos individuos, cualquiera de·
estas actividades sólo es redescubierta como i¡1 · En definitiva lo que acaba con la vida no es la regularidad,
experiencia cuando alguna limhadón le impi- \j sino nuestra incapacidad para convertirla en un arte dé vi-
de realizarla normalmente y necesita volver a . ¡j virque espiritualice lo perteneciente al orden biológico y
aprenderla en toda su complejidad. lEs posi- .ii eleve el momento más insignificante a rango de ceremo- ·
ble reflexionar sobre la cuestión de lo que se -iJ nia. (BrucRner,:2001)
· repite eri la· actividad cotidiana desde un lugar ·
que no la reduzca a una obligación de la que Para el autor, la vida cotidiana es, o puede
! desprenderse.cuanto antes? ser_ también, un acontecimiento,
§ La idea de rutina podría ser pensada tam- ·
~ bién como ese espacio donde ensayar u·n rit-
:; mo propio, donde encontrar el detalle y el cui-
El tiempo: acabar cuanto antes
Unida a esa repetición de las actividades .
j dado en el hacer. La rutina puede constituir un
.¡¡ punto de partida para pensar en la mecaniza- cotidianas que las vuelve insustanciales en-
• ción totalitaria de las ocupaciones y las activi- contramos su ubicación en el tiempo. Mu-
f dad es en el mundo de hoy y el lugar desde el
u. que considerar que toda tarea, aun la más in-
chas. veces. este tipo de actividades no tiene
un tiempo propio, sino restos de tiempo. El
~ significante y cotidiana, cobra importancia si se éxito en lo cotidiano, ducharse por ejemplo, o
~ atienae al cómo de su realización. Si en la pri- ir a la compra, o la limpieza, reside precisa-
;! mera( parte de este capítulo. reflexionábamos mente en su reducción temporal para poder
" sobré la problematización actual de la activi- , dedicarse a otras cosas. Acabar cuanto antes
396 Parte IV. Otras perspectivas

significa disponer_ de más tiempo para el tra- Conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede de-
¡_,_;_·

bajo considerado importante o para el ocio. El .r dicarse de manera completamente voluntaria, sea para
tiempo en nuestras sociedades es básicamen' t:· descansar, sia para divertirse, sea para desarrollar su infor'
te rentabilidad y eficacia entendida como la' -F mación o su fomación desinteresada, su participación so,
µi cial voluntaria, tras haberse liberado de sus obligaciones.
capacidad de realizar numerosas tareas en
[' profesionales, familiares o sociales. (Puig y Trilla, 2000.)
«poco» tiempo, como la habilidad de una or-
denación que reduzca al mínimo lós mal lla- Una de las cuestiones que resalta el autor
mados ,itiempos muertos»,·.Organizar el tiem- es la voluntariedad del ocio, es decir; que éste
po significa para nosotros .extraer de él todas no puede articularse desde la idea de obliga-
·sus posibilidades, realizar actividades signifi- toriedad; de ahí el «puede» de la definición. E!
cativas; pensamos en el tiempo· en términos ocio parte siempre de una elección del indivi-
de. provecho o rendimiento y, por ello, «aca duo como una de las áreas de la ocupación,
0

bar cuanto antes» o ser eficaz en las tareas no es algo que se debe hacer, sino algo que
está considerado como un valor añadido a se puede hacer. De la misma manera, los au-
cualquiera de las actividades que realizamos, tores retoman la idea aristotélica de ocio que
aún más si ésta se refiere al orden de la vida citan a través de De Grazia (De Grazia, 1966):
cotidiana .. el ocio es en definitiva estar libre de la nece-
Así, retomando la. idea de actividad coti- sid9d de estar ocupado.
diana como ritual, podemos también situar la . La· idea de demora, de pararse, que enca-
idea de tiempo en una dimensión en la que beza este último apartado hace referencia a
«el tiempo para urio mismo», donde «darse el .esta idea. aristotélica del ocio como posibili-
\Lempo» signifique retomar la autonomía de .· dad de contemplación, como actividad estética
_ese espacio cotidiano de la vida. Dejar a un o poética, más que como ocupación o activi-
lado la idea de que toda actividad debe ser dad. En nuestro lenguaje se.trataría de pensar
rentabilizada .en tiempo, o de que todo tiem- también «no hacer nada». como una actividad
. porequiere de una justificación sobre su ren- que puede cumplir con esas tres D del des-
tabilidad. No anticipar el tiempo, no agotar canso, la diversión y el desarrollo. Esta activi-
las actividades antes efe su realización tendría dad quieta, no activa; o mejor aún no reactiva
que ver con la posibilidad dé. una actividad , hacia. ningún programa,. proyecto o rentabili-
centrada en_ su momento presente, en la dad, significa, aplicada más allá del tiempo de
idea de. la imposibilidad de .una actividad sig ocio al resto· de las actividades de la vida co-
0

nificativa cuando se realiza de forma disper- tidia_na que tomábamos como ejemplo, desa-
sa, no atenta e invadida por las tareas futuras, rrollar la capacidad de una disposición hacia lá ·
por el después. Se trataría de ocuparse sólo tarea basada en la atención, es decir, en lo
en una actividad cada vez, y se trataría tam- que ocurre, en lo que le ocurre al individuo
bién de «quedarse» en la tarea y en su reali- mientras la realiza. Esta atención se dirige en-
zación. tonces no al objetivo de la actividad sino a su
proceso de realización, a las sensaciones que
produce, a la observación pausada de los de-
La atención: demorarse, pararse
talles en su elaboración y ejecución, a la na-
Puig y Trilla (2000), en su libro Pedagogía rratividad subjetiva que emana de la experiencia
del ocio, definen el ocio como un tiempo que de actividad mientras ésta sucede. No signifi-
debe reunir como mínimo tres condiciones, ca descuidar que toda actividad parte de una
las llamadas tres D: descanso, diversión y de- necesidad, de un objetivo pensado, de un pro-
sarrollo y que enumeró en los años cincuenta grnma de futuro, sino situar a éste en función
del siglo pasado Dumazei.der en su definición del proceso, de la situación vivida; retoman-
de ocio: do las palabras de Magris, se trataría de situar
Capítulo 13. Acción, actividad, movilidad, etc.: pedagogía y terapias 397

a ese proyecto en relación con la vida (coti- Dhiravamsa VR. Retorno al origen. Barcelona: Ed.
diana). Los libros la liebre de marzo, 1992.
Esta apuesta por la atención significa tam- Dubar C. La crisis de las identidades. La interpreta-
bién desligar la idea de actividad de la de mo- ción de una mutación. Barcelona: Edicions Be-
vimiento a modo de un hacer indiscriminado. llaterra, 2002.
Jarauta F. Otra mirada sobre la época. Murcia: Cole-
Aprender la quietud puede ser también una
gio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técni-
actividad, sin duda de ocio (pero también de
cos/Librería Yerba/Caja Murcia, 1994.
otros ámbitos), de un hacer pausado, de una Kesselman S. El pensamiento corporal. Barcelona:
tarea realizada desde la interioridad del que la Paidós, 1990.
ejecuta, más que desde su motivación exter- Larrosa J. Entre las lenguas. Lenguaje y educación
na, y desde la consideración de que «llegan> es después de Babel. Barcelona: Laertes, 2003.
secundario respecto de la experiencia del pro- Larrosa J, Skliar C. Habitantes de Babel. Políticas y
ceso. Terminamos con las palabras de Sloter- poéticas de la diferencia. Barcelona: Laertes,
dijk (Sloterdijk, 2001) sobre un hacer que sólo 2001.
se realiza como subjetividad, como autono- Lava! C. La escuela no es una empresa. El ataque
mía, que integra y es integrado en el mundo neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona:
de la sociabilidad, cuando nos transforma en Paidós, 2004.
Magris C. Utopía y desencanto. Historias, esperan-
lo que él denomina como una forma de pen-
zas e ilusiones de la modernidad. Barcelona:
samiento metafísico:
Anagrama, 200 l.
Melich JC. Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder,
:;_· Este oír y ver metafísico es también dejar de ver y de oír, 2002 .
.,. ver y oír cqn_atención, ver y ofr lo que no se ve, ni se Morin E, Roger E, Domingo R. Educar en la era pla-
,· . oye, ver y oír como es debido, y ver y olr hacia el interior. netaria. El pensamiento complejo como méto;
do de ·aprendizaje en el error y la incertidumbre
_humana. Valladolid: Universidad de Valladolid/_
Bibliografía recomendada ÜNESCO, 2002.
Narr S. El imperio frente á la diversidad del mundO:
Arendt H. Entre el pasado y el futuro, Ocho ejercí- Barcelona: Plaza & Janés Editores; 2003.
. cios sobre la reflexión política. Barcelona: Edito- Peñárrubia F. terapia Gestalt. La vía del vacío fértil.-
rial Península, 1996, Madrid: Alianza, 2001.
Bárcena. F. El delirio de las palabras. Ensayo paro . Puig JM; Trilla J. Pedagogía del ocio. Barcelona: Laer-
una poética del comienzo. Barcelona: Herder, tés, 2000. · ·
. 2003. Ranciere J.·El maestro ignorante. Barcelona: Laertes,
Bárcena F, Melich JC. La ·educación como acontecí" 2002.
miento ético. Natalidad, narración y hospitali- Romero D, Moruno P. Terapia ocupacional. Teoría y
. dad. Barcelona'. Paidós, 2000. · técnicas. Barcelona: Masson, 2003.
§ Bertherat_T. El cuerpo_ tiene sus razones. Autocura y ·sánchez Ferlosio R. La hija ·de la guerra y' la madre
ID antrgimnasia. Barcelona: Paidós, 1990. · de la patria. Madrid: Destino, 2002.
:ª,¡; Bruckner P. La euforia perpetua. Sobre el deber de Sloterdijk P. Eurotaoísmo·, Barcelona: Seix · Barral,
- ser feliz. Barcelona: Tusquets Editores, 2001. 2001.
iº Castells M, La era de la información. Economía, so- Stokoe P, Schachter A, La expresión corporal. Barce-
·• ciedad y cultura. Vol. 11. El poder de la identidad. lona: Paidós, 1994.
.[ Madrid: Alianza Editorial, 1998. Temprano E. Tratado para nómadas. Contra el hom-
j Cruz M. Tiempo de subjetividad. Barcelona: Paidós, bre y la mujer en serie. Madrid: Biblioteca Nue-
1996. va, 2004.
~ · Cruz M. Hacerse cargo, Sobre responsabilidad e Todorov T. Memoria del mal, tentación del bien. In-
is' identidad personal. Barcelona: Paidós, 1999. dagación sobre .el siglo XXI. Barcelona: Editorial
~
gi:!i De Gr~zia S. Tiempo, trabajo y ocio. Madrid: Edito- Península, 2002.
@ rial'.Tecnos, 1966. Trilla J. Aprender, lo que se dice aprender ... Una
Capítulo 14

Actividades de la vida diaria desde


una perspectiva antropológica
J.A. Flores Martas

Bases para un enfoque guientes páginas. Es necesario aclarar que es-


antropológico de las actividades de tas páginas han sido escritas por un antropó-
la vida diaria en sociedades plurales logo especializado en la subdisciplina c!e la
antropología del cuerpo, y con experiencia et-
•·;.- _ En el hombre todo es fabricado y todo es natural, como nografica en culturas indígenas y_ mestizas e_n
_ prefiera decirse, en el sentido de que no hay una palabra, México y Bolivia, cuya inmersión en realidades
,, una conducta que no deban algo a_l ser simplemente bio- sociales y vidas cotidianas ajenas y extrañas a
lógico, y que, al mismo tiempo, no se sustraigan a la sim- _ nuestros modelos y clasificaciones occidenta-
~- plicidad de la vida animal; no aparten de su, sentidos las les de entender el cuerpo, la salud y la enfer-
~ conductas vitates, por una especie de escape y un genio
medad, le han provisto de una perspectiva
·1 del equívoco que podría seivir para definir al hombre. atenta a las diferencias de los sujetos y a las
Maurice Merlau-Ponty, · singularidades de sus contextos sociales y cul-
_
turales. ·
Fenomenol~gla de la percepción
· Es por ello que más que de rasgos hege:
mónicos y constataciones universales en el ·
·i Nuestra vida diaria se encuentra,dominada por los deta- campo de la vida y la relación social que los
·_Í · lles de nuestra existencia corpórea, implicándonos en la seres humanos despliegan en sus actividades
1 1abor constante_ de comer, lavar, acicalar, vestir y dormir. - de la vida diaria, el lector recorrerá un panora-
ma conformado por la variabilidad y la multi- _
Br¡an S. Turner, plicidad de casos y ejemplos en culturas distin-
El cuerpo y la sociedad tas. En vez de menciones a la biología y la
Exploraciones en teor/a social fisiologíácomo relevantes-para explicar estas
actividades, comprobará cómo serán las prác-
j lQué puede aportar la antropología a nivel ticas e interacciones sociales, y los valores cul-
2, conceptual sobre las actividades de la vida dia- turales, relevantes para articular vías de com- -
i ria (AVO)? lQué sentido tiene en otras cultu- prensión de esos fenómenos. En vez de la
ª ras lo que los occidentales hemos etiquetado vinculación convencional entre cuerpo y biolo-
-.,_f como AVO? lPodríamos, desde el enfoque an- gía, será privilegiada la conexión entre cuerpo
tropológico, universalizar el concepto de AVO y y cultura, o cuerpo y sociedad, enfatizándose
~ sus posibles relaciones con la salud? Éstas son el carácter sociocultural del propio cuerpo y
¡; algun_as preguntas a las que, de modo diferí- sus técnicas, rituales y actividades corporales.
~ ,
:;; do e"._indirecto, se preten de proporcionar una En sUma, como el propio título indica, se pre, .
"· aproxi_mación e intento de respuesta en las si- lende proporcionar unas bases para un enfo-

399
400 Parte IV. Otras perspectivas

que antropológico de las actividades de la vida blicitarios o espectaculares en las sociedades


diaria en sociedades plurales, partiendo de industriales de consumo de masas? Para una
dos constataGiones: aproximación no etnocéntrica, biologicista o
tópica, es necesario partir de las. siguientes
Las variaciones de las AVD en cada socie'. ideas o postulados básicos de la antropología
dad y cultura, más allá de las evidentes va' del cuerpo: ·
riaciones individuales de las AVD en una
misma sociedad. El cuerpo no es sólo una realidad biológica,
Las diferentes concepciones y prácticas cor- sino una realidad cultural. Se trata de un es-
porales, y diferentes «cuerpos» humanos cenario, un territorio sensible de construc-
que existen en·el mundo, según los contex- ción social' y cultural (identificable en ges-
tos socioculturales en que desarrollen sus tos, posturas, composturas, enfermedad y
vidas. curación) vinculado a un contexto. En su
composición y prácticas son evidentes mar-
Ideas de partida para una cas o huellas de la cultura que lo ha confi-
gurado.
perspediva antropológica Es necesario superar la idea occidental y
(del cuerpo) etnocéntrica del cuerpo humano como «na-
TCJdo el mundo, en nuestras sociedades turahi (dado_por la Naturaleza como una en"
occidentales, cree saber a qué nos referimos -tidad meramente biológica), universal y úni-
al pronunciar la palabra «cuerpo» y, por otro co; estas perspectivas «naturalistas,, obvian
lado, la antropología -para la que el cuerpo ha que las desigualdades y diferencias corpora-
constituido un objeto de investigación y tema les son construidas socialmente, contingen-
clásico en sus trabajos- nos ha enseñado que tes y reversibles, y no vienen dadas por el
el asunto no puede .ser despachado con tanta poder determinante del cuerpo biológico.
naturalidad. Esta premisa o perspectiva «nat~ralista» ha
· El cuerpo humano es una entidad de com- lastrado y ha demostrado su ineficaciá en el
posición compleja, de materialidad co_ncreta diseño, planific_ación y ejecución de políti-
pero definición elusi.va. lCuáles son las ratios. cas, programas de desarrollo de sanidad y
de sociedad, psique y fisiología inscritas en los· -salubridad- orientados IJacia culturas no oc-
cuerpos. humanos. en cada cultura? lCuáles cidentales u occidentalizadas, bien gestiona-
son los «cuerpos» que flotan alrededor de·no: dos desde instituciones nacionales, multina-
sotros;· en múltiples imágenes y soportes pu- . cionafes o desde las propias -ONG2.

l. «Es lícito, pues, plantear la cuestión de la sociabilidad de nuestro cuerpo puesto que la educación tiende en cierta medida
a modelarlo; a formarlo, más exactamente a dar a nuestro cuerpo una determinada hechura de conformidad con las exigencias nor-
mativas de la sociedad en que vivimos. El juicio social y, por consiguiente, los valores que éste supone no sólo condicionan nues-
tro comportamiento por obra de la censura que ~jercen y por los sentimientos de culpabilidad que suscitan (y conjuntamente por
los ideales sublimados que proyectan y promueven), sino que además estructuran indirectamente nuestro cuerpo mismo en la me-
dida en que gobiernan su crecimiento (con normas de peso o estatura, por ejemplo), su conservación (con prácticas higiénicas y
culinarias), su presentación (con cuidados estéticos, vestimentas, etc.) y su expresión afectiva (con signos emocionales). Esta es-
tructuración social del cuerpo, por una parte afecta a toda nuestra actividad más inmediata y aparentemente.más natura! (nuestras
posturas, actitudes, movimientos más espontáneos) y, por otra parte, es e! resultado no sólo de la educación propiamente dicha
sino también de la simple imitación o adaptación» (Acuña, 200 l ).
2. Entre otros, puede ser ilustrativo, como ejemplo, un proyecto de desarrollo de una ONG en una comunidad indígena del
oriente selvático boliviano. Compuesto por un equipo formado pOr psicólogas, médicos y trabajadores sociales, identificaron como
prioridad· acabar con ·!as enfermedades intestinales y parasitosis derivadas de! consumo de agua no potable (recogida en un río a
más de un kilómetro de las unidades habitacionales). Para ello hicieron un pozo de agua potable en el centro de! poblado, y du-
rante meses comprobaron que las mujeres segulan prefiriendo hacer su trayecto pa"ra lavar y recoger agua hasta el río, y apenas se
Capítulo 14. Actividades de la vida diaria desde una perspectiva antropológica 401

El cuerpo, si nos referimos a los seres hu- • Desde la perspectiva de la antropología, po-
manos, no es uno, sino que es plural y múl- demos afirmar que todas las actividades
tiple. Se trata de una realidad cambiante en humanas son corpóreas, no se dan sin el
el tiempo (variación corporal en la historia cuerpo: ni las relaciones interpersonales de
de una sociedad, como la occidental) y en comunicación, socialización o copulación, ni
el espacio (en las diferentes culturas del las relaciones con el medio natural sensible
planeta). y manipulable, ni las relaciones intraperso-
El cuerpo no es uno de los términos de una nales de reflexión y opción.
dualidad o polaridad binaria, al estilo de • El cuerpo, además de ser bueno para sen-
cuerpo frente al alma, cuerpo frente al espí- tir, gozar o sufrir, puede considerarse tam-
ritu, cuerpo frente a la mente, como ha sido bién como «bueno para pensar,. En una
conceptualizado y tratado en la tradición oc- buena parte de las culturas con registro et-
cidental cristiana. Para un abordaje antropo- nográfico, el cuerpo es una metáfora expre-
lógico más atinado se debe considerar como siva y de concepción de la sociedad que lo
una totalidad de experiencia tangible y so- produce y en la que se inscribe.
ciocultural.
El cuerpo es un territorio y espacio sensible
donde cada cultura inscribe y graba sus no-
Revisión de conceptos
ciones de «persona», «ser humano» o «indi- Desde la perspectiva del análisis compara-
viduo». Considerar el cuerpo como una su- _tivo de las culturas, el cuerpo debe entender-
perficie o un territorio para la «escritura» de se desde el relativismo cultural y de la toma
la .cultura supone, en cierta medida, abordar de conciencia de su plena inserción en un
. el cuerpo como una .clase de «texto» cultu- · contexto. concreto y singular. La antropología
ral. Dicho de otra forma, el cuerpo se reve- elaboró el concepto de relativismo cultural para
la de modo destacado en cada socieclad combatir las ideas racistas en general, y el con-
como el locus íntimo/público central de con- cepto de mentalidad primitiva en particular. Es .
figuración de la id_entidad, el escenario cultu- la posición de que los valores y patrones de .
ral privilegiado para la expresión de las no- las :culturas difieren y merecen respeto. El pa- ·
ciones de persona, individuo y sociedad. Los dre de la posición del relativismo cultural' eri ·
contornos de li,s instituciones sociales y del. antropología fue Franz ·Boas, que demostró ·
significado cultural están ambiguamente tra- que «cada valor hay que entenderlo en _el con, .
zados en la superficie de nuestros cuerpos. •texto de su cultura».

j
e: utilizaba el Pozo (a Pesar de teíler concienciá de ras ventajas ·de ·salud y menot esf~erzo -que se c!erivarfan de su uti!iza~ión). Las
~ motivaciones, ignoradas durante mucho tiempo por los miembros del equipo, eran de índole social y cultura!: en sú ciclo de activi-
,g dádes diarias, la mujer había tenido tradicionalmente adjudicada --durarite generaciones- la tarea de ir a por agua y a lavar al río.
-~ Esto había ocupado parte de las rutinas domésticas de las mujeres de la localidad, y un proyecto como el del·pozo en un espacio
·e: céntrico de la aldea no había sido ni consultado ni consensuado con ellas ( desde la óptica occidental y urbana de los planificado-
i res y técnicos responsables del programa probablemente se consideró como un bien en sí mismo, que sólo depararía beneficios a
-~ ·1a población, y que serfa utilizado con agradecimiento de !a comunidad).
ro Además, la actividad diaria de ir a lavar y a coger agua al rlo era el escenario y el tiempo para la interrelación social, la conver-
·g. sación y el cotilleo que activaban tanto las corrientes de prestigio como el control· social de los pobladores, así como un espacio· ex-
:~ºg elusivo de intercambio y afirmación femenina, fuera del alcance y control de las miradas masculinas. la ubicación centra 1 y cerca-
c:t; nía a los hogares del pozo impedía la especificidad de las relaciones s_ociales tradicionales.
U") 3. «los antropólogos hemos sido los primeros en insistir en una serie de puntos: en que el mundo no se divide en personas
Z reli°sf9sas y personas supersticiosas; en que puede haber orden político sin poder centralizado, y justicia sin códigos; en que las le-
~ yes a:.las que ha de someterse la razón n·o fueron privativas de Grecia y en que no fue en Inglaterra donde la moral alcanzó su. pun-
;; to máS alto de su evolución. Y, lo que es más importante, fuimos también !os primeros en insistir en que unos y otroS vemos las
@ vidas de los demás a través de los cristales de nuestras propia91lentes» (Ge~rtz, 1.995).
402 Parte IV. Otras perspectivas

El concepto de cultura es también una cre- marca los diferentes momentos importantes
ación de la antropología, de influencia y pro: de la_ existencia de los seres humanos en so-
yección notables. En principio entendida como ciedad (fig. 14-1). .
el principal rasgo distintivo de los seres huma- - Los procesos de construcción social de. la
nos -todos tienen cultura, aunque sus dife- realidad activados en el senÓ de los diferentes
rencias puedan ser importantes-, ha _dado contextos socioculturales son generados, fun-
lugar a cientos de definiciones y teorizaciones. · damentalmente, a partir de la cotidianeidad y
Por su claridad y capacidad sintética, reprodu- rutina de la vida diaria. Según se publicó en
ciremos aquí sólo dos. Clyde Kluckhohn (Kluck- 1984 (Berger y Luckmann, 1984), el mundo
hohn, 1945) entendía la cultura como una de .la vida cotidiana es la principal base en que
manera de pensar, sentir y creer, ligándola a se apoya la percepción y construcción de la rea-
nuestra herencia social, y distanciándonos de lidad. Es importante destacar dos rasgos que
nuestra herencia orgánica, conceptualizándola comparten las diferentes sociedades del mun-
del siguiente modo: do, si nos atenemos a la vida cotidiana:

~ Cultúra son los modelos de vida históricamente creados, k Proporciona un mundo coherente a los seres humanos,
r! explícitos e implícitos, racionales y no racionales que exis: un «refugio seguro5>): «La vida cotidiana se pres~nta como
f: ten.en cualquier tiempo determinado como gulas poten- ·. . una. realidad interpretada por los seres humanos, y que

._·
,, ciales de comportamiento de los hombres. ~ para ellos tiene el significado subjetívo de un mundó co- ·
herente» (Le .Breton, 1995). .
t Posee un carácter intersubjetiva yconsensuado: «la rea-
Y de un modo más visual y alegórico, otro

l
lidad de la vida cotidiana seme presenta como un mun-
autor (Ginzburg, 2002) perfilaba así este con- ., do intersubjetiva, un. mundo que comparto con otros.
cepto: : Esta intersubjetividad establece una señalada _diferencia
, entre la vida cotidiana y las otras realidades ae las que
11
Como la lengua, la cultura ofrece al individuo un horizon- e: . tengo conciencia» (Le Breton, 1995).
1. · te de posibilidades latentes, una jaula flexible e invisible
' para ejercer dentro de ella la propia libertad cotidiana.
Hablar de AVD, de esos micromundos que
constituyen para los sujetos el continente igno-
.Resulta por ello oportuno· remarcar el ca- . to .de lo cotidiano, supone atender al protago-
rácter cotidiano,. omnipresente, .con el que la nismo que el cúerpo tiene en todas elias, Así,
cultura impregna, orienta e. impulsa todo .el · una multiplicidad de prácticas, técnicas (corpo-
. abanico de las. prácticas habituales y activida- rales} y rituale_s, están presididas por un orden
des d_e la vida de los miembros de una socie- -social, cultúral- reglamentado que pauta aes:
dad•, tanto en lo que respecta a su ciclo vital de lo más imperceptible y nimio hasta los ac-
diario, como también en cuanto al ciclo vital tos que consideramos «espontáneos» o «na-
anual, y al ciclo vital de larga duración que turales» en los seres humanos. De ese orden

4. «Si a cualquier persona que camine por la calle de un pueblo o de una ciudad, tal día como hoy, la abordamos para pre--,
guntarle qué entiende por "cultura", salvo las ausencias de respuesta por parte de aquellas que no lo hicieran, bien por desconfian-
za, por vergüenza, o por temor a equivocarse, nos encontrar/amos muy probablemente con un enorme abanico de versiones, que
apuntarían como denominador común hacia una manera concreta de expresar lo que la gente hace. Cómo un albañil coloca un
muro de ladrillos en una obra, la escena de un profesor exponiendo o discutiendo argumentos con los alumnos universitarios en
el aula, la forma de sentarse a la mesa para almorzar, o la de hacer un guiso de carne con patatas, un gazpacho o una fabada, se-
rían posibles respuestas a la pregunta, y sin duda que se estarla en lo cierto)) (Acuña, 200 l ).
5. «La vida cotidiana es el refugio seguro, el lugar de los puntos de referencia tranquilizadores, el espacio transicional del adul-
to. Es el lugar en el que .se siente protegido dentro de una trama sólida de hábitos y rutinas que se fue creando en el transcurso
del tiempo, de recorridos conocidos, rodeado de caras familiares [...]. Lo cotidiano erige una pasarela entre el mundo controlado y
tranquilo de cada uno y las incertidumbres y el aparente desorden de la vida social)) (Le Breton, 1995).
Capítulo 14. Actividades de la vida diaria desde una perspectiva antropológica 403

Figura 14-1. Mujeres en Chacahualla (cultura quechua, provincia Bautista Saavedra, departamento
de La Paz, Bolivia). (Fotogr_affa de Juan Antonio Flores Martas.)

regulador del sujeto y su cuerpo en su vida co- Una de las figuras más influyentes en la·
tidiana, nos habla Le Breton (Le Breton, 1995): sociología y en la moderna antropología social,
Marce! Mauss (Mauss, 1971; Mauss, 1974),
- . - -
· "l ·Eo el sentimiento de seguridad que nace del carácter in- _consideraba que de modo primordial, y antes
) !eligible y familiar.de lo cotidiano, el uso ordenado del de analizar cualquier técnica 6, había que pres-
;¡ .cuerpo tiene un papel esencial. Hojear rituales durante el tar atención a lo que calificaba de «técnicas
.¡¡ dla debe su eficiencia a una arquitectura de gestos, sen- corpor~les» o «técnicas del cuerpo» , ya que ·
.11 saciones, percepciones que están incorporadas al sujefo y «con anterioridad a las técnicas de instrum·en-
} que lo alivian de un gran esfuerzo de vigilancia en el de, tos, se produce .un conjunto de técnicas cor-
{j sarrollo de las diferentes secuencias de la vida. En la base porales». Asi definía las técnicas corporales:
~ de todos estos rituales hay un_ orden preciso del cuerpo. · «Con esta palabra quiero expresar la forma en
JJ Un orden al mismo tiempo siempre 1dént1co y siempre
§ que los hombres, sociedad por sociedad, ha-
insensiblemente diferente. EÍ estudio de lo cotidiano cen-
j:'--_•.·

cen uso de su cuerpo en una forma tradicio-


,¡ [j trado en los usos del cuerpo recuerda que, en el paso de nal» (Mauss, 1971 ).
·~ los días, el hombre teje su aventura personal, envejece,
_·_._·_·_i

ll 'j ama, siente placer o dolor, indiferencia o rabia. Las pulsa- Para este autor, la perspectiva del etnógra-
.¡ \i ciones del cuerpo permiten ofr cómo repercuten las rela- fo o la mirada atenta de cualquier observador

l
~ ';1 cienes con el mundo del sujeto, a través del filtro de la
B vida cotidiana.
puede constatar la existencia de un conjunto
de técnicas que utiliza el cuerpo en sus activi-
<i

i
ui

6. «Denomino técnica al acto eficaz tradicional. Es necesario que sea tradicional y sea eficaz. No hay técnica ni transmisión
""' mientras no haya tradición. El hoinbre se distingue fundamentalmente de los animales por estas dos cosas, por la transmisión de
·@ sus t~cnicas y probablemente por su ~ransmisión oral» (Mauss~ 1971 ).
404 Parte IV. Otras perspectivas

_Figura 14-2. · Majer hu_ave tejiendo (San Mateo del Mar, Oaxaca, México). (Fotografía de Juan Anto-
nio Flores Martos.) ·

dades diarias, actitudes y movimientos. Cual- nicas del cuerpo o maneras culturales de ca-
quier movimiento inteligente, desde el más minar, correr, saltar, trepar, nadar, así como la
simple hasta el más complicado, se aprende. enorme multiplicidad .de cuidados higiénicos
culturalmente' por el ser humano, desd_e el desplegados eri técnicas de lavarse, frotar el
más rutinario andar cotidiano, pasando· por co: cuerpo, modos de orinar b de defecar, o se-
rrer, saltar, nadar, las posturas desplegadas para gún el análisis comparativo de la rica panoplia
conversar, descansar o dormir. de prácticas y posiciones sexuales en las diver-
En suma, coh las descripciones y refiexio- sas sociedades,. para no confundir o saturar al
nes etnográficas de· Marcel Mauss, aprendi- lector, se ha optado por una-estructura y con-
mos cómo habíamos de abordar al cuerpo en tenido de carácter más genérico, con ejemplos
tanto qUe «el primero y más natural instru- y casos puntuales que sirvan .de ilustración.
mento del hombre, o más concretamente, sin Algunas de estas AVD, de estos actos efica-
hablar de instrumentos, diremos que el objeto ces en que los hombres hacen uso de su cuer-
y medio técnico más normal del hombre es su po de un modo tradicional, pueden incluso cali-
cuerpo» (Mauss, 1971) (fig. 14-2). ficarse como de auténticos rituales• que jalonan
Aunque este capítulo podría haberse orga- el mundo cotidiano de los seres humanos en
nizado según el análisis de las diferentes téc- cada sociedad. Así es para David Le Breton:

7. «Pese a que algunas técriicas no suponen más que la presencia del cuerpo humano, los actos ejecutados en su cumpli-
miento no dejan por ·ello. de ser actos tradicionales, experimentales. El coniunto de hábitos del cuerpo constituye también una téc-
nica que se enseña·y cuya evolución no termina» (Mauss, 1974).
8. «Ritual. Mientras que los antropólogos sociales conciben el ritual como una forma de comportamiento prescrita por la cos-
tumbre o la norma y lo asocian con ritos y ceremonias religiosas y con el culto a los dioses, !os sociólogos lo consideran más bien
Capítulo 14. Actividades de la vida diaria desde una perspectiva antropológica 405

1 La existencia colectiva está basada en un encabalgamiento l. Las sociedades que conciben el cuerpo de
;J de rituales cuya función es regir las relaciones entre los un modo instrumental (como un instru-
hombres y el mundo, y entre los hombres entre si. Atra- mento individualizado).·
/J vés del propio camino, cada hombre simboliza con un es- 2. Las sociedades que consideran el cuerpo
·-¡ tilo propio la multiplicidad de situaciones con las que se
de un modo integral, como una entidad li-
; encontró una y otra vez. La vida cotidiana es el lugar privi-
,. legiado de esta relación, de este encuentro con el sentido, gada de forma indisoluble a la colectividad,
;¡ con la comunidad del sentido que se renueva en cada mo- a la Naturaleza y al resto de los miembros
de la comunidad.
~ mento. La repetición de las acciones lleva a una erosión del
'1 sentimiento de espesor y de singularidad de las cosas [...].
;¡ La vida cotidiana es el lugar, el espacio transicional en el
:¡ que el hombre domestica el hecho de vivir y a partir del
El cuerpo instrumental (individual)
)¡ cual puede ampliar su campo de acción a través de un sen- Para los habitantes de las sociedades occi-
" timiento de relativa transparencia (Le Breton, 1995). dentales, y de aquellas naciones adonde las ra-
diaciones del estilo de vida occidental -sus
Según Mary Douglas (Douglas, 1978), que prioridades, sus concepciones- y la culturá oc-
enfatiza su marcado carácter social, el ritual ac- cidental han llegado, no resulta extraño con-
túa
. como .un ,rtransmisor de cultura» y ejerce templar la existencia de sociedades que cond-
un efecto «coercitivo sobre el comportamiento ben su cuerpo como un instrumento individual
social». Desde el trabajo e intereses de los an- que debe ser bien cuidado (como una herra-
tropólogos, las acciones, los objetos y las pala- mienta o instrumento de utilidad) para ser usa-
bras que componen un ritual ·son susceptibles do con eficacia. En dichos coritextos se mani-
de ser analizados para descubrir el conjunto . fiesta una concepción instrumental ·del cuerpo,
de creencias y conceptos subyacentes me- tanto en el modo de pensarlo como· en. sus
diante los· cuales eSos hombres (y sus socie- prácticas y usos_ cotidianos: el cuerpo se trata
dades) dan sentido a su vida personal y a su como un instrumento que nos ·sirve, que tiene
realidad social. . diversas funciones y que, por tanto, usamos. -
· A partir de la médicina y la biología se formu-
la la conc<cpción del cuerpo hegemónica. admití~
Concepciones instrumentales .· da por la sociedad occidental; y conectada con
e integrales del cuerpo según ella .se articula una concepción de la persona
sociedades y culturas occidentales · que permite al sujeto decir «mi cuerpo>>, cómo
y no occidentales una posesión disociada del sujeto, un mero atri-
buto de dicho ser humano. Como apunta en
Las actitudes, percepciones y usos que una reflexión Le Breton, «las sociedades Occi-
f. otorgan _sentido al cuerpo y a la vida de los_ se' dentales hicieron del cuerpo una posesión más
§ · res humanos varían de modo importante se- que una cepa de identidad» (Le Breton, 1995).
m gún la rnultiplicidad de sociedades y ~ulturas La concepción que se tiene del cuerpo en
j en las que se inscriben dichos sujetos. A gran- la actualidad, en nuestra propia sociedad, su-
~ des rasgos, se pueden clasificar en dos ten- pone una ruptura del sujeto con la naturaleza,
..
e dencias hegemónicas: con todo aquello que le rodea (también su

1
-~
como aquel acto o sucesión de actos sociales·con carácter regular y predecible.debido a su normatividad y que permiten la vida en
común de los hombr~s aunque no son necesariamente racionalés ni conscientes._ Los actos cotidianos de la vida social,_como son
Z los _saludos en los encuentros y reuniones seguidos de darse la manó o besarse y costumbres similares, Son ve"rdaderos rituales en
@ · cuanio representan comportamientos prescritos y necesarios para el _mantenimiento del orden social· y la integración social. Son,
l
@
aderTl~s,_reglas que se aprenden en el proceso de encu!turación y que se vinculan con-patrones.de conducta y r:iormas institucio-
naliza?as [...])> (Abad González, 2004). ·
406 Parte IV. Otras perspectivas

mundo social y comunidad) y consigo mismo, y técnicas corporales, un simple movimiento


a diferencia de lo que sucede en el mundo en estos trabajos pone en juego una vasta am-
tradicional. El individuo occidental vive en uha plitud corporal. En· esa sociedad tradicional
sociedad atravesada por eUndivictualismo que rural, campesina y artesaná, las técnicas corpo-
ubica al cuerpo como. un lugar de división, un . rales y AVD no han generado una especializa-
corte que les· separa del mundo, y como el re- ción de movimientos que implique una divi-
cinto objetivo de la soberanía del ego. • sión entre los tiempos y escenarios del trabajo,
·El cuerpo que la modernidad ha instaurado y el escenario y desarrollo de la vida en su
en occidente, para autores como Le Bretorí, ade- conjunto. Así lo narra Loux:
más se ha convertido en una entidad protagó 0

nica dentro de la sociedad de consumo y mer- ~ En el corazón mismo del trabajo los ritmos, las ·posturas,·
cados, siendo ellos los que en buena medida · los movimientos del cuerpo evocan los de la danza. El
influyen en sus pautas y preocupaciones; y lo guarnicionero oscila sobre un pie al rellenar la collera de
modelan conforme a sus criterios e intereses caballo que está fabricando, los trilladores ritman con ca-
más o menos perdurables o efímeros. De he- dencia la calda de sus herramientas. Movimientos, gestos
e instrumentos de trabajo tienen a menudo una connota7
cho, el culto moderno al cuerpo del individuo
ción_ sexual: el «piecero» que modela el cuerpo de la ca-
se expande con fuerza a finales del siglo xx, pro-
duciéndose una suerte de «rehabilitación». del
.i
llera llama verga a su parte hinc_hada. Los agavilladores
pintados por Millet" se tiran sobre sus gavillas de trigo ·
cuerpo como un fin en sí mismo, y·p_rovocando ii1 con furia casi ániorosa.:En el corazón del trabajo, el me- -
modificaciones importantes en la relación del \ diodla es el momento en el que se para uno agotado por
individuo col)sigo mismo y con los demás9• r' el calor, en el que los (Uerpos sudorosos descansan y a
Con una minuciosa mirada histórica, puede ~ veces se juntan, en el que el solaz de la nutrición, dé la
encontrarse esta concepdón instrumental del o: bebida, de las chanzas sucede el cansancio de la siega.
cuerpo en la tradición y sociedad tradicional ru-
ral occidental, por ejemplo en· la Francia del Pero en ese mismo momento histórico,
siglo xIx. La interesante obra El cuerpo en la . son apreciables los cambios que el·traba]o in,
sociedad-tradicional (Loux, 1984)analiza y ex- dustrial, en cadena, empieza a provocar en
plora -en proverbios, dichos y fragmentos ora- los movimientos corporales de las personas
les de la sabiduría popular~ las ideas y prácti-. que realizan largas jornadas en· las fábricas,
cas enfocadas. al trato y cuidado del cuerpo, en generándose una intensa especia1ización. Los
tanto que principal instrumento de trabajo. trabajos en cadena; o junto a una máquina,
Este autor procede .a elaborar, y a estudiar, van a originar un cuerpo.dividido, fragmenta'
una especie de catálogo o topografía de las do entre diversos gestos repetitivos; en una
posturas del cuerpo en las tareas de los cam- economía del gesto y la actividad reglamenta-
pesinos y artesanos de dicho contexto espacio- da y especializada, y necesitado de movimien-
temporal, constatando cómo, dentro de sus AVD tos poco variados y amplios (Loux, 1984).

9. «Maquillarse, hacer gimnasia o·jogging, jugar al tenis, hacer esquí o windsurfing son actividades que equivalen a tomar al pro•
pio cuerpo a la vez como fin de su actividad y como medio. En determinadas actividades, el trabajo físico por ejemplo, el cuerpo és
un medio, no un fin. En otras, como en la cocina, el cuerpo es el fin, pero el medio es un intermediario, en este ejemplo, !os platos
que se preparan. la novedad de finales del siglo xx es la generalización de actividades corporales que tienen como finalidad el cuer~
po mismo: su apariencia, su bienéstar, su realización. "Sentirse bien_en la propia piel"; se convierte en un ideal» (Ariés y Duby, 1991).
10. Centrando su análisis en las posturas cotidianas del trabajo en las pinturas y dibujos del francés Millet (además de artista,
un excelente cronista de la Sociedad tradicional de su momento), loux descubre un cuerpo deformado por e! esfuerzo debido a
las posturas cotidianas del trabajo, sobre todo encorvado, agachado: «Así también, tanto a través de los dibujos de Millet como en
los esquemas de las monografías artesanas se nota la presencia frecuente de las mismas posturas: cuerpo agachado y encorvado
del hombre, inclinado hacia la tierra, luchando contra ella, postura encorvada o agachada de la mujer, ya sea para sacar agua del
pozo, para ocui,arse de los hijos o de los animales domésticos o para ordeñar las vacas)> (Loux, 1984).
Capítuío 14. Actividades de la vida diaria desde una perspectiva antropológica 407

Ya en el siglo xx, y en otro sentido, un ejem- Como culminación de ese proceso de in-
plo literario, en concreto una novela corta del dividuación -y de indivídualización-, este per-
premio nobel de literatura V.S. Naipau\ (Nai- sonaje, que acaba abandonando a su amo e
pau\, 1983), nos sirve para ilustrar cómo algo independizándose (buscándose uri nuevo .tra-
tan simple como mirarse al espejo -dentro de bajo y una residencia propia), recuerda cómo
las AVD ligadas a hábitos higiénicos y del cui- en el pasado formaba parte de un conjunto in-
dado de sí ante los demás- tiene una frecuen- disoluble: la sociedad, la naturaleza, una reali-
cia y un sentido distintos para los miembros de dad .global. Antes de viajar a Estados Unidos
culturas diferentes, y de cómo tras la migración tenía la percepción de poder ser confundido
a una ciudad norteamericana, y el asumir esa con el mundo, de estar compuesto por los mis-
práctica «al modo occidental», puede provocar mos materiales ·del mundo, en una suerte de.
cambios importantes en un ser humano, que participación mística:.
comienza a percibirse como un «individuo» se-
parado de su comunidad, a tomar una con- j! En el pasado, escribe el hombre, estaba mezclado a un
ciencia individual. La historia es la de un criado ffl_· gran río, nunca estaba separado, con una vida propia;
nativo de Bombay que acompaña a Washing- ~ pero me miré a un espejo y decidí ser libre. La única ven-
ton a su amo, con las dificultades de adapta- taja de esta libertad fue descubrir que tenla un cuerpo y
ción, choque y extrañeza con un estiló de vida ~. que, durante determinada cantidad de años,,debí~ al.i-
¡,; mentar y vestir este cuerpo. Yluego, todo h¡brá aéa6ado
diferenciado. Su nueva vida en esta ciudad de
' (Naipaul, 1983).
Estados Unidos conlleva una transformación de
AVD, algunas .tan sencillas como mirarse al es-
pejo", que influyen en 1.a toma de conciencia Un cuérpo coledivo y social
del cuerpo de este personaje, y de sí mismo
Como inmersos y mezclados en ese «gran
como sujeto, y en la progresiva inmersión y
río» del personaje de Naipaul, viven sus vidas
apropiación de las pautas del individualismo
millones de seres humanos en el mundo, den- · e
occidental. Así narra el autor, en la voz de pri-
tro de sociedades y culturas donde el toricepto
mera persona del criado hindú en Wa.shingtori:
de «individuo» tiene una difícil ·traducción, y
su experiencia ante el espejo: · · ·
donde eso que los occidentales denominarnos
como «cuerpo» y sus· .actividades. y tecnicas
c!l Iba a mirarme al espejo del baño, simp'iemente para es- corporales cotidianas desplegadas sólo pue-
tudiar mi cara en el cristal. Ahora casi. no puedo creerlo,
1;•:ll ··
den ser comprendidas desde su anclaje en
._(_• . pero en Bombay podía pasar una semana sin.qúe me mi-_ una comunidad más· amplia, a partir de la tra-
rase en el espejo. Ycuando lo hacia, no era para ver qué
i ma de relaciones que se establecen entre ese
¡i, . me parecía, sino para asegurarme de que el peluquero
~ !1 . no mé hubiese cortado den,asiado corto el· cabello, o ser humano, la Naturaleza que.le· rodea y la
-§ :\, paravigilar ese botón que estaba a punto de caer. Aquí, colectividad en la que partici"pa. Así, la mirada
! ~1 páco a poéo, hice un descubrimiento: tenía una cara occidental se· en·cuentra en ocasiones con las

0
J agradable. Nunca me había visto de ese modo sino más paradojas de sociedades para las que el cuer0
:~ \~1 bien como alguien ordinario, con rasgos que sólo servíarÍ po «no existe», o de las sociedades donde ·
i tJ para que los demás me identificaran (Naipaul, 1983). el «cuerpo» resulta una realidad tan compleja

l
~
oo
11. ((El placer del baño, del aseo, del esfuerzo f{sico son en P.arte satisfacciones narcisistas, contemplación de sí mísmo. El es-
pejo_po es una novedad del siglo xx: por e! contrario, su generalización, corrió la manera de servirse de. él, sf que !o es: uno no se
6"'· mira en e! espejo con la mirada del otro, para ver si se respetan los códigos vestimentarios, uno se mira a sí mismo de un modo
comO_ !os demás no están autorizados a hacerlo: sin maquillaje! sin vestidos, desnudo. Pero las satisfacciones narcisiStas del cuarto
i de baño se encuentran penetradas por sueños y recuerdos. Ocuparse del propio cuerpo es prepararlo para ofrecerlo a la vista de
@ !os dE!más)> (Ariés y Duby, 1991 ). •
408 Parte IV. Otras perspectivas

Figura 14-3. Amareteños levantando un poste para electricidad (cultura quechua, Amarete, prÓvin-
cia Bautista Saavedrá, departamento de la Paz, Bolivi_a). (Fotografía- de Juan Antonio Flores Martos.)

que desafía esta comprensión y análisis occi- tidiana y técnicas corporales, descubrimos ele-
dental (Le Breton,_ 1995), mentos _clave, como el ritmo, la estética,_ y
En esos contextos, resulta difícil encontrar- otros criterios implicados, que no sólo respon-
se con -concepciones del cuerpo -de carácter den a prioridades funcionales o de eficacia
instrumental; más bien son las visiones. _inte- práctica. Así nos lo recuerda David Le Breton:
grales del comp.lejo cuerpo-sujeto-comunidadª
naturaleza las que sirven para darrazón a pro,- ~• En las sociedades tradicionales, de composición holística,
¡,ios y extraños de su realidad social y cultural ~! comunitaria, en las que el individuo es indiscernible, el
(fig. 1403): í* cuerpo no es objeto de una escisión y el hombre se con-
La etnografía ha investigado múltiples so- j funde con el cosmos, la naturaleza, la comunidad. En es-
ciedades que manifiestan en todo caso una vi- .1~ tas sociedades las representaciones del cuerpo son, efec-
sión más iniegral del sujeto (podría hablarse . tivamente, representaciones del hombre, de la persona.
, La imagen del cuerpo es una imagen de si mismos, nutri-
de una concepción integral), la comunidad y
da por las materias primas que componen la naturaleza,
los cuerpos de sus miembros. En ellas apare-
~
ce un cuerpo conectado por un haz de com-
plejas· relaciones con la comunidad y con la
,_:.·•-
el cosmos, en UncÍ súerte de indiferencia~ión. Estas con-
~ cepciones imponen el sentimiento de parentesco, de una

I
participación activa del hombre en la totalidad del mun-
Naturaleza 12, donde las fronteras no son per- ,_ do viviente y, por otra parte, se encuentran todavía hue-
ceptibles apenas entre estos campos. Y en llas activas de estas representaciones en las tradiciones
este cuerpo, y en sus actividades de fa vida ca- ~, populares de curación (Le Breton, 1995).

12. «En las sociedades tradicionales e! cuerpo no se distingue de la persona. Las materias primas que componen el espesor
del hombre son las mismas que le dan consistencia al cosmos, a la naturaleza. Entre el hombre, el mundo y los otros, se teje un
mismo paño, con motivos y colores diferentes que no modifican en nada 1~ trama común» (Le Breton, 1995).
Capítulo 14. Actividades de la vida diaria desde una perspectíva antropológica 409

~~~~~i~:~a~~~;:
El etnógrafo francés Maurice Leenhardt tra-
bajó en los años cuarenta del pasado siglo con J ~~~:;u~~::~~:~:~:~::;;c~~nl~
los canacos de Nueva Caledonia, en sus islas '¡jquienes se sientan, y éstos pueden dividirse, .a su vez, en-
del Pacífico. Investigando sobre la noción de
jJ tre quienes utílizan bancos y quienes no utilizan ni bancos
~ ni estrados, quienes usan silla y quienes no la usan. La si-
persona y concepciones del cuerpo entre es-
'\ lla mantenida por figuras en cuclillas está muy extendida,
tos melanesios, descubrió la existencia de este \ cosa curiosa, en las regiones del quinceavo grado de lati-
continuum entre el ser humano y los elemen- 'J tud Norte y del Ecuador, de los dos continentes. Hay quie-
tos de la naturaleza. Así, el término nativo kara ~ nes usan mesa yquienes no la usan. La mesa, la «trapera»,
designa tanto la piel del hombre como la cor- ;) quizá está lejos de ser universal; en Oriente, normalmen-
teza del árbol; la masa de carne y músculos, \J te lo que se usa es un tapiz o una estera.Todo esto es bas-
denominadapie, se utiliza también para la pul- ;1·tante complicado, ya que en el reposo queda incluida la
pa. o corazón de los frutos; el término utilizado : comida, la conversación, etc. Algunas sociedades se repo-
para la estructura ósea se emplea también /¡ san en posiciones curiosas (Mauss, 1971).
para el tronco de la madera y para los fragmen-
Buscando ejemplificar y explicar con algo
tos de coral que aparecen en las playas (Leen-
de d,etenimiento lás ideas planteadas en el apar-
hardt, 1961 ). Este vínculo con lo vegetal, más
tado anterior, se ha optado por proporcionar
allá de una simple metáfora, apunta a cómo se
al lector una etnografía selectiva de las técni-
está tratando al cuerpo como una forma vege-
cas corporales, posturas y AVD de dos culturas
tal, participando de una naturaleza que al mis-
amerindias, la ayniara y la quechua, y concre-
mo tiempo lo asimila y lo cubre (Le Breton,
tamente en su quehacer cotidiano en el alti-
1995), existiendo una identidad de estruct.ura
plano de Bolivia. Para ello, y siendo guiados
y sustancia entre el mundo vegetal y él mismo
por la cita de Marcel Mauss que encabeza e.ste
(forman parte de una misma. materia del mun-
último apartado, comenzaremos a analizar algo
do, sin delimitaciones o fronteras estrictas).
tan sencillo como son las posturas configura-
Es importante tener. conciencia, desde la
. das culturalmente en ambos pueblos, que P.er-
perspectiva antropológica,- de que el cuerpo es
miten algo tan básico como es el descanso, o ··'
el banco de trabajo y primer instrumento sobre
realizar actividades diarias tan simples como .
el que trabaja ía cultura, conformándolo y mo-
cocinar, comer o conversar.
delándolo según unos cánones y pautas que no
· Entre los aymaras y quechuas bolivianos, la
pasan por la variabilidad o elección individual,
postura corporal manufacturada culturalmente
sino por regl~s y fórmulas socioculturales. Nos
para descansar (mientras se está en estado de
· referimos a cientos o miles de culturas y socie-
vigilia), así como para preparar o participar de
dades que mantienen una visión del mundo y
la interacción social -preparar la comida, co-
la realidad que, como las anteriormente men-
mer, charlar-, es la de estar en cuclillas. Se tra-
j donadas, no pasa por los filtros y concepciones
ta de una posición (la i:le estar agachado en
§ de las sociedades hegemónicas. occidentales·.
~
cuclillas) que no debería sernos ajena ni en
e
•O términos espaciales (existen culturas ribereñas
•~ Quechuas y aymaras de Bolivia del Mediterráneo, entre las mujeres del norte
~ de Africa, y entre los pueblos nómadas del Sá- ·
• ¡ Estado de vela: técnicas del reposo. El reposo puede ser
un reposo completo o una simple interrupción echado, hara que la mantienen en el presente), ni tem-
·§[ . .-:· sentado, agachado, etc. Intenten agacharse y. verán por porales 13 ( entre los campesinos de la Edad
-0 ., ejemplo la tortura de una comida marroquí, siguiendo to- Me.día europea).
u.
~
z
ij ,1 3. «Se sabe, por ejemplo, que los campesinos de !a Edad Media descansaban más bien agachados que sentados, como ha-
::: cen actualmente las mujeres en algunos países de África del Norte. lNo será acaso e! aprender desde la infancia a descansar de
@ pie cr:,a jugar·agachado o en cuclillas una mode!ación de !as p~st.uras-que serán luego !as del trabajo diario?>) (Loux, 1984).
410 Parte IV. Otras perspectivas

Figura 14•4. Amareteñas cocinando para ·un banquéte comunal-áptapi (cultura quechu_a, Amarete,
provincia Bautista Saaitedra, departamento de La Paz, Bolivia). (Fotografía de Juan Antonio Flores Martos.)

Dentro de una casa quechua o aymara, el tural y talleres de sensibilización- interc-ultural,


visitante extraño puede intentar buscar -de resultó esclarecedora e intrigante al mismo tiem-
· · _modo infructuoso,- entre .el mobiliario y ajuar po, en relación con esta postura y las AVD de-
doméstico una silla o un banco, pero no los sempeñadas.
encontrará fácilmente, ya que son ajenos a las Los usuarios de este hospital sori, en un
_ actividades y rutinas .diarias de sus moradores. · 80%, de cultúra (y lengua) quechua, la ma-
En cuclillas las mujeres preparan los alimentos yoritaria en este departamento boliviano, y
y cocinan. (fig. 14-4), la familia consume los en un alto porcentaje, procedentes de comu-
alimentos y participa de la comensalidad, los nidades indígenas rurales, para las que éste
hombres y mujeres descansan de sus tareas · es su hospital de referencia. Así, es-habitual
ágrarias y ganaderas en las chacras, y también observar en el exterior de la puerta principal,
proceden a preparar y mascar las hojas de junto a unas piedras y plantas que la flan-
coca mientras conversan. quean, cómo usuarios, familiares y acompa-
Mi investigación y observación etnográfica ñantes toman su almuerzo en cuclillas. El jefe
en 2002 en el hospital Daniel Bracamonte en de personal del centro, Lic. Jesús Balderrama,
la ciudad de Potosí, un centro donde se ·está me comentaba cómo diariamente el personal
aplicando de modo pionero un enfoque de sanitario del hospital, incluso el administrati-
salud intercultural 14, introduciendo cambios or- vo o de limpieza, suelen regañar a los pacien-
ganizacionales y estructurales, y con la forma- tes y familiares que descansan en su postura
ción en cursos de posgrado en salud intercul- tradicional, en cuclillas, o de pie apoyados en

14. La aproximación más completa y reciente al campo de la salud e interculturalidad, desde las perspectivas antropológicas, es
la obra Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivos antropológicas, coordinada por Gerardo Femández Juárez (2004).
Capítulo 14. Actividades de la vida diaria desde una perspectiva antropológica 411

paredes, por no «sentarse» en las sillas y ban-


cas repartidas por las salas de espera y de
consulta del edificio. También son amonesta-
dos los familiares que acompañan a los en-
fermos ingresados, cuando junto a sus camas
comen o mascan hojas de coca, en cuclillas.
Hay que destacar este tipo de conflicto que
una postura corporal y actividad diaria tradi-
cional como ésta genera en una institución
hospitalaria -supuestamente sensible y arti-
culada desde el enfoque de la interculturali-
dad en salud- que atiende a una gran mayo-
ría de pacientes cuya cultura ha modelado en
este sentido su cotidianeidad.
Además, es necesario explicar que, en es-
tas culturas, la postura tradicional y habitual
. para que las mujeres den a luz es en cuclillas
o de rodillas, y que la principal directriz en sa-
lud intercultural de la Oficina panamericana de
la salud (OPS-OMS) en Bolivia; pasa por el lla-
mado «parto humanizado»: se persigue que
los centros sanitarios· ofrezcan· la opción a· Ia ·
mujer de que su parto sea en la· posición tra-
dicional .:...en cuclillas, de rodillas- y sobre una
colchoneta (Flores Martos, 2004). Figura 14-5. Cleo Alaru con su wawa en awa-
Dentro de sus rutinas diarias, también sor- yu (Aymara, La Paz, Bolivia). (Fotografía de Juan
Antonio Flores Martos.)
prende a la mirada de[ extranjero el modo en
que las mujeres aymaras· y quechuas ca_mi-
. nan, cuidan y transportan a sus hijos lactantes
-que en los Andes bolivianos se denominan , 0racias a los trabajos etnográficos de úíl
genéricamente como wawas-. Las madres, e antropólogo español, Gerardo Fernández Jua:
· incluso las herman;is mayores de_l bebé, lo rez, con las gentes y comunidades aymaras
llevan a la espalda envuelto en una tela resis' del altiplano boliviano, sabemos qué concep-
tente denominada awayu , una especie de
15
ciones del cuerpo y la persona guían la vida
j capa, manta o rebozo que permite llevar car- social y las AVO en esta sociedad lejana. Pien-
§ gas pesadas, y lo.transportan-eñ una especie - san que el cuerpo de los jaqi (personas) ay-
fil · de mochila osoporte (fig. 14-5) que permite maras debe ser módelo e imagen de la piedra:
j a la mujer mantener las manos libres y así po- dura, resistente, cerrada al exterior y hermética
~ der realizar toda clase de actividades cotidia- ante la enfermedad. Pero no sólo ese imitar a
..
º nas ligadas al trabajo, las tareas domésticas o
~ caminar y subirse a distintos medios de trans-
la piedra afecta al cuerpo del sujeto aymara,
sino que también se utiliza para pensar el
t
u.
porte. «cuerpo social», la entidad colectiva de la co-
<;
·"'Z ·-, 15. «El niño acompaña a todas partes a su madre que lo carga con habilidad y destreza sobre su espalda envuelto en un awa-
m yulde colores, hasta el año y medio de edad, aproximadaménte; así la madre va incorporando al nirlo a la comunidad con la ayu-
i da\imprescindible de la hija mayor que se encarga de él cuando la atención de la ·madre resulta imposible» (Fernández Juárez,
@ 2002).

412 Parte IV. Otras perspectivas

munidad aymara en la que se desarrolla su manecer cerrado -sus cuerpos 19- . Y desde
vida 16 • esta reflexión, puede entenderse la /alta de
El modo principal_ estipuladq culturalmente éxito que los esfuerzos y prácticas de la _bio-
para conseguir transmitir esas propiedades y · medicina:-.occidental encu_entran entre miem-·
carácter ele la piédra al cuerpo de los seres hu- bros de estas culturas, diseñados y llevados a
manos aymaras, pasa necesariamente por la la práctica sólo desde criterios biológicos y tec-
alimentación tradicional. Así, se prefieren los ~ológicos, y sin unos apropiados conocimien-
alimentos secos -deshidratados, fáciles de con° tos locales -acompañados del respeto y la
servar, como el chuño-y duros -como la qui- sensibilidad cultural necesaria-, de índole so-
nua-, que coinciden con los alimentos origi- cial y cultural.
narios del altiplano aymara que componen la De este miedo a la apertura del cuerpo dan
dieta diaria 17, y sirven para conformar la forta- cuenta el conjunto de cautelas y prácticas que
leza del cuerpo de ·estos campesinos o comu- en la cultura aymara se destina al cuidado de
neros 18, y su resistencia a las enfermedades. la mujer durante las fases del embarazo, el
Esa dia_léctica cultural aymara, entre los parto y el posparto.- Estas fases son pensadas
cuerpos cerrados y los cuerpos abiertos, y el como un período critico pa,ia la futura madre, ·
peligro que para las personas y la propia co- que se considera que atraviesa un estado «en-
munidad _entraña una inapropiada ó excesiva fermizo". Así se despliegan, conforme a sus
apertura corporal, es constitutiva de ·1os proce- normas culturales, una seríe de cuidados en la ·
sos de construcción de su identidad y singula- nútrición, vestimenta, temperatura del cuerpo
ridad. Desde esta qptica y conocimiento local y del_ hogar, así como incluso lavados rituales
deben ser entendidas las negativas de los pa- _o terapéuticos ·para cerrar y cicatrizar la apertu-
cientes y úsuarios de esta etnia de la rnediéi- ra corporal que supone el parto. Así lo descri'
na occidental (biomedicina) en Bolivia, tanto be con detalle Fernández Juárez (2002):
ante algunas campañas de vacunación 6 salu-
bridad, donde se pinchan (abren) sus cuerpos_
Otras restricciones gue presenta la madre durante el pe~-
ante. la intromisión de males y enfermedades rlodo de posparto incluyen la prohibición de todo contat- ·
del exterior, como ante la manipulación y el ( to con el agua· durante cierto tiempo asl como evitar que
desvestir de los pacientes en las consultas mé- f permanezca sola. Después del periodo de reposo, se la-
dicas, y el miedo a·las.intervencionés quirúrgi- van las mantas y otros objetos empleados durante el
cas y a la apertura literal de lo que debe pera ,: alumbramiento, se sahúma la casa y las ropas de la rna-

.16. «El cuerpo humano, la unidad doméstica Y la propia comunidad han de permanecer dausurados ante lo externó, como
medida profiláctica capaz de prevenir catástrofes colectivas, conflictos familiares y enfermedades resultantes de la excesiva vulnera-
bilidad que propician las "aperturas". La comunidad cuid_a expíesamente su intimidad y grado de cierre, en circunstancias particular-
mente críticas como las que se producen bajo la amenaza del granizo)) (Fernández Juárez, 1999).
17. Es significativo que como parte de esa precaución.con el consumo de alimentos poco apropiados, en la comida tradicio-.
nal aymara no se ingiere ningún liquido acompañando a los diferentes platos de la misma, sino que sé bebe antes o después: en
esta práctica cultural pesa por igual la idea de que el líquido «pudre)) los alimentos, as! como que una sopa con abundante líquido
no falta en la dieta cotidiana.
18. 11Los alimentos secos y duros forman el cuerpo campesino caracterizado por su fortaleza ante las enfermedades, siempre
que permanezca [...] cerrado, que no sea abierto po'r la impertinente curiosidad de !os ciruj;;mos. El cuerpo ha de permanecer ce-
rrado "como una piedra", en términos de uno .de los ch'amakanis más prestigiosos del cantón de Ajllata Grande. E! cuerpo seco y
cerrado, a imagen de la piedra, má"ximo exponente de dureza y resistencia al paso de! tiempo, constituye e! reflejo de lo que son
los jaqí aymaras» (Femández Juárez, 1999).
19. «La violencia que supone abrir lo que debe permanecer cerrado se aplica a la esfera orgánica e igualmente a la ética y
moral de los enfermos. La desnudez pretendida de los pacientes en las postas y. hospitales produce un importante rechazo entre
las mujeres aymaras. Los cuerpos abiertos muestran la intimidad de lo que debiera permanecer en el dominio privado, oculto a
toda mirada indiscreta. Los médicos operan "para curiosear", para mirar adentro y poner en evidencia pública lo que debiera per-
manecer en la intímidad más estrictai> (Fernández Juárez, 1999).
Capítulo 14. Actividades de la vida diaria desde una perspectiva antropológica 413

Figura 14•6. Pareja aymara labrando la chacra con.la yunta de bueyes (Qorpa, departamento de La
Paz: Bolivia). {Por cortesía de Gerardo Fernández Juárez.) _

¡ dre. La propia madre se lava con agua de romero para ci- (mediadora) cultural y promotora de salud del
-) catrizar y cerrar los poros; de esta forma culmina un pro-_
Hospital Daniel Bracamonte de Potosi, doñiJ,\
•.i ceso crítico en el que la madre ha estado expuesta a toda
Basilia Montes, de lengua quechua, que trabas;
.:¡ _clase de peligros por su excesiva «apertur?n y debili9ad
:; (Fernández Juárez, 2002),
ja en la Oficina de atención intercultural-wi//aq~:
· kuna de dicho hospital, atendiendo y orientan":
do a usuarios quechuas de. las comunidades.,.
Dentro de esta norma cultural de preservar
rurales:
el h·ermetismo del cuerpo, es oportuno referir-
me a uha evidencia entre las gentes ayma-
No informan los médicos. -Directamente vienen: uYa. lo
ras y quechuas: su negativa y temor· a sufrir J,' ·vamos a meter.al quir~fano», ento nCes, én esa ma-~era,---.
una intervención quirúrgica, a ser operados y , : ellos se quejan. Y si quieres no es 1a oveja, no es animal,
j «abiertos,,, comprendiendo también la negati- para que me lo corte cualquier rato. Y además, ellos di-
§ va de las mujeres a que se les haga una cesá- \id ·cen de que ya no siNen, y por eso les operan. Porque
~ rea (incluso en situaciones de emergencia por -: piensan, para el campo, se operan y ya no siNen, que no
'~ riesgo para la madre o el bebé). La creencia "i es lo mismo. Entonces, de ese modo, ellos no se van a
¡ difundida entre estos campesinos es que, tras '~ querer operar.
-~ ser intervenidos, no van a servir para realizar
a los duros trabajos del campo -por entender Otros adiestramientos más o menos
·u.¡ que han quedado abiertos, y que su cuerpo
no va a aguantar esos trabajos y puede volver
próximos
;;\ a.,.abrirse, a quebrarse de nuevo-, y para se- Quisiera finalizar estas páginas reflexionan-
~ guir cumpliendo las actividades diarias ligadas do brevemente sobre otros dos tipos de AVO,
;¡ a fa ·economía doméstica y. el sustento /ami- más o menos próximos -en el espacio y en el
@ liar, (fig. 14-6). Así lo describía una facilitador¡¡ tiempo- a nosotros (los españoles y la socie-
414 Parte IV. Otras perspectivas

dad española): una vinculada al vestido y la político y social se enfoca este asunto de eti-
etiqueta apropiada que se espera debe cum- queta y vestido (y de la moralidad y pudor im-
- plir un sujeto en la sociedad, y otra que en- plicados en ello) de carácter colectivo y fruto
tronca más con las reglas de corriensalidad y · de un proceso de ,,adiestramierito»-sociocultu'
posturas corporales asociadas a éstas en el ral, exclusivamente desde una lente relig'1osa,
ámbito de lo público y de la calle. política o como expresión de una dominación
Los _españoles (como un segme_nto expre- masculina inherente a una sociedad de origen
sivo de los occidentales y de los europeos), al de carácter patridominante, y desde. la pers-
vivir bajo el dictado_ de la moda y compartien- pectiva de la imprescindible toma de decisio-
do las creencias y axiomas propios del indivi- nes «individuales» que le son negadas o im-
dualismo, y de su traducción.en una concepción puestas a dichas mujeres2 º.
del cuerpo.instrumental {individual), hemos re- Es difícil encontrar un análisis o una apro-
ducido la cuestión del vestido a un asunto pu- ximación a esta ·cuestión que tome en serio «el
ramente estético y de ámbito de elección es- punto de vista del nativo», en este caso de las
trictamente individual, donde como mucho se niñas y mujeres que llevan dicha prenda, y.
toman decisiones o se intenta instalar unas que cuando se transcriben sus opiniones y vo-
marcas de expresión y distinción social. En las ces, insisten _en que si no llevan puesto -el pa-
últimas décadas hemos parecido olvidar que ñuelo se sienten «incómodas», «avergonzadas»
la etiqueta y el vestido que se exige portar a o «casi desnudas». Estas palabras; en el mejor
las personas en su vida cotidiana, y en deter- de los casos, son tratadas como burdas excu-
minados actos rituales puntuales, además de sas o justificaciones repetidas-automáticamen-
una expresión con valor estético, es fuente de te por esas mujeres, que en realidad sirven
transmisión de ·valores y de asuntos de carác- para expresar la dominación masculina y «fun-
ter moral, o -un elemento y una práctica rela- damentalismo religioso» que dominan sus vi-
cionada con algo tan básico como los intentos· das. Quizá debiéramos escuchar de otro modo,
de rieutralizar sensaciones, como el pudor y la _y sin nuestros filtros, sus palabras y plantear-
vergüenza, en sus encuentros o interacciones nos seriamente la posibilidad de que al valorar
variadas en la vida social. · ese «pañuelo» estemos sobre todo ante una
Así, las páginas y minutos dedicados en los prenda que tiene que ver con la experiencia
medios de comunicación, perotambién en los _de sentirse completamente'vestidas, cómodas. ,
discursos y foros de carácter político, a la cues- ante la mirada externa y las interacciones en
tión de qué l¡¡s mujeres y niñas musulmanas sociedad..
puedan llevar puesto el pañuelo (o hiyab) -Durante muerías décadas en la sociedad
-también aludido en ocasiones como el velo española del pasado siglo, antes de la inciden-
o el chador (aunque se trate ésta de una pren- cia y triunfo del individualismo y estilo de vida
da utilizada en otros contextos sociocultura- urbano, también existió una etiqueta -bastan-
les)- en determinados espacios públicos, como te estricta- para el vestido y la compostura
las escuelas, suelen estar exclusivamente cen- que debía asumir una mujer para desenvolver-
trados en ·lecturas e interpretaciones bastan- se en sociedad de modo cómodo y sin sufrir
te desorientadas. Desorientadas porque desde una mirada inquisitiva (masculina y femeni-
prácticamente todos los lugares del espectro na). Restos de esta «etiqueta femenina» toda-

20. Este asunto del «velo» ha sido tratado y resuelto de modo diferente en los países europeos de nuestro entorno. En Franv
cia, invocando e! laicismo y trat_ando de garantizar la preservación de la igualdad, las leyes y normas prohíben que las niñas y muv
jeres musulmanas lleven dicha prenda en el ámbito educativo público. En Gran Bretaña, recientemente, apoyándose en la protecv
c;ión de la libertad, los tribunales han reconocido el derecho de las mujeres a portar el ve!o, entendiendo su rango de derecho
humano que debe ser protegido en su sociedad.
Capitulo 14. Actividades de la vida diaria desde una perspectiva antropológica 415

vía persisten en pueblos y ciudades de provin- ros de empanadas, tacos y diferentes antoji-
cia de España, sobre todo en los días festivos tos, a cualquier hora del día o de la noche,
y actos rituales públicos, llevando a que sean toma sus refrescos y su plato de comida de
respetados unos determinados largos del ves- pie.
tido o prohibidos unos escotes impropios, pero Por el contrario, una de las cosas que más
también al uso de pañuelos, mantillas e inclu- llaman la atención de los mexicanos que viajan
so «velo», y a la exigencia de que las mujeres a España tiene que ver con la sociabilidad y re-
lleven una parte de la cabeza cubierta. Y toda- laciones sociales que los españoles tejemos en
vía, por mucho que se interprete desde un án- un escenario accesible como un bar. Además
gulo exclusivamente «estético», el control so- de destacar el buen ambiente -simpatfa, segu-
cial ejercido desde la comunidad se encarga ridad, gusto por la conversación- que reina en
de marcar, juzgar e incluso impulsar una suer- los bares, les extraña mucho cómo los españo-
te de condena social (ya sea simbólica o con les pueden aguantar muchos minutos, inclusive
efectos prácticos) a las mujeres que incum- horas, sin sentarse en un bar, bebiendo, !a-
plen la etiqueta ante la mirada de los demás. peando, conversando de pie -un adiestramien-
Por último, propondré al lector una refle- to corporal y social del que no tenemos con-
xión sobre las diferentes posturas corporales ciencia, y al que no concedemos importancia
implicadas en los actos de comensalidad -y alguna, pero que tiene un carácter singular-,
de convivencia- en los espacios públicos, mientras ellos necesitan sentarse para estar en
y ante la mirada de la colectividad, y los dife- estas situaciones, bebiendo, comiendo y con-
rentes entrenamientos experimentados por versando. en un par o cantina.
· gentes que hablamos una misma lengua :_el Imágenes, posturas y actividades reflejadas - -
_castellano- y compartimos algunas tradiciones .. en los espejos de la· identidad y de la diferen- ·
En España, durante todo nuestro proceso · cia, que siempre que las captamos o pasan
educativo y formativo ccimo sujetos, vamos inadvertidas ante nuestra propia mirada, nues-
aprendiendo que se debe comer sentado y no tras .propias lentes, algo gastadas por el uso,
d_e pie, salvo excepciones relacionadas con el quizá necesiten un cierto ajuste, volver a gra-
trabajo, úna fiesta determinada o un tipo de duarse o ser calibradas al obseivar·nuestro en-
comida concreta pensada para ser consumida torno, vidas y ciudades.
sin plato ni cubiertos (un bocadillo, por ejem-
plo). Nuestra .extrañeza. y curiosidad sería im-
portante s( al caminar por las calles de nues-
tras poblaciones encontráramos a gente que Bibliografía
sostiene plato; vaso o cubiertos con las manos,
j miéntras come de pie en la vía pública, impa- Abad Gonzáléz L. Ritual. En: Uña O, Hernán·dez A,
§ . sibles o indiferentes ante nuestra mirada. directores. Diccionario de Sociología. Madrid:
~ En cambio, en México, concretamente pa- ESIC-Univ. Rey Juan Carlós 1, 2004;1235-6. ·
'.I seando en la ciudad de Veracruz -pero tam- Acuña Delgado A. El cuerpo en la interpretación de
~ bién en la mayoría de las urbes de la República, las culturas. Boletln Antropológico, Año 20, Vol.
incluida México Distrito Federal-, nos choca 1, Nº 51. Mérida (Venezuela): Universidad de
·~ Los Andes, 2001 ;31-52.

J~ contemplar el hábito de comer de pie, la ma-


nera en que la gente se mantiene parada (de
- pie), sosteniendo con una mano su platillo
Ariés P, Duby G: Historia de la vida privada. La vida
privada en el siglo xx, tomo 9. Madrid: Taurus,
. 1991. .
~- con los tacos o la comida que sea (como si Berger PL, Luckmann T. La construcción social de la
1§ fuera una bandeja sostenida con equilibrio y realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1984.
!
;;; ma"estría por un camarero profes1ona . 1) . La Douglas M. Símbolos naturales. Exploraciones en
® gente que sale a comer a los puestos calleje-, cosmología. Madrid: Alianza Editorial, 1978.
Capítulo 15

Actividad frente a ocupación:


lhay diferencias?
G. Kielhofner y D. Romero Ayuso

Actividad frente a ocupación: De acuerdo con este argumento, una ne-


,semántica meramente? cesidad fundamental del ser humano es la ocu-
pación ocuparse. De tal manera que la ocupa-
El término «actividad» se utiliza con frecuen- ción es un mecanismo, acción, por el que se
cia en terapia ocupacional para referirse a lo vincula la salud integral del ser humano. Des-
que las personas hacen en su vida diaria. Sin de el principio de la terapia ocupacional se ha
embargo, más recientemente, en Estados Uni- sido vinculado a la salud mental y física. Inclu-
dos y en otros países ha habido un reclamo so en la propuesta de Adolf Meyer (Meyer,
para que los terapeutas ocupacionales utilicen 1922) está .inherente una de-las principales
el término «ocupación» en Jugar del de «activi- · premisas aceptadas hoy en la terapia ocupa-
dad»: Cabe que nos preguntemos si es un pro- - cional.que, a través del equilibrio ocupacional,
blema meramente semántico o, en cambio, reflejo del patrón de actividades diarias, se
debe hacerse una importante distinción. -- puede influir-en el estado de salud. La_ocupa-
Para responder esta cuestión es .útil consi- ción fue también reconocida como -uña clase
derar el origen y uso de. los términos en eLcon- especial de comportamiento en el que la niente
texto histórico. El término ocupación se asoció y el cuerpo estaban inextricablemente vincula-
con el origen de la terapia ocupacional en Nor- dos. Es decir, mientras .los individuos emplean
teamérica, Es importante señalar que el campo sus cuerpos en ocupaciones, su atención está
fue denominado terapia ocupacional más que -también dirigida a la dimensión creativa y prác 0
_

«terapia de la actividad», y esta distinción se -- tica de la tarea que realizan. Por tanto, las ca-
consideró importante en ese momento. pacidades del cuerpo, el estado de ánimo yla
j En uno de lo.s primeros artículos esctitos voluntad eran mantenidas a través del com-
§ - en una revista de terapia ocupacional, Archives promiso· en ocupaciones que proporcionaban
m- of Occupatíonal Therapy, se describía ·el signi-· un sentido de interés, valor, satisfacción y de- -

0~ _ ficado de ocupación como un aspecto de la safio (Meyer, 1922; Dunton, 1915).
_0 vida humana: Una idea más en los albores de la terapia
¡¡¡
e ocupacional fue la concepción de la naturale-
·a ' 1 Nuestra concepción del hombre es la de un organismo
-~~ -, que se mantiene y equilibra a si mismo en el mundo real za humana para dedicarse a la ocupación y,
j ~i y actual por estar en la vida activa y hacer un uso activo .
desde la ocupación, mantener el cuerpo y la
., j de la misma, por ejemplo, utilizando y viviendo e ínter-· mente: «la inactividad forzada [...] (podría) ha-
00 )_j pretando su tierñpo en armonía con su propia naturaleza cer daño a la mente y al cuerpo de una perso-
t
~
;¡ -··y la naturaleza que le rodea. Es el uso que nosotros hace· na enferma» (Slagle y Robeson, 194 1).
:; :'·1¡ \nos de nosotros mismos lo que da un último sello o de· Una falta o disrupción de la ocupación po-
@ ,,¡ finición a todo nuestro ser (Meyer, 1922). dría resultar en altera.ción del ánimo, ruptura

417
418 Parte IV. Otras perspectivas

de los hábitos y deterioro físico (Hass, 1944; Así, las cosas que hacemos están cargadas del
Weiss, 1967). Finalmente, para el manteni- significado que les da nuestra cultura o la cul-
miento del cuerpo y la merite, la ocupación tura en la que vivimos, que será matizado por
se consideró particularmente adecuada como el significado personal que cada uno de naso'
instrumerito terapéutico para regenerar lá fun- · tras finalmente les otorga.
ción perdida. La ocupación fue reconocida como El término actividad, como sustituto de ocu-
una fuerza organizadora eficaz porque reque- • pación, llegó alrededor de la mitad del siglo xx,
ría el ejercicio de una función en la que la asociado al paradigma mecanicista de la tera-
mente y el cuerpo estaban unidos (Dunton, pia ocupacional (Kielhofner, 2004). En este
1915; Kidner, 1930). La ocupación también período, la perspectiva fundamental de la tera-
se concibió para proporcionar una diversión pia ocupacional sobre el ser humano habla
desde el dolor físico o psíquico que estimula- sido radicalmente alterada. La primera aprecia-
ba al individuo a utilizar sus capacidades físicas ción de la naturaleza ocupacional del ser hu-
y mentales. mano, la unidad mente-cuerpo, el manteni-
Estas ideas sobre la ocupación como un miento personal a través de la ocupación y el
aspecto fundamental de la vida humana y de ritmo dinámico, y el equilibrio del comporta-
la salud y como herramienta de terapía se ins- miento organizado, así como su significado, se
piraron en el tratamiento moral, una propuesta reemplazaron por una nueva· perspectiva que
para el tratamiento de la enfermedad mental . se centraba en el funcionamiento interno de
que floreció a finales del siglo xv111 y principios la mente y el cuerpo humanos. El fundamento
del x1x (Bockoven, 1972; Dunton, 1915; Qun- para la terapia también cambió dramáticamen-
ton y Licht, 1950). te, como lo hizo la práctica: En algunos casos,
Los defensores del tratamiento moral cre- los terapeutas ocupacionales suprimieron com-
yeron que las personas llegaban a estar men- pletamente la participación en ocupaciones
talmente enfermas porque sucumbían a la significativas de sus programas terapéuticos.
presión· externa para la adopción. de hábitos . Por ejemplo, en la práctica de la discapacidad
defectuosos, lo que impedía su intégración en física, el objetivo primario de una «actividad»
la"vida. El términó- «tratamiento moral» derivó era _con frecuencia lograr una mayor resisten-
de la noción dual que la s¡¡lud requería partick _cia. Consecuentemente, los terapeutas aban-
par- en las «costumbres» o forma popular del donaron con frecuencia Jas actividades signifi:
propio ambiente social. La enfermedad. men' cativas a favor del ejercicio puro. En otros casos
tal se pro.duela cuando las· personas no esta: . se mantuvieron las actividades, como lijar ma-
ban lo ·bastante involucradas en la vida diaria, dera, pero los pacientes nunca iban a utilizar
culturalmente basada en las ocupaciones dia- las tablas lijadas en un proyecto de construc-
rias y, por tanto, llegaban a estar «desmoraliza- ciones de madera (Spackman, 1968). La idea
das» (Bockoven, 1972). de «actividad con sentido» llegó a significar «pro-
Una importante cuestión subyacente a am- pósito terapéutico», pero se perdió la idea de
bos, al tratamiento rrioral y la primera terapia que las actividades estaban engarzadas o aco-
ocupacional, fue que las ocupaciones eran, por pladas a lo largo de la vida, en las que una per-
tanto, más que simples actividades o cosas que sona necesitaba estar ocupada o involucrada.
la gente hada. Es más, las ocupaciones repre- La terapia perdió de vista el significado de la
sentaban una necesidad humana fundamental, actividad (relevante, personal o culturalmen-
un patrón de vida que pertenecía a la vida po- te). Así, con la adopción y el uso del término
pular de una cultura concreta. Por esta razón, el «actividad», la profesión olvidó la idea original
poder terapéutico de la ocupación se vinculó a de que el significado de las ocupaciones pro-
su fuerza para conectar al ser humano, a lo lar- cedía del hecho de que eran una parte esen-
go de la vida, con una fuente de significado. cial de la estructura de la vida diaria. Por esta
Capitulo 15. Actividad frente a ocupación: lhay diferencias? 419

razón, los teóricos contemporáneos en Norte- que nosotros hacemos como estudiantes, tra-
américa y otros lugares hacen hincapié en el bajadores, voluntarios, padres, aficionados y/o
uso del término «ocupación» sobre el de «acti- en pasatiempos formales.
vidad». Las AVO, juego y trabajo se entretejen y a
veces se solapan en el curso de la vida diaria.
La delineación como áreas de actuación debe-
Una definición de ocupación
ría servir para subrayar las ocupaciones en las
En este sentido, el uso del término «ocupa- cuales una persona se compromete, no para
ción» es más que un simple problema semán- categorizar rígidamente lo que la gente hace.
tico. Se han realizado muchos trabajos para Todas las cosas que hacemos existen en el
definir teóricamente cuál es el significado de marco temporal (Hall, 1969; Kerbey, 1991 ).
ocupación. y cómo se puede utilizar como te- Estamos empujados a llenar u ocupar el tiem-
rapia. En este capítulo nos centraremos en la po con las cosas que hacemos. Las acciones se
definición de los conceptos relativos a la ocu- despliegan en la corriente temporal, llevándo-
pación que se proponen en el m.odelo de la nos hacia el futuro, marcando el paso del tiem-
ocupación humana. po y dando forma a la naturaleza de las cosas
Dentro del modelo de la ocupación huma- en el instante siguiente. El tiempo también nos
na se define como «las actividades de trabajo, llega en ciclos, de forma rítmica, formando el
juego o actividades de la vida diaria en un con- recurrente patrón de lo que hacemos (Young,
texto temporal, físico y sociocultural que carac- 1988). Lo que hacemos es consistentemente
teriza a la vida humana» (Kielhofner, 2002). En análogo al tiempo. Marcamos el pasaje de los
un amplio sentido, entoncés, la ocupación de' ciclos temporales dependiendo·de lo que ha-
nota la acción. Más aún,- la actuación humana cemos. Sabemos lo que debería haéerse por la
es con frecuencia propuesta por su propio sen- medida del tiempo. Términos como hora de
tido (Florey, 1969). La intensa necesidad para comer, hora de jugar o semana laboral ilustran
. hacer·cosas es únicamente humana. Los seres cómo los patrones del tiempo y actuación es'
humanos son únicos en cuanto que han desa- tán entretejidos o vinculados con ciertas ocupa-
rrollado un conjunto complejo y extenso de co- ciones y significados. -· -
sas para hacer. Las ocupaciones· se representan El conocimiento-del pasado y el futuro lé
en su mayoría. comprendidas en tres amplias . . da a la .conciencia humana un carácter espé'
áreas de actuación: actividades de. la vida diaria cial (Kerby, 199 l). Conocemos nuestras vidas
(AVO); juego y trabajo. Las. AVO son las tareas porque están desplegadas en el curso del
rutinarias que se requieren para el cuidado y · tiempo. Por-otro lado, gran parte de lo que ha-
mantenimiento personales, como asearse, ba- cemos en el presente está dirigido hacia algún
j. ñarse, alimentarse, limpiar la casa y hacer la co" conjunto de cosas que deseamos para algún
§ lada. Jugar se refiere a las cosas que se· em- momento futuro. Por tanto, nuestras ocupació--
~ prenden por su propio sen.tido. Ejemplos de nes no sólo llenan y marcan el tiempo, sino
'~ juego son: exploración, simulación, celebración, que también forman el curso de nuestras vi-
·1l involucrarse en juegos o deportes y pasatiem- das en el tiempo.
~ También es importante reconocer que los
.~ pos. El trabajo se refiere a las cosas que las per-

Ja sonas hacen (remuneradas o no) que proveen


servicios o productos a otros, Como ideas, co-
- nocimientos, ayuda, compartir información, es-
seres humanos siempre actúan en un mundo
físico (Reilly, 1962; Ayres, 1979). Ocupan el
mundo físico y las cosas a través de la mani-
~ pectáculos, objetos utilitarios o artísticos y de pulación y transformándolo. Actuar en y sobre
t pil;>tección. El estudiante, trabajador y aprendiz el mundo circundante es fundamental para la
~ mejoran sus habilidades· a través de la ejecu- existencia humana. La cantidad y variedad de
@ ción productiva. Por tanto, el trabajo incluye 19 «formas» que las personas han desarrollado
420 Parte IV. Otras perspectivas

para interactuar con el entorno físico constitu- muestra a sí misma como un continuo integra-
ye la clase de actos en los que nos involucra- do de rituales habituales que la gente hace y
mos. Por ejemplo, en el curso de la evolución, a los que otorga un significado. .
hacer cosas se ha extendido desde el primiti- ·En virtud de los matices señalados de la
vo uso de instrumentos. y actividades para la ocupación, d~bemos comprenderla como un
fabricación de instrumentos de nuestros pre- fenómeno complejo y multifacético. La ocupa-
decesores, a la fabricación contemporánea y eión acompaña diversas actuaciones que ocu-
uso de los instrumentos complejos de la tec- rren en el contexto temporal, espacial, social y
nología moderna. cultural. Este contexto posee unas condiciones
Además, es necesario señalar que las per- que invitan a formar e informar nuestra actua-
sonas son seres socioculturales que dirigen su ción. Las dimensiones temporal y física pro-
comportamiento y comparten mundos de ac- porcionan condiciones de posibilidad únicas.
ción y significado. La ocupación del mundo so- La sociedad y la cultura nos aportan y asignan
cial significa que hacemos cosas entre y con cosas para hacer. Definen cómo deberíamos
otros (Rogers, 1983). También significa que realizarlo. Nos dan instrucciones, motivos y el
hacemos Cosas en aras de la expresión y el significado para nuestro hacer. La clase de co-
mantenimiento del tejido social que nos rodea. sas que hacemos, por qué y cómo lo hacemos,
_La forma de interactuar c-on oíros, las reglas que . qué· pensamos de ello, c¡t:1é sentimos sobre
seguimVi en el trabajo. y juego o incluso las ello, se deriva de una intersección de con&
formas de vestirnos y asearnos a nosotros mis- ciones e influencias del tiempo, el espacio, la
mos· son expresiones- de. nµestra _naturaleza sociedad y la cultura. La unicidad de la ocupa-
socíal. · ción humana, que caracteriza a nuestra espe-
· Estas conductas no sólo siguen formas so- cie, está en función de esias condiciones de.
ciales de hacer cosas, también sirven para per- posibilidad. El modelo de la ocupación huma'
petuar los patron<es sociales que reflejan. na busca más explicaciones acerca de la ocu-
Creamos lugares.para nosotros mismos en pación humana y de cómo se manifiesta en la
el mundo social en el que vivimos. Nuestras vida de cada persona. A continuación revisare'
acciones influyen en cómo nos ven los demás mos algunos de los principales conceptos de
y quién piensan ellos que somps. Por otro lado, este modelo:
nuestro ámbito social influye en lo que espe-
ramos· hacer"y .en cómo. vamos a realizar una
determinada cosa. A su vez, el lugar que ocu-
Modelo de ·la ocupación· humana_
pamos en· varios grupos sociales nos ciernan: El modelo de fa ocupación humana (MO-
da hacer ciertas actividades. del of Human Occupation, MOHO) persigue
La cultura es el medio a través del cual los explicar cómo está motivada, organizada y fi-
seres humanos construyen el sentido de las nalmente se realiza la ocupación. Dentro del
cosas que hacen. La cultura genera un amplio MOHO, los seres humanos son conceptualiza-
rango· de cosas que hacer, dándoles una for- dos por estar compuestos por tres elementos:
ma y un significado. Los miembros de una cul- volición (voluntad), habituación y capacidad de
tura se involucran en actividades que forman rendimiento.
parte de ella. Más aún, se construye el signifi- Sucintamente, la volición se refiere a la mo-
cado de lo que se está haciendo en virtud de tivación .para la ocupación, mientras que se ha
cómo la cultura lo ve y construye el sentido denominado habituación al proceso por el cual
para una determinada actividad. Hay diferen- la ocupación se organiza dentro de patrones o
tes actividades que una cultura facilita, y les rutinas. Por último, la capacidad de rendimien-
proporciona un lugar y un significado dentro to se refiere a la habilidad física y mental que
del entramado cultural. Incluso, la cultura se subyace al desempeño ocupacional habilidoso.
Capitulo 15. Actividad frente a ocupación: lhay diferencias? 421

Volición 3. Disfrute o satisfacción que se experimenta


aI hacer cosas.
Como ya hemos comentado, los seres hu-
manos pueden ser percibidos como el resulta- En otras palabras, los pensamientos y sen-
do de un proceso de evolución, el cual ha ido timientos volitivos son respuestas a cuestiones
proporcionando un mandado biológico para sobre: lsoy bueno en esto?, ltiene importancia
ser activo. En el curso de la evolución ha sur- lo que hago?, lme gusta esta actividad? Final-
gido un organismo más complejo, provocando mente, nuestra orientación hacia la posibilidad
así que las acciones en las que nos involucra- de hacer cosas diferentes durante cada mo-
mos sean más variadas y complejas cada vez mento y a lo largo de nuestra vida depende de
(Berlyne, 1960; DeCharms, 1968; Florey, 1969; las respuestas que nuestra propia experiencia
McClelland, 1961; Reilly, 1962; Shibutani, 1968; da a esta cuestiones. Por tanto, mientras exis-
Smith, 1969; White, 1959). te un impulso universal para la acción, cada
Más allá del sistema nervioso, el hecho de uno de nosotros querrá hacer esas cosas que
que los seres humanos sean cuerpos físicos valora, con cuya realización se siente compe-
con conciencia del potencial que tienen, for- tente y que encuentra satisfactorias.
ma también parte de la necesidad de actuar. Por lo tanto, la volición es concebida por
El hecho de tener cuerpo con el potencial estar formada por la causalidad personal, valo-
para actuar en el mundo ofrece o confiere el res e intereses. La causalidad personal se re-
deseo de hacer cosas. Como Reilly observó, fiere al sentido de la propia competencia y
..«el poder para actuar crea 1Jna necesidad para efectivid_ad; Los valores se refieren a lo que
utilizarlo, y el fracaso para usar el poder pro- ·uno encuentra importante y significativo para
duce disfunción y' desdicha» (Reilly, 1962). Lo hacer. Los intereses se refieren a lo que uno
que podemos considerar, tocar, intervenir, al- encuentra divertido y satisfactorio para hacer.
canzar, contener y formar en el mundo es una De acuerdo con esto, la causalidad personal,·
irresistible invitación para actuar. - los valores y los intereses son conceptos que ;:
La -necesidad universal para .Ja acción se describen la satisfacción de los sentimientos y ·
manifiesta en sí misma en cada sentimiento pensamientos volitivos.
deseado de la persona, para satisfacer y ser En .la vida diaria, la causalidad personal, los.\
efectivo en la interacción con el mundo.. Más valores y ·los. intereses están .interconectados:1
aún, porque la. volición tiene su origen en el _de forma única .interrelacionando· los factores
. ·cuerpo, la. necesidad volicional para la acción cognitivos y emocionales. Más aún, la volición
está mediada también a través de otros 'fenó- es un ·proceso continuo'. Esto es, los pensa-
menos físicamente influyentes, como el .hu- mientos y sentimientos volitivos ocurren en el
i. mor, el niyef de energfa, la fatiga, la excitación,. tiempo según las personas experimentan; in-
§ entre otros. Un deseo para la acción 6 activi- - terpretan, antidpan y eligen sus ocupaciones.
~ dad se manifiesta en sí mismo a través de la Todas las elecciones para involucrarse en ocu-

~º: ocucpacdión y es su motivdo. principal. . . paciones están en función de la volición, y re-
flejan nuestra causalidad personal y nuestros
:e a a persona tiene 1st1ntos sent1m1entos
.¡ y pensamientos sobre las cosas que hace, que intereses y valores.
~ son esenciales para la volición. Estos pensa- Lél volición puede ser definida como un
·u.¡ mientas y sentimientos afectan a tres cuestio- patrón de pensamientos y sentimientos sobre
nes fundamentales: uno mismo como .actor en el mundo propio
< que ocurren según uno anticipa, elige, experi-
"'z
g 1. ; Efectividad personal o habilidad. menta e interpreta lo que uno hace .. Los pen,
2. '. Importancia o valor dado a lo que uno samientos y sentimientos volitivos incluyen la
i
@ 'hace. causalidad personal, los valores y los intereses.
422 Parte IV. Otras perspectivas

A través del ciclo de anticipación, elección, Finalmente, las maneras adquiridas de ha-
experimentación e interpretación, la volición cer las cosas se pueden llegar a producir sin
tiende a perpetuarse en sí mísma. Por ejem- - reparar en los contextos donde se han apren'.
plo, si tenemos la experrencia de ser compe' dido, lo que forma parte de la generalización
tentes en una ocupación tenderemos a antici- del aprendizaje. Así, en un momento dado po-
par sentimientos positivos y elegir realizar de ¡:lemos encontrarnos realizando una conducta
nuevo esa ocupación. rutinaria que ha sido inducida por nuestro con-
La volición es, también, un proceso expan- texto aun cuando no sea lo que pensábamos
sivo en el que se producen una serie de cam- hacer. Cada uno de nosotros podemos recor'
bios a lo largo del tiempo, de tal forma que es dar, por ejemplo, que nos hemos dirigido a
dinámica y hay un continuo fluir facilitado por una puerta o camino equivocados porque éste
las condiciones de posibilidad que nos rodean. solía ser nuestro camino o nuestra dirección
A medida que nos desarrollamos y crecemos, «habitual».
vamos encontrando nuevos contextos con nue- Los hábitos se definen _como las tenden-
vas oportunidades y demandas para la acción, cias adquiridas para responder y actuar consis-
podemos encontrar nuevos gustos, perder viejos tentemente en ciertas situaciones o entornos
intereses; descubrir nuevas capacidades o en- familiares. Consecuentemente, para que los há-
contrar que no somos tan expertos en una a·c- bitos puedan existir:_ -
tividad concreia. Al final, habrá elemeritos de
ambos, de continuidad y de cambios en valo- Debemos repetir una acción suficientemen-
res, intereses y causalidad personal durante te para establecer este patrón.
todo el ciclo vital. · -Deben darse-circunstancias ambientales con-
,sistentes.
Habituación
Gran parte de lo que hacemos en el curso
Mucho de lo que hacemos pertenece a lo_ -del día o la semana está guiado por los hábi-
_que es reconocido en el entorno ·de la vida tos. Nuestra rutina diada, y· 1a _forma particular
diaria. Diariamente, hacemos cosas sin pensar, en la que siempre hacemos. uria tarea concres
que las sentimos·familiares y que.son recono- ta, pueden tomarse como ejemplos de hábitos;
cidas. :Más aún, a t_ravés del compromiso en Nuestros patrones
-
de, acción también re,-
-

ciertas conductas: rutinarias nos reafirmamos a flejan roles que tenemos interiorizados. Esto
nosotrosmismos-<1doptarnfo una· determinada es, nos identificamos y comportamos de la -
identidad. Estos aspectos de la rutina se des- forma que hemos aprendido asociada á una
pliegan automáticamente. El término habitua- identidad personal y pública. Por ejemplo, cuan-
ción se refiere a estos patrones semiautóno- do la gente actúa como esposos, padres, tra-
mos de conducta y a los hábitos y roles sobre bajadores o estudiantes, exhibe patrones de
los que se construyen. cónducta que reflejan un determinado nivel
Los hábitos preservan la forma de hacer social.
las cosas que hemos interiorizado a través de Más aún, la conducta tenderá a ser confor-
la realización repetida. Generamos hábitos al me a lo que otros. esperan que se haga como
hacer consistentemente la misma cosa en el parte de ese rol, también conocido como ex-
mismo contexto. Inicialmente, en el proceso pectativas del rol.
de creación e interiorización se demandan cier- Los roles dan forma a la identidad, dan sen-
tos procesos cognitivos, de atención sostenida tido al Yo, nos proporcionan una perspectiva o
y de memoria que finalmente llegan a ser au- actitud y provocan ciertos comportamientos. La
tomáticos, llegando a consolidarse como actos mayor parte de nuestros roles vienen de posi-
automáticos. ciones sociales definidas. Estos roles están me-
Capítulo 15. Actividad frente a ocupación: lhay diferencias? 423

nos definidos por el nivel social y más por la Capacidad de rendimiento


interrelación y la naturaleza progresiva de un
conjunto de tareas por las que nos sentimos Dentro del MOHO, el concepto de capaci-
responsables. Estos roles surgen al margen de dad de rendimiento se define como la habilidad
las circunstancias o necesidades personales. Se para hacer las cosas proporcionadas por el esta-
establecen a través de una pauta de acciones do de los componentes físicos y mentales sub-
relacionadas y por las que se va asumiendo yacentes y la correspondiente experiencia subje-
una identidad conectada a estas acciones. Ge- tiva. Esta definición enfatiza esto; además de la
neralmente, las personas buscan alguna clase comprensión del cuerpo como un objeto físico
de grupo de referencia cuyos miembros le re- que puede ser observado, medido, analizado y
conocerán por tener un rol determinado, ya sobre el cual se puede experimentar, es tam-
que la identidad implica no sólo cómo nos ve- bién importante entender el cuerpo desde el
mos a nosotros mismos, sino también un reco- punto de vista de la experiencia vivida. Esta pers-
nocimiento público de ese estatus. Otros ejem- pectiva contempla los conceptos de mente y
plos de roles autogenerados son: la persona cuerpo juntos, lo que indica que son aspectos
que diariamente lleva el pan a un vecino ma- duales e inseparables de la misma cosa.
yor incapacitado y comprueba que se encuen-
tra bien, o una persona que comienza y dirige . Dimensiones del hacer
un movimiento local para resistir a cambios
que no son deseados en la comunidad (una Cuando consideramos lo que las personas
asociación u otro grupo social). hacen en el curso de sus ocupaciones, al me-
Una vez hechas las consideraciones pre- · nos podemos-diferenciar 3 niveles (fig. 15, l):_
vías, podemos definir un rol interiorizado como
la incorporación de un nivel social y/o perso- 1. · Participación ocupacional.
nal definido, así como las actividades y actitu- 2. Rendimiento ocupacional.
des. asociadas a él. Las personas normalmen- 3. Destreza ocupacional.
te tienen varios roles que llenan su tiempo y ·
espacio habitual. Por ejemplo, las personas ge, · El .concepto de élestreza proporciona .una·: ·
neralmente tienen el rol de trabajador durante visión más detallada de los elementos de lo, ,.,
los días laborables y en el lugar del trabajo. Por_ que una. persona hace, en relación con unida,...,
otro lado, pueden tener el rol de esposo y/o des determinadas·.de. acción. En cambio, el
padre en las:horas fuera del trabajo o en casa. rendimiento contempla· la dimensión más ge,
Tener un complemento de roles da uri ritmo y .. neral de la acción, lo que hace coherente a
permite un cambio entre las identidades y mo- una tarea. La participación examina el haceíen
ª
:ij dos de actuar. el sentido más amplio. Se ocupa de estudiar la -
§ _ En resumen, la habituación se define como ·ocupación en los tres niveles que componen
~ uná disposición interiorizada para exhibir· pa- la vida de una persona: ei trabajo, el juego u -
~ trones de conducta consistentes guiados por ocio y las AVD.
j nuestros hábitos y roles e integrados en las ca- La participación ocupacional, por tanto, se
e racterísticas de los entornos rutinarios, tanto fí- refiere al fenómeno que se produce cuando
·•:. sicos como sociales o temporales. La habitua- una persona se involucra en el trabajo, en el
} ción forma lo que consideramos habitual y juego o en la AVD que forman parte de su pro-
- corriente en nuestra vida. Los hábitos son res- pio contexto sociocultural y que son deseadas
;;i ponsables de nuestras conductas rutinarias, y/o necesarias para su bienestar. Involucrarse
is" nuestra manera habitual de hacer las cosas, el incluye no sólo la realización, sino también su
i cai:nino que tomamos habitu.almente para ir a experiencia subjetiva. Por tanto, la participa-
@ nuestra casa, al trabajo, etc. . ción ocupacional connota hacer cosas con un

424 Parte IV. Otras perspectivas

....._)
~
__ ~Voli~ción ~>~ - ldentidad Competencia
Contexto tempor~I

ocupacional ocupacional

Contexto social
Adaptación
ocupacional
Habituación

Contexto físico-espacial

Capacidades Dimensiones .del hacer . Contexto cultural


ocupacion·ales

Participación ocupacional . Rendimiento ocupacional Destrezas


• Actividades de cuidado · En las distintas formas ocupacionales
personal· · .ocupacionales relevantes Destrezas motoras
• Juego/ocio para Ün determinado Destrezas de interacción y
• Trabajo/actividades- contexto sodoculfural éomuílicacióñ
escolares -Y personal · Destrezas de planificación

_ Figura 15•1. Factores· de la ocupación,

_significado personal y social. Ejemplos de_ la tro de ella podemos diferenciar distintos tipos
participación ocupacional son el voluntariado de· pasos_ secuenciados ·que son necesari·os
en una asociación, trabajar a tiempo completo para una buena conducción. Estas acciones
o parcial, salir con los amigos, el cuidado per- se conocen como habilidades. Las habilida-
sonal, mantener el propio espacio personal o des son acciones dirigidas a una meta obser-
ir al colegio. - vable y surgen de la interacción con el entor-
El rendimiento ocupacional se refiere a la no. En cambio, la capacidad de desempeño
realización de una «forma ocupacional». Por se refiere a la habilidad subyacente, sin tener
ejemplo, cuando las personas limpian sus za- en cuenta el efecto del entorno sobre ellas.
patos, hacen una sopa o pintan una habita- Hay tres tipos de destrezas: destrezas mo-
ción, están realizando formas .ocupacionales. toras, procedimentales y de comunicación e
Dentro del rendimiento ocupacional po- interacción. Las destrezas motoras se centran
demos diferenciar un número discreto de ac- en el movimiento del propio cuerpo o de los
tividades con sentido. Por ejemplo, conducir objetos (Físcher, 1999). Incluyen acciones como
un coche es una forma ocupacional cultural- estabilizar, flexionar el cuerpo, y manipular, le-
mente reconocible en muchas culturas. Den- vantar y transportar objetos. Las destrezas pro-
Capítulo 15. Actividad frente a ocupación: lhay diferencias? 425

cedimentales se refieren a secuenciar lógica- El propio sentido de la capacidad y efectivi-


mente las acciones en el tiempo, seleccionar y dad para el hacer.
utilizar los instrumentos y materiales adecua- Las cosas que uno encuentra interesantes y
dos. Las destrezas de comunicación e interac- le satisface hacer.
ción se refieren a transmitir las intenciones y lQuién soy? lCómo me definen mis roles y
necesidades y a la coordinación de la conduc- relaciones interpersonales?
ta social con el fin de relacionarse con otras Lo que uno se siente obligado a hacer y
personas (Forsyth et al., 1997; Forsyth y Kiel- considera importante.
hofner, 1999). Incluyen, por ejemplo, la co- El sentido de las rutinas familiares de la vida.
municación no verbal, hacer gestos, contactar • Las percepciones del propio entorno, las ex-
físicamente con otros, hablar, colaborar con pectativas y demandas. del mismo.
otros y ser asertivo.
La habilidad se integra dentro del rendi- Estos elementos son construidos a lo lar-
miento y éste dentro de la participación. Así, go del tiempo y llegan a formar parte de la
siempre que las personas realizan ocupacio- propia identidad personal. Sus implicaciones
nes, satisfacen varias formas ocupacionales y para el futuro son también parte de la identi-
utilizan una gran variedad de habilidades. La dad ocupacional. Es decir, la identidad puede
extensión de nuestro éxito cuando realicemos entenderse como «vecton> histórico que da
una forma ocupacional dependerá de la prác- cuenta de quién somos, de dónde venimos y
tica de las destrezas que empleemos para ha- a dónde vamos.
cerlo. La amplitud de la participación de una La competencia ocupacional es el grado
persona en el traliájo, en las actividades de la por el cual uno mantierie un patrón de parti-
vida diaria o en el juego dependerá del grado - cipación ocupacional que refleja la propia
en el que uno es capaz de _conipleiar con éxi- identidad personal. Por tanto, mientras la iden- ·
to las formas ocupacionales que componen tidad se refiere al significado subjetivo de la
un área de rendimiento ocupacional. vida ocupacional, la competencia ocupacional
pone esa identidad en acción. La qimpeten-"
Consecuencias del hacer: identidad da ocupacional incluye:. --
ocupacional, competencia -
Cumplir las expectativas.de los propios rolesf
y adaptación_ • valores, así como estándares de rendimiento.
De:acuerdo con la discusión previa, la ma- · • ·Mantener una rutina que permita descargár
yoría de la vida de la gente consiste en varios ti- _ responsabilidades. -
pos de participación ocupacional. En este apar- Participar en un amplio rango de ocupacio-
-j -tado vamos a ver cómo, a-lo largo del -tiempo, nes que proporcionan el sentido de habili-
§ esta participación resulta en un proceso de adap- dad, control, satisfacción y cumplimiento.
~ tación ocupacional y sus componentes: la iden- 'Perseguir las propias metas e intereses y to-
'.! tidad y competencia ocupacional. mar medidas para evitar resultados indesea-
~ Por identidad ocupacional entenderemos bles.
_¡ el sentido de quién es uno y de quién desea
:, llegar a ser, generado desde la propia historia La competencia parece comenzar con la
f
- u.
de participación ocupacional. La propia voli-
ción, habituación y experiencia de cómo el cuer-
organización de la propia vida para cumplir las
necesidades básicas y estándares personales y
;:; po es vivido están integradas en la identidad _que se extiende a la satisfacción de las obliga-
~ ócµpacional. ciones que conllevan los roles y, por tanto, lo-
-¡ ; Consecuentemente, la _identidad ocupado- grar una vida satisfactoria e interesante (Kiel-
@ nal, está formada por una composición de:. , hofner, 2001 ).
426 Parte IV. Otras perspectivas

La adaptación ocupacional es la construc- Bockoven JS. Moral treatrnent in cornmunity mental


ción de una identidad ocupacional positiva y health. New York: Springer Publishing, l 972.
lograr la competencia ocupacional a lo largo DeCharms RE. Personal Causation: The interna! ;,f-
.- féctive determinants of behaviors. New York:
del tiempo en los contextos del propio entor-
Academic Press, l 968.
no. Esta definición reconoce que la adaptación
Dunton W. Occupational Therapy: A manual far nur-
ocupacional tiene dos elementos distintos e
• ses. Philadelphia: WB Saunders, l 915.
interrelacionados. También especifica que la Dunton W, Licht S. Occupational therapy; principies
adaptación tiene lugar en un contexto concre- and practice. l st ed. Springfield, lllinois: CC.
to con sus oportunidades, apoyos, limitaciones Thomas, l 950.
y demandas. Nuestro grado de éxito en la adap- Fischer GS. Adrninistration and application of the
tación ocupacional, como reflejo de la identi- worker role interview: looking beyond functional
dad que nosotros mismos construimos y de capacity. Work: AJournal of Prevention, Assess-
la competencia, varia a lo largo del tiempo. La rnent& Rehabilitation. l 999;12:25-36.
adaptación depende de la construcción de las Florey LL lntrinsic motivation: the dynarnics of occu-
identidades, correspondiente a la propia capa- pational therapy theory. Arn J Occup Ther.
l 969;23:319-22.
cidad subyacente y las posibilidades ambien-
Forsyth K, et al., eds. The Assessrnent of Cornunica-
tales, que, por lo tanto, pueden tener .un efec-
tion ano lnteraction Skills (ACIS). The Model of.
to en· el continuo de la vida. Cuando nuestras Human Occupation Clearinghouse. Chicagó, llli-
identidades no se ajustan con nuestras posibi- ·nois: Department of Occupational Therapy. Co-
lidades, o cuando llegan a estar deterioradas llege of Applied Heal_th Sciences, 1997.
por las circunstancias de la vida, nuestra adap- · Forsyth K, Kielhofner G. Validity of the assessm~nt
tación se ve amenazada. of cornmunication and interaction skills. Br J Oc-
cup Ther. l 999;62:69-7 4.
Hall ET. The silent language. Greenwich: Fawcett Pu-
Conclusiones bfications, l 969.
En este capítulo hemos revisado la impor- Hass L Practica!. oCcupational therapy._ Milwaukee:
Bruce Publishing, l 944. -
tancia de reconocer el uso del término «ocu-
Kerby AP. Narrative_ and .the self. Bloomington: In-
pación» en su más profundo sentido. También
diana University Press, l 99 l.
se ha trazado brevemente cómo se sustituyó Kidner T. Occupational Therapy: The science of
«ocupación» por «actividad» y el· perjuicio que prescribed work far invalids. Stuttgart: W. Kohl-
tuvo para el desarrollo de la disciplina, per- harrirner, l 930.
diendo su más Jntima esencia: et significado. K·1elhofner G. Model of Human Occupation. 3rd .
Al mismo tiempo, hemos intentado plasmar ed. Philadelphia: Lippincott-Williarris & Wilkins,
que los factores contextuales, temporales, fí- 2002.
sicos y socioculturales proporcionan las de- Kielhofner G. Conceptual Foundations of Occupatio-
terminadas condiciones de posibilidad para la nal Therapy. 3rd ed. Philadelphia: FA Davis, 2004.
ocupacion humana. Finalmente, en la última Kielhofner G, Forsyth K. Measurernent properties of
a client self-report far treatrnent planing and do-
parte de este capítulo se ha expuesto que el
cumenting therapy outcomes. Scand J Occup
MOHO explica la ocupación humana. Ther. 200 l ;8: l 3 l -9.
McClelland D. The Achieving society. New York: Free
Press, l 961.
Bibliografía Meyer A. The philosophy of Occupation Therapy.
Arch OccupTher. 1922;1:l-l0.
Ayres AJ. Sensory ihtegration and the child. Los An- Reilly M. Eleanor Clark Slagle Lecture: Occupational
geles: Western Psychological Servicies, l 979. therapy can be one of the great ideas of 20th
Berlyne DE. Conflict, arousal and curiosity. New century medicine. Am J Occup Ther. l 962;16:
York: McGraw-Hill, l 960. l-9.
Capítulo 16

Servicios sociales en relación


con actividades de la vida diaria
V. de las Heras

Introducción tal crónica, etc.) le ayudará a contextualizar


mejor su trabajo y tener una visión más global
Antes de definir qué son los seivicios socia- e integral de la inteivención que se realiza des-
les y las ayudas y prestaciones que desde ellos de la institución en la que trabaje.
se ofrecen a distintos colectivos con necesida- El objetivo de este capítulo, pues, es deli-
des concretas, es necesario señalar la impor- mitar el concepto de servicios sociales, expo-
tancia que esta materia tiene. para los profe- ner de modo genérico cómo están organiza-
·sionalés de la terapia ocupacional. En primer dos en_ España, desde qué equipamientos se
lugar, lo_s terapeutas ocupacionales desempe- suministran, de qué prestaciones y ayudas se
ñan su labor profesional dentro de estructuras · dispone. para· colectivos concretos, así como el
o_rganizativas concretas (bien sean centros es- modo de_acceso a ellos, haciendo especial
pecíficos; secciones dentro de un departamen- hinca¡Jié e_n los que están relacionados con las
to, complejos hospitalarios, clínicas privadas, actividades de· la-vida diaria (AVD),
_entidades sin ánimo de lucro, etc.) que depen- Los seivicios socia les son materia compe 0
-

den de ayuntamientos, comunidades autóno- tendal de cada comunidad· áutóno'ma; así pues,· ·· ·
mas,· diputaciones provinciales, organizaciones cada autonomía organiza los seivicios, centros
no-gubernamentales (asociaciones. y. fundacio- y ayudas, aunque existe una cierta .similitud
nes) o empresas privadas: Conocer cuáles son _ territorial. Evidentemente, ante la imposibili-
estos tipos ·de organizaciones y qué [espuestas dad de describir oquí el sistema de ca'da co-
pretenden dar ante determinadas necesidades munidad autónoma, se tratará de dar una vi-
f es fundamental para que el terapeuta ubique sión general y aplicable a todas las regiones
_ § el trabajo propio de su disciplina dentro de una - españolas. - ·
~ organiiacion más amplia de la cual forma par- - Los seivicios soéiales encuentran su funda-
j te y en la que se inserta como un profesional mentación última en el concepto de bienestar
j más dentro de un equipo multidisciplinario (en social, referido a una orientación general que
e
·a
función del colectivo con el que inteivenga, tra- aspira a mejorar las condiciones de vida de los
• bajara con psicólogos, médicos, trabajadores ciuda_danos a través de leyes, programas y ser-
.f sociales, animadores socioculturales, educado- vicios. Nuestro sistema de seivicios sociales se
- res, enfermeros, etc.). En segundo lugar, cono- enmarca dentro del denominado estado de
~ cer el tipo de seivicios sociales a los que pueden bienestar, que supone la existencia y articula-
~ acceder los colectivos con los que suelen tra- ción de un conjunto de instituciones públicas
~
5 bajar (personas mayores, discapacita os, . rogo- proveedoras de legislación y políticas socia-
d . d
" dep_endientes, personas con enfermedad men-- les dirigidas a la mejora de las condiciones de

429
410 Parte IV. Otras perspectivas

vida dé la ciudadanía y a promocionar igual- estado de bienestar son la baja receptividad


dad d.e oportunidades en el acceso a los re- de las organizaciones públicas ante la de-
cursos. Estas políticas sociales constituyen la manda de sus ciudadanos, la desresponsabi.-
. ejecución del rnncepto anterior; es decir, se lización que crea en la sociedad, in~entivan- -
conforman como el conjunto de acciones con- . do a que los ciudadanos no tomen iniciativas
cretas, de líneas de actuación, que iienden a ante sus problemas, y la persistencia crónica
mejorar las condiciones de vida en los aspee- , de problemas sociales.
tos sociales, económicos y jurídicos de modo Como mantiene Rodríguez Cabrero', en la
que favorezcan. la igualdad entre -los. dudada-·. actualidad existe un modelo mixto de estado
nos. Por ello, los servicios sociales son el últi- de bienestar en el que el Estado garantiza la fi-
mo eslabón de estos conceptos, y en función nanciación básica de los servicios y prestacio-
del tipo de políticas sociales que.se pongan en nes y, cada vez más, el mercado y el sector no
marcha, se diseñarán unos u. otros. lucrativo gestionan parte de los servicios, al mis-
El denominado estado de bienestar se ca- mo tiempo que se especializan en ofertas com-
racteriza, entre otras cosas, por ser un estado plementarias dirigidas hacia tramos de renta
que asume un compromiso mediante ·el cual· media-alta (mercado) o sustituyen al Estado
adopta responsabilidades ante sus ciudada- en la atención a grupos de riesgo o menos fa-
nos, resolviendo sus necesidades so_ciales, en vorecidos de la sociedad. _
co_ntraposición al estado liberal no interventor Es, pues, dé este contexto
.
desde ef que se-
y que se sustenta bajó la convicción de que el · parte para explicar qué son y cuál es el come-
propio mercado regula la oferta y la .demanda tido de los servicios sociales.
entre necesidades sociales y recursos para .sa-
tisfacerlas; el estado de bienestar garantiza, al
menos teóricamente, no sólo la prestación de Fundamento de los servicios
una serie de servicios universales, a los que to- sociales: las necesidades humanas
dos sus ciudadanos tienen derecho para tener _y los diferentes mecanismos
un nivel de vida digno· (vivienda, empleó, un de satisfacción -
sistema de pensiones, educación, sanidad), sino
también la prestación de Unos servicios para El hecho de que exista una serie de servi-
'los colectivos que parten de unas condiciones cios, recursos, ayudas, etc. para colectivos eón
de desventaja sodaL · problemas específicos>responde a que éstos
Sin embargo, este estado está sometido. a tienen una serie de necesidades que les ha-
una serie de dificultades y críticas,. como. la cen estar en situación de desigualdad de con-
escasez de fondos para financiar las necesi- diciones respecto del resto de la sociedad y,
dades de todos, su creciente burocratización por lo tanto, reqÚieren unas atenciones espe-
o el hecho de que las políticas públicas no cializadas de las que se encargan profesio-
siempre generan el cambio social esperado. nales de diversas disciplinas -entre ellos, por
Se define como un estado paternalista frente supuesto, los terapeutas ocupacionales-, en
a sus ciudadanos, en el que éstos son agen- centros y dispositivos creados a tal efecto. Por
tes pasivos, meros receptores de ayudas de tanto, se puede afirmar que el origen del sis-
modo dependiente. Para Xavier Mendoza Ma- tema de servicios sociales es el intento de sa-
yordomo', las tres bases que deslegitiman el tisfacer las necesidades sociales. Se puede en-

1. Resumen realizado por el autor de su artículo «Las transformaciones del sector público en las democracias avanzadas: de!
estado de bienestar al estado relacional», publicado en Bengoa R, Camprubf J, editores. La sanidad: un sector en cambio. Madrid:
MSD-UIMP; 1996.
2. Rodríguez Cabrero G, coordinador. La protección social de la dependencia. MTAS. IMSERSO. Madrid: Universidad de Alcalá, 1999.
Capítulo 16. Servicios sociales en relación con actividades de la vida diaria 431

tender el concepto de «necesidad» como una ma posible dentro de un medio comunitario


tendencia de los seres humanos a la consecu- normalizado, entrenándoles en actividades de
ción de fines, que se manifiesta en un estado la vida diaria. Asimismo, el envejecimiento de
de carencia. Existen, no obstante, una serie de la población ha aumentado el grado de de-
necesidades «individuales» que se encuentran pendencia a edades avanzadas y el número
dentro del ámbito privado, en el cual deben sa- de enfermedades relacionadas con la llamada
tisfacerse; que hablemos de necesidades «so- «cuarta edad», lo que ha provocado que se
ciales» supone que hay situaciones carenciales esté incrementando el número de plazas en
que socialmente están reconocidas como ta- residencias para asistidos, reconvirtiendo las
les, lo que legitima a esa sociedad a articular plazas de válidos. Estos tres ejemplos ilustran
recursos que las satisfagan. Para Las Heras y cómo los recursos que se ponen a disposición
Cortajarena3 concurren una serie de condicio- de determinados colectivos cambian y se adap-
nantes cuando se trata de definir lo que en tan a sus necesidades, aunque en ocasiones
una sociedad supone una necesidad suscepti- aquéllos van por detrás de éstas.
ble de ser solventable o abordable con la utili- Cuando una persona requiere una serie de
zación de recursos públicos•; baste apuntar apoyos. especiales por alguna causa, como una
que lo que una sociedad entiende por una ne- discapacidad, dependencia a una sustancia,
. cesidad social cambia y evoluciona y que está enfermedad mental o por escasa autonomía
condicionado por factores sociopolíticos, ideo- provocada por su avanzada edad, se pueden
lógicos, demográficos, etc. Por ejemplo, en la poner en marcha cuatro mecanismos para sol-
actualidad se entiende que el tratamiento para ventar esa. situación carencial.
personas con adicciones no se limita il progra-
mas libres de drogas, en los que el fin último
· sea la abstinencia, sino que se han ido crean-
Red priniaria-informa/
do dispositivos y programas con el objetivo de _ Esta vía de satisfacción de necesjdades co-
reducir las consecuencias negativas del consu- rresponde al círculo de personas más allegado
mo para las personas que por su trayectoria al paciente. Lo compone la familra, amigos o
sciciopersonal y de consumo han fracasado en .vecinos, _es decir, los que nos rodean, a los
el logro de la abstinencia total. De hecho, hace qüe nos unen lazos de afectividad. y que en
unos años era impensable que se creaseñ momentos de dificultad nos apoyan y;ayudan.
servicios de·venopunción en los que los. dro' Se denomina «informal» porque no está insti-
godependientes pudieran inyectarse sustan- tucionalizada formalmente. Piénsese, por ejem-
das psicotrópicas en unas condiciones sanita- plo, en el_ caso de enfermos áónicos, en los
rias adecuadas. También se ha evolücionado que la familia· es el soporte fundamental que
j en el ámbito de la salud mental, ya que la in- · se hace cargo de su cuidado diario. Esta red
,; tervención.ha pa.sado de circunscribirse a gran- primaria de apoyo social puede no existir. En
. ~ · des complejos sanitarios en los que el·objeti- el caso .de :que no exista o. de que no pueda
"_§~_ vo era la mera custodia de los pacientes, bajo hacerse cargo de la persona en todas sus fa-
un paradigma extraordinariamente medicaliza- . cetas debido a un problema difícilmente abor-
0
º do, a crear estructuras o centros más peque- dable desde la familia (una persona mayor con
·•
:a ños (de 5 a 1O plazas) en los que el objetivo una demencia muy avanzada o un hijo grave-
·u.¡ es la capacitación personal para que estos en- mente afectado por una discapacidad psíqui-
fermos puedan llevar una vida lo más autóno- ca), hay una serie de servicios que aliviarán en
~
.',

3. tas Heras P, Cortajarena E. Introducción. a! Bienestar Social. Madrid: Siglo XX1, 1985, p. 24.
4. Op.cit, p. 32·40. .
432 Parte IV. Otras perspectivas

su tarea cuidadora a la familia y proporciona- contraposición a ésta, su objetivo primordial es


rán una .atención especializ¡¡da a la persona obtener beneficios económicos por prestar un
. que su círculo más próximo no está capacita- determinado servicio, Es el caso de residencias
do para darle. para mayores, centros de atención a personas
con discapacidad o centros para drogodeperi:
dientes que gestionan empresas privadas. En
Sedor privado no lucrativo , este tipo de entidades la persona paga los ser-
Bajo esta denominación se encuentran un. vicios que le están ofreciendo a precio de
conjunto de entidades que aglutinan las deno- mercado, lo que genera que sus servicios no
minadas asociaciones, fundaciones, ONG, etc. siempre sean asequibles para toda la pobla-
También se conocen con la denominación de ción; se puede afirmar que este tipo de em-
tercer sector, en contraposición al primer sec- presas prestan servicios sociales aunque no
tor (el Estado, la administración públicá) y el redistribuyen recursos, como se supone debe
segundo sector ( el sector privado mercantil- hacer el Estado, agente facilitador de servicios
lucrativo). Se diferencian del sector mercantil públicos.
porque no se rigen por las leyes de mercado ni .
pretenden, por tanto, el beneficio económico.
Tampoco están insertas en el org;,nigrama de
Sedor público
la administración, ni pretenden alcánzar cotás Dentm de este secta~ se enéuentran todos· -
de poder, al menos formales. ·Estas entidades, los recursos, servicios y prestaciones. que de-
·prestadoras también de servicios sociales, las penden de las administraciones, ya sean de
forman ciuda<;lancis (sociedad civil) que deci- · · ámbito nacional, autonómico o .local. Es aquí
den libremente unirse y constituir una de estas donde se va a centrar más el contenido de
entidades con el objetivo de atender a colecti- este capítulo. Los servicios sociales en España
vos en desventaja. Muchas de ellas han sido son competencia transferida a cada comuni-
creadas por afectados o sus familiares, como dad. Vaya por delante que hay cierta homoge-
las asociaciones de personas con síndrome de . neidad en las prestaciones y el tipo de centros
· Down o las entidades a favor de enfermos men- para cada colectivo, aunque en cada comuni-
tales. Están compuestas por personal volunta- dad aütónoma tengan denominaciones dife:
rio y coRtratado y hay dos tipos-en función del rentes. Desde este ámbito, la administración
territorio donde actúan: de ámbito nacional y · debe garantizar una serie de prestaciones bá-
de ámbito autonómico. Éstas entidades se pue- sicas, unos servicios asistenciales mlnimos ato-
den nutrir de fondos privados (cuotas de so- dos los ciudadanos y también a aquellos con -
cios, colectas, apoyo de entidades financieras necesidades especiales.
que les subvencionan o patrocinan) y públicos La administración, a su vez, puede utilizar,
(en el caso de muchas de ellas, la mayor par- con relación a los servicios sociales, varios ti-
te del dinero que gestionan proviene de algu- pos de estrategias, como las que se recogen a
na . administración pública). Los usuarios de continuación:
servicios y prestaciones llevadas a cabo desde
estas entidades suelen pagar precios más ba- • Ordenación, control, tutela. Los poderes pú-
jos por ellos, que no llegarán a ser iguales que blicos organizan los servicios y prestaciones,
los que pagarían en el ámbito lucrativo. y son los titulares de éstas, así como de los
centros e instancias administrativas desde
donde se dispensan.
Sedor privado lucrativo • Subvención. La subvención supone una dis-
Lo compone el conjunto de entidades que posición de fondos desde un ámbito deter-
no pertenecen a la administración pero, en minado de la administración a favor de en-
Capítulo 16. Servicios sociales en relación con actividades de la vida diaria 433

tidades o personas públicas y privadas para en mayor medida a ese pliego, gana la con-
fomentar una actividad de utilidad pública o vocatoria y se le otorga la gestión del servicio.
interés social. Es una atribución a fondo per-
dido, un acto unilateral de la administración Estos cuatro mecanismos de satisfacción de
y, aunque se deben cumplir una serie de re- necesidades no son incompatibles; de hecho,
quisitos y obligaciones, tienen un carácter lo más habitual es que se complementen. Así,
discrecional y graciable, pero no de arbitra- una persona con discapacidad psíquica puede
riedad ni libertad de opción, ya que están li- estar acudiendo a un centro ocupacional perte-
mitadas a los créditos presupuestarios, se neciente a una entidad sin ánimo de lucro y es-
ajustan a unas bases de convocatorias y no tar recibiendo una ayuda económica de la ad-
comprometen a la administración a otorgar- ministración por su condición de minusválido.
las en años sucesivos. Por tanto, es importante que el terapeuta ocu-
Contratación-concertación. La administra- pacional sepa ubicar su trabajo y la entidad des-
ción paga a entidades privadas una cantidad de la que presta sus servicios, ya que esto va a
de dinero a cambio de que se reserven de- determinar en buena medida su quehacer pro-
terminadas plazas que se convierten eri fesional y sus condiciones laborales.
públicas; los conciertos se realizan, sobre
todo, en lo referente a la reserva de plazas Hacia una delimitación del concepto
en centros residenciales o de estancias diur-
nas; esas plazas pasan a formar parte de la
de servicios sociales
red pública (aunque estén ubicadas en un Se puede hablar de servicios sociales, en un ·
centro pertenecientea uriaentidad privada) sentido amplio, como aquellos que conforman
y es la administración la que tiene libre dis- las áreas de bienestar social y de las políticas ·
posición sobre ellas (las personas que las sociales: educación, sanidad,· vivienda, protec, ·
ocupen habrán sido valoradas por profesio- ción para el empleo y mantenimiento de ingre-
. nales dependientes de servicios públicos). sos y servicios sociales personales. Los serví:
Convenio. El ·convenio coloca en situación dos· sociales, en un sentido ·más restringido,
. de igualdad a las partes que lo firman; apor- son los que prestan. una atención individual
ta mayor estabilidad temporal que la sub- mediante profesionales especializados ante si-
vención. Supone un acuerdo en el que de- tuaciones de. necesidad más específicas; den- .,
ben quedar reflejados aspectos como la tro de éstcis, Kahn y Kamerman 5 incluyen los .· ··
competencia de· cada parte, las actuaciones destinados a la infancia, la- famjlia, los ancianos,
qué se van a desarrollar, el plazo, etc. En los minusválidos, los adolescentes, etc., y sus.-
este caso, lá administración paga unas pla- objetivos son, entre otros, facilitar el acceso a
zas pero la disposición sobre quién las ocu, los recursos y asegurar el mantenimiento en
· pa no es de la administración sino de la en,. • su·-entomo de estos colectivos en desventaja.
tidad que gestiona el servicio. · Serfan, púes, los medios que la política social
j~= ~ Prestación de servicios. La administración pu- utiliza para garantizar el bienestar a todos los
:: blica un «pliego de condiciones» para prestar ciudadanos, incluidos los que parten de situa-
un servicio concreto (por ejemplo, la ayuda a ciones de desigualdad y más dificultad.
domicilio); a esa convocatoria se presentan Por otro lado, Las Heras y Cortajarena 6 di-
entidades privadas, y aquella que se acerque ferencian el concepto de servicios sociales del
<i
<n

i 5. Kahn AJ, Kamerman SB. Los servicios sociales desde una perspectiva internacional. El sexto sistema de protección social.
~
@
Madrid: Siglo XXI, 1987.
.
~- Las Heras P, Cortajarena E. Introducción a! Bienestar SociaL Madrid: Siglo XXI, 1985, p. 147.
.
434 Parte IV. Otras perspectivas

de prestaciones sociales. Los primeros son los grado de formalización y organización. Están
«medios que se ponen a dispósición pública organizados en dos niveles: primario y secun-
de.la comunidad para uso y beneficio propia- dario, y sus .areas de actuación son familias y
mente cole. ctivo, mientras que las prestaciories
. ..
menores, juventud, tercera edad 6 mayores,
sociales son los medios que se proporcionan discapacitados; alcoholismo y drogadicción, de-
a los individuos o familias para uso privado lincuencia y relacionados, discriminación por
pero que cumple una función social (becas, • sexo, minorías étnicas, extranjeros, pobreza y
pensiones, subsidios, ayudas familiares, etc.). marginalidad genéricas y desorganización co-
También Beltrári Aguirre' introduce otra di- munitaria». De todos modos, se echan en falta,
ferencia conceptual interesante en este senti- por ejemplo, colectivos como los afectados por
do entre prestaciones técnicas y prestaciones enfermedades mentales.
. económicas: las primeras consisten en el con- Se puede concluir que los servicios socia-
junto de actuaciones de índole estnctamente les son el conjunto de servicios y prestaciones
profesional que realizan profesionales espe- que, insertándose con otros elementos del bie-
cializados con relación a una necesidad o de- nestar social, tienen como finalidad la promo-
manda. Se trata de lo que los profesionales ción y el desarrollo pleno. de todas las perso-
(terapeutas ocupacionales, psicólogos, educa- nas y grupos dentro de la sociedad, para la
dores, etc.) llevan a cabo desde su hacer pro- . obtenGión de un mayor bienestar social y me-_
fesional (rehabilitación, educación, concien- jor calidad de vida, en el entamo de la con-
ciación, apoyo, acompañamiento, etc.). Las· vivencia, la prevención y eliminación de las
prestaciones económicas consisten en ayudas causas que conducen a la exclusión y margi-
de carácter estrictamente material y cuyos ob- nación social. Hay un debate sobre esta cues-
jetivos difieren en función del objetivo de la tión referido a los servicios sociales en senti-
ayuda. En este capítulo se expondrán algunas do reduccionista (aquellos a · los que sólo
de ellas; basten como ejemplo las ayudas eco- atañen situaciones de marginación y carencias
nómicas destinadas a personas con movilidad graves) o globalista (que aglutinarán todos los
reducida en el caso de que requieran cambiar recursos para poder potenciar un nivel de vida .
la bañera por un plato de ducha para eliminar y .una calidad de vida óptimos a la población
barreras arquitectónicas dentro de la vivienda. _en general). Como sistema público han de ser
Se dispone de multitud de definiciones de un derecho de todos los ciudadanos y no sólo
los servicios sociales;. una de las extendidas y de determinadas categorías definidas- pór su
utilizadas es la de Casado y Guillén 8, que los edad, _sexo. o condición física, psíquica; senso-
definen como «actividades técnicas. (frente a lial o social'.
ayuda informal de allegados y/o familiares) de
alcance estructural moderado y orientadas ha- Fundamentación jurídica
cia la prevención de carencias, rehabilitación de
capacidades y la accesibilidad social-asistencial
de los servicios sociales
a los afectados o sus familiares. Son creados y Antes de adentrarnos en la normativa que
mantenidos por diversas modalidades de pro- fundamenta los servicios sociales, es necesa-
ducción (intervención pública, mercado, sector rio hacer un apunte previo. Los diferentes ti-
privado no lucrativo). Deben tener un cierto pos de centros o prestaciones económicas y

7. Beltrán Aguirre JL. El régimen jurídico de la acción social pública. Bilbao: Instituto Vasco de la Administradón Pública, 1992,
p. 281-6.
8. Casado D, Guillén E. Introducción a los servicios sociales. Madrid: Acebo, 1987, p. 78.
9. Garda Herrero G, Ramírez Navarro JM. Los nuevos servicios sociales. Síntesis de conceptos y evolución. Zaragoza: Librería
Certeza, 1992, p. 14.
Capítulo 16. Servicios sociales en relación con actividades de la vida diaria 435

técnicas concretas vienen regulados en ins- podemos tener un plan nacional contra las dro-
trumentos jurídicos de diverso nivel (órdenes, gas, un plan regional de una comunidad con-
decretos, etc.) que se elaboran desde las cor- creta de lucha contra la drogadicción y planes
tes autonómicas de cada comunidad. Depen- municipales (ayuntamientos).
diendo del colectivo de que se trate, esta le- Es necesario, antes de entrar a explicar el
gislación puede tener un carácter nacional, tipo de servicios para colectivos con los que
aplicable en todo el territorio español, como tradicionalmente han venido trabajando los te-
por ejemplo la Ley de integración social del rapeutas ocupacionales, realizar un breve re-
minusválido. (LISMI), o regional, como los ba- paso de cuál es el fundamento por el que cada
remos que regulan la entrada en centros resi- comunidad autónoma regula sus servicios so-
denciales de una comunidad autónoma. Ade- ciales y sus prestaciones. Para ello es necesa-
más de los mecanismos legales para regular la ria la referencia a la Constitución española de
intervención con un colectivo, son fundamen- 1978, ya que es la norma superior de nuestro
tales los planes. Éstos son instrumentos de los ordenamiento jurídico. En ella hay una serie
que se sirve la administración para, como su de artículos que merece la pena mencionar,
propio nombre indica, «planificar o programan, como el 49, que garantiza la realización de po-
las acciones prioritarias con un colectivo con- líticas de prevención, tratamiento, rehabilita-
creto en un período de tiempo determinado. ción e integración de los disminuidos físicos,
En ellos se coordinan y convergen las actua- psíquicos y sensoriales; el 43, en el que se re-
ciones de las áreas de protección social nece- conoce el derecho a la protección de la salud
sarias para ese colectivo, los elementos eco- y la competencia de los poderes ·públicos en
. nómicos y los ·sociales, así como los sectores salud pública a través de medidas preventivas
públicos y de la iniciativa· privada. Casi todos y de las prestaciones y S(;!TVicios necesarios; y
los planes de acción suelen tener la misma es- el 50, sobre la protección a las personas ma-
tructura. Primero se suele resumir la situación yores y Ja provisió[l, para su bienestar, de un
social y de salud· del colectivo en cuestión (pla- · sistema de. servicios sociales que atenderán"
nes de salud mental, dé igualdad de oportuni- sus problemas específicos de salud, vivienda,,:
dades para mujeres, de drogodependencias~ cultura y ocio. En la Carta Magna destacan,::
de personas mayores; de .personas con disca- además, los artículos 148.1.20 y 21, que po-
pacidad, etc.), .se establecen una serie de áreas sibilitan a las comunidades autónomas a asu-'-
prioritarias ·sobre las que actuar (p. ej., vivien- mir competencias enasistencia social y sani-·,
da, familia, salud, fomento de la inserción la- dad e higiene, respectivamente.
boral, etc.) y se elaboran unos criterios de - Se intentó promulgar una ley estatal-de ser- ·
actuación y los objetivos que deberán cum- · vicios sociales peici finalmente se buscó una
j plirse en el período de vigencia del.plan. Ade- fórmula intermedia, mediante un acuerdo in-
§ más, prevén los recursos sociales y sanitarios teradministrativo, denominado.el Plan Concer-
~ necesarios, las partidas presUpuestarias para tado para el-Desarrollo de Prestaciones Básicas
j llevarlo a cabo y el modo de coordinación, se- de Servicios Sociales en Corporaciones Loca-
~ guimiento y evaluación de_l plan, así como or- les'º, y se reconoció que la financiación de las
e ganismos encargados de promover cada ac- prestaciones básicas de los servicios sociales

J
·: tuación. Los planes pueden diseñarse desde la
administración central, desde las comunidades
(que posteriormente se analizan) debía pro-
ceder del Estado, .la comunidad autónoma y
.,,- autónomas y desde los ayuntamientos. Así, los ayuntamientos, lo que ha permitido am-
<Ji

f
::;;
@
l O. Roldán Garcfa E, Chacón Fuertes F. lo técnico y lo político en la éstructuradón del sistema de servicios sociales. Madrid:
Se~icio de Publicaciones de la Universidad Complutense. Cuadernos de Trabajo Social n.0 12, 1999, p. 54-5. _
436 Parte IV. Otras perspectivas

pliar los servicios de atención primaria allí don- servicios sociales; las diecisiete siguen un es-
de ya existían y extenderlos a las zonas donde quema similar, aunque hay diferencias entre
aún no había. ellas, básicamente en cuanto a terminología.
En la· Constitución. se enumeran, por otro. Queda por repasar el tercer ámbito de la
lado, las materias sobre las que obligatoriamen- administración, el local, correspondiente a los
te el Estado debe regular, es decir, aquellas en ayuntamientos..Éstos, como entidades admi-
las que las comunidades no tienen competen- nistrativas más cercanas al ciudadano, son los
cias, por lo que estarán sometidas a lo que encargados de gestionar y prestar los servicios
desde la administración central se dicte. Entre sociales (al menos los del nivel primario). El
ellas destacan las bases y la coordinación ge- fundamento de esto se encuentra en la Ley
neral de la sanidad (aunque ésta es una ma- Reguladora de las Bases del Régimen Local, la
teria transferida, en lo referente a la gestión, a Ley 7 /85 de 2 de abril, en la que se estipula
las comunidades y cada una dispone de un que los ayuntamientos de más de 20.000 ha-
servicio regional de salud competente en el te- bitantes deberán prestar servicios sociales, y si
rritorio autonómico) y la legislación básica y el son más pequeños, se deberán agrupar; de
régimen económico de la Seguridad Social (la hecho los servicios sociales,. como los sanita-
regulación de los requisitos para acceder a las rios, están territorializados (hay mapas de ges-
perisjon1=s está regulado a nivel nacional, para tión) para _garantizar rªcionalidad y eficacia.
que prime la igualdad de todos los ciudadanos Para recapitular, por tanto, se diferencian a
independientemente del ierritorio en el que continuación las competencias de las comuni-
vivan, pero en algunas comunidades la ges- dades autónomas y de los ayuntamientos:
tión, p. ej., de las pensiones nci contributivas
ele invalidez y jubilación está transferida a las Desde las ·comunidades autónomas se re 0
·

comunidades autónomas). gula y legisla el acceso a determinados re-


En el caso de los servicios sociales, todas cursos (p. ej:, centros para discapacitados
las autonomías han asumido las competencias que dependan de la comunidad); se elabo-
en lo que en la Constitución se denomina «asis- ran los baremos y requisitos para poder op-
tencia social». Así pues, cada comunidad en su tar a determinadas ayudas económicas, se
Estatuto de A_utonomía _asume esta materia crean servicios y centros nuevos, se finan-
como responsabilidad propia. En este marco cian y se impulsan los planes de actuación ·
se fueron promulgando las respectivas leyes de colectivos conc.retos para ese territorio. _
autonómicas de servicios sociales que contem- Además, la comunidad autónoma es la que
plan sus principios, actuaciones y prestaciones, ejerce la protección de personas en estado
-y promueven una red de equipamientos y ser- de desprotección como los menores en si-
vicios que han supuesto el desarrollo e im- tuación de desamparo, la planificación en
plantación de los servicios sociales en todo el general (elaboración de mapas territoriales
territorio del Estado. A efectos prácticos, esto que garanticen el principio de descentrali-
quiere decir que cada comunidad elabora su zación y proximidad del ciudadano), la or-
propia normativa, por ejemplo, en cuanto a denación de las ayudas y condiciones míni-
ayudas a discapacitados para la eliminación de mas de acceso, la inspección de centros,
barreras arquitectónicas, o que cada comuni- acreditaciones, precios, la coordinación y
dad tiene residencias o centros de día propios, gestión de servicios, la potestad inspectora
a los que pueden acceder personas residen- y sancionadora, el registro de entidades, la
tes en esa región y que es ésta la que legisla autorización de centros, la realización de es-
sobre los requisitos de acceso a centros de tudios, la tutela de fundaciones y la forma-
discapacitados físicos, por ejemplo. Cada co- ción de los profesionales que trabajan para
munidad autónoma ha elaborado una ley de ella.
Capitulo 16. Servicios sociales en relación con actividades de la vida diaria 437

• Los ayuntamientos suelen tener funciones primera demanda de ayuda. Cualquier ciuda-
de gestión y prestación directa de los servi- dano puede acceder a los servicios sociales
cios y prestaciones económicas, la detec- generales para informarse sobre prestaciones
ción de necesidades, la programación en el económicas o técnicas y sobre los derechos
municipio y la creación de órganos de parti- que pueda tener respecto a ellas. Desde estos
cipación. También regulan el acceso a los centros se gestionan ayudas económicas y se
recursos de titularidad municipal (p, ej., vi- deriva al ciudadano a otros dispositivos espe-
viendas tuteladas); dependiendo del tama- cializados. Están distribuidos territorialmente
ño del municipio de que se trate, el ayunta- bajo el criterio de descentralización y proximi-
miento tendrá mayor capacidad de gestión dad, y hay mapas de zonas. Sus actuaciones se
de recursos. circunscriben a un territorio concreto (munici-
pio, distrito, zona o mancomunidad que agru-
pa a varios municipios más pequeños, etc.). En
Niveles de. servicios. sociales relación con estas prestaciones básicas de los
El sistema de servicios sociales se confi- servicios sociales generales, merece especial
gura como un conjunto de estructuras y órga- atención el Plan Concertado, al que se ha alu-
nos desde los que se prestan servicios, se ges- dido, por la importancia que ha tenido en la
tionan ayudas y se realizan intervenciones de implantación de éstos en todo el territorio. En
tipo técnico, llevadas a cabo por profesionales 1988 se firmó por parte de las tres administra-
de distintas disciplinas, en función del tipo de - dones (central, autonómica y local), a través
necesidad al que vayan dirigidos. Este sistema de la fórmula del convenio administrativo, con-
se compone de dos niveles de atención en los cibiéndose. para reforzar el_papel de las córpo-
que el ciudadano puede recibir la atención . raciones locales en lo que a la prestación d<=
que precise.- Así, en un primer momento se servicios sociales se refiere, de _acuerdo con lo
accede al nivel general, y se deriva a algún dispuesto en la Ley Reguladora de las Bases de
dispositivo especializado en un momento pos- Régimen Local. Desde estos servicios sociales-'
teríor si es preciso, según el problema que generales se ofrecen unas prestaciones ·deno-.,
presente. Todas las leyes autonómicas de ser- minadas «básicas»; independient~mente de li\,· ·
vicios sociales tipifican estos dos niveles. en dos - - denominación que reciban en cada comunidad,:
categorías, con denominación diferente según éstas son:
la región pero igual .significado;
Servicio de información, valoración .
Servicios sociales.generales, de base,· ··v orientación -
li básicos comunitarios o de atención Se dirige a individuos, grupos e institucio-
~a primaría nes y .ofrece asesoramiento. especializado so-
.: Son los destinados a toda la población y - bre los derechos que pudieran corresponder-
:§ constituyen la puerta de acceso a recursos más les y los recursos sociales existentes, así como
~ especializados. Este tipo de servicios suelen también su canalización, cuando sea necesa-
prestarse desde los llamados centros de servi- rio, a otros servicios o recursos más especiali-
e
·•" cios sociales, Centros de acción social, centros zados. Se informa sobre los procedimientos o
.# sociales polivalentes, centros de servicios so- alternativas disponibles ante una situación de
- dales comunitarios, centros de base, unidades necesidad determinada, se valora una necesi-
~ básicas de acción social, centros primarios de dad social concreta para realizar un diagnósti-
1§ a,ctuación social, centros sociales, etc., depen- co que permita buscar vías de solución a la
i- diendo de la comunidad de la que hablemos. problemática planteada, orientar y asesorar a
@ $ en este tipo de centros donde se recibe la la persona necesitada sobre el recurso más

438 Parte IV. ·Otras perspectivas

idóneo o el conjunto de medidas que se de- usuarios. Dentro de este servicio merece es-
ban adoptar con objeto de superar la situación pecial mención la ayuda a domicilio.
o problema. La infornnación que se ofrece va
desde, por ejemplo, los requisitos y trámites·_ Atención o ayuda a domicilio. Mediante
necesarios para la entrada en residencia de acciones organizadas yccoordinadas en el do-
personas mayores, al acceso a centros de día micilio del usuario se proporciona atención a
para discapacitados, pasando por las ayudas personas y familias con una merma en su au-
económicas. También se solicita información tbnomía personal o familiar. El objetivo es que
sobre cómo conseguir ayudas técnicas o el permanezcan en su entorno y domicilio habi-
modo de acceder a centros donde se trabajen tuales de manera independiente, por lo que
las AVD, por lo que la labor de un terapeuta con este servicio se complementa o compen-
ocupacional sería de gran ayuda. sa la labor de la familia. A continuación se re-
sume el perfil de los destinatarios y las presta-
ciones que suele incluir: ·
Apoyo a la unidad convivencia!
y ayuda a domicilio Personas mayores con dificultades de auto-
nomía que vivan solas y requieran apoyo
Este servicio responde a la necesidad que
para permanecer en su casa..
tienen las personas de un entorno de convi-
Personas con d"1scapacidad de cualquier
vencia adecuado y-estable, y tiene como ob-
edad, con limitaciones_ importantes en s_u
jetivo la prestación de una serie de atencio-
autonomía personal.
nes a los ind·1viduos y/o familias en su propio
Menores cuyas familias no pueden propor-
domicilio, bien cuando se hallen en situacio-
cionarles los cuidados adecuados a su situác
- nes en !as que no es posible la realización de
ción (caso de algún progenitor con discapa-
_- sus <!ctividades habituales y diarias, o bien en
cidad intelectual leve o que se encuentre, p.
casos de conflicto psicofamiliar. Las benefi-
ej., en un período de convalecencia por eh-
ciarias son las propias familias, dentro de las
- fermedad).
cuales hay personas mayores,._ drscapacitados,
-• · Miembros de familias desestructuradas o con
menores, etc. La actuació_n desde los servi-
problemas derivados de enfermedades físi-
cios sociales se encamina a proporcionarles el
cas o psíquicas.
apoyo y los recursos necesarios para compen-
sar carencias, superar crisis y evitar situacio- · Esta prestación incluye: ·
nes de desestructuración familiar y de margi-
nadón, favoreciendo la autonomía personal y Prestaci9n básica de carácter_ perspnal (mo-
la convivencia entre las personas que compar- vilización; aseo y vestido, elaboración de co-
ten un hogar y garantizando especialmente el midas) y doméstica (apoyo a la limpieza, la-
bienestar de los miembros más vulnerables vado, planchado, compras, preparación de
(niños, mayores, personas con discapacidad, comidas, control de medicamentos, etc.).
- etc.). Se trata de prevenir internamientos inne- Prestación extraordinaria de carácter perso-
cesarios, apoyar a las familias en sus activida- nal (movilización, aseo y vestido) durante fi-
des y responsabilidades diarias y colaborar con nes de semana y festivos.
ellas en los casos en que ellas por sí solas no Teleasistencia. Enlace de comunicación per-
puedan atender totalmente las necesidades manente con el domicilio del usuario para
de alguno de sus miembros. En relación con su atención inmediata en caso de urgencia
las AVD, se suelen atender desde este servicio por motivos sociosanitarios.
a personas que tengan limitaciones en la au- • Prestaciones complementarias. Atención psi-
tonomía por motivos físicos, psíquicos o sen- cosocial, compañía, movilidad en el exterior,
soriales, así como soledad y aislamiento de los información y acompañamiento a gestiones.
Capítulo 16. Servicios sociales en relación con actividades de la vida diaria 439

Los requisitos de acceso suelen ser simila- zan los recursos de apoyo y/o la realización de
res en todas las comunidades autónomas: ser las gestiones necesarias para solucionar los
residente en el municipio donde se presta el problemas de alojamiento, temporal o perma-
seivicio, encontrarse en una situación de ne- nente, que puede presentar cualquier perso-
cesidad (la valoración se basa en una serie de na debido a circunstancias de conflicto en su
variables como el grado de autonomía perso- entorno de convivencia, situaciones de mar-
nal y familiar, situación sociofamiliar y econó- ginación y emergencia y otros problemas es-
mica, la edad, el estado de habitabilidad de pecíficos. La red pública dispone de seivicios
la vivienda y las barreras arquitectónicas de la propios donde se presta atención integral y di-
misma, etc.). En el caso de la teleasistencia se recta y desde donde se inician los procedi-
valora, además, la vivencia psicológica de peli- mientos para ingresar en otros centros de ser-
gro del propio usuario, el riesgo sanitario, el vicios sociales especializados, bien en estancias
apoyo familiar o de allegados, la cercanía o le- temporales o permanentes (casas de acogida
janía de éstos respecto del usuario y, muy para víctimas de la violencia doméstica, vivien-
especialmente, la presencia de barreras arqui- das ·o pisos tutelados para diferentes colec-
. tectónicas dentro de la vivienda o en su exte- tivos como personas mayores, personas con
rior para acceder a ella. En este sentido, sería discapacidad o con enfermedad mental cróni-
de máxima utilidad que profesionales de la te- ca, albergues para personas sin hogar, etc.). En
rapia ocupacional trabajasen en este ámbito ocasiones se podrían prevenir estos -interna-
de los seivicios sociales generales y que valo- mientos si se actuase adecuadamente en el
rasen las condiciones del entorno del usuario entorno del usuario, sobre todo cuando traba-
pára adaptarlo a sus Íim'ttadones, lo que, junto jamos en el ámb·1to de los mayores o discapa-
· .con el apoyo de la auxiliar de ayuda a domici 0
citados. Un entorno adaptado se convierte en
lío, aumentaría las posibilidades de permanen- . un entorno habitable. Pensemos. en el medio
cia en su casa. En ocasiones, el apoyo de la rural, en el que las casas, antiguas y construí,
auxiliar se limita a una o dos horas al día, pero das hace años, no facilitan la movilidad de un¡\
el resto lo pasa solo, con alto riesgo de caídas persona que haya tenido una caída y requiera,
o accidentes domésticos. Se trataría de una la- de un andador. O los pisos en el ámbito urba,
bor eminentemente preventiva que garantiza- no, al que deben adaptarse personas mayare~• ·
ría la permanencia del beneficiario en su en- que rotan con los hijos y que no pocas veces
torno con unas.cotas de seguridad más sólidas están obligadas a permanecer en ellos_ duran"
y1Jn emorno adecuadamente adaptado a sus te semanas enteras por inexistencia de adap-
iimitaciones. taciones en las viviendas. Por ello, la inteiven-
ción- de los terapeutas ocupaciorrales apoyaría
__g
y complementaría la de otros profesionales
!a
Alojamiento alternativo (como los trabajadores sociales) a la hora de
~ Esta prestación da respuesta a la necesi- prevenir institucionalizaciones en centros resi-
j~~ dad de las personas de disponer de un espa- denciales por inadecuación de la casa o los
a cio digno donde alojarse y donde desarrollar utensilios que hay en ella.
..
º los aspectos más elementales de la convivencia

·.t
• social. Responde, pues, a la misma necesidad
que la prestación anterior aunque realizada en
alojamientos alternativos, ante la carencia o
Prevención e inserción social
Responde a la necesidad de adecuación
;,; dificultades del propio hogar. Es una opción personal al me.dio social mediante la acepta-

i
z disÍinta para las personas que carecen- de am-

@
bie~te familiar adecuado. Así, los seivicios so-
dales de atención primaria o básicos garantí~
ción e. integración en él. Se refiere a inteiven-
ciones dirigidas a personas y colectivos en si-
tuación de riesgo o marginación social, con el
440 Parte IV. Otras perspectivas

objeto de prevenir la exclusión y, en su caso, del equipo básico de los servicios sociales ge-
lograr la reinserción familiar y social. En este nerale_s ·(cosa que aún no oc-Qrre):
marco se inscriben las prestaciones·de.nomi- ..
nadas «rentas mínimas de inserción», que más f" B. y F. son dos hermanos de 76 y 73 años, respectivamen-
adelante se explican. ~ te. Son solteros y han vivido juntos desde siempre en un
!:_·_;. pequeño municipio de soo habrrantes. Han tenido escasa
¡,: relación con sus vecinos, aunque hay rumores de que las
Promoción y cooperación social, ['' condiciones en las que viven son deplorables; no obstan-
fomento de la solidaridad y participación (! te, ellos parecen estar al margen de todo lo que se rumo-
~ rea en el pueblo. De hecho, hacia meses que nadie les vela
Consiste en todas las acciones dirigidas a por la calle. Su estado de salud es delicado y el caso llega
la comunidad con el objeto de fomentar la so- { a los servidos sociales generales por una urgencia médica.
lidaridad y la participación act'1va de los ciuda- Íi A B. le han amputado una pierna hace una semana y se
danos. Por ello se promueven el asociacionis- ~;- ; encuentra recuperándose en su casa. Parece ser que era B.
mo y otras fórmulas de iniciativa social, así ¡i quien se dedicaba a cuidar a F., cuyo estado de salud era
como la organización de grupos de apoyo y i,_i_._·_; más frágil aún: estaba afectado del corazón y hace tiempo
ayuda mutua. El fomento de esta solidaridad y i: sufrió una trombosis, y desde entonces necesitaba mule-
· cooperación social supone un complemento ~ tas para caminar. Ellos plantean que no pueden estar en su
necesario para la efectividad social dé las pres-
taciones anteriores. Incluye actuaciones con la
~ ~i:~:~t:~\~~~~~::~e~u~ª :c:~~~~end~i:~~~a:,~a~~
r2 ponerse antes de volver de nuevo a su casa. La vivien·da es
población _normalizada, para promover actitu-
des que favorezcan la convivencia ciudadana insalubre: hace años que nó se limpia y supone un foco de
f_l_. ':_•·•·.

¡ infección importante para los usuarios. Además de la su-·


de individuos y grupos con características dis- ¡.: ciedad, tiene muchas escaleras y las puertas son estrechi-
tintas o especiáles, así como potenciar la res- · ¡Í: simas. La higiene de los propios hermanos es inexistente,
ponsabilidad social en la comunidad ante las ¡; lo que se aprecia a simple vista. El abandono en cuanto a
distinta_s situaciones de necesidad promocio- W · mantenimiento de la casa, de ellos mismos y_de su alimen-
nando el voluntariado social. Esto se realiza me- !/ tación (ambos son diabéticos pero no cuidan su dieta) es
diante profesionales (educadores, animadores [¡ eyidente. La primera actuación desde servicios sociales
j -por supuesto con el consentimiento de los propios afec-
,i:·
sociocomunitarios) que. apoyan el movimiento
asociativo del territorio en· el que intervienen tados- es la· tramitación de una plaza de estancia tempo'
ral en una residencia,.hasta que;seconsiga estabilizar lasa,
y ayudan a las asociaciones,· por ejemplo; de
, lud de ambos y la casa se acondicione para que puedan
personas mayores; a organizar actividades lú-
. volver; ya que los dos tienen claro que quieren regresar a
dico-ocupacionales. Desde este programa tam: - . su domicilio. El objetivo de la intervención es que los her-
bién se organizan grupos formativos e infor-
mativos de cuidadores de personas depen-
dientes, actividades para mayores o jornadas
1 ~ manos puedan regresar a su casa en unas condiciones hi·
¡¡ giénico-sanrrarias aceptables y que la casa reúna las condi-
(j ciones adecuadas para albergar a dos personas con esas
de prevención de accidentes domésticos para 0
':i
limitaciones en la movilidad. Además se pretende que nor-
personas con movilidad reducida, y en no po- 1 malicen hábrros de higiene, alimentación, medicación, etc.
cas ocasiones se cuenta con la colaboración 11 Siempre han comido lo que han querido, en los horarios
de profesionales de la terapia ocupacional que ,; que querían y sin ningún control. Por todo ello se debería
apoyan, con estrategias sencillas, la interven- " contar con terapeutas ocupacionales que ayudasen a
adaptar esa vivienda, después de que se limpiase y desin-
ción de otros profesionales en adecuación del
fectase. Además, se les ofrecerla el servicio de ayuda a do-
entorno y AVO.
micilio para mantenimiento de limpieza y orden en la casa
A continuación se expone un ejemplo que 1 y seria aconsejable que de nuevo un terapeuta siguiera el
puede resultar útil para analizar cómo se pueden caso con el objetivo de apoyar y pautar algunas AVD que
articular estas prestaciones básicas y el papel que · les diesen mayor autonomla. Todo ello se haría en estre-
el terapeuta ocupacional podría dese_mpeñar en
caso de que estos profesionales formasen parte 1 : cha coordinación con el trabajador social y el personal mé-
' dico del municipio.
Capítulo 16. Servicios sociales en relación con actividades de la vida diaria 441

· Como puede apreciarse en este ejemplo, organización, atendiendo a las características y


las necesidades de las personas, sean del ori- necesidades de grupos concretos de población.
gen que sean, generan situaciones que re- Igualmente, los terapeutas ocupacionales po-
quieren intervenciones de profesionales pro- drían complementar el trabajo en estos disposi-
venientes de diversas disciplinas, de tal modo tivos especializados en el ámbito habitual del
que sus actuaciones debieran estar coordina- beneficiario una vez que está en su domicilio; por
das y articuladas, ser coherentes e ir hacia los ejemplo, en el caso de una persona con disca-
m·1smos objeí1vos con los usuarios, aunque pacidad psíqu·1ca que acude a un centro de día,
cada cual desde su ámbito profesional. sus orientaciones profesionales irían dirigidas a
las AVD durante lbs tiempos y espacios en los
Servicios sociales especializados, que está en su casa con su familia.
Los terapeutas ocupacionales se sitúan en
secundarios o de segundo nivel mayor medida dentro de este segundo nivel
Son los destinados a colectivos concretos de servicios que se destinan a colectivos espe-
que, por sus necesidades y características, re- cíficos, como discapacitados, personas mayores,
quieren dispositivos y prestaciones más espe- enfermos mentales, drogodependientes, etc.
cíficos. Se suele acceder a ellos después de De todos modos, considerando que uno de
una valoración por parte de los servicios socia- los objetivos de la terapia ocupacional es tam-
les generales. Por ejemplo, para acceder a una bién prevenir situaciones de dependencia y
residencia de mayores dependiente de.una co- promocionar !a salud, sería conveniente que
munidad, se debe acudir _previamente a los su inteí\.'ención se.situase, también, en los ser-
servicios· sociales generales y formalizar-una so- vidos sociales comunitarios o generales. Efec-
licitud que se facilita desde estos centros. Es tivamente, nos encontramos casos de perso-
pasado este trámite cuando se puede acceder nas que han gozado de un.aceptable grado de
a una plaza en una residenciapública siempre autonomía y que, debido a diversas causas, se
que la persona haya alcanzado un· mínimo convierten en dependiente,. Si bien es cierto
de puntuación en un baremo, puntuación que que algunos grados de dependencia sólo sqn
· depende de· su grado de autonomía (válido o · solventables mediante el ingreso en centros
asistido) que se mide por un informe médico especializados, otros podrían atenuarse mediag,
y otro social. En esta parte. evaluativa también te la adaptación de viviendas, utensilios de uso
sería importaQte contar con terapeutas, ya que · cotidiano, etc., que facilitarían la permanencia .
ayudarían a valorar ítems que están más cerca en el hogar de estas persónas y prevendrían .
· de su queha·cer profesional (como la autono- situaciones que en algunos casos provocan en
mía física o de nuevo las barreras de la casa). las familias verdaderas complicaciones, como
j El ámbito de actuación de los especializados .. roiaciones en casas de diferentes hijos, trasla-
5 suele ser más amplio que el municipal (al dos a distintos municipios, etc.
i

contrario de lo que ocurre con los servicios so- . Antes de entrar a· explicar los diversos re-
•_lo dales generales), y casi siempre es regional,- cursos para cuatro de- los colectivos con los
comarcal o provincial, aunque en municipios que trabajan los terapeutas ocupacionales, se
~ grandes el ámbito puede ser local (p. ej., un expone una clasificación del tipo de servicios
; centro de día para discapacitados psíquicos que . que se ofrecen para personas dependientes.
j dependa del ayuntamiento). Dan respuesta a Se pueden dividir en tres tipos:
- situaciones de especial complejidad, por lo
~ qye las prestaciones que ofrecen exigen una l. Los que apoyan a las personas mayores o
" m~yor concentración y cualificación de recur- con discapacidad y sus cuidadores en el
; sos. Esta especialización les hace ser, frecuen- propio domicilio (p. ·ej., el servicio de ayu,
@ temente, de carácter sectorial _en cuanto a sl!I da a domicilio o la teleasistencia).
442 Parte -IV. Otras perspectivas

2. Los que realizan ese apoyo en centros que Personas con discapacidad
-les permiten seguir en .su entorno. Progra-
La OMS ha realizado en 2001 una revisión
mas y servicios de convivencia en centros
conceptual en el ámbito de la discapacidad.
de atención diurna· y/o psicogeriátricos u
Así, este .concepto, después de esta revisión
hospitales de día (estos últimos de conte-
terminológica, se convierte en el término gené-
nido básicamente sanitario). En el caso de
rico que engloba tanto las deficiencias como
personas drogodependientes, por ejem-
las limitaciones en las actividades y las restric-
plo, nos encontramos cori los centros de
ciones en la participación (frente a la clasifica-
atención de tipo ambulatorio.
ción tradicional entre deficiencia, discapacidad
3. Los que suponen el ingreso· en centros
y minusvalía). Expresa los aspectos negativos
fuera de su entorno habitual. La atención
de la interacción entre el individuo con proble-
residencial se puede ofrecer desde diferen-
mas de salud y su entorno físico y social 12:
tes equipamientos: minirresidencias o resi-
Ya se ha mencionado la LISMI como ley
dencias con un elevado número de plazas,
fundamental en cuanto a minusvalías se refie-
en régimen de estancia permanente o
re. En su artículo 3; esta ley profesa que el Es-
temporal, viviendas tuteladas, etc.. 11 • Inclui-
tado tiene la obligación de realizar acciones de
dos en esta modal.idad se pueden encon,
prevenciór1, cuidados médicos y psicológicos,
trar también apartamentos autónómos den-
rehabilitación adecuada, educación, orientación
tro de centros residenciales y geriátricos con
e integración laboral y garantizar unos dere-
una serie de espacios comunes, vivie_ndas
chos económicos, jurídicos y sociales mínimos
compartidas en régimen. de autogestión
para las personas cori minusvalía. En el artícu-
para compartir :gastos ante las escasas pen-
lo 49 establece que los fines de los servidos·
siones que en muchos casos tienen.
sociales para los minusváli_dos serán el garan-
tizare! desarrollo personal y la integración en
Uno de los criterios .(no es_ el único) que · la comunidad, _así corr¡o la superación de dis-
ayudan a entender la organización de deter- criminaciones adicionales padecidas por los
, minados servidos es el que tiene que ver con que residan en zonas. rurales. En general tie-
la capacidad de desempeño de la persona .en nen derecho a los servicios sociales de orien-
la realización de las AVD, es decir, su nivel de tación· familiar, de información y orientación,
autonomía para tareas más o menos wmple- d_é atención en el domicilió, en residencias y
jas. A _continuación se exponen los ·recursos hogares comunitarios, disfrute de actividades
en los que se trabajan, entre otros muchos · culturales, deportivas, ocupación del ocio y del
aspectos, las AVD, con cuatro colectivos con tiempo libre (art. 51 ).
los que intervienen los terapeutas ocupacio- En la ley se entiende por rehabilitación el
nales. proceso dirigido a que los minusválidos adqúie-

11. Pueden definirse como pisos o viviendas de nueva construcción o ya constr.uidos en los que, previas adaptaciones nece-
sarias para su uso, pueden vivir en régi•men d~ comunidad de 4 a 6 usuarios (mayores de 60 años), ,en habitaciones individuales
o dobles, a petición expresa de los propios beneficiarios (amíg"os, matrimonios, parejas) bajo la tutela y a·sistenciá téci1íca de los ser•
vicios sociales.
12. Este concepto, pues, incluye·:
l. La deficiencia, como el problema en las funciones fisiológicas o estructuras corporales (pérdida, defecto, anomalfa,. etc.)
respecto de la norma general. ·
2. Las limitaciones en la actividad del individuo.
3. Las restricciones en la participación, entendidas como los problemas para invb!ucrarse en situaciones vitales tipo rela-
ciones interpersonales o empleo en el contexto real en el qu·e vive, en comparación con otra persona de sus mismas
características sociodemográficas y sin discapacidad. Clasificación Internacional de! Funcionamiento, de la Discapacidad
y de la Salud (CIF). OMS; 2001. .
Capítulo 16. Servicios sociales en relación con actividades de la vida diaria 443

ran el máximo grado de desarrollo personal y su temporal o permanente les impida su inte-
integración en la vida social, fundamentalmente gración en una empresa o en un centro
a través de la obtención de un empleo adecua- esencial de empleo. Su finalidad es la habi-
do. Los procesos de rehabilitación podrán com- litación profesional y social de personas cuya
prender diversas áreas: médico-funcional, el tra- discapacidad psíquica _no les permite inte-
tamiento y orientación psicológicos, educación grarse temporal o definitivamente en una
general y especial y recuperación profesional. El empresa ordinaria o en un centro especial
Estado fomentará y establecerá el sistema de de empleo. Sus actividades son diferentes
rehabilitación, que estará coordinado con el res- en función del tipo de discapacidad de .los
to de servicios sociales, escolares y laborales en usuarios y el grado de apoyos que precisen.
las menores unidades posibles, con el fin de
acercar el servicio a los usuarios descentraliza- En España, además de la LISMI, se dispo-
damente (art 18). ne de la legislación relacionada con la disca-
Se hace especial mención a la integración pacidad y que es imposible analizar en este
laboral, como ámbito en el que los terapeutas capítulo; baste, al menos, mencionar la Ley
ocupacionales trabajan para la normalización 51/2003 de 2 de diciembre de Igualdad de
de hábitos. La LISMI establece una serie de fór- Oportunidades, no Discriminación y Accesibili-
mulas para potenciar la integración laboral del dad Universal de las Personas con Discapaci-
minusválido, en las que se incluyen el empleo dad, el Plan Nacional de Accesibilidad 2004-
ordinario (con el objeto de_fomentar actuacio- 2012 ( algunas comunidades autónomas han
nes para qu_e los discapacitados trabajen den- elaborado sus planes regionales de accesibi-
tro de Lin contexto normalizado) o el empleo lidad) y el Plan de Acción para las Personas
protegido (consistente en acciones específicas con Discapacidad de 2003 a -2007, elaborado
para los discapacitados que, por sus limita- desde el Instituto de Migraciones y Servicios
-dones, no puedan integrarse en el mercado Sociales (IMSERSO). Por otra parte, el Real Dé- __
laboral ordinario y requieran de unos apoyos creta 1971 / 19999 de 23 de diciembre regu- ·
especiales). Dentro de estos últimos nos en- la el procedimiento para el reconocimiento, _la
contramos con: déclaracióny calificación del grado de minus-
valía, realizado·en los centros base que antaño
• Centros especiales de empleo (art. 42). Son pertenecían al antiguo. INSERSO (Instituto .Na-
·_ aquellos cuyo objetivo principal es realizar cional de Servicios Sociales, órgano predece- ·
uri trabajo productivo, participando regular- _ sor del. fMSERSO actual) y qué hoy en .día de-
mente en las operaciones· de mercado y · penden de las comunidades-autónomas. ·
teniendo como finalidad asegurar un em- Los certtros que se exponen a continua_-
pleo remunerado y prestar servicios de ajus- ción se han clasificado según su depeDc!encia
§ te .personal y sócial que. requieran sus traba- institucional, bien del IM_SERSO {de ámbito na-
~

jadores minusválidos, a la vez que sea un cional) o bien de cada comunidad auiónoma
·o medio de integración del mayor número de _.(en cuyo caso pueden estar gestionados por
j . minusválidos al régimen de trabajo normal. las propias comunidades autónomas o por en-
¡¡ La totalidad de la plantilla la constituyen tra- tidades no lucrativas mediante conciertos o sub-
~ bajadores minusválidos, sin perjuicio de los venciones).
} puestos para no minusválidos imprescindi-
- bles para una determinada actividad.
Centros dependientes del IMSERSO
~ • Centros ocupacionales (art. 53), que tienen
el objetivo de asegurar los servicios de tera- Centros de atención a minusválidos físicos
pia ocupacional y de ajuste personal y social (CAMF). Ofrecen una atención integral a per-
a,los minusválidos cuya acusada minusvalía, sonas con minusvalía física grave y que care-
444 Parte IV. Otras perspectivas

cen de posibilidades de recuperación profesio- danos con discapacidad y personas mayores


nal, además de tener grandes dificultades para mediante la potenciación de la accesibilidad
ser atendidas por sus familias en _su. entorno. integral y el desarrollo tecnológico, la optimiza-
Ofrecen tres tipos de plazas: residenciales de ción de ayudas técnicas y la aplicación de los
carácter fijo, residenciales de carácter temporal principios de «diseño universal». La sede cen-
y plazas en régimen de centro de día. Para po- - tral se encuentra en Madrid, aunque hay dele-
der acceder a ellos se debe tener reconoci- • gaciones en Logroño, Albacete, Salamanca y
da la condición de minusválido, necesitar de la Cádiz. Sus objetivos más con_cretos son ayudar
ayuda de una tercera persona para llevar a a hacer efectivo el principio de la plena partici-
cabo las AVD más esenciales, no tener trastor- pación de todos en la sociedad, aprovechando
nos mentales graves, carecer de posibilidades las nuevas tecnologías y la sociedad de la in-
de recuperación profesional, tener dificultades formación, favorecer la accesibilidad y potenciar
de cuidado en el ambiente familiar y ser ma- la igualdad de oportunidades, fomentar la apli-
yores de 16 años en el caso de las plazas de cación del «diseño universal» en productos y
internado. Los. objetivos en estos centros son servicios de consumo general, para que pue-
desarrollar lo máximo posible las capacidades dan ser utilizados también por personas con
residuales de cada usuario, habilitarle para su discapacidad o de avanzada edad, promover
autonomía y ofrecerle los cuidados· que preci- --- la investigación, el desar_rollo tecnológico y la
se para desenvolverse en la vida diaria me- innovación en las ayudas térnicas e informar y
diante apoyo personal o de ayudas técnicas. asesorar en· todos los campos de su compe-
En España hay cinco:centros de este tipo 13 . tencia.
· Centros de recuperación de minusvólidos Los destinatarios de sus actuaciones _pue- -
físicos (CRMF). Están pensados para facilitar la den ser personas con discapacidad, pers_onas
integración sociolaboral de personas que por mayores, personas con limitaciones tenipora- ·
accidente o enfermedad, por causas congéni- les, asociaciones, profesionales, investigadores,
tas o adquiridas, tienen una discapacidad físi- empresarios y todas las personas relacionadas
ca y/Ó sensorial que les impide recibir una con los ámbitos de la accesibilidad, el diseño
· - atención recuperadora en centros ordinarios; y el desarrollo tecnológico. Los seJVicios_ que
se elaboran programas individuales que com- presta son información y -asesoramiento, ser-
prenden; capacitación. y reconversión profesio' vicio de documentación, evaluación y segui-
nal mediante cursos ocupacionales, nivelación miento ele proyectos, desarrollo de proyectos,
cultur;il, recuperación médico,funcional, asis- adaptacioneScSencillas de_ productos necesarios
tencia técnica en materia de autonomía, acce- para a·decuarlos a los requerimientos especia-
sibilidad; preparación para el ernpleo y la inte- les de los usuarios, cuando estas adaptaciones
gración social. En estos centros se imparten no se encuentren en el mercado, formación
cursos de diverso tipo, como, por ejemplo, flo- técnica y gestión del conocimiento, coordina-
ricultura y jardinería, restauración y reciclaje, ción de actuaciones y participación en grupos
imagen y sonido, informática, electricidad y de trabajo para el desarrollo de _la accesibilidad
electrónica, diseño textil informatizado, etc. _El · integral, labores de promoción en universida-
tipo de plazas es igual que las de los CAMF. des, centros l+D, organizaciones de usuarios,
Existen otros cinco centros en todo el país. colegios profesionales, administraciones públi-
Centro estatal de autonamfa personal y cas, empresas, entidades sin ánimo de lucro,
ayudas técnicas (CEAPAT). Su objetivo princi- etc. Las áreas en las que se divide su actua-
pal es mejorar la calidad de vida de los duda- ción son las de arquitectura, ayudas técnicas

13. Cada vez en mayor medida existen centros para discapacitados físicos gravemente afectados de titularidad autonómica.
Capítulo 16. Servicios sociales en relación con actividades de-la vida diaria 445

y nuevas tecnologías, documentación, desarro- des de los niños con trastornos permanentes
llo tecnológico e l+D, dirección y adminis- o transitorios en su desarrollo o riesgo de pre-
tración. sentarlos; se trata de que puedan tener una
Se puede acceder a estos recursos presen- vida lo más autónoma posible. La intervención
cialmente, mediante petición de cita, correo se caracteriza por suponer:
electrónico o visitas guiadas por técnicos del
centro a la exposición que en cada momento Actuación preventiva: se efectúa una eva-
esté organizada. luación lo más precoz posible y un segui-
miento periódico ( en ambiente familiar y
Centros dependientes escolar).
• Apoyo psícosocial: trata de.lograr mejor com-
de la administración autonómica prensión por parte de la familia y que se
Centros base de valoración de minusvalías. adecue el entorno a las necesidades y posi-
Desde estos centros, antes dependientes del bilidades de su hijo (físicas, mentales y so-
Ministerio de Asuntos Sociales y ahora de las ciales). También este apoyo se dirige al en-
comunidades autónomas, se determina el gra- torno educativo, para favorecer procesos de
do de minusvalía o enfermedad crónica y ne- aprendizaje y socialización.
cesidad de ayuda de tercera persona para la Intervención terapéutico, que consiste en
concesión de pensiones no contributivas de . sesiones terapéuticas individuales o en gru-
invalidez o prestación por hijo a cargo de la pos reducidos: fisioterapia, estimulación, psi-
Seguridad Social, así-como las declaraciones comotricidad y logopedia. Su objetivo es ate-
de beneficiario de las prestaciones previstás nuar o superar trastornos o disfunciones del
por la LISMI; se informa sobre la contratación desarrollo, prevenir la aparición de trastor-
de personal en centros especiales de empleo nos secundarios y eliminar o atenuar facto-
y otras medidas de fomento del empleó, se pres- res de riesgo ambientales o del entorno del
tan servicios como orientación famiíiar, preven- niño.
.cióri y átención temprana, y. se informa sobre
el acceso a otro tipo de prestaciones. Centros residenciales. En ellos .viven· de
Los profesionales que componen los equi- modo· permanente o temporal,· satisfaciendo
pos de valoración emiten-un dictamen iécnico las necesidades de alojamiento y convivencia
.facultativo en el que se califica el grado de mi- por motivos familiares; laborales, etc.). Hay va- .
nusvalía (estimado en un porcentaje), la revi- ricis tipos:
sión ·por agravación o mejoría y. la determina- Viviendas tuteladas: diseñadas para un gru-
ción del plazo en el que se puede revisar (en po reducido de usuarios (con.discapacidad psí- ·
_j algu110s casos el porcentaje es definitivo); en quica-habitualmente) que gozan de una cierta -
§ - estos informes aparece la etiología de la de- autonóinía, aunque tuteladas por personal es- ·
~ ficiencia y los porcentajes parciales de tipo pecializado; existe un estilo de convivencia y
1 médico, psicológico y social. Una persona se toma de decisiones participativo en cuanto a
¡ considera minusválida si su grado es igual o la organización de la casa. En este tipo de dis-
e
·a
superior al 330/o. positivos se desarrolla toda la gama de AVO

:¡ años).Centros de atención temprana (de


a
Pueden estar ubicados en los centros
- base de valoración o ser gestionados por enti-
Oa 6 que permitan a los usuarios ser en mayor me-
dida· autónomos.
Residencias comunitarias (mini-macro). En
;:; dades no lucrativas. En ellos se lleva a cabo las residencias el número de usuarios es ma-
~ atendón temprana, es decir, un conjunto de yor, aunque cada vez más se tiende a que el
~ interiienciones cuya finalidad es dar una res- número de residentes disminuya y se ubiquen
@ puesta lo más pronto posible a las necesida- • en centros lo más normalizados y abiertos a la
446 Parte IV. Otras perspectivas

· comunidad posible (evitando lq lejanía de nú- A continuación se ilustra este apartado con
cleos urbanos); el grado de autonomía és me- un ejemplo:
nor que el de las personas que viven en pis.os
tutelados. - r,- M., de 38 años de edad que presenla distrofia muscular
P· desde hace más de 12 años. Vive con sus padres, Lamo-
Centros de estancias diurnas. Son equi- • ft vilidad
nula, y
de sus extremidades superiores es prácticamente
puede impulsar sus brazos mediante balanceos
pamientos para personas con discapacidad que Fi

~-
pueden seguir viviendo en su domicilio pero efectuados desde sus hombros; de todos modos, aún
anda por si misma. Su madre, la principal cuidadora, tie-
que requieren atención especializada durante t!: ne cardiopatía severa que le causa fatiga al mínimo es-
el día; pueden adoptar varias modalidades, de- ¡,
fuerzo que realiza, pero, a pesar de las dificultades que
pendiendo de sus objetivos y del tipo de usua- tiene, es la que se encarga de ayudarla para realizar las
rios que atiendan: ,' AVD básicas e instrumentales. Le da de comer, la viste, la

!
'
-
acompaña al servicio, la baña, la levanta de la cama, etc
Centros ocupacionales, de los que ya se ha '
M. acude a los servicios sociales demandando una resi-
hablado. dencia para ella, ya que considera que es una carga y un
• Centros de día paro personas gravemente ¡1 estorbo para sus padres. Considera que es la única alter-
afectadas- de discapacidad psfquica. El gra- ~ nativa que le queda, ya que sufre cuando.se ve tan limi-
ti _tada y a -sus padres cada-vez más mayores y con menos
do dé discapacidad hace qué necesiten un ~,'

¡,; fuerza física y psíquica para ayudarla. La idea de estar en

'¡,
apoyo intensivo para casi todas las activida-
des de tipo educativo, sanitario, higiénico y ,,
m: un centro alejado de su familia la entristece, si cabe, aún
más, pero considera que no sirve para nada ysólo da tra- _
alimentario. Se aprenden conductas múy bajo-o su familia. Sigue tratamiento farmacológico para
básicas para alcanzar el mayor nivel de au- - f tratar el éuadrci depresivo que padece desde hace años,
;~_
tonomía posible. Las familias no pueden -~ debido a la progresión de su dolencia. En su domicilio, un
ocuparse de ellos o necesitan un respiro o p: segundo piso sin ascensor, no hay ningún tipo de adap-
1-'
descanso.
,-,f.> tación p_ara ella. Siente impotencia por tener que depen-
Centros integro/es de atención a personas - Í' der de su madre para realizar tareas tan básicas como co-
¡,:: mer. Además, apenas -se relaciona con personas de su
-con discapacidad psíquicagravemente afec- ['-
tadas, en los que se presta apoyo ext<,nso y ¡< edad, y se queda encerrada en ca_sa durante todo el día,
f
a excep'tión de los momentos en los que acompaña a su
generalizado y una atención_ permanente a
personas con discapacidad intelectual grave
!Í madre a hacer compras y 9emás gestiones.
La intervención con M. iría encaminada a potenciar el
con o sin trastorn-os asociados y con escasa ti; mayor nivel de autonomía_en sus AVD, así como facilitar- -
o nula independencia- personaL '
le espacios de relación con personas de su edad que le
' permitan salir de casa y poner en marcha habiiidades so-
En menor medida, existen centros de titu- ' ciales-relacionales, de tal modo que se mantenga en su
laridad autonómica destinados a discapacita- entorno, en su barrio, recuperando cierta autonomía; así
dos físicos; sobre todo son las asociaciones de f,1·,,
)¿

se evitaría el que ingresase en un centro residencial, aun-
afectados las que los promueven (p. ej., cen- que podría acudir a cenlro de día para entrenarla en las
tros de día para personas con esclerosos múl- AVD.
tiple, centros de rehabilitación para lesionados
medulares, centros para pacientes con enfer-
medades musculares degenerativas, para en-
Personas mayores
fermos de Parkinson, etc.). Se hace aquí men- A nivel estatal encontramos lo que en un
ción del Hospital de Parapléjicos de Toledo, principio se llamó Plan Gerontológico y que
que recientemente ha pasado a depender del ahora recibe el nombre de Plan de Acción para
SESCAM (Servicio de Salud de Castilla-La Man- Personas Mayores, cuyos períodos de vigencia
cha) y que es un referente para todo el terri- suelen ser de 4 años. Se promueve desde el
torio nacional. IMSERSO. Al igual que ocurre con el colectivo
Capitulo 16. Servicios sociales en relación con actividades de la vida diaria 447

de discapacitados, también se desarrollan pla- carencias psicofísicas o sociales para la rea-


nes regionales (autonómicos) de personas ma- lización de AVO. Su objetivo es mejorar y
yores en los que se marcan las líneas priorita- mantener la autonomía personal y la per-
rias de actuación con este colectivo. manencia en su medio habitual mediante
La titularidad de los centros que atienden atención terapéutica, rehabilitadora y psico-
a personas mayores ha ido pasando progresi, social. Se suelen prestar en residencias o
vamente del IMSERSO a las comunidades au- centros de mayores.
tónomas. Los servicios sociales para personas Residencias de mayores. Consisten en un
mayores se pueden dividir en: sistema de alojamiento y convivencia alter-
nativo para personas que por sus circuns-
Servicios encaminados a favorecer que el tancias especiales no. pueden permanecer
mayor esté en su entorno (servicio de ayuda en su domicilio habitual. La red de plazas en
a domicilio, teleasistencia, lavandería domi- residencias la componen plazas públicas
ciliaria, camas articuladas, adaptaciones ge- en centros de titularidad pública, tanto si son
riátricas, etc.). de gestión directa como indirecta, plazas con-
Centros de día para personas con deterioro certadas por la administración autonómica
cognitivo físico leve o especializados en de- con terceros y reservadas a favor de la co-
mencias y enfermedad de Alzheimer. munidad a través de convenios de colabora-
Servicios que proporcionan alternativas de ción con otras instituciones, y_plazas públicas
convivencia para personas que no pueden dependientes de ayuntamientos. Se pueden
vivir en su domicilio (apartamentos, centros .. dar otras fórmulas de gestión, como el caso
residenéiales). de residencias municipales gestionadas por
Servicios que potencian la part_icipación de empresas privadas y que disponen de pla-
los mayores, sus relaciones personales y el . zas privadas, municipales y de la comuni- -
disfrute de ocio y tiempo libre (hogares y dad autónoma. Por otro lado, también se
clubes, centros ae día, programás de turis- puede acceder a plazas para válidos, desti-
mo soci_al, etc.). nadas a quienes, por sus condiciones per-
sonales, pueden desarrollar las AVO sin fe 0

A continuación se exponen algunos de es- ner que ser asistidos o depender de una
tás centros: . tercera persona, y plazas para asistidos, des'
. . tinadas a las personas afectadas por una en-
Centros de servicios sociales. En ellos se fa- fermedad crónica o invalidante qué no les •
cilitan_ las prestaciones básicas vistas en el permite valerse por sí mismos.
_apartado concerniente a servicios sociales Viviendas de mayores. Es un recurso alter-
generales. · nativo al alojamiento y.convivenciade ma-
Centros de mayores. Son establecimientos . yores, con una situación psicofísica adecua-
públicos de estancias diurnas para fomentar da y qué no desean vivir solos, carecen de

-~ la relación y participación con otras persa- un hogar o éste no reúne las condiciones
~ nas. Un tipo especial lo constituyen los cen- mínimas de habitabilidad.
.:¡ tras de día, donde se prestan servicios so- • Estancias temporales en residencias de ma-
1< ciosanitarios y de apoyo familiar, atención a yores. El régimen de permanencia es de alo-
·"-¡ necesidades básicas, terapéuticas y sociocul- jamiento y manutención, así como de atención
turales para personas mayores con algún tipo integral por un periodo concreto de tiem-
;j - de dependencia. po. Sirven de apoyo y respiro a las familias o
~ Servicios de estancias diurnas en centros cuidadores habituales de los mayores. Según
¡ gerontológicos. Constituyen un servicio in- la causa que provoque el internamiento de la
@ tegral todo el día para personas mayores oon persona mayor, tiene diferente duración; en
448 Parte IV. Otras perspectivas

general el máximo son 30 días si es por des- e informe final, póliza de seguro y activida-
canso vacacional de los cuidadores princi- des grupales. Los gastos de .desplazamiento
pales, y de 60 días, excepcionalmente pro- Corren a cargo de los usu_ários, así como
rrogados, por recuperación sanitaria de los parte de la cantidad que. no· cubre et con-
cuidadores; en ningún caso pueden tener cierto. La concesión o denegación de las so-
una duración de más de 120 días. • licitudes depende de cuatro criterios bási-
cos: la edad, el no haber disfrutado antes de
Ahora se repasan diferentes programas (no este servicio con anterioridad, la necesidad
ya centros) dirigidos a mayores: médica y la situación económ·1ca. Es un pro-
grama del actual IMSERSO, aunque la ges-
Programas de ocio y tiempo libre, dentro tión de los expedientes y la baremación co-
de los cuales se incluye el turismo social, al rresponde a las comunidades autónomas ·
que pueden acceder todos los mayores de que hayan asumido las funciones y servi-
65 años o personas que disfruten de algún cios del IMSERSO (en la actualidad, todas).
tipo de pensión aunque no hayan llegado a
esa edad. También pueden acompañarles Otro tipo de recursos se incluirían dentro
cónyuges o personas con análoga relación · de los estrictamente sanitarios,. como equi-
de convivencia. Las convocatorias, por parte pos de valoración y _cuidadós geriátricos, uni-
de cada comunidad autónoma, se publican dades geriátricas de agudos, unidades de me-
todos los años, estableciéndose un plazo de dia y larga estancia, hospitales de día geriátri-
inscripción. Dentro .de este mismo epígrafe cos, equipos de atención ·domiciliaria, atención
se incluyen las _vacaciones para la tercera psicogeriátrica, atención-sanitaria en residen,
edad organizadas por el IMSERSO para ma- cias de. mayores y centros sociosanitarios 15• Se
yores de 65 años, pensionistas por invalidez · muestra un ejemplo respecto a este colectivo:
ojubilación._
Programa de. termalismo social. Estaría a . ¡j J., de 92 años de.édad,·es una mujer viuda de_sde hace
caballo entre actuaciones de ocio y tiempo ~/ más de 20bal ños. Pdresenta_ udn ddetertioro tcognitivot_ progre-
¡,, sivo-y pro emas e mov1,1 a , en re-o ros _mo 1vos, por
libre y de tratamiento médico. Es un serv·1cio ~;
complementario de las prestaciones de la ~ su sobrepeso. ~esde hace TO años le están cuigando sus
Seguridad Social, llevado a Ci1bo en estable-
"i cúatro hijas. Todas sobrepasan los 60 años, están casa-
¡ das, tienen hijos y nietos y viven fuera da municipio· en
cimientos termales por prescripción faculta,
] el_ que reside J. ~or ello, durante meses alternos; cada una
tiva. La tramitación ·de Jas solicitudes se hace de las hijas acude al municipio de residencia de su madre
·desde cada comunidad. Este programa fue y la cuidan hasta que las releva la hermana siguiente. Con
implantado por el antiguo INSERSO en 1989 anterioridad se llevaban a su madre a sus domicilios, pero
con la finalidad facilitar la asistencia en esta- en mayor o menor medida tienen barreras arquitectóni-
blecimientos termales concertados con la cas yson excesivamente pequeños, lo que dificulta el ac-
administración a las personas de la tercera ceso a ellos por parte de J., que utiliza andador y ha su-
edad que por prescripción médica la preci- frido ya un par de caldas. El agotamiento de las hijas es
sen (art. 1) 14• El contenido del servicio inclu- evidente, sobre todo a la hora de movilizar a su madre
ye alojamiento y manutención en régimen por las mañanas y asearla, haciéndolo en la cama, pero
desde que debe utilizar pañales por su incontinencia, esta
de pensión completa en balnearios en tur-
tarea se hace, si cabe, más difícil para ellas. Dos de ellas
nos de 15 días, tratamientos termales bási- ya empiezan a tener problemas en la espalda. En este
cos, réconodmiento médico, seguimientos

14. Orden de 15 de marzo de 1989.


15. No se explicar:, con mayor profundidad por estar fuera del ámbito _d~_ los servidos sociales relacionados con las AVD.
capítulo 16. Servicios sociales en relación con actividades de la vida diaria 449

i caso concreto, las cuatro hermanas son reticentes al ingre- 1. Desintoxicación.


! so en algún tipo de centro de su madre, ya que conside- 2. Rehabilitación o deshabituación.
'!' ran que ellas deben ser .las que la cuiden, y se detectan 3. Inserción (o reinserción).
. fuertes sentimientos de culpabilidad ante la sola posibili-
• dad de solicitar plaza en un centro residencial. De ahl que
Dependiendo de las características de cada
se espere a que sean ellas las que tomen la iniciativa.
. En un primer momento se podría tramitar una ayuda
usuario, estas fases se realizan en unos dispo-
a domicilio para asistir a las hijas en el levantamiento de sitivGs concretos. Así tenemos:
su madre y el aseo matutino. Además, se podrían instalar
determinadas ayudas técnicas que facilitasen su moviliza- Unidades de desintoxicación hospitalaria.
ción. Este seivicio cubrirla sólo una parte de las necesida- Pisos de ayuda a la desintoxicación.
des de la mujer. Si la situación lo requiriese, por empeo- • Comunidades terapéuticas.
ramiento de la madre y/o imposibilidad de cuidarla de las • Pisos de apoyo al tratamiento y la reinser-
hijas, se podrían poner en marcha otros recursos, que ción.
proporcionaran descanso y respiro a las hijas y mayores y Pisos de autogestión.
mejores atenciones aJ., como por ejemplo un centro de • Centros de orientación laboral, talleres de
¡,, estancias diurnas, una estancia temporal en una residen-
capacitación profesional, talleres educativos,
¡ cia o una residencia definitiva.
de ocio y tiempo libre.
Pueden existir pisos para perfiles muy ton-
·cretos de usuarios, como el caso de meno-
Personas drogodependientes
res o de personas que están .bajo alguna
El repertorio de seivicios y centros presta- medida judicial de cumplimiento alternativo
dos a drogodependientes ha ido evolucionan, de una pena· privativa de libertad.
do y diversificándose, con el objetivo de posi-
bilitar una atención adecuada ante situaciones El tipo de recursos es diferente en funcióA
y realidades cambiantes. Los dispositivos en de la fase de tratamiento en la que se encuen-
los que se prestan los· seivicios se pueden di- tre el usuario.
vidir en función de la alta o baja exigencia de
lbs· objetivos; Así tenemos: 1. Desintoxicación. Se puede llevar a cabo: ·
a) En el domicilio del usuario, bajo la su'
Unidades móviles de atención ei:i proximi- • peivisión de la propia farñllia.
dad; que engloban· programas de· intercam- b) En unidades de desintoxicación hospi 0

bió de jeringuillas, dispositivos de venopun- talaría, integradas, en ocasiones, en-uni--


ción · (en los que los toxicómanos pueden dades de hospitalización psiquiátrica.
consumir en unas condiciones aceptablemen- Suelen estar destinadas a personas con
té controladas a nivel médico para prevenir varios fracasos en otras modalidades de
contagios de enfermedades o sobreclÓsis), desintoxicación o que carecen de fami-
centros de emergencia para drogodepen- lia y apoyo social; no deben tener una
dientes muy deteriorados en los focos de patología orgánica o psíquica grave.
consumo, etc. 2. Tratamiento. Los tratamientos se pueden
Programas de reducción del daño, sustituti- realizar de modo ambulatorio, es decir, la
vos de las sustancias a las que son adictos persona acude cada día a un centro a reci-
los usuarios. bir .atención especializada (desde dispen-
Programas libres de drogas, cuyo objetivo sación de sustitutivos, terapias individuales
es la abstinencia total. y grupales, actividades formativas, segui-

i
:
@
, Se diferencian tres fases en el proceso de
recuperación:

miento sociofamiliar, etc.), pero en el que
no vive. En cada comunidad autónoma es-
tos centros reciben un nombre distinto
450 Parte IV. Otras perspectivas

(centros de atención al drogodependiente, ¡: sector de lá hostelería, pero debido a su consumo ha sido


centros de atención integral, equipos de ~: despedido por no cumplir horarios ni demás obligaciones
atención al drogodependiente, etc.). - ,
laborales. En la actualidad es politoxicómano (cocalna, al-
¡_,•·••

, cohol, ·etc.); en su entorno familiar existen más consurni-


Existe la moda_lidad de los pisos para la
¡
·•
dores, entre ellos, su hermano mayor ysu padre (este úl-
realización del tratamiento ambulatorio, si
' timo es consumidor de alcohol). Ano está diagnosticado
la persona tiene un apoyo familiar inade-
cuado o por motivos puntuales se requie- 1
de ninguna patología mental ni orgánica. Después.de va-

l
rios intentos de deshabituación en régimen ambulatorio
re que deben ser valorados por los profe- y sucesivas recaídas decide ponerse de nuevo en trata-
sfonales (como el cumplimiento de una miento. Se inicia el proceso de desintoxicación en una
condena si es dictaminado por el juez). - unidad hospitalaria y el posterior ingreso en una comuni-
La otra posibilidad es realizar esta fase -:, dad terapéutica, de tal modo que se garantice lejanía del
~~
de su proceso de recuperación en régimen entorno, valorado como hostil para su recuperación, y se
de internamiento, bien porque no viven en ¡ empiecen a trabajar habilidades sociales y ocupacionales,
un contexto óptimo para iniciar el trata- t de cara a una posterior inserción sociolaboral con el con-
siguiente mantenimiento de su abstinencia una vez fina-
miento (familia y entorno relacionados con
las drogas) o por fracasos repetidos en el ¡ !ice la fase de estbancia _en la _cornunida d terapéutdica._ Si se

l
: mantiene 1a a stmenc1a se mJC1aría e1proceso e mser-
régimen ambulatorio. Este tipo de centros ción en un piso, bajo la supervisión de profesionales que
se denominan comunidades terapéuticás. '. · le acompañasen e hicieran el seguimiento del caso.
Además, paulatinamente·se _han ido po- _
niendo en marcha programas en contextos
específicos como los establecimientos pe-
Personas con enfermedad mental
nitenciarios, bien de dispensación de- me-
. tadona o libres ele drogas, con· el objetivo Los servicios destinados a personas con en-
de ·hacer llegar la aténción a personas que fermedades mentales suelen pertenecer; en tér-
están privadas de libertad. minos generales, a estructuras de organismos
Dura_nte esta fase de interv_ención la ac- _ básicamente sanitarios. Con la reforma psiquiá 0

tuación de los terapeutas es fundaméntal ·trica (qué en España llegó en la pasada déca-
para ayudar a consolidar pautas de com- -da de los setenta, algo más tarde que en el
portamiento terapéuticamente positivas, y resto de nuestro contexto) se pretendió po-
con relación a las AVO supone normalizar tenciar la integración de lqs enfermos menta-
-su cotidianidad. les. dentro de la socieds1d, evitando su aisla-
3. Inserción social. Dentro de esta fase se en- miento y lejanía respecto a la misma; de ahí
cuentran varias modalidades de. servicios, · qu·e se cerraran los macrocentros que hasta
sobre todo relacionados con la formación y entonces había y que estaban destinados a· la
el empleo. También en esta fase se traba- mera custodia y al mantenimiento del control
jará la consolidación de las AVO como ele- de los enfermos y miles de éstos regresaran
mento fundamental para el mantenimiento .con sus familias (familias que, por otro lado,
de la abstinencia o de unas pautas saluda- no estaban preparadas para hacerse cargo de
bles de vida, según el tipo de programa tal problemática) o pasaran a formar parte del
que haya seguido la persona. colectivo de indigentes y personas sin hogar
(sobre todo en los _que los vínculos familiares
A continuación se expone un caso, que tra- hablan desaparecido hacía tiempo). La filoso-
ta sólo de ser un ejemplo de una situación con- fía de fondo de la reforma psiquiátrica era ade-
creta: cuada, ya que se defendía la tesis de que el
enfermo mental puede ser recuperable y pue-
ffl A, de 28 años de edad, consume drogas desde hace JO de llegar a funcionar en la sociedad si se le
i años; hasta hace 2 años ha mantenido su trabajo en el apoya y se le da la oportunidad de hacerlo. De
Capítulo 16. Servicios sociales en relación con actividades de la vida diaria 451

ahí que en la actualidad sean pocos los gran- ción familiar, problemas de alojamiento y difi-
des psiquiátricos (manicomios) que funcionen cultades en la inserción socio laboral. No se en-
como meros guardadores de locos y se hayan trará aquí en los programas existentes para co-
potenciado estructuras más pequeñas en las lectivos muy concretos, como personas sin
que los pacientes puedan desarrollar una vida hogar, aunque cabe mencionar que cada vez
en comunidad lo más integrada en su entorno se están implantando más en España.
y autónoma posible, entrenándoles, entre Los dispositivos se dividen en función de la
otras cosas, en el manejo de las AVO. etapa evolutiva en la que se encuentre el en-
Algunas comunidades autónomas han di- fermo. Así, tenemos:
señado .sus propios planes integrales. de actua-
ción para enfermos mentales: ,Los objetivos 1. Dispositivos para infancia y juventud: des-
suelen tender a consolidar una atención inte- tinados a población de hasta 18 años. Sue-
gral en materia de salud mental, unificar recur- len consistir en:
sos dentro del marco de la asistencia sanitaria, a) Unidades o centros de salud mental in-
respetando la interdisciplinariedad, integrar la fantojuveni/, en los que los pacientes
asistencia psiquiátrica en el sistema público de reciben tratamiento ambulatorio y son
salud, prevenir la aparición de los trastornos seguidos por personal especializado de
mentales, garantizar los derechos de los usua- modo regular.
rios de los servicios de salud mental, promo- · b) Hospitales de dfa infantojuveniles, en
ver la participación de asociaciones de familia- los que se prestan tratamientos ambu-
res._ y enfermos y fomentar formación e latoriós intensivos para niños y jóvenes
· invéstigación en salud mental en cuanto a su con· trastornos mentales ·severos. S_e de-
cuidado y manejo, así como aumentar la coor- sarrollan actividades terapéuticas grupa-
dinación con otros sistemas de protecdón so- . les o·individuales.
cial que· son necesarios tanto para afectados c) Hospitalizaciones. En ocasiones se hace
directos como para familiares y allegados. necesario el ingreso hospitalario (debic ·
Además, las asociaciones de familiares do a casos de urgencia y gravedad),
han generado .servicios de apoyo, tanto a la siempre intentando que sea con crite- ':
propia familia del enfermo ·como a éste, lo rios consensuados, evitando en todo :, ·
que ha supuesto un complemento necesario caso la.- institucionalización y-. la cronici,;,;
a los servicios puestos en marcha desde la dad. Estos ingresos suelen realizarse en •
administración: unidades de pediatría de hospitales ge-
Como ocurre con el resto de. colectivos nerales acondicionadas al respecto.
que. hemos ido analizando, las personas con 2. Dispositivos para· adultos y personas mayo-
j_ enfermedad mental acuden tanto a servicios res:
5 puramente sanitarios ·como sociales, ya que a) Suele existir un centro· de referencia
~ las alteraciones de la salud generan una serie para tratar enfermedades mentales, uni-
:~ de desequilibrios y problemas asociados de dades especificas (insertas o no dentro
·¡ tipo familiar, social y personal que deben ser de otra estructura sanitaria). Las actua-
-~ abordados no sólo desdé el ámbito meramen-
ciones que. se desarrollan son de pre-
_,; te médico. En este epígrafe se expondrán bre- vención y asistencia ambulatoria al en-
,i vemente los servicios existentes para el trata- . fermo crónico. Es el dispositivo que
- miento de enfermedades mentales crónicas y hace de nexo e interrelación con otros
~ graves, que conllevan en mayor o menor me- dispositivos especializados y de aten-
¡; · cÍi~a una pérdida de capacidades personales y ción primaria.
! sckiales, déficit en la autonomía· y funciona- - · b) Unidades de estancia u hospitalización
@ miento psicosocial, aislamiento, desestructur~- breve, en las que se ofrece tratamiento
452 Parte IV. Otras perspectivas

psiquiátrico de corta duración (la estan- el principio de rehabilitación psicosocial


cia no suele superar el mes). La ubica- (potenciación de las capacidades cogni-
ción .sUele estar dentro de los hospitales tivas y habilidades psicosociales, labora,
generales, con una serie de camas asig- les básicas y de psicoedUcación). A cada· -
nadas por un número de habitantes en paciente se le diseña un plan individua-
concreto (aquí también se incluyen las lizado de rehabilitación y entra a formar
unidades de desintoxicación para dro- • parte y participar en actividades dentro
godependientes), . del centro o en otros recursos no espe-
c) Unidades de medio estancia. Los pa- cíficamente pensados para enfermos
cientes están en régimen de ingreso mentales (talleres, clubes, etc.). También
completo, ya que en ese momento pre- en el ámbito de la enfermedad mental
sentan una patología o situación que se puede hablar de centros especiales
sobrepasa el marco de unidades de de empleo, empresas de reinserción,
hospitalización más breves. El tiempo centros ocupacionales, acciones de apo-
medio de estancia no suele ser de más yo al empleo normalizado, etc.
de 1 año (siempre bajo el principio de
la prevención de institucionalización e Además, se han ido creando contextos re-
internado sólo-en los casos en que s<ca sidenciales alternativos--a- las tradicionales resi- ·
·_ estrictamente necesario). En la actuali- dencias o ,:entras, adaptados -al grado de au-
dad, cada vez más se ubican en entor- tonomía del paciente:
nos urbanos y de fácil acc:eso, para no
perder el contacto con la comunidad y Minirresidencias. Estructuras abiertas y flexi-
evitar el desarraigo. bles (con unas 25.plazas aproximadamente
d) Pueden crearse unidades de atención y que posibilitan una vida en un entorno
especial _para pacientes con especiales cercano y de convivencia).
requerimientos de seguridad debido a Viviendas tuteladas. Para entre 4 y 6 p_erso-
su patología, sobre iodo aquellos que nas, bajo la supervis'rón de unidades de sa-
padezcan graves alteraciones de -con- lud mental y profesionales especializados.
ducta y constituyan un peligró para su Pensiones concertadas, en las que se reser-
integridad o la de los demás. van plazas para enfermos, supervisadas
e) Unidades psicogeriátricas. también por personal especializado.
f) Plazas para tratar trastornos de la con- Residencias psicogeriátricas.
- duda alimentaria Alojamiento o acogimiento con otras famílios.
g) Hospitales de dio, en los que se desa- Ayuda a domicilio, para cubrir las necesida-
rrollan programas ambulatorios -intensi- des _de personas que están en disposición
vos y suponen una alternativa a ·una de mantenerse en su domicilio habitual.
hospitalización completa, así como un
complemento al tratamiento en la uni- Como en el caso de los recursos para otros
dad o centro de salud mental. colectivos, hay una normativa de autorización
h) Centros que tienen como objetivo la re- para los centros en la que se definen sus carac-
habilitación del enfermo, entendiendo terísticas, las funciones y responsabilidades de
ésta como la posibilidad de que se in- los profesionales, las directrices de organización
serte laboralmente en un empleo y del equipo terapéutico y los requisitos para que
pueda llevar una vida autónoma. Dentro se garantice la continuidad de los cuidados en-
de esta línea se encue"ntran los centras tre distintos niveles y dispositivos asistenciales.
de rehabilitación psicosocial y laboral El problema de la enfermedad mental ha
en régimen ambulatorio y centrados en venido arrastrando, además de las consecuen-
Capítulo 16. Servicios sociales en relación con actividades de la vida diaria 453

cías negativas que supone para las familias y atención residencial. Lo que a mucha gente le
el enfermo la propia enfermedad, la escasez impulsa a ir a los servicios sociales son preci-
de recursos adecuados a sus necesidades. samente este tipo de prestaciones económi-
Aunque cada vez más van diseñándose dispo- cas, sobre todo para informarse sobre si pue-
sitivos adecuados a diferentes grados de auto- den o no acceder a ellas.
nomía y tipos de enfermedad, lo cierto es que Se vuelve a insistir en que cada autonomía
aún queda un largo camino para poder articu- regula sus propias ayudas y las llama de dife-
lar de modo real el tratamiento estrictamente rente modo.
farmacológico y psiquiátrico con la inserción, En función de la. regularidad con que se
en el amplio sentido de la palabra, en su en- pagan pueden ser:
torno de la manera más autónoma posible. Si
el paciente responde bien ante el tratamiento • Periódicas: su cobmes regular, cada deter-
médico, la posibilidad de que se le pueda apo- minado período de tiempo (cada mes, cada
. yar en su desenvolvimiento en la vida diaria, y trimestre, etc.). Por ejemplo, tenemos las
que acuda, por ejemplo, a talleres ocupaciona- pensiones de jubilación o de invalidez, pres-
les, es elevada. Sin embargo, existen múltiples tación por hijo a cargo o las denominadas
casos en los que los síntomas no están con- rentas mínimas.
trolados y, por tanto, los núcleos familiares se No periódicas: se pagan de una sola vez;
resienten de la falta de alternativas fuera de lo por ejemplo, las ayudas individuales para
estrictamente sanitario.. eliminar barreras o adecuar la casa por ma:_
las condiciones de habitabilidad.
Prestaciones económicas Según el tiempo durante el cual se pueden
Este tipo de ayudas se pueden clasificar de recibir pueden ser:
diversas maneras. Lo que en general" suelen
reflejar las 17 leyes de servicios sociales de Permanentes: la persona tiene derecho· a
cada comunidad autónoma es que estas ayu- esa prestación de modo indefinido. De nue- •:
das son complementarias a las prestaciones vo sirven como ejemplo las· pensiories. · .t
técnicas (ya definidas .en este capítulo). Esto Temporales: la .persona .cobra· la ayuda du- •,
quiere -decir que lo que constituye la esencia rante un período concreto de tiempo,. hasta . .
-de los servicios socialesson·las.intervenciones que desaparezcan las causas que provoca-. •
de tipo-·profesional y especializado y no tanto : · ron la situación de necesidad.· Éste es el
las ayudas económicas; aunque éstas sé ges: caso de las rentas mínimas de·inserción. És-
tionen, en gran parte de_ los casos, también tas sirven para garantizar unos recursos ·mí-
t desde los servicios. sociales generales. De he- nimos de subsistencia, normalmente vin-
, cho, determinadas ayudas pueden estar liga- · culadas ~ un proyecto y compromiso de
~ das a prestaciones técnicas, como ayudas para inserción (desde la escolarización de los
g el pago de transporte con el fin de posibilitar menores, hasta la realización de cursos de
~ el desplazamiento por parte de discapacitados formación, por ejemplo). Se denominan
-~ a centros donde recibirán apoyo, ayudas para de diferentes maneras según la comunidad
-i_ pagar las comidas de los centros de día o las autónoma de que se trate: renta mínima de
.! prestaciones para la adquisición de ayudas inserción, ingreso mínimo de inserción, in-
- técnicas. También están contempladas las greso mínimo de solidaridad, ayuda econó-
-<
"' ayudas para comprar servicios y que evitan el mica básica, ingreso aragonés de inserción,
i§ iníernamiento (ayudas para la adecuación del etc. Tienen un _carácter subsidiario (sólo se
i domicilio) y aquéllas para que el usuario pue- otorgan en los casos en que ·esa unidad fa-
miliar no tenga ingresos procedentes de
" da· hacer frente a los gastos que supone une
454 Parte IV. Otras perspectivas

otros sistemas de protección social, como frahumanas. Se podría incluir aquí el


pensiones o subsidios). Su concesión está caso de viviendas cuyas malas condicio-
sometida a prueba de necesidad, y su cobro nes de habitabilidad pueden estar afec-
- es transitorio y temporal. Es común que es- tando a la s¡¡lud de sus habitantes (p.
tas rentas se otorguen a familias con situa- ej., el caso de humedades cuando los
ciones de marginación o riesgo de exclusión moradores presentan dolencias relacio-
grave. Todas tienen unos períodos de reno- nadas con el aparato respiratorio).
vación y se establece un plazo de tiempo
máximo para seguir cobrándolo, ya que se Se pasan a exponer ahora las que más pue-
supone que, llegado a ese tope de tiempo, den interesar a los terapeutas ocupacionales:
esa familia ya ha podido normalizar su vida
y encontrar los mecanismos para ser autó- 1. Prestaciones de la Seguridad Socio! (de
noma sin la necesidad de esta prestación carácter periódico):
a) Pensiones contributivas de incapacidad
Otra tipología las clasifica según su natura- permanente. Incluyen tres modalida-
leza, sus objetivos: des: la incapacidad permanente total
(para realizar su trabajo habitual),- la in-
l. ·Prestaciones qu~- garantizañ wi nivel de capacidad permanente absoluta (para
ingresos mfnimos para la dignidad de la desempeñar cualquier trabajo) y ·1a gran
persona o unidad familiar. invalidez (además de no poder desarro-
2. Prestaciones de-emergencia o que se ofre- llar actividad laboral alguna, la persona ·
cen en situaciones de necesidad excepcio- necesita -de un tercero para llevar a
no! y previsiblemente no repetibles. Son cabo las AVD esenciales). A estas pen-
prestaciones no periódicas individuales y siones tienen derecho las personas.que
. de carácter no exigible, Se trata de ayudas hayan cotizado dura_n_te un período pre-
con carácter discrecional y que se otorgan viamente .estipuladd.
_en función de los presupuestos. Suelen b) Pensiones no contributivas de invali-
consistir eri ayudas directas para paliar si- dez, Destinadas a las personas que· no
o
tuaciones de necesidad puntual prolon- han cotizado suficientemente· y, por
gada que no se· encuadren dentro de otras tanto, no pueden 1ácceder a pensiones
prestaciones de protección social. Se debe en la modalidad contributiva; deben _
demostrar que se tieñe necesidad de ellas -reunir una serie de requisitos, entré los
y la carencia de recursos suficientes para que se encuentran los de ser españo-
hacer frente a ese gasto. Pueden ser: les o extranjeros con residencia legal en
a) Básicos. Para cubrir gastos de alimenta- España, carecer de ingresos suficientes
ción, vestido, salud, equipamiento, uso (existe un cómputo que se actualiza
y mantenimiento de vivienda habitual o anualmente), tener entre 18 años o
gastos por razones humanitarias y fuer- más y menos de 65 años, residir en te-
za mayor. rritorio español y haberlo hecho duran-
b) Adecuación de la vivienda. Para la te 5 años, de los cuales 2 sean conse-
adaptación, rehabilitación o acondicio- cutivos e inmediatamente anteriores a
namiento hacia unos niveles exigibles la fecha de la solicitud, y tener recono-
por la dignidad de sus moradores, para cida una minusvalía en grado igual o su-
paliar o prevenir consecuencias de si- perior al 650/o. Si se iniciara actividad la-
niestros extraordinarios o adecuación boral se suspendería el cobro de la
para personas que necesiten integrarse pensión, para recuperarlo cuando se ce-
socialmente o erradicar situaciones in- sara en esta actividad. Este tipo de pen-
Capitulo 16. Servicios sociales en relación con actividades de la vida diaria 455

sión es compatible. con actividades la- se trate. También se incluirían aquí ayu-
borales compatibles a su vez con el es- das tipo bonotaxis.
tado de minusvalía del perceptor y que b) Prestaciones económicas individuales
no represente un cambio en su capaci- de accesibilidad, consistentes en ayu-
dad real para el trabajo. Se cobra en 12 das para la eliminación de barreras en
mensualidades y 2 pagas. Si el grado de edificios y viviendas (p. ej., para realizar
minusvalía es del 750/o o más y se acre- obras en las que se eliminen bañeras y
dita necesidad de otra persona para de- se coloquen platos de ducha). Estas
sarrollar las AVD, se aumenta la men- ayudas incluyen desde la adaptación
sualidad en un 500/o. funcional del hogar hasta adquisición de
Ha sido habitual, por. ejemplo, que viviendas accesibles. Las cuantías otor-
personas con sida e historial de consu- gadas dependen de los ingresos de la
mo de drogas por vía intravenosa co- unidad familiar. Ya hemos mencionado
bren pensiones no contributivas de in- que se pueden solicitar ayudas para la
validez por habérseles reconocido un adaptación, rehabilitación o acondicio-
porcentaje de minusvalía superior al . namiento para la adecuación de la vi-
650/o, que es lo que da derecho a esta vienda habitual en situaciones de emer-
pensión, además de probar que no se gencia, aunque en ocasiones se
tienen ingresos económicos suficientes, . convocan ayudas desde organismos no
ya que en general no han desarrollado relacionados directamente con servicios
una actividad laboral. sociales, como consejerías de obras pú-
c) Pensión. no contributiva de jubilación. blicas o urbanismo, para _rehabilitar edi-
Se deben reunir los mismos requisitos ficios antiguos ci viviendas rurales en
que .en la anterior, con la condición de malas condiciones. ·
tener más de 65 años. c) Prestaciones individuales a favor de dis-
d) Prestación familiar por hijo a cargo. capacitados -y personas mayores para
Para unidades familiares que tengan un lograr una mayor integración sociofa-
hijo con una minusvalía· superior al mílíar y más autonomía funcional. Den- .
650/o si es menor de edad y superior al· tro de este tipo de ayudas podemos en-
750/o si es mayor de 18 años. contrar diferentes modalidades: ·
-2. Prestaciones. contempladas en las convo- .• Atención' temprana para discapacita-
.catarías anuales desde. servicios sociales _dos menores de 6 años y rehabilita-
de cada comunidad autónoma (se suelen . ción (mayores de 6 años), si el servi-
iramítar desde los generalef o bósícos). ciono está cubierto por una entidad
Se recoge un catálogo de las ayudas que pública; consiste en sufragar los gas- -
se estableceñ en todas las comunidades tos de rehabilitación (psicosocial, lo-
. autónomas: . gopedia, fisiotérapia) en. entidades· .
a) Ayudas al transporte para pensionistas no públicas. ·
.por jubilación, por invalidez contributiva Asistencia especializada, para cubrir
en las modalidades de invalidez total, gastos de- estancias en centros, bien
absoluta o gran invalidez y beneficiarios residenciales o en régimen diurno de
de. las no contributivas, así como para tipo privado. Los requisitos suelen ser
personas que tienen la prestación por el estar en lista de espera en plaza de
· hijo a cargo con grado de minusvalía la red pública de la autonomía que
igual o superior al 650/o. Se establecen se trate, tener la residencia en el te-
precios bonificados, normalmente entre rritorio en la fecha de la petición, au-
trayectos dentro de la comunidad que sencia de servicio o centro público
456 Parte IV. Otras perspectivas

relacionado con la atención solicitada prótesis y ortesis, ayudas para


en la zona de residencia del usuario compensar deficiencias ortodónti-
del servicio o centro público relacio- cas, adaptación de medios de in-
nado con la atención solicitada, califi- formación y com_unicación, ·señali-
~ación de minusvalía no inferior al zación, etc.
330/o (en el caso de centros para dis- Ayudas de la movilidad personal
capacitados, no para personas mayo- , para realizar las tareas domésticas, ·
res) o tener tal dolencia que la no in- ayudas técnicas para la terapia y el
tervención pueda dar lugar a ese entrenamiento, para la protección
porcentaje. Para ambos colectivos y el cuidado personal, adquisición
(mayores y discapacitados) deben de sillas de ruedas, adquisición de
darse una serie de condiciones socio- sillas de ruedas a motor, adquisi-
familiares dificultosas que hagan ne- ción y adaptación del vehículo
cesario el ingreso en un centro y que (eliminación de barreras), obten-
ante la ausencia de plazas públicas ción del permiso de conducir.
se subvencionen los costes de un Ayudas para adquirir y renovar
centro privado. Las modalidades de prótesis dentales y visuales, pódo-
rehabilitación no realizada <:lirecta- ·logía y similares, adquisición de
mente por el sistema -público de sa-. audífonos, gafas y lentillas, etc.
lud y que se pueden subvencionar - Los servicios de salud de -cáda co-
pueden ir desde la atención tempra- munidad autónoma suelen disponer
. na a la recuperación· médico-funcio- de un catálogo de ayudas técnicas
nal pasando por tratamientos psico- . que sufragan en su totalidad o en par-
terapéuticos. te, como en el caso de detenminados.
Ayudas para potenciar la permanen- modelos de sillas de ruedas, fajas or-
cia en el domicilio del usuario, como topédicas, prótesis mamarias, etc. De
- por ejemplo el sufragio de gastos de ahí que convenga, antes que nada,
ayuda a domicilio en tareas domésti- consultar en los centros de salud si
cas o personales en municipios don-. una determinada ·ayuda técnica está
de el servicio público no esté implan- . incluida en ese. catálogo; sies así, se
tado o donde,. aun existiendo,·. no suele pedir el informe del médico es-
haya plazas libres. · pecialistá, la factura original, un certifi-
Ayudas a familias que tienen en ré- cado de empadronamiento y la cartilla -
gimen de acogimiento a mayores, sanitaria. Si hay alguna ayuda técnica
discapacitados o menores, a los· que que no cubra el sistema sanitario, se
no les une relación familiar por con- pueden solicitar a través de los servi-
sanguinidad o afinidad alguna. Tam- cios sociales generales de bienestar:
bién se incluyen aquí ayudas para Ayudas complementarias:
cuidadores que tienen a sus mayores Para el transporte (público) desde
(familiares como padres, abuelos, la residencia del usuario hasta el
tíos, etc.) a su cargo. centro o institución a la que de-
• Ayudas de desenvolvimiento perso- ben dirigirse para . recibir trata-
nal Se incluyen: miento especializado (como ir a
- Ayudas para la obtención de útiles un centro ocupacional, a rehabili-
y ayudas técnicas, con vistas al de- tación en un centro base, etc.).
sarrollo de la vida diaria lo más au- Existe la posibilidad de sufragar los
tónoma posible. Se pueden incluir gastos de un acompañante y, en
Capítulo 16. Servicios sociales en relación con actividades de la vida diaria 457

casos de gravedad, se consiente desarrollar actividad laboral, no te-


el uso de transporte especial. ner derecho por edad o cualquier
Para pagar los gastos de comedor, otra condición a prestación análo-
en el caso de que los usuarios co- ga de igual o superior cuantía por
man en el centro al que acuden otro organismo público (en caso
para recibir algún tratamiento. de menor importe, se abona la di-
ferencia entre ésta y el subsidio) y
Desde las comunidades autóno- no superar el nivel de recursos
mas, además, se gestionan otras ayu- econónnicos personales del 700/o
das destinadas a personas con disca- en cómputo anual del salario mí-
pacidad y que se contemplaron en la nimo interprofesional vigente en
Ley de Integración Social del Minusvá- cada momento. Si la persona be-
lido (también de carácter periódico). neficiaria tiene otras a su cargo
Éstas constituyen un cuerpo de ayu- este importe se incrementa en un
das paralelo a las de la Seguridad So- 100/o por cada miembro; hasta un
cial y que se dirigen a minusválidos tope máximo del 1000/o del citado
no incluidos en el campo de aplica- salario; se deben tener 18 años o
ción de ésta. Existen tres tipos de sub- más, un grado de minusvalía del
sidios (que desde que se implantaron 650/o o más y verse imposibilitado
las pensiones no contributivas de in- para obtener empleo adecuado
validez ya no se tramitan, aunque siga por esta causa,
habiendo gente que las cobra).· Su - Subsidio de ayuda a tercera per-
gestión se ha transferido a las comu- sona.. Los cuatro primeros requisi-
nidades autónomas. Los destinatarios tos son iguales que en el anterior;
. son personas con minusvalías que además, el grado de minusvalía
por no desarrollar actividad laboral no debe ser igual o superior al 750/o,
están comprendidas en el campo de se necesita una tercera persona
1!
aplicación de la seguridad social. Es- - para realizar los actos más esen-
tos subsidios son compatibles entre sí ciales de la vida y no hallarse in-
e incompatibles· con otras prestacio- ternado en un centro.
nes públicas, cuando sean de igual - Subsidio de movilidad.y.compen-
. naturaleza y finalidad y superior cuan- sación por gastos de transporte.
tía_ (si es de inferior cuantía se abona- Los tres primeros requisitos son
rá la diferencia). iguales que el anterior y, además,
- Subsidio de garantía de ingresos se debe teher 3 o más años, una
.mfnimos. Se -súprimieron por el minusvalía del 330/o o más, grave
· Real Decreto Legislativo 1/94 (tex- aificultad para utilizar transportes
to refundido de la Seguridad So- colectivos, no encontrarse imposi-
cial), manteniendo el derecho de bilitado para desplazarse fuera de
su cobro a los beneficiarios que casa y, si se trata de una persona
los tenían reconocidos. Es posible internada en un centro, salir al me-
que el titular de este derecho nos diez fines de semana al año.
pueda optar entre percibir este
subsidio o la pensión no contribu-
tiva de invalidez, jubilación o por
Conclusiones
hijo minusválido a cargo. Los re- Como reflexiones finales cabe mencionar
quisitos necesarios son los de no algunas ideas. Primero, que ya que los servi-
458 Parte IV. Otras perspectivas

ciós sociales se diseñan con el objetivo de titulo de la Juventud, Revista de Estudios de Ju-
cubrir determinadas necesidades de tipo o ventud, nº 45, 1999.
trascendencia social, es necesario resaltar la. Casado D. Política de SeNicios Sociales. Buenos. Ai-·
res: Ed. Hu manitas,· 1998. . _
necesidad de profesionales de la terapia ocu-
Casado D, Reforma política de los seNicios sociales.
pacional no sólo en recursos especializados
Madrid: Ed. ces, 2002.
para usuarios con determinadas característi- Defensor del Pueblo. La atención sociosanitaria en
cas, sino en los de carácter general o comurii- • España: perspectiva gerontológica y otros as-
tario, con el objetivo de potenciar la preven- pectos conexos. Recomendaciones del defen- .
ción de diversos grados de dependencia que sor del pueblo e Informes de la Sociedad Espa-
puedan afectar a colectivos como mayores y ñola de Geriatría y Gerontología y de la
discapacitados, ya que podrían contribuir a dis- Asociación Multidisciplinaria de Gerontología.
minuir internamientos en centros residencia- Madrid, 2000.
les. Además, debe tenerse en cuenta que las Fernández-Ballesteros R. Gerontología social. Ma-
políticas sociales dirigidas a éstos priorizan las drid: Psicología Pirámide, 2000.
Fernández García T, Marin M, coordinadores. Estado
actuaciones que promuevan, al menos a nivel
de Bienestar y Socialdemocracia: Ideas para el
teórico, esa permanencia en el medio habitual.
debate. Madrid: Alianza Editorial, 2002.
Por otro lado, el terapeuta debe conocer el Feroández T, Alemán C. Introducción al Trabajo So-
. contexto institucional· en el que desarrolla su cial. Madrid: Alianza Editorial, 2003.
labor, ya que esto le permitirá obtener una vi- Garcés Fe_rrer J, Martínez Román A, directores. -Bie-
sión más global e integral de· la inteivención nestar social y necesidades especiales. Valencia:
con sus pacientes y. facilitará la coordinación Tirant lo Blanch, 1996.
· con profesiorial<cs dé- otras disciplinas. García Roca J. El tercer sector. Madrid: Documenta-
Finalmente, se puede afirmar que el papel ción Social. 1996;1U3:1 l-35.
que desempeñ.an en· el entrenamiento en las Guerrero C. Formación ocupacional de las personas
AVD es un complemento imprescindible a con discapacidad psíquica. Barcelona: Ed. Ariel,
otras ayudas e inteivenciones que se ,realizan 2002.
Kahn A, Kammerman S. Lbs SeNicios Sociales desde
desde otras ·disciplinas dentro de la red asis-
una perspectiva intemacional..EI sexto sistema de
tencial. protección social. Madrid: Ed. Siglo XXI, 1987.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Memoria
del Plan Concertado de. Prestaciones Básicas de
Bibliografía recomendada . SeNicios Sociales en Corporaciones Locales
1999-2000. Madrid: Secretaría General de
Alberich T. Guía fácií de asociaciones. Manual ae Asuntos Sociales, IMSERSO.
gestión para la creación, desarrollo y dinamiza- MTAS. Discapacidad y trabajo en España. Estudio de
ción de entidades sin ánimo de lucró, COACUM - los procesos de inclusión y exclusión social de las
(Coordinadora de Asociaciones Culturales de personas con discapacidad. Madrid: Secretaria
Madrid). Madrid: Ed. Dykinson y Federación Es- General de Asuntos Sociales, IMSERSO, 1998.
pañola de Municipios y Provincias, 1998. MTAS. Las personas mayores y las residencias. To-
Alemán Bracho C, García Serrano M. Fundamentos del mos I y 11, Madrid, 2000.
bienestar. Valencia: Ed. Tirant lo Blanch, 1999. Revista Trabajo Social Hoy. Monográfico Presente y
Alonso JM, Gonzalo B. La Asistencia Social y los Ser- Futuro de los SeNicios Sociales (1 parte). Ma-
vicios Sociales en España. Madrid: Ed. Boletín drid: Ed. Colegio Oficial de Diplomados en Tra-
Oficial del Estado, 2000. bajo Social y AA.SS. de Madrid. Primer semestre
Bermejo JC. Cuidar a las personas mayores depen- 2002.
dientes. Santander: Ed. Sol Térrea, 2002. Roldán E. Tesis doctoral: El tercer sector, políticas
Cachón L Voluntariado y empleo: desafíos de la públicas y seNicios sociales. Madrid: Facultad de
(doble) profesionalización. En: W.AA. Tercer Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Com-
Sector y participación juvenil. MTAS. Madrid: lns- plutense de Madrid, 1999.
/

Indice alfabético de materias

Los números de página seguidos de to f remiten a tablas y figuras, respectivamente.

A - - de la vida diaria, 8.. V. también A/VD


- - en la infancia, 190-191
AAVD, l OO. V. también Actividades avanzadas - lúdica, 39
de la vida diaria - productivas
- escala, 1731-1751 - - manejo del hogar en geriatría, 360
Abordaje/s - - y educativas, 16
- compensación, 191 ~ sexual en geriatría, 359
- compensador, 184 .:. significativa, 17, 37, 418 .
· - ~ baño, 188 .:_ término sustituto de ocupación, 418, 426
Abstinencia sustancias, 235 - tipos, 37
Abulia, 227 - valor auxiliar, 4.
ABVD. V,Actividades bósicas de la vida diaria . - vida diaria. V, AVO
- enfermedades neurodegenerativas, 3431-3441 - y tareas del desempeño ocupacional, 28
- trastornos infantiles, 1921'193t Activities of daily living, 4
Accesibilidad, prestaciones· 456 Adaptación, 29, 298
Accidente - actividad, l 84
- cerebrovascular; 26'.l - definición, 299
- - secuelas,. 280 - ocupacional, 425, 426
- - tratamiento terapia ocupacional, 267 ~ vehículos; 362
- coronario, 321 · - y desadaptación ocupacional, formas, 300t
~
·~
Acción, 383, 384, 385 AFO, 86, 94. V._ también Evaluación del
§ . Aceptabilidad, 93 . funciorramiento ocupacional
~ ·Acomodación, 28 Agnosia, 269
{ Actitudes, 241 - visual, 2671
j Actividad/es, 383-385, 388, 390-391, 393-394 Ahorro de energía, técnicas, 191
,. - artística, 39 AIVD, l OO. V. también Actividades instrumentales
-~ - avanzadas de la vida diaria. V. M VD de la vida diaria

i"'
u;
- básicas, l l
- - de la vida diaria. V. ABVD
- cotidianas, 12, 47
- definición, 4 17
- enfermedades neurodegenerativas, 332,
3451-3461
- estrategias remediadoras, 191
- evaluación, 96
~ - diferencia con ocupación, 7 - - anciano, 122-127
i
@
- fin.Ílidad, 37 ·
- ins¡rumentales
- parálisis cerebral, 198
- trastornos infantiles, 1941-1951

461
462 índice alfabético de materias

Alianza terapéutica, 243 - modulación sensorial y dispraxia, 82


Alimentación - ocupación, 7
- d_ificultades, _1851 - rendimiento, 77
- niño, _185- 186 Arteriografía coronaria, 3 15
- parálisis cerebral, 197 Artritis
- terapia ocupacional escolar, 213 - crónica juvenil, 304
- tradicional en aymaras, 4 12 - escala _
Alzheimer, 98, 338 • - -- autoeficacia, 1541
Ambiente - - medida del impacto, 1431-153!
- relación comportamiento, 19 - reumatoide, 305, 313
- terapéutico, 249 Asesoramiento, 246-247
AMPS, 86, 103 Asiento catapulta, 359
- adaptación a la edad, 78 Asimilación, 28
Análisis Asociaciones, 432
- comparativo sociedades, 404 - familiares de enfermos mentales, 451
- costes y beneficios, 248 Asociacionismo, 440
- tarea, 245 Atención, 394, 397
Anciano - alternante, 266
- baño e higiene personal, 1 14-115 - déficits, 266
- caldas, 1551--1571 - dificultades, 266 _
- capacidad funcional, 108, 11 O - dividida, 266
- cocinar, 127 - estudio, 265
~ comida y manejo de utensilios, 120-121 - selectiva, 266
- esfínteres, continencia, 121-122 - - sostenida, 266
- ír de compras, 124 Autocuidado, 11
- manejo finanzas, 124 Autodeterminación, 224
- mantenimiento Autoestima, 186
- - salud, 125 Autoinforme niños, 80
- - y organización, hogar, 125 - Automantenimiento, 5, 11, 13
- medios de comunicación, 123-124 Autonomía, 384, 386, 391
- m-ovilidod - e independencia personal, .16
- - comunitoria, 126-_l 27 Autoorganizaeión, 20 _ ·
- - funciono! 116-120 Auxiliar tareas propias rol, 6
- respuestas emergencia, 126 AVO, 8. V. también Activid/Jdes de la. vida diaria
- uso inodoro, 122 - adaptación, 20
- vestido-desvestido, 115- 116 - adolescencia, 32 ·
Aridodor, 355- - antropología, 399-417
Angino - básica, 6
- de esfuerzo estoble, 3 14 - clasificación, 20
-de pecho, 314 - contextos de interacción, 47
.:_ inestoble, 314 - definición, 4, 51 1
Anhedonia, 227 - desarrollo evolutivo, 20
Antropología del cuerpo, 399 - edad adulta, 32-34
Aprnxia, 269 - enfermedad/es
- ideotivo, 270 - - mental, 225
- ideomotoro, 270 - - neurodegenerativas, 97-1 06
- intervenciones, 2841 - entrenamiento, modelo cognitivo, 247-248
Aprendiz.je, 23, 241, 27 4 - entrevista valoración, 103
Areas - evaluación, 297
- desempeño ocupocional, 12 - - en geriatrla, 106-127, 1141
- funcionamiento escolar, 81 - - en salud mental, 82-92
Índice alfabético de materias 463

AVD (cont) - medicación, 230


- fármacos, 230 - medio de expresión, 43
- función, 18 - neurolépticos, 230
- geriatría, 351-370 - niño, evaluación
- - actividad/es - - entrevista padres, 78
- - - ocio, 369-370 - - observación, 78
- - - productivas y manejo del hogar, 360 - ocupación, 4 19
- - - sexual, 359 - primera definición, 5
- - baño, 352 - relación déficits funciones cognitivas,
- - caídas, 367, 368-369, 369t,.370L 2751
- - cocinar, 365-367 - repetición, 13
- - comida y m·anejo utensilios, 354 - signos no lingüísticos, 49
- - compras, 363-364 - soporte. de actividad, 18
- - continencia de esfínteres, 354-355 - tratamiento, 18
- - cuidado - valor, 18
- - - mascotas, 361 - - auxiliar, 16
- - - otros, 360-361 - - simbólico, 49
- - - ropa, 365 - valoración, 1O1, 103
- - desviación cubital, 366 Aymarás
- - dieta, 3 68 - alimentación tradicional, 412
- - dolor, 351, 370 - cesárea, 413
- - economía articular, 366 - cuerpo, 4 11
- _:. ejercicios, 368° - dieta, 412
- - estrategias ocupacionales,· 351 - embarazo, 412
~ - finanzas, 363 · · - etnografía, 4-11
- - giros, 356 --:- hermetismo del cuerpo, 4 13
~ ~ _higiene personal, 352-353 - person_a, 4 11
-_- inodoro, 359,360 -parto, 412
- - lavabo, 353 - posparto, 412
- - levantamiento de objetos, 366 - postura corporal,.409
- - levantarse,. 357 · · Ayuda/s · ·
- - limpieza.del hogar, 364 - a domicilio,. 438'439, 442
- - manejo del hogar, 364-365\ - - para enfermos. mentales,:453.
- - medios de comunicación, 363 - complementarias, 457
- - movilidad, 355-359 - externas de memoria, 275, 276, 278-
- - - articular, 369 - · - memoria, tipos, 277t
- - - comunitaria, 361-362 - técnicas en la artritis, 305, 313
t -- pinza terminolaterai, 366 Ayuntamiento
- competencia~ en servic_jos sociales, 43.~ -
§ - - planchar,,365
ID - - respuestas de emergencia,.368-369 - labor terapeutas ocupacionales, 429
:§ - - seguridad, hogar, 368
-¡ - - sentarse, 357
'" - - siniestralidad, 368 B
e
·• - - subir/bajar escaleras, 359
.S! Bañera, 352
~ - - sueño, 360
j -- transferencias, 357, 360 Baño
- - tratamiento, 351 - _ayudas técnicas, 353
~ - - valoración terapia ocupacional, 351 - entrenamiento, 352

!:;~ - :vestido y desvestido, 353-354


-
- intancia, 31-32
- espina bífida, 200
- seguridad, 352
@ - in~trumental, 6 Barreras arquitectónicas, eliminación, 184

464 Índice alfabético de materias

Barthel Cesárea en aymaras y quechuas, 4 13.


- índice, 101,112, 1411 Ciclo vital, 26, 184
· - - modificado, 112, 14 lt CIDDM-2, 291
. Berg, escala de equilibrio, 139! Cirugía cardíaca, 3:21 ·
Bienes de consumo, 13 Ciudad, trabajo; 252
Bienestar, 393 Clasificación internacional del funcionamiento,
Biología, vinculación cuerpo, 399 la discapacidad y la salud (CIF), 16 ·
Biomedicina, 4 12 Cocina
Brainstorming, 248 - ayudas técnicas, 365
Brody, índice, 1O1 - distribución, 365
. Bruner, 45 - utensilios, 365
Código, 49
Cognición niño, 78
e Comida
- frecuencia, 354
Caldas - postura corporal, 4 15
- en geriatría, 367 - preparación, 246
- técnica para levantarse, 368-369, 369t, 370t - - en paciente con daño cerebral, 294t
Calidad, 252 - utensilios adaptados, 354
- de vida, 90 Competencia cicupaci9nal, 425 -
Camberwell, cuestionario evaluaci¡',n necesidades, Componentes del desempeño ocupacional,
90 alteraciones, 226
. Cambio, 383 •Comportamiento
Canadian Occupational PerformanceMeasure. - compensatorio, 2721 ·
(COPM), 85, 94 - relación _con ambiente, 19
Capacidad - social, 405
- acción, 19 Compras, 246
- desempeño, 424 Comprensión enfermedad, 181
- rendimiento, 423 Comunkación, ayudas técnicas, 326 ·
,- para el aprendizaje, 94 . Comunidad/es, 405, 408
- pulmonar total (CP1), 31 7 . - autónoma
- vital (0/J, 317 - - competencias en seivicios sociales, 435, 436
- - forzada (CVF), 3 17 - ~ labor terapeutas ocupacionales, 429
- y relación ocupacional, 28 - terapéuticas desintoxicación. en
Causalidad personal, 42 1 drogodep~ndencia, 450
tentro/s Concertación seivicios sociales, 433
- atención Conducción vehículos, 361
- - ·minusválidos físicos, 444 Conductas adaptativas, 31
- - temprana, 445 Constitución española, 435, 436
- base de valoración de minusvalías, 445 Construcción social de la realidad, 4 2
- dla para personas mayores, 44 7 Contemplación, 396
- especiales de empleo, 443 Contexto
- estancias diurnas para discapacitados, 446 - cultura en salud mental, 223
- estatal de autonomía personal y ayudas técnicas, - natural, 25 1
444 Control postural, 184
- ocupacionales, 443, 446 Convenio seivicios sociales, 433
- recuperación de minusválidos físicos, 444 COPM. V. Canadian Occupational Performance
- rehabilitación Measure
- - para enfermos mentales, 452 Corea de Huntington, 98
- - psicosocial, 222 COSA. V. Evaluación personal de la competencia
- seivicios sociales, 437 ocupacional
Indice alfabético de materias 465

COTE. V. Evaluación comprensiva de terapia - definición, 261


ocupacional - pronóstico, 263
Cotidiano, 395 Deambulación, 117-120
- definición, 12 - anciano, 356
Counselfing, 243. V. también Asesoramiento Deaver, 4
Craving, 235 Debilidad muscular, 322, 327
Creencias, 405 Deficiencia visual, 323
Cruz Roja, escala de incapacidad física, 1O1, 112, Déficit
1371 - cognitivo daño cerebral, 265-280
Cuadriplejía, 196 - motor, 323
Cuerpo, 401 - perceptivo, 282
- aymaras, 4 11 - sensibilidad, 323
- concepción, 407, 408 - visuoespacial, 268
- hermetismo, aymaras, 4 13 Deglución, 184-185
- - quechuas, 4 13 - dificultades, 186t
- instrumental, 405-407 - parálisis cerebral, 197
- metáfora, 401, 409 Demencia
- perspectiva - Alzheimer, 340. V. también Enfermedad de
- - antropológica, 400-401 Alzheimer
- - occidental, 399 - cuerpos de Lewy, 98, 338
- - posturas,.406 - frontotemporal, 98, 99
- reflexión etnográfica, 404 Dependencia de sustancias, 23 5
Cuestionario Depresión ·
--_ evaluación necesidades Camb_erwell, 90 -- mayor; 23 1 _
·_ habilidades básicas de la vida diaria, 90 - no especificada, 23 1
- integración comunitaria, 178t Desarrollo
- ocupacional, 87 - cognitivo, 24, 181
-- satisfacción con el desempeño -ocupacionaJ, - emocional, 20, 24
l 6 lt- l 62t - - físico, 24
1;
·_ ~ sobre preócupación por las caídas, l 39t - humano, 23_-25
Cuidado/s - - - - adolescencia, -2 4
- cuerpo, 13 - - edad adulta, 24
-, mascotas, 123 - - infancia, 24
- personal, 5, 13, J 84 - _ - - niñez intermedia, 24
-.:. - niño, 78 - - individual, 384
· - otros, 122-123, 360-36 r - motor; 24
Cuidadores, formac:ión, 356, :357 - motor-oral, 213
_g
:¡¡ Cuidad_os propios, 4 - ocupacional; 28
g- Cuidar de utros, 325 _ ~ social, 24 -_
fil é:ultura/s, 14, 41, 45,420 Desculturación, 220
'ª - amerindias, 409, 4 11 Desempeño
-~- - concepto, 402 - ocupacional, observación, 61
i - conexión cuerpo, 399 · - relación significado, 44
-~ - cuerpo, 409 Desenvolvimiento personal, ayudas, 456-457
·:l. - indígenas, 399 Desintoxicación en drogodependencia, pisos, 449
j Desocialización, 220
Destreza/s
<
u; D - comunicación e interacción, 425

i
@
DaAo cerebral
.:.. déficits cognitivos, 265-280
- bimanual, 78
- enfermedad mental, 224
- entrenamiento, 244-246
466 Índice alfabético de materias

Destreza/s (cont.) Encadenamiento hacia atrás, 187


- escritura, 213 Enfermedad/es
- _motóra,424 - Alzheimer, 98. V. también Demencia de
- ocupacional, 423 -Alzheimer
- preparación de comida, 96 - entendimiento en el niño, 181
- procedimental, 425 - Huntington, 99, 339. V. también Coreo de
Desviación cubital, 366 , Huntington
Deterioro ~ - prevención de riesgos y caídas, 338
- cognitivo, 86, 349 - mental ·
- funcional, 350 - - alteración del desarrollo, 219
Diagnóstico. ocupacional, 53, 71-74 - -AVD, 225
- indicios, 73 - - desempeño de AVD, 21 9
- información diagnóstica adicional, 73 - - entorno rural, 222
Diario, definición, 12 - - familias, 223
Dieta - - funcionamiento ocupacional, 224, 225
- aymara, 4 12 - - servicios sociales, 45 1-453
- en geriatría, 368 - neurodegenerativas, 97
- sensorial, 21 1, 2121 - - ABVD, 3431-344!
Dificultad/es _ - -AIVD, 3451-346!
-- moirices y/o neurológicas niño; 78 - - asesoramiento a la familia, 335
- visual, 34 1 - - - tratamiento, 33 1
Dignidad, 253 - Parkinson, 98,. 100, 341-342
Dinámica grupal, 250 - - adaptación del entorno y el domicilio, 342
Discapacidad, evaluación pediátrica, 79 - ·perspectiva occidental, 399 __
- entrevista padres, 79 _- - Pick, 98, 99, 338
Disfagia, 354 - pulmonar obstructiva crónica (EPOC), 316-320
Disfunción ocupaeional, 26, 92 - - diagn_óslico diferencial, 3 18
Disnea, 3.19 - - estable, 3191 -
Dispraxia, 82 :_ reumáticas,. reCOmendaciones, 329!
Distimia; 23 1- Enfermería, 354
Dolor - Ensayo cognitivo, 248
- - en geriatría, 370 Entorno, mod"ificaciones, ns
~ lumbar, 308, 31 Ot Entrenamiento, 24 1
Dominio, 7 - con indicios jerarquizados, 279
- terapia ocupacional, 7 Entrevista
- valoración, 247 - histórica del funcionamiento ocupacional
Drogodependencia, 449-45 1 - (OPHHI), 85, 86. V. también OPH/-11
- desintoxicación, 449, 450 - principios, 91
Envejecimiento, 349
· Episodio maníaco, 233
E Equilibrio, 118
- anciano, 363
Economía Escala/s
- articular, 366 - AAVD, 1731: 175t
- fichas, 249 - equilibro, Berg, 139!
Eficacia personal percibida, 93 - específicas, 112
·. Ejercicios - - funcionamiento cognitivo, 263
- en geriatría, _368 - incapacidad física, Cruz Roja, 101, 112, 137!
- suelo pélvico, 355 - Klein-Bell, 95
Electrocardiograma, 3 15 -y/o instrumentos de evaluación AVD, 102!
Embarazo en aymaras, 4 12 - Tinetti, l 58t-l 59t
índice alfabético de materias 467

Esclerosis -AVD
- lateral amiotrófica, 98-99, 339 - - geriatrla, 106-127, 1141
- - asesoramiento paciente y familia, 339 - - instrumentos estandarizados, 103
- - simplificación de las tareas, 339 - cognitiva, 1l 9t
- - técnica de conservación de la energía, 339 - - enfermedad neurodegenerativa, 107t
- múltiple, 98, 99, 340-341 - - terapia ocupacional (LOTCA), 332
- - adaptación domicilio y entorno, 340 - competencia, 1761
- - dificultad visual, 341 - comprensiva de terapia ocupacional (COTE),
- - inseguridad postura!, 340 86
- - ludoterapia, 341 - conciencia, déficits, 1771
- - psicomotricidad, 34 1 - cuidado personal, 79
- - simplificación. tareas, 340 - dinero, manejo y administración, 79
- - técnica conservación energla, 340 - domicilio, 103
Espejo, mirarse, 407 - entrevista, 58, 59, 60
Espina bífida, 199-200 - formal, salud mental, 84-88
- manifiesta, 199 - fuentes de información, 68-71
~ oculta, 199 - - directas, 56
-Espiritualidad, 37 - - indirectas, 56
Espirometrla, 3 18 - función escolar, 81
Esquema corporal, 115, 188, 336 - funcional, 1191
Esquizofrenia, 226-230 - funcionamiento ocupacional, 86.
- cuadro clínico, 227 V. también AFO
- deterioro cognitivo, 228 - funciones, 68_
- rol de estudiante, 229 -:- hogar de terapia ocupacional, l 63t- l 66t
_Estado/s - infancia, 77
- bienestar, 429-430 - - instrumentos, 69
- .:_ definición, 430 - - especificidad, 70
-' salud, 17 - - fiabilidad, 70
Estancias - - sensibilidad, 70
- diurnas personas mayores, 447 _ - _ _ _._ .:_ - validez, 69
~ temporales residencias personas mayores, 448 - niño, silla de ruedas, 80
Estatus ocupacional, 54 - ocupacional, 53
Esterognosias, 34 1 - - definición, 54-5 6
Estigma, 252- - personal de la competencia ocupacional
Estimulación propioceptiva, 21 1 (Children Occu-pational Self-Assessnient,
Estrategias COSA), 80
- compensación - plan de tratamiento, 65
j - -'- daño cerebral, 270, 271, 273- _- preliminar niño, 80
§ - - -,- debilidad muscular, 327 - ·_ cuestionarios; 81
~ - - y adaptación, 298t - - entrevista, 80
.:;
-- - intervención, 298-301 - ·_ escalas desarrollo, 81
-~ - recuperación o sustitución, 298t - - listas comprobación, 81
~e Etiqueta - - observaciones, 80
·• - sociedad, 4 14 - procedimientos, 56-62
.1ª
~ - vestido, 414 - proceso, 55
~,¡: Etnografla, 408 - salud mental, 83
;;¡- -Eto_ógrafo,
aymara, 411
403
- seguridad y salud, 79
- trabajo y ocio, 79
g Evaluación, 53 - transporte y teléfono, uso, 79
~ - dctividades bimanuales, 77
:;; Experiencia, 389, 391
@ -AJVD,96 Expresión personal, 15
468 Indice alfabético de materias

F - sueño, 360
- terapeuta ocupacional, 349, 350
Factores riesgo y: vulnerabilidad, l 83f . - transferencias, 357, 360
Falta fuerza, ayudas técnicas, 326 - vestido y desvestido, 353-354
Fármacos, AVD, 230 - viajes, recomendaciones, 361
Fenómeno de la puerta giratoria, 221 Grupo
Finalidad, 35 . , - comportamiento ocupacional, 250
Fisioterapeuta, deambulación, 356 - definición, 250 ·
Fluir, 37 - ventajas terapéuticas, 250
Flujo espiratorio máximo, 317
Fobia social, 239
Fprma ocupacional, 425 H
Fragilidad en la vejez, 349
Función social, l 5 Habilidad/es, 423-424
Funcionamiento - cognitivas, 26t
- cognitivo, niveles, 264t - entrenamiento, 247
- ocupacional, 54, 65, 241 - escritura, 21 2
- - enfermedad mental, 224, 225 - funcionales del niño, 77, 79
Funciones - identidad sexual, 27t
- cognifivas, déficit relación AVD, 275t · - identificación personal, 271
- éjecutivas, déficit, 279 · - integración sensorial, 26t
- interacción
- - diádica, 271
- - grupal, 271
- oromotoras, 286
Geriatría Hábitos, 422
- actividad/es productivas y manejo del hogar, Habituación, 422-423
360 Hacer, 40
- - -sexual, 359 · Hemiparesia, 354
- - significativa, 349 ~ terapia ocupacional escuelas, 206
- AVD, 351-370 Hemiplejia
- - evaluación;. 106-127, ll 4t - evaluación motora, 1691
_- caídas, 367 - infantil, 196
- clasificación discapacidad, 349-350 Hernia discal, 31 O
- comida, 354 Higiene
- compras, 363-364 - parálisis cerebral, 197-198·
- deteri_oro funcional, 350 - personal en geriatría, 352
- dieta, 368 Hipótesis diagnóstica, 72
- dolor, 370 Historia/s, 47
- ejercicios, 3 68 - ocupacional, 26
- higiene personal, 352 Hiyab mujeres musulmanas, 414
- incontinencia, 354-355 Hogar
- inmovilismo, 355, 356, 359 - actividades ligadas al manejo o administración, 5
- lavabo, 353 - manejo en geriatría, 364-365
- manejo hogar, 364-365 Hombro reumatoide, 354
- movilidad Hospital/es
- - articular, 369 - de día para enfermos mentales, 452
- - comunitaria, 361-362 - enfermedad mental, 221
- ocio, 369-370 - quechua, 4 1o
- respuestas emergencia, 368-369 Huntington, enfermedad, 99, 339. V. también
- silla, 357-3581 Corea de Huntington
Índice alfabético de materias 469

Inventario ·
- intereses ocupacionales del ocio, 160
Identidad, 15, 43,391,401,415 - tareas rutinarias, 170!-1721
- ocupacional, 425 Itinerario funcional, 109
- personal, 20
- sexual, 20
Igualdad, 253 J
Incapacidad permanente, pensiones contributivas,
455 Juegos, 3 1, 77
Incontinencia, 121 Jugar, 419
- urinaria Justicia social, 253
- - ejercicios suelo pélvico, 355
- - geriatría, 354-355
K
- - técnicas, 355
lncoordinación, 322, 3221
Katz, índice, 101, 112, 1371
- ayudas técnicas, 326
Klein-Bell, escala, 95
Independencia, 32. V. también Autonomla
Kolman Evaluation of Living Skills (KELS), 1681
e independencia personal
Índice
-Barthel, 101,112, 1411 L
- - modificado, 11 2, 14 1t
- Brody, 101 Labor, definición, 13
- envejecimiento, 349" Lavabo geriatría, 3 53 ·
- Katz, 101; 112, 1371 Lawton, indice, 101, 1381
- Lawton, 101, 1381 Lenguaje, 48
Individualismo, 406 - particular, 49
- occidental, 407 Levantamiento objetos, 366
Individuo, 401, 407 Levantarse, procedimiento, 35_7
e- concepto, 407
Lewy, cuerpos, 98, 338
Infarto agudo de miocardio, 314-316 Leyes autonómicas servicios _sociales, 43.6 ·
· Iniciativa social, 440 Lingüística, 47
Inmovilismo en geriatría, 355, 356,.359 Listado intereses, 87 ··
Inodoro Logopeda, 354
- barreras.arquitectónicas, 187 LOTCA.. V. Evaluación cognitiva terapia ocupacional_
-·independencia, evolución higiené, 187f - ,G, 332
Inseguridad postura!, 340 Ludoterapia, 338, 34 1
Inserción social, drogodependencia, 450
Institucionalización en la enfermedad niental, 220,
221. M
~ Instituciones sociales, 401
~_-¡ Instrumento, cuerpo, 405, 409 Manía, 231
- Insuficiencia cardiaca, ·320 Manual diagnóstico y estadlstico de los trastornos
! -
e
fases de tratamiento, 320 mentales, 225
·• Integración, 389 Marcadores bioqulmicos 1AM, 315
-ii. - sensorial, terapia ocupacional escolar, 208, · Marco de referencia
j 211 - población infantil, 2081
Interacción,· 389 - teórico, 67
~ Jotereses, 421 Mecanismos exclusión-inclusión, 252
z .
o Intersubjetividad, 402 Medicación, AVD, 230
i
@
Intervención, 241
lnyalidez, pensiones no contributivas, 455
Medición estado funcional paciente/Organización
mundial de médicos de familia, láminas, 1O1
470 Índice alfabético de materias

Medida global de capacidad funcional, 112 Neurolépticos, AVO, 230


Medios de comunicación,363. Niño/s
Memoria - ayudas técnicas, F91
· - déficit, estrategias de compensación, 270 · ..:_ baño, 188-Hl9 -
- prospectiva, entrenamiento, 2t1 - comunicación funcional, 190 ·
Meningocele, 199 - alto riesgo, 80
Menús, entrenamiento preparación, 293t · - distrofia muscular, 191, 196
Metáfora ser humano-naturaleza vegetal, 409 ~higiene
Método/s - - inodoro, 185-187
- atenuación indicios, 271 - - oral, 189
- y técnicas intervención enfermedad mental, 241 - identificados, retraso desarrollo, 80
Mexicanos, relaciones sociales, 415 - independencia vestido, 187-1.88
Mielomeningocele, 199 - - evolución, 188t
MIF, 95 - mantenimiento de la salud y la sexualidad,
Milwaukee, evaluación destrezas vida diaria, 167t 189-190
Modelado, 249 - vestido, 187- 188
Modelo .Nivel de independencia, 93 .
- cognitivo entrenamiento AVO, 247-248
- conductual, estrategias, 249
- ocupación humana, -419, 420 o
- persona-ambiente-ocupación; 207
- servicio escuelas, 206 Obra de arte, necesidad, 40
- toma de decisiones, 28 H Observación para ev!'luación, 61, 63, 69
Moldeado, 249 Obsesiones, 239
Motivación, salud mental, 228 Occupotionai therapy prodice fromework: domoin
Movilidad, 385 ond process, 7, 36
- articular geriatría, 369 Ocio, 32, 34, 39, 394, 396
- comunitaria, 326 - esquizofrenia, 230
-.-geriatría, 361-362 - geriatría, 369-370
- deficiencia, 322 - y tiempo libre, programas para mayores,
- funcional 448 -
- - cama, 116-117 Ocupación, 7, 387-388, 390-391, 417
- - sedestación, 11~ - con propósito, 3 5
- limitación, 355 - definición, 417, 419-420
-: - ayudas técnicas inodoro, 325 ·- relación salud, 12 ·
- niño, 78 - significativa, 35
- niveles, 355 - término sustituido por actividad, 418, 426
Movimiento, 385 - útil, 35 .
- vida independiente, 225 Oncología infantil, 200-201
Mujer amerindia, 4 11 ONG, 400
OPHI-II. V. Entrevisto histórico del funcionamiento
ocupacional
N Organizaciones no gubernamentales, labor
terapeutas ocupacionales, 429
Narraciones, 46 Ortopeda, deambulación, 356
- función constituyente, realidad, 46
Narrativa, 45
Narratividad, 47 p
Necesidad/es, 40
- definición, 431 Pañuelo mujeres musulmanas, 414
- personas, 44 1 Paradigma estructuralista, 47
Índice alfabético de materias 471

Parálisis Poliartritis crónica, 301


- braquial, 78 Política/s
- cerebral - neoliberal, 253
- - atáxica, 196 - sociales, 430
- - infantil, 196-198 Posparto en aymaras, 4 12
---AIVD, 198 Postura/s corporal, quechuas, 409
- - - alimentación, 197 -· corporal, aymaras, 409
- - - desvestir y vestir, 197 - del cuerpo, 406
- - - higiene, 197 Prendas, adaptaciones, 188
- - - - inodoro, 198 Prestación.familiar por hijo, 455
- - - sueño, 198 Prestaciones
- - terapia ocupacional, escuelas, 206 - económicas, 434, 453-458.
Parkinson, enfermedad, 98,. 100, 341-342 - para accesibilidad,456
Participación, 34, 389 - sociales, concepto, 434
- mística, 407 - técnicas, 434
- ocupacional, 423 Prevención de riesgos y caldas, 338
- social, 20 Privación ocupacional, 221
Parto Problemas
- aymaras, 412 - memoria, 273
- culturas amerindias, 411 - osteoarticulares, 328
Patología dual, 228 Procedimientos de seguridad, 246
Patrones de desempeño, 42. Procesamiento sensorial en el niño, déficit, 21 O
Pensiones Proceso, 393 · _
- contributivas, 455 ·- intervención, evaluación, 53
- no contributivas, 455 - terapia ocupacional, 209
Percepción Programación de actividades,.247
- subjetiva de mejora atencional, 177t Programas de hospitalización parcial, enfermedad
-visual, terapia ocupacional escolar, 213-214 · m~ntal, 221
Perfil ocupacional, 215 Promoción salud, 299
Persona,AO 1 Pronóstico ocupacional esquizofrenia, 229
. ~ concepto,.405·. Propiocepción, 336
- en aymaras, 411 Propósito, 35
· - noción, 409 Prueba de esfuerzo, cardiopatía isquémica, 3.15
Personas . Psicología, 45
- con discapacidad;442-447 Psicomotricidad, 338, 341 ·
- - ayuda ·a aomicilio, 438 Pudor, 414
. - mayores, ayuda a domicilio, 438, 447
0
~ Perspectiva utilitarista, 39
Q
§ Pick, enfermedad, 98, 99, 338
fil Pinza terminolateral, 366
. Quechuas
:§ Pisos, desintoxicación en drogodependencia, 449
- cesárea, 4 13
-~ Placer, 391, 392
- hermetismo del cuerpo, 4 13
i Plan
- postura corporal, 409
·! -
·~ - acción personas discapacidad, 443
gerontológico, 44 7
~ - nacional de accesibilidad, 443
- hospital, 4 1O

,2
, - tratamiento, 65 R
;:; Planjficación
¡¡ - intervención, 66 Racionalización, 387
!
:; - tratamiento, 242
@ Plast\cidad cerebral, 263
Raquisquisis, 199
Razonamiento diagnóstico, 71
472 indice alfabético de materias

Red - perspectiva occidental, 399


- apoyo social, 223 Sanidad, competencias en, 436
~ primaria-informal, 431-432 _Satisfacción, e_valuación, 253
Reeducación Sector
- intestinal, 186 - privado
- miccional, 325 - - lucrativo, 432
Reentrenamiento vesical, 355 ,- - no lucrativo, 432
Reflejos, 31 - público, 432-433 -
Registros Seguridad, 93
- actividades de autocuidado, 245 Sentarse, procedimiento, 357
- alimentación, 245 Sentido de competencia artrosis, 328
- control de gastos, 245 Sentimiento
Rehabilitación, 262 - logro, 249
- psicosocial, definición, 222 - pertenencia, 14
- pulmonar, 320 Servicios sociales, 429
Relación/es - competencias, 429
- FEV,/CVF, 317 - concepto, 433
- sociales, diferencias culturales, 4 15 - definición, 434
Relativismo cultural, 401 - especializados, 441-442
Reloj ocupacional, 27 · - generales, 437
Rendimiento ocupacional, 423 - origen, 430
Residencias, 431, 44 l -442 - planes, 435
- ·enfermos me_ntalés, 453- · - prestación/es, 432
- minusválídos, 446 - - económicas, 434, 453-458
- personas mayores, 44 7 - transferencias, 432
- sector privado lucrativo, 432 Sett/emeni
Resistencia, definición, 182 - Houses, 3
Respuestas de emergencia en geriatría, 368-369 . -:-Movement 3
Retraso mental, 201 Sexualidad, 15, 323
.- distrofia muscular, 191 . - ayudas técnicas, l 90
- nivel de independencia, 202t - y sensualidad, discapacidad física, 324
- terapia- ocupacional escolar, 207 - Significado, 36, 41, 48 ·
Riesgo, definición, 182 · - aprehensión, 44
Ritmos y patrones diarios,.31 - búsqueda, 45
Ritual, 396, 404, 414 . . ,. construcción; 46
Rol/es, 422 - contexto sociocultural, 41
- cuidador, 93 - relación con desempeño, 44
- - en daño cerebral, 289 - social, 42·
- estudiante en esquizofrenia, 229 - subjetivo, 42
- evaluación, 92 - teorías, 43
- interiorizado, 423 - usos lingüísticos, 44
- ocupacionales, 28, 30t Significante, 48
Role-playing, 247 Signo lingüístico, 47
Rutina, 47, 395 Silla
- ruedas, anciano, 3 56
- geriatría, 357, 3581
5 - levantarse, 357
Simbolismo, 47
SAILS, 86 Síndrome
Salud - apráxico, 282
- intercultural, 41 O, 411 - coronario agudo, 313
Índice alfabético de materias 473

Slntomas maniacos, 234 Terapia ocupacional en el sistema escolar, ·206,


Sintomatologia depresiva, 233 207
Sistema/s Tiempo, 396
- educativo, 82 - estructuración, l 8
- - esquizofrenia, 229 - organización, 18
- escolar, terapia ocupacional, 81 Tinetti, escala, l 58t- l 59t
- registro, 245 Tos, reeducación, 3 19
Sociabilidad, 391 Trabajar en el afuera, 251-252
Socialización, 386 Trabajo, 38, 406, 419
- primaria y secundaria, 15 - campo, hermetismo .cuerpo, 413
Sociedad,402 Transferencia/s, 120
- conexión cuerpo, 399 - aprendizaje, niveles, 268t
- tradicional, 406 - baño, 189
Soluciones alternativas, búsqueda, 248 - geriatría, 357, 360
Subir y bajar escaleras, 120, 359 Transmisión cultural, 20
Subjetividad, 17, 37, 49, 388, 392, 393 Transporte público, 362
Subsidio Trastorno/s
- ayuda a tercera persona, 458 - ansiedad, 239-240
- movilidad y compensación por gastos - antisocial, personalidad, 237
de transporte; 458 - bipolares, 231
Subvención servicios sociales, 432 - cardiopulmonares, actividad sexual,
Suelo antideslizante, 353 3251
Sueño · -.consumo de sustancias, 234-235
- geriatría, 36Ó - -AVD, 235
- higiene; 360t - - desequilibrio ocupacional, 235·
- parálisis cerebral, 198 - estado de á_nimo, 231-234
- y descanso énfermedad cardiopulmonar, - - alteraciones en el pafrón
325 · - - - alimenticio, 232
Sujeto, 386, 387, 388 - - - sueño-descanso, 232
Supervivencia; 12, 14 · :- - déficit, atencióri, 232
- esquizotlpico, personalidad, 237
- generalizado, desarrollo, 20 l
· - histriónico, personalidad,, 238
T
- límite, personalidad, 237
- narcisista; personalidad, 238
Tacos elevadores de asiento, 358 ~ neurodesarrrollo, 78
Técnica/s - obsesivo-compulsivo, 239
t ;;.. conseivación
§ - - energía, 336,. 339, 340
- paranoide,-personalidad,- 237
- percepción, ·esquizofrenia, 229
fil - corporales, 403 - personalidad, 236-239 -
l --
·e
etnografía,· 409
- psicopedagógicas, 244
- -AVD, 237
- - grupo
i Telealarma, 363 - - -A, 236
·ffi Teleasistencia, 438, 439, 442 - - - B, 237
·~ Teléfonos adaptados, 363 - - - e, 238
j Teorfá de la mente, 45 - - por dependencia, 238
Terapeuta - visuoconstructivo, 270
"'
u;
c:,habilidades, 91 Tratamiento
~ - modelo, 243 - moral, 418
"' . - 'ocupacional, funciones en la intervención - neurámotor, 208, 211-212
"
@ sobre las AVD, 300 Traumatismo craneoencefálico, 261
474 indice alfabético de materias

u - y desvestido en geriatrla, 353-354


Viajes en geriatría, recomendaciones, 361
úlceras por presión,. 360 Vida cotidiana, 402
Un.idad/es · Vlntulo paciente-terapeuta· ocupacional,
- estancia para enfermos mentales, 452 242
- hospitalización breve en la enfermedad mental, V.isita domiciliaria de·I terapeuta, 364
220 Viviendas
- media estancia para enfermos mentales, 452 - enfermos mentales, 453
- Uniform terminology far occupa6onal therapy, 7 - personas mayores, 448
Uso del yo, 242-244 - tuteladas, 446
Utilidad, 35 Volición, 42 1-422
Utilitarismo, 39 Volumen
- máximo espirado en el primer segundo
de una espiración forzada (FEV,), 317
V - normal o corriente (VC), 3 17
- reserva
Validez ,ecológica, 77 - - espiratoria (VRE), 317
Valor/es, 421 - - inspiratoria (VRI), 317
- cambio, 38 - residual (VR), 317
- simbólico, 15 Vulnerabilidad, definición, 182 _
- uso, 38
Valoración
- geriátrica, 106 w
- programas, 55
-Vestido WeeFIM, 78
- én la sociedad, 4 14 Wittgenstein, 44

También podría gustarte