Está en la página 1de 14

FACULTAD DE ENFERMERIA

MODELO INTEGRADO PRESENCIAL VIRTUAL

UNIDAD Nº 4
TÍTULO
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA REHABILITACIÓN
DE PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL
ESTIMADO(A) ALUMNO(A):

En esta semana deberá entregar los trabajos siguientes:

LECCIÓN Nº 17: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS


PSIQUIÁTRICAS
LECCIÓN Nº 18: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN: TERAPIA BIOLÓGICA.

LECCIÓN Nº 19: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN: TERAPIAS


PSICOFARMACOLÓGICAS Y PSICOTERAPIAS
LECCIÓN Nº 20: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA
REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON TRASTORNO
MENTAL: TERAPIA OCUPACIONAL
LECTURA Nº 4: REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL Y TERAPIA
OCUPACIONAL

TEMA DE DISCUSIÓN: Analice críticamente los psicofármacos utilizados en el


tratamiento de las enfermedades psiquiátricas.
TUTOR (A): MIÑANO GARCIA VICTORIA

Correo: vminano.enfermeria@gmail.com
ALUMNO(A): MORALES OCAÑA LUZ MARIA
Correo: Luzmorales14@hotmail.com
Curso: ENFERMERIA EN PSIQUIATRIA
Ciclo: VI
Semestre: 2016-III
OPE LOS OLIVOS
INDICACIONES: 1. Utilice este formato para desarrollar y enviar su
tarea
2. Tipo de trabajo : Individual
3. Fecha de entrega : 30 de Noviembre del
2016
4. Fecha y Hora límite : 23 hs.
5. Forma de entrega : Aula Virtual
6. Criterios de evaluación
➢ Puntualidad.
➢ Nivel de análisis.
➢ Capacidad de síntesis.
➢ Originalidad.
7. Formato de entrega; Word
8. Grabe el documento completo de la manera
siguiente, Apellido_nombre_U3
9. Envíe al correo del docente como “archivo
adjunto”
RECURSOS (*opcional)

TAREAS FECHA: …… de ……………………. del 201….


LECCION Nº 17: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS
PSIQUIÁTRICAS
• Elabora un resumen de las emergencias psiquiátricas que ponen en riesgo
la vida del paciente y de los de su entorno.

EMERGENCIAS PSIQUIÁTRICAS
Se define como la situación en la que el trastorno del pensamiento, del afecto o de la
conducta (todos con sus dimensiones objetivas y subjetivas) son en tal grado
disruptivos, que el paciente mismo, la familia o la sociedad, consideran que requiere
atención inmediata. Pueden presentarse:
a) Manifestación de una alteración psicológica aguda (ansiedad, pánico,
depresión, trastornos de adaptación).
b) Implican riesgo de daño personal o interpersonal (agresión suicidio,
homicidio).
c) Evidencian un comportamiento profundamente desorganizado (psicosis,
delirio)

En la aproximación a la urgencia psiquiátrica deben considerarse cuatro elementos:


1. El paciente, con su cuadro clínico, que requerirá de estudio cuidadoso,
exámenes pertinentes y el tratamiento necesario.
2. El ambiente humano circundante, que debe ser evaluado en su influencia para
la acción procedente.
3. El ambiente físico, que debe ser examinado por el médico para identificar
peligros o facilidades potenciales.
4. El profesional actuante que habrá de resolver la urgencia.

• Elabora un proceso de atención de enfermería en un paciente con riesgo de


suicidio.
VALORACION DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIÓN EVALUACIÓN

paciente ingresa riesgo de Lograr que el • Adoptar medidas Paciente


por intento de violencia auto paciente de seguridad; mantiene su
suicidio, con dirigida reduzca • explicar al estabilidad
diagnostico de R/c problemas pensamientos paciente las psicológica
trastorno de de salud mental. de autolesión y medidas de durante el
personalidad toma Baja autoestima disponga de precaución turno con la
lejía porque unas E/v. -Esquiva la pensamientos tomadas y hacerle medicación y
voces le decían mirada constructivos comprender que con los
que se matara. -nervioso basados en la nos preocupamos estímulos
realidad, por él. motivadores
durante su • Debemos reforzar necesarios.
estancia su autoestima brindados
hospitalaria. como ser humano por el
y no adoptar personal de
actitud crítica o salud
moralizadora.
• Considerar en
serio todas las
amenazas de
suicidio del
paciente e
informar de ellas
• inmediatamente.
Si el paciente es
de alto riesgo,
debemos
observarle de
forma constante,
incluso cuando se
encuentre
acostado o en el
cuarto de baño.
• Observar con
atención la toma
de medicación
(asegurarse de
que ingiere la
medicación
prescrita)
• Estar atentos por
cualquier posible
cambio de actitud
por parte del
paciente
conversaciones
sobre la muerte,
estar menos
comunicativo).
• . Contener al
paciente si éste
intenta suicidarse.
• . Es preciso
supervisar la
conducta del
paciente hasta que
su nivel de
autocontrol sea
adecuado.

LECCION Nº18: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN: TERAPIA


BIOLÓGICA

• Elabora un resumen de los cuidados de enfermería en la terapia electro


convulsiva en el pre- durante y post del procedimiento.

La Terapéutica o Terapia Electroconvulsiva (TEC) fue un método para el tratamiento


de ciertas enfermedades mentales.

La técnica consiste, en la aplicación de un estímulo eléctrico que provoca una crisis


de tipo epiléptico (convulsión tónico-clónica), y causa una serie de modificaciones
bioquímicas cerebrales que conllevan a la mejoría clínica de ciertas enfermedades
mentales.

PLAN DE CUIDADO PRE-TEC


Terapia Electroconvulsiva ( TEC)
debe realizarse en una habitación dedicada exclusivamente a esta función,
con buenas condiciones ambientales y cerca del control de Enfermería, para
la posterior observación de pacientes.
La sala, debe ser lo suficientemente espaciosa para permitir el tratamiento y
las posibles maniobras de recuperación si éstas fueran necesarias.
Durante este periodo, el paciente se encuentra solo, alejado de sus familiares,
amigos y resto de pacientes, sin sus pertenencias, quedando totalmente
desconectado del exterior.
Es recomendable que la enfermera que realice la TEC, visite al paciente el día
antes de inicar el primer tratamiento; De esta forma cuando el paciente entre
en la zona de TEC, sera recibido por una cara ya conocida, lo que hará que se
sienta más tranquilo y colaborador.
En esta fase, debemos favorecer un entorno tranquilo y seguro. Nos
ocuparemos de que el paciente esté tranquilo mediante conversaciones de
temas en general y evitaremos que vea el aparato de la TEC, colocando
biombos para reducir posibles manifestaciones de ansiedad.

PLAN DE CUIDADOS DURANTE EL TEC


El paciente debe estar en la cama o camilla en posición de decúbito supino
con ligera hiperextensión cefálica.
Previamente se habrán controlado las constantes vitales (Tª, FC y TA)
Comprobaremos las conexiones del aparato y su adecuado funcionamiento.
El procedimiento, incluye la limpieza de la piel con alcohol en el lugar de la
ubicación de los electrodos (fronto-temporal); Estos se colocan con una cinta
elástica envolviendo el perímetro encefálico.
Para favorecer el paso de la corriente, puede aplicarse un gel conductor o lo
que es más frecuente interponer entre la piel y el metal una pieza fina de tela
de algodón o hilo (gasa) humedecida en suero fisiológico sin que gotee
. Posteriormente se colocaran los electrodos correspondientes al E.E.G y al
E.C.G.
Una vez canalizada la vía, el médico anestesista administrará la medicación
oxigenando al paciente con ventilación asistida.
En algunos casos se suele dejar puesta una vía fija. Después colocará el tubo
de Mayo y ventilará al paciente (100 % oxigeno) mientras comprueba los
registros. En este momento, el personal de Enfermería debe colocarse
adecuadamente, sujetando al enfermo (una persona a cada lado) para evitar
lesiones durante las convulsiones.
Una vez producida la descarga y acabadas las convulsiones, se realizará una
hiperextensión del cuello del paciente, procediéndose a ventilar hasta que el
paciente lo haga por sí solo. Colocaremos al paciente en decúbito lateral y sin
la almohada.
Posteriormente, la enfermera retirará las vías colocadas (avocat o palomitas
i.v). El tubo de Mayo se dejará hasta que el paciente despierte o hasta que le
moleste y lo rechace.
PLAN DE CUIDADOS POST-TEC
En esta fase,
se favorecerá el descanso
se harán los controles necesarios hasta que el nivel de conciencia y
motricidad sean las correctas.
Observaremos al paciente durante un tiempo mínimo de una hora.
Se recomienda a nivel general, ayuno durante dos horas después de la TEC.
Ayudarle a caminar tras comprobar si se produce hipotensión postural.
Retirar la vía IV, que se conservaba para posibles actuaciones en caso de una
complicación post- TEC.
Verificar zona de aplicación de los electrodos para observar posibles lesiones
producidas en la piel.
Dejar descansar al paciente si lo desea. No debe exceder de 1 ó 2 horas.
Pasado el período de tiempo de descanso, se le repondrá la ingesta con una
dieta líquida en espera de la comida del mediodía.
En caso de habérsele retirado algún tipo de prótesis antes de la sesión, se
comprobará su colocación de nuevo una vez finalizado el intervalo de reposo.

• Elabora los diagnósticos de enfermería en el pre- durante y post del


procedimiento de la terapia electro convulsiva.
PRE-TEC
Diagnósticos de Enfermería
• Ansiedad relacionada con el tratamiento, desconocimiento de la rutina y
previsión de futuro.
• Alteración del patrón de sueño relacionada con la ansiedad
• Riesgo Potencial de complicaciones

POST-TEC INMEDIATO
Diagnósticos de enfermería
• Incapacidad para mantener la respiración espontánea y/o patrón respiratorio
ineficaz, relacionado con deterioro cognitivo y perceptivo producido por los
fármacos anestésicos
• Riesgo de asfixia relacionado con el desplazamiento hacia atrás de la lengua y el
maxilar inferior o aspiración del contenido gástrico.
• Alteración del bienestar, reposo y sueño relacionado con estímulos ambientales,
dolor, factores relacionados con el tratamiento y la anestesia.
• Incapacidad para el autocuidado, la higiene y eliminación relacionada con
fármacos anestésicos, fatiga y limitación de la movilidad.
• Deterioro de la integridad tisular relacionado con traumatismo de la prueba ( vía
periférica).
LECCION Nº19: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN: TERAPIAS
PSICOFARMACOLÓGICAS Y PSICOTERAPIAS
• Elabora
fichas farmacológicas de los psicofármacos utilizados en psiquiatría.

RISPERIDONA:

indicado para el tratamiento a corto plazo -hasta 6 semanas- de la agresión


persistente en los trastornos de conducta en niños de 5 años en adelante y
adolescentes
con un funcionamiento intelectual por debajo de la media, en los que la
gravedad de la agresión u otros comportamientos perturbadores requieran
tratamiento farmacológico.
No tiene indicación para el tratamiento de la Esquizofrenia ni el trastorno
bipolar en menores aunque se ha demostrado su eficacia en estudios y sí está
indicado en EEUU.
Se inicia a dosis de 0.25 a 1 mg, ascendiendo de 0.5 a 1 mg cada 1 o 2 días
hasta una dosis máxima aprobada para adultos de 16 mg.

OLANZAPINA:

su uso en niños o adolescentes está indicado en EEUU pero no en España,

aunque ha demostrado su eficacia en estudios. Se inicia de 2.5 a 10 mg de


inicio, subiendo

de 2.5 a 5 mg cada semana aproximadamente hasta una dosis máxima de


20 mg.
HALOPERIDOL:

indicado para el tratamiento de la ansiedad grave, agitación psicomotriz


decualquier etiología, estados psicóticos agudos o crónico, tics y corea. A
partir de 5 años. Se inicia con 0.25 a 1 mg/día titulando hasta 6 mg de dosis
máxima, en varias tomas.

CLOZAPINA;

indicado en Esquizofrenia a partir de los 15 años. Fármaco que ha


demostrado alta eficacia pero cuyo uso no es de primera elección por el
riesgo de sufrir discrasias sanguíneas (agranulocitosis), efecto no muy
frecuente pero muy grave. Requiere analítica

BENZODIACEPINAS;

aunque no se recomienda el uso en niños y adolescentes algunos estudios


han reportado beneficios. Se han utilizado alprazolam, clonacepam,
lorazepam y clorazepato dipotásico. Deben ser utilizados siempre de forma
puntual, a dosis pequeñas y en periodos cortos de tiempo o hasta conseguir
el efecto terapéutico de los ISRS.

SERTRALINA:

Indicada para niños y adolescentes con trastorno obsesivo compulsivo.


Para la AEM no tiene indicación en el tratamiento del Trastorno Depresivo
en edad pediátrica, aunque hay Talleres Manejo de psicofármacos estudios
que han demostrado su eficacia. Se inicia de 25 a 50 mg/día subiendo de 25
o 50 mg cada dos semanas hasta una dosis máxima de 200 mg.
• Analiza cada una de las psicoterapias utilizadas en el tratamiento del
paciente psiquiátrico.

• LAS PSICOTERAPIAS PSICODINÁMICAS.


Derivan del psicoanálisis. El proceso permite que aflore el contenido del
inconsciente, que luego es interpretado por el terapeuta.

• LAS PSICOTERAPIAS COGNITIVO-CONDUCTUALES.


En ellas, el terapeuta utiliza técnicas avaladas por la investigación científica para
modificar la valoración cognitiva y la conducta. Constituye el núcleo de la formación
de los psicólogos y es la más utilizada por éstos.

• LAS PSICOTERAPIAS HUMANISTAS


(rogeriana, gestalt). Basadas en la conciencia y en la relación interpersonal entre el
terapeuta y el cliente. El terapeuta acompaña al cliente para que desarrolle sus
cualidades y encuentre por sí misma la solución a sus problemas existenciales.

• LAS PSICOTERAPIAS TRANSPERSONALES.


Van más allá del cuerpo y la mente y se adentran en la espiritualidad. Promueven la
trascendencia del ego mediante la expansión de la conciencia. Algunas terapias
humanistas, como la gestalt, han evolucionado también hacia este enfoque
transpersonal.

LECCION Nº 20: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA REHABILITACIÓN


DE
PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL: TERAPIA
OCUPACIONAL

• Analiza según tu criterio en que forma ayuda la rehabilitación terapéutica


en el discapacitado mental.
La rehabilitación terapéutica es importante porque un fisioterapeuta contribuye a
preservar, restablecer y aumentar el nivel de salud mental de las personas. Ya que la
meta del servicio siempre será mejorar la condición física del paciente así como su
independencia.
La rehabilitación psicosocial de los enfermos mentales debe procurarse a través de
programas aplicativos en los
tres niveles de atención y deben
favorecer no sólo al desarrollo
de habilidades para el
desempeño cotidiano del
paciente, sino considerar
también la cobertura de sus
necesidades básicas en cada
una de las áreas vitales de la
persona: descanso, protección y recreación.

• Elabora un resumen de cada una de las terapias ocupacionales utilizadas


en la rehabilitación del paciente.
TERAPIA OCUPACIONAL

es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades


aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la
restauración de la función, suple las deficiencias incapacitantes y valora los
supuestos del comportamiento y su significación profunda para conseguir las
mayores independencia y reinserción posibles del individuo en todos sus aspectos:
laboral, mental, físico y social.

ACTIVIDADES DE AUTOCUIDADO:

se refiere a la planificación, ejecución y seguimiento de hábitos, rutinas, y actividades


para la diaria supervivencia biológica, intelectual y socio emocional. Incluyen vestido
y desvestido, organización y planificación de los pasos para colocarse una prenda
adecuadamente, orientación de las prendas en el espacio y en su cuerpo, manejo de
las botonaduras y cierres; alimentación, uso adecuado de los utensilios y del vaso
para beber; arreglo personal, preparación de los elementos necesarios para la
higiene, lavado de dientes, cara y manos, limpieza y vestido luego de ir al baño,
entre otras consideradas también actividades de cuidado personal.
ACTIVIDADES DE TRABAJO Y PRODUCTIVIDAD /EDUCATIVAS:

Implican las actividades laborales y educativas así como el cuidado del hogar y de
otras personas. se refiere a aquellas actividades productivas que exigen por parte de
la persona el cumplimiento de normas y tiempos de ejecución, y que se distinguen
por su contribución a su propio beneficio aquellas que son necesarias para el
desarrollo educativo-académico del niño: actividades relacionadas con las tareas
pre-académicas, académicas y actividades pre-vocacionales, incluyendo el uso de
útiles escolares, manejo de la tijera, escritura manual y en ordenadores. También se
incluyen aquí las responsabilidades en el hogar, como por ejemplo su organización
en las actividades cotidianas, con las tareas escolares y con las tareas extra
escolares.

ACTIVIDADES DE JUEGO Y ESPARCIMIENTO:


incluye las habilidades de exploración y desempeño del juego, identificando
intereses, destrezas y desafíos apropiados para cada niño. El desempeño activo del
juego promueve el desarrollo de habilidades sensorio motoras, cognitivas y
psicosociales, así como la integración de los sistemas sensoriales, y como sabemos
en pediatría es una herramienta potente para nuestro trabajo.

También podría gustarte