Está en la página 1de 39

NIA 501-580

3 Parcial
Auditoría I
NIA 501 Evidencia de Auditoría
Consideraciones Especificas
Objetivo
El objetivo del auditor es obtener evidencia de auditoría suficiente y
apropiada respecto de la:
a) Existencia y condición del inventario;
b) Integridad de los litigios y reclamaciones que afecten a la entidad; y
c) Presentación y revelación de la información por segmentos de
acuerdo con el marco regulatorio aplicable a la información
financiera

Requisitos
Si el inventario es un rubro de importancia relativa con los estados
financieros, el auditor deberá obtener evidencia de auditoría suficiente
y apropiada, respecto a la existencia y condición del inventario por
medio de:

Auditoría I
NIA 501 Evidencia de Auditoría
Consideraciones Especificas

a. Presencia en el conteo físico del inventario, a menos de que no sea


factible, para:
i. Evaluar las instrucciones y procedimientos de la
administración para registrar y controlar los resultados del
conteo físico del inventario;
ii. Observar la realización de los procedimientos de conteo de la
administración;
iii. Inspeccionar el inventario; y
iv. Realizar pruebas físicas selectivas del recuento realizado por
la compañía; y
b. Realizar procedimientos de auditoría sobre las cifras de los
registros finales del inventario de la entidad para determinar si
reflejan de manera exacta los resultados reales del conteo del
inventario

Auditoría I
NIA 501 Evidencia de Auditoría
Consideraciones Especificas

Si el conteo físico del inventario se realiza en una fecha que no sea la


fecha de los estados financieros, el auditor deberá realizar, además de
los procedimientos que requiere el párrafo 4, los procedimientos de
auditoría para obtener evidencia de auditoría sobre si están
registrados de manera apropiada los movimientos en el inventario
(entradas, salidas y otros) entre la fecha del conteo y la fecha de los
estados financieros.

Si el auditor no puede asistir al conteo del inventario físico, debido a


circunstancias imprevistas, el auditor deberá hacer u observar algunos
conteos físicos en una fecha alternativa y realizar procedimientos de
auditoría de los movimientos/ transacciones del periodo intermedio

Auditoría I
NIA 501 Evidencia de Auditoría
Consideraciones Especificas

Litigios y reclamaciones
El auditor deberá diseñar y realizar los procedimientos de auditoría
necesarios para identificar los litigios y reclamaciones que involucren a
la entidad y que puedan dar origen a un riesgo de representación
errónea de importancia relativa, incluyendo.

a) Investigación con la administración y, cuando sea aplicable, otros


dentro de la entidad, incluyendo la asesoría legal interna;
b) Revisar minutas de las juntas de los encargados del gobierno
corporativo (por ejemplo, las actas de las juntas del Consejo de
Administración y Asambleas Ordinarias y Extraordinarias de
Accionistas) y la correspondencia entre la entidad y su consejero
legal externo; y
c) Revisar la comprobación de gastos legales pagados/devengados

Auditoría I
Confirmaciones Externas

(NIA 505)

3 Parcial
Auditoría I
NIA 505 Confirmaciones Externas
Objetivo
El objetivo del auditor, cuando usa procedimientos de confirmación
externa, es diseñar y desempeñar dichos procedimientos para obtener
evidencia de auditoría relevante y confiable.

Definiciones
a) Confirmación externa. La evidencia de auditoría que se obtiene
como una respuesta directa escrita de un tercero (la parte
confirmante) al auditor, en papel, o en un medio electrónico u otro
medio.

b) Solicitud de confirmación positiva. Una solicitud de que la


parte confirmante responda directamente al auditor indicando si la
parte confirmante está de acuerdo o en desacuerdo con la
información de la solicitud, o proporcionando la información
solicitada.

Auditoría I
NIA 505 Confirmaciones Externas

c) Solicitud de confirmación negativa. Una solicitud de que la parte


confirmante responda directamente al auditor solo si la parte
confirmante está en desacuerdo con la información que se da en la
solicitud.

d) No respuesta. Falta de respuesta de, o no responder completamente,


la parte confirmante a una solicitud de confirmación positiva, o una
solicitud de confirmación que se devuelve sin entregar.

e) Excepción. Una respuesta que indica una diferencia entre la


información que se solicita se confirme, o la que está en los registros
de la entidad, y la información que proporciona la parte confirmante.

Auditoría I
NIA 505 Confirmaciones Externas
Procedimientos de confirmación externa
a) Determinar la información que se va a confirmar o solicitar;
b) Seleccionar la parte confirmante apropiada
c) Diseñar las solicitudes de confirmación, incluyendo determinar
que las solicitudes se dirijan de manera apropiada y contengan
información de remitente para que las respuestas se envíen
directamente al auditor; y
d) Enviar las solicitudes, incluyendo recordatorios cuando sea
aplicable, a la parte confirmante.

Negativa de la administración a permitir que el


auditor envíe una solicitud de confirmación
Si la administración se niega a permitir que el auditor envíe una
solicitud de confirmación, el auditor deberá:

Auditoría I
NIA 505 Confirmaciones Externas
a. Investigar sobre las razones de la administración para la negativa,
y buscar evidencia de auditoría para su validez y de si son
razonables.
b. Evaluar las implicaciones de la negativa de la administración para
la evaluación del auditor de los riesgos, incluyendo el riesgo de
fraude, y para la naturaleza, oportunidad y extensión de otros
procedimientos de auditoría; y
c. Desempeñar procedimientos de auditoría alternativos diseñados
para obtener evidencia de auditoría relevante y confiable.
Resultados de los procedimientos de confirmación
externa
Si el auditor identifica factores que den origen a dudas sobre la
confiabilidad de la respuesta a una solicitud de confirmación, el
auditor deberá obtener mayor evidencia de auditoría para resolver
dichas dudas.

Auditoría I
NIA 505 Confirmaciones Externas
Confirmaciones negativas
Las confirmaciones negativas proporcionan evidencia de auditoría
menos persuasiva que las confirmaciones positivas. En consecuencia, el
auditor no deberá usar las solicitudes de confirmación negativa como el
único procedimiento sustantivo de auditoría para tratar un riesgo a
nivel de aseveración, a menos de que estén presentes todos los factores
siguientes:
a) El auditor ha evaluado el riesgo significativo como bajo y ha
obtenido suficiente evidencia apropiada de auditoría, respecto a la
efectividad operativa de los controles relevantes a la aseveración;
b) La población de partidas sujetas a procedimientos de confirmación
negativa comprende un gran número de saldos de cuentas,
transacciones o condiciones pequeños y homogéneos;
c) Se espera una muy baja tasa de excepciones
d) El auditor no tiene conocimiento de circunstancias o condiciones
que hagan que los receptores de solicitudes de confirmación
negativa desechen esas solicitudes.
Auditoría I
NIA 505 Confirmaciones Externas
Diseño de solicitudes de confirmación
El diseño de una solicitud de confirmación puede afectar directamente
la tasa de respuestas de confirmación, y la confiabilidad y la naturaleza
de la evidencia de auditoría obtenida de las respuestas.
Los factores a considerar cuando se diseñan
solicitudes de confirmación incluyen:
• Las aseveraciones que se tratan
• Los riesgos significativos específicos identificados, incluyendo
riesgos de fraude.
• El planteamiento y la presentación de la solicitud de confirmación.
• La experiencia previa en la auditoría o trabajos similares.
• El método de comunicación (por ejemplo, en papel, o por un
medio electrónico u otro).

Auditoría I
NIA 505 Confirmaciones Externas
• La autorización o exhorto de la administración a las partes
confirmantes de que respondan al auditor. Las partes
confirmantes pueden estar dispuestas a responder sólo a una
solicitud de confirmación que contenga la autorización de la
administración.
• La capacidad de la presunta parte confirmante de ratificar o
proporcionar la información solicitada (por ejemplo, monto de
factura individual contra saldo total).

Auditoría I
Trabajos Iniciales de
Auditoría – Saldos Iniciales
(NIA 510)

3 Parcial
Auditoría I
NIA 510 Trabajos Iniciales de Auditoría –
Saldos Iniciales
Alcance
Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de las
responsabilidades del auditor relativas a la revisión de los saldos
iniciales en los trabajos iniciales de autoría. Además de los montos de
los estados financieros, los saldos iniciales incluyen asuntos que
requieren la revelación de asuntos que existían al principio del
ejercicio, como son las contingencias y compromisos.

Objetivos
Al conducir un trabajo de auditoría inicial, el objetivo del auditor
respecto a los saldos iniciales es obtener suficiente evidencia apropiada
de auditoría sobre si:
a) Los saldos iniciales contienen errores significativos que afecten a
los estados financieros del ejercicio actual; y

Auditoría I
NIA 510 Trabajos Iniciales de Auditoría –
Saldos Iniciales
b. Los saldos iníciales también incluyen asuntos que requieren
revelación que existían al principio del ejercicio, como contingencias y
compromisos.
c. Auditor predecesor. El auditor de una diferente firma de auditoría,
quien auditó los estados financieros de una entidad en el ejercicio
anterior y quien ha sido sustituido por el auditor actual.
Saldos iniciales
El auditor deberá leer los estados financieros más recientes, si los hay,
y el correspondiente dictamen del auditor predecesor, si lo hay, para
información relevante a los saldos iníciales, incluyendo revelaciones.
El auditor deberá obtener suficiente evidencia adecuada de auditoría
sobre si los saldos iníciales contienen errores significativos que afecten
los estados financieros del ejercicio actual por medio de

Auditoría I
NIA 510 Trabajos Iniciales de Auditoría –
Saldos Iniciales
a. Determinar si los balances de cierre del ejercicio anterior se han
traspasado de manera correcta al ejercicio actual o, cuando sea
apropiado, se han reexpresado;
b. Determinar si los saldos iníciales reflejan la aplicación de políticas
contables apropiadas; y
c. Efectuar uno o más de los siguientes:
i) Cuando los estados financieros del año anterior fueron
auditados, revisar los papeles de trabajo del auditor
predecesor para obtener evidencia respecto de los balances de
apertura;
ii) Evaluar si los procedimientos de auditoría efectuados en el
ejercicio actual dan evidencia relevante para los saldos
iníciales; o
iii) Efectuar procedimientos de auditoría específicos para obtener
evidencia respecto de los saldos iníciales.

Auditoría I
PROCEDIMIENTOS
ANALÍTICOS
(NIA 520)

3 Parcial
Auditoría I
NIA 520 Procedimientos Analíticos

Alcance
Esta Norma trata del uso del auditor de procedimientos analíticos
como procedimientos sustantivos (procedimientos analíticos
sustantivos). También trata de la responsabilidad del auditor de
efectuar procedimientos analíticos cerca del final de la auditoría para
ayudar al auditor cuando forma una conclusión general sobre los
estados financieros.
Objetivo
a) Obtener evidencia de auditoría relevante y confiable cuando use
procedimientos analíticos sustantivos; y
b) Diseñar y efectuar procedimientos analíticos cerca del final de la
auditoría que ayuden al auditor cuando forme una conclusión
general en cuanto a si los estados financieros son consistentes con
el entendimiento de la entidad por el auditor.

Auditoría I
NIA 520 Procedimientos Analíticos

Definición
“Procedimientos analíticos" significa evaluaciones de información
financiera mediante análisis de relaciones factibles entre datos, tanto
financieros como no financieros. Los procedimientos analíticos
también abarcan la investigación que sea necesaria de fluctuaciones o
relaciones identificadas que sean inconsistentes con otra información
relevante o que difieran por un monto importante de los valores
esperados.
Procedimientos analíticos sustantivos
Al diseñar y efectuar procedimientos analíticos sustantivos, ya sea
solos o en combinación con pruebas de detalle, como procedimientos
sustantivos de acuerdo con la NIA 330, el auditor deberá:

Auditoría I
NIA 520 Procedimientos Analíticos
a) Determinar lo adecuado de los procedimientos analíticos
sustantivos particulares para las aseveraciones, tomando en
cuenta los riesgos significativos evaluados y las pruebas de detalle,
si las hay, para estas aseveraciones;
b) Evaluar la confiabilidad de los datos con los que desarrolla el
auditor la expectativa de los montos registrados o coeficientes
determinados, tomando en cuenta la fuente, comparabilidad y
naturaleza, y relevancia de la información disponible, y los
controles sobre la preparación;
c) Desarrollar una expectativa de los montos registrados o
coeficientes determinados y evaluar si la expectativa es
suficientemente precisa para identificar un error significativo que,
individualmente o junto con otros errores, pueda hacer que los
estados financieros no estén presentados adecuadamente;
d) Determinar el monto de cualquier diferencia entre los montos
registrados y los esperados, que sea aceptable sin mayor
investigación.

Auditoría I
NIA 520 Procedimientos Analíticos
Procedimientos analíticos que ayudan al formar
una conclusión general
El auditor deberá diseñar y efectuar procedimientos analíticos cerca
del final de la auditoría que le ayuden a formarse una conclusión
general sobre si los estados financieros son consistentes con el
entendimiento de la entidad por parte del auditor.

Investigación de resultados de los procedimientos


analíticos
Si los procedimientos analíticos efectuados de acuerdo con esta NIA
identifican fluctuaciones o relaciones que son inconsistentes con otra
información relevante o que difieran por un monto importante de los
valores esperados, el auditor deberá investigar estas diferencias por
medio de:

Auditoría I
NIA 520 Procedimientos Analíticos
a. Investigar con la administración y obtener evidencia de auditoría
apropiada relevante a las respuestas de la administración; y
b. Efectuar otros procedimientos de auditoría según sea necesario en
las circunstancias.
Puede obtenerse evidencia de auditoría relevante a las respuestas de la
administración al evaluar dichas respuestas tomando en cuenta el
entendimiento del auditor de la entidad y su entorno, y con otra
evidencia de auditoría obtenida durante el curso de la auditoría.

La necesidad de efectuar otros procedimientos de auditoría puede


surgir cuando, por ejemplo, la administración no puede dar una
explicación, o no se considera adecuada la explicación, junto con la
evidencia de auditoría obtenida relevante a la respuesta de la
administración.

Auditoría I
NIA 520 Procedimientos Analíticos
Los procedimientos analíticos incluyen las
comparaciones de la información financiera de la
entidad, por ejemplo:
 Información comparable de ejercicios anteriores.
 Información de presupuestos o pronósticos preparados por la
entidad, o expectativas del auditor, como es una estimación de
depreciación.
 Información similar de la industria, como una comparación del
coeficiente de ventas de la entidad a cuentas por cobrar con
promedios de la industria o con otras entidades de tamaño
comparable en la misma industria.

Auditoría I
NIA 520 Procedimientos Analíticos
Los procedimientos analíticos también incluyen
consideración de relaciones, por ejemplo:
 Relaciones de información financiera que se esperaría tuvieran
resultados predecibles basados en la experiencia de la entidad,
como son el porcentaje de margen bruto.
 Relación entre la información financiera y no financiera relevante,
por ejemplo, costos de nómina con número de empleados.

Pueden usarse diversos métodos para efectuar procedimientos


analíticos. Estos métodos van desde efectuar simples comparaciones
hasta efectuar análisis complejos usando avanzadas técnicas
estadísticas. Los procedimientos analíticos pueden aplicarse a estados
financieros, componentes de estos y elementos individuales de
información.

Auditoría I
NIA 520 Procedimientos Analíticos
La confiabilidad de los datos

La confiabilidad de los datos es influida por su fuente y naturaleza y


depende de las circunstancias bajo las que se obtiene. En
consecuencia, las siguientes son relevantes cuando se determina si los
datos son confiables para fines de diseñar procedimientos analíticos
sustantivos:
a) Fuente de la información disponible. Por ejemplo, la información
puede ser más confiable cuando se obtiene de fuentes
independientes fuera de la entidad;
b) Comparabilidad de la información disponible. Por ejemplo, los
datos generales de la industria pueden necesitar ajustarse para que
sean comparables con los de una entidad que produce y vende
productos especializados;

Auditoría I
NIA 520 Procedimientos Analíticos
c) Naturaleza y relevancia de la información disponible. Por ejemplo,
si los presupuestos se han establecido como resultados que deben
esperarse en vez de metas que deben lograrse; y
d) Los controles sobre la preparación de la información que están
diseñados para asegurar su integridad, exactitud y validez. Por
ejemplo, los controles sobre la preparación, revisión y
mantenimiento de presupuestos.

Evaluación de si la expectativa es suficientemente


precisa
Los asuntos relevantes en la evaluación del auditor de si la expectativa
puede desarrollarse de manera precisa para identifican un error
significativo, junto con otros, puede causar que los estados financieros
no estén adecuadamente presentados, incluyen:

Auditoría I
NIA 520 Procedimientos Analíticos
1. La exactitud con que pueden predecirse los resultados esperados
de los procedimientos analíticos sustantivos.
2. El grado al que puede analizarse la información.
3. La disponibilidad de la información, tanto financiera como no
financiera
Monto de diferencia aceptable en cantidades
registradas contra los valores esperados
La determinación del monto de diferencia de la expectativa que puede
aceptarse sin mayor investigación se influye por la importancia relativa
y la consistencia con el nivel deseado de seguridad, tomando en cuenta
la posibilidad de que un error significativo que individualmente o junto
con otros, pueda causar que los estados financieros no estén
adecuadamente presentados. La NIA 330 requiere que el auditor
obtenga evidencia de auditoría más persuasiva, mientras más alta sea la
evaluación del riesgo En consecuencia, al aumentar el riesgo evaluado,
el monto de diferencia considerada aceptable sin investigación
disminuye para lograr el nivel deseado de evidencia persuasiva.
Auditoría I
NIA 520 Procedimientos Analíticos
Los procedimientos sustantivos analíticos pueden
ser agrupados en tres niveles distintos con base en
el nivel de aseguramiento obtenido:
Impacto en la reducción Descripción
del riesgo de
Auditoría

Nivel Alto Se tiene la intención de que el procedimiento sea la fuente


primaria de evidencia relacionada con la aserción del estado
financiero. Prueba “efectivamente” la cantidad registrada.

Nivel Moderado El procedimiento solamente tiene la intención de corroborar la


evidencia obtenida a partir de otros procedimientos. Se obtiene
un nivel moderado de aseguramiento.

Nivel bajo Procedimientos básicos, tal como comparar la cantidad del


período actual con la del período anterior, son útiles pero
solamente ofrecen un nivel limitado de aseguramiento.

Auditoría I
NIA 520 Procedimientos Analíticos
Técnicas
Hay una cantidad de técnicas que se pueden usar para aplicar los
procedimientos analíticos. El objetivo es seleccionar la técnica más
apropiada para ofrecer los niveles de aseguramiento y precisión que se
intentan. Esas técnicas incluyen:

• Análisis de ratios;
• Análisis de tendencias;
• Análisis de razonabilidad; y
• Análisis de regresión

Cada técnica tiene sus propias fortalezas y debilidades que necesitan


ser consideradas cuando se diseñan los procedimientos. Una técnica
compleja, tal como el análisis de regresión, puede ofrecer conclusiones
estadísticamente confiables respecto de la cantidad registrada. Sin
embargo, una técnica simple puede ser suficiente.

Auditoría I
MUESTREO DE
AUDITORÍA
(NIA 530)

3 Parcial
Auditoría I
NIA 530 Muestreo de Auditoría

Alcance
Esta Norma aplica cuando el auditor ha decidido usar muestreo de
auditoría en el desarrollo de los procedimientos de auditoría. Trata del
uso del muestreo de auditoría estadístico y no estadístico cuando
diseña y selecciona la muestra de auditoría, desarrollando pruebas de
control y pruebas de detalle, y evaluando los resultados de la muestra.

Objetivo
El objetivo del auditor, cuando usa muestreo de auditoría, es
proporcionar una base razonable para que el auditor extraiga
conclusiones sobre la población de la que se selecciona la muestra

Auditoría I
NIA 530 Muestreo de Auditoría

Definición
Muestreo de auditoría (muestreo). La aplicación de
procedimientos de auditoría a menos de 100% de partidas dentro de
una población de relevancia de auditoría, de tal modo que todas las
unidades del muestreo tengan una oportunidad de selección para dar
al auditor una base razonable de la cual extraer conclusiones sobre la
población entera.

Población. El conjunto completo de datos de los que se selecciona


una muestra y sobre los que el auditor desea extraer conclusiones

Riesgo de muestreo. El riesgo de que la conclusión del auditor que


se basa en una muestra pueda ser diferente de la conclusión si la
población entera se sujetara al mismo procedimiento de auditoría.

Auditoría I
NIA 530 Muestreo de Auditoría
Riesgo no de muestreo. El riesgo de que el auditor alcance una
conclusión errónea por cualquier razón no relacionada con el riesgo de
muestreo.

Anomalía. Un error o desviación que se puede demostrar que no es


representativa de errores o desviaciones en una población.

Unidad de muestreo. Las partidas individuales que constituyen una


población.
Muestreo estadístico. Un enfoque de muestreo que tiene las siguientes
características:
i. Selección aleatorio de las partidas de muestra; y
ii. Uso de la teoría de probabilidades para evaluar los
resultados de la muestra, incluyendo medición del riesgo
de muestreo.
Un enfoque de muestreo que no tiene las características se considera
un muestreo no estadístico.

Auditoría I
NIA 530 Muestreo de Auditoría
Estratificación. El proceso de dividir una población en sub-
poblaciones, cada una de las cuales es un grupo de unidades de
muestreo que tienen características similares (a menudo valor
monetario).

Error tolerable. Es un monto monetario que fija el auditor, respecto


del cual el auditor busca obtener un nivel apropiado de seguridad de
que el monto monetario que fija el auditor no es excedido por un error
en la población.

Tasa tolerable de desviación. Una tasa de desviación de los


procedimientos de control interno prescritos que fija el auditor,
respecto de la cual el auditor busca obtener un nivel apropiado de
seguridad de que la tasa real de desviación en la población no excede la
tasa de desviación que fija el auditor.

Auditoría I
NIA 530 Muestreo de Auditoría
Diseño de la muestra, tamaño y selección de
partidas para prueba
 Cuando diseña una muestra de auditoría, el auditor deberá
considerar el propósito del procedimiento de auditoría y las
características de la población de la cual se sacará la muestra.

 El auditor deberá determinar un tamaño de muestra suficiente


para reducir el riesgo de muestreo a un nivel aceptable bajo.

 El auditor deberá seleccionar partidas para la muestra de tal modo


que cada unidad de muestreo en la población tenga una
oportunidad de selección.

Auditoría I
NIA 530 Muestreo de Auditoría
Proyección de errores

Para las pruebas de detalles, el auditor deberá proyectar a la población


los errores encontrados en la muestra.

Evaluación de resultados del muestreo de auditoría

a) Los resultados de la muestra; y

b) Si el uso del muestreo de auditoría ha dado una base razonable para


conclusiones sobre la población que se ha sometido a prueba.

Auditoría I
NIA 530 Muestreo de Auditoría
Métodos de selección de muestras

Hay muchos métodos para seleccionar las muestras. Los principales


son como sigue:
a) Selección aleatoria: Aplicada mediante generadores de números
aleatorios, por ejemplo, las tablas de números aleatorios.
b) Selección sistemática: En la que el número de unidades de
muestreo en la población se divide entre el tamaño de la muestra
para dar un intervalo de muestreo, por ejemplo 50, y habiendo
determinado un punto de partida dentro de los primeros 50, se
selecciona a partir de ahí cada quincuagésima (50a) unidad de
muestreo.
c) Muestreo por unidad monetaria: Es un tipo de selección por valor
ponderado (como se describe en el apéndice 1), en el cual el tamaño
de la muestra, selección y evaluación den como resultado una
conclusión en montos monetarios.

Auditoría I
NIA 530 Muestreo de Auditoría

d) Selección fortuita o casual: En la que el auditor selecciona la


muestra sin seguir una técnica estructurada. Aunque no se use una
técnica estructurada, el auditor debería evitar; no obstante,
cualquier sesgo o previsibilidad consciente (por ejemplo, las
partidas difíciles de localizar, o siempre escoger o evitar el primero
o último asientos de una página) y así, intentar asegurar que todas
las partidas en la población tengan una oportunidad de selección.
La selección fortuita no es apropiada cuando se usa muestreo
estadístico.
e) Selección en bloque: Implica la selección de un(os) bloque(s) de
partidas contiguas de entre la población.

Auditoría I

También podría gustarte