Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE

MORENO

ESCUELA DE POSTGRADO

Unidad de Postgrado Facultad de Ciencias


Exactas y Tecnología

Traducción del texto resumen sobre la Industria Petroquímica

Alumno:
ERICK MENDEZ MERCADO
Resumen de la Industria Petroquímica

La industria petroquímica es una red de procesos de producción altamente


integrados.

Los productos de una planta pueden tener un uso final, pero también pueden ser
usados como materias primas para otros procesos. La mayoría de los químicos
pueden ser producidos por muchas secuencias diferentes de reacciones y
procesos de producción. Esta multiplicidad de esquemas de producción ofrece la
oportunidad de elegir entre métodos de producción y la utilización de materias
primas.

Materias primas de petróleo, gas natural y alquitrán representan la principal


cadena de producción para la industria petroquímica. A partir de esto, muchos
importantes productos petroquímicos intermedios son producidos, incluyendo
etileno, propileno, butileno, butadieno, benceno, tolueno y xileno. Estos esenciales
intermedios son luego convertidos en muchos otros productos intermedios y
productos petroquímicos finales, construyendo una red petroquímica compleja.
Figura 1.4 representa una porción de las rutas petroquímicas alternativas para
producir acetato de celulosa.

La Figura 1.4 es de hecho un pequeño extracto de un largo y comprensivo


diagrama de flujo encontrado en los informes del Stanford Research Institute
(SRI). Se registra que ciertos químicos, acetaldehído y ácido acético, por ejemplo,
aparecen en mas de un lugar en el diagrama de flujo. Esto refleja las diferentes
rutas alternativas de producción disponibles para la mayoría de los químicos. En la
industria, muchos químicos son producidos de mas de un tipo de proceso,
dependiendo de las condiciones locales, políticas corporativas y subproductos
deseados.

Metano
Etano
Propano
Butano Propileno
Óxido de etileno Solvente
Dicloruro de etileno Bebidas
Etil benceno Acetaldehído
Etileno Acetaldeido Ácido acético
Propileno Normal alcohol Dietil éter
Butileno Alfa olefinas Etil Acetato
Etil Cloruro Glicol éter
Copolímeros

Benceno
Tolueno
Xileno
Ácido Acético Anhídrido acético
Plásticos moldeados
Anhídrido acético Monómero vinil acetato
Fibras
Piridina Acetato de celulosa
Lacas
Acetaldol Etil acetato
Cintas
Para aldehído Butil acetato
Isopropanol

La flexibilidad en la producción de la industria petroquímica y la disponibilidad de


muchos procesos requieren de tecnología adecuada, estrategias de planificación y
un comprensivo análisis de todas las alternativas de producción. Por lo tanto, un
modelo es necesario para proporcionar el desarrollo de un plan en la industria
petroquímica. El modelo debe tomar en cuenta la variabilidad de la demanda del
mercado, materia prima, y las variaciones del precio del producto, puntos de
procesos inconsistentes, y adecuadas incorporaciones de medidas.

La realización de la necesidad e importancia de la planificación de la industria


petroquímica ha inspirado una gran cantidad de investigaciones con el fin de
descubrir diferentes modelos a tomar en cuenta en la optimización del sistema.

Modelos de optimización incluyen continuo y variado programa integrado bajo


determinados parámetros de consideración. Literatura relacionada es revisada en
una etapa posterior de este libro, según el tema principal.

1.5 Materias primas Petroquímicas

La preparación de corrientes petroquímicas intermedias requiere diferentes


alternativas de procesos, dependiendo de la calidad de la alimentación. En nuestra
clasificación de materias primas petroquímicas que seguimos de cerca de Gary y
Handwerk (1994), las cuales consisten en compuestos aromáticos, oleofinas y
parafinas/ciclo-parafinas. En la clasificación de materias primas petroquímicas,
dentro de sus ramas nos ayudan a identificar las diferentes fuentes en la refinería
que proporcionan apropiada materia prima y por lo tanto, reconocer mejor las
áreas de sinergia entre las refinerías y los sistemas petroquímicos.

1.5.1 Aromáticos

Los aromáticos son hidrocarburos que contienen anillos de benceno, el cual es un


compuesto estable y saturado. Los aromáticos usados por la industria
petroquímica son principalmente benceno, tolueno, xileno (BTX) así como el
etilbenceno y son producidos por reformación catalítica, donde sus rendimientos
incrementan con el incremento de la severidad de la reformación (Gary y
Handwerk, 1994). La destilación extractiva de diferentes solventes, dependiendo
de la tecnología elegida, es utilizada para la recuperación de compuestos
semejantes. Recuperación de BTX consiste en una extracción usando solventes
que liberan a estos compuestos relativamente volátiles de preferencia. Este
proceso de separación esta basado en el punto de ebullición de los productos.
Procesamientos de xilenos usados en procesos de isomerización/separación son
comúnmente requeridos para producir mezclas de o-, m-, y p-xileno, dependiendo
de los requerimientos del mercado. Benceno, en particular, es una fuente de una
amplia variedad de productos químicos. El Benceno es a menudo convertido en
etilbenceno, cumene, ciclohexano y nitrobenceno, los cuales son procesados y
convertidos en otros químicos incluyendo estireno, fenol y anilina (Rudd et al.,
1981). La producción de Tolueno, por otro lado, es principalmente dirigida por
benceno y mezclados con xileno. Las meezclas de xileno, particularmente en Asia,
son usadas para producis para-xileno y poliester. (Balaraman, 2006).

Otra fuente de aromáticos es la pirolisis de gasolina (pygas) la cual es un


subproducto del cracking de la nafta o gas oil. Esto representa una excelente
oportunidad de sinergia entre las refinerías, complejos BTX y procesos de
crackeos para la producción de olefinas.

1.5.2 Olefinas

Olefinas son compuestos hidrocarburos con al menos dos átomos de carbón y


tienen un doble enlace. Sus naturalezas inestables y tendencia a polimerizarse
hacen de ellas un bloque importante para la industria química y petroquímica
(Gary y Handwerk, 1994). A pesar de que las olefinas son producidas por el
crackeo catalitico de fluidos en refinerías, la principal fuente de producción se da a
través del crackeo del gas licuado de petróleo GLP, nafta o gas oil.
La selección de crackeo de las materias primas es principalmente conducida por la
demanda del mercado como de la calidad de las diferentes materias primas, ya
que producen distintos rendimientos en las olefinas. Uno de los métodos de
evaluación comúnmente utilizados en el análisis de calidad de la alimentación es
el Indice de correlaciones de las Minas Bureau (BMCI) (Gonzalo et al., 2004). Este
índice está en función del punto promedio de ebullición y la gravedad específica
particular de la materia prima. La calidad del crackeo de alimentación mejora con
un descenso en el valor del BMCI. Entonces, los vapores del gas oil (VGO) tienen
un alto valor de BMCI y por lo tanto no son una fuente atractiva de materia prima.
La materia prima comúnmente usada en la industria son la nafta y el gas oil.

El crackeo de vapores juega un rol importante en la industria petroquímica en


términos de proporcionar los principales productos intermedios para la industria.
La producción de olefinas a través del crackeo de vapores incluye el etileno,
propileno, butileno y benceno.

Estos compuestos intermedios son procesados dentro de un amplio rango de


polímeros (plásticos), solventes, fibras, detergentes, amoniaco y otros compuestos
orgánicos sintéticos para el uso general en la industria química (Rudd et al., 1981).
En una situación donde el mundo entero demanda altamente por olefinas básicas,
mas estudios están siendo conducidos a maximizar la eficiencia del crackeo de
vapores (Ren, Patel and Blok, 2006). Una estrategia alternativa sería buscar la
integración de posibilidades con las refinerías para compartir y abastecer, para asi
obtener productos que puede ser utilizados para maximizar la eficiencia del
procesamiento.

1.5.3 Normal Parafinas y Ciclo-parafinas

Componentes de hidrocarburos parafínicos contienen un solo átomo de carbono,


unidos por un enlace, lo que le confiere mayor estabilidad. Los componentes de
parafina normal están en presencia abundante en las fracciones de petróleo, pero
en su mayoría se recuperan de la nafta y el queroseno ligeros de destilación
directa (LSR). Sin embargo, los componentes de hidrocarburos no normales de la
nafta LSR tienen un índice de octano mas alto, y por lo tanto, se prefieren para la
mezcla de gasolinas (Meyers, 1997). Por esta razón, nuevas tecnologías han sido
desarrolladas para separar aun mas la nafta LSR en productos de mayor octanaje
que se pueden usar en gasolina y parafinas normales que se usan como materia
prima del craqueo de vapor (por ejemplo el proceso UOP IsoSiv). Las parafinas
normales recubiertas de querosene, por otro lado, son mayormente usadas en la
fabricación de detergentes biodegradables.

Ciclo parafinas, también conocidos como naftenos, son principalmente producidos


por la deshidrogenación de los componentes aromáticos equivalentes, como la
producción de ciclohexano por la deshidrogenación de benceno. El ciclohexano es
usado mayormente en la producción de ácido adípico y la fabricación de nylon.

1.6 Beneficios de la sinergia entre refinerías y petroquímicas:

Los procesos de integración en la refinación y la industria petroquímica incluyen


muchos beneficios reconocidos intuitivamente de procesar materia prima de mas
alta calidad, mejorar el valor de los subproductos, alcanzar mejores eficiencias
mediante el intercambio de recursos. La tabla 1.2 ilustra diferentes corrientes de
refinería que pueden ser de calidad superior cuando se utilizan en la industria
petroquímica. Las posibles alternativas de integración para las industrias de
refinación y petroquímica se pueden clasificar en 3 categorías principales:

 Integración de procesos
 Integración de servicios públicos
 Mejora de gas combustible

Las oportunidades de integración que se analizan a continuación son para una


refinería general y un complejo petroquímico. Se pueden desarrollar mas detalles
y análisis de los requisitos del sistema en función de la infraestructura real del
sistema, la demanda del mercado y los precios de los productos y la energía.

1.6.1 Integración de procesos

El diseño innovador de los diferentes procesos de la refinería considerando la


industria petroquímica y downstream, es una ilustración de la realización de los
beneficios de la integración petroquímica y de refinación.
Tabla 1.2 Uso alternativo petroquímico de la corriente de la refinería

Corriente de la Refinería Corriente Petroquímica Uso alternativo de la


refinería
Gas de escape FCC Etileno Gas combustible
Propileno de refinería Propileno Alquilación de
(FCC) propileno/poligasolina
Reformado Benceno, Tolueno, Gasolina en mezcla
Xilenos
Nafta y GLP Etileno Mezcla de gasolina
Diluir etileno (FCC y Etilbenceno Gas combustible
gases de escape de
coquización retardada)
Propileno de Refinería Polipropileno, cumene, Alquilación
(producto FCC) isopropanol, oligómeros
Butilenos (FCC y Metil etil cetona Alquilación
coquizador retardado)
Butilenos (FCC y Alquilación
coquizador retardado)
Benceno e hidrogeno de Cyclohexano Mezcla de gasolina
refinería
Reformado o- xileno Mezcla de gasolina
Reeformado p- cileno Mezcla de gasolina
Kerosen n- parafinas Mezcla de gasolina
Aceites ligeros Naftaleno Mezcla de diesel

Esto se demuestra por la amplia variedad de tecnologías de craqueo y reformado


de refinerías que maximizan la producción de olefinas. Algunos de las tecnologías
disponibles incluyen craqueo por alto contenido de propileno y gasolina producción
(Fujiyama et al., 2005), producción máxima de gasolina y GLP, y reformado
catalítico de lecho combinado a baja presión para aromáticos (Wang, 2006). Otro
Las tecnologías incluyen diferentes tratamientos extractivos de los flujos de
refinería, por ejemplo, recuperación aromática de nafta ligera de destilación pura
(LSR). Las parafinas normales del Los LSR, por otro lado, se utilizan típicamente
como materia prima para craqueadores de vapor (Meyers, 1997).

La reforma, como se mencionó anteriormente, es la principal fuente de aromáticos


en el petróleo. refinado donde su rendimiento aumenta con el aumento de la
severidad del reformado. Aromáticos en las corrientes de reformado se recuperan
mediante destilación extractiva utilizando diferentes solventes, dependiendo de la
tecnología elegida. Los benceno-tolueno-xilenos (BTX) complejo es uno de los
procesos petroquímicos que aprovecha muchos de los beneficios de integración
con refino de petróleo. Los beneficios de la integración no solo son limitados al
lado del proceso, pero también se extienden a las utilidades, como se explicará a
continuación sección.

La gasolina de pirólisis (pygas), un subproducto del craqueo de corrientes, puede


procesarse más en el complejo BTX para recuperar los compuestos aromáticos y
el refinado después la extracción se puede mezclar en la piscina de gasolina o
nafta (Balaraman, 2006). Sí hay no existe un complejo aromático para procesar
aún más el pygas, alternativamente podría ser enrutado a la alimentación del
reformador para su posterior procesamiento (Philpot, 2007). Sin embargo, esto

La alternativa puede no ser viable en general, ya que la mayoría de los


reformadores funcionan con la capacidad máxima. El pygas del craqueo al vapor
contiene grandes cantidades de diolefinas que son indeseables. Debido a su
inestabilidad y tendencia a polimerizar produciendo taponamiento del filtro
compuestos. Por esta razón, generalmente se recomienda la hidrogenación de
pygas antes para su posterior procesamiento.

1.6.2 Integración de utilidades

El refino de petróleo y la industria petroquímica básica son los procesos más


energéticos intensivos en la industria de procesos químicos (Ren, Patel y Blok,
2006). Las fuentes de energía en estos procesos asumen diferentes formas,
incluyendo fuel oil, fuel gas, energía eléctrica y vapor de alta y baja presión. Los
diferentes requisitos de energía y residuos de toda la gama de refinerías y
unidades petroquímicas presentan interesantes oportunidades para un complejo
integrado. Integración de energía fuentes y sumideros craqueo de vapor, por
ejemplo, con otros procesos industriales, particularmente el procesamiento de gas
natural, puede generar ahorros de energía significativos al 60% (Ren, Patel y Blok,
2006). Además, la integración de turbinas de gas (GTI) entre las unidades
petroquímicas y las plantas de amoníaco puede conducir a una reducción de la
energía consumo hasta en un 10% a través de la recuperación de calor de escape
(Swaty, 2002). Esto puede ser fácilmente extendido a las unidades de
procesamiento de refinería que abarcan una amplia variedad de procesos de
destilación, craqueo, reformado e isomerización.

El hidrógeno es otra utilidad crucial que está recibiendo más atención


recientemente, principalmente debido a las normativas medioambientales más
estrictas sobre emisiones de azufre. Reducción de las emisiones de azufre se
logran típicamente mediante una desulfuración más profunda de los combustibles
derivados del petróleo. que a su vez requiere una producción adicional de
hidrógeno (Crawford, Bharvani y Capilla, 2002). Una alternativa menos intensiva
en capital para aliviar la escasez de hidrógeno es operar el reformador catalítico
con mayor severidad. Sin embargo, una reforma de mayor gravedad aumenta la
producción de aromáticos BTX que, en consecuencia, afectan a la gasolina
especificación de aromáticos de piscina. Por lo tanto, el proceso de extracción de
BTX se vuelve más alternativa viable en aras de la recuperación de aromáticos,
así como para mantener la piscina de gasolina dentro de las especificaciones
(Crawford, Bharvani y Chapel, 2002). El costo de capital de la implementación de
un proyecto de este tipo sería generalmente menor que el complejo BTX y la
refinería compartirían flujos de procesos y servicios públicos.

1.6.3 Mejora del gas combustible

El gas combustible de refinería se genera a partir de procesos de refinería y se


compone principalmente de Fracciones C1 / C2 y algo de hidrógeno. Cantidades
considerables de hidrocarburos ligeros son producidos a partir de las diferentes
unidades de conversión en la refinería y se recogen en el sistema de gas
combustible común. Por ejemplo, el gas de escape de FCC contiene cantidades
significativas de etileno y propileno que se pueden extraer y procesar como
materias primas petroquímicas. Varias refinerías integradas de EE. UU. y Europa
han reconocido y aprovechado esta oportunidad recuperando estos componentes
de alto valor (Swaty, 2002). Este tipo de sinergia requiere una planificación y
optimización adecuadas entre el refino de petróleo y los complejos petroquímicos.

El otro componente principal es el hidrógeno, que normalmente representa del 50


al 80% del gas combustible de la refinería. Esta cantidad sustancial de hidrógeno
pasa al sistema de gas combustible de diferentes fuentes en la refinería. La fuente
más importante, sin embargo, es el reformado catalítico. La recuperación de
hidrógeno utilizando tecnologías económicamente atractivas es de gran beneficio
tanto para las refinerías como para los sistemas petroquímicos, especialmente con
la creciente y estricta normativa medioambiental sobre combustibles.
Referencias

Addams, F.G. y Griffin, J.M. (1972) Modelo de programación económico-lineal de


la industria de refinación de petróleo de EE. UU. Revista de la Asociación
Estadounidense de Estadística, 67, 542.

Anon (1998) Escudos de complejos petroquímicos ganancias de refinación, Oil


and Gas Journal, 96, 31.

Balaraman, K.S. (2006) Maximizando la cadena de valor de hidrocarburos por


innovadores conceptos. Revista de la Sociedad Petrotech, 3, 26.

Bechtel Corp. (1993) PIMS (Industria de procesos Sistema de modelado). Manual


de usuario, versión 6.0. Houston, TX.

Bell, J.T. (1990) Modelado Global de la Industria petroquímica. Doctor. Tesis.


Universidad de Wisconsin-Madison.

Bodington, C.E. y Baker, T.E. (1990) Una historia de la programación matemática


en la industria del petróleo. Interfaces, 20, 117.

Booner & Moore Gestion de la ciencia (1979) RPMS (Sistema de modelación


refinería y petroquímica): una descripción del sistema. Houston, TX.

Charnes, A. y Cooper, W. (1961) Modelos de gestión e industrial Aplicaciones de


la programación lineal, John Wiley and Sons, Nueva York.

También podría gustarte