Está en la página 1de 110

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

UNIDAD TICOMÁN.

JUAREZ RAMIREZ DANA YAZIEL

1GM2

MATERIA. QUÍMICA APLICADA A LAS GEOCIENCIAS

PROFESOR. PATRICIO ALONSO RAMÍREZ

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN III

26 / NOVIEMBRE / 2021
4.1 Deshidratación de Alcoholes para la obtención del Etileno
4.2 Éteres usados como mejoradores del octanaje de las gasolinas
4.3 Fuentes y uso industrial de los tioles o mercaptanos
4.4 Filtración
4.5 Destilación
4.6 Cromatografía
4.7 Cristalización
4.8 Centrifugación
5.1 Principales reacciones de los Alcanos
5.2 Alquenos de producción industrial.
5.3 La Industria del Acetileno
5.4 Destilación de la Hulla y Aromáticos de reformado catalítico
5.5 Contaminantes químicos del agua y Métodos de tratamiento
5.6 Contaminantes químicos en la atmosfera
5.7 Evaluación del Impacto Ambiental y Criterios de Sustentabilidad
5.8 Prevención de Riesgos y Nociones de Higiene Industrial
4.1.

El etileno es una materia prima


importante en la industria química ya que
se utiliza para la obtención de gran
variedad de compuestos esenciales para
la vida moderna. El etileno se produce
principalmente por la vía petroquímica,
pero debido a que las reservas de
petróleo cada vez son menores, el
desarrollo de rutas alternativas para preparar etileno sigue siendo de gran interés.

El etileno también se obtiene por deshidratación catalítica de etanol acuoso


procedente de la transformación fermentativa de biomasa a partir de recursos
naturales renovables.

La deshidratación catalítica heterogénea de etanol para producir etileno se ha


estudiado con diferentes catalizadores. Algunos trabajos y patentes reportan la
alúmina como uno de los materiales de mejor desempeño para esta reacción. Sin
embargo, cuando se usa alúmina se suelen requerir altas temperaturas y el material
se desactiva por la formación de coque. Adicionalmente, varias zeolitas y/o
modificaciones de estas con metales (Cu, Zn, Mn, cationes La/Ce) y agentes
superacídicos como el ácido trifluorometanosulfónico se han utilizado para la
deshidratación del etanol a diferentes condiciones de reacción. Incluso, existen
reportes de zeolitas naturales que han mostrado relativa actividad para la
deshidratación de etanol. En general, se prefiere el uso de zeolitas, ya que poseen
sitios bien caracterizados, pudiéndose controlar la cantidad y la fortaleza ácida.

Algunos óxidos de metales de transición (sencillos y mixtos) y otros materiales, tales


como sales de plata o potasio del ácido tungsteno fosfórico, silicatos de niobio,
aglomerados halúricos de varios metales, entre otros, también se han estudiado
para esta reacción.

La deshidratación del etanol se ha usado como reacción prueba para determinar la


acidez y establecer las características intrínsecas de los catalizadores.

Diferentes factores influencian la conversión y la distribución de productos en la


deshidratación catalítica de etanol. Se acepta que los catalizadores de naturaleza
ácida son selectivos hacia los productos de deshidratación, es decir, el etileno y el
dietil éter; mientras que los de naturaleza básica tienden a ser selectivos hacia la
deshidrogenación formando acetaldehído.

Para los ácidos, a baja temperatura se suele favorecer la formación de dietil éter,
en tanto que a temperaturas altas se produce el etileno como producto principal.
Cuando se usan zeolitas, los sitios ácidos Bronsted y Lewis juegan un papel
determinante en el mecanismo de reacción. Phillips y colaboradores plantearon un
mecanismo simultáneo para la síntesis de etileno y dietil éter con HZSM-5. Además,
el contenido de agua en la alimentación es también un factor importante, ya que
puede mejorar la estabilidad del catalizador al modular la acidez y atenuar
reacciones colaterales como las de oligomerización del etileno dentro de los canales
de la zeolita.

4.2.

El octanaje es un término usado para describir la medición


de la resistencia a la detonación de un combustible. Así,
cuanto mayor sea el número de octanos, más resistente será
el combustible a la detonación. Lo que esto significa en
términos de una aplicación en el mundo real es que el
octanaje mide la resistencia del combustible utilizado a los
golpeteos del motor. Cuanto mayor sea el número, menos
probable será que el motor sea propenso a producir
golpeteos.

Los éteres pueden ser utilizados como combustible para


automóviles y así poder sustituir por completo ó parcialmente
a la gasolina, ya que también es viable usarlo como aditivo
en remplazo de los éteres como lo son el MTBE, TAME,
ETBE.

Ventajas y desventajas

Ventajas

• Tiene mayor valor de octanaje que la gasolina libre de etanol.

• En lugares de gran altitud, debido a que el aire es ligero, algunos estados exigen
una mezcla de gasolina y etanol como un oxidante inverno, que reduce las
emisiones de contaminantes atmosféricos.
• Se obtiene a partir de aceites vegetales.

• Proporcionan fuente de energía


renovable.

• Las emisiones de gas del invernadero,


son reducidas el 12% por la producción
de etanol y 41% por biodiesel.

• Revitalizan las economías rurales y generan empleo al favorecer la puesta en


marcha de un nuevo sector en el ámbito agrícola.

• Aprovechan mejor las tierras de poco valor agrícola y que a veces se abandonan
por la escasa rentabilidad de los cultivos tradicionales.

• Mejora la competitividad al no tener que importar fuentes de energía tradicionales.

Desventajas

• El etanol seco, tiene rudamente, un tercio de energía por unidad de volumen


menos comparado con la gasolina.

• El combustible de etanol, cuesta más por distancia viajada que los actuales y altos
precios de gasolina.

• Conlleva a graves impactos sociales y medio ambientales.

• Su uso se limita, a motores de bajo rendimiento o baja potencia.

• Su producción es el doble al costo de la gasolina.

• Se necesitan grandes espacios de cultivos, dado que el total de la plantación solo


consigue un 7% de Biocombustible.

Impacto ambiental

• El etanol reemplaza a aditivos nocivos para la salud humana, como el plomo

• Menos contaminación: El ser un oxigenante de las gasolinas, mejora su octanaje


de manera considerable, lo que ayuda a descontaminar nuestras ciudades y a
reducir los gases causantes del efecto invernadero.

• El octanaje del etanol puro es de 113 y se quema mejor a altas compresiones


que la gasolina, por lo que da más poder a los motores.
• Renovable.

• Si bien se utilizan los depósitos de petróleo mundiales, los mismos no pueden


ser reemplazados. Los materiales de base para el etanol son los cultivos
agrícolas renovables.

• Los biocombustibles pueden mejorar la rentabilidad de la agricultura,


promoviendo el desarrollo económico local.

Se han desarrollado varias tecnologías para elevar el octanaje de las gasolinas,


destacando:

Aplicación de tecnologías de refinación, de reformado catalítico, isomerización y


otros procesos, permiten obtener gasolinas con elevados números de octano
limpios, es decir, sin aditivos. Esto ha llevado a reducir en forma importante e
inclusive a eliminar el tetraetilo de plomo, dando como resultado gasolinas de mejor
calidad, que cumplen con los requerimientos de protección ecológica que se han
establecido a nivel mundial.

Se han desarrollado nuevos aditivos oxigenados en sustitución al tetraetilo de plomo


(que es altamente contaminante), tales como el MTBE, TAME y ETBE, entre otros.

Aplicación a la Geología

El MTBE es altamente volátil (se podría decir que


se evapora) y también es soluble en agua.

La forma en la que este compuesto llega al


subsuelo es ésta: al evaporarse la gasolina en las
estaciones de servicio o en los puntos de
almacenamiento, arrastra al MTBE a la atmósfera.
Parte del ciclo del agua es evaporarse en los
océanos o cuerpos de agua (lagos, lagunas,
presas, etc.), luego se transporta en forma de nubes a diferentes partes de la tierra,
allí es donde el MTBE se disuelve con el vapor de agua. Luego cae como agua de
lluvia o nieve, una parte se incorpora a las corrientes de ríos y otra parte se infiltra
al suelo y recarga los mantos acuíferos, si el agua que se infiltra lleva MTBE estos
mantos se contaminan para posteriormente seguir con su trayectoria hasta ser
devuelta a los grandes océanos o ser extraída por el hombre.
4.3.

En química orgánica, un tiol es un compuesto que contiene


el grupo funcional formado por un átomo de azufre y un
átomo de hidrógeno (-SH). Siendo el azufre análogo de un
grupo alcohol (-OH), este grupo funcional es llamado grupo
tiol o grupo sulfhidrilo. Tradicionalmente los tioles son
denominados mercaptanos.

Nomenclatura

Cuando un grupo tiol es un sustituyente de un alcano, hay varias formas de nombrar


al tiol resultante:

• El método preferido (utilizado por la IUPAC) consiste en añadir el sufijo -tiol


al nombre del alcano. El método es casi idéntico a la denominación de
alcoholes. Ejemplo: CH3SH sería metanotiol.

• Un viejo método, la palabra mercaptano sustituye alcohol en el nombre del


compuesto equivalente de alcohol. Ejemplo: CH3SH sería metil mercaptán.

• Como prefijo, el término utilizado es mercapto. Ejemplo: mercaptopurina

Etimología

El término mercaptano viene del latín mercurius captans, que significa 'capturado
por mercurio', debido a que el grupo –SH se une estrechamente al elemento
mercurio.

Propiedades físicas

A Olor
Muchos tioles son líquidos incoloros que tienen un olor
parecido al del ajo. El olor de tioles es a menudo fuerte y
repulsivo, en particular los de bajo peso molecular. Los tioles
se unen fuertemente a las proteínas de la piel y son
responsables de la intolerable persistencia de olores
producidos por las mofetas. Los distribuidores de gas natural
comenzaron añadiendo diversas formas de tioles acres, por
lo general etanotiol, al gas natural que es inodoro, después
de la mortífera explosión de 1937 en el New London School en New London, Texas.
Los tioles son también responsables de una clase de fallos en los vinos causados
por la reacción no deseada entre el azufre y la levadura. Sin embargo, no todos los
tioles tienen olores desagradables. Por ejemplo, los mercaptanos del pomelo son
un tiol monoterpenoide responsables del aroma característico de este.

f Puntos de ebullición y solubilidad


Debido a la pequeña diferencia de electronegatividad entre el azufre y el hidrógeno,
un enlace S-H es prácticamente apolar covalente. Por lo tanto, el enlace S-H en los
tioles tiene menor momento dipolar en comparación con el enlace O-H del alcohol.
Los tioles muestran poca asociación por enlaces de hidrógeno con el agua y las
moléculas entre sí. Por lo tanto, tienen puntos de ebullición inferiores y son menos
solubles en agua y otros disolventes polares que los alcoholes de similar peso
molecular, pero siendo tan solubles y con similares puntos de ebullición como los
sulfuros isométricos.

Propiedades químicas

d Síntesis
Los métodos utilizados para sintetizar tioles son análogos a los utilizados para la
síntesis de alcoholes y éteres. Las reacciones son más rápidas y de mayor
rendimiento porque los aniones de azufre son mejores nucleófilos que los átomos
de oxígeno.

Los tioles se forman cuando un haloalcano se calienta con una solución de


hidrosulfuro de sodio

CH3CH2Br + NaSH calentada en etanol (ac.) + → CH3CH2SH + NaBr

Además, los disulfuros pueden reducirse fácilmente por agentes reductores como
el hidruro de litio aluminio en éter seco para formar dos tioles.

R-S-S-R' → R-SH + R'-SH

n Reacciones
El grupo tiol es el análogo del azufre al grupo hidroxilo (-OH) que se encuentran en
los alcoholes. Debido a que el azufre y el oxígeno pertenecen al mismo grupo de la
tabla periódica, comparten algunas propiedades de enlace similares. Al igual que el
alcohol, en general la forma desprotonada RS− (llamado tiolato) es químicamente
más reactiva que la forma tiol protonada RSH.

La química de tioles está relacionada con la de los alcoholes: los tioles forman
tioéteres, tioacetales y tioésteres, que son análogos a los éteres, acetales y ésteres.
Por otra parte, un grupo tiol puede reaccionar con un alqueno para formar un tioéter.
(De hecho, bioquímicamente, los grupos tiol pueden reaccionar con grupos vinilo
para formar un enlace tioéter.)

h Acidez
El átomo de azufre de un tiol es muy nucleofílico, bastante más que el átomo de
oxígeno del alcohol. El grupo tiol es bastante ácido, con el pKa habitualmente
alrededor de 10 a 11. En la presencia de una base se forma un anión tiolato, que es
un muy potente nucleófilo. El grupo y su correspondiente anión son fácilmente
oxidados por reactivos como el bromo para dar disulfuro orgánico (R-S-S-R).

2R-SH + Br2 → R-S-S-R + 2HBr

La oxidación por reactivos más poderosos como el hipoclorito de sodio o peróxido


de hidrógeno resulta en ácidos sulfónicos (RSO3H).

2R-SH + 2H2O2 → RSO3H + 2H2O

Importancia biológica

Dado que es el grupo funcional del aminoácido cisteína, el grupo tiol desempeña un
papel importante en los sistemas biológicos. Cuando los grupos tiol de dos residuos
de cisteína (como en monómeros o unidades constituyentes) se acercan uno al otro
durante el plegamiento de proteínas, una reacción de oxidación puede crear una
unidad de cistina con un enlace disulfuro (-S-S-). Estos pueden contribuir a la
estructura terciaria de una proteína si las císteinas forman parte de una misma
cadena peptídica o contribuir a la estructura cuaternaria de proteínas multiméricas
formando fuertes enlaces covalentes entre diferentes cadenas de péptidos. Por
ejemplo, las cadenas pesadas y ligeras de los anticuerpos se mantienen unidas por
puentes disulfuro y los pliegues en el pelo rizado son producto de la formación de
cistina. Los productos químicos utilizados en el alisamiento del cabello son
reductores de puentes disulfuro de cistina a cisteína con grupos sulfhidrilo libres,
mientras que los productos químicos utilizados en el cabello rizado son oxidantes
que oxidan los grupos sulfhidrilo de la cisteína y forman puentes disulfuro de cistina.
Los grupos sulfhidrilo en el sitio activo de una enzima pueden formar enlaces no
covalentes con la enzima y el sustrato, lo que contribuye a la actividad catalítica.
Los residuos de cisteína del sitio activo son la unidad funcional en proteasas de
cisteína.

Usos

w Fijación de enzimas unidas a nanopartículas


Los tioles se usan como puentes para unir complejos nanoparticula-enzima a
electrodos de oro. Por ejemplo, los tioles son empleados para la fijación del
complejo nanopartícula-uricasa, una enzima que interviene en la conversión del
ácido úrico en alantoína.

r Reacción tiol-eno
Es una reacción orgánica entre un tiol y un alqueno, denominándose una reacción
“click”; que, entre otras características, es una reacción de alto rendimiento, amplio
alcance, que crea subproductos eliminables por métodos no cromatográficos, y que
resulta además fácil de realizar.

La reacción tiol-eno tiene aplicaciones en la síntesis de tioazúcar: azúcar presente


en el salicinol, un inhibidor de α-glucosidasas. El salicinol ha sido aislado de plantas
usadas en Sri Lanka y la India en el tratamiento de la diabetes.

Además, la reacción tiol-eno se usa en la química de los carbohidratos, las


polimerizaciones, química de superficie, química
de síntesis y química de los péptidos.

q Odorantes
El gas de cocina es inodoro, pero gracias a su
composición de tioles de bajo peso molecular
posee un olor distintivo

Los tioles alifáticos de bajo peso molecular se incorporan a los gases naturales con
el fin de que su fuerte olor sirva de advertencia ante un escape o fuga de gas.

o Medicina
La penicilamina (C5H11NO2S) es un fármaco que se usa en el tratamiento de la
enfermedad de Wilson y de la artritis reumatoide.
Y el captopril (C9H15NO3S), por otro lado, se usa en el tratamiento de la
hipertensión arterial y en la enfermedad cardíaca congestiva.

Ambos son ejemplos de tioles con aplicaciones medicinales

u Biológicos
Los grupos tioles están presentes, entre otros
compuestos con función biológica, en la cisteína, la
coenzima A y el glutatión.

La cisteína es un aminoácido capaz de formar puentes


disulfuros en su cadena proteica, siendo por ello,
responsable de la estructura terciaria de una proteína.
Asimismo, puede formar puentes disulfuros entre
diferentes cadenas proteicas, originando la estructura
cuaternaria de las proteínas.

La cisteína se encuentra en los centros activos de numerosas enzimas y además


tiene una acción antioxidante.

El glutatión es un tiol que tiene una acción intracelular antioxidante muy importante,
confiriendo protección a las células y a las macromoléculas que la componen.

La coenzima A, por otra parte, es un tiol que interviene en la síntesis y oxidación de


los ácidos grasos. Además, la coenzima A bajo la forma de acetilcoenzima A,
interviene en el inicio del ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs.

Ejemplos

Para finalizar se enlistarán algunos nombres de tioles acompañados de sus


fórmulas moleculares:

-Ácido tioacético (C2H4OS)

-Coenzima A (C21H36N7O16P3S)

-Glutationa reducida (C10H17N3O6S)

-Cisteína (C3H7NO2S)

-Mercaptoetanol (C2H6OS)

-Metanotiol (CH3SH)
-1-Propanotiol (C3H7SH)

-Butanotiol (C4H 9SH)

-Tiofenol o tiomerosal (C6H6S)

-Mercaptano de pomelo (C10H18S)

-Hexadecanotiol (C6H34S)

-Penicillamina (C6H11NO2S)

-Captopril (C9H15NO3S)

-Etanotiol (C2H6S)

-2-propenetiol (C3H6S)

-Ácido α-lipoico o lipoamida (C8H14O2S2). Es un disulfuro cíclico.

4.6.

Se conoce como filtración a una técnica para separar


sólidos en suspensión dentro de un fluido (líquido o
gas), empleando para ello un medio filtrante que
consiste en un material poroso que se denomina tamiz,
filtro o criba. Este filtro retiene los sólidos de mayor
tamaño y permite el paso del fluido, junto con las
partículas de tamaño inferior.

El proceso de filtración es, pues, muy semejante al del


tamizado, excepto que este último se emplea para
separar materiales sólidos de distinto grosor o tamaño.
La filtración forma parte de los métodos de separación
de mezclas más utilizados en la vida cotidiana del ser
humano. También es un método muy empleado en
diferentes tipos de industrias, por lo que existen distintos artefactos mecánicos
capaces de llevarlo a cabo con un variado rango de precisión.

Comúnmente, se habla de filtraciones en la cotidianidad cuando nos referimos a los


excesos de humedad que reblandecen el cemento y otros materiales de
construcción, permitiendo que el agua inunde los poros de paredes, techos y suelos,
abriéndose paso y deteriorándolos. En ese caso, es el agua la que se filtra a través
del cemento, y coloquialmente se suele decir “hay filtraciones en las paredes o el
techo”.

La filtración se ha utilizado a lo largo de los años de forma doméstica. Pero también


se utiliza la teoría de la filtración para la interpretación de resultados a escala de
prácticas de laboratorio.

La mayor limitación con la que se encuentra es que la interacción de las partículas


puede variar dependiendo de las características de las partículas sólidas y el fluido.

Las variables que influyen en el proceso de filtración son la presión, la torta de


filtración, la viscosidad y temperatura, el tamaño de las partículas y su concentración
y el medio filtrante

Dependiendo del tamaño y la naturaleza de la mezcla podemos hablar de distintas


formas de filtrado. Por una parte, el filtrado propiamente dicho, que separa las
partículas sólidas diminutas en una suspensión coloidal.

Por otra parte, el colado, que separa las partículas grandes y visibles con un colador.
Y el tamizado, que separa partículas de distintos tamaños sin necesidad que haya
un medio líquido.

H Clasificación de Filtración

En el proceso de filtración se llama “residuo” a lo que queda en el filtro, y “filtrado” a


lo que pasa a través de él. El material filtrante que compone al filtro es fundamental
para garantizar que la filtración funcione adecuadamente para los objetivos
específicos. Existen diversos tipos de materiales porosos utilizados como medios
filtrantes, por ejemplo, telas, sólidos porosos o perforados, fibras poliméricas. Por
otra parte, dependiendo del tamaño de los poros del material filtrante empleado, el
proceso de filtración puede ser clasificado en distintos tipos:

Por la velocidad de filtración

Esta se ejerce bajo la consistencia y nivel del material a


separar de un componente de una mezcla.

La filtración rápida actúa procesos de separación de


mezclas heterogéneas donde el líquido no ejerce mayor
consistencia en la mezcla. Como la purificación del agua
mecánica y tecnológicamente.
La filtración lenta atiende elementos de mayor densidad o espesor como la
separación de sedimentos para filtrar minerales como el oro.

Por material a separar

• Filtración convencional: Es una técnica mecánica en donde se hace pasar una


mezcla por la herramienta de filtrado para separar los elementos líquidos de los
sólidos. Alcanzando una mayor pureza entre los elementos. Es el proceso que
se lleva a cabo con membranas o tamices cuyos poros son iguales o superiores
a un milímetro (mm).

• Microfiltración: Esta se utiliza en procesos donde las


partículas a separar son diminutas, no mayores a un grano de
arena. Es el tipo de filtración que se realiza con tamices cuyos
poros oscilan entre 0,1 y 10 micrones (1 mm = 1000 micrones).

• Ultrafiltración: Este método es aplicado en laboratorios a nivel molecular, se


utiliza para separar moléculas y muestras de células, flujo cruzado (cross-flow),
filtrando bacterias y proteínas. Es el proceso de filtración que retiene moléculas
cuyo peso supere los 103 Dalton/gmol, permitiendo separar proteínas o
desinfectar agua con bacterias. Así, este tipo de filtración permite filtrar partículas
con diámetro de hasta 0,01 micrón.

• Nanofiltración: Este proceso permite retener en la membrana filtrante a


moléculas sin carga eléctrica que tengan un peso superior a 200 Dalton/gmol, y
es aplicada en la industria química fundamentalmente para concentrar
compuestos orgánicos. Se aplica en células pequeñas, para examinar y filtrar su
contenido. Como separar cargas eléctricas.

• Ósmosis inversa: Este método se aplica para purificar


agua en grandes cantidades. Utilizando diferentes tipos
de filtros en una maquina mecánica o eléctrica. Separa
el agua de los sedimentos u otros componentes sólidos
en un trono de filtración, para luego tratar el agua y
desinfectara eliminando diferentes bacterias con el uso
del carbón activo.

Por sentido del Flujo

• Flujo ascendente: Se utiliza para separar compuestos de una mezcla


sedimentaria, extraída directamente de la tierra.

• Flujo descendente: Es el utilizado tradicionalmente para separar elementos


líquidos de sólidos, mediante el filtro mecánico.
• Flujo mixto: Este se aplica en grandes cantidades de grava o sedimentos para
separar por diferentes filtros las capas más puras de mineral, elemento pesado,
o molécula.

• Flujo Horizontal: Es común aplicarse en máquina de purificación y filtración de


agua.

J Tipos de filtros

Según fuerza impulsora

Filtros de gravedad: Utiliza la gravedad para permitir la separación por el filtro de


elementos líquidos o ligeros, de los más pesados y sólidos.

Filtros al vacío: Se emplea la separación de los elementos de una mezcla por


succión al vació. Método empleado en laboratorios para acelerar la filtración de
componentes viscosos o ligeros.

Filtros a presión: Este se aplica a la filtración por bombeo de


agua. A mayor velocidad y presión de aplique por pulgada
cuadrada, mayor sera la separación de microorganismos y
sedimentos del líquido.

Según la estructura

Abiertos: Los filtros abiertos se utilizan en componentes básicos de mezcla


heterogénea, los cuales se filtran por filtro mecánico en gravedad.

Cerrados: Los filtros de sistema cerrado son de componentes mixtos y procesos de


maquinaria tecnológica, que agrupa un variado numero de sistemas de filtración
para separar elementos mas densos en grandes cantidades, o por separación
molecular.

Según la composición del lecho

Lecho monocapa: Este es el filtrado tradicional, aplicado a la filtración de líquidos


y separación mecánica de materiales sólidos.

Filtro multicapa: Estos son elaborados sistemas de filtrado, que separan


sedimentos y purifican el agua. En métodos de torno, o de alta presión. Sistema
también empelado para la separación de microorganismo en laboratorios.

Según el flujo
Flujo descendente: Se orienta a la filtración de los elementos de una mezcla, que
retiene en sentido de la gravedad a los mas grandes y sólidos, permitiendo el paso
por el filtro al liquido o solido que tenga menos volumen.

Flujo ascendente: Se pasa la misma mezcla pero en esta ocasión puede utilizarse
uno o varios tipos de filtros, para purificar o retirar sedimentos.

K Ejemplos de filtración

Filtros de aire. Se pueden utilizar en recintos cerrados, pero también en aplicaciones


mecánicas como los motores de los coches.

Estos filtros sirven para separar y frenar las partículas sólidas que
se encuentran en el aire impidiendo su entrada.

Filtros de piedra. Estos filtros de agua procedentes de la época


colonial servían para purificar el agua antiguamente a través de
una piedra porosa. Esta piedra servía como barrera a las
partículas que flotaban en el agua.

Papel filtro. Este tipo de papel se emplea sobre todo en procesos


de laboratorio para separar disoluciones. Este papel retiene las
partículas más pequeñas pero deja pasar al agua.

Café. El proceso de preparación de café constituye un ejemplo de filtrado. El café


molido se pone sobre un colador, normalmente de tela o papel, y el agua hirviendo
se echa sobre él.

De esta manera, el agua diluye y transporta el sabor y las propiedades del café
separándolo de las partículas sólidas.

Zumos. En la elaboración de muchos zumos de fruta, esta se licúa o se exprime la


pulpa, y a veces se cuela para separar el líquido de trozos sólidos.

Infusiones. Las infusiones se preparan infusionando las hierbas en agua hirviendo.


Se pueden realizar de dos maneras, añadiendo las hierbas al agua hirviendo y
posteriormente colándolas, o utilizando un saquito de papel de filtro que retiene las
hierbas y permite que el agua traspase sacando sus propiedades y sabor.

Pasta o arroz. En cocina se utiliza mucho la técnica de filtrado para algunos platos
como son la pasta y el arroz. Estos ingredientes se cocinan en agua y luego se
cuelan para retirar el exceso de líquido
Harina. En la repostería se tamiza la harina y el azúcar glas de manera que se
separan las partículas de los ingredientes y utilizando sólo las más pequeñas que
pasan por el tamiz, impidiendo así que salgan grumos en las preparaciones finales.

Vino y bebidas alcohólicas. El vino y las bebidas alcohólicas que se obtienen a


través de las frutas, necesitan pasar un proceso de filtrado para eliminar las
sustancias sólidas de la elaboración final, antes de dejarlos fermentar para obtener
el proceso de alcoholizado.

Rejillas de alcantarillado. En las calles podemos ver como algunas alcantarillas


cuentan con una pieza que filtra los residuos sólidos y los separa del agua de lluvia
para que no entren en las alcantarillas.

De este modo en las alcantarillas solo existen partículas pequeñas que pueden ser
fácilmente llevadas sin riesgo de obstrucción de las mismas.

Rejillas de fregaderos y lavabos. Cada vez es más su utilización, estas rejillas


impiden que residuos sólidos entren en las cañerías y tuberías de nuestra casa, no
solo para evitar posibles atascos, sino también para evitar los malos olores que se
producen del estado de descomposición de los residuos orgánicos.

Filtración de las aguas residuales. Existen procesos para limpiar las aguas
residuales filtrando las partículas sólidas que se encuentran en el agua.

Este proceso de filtración hace que las aguas se puedan reutilizar y no se contamine
tanta agua de mar.

Filtro de los cigarrillos. El filtro de los cigarrillos es una parte importante de los
mismos, ya que retiene las sustancias más tóxicas y nocivas impidiendo que entren
en nuestro sistema.

Cemento. En la construcción se sigue el proceso de


tamizado de algunos materiales como el cemento para crear
la argamasa.

Esto hace que los polvos de cementos queden bien


descompuestos y se puedan mezclar de manera
homogénea con el agua.

De no ser así, puede suceder que queden pelotas de cemento no homogéneas que
debiliten la estructura que se está construyendo.

Los riñones, hígado y pulmones. Los riñones, el hígado y los pulmones funcionan
como los filtros del cuerpo humano. En ellos se separan y filtran las materias que
van a ir a los desechos.
Si los riñones no producen el filtrado como debiera, muchas veces se necesita la
utilización de máquinas de diálisis que realizan el proceso de filtrado como si fueran
los propios riñones.

Filtración del agua. La filtración del agua es un


proceso necesario para garantizar su mínima
potabilidad, es decir, que no contenga piedras, tierra,
metales u otros materiales de desecho que pueda
haber arrastrado en su camino hacia nuestros
hogares.

Para ello se emplean aparatos de filtrado o mecanismos instalados en la tubería


misma, que retienen lo sucio y los materiales sólidos, dejando pasar el agua a través
de sus cuerpos porosos. Este mecanismo no previene contra microorganismos, por
lo que garantiza apenas una primera medida sanitaria para el consumo de agua.

4.5.

Se denomina destilación a un método de


separación de fases, que se encuentra entre los
métodos de separación de mezclas. La
destilación consiste en el uso consecutivo y
controlado de dos procesos físicos: la
vaporización y la condensación, usándolas de
manera selectiva para separar los componentes
de una mezcla por lo general de tipo
homogéneo, es decir, en la que no pueden
distinguirse a simple vista sus componentes.

Las mezclas que pueden ser separadas en sus


componentes individuales utilizando la
destilación pueden contener dos líquidos, un sólido en un líquido o incluso gases
licuados. Este método de separación se basa en la diferencia de puntos de
ebullición (propiedad inherente de la materia, que es la temperatura a la que la
presión de vapor de un líquido se iguala a la presión que rodea al líquido) de las
distintas sustancias. Pasará primero a la fase vapor la sustancia que menor punto
de ebullición tenga, luego esta sustancia se condensará en otro recipiente, y
quedará relativamente pura.
De este modo, para que la destilación se lleve a cabo correctamente, deberemos
hervir la mezcla hasta alcanzar el punto de ebullición de una de las sustancias
integrantes, que entonces pasará a ser vapor y podrá ser conducido hasta un
recipiente enfriado, en el que se condensa y se transforma en líquido nuevamente.

La otra sustancia integrante, en cambio, permanecerá en el recipiente sin


alteraciones; pero en ambos casos tendremos sustancias puras, libres de la mezcla
inicial.

Ley de Raoult

Cuando tenemos una mezcla ideal de líquidos (mezcla en la que las interacciones
entre las partículas diferentes se consideran iguales a las interacciones entre
partículas iguales) se cumple la Ley de Raoult.

Esta ley establece que la presión de vapor parcial de cada componente en la mezcla
gaseosa es igual a la presión de vapor del componente puro multiplicada por su
fracción molar en la mezcla líquida.

La presión de vapor total es, entonces, la suma de las presiones parciales de los
componentes de la mezcla en la fase gaseosa. Por otra parte, la fracción molar de
un componente en una mezcla es una medida adimensional de su concentración.
Las magnitudes mencionadas anteriormente se pueden calcular utilizando las
siguientes ecuaciones:

Donde:

• px y py son las presiones parciales de los componentes x e y respectivamente


en la mezcla de vapores que rodea a la mezcla líquida.

• px* y py* son las presiones de vapor de los componentes x e y.


• xx y xy son las fracciones molares de los componentes x e y en la mezcla
líquida.

• nx y ny son la cantidad de sustancia de los componentes x e y en la mezcla


líquida.

La Ley de Raoult planteada anteriormente es válida para mezclas ideales (que son
un modelo establecido por el ser humano para simplificar los estudios), pero en la
realidad esta ley sufre desviaciones cuando la mezcla es real.

Así, si las diferentes partículas de la mezcla tienen fuerzas intermoleculares más


fuertes que las partículas en el líquido puro, entonces la presión de vapor de la
mezcla es menor que la presión del vapor del líquido puro, lo que produce una
desviación negativa de la Ley de Raoult.

Si, por otro lado, las fuerzas intermoleculares entre las partículas en el líquido puro
son mayores que las de las partículas en la mezcla, las partículas en la mezcla
podrán escapar a la fase vapor con mayor facilidad, por lo que la presión de vapor
de la mezcla será mayor, produciendo una desviación positiva de la ley de Raoult

Cuando se quiere destilar una mezcla azeotrópica (por ejemplo, etanol y agua), es
necesario agregar algún componente (benceno, en este caso) para que se
modifique el azeótropo y de esta forma poder separar los componentes de la
mezcla. Un azeótropo es un mezcla líquida con composición definida que cuando
hierve, los vapores generados tienen la misma composición de la mezcla (por lo que
no se pueden separar los componentes de la mezcla azeotrópica por destilación
simple o fraccionada).

Los azeótropos tienen una temperatura de ebullición definida, por ejemplo, a una
presión de 1 atm, el etanol hierve a 78,37 °C y el agua hierve a 100 °C, mientras
que el azeótropo etanol-agua hierve a 78,2 °C. Las mezclas azeotrópicas tienen
desviaciones negativas o positivas de la Ley de Raoult según sea el caso.

Tipos de destilación

La destilación puede ocurrir de distintas formas:

• Destilación simple. La más elemental consiste en


hervir la mezcla hasta separar los distintos
componentes. Es un método de separación efectivo
cuando los puntos de ebullición de los componentes
de la mezcla difieren mucho, (lo ideal es que tengan
una diferencia de al menos 25°C, de lo contrario,
no garantiza la pureza total de la sustancia
destilada).

• Destilación fraccionada. Se realiza mediante


una columna de fraccionamiento, que está
formada por diferentes placas en las que se
produce sucesivamente la vaporización y la
condensación, garantizando una mayor pureza en
los componentes separados.

• Destilación al vacío. Disminuyendo la presión hasta generar vacío, se


cataliza el proceso para reducir el punto de ebullición de los componentes,
pues algunos tienen puntos de ebullición muy altos que pueden ser reducidos
cuando se disminuye mucho la presión y lograr, de esta forma, acelerar el
proceso de destilación.

• Destilación azeotrópica. Es la destilación necesaria para romper un


azeótropo, o sea, una mezcla cuyas sustancias se comportan como una sola,
incluso compartiendo el punto de ebullición, por lo que no se pueden separar
por destilación simple o fraccionada. Para separar una mezcla azeotrópica
es necesario modificar las condiciones de la mezcla, por ejemplo, añadiendo
algún componente separador.

• Destilación por arrastre de vapor. Los componentes volátiles y no volátiles


de una mezcla se separan mediante la inyección directa de vapor de agua.

• Destilación seca. Consiste en calentar materiales sólidos sin presencia de


solventes líquidos, obtener gases y luego condensarlos en otro recipiente.

• Destilación mejorada. Llamada también destilación alterna o reactiva, se


adapta a los casos específicos de mezclas difíciles de separar o que tienen
un mismo punto de ebullición.

Aplicaciones de la destilación

La aplicación de la destilación se puede dividir aproximadamente en cuatro grupos:

• escala de laboratorio
• destilación industrial
• destilación de hierbas para perfumería y medicamentos (destilado de
hierbas) y procesamiento de alimentos.
Los dos últimos son distintivamente
diferentes de los dos anteriores en que la
destilación no se usa como un verdadero
método de purificación, sino más bien para
transferir todos los volátiles de los
materiales de origen al destilado en el
procesamiento de bebidas y hierbas.

La principal diferencia entre la destilación a


escala de laboratorio y la destilación industrial es que la destilación a escala de
laboratorio a menudo se realiza en forma discontinua, mientras que la destilación
industrial a menudo ocurre de manera continua. En la destilación discontinua, la
composición del material de origen, los vapores de los compuestos de destilación y
el destilado cambian durante la destilación. En la destilación por lotes, un alambique
se carga (se suministra) con un lote de mezcla de alimento, que luego se separa en
sus fracciones componentes, que se recolectan secuencialmente de la más volátil
a la menos volátil, con los fondos, la fracción mínima o no volátil restante. eliminado
al final. El alambique puede ser recargado y el proceso repetido.

En la destilación continua, los materiales de origen, los vapores y el destilado se


mantienen en una composición constante, rellenando cuidadosamente el material
de origen y eliminando las fracciones tanto del vapor como del líquido en el sistema.
Esto resulta en un control más detallado del proceso de separación.

Ejemplos de destilación

Refinación petrolera. La separación


de los diversos hidrocarburos
presentes en el petróleo se realiza
mediante la destilación fraccionada,
almacenando en diversas capas o
compartimientos separados de una
columna de destilación cada
compuesto derivado de la cocción del
petróleo crudo. Estos gases se elevan
y condensan en capas superiores de la
columna, mientras las sustancias más
densas como el asfalto y la parafina
permanecen en las capas inferiores.

Cracking catalítico. Se llama así a determinadas destilaciones al vacío usuales en


el procesado del petróleo, empleando torres de vacío para separar los gases de la
cocción del crudo. Así se acelera la ebullición de los hidrocarburos y se apresura el
proceso. El craqueo es un tipo de destilación destructiva, en la que los hidrocarburos
de mayor tamaño se rompen (a altas temperaturas y empleando catalizadores) en
hidrocarburos más pequeños, que tienen menor punto de ebullición.

Purificación del etanol. Para separar


alcoholes como el etanol del agua durante
su obtención en el laboratorio, se emplea
una destilación azeotrópica, agregando a
la mezcla benceno u otros componentes
que propician o aceleran la separación, y
que pueden después ser removidos
fácilmente sin alterar la composición
química del producto.

Procesamiento del carbón. Para obtener combustibles orgánicos líquidos, se


emplea el carbón o la madera mediante procedimientos de destilación en seco, así
se pueden condensar los gases emitidos en la combustión.

Termólisis de sales minerales. Mediante destilación en seco se obtienen diversas


sustancias minerales de alta utilidad industrial, a partir de la emanación y
condensación de gases obtenidos al quemar sales minerales.

El alambique. Se llama así al aparato inventado en la antigüedad árabe, cuyo


propósito es producir perfumes, medicinas y alcohol a partir de frutas fermentadas.
En su funcionamiento se emplean los principios de la destilación: se calientan
sustancias en una pequeña caldera y se enfrían los gases producidos en un
serpentín que conduce a otro recipiente donde se recolecta el líquido producido por
la condensación de dichos gases.

Producción de perfumes. La destilación por arrastre de vapor se emplea en la


obtención de perfumes, hirviendo agua junto con flores conservadas, para producir
un gas con el olor deseado y que luego, al condensarse, puede ser empleado como
líquido de base en los perfumes.
4.6.

La cromatografía es un método de separación de


mezclas complejas, que es ampliamente utilizado
en diversas ramas de la ciencia. Se puede utilizar
para cuantificar, identificar y separar los
componentes de una mezcla. Para ello emplea el
principio de la retención selectiva, que consiste en
el distinto comportamiento de los componentes de
una mezcla sobre un soporte específico (como un
papel, un gas, un líquido, una resina) y una fase
líquida o gaseosa que fluye a través del soporte.

De esa manera, la cromatografía emplea diversas técnicas que aprovechan las


diferencias en la velocidad de retención de cada componente, y puede separarlos,
identificarlos y cuantificarlos.

En muchos casos es clave la adsorción (diferente de la absorción, que está referida


a la difusión de un componente desde una fase hasta otra), concepto que se refiere
al proceso por el que las partículas son retenidas sobre una superficie. De acuerdo
a la diferencia de velocidades de adsorción sobre un soporte y a la afinidad por este
soporte de los componentes de la mezcla, podrán separarse para luego ser
cuantificados o identificados.

En general, todos los tipos de cromatografía dependen de una serie de


instrumentos, compuestos químicos y determinada tecnología. Debido a ello, es
importante conocer algunos conceptos para poder entender el funcionamiento de
las técnicas cromatográficas:

• Fase estacionaria. Es una sustancia que se mantiene inmóvil mientras se


ejecuta la cromatografía.

• Fase móvil. Es la sustancia que se mueve durante la cromatografía. Puede ser


un líquido o un gas. La muestra que contiene el analito se administra en la fase
móvil.

• Analitos. Son las sustancias que se van a separar, cuantificar y/o identificar
utilizando la cromatografía, es decir, son las sustancias que se van a analizar.

• Muestra. Es la mezcla que se va a analizar. Puede estar constituida por uno o


varios analitos, y otros componentes que pueden no ser de interés, de los que
serán separados los analitos.
• Tiempo de retención. Es el tiempo que demora un analito en pasar desde la
columna o sistema por donde pase la fase móvil, hasta el detector (equipo que
puede dar una señal de detección utilizando alguna propiedad del analito).

• Selectividad. Es la capacidad de diferenciar cada componente en la mezcla.

• Eluyente. También se refiere a la fase móvil cuando sale de la columna


cromatográfica.

El método cromatográfico consiste en inocular una muestra en una fase estacionaria


o fase móvil (dependiendo del tipo de técnica cromatográfica). Luego, si por
ejemplo, la fase móvil es la que contiene la muestra, pasa a través de una fase
estacionaria determinada.

La separación de los analitos dependerá de la afinidad de cada uno de los


componentes tanto por la fase estacionaria como por la fase móvil. Dependiendo de
su naturaleza, algunas sustancias tenderán a moverse con la fase móvil y otras a
permanecer sobre la fase estacionaria.

Tipos de cromatografía

Dependiendo de la tecnología utilizada, de la naturaleza del soporte (fase


estacionaria) y de la sustancia móvil (fase móvil), se pueden diferenciar los
siguientes tipos de cromatografía:

• Cromatografía en papel. La fase estacionaria


está formada por una tira de papel de filtro. La
muestra a analizar se coloca en forma de gota
sobre un extremo del papel. Luego se
sumerge la tira de papel en un recipiente
donde se encuentra la fase móvil, teniendo en
cuenta que el extremo donde está colocada la
muestra quede en la parte de abajo del papel.
La fase móvil asciende por capilaridad
arrastrando consigo la muestra y separando
cada componente según su afinidad por la fase estacionaria. Este tipo de
cromatografía se emplea principalmente cuando cada componente de la
muestra tiene un color diferente, entonces se puede ver el despliegue de colores
sobre el papel para identificarlos.

• Cromatografía en capa fina. El funcionamiento de esta técnica es parecido al


de la cromatografía en papel, pero en este caso la fase estacionaria se construye
depositando una resina polar (casi siempre sílica gel), sobre una placa de vidrio
o aluminio. Se coloca cierta cantidad de la muestra a 1cm del borde inferior de
la placa. Luego se sumerge esta placa, teniendo en cuenta que el extremo que
contiene la muestra debe quedar hacia abajo, en un recipiente que contiene la
fase móvil. La fase móvil asciende por capilaridad separando los componentes
de la muestra.

• Cromatografía en columna. La fase estacionaria se coloca dentro de una


columna que puede ser de vidrio o acero inoxidable, entre otros materiales. La
fase móvil puede ser líquida o gaseosa. La muestra se coloca en el extremo
superior de la columna y se deja descender con la fase móvil utilizando la
gravedad. De este modo, la cromatografía en columna se puede clasificar como:

o Cromatografía sólido-líquido. La fase estacionaria es sólida y la móvil


es líquida.

o Cromatografía líquido-líquido. Ambas fases son líquidas.

o Cromatografía líquido-gas. La fase estacionaria es líquida y la móvil es


gaseosa.

o Cromatografía sólido-gas. La fase estacionaria es un sólido y la móvil


es gaseosa.

Por otro lado, atendiendo al tipo de interacción del analito entre las fases
estacionarias y móviles, tenemos los siguientes tipos de cromatografía:

• Cromatografía de adsorción. En este tipo de cromatografía la fase estacionaria


es un sólido, mientras que la fase móvil es un líquido. La sustancia que forma la
fase estacionaria puede ser alúmina (Al2O3), sílice (SiO2) o resinas de
intercambio iónico (matrices que tienen sitios electrostáticamente activos, debido
a lo que el analito se retiene en ellas por interacción electrostática). La fase móvil
puede estar formada por un solvente o una mezcla de solventes. Algunos
componentes de la mezcla serán retenidos con mayor fuerza que otros, de esta
forma ocurre la separación.

• Cromatografía de partición. Se da cuando la separación de los analitos de la


mezcla se produce por diferencias de sus solubilidades o polaridades entre la
fase estacionaria y la fase móvil, siendo ambas fases líquidos inmiscibles. La
tecnología de las fases estacionarias ha avanzado y ya existen variedades de
líquidos embebidos en sólidos y resinas que se utilizan con este fin. En este
sentido existen dos tipos de cormatografía dependiendo de la polaridad de la
fase estacionaria y la fase móvil:
o En fase normal. La fase estacionaria es polar y la fase móvil es apolar.

o En fase reversa. La fase estacionaria es apolar y la fase móvil es polar.

• Cromatografía de intercambio iónico. Cuando la fase estacionaria es sólida y


posee grupos funcionales ionizables, es decir, con carga, que son capaces de
intercambiar su carga con el analito. Puede clasificarse en:

o Cromatografía de intercambio catiónico. La fase estacionaria


contiene grupos funcionales cargados negativamente, por lo que retiene
cationes (cargados positivamente).

o Cromatografía de intercambio aniónico. La fase estacionaria contiene


grupos funcionales cargados positivamente, por lo que retiene aniones
(cargados negativamente).

• Cromatografía de exclusión molecular. La fase


estacionaria es un material poroso a través del que
eluyen los analitos, dependiendo de sus tamaños.
En este tipo de cromatografía no existe ningún tipo
de interacción física o química entre los analitos y la
fase estacionaria. Los analitos de mayor tamaño
eluyen primero, es decir, no son retenidos en la fase
estacionaria. Mientras que los analitos de menor
tamaño quedan atrapados en los poros de la fase
estacionaria y van saliendo de ella a medida que se
pasa la fase móvil (líquida).

Con el avance del conocimiento y la tecnología, las técnicas cromatográficas


fueron perfeccionándose y cada vez se han podido separar, identificar y cuantificar
de manera más exacta las sustancias presentes en una mezcla. Dos ejemplos de
cromatografías avanzadas son la HPLC (Cromatografía Líquida de Alta Eficacia) y
la GC (Cromatografía Gaseosa).

• HPLC. Consiste en un tipo de cromatografía en columna, pero cuya fase móvil


se bombea a altas presiones a través de la fase estacionaria dentro de la
columna. La aplicación de una presión alta reduce la difusión de los analitos
por la fase estacionaria, logrando así mejores resultados, además de disminuir
los tiempos de trabajo.
• GC. La fase móvil es un gas y la fase estacionaria puede ser un sólido o un
líquido. La muestra se volatiliza antes de inyectarla en la columna
cromatográfica, pues debe ser gaseosa para que el gas portador la transporte.

Ejemplos de cromatografía
Algunos ejemplos cotidianos de la aplicación de la cromatografía son:

• Vino derramado sobre un mantel blanco. Un accidente a la hora de la cena


nos permitirá observar, al secarse el vino por contacto con el aire, las
diversas sustancias que lo componen. Cada una teñirá de distinto tono o
color el blanco de la tela, y se podrán identificar por separado, cosa que
normalmente resultaría imposible.

• Análisis de sangre. La cromatografía de


muestras de sangre se lleva a cabo a
menudo para identificar las sustancias
contenidas en ella, imperceptibles
normalmente dado que se trata de una
mezcla muy compleja. Para ello se observa
el color que la sangre refleja en un soporte o
sometida a una luz específica.

• Exámenes de orina. Del mismo modo que la sangre, la orina es una mezcla
de diversos compuestos, algunos sólidos y otros líquidos, cuya presencia o
ausencia puede revelar detalles sobre el funcionamiento del organismo. Se
puede llevar a cabo una separación cromatográfica para detectar residuos
inusuales, como sangre, sales, glucosa o sustancias ilegales.

• Revisión de una escena del crimen. Algo que vemos a menudo en las
películas: los investigadores toman telas, fibras, tejidos u otros soportes y
observan la separación por adherencia de las distintas sustancias
derramadas sobre ellos, como pueden ser el semen o la sangre, incluso
cuando a simple vista podrían pasar desapercibidas.

• Comprobaciones sanitarias de alimentos. Partiendo de que los


especialistas en alimentos conocen la reacción de los componentes de la
comida al ser sometidos a un espectro cromatográfico, esta técnica puede
emplearse para detallar en una muestra si existe en ellos algún tipo de
sustancia indebida, producto de agentes microbianos o de algún tipo de
contaminación, antes de que el producto salga al mercado y ponga en riesgo
la salud de la gente.
4.7

Se conoce como cristalización a un proceso


químico en el que se transforma un gas, un
líquido o una disolución, en un conjunto de
cristales sólidos. Dichos cristales están
formados por un conjunto ordenado de
enlaces moleculares rígidos que son puros
en su naturaleza elemental. Debido a esto,
la cristalización puede ser empleada como
un método para separar los componentes
sólidos de alguna mezcla homogénea, es
decir, puede ser empleada como un método
de purificación.

Existen diferentes métodos de cristalización, que pueden emplear la alteración


selectiva de las condiciones físicas de temperatura o de presión, así como la adición
de ciertas sustancias químicas. La forma, el tamaño y la calidad de los cristales así
obtenidos van a depender de las condiciones puntuales en que ocurra el proceso y
del tiempo durante el cual se lo deje ocurrir.

Los cristales obtenidos mediante este método son formaciones sólidas, dotadas de
un patrón muy bien definido de difracción (fenómeno que consiste en la desviación
de una onda cuando atraviesa un obstáculo por un orificio pequeño y luego se
propaga en todas las direcciones detrás de este orificio). Dependiendo de las
condiciones en que se lleve a cabo la cristalización y del tipo de sustancia que se
va a cristalizar, los cristales obtenidos tendrán un color específico, una
transparencia determinada y una geometría definida.

Los cristales son comunes en la naturaleza mineral y se clasifican de acuerdo a sus


propiedades en:

• Cristales sólidos. Son los más numerosos. Con excepción del vidrio y algunas
sustancias sólidas amorfas (sustancias sólidas en las cuales sus partículas no
están ordenadas, es decir, carecen de forma), casi toda la materia sólida está
en estado cristalino. Por ejemplo: la sal, el azúcar y algunas piedras preciosas.

• Cristales luminosos. Son considerados como líquidos y se suelen utilizar en las


pantallas de equipos electrónicos.
• Cristales iónicos. Son duros y quebradizos. Los cationes y aniones que los
forman son de distinto tamaño y, por lo general, estos cristales tienen puntos de
fusión altos. Por ejemplo: cloruro de potasio (KCl) y sulfuro de zinc (ZnS).

• Cristales covalentes. Los átomos que los componen están unidos por enlaces
covalentes formando una red tridimensional. Por ejemplo: el grafito y el
diamante.

• Cristales moleculares. Sus partículas están unidas por


fuerzas de Van der Waals (fuerzas atractivas o repulsivas
entre moléculas, interacciones que son menores que las
correspondientes a un enlace químico) y/o interacciones
por puente de hidrógeno (interacciones atractivas entre
un átomo de hidrógeno enlazado a un átomo
electronegativo, con otro átomo electronegativo que
pertenece a otra molécula, estas interacciones también
son menores que las correspondientes a un enlace
químico). Estos compuestos suelen ser quebradizos y
sus puntos de fusión están por debajo de 100 ºC. Por
ejemplo: el tetrafósforo (P4) y el diyodo (I2).

• Cristales metálicos. Los cristales metálicos están compuestos por átomos del
mismo metal. Por lo general, son muy densos y sus propiedades (como el punto
de fusión y la dureza) varían de acuerdo al tipo de metal. Por otra parte, estos
compuestos son buenos conductores del calor y la electricidad. Por ejemplo:
níquel (Ni), hierro (Fe) y cobalto (Co).

Entonces, podemos decir que la cristalización es un proceso en el que las


moléculas de un gas, un líquido o una disolución pasan a formar una red cristalina.
En pocas palabras: se transforma en un cristal.

¿Y qué es una disolución? También se le conoce solo como “solución”, y se trata


de una mezcla homogénea conformada por dos o más componentes, los cuales no
tienen reacciones químicas entre sí.

Estas a su vez se pueden clasificar de la siguiente manera:

Disoluciones no saturadas: Cuando la cantidad de soluto es inferior a la solubilidad.


Por ejemplo, un consomé con una pizca de sal, una solución de yodo, algunos
antibióticos, e incluso el propio aire que respiramos tiene algunos gases —como el
metano— en pocas cantidades.
Disoluciones saturadas: Cuando el soluto y su solubilidad son iguales. Algunos
ejemplos son los refrescos, los licuados siempre y cuando no tengan pulpa, licuado
de chocolate, y varias combinaciones de agua con otras sustancias.

Disoluciones sobresaturadas:
Cuando el soluto es mayor a su
solubilidad. Aquí es donde se da la
cristalización. Los ejemplos más
claros son el agua con aceite, el agua
con arena, la miel, café con leche fría,
algunos medicamentos, etc.

La cristalización es especialmente
útil en la industria gracias a su
capacidad para purificar
disoluciones, lo que quiere decir que se separan dichas impurezas —los elementos
no deseados—, ya sea que estén presentes en cantidades bajas o moderadas.

Esto se debe a que, en la mayoría de los casos, los cristales se pueden formar solo
por moléculas iguales, haciendo que los cristales sean “puros” y por lo tanto sea
más sencillo separarse de las otras moléculas no deseadas.

Sin embargo, es cierto que hay ocasiones en las que las impurezas tienen la misma
forma cristalina que la sustancia que se pretende purificar; a esto se le llama
isomorfismo.

Y en otros casos las impurezas quedan atrapadas en los cristales obtenidos, por lo
que conviene aplicar una agitación rápida para resolver este problema. Para esto,
hay distintos tipos de agitadores industriales —como los modelos VTS y VPP— que
pueden realizar el trabajo de manera automática y segura.

¿Y qué tipos de sustancias se suelen purificar?

Uno de los principales requisitos para que una sustancia pueda purificarse mediante
cristalización, es que su solubilidad aumente lo suficiente con las temperaturas altas
(hasta unos 100 grados centígrados), como en el caso del ácido bórico y el clorato
de potasio.

G Fases del proceso de cristalización


El proceso de cristalización cuenta con una serie de etapas o fases en las que las
sustancias cambian su estructura.

Vale la pena mencionar que todo el proceso puede repetirse varias veces, en el
caso de que no se haya obtenido la pureza deseada.

1. Nucleación

La primera fase de la cristalización es la nucleación, que es un proceso de


ordenación térmica en el cual una región desordenada cambia a una fase sólida
estable con una ordenación regular geométrica. Es decir, aquí es donde se define
el núcleo (el centro) en donde crecerá una nueva estructura cristalina.

Dicho proceso se da cuando una sustancia fundida se enfría por debajo de su


temperatura máxima.

Esta a su vez tiene dos modalidades: la primera se trata de la nucleación


homogénea, que es cuando todo es de la misma composición, y la heterogénea
cuando el núcleo tiene una composición diferente.

Por ejemplo, la cristalización del azúcar alrededor de un hilo sería una nucleación
heterogénea, mientras que la cristalización del agua en una disolución sería una
nucleación homogénea.

Es importante tener en cuenta que, una de las cosas que afecta a la nucleación es
el nivel de impurezas que contenga la disolución; además de darle una agitación
suave al producto durante esta fase, para así evitar una nucleación incontrolada que
pueda desencadenar una distribución indeseada en las partículas.

2. Crecimiento de cristales

Después de que los núcleos de la estructura cristalina están definidos, viene la fase
del crecimiento de los cristales ya existentes —también llamada cristalogénesis—,
la cual es dinámica y depende de ciertos factores como su estabilidad y el tiempo.

Dicho crecimiento puede darse principalmente de las siguiente dos formas:

Crecimiento no uniforme, que consiste en un crecimiento anormal, en donde hay


espacios de la superficie que no sufren cambios hasta avanzar al paso de un
escalón.

Crecimiento uniforme, que se da con un avance gradual normal gracias a su fuerza


termodinámica. Para lograr dichas condiciones de crecimiento, el agitador debe
mantener los cristales suspendidos de manera homogénea.
Es común pensar que los materiales con estructuras cristalinas son perfectos y bien
definidos, sin embargo, hay que tener en cuenta que ni siquiera la naturaleza es
perfecta, y en este caso los cristales presentan defectos llamados “defectos
cristalinos”.

¿Y dichas imperfecciones qué provocan? Esto se traduce en pequeños cambios en


la forma del cristal, de color, espacios vacíos, etc. Se podría decir que los hace
“únicos” los unos de los otros.

Entre los principales defectos encontramos los siguientes:

Defectos por átomos sustitucionales: Se da cuando no se ha logrado eliminar una


impureza, y uno de sus átomos sustituye el átomo puro de la red cristalina.

Defectos por átomos intersticiales: Son átomos que ocupan espacios que no están
definidos dentro de la red, lo que provoca una deformidad.

Vacancias: Son simplemente espacios vacíos en la estructura del cristal.

Dislocaciones: Se trata de defectos lineales, en donde se insertan planos de átomos


extras en la estructura.

Defecto Frenkel: Es cuando quedan vacancias provocadas por los átomos


intersticiales, por lo que es una combinación de dos errores.

Defecto Schittky: Son vacancias presentes en los cristales iónicos.

N Ejemplos de cristalización

Formación de escarcha. En ciertas


condiciones de humedad ambiental, el
vapor de agua del aire puede
cristalizarse directamente sobre
superficies frías (como los vidrios o los
metales) y formar estructuras
semejantes a la nieve, llamadas
escarcha. Algunos congeladores
tienden a formar escarcha también. Se
trata de cristales de agua, cuya
constitución es muy regular y muy bien formada.

Congelación del agua. El hielo es agua congelada y, como tal, no es un cristal.


Pero durante las primeras fases de congelación de este líquido, puede verse cómo
surgen dendritas (cristales en los que las orientaciones cristalinas son todas
diferentes) y otras estructuras cristalinas sumergidas.

Evaporación de agua de mar. Para obtener cristales


de sal, así como agua desalinizada, suele hervirse
agua tomada del mar. De esta manera, el líquido se
transforma en un gas (vapor de agua) dejando las
sales que estaban disueltas en el envase, que quedan
como perfectos cristales salinos.

Cristales de plata para fotografía. Los cristales de


plata son útiles para determinados artefactos de la
industria fílmica o de la antigua fotografía (no la digital, obviamente) dado que al ser
sensibles a la luz, estos cristales se reacomodan frente a la luz, copiando así la
impresión lumínica. Para obtenerlos, se emplean compuestos como el bromuro, el
cloruro o el yoduro de plata.

Cristales de oxalato de calcio. Formados por la acumulación de sales y de calcio


en los riñones, estos cristales suelen ser dolorosos para el ser humano, y a veces
se requiere de una intervención quirúrgica para extraerlos, pues entorpecen la
normal expulsión de la orina. Poseen la forma de pequeñas piedras oscuras,
conocidas como cálculos renales, o también “piedra” o “arenilla” en los riñones.

4.8.
La centrifugación es un mecanismo de
separación de mezclas(en particular, las
compuestas por sólidos y líquidos de distinta
densidad) a través de su exposición a una fuerza
giratoria de determinada intensidad.

Esta fuerza, conocida como fuerza centrífuga en


la mecánica newtoniana, es una fuerza ficticia que
aparece cuando un cuerpo describe un
movimiento de rotación. Su nombre quiere decir
“que huye del centro”, pues se aleja del eje de rotación de la trayectoria del cuerpo.

La fuerza centrífuga hace que los objetos se alejen del centro al girar. Por ejemplo:
cuando un pescador hace girar el anzuelo antes de arrojarlo al mar, o la fuerza que
nos empuja contra el asiento en las atracciones giratorias de los parques de
diversiones. Es la misma que emplea una centrifugadora, o aparato capaz de
generar fuerza centrífuga, para separar mezclas en un laboratorio.

La centrifugación opera empujando los componentes más densos de la mezcla


hacia el punto más alejado del eje de rotación y dejando los menos densos en el
punto más cercano. Esta técnica es de uso cotidiano por químicos, biólogos y otros
científicos.

Tipos de centrifugación

Existen cuatro tipos de centrifugación:

• Centrifugación diferencial. Aprovecha la


diferencia de velocidad de sedimentación
de las distintas moléculas de una mezcla.
Así, las partículas de densidades similares
sedimentan juntas. Usualmente se usa
para separar componentes de una mezcla
y constituye el paso preparatorio para
procesos de separación de moléculas.

• Centrifugación isopícnica. Añade medios de distinta densidad a partículas


que comparten el mismo coeficiente de sedimentación, para poder
separarlas mediante la fuerza centrífuga.

• Centrifugación zonal. Separa las partículas de una mezcla a partir de su


diferencia de velocidad de sedimentación y también su masa, dado que la
mezcla se coloca previamente encima de un gradiente de densidad
preformado, haciendo las veces de “colador” de partículas gracias a la fuerza
centrífuga.

• Ultracentrifugación. Monitorea las estructuras empleando luz ultravioleta o


interferómetros, a medida que se sedimentan, mediante sistemas de rotor
(fijo o de columpio). Es muy útil para estudiar las estructuras subcelulares.

Tipos de separación mediante el método de centrifugación

Uno de los enfoques que permite clasificar las separaciones realizadas mediante el
método de centrifugación se basa en la fase del medio y la fase del material a
purificar: gas/gas, líquido/líquido o líquido/sólido. Las separaciones centrífugas de
los materiales en fase gaseosa se realizan sólo en modo continuo, mientras que las
separaciones líquido/líquido y líquido/sólido se pueden realizar en modo
discontinuo, semidiscontinuo o continuo.

Las separaciones que se llevan a cabo en fase gaseosa son muy importantes en
ciertas aplicaciones, particularmente cuando se trata del enriquecimiento de
isótopos de uranio. Sin embargo, no se desarrollarán sus principios, pues son muy
especializadas y no se usan extensamente.

Los principios relacionados con las separaciones líquido/sólido también se aplican


a las separaciones líquido/líquido: las pequeñas gotas de un líquido dispersado en
un segundo líquido inmiscible se comportarán como partículas sólidas que se
asientan a través de un medio líquido hasta que las gotas se sedimenten y se unan,
después de lo cual los métodos para eliminar los líquidos separados de la centrífuga
generalmente difieren de los utilizados para la eliminación de sólidos.

Las separaciones centrífugas también se pueden clasificar según el método por el


cual se recuperan las fracciones purificadas:

Por lotes: Se procesa toda la muestra y luego se recupera decantando el


sobrenadante y raspando el sedimento de la pared del rotor.

Semi-lote: La mezcla de muestra se alimenta continuamente a un rotor giratorio a


medida donde el sobrenadante se descarga continuamente y se permite que el
gránulo se acumule para la eliminación posterior a la ejecución.

Continuo: La mezcla de muestra se alimenta continuamente, el sobrenadante se


descarga continuamente, y los materiales líquidos o sólidos más densos se
descargan de manera intermitente o continua mientras la ejecución está en
progreso.

La eficiencia del rotor y su relación con otros elementos de interés

El tiempo requerido para que una partícula atraviese un rotor en el método de


centrifugación se conoce como eficiencia de granulación, factor de compensación o
factor k. Este factor, que se calcula a la velocidad máxima nominal del rotor,
depende del diseño del rotor y proporciona un medio conveniente para determinar
el tiempo de residencia mínimo requerido para separar una partícula en determinado
rotor, además de comparar los tiempos de sedimentación para diferentes rotores.
Donde rmax y rmin son las distancias máxima y mínima desde el eje centrífugo,
respectivamente. Cuanto menor es el factor k, menor es el tiempo requerido para la
granulación. Pero, si se conoce el coeficiente de sedimentación de una partícula,
entonces el factor k del rotor también se puede calcular a partir de la relación:

Donde T es el tiempo en horas requerido para la granulación y S es el coeficiente


de sedimentación en unidades de Svedberg. Cuando se conoce k (normalmente
proporcionado por el fabricante), entonces se puede reorganizar la ecuación
anterior para calcular el tiempo de ejecución mínimo requerido para la granulación
de partículas.

Centrifugación de la sangre

La separación de los componentes de una muestra de sangre se realiza colocando


la muestra extraída en un tubo de ensayo. Esta muestra se centrifuga durante unos
minutos en una máquina que gira a aproximadamente 1500 revoluciones por minuto
(RPM). La centrifugación separa los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las
plaquetas del plasma donde flotan.

Así, en una persona sana, el 55% del volumen sanguíneo debe estar compuesto de
suero, un líquido amarillento translúcido, más denso que el agua y formado en un
90% de agua.

Los glóbulos rojos


constituyen el 45% del
volumen sanguíneo.

Menos del 1% del


volumen sanguíneo
está compuesto de
glóbulos blancos y
plaquetas. Después de
la centrifugación de la
muestra de sangre, los
glóbulos blancos y las plaquetas forman una capa delgada que se coloca en el tubo
de ensayo entre los glóbulos rojos inferiores (más densos) y el plasma superior
(menos denso). Esta capa delgada se llama la capa de leucoplátula (leucoplátula
en griego significa blanco y es para los glóbulos blancos).

Centrifugación ejemplos

La lavadora. Este aparato utiliza la fuerza


centrífuga para separar la ropa (sólida) del agua
(líquida) en función de su densidad. Por eso la
ropa suele estar casi seca cuando se saca de su
interior.

Industria láctea. La leche se centrifuga para


dividir su contenido de agua y lípidos, ya que
estos últimos se utilizan para hacer mantequilla,
o de la leche descremada remanente.

Coches en una curva. Cuando conducimos rápido a través de una curva en la


carretera, a menudo sentimos una fuerza que nos saca de ella, alejándonos del eje
de la curvatura. Esa es la fuerza centrífuga.

Obtención de enzimas. En la industria médica y farmacéutica, la centrifugación se


utiliza a menudo para obtener ciertas enzimas de las células especializadas que las
producen.

Separación de ADN. La centrifugación isopícnica se utiliza a menudo en laboratorios


genéticos para separar el ADN celular y permitir un mayor estudio y manipulación.

Comida para celíacos. Cuando se trata de separar la proteína del gluten de los
alimentos que la contienen, el proceso de centrifugación se vuelve indispensable.
Se realiza sobre pasta de almidón, cuyo contenido en gluten alcanza el 8%, y se
reduce por debajo del 2% en sucesivas centrifugaciones selectivas.

Análisis de sangre. Una centrífuga se utiliza para separar los elementos de la


sangre, como el plasma y otros elementos comúnmente mezclados en ella.

Aceleración de la sedimentación. En diversas industrias alimentarias, como la


cervecera o la cerealera, la centrifugación acelera los procesos de sedimentación
generados espontáneamente por gravedad, reduciendo el tiempo de espera de la
materia prima.

Limpieza de látex. En la industria del látex, es necesario limpiar la sustancia, cuya


superficie es particularmente propensa a la adherencia de otras partículas, y esto
se hace mediante centrifugación, dada la baja densidad de la sustancia.
Secado de sólidos. Otra aplicación industrial de la centrífuga es el secado de
cristales u otros materiales cuya obtención va acompañada de agua. Al girar, el
agua se separa de los sólidos y se desecha, dejando los sólidos deseados sin el
líquido.

Tratamiento de aguas residuales. La


centrifugación del agua contaminada permite la
extracción de sustancias densas del interior, no
sólo sólidos, sino también aceites, grasas y otros
componentes indeseables que, una vez
centrifugados, pueden ser desechados.

Parques de atracciones. Muchas atracciones de parques de atracciones utilizan la


fuerza centrífuga para generar un efecto de vacío en sus usuarios, que se ven
obligados a girar rápidamente sobre un eje fijo, sujetados firmemente a un asiento
que les impide salir disparados del eje de rotación.

Hilanderas. Es un clásico del circo el motociclista en una esfera, que es capaz de


conducir a través del techo de la misma desafiante gravedad. Es capaz de hacerlo
después de haber realizado muchas vueltas sobre el mismo eje horizontal,
acumulando velocidad y sometiéndose a la fuerza centrífuga que la adhiere al
interior de la esfera. Eventualmente esta fuerza será tan grande que será capaz de
verticalizar el movimiento y desafiar la gravedad.

Inclinación de las vías del tren. Para contrarrestar la fuerza centrífuga, las vías del
tren se inclinan a menudo en las curvas, ejerciendo resistencia para que no
sucumba a la fuerza que lo empuja hacia afuera y descarrila.

Traducción terrestre. La razón por la que la fuerza gravitacional del Sol no nos
empuja de cabeza hacia adentro se debe también a la fuerza centrífuga que, al girar
sobre el eje de la estrella real, la empuja hacia afuera, contrarrestando y
equilibrando la atracción gravitacional.
4.9.

Lo primero que hay que determinar es que la palabra


que ahora nos ocupa es un neologismo. En concreto,
se creó a partir de la partícula “alc-”, que forma parte
de alcohol, y del sufijo “-ano”, que se emplea para
darle nombre a los hidrocarburos.

Un alcano es un hidrocarburo: un compuesto


químico formado a partir de la combinación de
carbono e hidrógeno. En este caso, se trata de un
hidrocarburo saturado, ya que sus enlaces
covalentes son sencillos.

Características de los alcanos

Z La fórmula que les define es CnH2n+2. En este caso, hay que exponer que la n
corresponde al número de carbonos que tiene.

E A la hora de proceder a denominar los alcanos se realiza usando el citado sufijo


“-ano” y un prefijo. Este puede ser de diferentes tipos, tales como los siguientes:
“met-”, “but-”, “et-”, “prop-” Ejemplos de esto son metano, propano, butano, etano…

P De los alcanos se puede decir que son insolubles en el agua.

A El principal uso que se les suele dar es como combustibles. ¿Por qué? Porque,
de manera incuestionable, liberan una gran cantidad de calor.

S Por regla general, los alcanos se dividen en cuatro grupos diferenciados:


cíclicos, lineales, policíclicos y ramificados.

L Sus puntos de ebullición y también de fusión son bajos.

j No son rígidos.

G A la hora de analizar, trabajar y utilizar alcanos cobran especial importancia y


valor desde lo que es su combustión hasta los conocidos diagramas de energía
potencial. De la misma manera, no podemos olvidarnos tampoco de lo que se
conoce como proyección de Newman. Esta sirve para comprobar la energía de las
conformaciones posibles que tienen lugar.

Su estructura

En general se dice que los alcanos son alifáticos debido a que la estructura de sus
moléculas supone una cadena abierta. Sin embargo, también existen los
cicloalcanos o alcanos cíclicos, que tienen cadenas de tipo cíclico. En todos los
casos, los alcanos no cuentan con grupos funcionales como los carboxilos, los
carbonilos u otros.

El metano es un alcano que tiene un único átomo de carbono. Con dos átomos de
carbono encontramos al etano, mientras que el propano tiene tres átomos de
carbono y el butano, cuatro átomos de carbono.

Alcanos en la Tierra y en otros planetas

En nuestro planeta, es posible encontrar alcanos en el


petróleo, el gas natural y el biogás, entre otras fuentes.
También se halla en el estómago de las vacas como gas
metano, por ejemplo.

Es importante destacar que se han encontrado alcanos


en otros planetas. Los planetas gaseosos suelen
presentar alcanos en su atmósfera, como Urano,
Neptuno, Saturno y Júpiter. En meteoritos que han caído
a la superficie de la Tierra también se ha detectado la
presencia de alcanos.

Los alcanos tienen múltiples usos. Es posible emplear ciertos alcanos para producir
electricidad o como combustible para calefaccionar e impulsar motores. Los alcanos
además sirven para obtener aceites. El uso de los alcanos debe controlarse ya que
se trata de un compuesto que, al mezclarse con el aire, puede explotar.

Nomenclatura de los alcanos

En los orígenes de la química, los compuestos orgánicos eran nombrados por sus
descubridores. La urea recibe este nombre por haber sido aislada de la orina.
El ácido barbitúrico fue descubierto por el químico alemán Adolf von Baeyer, en
1864. Se especula que le dio este nombre en honor de una amiga llamada bárbara.

La ciencia química fue avanzando y el gran número de compuestos orgánicos


descubiertos hicieron imprescindible el uso de una nomenclatura sistemática.
En el sistema IUPAC de nomenclatura un nombre está formado por tres partes:
prefijos, principal y sufijos; Los prefijos indican los sustituyentes de la molécula; el
sufijo indica el grupo funcional de la molécula; y la parte principal el número de
carbonos que posee. Los alcanos se pueden nombrar siguiendo siete etapas:

Regla 1.- Determinar el número de carbonos de la cadena más larga, llamada


cadena principal del alcano. Obsérvese en las figuras que no siempre es la cadena
horizontal.

El nombre del alcano se termina en el nombre de la cadena principal (octano) y va


precedido por los sustituyentes.

Regla 2.- Los sustituyentes se nombran cambiando la terminación –ano del alcano
del cual derivan por –ilo (metilo, etilo, propilo, butilo). En el nombre del alcano, los
sustituyentes preceden al nombre de la cadena principal y se acompañan de un
localizador que indica su posición dentro de la cadena principal. La numeración de
la cadena principal se realiza de modo que al sustituyente se le asigne el localizador
más bajo posible.

Regla 3.- Si tenemos varios sustituyentes se ordenan alfabéticamente precedidos


por lo localizadores. La numeración de la cadena principal se realiza para que los
sustituyentes en conjunto tomen los menores localizadores.
Si varios sustituyentes son iguales, se emplean los prefijos di, tri, tetra, penta, hexa,
para indicar el número de veces que aparece cada sustituyente en la molécula. Los
localizadores se separan por comas y debe haber tantos como sustituyentes.

Los prefijos de cantidad no se tienen en cuenta al ordenar alfabéticamente.

Regla 4.- Si al numerar la cadena principal por ambos extremos, nos encontramos
a la misma distancia con los primeros sustituyentes, nos fijamos en los demás
sustituyentes y numeramos para que tomen los menores localizadores.

Regla 5.- Si al numerar en ambas direcciones se obtienen los mismos localizadores,


se asigna el localizador más bajo al sustituyente que va primero en el orden
alfabético.

Regla 6.- Si dos a más cadenas tienen igual longitud, se toma como principal la que
tiene mayor número de sustituyentes.
Regla 7.- Existen algunos sustituyentes con nombres comunes aceptados por la
IUPAC, aunque se recomienda el uso de la nomenclatura sistemática.

Los nombres sistemáticos de estos sustituyentes se obtienen numerando la cadena


comenzando por el carbono que se une a la principal. El nombre del sustituyente se
forma con el nombre de la cadena más larga terminada en –ilo, anteponiendo los
nombres de los sustituyentes que tenga dicha cadena secundaria ordenados
alfabéticamente. Veamos un ejemplo:

Principales reacciones de los alcanos


Si bien es cierto que los alcanos, a condiciones moderadas no reaccionan con la
mayoría de reactivos, bajo condiciones especiales presentan las siguientes
reacciones:

N COMBUSTIÓN
Los alcanos son buenos combustibles al contacto con la llama, se incendian en
oxígeno del aire y desprenden anhidrido carbónico y H2O, además de abundante
calor.

Ejemplos:

1. CH4 + 2 O2 → CO2 + 2 H2O

2. C3H8 + 5 O2 → 3 CO2 + 4 H2O

3. C4H10 + 13 O2 → 8 CO2 + 10 H2O

X HALOGENACIÓN

Los alcanos reaccionan con los halógenos, principalmente cloro y bromo; la


reacción es fotoquímica, es decir necesita presencia de luz, pudiendo realizarse
también en la oscuridad a altas temperaturas (de 250°C o mayor)

La halogenación es una reacción de sustitución, logrando sustituirse en la molécula


del alcano, átomos de hidrógeno por átomos de halógeno.

Ejemplo 1: Bromación del etano


Mecanismo de la reacción:

Un mecanismo de reacción es la interpretación teórica de los pasos seguidos en la


interacción de los reaccionantes para generar los productos de reacción, así en la
halogenación del etano se distinguen 3 pasos:

1. Iniciación.- Ruptura fotoquímica de la molécula de halógeno.

2. Propagación.- El radical bromo :Br sustrae un hidrógeno del etano, a su vez este
radical colisiona con la otra molécula de bromo.

3. Terminación.- Los radicales libres presentes entran en colisión y se combinan.

Ejemplo 2: El metano reacciona con cloro a 250°C, si se mantiene


esta temperatura en el reactor, progresivamente se generan nuevos productos.
I NITRACIÓN

Los alcanos logran nitrarse, al reaccionar con ácido nítrico concentrado,


sustituyendo hidrogeno por el grupo Nitro (-NO2).

Esta reacción a presión atmosférica, en fase vapor o temperaturas entre 420 a


475°C y en presencia de ácido sulfúrico.

Ejemplo:
B CICLACIÓN

Los alcanos a temperaturas entre 500 y 700°C, logran deshidrogenarse en


presencia de catalizadores especiales que son Cr2O3 ó Al2O3 ; los alcanos de seis
a diez átomos de carbono dan hidrocarburos aromáticos monocíclicos.

Ejemplo 1: Ciclación del hexano

Ejemplo 2: Ciclación del heptano


5.2.

Se conoce como alquenos a los hidrocarburos de


tipo insaturado que disponen de moléculas con al
menos un enlace doble carbono-carbono. Estos
compuestos son alcanos que, al perder un par de
átomos de hidrógeno, pasan a contar con un doble
enlace formado por dos carbonos.

Es importante mencionar que la noción de alquenos no está incluida en el


diccionario de la Real Academia Española (RAE). Sí aparece, en cambio, el
concepto de alcanos.

Características de los alquenos

Los alquenos solían ser conocidos como olefinas, ya que los compuestos de mayor
simpleza generan óleos al establecer una reacción con un halógeno. Los alquenos,
por otra parte, cuentan con características físicas diferentes respecto a los alcanos
debido a que el doble enlace de carbono cambia las propiedades vinculadas a la
acidez y a la polaridad, por ejemplo.

A través de distintas reacciones químicas, los alquenos se transforman en diferentes


compuestos orgánicos. Dichas reacciones pueden ser mecanismos pericíciclos, la
acción de radicales libres o adiciones electrofílicas. A continuación veamos estos
conceptos más en detalle.

Nomenclatura de los alquenos

Los alquenos se nombran reemplazando la terminación -ano del correspondiente


alcano por -eno. Los alquenos más simples son el eteno y el propeno, también
llamados etileno y propileno a nivel industrial.

Regla 1.- Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contenga el
doble enlace. La numeración comienza en el extremo que otorga al doble enlace el
menor localizador.
Regla 2.- El nombre de los sustituyentes precede al de la cadena principal y se
acompaña de un localizador que indica su posición en la molécula. La molécula se
numera de modo que el doble enlace tome el localizador más bajo.

Regla 3.- Cuando hay varios sustituyentes se ordenan alfabéticamente y se


acompañan de sus respectivos localizadores

Regla 4.- Cuando el doble enlace está a la misma distancia de ambos extremos, se
numera para que los sustituyentes tomen los menores localizadores.

Regla 5.- En compuestos cíclicos resulta innecesario indicar la posición del doble
enlace, puesto que siempre se encuentra entre las posiciones 1 y 2.

Propiedades físicas de los alquenos

Los alquenos presentan las siguientes propiedades físicas:


Dependiendo de su cantidad de átomos de carbono, los alquenos pueden ser gases
(menos átomos) o líquidos (más átomos).

Son insolubles en agua pero solubles en éter, cloroformo o benceno.

Son menos densos que el agua.

Presentan cierta polaridad molecular o ninguna dependiendo de la geometría de


cada molécula alrededor del doble enlace.

Tienen una mayor acidez que los alcanos correspondientes, producto de la


polaridad del enlace.

Su punto de ebullición y de fusión no varía mucho respecto a los alcanos


correspondientes.

Propiedades químicas de los alquenos

Los alquenos se caracterizan por una elevada reactividad química respecto a los
alcanos y sus reacciones mayoritarias son de adición. Las reacciones más
frecuentes son:

• Adición de haluros de hidrógeno. Reacción con HCl o HBr.

• Halogenación. Reacción con halógenos (Cl2, Br2).


• Polimerización. Vital en la industria del petróleo y sus derivados, ya que se
logran largas y resistentes cadenas de materia maleable (plásticos).

Abundancia de los alquenos

Los alquenos son bastante menos abundantes que los alcanos, de hecho, se los
encuentra en el petróleo natural pero como un componente muy minoritario.

Los procesos de “cracking” petrolero, en cambio, son una fuente importante de


alquenos aprovechables para la industria. Sin embargo, los alquenos son comunes
en la química orgánica y forman parte de las reacciones comunes a seres vivos, en
especial plantas y vegetales.

Síntesis de alquenos

Las reacciones que arrojan alquenos


como resultado y que, por lo tanto,
pueden emplearse para sintetizarlos son:

Deshidrohalogenación.

Deshalogenación.
Eliminación de agua a partir de alcoholes.

Pirólisis.

También pueden obtenerse como resultado de la reacción de Chungaev y la


reacción de Grieco, mediante formación de enlaces carbono-carbono (Reacción de
Wittig, Olefinación de Julia, etc.), por reacciones pericíclicas o reacciones de
acoplamiento con metales (Reacción de Suzuki, Reacción de Heck).

Dielos y polienos

En caso de haber más de un enlace doble en la molécula, estaremos en presencia


de un dieno (dos enlaces), un trieno (tres enlaces) o un polieno (múltiples enlaces).

Estos compuestos, sin embargo, carecen de propiedades especiales y se


comportan como alquenos normales, excepto que presentan reactividades muy
particulares, dependiendo de la ubicación en la molécula de los múltiples enlaces
dobles.

Estabilidad de los alquenos


Los alquenos internos son más estables que los que tienen el doble
enlace en los extremos.

Los alquenos son más o menos estables, dependiendo del lugar


de la molécula donde esté ubicado el enlace doble. Los alquenos
internos, cuyo doble enlace está ubicado hacia la parte central de
la molécula, son mucho más estables que los que tienen el doble
enlace ubicado en los extremos. De esta forma, los
isómeros trans son más estables que los cis.

Alquenos para uso industrial.

El uso más importante de los alquenos es como materia prima para la elaboración de
plásticos.

El alqueno de mayor uso industrial sea el ETILENO (eteno) que se utiliza entre otras cosas
para obtener el plástico POLIETILENO, de gran uso en cañerías, envases, bolsas y
aislantes eléctricos. También se utiliza para obtener alcohol etílico, etilen-glicol, cloruro de
vinilo y estireno.

El propileno (propeno) es materia prima del POLIPROPILENO, usado en la industria textil


y para fabricar tubos y cuerdas.

El isobutileno se utiliza para obtener tetra etilo de plomo, cuestionado aditivo de las naftas.
5.3.

El acetileno o etino es el alquino más sencillo. Es


un gas, altamente inflamable, un poco más ligero
que el aire e incoloro. Produce una llama de hasta
3.000º C, la mayor temperatura por combustión
hasta ahora conocida.

Fórmula del acetileno

C2H2
Nombre IUPAC: Etino

Alquinos

Los alquinos son hidrocarburos o compuestos orgánicos que presentan en sus


estructuras un triple enlace entre dos carbonos. Este triple enlace (≡) se considera
un grupo funcional al representar un sitio activo de la molécula, y por tanto es
responsable de la reactividad de los mismos.

Aunque los alquinos no se diferencien mucho de los alcanos o alquenos, éstos


exhiben mayor acidez y polaridad debido a la naturaleza de sus enlaces. El término
preciso para describir esta leve diferencia es lo que se conoce como insaturación.

El acetileno es el alquino más simple y pequeño de todos. De su fórmula química


puede expresarse otros hidrocarburos sustituyendo los H por grupos alquílicos
(RC≡CR’). Lo mismo sucede en el mundo de las síntesis orgánicas mediante un
gran número de reacciones.

Este alquino se produce de la reacción del óxido de calcio de la piedra caliza y


coque, materia prima que aporta los carbonos necesarios dentro de un horno
eléctrico:

CaO + 3C => CaC2 + CO

El CaC2 es el carburo de calcio, compuesto inorgánico que finalmente reacciona con


agua para formar el acetileno:

CaC2 + 2H2O => Ca(OH)2 + HC≡CH


Propiedades físicas y químicas de los alquinos.

Polaridad

El triple enlace distingue a los alquinos de los alcanos y alquenos. Los tres tipos de
hidrocarburos son apolares, insolubles en agua y ácidos muy débiles. No obstante,
la electronegatividad de los carbonos del doble y triple enlaces es mayor que la de
los carbonos simples.

Según esto, los carbonos adyacentes al triple enlace le ceden por efecto
inductivo densidad de carga negativa. Por esta razón donde están los enlaces C≡C
o C=C habrá mayor densidad electrónica que en el resto del esqueleto carbonado.
Como consecuencia, existe un momento dipolar pequeño por el que las moléculas
interaccionan por fuerzas dipolo-dipolo.

Estas interacciones son muy débiles si se comparan sus momentos dipolares con
los de la molécula del agua o cualquier alcohol. Esto se refleja en sus propiedades
físicas: los alquinos generalmente presentan puntos de fusión y ebullición más altos
comparados con los de sus hidrocarburos menos insaturados.

Igualmente debido a su escasa polaridad son menos insolubles en agua, pero sí


solubles en solventes orgánicos apolares como el benceno.

Acidez

Asimismo, esta electronegatividad ocasiona que el


hidrógeno HC≡CR sea más ácido que cualquiera
presente en otros hidrocarburos. Por lo tanto, los
alquinos son especies más ácidas que los alquenos
y mucho más que los alcanos. Sin embargo, su
acidez sigue siendo despreciable si se la compara
con la de los ácidos carboxílicos.

Dado que los alquinos son ácidos muy débiles, sólo reaccionan con bases muy
fuertes, como el amiduro de sodio:

HC≡CR + NaNH2 => HC≡CNa + NH3


De esta reacción se obtiene una solución de acetiluro de sodio, materia prima para
la síntesis de otros alquinos.

Reactividad

La reactividad de los alquinos se explica por la adición de moléculas pequeñas a su


triple enlace, disminuyendo su insaturación. Éstas bien pueden ser moléculas de
hidrógeno, halogenuros de hidrógeno, agua o halógenos.

Hidrogenación

La pequeña molécula de H2 es muy esquiva y veloz, por lo que para aumentar las
probabilidades de que se adicionen al triple enlace de los alquinos debe recurrirse
a los catalizadores.

Estos suelen ser metales (Pd, Pt, Rh o Ni) finamente divididos para aumentar el
área superficial; y de este modo, el contacto entre el hidrógeno y el alquino:

RC≡CR’ + 2H2 => RCH2CH2R’

El resultado es que el hidrógeno se “ancla” a los carbonos rompiendo un enlace, y


así sucesivamente hasta producir el alcano correspondiente, RCH2CH2R’. Esto no
sólo satura el hidrocarburo inicial, sino que además modifica su estructura
molecular.

Adición de halogenuros de hidrógeno

Aquí se adiciona la molécula inorgánica HX, donde X puede ser cualquiera de los
halógenos (F, Cl, Br o I):

RC≡CR’ + HX => RCH=CXR’

Hidratación

La hidratación de los alquinos es cuando éstos adicionan una molécula de agua


para formar un aldehído o una cetona:

RC≡CR’ + H2O => RCH2COR’


Si R’ es un H, se trata de un aldehído; si es un alquilo, entonces se trata de una
cetona. En la reacción se forma como intermediario un compuesto conocido como
enol (RCH=C(OH)R’).

Éste sufre una conversión de la forma enólica (C–OH) a la cetónica (C=O) en un


equilibrio llamado tautomerización.

Adición de halógenos

Y respecto a las adiciones, también pueden anclarse a los carbonos del triple enlace
las moléculas diatómicas de los halógenos (X2= F2, Cl2, Br2 o I2):

RC≡CR’ + 2X2 => RCX2–CX2R’

Alquilación del acetileno

A partir de la solución de acetiluro de sodio pueden prepararse otros alquinos


mediante el uso de un haluro de alquilo:

HC≡CNa + RX => HC≡CR + NaX

Por ejemplo, si se tratara del yoduro de metilo, entonces el alquino resultante sería:

HC≡CNa + CH3I => HC≡CCH3 + NaX

HC≡CCH3 es el propino, también conocido como metilacetileno.

Estructura química

¿Cuál es la estructura de los alquinos? En la imagen superior se muestra una


molécula de acetileno. De ella puede observarse claramente la geometría lineal del
enlace C≡C.
Por consiguiente, donde haya un triple enlace, la estructura de la molécula deberá
ser lineal. Esta es otra de las notables diferencias entre ellos y el resto de los
hidrocarburos.

Los alcanos suelen representarse como zigzags, debido a que tienen hibridación
sp3 y sus enlaces están separados 109º. Son en realidad una cadena de tetraedros
unidos covalentemente. Mientras que los alquenos son planos por la hibridación sp2
de sus carbonos, formando más específicamente un plano trigonal con enlaces
separados por 120º.

En los alquinos la hibridación orbital es sp, es decir, tienen 50% de carácter s y 50%
de carácter p. Son dos orbitales híbridos sp los que se enlazan a los átomos de H
en el acetileno o a los grupos alquílicos en los alquinos.

La distancia que separan ambos H o R es de 180º, además de que sólo de este


modo los orbitales p puros de los carbonos pueden formar el triple enlace. Por esta
razón el enlace –C≡C– es lineal. Viendo la estructura de cualquier molécula el –
C≡C– resalta en aquellas regiones donde el esqueleto es muy lineal.

Distancia entre los enlaces y alquinos terminales

Los carbonos en el triple enlace se encuentran a menor distancia que en el doble o


el enlace simple. En otras palabras, C≡C es más corto que C=C y que C–C. A
consecuencia de esto, el enlace es más fuerte porque contribuyen los dos enlaces
π a estabilizar el enlace simple σ.

Si el triple enlace se encuentra al extremo de una cadena, entonces se trata de un


alquino terminal. Por lo tanto la fórmula de dicho compuesto debe ser HC≡CR,
donde el H remarca el final o inicio de la cadena.

Si por el contrario es un triple enlace interno, la fórmula es RC≡CR’, donde R y R’


son el lado derecho e izquierdo de la cadena.

Nomenclatura

¿Cómo se nombran los alquinos de acuerdo a las reglas dictaminadas por la


IUPAC? Del mismo modo como se ha nombrado los alcanos y los alquenos. Para
ello se cambia el sufijo –ano o –eno por el sufijo –ino.
Por ejemplo: el HC≡CCH3 se le nombra propino, ya que tiene tres carbonos, como
el propano (CH3CH2CH3). El HC≡CCH2CH3 es el 1-butino, el cual es un alquino
terminal. Pero en el caso del CH3C≡CCH3 se trata del 2-butino, y en éste el triple
enlace no es terminal sino interno.

El CH3C≡CCH2CH2(CH3)2 es el 5-metil-2-hexino. Se comienza a contar los


carbonos desde el lado más cercano al triple enlace.

Otro tipo de alquinos son los cicloalquinos. Para ellos basta con sustituir el sufijo –
ano por –ino del cicloalcano correspondiente. Así el ciclopropano que tiene un triple
enlace se nombra como ciclopropino (el cual no existe).

Cuando hay dos triples enlaces se adiciona al nombre el prefijo di-. Se tiene como
ejemplos al HC≡C–C≡H, diacetileno o propadino; y al HC≡C–C–C≡H, butadiino.

Descubrimiento del acetileno

Edmund Davy fue quien descubrió accidentalmente el acetileno mientras intentaba


aislar potasio. En 1836, Davy calentó carbonato de potasio con carbono, generando
el residuo que hoy se denomina carburo de potasio. El carburo de potasio, a su vez,
libera este gas al reaccionar con el agua.

Pese al hallazgo, pasaron más de dos décadas hasta que volvió a prestarse
atención al acetileno. Fue el químico francés Marcellin Berthelot quien, en 1860,
redescubrió este gas y lo bautizó como acetileno.

Propiedades físico-químicas

Gas

Incoloro

Inodoro

Más ligero que el aire

Punto de Ebullición -57ºC

Punto de Fusión -81ºC

Presión de Vapor 4460 kPa a 20ºC


Densidad Relativa 0.907

Solubilidad en Agua 1.66 g/ 100 mL a 20ºC

Peso Molecular 26 uma

El acetileno es explosivo: explota, por ejemplo, cuando es comprimido sin estar en


disolución en otra sustancia. Su descomposición se produce a través de una
reacción exotérmica (libera energía), con un poder calorífico de 24.000 kcal/kg.

Este gas incoloro es más ligero que el aire. Puede obtenerse mediante el
enfriamiento rápido de fragmentos volátiles de petróleo con aceites de alto punto de
ebullición o de llamas de gas natural.

Es habitual que se obtenga acetileno con la reacción del agua en carburo cálcico.
Este proceso da lugar a la aparición de acetileno e hidróxido de calcio.

Reacciones

El acetileno se utiliza principalmente como compuesto químico intermedio. El


acetileno reacciona con:

• Cloro, para formar tetracloruro de acetileno (CHCl2CHCl2) o dicloruro de


acetileno (CHCl=CHCl)

• Bromo, para formar tetrabromuro de acetileno (CHBr2CHBr2) o dibromuro de


acetileno (CHBr=CHBr)

• Cloruro de hidrógeno (bromuro de hidrógeno o yoduro de hidrógeno) para formar


monocloruro de etileno (CH2=CHCl) (monobromuro, monoyoduro), y 1,1-
dicloroetano (cloruro de etileno; CH2=CHCl) (dibromuro, diyoduro)

• Agua, en presencia de un catalizador tal como sulfato mercúrico (HgSO4), para


formar acetaldehído (CH3CHO)

• Hidrógeno, en presencia de un catalizador de, como por ejemplo, níquel (Ni)


finamente dividido y caliente, para formar etileno (CH2=CH2) o etano (CH3CH3)

• Metales tales como el cobre (Cu) o níquel (Ni) al estar húmedo; con plomo (Pb)
o zinc (Zn) al estar húmedo y sin purificar.

• Con una solución salina amonio-cuprosa (o de plata), para formar acetilo


cuproso (o plata) (HC≡CCu o HC≡CAg), el cual es explosivo cuando está seco,
y rinde acetileno al ser tratado con ácido.
• Una solución de cloruro mercúrico (HgCl2), para formar acetaldehído
tricloromercúrico [C(HgCl)3·CHO], el cual rinde acetaldehído (CH3CHO) más
cloruro mercúrico al ser tratado con cloruro de hidrógeno.

Obtención del acetileno.

En petroquímica se obtiene el acetileno por quenching (el enfriamiento rápido) de


una llama de gas natural o de fracciones volátiles del petróleo con aceites de
elevado punto de ebullición. El gas es utilizado directamente en planta como
producto de partida en síntesis (p.ej. de acetaldehído por hidratación, viniléteres por
adición de alcoholes etc.) o vendido en bombonas disuelto en acetona. Así se baja
la presión necesaria para el transporte ya que a altas presiones el acetileno es
explosivo. Un proceso alternativo de síntesis, más apto para el laboratorio, es la
reacción de agua con carburo cálcico (CaC2). Se forma hidróxido cálcico y
acetileno. El gas formado en esta reacción a menudo tiene un olor característico a
ajo debido a trazas de fosfina que se forman del fosfuro cálcico presente como
impureza:

Características

El acetileno es un compuesto exotérmico. Esto significa que su descomposición en


los elementos libera calor. Por esto su generación suele necesitar elevadas
temperaturas en alguna de sus etapas o el aporte de energía química de alguna
otra manera.

Al aire quema con una llama luminosa liberando ciertas cantidades de carbonilla.

Los átomos de hidrógeno del acetileno pueden disociarse, por lo que tiene carácter
levemente ácido. A partir del acetileno y una solución básica de un metal pueden
formarse acetiluros. Algunos de estos acetiluros (especialmente los de cobre y de
plata) son explosivos y pueden detonarse con activación mecánica.

Usos del acetileno

Antiguamente el acetileno se utilizaba como fuente de iluminación y calorifica. En la


vida diaria el acetileno es conocido como gas utilizado en equipos de soldadura
debido a las elevadas temperaturas (hasta 3.000 ºC) que alcanzan las mezclas de
acetileno y oxígeno en su combustión.

El acetileno es además un producto de partida importante en la industria química.


Hasta la segunda guerra mundial una buena parte de los procesos de síntesis se
basaron en el acetileno. Hoy en día pierde cada vez más en importancia debido a
los elevados costes energéticos de su generación.

Disolventes como el tricloretileno, el tetracloretano, productos de


base como viniléteres y vinilésteres y algunos carbociclos
(síntesis según Reppe) se obtienen a partir del acetileno. Éste
también se utiliza en especial en la fabricación del cloroetileno
(cloruro de vinilo) para plásticos, del etanal (acetaldehido) y de
los neoprenos del caucho sintético.

Transportación

El acetileno se transporta en cilindros de acero, disuelto en acetona a una presión


de 15 atmósferas y absorbido en un material poroso. Es necesario tomar estas
precauciones al envasarlo porque el gas solo, sometido a presiones superiores a 2
atm, tiende a estallar violentamente.
5.4.

Destilación de la hulla

¿Qué es la hulla?

La hulla es una roca sedimentaria orgánica que se usa


como combustible y que se ha formado debido a la
acumulación de vegetación antigua y materia orgánica que
se han transformado en estratos rocosos debido a procesos
combinados entre la acción microbiana, la presión y la
temperatura durante millones de años.

Estos procesos de transformación se denomina


carbonización (coalificación) y hace que los sedimentos
orgánicos formen una roca sedimentaria rica en carbono.
Cuando se quema esta roca, libera energía en forma de calor y esto tiene grandes
aplicaciones industriales.

La hulla es hómologa al carbón bituminoso, es decir que es la evolución


sedimentaria de la turba y el lignito, sin embargo, está por debajo de la piedra
antracita que ya ha sufrido metamorfismo.

¿Cómo se forma la piedra hulla?

Para entender el proceso de formación de esta roca lo haremos a manera de pasos:

• Todo empieza con la acumulación de restos de plantas y organismos en un


sistema pantanoso, ya sea dentro del continente en selvas o muy cercano a las
zonas costeras, por ejemplo, en manglares.

• Estos sedimentos orgánicos se acumulan y son enterrados en un ambiente


restringido en oxígeno que permite que la materia orgánica no se descomponga
rápidamente.

• Después de que hayan sido enterrados varios metros bajo la superficie estos
sedimentos orgánicos empiezan a sufrir procesos de carbonización y se
transforman primero en turba, luego en lignito y luego en hulla de carbón. Si los
sedimentos siguen siendo enterrados a mayor profundidad formarán la antracita
debido al metamorfismo.
Características y propiedades de la hulla

Textura y estructura

La piedra hulla casi siempre se presenta a manera de capas,


estratos horizontales o vetas, en espesores que van desde
pocos milímetros e incluso pueden superar los 30 metros. Las
capas suelen ser horizontales debido a que naturalmente los
sedimentos orgánicos se acumulan de esa manera.

Cuando aparecen a manera de vetas inclinadas es debido a la


acción de procesos tectónicos que han levantado las capas de
hulla.

Composición química

La piedra hulla se compone principalmente de carbono, en este caso tiene entre el


50% al 98% de carbono, sin embargo, la piedra hulla para ser considerada como tal
debe tener al menos el 77% hasta el 87% de carbono.

El resto de componentes son agua, azufre, hidrocarburos, sílice, arcillas, grafito,


pirita, galena, yeso, tierras raras, nitrógeno, gases, etc.

Color y tipos

Hula negra brillante: Esta roca es la que mayor contenido de carbono e


hidrocarburos tiene, de hecho, es casi la transición hacia la piedra antracita.
además, contiene pequeñas cantidades de grafito. Su contenido en carbono ronda
el 85% al 87%.

Hulla gris oscura: Su contenido en carbono ronda el 82% al 85%. Tiene algo de
porcentaje de humedad a manera de agua, un poco de sílice y arcillas. Se considera
común excelente combustible.

La hulla marrón y rojiza: Su contenido en carbono se encuentra entre el 77% al 82%,


su color es debido a que tiene pequeñas cantidades de óxidos de hierro, sílice y
cenizas. A pesar de ello se considera un buen combustible de uso industrial.

Usos de la piedra hulla

Usos generales
Hay que mencionar que varios tipos de plásticos, techos, linóleos, caucho sintético,
insecticidas, productos de pintura, medicinas, solventes y fibras sintéticas se hacen
de productos derivados de la piedra hulla.

En la generación de electricidad

De manera general el principal uso de la piedra hulla es en la generación de energía


eléctrica para las industrias. Cuando esta roca se quema emite gran poder calorífico
que se puede usar para crear vapor, y luego este vapor se utiliza para mover
grandes turbinas que generan electricidad a grane escala.

Esta electricidad es aprovechada por grandes industrias y se puede aplicar para


proveer de energía eléctrica a grades poblados.

El coque de hulla y la fabricación de acero

Uno de los usos principales de la hulla es la fabricación de


coque o que también se conoce como la fabricación de
carbón metalúrgico. Esta materia prima es uno de los
insumos principales en la elaboración del acero.

Este coque se genera calentando la piedra hulla triturada en


un horno con una atmósfera reductora. A medida que
aumenta la temperatura, la roca triturada se torna plástica y
se fusiona a manera de partículas de coque, donde el material se vuelve más denso.

Recordemos que los diferentes tipos de aceros son una mezcla de hierro y carbono,
el carbono proviene del calentamiento del coque.

El gas de hulla en la generación de electricidad

Dentro de los depósitos de la piedra hulla muchas veces existen grandes cantidades
de gases, entre ellos el metano y otros hidrocarburos. En la antigüedad se extraían
los gases y se los eliminaba hacia el medio ambiente con el objetivo de brindar
seguridad a los mineros duran te la extracción de la roca.

Hoy en día se aprovecha estos gases, se los quema con el objetivo de generar
electricidad ya sea para la mina de extracción o para actividades menores en
poblados cercanos, como poner luz en pequeños parques o canchas.

Extracción y minería de la piedra hulla


Como se mencionó al inicio la piedra hulla
aparece en la corteza en capas, estratos y vetas
que pueden superar incluso los 30 metros de
espesor. El método de minería que se aplique
para extraer la roca, va a depender
principalmente de la profundidad del depósito.

Es así que cuando el depósito se encuentra


menos de 75 metro de profundidad, se puede
usar minería superficial o a cielo abierto.
Mientras que si es más profundo se de aplicar
técnicas de minería subterránea.

Destilación de la hulla

La hulla es extraída de las minas y una vez lavada es sometida a un proceso de


destilación seca o coqueizado (calefacción de materiales sólidos en seco (sin ayuda
de líquidos solventes), para producir productos gaseosos, que pueden condensarse
luego en líquidos o sólidos).

La destilación de la hulla, se obtiene en la primera etapa un producto sólido,


denominado coque, otro gaseoso y en las paredes del horno queda carbono
prácticamente puro

Obtención del Coque: la hulla se calienta por medio de gases quemados,


procedentes del propio carbón en su destilación. En aproximadamente 16 horas a
1.100ºC, en cámaras cerradas (fuera del contacto con el aire). Al abrir la cámara el
carbón entra en contacto con el aire, se enciende, se vierte sobre un vagón que lo
transporte a una torre de apagado bajo una intensa lluvia de agua que enfría
rápidamente hasta la temperatura ambiente obteniendo un material duro y
resistente para soportar la carga del alto horno, además debe ser poroso para
permitir el paso del aire necesario para este proceso, este material recibe el nombre
coque.

De este proceso se puede Obtener:

• Coque para Grafeno

• Compuestos de Carbono

• Gases Para Hornos


Aromáticos de reformado catalítico.

Estos aromáticos se definen como un conjunto de compuestos


orgánicos que se componen únicamente de carbonos e
hidrógenos, y que se caracterizan por tener unidades de anillos
bencénicos en sus estructuras moleculares.

Algunos, tal como recalca su nombre, despiden olores dulces y


agradables; razón por la que los primeros químicos orgánicos
se referían a ellos como aromáticos. El gas metano, por
ejemplo, es un hidrocarburo inodoro; mientras que el tolueno,
líquido volátil, presenta un olor bastante peculiar y fuerte.

Los hidrocarburos aromáticos están entre las sustancias más importantes, extraídas
o producidas, del petróleo y los minerales del carbono. El benceno es la piedra
angular de estos hidrocarburos y sus aplicaciones, pues de él derivan sinfines de
compuestos que se utilizan como materia prima para la producción de fertilizantes,
plásticos, adhesivos, detergentes, perfumes, medicamentos, etc.

Fuentes de obtención de aromáticos

Las principales fuentes de obtención de aromáticos se encuentran presentes en la


naturaleza, y se obtienen a partir de sustancias de origen vegetal y con frecuencia
constituyen una fuente de derivados aromáticos específicos.

También se obtienen a partir del alquitrán de la hulla. El alquitrán de hulla se somete


a un proceso de destilación fraccionada y a procesos de separación química con el
fin de recuperar los constituyentes aromáticos que contiene.

Otra fuente es el petróleo: El propio petróleo en cada yacimiento contiene


hidrocarburos aromáticos en cantidades variables, aunque en algunos yacimientos
este contenido es bastante considerable. Los principales compuestos aromáticos
que se obtienen del petróleo son el benceno, tolueno y xileno. La mayor parte de
las mezclas de benceno, tolueno y xileno que se producen en las refinerías de
petróleo se suelen obtener por los procesos de reformado catalítico.

Reformado catalítico.

El reformado catalítico es el proceso de conversión de nafta de bajo octanaje en


productos de reformado de alto octanaje. Este proceso incluye el reordenamiento
de las moléculas de hidrocarburo en la materia prima de nafta. Los productos de
reformado de alto octanaje producidos se utilizan más tarde para la mezcla de
gasolina y la producción aromática. En otras palabras, el proceso de reformado
catalítico convierte la parafina en estructuras ramificadas (isoparafinas) y formas
cíclicas. Esto también incluye la descomposición de compuestos más grandes en
compuestos más pequeños. La materia prima de nafta se compone de compuestos
pesados de parafina.

Proceso

Los pasos de la reforma catalítica incluyen los siguientes.

1. Preparación de los piensos: aquí la nafta se somete a un tratamiento con


agua. Este paso elimina los venenos del catalizador de la alimentación de
nafta. Causa la larga vida del catalizador.

2. Precalentamiento: la temperatura es el parámetro operativo más importante.

3. Reforma catalítica - El proceso de reforma se lleva a cabo. El catalizador


también debe ser recuperado y circulado.

4. Separación de productos: eliminación de subproductos no deseados y


recuperación de los productos deseables. Los compuestos aromáticos
también se recuperan para otros usos.

Las reacciones químicas que ocurren en el proceso de reformado catalítico incluyen


deshidrogenación, isomerización, aromatización e hidrocraqueo. Los catalizadores
más comunes utilizados en el reformado catalítico son platino o renio sobre una
base de sílice.

Nomenclatura.

El nombre genérico de los hidrocarburos aromáticos mono y


policíclicos es arenos y los radicales derivados de estos se denominan
radicales arilos. El primer término de la serie es el benceno (C6H6).
Cuando sobre el anillo de benceno existe un sustituyente, el
hidrocarburo se nombra anteponiendo el nombre del radical, seguido
de la palabra benceno. Cuando hay dos sustituyentes sobre el anillo
de benceno se puede nombrar mediante los prefijos o– (orto), m–
(meta) y p– (para)

Al radical monovalente del benceno C6H5– se le llama fenilo (fenil como


sustituyente).

Otros radicales muy comunes son:


Cuando hay dos sustituyentes sobre el anillo de benceno
se puede nombrar mediante la correspondiente
combinación de localizadores 1,2-, 1,3-, 1,4– o bien
mediante los prefijos o– (orto), m– (meta) y p– (para),
respectivamente.

Se usan todavía algunos nombres comunes, los más


frecuentes se indican a continuación entre paréntesis:

Por ejemplo, considérese la imagen superior. En las tres estructuras vemos el anillo
hexagonal del benceno, el cual posee dos sustituyentes metilos, CH3. Así, este
compuesto se llama dimetilbenceno, pues consta de un benceno con dos metilos.

De izquierda a derecha, vemos que la separación entre ambos CH3 se hace mayor,
lo cual no solo afecta las propiedades físicas de la molécula, sino también modifica
sus respectivos nombres. Para poder diferenciarlas, ya que todas se llaman
dimetilbenceno, se utilizan los prefijos orto (o-), meta (m-) y para (p-).

Por lo tanto, y nuevamente, de izquierda a derecha tenemos: orto-dimetilbenceno,


meta-dimetilbenceno y para-dimetilbenceno. Sin embargo, el nombre tradicional
para este compuesto es el xileno, por lo que los nombres vienen a ser: orto-xileno,
meta-xileno y para-xileno.

En la sustitución orto, los dos sustituyentes ocupan posiciones próximas, que se


numeran como carbonos 1 y 2.

En la sustitución meta, los dos sustituyentes ocupan las posiciones 1 y 3

En la sustitución para, los dos sustituyentes ocupan las posiciones opuestas 1 y 4


Sistemas con ciclos condensados

comparten, al menos, dos átomos de carbono.

En la figura anterior se indica la numeración de algunos


compuestos. A fin de numerar un sistema hidrocarbonado
correctamente, los anillos individuales se dibujan de la
siguiente forma:

Se trazan dos ejes perpendiculares (líneas discontinuas) y el sistema policíclico se


orienta de forma que:

g Presente el máximo número de anillos en el eje horizontal.

g Presente el máximo número de anillos en el cuadrante


superior derecho.

g Si dos o más orientaciones presentan cumplen los apartados


anteriores, se elige la que tenga un número menor de anillos
en el cuadrante inferior izquierdo.

El sistema orientado correctamente, se numera en el sentido horario comenzando


por el carbono que esté situado primero en el sentido antihorario del anillo situado
en el cuadrante superior derecho, si se pudiera elegir el que quede más alejado de
la derecha.

Los átomos que comparten dos o más anillos se


numeran con el número del átomo que le precede
seguido de la letra (a, b, c, etc.). A los átomos interiores
se le asignan los números más altos siguiendo una
secuencia en sentido horario siempre que se pueda.

Ciclos unidos a través de un enlace C-C sencillo

Pueden ser ciclos iguales o diferentes, correspondiendo la


estructura principal a la que tiene mayor número de
eslabones. La estructura secundaria se numera con primas
‘.
Los radicales derivados de estos hidrocarburos se nombran con la terminación –ilo
(-il como sustituyente).

Arenos parcialmente hidrogenados: Se nombran igual que el areno de partida,


indicando con localizadores los hidrógenos que se añaden a la estructura (dihidro-,
trihidro-, tetrahidro-, pentahidro-, …) se usa el prefijo perhidro– cuando todos los
carbonos están saturados. Si sólo es un hidrógeno el que se añade se expresa
como H– precedido del localizador. En el caso de estructuras con nombres comunes
como los de la siguiente figura, se usa la numeración propia del sistema.

Propiedades

Aromaticidad

La aromaticidad se define como una propiedad de los cicloalquenos conjugados,


también llamados arenos o hidrocarburos aromáticos, por la cual presentan una
estructura plana y alta estabilidad respecto a moléculas con una disposición atómica
similar, pero sin la presencia de dobles enlaces conjugados.

Los dobles enlaces conjugados son los dobles enlaces que aparecen de forma
alterna a lo largo de una cadena de átomos de carbono, pero en realidad los
electrones de los dobles enlaces conjugados no están comprometidos a átomos de
carbono concretos de la molécula, sino que se encuentra deslocalizados.

Las moléculas con dobles enlaces conjugados presentan resonancia, es decir, se


pueden representar de diversas formas o isómeros.

Tomemos como ejemplo el benceno. El benceno está formado por un anillo de seis
átomos de carbono y dobles enlaces conjugados. La molécula se puede presentar
mediante varios isómeros:
La aromaticidad, desde la teoría de los orbitales moleculares, se explica mediante
la hibridación de orbitales sp2.

La hibridación sp2 consiste en la combinación de un orbital s y dos orbitales p , para


formar el híbrido sp2. En el átomo de carbono, la hibridación sp2 da lugar a 3
híbridos sp2 y un orbital p.

Los 3 orbitales híbridos sp2 son iguales y quedan en el mismo plano, mientras que
el orbital p es diferente a los sp2 y queda perpendicular a estos. La hibridación sp2
en el átomo de carbono tendría esta estructura geométrica:

Los enlaces simples se conectan a través de los orbitales sp2, que al estar en el
mismo plano provoca que la molécula sea plana. Los electrones de los dobles
enlaces quedan en los orbitales p, que al deslocalizarse forman un enlace circular
π (pi); aparece un orbital pi en el plano superior y otro en el plano inferior.

Relaciones C/H altas

Las relaciones C/H para los hidrocarburos aromáticos son altas o superiores a 1.
Por ejemplo, para el benceno, C6H6, su C/H es igual a 6/6 o 1. Mientras, para el
naftaleno, C10H8, su C/H es igual a 10/8 o 1.25. ¿Qué significa esto? Que estos
hidrocarburos están muy “carbonados” en comparación a otros compuestos.

Llamas amarillas

Precisamente a causa de sus relaciones C/H altas, cuando se queman los


hidrocarburos aromáticos despiden llamas amarillentas, producto de las partículas
de carbón formadas (hollín).

Reacciones de sustitución
Los hidrocarburos aromáticos pueden sustituir sus átomos de hidrógeno por
cualquier otro sustituyente. Esto se logra mediante dos tipos de reacciones
orgánicas: la sustitución electrofílica aromática (SEAr), o la sustitución nucleofílica
aromática (SNAr).

Fragancias

Los hidrocarburos aromáticos, como su nombre sugieren, se caracterizan por tener


olores dulces o fuertes. Esta propiedad permitió diferenciarlos, en principio, de los
hidrocarburos gaseosos y de algunas parafinas cerosas.

Aplicación de los aromáticos

La mayoría de las aplicaciones de los hidrocarburos aromáticos consiste en servir


como materia prima para la síntesis, o producción, de productos con alto valor
comercial. Casi todas ellas parten del benceno, al cual se le somete a varias
reacciones orgánicas para obtener derivados funcionales.

Fibras y plásticos

Del benceno se produce ciclohexano, que posteriormente se transforma en otros


compuestos para sintetizar el nylon 6 o nylon 66. Por otro lado, del benceno también
puede obtenerse el estireno, que consiste en el monómero del poliestireno. Así,
tenemos polímeros necesarios para la producción de fibras y plásticos.

Resinas epóxicas

Del benceno, asimismo, puede sintetizarse el bisfenol A, con el cual, siguiendo


diversas rutas de síntesis, se producen resinas epóxicas, pegamentos, adhesivos,
e inclusive pinturas.

Detergentes

Los alquilbencenos con largas cadenas laterales sirven para la producción de


detergentes; entre ellos, los alquilbencenosulfonatos.

TNT

A partir del tolueno se puede producir TNT: trinitrotolueno, uno de los explosivos
más conocidos.

Ácido benzoico

Del tolueno se obtiene como derivado el ácido benzoico, compuesto esencial para
las formulaciones de muchos perfumes, medicinas y alimentos.
Solventes

El benceno, tolueno y xileno (BTX), son los solventes orgánicos más utilizados en
las investigaciones del petróleo.

Gasolina

Los hidrocarburos aromáticos también forman parte de la composición de la


gasolina, teniendo como rol principal el elevar su índice de octano u octanaje.

Ejemplos de hidrocarburos aromáticos

Los hidrocarburos aromáticos, estrictamente hablando, atañen solo a aquellos que


se componen de carbono e hidrógeno. No debe haber heteroátomos (O, P, N, S,
etc.). Por lo tanto, los siguientes ejemplos que se mencionarán dejan por fuera a
compuestos tales como la piridina, el furano o el fenol.

Tenemos diez ejemplos de hidrocarburos aromáticos. Nótese que todos poseen por
lo menos un anillo bencénico. Sus nombres son:

A: Tolueno

B: Estireno

C: Mesitileno

D: Dureno

E: Bifenilo

F: 2-Fenilhexano

G: 2-Metilnaftaleno

H: Antraceno

I: Fenantreno

J: Pireno

De todos ellos, el tolueno es el de mayor valor industrial.


5.5

El agua es un recurso natural escaso,


indispensable para la vida humana y
el sostenimiento del medio ambiente,
que, como consecuencia del rápido
desarrollo humano y económico y del
uso inadecuado que se ha hecho de
ella como medio de eliminación, ha
sufrido un alarmante deterioro.
Durante décadas, toneladas de
sustancias biológicamente activas,
sintetizadas para su uso en la agricultura, la industria, la medicina, etc., han sido
vertidas al medio ambiente sin reparar en les posibles consecuencias. Al problema
de la contaminación, que comenzó a hacerse notable ya a principios del siglo XIX,
cabe añadir el problema de la escasez, aspecto éste que está adquiriendo
proporciones alarmantes a causa del cambio climático y la creciente desertización
que está sufriendo el planeta.

¿Qué es la contaminación del agua?

Se define como la acumulación de una o más sustancias ajenas al agua que pueden
generar una gran cantidad de consecuencias, entre las que se incluye el
desequilibrio en la vida de los seres vivos (animales, plantas y personas).

Consecuencias de la contaminación del agua

• Destrucción de la biodiversidad
• Contaminación de la cadena alimentaria
• Escasez de agua potable
• Enfermedades
• Mortalidad infantil

Pueden ser necesarios muchos pasos para hacer que el agua sea potable

Muchas fuentes tradicionales de agua dulce, tanto superficiales como subterráneas,


pueden transportar contaminantes visibles e invisibles que la hacen inadecuada
para el consumo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido los
Lineamientos para la Calidad del Agua Potable (GDWQ, por sus siglas en inglés)
para clasificar los muchos contaminantes que amenazan la potabilidad del agua. El
GDWQ utiliza varios parámetros para clasificar los contaminantes: inorgánicos,
orgánicos, radiológicos, microbiológicos y estéticos.

Tipos de contaminantes (agua potable)

Contaminantes Inorgánicos

Los contaminantes inorgánicos incluyen minerales como metales, metales pesados


y metaloides, junto con sustancias químicas de nitrógeno-oxígeno como nitritos y
nitratos. El arsénico es un metaloide de gran preocupación debido a su presencia
global generalizada en el agua potable y sus amenazas para la salud. Los peligros
incluyen daño a la piel, problemas circulatorios y mayor riesgo de cáncer.

El arsénico se abre camino en el agua a través de la erosión de los depósitos


naturales y en la escorrentía de los huertos y las descargas de la fabricación de
vidrio y productos electrónicos. Las tecnologías de eliminación de arsénico incluyen
la coagulación y filtración por oxidación, adsorción, intercambio iónico y filtración por
membrana.

Los nitratos, otro contaminante generalizado debido a su uso en fertilizantes y su


presencia en desechos humanos y animales, a menudo se introducen en los
suministros de agua a través de efluentes y escorrentía agrícola y ganadera. Una
tecnología de eliminación muy eficiente es el nuevo reactor de biofilm de membrana
aireada (MABR).

Contaminantes Orgánicos

Los compuestos orgánicos son compuestos en los cuales uno o más átomos de
carbono están unidos de manera covalente a los átomos de otros elementos dentro
de la estructura molecular. Un compuesto orgánico de gran preocupación debido a
su amplio uso como disolvente industrial y sus peligros para la salud es el benceno,
que está relacionado con la anemia, la reducción de plaquetas en la sangre y el
cáncer. La tecnología de eliminación más eficiente para eliminar benceno es la
extracción de aire.

Contaminantes Radiológicos

La OMS establece la dosis total, la actividad alfa bruta y los niveles de seguridad de
la actividad beta bruta. Una de las amenazas radiológicas más peligrosas para el
agua potable es el gas radón, que emite la radiación alfa. Según la EPA, ningún
nivel de exposición al radón se considera seguro; además, es la segunda causa de
cáncer de pulmón después de fumar.
En algunos casos, se descubrió que el radón ingresa y se acumula en los hogares
a través del agua de pozo. El radón ingresa al agua potable a través de la
descomposición natural de los depósitos de radio y uranio y el proceso puede ser
exacerbado por la fractura hidráulica (fracking) asociado con la exploración de
petróleo y gas. El agua contaminada con radón puede tratarse mediante la filtración
de carbón, pero debido a que los medios de carbono pueden volverse
peligrosamente radioactivos después de absorber suficiente gas, el método de
tratamiento más eficiente es la extracción de aire.

Contaminantes Microbianos

Uno de los contaminantes microbianos más preocupantes


es la bacteria coliforme fecal. No es una amenaza para la
salud en sí misma, pero su presencia puede indicar la
presencia de otros microbios patógenos. Está muy
extendido en todo el mundo, entrando al medio ambiente a
través de la materia fecal proveniente de aguas cloacales
no tratadas o tratadas de manera inadecuada, escorrentía
de ganado y filtraciones de sistemas sépticos.

La turbidez, o la falta de claridad, también puede ser un indicador de contaminación


microbiana. Algunos de los patógenos que pueden estar presentes con las bacterias
coliformes y la turbidez incluyen giardia lamblia, legionella, parásitos y virus.

Muchos patógenos en el agua causan diarrea, una de las principales causas de


muerte en el mundo en desarrollo. La fiebre tifoidea, el cólera y la disentería eran
comunes antes del inicio de la desinfección del sistema de agua. Las opciones de
tratamiento incluyen luz ultravioleta, ozonización y cloración.

Otras Consideraciones

Aunque el sabor, el olor y la apariencia no son problemas de salud en sí mismos, sí


afectan la aceptabilidad del agua potable. Los carbonatos en suspensión, los sólidos
o incluso el aire pueden dar un aspecto lechoso al agua turbia. Un tinte negruzco
desagradable puede ser causado por el manganeso, el hierro o las bacterias del
limo. Un aspecto amarillento puede indicar compuestos húmicos o fúlvicos, hierro o
bacterias. El hierro disuelto o las bacterias también pueden dar un tono rojizo y la
espuma de la superficie podría indicar la presencia de surfactantes.

El agua salobre o ligeramente salada es inaceptable para beber, mientras que una
alta dureza o los sólidos pueden darle un sabor alcalino. El sabor graso, a pescado
o similar al perfume puede ser causado por surfactantes, y la presencia de hierro,
cobre, zinc y bacterias molestas pueden causar un sabor metálico.

Los olores a huevo podrido, mohoso, terroso, herbáceo, a pescado, vegetal o pepino
también son inaceptables para el agua potable y pueden ser causados por sulfuro
de hidrógeno, bacterias, reacciones al agua blanda, subproductos de algas o
surfactantes. Un olor aceitoso o fenólico podría indicar contaminación por aceite,
gasolina o bacterias, y los productos químicos industriales también pueden producir
un olor inaceptable.

Tipos de contaminantes del agua en general

Según el tipo de sustancia presente, los tipos de contaminación del agua pueden
agrupar en los siguientes 8 grupos:

Microorganismos patógenos

Este tipo de contaminación se produce por microorganismos,


como bacterias, virus, protozoos... que causan enfermedades
graves como el cólera, tifus, hepatitis, etc.

Desechos orgánicos

Su origen son los residuos producidos por las actividades del ser humano, como el
ganado. La existencia en agua de materia biodegradable o materia de fácil
descomposición fomenta el crecimiento de bacterias aeróbicas que consumen el
oxígeno existente. La falta de oxígeno dificulta la vida de los organismos aerobios,
y los anaerobios liberen sustancias tóxicas tales como amoníaco o sulfuros.

Sustancias químicas inorgánicas

Como son los ácidos, sales y metales tóxicos. En concentraciones elevadas pueden
causar graves daños en los seres vivos, bajo rendimiento de las producciones
agrícolas y corrosión en los equipos de trabajo.

Nutrientes vegetales inorgánicos

Como son los nitratos y fosfatos. Son sustancias solubles que las plantas necesitan
para su desarrollo y que estimulan el crecimiento de algas y otros organismos. Este
tipo de contaminación induce a la eutrofización de las aguas, lo que conlleva el uso
de todo el oxígeno presente. Ello dificulta la actividad de otros organismos,
disminuyendo la biodiversidad en el agua.

Compuestos orgánicos
Como el petróleo, la gasolina, los plásticos, los plaguicidas, etc. Son sustancias que
pueden permanecer largos periodos de tiempo en el agua, al ser difíciles de
degradar por los microorganismos.

Sedimentos y materiales suspendidos

Son partículas que no se disuelven fácilmente en el agua. Estas partículas generan


turbidez, que dificulta la vida de los organismos bajo el agua. Los sedimentos
asentados pueden dañar a los organismos acuáticos en la ocupación de áreas de
alimentación, desove de peces u obstruyendo cursos de agua.

Sustancias radiactivas

Como son los isótopos radiactivos solubles. Cuando están presentes en el agua,
pueden acumularse en las cadenas tróficas durante largos periodos de tiempo, y
acumularse en los tejidos de los organismos vivos.

Contaminación térmica

Es provocada por las centrales de energía u otras industrias que liberan agua a altas
temperaturas, pudiendo disminuir la capacidad de mantener oxígeno afectando
gravemente a los organismos acuáticos.

El proceso de tratamiento de aguas residuales y eliminación de contaminantes


emergentes

Una estación depuradora de aguas residuales, o EDAR, es una planta de


tratamiento de agua dedicada a la depuración de aguas residuales cuyo objetivo
fundamental es recoger las aguas de una población o de un sector industrial, y
eliminar las sustancias contaminantes de esta para, posteriormente, ser devuelta al
ciclo del agua, bien mediante desagüe al mar o bien mediante su reutilización
directa. Entre las distintas sustancias que se han de eliminar, se encuentran
residuos, aceites, arenas y distintos sólidos sedimentables, compuestos con
nitratos, amoniaco y fosfatos, entre otros. El problema es, como se mencionará a
continuación, que las EDAR convencionales no se diseñan para la eliminación de
contaminantes de carácter emergente.

Tipos de tratamiento

Tratamientos físicos

Son aquellos métodos en los que se aplica una separación física, generalmente de
sólidos. Estos métodos suelen depender de las propiedades físicas de los
contaminantes, como la viscosidad, tamaño de partículas, flotabilidad, etc. Entre
ellos podemos encontrarnos el tamizado, la precipitación, separación y filtración de
sólidos.

Tratamientos químicos

Son aquellos métodos que dependen de las propiedades químicas del contaminante
o reactivo incorporado al agua. Podemos destacar la eliminación del hierro y del
oxígeno, la eliminación de fosfatos y nitratos, la coagulación, los procesos
electroquímicos, la oxidación, intercambio de iones, etc.

Tratamientos Biológicos

En estos métodos se utilizan procesos biológicos, de manera que se pretende


eliminar los contaminantes coloidales. Son microrganismos que actúan sobre la
materia en suspensión transformándola en solidos sedimentables. Pueden ser
procesos aeróbicos o anaeróbicos, como los lodos activos, los filtros percoladores,
la biodigestión anaerobia o las lagunas aireadas.

Etapas de tratamiento

Pretratamiento

Esta es la etapa preliminar del tratamiento de la depuradora. Este proceso regula y


mide el caudal de aguas residuales entrantes en la estación. En esta etapa se
eliminan los sólidos de mayor tamaño, la arena y la grasa, que hay presente en las
aguas negras. Estos compuestos son eliminados mediante filtrado.

También suele realizarse un proceso de pre-aireación, para disminuir así los


compuestos orgánicos volátiles disueltos en el agua, los cuales otorgan mal olor y
aumentan la DQO del agua. Entre los dispositivos utilizados, se encuentran el pozo
de gruesos, el desbaste de gruesos, desbaste de finos y desarenado-
desengrasado.

Tratamiento primario

La función de esta primera etapa es la de eliminar los sólidos suspendidos, lo cual


se realiza mediante un proceso de sedimentación gravitatoria o bien mediante
precipitación, bien asistida o bien por sustancias químicas añadidas. La eliminación
de sólidos se realiza mediante la criba en base al tamaño de partícula.
Posteriormente, se añaden compuestos como aluminio, polielectrolitos floculantes
y sales férricas, además de precipitar el fósforo disuelto en pequeños coloides o en
una suspensión muy fina, mediante el uso de maquinaria hidráulica.

Entre los principales métodos nos encontramos el decantador primario


(sedimentación gravitatoria), el flotador por aire disuelto (separación de partículas
en suspensión mediante burbujas) y los tratamientos químicos, con adición de
reactivo para aumentar la sedimentación de los sólidos disueltos.

Tratamiento secundario

El objetivo de esta segunda etapa es el de eliminar la materia orgánica disuelta y en


estado coloidal, mediante procesos de oxidación bioquímicos. Además, se
degradan sustancias biológicas originadas por los desechos humanos. En estos
tratamientos nos encontramos con procesos aeróbicos y anaeróbicos. Los procesos
aerobios son realizados en presencia de oxígeno, introducido mediante burbujeo en
os tanques de almacenamiento.

Los procesos anaerobios están realizados en ausencia de oxígeno. En estos


procesos tienen lugar las reacciones de fermentación de la materia orgánica, que
se convierte en energía liberada, CO2, CH4 y C. Algunos de los procesos
anaerobios y anaerobios más empleados son los lodos activos, los filtros verdes,
las lagunas aireadas, los lechos bacterianos y la digestión anaerobia. También
existen procesos físico-químicos como los lechos particulados. Estos procesos
disminuyen gran parte de la DBO y eliminan el resto de sólidos sedimentables.
Generalmente suelen darse combinaciones entre estos distintos tratamientos,
dando lugar a procesos biológicos de dos o más etapas.

También se pueden emplear reactores biológicos, como el de cama móvil o el de


membrana, aunque el coste de construcción y operación de estos es usualmente
más caro que el de un sistema de tratamiento de aguas residuales convencional de
filtros.

En esta etapa también se incluye la decantación secundaria, separando el agua


tratada y el fango generado en el proceso biológico.

Tratamiento terciario

En esta etapa final del tratamiento se realizan procesos para la eliminación de


agentes patógenos, como bacterias de origen fecal, aumentando los estándares de
calidad requeridos para ser devuelta al ciclo del agua, por descarga al mar, en ríos,
lagos, recargas de acuíferos, embalses y demás sistemas hídricos. Este tipo de
tratamiento solo se realiza en EDAR´s que realicen vertidos a una zona protegida.
Entre los procesos que se realizan encontramos en primer lugar la filtración en filtros
de arena, que retiene gran parte de la materia en suspensión. El carbón activo que
sobra retiene el resto de toxinas.

El tratamiento en lagunas proporciona la sedimentación necesaria, además de una


ventaja biológica adicional. Es básicamente una imitación de los procesos naturales
de autodepuración que realiza un río o un lago. Además de ser lagunas
extremadamente aerobias, lo que genera un crecimiento habitual de cañadas, los
invertebrados de alimentación filtrante también ayudan al proceso de eliminación de
sólidos. Por otro lado, los humedales artificiales consisten en una serie de camas
de caña o similar que generan un proceso de fitorremediación (descontaminación
de suelos).

La eliminación de nutrientes también se realiza en esta etapa. El nitrógeno se


elimina mediante oxidación biológica de bacterias como las Nitrobacter o la
Nitrosomus, que convierten el NH3 en nitratos, y después en N2. En este proceso
de desnitrificación, los nitratos y nitritos son empleamos por dichas bacterias en
condiciones anaerobias, formando CO2 y agua como productos finales, además de
nitrógeno gaseoso.

El fósforo se elimina a través del proceso de retiro biológico realzado de fósforo en


el cual, bacterias acumuladoras de polifosfatos van recogiendo el fósforo del agua
dentro de ellas. El fango resultante es complicado de operar, lo cual resulta un ligero
inconveniente frente a la mejora de eficiencia del proceso de eliminación de fósforo.

En último lugar, se realiza una desinfección del agua residual para reducir el número
de organismos que se han creado en las etapas intermedias. Los métodos más
comunes utilizados son la ozonización, tratamiento con luz UV o tratamiento con
clorina., aunque la desinfección con cloro sigue siendo la forma más común de
desinfección, sobretodo en Estados Unidos, mientras que en Reino Unido la UV se
está volviendo la forma más común de desinfección.

Eliminación de contaminantes emergentes

El agua es un recurso natural, escaso e indispensable para


la vida humana que además permite la sostenibilidad del
medio ambiente. Constituye una parte esencial de cualquier
ecosistema, tanto en términos cualitativos como
cuantitativos. Una reducción del agua disponible, bien sea
en lo referente a la cantidad de esta, o a su calidad, o
ambas, puede provocar innumerables efectos negativos
sobre los ecosistemas.
Los contaminantes emergentes, cuyo estudio se encuentra entre las líneas de
investigación prioritarias de los principales organismos dedicados a la protección de
la salud pública y del medio ambiente, tales como la Organización Mundial de la
Salud (OMS), la Agencia para la Protección del Medio Ambiente (EPA), o la
Comisión Europea, se definen como contaminantes previamente desconocidos o no
reconocidos como tales, cuya presencia en el medio ambiente no es
necesariamente nueva pero sí la preocupación por las posibles consecuencias de
la misma.

Los contaminantes emergentes son compuestos de los cuales se sabe


relativamente poco o nada acerca de su presencia e impacto en los distintos
entornos ambientales, razón por la cual y a su vez consecuencia de que no hayan
sido regulados, y de que la disponibilidad de métodos para su análisis sea nula o
limitada. En este caso analizamos el problema de la eliminación de los parabenos,
que son los ésteres parafínicos del ácido p-hidroxibenzoico. Sus principales usos
son muy variados, desde como conservante alimentario, su uso en los cosméticos
o en la industria farmacéutica, todo esto debido al carácter fungicida que tienen. El
caso de los parabenos es el de aquellas sustancias que están preentes en el medio
ambiente y el impacto que tienen en la salud humana no es del todo conocido. El
problema que plantean es su relación con diversos tipos de casos de alergias con
irritaciones de piel y ojos, infertilidad masculina o directamente con el cáncer de
mama.

Todos los estudios actuales demuestran que, sea cual sea el proceso al que se
someta anteriormente descrito, la eficiencia de eliminación de los parabenos en las
plantas de tratamiento de aguas residuales es superior al 90%, lo cual reduce
significativamente la concentración, pero no evita que se vaya acumulando de
manera periódica, ya que se devuelve al ciclo del agua con unos compuestos que
no contenía inicialmente.
5.6

Contaminación atmosférica

Se entiende por contaminación atmosférica


a la presencia en la atmósfera de sustancias
en una cantidad que implique molestias o
riesgo para la salud de las personas y de los
demás seres vivos, vienen de cualquier
naturaleza,así como que puedan atacar a
distintos materiales, reducir la visibilidad o
producir olores desagradables. El nombre de
la contaminación atmosférica se aplica por lo
general a las alteraciones que tienen efectos perniciosos en los seres vivos y los
elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas. Los principales
mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que
implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones
residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y
azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases
nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han
realizado combustión completa. La contaminación atmosférica puede tener carácter
local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo,
o planetario, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el
equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores.

Contaminantes atmosféricos primarios y secundarios

Los contaminantes primarios son los que se emiten directamente a la atmósfera


como el dióxido de azufre SO2, que daña directamente la vegetación y es irritante
para los pulmones.

Los contaminantes secundarios son aquellos que se forman mediante procesos


químicos atmosféricos que actúan sobre los contaminantes primarios o sobre
especies no contaminantes en la atmósfera.

Son importantes contaminantes secundarios el ácido sulfúrico, H2 SO4, que se


forma por la oxidación del SO2, el dióxido de nitrógeno NO2, que se forma al
oxidarse el contaminante primario NO y el ozono, O3, que se forma a partir del
oxígeno O2. Ambos contaminantes, primarios y secundarios pueden depositarse en
la superficie de la tierra por precipitación.
El nitrometano es un compuesto orgánico de fórmula química CH3NO2. Es el
nitrocompuesto o nitroderivado más simple. Similar en muchos aspectos al
nitroetano, el nitrometano es un líquido ligeramente viscoso, altamente polar,
utilizado comúnmente como disolvente en muchas aplicaciones industriales, como
en las extracciones, como medio de reacción, y como disolvente de limpieza. Como
producto intermedio en la síntesis orgánica, se utiliza ampliamente en la fabricación
de productos farmacéuticos, plaguicidas, explosivos, fibras, y recubrimientos.
También se utiliza como combustible de carreras de coches modificados para sufrir
grandes aceleraciones (dragsters), y en motores de combustión interna usados para
coches en miniatura, por ejemplo, en los modelos de radio-control. deposición seca
o húmeda e impactar en determinados receptores, como personas, animales,
ecosistemas acuáticos, bosques, cosechas y materiales. En todos los países
existen unos límites impuestos a determinados contaminantes que pueden incidir
sobre la salud de la población y su bienestar.

Gases contaminantes de la atmósfera

CFC

Desde los años 1960, se ha demostrado que los


clorofluorocarbonos (CFC, también llamados
"freones") tienen efectos potencialmente negativos:
contribuyen de manera muy importante a la
destrucción de la capa de ozono en la estratosfera, así
como a incrementar el efecto invernadero.

El protocolo de Montreal puso fin a la producción de la gran mayoría de estos


productos.

• Utilizados en los sistemas de refrigeración y de climatización por su fuerte poder


conductor, son liberados a la atmósfera en el momento de la destrucción de los
aparatos viejos.

• Utilizados como propelente en los aerosoles, una parte se libera en cada


utilización. Los aerosoles utilizan de ahora en adelante otros gases sustitutivos,
como el CO2.

Monóxido de carbono

Es uno de los productos de la combustión incompleta. Es peligroso para las


personas y los animales, puesto que se fija en la hemoglobina de la sangre,
impidiendo el transporte de oxígeno en el organismo. Además, es inodoro, y a la
hora de sentir un ligero dolor de cabeza ya es demasiado tarde. Se diluye muy
fácilmente en el aire ambiental, pero en un medio cerrado, su concentración lo hace
muy tóxico, incluso mortal. Cada año, aparecen varios casos de intoxicación mortal,
a causa de aparatos de combustión puestos en funcionamiento en una habitación
mal ventilada.

Los motores de combustión interna de los automóviles emiten monóxido de carbono


a la atmósfera por lo que en las áreas muy urbanizadas tiende a haber una
concentración excesiva de este gas hasta llegar a concentraciones de 50-100 ppm,
tasas que son peligrosas para la salud de las personas.

Dióxido de carbono

La concentración de CO2 en la atmósfera está


aumentando de forma constante debido al uso de
carburantes fósiles como fuente de energía y es
teóricamente posible demostrar que este hecho es el
causante de producir un incremento de la temperatura de la Tierra - efecto
invernadero-

La amplitud con que este efecto puede cambiar el clima mundial depende de los
datos empleados en un modelo teórico, de manera que hay modelos que predicen
cambios rápidos y desastrosos del clima y otros que señalan efectos climáticos
limitados. La reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera permitiría que el
ciclo total del carbono alcanzara el equilibrio a través de los grandes sumideros de
carbono como son el océano profundo y los sedimentos.

Monóxido de nitrógeno

También llamado óxido de nitrógeno (II) es un gas incoloro y poco soluble en agua
que se produce por la quema de combustibles fósiles en el transporte y la industria.
Se oxida muy rápidamente convirtiéndose en dióxido de nitrógeno, NO2, y
posteriormente en ácido nítrico, HNO3, produciendo así lluvia ácida.

Dióxido de azufre

La principal fuente de emisión de dióxido de azufre a la atmósfera es la combustión


del carbón que contiene azufre.

El SO2 resultante de la combustión del azufre se oxida y forma ácido sulfúrico,


H2SO4 un componente de la llamada lluvia ácida que es nocivo para las plantas,
provocando manchas allí donde las gotitas del ácido han contactado conlas hojas.

SO2 + H2O = H2SO4


La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de
nitrógeno o el dióxido de azufre emitido por fábricas, centrales eléctricas y
automotores que queman carbón o aceite. Esta combinación química de gases con
el vapor de agua forma el ácido sulfúrico y los ácidos nítricos, sustancias que caen
en el suelo en forma de precipitación o lluvia ácida. Los contaminantes que pueden
formar la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias y los vientos los trasladan
miles de kilómetros antes de precipitarse con el rocío, la llovizna, o lluvia, el granizo,
la nieve o la niebla normales del lugar, que se vuelven ácidos al combinarse con
dichos gases residuales.

El SO2 también ataca a los materiales de construcción que suelen estar formados
por minerales carbonatados, como la piedra caliza o el mármol, formando
sustancias solubles en el agua y afectando a la integridad y la vida de losedificios o
esculturas.

Metano

El metano, CH4, es un gas que se forma cuando la


materia orgánica se descompone en condiciones en que
hay escasez de oxígeno; esto es lo que ocurre en las
ciénagas, en los pantanos y en los arrozales de los
países húmedos tropicales. También se produce en los
procesos de la digestión y defecación de los animales
herbívoros.

El metano es un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global


del planeta Tierra ya que aumenta la capacidad de retención del calor por la
atmósfera.

Ozono

El ozono O3 es un constituyente natural de la atmósfera, pero cuando su


concentración es superior a la normal se considera como un gas contaminante.

Su concentración a nivel del mar, puede oscilar alrededor de 0,01 mg kg-1. Cuando
la contaminación debida a los gases de escape de los automóviles es elevada y la
radiación solar es intensa, el nivel de ozono aumenta y puede llegar hasta 0,1 kg-1.

Las plantas pueden ser afectadas en su desarrollo por concentraciones pequeñas


de ozono. El hombre también resulta afectado por el ozono a concentraciones entre
0,05 y 0,1 mg kg-1, causándole irritación de las fosas nasales y garganta, así como
sequedad de las mucosas de las vías respiratorias superiores.
Efectos de los gases de la atmósfera en el clima

• Efectos climáticos: generalmente los contaminantes se elevan o flotan lejos de


sus fuentes sin acumularse hasta niveles peligrosos. Los patrones de vientos, las
nubes, la lluvia y la temperatura pueden afectar la rapidez con que los
contaminantes se alejan de una zona. Los patrones climáticos que atrapan la
contaminación atmosférica en valles o la desplacen por la tierra pueden, dañar
ambientes limpios distantes de las fuentes originales. La contaminación del aire se
produce por toda sustancia no deseada que llega a la atmósfera. Es un problema
principal en la sociedad moderna.

A pesar de que la contaminación del aire es generalmente un problema peor en las


ciudades, los contaminantes afectan el aire en todos lugares. Estas sustancias
incluyen varios gases y partículas minúsculas o materia de partículas que pueden
ser perjudiciales para la salud humana y el ambiente. La contaminación puede ser
en forma de gases, líquidos o sólidos. Muchos contaminantes se liberan al aire como
resultado del comportamiento humano. La contaminación existe a diferentes
niveles: personal, nacional y mundial.

• El efecto invernadero evita que una parte del calor


recibido desde el sol deje la atmósfera y vuelva al
espacio. Esto calienta la superficie de la tierra.
Existe una cierta cantidad de gases de efecto de
invernadero en la atmósfera que son absolutamente
necesarios para calentar la Tierra, pero en la debida
proporción. Actividades como la quema de
combustibles derivados del carbono aumentan esa proporción y el efecto
invernadero aumenta. Muchos científicos consideran que como consecuencia se
está produciendo el calentamiento global. Otros gases que contribuyen al problema
incluyen los clorofluorocarbonos (CFCs), el metano, los óxidos nitrosos y el ozono.

• Daño a la capa de ozono: el ozono es una forma de oxígeno O3 que se encuentra


en la atmósfera superior de la tierra. El daño a la capa de ozono se produce
principalmente por el uso de clorofluorocarbonos (CFCs). La capa fina de moléculas
de ozono en la atmósfera absorbe algunos de los rayos ultravioletas (UV) antes de
que lleguen a la superficie de la tierra, con lo cual se hace posible la vida en la tierra.
El agotamiento del ozono produce niveles más altos de radiación UV en la tierra,
con lo cual se pone en peligro tanto a plantas como a animales.

Otros contaminantes químicos atmosféricos

Tabaquismo
El humo generado por la combustión del tabaco constituye el principal contaminante
atmosférico doméstico y de los espacios ambientales cerrados. En los países
occidentales el tabaquismo constituye la principal causa de mortalidad. Además de
la mortalidad también ocasiona una gran morbilidad en patologías respiratorias,
cardiovasculares, neoplásicas, cerebrovasculares, etc.

El humo ambiental tabáquico está constituído por la corriente principal, exhalada


por el fumador al final de cada inspiración y por la corriente secundaria o humo
liberado por la brasa del cigarrillo. Es una mezcla compleja con más de 4.000
substancias químicas diferentes formadas por gases y partículas producidas por la
combustión de los materiales del cigarrillo. La mayoría de los compuestos químicos
no tienen efectos conocidos en la salud humana o están presentes en
concentraciones extremadamente bajas, pero algunos de ellos sí que poseen
efectos tóxicos adversos en la salud de todas las personas expuestas. Entre los
toxicantes destacan los óxidos de nitrógeno, amonio, formaldehído, monóxido de
carbono, metilisocianato, nicotina y el casi medio centenar de substancias químicas
catalogadas como cancerígenas (benceno, nitrosaminas, cloruro de vinilo, arsénico,
etc). Muchos de estos componentes actúan sinérgicamente con el gas redón,
aumentando y potenciando los efectos adversos en la salud humana.

Metales pesados

Plomo

En la biosfera las concentraciones de plomo natural son inapreciables, pero las


actividades antropogénicas han contaminado todos los ecosistemas (atmosférico,
terrestre y acuático) con repercusiones adversas en todas las especies animales.

La gente ingiere el plomo a través de alimentos contaminados por el polvo o


partículas atmosféricas, el agua, restos de pinturas, tierra, perdigones y otros
objetos extraños. También se absorbe por la vía respiratoria a partir de humos y
aerosoles.

Presenta una gran afinidad por los grupos sulfhídricos, alterando la estructura y
función de muchas proteínas y las actividades fisiológicas enzimáticas. Muchas de
estas alteraciones ocurren ante concentraciones extremadamente bajas de plomo
especialmente el enzima porfobilinógeno sintetasa, importantísimo en la síntesis del
heme.

Las exposiciones agudas ocasionan cefaleas, dolor abdominal, anorexia,


estreñimiento, agitación, hiperactividad, somnolencia, estupor, coma y
convulsiones.
Las exposiciones crónicas producen cambios conductuales: síndrome de
hiperactividad y déficit de atención, desorganización, agresividad social y
delincuencia.

Mercurio

El mercurio se presenta en tres formas: elemento metálico, sales inorgánicas


(mercuriosas y mercúricas) y compuestos orgánicos (metilmercurio, etilmercurio y
fenilmercurio). Desde hace más de 3.000 años se ha utilizado en medicina y en la
industria. De todos los compuestos, el más tóxico es el metilmercurio.

La contaminación ambiental se produce por las minas de cinabrio (mineral


compuesto de azufre y mercurio), las acerías y las descargas industriales. Al ser
depositado en los sedimentos de los ríos y lagos se biotransforma en metilmercurio
y a través de los peces penetra en la cadena alimentaria. Los grandes peces como
el atún, tiburones y pez espada contienen cantidades importantes de metilmercurio.

Policlorobifenilos (PCBs)

Los PCBs son compuestos químicos formados por dos anillos fenílicos con grados
variables de clorinización. Son liposolubles, no volátiles ni biodegradables y con
gran persistencia medioambiental.

Cuando los PCBs sufren altas temperaturas (incineración, explosiones, fuegos, etc.)
se oxidan parcialmente y generan de forma ininterrumpida las
policlorodibenzodioxinas y los policlorodibenzofluranos. Un derivado denominado
2,3,7,8-tetacloro-dibenzo- p-dioxina es la substancia química sintética más tóxica
conocida, siendo únicamente sobrepasada por las toxinas botulínicas, tetánicas y
diftéricas.

Pesticidas

El nombre genérico de pesticidas incluye a los siguientes gru- pos: insecticidas,


herbicidas, funguicidas, raticidas y repelentes de insectos. Por cuestiones de
espacio solo comentaremos brevemente a los insecticidas.

Insecticidas

Por sus características químicas se clasifican en organoclorados, organofosfatados,


carbamatos y piretroides.
5.7

Se llama Evaluación de Impacto Ambiental


(EIA) a todo el proceso que se realiza para
la valoración de los distintos Impactos
ambientales, producidos en las distintas
alternativas de una actividad, obra o
proyecto en el medio ambiente. Una de las
características claves en el proceso de
Evaluación de Impacto Ambiental es la
presentación de distintas alternativas, pues
el fin del proceso es la elección de la opción
más adecuada para la implementación de un proyecto. El procedimiento de una
Evaluación Ambiental es extenso y debe realizarse de forma integral desde las
distintas facetas que esta conlleva. Un EIA abarca un amplio rango de trabajo,
puesto que el proceso de evaluación conlleva: desde la realización de una línea
base o inventario ambiental en el entorno del proyecto, que permita conocer el
estado del lugar; el uso de herramientas y metodologías para la identificación,
sistematización y valoración de impactos ambientales según los distintos factores
ambientales; hasta el proceso técnico-administrativo a ser realizado para la
modificación, aceptación o rechazo de las alternativas propuestas por parte de las
instancias gubernamentales pertinentes.

Las directrices para la valoración y categorización de impactos normalmente se


encuentran en las leyes ambientales de cada país, así como también los
procedimientos que rigen la Evaluación de Impacto Ambiental, variando según la
legislación de cada país o región. Sin embargo, el procedimiento jurídico de forma
general suele iniciarse con la presentación de un proyecto a las instancias
gubernamentales pertinentes y una consulta previa a los actores involucarados
(siendo toda persona natural y/o jurídica, interesada o afectada directa o
indirectamente por el proyecto) por parte del órgano ambiental. El siguiente paso es
la elaboración del EIA a cargo del promotor del proyecto y su presentación a las
Instancias Gubernamentales Pertinentes para su posterior revisión. Una EIA integral
suele, también, llevar a cabo un proceso de participación pública y una instancia
para la corrección de observaciones realizadas por las autoridades y público en
general. El proceso concluye con la emisión de una Licencia Ambiental que autoriza
la puesta en marcha del proyecto, en algunos países se la conoce como Declaración
de Impacto Ambiental (DIA), y es emitida por parte del Órgano Ambiental pertinente.
La EIA se ha vuelto preceptiva en muchas legislaciones. Las consecuencias de una
evaluación negativa pueden ser diversas según la legislación y según el rigor con
que ésta se aplique, yendo desde la paralización definitiva del proyecto hasta su
ignorancia completa. El concepto apareció primero en la legislación de Estados
Unidos y se ha ido extendiendo después a la de otros países. La Unión Europea la
introdujo en su legislación en 1985, habiendo sufrido la normativa enmiendas en
varias ocasiones posteriores.

La EIA se refiere siempre a un proyecto específico, ya definido en sus particulares


tales como: tipo de obra, materiales a ser usados, procedimientos constructivos,
trabajos de mantenimiento en la fase operativa, tecnologías utilizadas, insumos, etc.

Instrumentos de la evaluación de impacto ambiental

El estudio de impacto ambiental es un instrumento importante para la evaluación


del impacto ambiental de un proyecto. Es un estudio técnico, objetivo, de carácter
pluri e interdisciplinario, que se realiza para predecir y gestionar los impactos
ambientales que pueden derivarse de la ejecución de un proyecto, actividad o
decisión política permitiendo la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental del
mismo. Constituye el documento básico para el proceso de Evaluación del Impacto
Ambiental.

La redacción y firma del estudio de impacto ambiental es tarea de un equipo


multidisciplinario compuesto por especialistas en la interpretación del proyecto y en
los factores ambientales más relevantes para ese proyecto concreto (por ejemplo
atmósfera, agua, suelos, vegetación, fauna, recursos culturales, etc.) que
normalmente se integran en una empresa de Consultoría Ambiental.

El estudio del impacto ambiental se hace en varias etapas, paralelo a las etapas de
la intervención que se pretende evaluar.

Para estos efectos debe entenderse como


intervención no solo una obra, como un puente o
una carretera, sino que también, es una
intervención que puede tener impacto en el
ambiente, la creación de una normativa o una
modificación de una normativa existente. Por
ejemplo, el incremento del impuesto a la
importación de materia prima para fabricación de
plásticos puede inducir al uso de recipientes
reciclables.
Cada intervención propuesta es analizada en función de los posibles impactos
ambientales. Asimismo, se analizan, en función de la etapa en que se encuentra en
el ciclo del proyecto, las posibles alternativas a la alternativa planteada. Siempre
entre las alternativas analizadas se considera la alternativa de Proyecto cero.

Estudio de impacto ambiental preliminar

Los estudios de impacto ambiental son desarrollados con información bibliográfica


disponible que reemplaza al EIA en aquellos casos en que las actividades no
involucran un uso intensivo ni extensivo del terreno, tales como la aerofotografía,
Aero magnetometría, geología de superficie, o se trate de actividades de reconocido
poco impacto a desarrollarse en ecosistemas no frágiles.

Son estudios que el proponente elabora para contrastar la acción con los criterios
de protección ambiental y que le ayuda a decidir los alcances del análisis ambiental
con más detalle.

Estudio de impacto ambiental parcial

Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución pueda
tener impactos ambientales que afectarían muy parcialmente el ambiente y donde
sus efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción
de medidas conocidas y fácilmente aplicables.

Estudio de línea de base o diagnóstico socio-ambiental

Consiste en un diagnóstico situacional que se realiza para determinar las


condiciones ambientales de un área geográfica antes de ejecutarse el proyecto,
incluye todos los aspectos bióticos, abióticos y socio-culturales del ecosistema. Se
trata de realizar un inventario detallado del componente biótico y definición o
caracterización del componente abiótico. En el procedimiento español esta etapa
suele denominarse "Caracterización del Medio" o "Inventario del Medio".

Estudio de impacto ambiental detallado

Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución puede
producir impactos ambientales negativos de significación cuantitativa o cualitativa,
que ameriten un análisis más profundo para revisar los impactos y para proponer la
estrategia de manejo ambiental correspondiente.

En el contexto latinoamericano, como parte importante de esta etapa de los estudios


puede ser necesario desarrollar planes de reasentamiento de poblaciones, plan de
mitigación de impactos, plan de capacitación y, plan de monitoreo.
Son características de este estudio el análisis de proyecto, que resalta los aspectos
ambientales del mismo, el análisis de alternativas que debe contemplar la situación
sin proyecto, la identificación y valoración de impactos que suele realizarse
mediante sendas matrices de impactos, la propuesta de las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias, un programa de vigilancia y seguimiento, y finalmente
un plan de restauración para el término de la vida útil de la instalación proyectada.
El informe resultante se acompaña de un documento de síntesis redactado de forma
comprensible para el público y expuesto durante un tiempo a las alegaciones que
deseen presentar particulares e instituciones.

Evaluación Ambiental Estratégica

Análisis de los impactos ambientales sinérgicos o acumulativos de las políticas,


planes y programas que permite poner condiciones adelantadas que deben ser
incorporadas en las acciones específicas.

Informe

El informe de la EIA es una compilación de varios componentes importantes del


proyecto, incluyendo la descripción del proyecto, la evaluación de sus impactos
ambientales y sociales, las medidas de mitigación y los planes correspondientes de
manejo y monitoreo. Durante este paso, toda la información recopilada durante los
pasos anteriores está juntada en un amplio informe, que analiza y sintetiza los datos,
y los organiza según la estructura estipulado en los términos de referencia (TOR).

Los aspectos específicos del buen informe de EIA incluyen:

• Está bien estructurada, utilizando un lenguaje no técnico con el apoyo de


datos y análisis bien ejecutados.
• Proporciona información útil y relevante para la toma de decisiones.
• Se traduce en la predicción satisfactoria de los efectos adversos de las
acciones propuestas y su mitigación utilizando técnicas convencionales y
personalizadas.
• Una vez completado el informe de EIA, el proceso de revisión es realizado
por los organismos responsables.

Revisión y licenciamiento

La revisión y el licenciamiento es la comprobación final de la calidad del informe de


EIA presentado para obtener la licencia del proyecto. Una vez que se presente el
informe, las autoridades designadas generalmente revisan la EIA presentada a
fondo, ponderando los métodos utilizados, datos, medidas de mitigación y
conclusiones para evaluar los impactos del desarrollo planificado. Su revisión
determinará si el proyecto planificado aborda adecuadamente los principales
impactos ambientales y sociales, y otros riesgos, y por lo tanto se debe ser
concedida una licencia para el proyecto o no, o si debe haber cambios. Esto significa
que una EIA de buena calidad aún podría resultar que no se le permitiría seguir
adelante a causa de los impactos identificados. A menudo, este proceso conduce a
un requisito para obtener información adicional sobre los posibles impactos,
medidas de mitigación y otros aspectos.

Monitoreo

El Monitoreo proporcionará información sobre los impactos ambientales y sociales


durante todo el ciclo de vida del proyecto. La mayoría de los desarrollos y proyectos
realizan un monitoreo periódico como parte de sus operaciones (incluyendo
aspectos tales como los minerales extraídos, materiales procesados, la energía
utilizada y aguas negras emitidas, etc.). Los datos recopilados durante el monitoreo
son fundamentales para asegurar que las medidas de mitigación, las prioridades
que figuran en el PMA, y los planes de contingencia se implementen según lo
aprobado y sean eficaces en atender los impactos.

¿Por qué realizar una EIA?

El bienestar humano está estrechamente


relacionado con la sostenibilidad ambiental.
Como resultado, todas las formas de desarrollo
humano, por ejemplo la construcción de
infraestructura (es decir, carreteras y
oleoductos, minas e instalaciones turísticas,
etc.) tienen un impacto en el entorno natural
circundante, y viceversa, lo cual es evidente si
tenemos en cuenta los resultados de desarrollo
a gran escala; por ejemplo las minas a cielo abierto, hoteles para miles de personas
y grandes represas hidroeléctricas que a menudo tienen impactos irreversibles
sobre el medio ambiente y los medios de subsistencia de las personas a causa de
la deforestación a gran escala, el uso excesivo del agua, la destrucción del hábitat
y el reasentamiento.

Debido a la compleja relación entre los entornos naturales y humanos, es muy


importante tratar de predecir los impactos ambientales y sociales de los programas,
proyectos y desarrollos planificados que pueden alterar la calidad del medio
ambiente y afectar el bienestar. A medida que la población humana sigue
aumentando y los recursos naturales se vuelven más limitados, se vuelve cada vez
mayor la importancia de la mejora de la sostenibilidad del desarrollo y la
identificación de medidas de mitigación, y de ahí la importancia de la creación de
EIA de alta calidad.

¿Cuál es el resultado de una EIA?

El producto final de una EIA es una Declaración o Informe Ambiental. El informe de


la EIA proporciona información a los tomadores de decisiones antes de la emisión
de una licencia de explotación para que puedan evaluar adecuadamente los
impactos del proyecto sobre el medio ambiente y las personas. Por lo tanto, el
informe debe basarse en información precisa y relevante que dé cuenta de los
diversos impactos y los efectos acumulativos del ciclo de vida del proyecto
planificado. El público final del informe de la EIA son los tomadores de decisiones:
su objetivo es ayudarles a decidir si aceptan el proyecto tal como está, solicitar
modificaciones en el proyecto o rechazarlo.

También hay resultados más amplios asociados con una EIA. Debe conducir a
mejores niveles de desarrollo, y en algunos casos, limitar el desarrollo
completamente en zonas sensibles. En los lugares donde se autoriza los
desarrollos, las evaluaciones ambientales deberían ayudar a proponer medidas
adecuadas de mitigación. Cuando se realiza bien, la EIA puede ayudar a estimular
el crecimiento y la producción en la economía local y a la vez promover la
sostenibilidad.

Criterios de sustentabilidad

Refiere a una categoría de condiciones o procesos por los cuales se puede evaluar
que el uso y aprovechamiento de los recursos naturales se realiza para satisfacer
las necesidades actuales sin comprometer las posibilidades de las generaciones
futuras.

Criterios

Primer Criterio: conservación de la diversidad biológica

La conservación de la diversidad biológica forestal, incluidos los


recursos genéticos forestales, es fundamental para sostener los
valores productivos de los bosques, para mantener el estado
sanitario y la vitalidad de los ecosistemas forestales, y de este
modo, mantener sus funciones protectoras y ambientales.

 Superficie por tipo forestal con la relación a la superficie total de bosques.


 Superficie por tipo forestal y por clase de edad o etapa de sucesión.
 Fragmentación de los tipos forestales.
 Número de especies dependientes del bosque.
 Niveles de población de especies representativas de diversos hábitats,
medidos periódica y sistemáticamente a través de su rango de distribución.

Segundo criterio: Mantenimiento de la capacidad productiva de los


ecosistemas forestales

El mantenimiento de la capacidad productiva de los bosques nativos depende de la


existencia de ejemplares sanos y en crecimiento activo, luego de cualquier tipo de
disturbio, como la extracción; y de la existencia de regeneración.

 Superficie de tierras forestales y superficie neta de tierras forestales aptas


para producción.
 Volumen total de especies de árboles comerciales y no comerciales en
terrenos forestales disponibles para la producción de madera.
 Superficie y crecimiento acumulado de plantaciones de especies nativas y
exóticas.
 Extracción anual de productos madereros en comparación al volumen
determinado como sustentable.
 Extracción anual de productos forestales no madereros.

Tercer criterio: mantenimiento de la sanidad y vitalidad de los ecosistemas


forestales

El hombre causa múltiples efectos sobre los ecosistemas forestales, generando


pérdida de diversidad, alteraciones del suelo, pérdidas de productividad o polución
del aire

 Ocurrencia e impacto de biota exótica.


 Superficie y porcentaje de terrenos forestales sujetos a niveles de
contaminantes específicos del aire.
 Superficie y porcentaje de terrenos forestales con componentes biológicos
menoscabados.

Cuarto criterio: conservación y mantenimiento de los recursos suelo y agua

El agua y el suelo son componentes esenciales de los ecosistemas forestales ya


que sustentan el funcionamiento y la capacidad productiva de los mismos, así como
la vida en la corteza terrestre.

 Superficie y porcentaje de terrenos forestales con erosión significativa del


suelo.
 Superficie y porcentaje de tierras forestales manejadas primariamente con
funciones de protección.
Quinto criterio: mantenimiento de la contribución del bosque al ciclo global
del carbono.

Contribución de los productos forestales al balance


global de carbono:

 Biomasa total de los ecosistemas forestales


y acumulación de carbono.
 Contribución de los productos forestales al
balance global de carbono

Sexto criterio: mantenimiento y mejoramiento de los múltiples beneficios


socioeconómicos de largo plazo para cubrir las necesidades de las
sociedades.

Valor y volumen de la producción de madera y productos de la madera, incluyendo


el valor agregado a través del procesamiento secundario:

 Valor y cantidad de producción de productos forestales no madereros.


 Abastecimiento y consumo de madera.

Séptimo criterio: Marco legal, institucional y económico para la conservación


y el manejo sustentable de bosques.

Hace posible el manejo de bosques para conservar valores especiales de carácter


ambiental, cultural, social.

 Desarrollar y mantener una infraestructura física eficiente para facilitar el


abastecimiento de productos y servicios forestales y para apoyar el manejo
forestal.
 Mejoramiento de la habilidad para predecir los impactos de las intervenciones
humanas sobre los bosques.
5.8

Por todos es conocido que desde hace


muchas épocas y si se quiere hasta remota, el
hombre ha tendido a preservar su bienestar
físico y mental, en este proceso el hombre
pudo haber probado y observado algunas
técnicas de higiene y seguridad con la
finalidad de sentirse más seguro, al verse
asediado por condiciones inseguras a las que
pudieron estar sujetos cual fuera el trabajo
que desempeñara. Se tuvieron que ir creando técnicas avanzadas que hicieran los
trabajos mucho más seguros y así se fue creando un tipo de conciencia sobre la
higiene y seguridad, que se hizo más firme en la colonia y se consolido con la
aparición de leyes que regulaban los procedimientos de trabajo.

Objetivos y política de la seguridad e higiene industrial

 El objetivo de la seguridad e higiene industrial es prevenir los accidentes


laborales, los cuales se producen como consecuencia de las actividades de
producción, por lo tanto, una producción que no contempla las medidas de
seguridad e higiene no es una buena producción. Una buena producción debe
satisfacer las condiciones necesarias de los tres elementos indispensables,
seguridad, productividad y calidad de los productos. Por tanto, contribuye a la
reducción de sus socios y clientes.

 Conocer las necesidades de la empresa para poder ofrecerles la información


más adecuada orientada a solucionar sus problemas.

 Comunicar los descubrimientos e innovaciones logrados en cada área de interés


relacionada con la prevención de accidentes.

La política de prevención genera:

1. Interés en la seguridad.

2. Investigación de las causas.

3. Evaluación de los efectos.

4. Acción correctiva.
Higiene industrial

La higiene industrial es una disciplina preventiva que estudia las condiciones del
ambiente de trabajo para evitar la aparición de enfermedades profesionales.

La higiene industrial estudia, valora y actúa sobre las condiciones laborales, factores
ambientales físicos (como radiaciones o ruido), químicos (gases, polvo) y biológicos
(virus, hongos, bacterias…) para evitar que se produzcan daños en la salud de
aquellos trabajadores que puedan estar expuestos a estos agentes.

Los principales objetivos que persigue esta disciplina son:

– La protección y promoción de la salud de los trabajadores

– La protección del medioambiente

– La contribución a un desarrollo sostenible

Además, una buena higiene industrial también redundará en una mayor eficiencia.
Por eso, tenerla siempre presente es algo que beneficia tanto a los empleadores
como a los empleados.

Aunque a la higiene industrial no se le haya prestado la atención necesaria hasta el


siglo XX (la Revolución Industrial había puesto de manifiesto su necesidad debido
a las elevadas cifras de accidentes y enfermedades laborales), ya Platón en el siglo
V a.C. se percató de las enfermedades profesionales y las introdujo en sus escritos.
En la actualidad, la higiene industrial atañe a todos los ámbitos laborales y no solo
al de los que, a priori, son más inseguros (como los mineros, por los que se
preocupaba el filósofo griego).

Disciplinas de la higiene industrial

Esta disciplina preventiva se divide en cuatro ramas con competencias distintas en


cada una de ellas:

Higiene teórica

Es la rama de la higiene industrial que estudia los


contaminantes y su relación con el hombre a través de
estudios epidemiológicos e investigación clínica de sus
efectos en las personas.

Higiene analítica

Investigación y análisis cualitativo y cuantitativo de los contaminantes presentes en


el ambiente laboral.

Higiene de campo
Se encarga de estudiar las condiciones de trabajo, identificando y evaluando los
riesgos detectados al realizar la evaluación de riesgos laborales.

Higiene operativa

Estudia los aspectos relacionados con las acciones correctoras y preventivas que
se aplican para mitigar los riesgos en los diferentes puestos.

Fases clave de la higiene industrial

Las fases de una correcta gestión de la higiene industrial son las siguientes:

1. Identificar las condiciones de trabajo que pueden ser perjudiciales para el


trabajador, pudiendo causarle un daño a su salud y bienestar.

2. Medir los niveles de contaminantes en el entorno laboral y evaluar los resultados


obtenidos de las mediciones realizadas, comparando los resultados con los niveles
que se consideran aceptables, es decir, que no suponen un riesgo o peligro para la
salud de los trabajadores.

3. Controlar las condiciones no higiénicas para eliminar las causas de riesgo y


reducir las concentraciones de contaminantes a valores que no impliquen riesgo
para el empleado. Este control tiene que ser periódico ya que se pueden presentar
nuevos contaminantes o bien aumentar las concentraciones de los existentes.

4. Aplicar las medidas correctoras necesarias para intentar eliminar los factores de
riesgo. Las medidas técnicas eliminan la peligrosidad del agente contaminante de
la siguiente forma:

– Mejorando el proceso productivo se consigue que el impacto de los agentes


contaminantes sea menor.

– Reduciendo la concentración: algunos agentes son perjudiciales en


concentraciones altas. Si se disminuye la cantidad, el riesgo se aminora
considerablemente.

– Impidiendo que se propague el agente contaminante, implementando algún


mecanismo para que no llegue a los trabajadores.

La importancia de la prevención

Las medidas preventivas para minimizar el riesgo para la salud laboral de los
trabajadores, antes de que se materialice un riesgo, son más importantes que las
reactivas, una vez que se ha producido.

Las medidas preventivas se deben de tomar sobre el foco del contaminante,


impidiendo o minimizando la expansión, como son:

– Diseñar correctamente los lugares de trabajo.


– Tener una iluminación adecuada y aislamiento
acústico y/o térmico.

– Distribuir de forma adecuada los elementos,


equipos y material de trabajo.

– Automatizar las tareas.

– Controlar la carga física.

– Ofrecer a los empleados los equipos de protección individual necesarios para su


puesto de trabajo.

– Realizar la vigilancia de la salud.

Para concluir, es imprescindible que los trabajadores de la organización conozcan


con claridad las responsabilidades y las funciones de su puesto, así como las
medidas de seguridad laboral asociadas para así garantizar un correcto
funcionamiento de las medidas preventivas.

La seguridad industrial

La seguridad industrial se define como un conjunto de normas y procedimientos


para crear un ambiente seguro de trabajo, a fin de evitar pérdidas personales y/o
materiales.

Otros autores la definen como el proceso mediante el cual el hombre, tiene como
fundamento su conciencia de seguridad, minimiza las posibilidades de daño de sí
mismo, de los demás y de los bienes de la empresa. Otros consideran que la
seguridad es la confianza de realizar un trabajo determinado sin llegar al descuido.
Por tanto, la empresa debe brindar un ambiente de trabajo seguro y saludable para
todos los trabajadores y al mismo tiempo estimular la prevención de accidentes
fuera del área de trabajo. Si las causas de los accidentes industriales pueden ser
controladas, la repetición de éstos será reducida.

La seguridad industrial se ha definido como el conjunto de normas y principios


encaminados a prevenir la integridad física del trabajo, así como el buen uso y
cuidado de las maquinarias, equipos y herramientas de la empresa.

Surgimiento de la seguridad industrial

La seguridad industrial es una actividad Técnico Administrativa, encaminada a


prevenir la ocurrencia de accidentes, cuyo resultado final es el daño que a su vez
se traduce en pérdidas.
En los inicios de la seguridad industrial, se basaba sólo en la productividad.

Con la automatización se originaron ciertos métodos organizativos y de fabricación


en serie, se dieron cuenta que se explotaban magnitudes físicas por encima de lo
que puede soportar el cuerpo humano y fue para entonces cuando cobra
importancia el factor de la seguridad.

Esta actividad es consecuencia de la etapa histórica, conocida con el nombre de


Revolución Industrial, la cual se inicia en 1776, a raíz de haber inventado el
Ingeniero Inglés James Watt, la máquina de vapor. Los accidentes comenzaron a
multiplicarse, además de los daños y las pérdidas.

Las primeras medidas en cuanto a seguridad se refieren, comenzaron a tomarse en


Inglaterra, al nombrarse inspectores, los cuales visitaban a las empresas y
recomendaban la colocación de protectores de los llamados puntos críticos de las
máquinas, lugares en los que podían ser afectados los obreros, al ser atrofiados a
manos, brazos y piernas. Estas recomendaciones no surtían los efectos apetecidos,
por carecer de sanciones para aquellos empleadores que no la pusieran en práctica
y como no existían precedentes al respecto, desde el punto de vista de justicia
social, eran los obreros los que soportaban la peor parte.

Para el año 1868, durante el gobierno de Bismark, a casi un siglo de iniciarse la


Revolución Industrial, se emite en Alemania la Ley de Compensación al Trabajador,
dicha ley establecía, que todo trabajador que sufriera una lesión incapacitante, como
consecuencia de un accidente industrial, debía ser compensado económicamente
por su patrón. Dicha ley se fue adoptando rápidamente en los países
industrializados de Europa y en los Estados Unidos.

Debido a los fuertes desembolsos que tenían que hacer los propietarios de
empresas, dispusieron que los accidentes que produjeran lesiones incapacitantes
fueran investigados, con la finalidad de descubrir los motivos que los provocaban y
hacer las correcciones de lugar, para que, en el futuro por una causa similar, no
ocurrieran hechos parecidos.

Inspecciones de seguridad industrial

Tiene como objetivo relevar las condiciones operativas en el medio ambiente


laboral.

Se entiende como Medio Ambiente Laboral:


1. El establecido en el entorno el inmediato del operario, considerando los
mecanismos existentes empleados y la/s operaciones que el mismo realiza
(Hombre-Máquina).

2. El establecido en el entorno mediato del puesto de trabajo considerado, cuando


exista una relación directa con el primero (Hombre-Máquina-Medio).

Características de una inspección

Tiene por objeto evaluar las condiciones operativas existentes al momento de


realizarse.

Se deberá verificar:

1. Condiciones de seguridad de equipos (Máquinas)

2. Condiciones de seguridad del operario.

Como premisa se establece que las condiciones de


seguridad deberán ser aplicadas en el ambiente
laboral, máquinas y/o equipos, y de no ser factible ello,
se realizarán sobre el operario y las operaciones que
éste realiza.

No obstante, se tratará por todos los medios de actuar sobre la fuente de riesgo, y
como por último recurso sobre el operario.

Cuando por circunstancias que así lo determinen, deban de ser realizadas sobre el
operario, se adoptarán aquellas que no obstaculicen el normal desempeño de las
tareas durante la jornada.

Clasificación de los factores de riesgo o contaminantes.

Las lesiones laborales deberse a diversas causas externas: químicas, biológicas o


físicas, entre otras.

Contaminantes Químicos: Se define así a, toda porción de materia inerte, es decir


“No viva”, en cualquiera de sus estados de agregación (sólido, líquido y gaseoso),
cuya presencia en la atmósfera de trabajo, puede originar alteraciones en la salud
de las personas expuestas.

La eliminación de este riesgo exige el uso de materiales alternativos menos tóxicos,


las mejoras de la ventilación, el control de las filtraciones o el uso de prendas
protectoras.
Contaminantes Biológicos: Se definen así, a aquellos contaminantes que están
constituidos por seres vivos. Los contaminantes biológicos son organismos con un
determinado ciclo de vida y con unos procesos de reproducción y crecimiento que
al penetrar en el hombre, determinan en él, la aparición de enfermedades de tipo
infeccioso y parasitario. Los organismos causantes de dichas enfermedades son de
naturaleza muy distinta. En muchos casos esas enfermedades se transmiten de los
animales al hombre y viceversa, recibiendo el nombre de zoonosis. Estos
organismos se pueden clasificar, según sus características en cinco grupos
principales: Bacterias, protozoos, virus, hongos y gusanos parásitos; y suelen
aparecer fundamentalmente en la industria del procesado de alimentos.

Como medida preventiva, es fundamental el uso de trajes que ofrezcan la protección


adecuada, así como guantes y calzado convenientes. Todo ello sin olvidar las
condiciones de higiene generales en los lugares de trabajo, y en los vestuarios y
aseos.

Contaminantes Físicos: Entre los riesgos físicos comunes están el calor, las
quemaduras, el ruido, la vibración, los cambios bruscos de presión, la radiación y
las descargas eléctricas. Los ingenieros de seguridad industrial intentan eliminar los
riesgos en su origen o reducir su intensidad; cuando esto es imposible, los
trabajadores deben usar equipos protectores. Según el riesgo, el equipo puede
consistir en gafas o lentes de seguridad, tapones o protectores para los oídos,
mascarillas, trajes, botas, guantes y cascos protectores contra el calor o la radiación.
Para que sea eficaz, este equipo protector debe ser adecuado y mantenerse en
buenas condiciones.

Importancia de la prevención de accidentes

Los accidentes de trabajo causan pérdidas tanto humanas como materiales. Las
pérdidas materiales pueden ser respuesta con mayor o menor dificultad, pero
siempre pueden ser separadas; no así las pérdidas humanas, por el cual es
importante la necesidad de los trabajadores de contar con una herramienta que les
proporcionan un ambiente de trabajo más seguro, y que actualmente toda empresa
debe tomar conciencia de lo importante que es contar con un sistema integrado de
seguridad e higiene industrial, y así presentar una mejor manera de disminuir y
regular los riegos de accidentes y enfermedades profesionales a las que están
expuesto los trabajadores.

Investigación de accidentes
Obliga a una rápida acción del área productiva, que debe complementarse con una
pronta información del área de Higiene y Seguridad, que encarará la investigación
del hecho.

Las causas de un accidente deben buscarse en:

1. Una condición insegura.

2. Un acto inseguro.

3. Una conjunción de ambas.

La condición insegura es fácilmente detectable por observación directa.

El acto inseguro es más fácil de detectar y puede tener origen en:

A. Falta de aptitud física y/o psíquica.

- Visión deficiente.

- Audición deficiente.

- Contextura física inadecuada.

- Inestabilidad emocional, etc.

B. Actitudes indebidas.

- Exceso de confianza.

- Falta de atención.

- Indolencia.

- Suficiencia.

- Falsa hombría: No respeta el método de trabajo.

Viola normas de seguridad.

No utiliza elementos de protección personal.

Bromea durante el trabajo.

Utiliza herramientas defectuosas o inadecuadas.


C. Falta de conocimiento y/o Entrenamiento.

- Desconocimiento del método de trabajo.

- Ignorancia de los riesgos vinculados a la tarea.

- Entrenamiento deficiente.

Dada la gran cantidad de variables que influyen en el acto inseguro, en la actualidad,


el acto inseguro se subdivide en:

1. Acto inseguro propiamente dicho: Comprende el rubro de actitudes indebidas.

2. Factor Personal inseguro: Comprende los rubros de Falta de Aptitud Física y/o
Psíquica, y Falta de conocimiento y/o Entrenamiento.

De esta manera es posible simplificar la investigación del accidente y optimizar las


medidas correctivas a implementar.

Lo prioritario para evaluar un accidentado

Determinar si están presentes alguna de las tres causas más frecuentes de


mortalidad prehospitalaria

A. Lesiones cerebrales y medulares altas (fracturas de cráneo, de columna cervical,


etc.)

B. Exanguinación (por lesión de grandes vasos entíbiales del tórax, abdomen,


miembros o cuello)

C. Obstrucción masiva de vías aéreas o imposibilidad de respirar por lesiones


toráxicas abiertas o cerradas (fracturas)

En A. Estas lesiones cuando se presentan llevan a un edema cerebral en 30 ó 60


minutos que pueden llevar a la muerte. Se debe sospechar en politraumatizados
graves (accidentes automovilísticos, caídas de altura, golpes en la cabeza, etc.) y
generalmente se debe controlar que el paciente respire (o realizar reanimación),
inmovilizar la columna cervical y trasladar rápido al hospital.

En B. las hemorragias externas lo indicado es realizar hemostasia mediante


compresión directa. En el caso de las hemorragias internas el traslado al hospital
debe ser URGENTE (se deben sospechar estas últimas en graves lesiones del tórax
o abdomen).
En C. si se produce una obstrucción respiratoria, se tratará de limpiar la boca y la
faringe, y de extraer los cuerpos extraños que hubiere (como por ejemplo alimentos,
dentaduras postizas, etc.)

Es fundamental iniciar sin dilaciones la respiración boca a boca o boca nariz hasta
que llegue la ayuda médica.

Fuentes de información
4.1 Deshidratación de Alcoholes para la obtención del Etileno
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
56092005000300003
4.2 Éteres usados como mejoradores del octanaje de las gasolinas
https://www.puromotores.com/13176185/tipos-de-mejoradores-de-octanaje
https://prezi.com/kqh-zkgobjgq/eteres-utilizados-como-mejoradores-de-octanaje/
4.3 Fuentes y uso industrial de los tioles o mercaptanos
https://www.quimica.es/enciclopedia/Tiol.html
https://www.lifeder.com/tioles/
4.4 Filtración
https://concepto.de/filtracion/
https://metodosdeseparaciondemezclas.com/filtracion/
https://www.lifeder.com/ejemplos-de-filtracion/
4.5 Destilación
https://concepto.de/destilacion/
https://es.wikipedia.org/wiki/Destilaci%C3%B3n
4.6 Cromatografía
https://concepto.de/cromatografia/
4.7 Cristalización
https://cfgmixers.com/que-es-la-cristalizacion-y-para-que-sirve/
https://concepto.de/cristalizacion/
4.8 Centrifugación
https://www.sicamedicion.com.mx/blog/optimizacion-procesos/elementos-en-
metodo-de-centrifugacion/
https://concepto.de/centrifugacion/
https://metodosdeseparaciondemezclas.win/centrifugacion/
5.1 Principales reacciones de los Alcanos
https://definicion.de/alcanos/
https://www.fullquimica.com/2012/09/reacciones-principales-de-los-alcanos.html
https://www.quimicaorganica.org/alcanos/60-nomenclatura-de-alcanos.html
5.2 Alquenos de producción industrial.
https://www.caracteristicas.co/alquenos/
https://www.quimicaorganica.org/alcanos/60-nomenclatura-de-alcanos.html
https://mundoquimica.wordpress.com/164-2/
5.3 La Industria del Acetileno
https://definicion.de/acetileno/
https://www.quimica.es/enciclopedia/Acetileno.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Acetileno
https://www.ecured.cu/Acetileno
https://www.lifeder.com/alquinos/
5.4 Destilación de la Hulla y Aromáticos de reformado catalítico
https://geologiaweb.com/rocas/hulla/
https://blogmiguetecnologia.blogspot.com/2017/10/destilacion-seca-del-carbon.html
https://www.facebook.com/SalvemosPuertollano/posts/845304755578084/
https://www.lifeder.com/hidrocarburos-aromaticos/
https://curiosoando.com/que-es-la-aromaticidad
https://www.dequimica.info/nomenclatura-de-compuestos-aromaticos
https://es.strephonsays.com/difference-between-catalytic-cracking-and-catalytic-reforming
https://es.differbetween.com/article/uop_catalytic_reforming_process
https://www.alipso.com/monografias4/Sintesis_y_reactividad_de_compuestos_aromaticos/
5.5 Contaminantes químicos del agua y Métodos de tratamiento
https://www.fluencecorp.com/es/contaminantes-agua-y-su-tratamiento/
https://www.iagua.es/respuestas/tipos-contaminantes-agua
https://www.iagua.es/blogs/lander-rodriguez-jorge/proceso-tratamiento-aguas-
residuales-y-eliminacion-contaminantes
https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/contaminacion-del-
agua/?gclid=EAIaIQobChMI7eWEkr3N9AIVGxbUAR1OOw2gEAAYAiAAEgJqEvD
_BwE
5.6 Contaminantes químicos en la atmosfera
https://www.agro.uba.ar/users/semmarti/Atmosfera/contatmosf.pdf
http://www.pehsu.org/az/pdf/atmosfera.pdf
5.7 Evaluación del Impacto Ambiental y Criterios de Sustentabilidad
https://www.iisd.org/learning/eia/es/eia-7-steps/step-4-impact-management/
https://www.iisd.org/learning/eia/es/eia-essentials/what-why-when/
https://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_de_impacto_ambiental#Instrumen
tos_de_la_evaluaci%C3%B3n_de_impacto_ambiental
https://prezi.com/_5fga23yhz1c/tipos-y-criterios-de-
sustentabilidad/?frame=2afa335e2e4af38196f23172cee5758b8823895d
5.8 Prevención de Riesgos y Nociones de Higiene Industrial
https://www.unir.net/ingenieria/revista/higiene-industrial/
https://www.aiu.edu/spanish/publications/student/spanish/180-207/higiene-y-
seguridad-industrial.html#t14

También podría gustarte