Está en la página 1de 11

ASESE

2
APARATO CIRCULATORIO
TEMA 11

1. APARATO CIRCULATORIO
Encargado de la distribución del oxígeno y de los nutrientes a todas las células del organismo.
Este aporte cuantitativo de sangre se llama perfusión.

2. LOS 3 ELEMENTOS CLAVE EN EL APARATO CIRULATORIO.


 CORAZÓN: Bomba propulsora.
 CONTINENTE: lecho vascular (arterial, venoso) todos los vasos por dónde va la sangre.
 CONTENIDO: sangre.
El aparato circulatorio es un sistema cerrado, por ello cualquier fallo a cualquier nivel de este repercute
sobre el resto del sistema.

Las enfermedades cardiovasculares con la primera causa de muerte en nuestro ámbito, y muchas de ellas
se pueden prevenir con una asistencia correcta e inmediata.

3. PERFUSIÓN ****IMPORTANTE*****

Valoración de la perfusión central:


Si existen signos y síntomas de bajo gasto de los órganos principales;
Cerebro = disminución del nivel de conciencia/agitación.
Pulmones= disnea
Corazón= dolor torácico, taquicardia, etc.
Riñones = oliguria
Cuando hay baja perfusión que no funciona bien la circulación
Valoración de perfusión periférica:
Relleno capilar >2 segundos cuando llega poca circulación a los capilares/ insuficiencia venosa periférica

4. TENSIÓN ARTERIAL
 Es la presión con que circula la sangre por el interior de lar arterias.
 Máxima y mínima /sistólica y diastólica. La primera responde a la fuerza de expulsión del corazón y la
rigidez de las grandes arterias, la segunda coincide con el momento de dilatación cardiaca.
 Muchos Factores influyen en los valores de la tensión. De una única medición alta no debemos deducir un
estado de hipertensión arterial.
 Si la TA es más baja de lo normal:
 Ojo Hipotensión- posibilidad hipovolemia- posibilidad hemorragia.

5. FUNCIONAMIENTO DEL CORAZÓN.


 Diástole= relajación ventricular.
 Sístole= contracción ventricular.

6. ACTIVIDAD ELÉCTRICA
SISTEMA DE CONDUCCIÓN:
1. Nodo sino-auricular (SA)
2. Nodo Auriculo-ventricular (AV)
3. Haz de His (rama derecha e izquierda).
4. Red de Purkinje
CUANDO FALLA EL NÓDULO SINOAURICULAR
LO INTENTA COMPENSAR AURO-
VENTRICUAR.
ASESE
2
APARATO CIRCULATORIO
TEMA 11

7. ELECTROCARDIOGRAMA
Método diagnóstico que registra la actividad
eléctrica del corazón.
ONDAS:
P: despolarización auricular
QRS: despolarización ventricular.
INTERVALOS:
PR: refleja la conducción aurículo-ventricular.
ST: entre la despolarización y la repolarización
ventricular.

DERIVACIONES DEL ELECTROCARDIOGRAMA

MONOPOLARES: sólo hay un electrodo


explorador. Son las siguientes
derivaciones:
a VR: brazo derecho.
a VL: brazo izquierdo.
a VF: pierna izquierda.
BIPOLARES: mediante electrodos en 3
miembros, colocados de manera que
formen un triangulo cuyo centro es el
corazón.
- Tiene doble carga.
- Son las siguientes derivaciones: I, II,
III.
PRECORDIALES
1 electrodo explorador directamente
sobre la pared torácica:
V1: 4º espacio intercostal derecho pegado a borde derecho del esternón.
V2: 4º espacio intercostal Izquierdo pegado al borde izquierdo del esternón.
V3: posición intermedia entre V2 y V4.
V4: 5º espacio intercostal izquierdo a nivel de la línea media clavicular.
V5: posición intermedia entre V4 y V6.
V6: punto de intersección entre la línea axilar media y la perpendicular a partir de V4.

LECTURA BÁSICA DEL E.C.G


 Ritmo cardíaco.
 Frecuencia cardíaca.
 Eje eléctrico.
 Onda P: morfología.
 Complejo QRS: morfología.
 Segmento ST y onda T (morfología)
ASESE
2
APARATO CIRCULATORIO
TEMA 11

PATOLOGIAS
8. HIPERTENSIÓN
CRISIS HIPERTENSIVAS:
Son elevaciones de la presión arterial hasta cifras generalmente severas: diastólicas iguales o superiores a
110mmhg y sistólicas iguales o superiores 180mmhg
CIFRAS DE TA:
1. ÓPTIMA: 120/70
2. NORMAL: 130/80
3. NORMAL/ALTA: 130-139/80-89
4. HTA GRADO 1: 140-159/90-99
5. HTA GRADO 2: 160-179/100-109
6. HTA GRADO 3: 180/110
7. HTA SISTÓLICA ISLADA: 160/89

9. DISTINCIÓN ENTRE EMERGENCIAS Y URGENCIAS.


Urgencia hipertensiva
1. Elevación de la PA, sin daño orgánico secundario.
2. Asintomático o síntomas inespecíficos.
3. Permite el descenso de la PA en el plazo de 24-48 hrs.
4. Tratamiento vía oral, sin precisar asistencia hospitalaria.
Emergencia hipertensiva
1. Elevación de la PA con alteraciones en órganos diana (órganos diana vitales para el ser humano,
el corazón y su prolongación en la aorta, el cerebro y los riñones.), que comprometen la vía del
paciente de modo inminente.ve mal, dolor de la cabeza dolor de pecho. Ictus, infarto.
2. Síntomas específicos de órganos diana.
3. Descenso en un periodo de minutos a horas.
4. Vía parenteral e ingreso hospitalario.

Valoración de la emergencia hipertensiva

SISTEMA NERVIOSO CARIOVASCULARES RENAL


 Visión borrosa  insuficiencia cardiaca.  Insuficiencia renal.
 Pérdida de visión.  Taquicardia.
 Cefalea.  Dolor torácico.
 Apatía.
 Disminución del nivel de
conciencia.
 Somnolencia.
 Estupor.
 convulsiones

10. HIPOTENSIÓN
 Valores inferiores a 100mmhg de presión sistólica.
 Mejor tolerada que la hipertensión.
 Hipotensión ortostática.( orma de presión arterial baja que se produce cuando te pones de
pie tras estar sentado o acostado)
 Medidas antigravitarorias (trendelemburg) y sueroterapia.
ASESE
2
APARATO CIRCULATORIO
TEMA 11

11. DOLOR TORÁCICO ******EXAMEN****


Una de las principales causas de emergencias extrahospitalaria.
VALORACIÓN (anamnesis)
A: Aparición, ¿cuándo?
L Localización.
I: Irradiación
C: características
I: Intensidad
A: Antecedentes

CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR


1. Localización.
 Centrotorácico o retroesternal: angor. (angina de pecho)
 En un costado: neumonía; si es posterior puede deberse a un proceso renal. Irradiado (pleurales o
pulmonares)
 Epigastrio: pancreatitis.
2. Irradiación.
 Al cuello, mandíbula, espalda, brazo izquierdo (coronario)
 En cinturón (pancreatitis)
 Hipocondrio derecho (vesícula, hígado, riñón).
 Hipocondrio izquierdo (bazo, intestino, riñón)
3. Inicio del dolor
 Súbito y tras trauma (fractura costal).
 Súbito y sin trauma (neumotórax)
 Progresivo (pericarditis)
 Rápidamente progresivo (angor)
4. Tipo de dolor.
 Punzante, que aumenta con respiración (neumotórax).
 Punzante, que no influye respiración (cólico renal).
 Punzante, que aumenta con la palpación (trauma costal)
 Opresivo (angor).
5. Duración.
Días: neumonía
Horas: cólico
Minutos: angor
6. Circunstancias que lo aumentan o lo disminuyen.
 Pericarditis: mejoran incorporado hacia delante.
 Digestivo: puede mejorar con el vómito.
7. Síntomas asociados.
 Cortejo vegetativo: angor (pálido, frío y sudoroso).
 Disnea: respiratorio.
 Fiebre: infección.
 Post-ingesta: digestivo.

CAUSAS O FACTORES DESENCADENANTE


 Cardiacas
 Pulmonares.
 Digestivas.
ASESE
2
APARATO CIRCULATORIO
TEMA 11

 Neuromusculares.

TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE DOLOR TORÁCICO


 Dolor torácico perfil isquémico.
 Dolor pericárdico (mio/pericarditis).
 Dolor pleural (pleuritis, neumonía, neumotórax, TEP).
 Dolor neuromuscular (herpes, trauma).

DOLOR TORÁCICO PERFIL ISQUÉMICO


En general se trata de un dolor centro-torácico, opresivo, irradiado a mandíbula, cuello, espalda y/o
extremidad superior izquierda.
Sensación subjetiva por parte del paciente de gravedad y síntomas de cortejo vegetativo (nauseas, vómitos,
palidez, sudoración) debido a un síndrome coronario agudo.
 Angor: dolor de perfil isquémico de corta duración (< 30 minutos) y que no suele cursar con elevación
enzimática. Este angor no tiene por qué acabar en infarto.
Angor de esfuerzo y angor inestable hace deporte y nota el dolor y al dejar de hacerlo se le pasa. (en
reposo). Desaparece por si sólo o tras la ingesta de solinitrina sublingual.
Angina de Prinzmetal (Trastorno cardíaco caracterizado por ciclos de angina, causada por
vasoespasmo, un estrechamiento de las arterias coronarias causada por contracción del
músculo liso de la pared del vaso más que por arterioesclerosis que es debida a un espasmo)
coronario.
SCASEST (síndrome coronario agudo sin elevación ST )la lesión es más pequeña y más superficial: SCA
sin elevación del ST. Lesión subepicárdica.
SCACEST (síndrome coronario agudo con elevación ST) la lesión es más grave y profunda: SCA con
elevación del ST. Lesión a nivel subendocárdico. Cambios en el ECG. Deberán ser valorado
inmediatamente para su posterior fibrinólisis y/angioplastia de rescate.

DOLOR PEERICÁRDICO (MIO/PERICARDITIS)


 Suele deberse a pericarditis La pericarditis es la hinchazón e irritación del tejido delgado en forma de
saco que rodea el corazón (pericardio), es un dolor centro-torácico, opresivo, que a veces recuerda al
isquémico, pero que tiene la peculiaridad de que suele disminuir con el paciente incorporado hacia
delante. No suele irradiarse.
 Relacionado con alguna infección por parte del paciente los días previos (catarro, gastroenteritis, etc.).
 Si se complica puede llegar a Derrame pericárdico, con taponamiento secundario del corazón. presiona
el corazón, se soluciona con una punción pericárdica si no el paciente puede morir.
DOLOR PLEURAL (pleuritis, neumonía, neumotórax, TEP)
ASESE
2
APARATO CIRCULATORIO
TEMA 11

 En un costado hacia los lados, dolor costal.


 Lacerante, tipo pinchazos, que corta la respiración. No es opresivo, si respiras duele más.
 Suele cambiar con la postura o ventilación.
 No le afecta la palpación.
 No tiene por qué ir acompañado de cortejo vegetativo. (pálido, frío, sudoroso, nauseas o vómitos).
DOLOR NEUROMUSCULAR (herpes, trauma) afecta nervios o músculos traumatismos accidentes de tráfico.
 La historia previa nos puede ayudar a sospechar que sea: presencia de herpes zoster, esfuerzo
importante, golpe, etc.
 Dolor localizado, que aumenta con los movimientos, la respiración y la palpación.
 Cuando el dolor está en hipocondrio izquierdo habrá que descartar lesión en el bazo.

12. INESTABILIDAD HEMODINÁMICA Y SHOCK


 El schok es el estadio final de una situación marcada por una gran inestabilidad hemodinámica.
 No es una enfermedad, si no la evolución final común a diferentes procesos patológicos.
 Se caracteriza por el flujo sanguíneo inadecuado para satisfacer las demandas de O2 de los tejidos.
 Estado crítico, ocasionando signos de función multiorgánica inadecuada, como oliguria y acidosis
láctica.
 Fallo multiorgánico, tratar la causa, dos tratamientos uno es el shock y otro la causa.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Hipotensión (no siempre)
 Disminución del nivel de conciencia.
 Oliguria.
 Disnea.
la hipovolemia es la causa más frecuente de shock en general.
DIFERENTES ESTADIOS
 Compensado: mecanismos compensadores.
 Descompensado: con hipotensión.
 Fallo multiorgánico: fase irreversible.
TIPOS DE SHOCK
 Shock hipovolémico.
 Shock cardiogénico.
 Shock obstructivo.
 Shock distributivo
o shock anafiláctico
o shock séptico.

SHOCK HIPOVOLÉMICO SHOCK CARDIOGÉNICO


 DISMINUCIÓN DE LA VOLEMIA CON  Defecto de la bomba cardiaca.
RESPECTO AL ESPACIO VASCULAR.  Principal objetivo en el manejo de este tipo de
 Más frecuente en niños. shock es mejorar la función cardíaca.
 Las causas suelen ser por:
 Deshidratación, hemorragias, quemaduras,
etc.

SHOCK OBSTRUCTIVO SHOCK DISTRIBUTIVO


 Impedimento para que se produzca un llenado  Shock DISTRIBUTIVO ANAFILÁCITO
ASESE
2
APARATO CIRCULATORIO
TEMA 11

cardiaco efectivo.
 Causas: taponamiento cardiaco, neumotórax, TEP.  Shock DISTRIBUTIVO SÉPTICO.
 Principal objetivo es eliminar la cusa que provoca
la obstrucción (pericardiocentesis, etc..)

SHOCK DISTRIBUTIVO ANAFILÁCTICO


Secundario a una reacción alérgica exagerada: antibióticos, fármacos, alimentos, etc.
Cuando se repite, se producen fenómenos bioquímicos con liberadores de histamina, produciendo
disminución de la tensión arterial y una vasoconstricción coronaria, con posibilidad de broncoespasmo,
diarrea, vómitos y dolor abdominal.
Tratamiento: Adrenalina. La hay precargada, para que la persona se lo administre ella misma de modo
subcutáneo.

SHOCK DISTRIBUTIVO SÉPTICO


Ocasionado por una infección sistémica (vírica, fúngica, o bacteriana)
Hipotensión, con isquemia miocárdica.
La más grave de todas ellas es la de origen meningococémica, que cursa con diferentes lesiones purpúricas.

13. ARRITMIAS
Cualquier ritmo cardiaco que no sea
sinusal.
¿qué es el ritmo sinusal?: Aquel que se
desarrolla dentro de una actividad
normal del corazón, donde cada
despolarización auricular (ondas P) va
seguida de su despolarización
ventricular (QRS), y ésta de su
repolarización (ST), dentro de unos
límites normales de velocidad y calidad de
cada latido.

CONTABILIZAR LA FRECUENCIA CARDIACA


Método de cálculo.
Regleta
- Taquicardia (> 100 Ipm)
ASESE
2
APARATO CIRCULATORIO
TEMA 11

- Bradicardia (<60 lpm)


ARRITMIAS MÁS FRECUENTES
 Arritmia sinusal.
Irregularidad del latido cardiaco, causada por aumento y disminución cíclico de la frecuencia del
ritmo sinusal.
 Bradicardia sinusal.

Frecuencia cardiaca sinusal inferior a 60lpm

 Paro sinusal.
No hay onda P, porque no se produce un latido espontáneo en el nodo sinusal.
 Taquicardia sinusal.
Frecuencia sinusal superior a 100lpm
Consumo de estimulantes (café, té, etc.)

 Extrasístoles auriculares.
Estimulación auricular prematura.
Produce una onda P anormal, antes de los previsto.
Genera un ritmo anómalo, de vez en cuando se nota la alteración.

 Fibrilación auricular.
Arritmia originada por la despolarización de múltiples focos en ambas aurículas (onda F),
algunas de las cuales pueden conducir y despolarizar el ventrículo (QRS) y otras no.
La frecuencia llega a ser muy elevada. La onda F es una onda P anómala.
ASESE
2
APARATO CIRCULATORIO
TEMA 11

 Taquicardia paroxística supraventricular.


Originada en la unión AV, con una frecuencia de 160-240 lpm.

 Bloqueos AV.
1. Bloqueo AV 1º GRADO: Enlentecimiento de la despolarización auricular.
2. Bloqueo AV 2º GRADO: prolongación de los P-R, hasta la desaparición de un QRS tras una
P.
3. Bloqueo AV 3º GRADO: total ausencia de conducción de los impulsos eléctricos a través del
nodo AV, el haz de his o las ramas fasciculares, con latido independiente de aurículas y
ventrículos.
Una bradicardia con arritmia.

 Extrasístoles ventriculares.
Contracciones ventriculares sueltas. Un corazón que bombea mal falla la aurícula y el ventrículo
intenta compensarlo.
ASESE
2
APARATO CIRCULATORIO
TEMA 11

 Taquicardia ventricular.
Originada en un marcapaso ectópico ventricular.
Los complejos QRS son anchos y atípicos.

 Fibrilación ventricular.
Originada en numerosos marcapasos ectópicos ventriculares y que se caracterizan por ondas F
muy rápidas y ausencia de complejos QRS.

 Bloqueos de rama.
Condiciones normales, conduce antes la rama izquierda que la derecha, pero puede ocurrir que
la conducción a estos niveles se interrumpa, dando lugar a un cambio en el orden de
despolarización.
BRD: Bloqueo de rama derecha.
BRI: Bloqueo de rama izquierda.
ASESE
2
APARATO CIRCULATORIO
TEMA 11

También podría gustarte