Está en la página 1de 22

CATELL Y EYSENK, ARNOLL BUSS Y ROBERT

PLOMIN

Teorías de la personalidad

Teorías de la personalidad: de los rasgos

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


Contenido
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE ......................................................................... 4
Competencias Específicas ................................................................................................................. 4
Resultados de Aprendizaje................................................................................................................ 4
✓ Tema 1: Catell y Eysenk, Arnoll Buss y Robert Ploing. ..................................................... 4
- Tema 2: Los cinco grandes rasgos de la personalidad, teoría de los rasgos y
temperamento: filosofía ciencia y arte........................................................................................ 4
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1 .................................................................................... 5
TEMA 1 ................................................................................................................................................ 5
Objetivo ............................................................................................................................................... 5
Introducción........................................................................................................................................ 5
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1 ................................................................................ 6
Subtema 1: ......................................................................................................................................... 6
Antecedentes históricos, antecedentes bibliográficos, definición de la personalidad
desarrollada por Catell. ..................................................................................................................... 6
Subtema 2: ............................................................................................................................................. 2
Eysenk: antecedentes bibliográficos. La identificación de superfactores, evaluación e
investigación en la teoría de Eysenk. .................................................................................................. 2
Subtema 3: ............................................................................................................................................. 4
Arnoll Buss y Robert Plomin: teoría del temperamento. ................................................................... 4
Subtema 4: ............................................................................................................................................. 6
Otras investigaciones biológicas y genéticas. .................................................................................... 6
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD............................................................................... 8
MATERIAL COMPLEMENTARIO ............................................................................................................ 9
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................................................... 10
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los

estudiantes logren las siguientes competencias:

✓ Analizar la teoría de los rasgos.

✓ Identificar los superfactores, evaluación e investigación de la teoría de Eysenk.

✓ Comprender la influencia de la biología y genética en el desarrollo de la

personalidad.

Resultados de Aprendizaje

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; se logre

alcanzar el siguiente Resultado de Aprendizaje:

Comprender la influencia del componente biológico y genético en el desarrollo de la


personalidad.

Con este propósito se ha organizado la Unidad con los siguientes temas vitales para su

comprensión:

✓ Tema 1: Catell y Eysenk, Arnoll Buss y Robert Ploing.

- Tema 2: Los cinco grandes rasgos de la personalidad, teoría de los rasgos y


temperamento: filosofía ciencia y arte.
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Catell y Eysenk, Arnoll Buss y Robert Ploing.

Objetivo

Analizar el componente biológico de la personalidad

Introducción
En el primer tema de la de la segunda unidad estudiaremos las diferentes teorías de
Catell y Eysenk, Arnoll y Robert Plomin. Se tratarán temas como los antecedentes
históricos, bibliográficos y la definición de la personalidad según Catell.
De la misma manera se estudiarán los antecedentes bibliográficos e históricos de
Eysenk y se analizara la identificación de los superfactores, evaluación e investigación
en la teoría dicha por Eysenk.
Por otra parte, tratará sobre la teoría del temperamento dicha por Arnoll Buss y Robert
Plomin donde se verá la gran influencia que tiene el componente genético en el
desarrollo de nuestra personalidad.
Finalmente se estudiará otras investigaciones biológicas y genéticas.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Antecedentes históricos, antecedentes bibliográficos, definición


Subtema 1:
de la personalidad desarrollada por Catell.

Antecedentes bibliográficos:
De acuerdo a (Gomez, 2016) Raymond Cattell “murió en su casa en Honolulu el 2 de febrero
de 1998, figura entre los científicos conductuales más influyentes del siglo 20. En más de
50.500 libros y artículos y capítulos de libros, desarrollo una teoría del comportamiento
humano” (p. 1).
Cattell, de acuerdo a (Gomez, 2016) “nació en Ingleterra en 1905 y creció en un pueblo
costero Devonshire, donde su padre era un ingeniero mecánico que trabajo en proyecto tales
como el desarrollo de innovaciones para la primera guerra mundial equipamiento militar”.
Según (Gomez, 2016) “Cattell se distinguió en la escuela y obtuvo una beca del condado
para asistir en la Universidad de Londres, donde se sintió atraído por el floreciente campo de
la química y fue galardonado con honores de primera clase con su B.S.C en química”. (p. 1)
ç

• Se realizó una encuesta donde


• Acepto una catedra de
• Gordon Allport invito a investigación en la Freud ocupo el primer lugar entre
• Publico junto a • Se retiró de la psicólogos vivos y muertos.
Cattell a la univerdad universidad de Illinois. sus asociados universidad de
de Harvard. • Fundo el laboratorio de • Cattell tuvo el puesto número 11.
• Publico junto a el libro “La Illinois.
• El ambiente de personalidad, • Cattell se destacó por trabajar con
sus asociados el personalidad y • Realizo estudiantes y otros colegas para
Harvard fue influyente evaluación y Motivación investigacione
libro inspirarlos a investigar en escala
para el desarrollo de su comportamiento. estructura y s en Colorado
“Introducción al mundial.
teoría de la • Hizo avances en el medida” durante 5
personalidad. análisis factorial.
estudio de la • Creo destacados científicos.
personalidad” años.

1941 1945 1949 1957 1973 1975


ANTECEDENTES HISTORICOS
1937 1942 1946 1950 1960 1978
• Acepto el puesto de • Publico junto a • Publico junto a • Cattell llamo a una • Se trasladó a
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Acepto una invitación profesor en la sus asociados el sus asociados reunión Hawái.
para unirse al personal universidad de Clarck. libro “La el libro internacional para • Asumió el cargo de
de investigación de • Desarrollo medidas descripción y “Personalidad, discutir profesor y asesor
Thorndike en objetivas del valoración de la un estudio investigaciones de la universidad
comportamiento de la personalidad” sistémico, sobre la de Hawái.
Columbia.
personalidad e teórico y personalidad con • Impartió clases en
• Trabajo con varios inteligencia. factico” otros científicos del la escuela de
opositores de la teoría • Aclaro su teoría del mundo. Psicología
de la inteligencia lo fluido frente a la • Esto dio lugar a la Profesional de
cual le sirvió después inteligencia cristalizada fundación de la Hawái
para desarrollar su que presento en la Sociedad de
propia teoría. convención de APA Psicología
Experimental
multivariado.
Definición de la personalidad desarrollada por Cattell:
“Cattell sostenía que todos los individuos tienen rasgos idénticos, pero en distinto
grado, por lo tanto, no hay dos individuos exactamente iguales” (Motta, 2017) (p. 16).

De acuerdo a (Motta, 2017) “La meta de Cattell, en su estudio de la personalidad, era


anticipar lo que haría o cómo se comportaría una persona en respuesta a una
determinada situación estímulo” (p. 16).

Cattell nos menciona que para poder tener una definición clara de la personalidad de
un individuo esta definición debe estar sustentada con una investigación previa donde
se tome en cuenta los conceptos que se incluyen en el estudio de la conducta humana.

El planteamiento general de Cattell de acuerdo a (Motta, 2017) “puede ser expresado


por la formula R=f(P,E), la cual se lee: Una respuesta (R) es una función de la persona (P)
y los estímulos (E)” (p. 17)”.

Cattell observo que la conducta humana puede ser determinante teniendo en cuenta
la respuesta y los estímulos mediante un experimento donde se estudió con cuidado la
situación. A pesar de poner en marcha ese experimento para poder predecir la conducta
o reacción que tendría el individuo a determinado estimulo, se llegó a la conclusión de
que la persona es un factor poco conocido e impredecible que necesita mayor
exploración.

La definición de personalidad de Cattell de acuerdo a (Gomez, 2016) “proporciona un


contraste notable e importante entre su enfoque para la investigación de la
personalidad y el de otros teóricos, tales como los freudianos. Cattell estaba interesado
en el poder de un constructo para predecir acontecimientos futuros” (p. 17).

A pesar de que parezca que las investigaciones de Cattell se iban orientadas a la parte
conductual como lo hacían otros teóricos, de acuerdo a (Motta, 2017) “no pretendía
cambiar o modificar la conducta de lo indeseable a lo deseable, o de lo normal a lo
anormal. Su intención era estudiar la personalidad, no tratarla” (p.17).

La intención de Cattell en estudiar la personalidad mas no tratarla ya que él creía que


el tratar de cambiar la personalidad de un individuo era insensato sin antes entender en
amplitud lo que se trata de modificar.
(Motta, 2017) nos menciona que Cattell definió un rasgo como “lo que define que
hará una persona cuando se enfrente con una situación determinada” (p.17).

“Los rasgos eran conceptos abstractos, herramientas conceptuales útiles para


propósitos predictivos, pero que no necesariamente correspondían a una realidad física
específica. No obstante, creía que los rasgos de personalidad no eran fenómenos
puramente estadísticos” (Motta, 2017) (p.17).

A pesar que el método de investigación que utilizaba Cattell era más correlacional
que experimental, en todas las diversas investigaciones que realizo de acuerdo a (Motta,
2017) no dice que Cattell “llego a creer que los rasgos existen como determinantes de
la conducta” (p.17). Por esta razón Cattell clasificó los rasgos de varias maneras:
b. Rasgo de capacidad y temperamento:
a. Rasgos comunes y rasgos únicos:
-Rasgo de capacidad: determinan la
-Rasgo común es aquel que todos eficiencia con la que podermos
poseemos en cierto grado como esforzarnos para alcanzar una meta.
inteligencia, extraversión y la afiliacion.
-Rasgo de temperamento: describen el
-Rasgo unico: aspecto de la personalidad estilo general y tono emocional de la
que compartimos con pocas personas. conducta.
Estos rasgos afectan nuestra forma de
actuar y reaccionar ante situaciones.

c. Rasgos constitucionales y rasgos d. Rassgos superficiales:


moldeados por el ambiente: caracteristicas de la personalidad que
-R. constitucional: se originan por se correlacionan entre si pero no
Clasificación de los rasgos segun condiciones biologicas y geneticas. constituyen un factos porque no estan
determinados por una sola fuente.
Cattell -R. moldeados por el ambiente:
influencia del ambiente social y Estan compuestos por elementos
fisico. menos estables y permanentes en una
personalidad.

e. Rasgos fuentes: los factores básicos


Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de la personalidad: f. Rasgos dinámicos: las fuerzas


factores unitarios de la motivacionales:
perwsonalidad mucho mas estables y fuerzas que dirigen el
permanentes. Cada rasgo fuente da comportamiento, definen nuestras
lugar a algun aspecto de la conducta. motivaciones, intereses y ambiciones;
Cattell identifico 16 rasgos fuentes proporcionan la energia y direccion
(16pf) para la acción.
a. infancia:
b. Niñez:
-comprende desde en nacimiento hasta los 6 -6 - 14 años
años.
-Hay pocos problemas psicológicos.
-Incorporo ideas freudianas ya que los
-Esta etapa da inicio a la independizacion de los padres
primeros años de vida son crucieales para la y a identificarse mas con los compañeros
formacion de la personalidad que puede verse
afetada por conflictos orales y anales.

c. Adolescencia: d. Madurez:
-14 - 23 años. -23 - 50 años.
-Epoca productiva y satisfactoria en
Etapas de desarrollo de la -Los trastornos emocionales y la
temas de profesión, matrimonio y
delincuencia pueden hacerse
personalidad según Cattell evidentes en la medida que los situaciones familiares.
jovenes experimentan conflictos -La personalidad se torna menos
con la independencia, flexible.
autoafirmacion y sexo. Aumenta la estabilidad emocional.
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

e. Madurez tardía:
f. Vejez:
-60 - 65 años
-Ajustes a diferentes tipos de perdida,
-Desarrollo de la personalidad y muerte del cónyuge, familiares y
respuesta a los cambios fisicos, sociales amigos.
y psicológicos. -Perdida de la profesión por el retiro.
-Las personas reexaminan sus valores y -Sentido de soledad e inseguridad.
busca un nuevo yo.
De acuerdo a (Revelo, 2013) “El aporte más significativo de Cattell al estudio de la
personalidad es la descripción ordenada de la personalidad; discutía que dicha
descripción de diferencias individuales es de aplicación básica antes de empezar una
investigación detallada de las causas de la personalidad” (p.21).

“Cattell desarrolló el Cuestionario de 16 Factores de Personalidad (16PF)” cuyas


siglas en inglés significan “Factores de Personalidad” (Revelo, 2013) (p. 21).

Como se lo menciono antes en los rasgos dichos por Cattell, estos sirven para saber
de manera directa los rasgos más importantes en la personalidad de un individuo. El test
consiste en que los evaluados contestan en una hoja de respuestas.

De acuerdo a (Revelo, 2013)”el test fue desarrollado para medir las diferencias de
personalidad de una población en conjunto; el 16pf tiene 16 escalas las mismas que son
de opción múltiple, cada una de las cuales miden rasgos de personalidad” (p. 21).

De esta manera las puntuaciones obtenidas al momento de tomar la prueba definen


el perfil del individuo y gracias al test se lo puede representar de manera gráfica y esto
permite que el evaluador pueda evaluar los resultados y de acuerdo a estos afirmar que
personalidad tiene el individuo objeto a estudio.

Factores de personalidad según Cattell

“El 16 PF mide 16 factores básicos que están identificados de la


siguiente manera; A, B, C, E, F, G, H, I, L, M, N, O, P, Q1, Q2, Q3, Q4 y
cinco factores de segundo orden. Estos factores de segundo orden
están ordenados de acuerdo a su repercusión sobre la conducta en
general, siendo el Factor “A” el de mayor influencia. La interpretación
de los factores se basa en cuan alta (8,9 o10) o baja (1,2, o 3) es la
puntuación obtenida para cada uno de éstos” (Motta, 2017) (p. 23).
1. F. afabilidad: mide el grado 9. F. vigilancia: Explora la
en que la persona busca 5. F. animación: nivel de identidad social, es el grado en 13. F. apertura al cambio:
establecer contacto con otras entusiasmo evidente en un que la persona se siente explora la orientación
personas porque encuentra contexto social. identificado o unido a una psicologica hacia el cambio.
satisfactorio y gratificante raza.
relacionarse con ellas.

10. F. abstracción: la persona


2. F. razonamiento: mide la
6. F. atención a normas: mide percibe de dos modos, una
inteligencia en base al 14. F. autosuficiencia: mide el
la internalización de los con sus sentidos y el ambiente
predominio del pensamiento grado de dependencia de una
valores morales. Se explora el y la otra se basa a lo interno
abstracto o del pensamiento persona.
super Ego. con pensamientos y
concreto.
especulaciones.

3. F. Estabilidad: Relacionado 7. F. atrevimiento: mide la 11. F. privacidad: Esta


a la estabilidad emocional de reactividad del sistema relacionado a las mascaras 15. F. perfeccionismo: explora
una persona y la manera en la nervioso en base a la sociales, determina en que los esfuerzos de una persona
que se adapta al medio que lo tendencia de la persona de un grado la persona oculta para por mantener congruencia
con su yo ideal y su yo real.
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

rodea. Determina la fortaleza dominio parasimpático o obtener respuestas que


del ego. simpático. desean de los demás.

8. F. sensibilidad: se utiliza
4. F. dominancia: grado de
para medir la medir la 16. F. tensión: mide las
control que tiene una persona 12. F. apresión: explora la
predominancia de los sensaciones desagradables
en sus relaciones con otros, inseguridad de un individuo
sentimientos o del conocida como tensión
para determinar si es para saber su autoestima.
pensamiento racional de una nerviosa.
dominante o es sumiso.
persona.
Eysenk: antecedentes bibliográficos. La identificación
Subtema 2: de superfactores, evaluación e investigación en la
teoría de Eysenk.

De acuerdo a (SCHMIDT, 2008) Hans Jürgen Eysenck “nació en Berlín el 4 de marzo


de 1916. Sus padres, Edward Anton Eysenck (m. 1972) y Ruth Eysenck (m. 1982) (cuyo
nombre artístico era Helga Molander), eran actores y se divorciaron cuando H. J. Eysenck
tenía dos años” (p. 305).

Según (Motta, 2017) “el resultado de sus esfuerzos es una teoría de la personalidad
basada en tres dimensiones. La investigación ha demostrado que los rasgos y
dimensiones propuestos por Eysenck permanecen estables a lo largo del ciclo vital,
desde la niñez hasta la edad adulta” (p. 15).

A pesar de que nosotros tenemos diferentes experiencias sociales en nuestro medio


y diferentes experiencias ambientales las dimensiones de nuestra personalidad se
mantienen constantes lo único que cambia es nuestra situación.

De acuerdo a (Motta, 2017) “Eysenck también condujo investigación importante


acerca de la inteligencia. Si bien no incluye a la inteligencia como dimensión de
personalidad, la consideraba una influencia importante en esta”.

Eysenk mencionó que:

“Una persona con un CI de 120 probablemente tendrá una


personalidad más compleja y multidimensional que un individuo con
un CI de 80. Presentó evidencia para sugerir que alrededor de 80 por
ciento de nuestra inteligencia es heredada, dejando solo 20 por ciento
como producto de las fuerzas sociales y ambientales” (Motta, 2017)
(p. 15).

“Eysenck propuso un modelo de personalidad estructurado en tres dimensiones


(neuroticismo, extraversión y psicoticismo). Por las iniciales en inglés de estas tres
dimensiones se le ha llamado modelo PEN. El cual tiene una fundamentación
psicométrica (Análisis Factorial)” (Revelo, 2013) (p. 21).

Extraversión - Introversión: Los primeros se orientan al


mundo exterior, prefieren la compañia de otras personas y
tienden a ser sociales, impulsivos, audaces, asertivos y
dominates mientras los segundos pueden ser opuestos.

Neuroticismo - estabilidad emocional: los neuroticos se


caracterizan por ser ansiosos, depresivos, tensos,
irracionales y malhumorados, se lo relaciona con herencia
genetica. Influencia la estabilidad emocional de una
persona.

Psicoticismo - control de impulsos: una persona con


elevada puntuación en psicoticismo son agresivas,
antisociales, duras, frias y egocentricas, crueles, hostiles e
insensibles. Eysenk lo relaciona con las hormonas
masculinas.

Ilustración 5 Modelo PENl


Elaborado por: Carlos Naranjo Cabrera
Basado en:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3534/Psmoesjv.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De acuerdo a (Revelo, 2013) “existen test de personalidad basados en este modelo de


personalidad, cuyos cinco rasgos o factores principales se suelen denominar
tradicionalmente como”:

Factor O (Apertura a nuevas experiencias)

Factor C (Responsabilidad)

Factor E (Extroversión)

Factor A (Amabilidad)

Factor N (Inestabilidad emocional)

“Los psicólogos han desarrollado diversas metodologías para evaluar a los Cinco
Grandes como factores de personalidad en un individuo” (Revelo, 2013) (p. 31).
Arnoll Buss y Robert Plomin: teoría del
Subtema 3:
temperamento.

Arnoll Buss y Robert Plomin de acuerdo a (Huitron, 2006) “Arnoll Buss y Robert
Plomin contribuyeron a la conceptualización del temperamento se fundamenta en la
teoría de la personalidad” (p. 37).

De acuerdo a (Huitron, 2006) estos autores se enfocaron en conceptualizar al


temperamento como el resultado de un conjunto de rasgos de la personalidad los cuales
son innatos ya que aparecen desde la primera infancia. Por lo que estos autores estaban
enfocados en investigar como este conjunto de rasgos o características de la
personalidad estaban relacionados con la genética o el medio que rodea al individuo.

En sus investigaciones realizadas compararon los rasgos de gemelos idénticos con los
fraternos para ver de esta manera que tanta influencia tenía la carga genética para que
una persona presente cierto patrón de rasgos en su personalidad.

Hipótesis

De acuerdo a (Huitron, 2006) “Buss y Plomin parten de la aparición temprana de


rasgos de la personalidad, para ellos distintos temperamentos son considerados como
un subconjunto de rasgos de la personalidad que cumplen el triple criterio” (p. 37).

Este triple criterio de acuerdo a estos autores es:

1. Ser heredado.

2. Aparecer pronto en la vida.

3. Mostrar estabilidad a lo largo del ciclo vital.


“A pesar del carácter innato de muchas de las características temperamentales, estos
autores no niegan la importancia del ambiente como elemento modulador del
temperamento infantil” (Huitron, 2006) (p. 37).

“Combinación de la herencia y la aparición temprana de muchos de los rasgos no


impide que los sujetos estén influidos y expuestos a modificación a través de la
socialización y experiencia individual” (Huitron, 2006) (p. 38).

Sugiriendo de esta manera que desde muy temprana edad se definen los diferentes
aspectos básicos de la personalidad.

Dimensiones y categorías diagnósticas:

“Buss y Plomin plantean los rasgos como los componentes centrales del
temperamento, esto se plantea la existencia de tres rasgos temperamentales básicos:
emocionalidad, actividad y sociabilidad” (p. 38).

• Emocionalidad: “se identifica como angustia primaria que se da durante los


primeros 6 meses de vida. Es definida como un estado de malestar que se
acompaña con un alto nivel de arousal. Durante estos primeros momentos de
vida, la emoción de malestar básica va progresivamente diferenciándose en
miedo e ira, siendo estas las dos dimensiones fundamentales de la
emocionalidad” (Huitron, 2006) (p. 40).
• La actividad: Es el segundo rasgo temperamental propuesto por estos autores,
los cuales lo definen como el gasto de energía que tiene un individuo al realizar
una actividad. Se enfocan en el análisis de la respuesta mas no a su contenido en
concreto. Aquí se puede clasificar tres componentes específicos como: el ritmo,
el vigor, y en menos relevancia, la resistencia. (Huitron, 2006) (p. 41).
• Sociabilidad: finalmente en el tercer rasgo propuesto por estos autores nos
presentan como el individuo prefiere estar en un lugar con más personas a estar
solo. Aquí se definen dos clasificaciones una con mayor importancia que la otra.
La con mayor importancia es la instrumental donde se evidencia como un sujeto
como un niño prefiere jugar con demás niños que jugar solo. La otra clasificación
con menor importancia es la sensibilidad o el grado de reacción a la estimulación
social, aquí se puede medir el grado de satisfacción del niño al realizar otras
actividades con pares que hacerlo solo.

Subtema 4: Otras investigaciones biológicas y genéticas.

“Las investigaciones actuales sobre fisiología-temperamento han prestado atención a tres


aspectos interrelacionados” (Huitron, 2006) (92):

1. A los circuitos potencialmente relacionados con la emocionalidad: “el sistema


límbico, el hipotálamo y el tronco cerebral; pero hay poco consenso sobre que
estructuras están relacionadas con que aspectos de la emocionalidad” (Huitron, 2006)
(p. 92).

Sin embargo, de acuerdo a (Huitron, 2006) “es posible trazar las consecuencias de la
activación de las vías neuronales a través de las áreas hipotalámicas que intervienen en
la regulación del lado simpático del sistema nervioso autónomo y del sistema pituitario-
adrenocortical”.

Por otra parte de acuerdo a (Huitron, 2006) basándose en Panksepp el cual plantea
como ejemplo que “la ira se encuentra localizada en la amígdala corticomedial y lóbulo
temporal, en tanto que el miedo lo hace la amígdala basolateral y central y corteza
periforme” (p. 92).

2. En el estudio de las aminas neurotransmisoras, en base a (Huitron, 2006) “aunque


pueda que influyan muchas substancias neurotransmisoras sobre el temperamento, la
norepinefrina y la serotonina han recibido mayor atención” (p. 92).

“En muchas de las teorías del temperamento se pone de manifiesto que la actividad
de la norepinefrina modula el componente de arousal de la emoción, en particular, la
reactividad emocional ante las experiencias nuevas o intensas” (Huitron, 2006) (p. 92).
“La actividad de la serotonina en el cerebro está distribuida en áreas en cierta medida
paralelas a las de la norepinefrina. De acuerdo con la hipótesis de las funciones
complementarias, el incremento en la actividad de la serotonina está asociado con la
inhibición conductual y emocional” (Huitron, 2006) (p. 92).

Según (Huitron, 2006) “cuando la emocionalidad negativa se encuentra en relación


con la sobreinhibición, entonces se piensa que la sustancia implicada es la serotonina,
mientas que la epinefrina se considera asociada con la emocionalidad positiva y con las
conductas de aproximación” (p. 92).

3. La teoría sobre la lateralidad del cerebro de acuerdo a (Huitron, 2006) “conciben


igualmente el temperamento como el balance entre tendencias bien opuestas, bien
complementarias, de aproximación-evitación vinculadas con la reactividad positiva-
negativa”.

“De acuerdo con estas teorías, la actividad del hemisferio izquierdo está asociada con
respuestas positivas y con la activación conductual, mientras que el hemisferio derecho
está asociado con reacciones negativas y con la inhibición conductual” (Huitron, 2006)
(p. 92).

“Mientras que el hemisferio derecho está asociado con reacciones


negativas y con la inhibición conductual. De acuerdo con ello, los
individuos con una hipoactivación del lóbulo frontal izquierdo serán
más susceptibles a la tristeza y tendrán un mayor riesgo de caer en
depresión” (Huitron, 2006) (p. 92).
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Cómo definía Catell a la personalidad?


Cattell sostenía que todos los individuos tienen rasgos idénticos, pero en distinto grado,
por lo tanto, no hay dos individuos exactamente iguales

¿Cuáles son las etapas de desarrollo dichas por Catell?

Infancia, niñez, adolescencia, madurez, madurez tardía, vejez.

¿Qué mide el test 16pf creado por Catell?

Mide los 16 factores de la personalidad.

¿Cuál son las tres dimensiones de la personalidad propuesto por


Eysenk?

Extraversión – introversión, neuroticismo – estabilidad emocional, psicoticismo – control


de impulsos.
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
https://youtu.be/L6fSQ1a6Co8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Gomez, J. (2016). google sites. Obtenido de


https://sites.google.com/site/bibliotekaedukativa/registro-de-
revistas/educacion/cattell-raymond

Huitron, B. (2006). Universidad de Sevilla. Obtenido de


https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/24438/Y_TD_PS-286.pdf?sequence=1

Motta, J. (2017). repositorio UNSA. Obtenido de


http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3534/Psmoesjv.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

Revelo, J. (2013). Universidad Catolica del Ecuador . Obtenido de


http://192.188.55.27/bitstream/handle/22000/6166/T-PUCE-
%206156.pdf?sequence=1&isAllowed=y

SCHMIDT, V. (2008). Scielo. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v26n2/v26n2a14.pdf

También podría gustarte